SlideShare una empresa de Scribd logo
MODELAMIENTO DE SOFTWARE
DEFINICIÓN
El modelamiento de software es una
técnica con la complejidad inherente a
los sistemas. El uso de modelos ayuda
al equipo de trabajo de desarrollo de
software a visualizar el sistema de
información a construir. Además, los
modelos de un nivel de abstracción
mayor pueden utilizarse para la
comunicación con el cliente.
OBJETIVOS
Los objetivos del modelado se consiguen 4 importantes objetivos:
A. Ayuda a visualizar como es o queremos que sea un sistema.
B. Permite especificar la estructura o el comportamiento de un
sistema.
C.Proporciona plantillas que nos guían en la construcción de un
sistema.
D.Documentan las decisiones que se toman.
BENEFICIOS
Estos beneficios podrán ayudar a que se mejore el
modelamiento de
software:
A. Mejora la productividad.
B. Reduce el número de defectos en el código.
C.Facilita la comprensión; lo que facilita la integración de
nuevos miembros en el equipo.
D.Mejora la descomposición y modularización del software.
E. Facilita la evolución y mantenimiento del software.
F. Mejora la reusabilidad.
PRINCIPIOS
Principios de modelado de Software:
A. Elegir los modelados a utilizar que sirvan al propósito
deseado.
B. Los modelos pueden ser expresados en distintos niveles
de precisión.
C.Mientras más coherente sea un modelo con la realidad,
mejor será su manejo.
D.Cualquier sistema no trivial se aborda mejor con
varios modelos independientes.
IMPORTANCIA
Para poder realizar un modelamiento se debe tener en cuenta la gran importancia
que este tiene para dar a conocer como es su uso y manejo en Software.
A. Comprender la realidad.
Un modelo es una simplificación de la realidad.
B. Comprender el sistema.
Un modelo permite comprender mejor el sistema que estamos desarrollando:
sus elementos y sus relaciones.
C. Reducir la complejidad.
Un modelo permite reducir la complejidad de entender sistemas complejos en
su totalidad.
D. Comunicar con otros.
Un modelo permite la comunicación entre los desarrollos y los clientes.
RESUMEN
En esta clase se muestra como se deben analizar, diseñar, desarrollar
sistemas de información y administración de sistemas de base de datos, la
cual se verá contenidos que se tienen que seguir para poder elaborarlo y
darle un desarrollo adecuando.
De acuerdo a los requerimientos del modelamiento del software, esta
técnica tendrá como punto principal dar soluciones a problemas que
puedan ocurrir, de manera que se tiene que llegar a la parte en donde se
está influyendo o causando este problema.
Para poder entender el modelamiento de software se debe considerar
criterios de seguridad que deberá transmitirse para poder mantener la
información que se maneje para alguna empresa, instituciones o
universidades, lo cuales deberán tener un almacenamiento en donde se
tenga a buen recaudo los datos que estos manejan.
El modelado debe ser suficientemente realista, tiene como objetivo de
cómo dar ideas de lo que pueda ocurrir en la realidad y usarlo como
base de desarrollo, de tal manera que este pueda proporcionar un
enfoque a los procesos y métodos que se utilicen en lo que es software.
Como bien se habló de que el modelamiento de software es una
herramienta, este como tal debe integrar información creada por
una herramienta y pueda usarse por otra, estableciendo un
sistema de soporte para el desarrollo del software.
Finalizando este modelamiento de software desarrollara un
sistema en lo cual se ensamblara unidades que sean reusables
para poder realizar esto sin ninguna dificultad, con una disciplina
que pueda seguir y obtener un resultado favorable que no
genere muchos problemas al momento de realizar su uso.
CONCLUSIONES
1. En conclusión el modelamiento de software es un mundo
abstracto y teórico la cual tiene manifestación que puede ser
aparentes al mundo real.
2. El modelamiento en conclusión es la interpretación que logra
entender las necesidades que se presenten en cualquier
situación, con ideas que pueda mejorar los beneficios de
cualquier acontecimiento que se pueda presentar.
3. El modelamiento del software, es el punto describe el estudio y
la comprensión que pueda seguir, teniendo en la mirada la
generación de una gran expectativa en clientes que requieran
este servicio.
GLOSARIO DE TÉRMINOS
1. Software: Término genérico que se aplica a los componentes no físicos de un
sistema informático.
2. Abstracción: Consideración aislada de las cualidades esenciales de un objeto, o del
mismo
objeto en su pura esencia o noción.
3. Modularización: Modificar la frecuencia o amplitud para mejorar su calidad.
4. Reusabilidad: Grado en que un programa o partes de este, se puede reusar en
otras aplicaciones.
5. Acometer: Emprender, intentar.
6. Estático: Que permanece en un mismo estado, sin cambios.
7. Signatura: Código de número y letra que se ponen en un libro o a un documento para
indicar
su colocación dentro de una biblioteca o un archivo.
8. Código: Sistemas de signos y de reglas que permite formular y comprender mensajes.
9. Programa: Sistema de distribución de las materias de un curso o asignatura.
10.Refinar: Hacer más fina o más pura los desarrollos que se presenten.
11.Paradigma: Conjunto de elementos de una misma clase gramatical que pueden aparecer
en
un mismo contexto.
12.Modelado: Técnica que consiste en modelar figuras en una materia.

Más contenido relacionado

Similar a MODELAMIENTO DE SOFTWARE

S8 arely medina_informe
S8 arely medina_informeS8 arely medina_informe
S8 arely medina_informe
Arely_Medina
 
Tema 2.1.- Estándares de Calidad
Tema 2.1.- Estándares de CalidadTema 2.1.- Estándares de Calidad
Tema 2.1.- Estándares de Calidad
Yenny Salazar
 
Presentación Diseño de Software Gabriel Augusto Peña Antonetti CI 27687011
Presentación Diseño de Software Gabriel Augusto Peña Antonetti CI 27687011Presentación Diseño de Software Gabriel Augusto Peña Antonetti CI 27687011
Presentación Diseño de Software Gabriel Augusto Peña Antonetti CI 27687011
gabrielpea60
 
Desarrollo de software
Desarrollo de softwareDesarrollo de software
Desarrollo de software
sairarcf
 
Fundamentos de diseño de software
Fundamentos de diseño de softwareFundamentos de diseño de software
Fundamentos de diseño de software
Luis Jesus Curbata
 
Fundamentos para el diseño de un software
Fundamentos para el diseño de un softwareFundamentos para el diseño de un software
Fundamentos para el diseño de un software
ssalzar
 
Diseño de software
Diseño de softwareDiseño de software
Diseño de software
Ramiro Estigarribia Canese
 
Analisis de sistema kendall & kendall 21 respuesta primer capitu lo
Analisis de sistema kendall & kendall 21 respuesta primer capitu loAnalisis de sistema kendall & kendall 21 respuesta primer capitu lo
Analisis de sistema kendall & kendall 21 respuesta primer capitu loWolphkens Leveille
 
Apuntes ing-sof-unidad-4-1-2015
Apuntes ing-sof-unidad-4-1-2015Apuntes ing-sof-unidad-4-1-2015
Apuntes ing-sof-unidad-4-1-2015
Lucero Mtz
 
Propuesta de Sistema de Evaluación y Retroalimentación (SER)
Propuesta de Sistema de Evaluación y Retroalimentación (SER)Propuesta de Sistema de Evaluación y Retroalimentación (SER)
Propuesta de Sistema de Evaluación y Retroalimentación (SER)
Alfredo Humberto Escalante Godinez
 
Adrian adrianza
Adrian adrianzaAdrian adrianza
Adrian adrianza
Adrian Adrianza
 
plan de negocios
plan de negociosplan de negocios
plan de negocios
Lizbeth Castro
 
Fundamentos
FundamentosFundamentos
Fundamentos
Monica Naranjo
 
Metodologias del desarrollo del software
Metodologias del desarrollo del softwareMetodologias del desarrollo del software
Metodologias del desarrollo del software
angelicasolishernnde
 
Cuestionario 4 unidad
Cuestionario 4 unidadCuestionario 4 unidad
Cuestionario 4 unidad
Lucero Mtz
 
Ingenieria de la informatica
Ingenieria de la informaticaIngenieria de la informatica
Ingenieria de la informatica
Ariel Medina
 
Fundamentos de Diseño Orientado a Objetos
Fundamentos de Diseño Orientado a ObjetosFundamentos de Diseño Orientado a Objetos
Fundamentos de Diseño Orientado a Objetos
forwer1223
 
practica 11 de fundamento.pdf
practica 11 de fundamento.pdfpractica 11 de fundamento.pdf
practica 11 de fundamento.pdf
EduinGamer
 
Tema1 desarrollo de software basado en componentes
Tema1 desarrollo de software basado en componentesTema1 desarrollo de software basado en componentes
Tema1 desarrollo de software basado en componentes
Gary Araujo Viscarra
 

Similar a MODELAMIENTO DE SOFTWARE (20)

S8 arely medina_informe
S8 arely medina_informeS8 arely medina_informe
S8 arely medina_informe
 
Tema 2.1.- Estándares de Calidad
Tema 2.1.- Estándares de CalidadTema 2.1.- Estándares de Calidad
Tema 2.1.- Estándares de Calidad
 
Presentación Diseño de Software Gabriel Augusto Peña Antonetti CI 27687011
Presentación Diseño de Software Gabriel Augusto Peña Antonetti CI 27687011Presentación Diseño de Software Gabriel Augusto Peña Antonetti CI 27687011
Presentación Diseño de Software Gabriel Augusto Peña Antonetti CI 27687011
 
Desarrollo de software
Desarrollo de softwareDesarrollo de software
Desarrollo de software
 
Fundamentos de diseño de software
Fundamentos de diseño de softwareFundamentos de diseño de software
Fundamentos de diseño de software
 
Fundamentos para el diseño de un software
Fundamentos para el diseño de un softwareFundamentos para el diseño de un software
Fundamentos para el diseño de un software
 
Diseño de software
Diseño de softwareDiseño de software
Diseño de software
 
Analisis de sistema kendall & kendall 21 respuesta primer capitu lo
Analisis de sistema kendall & kendall 21 respuesta primer capitu loAnalisis de sistema kendall & kendall 21 respuesta primer capitu lo
Analisis de sistema kendall & kendall 21 respuesta primer capitu lo
 
Apuntes ing-sof-unidad-4-1-2015
Apuntes ing-sof-unidad-4-1-2015Apuntes ing-sof-unidad-4-1-2015
Apuntes ing-sof-unidad-4-1-2015
 
METODOS Y MODELOS POO
METODOS Y MODELOS POOMETODOS Y MODELOS POO
METODOS Y MODELOS POO
 
Propuesta de Sistema de Evaluación y Retroalimentación (SER)
Propuesta de Sistema de Evaluación y Retroalimentación (SER)Propuesta de Sistema de Evaluación y Retroalimentación (SER)
Propuesta de Sistema de Evaluación y Retroalimentación (SER)
 
Adrian adrianza
Adrian adrianzaAdrian adrianza
Adrian adrianza
 
plan de negocios
plan de negociosplan de negocios
plan de negocios
 
Fundamentos
FundamentosFundamentos
Fundamentos
 
Metodologias del desarrollo del software
Metodologias del desarrollo del softwareMetodologias del desarrollo del software
Metodologias del desarrollo del software
 
Cuestionario 4 unidad
Cuestionario 4 unidadCuestionario 4 unidad
Cuestionario 4 unidad
 
Ingenieria de la informatica
Ingenieria de la informaticaIngenieria de la informatica
Ingenieria de la informatica
 
Fundamentos de Diseño Orientado a Objetos
Fundamentos de Diseño Orientado a ObjetosFundamentos de Diseño Orientado a Objetos
Fundamentos de Diseño Orientado a Objetos
 
practica 11 de fundamento.pdf
practica 11 de fundamento.pdfpractica 11 de fundamento.pdf
practica 11 de fundamento.pdf
 
Tema1 desarrollo de software basado en componentes
Tema1 desarrollo de software basado en componentesTema1 desarrollo de software basado en componentes
Tema1 desarrollo de software basado en componentes
 

Más de juan gonzalez

METODOS HEREDADOS EN LA PROGRAMACION .pptx
METODOS HEREDADOS EN LA PROGRAMACION .pptxMETODOS HEREDADOS EN LA PROGRAMACION .pptx
METODOS HEREDADOS EN LA PROGRAMACION .pptx
juan gonzalez
 
TIPOS DE COMUNICACION EN LAS OFICINAS.pptx
TIPOS DE COMUNICACION EN LAS OFICINAS.pptxTIPOS DE COMUNICACION EN LAS OFICINAS.pptx
TIPOS DE COMUNICACION EN LAS OFICINAS.pptx
juan gonzalez
 
Politicas-de-ruteo-con-MikroTik-RouterOS.pptx
Politicas-de-ruteo-con-MikroTik-RouterOS.pptxPoliticas-de-ruteo-con-MikroTik-RouterOS.pptx
Politicas-de-ruteo-con-MikroTik-RouterOS.pptx
juan gonzalez
 
METODO DE SOBRECARGA EN PROGRAMACION.pptx
METODO DE SOBRECARGA EN PROGRAMACION.pptxMETODO DE SOBRECARGA EN PROGRAMACION.pptx
METODO DE SOBRECARGA EN PROGRAMACION.pptx
juan gonzalez
 
Mecanismos-de-abstraccion-en-Java PARA PROGRAMAR.pptx
Mecanismos-de-abstraccion-en-Java PARA PROGRAMAR.pptxMecanismos-de-abstraccion-en-Java PARA PROGRAMAR.pptx
Mecanismos-de-abstraccion-en-Java PARA PROGRAMAR.pptx
juan gonzalez
 
recursividad EN PROGRAMACION ORIENTADA .pptx
recursividad EN PROGRAMACION ORIENTADA .pptxrecursividad EN PROGRAMACION ORIENTADA .pptx
recursividad EN PROGRAMACION ORIENTADA .pptx
juan gonzalez
 
OBJETIVO 5 VECTORES que se utilizan en la programacion.pptx
OBJETIVO 5 VECTORES que se utilizan en la programacion.pptxOBJETIVO 5 VECTORES que se utilizan en la programacion.pptx
OBJETIVO 5 VECTORES que se utilizan en la programacion.pptx
juan gonzalez
 
ESCANER E IMPRESORAS para las oficinas.pptx
ESCANER E IMPRESORAS para las oficinas.pptxESCANER E IMPRESORAS para las oficinas.pptx
ESCANER E IMPRESORAS para las oficinas.pptx
juan gonzalez
 
AGENDA DIGITAL. para las organizacionespptx
AGENDA DIGITAL. para las organizacionespptxAGENDA DIGITAL. para las organizacionespptx
AGENDA DIGITAL. para las organizacionespptx
juan gonzalez
 
MULTIMETRO para medir los niveles electricos.pptx
MULTIMETRO para medir los niveles  electricos.pptxMULTIMETRO para medir los niveles  electricos.pptx
MULTIMETRO para medir los niveles electricos.pptx
juan gonzalez
 
DISTRIBUCION DE PRODUCTOS BASISCOS DE LAS EMPRESAS
DISTRIBUCION DE PRODUCTOS BASISCOS DE LAS EMPRESASDISTRIBUCION DE PRODUCTOS BASISCOS DE LAS EMPRESAS
DISTRIBUCION DE PRODUCTOS BASISCOS DE LAS EMPRESAS
juan gonzalez
 
COMERCIO ELECTRONICO COMO SOPORTE PARA LAS EMPRESAS
COMERCIO ELECTRONICO COMO SOPORTE PARA LAS EMPRESASCOMERCIO ELECTRONICO COMO SOPORTE PARA LAS EMPRESAS
COMERCIO ELECTRONICO COMO SOPORTE PARA LAS EMPRESAS
juan gonzalez
 
MODELO NEGOCIOS PARA LAS EMPRESAS PUBLICAS Y PRIVADAS
MODELO NEGOCIOS PARA LAS EMPRESAS PUBLICAS Y PRIVADASMODELO NEGOCIOS PARA LAS EMPRESAS PUBLICAS Y PRIVADAS
MODELO NEGOCIOS PARA LAS EMPRESAS PUBLICAS Y PRIVADAS
juan gonzalez
 
programaciON EXTREMA.pptx
programaciON EXTREMA.pptxprogramaciON EXTREMA.pptx
programaciON EXTREMA.pptx
juan gonzalez
 
metodologia asd.pptx
metodologia asd.pptxmetodologia asd.pptx
metodologia asd.pptx
juan gonzalez
 
metodologia scrum.pptx
metodologia scrum.pptxmetodologia scrum.pptx
metodologia scrum.pptx
juan gonzalez
 
METODOLOGIA RUP.pptx
METODOLOGIA RUP.pptxMETODOLOGIA RUP.pptx
METODOLOGIA RUP.pptx
juan gonzalez
 
METODOLOGIAS.pptx
METODOLOGIAS.pptxMETODOLOGIAS.pptx
METODOLOGIAS.pptx
juan gonzalez
 
PARADIGMAS.ppt
PARADIGMAS.pptPARADIGMAS.ppt
PARADIGMAS.ppt
juan gonzalez
 
caractersticas de los medios de transmision de datos.pptx
caractersticas de los medios de transmision de datos.pptxcaractersticas de los medios de transmision de datos.pptx
caractersticas de los medios de transmision de datos.pptx
juan gonzalez
 

Más de juan gonzalez (20)

METODOS HEREDADOS EN LA PROGRAMACION .pptx
METODOS HEREDADOS EN LA PROGRAMACION .pptxMETODOS HEREDADOS EN LA PROGRAMACION .pptx
METODOS HEREDADOS EN LA PROGRAMACION .pptx
 
TIPOS DE COMUNICACION EN LAS OFICINAS.pptx
TIPOS DE COMUNICACION EN LAS OFICINAS.pptxTIPOS DE COMUNICACION EN LAS OFICINAS.pptx
TIPOS DE COMUNICACION EN LAS OFICINAS.pptx
 
Politicas-de-ruteo-con-MikroTik-RouterOS.pptx
Politicas-de-ruteo-con-MikroTik-RouterOS.pptxPoliticas-de-ruteo-con-MikroTik-RouterOS.pptx
Politicas-de-ruteo-con-MikroTik-RouterOS.pptx
 
METODO DE SOBRECARGA EN PROGRAMACION.pptx
METODO DE SOBRECARGA EN PROGRAMACION.pptxMETODO DE SOBRECARGA EN PROGRAMACION.pptx
METODO DE SOBRECARGA EN PROGRAMACION.pptx
 
Mecanismos-de-abstraccion-en-Java PARA PROGRAMAR.pptx
Mecanismos-de-abstraccion-en-Java PARA PROGRAMAR.pptxMecanismos-de-abstraccion-en-Java PARA PROGRAMAR.pptx
Mecanismos-de-abstraccion-en-Java PARA PROGRAMAR.pptx
 
recursividad EN PROGRAMACION ORIENTADA .pptx
recursividad EN PROGRAMACION ORIENTADA .pptxrecursividad EN PROGRAMACION ORIENTADA .pptx
recursividad EN PROGRAMACION ORIENTADA .pptx
 
OBJETIVO 5 VECTORES que se utilizan en la programacion.pptx
OBJETIVO 5 VECTORES que se utilizan en la programacion.pptxOBJETIVO 5 VECTORES que se utilizan en la programacion.pptx
OBJETIVO 5 VECTORES que se utilizan en la programacion.pptx
 
ESCANER E IMPRESORAS para las oficinas.pptx
ESCANER E IMPRESORAS para las oficinas.pptxESCANER E IMPRESORAS para las oficinas.pptx
ESCANER E IMPRESORAS para las oficinas.pptx
 
AGENDA DIGITAL. para las organizacionespptx
AGENDA DIGITAL. para las organizacionespptxAGENDA DIGITAL. para las organizacionespptx
AGENDA DIGITAL. para las organizacionespptx
 
MULTIMETRO para medir los niveles electricos.pptx
MULTIMETRO para medir los niveles  electricos.pptxMULTIMETRO para medir los niveles  electricos.pptx
MULTIMETRO para medir los niveles electricos.pptx
 
DISTRIBUCION DE PRODUCTOS BASISCOS DE LAS EMPRESAS
DISTRIBUCION DE PRODUCTOS BASISCOS DE LAS EMPRESASDISTRIBUCION DE PRODUCTOS BASISCOS DE LAS EMPRESAS
DISTRIBUCION DE PRODUCTOS BASISCOS DE LAS EMPRESAS
 
COMERCIO ELECTRONICO COMO SOPORTE PARA LAS EMPRESAS
COMERCIO ELECTRONICO COMO SOPORTE PARA LAS EMPRESASCOMERCIO ELECTRONICO COMO SOPORTE PARA LAS EMPRESAS
COMERCIO ELECTRONICO COMO SOPORTE PARA LAS EMPRESAS
 
MODELO NEGOCIOS PARA LAS EMPRESAS PUBLICAS Y PRIVADAS
MODELO NEGOCIOS PARA LAS EMPRESAS PUBLICAS Y PRIVADASMODELO NEGOCIOS PARA LAS EMPRESAS PUBLICAS Y PRIVADAS
MODELO NEGOCIOS PARA LAS EMPRESAS PUBLICAS Y PRIVADAS
 
programaciON EXTREMA.pptx
programaciON EXTREMA.pptxprogramaciON EXTREMA.pptx
programaciON EXTREMA.pptx
 
metodologia asd.pptx
metodologia asd.pptxmetodologia asd.pptx
metodologia asd.pptx
 
metodologia scrum.pptx
metodologia scrum.pptxmetodologia scrum.pptx
metodologia scrum.pptx
 
METODOLOGIA RUP.pptx
METODOLOGIA RUP.pptxMETODOLOGIA RUP.pptx
METODOLOGIA RUP.pptx
 
METODOLOGIAS.pptx
METODOLOGIAS.pptxMETODOLOGIAS.pptx
METODOLOGIAS.pptx
 
PARADIGMAS.ppt
PARADIGMAS.pptPARADIGMAS.ppt
PARADIGMAS.ppt
 
caractersticas de los medios de transmision de datos.pptx
caractersticas de los medios de transmision de datos.pptxcaractersticas de los medios de transmision de datos.pptx
caractersticas de los medios de transmision de datos.pptx
 

Último

Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
ManuelaReina3
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
JosMuoz943377
 
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
EliseoLuisRamrez
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
Observatorio Vitivinícola Argentino
 
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
franciscasalinaspobl
 
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdfInstituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
JC Díaz Herrera
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
hlscomunicaciones
 
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdfPaíses_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
JC Díaz Herrera
 
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdfAnálisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
ReAViILICo
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
uriel132
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
f4llenangel345
 
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesietORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
Maria Apellidos
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
LisaCinnamoroll
 
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptxMapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
diegoandrerodriguez2
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
cmrodriguezortiz1103
 
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptxSISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
mogollonespinoza17
 
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdfMATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
uriel132
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
floralbaortega88
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
JaimeYael
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
WalterOrdoez22
 

Último (20)

Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
 
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
 
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
 
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdfInstituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
 
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdfPaíses_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
 
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdfAnálisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
 
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesietORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
 
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptxMapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
 
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptxSISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
 
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdfMATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
 

MODELAMIENTO DE SOFTWARE

  • 2. DEFINICIÓN El modelamiento de software es una técnica con la complejidad inherente a los sistemas. El uso de modelos ayuda al equipo de trabajo de desarrollo de software a visualizar el sistema de información a construir. Además, los modelos de un nivel de abstracción mayor pueden utilizarse para la comunicación con el cliente.
  • 3. OBJETIVOS Los objetivos del modelado se consiguen 4 importantes objetivos: A. Ayuda a visualizar como es o queremos que sea un sistema. B. Permite especificar la estructura o el comportamiento de un sistema. C.Proporciona plantillas que nos guían en la construcción de un sistema. D.Documentan las decisiones que se toman.
  • 4. BENEFICIOS Estos beneficios podrán ayudar a que se mejore el modelamiento de software: A. Mejora la productividad. B. Reduce el número de defectos en el código. C.Facilita la comprensión; lo que facilita la integración de nuevos miembros en el equipo. D.Mejora la descomposición y modularización del software. E. Facilita la evolución y mantenimiento del software. F. Mejora la reusabilidad.
  • 5. PRINCIPIOS Principios de modelado de Software: A. Elegir los modelados a utilizar que sirvan al propósito deseado. B. Los modelos pueden ser expresados en distintos niveles de precisión. C.Mientras más coherente sea un modelo con la realidad, mejor será su manejo. D.Cualquier sistema no trivial se aborda mejor con varios modelos independientes.
  • 6. IMPORTANCIA Para poder realizar un modelamiento se debe tener en cuenta la gran importancia que este tiene para dar a conocer como es su uso y manejo en Software. A. Comprender la realidad. Un modelo es una simplificación de la realidad. B. Comprender el sistema. Un modelo permite comprender mejor el sistema que estamos desarrollando: sus elementos y sus relaciones. C. Reducir la complejidad. Un modelo permite reducir la complejidad de entender sistemas complejos en su totalidad. D. Comunicar con otros. Un modelo permite la comunicación entre los desarrollos y los clientes.
  • 7. RESUMEN En esta clase se muestra como se deben analizar, diseñar, desarrollar sistemas de información y administración de sistemas de base de datos, la cual se verá contenidos que se tienen que seguir para poder elaborarlo y darle un desarrollo adecuando. De acuerdo a los requerimientos del modelamiento del software, esta técnica tendrá como punto principal dar soluciones a problemas que puedan ocurrir, de manera que se tiene que llegar a la parte en donde se está influyendo o causando este problema.
  • 8. Para poder entender el modelamiento de software se debe considerar criterios de seguridad que deberá transmitirse para poder mantener la información que se maneje para alguna empresa, instituciones o universidades, lo cuales deberán tener un almacenamiento en donde se tenga a buen recaudo los datos que estos manejan. El modelado debe ser suficientemente realista, tiene como objetivo de cómo dar ideas de lo que pueda ocurrir en la realidad y usarlo como base de desarrollo, de tal manera que este pueda proporcionar un enfoque a los procesos y métodos que se utilicen en lo que es software.
  • 9. Como bien se habló de que el modelamiento de software es una herramienta, este como tal debe integrar información creada por una herramienta y pueda usarse por otra, estableciendo un sistema de soporte para el desarrollo del software. Finalizando este modelamiento de software desarrollara un sistema en lo cual se ensamblara unidades que sean reusables para poder realizar esto sin ninguna dificultad, con una disciplina que pueda seguir y obtener un resultado favorable que no genere muchos problemas al momento de realizar su uso.
  • 10. CONCLUSIONES 1. En conclusión el modelamiento de software es un mundo abstracto y teórico la cual tiene manifestación que puede ser aparentes al mundo real. 2. El modelamiento en conclusión es la interpretación que logra entender las necesidades que se presenten en cualquier situación, con ideas que pueda mejorar los beneficios de cualquier acontecimiento que se pueda presentar. 3. El modelamiento del software, es el punto describe el estudio y la comprensión que pueda seguir, teniendo en la mirada la generación de una gran expectativa en clientes que requieran este servicio.
  • 11. GLOSARIO DE TÉRMINOS 1. Software: Término genérico que se aplica a los componentes no físicos de un sistema informático. 2. Abstracción: Consideración aislada de las cualidades esenciales de un objeto, o del mismo objeto en su pura esencia o noción. 3. Modularización: Modificar la frecuencia o amplitud para mejorar su calidad. 4. Reusabilidad: Grado en que un programa o partes de este, se puede reusar en otras aplicaciones. 5. Acometer: Emprender, intentar. 6. Estático: Que permanece en un mismo estado, sin cambios. 7. Signatura: Código de número y letra que se ponen en un libro o a un documento para indicar su colocación dentro de una biblioteca o un archivo. 8. Código: Sistemas de signos y de reglas que permite formular y comprender mensajes. 9. Programa: Sistema de distribución de las materias de un curso o asignatura. 10.Refinar: Hacer más fina o más pura los desarrollos que se presenten. 11.Paradigma: Conjunto de elementos de una misma clase gramatical que pueden aparecer en un mismo contexto. 12.Modelado: Técnica que consiste en modelar figuras en una materia.