SlideShare una empresa de Scribd logo
Modelo Entidad
Relación
J OS E LINE R OJA S
3A5
D I S E ÑO Y A U D I T ORI A D E S I S T E MAS
Modelo Entidad Relacion
• La teoria siempre es algo tedioso aunque
  intentaremos que resulte amena ya que es necesario
  en estos capitulos aprenderemos tecnicas como el
  modelado y la normalizacion que nos ayudara a
  diseñar base de datos, mediante la aplicación de
  ciertas reglas muy sencillas, aprenderemos a
  identificar claves y a elegir claves principales, a
  establecer interrelaciones, a seleccionar los tipos de
  datos adecuados y a crear indices.
• El modelo mas usado en base de datos es el modelo
  entidad relacion , durante esta face seguramente
  debemos de tomar ciertas decisiones, que en cierto
  modo, limitaran en parte el modelo, cuando esto
  suceda no estara de mas consultar con el cliente
  para que estas decisiones sean al menos aceptadas
  por el, y si es posible que sea el propio cliente el que
  las plantee.
• El modelo entidad relación consiste en buscar las
  entidades que describan los objetos que
  intervienen en los problemas y las relaciones entre
  esas entidades.


• Todo esto se plasma en un esquema grafico que
  tiene por objeto, por una parte, ayuda al
  programador durante la codificación y por
  otra, al usuario a comprender el problema y el
  funcionamiento del programa.
Diseño de bases de datos

• En el diseño de bases de datos se distinguen
  principalmente dos fases de diseño; la fase de modelado
  conceptual, que es la descripción del mundo real (una
  organización) de acuerdo con un modelo altamente
  semántico e independiente del SGBD en el que
  posteriormente se vaya hacer la implementación de la
  base de datos, y la fase de diseño lógico, en la cual se ha
  de obtener un esquema que responda a la estructura
  lógica específica del SGBD que se vaya utilizar en cada
  caso, por lo que dicho esquema está sometido a las
  restricciones que imponga el modelo del SGBD en
  concreto.
• En el siguiente grafico representa la forma de llegar desde
  la parcela del mundo real que se está analizando a la base
  de datos física. En un primer paso, con la ayuda del
  modelo conceptual, se obtiene el esquema conceptual. A
  continuación, aplicando al esquema conceptual las reglas
  del modelo de datos propio del SGBD que se va utilizar, se
  obtiene el esquema lógico; de ´este se pasa al esquema
  interno, donde el objetivo es conseguir la máxima
  eficiencia de cara a la máquina y al problema específico.
  Por último se implementa la base de datos específica en los
  soportes secundarios. La estructura física se ha de rellenar
  con los valores que se obtienen por observacíon de los
  sucesos del mundo real.
División de diseño de una base de datos
• el proceso de diseño de una base de datos puede ser dividido
  en cuatro pasos:
• 1. Análisis de requisitos, el primer paso es entender que datos
  van a ser almacenados en la base de datos, que aplicaciones
  deben ser construidas sobre ella y que aplicaciones son mas
  frecuentes y por lo tanto requieren un cuidado especial para
  obtener un rendimiento adecuado. Esta fase es un proceso que
  incluye discusiones con los grupos de usuarios, estudio de los
  actuales sistemas operacionales y como se espera que
  cambien, examen de cualquier información disponible sobre las
  aplicaciones existentes que van a ser sustituidas o completadas
  por la aplicación de base de datos que se va diseñar, etc.
  Existen multitud de metodologías para realizar este paso, incluso
  existen herramientas que lo automatizan.
• 2. Diseño Conceptual, la información recogida en el paso
  anterior es usada para desarrollar el esquema conceptual.
  Este paso se suele realizar con el modelo Entidad-
  Relación.
• 3. Diseño Lógico, una vez elegido el SGBD a utilizar, se
  convierte el diseño conceptual de la base de datos en un
  esquema de base de datos del SGBD elegido. Este
  esquema      se    suele  llamar,    como    apuntamos
  anteriormente, el esquema lógico.
• 4. Diseño Físico, en este paso se deben considerar las
  cargas de trabajo que debe soportar la BD que se está
  diseñando para refinarla de modo que cumpla con los
  requisitos de rendimiento especificados. Este paso puede
  implicar cosas tan simples como construir indices sobre
  algunos ficheros, o puede implicar un rediseño importante
  del esquema obtenido de los pasos anteriores.


• Una vez terminado el proceso de diseño, seguramente se
  requiera sucesivas puestas a punto, donde los pasos
  anteriores se intercalan y se repiten hasta que el diseño es
  satisfactorio.
• Los conceptos y técnicas que incluye un SGBD son
  claramente útiles para alguien que desea implementar o
  mantener las interioridades de un sistema de bases de
  datos. Sin embargo, es importante reconocer que usuarios
  responsables, diseñadores de bases de datos y ABDs
  deben conocer también cómo funciona el SGBD.


• Un buen conocimiento de las interioridades del SGBD es
  esencial para aquellos usuarios que deseen aprovechar al
  máximo el SGBD y realizar buenos diseños de bases de
  datos.
Ejemplo guía
• Durante este capítulo vamos utilizar el ejemplo de una
  empresa para ilustrar los conceptos del modelo Entidad-
  Relación (ER). Supongamos que después del análisis de
  requisitos se obtiene la siguiente especificación:


• La empresa está organizada en departamentos. Cada
  departamento tiene un nombre único, un número único y
  siempre tiene un empleado que lo dirige. Nos interesa la
  fecha en que dicho empleado comenzo a dirigir el
  departamento. Un departamento puede estar distribuido
  en varios lugares.
• Cada departamento controla un cierto número de
  proyectos, cada uno de los cuales tiene un nombre y
  número únicos, y se efectúa en un solo lugar. Un
  departamento puede no estar involucrado en proyectos.


• Cada departamento controla un cierto número de
  proyectos, cada uno de los cuales tiene un nombre y
  número únicos, y se efectúa en un solo lugar. Un
  departamento puede no estar involucrado en proyectos.
• Almacenaremos el nombre, número de seguridad social,
  dirección, salario, sexo y fecha de nacimiento de cada
  empleado. Todo empleado está asignado a un
  departamento, pero puede trabajar en varios proyectos,
  que no necesariamente estarán controlados por el mismo
  departamento.
• Nos interesa el número de horas por semana que un
  empleado trabaja en cada proyecto, y también quien es
  supervisor directo de cada empleado. No todo empleado
  es supervisor.
• Queremos mantenernos al tanto de los familiares de cada
  empleado para administrar sus seguros. De cada familiar
  almacenaremos el nombre, sexo, fecha de nacimiento y
  parentesco con el empleado.
Entidades y atributos
• Una entidad es una “cosa” u “objeto” en el mundo real
  que es distinguible de todos los demás objetos. Una
  entidad puede ser un objeto con existencia física (una
  persona, un ordenador, un hotel o un empleado) o un
  objeto conceptual (una empresa, un viaje). Cada entidad
  tiene propiedades específicas, llamadas atributos, que la
  describen.
• Por ejemplo, una entidad empleado puede describirse
  por su nombre, edad, dirección, salario y puesto de
  trabajo. Una entidad particular tendrá un valor para cada
  uno de sus atributos. Los valores de los atributos que
  describen a cada entidad constituyen una parte decisiva
  de los datos almacenados en la base de datos.
Ejemplo
• Supongamos que tenemos dos entidades e1 y e2. La
  entidad e1 es una entidad empleado con atributos:
  Nombre, Dirección, Edad y Puesto de trabajo, y valores
  para esos atributos: “Pedro”, “Calle Real No1
  2oA, 15002, A Coruña”, 25 y “Conserje” respectivamente.
  La entidad e2 es una entidad departamento, con
  atributos “Numero de departamento”, “Nombre de
  departamento” y “Localidad”, con valores: 10, “Ventas” y
  “A Coruña” respectivamente.
• En el modelo ER se manejan varios tipos distintos de
  atributos: simples o compuestos; monovaluados o
  multivaluados y almacenados o derivados.

Más contenido relacionado

Similar a Modelo entidad relación Rojas

Sin título 1vcxhz
Sin título 1vcxhzSin título 1vcxhz
Sin título 1vcxhz
milton444
 
Ingeniería de requerimientos i
Ingeniería de requerimientos iIngeniería de requerimientos i
Ingeniería de requerimientos i
Pablo Macon
 
cia2 charla arquitecturadesoftware ai
cia2 charla arquitecturadesoftware aicia2 charla arquitecturadesoftware ai
cia2 charla arquitecturadesoftware ai
andres hurtado
 
FUNDAMENTOS Y MÉTODOS DE ANÁLISIS DE REQUERIMIENTOS Raimon Koudsi
FUNDAMENTOS Y MÉTODOS DE ANÁLISIS DE REQUERIMIENTOS Raimon KoudsiFUNDAMENTOS Y MÉTODOS DE ANÁLISIS DE REQUERIMIENTOS Raimon Koudsi
FUNDAMENTOS Y MÉTODOS DE ANÁLISIS DE REQUERIMIENTOS Raimon Koudsi
RaimonKoudsi
 
Expo metodologia de implementacion BI 01
Expo metodologia de implementacion BI 01Expo metodologia de implementacion BI 01
Expo metodologia de implementacion BI 01
Cristian Quinteros
 
2.2. el modeloer
2.2. el modeloer2.2. el modeloer
2.2. el modeloer
la Yova Pabon
 
modelo de entidad
modelo de entidad modelo de entidad
modelo de entidad negop
 
TOPOLOGUIA DE RES
TOPOLOGUIA DE RESTOPOLOGUIA DE RES
TOPOLOGUIA DE RES
negop
 
Trabajo grupal flavio cosme eldin junior
Trabajo grupal flavio cosme eldin juniorTrabajo grupal flavio cosme eldin junior
Trabajo grupal flavio cosme eldin junior
Junior Diaz
 
Trabajo grupal flavio cosme eldin junior
Trabajo grupal flavio cosme eldin juniorTrabajo grupal flavio cosme eldin junior
Trabajo grupal flavio cosme eldin junior
Junior Diaz
 
IUTAJDS.SAIA.BASE.DE.DATOS.Antonio.Peralta.
IUTAJDS.SAIA.BASE.DE.DATOS.Antonio.Peralta.IUTAJDS.SAIA.BASE.DE.DATOS.Antonio.Peralta.
IUTAJDS.SAIA.BASE.DE.DATOS.Antonio.Peralta.
antonioperatac
 
Fundamentos de BD - Unidad 2 Modelo Entidad Relacion
Fundamentos de BD - Unidad 2 Modelo Entidad RelacionFundamentos de BD - Unidad 2 Modelo Entidad Relacion
Fundamentos de BD - Unidad 2 Modelo Entidad Relacion
José Antonio Sandoval Acosta
 
Proyecto de Software y Estimacion de Coste
Proyecto de Software y Estimacion de CosteProyecto de Software y Estimacion de Coste
Proyecto de Software y Estimacion de Coste
CAMILO
 
Ciclo de vida de una Base de Datos
Ciclo de vida de una Base de DatosCiclo de vida de una Base de Datos
Ciclo de vida de una Base de Datos
Gustavo Reyes Hernández
 
Fases para la creación de una Base de Datos
Fases para la creación de una Base de DatosFases para la creación de una Base de Datos
Fases para la creación de una Base de Datos
SuarezJhon
 
Fases para la creación de una base de datos
Fases para la creación de una base de datosFases para la creación de una base de datos
Fases para la creación de una base de datos
thalia margarita serrano diaz
 
Articulo de análisis y diseño de sistemas
Articulo de análisis y diseño de sistemasArticulo de análisis y diseño de sistemas
Articulo de análisis y diseño de sistemasMario J Arrieta
 
3 diseño de-bd
3 diseño de-bd3 diseño de-bd
3 diseño de-bd
Inés Rosero
 
3 diseño de-bd
3 diseño de-bd3 diseño de-bd
3 diseño de-bd
Cesar Yupa
 

Similar a Modelo entidad relación Rojas (20)

Sin título 1vcxhz
Sin título 1vcxhzSin título 1vcxhz
Sin título 1vcxhz
 
Ingeniería de requerimientos i
Ingeniería de requerimientos iIngeniería de requerimientos i
Ingeniería de requerimientos i
 
cia2 charla arquitecturadesoftware ai
cia2 charla arquitecturadesoftware aicia2 charla arquitecturadesoftware ai
cia2 charla arquitecturadesoftware ai
 
FUNDAMENTOS Y MÉTODOS DE ANÁLISIS DE REQUERIMIENTOS Raimon Koudsi
FUNDAMENTOS Y MÉTODOS DE ANÁLISIS DE REQUERIMIENTOS Raimon KoudsiFUNDAMENTOS Y MÉTODOS DE ANÁLISIS DE REQUERIMIENTOS Raimon Koudsi
FUNDAMENTOS Y MÉTODOS DE ANÁLISIS DE REQUERIMIENTOS Raimon Koudsi
 
Expo metodologia de implementacion BI 01
Expo metodologia de implementacion BI 01Expo metodologia de implementacion BI 01
Expo metodologia de implementacion BI 01
 
2.2. el modeloer
2.2. el modeloer2.2. el modeloer
2.2. el modeloer
 
modelo de entidad
modelo de entidad modelo de entidad
modelo de entidad
 
TOPOLOGUIA DE RES
TOPOLOGUIA DE RESTOPOLOGUIA DE RES
TOPOLOGUIA DE RES
 
Trabajo grupal flavio cosme eldin junior
Trabajo grupal flavio cosme eldin juniorTrabajo grupal flavio cosme eldin junior
Trabajo grupal flavio cosme eldin junior
 
Trabajo grupal flavio cosme eldin junior
Trabajo grupal flavio cosme eldin juniorTrabajo grupal flavio cosme eldin junior
Trabajo grupal flavio cosme eldin junior
 
IUTAJDS.SAIA.BASE.DE.DATOS.Antonio.Peralta.
IUTAJDS.SAIA.BASE.DE.DATOS.Antonio.Peralta.IUTAJDS.SAIA.BASE.DE.DATOS.Antonio.Peralta.
IUTAJDS.SAIA.BASE.DE.DATOS.Antonio.Peralta.
 
Fundamentos de BD - Unidad 2 Modelo Entidad Relacion
Fundamentos de BD - Unidad 2 Modelo Entidad RelacionFundamentos de BD - Unidad 2 Modelo Entidad Relacion
Fundamentos de BD - Unidad 2 Modelo Entidad Relacion
 
Proyecto de Software y Estimacion de Coste
Proyecto de Software y Estimacion de CosteProyecto de Software y Estimacion de Coste
Proyecto de Software y Estimacion de Coste
 
Ciclo de vida de una Base de Datos
Ciclo de vida de una Base de DatosCiclo de vida de una Base de Datos
Ciclo de vida de una Base de Datos
 
Fases para la creación de una Base de Datos
Fases para la creación de una Base de DatosFases para la creación de una Base de Datos
Fases para la creación de una Base de Datos
 
Fases para la creación de una base de datos
Fases para la creación de una base de datosFases para la creación de una base de datos
Fases para la creación de una base de datos
 
Articulo de análisis y diseño de sistemas
Articulo de análisis y diseño de sistemasArticulo de análisis y diseño de sistemas
Articulo de análisis y diseño de sistemas
 
3 diseño de-bd
3 diseño de-bd3 diseño de-bd
3 diseño de-bd
 
3 diseño de-bd
3 diseño de-bd3 diseño de-bd
3 diseño de-bd
 
3 diseño de-bd
3 diseño de-bd3 diseño de-bd
3 diseño de-bd
 

Último

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 

Último (20)

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 

Modelo entidad relación Rojas

  • 1. Modelo Entidad Relación J OS E LINE R OJA S 3A5 D I S E ÑO Y A U D I T ORI A D E S I S T E MAS
  • 2. Modelo Entidad Relacion • La teoria siempre es algo tedioso aunque intentaremos que resulte amena ya que es necesario en estos capitulos aprenderemos tecnicas como el modelado y la normalizacion que nos ayudara a diseñar base de datos, mediante la aplicación de ciertas reglas muy sencillas, aprenderemos a identificar claves y a elegir claves principales, a establecer interrelaciones, a seleccionar los tipos de datos adecuados y a crear indices.
  • 3. • El modelo mas usado en base de datos es el modelo entidad relacion , durante esta face seguramente debemos de tomar ciertas decisiones, que en cierto modo, limitaran en parte el modelo, cuando esto suceda no estara de mas consultar con el cliente para que estas decisiones sean al menos aceptadas por el, y si es posible que sea el propio cliente el que las plantee.
  • 4. • El modelo entidad relación consiste en buscar las entidades que describan los objetos que intervienen en los problemas y las relaciones entre esas entidades. • Todo esto se plasma en un esquema grafico que tiene por objeto, por una parte, ayuda al programador durante la codificación y por otra, al usuario a comprender el problema y el funcionamiento del programa.
  • 5. Diseño de bases de datos • En el diseño de bases de datos se distinguen principalmente dos fases de diseño; la fase de modelado conceptual, que es la descripción del mundo real (una organización) de acuerdo con un modelo altamente semántico e independiente del SGBD en el que posteriormente se vaya hacer la implementación de la base de datos, y la fase de diseño lógico, en la cual se ha de obtener un esquema que responda a la estructura lógica específica del SGBD que se vaya utilizar en cada caso, por lo que dicho esquema está sometido a las restricciones que imponga el modelo del SGBD en concreto.
  • 6. • En el siguiente grafico representa la forma de llegar desde la parcela del mundo real que se está analizando a la base de datos física. En un primer paso, con la ayuda del modelo conceptual, se obtiene el esquema conceptual. A continuación, aplicando al esquema conceptual las reglas del modelo de datos propio del SGBD que se va utilizar, se obtiene el esquema lógico; de ´este se pasa al esquema interno, donde el objetivo es conseguir la máxima eficiencia de cara a la máquina y al problema específico. Por último se implementa la base de datos específica en los soportes secundarios. La estructura física se ha de rellenar con los valores que se obtienen por observacíon de los sucesos del mundo real.
  • 7. División de diseño de una base de datos • el proceso de diseño de una base de datos puede ser dividido en cuatro pasos: • 1. Análisis de requisitos, el primer paso es entender que datos van a ser almacenados en la base de datos, que aplicaciones deben ser construidas sobre ella y que aplicaciones son mas frecuentes y por lo tanto requieren un cuidado especial para obtener un rendimiento adecuado. Esta fase es un proceso que incluye discusiones con los grupos de usuarios, estudio de los actuales sistemas operacionales y como se espera que cambien, examen de cualquier información disponible sobre las aplicaciones existentes que van a ser sustituidas o completadas por la aplicación de base de datos que se va diseñar, etc. Existen multitud de metodologías para realizar este paso, incluso existen herramientas que lo automatizan.
  • 8. • 2. Diseño Conceptual, la información recogida en el paso anterior es usada para desarrollar el esquema conceptual. Este paso se suele realizar con el modelo Entidad- Relación. • 3. Diseño Lógico, una vez elegido el SGBD a utilizar, se convierte el diseño conceptual de la base de datos en un esquema de base de datos del SGBD elegido. Este esquema se suele llamar, como apuntamos anteriormente, el esquema lógico.
  • 9. • 4. Diseño Físico, en este paso se deben considerar las cargas de trabajo que debe soportar la BD que se está diseñando para refinarla de modo que cumpla con los requisitos de rendimiento especificados. Este paso puede implicar cosas tan simples como construir indices sobre algunos ficheros, o puede implicar un rediseño importante del esquema obtenido de los pasos anteriores. • Una vez terminado el proceso de diseño, seguramente se requiera sucesivas puestas a punto, donde los pasos anteriores se intercalan y se repiten hasta que el diseño es satisfactorio.
  • 10. • Los conceptos y técnicas que incluye un SGBD son claramente útiles para alguien que desea implementar o mantener las interioridades de un sistema de bases de datos. Sin embargo, es importante reconocer que usuarios responsables, diseñadores de bases de datos y ABDs deben conocer también cómo funciona el SGBD. • Un buen conocimiento de las interioridades del SGBD es esencial para aquellos usuarios que deseen aprovechar al máximo el SGBD y realizar buenos diseños de bases de datos.
  • 11. Ejemplo guía • Durante este capítulo vamos utilizar el ejemplo de una empresa para ilustrar los conceptos del modelo Entidad- Relación (ER). Supongamos que después del análisis de requisitos se obtiene la siguiente especificación: • La empresa está organizada en departamentos. Cada departamento tiene un nombre único, un número único y siempre tiene un empleado que lo dirige. Nos interesa la fecha en que dicho empleado comenzo a dirigir el departamento. Un departamento puede estar distribuido en varios lugares.
  • 12. • Cada departamento controla un cierto número de proyectos, cada uno de los cuales tiene un nombre y número únicos, y se efectúa en un solo lugar. Un departamento puede no estar involucrado en proyectos. • Cada departamento controla un cierto número de proyectos, cada uno de los cuales tiene un nombre y número únicos, y se efectúa en un solo lugar. Un departamento puede no estar involucrado en proyectos.
  • 13. • Almacenaremos el nombre, número de seguridad social, dirección, salario, sexo y fecha de nacimiento de cada empleado. Todo empleado está asignado a un departamento, pero puede trabajar en varios proyectos, que no necesariamente estarán controlados por el mismo departamento. • Nos interesa el número de horas por semana que un empleado trabaja en cada proyecto, y también quien es supervisor directo de cada empleado. No todo empleado es supervisor. • Queremos mantenernos al tanto de los familiares de cada empleado para administrar sus seguros. De cada familiar almacenaremos el nombre, sexo, fecha de nacimiento y parentesco con el empleado.
  • 14. Entidades y atributos • Una entidad es una “cosa” u “objeto” en el mundo real que es distinguible de todos los demás objetos. Una entidad puede ser un objeto con existencia física (una persona, un ordenador, un hotel o un empleado) o un objeto conceptual (una empresa, un viaje). Cada entidad tiene propiedades específicas, llamadas atributos, que la describen. • Por ejemplo, una entidad empleado puede describirse por su nombre, edad, dirección, salario y puesto de trabajo. Una entidad particular tendrá un valor para cada uno de sus atributos. Los valores de los atributos que describen a cada entidad constituyen una parte decisiva de los datos almacenados en la base de datos.
  • 15. Ejemplo • Supongamos que tenemos dos entidades e1 y e2. La entidad e1 es una entidad empleado con atributos: Nombre, Dirección, Edad y Puesto de trabajo, y valores para esos atributos: “Pedro”, “Calle Real No1 2oA, 15002, A Coruña”, 25 y “Conserje” respectivamente. La entidad e2 es una entidad departamento, con atributos “Numero de departamento”, “Nombre de departamento” y “Localidad”, con valores: 10, “Ventas” y “A Coruña” respectivamente. • En el modelo ER se manejan varios tipos distintos de atributos: simples o compuestos; monovaluados o multivaluados y almacenados o derivados.