SlideShare una empresa de Scribd logo
DISTRIBUCIÓN
   DE FRECUENCIA


   MODULO DOS DE
ESTADÍSTICA GENERAL



APRENDIZAJE VIRTUAL
 DE LA ESTADÍSTICA
EDUCACIÓN VIRTUAL Y APRENDIZAJE
DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIA
      GRÁFICOS DE LA DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS DE CLASES
Con los cuadros de las distribuciones de frecuencias se pueden elaborar varios tipos de gráficos, los
más utilizados son: Los histogramas, los polígonos de frecuencias y la ojiva o polígono de
frecuencias acumuladas. El método más utilizado para graficar los datos de una distribución de
frecuencia es el histograma.



HISTOGRAMA: Es un diagrama en forma de columna, muy parecido a los gráficos de barras. Se
define como un conjunto de rectángulos paralelos, en el que la base representa la clase de la
distribución y su altura la magnitud que alcanza la frecuencia de la clase correspondiente. Son barras
rectangulares levantadas sobre el eje de las abscisas del plano cartesiano utilizando escalas adecuadas
para los valores que asume la variable en la distribución de frecuencia. El ancho de la base de los
rectángulos es proporcional a cada clase de la distribución, de tal manera que, cuando la distribución
tiene clases de igual el tamaño de todos los rectángulos tendrán bases iguales.
DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIA
Los lados del rectángulo del Histograma se levantan sobre los puntos del eje de las x                que
corresponden a los límites de cada clase y la longitud de los mismos será igual a la frecuencia que
tenga esa clase, los lados por lo tanto corresponden a la frecuencia de cada clase de la distribución de
frecuencia. Cuando se elaboran gráficas estadísticas en el plano cartesiano es recomendable que en el
eje de las ordenadas se representen las frecuencias y en el eje de las abscisas las variables
independiente. El eje de las y que representa las frecuencias debe empezar siempre en cero. Es
importante señalar que la longitud del eje de las y que representa la altura tenga el 75 % de la
longitud del eje de las x, es decir, si las variable independientes ocupan en el eje x 8 cm, la máxima
altura que ocuparan las frecuencias en el eje y tendrá que ser de 6 cm.
DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIA
     CLASES             fi
      14——19            0           16
      20——24            8           22
      25——29            15          27
      30——34            16          32
      35——39            21          37
      40——44            16          42
      45——49            4           47
      50——54            6           52
      55——59            11          57
      60——64            3           62
      65——69            0           67

      TOTAL            100



POLÍGONO DE FRECUENCIA: Es un diagrama de líneas que representa los puntos
medios y las respectivas frecuencias de una distribución de frecuencia de clase. Es una
representación gráfica cerrada de una distribución de frecuencia. Es otra de las formas de
graficar los valores de una distribución de frecuencia de clase. No existe ninguna razón
estadística para seleccionar los Polígonos de Frecuencia en vez de los Histogramas o
viceversa, Los Histogramas simplemente representan una manera de graficar y Los Polígonos
de Frecuencia otra; la diferencia entre ambos radica en que una barra vertical rectangular
representa una clase y su frecuencia en el histograma y un punto cumple la misma función en el
polígono de frecuencia (Observe el Polígono anterior)
DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIA
CLASES   fi    fa que   fa que                                                            Ojiva " menor que"correspondiente a las horas extras
                                                                                               laboradas por un grupo de obreros petroleros                                                                                Ojiva "mayor que" correspondiente a las horas
                                        120                                                                                                                                                                               extraslaboradas por un grupo de obreros petroleros.



20——24   8       8        100      22                                                                                                                                                                         120




                                         Frecencias acumuladas " Menor que"




                                                                                                                                                                        Frecuencias Acumuladas "Mayor Que".
                                        100                                                                                                                       100
                                                                                                                                                        97
25——29   15      23        92      27                                                                                                                                                                         100        100

                                                                                                                                              86                                                                                92

30——34   16      39        77      32   80
                                                                                                                          76
                                                                                                                                    80
                                                                                                                                                                                                               80
                                                                                                                                                                                                                                          77


35——39   21      60        61      37                                                                                                                                                                                                               61
                                        60                                                                      60                                                                                             60


40——44   16      76        40      42
                                                                                                                                                                                                               40                                             40

45——49   4       80        24      47   40                                                            39
                                                                                                                                                                                                                                                                        24
                                                                                                                                                                                                               20                                                                 20

50——54   6       86        20      52                                                       23
                                                                                                                                                                                                                                                                                            14

                                        20
                                                                                                                                                                                                                                                                                                      3
                                                                                                                                                                                                                0
55——59   11      97        14      57                                              8
                                                                                                                                                                                                                    20     25        30        35        40        45        50        55        60

                                                                                                                                                                                                                                          Limites Inferiores
60——64   3      100        3       62        0
                                                                              24       29        34        39        44        49        54        59        64

TOTAL    100                                                                                                    Limites superiores




POLÍGONO DE FRECUENCIA ACUMULATIVA U OJIVA: Es una gráfica que
se elabora con los valores de las frecuencias acumulados (menor que y mayor que) y los
límites de las clases de una distribución de frecuencia. El polígono de frecuencia acumulada
se le conoce comúnmente como ojiva. La ojiva es una representación gráfica que consiste en
una línea, que puede ser ascendente o descendente y se utiliza para representar las
distribuciones de frecuencias acumuladas menor que y mayor que, según los datos utilizados.
En los estudios de análisis estadísticos la ojiva es de gran utilidad porque permite obtener
con gran aproximación cierta información requerida, en un momento determinado.
DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIA
                            ASIGNACIONES DEL MODULO DOS
Los datos que seguidamente se presentan pertenecen al consumo de arroz anualmente por un grupo de
familias de una Urbanización Determinada. Con esa información y 12 datos de dos números que
agregaras con las cédulas de identidad (CI) de las tres participantes que integraran el equipo de trabajo
(Ejemplo, los datos con las CI: 77665544, se hará así: 77, 66,55 y 44 y de esta misma forma se procederá
con sus respectivas CI de cada equipo, si lo haces solo lo harás con CI de dos familiares que tenga CI de
ocho dígitos) elabore una distribución de frecuencia de clase, un Histograma, un Polígono de
Frecuencia y una OJIVA, Mayor Que y otra Menor Que para ello utilice el método de Sturges. Después
envié su trabajo en el archivo correspondiente a su Tutor virtual. Además debes leer el documento
«DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIA MODULO 2» ubicado en el Link siguiente:
http://hamletylaestadisticaugma.jimdo.com/estadística-i/fundamento-teórico-est-i      / / / , para que así
complementes alguna duda que tengas y puedes consultar cualquier documento referente al tema, de la
misma forma puedes presentar tus inquietudes en el Chat previsto para este Modulo.



48   44    34    28    20    22    30    30    44     46    36    30    22    24    36    46    34
20   14    26    32    38    40    30    32    16     18    28    30    40    42    28    18    24
14   20    24    24    26    18    16    20           30    32    26    24    22    18    16    22
34   28    20    42    36          24    32    24     22    50    14    38    28    52    16    30
44   22    14    26    28    30    16    36    16     20    18    14    18    34    40    42    24
18   22    28    38    46    48    38    48    24     26    32    38    50    52    46    30    30
BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA
Anderson D.R. / Sweeney, D.J. / Williams, T.A. (1999): Estadística para la administración y economía. International Thomson
Editores. México.
Babbie, E. (2000): Fundamentos de la Investigación Social. International Thomson Editores. México.
Begoña Gros, Salvat (2006) FORMACIÓN DEL PROFESORADO COMO DOCENTE EN LOS ESPACIOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE.
Universidad de Barcelona – España. [Documento en Línea] disponible en: http://www.redkipus.org/aad/images/recursos/31-
959Gros.pdf. [Consulta: 2008, mayo 30]
Berenso, Mark.(1.992): Estadística Básica en Administración. Editorial. Harla. Cuarta Edición. México.
Bruner, J. S. (1965/1960). El proceso de la educación. Cambridge, MA: Harvard University Press.
Cadoche, L. S.; G. Stegmayer, J. P. Burioni y M. De Bernardez (1998). Material del Seminario de Encuestas en Educación, impartido
vía internet por parte de la Universidad Nacional del Litoral, en Santa Fe, y de la Universidad Tecnológica Nacional, Regional Santa
Fe, en la República de Argentina.
De Oteyza de O., E; Emma Lam O., Carlos Hernández G. y Ángel M. Carrillo H. (1998). Temas Selectos de Matemáticas. Prentice Hall.
México
Enciclopedia Microsoft Encarta 2008 (2008): Censo- Cuestionario- Encuesta. Estadística. Editorial Microsoft corporation. USA.
Gros, B. (2002). Constructivismo y diseños de entornos virtuales de aprendizaje, Revista de Educación, 328, 225-247.
Ferrán Aranaz, Magdalena (2002) Curso de SPSS para Windows: Análisis Estadístico. Editorial McGraw-Hill. Madrid.
Ferrán Aranaz, Magdalena (2001) SPSS para Windows: Análisis Estadístico. Editorial McGraw-Hill. Madrid.
Filgueira, Ester (2001). Análisis de datos con SPSS Win. Alianza Editorial. Madrid.
Hamdan González, Nijad (2005) Métodos Estadísticos en Educación. EDICIONES DE LA BIBLIOTECA. Caracas.
Hernández Sampieri, R./ Fernández Collado, C./ Baptista Lucio, P. (2003): Metodología de la Investigación. Editorial McGraw-Hill.
México.
Holmberg, B. (1989) La teoría y la práctica de la educación a distancia, Londres / Nueva York: Routledge.
Ivicl, Ivan (1999) LEV SEMIONOVICH VYGOTSKY. Revista trimestral de educación comparada (París, UNESCO: Oficina Internacional de
Educación), vol. XXIV, nos 3-4, págs. 773-799. UNESO: Oficina Internacional de Educación, 1999. Paris – Francia.
Jonassen, D. H., Peck, K.L. & Wilson, B.G. (1999). Learning with technology: A Constructivist Perspective. Upper Saddle, NJ: Merrill,
Prentice Hall.
LARSON HAROLD, J. (1985): Introducción a la Teoría de Probabilidades e inferencia Estadística. Editorial Limusa. México.
LEITHOLD, LOUIS (1992): El Cálculo con Geometría Analítica. Editorial HARLA México.


                         MODULO DOS DE ESTADÍSTICA GENERAL

                         APRENDIZAJE VIRTUAL DE LA ESTADÍSTICA
BIBLIOGRAFÍA

LINCON L., CHAO (1996): Estadística para Ciencias Administrativas. Cuarta edición. Editorial McGaw-Hill. Usa.
LOPEZ CASUSO, R. (1984): Introducción al Cálculo de Probabilidades e Inferencia Estadística. Editorial Instituto de Investigaciones
Económicas, UCAB. Caracas- Venezuela.
López, R. (1996), Constructivismo radical de Protágoras a Watzlawick”,
www.rehue.csociales.uchile.cl/rehuehome/facultad/publicaciones/Excerpta/exc erpta7/construc.htm
Mason, Robert (1.992): Estadística para la Administración y Economía. Ediciones Alfaomega S.A.N. México.
Murria, R.(1993): Estadística. Edición Interamericana.2da Edición. México.
Pardo Merino, Antonio y Ruiz Díaz, Miguel Ángel (2002). SPSS 11. Guía para Análisis de Datos. Editorial McGraw-Hill. Madrid.
Pardo Merino, Antonio y Ruiz Díaz, Miguel Ángel (2005). Análisis de datos con SPSS 13 Base. Editorial McGraw-Hill. Madrid.
 Parica Ramos, A. T.; Bruno Liendo, F. J. y Abancin Ospina, R. A. (2005) Teoria del Constructivismo Social. Teoria del Constructivismo
Social de Lev Vygotsky en comparación con la Teoria Jean Piaget. Universidad Central de Venezuela. Facultad de Humanidades y
Educación. Escuela de Educación. Departamento de Psicología Educativa. Cátedra de Psicología Educativa. Caracas – Venezuela.
PARZEN, E. (1986): Teoría Moderna de Probabilidades y sus Aplicaciones Editorial Limusa: México
Peña, Daniel y Romo, Juan (1999). Introducción a la estadística para las Ciencias Sociales. Editorial McGraw-Hill. Madrid.
Pérez López, César. 2002. Estadística aplicada a través de Excel. Editorial Pearson Prentice Hall. Madrid.
Pérez López, C. (2005): Técnicas Estadísticas con SPSS 12. Editorial Pearson Prentice Hall. Madrid.
Pérez López, C. (2004): Técnicas de Análisis Multivariante de Datos: Aplicaciones con SPSS . Editorial Pearson Prentice Hall. Madrid.
Pérez López, C. (2001). Técnicas estadísticas con SPSS. Editorial Pearson Prentice Hall. Madrid.
Pérez López, C. (2005): Métodos Estadísticos Avanzados con SPSS. Internacional Thomson Editores Spain. Madrid.
Piaget, J. (1952). Autobiografía. Historia de la psicología en la autobiografía. Vol. 4. Worcester, MA: Clark University Press.Ausubel,
D. P., Novak, J. y Hanesian, H. Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo, 2ª ed., Trillas, México, 2000.
Ritchey, F.J. (2002): Estadística para las Ciencias Sociales. Ed. McGraw – Hill. México.
Rivas González, Ernesto (2003) Estadística General. Ediciones de la Biblioteca UCV. Caracas – Venezuela.
Salama, David (2002) Estadística. Metodología y Aplicaciones. Editorial Torino. Caracas.
Salmon, G. (2000). E-moderador: La clave para la enseñanza y el aprendizaje en línea, Londres: Kogan Page.
Sánchez Carrión, Juan Javier (2004). Manual de análisis estadístico de los datos. Alianza Editorial. Madrid.
Spiegel, M.R. y Stephens Larry j. (2002): Estadística. Mc Graw Hill Interamericana de España. S.A. Madrid.


                          MODULO DOS DE ESTADÍSTICA GENERAL

                          APRENDIZAJE VIRTUAL DE LA ESTADÍSTICA
BIBLIOGRAFÍA
Stephen P., Shao (1986): Estadística para Economistas y Administradores deEmpresa.Editorial Herreros Hermanos, Sucs., S.A.,
México.
Visauta Vinacua, Bienvenido (2002) Análisis estadístico con SPSS para Windows Volumen I: Estadística Básica. Editorial McGraw –
Hill INTERAMERICANA DE ESPAÑA, S.A.U. México.
Visauta Vinacua, Bienvenido (2005) Análisis estadístico con SPSS para Windows Volumen II: Estadística Multivariante. Editorial
McGraw – Hill INTERAMERICANA DE ESPAÑA, S.A.U. México.
WATZLAWICK, P., y Krieg, P., (1994), “El ojo del observador: Contribucionesal constructivismo, homenaje a Heinz von Foerster”,
Editorial Gedisa, Barcelona.
 WATZLAWICK, P., (1981), “Es real la realidad?: confusión, desinformación,comunicación”, Editorial Herder, Barcelona.
WATZLAWICK, P., (1992), “La coleta del Varón de Münchhausen: Psicoterapia y Realidad”, Editorial Herder, Barcelona.
Webster, Allen L (2001) Estadística Aplicada a los Negocios y la Economía. Editorial McGraw – Hill INTERAMERICANA DE BOGOTA,
S.A.U. Colombia.
Webster, Allen L. (1996): Estadística Aplicada a la Empresa y la Economía. Editorial Irwin. Segunda edición. Barcelona – España.
Weimer, Richard C. (1996) Estadística. Compañía Editorial Continental, SA de CV. México.
Wonnacott, Thomas H. y Wonnacott, Ronald J. (1999). Introducción a la Estadística. Editorial Limusa. Méjico.
Wonnacott, T. H. y Wonnacott, R: J. (1989): Fundamentos de Estadística para Administración y Economía. Editorial LIMUSA. México.




                         MODULO DOS DE ESTADÍSTICA GENERAL

                         APRENDIZAJE VIRTUAL DE LA ESTADÍSTICA
BIBLIOGRAFÍA

                                        BIBLIOWEB
http://www.angelfire.com/az2/educacionvirtual/ventajasdelavirtualidadenlaeducacion.htm
http://www.el-mundo.es/su-dinero/noticias/act-111-14.html
http://www.uoc.edu/inaugural04/esp/carnoy1004.pdf
http://www.nextlearning.cl
http://www.educar.org/articulos/educacionvirtual.asp
http://www.pignc-ispi.com/articles/distance/kearsley-virtualprofessor.htm#espano BIBLIOWEB
http://hamletyestadisticaspss.jimdo.com/
http://es.geocities.com/hamletmatamat/estadistica. html
http://es.geocities.com/hamletmatamat/
http://es.geocities.com/hamletmatamata48/educacion.html
http://www.bioestadistica.uma.es/libro/
http://www.hrc.es/bioest/Mdocente.html#tema1
http://www.mailxmail.com/curso/informatica/spssespanol/capitulo1.htm
http://www.aulafacil.com/investigacionspss/Lecc-6.htm
http://home.ubalt.edu/ntsbarsh/Business-stat/opre504S.htm
http://personal5.iddeo.es/ztt/Tem/t19_distribucion_binomial.htm
http://www.bioestadistica.freeservers.com/farpro.html
http://www.gestiopolis.com/canales/financiera/articulos/36/estapro.htm
http://www.hrc.es/bioest/Reglin_8.html
http://www.monografias.com/trabajos20/estadistica/estadistica.shtml
l
http://www.terra.es/personal2/jpb00000/tvariablealeatoria.htm
http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/ciencias/2001065/lecciones_html/un2/2_6_1.html
http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/ciencias/2001065/lecciones_html/un2/2_6_2.html
http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/ciencias/2001065/lecciones_html/un2/2_7_1.html
http://www.eio.uva.es/~mcruz/ingenieria/Probabilidad.pdf
http://es.wikipedia.org/wiki/Distribuci%C3%B3n_de_probabilidad


                      MODULO DOS DE ESTADÍSTICA GENERAL

                      APRENDIZAJE VIRTUAL DE LA ESTADÍSTICA
BIBLIOGRAFÍA
 BIBLIOWEB
http://www.terra.es/personal2/jpb00000/tinferencia.htm#muestreoaleatoriosimple
http://www.seh-lelha.org/noparame.htm
http://www.telefonica.net/web2/biomates/nopa/nopa_signos/nopa_signos.htm
http://personal5.iddeo.es/ztt/Tem/t18_variable_aleatoria_discreta.htm
http://personal5.iddeo.es/ztt/Tem/t20_variable_aleatoria_continua.htm
http://personal5.iddeo.es/ztt/Tem/t19_distribucion_binomial.htm
http://sapiens.ya.com/matagus/unidad6.htm
http://zip.rincondelvago.com/?00044092
http://www.seh-lelha.org/regresion1.htm
http://www.eumed.net/cursecon/medir/introd.htm
http://ftp.medprev.uma.es/libro/node40.htm
http://encyclopedie-es.snyke.com/articles/distribucion_de_probabilidad.html
http://ftp.medprev.uma.es/libro/node61.htm
http://www.seh-lelha.org/concor2.htm
http://www.seh-lelha.org/noparame.htm
http://www.telefonica.net/web2/biomates/regr/regr_simple/regr_simple.htm
http://www.telefonica.net/web2/biomates/regr/regr_multilin/regr_multilin.htm
http://www.telefonica.net/web2/biomates/nopa/nopa.htm
http://www.telefonica.net/web2/biomates/nopa/nopa_wilcoxon/nopa_wilcoxon.htm
http://mibuscador.net/enciclopedia/es/wikipedia/d/di/distribucion_de_probabilidad.html
http://mibuscador.net/enciclopedia/es/wikipedia/p/pr/probabilidad.html
http://encyclopedie-es.snyke.com/articles/distribucion_de_probabilidad.html
http://www.uib.es/depart/gte/edutec-e/revelec15/albert_sangra.htm
http://www.mailxmail.com/curso/excelencia/paradigmaeducacionsuperior/capitulo9.htm
http://ocw.mit.edu/index.html
http://www.tuobra.unam.mx/publicadas/010909003010.html#fn1
http://www.angelfire.com/az2/educacionvirtual/educavir.html
http://www.universia.com.ar/portada/actualidad/noticia_actualidad.jsp?noticia=10895

                        MODULO DOS DE ESTADÍSTICA GENERAL

                        APRENDIZAJE VIRTUAL DE LA ESTADÍSTICA

Más contenido relacionado

Destacado

1 problemas de estadistica i y soluciones
1 problemas de estadistica i   y soluciones1 problemas de estadistica i   y soluciones
1 problemas de estadistica i y solucioneshamlet mata mata
 
MODULO 2 DE ESTADISTICA APLICADA DE FORMA VIRTUAL
MODULO 2 DE ESTADISTICA APLICADA DE FORMA VIRTUAL MODULO 2 DE ESTADISTICA APLICADA DE FORMA VIRTUAL
MODULO 2 DE ESTADISTICA APLICADA DE FORMA VIRTUAL
hamlet mata mata
 
Spss2 en ppt corregido
Spss2  en ppt corregidoSpss2  en ppt corregido
Spss2 en ppt corregido
hamlet mata mata
 
1000 modulo 1 a listo eg 17032012
1000 modulo 1 a listo eg  170320121000 modulo 1 a listo eg  17032012
1000 modulo 1 a listo eg 17032012
hamlet mata mata
 
CURSO DE SPSS PRESENTADO POR HAMLET
CURSO DE SPSS PRESENTADO POR HAMLET CURSO DE SPSS PRESENTADO POR HAMLET
CURSO DE SPSS PRESENTADO POR HAMLET
hamlet mata mata
 
Monseñor Romero.
Monseñor Romero. Monseñor Romero.
Monseñor Romero.
Alba Jimenez
 
Aprender a Desaprender y Reaprender
Aprender a Desaprender y ReaprenderAprender a Desaprender y Reaprender
Aprender a Desaprender y Reaprender
Jankhanaben
 

Destacado (7)

1 problemas de estadistica i y soluciones
1 problemas de estadistica i   y soluciones1 problemas de estadistica i   y soluciones
1 problemas de estadistica i y soluciones
 
MODULO 2 DE ESTADISTICA APLICADA DE FORMA VIRTUAL
MODULO 2 DE ESTADISTICA APLICADA DE FORMA VIRTUAL MODULO 2 DE ESTADISTICA APLICADA DE FORMA VIRTUAL
MODULO 2 DE ESTADISTICA APLICADA DE FORMA VIRTUAL
 
Spss2 en ppt corregido
Spss2  en ppt corregidoSpss2  en ppt corregido
Spss2 en ppt corregido
 
1000 modulo 1 a listo eg 17032012
1000 modulo 1 a listo eg  170320121000 modulo 1 a listo eg  17032012
1000 modulo 1 a listo eg 17032012
 
CURSO DE SPSS PRESENTADO POR HAMLET
CURSO DE SPSS PRESENTADO POR HAMLET CURSO DE SPSS PRESENTADO POR HAMLET
CURSO DE SPSS PRESENTADO POR HAMLET
 
Monseñor Romero.
Monseñor Romero. Monseñor Romero.
Monseñor Romero.
 
Aprender a Desaprender y Reaprender
Aprender a Desaprender y ReaprenderAprender a Desaprender y Reaprender
Aprender a Desaprender y Reaprender
 

Último

Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
ClaudiaGarcia963683
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Nikolle10
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 

Modulo 2 de Estadistica General para el Aprendizaje Virtual

  • 1. DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIA MODULO DOS DE ESTADÍSTICA GENERAL APRENDIZAJE VIRTUAL DE LA ESTADÍSTICA
  • 2. EDUCACIÓN VIRTUAL Y APRENDIZAJE
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34. DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIA GRÁFICOS DE LA DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS DE CLASES Con los cuadros de las distribuciones de frecuencias se pueden elaborar varios tipos de gráficos, los más utilizados son: Los histogramas, los polígonos de frecuencias y la ojiva o polígono de frecuencias acumuladas. El método más utilizado para graficar los datos de una distribución de frecuencia es el histograma. HISTOGRAMA: Es un diagrama en forma de columna, muy parecido a los gráficos de barras. Se define como un conjunto de rectángulos paralelos, en el que la base representa la clase de la distribución y su altura la magnitud que alcanza la frecuencia de la clase correspondiente. Son barras rectangulares levantadas sobre el eje de las abscisas del plano cartesiano utilizando escalas adecuadas para los valores que asume la variable en la distribución de frecuencia. El ancho de la base de los rectángulos es proporcional a cada clase de la distribución, de tal manera que, cuando la distribución tiene clases de igual el tamaño de todos los rectángulos tendrán bases iguales.
  • 35. DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIA Los lados del rectángulo del Histograma se levantan sobre los puntos del eje de las x que corresponden a los límites de cada clase y la longitud de los mismos será igual a la frecuencia que tenga esa clase, los lados por lo tanto corresponden a la frecuencia de cada clase de la distribución de frecuencia. Cuando se elaboran gráficas estadísticas en el plano cartesiano es recomendable que en el eje de las ordenadas se representen las frecuencias y en el eje de las abscisas las variables independiente. El eje de las y que representa las frecuencias debe empezar siempre en cero. Es importante señalar que la longitud del eje de las y que representa la altura tenga el 75 % de la longitud del eje de las x, es decir, si las variable independientes ocupan en el eje x 8 cm, la máxima altura que ocuparan las frecuencias en el eje y tendrá que ser de 6 cm.
  • 36.
  • 37. DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIA CLASES fi 14——19 0 16 20——24 8 22 25——29 15 27 30——34 16 32 35——39 21 37 40——44 16 42 45——49 4 47 50——54 6 52 55——59 11 57 60——64 3 62 65——69 0 67 TOTAL 100 POLÍGONO DE FRECUENCIA: Es un diagrama de líneas que representa los puntos medios y las respectivas frecuencias de una distribución de frecuencia de clase. Es una representación gráfica cerrada de una distribución de frecuencia. Es otra de las formas de graficar los valores de una distribución de frecuencia de clase. No existe ninguna razón estadística para seleccionar los Polígonos de Frecuencia en vez de los Histogramas o viceversa, Los Histogramas simplemente representan una manera de graficar y Los Polígonos de Frecuencia otra; la diferencia entre ambos radica en que una barra vertical rectangular representa una clase y su frecuencia en el histograma y un punto cumple la misma función en el polígono de frecuencia (Observe el Polígono anterior)
  • 38.
  • 39. DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIA CLASES fi fa que fa que Ojiva " menor que"correspondiente a las horas extras laboradas por un grupo de obreros petroleros Ojiva "mayor que" correspondiente a las horas 120 extraslaboradas por un grupo de obreros petroleros. 20——24 8 8 100 22 120 Frecencias acumuladas " Menor que" Frecuencias Acumuladas "Mayor Que". 100 100 97 25——29 15 23 92 27 100 100 86 92 30——34 16 39 77 32 80 76 80 80 77 35——39 21 60 61 37 61 60 60 60 40——44 16 76 40 42 40 40 45——49 4 80 24 47 40 39 24 20 20 50——54 6 86 20 52 23 14 20 3 0 55——59 11 97 14 57 8 20 25 30 35 40 45 50 55 60 Limites Inferiores 60——64 3 100 3 62 0 24 29 34 39 44 49 54 59 64 TOTAL 100 Limites superiores POLÍGONO DE FRECUENCIA ACUMULATIVA U OJIVA: Es una gráfica que se elabora con los valores de las frecuencias acumulados (menor que y mayor que) y los límites de las clases de una distribución de frecuencia. El polígono de frecuencia acumulada se le conoce comúnmente como ojiva. La ojiva es una representación gráfica que consiste en una línea, que puede ser ascendente o descendente y se utiliza para representar las distribuciones de frecuencias acumuladas menor que y mayor que, según los datos utilizados. En los estudios de análisis estadísticos la ojiva es de gran utilidad porque permite obtener con gran aproximación cierta información requerida, en un momento determinado.
  • 40.
  • 41. DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIA ASIGNACIONES DEL MODULO DOS Los datos que seguidamente se presentan pertenecen al consumo de arroz anualmente por un grupo de familias de una Urbanización Determinada. Con esa información y 12 datos de dos números que agregaras con las cédulas de identidad (CI) de las tres participantes que integraran el equipo de trabajo (Ejemplo, los datos con las CI: 77665544, se hará así: 77, 66,55 y 44 y de esta misma forma se procederá con sus respectivas CI de cada equipo, si lo haces solo lo harás con CI de dos familiares que tenga CI de ocho dígitos) elabore una distribución de frecuencia de clase, un Histograma, un Polígono de Frecuencia y una OJIVA, Mayor Que y otra Menor Que para ello utilice el método de Sturges. Después envié su trabajo en el archivo correspondiente a su Tutor virtual. Además debes leer el documento «DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIA MODULO 2» ubicado en el Link siguiente: http://hamletylaestadisticaugma.jimdo.com/estadística-i/fundamento-teórico-est-i / / / , para que así complementes alguna duda que tengas y puedes consultar cualquier documento referente al tema, de la misma forma puedes presentar tus inquietudes en el Chat previsto para este Modulo. 48 44 34 28 20 22 30 30 44 46 36 30 22 24 36 46 34 20 14 26 32 38 40 30 32 16 18 28 30 40 42 28 18 24 14 20 24 24 26 18 16 20 30 32 26 24 22 18 16 22 34 28 20 42 36 24 32 24 22 50 14 38 28 52 16 30 44 22 14 26 28 30 16 36 16 20 18 14 18 34 40 42 24 18 22 28 38 46 48 38 48 24 26 32 38 50 52 46 30 30
  • 42.
  • 43. BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA Anderson D.R. / Sweeney, D.J. / Williams, T.A. (1999): Estadística para la administración y economía. International Thomson Editores. México. Babbie, E. (2000): Fundamentos de la Investigación Social. International Thomson Editores. México. Begoña Gros, Salvat (2006) FORMACIÓN DEL PROFESORADO COMO DOCENTE EN LOS ESPACIOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE. Universidad de Barcelona – España. [Documento en Línea] disponible en: http://www.redkipus.org/aad/images/recursos/31- 959Gros.pdf. [Consulta: 2008, mayo 30] Berenso, Mark.(1.992): Estadística Básica en Administración. Editorial. Harla. Cuarta Edición. México. Bruner, J. S. (1965/1960). El proceso de la educación. Cambridge, MA: Harvard University Press. Cadoche, L. S.; G. Stegmayer, J. P. Burioni y M. De Bernardez (1998). Material del Seminario de Encuestas en Educación, impartido vía internet por parte de la Universidad Nacional del Litoral, en Santa Fe, y de la Universidad Tecnológica Nacional, Regional Santa Fe, en la República de Argentina. De Oteyza de O., E; Emma Lam O., Carlos Hernández G. y Ángel M. Carrillo H. (1998). Temas Selectos de Matemáticas. Prentice Hall. México Enciclopedia Microsoft Encarta 2008 (2008): Censo- Cuestionario- Encuesta. Estadística. Editorial Microsoft corporation. USA. Gros, B. (2002). Constructivismo y diseños de entornos virtuales de aprendizaje, Revista de Educación, 328, 225-247. Ferrán Aranaz, Magdalena (2002) Curso de SPSS para Windows: Análisis Estadístico. Editorial McGraw-Hill. Madrid. Ferrán Aranaz, Magdalena (2001) SPSS para Windows: Análisis Estadístico. Editorial McGraw-Hill. Madrid. Filgueira, Ester (2001). Análisis de datos con SPSS Win. Alianza Editorial. Madrid. Hamdan González, Nijad (2005) Métodos Estadísticos en Educación. EDICIONES DE LA BIBLIOTECA. Caracas. Hernández Sampieri, R./ Fernández Collado, C./ Baptista Lucio, P. (2003): Metodología de la Investigación. Editorial McGraw-Hill. México. Holmberg, B. (1989) La teoría y la práctica de la educación a distancia, Londres / Nueva York: Routledge. Ivicl, Ivan (1999) LEV SEMIONOVICH VYGOTSKY. Revista trimestral de educación comparada (París, UNESCO: Oficina Internacional de Educación), vol. XXIV, nos 3-4, págs. 773-799. UNESO: Oficina Internacional de Educación, 1999. Paris – Francia. Jonassen, D. H., Peck, K.L. & Wilson, B.G. (1999). Learning with technology: A Constructivist Perspective. Upper Saddle, NJ: Merrill, Prentice Hall. LARSON HAROLD, J. (1985): Introducción a la Teoría de Probabilidades e inferencia Estadística. Editorial Limusa. México. LEITHOLD, LOUIS (1992): El Cálculo con Geometría Analítica. Editorial HARLA México. MODULO DOS DE ESTADÍSTICA GENERAL APRENDIZAJE VIRTUAL DE LA ESTADÍSTICA
  • 44. BIBLIOGRAFÍA LINCON L., CHAO (1996): Estadística para Ciencias Administrativas. Cuarta edición. Editorial McGaw-Hill. Usa. LOPEZ CASUSO, R. (1984): Introducción al Cálculo de Probabilidades e Inferencia Estadística. Editorial Instituto de Investigaciones Económicas, UCAB. Caracas- Venezuela. López, R. (1996), Constructivismo radical de Protágoras a Watzlawick”, www.rehue.csociales.uchile.cl/rehuehome/facultad/publicaciones/Excerpta/exc erpta7/construc.htm Mason, Robert (1.992): Estadística para la Administración y Economía. Ediciones Alfaomega S.A.N. México. Murria, R.(1993): Estadística. Edición Interamericana.2da Edición. México. Pardo Merino, Antonio y Ruiz Díaz, Miguel Ángel (2002). SPSS 11. Guía para Análisis de Datos. Editorial McGraw-Hill. Madrid. Pardo Merino, Antonio y Ruiz Díaz, Miguel Ángel (2005). Análisis de datos con SPSS 13 Base. Editorial McGraw-Hill. Madrid. Parica Ramos, A. T.; Bruno Liendo, F. J. y Abancin Ospina, R. A. (2005) Teoria del Constructivismo Social. Teoria del Constructivismo Social de Lev Vygotsky en comparación con la Teoria Jean Piaget. Universidad Central de Venezuela. Facultad de Humanidades y Educación. Escuela de Educación. Departamento de Psicología Educativa. Cátedra de Psicología Educativa. Caracas – Venezuela. PARZEN, E. (1986): Teoría Moderna de Probabilidades y sus Aplicaciones Editorial Limusa: México Peña, Daniel y Romo, Juan (1999). Introducción a la estadística para las Ciencias Sociales. Editorial McGraw-Hill. Madrid. Pérez López, César. 2002. Estadística aplicada a través de Excel. Editorial Pearson Prentice Hall. Madrid. Pérez López, C. (2005): Técnicas Estadísticas con SPSS 12. Editorial Pearson Prentice Hall. Madrid. Pérez López, C. (2004): Técnicas de Análisis Multivariante de Datos: Aplicaciones con SPSS . Editorial Pearson Prentice Hall. Madrid. Pérez López, C. (2001). Técnicas estadísticas con SPSS. Editorial Pearson Prentice Hall. Madrid. Pérez López, C. (2005): Métodos Estadísticos Avanzados con SPSS. Internacional Thomson Editores Spain. Madrid. Piaget, J. (1952). Autobiografía. Historia de la psicología en la autobiografía. Vol. 4. Worcester, MA: Clark University Press.Ausubel, D. P., Novak, J. y Hanesian, H. Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo, 2ª ed., Trillas, México, 2000. Ritchey, F.J. (2002): Estadística para las Ciencias Sociales. Ed. McGraw – Hill. México. Rivas González, Ernesto (2003) Estadística General. Ediciones de la Biblioteca UCV. Caracas – Venezuela. Salama, David (2002) Estadística. Metodología y Aplicaciones. Editorial Torino. Caracas. Salmon, G. (2000). E-moderador: La clave para la enseñanza y el aprendizaje en línea, Londres: Kogan Page. Sánchez Carrión, Juan Javier (2004). Manual de análisis estadístico de los datos. Alianza Editorial. Madrid. Spiegel, M.R. y Stephens Larry j. (2002): Estadística. Mc Graw Hill Interamericana de España. S.A. Madrid. MODULO DOS DE ESTADÍSTICA GENERAL APRENDIZAJE VIRTUAL DE LA ESTADÍSTICA
  • 45. BIBLIOGRAFÍA Stephen P., Shao (1986): Estadística para Economistas y Administradores deEmpresa.Editorial Herreros Hermanos, Sucs., S.A., México. Visauta Vinacua, Bienvenido (2002) Análisis estadístico con SPSS para Windows Volumen I: Estadística Básica. Editorial McGraw – Hill INTERAMERICANA DE ESPAÑA, S.A.U. México. Visauta Vinacua, Bienvenido (2005) Análisis estadístico con SPSS para Windows Volumen II: Estadística Multivariante. Editorial McGraw – Hill INTERAMERICANA DE ESPAÑA, S.A.U. México. WATZLAWICK, P., y Krieg, P., (1994), “El ojo del observador: Contribucionesal constructivismo, homenaje a Heinz von Foerster”, Editorial Gedisa, Barcelona. WATZLAWICK, P., (1981), “Es real la realidad?: confusión, desinformación,comunicación”, Editorial Herder, Barcelona. WATZLAWICK, P., (1992), “La coleta del Varón de Münchhausen: Psicoterapia y Realidad”, Editorial Herder, Barcelona. Webster, Allen L (2001) Estadística Aplicada a los Negocios y la Economía. Editorial McGraw – Hill INTERAMERICANA DE BOGOTA, S.A.U. Colombia. Webster, Allen L. (1996): Estadística Aplicada a la Empresa y la Economía. Editorial Irwin. Segunda edición. Barcelona – España. Weimer, Richard C. (1996) Estadística. Compañía Editorial Continental, SA de CV. México. Wonnacott, Thomas H. y Wonnacott, Ronald J. (1999). Introducción a la Estadística. Editorial Limusa. Méjico. Wonnacott, T. H. y Wonnacott, R: J. (1989): Fundamentos de Estadística para Administración y Economía. Editorial LIMUSA. México. MODULO DOS DE ESTADÍSTICA GENERAL APRENDIZAJE VIRTUAL DE LA ESTADÍSTICA
  • 46. BIBLIOGRAFÍA BIBLIOWEB http://www.angelfire.com/az2/educacionvirtual/ventajasdelavirtualidadenlaeducacion.htm http://www.el-mundo.es/su-dinero/noticias/act-111-14.html http://www.uoc.edu/inaugural04/esp/carnoy1004.pdf http://www.nextlearning.cl http://www.educar.org/articulos/educacionvirtual.asp http://www.pignc-ispi.com/articles/distance/kearsley-virtualprofessor.htm#espano BIBLIOWEB http://hamletyestadisticaspss.jimdo.com/ http://es.geocities.com/hamletmatamat/estadistica. html http://es.geocities.com/hamletmatamat/ http://es.geocities.com/hamletmatamata48/educacion.html http://www.bioestadistica.uma.es/libro/ http://www.hrc.es/bioest/Mdocente.html#tema1 http://www.mailxmail.com/curso/informatica/spssespanol/capitulo1.htm http://www.aulafacil.com/investigacionspss/Lecc-6.htm http://home.ubalt.edu/ntsbarsh/Business-stat/opre504S.htm http://personal5.iddeo.es/ztt/Tem/t19_distribucion_binomial.htm http://www.bioestadistica.freeservers.com/farpro.html http://www.gestiopolis.com/canales/financiera/articulos/36/estapro.htm http://www.hrc.es/bioest/Reglin_8.html http://www.monografias.com/trabajos20/estadistica/estadistica.shtml l http://www.terra.es/personal2/jpb00000/tvariablealeatoria.htm http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/ciencias/2001065/lecciones_html/un2/2_6_1.html http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/ciencias/2001065/lecciones_html/un2/2_6_2.html http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/ciencias/2001065/lecciones_html/un2/2_7_1.html http://www.eio.uva.es/~mcruz/ingenieria/Probabilidad.pdf http://es.wikipedia.org/wiki/Distribuci%C3%B3n_de_probabilidad MODULO DOS DE ESTADÍSTICA GENERAL APRENDIZAJE VIRTUAL DE LA ESTADÍSTICA
  • 47. BIBLIOGRAFÍA BIBLIOWEB http://www.terra.es/personal2/jpb00000/tinferencia.htm#muestreoaleatoriosimple http://www.seh-lelha.org/noparame.htm http://www.telefonica.net/web2/biomates/nopa/nopa_signos/nopa_signos.htm http://personal5.iddeo.es/ztt/Tem/t18_variable_aleatoria_discreta.htm http://personal5.iddeo.es/ztt/Tem/t20_variable_aleatoria_continua.htm http://personal5.iddeo.es/ztt/Tem/t19_distribucion_binomial.htm http://sapiens.ya.com/matagus/unidad6.htm http://zip.rincondelvago.com/?00044092 http://www.seh-lelha.org/regresion1.htm http://www.eumed.net/cursecon/medir/introd.htm http://ftp.medprev.uma.es/libro/node40.htm http://encyclopedie-es.snyke.com/articles/distribucion_de_probabilidad.html http://ftp.medprev.uma.es/libro/node61.htm http://www.seh-lelha.org/concor2.htm http://www.seh-lelha.org/noparame.htm http://www.telefonica.net/web2/biomates/regr/regr_simple/regr_simple.htm http://www.telefonica.net/web2/biomates/regr/regr_multilin/regr_multilin.htm http://www.telefonica.net/web2/biomates/nopa/nopa.htm http://www.telefonica.net/web2/biomates/nopa/nopa_wilcoxon/nopa_wilcoxon.htm http://mibuscador.net/enciclopedia/es/wikipedia/d/di/distribucion_de_probabilidad.html http://mibuscador.net/enciclopedia/es/wikipedia/p/pr/probabilidad.html http://encyclopedie-es.snyke.com/articles/distribucion_de_probabilidad.html http://www.uib.es/depart/gte/edutec-e/revelec15/albert_sangra.htm http://www.mailxmail.com/curso/excelencia/paradigmaeducacionsuperior/capitulo9.htm http://ocw.mit.edu/index.html http://www.tuobra.unam.mx/publicadas/010909003010.html#fn1 http://www.angelfire.com/az2/educacionvirtual/educavir.html http://www.universia.com.ar/portada/actualidad/noticia_actualidad.jsp?noticia=10895 MODULO DOS DE ESTADÍSTICA GENERAL APRENDIZAJE VIRTUAL DE LA ESTADÍSTICA