SlideShare una empresa de Scribd logo
Carlos Enrique Castro Méndez. cecastro77@gmail.com
ESTUDIO SEMIDETALLADO DE SUELOS
DISTRITO DEL ZULIA
ESCALA 1:25.000
Carlos Enrique Castro Méndez. cecastro77@gmail.com
PROCESO INVESTIGATIVO
Empirismo:
“…NUESTRO ENTORNO ES CONOCIBLE Y MEJORABLE …”
MARIO BUNGE
Carlos Enrique Castro Méndez. cecastro77@gmail.com
PROCESO INVESTIGATIVO
“…EL CONOCIMIENTO OBJETIVO APOYADO
CON PRUEBAS FIRMES Y TEORÍA VÁLIDA
ES MUY SUPERIOR A LAS
CORAZONADAS SUBJETIVAS…”
LAS PSEUDOCIENCIAS ¡VAYA QUE TIMO¡
MARIO BUNGE
Carlos Enrique Castro Méndez. cecastro77@gmail.com
Profesionales
Hectáreas
para
reconocer
Número de
cateos
Luis Álvaro Suárez 6.000 70
Wilber Murillo Tello 6.000 70
Jorge Valencia Méndez 6.000 70
Lorena Salamanca González 12.000 140
Catalina Silva 12.000 140
Harold Sabogal 2.000 23
Carlos Castro 6.000 70
Total 50.000 583
Densidad de observaciones una observación cada 79 hectáreas
40 Observaciones realizadas en el proyecto humedales
14 Perfiles de suelos a validar
583 Observaciones programadas
ESPECIFICACIONES DEL
RECONOCIMIENTO DE SUELOS
Carlos Enrique Castro Méndez. cecastro77@gmail.com
4
3
2
1
5
CINCO ÁREAS PILOTO Y
EL RESTANTE EN ÁREAS
DE VERIFICACIÓN
MÉTODO DIRIGIDO A
FORMAS DE TERRENO
SEGÚN LA EXTENSIÓN
MÉTODO DE MUESTREO
RECONOCEDORES
EN BLOQUE MEDIANTE
LINEAS TRANSVERSALES
A LAS UNIDADES.
ESPECIFICACIONES DEL
RECONOCIMIENTO DE SUELOS
PERFILES DE SUELOS
MODALES
RÉPLICAS
SIMILARES
INCLUSIONES
Carlos Enrique Castro Méndez. cecastro77@gmail.com
ESPECIFICACIONES DEL
RECONOCIMIENTO DE SUELOS
En la estructura de las unidades cartográficas de suelos se incluye toda la información de
perfiles de suelos descritos dentro del área de trabajo.
Existe
Toma el
nombre de
la UCS
PERFILES ANTIGUOS
Reclasificación taxonómica
Posición geomorfológica
Proceso de
correlación
Comparación con
la leyenda
No existe
Se crea
nueva
UCS
PROCESO PARA DELINEAR SUELOS
EN OFICINA
Carlos Enrique Castro Méndez. cecastro77@gmail.com
PROCESO PARA DELINEAR SUELOS
EN CAMPO
LEYENDA DE GEOMORFOLOGÍA
Delineación de
formas del terreno
Contrastación en
campo
Proceso de
reclasificación
Se valida
Tiene
perfil
No tiene
perfil
Se
describe
Reconocimiento
de suelos
Carlos Enrique Castro Méndez. cecastro77@gmail.com
Carlos Enrique Castro Méndez. cecastro77@gmail.com
19 ESTACIONES CON
DATOS DE PRECIPITACIÓN
2ESTACIONES CON
DATOS DE TEMPERATURA
PRECIPITACIÓN: 1530 Y 2800 mm/año
TEMPERATURA AMBIENTAL: 25,7 Y 28,5ºC
EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL: 1517 Y 1652
mm/año
INDICE DE HUMEDAD DE HOLDRIDE: 0.57 a 1.05
ALTITUD: 20 y 404 m.s.n.m
CLIMA AMBIENTAL:
Cálido húmedo
Cálido seco
Carlos Enrique Castro Méndez. cecastro77@gmail.com
PAISAJE ATRIBUTO TIPO DE RELIEVE MATERIALES FORMA DE TERRENO SIMBOLO PENDIENTES
Montaña Estructural Espinazos
Rocas sedimentarias tipo
areniscas, limolitas, arcillolitas
Revés MSR
e,d,f
Frente LKS d,f
Revés LKR b,d,c
Frente LSS c,d,e
Revés LSR b,c,d,e
Resalto LSP b,c,d
Cima LLC
b,d
Ladera LLL
b,c,d,e
Lomas y Colinas
Rocas sedimentarias tipo
areniscas, limolitas, arcillolitas
Laderas LCL
b,c,d
Cono de Deyección
Depósitos heterométricos de
origen torrencial,
predominantemente gruesos
Cuerpo LDP
b
Vega LVV
Plano de terraza 1 LVP1 b
Vallecito Vega LZV
Vega VPV a
Orillares VPO a,b
Sobre vega VPW b
Diques VPA a,b,c
Cubetas de desborde VPD b
Cubeta de decantación VPC b
Meandros abandonados VPB
b
Cauce Abandonado VPR a,b
Cubetas de desborde VND b
Cubeta de decantación VNC b
Meandros abandonados VNB
a,b
Cauce Abandonado VNR a,b
Vallecito Vega VZV
Plano de terraza VT1P b
Depresion VT1D a
Plano de terraza VT2P a,b
Talud VT2T c,d
Depresion VT2D a
Plano de terraza VT3P a,b
Talud VT3T b,d
Valle Deposicional
Terraza aluvial nivel 3
Depósitos aluviales
Depósitos aluviales recientesTerraza aluvial nivel 2
Plano de Inundación activo
Terraza aluvial nivel 1
Plano de Inundación inactivo
Lomas
Rocas sedimentarias tipo
areniscas, limolitas, arcillolitas
Espinazos
Lomerío
Cuestas
Rocas sedimentarias tipo
areniscas, limolitas, arcillolitas
Estructural
Denudacional
Valle Estrecho
Depósitos aluvio - coluviales
Deposicional
LEYENDADEGEOMORFOLOGIA
Carlos Enrique Castro Méndez. cecastro77@gmail.com
PAISAJE* TIPO DE RELIEVE MATERIALES
FORMA DE
TERRENO
SIMB_GE
OMOR
TAXONOMIA
PERFIL
ES
FASES
Lomerío Lomas
Rocas sedimentarias tipo areniscas,
limolitas, arcillolitas
Cima LLC
Fluventic Dystrudepts, franca fina,
isohipertérmica
NS-159
b,d
Valle
Plano de Inundación activo
Depósitos aluviales moderadamente
gruesos y medios
Vega VPV
Typic Udifluvents, franca gruesa,
isohipertermica
NS-210
a
Fluventic Eutrudepts, franca fina,
isohipertérmica
NS-186
Depósitos aluviales moderadamente
gruesos
Diques VPA
Fluventic Eutrudepts, franca gruesa,
isohipertérmica
NS-217
a,b,c
Vallecito
Depósitos aluviales moderadamente finos
Vega
VZV
Fluventic Dystrustepts, franca fina,
isohipertérmica
NS-170
a
Terraza aluvial nivel 1
Depósitos aluviales recientes mixtos Plano de terraza VT1P
Fluventic Eutrudepts, franca gruesa,
isohipertérmica
NS-217
a,bTypic Ustifluvents, isohipertérmica NS-200
Vertic Fluvaquents, muy fina,
isohipertérmica
NS-187
Depósitos aluviales moderadamente
gruesos
Depresión VT1D
Aeric Endoaquepts, franca gruesa,
isohipertérmica
NS-212
a
Aeric Epiaquepts, franca gruesa,
isohipertérmica
NS-185
Terraza aluvial nivel 2 Depósitos aluviales recientes mixtos Plano de terraza VT2P
Oxic Dystrudepts, franca fina,
isohipertérmica
NS-183
a,b
Typic Quartzipsamments, arenosa,
isohipertérmica
NS-188
Aeric Epiaquepts, franca fina,
isohipertérmica
NS-199
Typic Dystrudepts, muy fina,
isohipertérmica
NS-190
LEYENDA PREMILIMAR
CON PERFILES DENTRO DEL ÁREA
*CLIMA CÁLIDO HÚMEDO
MORFOLOGÍA BÁSICA
DEL SUELO
Carlos Enrique Castro Méndez. cecastro77@gmail.com
1.ESPESOR
2.COLOR MUNSELL
3.TEXTURA
4.ESTRUCTURA
5.CONSISTENCIA
6.MACROORGANISMOS
7.DRENAJE NATURAL
8.LÍMITES
9.REACCIONES
ELEMENTOS DE ESTUDIO
Carlos Enrique Castro Méndez. cecastro77@gmail.com
ESPESOR DEL HORIZONTE
COLOR
Friabilidad
Densidad aparente
Contenidos de arcilla
LA CONSISTENCIA
Granos sueltos
Amasado
pegajosidad
LA TEXTURA
Carlos Enrique Castro Méndez. cecastro77@gmail.com
COLOR MUNSELL
Carlos Enrique Castro Méndez. cecastro77@gmail.com
TEXTURA ORGANOLÉPTICA
Es la medida proporcional de las partículas de arena, limo y arcilla. Se evalúan dos
características la identificación visual de los granos sueltos y la capacidad de adherencia a
través de los contenidos y tipos de arcilla.
Carlos Enrique Castro Méndez. cecastro77@gmail.com
Carlos Enrique Castro Méndez. cecastro77@gmail.com
TEXTURA ORGANOLÉPTICA
ESTRUCTURA
Consiste es la forma como se empaquetan y arreglan las partículas, después de una evolución
pedogenética en la que se incluye la materia orgánica y la actividad de los organismos.
Carlos Enrique Castro Méndez. cecastro77@gmail.com
CONSISTENCIA
Es la resistencia que presenta el suelo a una fuerza aplicada. Consiste en obtener un
agregado representativo de la muestra y aplicarle presión con los dedos índice y
pulgar o con la mano empuñada. Dependiendo de la dificultad que se tenga para
pulverizar la muestra se identifica el grado de consistencia.
Carlos Enrique Castro Méndez. cecastro77@gmail.com
MACROORGANISMOS
El objetivo de esta observación es determinar la
influencia de los organismos en la estructura del
suelo.
Algunos organismos no son benéficos al cultivo y hay
otros que cumplen la función de mejorar el suelo.
Se evalúa su presencia según
Presencia de huevos, larvas,
cavernas, crotovinas, nódulos.
Carlos Enrique Castro Méndez. cecastro77@gmail.com
DRENAJE NATURAL
La humedad del suelo se manifiesta morfológicamente en los fenómenos de óxido
reducción del elemento hierro que se identifica a través del color. La profundidad y
duración de la humedad puede estar relacionada con la cantidad, naturaleza, patrón de
distribución de moteados y colores dominantes en la matriz del suelo.
M.O
MUY POBREMENTE
DRENADO
Matriz gris
BIEN
DRENADO
MOTEADOS
120
100
O
20
40
80
Prof
EXCESIVAMENTE
DRENADO
60
TEXTURA
GRUESA
MODERADAMENTE
BIEN DRENADO
MOTEADOS
Matriz gris
IMPERFECTAMENTE
DRENADO
MOTEADOS
Matriz gris
POBREMENTE
DRENADO
MOTEADOS
Matriz gris
Carlos Enrique Castro Méndez. cecastro77@gmail.com
LÍMITES DE HORIZONTES
Se distinguen según la nitidez que existe entre los horizontes superior e inferior y
la topografía que se refiere al grado de ondulación entre límites.
La nitidez entre horizontes se mide en campo por el espesor del cambio entre uno
y otro; las variables pueden ser visuales (color), táctiles (textura) o físicos
(consistencia, estructura).
1) Abrupta: Espesor de límites inferior a 2 cm.
2) Clara: Espesor de límites entre 2 y 5 cm.
3) Gradual: Espesor de límites entre 5 y 12 cm.
4) Difusa: Espesor entre límites mayor de 12 cm
Carlos Enrique Castro Méndez. cecastro77@gmail.com
1
2
3
4
REACCIONES
Carlos Enrique Castro Méndez. cecastro77@gmail.com
PROCEDIMIENTO
Apertura de cajuela Sacado de raíces
Delimitación de
horizontes
Obtención de
agregados
Por horizonte
Determinación el
color para cada hzte
Tipo, clase y grado
de estructuras
Consistencia
Del agregados
Amasado de
muestra
En húmedo
En mojado
En seco
Textura
táctil
Nivel de durezaReacciones
DRENAJE NATURAL MACROORGANISMOS
LÍMITES ENTRE
HORIZONTES
Profundidad
Nivel freático
Carlos Enrique Castro Méndez. cecastro77@gmail.com
Carlos Enrique Castro Méndez. cecastro77@gmail.com
NIVEL FREÁTICO
PROFUNDIDAD
EFECTIVA
HUELLAS
REDOXIMÓRFICAS
VARIABLES IMPORTANTES
TAXONOMÍA
MORFOLOGÍA
HORIZONTE
MAESTRO
CLIMA
EDÁFICO
DRENAJE
NATURAL
Carlos Enrique Castro Méndez. cecastro77@gmail.com
DISTRIBUCIÓN
DE TAMAÑO
DE PARTÍCULAS
Carlos Enrique Castro Méndez. cecastro77@gmail.com
COMPROMISOS
Formatos de gestión de calidad.
Carlos Enrique Castro Méndez. cecastro77@gmail.com
COMPROMISOS
ELEMENTOS PARA TRABAJOS DE CAMPO
• BARRENO Y PALIN
• GPS
• CÁMARA FOTOGRÁFICA (FOTOS DE ALTA CALIDAD)
• TABLA MUNSELL
• REACTIVOS
• CARTOGRAFÍA TEMÁTICA
• TERMÓMETROS
• FORMATOS
Carlos Enrique Castro Méndez. cecastro77@gmail.com
MUCHAS GRACIAS

Más contenido relacionado

Destacado

Занятие 2. Ментальные карты
Занятие 2. Ментальные картыЗанятие 2. Ментальные карты
Занятие 2. Ментальные карты
Dmitrii Morovov
 
Курсы для пресс-секретарей, 7-8 декабря, 2013 год. Программа
Курсы для пресс-секретарей, 7-8 декабря, 2013 год. ПрограммаКурсы для пресс-секретарей, 7-8 декабря, 2013 год. Программа
Курсы для пресс-секретарей, 7-8 декабря, 2013 год. ПрограммаТатьяна Лупова
 
JLS PR Project
JLS PR ProjectJLS PR Project
JLS PR Project
Joanne Dufficy
 
eMarketers Exclusive—Top 10 Trends of 2013 (Webinar Slides)
eMarketers Exclusive—Top 10 Trends of 2013 (Webinar Slides)eMarketers Exclusive—Top 10 Trends of 2013 (Webinar Slides)
eMarketers Exclusive—Top 10 Trends of 2013 (Webinar Slides)NAFCU Services Corporation
 
Number the-stars
Number the-starsNumber the-stars
Number the-stars
Susan Lawrence
 
Undaunted: How Credit Unions Can Thrive in the New Financial Services Environ...
Undaunted: How Credit Unions Can Thrive in the New Financial Services Environ...Undaunted: How Credit Unions Can Thrive in the New Financial Services Environ...
Undaunted: How Credit Unions Can Thrive in the New Financial Services Environ...
NAFCU Services Corporation
 
C O N O C I E N D O E L N U E V O T E S T A M E N T O
C O N O C I E N D O  E L  N U E V O  T E S T A M E N T OC O N O C I E N D O  E L  N U E V O  T E S T A M E N T O
C O N O C I E N D O E L N U E V O T E S T A M E N T O
JUAN SANABRIA
 
Standing in Your Members’ Shoes (Credit Union Conference Presentation)
Standing in Your Members’ Shoes (Credit Union Conference Presentation)Standing in Your Members’ Shoes (Credit Union Conference Presentation)
Standing in Your Members’ Shoes (Credit Union Conference Presentation)
NAFCU Services Corporation
 
THE UNKNOWN script - 2nd draft
THE UNKNOWN script - 2nd draftTHE UNKNOWN script - 2nd draft
THE UNKNOWN script - 2nd drafthannahbutters
 

Destacado (12)

Занятие 2. Ментальные карты
Занятие 2. Ментальные картыЗанятие 2. Ментальные карты
Занятие 2. Ментальные карты
 
Курсы для пресс-секретарей, 7-8 декабря, 2013 год. Программа
Курсы для пресс-секретарей, 7-8 декабря, 2013 год. ПрограммаКурсы для пресс-секретарей, 7-8 декабря, 2013 год. Программа
Курсы для пресс-секретарей, 7-8 декабря, 2013 год. Программа
 
JLS PR Project
JLS PR ProjectJLS PR Project
JLS PR Project
 
eMarketers Exclusive—Top 10 Trends of 2013 (Webinar Slides)
eMarketers Exclusive—Top 10 Trends of 2013 (Webinar Slides)eMarketers Exclusive—Top 10 Trends of 2013 (Webinar Slides)
eMarketers Exclusive—Top 10 Trends of 2013 (Webinar Slides)
 
Number the-stars
Number the-starsNumber the-stars
Number the-stars
 
I deate
I deateI deate
I deate
 
Undaunted: How Credit Unions Can Thrive in the New Financial Services Environ...
Undaunted: How Credit Unions Can Thrive in the New Financial Services Environ...Undaunted: How Credit Unions Can Thrive in the New Financial Services Environ...
Undaunted: How Credit Unions Can Thrive in the New Financial Services Environ...
 
предложение по сми
предложение по смипредложение по сми
предложение по сми
 
Presentation1
Presentation1Presentation1
Presentation1
 
C O N O C I E N D O E L N U E V O T E S T A M E N T O
C O N O C I E N D O  E L  N U E V O  T E S T A M E N T OC O N O C I E N D O  E L  N U E V O  T E S T A M E N T O
C O N O C I E N D O E L N U E V O T E S T A M E N T O
 
Standing in Your Members’ Shoes (Credit Union Conference Presentation)
Standing in Your Members’ Shoes (Credit Union Conference Presentation)Standing in Your Members’ Shoes (Credit Union Conference Presentation)
Standing in Your Members’ Shoes (Credit Union Conference Presentation)
 
THE UNKNOWN script - 2nd draft
THE UNKNOWN script - 2nd draftTHE UNKNOWN script - 2nd draft
THE UNKNOWN script - 2nd draft
 

Más de Carlos Mendez

HERRAMIENTAS DE PENSAMIENTO PARA EL TRABAJO TÉCNICO EN LOS LEVANTAMIENTOS DE...
HERRAMIENTAS DE PENSAMIENTO PARA EL TRABAJO TÉCNICO  EN LOS LEVANTAMIENTOS DE...HERRAMIENTAS DE PENSAMIENTO PARA EL TRABAJO TÉCNICO  EN LOS LEVANTAMIENTOS DE...
HERRAMIENTAS DE PENSAMIENTO PARA EL TRABAJO TÉCNICO EN LOS LEVANTAMIENTOS DE...
Carlos Mendez
 
Taller sobre usos de la tierra y sus conflictos
Taller sobre usos de la tierra y sus conflictosTaller sobre usos de la tierra y sus conflictos
Taller sobre usos de la tierra y sus conflictos
Carlos Mendez
 
Modulo maestria fisico parte 5
Modulo maestria fisico parte 5Modulo maestria fisico parte 5
Modulo maestria fisico parte 5
Carlos Mendez
 
Modulo maestria fisico parte 4
Modulo maestria fisico parte 4Modulo maestria fisico parte 4
Modulo maestria fisico parte 4
Carlos Mendez
 
Modulo maestria fisico parte 3
Modulo maestria fisico parte 3Modulo maestria fisico parte 3
Modulo maestria fisico parte 3
Carlos Mendez
 
Modulo maestria fisico parte 2
Modulo maestria fisico parte 2Modulo maestria fisico parte 2
Modulo maestria fisico parte 2
Carlos Mendez
 
Modulo maestria fisico parte 1
Modulo maestria fisico parte 1Modulo maestria fisico parte 1
Modulo maestria fisico parte 1
Carlos Mendez
 
Modulo impacto en suelos 2013 parte 4
Modulo impacto en suelos 2013 parte 4Modulo impacto en suelos 2013 parte 4
Modulo impacto en suelos 2013 parte 4
Carlos Mendez
 
Modulo impacto en suelos 2013 parte 3
Modulo impacto en suelos 2013 parte 3Modulo impacto en suelos 2013 parte 3
Modulo impacto en suelos 2013 parte 3
Carlos Mendez
 
Modulo impacto en suelos 2013 parte 2
Modulo impacto en suelos 2013 parte 2Modulo impacto en suelos 2013 parte 2
Modulo impacto en suelos 2013 parte 2
Carlos Mendez
 
Modulo impacto en suelos 2013 parte 1
Modulo impacto en suelos 2013 parte 1Modulo impacto en suelos 2013 parte 1
Modulo impacto en suelos 2013 parte 1
Carlos Mendez
 
socializacion de pruebas fisica aplicadas
socializacion de pruebas fisica aplicadassocializacion de pruebas fisica aplicadas
socializacion de pruebas fisica aplicadas
Carlos Mendez
 
Paramos sector 8
Paramos sector 8Paramos sector 8
Paramos sector 8
Carlos Mendez
 
Taller de redacción técnica científica2
Taller de redacción técnica   científica2Taller de redacción técnica   científica2
Taller de redacción técnica científica2
Carlos Mendez
 
Taller de redacción técnica científica
Taller de redacción técnica   científicaTaller de redacción técnica   científica
Taller de redacción técnica científica
Carlos Mendez
 
Taller de redaccion 2da semana
Taller de redaccion 2da semanaTaller de redaccion 2da semana
Taller de redaccion 2da semana
Carlos Mendez
 
Taller de redaccion 4a semana
Taller de redaccion 4a semanaTaller de redaccion 4a semana
Taller de redaccion 4a semana
Carlos Mendez
 
Taller de redaccion 2013
Taller de redaccion 2013Taller de redaccion 2013
Taller de redaccion 2013
Carlos Mendez
 
Delimitación de Humedales
Delimitación de HumedalesDelimitación de Humedales
Delimitación de Humedales
Carlos Mendez
 
Delimitacion de paramos
Delimitacion de paramosDelimitacion de paramos
Delimitacion de paramos
Carlos Mendez
 

Más de Carlos Mendez (20)

HERRAMIENTAS DE PENSAMIENTO PARA EL TRABAJO TÉCNICO EN LOS LEVANTAMIENTOS DE...
HERRAMIENTAS DE PENSAMIENTO PARA EL TRABAJO TÉCNICO  EN LOS LEVANTAMIENTOS DE...HERRAMIENTAS DE PENSAMIENTO PARA EL TRABAJO TÉCNICO  EN LOS LEVANTAMIENTOS DE...
HERRAMIENTAS DE PENSAMIENTO PARA EL TRABAJO TÉCNICO EN LOS LEVANTAMIENTOS DE...
 
Taller sobre usos de la tierra y sus conflictos
Taller sobre usos de la tierra y sus conflictosTaller sobre usos de la tierra y sus conflictos
Taller sobre usos de la tierra y sus conflictos
 
Modulo maestria fisico parte 5
Modulo maestria fisico parte 5Modulo maestria fisico parte 5
Modulo maestria fisico parte 5
 
Modulo maestria fisico parte 4
Modulo maestria fisico parte 4Modulo maestria fisico parte 4
Modulo maestria fisico parte 4
 
Modulo maestria fisico parte 3
Modulo maestria fisico parte 3Modulo maestria fisico parte 3
Modulo maestria fisico parte 3
 
Modulo maestria fisico parte 2
Modulo maestria fisico parte 2Modulo maestria fisico parte 2
Modulo maestria fisico parte 2
 
Modulo maestria fisico parte 1
Modulo maestria fisico parte 1Modulo maestria fisico parte 1
Modulo maestria fisico parte 1
 
Modulo impacto en suelos 2013 parte 4
Modulo impacto en suelos 2013 parte 4Modulo impacto en suelos 2013 parte 4
Modulo impacto en suelos 2013 parte 4
 
Modulo impacto en suelos 2013 parte 3
Modulo impacto en suelos 2013 parte 3Modulo impacto en suelos 2013 parte 3
Modulo impacto en suelos 2013 parte 3
 
Modulo impacto en suelos 2013 parte 2
Modulo impacto en suelos 2013 parte 2Modulo impacto en suelos 2013 parte 2
Modulo impacto en suelos 2013 parte 2
 
Modulo impacto en suelos 2013 parte 1
Modulo impacto en suelos 2013 parte 1Modulo impacto en suelos 2013 parte 1
Modulo impacto en suelos 2013 parte 1
 
socializacion de pruebas fisica aplicadas
socializacion de pruebas fisica aplicadassocializacion de pruebas fisica aplicadas
socializacion de pruebas fisica aplicadas
 
Paramos sector 8
Paramos sector 8Paramos sector 8
Paramos sector 8
 
Taller de redacción técnica científica2
Taller de redacción técnica   científica2Taller de redacción técnica   científica2
Taller de redacción técnica científica2
 
Taller de redacción técnica científica
Taller de redacción técnica   científicaTaller de redacción técnica   científica
Taller de redacción técnica científica
 
Taller de redaccion 2da semana
Taller de redaccion 2da semanaTaller de redaccion 2da semana
Taller de redaccion 2da semana
 
Taller de redaccion 4a semana
Taller de redaccion 4a semanaTaller de redaccion 4a semana
Taller de redaccion 4a semana
 
Taller de redaccion 2013
Taller de redaccion 2013Taller de redaccion 2013
Taller de redaccion 2013
 
Delimitación de Humedales
Delimitación de HumedalesDelimitación de Humedales
Delimitación de Humedales
 
Delimitacion de paramos
Delimitacion de paramosDelimitacion de paramos
Delimitacion de paramos
 

Último

1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
Pedro Casullo Cabrera
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
FatimaQuiroz10
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 

Último (20)

1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 

Morfologia bàsica

  • 1. Carlos Enrique Castro Méndez. cecastro77@gmail.com ESTUDIO SEMIDETALLADO DE SUELOS DISTRITO DEL ZULIA ESCALA 1:25.000
  • 2. Carlos Enrique Castro Méndez. cecastro77@gmail.com PROCESO INVESTIGATIVO Empirismo: “…NUESTRO ENTORNO ES CONOCIBLE Y MEJORABLE …” MARIO BUNGE
  • 3. Carlos Enrique Castro Méndez. cecastro77@gmail.com PROCESO INVESTIGATIVO “…EL CONOCIMIENTO OBJETIVO APOYADO CON PRUEBAS FIRMES Y TEORÍA VÁLIDA ES MUY SUPERIOR A LAS CORAZONADAS SUBJETIVAS…” LAS PSEUDOCIENCIAS ¡VAYA QUE TIMO¡ MARIO BUNGE
  • 4. Carlos Enrique Castro Méndez. cecastro77@gmail.com Profesionales Hectáreas para reconocer Número de cateos Luis Álvaro Suárez 6.000 70 Wilber Murillo Tello 6.000 70 Jorge Valencia Méndez 6.000 70 Lorena Salamanca González 12.000 140 Catalina Silva 12.000 140 Harold Sabogal 2.000 23 Carlos Castro 6.000 70 Total 50.000 583 Densidad de observaciones una observación cada 79 hectáreas 40 Observaciones realizadas en el proyecto humedales 14 Perfiles de suelos a validar 583 Observaciones programadas ESPECIFICACIONES DEL RECONOCIMIENTO DE SUELOS
  • 5. Carlos Enrique Castro Méndez. cecastro77@gmail.com 4 3 2 1 5 CINCO ÁREAS PILOTO Y EL RESTANTE EN ÁREAS DE VERIFICACIÓN MÉTODO DIRIGIDO A FORMAS DE TERRENO SEGÚN LA EXTENSIÓN MÉTODO DE MUESTREO RECONOCEDORES EN BLOQUE MEDIANTE LINEAS TRANSVERSALES A LAS UNIDADES. ESPECIFICACIONES DEL RECONOCIMIENTO DE SUELOS
  • 6. PERFILES DE SUELOS MODALES RÉPLICAS SIMILARES INCLUSIONES Carlos Enrique Castro Méndez. cecastro77@gmail.com ESPECIFICACIONES DEL RECONOCIMIENTO DE SUELOS En la estructura de las unidades cartográficas de suelos se incluye toda la información de perfiles de suelos descritos dentro del área de trabajo.
  • 7. Existe Toma el nombre de la UCS PERFILES ANTIGUOS Reclasificación taxonómica Posición geomorfológica Proceso de correlación Comparación con la leyenda No existe Se crea nueva UCS PROCESO PARA DELINEAR SUELOS EN OFICINA Carlos Enrique Castro Méndez. cecastro77@gmail.com
  • 8. PROCESO PARA DELINEAR SUELOS EN CAMPO LEYENDA DE GEOMORFOLOGÍA Delineación de formas del terreno Contrastación en campo Proceso de reclasificación Se valida Tiene perfil No tiene perfil Se describe Reconocimiento de suelos Carlos Enrique Castro Méndez. cecastro77@gmail.com
  • 9. Carlos Enrique Castro Méndez. cecastro77@gmail.com 19 ESTACIONES CON DATOS DE PRECIPITACIÓN 2ESTACIONES CON DATOS DE TEMPERATURA PRECIPITACIÓN: 1530 Y 2800 mm/año TEMPERATURA AMBIENTAL: 25,7 Y 28,5ºC EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL: 1517 Y 1652 mm/año INDICE DE HUMEDAD DE HOLDRIDE: 0.57 a 1.05 ALTITUD: 20 y 404 m.s.n.m CLIMA AMBIENTAL: Cálido húmedo Cálido seco
  • 10. Carlos Enrique Castro Méndez. cecastro77@gmail.com PAISAJE ATRIBUTO TIPO DE RELIEVE MATERIALES FORMA DE TERRENO SIMBOLO PENDIENTES Montaña Estructural Espinazos Rocas sedimentarias tipo areniscas, limolitas, arcillolitas Revés MSR e,d,f Frente LKS d,f Revés LKR b,d,c Frente LSS c,d,e Revés LSR b,c,d,e Resalto LSP b,c,d Cima LLC b,d Ladera LLL b,c,d,e Lomas y Colinas Rocas sedimentarias tipo areniscas, limolitas, arcillolitas Laderas LCL b,c,d Cono de Deyección Depósitos heterométricos de origen torrencial, predominantemente gruesos Cuerpo LDP b Vega LVV Plano de terraza 1 LVP1 b Vallecito Vega LZV Vega VPV a Orillares VPO a,b Sobre vega VPW b Diques VPA a,b,c Cubetas de desborde VPD b Cubeta de decantación VPC b Meandros abandonados VPB b Cauce Abandonado VPR a,b Cubetas de desborde VND b Cubeta de decantación VNC b Meandros abandonados VNB a,b Cauce Abandonado VNR a,b Vallecito Vega VZV Plano de terraza VT1P b Depresion VT1D a Plano de terraza VT2P a,b Talud VT2T c,d Depresion VT2D a Plano de terraza VT3P a,b Talud VT3T b,d Valle Deposicional Terraza aluvial nivel 3 Depósitos aluviales Depósitos aluviales recientesTerraza aluvial nivel 2 Plano de Inundación activo Terraza aluvial nivel 1 Plano de Inundación inactivo Lomas Rocas sedimentarias tipo areniscas, limolitas, arcillolitas Espinazos Lomerío Cuestas Rocas sedimentarias tipo areniscas, limolitas, arcillolitas Estructural Denudacional Valle Estrecho Depósitos aluvio - coluviales Deposicional LEYENDADEGEOMORFOLOGIA
  • 11. Carlos Enrique Castro Méndez. cecastro77@gmail.com PAISAJE* TIPO DE RELIEVE MATERIALES FORMA DE TERRENO SIMB_GE OMOR TAXONOMIA PERFIL ES FASES Lomerío Lomas Rocas sedimentarias tipo areniscas, limolitas, arcillolitas Cima LLC Fluventic Dystrudepts, franca fina, isohipertérmica NS-159 b,d Valle Plano de Inundación activo Depósitos aluviales moderadamente gruesos y medios Vega VPV Typic Udifluvents, franca gruesa, isohipertermica NS-210 a Fluventic Eutrudepts, franca fina, isohipertérmica NS-186 Depósitos aluviales moderadamente gruesos Diques VPA Fluventic Eutrudepts, franca gruesa, isohipertérmica NS-217 a,b,c Vallecito Depósitos aluviales moderadamente finos Vega VZV Fluventic Dystrustepts, franca fina, isohipertérmica NS-170 a Terraza aluvial nivel 1 Depósitos aluviales recientes mixtos Plano de terraza VT1P Fluventic Eutrudepts, franca gruesa, isohipertérmica NS-217 a,bTypic Ustifluvents, isohipertérmica NS-200 Vertic Fluvaquents, muy fina, isohipertérmica NS-187 Depósitos aluviales moderadamente gruesos Depresión VT1D Aeric Endoaquepts, franca gruesa, isohipertérmica NS-212 a Aeric Epiaquepts, franca gruesa, isohipertérmica NS-185 Terraza aluvial nivel 2 Depósitos aluviales recientes mixtos Plano de terraza VT2P Oxic Dystrudepts, franca fina, isohipertérmica NS-183 a,b Typic Quartzipsamments, arenosa, isohipertérmica NS-188 Aeric Epiaquepts, franca fina, isohipertérmica NS-199 Typic Dystrudepts, muy fina, isohipertérmica NS-190 LEYENDA PREMILIMAR CON PERFILES DENTRO DEL ÁREA *CLIMA CÁLIDO HÚMEDO
  • 12. MORFOLOGÍA BÁSICA DEL SUELO Carlos Enrique Castro Méndez. cecastro77@gmail.com
  • 14. ESPESOR DEL HORIZONTE COLOR Friabilidad Densidad aparente Contenidos de arcilla LA CONSISTENCIA Granos sueltos Amasado pegajosidad LA TEXTURA Carlos Enrique Castro Méndez. cecastro77@gmail.com
  • 15. COLOR MUNSELL Carlos Enrique Castro Méndez. cecastro77@gmail.com
  • 16. TEXTURA ORGANOLÉPTICA Es la medida proporcional de las partículas de arena, limo y arcilla. Se evalúan dos características la identificación visual de los granos sueltos y la capacidad de adherencia a través de los contenidos y tipos de arcilla. Carlos Enrique Castro Méndez. cecastro77@gmail.com
  • 17. Carlos Enrique Castro Méndez. cecastro77@gmail.com TEXTURA ORGANOLÉPTICA
  • 18. ESTRUCTURA Consiste es la forma como se empaquetan y arreglan las partículas, después de una evolución pedogenética en la que se incluye la materia orgánica y la actividad de los organismos. Carlos Enrique Castro Méndez. cecastro77@gmail.com
  • 19. CONSISTENCIA Es la resistencia que presenta el suelo a una fuerza aplicada. Consiste en obtener un agregado representativo de la muestra y aplicarle presión con los dedos índice y pulgar o con la mano empuñada. Dependiendo de la dificultad que se tenga para pulverizar la muestra se identifica el grado de consistencia. Carlos Enrique Castro Méndez. cecastro77@gmail.com
  • 20. MACROORGANISMOS El objetivo de esta observación es determinar la influencia de los organismos en la estructura del suelo. Algunos organismos no son benéficos al cultivo y hay otros que cumplen la función de mejorar el suelo. Se evalúa su presencia según Presencia de huevos, larvas, cavernas, crotovinas, nódulos. Carlos Enrique Castro Méndez. cecastro77@gmail.com
  • 21. DRENAJE NATURAL La humedad del suelo se manifiesta morfológicamente en los fenómenos de óxido reducción del elemento hierro que se identifica a través del color. La profundidad y duración de la humedad puede estar relacionada con la cantidad, naturaleza, patrón de distribución de moteados y colores dominantes en la matriz del suelo. M.O MUY POBREMENTE DRENADO Matriz gris BIEN DRENADO MOTEADOS 120 100 O 20 40 80 Prof EXCESIVAMENTE DRENADO 60 TEXTURA GRUESA MODERADAMENTE BIEN DRENADO MOTEADOS Matriz gris IMPERFECTAMENTE DRENADO MOTEADOS Matriz gris POBREMENTE DRENADO MOTEADOS Matriz gris Carlos Enrique Castro Méndez. cecastro77@gmail.com
  • 22. LÍMITES DE HORIZONTES Se distinguen según la nitidez que existe entre los horizontes superior e inferior y la topografía que se refiere al grado de ondulación entre límites. La nitidez entre horizontes se mide en campo por el espesor del cambio entre uno y otro; las variables pueden ser visuales (color), táctiles (textura) o físicos (consistencia, estructura). 1) Abrupta: Espesor de límites inferior a 2 cm. 2) Clara: Espesor de límites entre 2 y 5 cm. 3) Gradual: Espesor de límites entre 5 y 12 cm. 4) Difusa: Espesor entre límites mayor de 12 cm Carlos Enrique Castro Méndez. cecastro77@gmail.com 1 2 3 4
  • 23. REACCIONES Carlos Enrique Castro Méndez. cecastro77@gmail.com
  • 24. PROCEDIMIENTO Apertura de cajuela Sacado de raíces Delimitación de horizontes Obtención de agregados Por horizonte Determinación el color para cada hzte Tipo, clase y grado de estructuras Consistencia Del agregados Amasado de muestra En húmedo En mojado En seco Textura táctil Nivel de durezaReacciones DRENAJE NATURAL MACROORGANISMOS LÍMITES ENTRE HORIZONTES Profundidad Nivel freático Carlos Enrique Castro Méndez. cecastro77@gmail.com
  • 25. Carlos Enrique Castro Méndez. cecastro77@gmail.com NIVEL FREÁTICO PROFUNDIDAD EFECTIVA HUELLAS REDOXIMÓRFICAS VARIABLES IMPORTANTES
  • 26. TAXONOMÍA MORFOLOGÍA HORIZONTE MAESTRO CLIMA EDÁFICO DRENAJE NATURAL Carlos Enrique Castro Méndez. cecastro77@gmail.com DISTRIBUCIÓN DE TAMAÑO DE PARTÍCULAS
  • 27. Carlos Enrique Castro Méndez. cecastro77@gmail.com COMPROMISOS Formatos de gestión de calidad.
  • 28. Carlos Enrique Castro Méndez. cecastro77@gmail.com COMPROMISOS ELEMENTOS PARA TRABAJOS DE CAMPO • BARRENO Y PALIN • GPS • CÁMARA FOTOGRÁFICA (FOTOS DE ALTA CALIDAD) • TABLA MUNSELL • REACTIVOS • CARTOGRAFÍA TEMÁTICA • TERMÓMETROS • FORMATOS
  • 29. Carlos Enrique Castro Méndez. cecastro77@gmail.com MUCHAS GRACIAS