SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales
Facultad de Ciencias Ambientales
Módulo
Geología y Suelos
Parte 5
cecastro77@gmail.com
Agrólogo. Magíster Carlos Enrique Castro Méndez
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales
Facultad de Ciencias Ambientales
RELACIÓN SUELO-PAISAJE
ARGISSOLOS ORGANOSSOLOS PLINTOSSOLOS
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales
Facultad de Ciencias Ambientales
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales
Facultad de Ciencias Ambientales
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales
Facultad de Ciencias Ambientales
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales
Facultad de Ciencias Ambientales
RELACIÓN SUELO-PAISAJE
Fuente: IGAC-CAR, 2013
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales
Facultad de Ciencias Ambientales
RELACIÓN SUELO-PAISAJE
CUBETA DE DECANTACIÓN EN EL PLANO DE INUNDACIÓN
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales
Facultad de Ciencias Ambientales
RELACIÓN SUELO-PAISAJE
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales
Facultad de Ciencias Ambientales
RELACIÓN SUELO-PAISAJE
CRESTAS RAMIFICADAS EN DIABASAS (ROCAS IGNEAS)
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales
Facultad de Ciencias Ambientales
RELACIÓN SUELO-PAISAJE
TALUD Y PLANO DE TERRAZA ALUVIAL MEDIA
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales
Facultad de Ciencias Ambientales
RELACIÓN SUELO-PAISAJE
Suelos antiguosSuelos recientes
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales
Facultad de Ciencias Ambientales
RELACIÓN SUELO-PAISAJE
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales
Facultad de Ciencias Ambientales
RELACIÓN SUELO-PAISAJE
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales
Facultad de Ciencias Ambientales
RELACIÓN SUELO-PAISAJE
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales
Facultad de Ciencias Ambientales
RELACIÓN SUELO-PAISAJE
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales
Facultad de Ciencias Ambientales
RELACIÓN SUELO-PAISAJE
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales
Facultad de Ciencias Ambientales
4. MANEJO DE LA INFORMACIÓN DE SUELOS
PROPIEDADES DE LOS SUELOS
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales
Facultad de Ciencias Ambientales
4. MANEJO DE LA INFORMACIÓN DE SUELOS
COMPOSICIÓN TRIFÁSICA DE LOS SUELOS
PROPIEDADES
QUÍMICAS FISICAS ASOCIADAS
•CICA
•pH
•Bases totales
•textura
•consistencia
•densidades
•humedad
•movimiento
del agua
•almacenamiento
•compactación
•infiltración
•retención de
humedad
•Conductividad
hidráulica
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales
Facultad de Ciencias Ambientales
4. MANEJO DE LA INFORMACIÓN DE SUELOS
VARIABLES QUÍMICAS
C.I.C.A : capacidad de intercambio catiónico medido con acetato de amonio a pH 7
BASES : Ca, Mg, K. Na ACIDEZ INTERCAMBIABLE (AI) : H+AL
BASES TOTALES (BT )= ∑Ca, Mg, K. Na
C.I.C.E: capacidad de intercambio catiónico efectivo = BT + AI
SATURACIÓN DE BASES (SB )= ( BT / C.I.C.A ) x 100
SATURACIÓN DE ALUMINIO (SAL )= ( AI / C.I.C.A ) x 100
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales
Facultad de Ciencias Ambientales
4. MANEJO DE LA INFORMACIÓN DE SUELOS
VARIABLES FÍSICAS
DENSIDAD APARENTE (Dap) : (PS / Va+Vw +VS )
DENSIDAD REAL (Dr) : (PS/VS)
AIRE
AGUA
SOLIDOS
Pa
Pw
Ps
Va
Vw
Vs
Magnitudes
peso
Magnitudes
volumen
VOLUMEN TOTAL (VT) = Va+Vw +VS
POROSIDAD (P) = (VT- Vs) /VT x 100
POROSIDAD TOTAL (P) = 1- (Dap /Dr) x 100
UNIDADES EN GRAMOS / CENTIMETRO CUBICO
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales
Facultad de Ciencias Ambientales
VARIABLES COMBINADAS
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales
Facultad de Ciencias Ambientales
VARIABLES COMBINADAS
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales
Facultad de Ciencias Ambientales
4. MANEJO DE LA INFORMACIÓN DE SUELOS
BASES PARA LA
INTERPRETACIÓN
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales
Facultad de Ciencias Ambientales
SISTEMA DE INDICADORES
Datos primarios
Datos analizados
Indicadores
Índices
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales
Facultad de Ciencias Ambientales
SISTEMA DE INDICADORES
Recolección de datos (supervisión)
Manejo de datos e información
Desarrollo de metodología
Informes integrados
de evaluación
Información
para toma de
decisiones
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales
Facultad de Ciencias Ambientales
Cultivos permanentes
intensivos
Cultivos permanentes
semiintensivos
Agrosilvícola Agrosilvopastoril
Cultivos transitorios
semiintensivos
Pastoreo semiintensivo
Pastoreo extensivo
Silvoagrícola
Silvopastoril
Protección de
Recursos
Hidrobiológicos
Grado de pendiente
Piso térmico
Condición de humedad
Drenaje natural
Erosión
Pedregosidad
Profundidad efectiva
Inundaciones
fertilidad
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales
Facultad de Ciencias Ambientales
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales
Facultad de Ciencias Ambientales
4. MANEJO DE LA INFORMACIÓN DE SUELOS
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales
Facultad de Ciencias Ambientales
4. MANEJO DE LA INFORMACIÓN DE SUELOS
CLASIFICACIÓN DE TIERRAS POR
CAPACIDAD DE USO
(USO POTENCIAL)
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales
Facultad de Ciencias Ambientales
4. MANEJO DE LA INFORMACIÓN DE SUELOS
AUMENTA LA INTENSIDAD DE USO
AUMENTANLOSRIESGOS
CLASIFICACIÓN POR CAPACIDAD DE USO
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales
Facultad de Ciencias Ambientales
4. MANEJO DE LA INFORMACIÓN DE SUELOS
El propósito de la clasificación es el de agrupar los suelos de
acuerdo con sus limitaciones y determinar con base en éstas,
la capacidad para ser utilizadas en uno o varios usos
principales que garanticen la sostenibilidad del recurso.
CLASIFICACIÓN POR CAPACIDAD DE USO
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales
Facultad de Ciencias Ambientales
4. MANEJO DE LA INFORMACIÓN DE SUELOS
En la agrupación se tienen en cuenta únicamente los aspectos
relacionados con el suelo, que intervienen directamente en la
producción, sin considerar las distancias a los mercados, el
estado de las vías de comunicación, el tamaño y la forma de los
predios, la tenencia de la tierra, la educación y nivel de vida de
los campesinos y las políticas agropecuarias.
CLASIFICACIÓN POR CAPACIDAD DE USO
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales
Facultad de Ciencias Ambientales
4. MANEJO DE LA INFORMACIÓN DE SUELOS
Las Categorías
corresponden a niveles de
generalización de la
información referidos a la
capacidad para producir
plantas cultivadas. Se
reconocen las siguientes
Categorías: Clase, Subclase
y Grupo de manejo.
La Clase de Capacidad agrupa
suelos que presentan el mismo
grado delimitaciones generales
y de riesgos.
Existen 8 grupos o clases
agrológicas
CATEGORIAS CLASES DE CAPACIDAD
CLASIFICACIÓN POR CAPACIDAD DE USO
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales
Facultad de Ciencias Ambientales
4. MANEJO DE LA INFORMACIÓN DE SUELOS
CLASES DE CAPACIDAD
las clases 1 y 2 corresponden a tierras mecanizables, con
posibilidades de utilización agrícola muy alta y uso potencial para
cualquier tipo de cultivo adaptable a las condiciones de piso
térmico. En estas tierras deben aplicarse pocas prácticas para el
manejo de los suelos, debido a que tienen pocas limitantes.
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales
Facultad de Ciencias Ambientales
4. MANEJO DE LA INFORMACIÓN DE SUELOS
Las clases 3 y 4 agrupan tierras con restricciones para la
mecanización y el uso potencial en cultivos, adaptables a las
condiciones ambientales. Requieren la aplicación de prácticas de
conservación de suelos moderadas; se requiere la
implementación de prácticas agronómicas para mejorar la
productividad de los cultivos.
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales
Facultad de Ciencias Ambientales
4. MANEJO DE LA INFORMACIÓN DE SUELOS
La clase 5 está conformada por tierras que en condiciones
naturales son aptas para ganadería estacional, conservación de
la vegetación natural, refugio de la fauna silvestre y conservación
de los cauces de agua; pueden ser habilitadas para usos
agrícolas comerciales mediante altos costos económicos o
ambientales.
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales
Facultad de Ciencias Ambientales
4. MANEJO DE LA INFORMACIÓN DE SUELOS
La clase 6 incluye tierras aptas para ganadería con praderas
mejoradas, cultivos permanentes que requieren prácticas
intensas de conservación de suelos y reforestación; las practicas
agronómicas son importantes para la utilización comercial, por
ello requieren de especies que se adapten a las condiciones
físico-químicas de los suelos.
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales
Facultad de Ciencias Ambientales
4. MANEJO DE LA INFORMACIÓN DE SUELOS
La clase 7 agrupa tierras que requieren cobertura vegetal
permanente y múltiples estratos, con posibilidades de uso
sostenible del bosque y requiere prácticas de conservación de
suelos muy intensas. Las prácticas agronómicas son muy
importantes para aplicar pequeña agricultura.
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales
Facultad de Ciencias Ambientales
4. MANEJO DE LA INFORMACIÓN DE SUELOS
La clase 8 agrupa tierras destinadas a la recuperación,
conservación o preservación de la naturaleza.
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales
Facultad de Ciencias Ambientales
4. MANEJO DE LA INFORMACIÓN DE SUELOS
ESQUEMA METODOLÓGICO DE
EVALUACIÓN DE TIERRAS
(FAO)
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales
Facultad de Ciencias Ambientales
4. MANEJO DE LA INFORMACIÓN DE SUELOS
OFERTA NATURAL DE NUTRIENTES
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales
Facultad de Ciencias Ambientales
4. MANEJO DE LA INFORMACIÓN DE SUELOS
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales
Facultad de Ciencias Ambientales
4. MANEJO DE LA INFORMACIÓN DE SUELOS
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales
Facultad de Ciencias Ambientales
4. MANEJO DE LA INFORMACIÓN DE SUELOS
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales
Facultad de Ciencias Ambientales
4. MANEJO DE LA INFORMACIÓN DE SUELOS
Modulo maestria fisico parte 5

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Criterios sel ciencias_tierra 1011
Criterios sel ciencias_tierra 1011Criterios sel ciencias_tierra 1011
Criterios sel ciencias_tierra 1011
VidalBanez
 
Ctma orientaciones 0910
Ctma orientaciones 0910Ctma orientaciones 0910
Ctma orientaciones 0910VidalBanez
 
30160 guia tc3_2013-2
30160 guia tc3_2013-230160 guia tc3_2013-2
30160 guia tc3_2013-2
Yonhson Power Andrade Ordoñez
 
Consideraciones contenidos cursillopau
Consideraciones contenidos cursillopauConsideraciones contenidos cursillopau
Consideraciones contenidos cursillopaualbonubes
 
YACIMIENTOS
YACIMIENTOSYACIMIENTOS
Impacto_sobre_el_suelo_de_cerdos_a_campo_en_el_largo_plazo
Impacto_sobre_el_suelo_de_cerdos_a_campo_en_el_largo_plazoImpacto_sobre_el_suelo_de_cerdos_a_campo_en_el_largo_plazo
Impacto_sobre_el_suelo_de_cerdos_a_campo_en_el_largo_plazo
Santiago Monteverde
 
HIDROLOGIA SUPERFICIAL
HIDROLOGIA SUPERFICIALHIDROLOGIA SUPERFICIAL
HIDROLOGIA SUPERFICIAL
Jose Juarez
 
Scarleth dayanabermeoramón
Scarleth dayanabermeoramónScarleth dayanabermeoramón
Scarleth dayanabermeoramónScarleth Bermeo
 
Plan de evaluación de ecología ii ii 2011
Plan de evaluación de ecología ii ii 2011Plan de evaluación de ecología ii ii 2011
Plan de evaluación de ecología ii ii 2011Isabel Olivares.
 
Trabajo Final 2 Seguimiento
Trabajo Final 2 SeguimientoTrabajo Final 2 Seguimiento
Trabajo Final 2 Seguimientoguest293ece
 
El manejo de los cambios en la morfología costera
El manejo de los cambios en la morfología costeraEl manejo de los cambios en la morfología costera
El manejo de los cambios en la morfología costera
Instituto Tecnológico de Guaymas
 
88515 text de l'article-166238-1-10-20081128
88515 text de l'article-166238-1-10-2008112888515 text de l'article-166238-1-10-20081128
88515 text de l'article-166238-1-10-20081128
mgferreyra
 
Manejo Ssalinos Y Alcalinos
Manejo Ssalinos Y AlcalinosManejo Ssalinos Y Alcalinos
Manejo Ssalinos Y AlcalinosUNLU2008
 
Dialnet-ErosionHidricaFundamentosEvaluacionYRepresentacion-6687514.pdf
Dialnet-ErosionHidricaFundamentosEvaluacionYRepresentacion-6687514.pdfDialnet-ErosionHidricaFundamentosEvaluacionYRepresentacion-6687514.pdf
Dialnet-ErosionHidricaFundamentosEvaluacionYRepresentacion-6687514.pdf
Agustin Rojas Mamani
 
Hidrogeologia universidad de la selva
Hidrogeologia universidad de la selvaHidrogeologia universidad de la selva
Hidrogeologia universidad de la selva
Soledad Cabrera Anahua
 
Informe de Poroto
Informe de Poroto Informe de Poroto
Informe de Poroto
ABEJARANOR
 
Hidroquimica del karst completo
Hidroquimica del karst completoHidroquimica del karst completo
Hidroquimica del karst completo
Abel Lozano Izquierdo
 

La actualidad más candente (18)

Criterios sel ciencias_tierra 1011
Criterios sel ciencias_tierra 1011Criterios sel ciencias_tierra 1011
Criterios sel ciencias_tierra 1011
 
Ctma orientaciones 0910
Ctma orientaciones 0910Ctma orientaciones 0910
Ctma orientaciones 0910
 
30160 guia tc3_2013-2
30160 guia tc3_2013-230160 guia tc3_2013-2
30160 guia tc3_2013-2
 
Consideraciones contenidos cursillopau
Consideraciones contenidos cursillopauConsideraciones contenidos cursillopau
Consideraciones contenidos cursillopau
 
YACIMIENTOS
YACIMIENTOSYACIMIENTOS
YACIMIENTOS
 
Impacto_sobre_el_suelo_de_cerdos_a_campo_en_el_largo_plazo
Impacto_sobre_el_suelo_de_cerdos_a_campo_en_el_largo_plazoImpacto_sobre_el_suelo_de_cerdos_a_campo_en_el_largo_plazo
Impacto_sobre_el_suelo_de_cerdos_a_campo_en_el_largo_plazo
 
HIDROLOGIA SUPERFICIAL
HIDROLOGIA SUPERFICIALHIDROLOGIA SUPERFICIAL
HIDROLOGIA SUPERFICIAL
 
Scarleth dayanabermeoramón
Scarleth dayanabermeoramónScarleth dayanabermeoramón
Scarleth dayanabermeoramón
 
Plan de evaluación de ecología ii ii 2011
Plan de evaluación de ecología ii ii 2011Plan de evaluación de ecología ii ii 2011
Plan de evaluación de ecología ii ii 2011
 
Trabajo Final 2 Seguimiento
Trabajo Final 2 SeguimientoTrabajo Final 2 Seguimiento
Trabajo Final 2 Seguimiento
 
El manejo de los cambios en la morfología costera
El manejo de los cambios en la morfología costeraEl manejo de los cambios en la morfología costera
El manejo de los cambios en la morfología costera
 
88515 text de l'article-166238-1-10-20081128
88515 text de l'article-166238-1-10-2008112888515 text de l'article-166238-1-10-20081128
88515 text de l'article-166238-1-10-20081128
 
Manejo Ssalinos Y Alcalinos
Manejo Ssalinos Y AlcalinosManejo Ssalinos Y Alcalinos
Manejo Ssalinos Y Alcalinos
 
Dialnet-ErosionHidricaFundamentosEvaluacionYRepresentacion-6687514.pdf
Dialnet-ErosionHidricaFundamentosEvaluacionYRepresentacion-6687514.pdfDialnet-ErosionHidricaFundamentosEvaluacionYRepresentacion-6687514.pdf
Dialnet-ErosionHidricaFundamentosEvaluacionYRepresentacion-6687514.pdf
 
Hidrogeologia universidad de la selva
Hidrogeologia universidad de la selvaHidrogeologia universidad de la selva
Hidrogeologia universidad de la selva
 
Informe de Poroto
Informe de Poroto Informe de Poroto
Informe de Poroto
 
Diccionario amb
Diccionario ambDiccionario amb
Diccionario amb
 
Hidroquimica del karst completo
Hidroquimica del karst completoHidroquimica del karst completo
Hidroquimica del karst completo
 

Similar a Modulo maestria fisico parte 5

Sistemas Agroforestales como Herramienta de Manejo Sostenible
Sistemas Agroforestales como Herramienta de Manejo SostenibleSistemas Agroforestales como Herramienta de Manejo Sostenible
Sistemas Agroforestales como Herramienta de Manejo SostenibleESTHHUB
 
Manual de Reforestacion con Especies Nativas.pdf
Manual de Reforestacion con Especies Nativas.pdfManual de Reforestacion con Especies Nativas.pdf
Manual de Reforestacion con Especies Nativas.pdf
PARATODOSUSCRIPCIN
 
Reglam clasif-tierras
Reglam clasif-tierrasReglam clasif-tierras
Reglam clasif-tierras
EVELYNCHANCASANAMPAG
 
26-Manual-de-practicas-de-produccion-y-manejo-de-forrajes.pdf
26-Manual-de-practicas-de-produccion-y-manejo-de-forrajes.pdf26-Manual-de-practicas-de-produccion-y-manejo-de-forrajes.pdf
26-Manual-de-practicas-de-produccion-y-manejo-de-forrajes.pdf
yuyaenriquez45
 
Taller sobre usos de la tierra y sus conflictos
Taller sobre usos de la tierra y sus conflictosTaller sobre usos de la tierra y sus conflictos
Taller sobre usos de la tierra y sus conflictos
Carlos Mendez
 
Capacidad productivagalicia slideshare
Capacidad productivagalicia slideshareCapacidad productivagalicia slideshare
Capacidad productivagalicia slideshare
Alexandra Del Castillo Llamosas
 
20190404.1 bizzozero safs_agroecologia_bioma_pampa_ceuta
20190404.1 bizzozero safs_agroecologia_bioma_pampa_ceuta20190404.1 bizzozero safs_agroecologia_bioma_pampa_ceuta
20190404.1 bizzozero safs_agroecologia_bioma_pampa_ceuta
Centro Uruguayo de Tecnologías Apropiadas
 
La eejh 2006 2013
La eejh 2006 2013La eejh 2006 2013
La eejh 2006 2013
RobertoBarreyro1
 
Caracterizacion ambiente de producción - agua
Caracterizacion ambiente de producción - aguaCaracterizacion ambiente de producción - agua
Caracterizacion ambiente de producción - agua
Toledo, R. E.
 
Presentación del curso
Presentación del cursoPresentación del curso
Presentación del curso
eCabral eLearning
 
Trabajo final de estudio agoecologico.docx.pdf
Trabajo final de estudio agoecologico.docx.pdfTrabajo final de estudio agoecologico.docx.pdf
Trabajo final de estudio agoecologico.docx.pdf
jhonnymendoza18
 
Sìlabo Ecologìa Terrestre
Sìlabo Ecologìa TerrestreSìlabo Ecologìa Terrestre
Sìlabo Ecologìa TerrestreBetty Romero
 
propagación vegetativa de shiringa
propagación vegetativa de shiringa propagación vegetativa de shiringa
propagación vegetativa de shiringa
Anthony Alexander Pinedo Noa
 
Foro reforestación en el Parque Nacional El Ávila, Presentación 3
Foro reforestación en el Parque Nacional El Ávila, Presentación 3Foro reforestación en el Parque Nacional El Ávila, Presentación 3
Foro reforestación en el Parque Nacional El Ávila, Presentación 3
Cupnea
 
Confictos del uso y cobertura del suelo
Confictos del uso y cobertura del sueloConfictos del uso y cobertura del suelo
Confictos del uso y cobertura del suelo
Jaime Ortiz
 
Alimentacion Y Hortalizas
Alimentacion Y HortalizasAlimentacion Y Hortalizas
Alimentacion Y Hortalizaspitufocorrea
 
Conocimientos locales sobre prácticas agroforestales para la adaptación al ca...
Conocimientos locales sobre prácticas agroforestales para la adaptación al ca...Conocimientos locales sobre prácticas agroforestales para la adaptación al ca...
Conocimientos locales sobre prácticas agroforestales para la adaptación al ca...
Merelyn Valdivia
 
Tecnología para mitigación y adaptación al cambio climático
Tecnología para mitigación y adaptación al cambio climáticoTecnología para mitigación y adaptación al cambio climático
Tecnología para mitigación y adaptación al cambio climático
Fondo Verde Internacional
 
Manual de fertilidad de suelos - Juan Alfonso Veliz Flores
Manual de fertilidad de suelos - Juan Alfonso Veliz FloresManual de fertilidad de suelos - Juan Alfonso Veliz Flores
Manual de fertilidad de suelos - Juan Alfonso Veliz Flores
Juan Alfonso Veliz Flores
 

Similar a Modulo maestria fisico parte 5 (20)

Sistemas Agroforestales como Herramienta de Manejo Sostenible
Sistemas Agroforestales como Herramienta de Manejo SostenibleSistemas Agroforestales como Herramienta de Manejo Sostenible
Sistemas Agroforestales como Herramienta de Manejo Sostenible
 
Manual de Reforestacion con Especies Nativas.pdf
Manual de Reforestacion con Especies Nativas.pdfManual de Reforestacion con Especies Nativas.pdf
Manual de Reforestacion con Especies Nativas.pdf
 
Reglam clasif-tierras
Reglam clasif-tierrasReglam clasif-tierras
Reglam clasif-tierras
 
26-Manual-de-practicas-de-produccion-y-manejo-de-forrajes.pdf
26-Manual-de-practicas-de-produccion-y-manejo-de-forrajes.pdf26-Manual-de-practicas-de-produccion-y-manejo-de-forrajes.pdf
26-Manual-de-practicas-de-produccion-y-manejo-de-forrajes.pdf
 
Epox. CTCUM.pptx
Epox. CTCUM.pptxEpox. CTCUM.pptx
Epox. CTCUM.pptx
 
Taller sobre usos de la tierra y sus conflictos
Taller sobre usos de la tierra y sus conflictosTaller sobre usos de la tierra y sus conflictos
Taller sobre usos de la tierra y sus conflictos
 
Capacidad productivagalicia slideshare
Capacidad productivagalicia slideshareCapacidad productivagalicia slideshare
Capacidad productivagalicia slideshare
 
20190404.1 bizzozero safs_agroecologia_bioma_pampa_ceuta
20190404.1 bizzozero safs_agroecologia_bioma_pampa_ceuta20190404.1 bizzozero safs_agroecologia_bioma_pampa_ceuta
20190404.1 bizzozero safs_agroecologia_bioma_pampa_ceuta
 
La eejh 2006 2013
La eejh 2006 2013La eejh 2006 2013
La eejh 2006 2013
 
Caracterizacion ambiente de producción - agua
Caracterizacion ambiente de producción - aguaCaracterizacion ambiente de producción - agua
Caracterizacion ambiente de producción - agua
 
Presentación del curso
Presentación del cursoPresentación del curso
Presentación del curso
 
Trabajo final de estudio agoecologico.docx.pdf
Trabajo final de estudio agoecologico.docx.pdfTrabajo final de estudio agoecologico.docx.pdf
Trabajo final de estudio agoecologico.docx.pdf
 
Sìlabo Ecologìa Terrestre
Sìlabo Ecologìa TerrestreSìlabo Ecologìa Terrestre
Sìlabo Ecologìa Terrestre
 
propagación vegetativa de shiringa
propagación vegetativa de shiringa propagación vegetativa de shiringa
propagación vegetativa de shiringa
 
Foro reforestación en el Parque Nacional El Ávila, Presentación 3
Foro reforestación en el Parque Nacional El Ávila, Presentación 3Foro reforestación en el Parque Nacional El Ávila, Presentación 3
Foro reforestación en el Parque Nacional El Ávila, Presentación 3
 
Confictos del uso y cobertura del suelo
Confictos del uso y cobertura del sueloConfictos del uso y cobertura del suelo
Confictos del uso y cobertura del suelo
 
Alimentacion Y Hortalizas
Alimentacion Y HortalizasAlimentacion Y Hortalizas
Alimentacion Y Hortalizas
 
Conocimientos locales sobre prácticas agroforestales para la adaptación al ca...
Conocimientos locales sobre prácticas agroforestales para la adaptación al ca...Conocimientos locales sobre prácticas agroforestales para la adaptación al ca...
Conocimientos locales sobre prácticas agroforestales para la adaptación al ca...
 
Tecnología para mitigación y adaptación al cambio climático
Tecnología para mitigación y adaptación al cambio climáticoTecnología para mitigación y adaptación al cambio climático
Tecnología para mitigación y adaptación al cambio climático
 
Manual de fertilidad de suelos - Juan Alfonso Veliz Flores
Manual de fertilidad de suelos - Juan Alfonso Veliz FloresManual de fertilidad de suelos - Juan Alfonso Veliz Flores
Manual de fertilidad de suelos - Juan Alfonso Veliz Flores
 

Más de Carlos Mendez

HERRAMIENTAS DE PENSAMIENTO PARA EL TRABAJO TÉCNICO EN LOS LEVANTAMIENTOS DE...
HERRAMIENTAS DE PENSAMIENTO PARA EL TRABAJO TÉCNICO  EN LOS LEVANTAMIENTOS DE...HERRAMIENTAS DE PENSAMIENTO PARA EL TRABAJO TÉCNICO  EN LOS LEVANTAMIENTOS DE...
HERRAMIENTAS DE PENSAMIENTO PARA EL TRABAJO TÉCNICO EN LOS LEVANTAMIENTOS DE...
Carlos Mendez
 
socializacion de pruebas fisica aplicadas
socializacion de pruebas fisica aplicadassocializacion de pruebas fisica aplicadas
socializacion de pruebas fisica aplicadas
Carlos Mendez
 
Paramos sector 8
Paramos sector 8Paramos sector 8
Paramos sector 8
Carlos Mendez
 
Taller de redacción técnica científica2
Taller de redacción técnica   científica2Taller de redacción técnica   científica2
Taller de redacción técnica científica2
Carlos Mendez
 
Taller de redacción técnica científica
Taller de redacción técnica   científicaTaller de redacción técnica   científica
Taller de redacción técnica científica
Carlos Mendez
 
Taller de redaccion 2da semana
Taller de redaccion 2da semanaTaller de redaccion 2da semana
Taller de redaccion 2da semana
Carlos Mendez
 
Taller de redaccion 4a semana
Taller de redaccion 4a semanaTaller de redaccion 4a semana
Taller de redaccion 4a semana
Carlos Mendez
 
Taller de redaccion 2013
Taller de redaccion 2013Taller de redaccion 2013
Taller de redaccion 2013
Carlos Mendez
 
Delimitación de Humedales
Delimitación de HumedalesDelimitación de Humedales
Delimitación de Humedales
Carlos Mendez
 
Delimitacion de paramos
Delimitacion de paramosDelimitacion de paramos
Delimitacion de paramos
Carlos Mendez
 
Levantamiento de suelos de Cota, tabio, tenjo y puerto salgar
Levantamiento de suelos de Cota, tabio, tenjo y puerto salgarLevantamiento de suelos de Cota, tabio, tenjo y puerto salgar
Levantamiento de suelos de Cota, tabio, tenjo y puerto salgar
Carlos Mendez
 
Taller para cartografos de suelos
Taller para cartografos de suelos Taller para cartografos de suelos
Taller para cartografos de suelos
Carlos Mendez
 
Taller para cartografos de suelos
Taller para cartografos de suelosTaller para cartografos de suelos
Taller para cartografos de suelos
Carlos Mendez
 
Zonificacion climatica aplicada a suelos
Zonificacion climatica aplicada a suelosZonificacion climatica aplicada a suelos
Zonificacion climatica aplicada a suelos
Carlos Mendez
 
Los suelos de abanicos
Los suelos de abanicosLos suelos de abanicos
Los suelos de abanicos
Carlos Mendez
 
Descripcion de perfiles de suelos
Descripcion de perfiles de suelosDescripcion de perfiles de suelos
Descripcion de perfiles de suelos
Carlos Mendez
 
informes de suelos
informes de suelosinformes de suelos
informes de suelos
Carlos Mendez
 
Taller para cartografos de suelos
Taller para cartografos de suelosTaller para cartografos de suelos
Taller para cartografos de suelos
Carlos Mendez
 
Morfologia bàsica
Morfologia bàsicaMorfologia bàsica
Morfologia bàsica
Carlos Mendez
 
Modelos pedogeneticos
Modelos pedogeneticosModelos pedogeneticos
Modelos pedogeneticos
Carlos Mendez
 

Más de Carlos Mendez (20)

HERRAMIENTAS DE PENSAMIENTO PARA EL TRABAJO TÉCNICO EN LOS LEVANTAMIENTOS DE...
HERRAMIENTAS DE PENSAMIENTO PARA EL TRABAJO TÉCNICO  EN LOS LEVANTAMIENTOS DE...HERRAMIENTAS DE PENSAMIENTO PARA EL TRABAJO TÉCNICO  EN LOS LEVANTAMIENTOS DE...
HERRAMIENTAS DE PENSAMIENTO PARA EL TRABAJO TÉCNICO EN LOS LEVANTAMIENTOS DE...
 
socializacion de pruebas fisica aplicadas
socializacion de pruebas fisica aplicadassocializacion de pruebas fisica aplicadas
socializacion de pruebas fisica aplicadas
 
Paramos sector 8
Paramos sector 8Paramos sector 8
Paramos sector 8
 
Taller de redacción técnica científica2
Taller de redacción técnica   científica2Taller de redacción técnica   científica2
Taller de redacción técnica científica2
 
Taller de redacción técnica científica
Taller de redacción técnica   científicaTaller de redacción técnica   científica
Taller de redacción técnica científica
 
Taller de redaccion 2da semana
Taller de redaccion 2da semanaTaller de redaccion 2da semana
Taller de redaccion 2da semana
 
Taller de redaccion 4a semana
Taller de redaccion 4a semanaTaller de redaccion 4a semana
Taller de redaccion 4a semana
 
Taller de redaccion 2013
Taller de redaccion 2013Taller de redaccion 2013
Taller de redaccion 2013
 
Delimitación de Humedales
Delimitación de HumedalesDelimitación de Humedales
Delimitación de Humedales
 
Delimitacion de paramos
Delimitacion de paramosDelimitacion de paramos
Delimitacion de paramos
 
Levantamiento de suelos de Cota, tabio, tenjo y puerto salgar
Levantamiento de suelos de Cota, tabio, tenjo y puerto salgarLevantamiento de suelos de Cota, tabio, tenjo y puerto salgar
Levantamiento de suelos de Cota, tabio, tenjo y puerto salgar
 
Taller para cartografos de suelos
Taller para cartografos de suelos Taller para cartografos de suelos
Taller para cartografos de suelos
 
Taller para cartografos de suelos
Taller para cartografos de suelosTaller para cartografos de suelos
Taller para cartografos de suelos
 
Zonificacion climatica aplicada a suelos
Zonificacion climatica aplicada a suelosZonificacion climatica aplicada a suelos
Zonificacion climatica aplicada a suelos
 
Los suelos de abanicos
Los suelos de abanicosLos suelos de abanicos
Los suelos de abanicos
 
Descripcion de perfiles de suelos
Descripcion de perfiles de suelosDescripcion de perfiles de suelos
Descripcion de perfiles de suelos
 
informes de suelos
informes de suelosinformes de suelos
informes de suelos
 
Taller para cartografos de suelos
Taller para cartografos de suelosTaller para cartografos de suelos
Taller para cartografos de suelos
 
Morfologia bàsica
Morfologia bàsicaMorfologia bàsica
Morfologia bàsica
 
Modelos pedogeneticos
Modelos pedogeneticosModelos pedogeneticos
Modelos pedogeneticos
 

Último

Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
PaoloLpezamez
 
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdfla biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
diegoestebanrq
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
SandraObando23
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
JaynerDGGiraldo
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
MariaCr10
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 

Último (20)

Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
 
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdfla biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 

Modulo maestria fisico parte 5

  • 1. Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales Facultad de Ciencias Ambientales Módulo Geología y Suelos Parte 5 cecastro77@gmail.com Agrólogo. Magíster Carlos Enrique Castro Méndez
  • 2. Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales Facultad de Ciencias Ambientales RELACIÓN SUELO-PAISAJE ARGISSOLOS ORGANOSSOLOS PLINTOSSOLOS
  • 3. Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales Facultad de Ciencias Ambientales
  • 4. Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales Facultad de Ciencias Ambientales
  • 5. Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales Facultad de Ciencias Ambientales
  • 6. Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales Facultad de Ciencias Ambientales RELACIÓN SUELO-PAISAJE Fuente: IGAC-CAR, 2013
  • 7. Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales Facultad de Ciencias Ambientales RELACIÓN SUELO-PAISAJE CUBETA DE DECANTACIÓN EN EL PLANO DE INUNDACIÓN
  • 8. Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales Facultad de Ciencias Ambientales RELACIÓN SUELO-PAISAJE
  • 9. Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales Facultad de Ciencias Ambientales RELACIÓN SUELO-PAISAJE CRESTAS RAMIFICADAS EN DIABASAS (ROCAS IGNEAS)
  • 10. Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales Facultad de Ciencias Ambientales RELACIÓN SUELO-PAISAJE TALUD Y PLANO DE TERRAZA ALUVIAL MEDIA
  • 11. Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales Facultad de Ciencias Ambientales RELACIÓN SUELO-PAISAJE Suelos antiguosSuelos recientes
  • 12. Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales Facultad de Ciencias Ambientales RELACIÓN SUELO-PAISAJE
  • 13. Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales Facultad de Ciencias Ambientales RELACIÓN SUELO-PAISAJE
  • 14. Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales Facultad de Ciencias Ambientales RELACIÓN SUELO-PAISAJE
  • 15. Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales Facultad de Ciencias Ambientales RELACIÓN SUELO-PAISAJE
  • 16. Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales Facultad de Ciencias Ambientales RELACIÓN SUELO-PAISAJE
  • 17. Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales Facultad de Ciencias Ambientales 4. MANEJO DE LA INFORMACIÓN DE SUELOS PROPIEDADES DE LOS SUELOS
  • 18. Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales Facultad de Ciencias Ambientales 4. MANEJO DE LA INFORMACIÓN DE SUELOS COMPOSICIÓN TRIFÁSICA DE LOS SUELOS PROPIEDADES QUÍMICAS FISICAS ASOCIADAS •CICA •pH •Bases totales •textura •consistencia •densidades •humedad •movimiento del agua •almacenamiento •compactación •infiltración •retención de humedad •Conductividad hidráulica
  • 19. Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales Facultad de Ciencias Ambientales 4. MANEJO DE LA INFORMACIÓN DE SUELOS VARIABLES QUÍMICAS C.I.C.A : capacidad de intercambio catiónico medido con acetato de amonio a pH 7 BASES : Ca, Mg, K. Na ACIDEZ INTERCAMBIABLE (AI) : H+AL BASES TOTALES (BT )= ∑Ca, Mg, K. Na C.I.C.E: capacidad de intercambio catiónico efectivo = BT + AI SATURACIÓN DE BASES (SB )= ( BT / C.I.C.A ) x 100 SATURACIÓN DE ALUMINIO (SAL )= ( AI / C.I.C.A ) x 100
  • 20. Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales Facultad de Ciencias Ambientales 4. MANEJO DE LA INFORMACIÓN DE SUELOS VARIABLES FÍSICAS DENSIDAD APARENTE (Dap) : (PS / Va+Vw +VS ) DENSIDAD REAL (Dr) : (PS/VS) AIRE AGUA SOLIDOS Pa Pw Ps Va Vw Vs Magnitudes peso Magnitudes volumen VOLUMEN TOTAL (VT) = Va+Vw +VS POROSIDAD (P) = (VT- Vs) /VT x 100 POROSIDAD TOTAL (P) = 1- (Dap /Dr) x 100 UNIDADES EN GRAMOS / CENTIMETRO CUBICO
  • 21. Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales Facultad de Ciencias Ambientales VARIABLES COMBINADAS
  • 22. Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales Facultad de Ciencias Ambientales VARIABLES COMBINADAS
  • 23. Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales Facultad de Ciencias Ambientales 4. MANEJO DE LA INFORMACIÓN DE SUELOS BASES PARA LA INTERPRETACIÓN
  • 24. Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales Facultad de Ciencias Ambientales SISTEMA DE INDICADORES Datos primarios Datos analizados Indicadores Índices
  • 25. Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales Facultad de Ciencias Ambientales SISTEMA DE INDICADORES Recolección de datos (supervisión) Manejo de datos e información Desarrollo de metodología Informes integrados de evaluación Información para toma de decisiones
  • 26. Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales Facultad de Ciencias Ambientales Cultivos permanentes intensivos Cultivos permanentes semiintensivos Agrosilvícola Agrosilvopastoril Cultivos transitorios semiintensivos Pastoreo semiintensivo Pastoreo extensivo Silvoagrícola Silvopastoril Protección de Recursos Hidrobiológicos Grado de pendiente Piso térmico Condición de humedad Drenaje natural Erosión Pedregosidad Profundidad efectiva Inundaciones fertilidad
  • 27. Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales Facultad de Ciencias Ambientales
  • 28. Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales Facultad de Ciencias Ambientales 4. MANEJO DE LA INFORMACIÓN DE SUELOS
  • 29. Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales Facultad de Ciencias Ambientales 4. MANEJO DE LA INFORMACIÓN DE SUELOS CLASIFICACIÓN DE TIERRAS POR CAPACIDAD DE USO (USO POTENCIAL)
  • 30. Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales Facultad de Ciencias Ambientales 4. MANEJO DE LA INFORMACIÓN DE SUELOS AUMENTA LA INTENSIDAD DE USO AUMENTANLOSRIESGOS CLASIFICACIÓN POR CAPACIDAD DE USO
  • 31. Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales Facultad de Ciencias Ambientales 4. MANEJO DE LA INFORMACIÓN DE SUELOS El propósito de la clasificación es el de agrupar los suelos de acuerdo con sus limitaciones y determinar con base en éstas, la capacidad para ser utilizadas en uno o varios usos principales que garanticen la sostenibilidad del recurso. CLASIFICACIÓN POR CAPACIDAD DE USO
  • 32. Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales Facultad de Ciencias Ambientales 4. MANEJO DE LA INFORMACIÓN DE SUELOS En la agrupación se tienen en cuenta únicamente los aspectos relacionados con el suelo, que intervienen directamente en la producción, sin considerar las distancias a los mercados, el estado de las vías de comunicación, el tamaño y la forma de los predios, la tenencia de la tierra, la educación y nivel de vida de los campesinos y las políticas agropecuarias. CLASIFICACIÓN POR CAPACIDAD DE USO
  • 33. Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales Facultad de Ciencias Ambientales 4. MANEJO DE LA INFORMACIÓN DE SUELOS Las Categorías corresponden a niveles de generalización de la información referidos a la capacidad para producir plantas cultivadas. Se reconocen las siguientes Categorías: Clase, Subclase y Grupo de manejo. La Clase de Capacidad agrupa suelos que presentan el mismo grado delimitaciones generales y de riesgos. Existen 8 grupos o clases agrológicas CATEGORIAS CLASES DE CAPACIDAD CLASIFICACIÓN POR CAPACIDAD DE USO
  • 34. Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales Facultad de Ciencias Ambientales 4. MANEJO DE LA INFORMACIÓN DE SUELOS CLASES DE CAPACIDAD las clases 1 y 2 corresponden a tierras mecanizables, con posibilidades de utilización agrícola muy alta y uso potencial para cualquier tipo de cultivo adaptable a las condiciones de piso térmico. En estas tierras deben aplicarse pocas prácticas para el manejo de los suelos, debido a que tienen pocas limitantes.
  • 35. Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales Facultad de Ciencias Ambientales 4. MANEJO DE LA INFORMACIÓN DE SUELOS Las clases 3 y 4 agrupan tierras con restricciones para la mecanización y el uso potencial en cultivos, adaptables a las condiciones ambientales. Requieren la aplicación de prácticas de conservación de suelos moderadas; se requiere la implementación de prácticas agronómicas para mejorar la productividad de los cultivos.
  • 36. Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales Facultad de Ciencias Ambientales 4. MANEJO DE LA INFORMACIÓN DE SUELOS La clase 5 está conformada por tierras que en condiciones naturales son aptas para ganadería estacional, conservación de la vegetación natural, refugio de la fauna silvestre y conservación de los cauces de agua; pueden ser habilitadas para usos agrícolas comerciales mediante altos costos económicos o ambientales.
  • 37. Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales Facultad de Ciencias Ambientales 4. MANEJO DE LA INFORMACIÓN DE SUELOS La clase 6 incluye tierras aptas para ganadería con praderas mejoradas, cultivos permanentes que requieren prácticas intensas de conservación de suelos y reforestación; las practicas agronómicas son importantes para la utilización comercial, por ello requieren de especies que se adapten a las condiciones físico-químicas de los suelos.
  • 38. Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales Facultad de Ciencias Ambientales 4. MANEJO DE LA INFORMACIÓN DE SUELOS La clase 7 agrupa tierras que requieren cobertura vegetal permanente y múltiples estratos, con posibilidades de uso sostenible del bosque y requiere prácticas de conservación de suelos muy intensas. Las prácticas agronómicas son muy importantes para aplicar pequeña agricultura.
  • 39. Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales Facultad de Ciencias Ambientales 4. MANEJO DE LA INFORMACIÓN DE SUELOS La clase 8 agrupa tierras destinadas a la recuperación, conservación o preservación de la naturaleza.
  • 40. Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales Facultad de Ciencias Ambientales 4. MANEJO DE LA INFORMACIÓN DE SUELOS ESQUEMA METODOLÓGICO DE EVALUACIÓN DE TIERRAS (FAO)
  • 41. Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales Facultad de Ciencias Ambientales 4. MANEJO DE LA INFORMACIÓN DE SUELOS OFERTA NATURAL DE NUTRIENTES
  • 42. Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales Facultad de Ciencias Ambientales 4. MANEJO DE LA INFORMACIÓN DE SUELOS
  • 43.
  • 44. Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales Facultad de Ciencias Ambientales 4. MANEJO DE LA INFORMACIÓN DE SUELOS
  • 45. Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales Facultad de Ciencias Ambientales 4. MANEJO DE LA INFORMACIÓN DE SUELOS
  • 46. Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales Facultad de Ciencias Ambientales 4. MANEJO DE LA INFORMACIÓN DE SUELOS