SlideShare una empresa de Scribd logo
Ingeniería de
             Recursos Hídricos
              Organización para un Desarrollo Sostenible




Presentado por:

Bach. Ing. Luis Alexander García Cavero
e-mail: lgarcia.ingc@gmail.com
Sitio Web: www.ingenieriarecursoshidricos.com
Las aguas del mar están siempre
animadas de movimientos de
distinta   naturaleza:    viento,
perturbaciones meteorológicas,
terremotos, astros, densidad,
temperatura o salinidad, etc.


 Ondas
 Mareas
 Corrientes Marinas
                                    Figura 2.1. Mar en movimiento.
                                         Fuente: Internet, 2013.
Masa de agua
                                                     Aniones                        Temperatura ºC
                                                                                         Cationes        Salinidad o/oo
                                                           N. Atlántica                 8 - 19            35.1 - 36.5
                                                      -                                  +
                                       Cloruro (Cl )            55.07         Sodio (Na6 ) 17    30.62
Se denomina masas de agua a
                                                           S. Atlántica                  -                34.7 - 36.0
                                       Sup. Central        N. Pacífica                  6 - 18            34.0 - 34.9
                                       Sulfato (SO42-) S. Pacífica
la relación entre la temperatura                            7.72              Magnesio (Mg++) 3.68
                                                                                     10 - 17              34.5 - 35.6

y la salinidad del agua de mar,        Bicarbonato         Índica                       7 - 16
                                                                                        ++
                                                                                                          34.5 - 35.6
                                                               0.4
                                                           Atlán. Subártica   Calcio (Ca4 -)5    1.18     34.6 - 34.7
que caracterizan a ciertos             (HCO3-)
                                    Sup. Altas Latitudes
                                                           Pacíf. Subártica              3 -6             33.5 - 34.4

volúmenes de agua localizados
                                                       -                                 +
                                       Bromuro (Br )          0.19
                                                           Subantártica       Potasio (K -)10
                                                                                       3         1.1      33.9 - 34.7


en diferentes profundidades en
                                                           Ant. circumpolar              0- 2             34.6 - 34.7
                                       Flúor (F-)              0.01           Estroncio (Sr++)   0.02
                                                           Ártica                        3- 5             34.7 - 34.9

un        punto        geográfico                    N. pacífico
                                           Molécula no disociada
                                                                              Ácido bórico
                                                                                       4 - 10
                                                                                                 0.01     34.0 - 34.5
                                                                              (H3BO3) 3 - 7
determinado.
                                       Intermedias         Antártica                                      33.8 - 34.7
                                                           Mediterránea                 6 - 12            35.3 - 36.5
                                                           Mar rojo                     8 - 12            35.1 - 35.7
                                                           N. atlántico                  2- 4             34.8 - 35.1
                                    Profundas y Fondo
                                                           Antártica                     - 0.4               34.7


                                    Tabla 2.1. Principales masas de agua oceánicas.
                                        Fuente: Osorio Arias & Alvarez Silva, 2006.
 Convergencia, ocurre cuando
  el agua superficial se hace
  más    densa   que    aquella
  situada en la parte inferior
  produciendo el hundimiento
  de grandes cantidades de
  agua.


 Divergencia o Surgencia, se
  produce cuando el agua que
  se dirige hacia zonas más
  profundas   regresa  a   la
  superficie.
                                  Figura 2.2. Movimientos de convergencia
                                         y divergencia en el océano.
                                            Fuente: Internet, 2013.
 Circulación
  Termohalina, diferencias
  de densidad del agua
  hacen que ésta se
  mueva de zonas más
  densas a zonas menos
  densas y viceversa.


 Circulación    Superficial
  Oceánica, movimientos        Figura 2.3. Tipos de circulación en los océanos.
                                 Fuente: Universidad de las Palmas de Gran
  producidos por los vientos                     Canaria, 2012.
  que resultan en fuertes
  corrientes.
El adjetivo termohalino deriva
de      las   palabras    termo
(temperatura)       y     halino
(salinidad), factores que juntos
determinan la densidad del
agua de mar.


Es también conocida como
cinta           transportadora
oceánica, a través de esta
circulación,   las     distintas
cuentas             oceánicas
intercambian agua entre sí.        Figura 2.4. Esquema de las Corrientes de Circulación
                                           Termohalina. Fuente: Wikipedia, 2012.
La forma en que los vientos generan estas corrientes es
bastante más complicada que simplemente suponer que son
producto directo del esfuerzo de los vientos sobre la superficie
oceánica. Entre los distintos factores que producen la
circulación superficial tenemos:


 Movimiento Atmosférico
 Efecto de Coriolis
 Los Vientos Zonales
 Modelo de Ekman
La posición de las masas de aire se
relaciona    con     el calentamiento
desigual de la Tierra:


 En     las   zonas     de    mayor
  calentamiento                (zonas
  ecuatoriales),        el        aire
  caliente, menos denso, se eleva y se
  desplaza hacia los polos.


 En      las   zonas    de     menor
  calentamiento (zonas polares), el
                                           Figura 2.5. Circulación Teórica.
  aire frío, más denso, desciende y se   Fuente: Vidales Encarnación, 2012.
  desplaza hacia el ecuador.
Influye en la circulación de los vientos
y el agua. Los vientos se desvían a la
derecha      de     la   dirección   de
movimiento en el Hemisferio Norte, y a
la izquierda, en el Hemisferio Sur.


El aire se enfría antes de llegar al polo
y el transporte efectúa mediante tres
células:


 Célula de Hadley.                           Figura 2.6. Desviación de Coriolis.
                                            Fuente: Universidad de las Palmas de
 Célula de Ferrel.                                  Gran Canaria, 2012.
 Célula Polar.
Figura 2.7. Descripción de las Células producidas por el efecto de Coriolis.
         Fuente: Universidad de las Palmas de Gran Canaria, 2012.
La fuerza primaria responsable
de la circulación superficial de
los océanos se debe al
viento, que arrastra a las
aguas situadas cerca de la
superficie.




                                   Figura 2.8. Sistema de Vientos.
                                        Fuente: Varios, 2012.
Figura 2.9. Modelo de Ekman.
    Fuente: Internet, 2013.
El ejemplo más claro de
transporte de Ekman se da en
las márgenes orientales de los
océanos.


En estas zonas de surgencia se
logra     alta     producción
pesquera, como es el caso de
Perú, que se captura millones
de toneladas de anchoveta.



                                 Figura 2.10. Esquema del proceso de surgimiento de
                                         agua debido al transporte de Ekman.
                                                 Fuente: Internet, 2013.
Figura 2.11. Distribución energética de las ondas de superficie.
Fuente: Grupo de Ingeniería Oceanográfica y de Costas, 2013.
 Olas Sea, se denominan así por encontrarse dentro de su zona de
  generación bajo la acción de los vientos. Son causadas por los
  vientos locales y se caracterizan por ser de período corto (T = 1s a
  7s), tener poca longitud y gran peralte, además de carecer de ritmo
  y armonía.




 Olas Swell, generadas en una zona de vientos al sur de nuestro
  continente, en la llamada zona de tormentas o tierra del fuego
  frente a la Costa de Chile. Se propagan de sur a Norte, desde aguas
  profundas hacia aguas poco profundas, pudiendo llegar a cubrir
  grandes distancias en todo su recorrido, cuyo periodo es: T = 7s a
  30s
Se denominan ondas largas a aquellas cuyo período es
notablemente más alto que el de las olas de viento.


El estudio de las ondas largas, su generación, transformación y la
dinámica y cinemática asociadas a las mismas son de gran
relevancia para aquellas personas que centran su actividad en
el litoral.


El nivel del mar en cualquier punto de la costa viene
determinado fundamentalmente por las ondas largas por lo que
se exige un conocimiento detallado de las ondas largas.
Son     movimientos    ondulatorios   en    proceso      de
       amortiguación,      consecuencia      del     paso       de
       anticiclones, que se dan habitualmente en el Atlántico y en
       el Mar del Norte.




Video 2.1. En rojo una onda estacionaria, representada como una suma de dos ondas que se
    propagan viajando en direcciones opuestas (verde y azul). Fuente: Wikipedia, 2013.
Es una elevación del nivel del mar asociado con un sistema atmosférico
de baja presión. Principalmente es producto de los vientos en altura que
empujan la superficie oceánica en sentido hacia la costa.




                           Figura 2.12. Storm Surge.
                           Fuente: Wikipedia, 2013.
Conocido como un sismo
en el fondo del mar que
origina el movimiento de las
aguas.


Los movimientos sísmicos
submarinos y las ondas
sísmicas se transmiten a
través del agua hasta la
superficie del mar.
                               Figura 2.13. Formación de un Tsunami.
                                       Fuente: Internet, 2013.
Las olas oceánicas de mayor
longitud de onda están
asociadas con las mareas y
se caracterizan por una
elevación y caída rítmicas
del nivel del mar durante un
período de varias horas.


Las mareas resultan de la
atracción de la tierra y su
hidrósfera por el sol, la luna y
                                   Figura 2.14. Vistas a bajamar y pleamar del Puerto
otros cuerpos celestes.                 La Flotte (Francia). Fuente: Internet, 2013.
 Cifuentes Lemus, J. L., Torres-García, P., & Frías M., M. (Diciembre de 2012).
  Propiedades Físicas del Agua del Mar. Obtenido de El Océano y sus
  Recursos III. Las Ciencias del Mar: Oceanografía Física, Matemáticas e
  Ingeniería:
  http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen1/ciencia2/17/ht
  m/oceano.htm
 Fuentes Ortíz, C. A. (2001). Ingeniería Costera. En C. A. Fuentes
  Ortíz, Ingeniería Portuaria (1a ed., págs. 23-153). Lima: Coper & Asociados.
 Grupo de Ingeniería Oceanográfica y de Costas. (2000). Documento de
  referencia: Dinámicas (Vol. I). Santander: Universidad de Cantabria.
 Lizano R., O. G. (Diciembre de 2012). Circulacion y Masas de Agua de los
  Océanos. Obtenido de Tópicos en Oceanografía:
  http://www.cimar.ucr.ac.cr/Oceonografia/capitulo7.pdf
 Lizano R., O. G. (Diciembre de 2012). Mareas y otras Ondas de Período
  Largo. Obtenido de Tópicos en Oceanografía Física:
  http://www.cimar.ucr.ac.cr/Oceonografia/capitulo9.pdf
 Medina Villaverde, J. M. (2009). Unidad 01 - Oscilaciones del mar. En
  Ingeniería Marítima y Costera (págs. 1 - 93). Nautilus Ingeniería
  Marítima.
 NASA Programa de Oceanografía Física. (Diciembre de 2012).
  Ocean and Climate. Obtenido de Ocean Motion and Surface
  Currents: http://oceanmotion.org/html/background/climate.htm
 NASA Programa de Oceanografía Física. (Diciembre de 2012).
  Patterns of Circulation. Obtenido de Ocean Motion and Surface
  Currents: http://oceanmotion.org/html/background/patterns-of-
  circulation.htm
 National Oceanic and Atmospheric Administration. (Diciembre de
  2012). Currents. Obtenido de NOS Education Program:
  http://oceanservice.noaa.gov/education/tutorial_currents/welcome
  .html
 Osorio Arias, A. F., & Alvarez Silva, O. A. (2006). Introducción a la
  ingeniería de Costas. Medellín: Universidad Nacional de Colombia.
 Universidad de las Palmas de Gran Canaria. (Diciembre de 2012).
  Caracterización de los Movimientos de las Aguas Oceánicas.
  Obtenido de Introducción a la Oceanografía Física:
  www.ulpgc.es/descargadirecta.php?codigo_archivo=16268
 Vidal Pascual, C. (Diciembre de 2012). Obtenido de Movimientos del
  Agua en la Plataforma Continental:
  http://www.oceanicos.unalmed.edu.co/cursos/ingCostas/pdf/lectur
  as/lectura_tema_2_1_Movagua_texto.pdf
 Vidales Encarnación, M. (Diciembre de 2012). Circulación
  Atmosférica Global. Obtenido de
  http://www.slideshare.net/emartinvidales/5-circulacin-atmosfrica-
  global

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Caderno do professor geografia vol 02 1as séries 2014
Caderno do professor geografia vol 02 1as séries 2014Caderno do professor geografia vol 02 1as séries 2014
Caderno do professor geografia vol 02 1as séries 2014
professora de geografia
 
JENKINS UGA transcript
JENKINS UGA transcriptJENKINS UGA transcript
JENKINS UGA transcript
Walter Jenkins
 
Tabla dosificador-2
Tabla dosificador-2Tabla dosificador-2
Tabla dosificador-2
Heyffer Kelvin IGNACIO APAZA
 
2015 Queen's University Transcript
2015 Queen's University Transcript2015 Queen's University Transcript
2015 Queen's University Transcript
Blake Martel
 
Cabilla
CabillaCabilla
Perfil coliseo arequipa 29 01-2014
Perfil coliseo arequipa 29 01-2014Perfil coliseo arequipa 29 01-2014
Perfil coliseo arequipa 29 01-2014
Meleorky Alvarez
 
Anal.arq.
Anal.arq.Anal.arq.
Plano de ensino 8º ano geografia
Plano de ensino 8º ano geografiaPlano de ensino 8º ano geografia
Plano de ensino 8º ano geografia
Atividades Diversas Cláudia
 
Catálogo Estanques Golpe de Ariete.pdf
Catálogo Estanques Golpe de Ariete.pdfCatálogo Estanques Golpe de Ariete.pdf
Catálogo Estanques Golpe de Ariete.pdf
mariafernandavasquez
 
Open University Degree
Open University DegreeOpen University Degree
Open University DegreeMarilia Danter
 

La actualidad más candente (10)

Caderno do professor geografia vol 02 1as séries 2014
Caderno do professor geografia vol 02 1as séries 2014Caderno do professor geografia vol 02 1as séries 2014
Caderno do professor geografia vol 02 1as séries 2014
 
JENKINS UGA transcript
JENKINS UGA transcriptJENKINS UGA transcript
JENKINS UGA transcript
 
Tabla dosificador-2
Tabla dosificador-2Tabla dosificador-2
Tabla dosificador-2
 
2015 Queen's University Transcript
2015 Queen's University Transcript2015 Queen's University Transcript
2015 Queen's University Transcript
 
Cabilla
CabillaCabilla
Cabilla
 
Perfil coliseo arequipa 29 01-2014
Perfil coliseo arequipa 29 01-2014Perfil coliseo arequipa 29 01-2014
Perfil coliseo arequipa 29 01-2014
 
Anal.arq.
Anal.arq.Anal.arq.
Anal.arq.
 
Plano de ensino 8º ano geografia
Plano de ensino 8º ano geografiaPlano de ensino 8º ano geografia
Plano de ensino 8º ano geografia
 
Catálogo Estanques Golpe de Ariete.pdf
Catálogo Estanques Golpe de Ariete.pdfCatálogo Estanques Golpe de Ariete.pdf
Catálogo Estanques Golpe de Ariete.pdf
 
Open University Degree
Open University DegreeOpen University Degree
Open University Degree
 

Movimientos del Mar

  • 1. Ingeniería de Recursos Hídricos Organización para un Desarrollo Sostenible Presentado por: Bach. Ing. Luis Alexander García Cavero e-mail: lgarcia.ingc@gmail.com Sitio Web: www.ingenieriarecursoshidricos.com
  • 2.
  • 3. Las aguas del mar están siempre animadas de movimientos de distinta naturaleza: viento, perturbaciones meteorológicas, terremotos, astros, densidad, temperatura o salinidad, etc.  Ondas  Mareas  Corrientes Marinas Figura 2.1. Mar en movimiento. Fuente: Internet, 2013.
  • 4. Masa de agua Aniones Temperatura ºC Cationes Salinidad o/oo N. Atlántica 8 - 19 35.1 - 36.5 - + Cloruro (Cl ) 55.07 Sodio (Na6 ) 17 30.62 Se denomina masas de agua a S. Atlántica - 34.7 - 36.0 Sup. Central N. Pacífica 6 - 18 34.0 - 34.9 Sulfato (SO42-) S. Pacífica la relación entre la temperatura 7.72 Magnesio (Mg++) 3.68 10 - 17 34.5 - 35.6 y la salinidad del agua de mar, Bicarbonato Índica 7 - 16 ++ 34.5 - 35.6 0.4 Atlán. Subártica Calcio (Ca4 -)5 1.18 34.6 - 34.7 que caracterizan a ciertos (HCO3-) Sup. Altas Latitudes Pacíf. Subártica 3 -6 33.5 - 34.4 volúmenes de agua localizados - + Bromuro (Br ) 0.19 Subantártica Potasio (K -)10 3 1.1 33.9 - 34.7 en diferentes profundidades en Ant. circumpolar 0- 2 34.6 - 34.7 Flúor (F-) 0.01 Estroncio (Sr++) 0.02 Ártica 3- 5 34.7 - 34.9 un punto geográfico N. pacífico Molécula no disociada Ácido bórico 4 - 10 0.01 34.0 - 34.5 (H3BO3) 3 - 7 determinado. Intermedias Antártica 33.8 - 34.7 Mediterránea 6 - 12 35.3 - 36.5 Mar rojo 8 - 12 35.1 - 35.7 N. atlántico 2- 4 34.8 - 35.1 Profundas y Fondo Antártica - 0.4 34.7 Tabla 2.1. Principales masas de agua oceánicas. Fuente: Osorio Arias & Alvarez Silva, 2006.
  • 5.  Convergencia, ocurre cuando el agua superficial se hace más densa que aquella situada en la parte inferior produciendo el hundimiento de grandes cantidades de agua.  Divergencia o Surgencia, se produce cuando el agua que se dirige hacia zonas más profundas regresa a la superficie. Figura 2.2. Movimientos de convergencia y divergencia en el océano. Fuente: Internet, 2013.
  • 6.  Circulación Termohalina, diferencias de densidad del agua hacen que ésta se mueva de zonas más densas a zonas menos densas y viceversa.  Circulación Superficial Oceánica, movimientos Figura 2.3. Tipos de circulación en los océanos. Fuente: Universidad de las Palmas de Gran producidos por los vientos Canaria, 2012. que resultan en fuertes corrientes.
  • 7. El adjetivo termohalino deriva de las palabras termo (temperatura) y halino (salinidad), factores que juntos determinan la densidad del agua de mar. Es también conocida como cinta transportadora oceánica, a través de esta circulación, las distintas cuentas oceánicas intercambian agua entre sí. Figura 2.4. Esquema de las Corrientes de Circulación Termohalina. Fuente: Wikipedia, 2012.
  • 8. La forma en que los vientos generan estas corrientes es bastante más complicada que simplemente suponer que son producto directo del esfuerzo de los vientos sobre la superficie oceánica. Entre los distintos factores que producen la circulación superficial tenemos:  Movimiento Atmosférico  Efecto de Coriolis  Los Vientos Zonales  Modelo de Ekman
  • 9. La posición de las masas de aire se relaciona con el calentamiento desigual de la Tierra:  En las zonas de mayor calentamiento (zonas ecuatoriales), el aire caliente, menos denso, se eleva y se desplaza hacia los polos.  En las zonas de menor calentamiento (zonas polares), el Figura 2.5. Circulación Teórica. aire frío, más denso, desciende y se Fuente: Vidales Encarnación, 2012. desplaza hacia el ecuador.
  • 10. Influye en la circulación de los vientos y el agua. Los vientos se desvían a la derecha de la dirección de movimiento en el Hemisferio Norte, y a la izquierda, en el Hemisferio Sur. El aire se enfría antes de llegar al polo y el transporte efectúa mediante tres células:  Célula de Hadley. Figura 2.6. Desviación de Coriolis. Fuente: Universidad de las Palmas de  Célula de Ferrel. Gran Canaria, 2012.  Célula Polar.
  • 11. Figura 2.7. Descripción de las Células producidas por el efecto de Coriolis. Fuente: Universidad de las Palmas de Gran Canaria, 2012.
  • 12. La fuerza primaria responsable de la circulación superficial de los océanos se debe al viento, que arrastra a las aguas situadas cerca de la superficie. Figura 2.8. Sistema de Vientos. Fuente: Varios, 2012.
  • 13. Figura 2.9. Modelo de Ekman. Fuente: Internet, 2013.
  • 14. El ejemplo más claro de transporte de Ekman se da en las márgenes orientales de los océanos. En estas zonas de surgencia se logra alta producción pesquera, como es el caso de Perú, que se captura millones de toneladas de anchoveta. Figura 2.10. Esquema del proceso de surgimiento de agua debido al transporte de Ekman. Fuente: Internet, 2013.
  • 15. Figura 2.11. Distribución energética de las ondas de superficie. Fuente: Grupo de Ingeniería Oceanográfica y de Costas, 2013.
  • 16.  Olas Sea, se denominan así por encontrarse dentro de su zona de generación bajo la acción de los vientos. Son causadas por los vientos locales y se caracterizan por ser de período corto (T = 1s a 7s), tener poca longitud y gran peralte, además de carecer de ritmo y armonía.  Olas Swell, generadas en una zona de vientos al sur de nuestro continente, en la llamada zona de tormentas o tierra del fuego frente a la Costa de Chile. Se propagan de sur a Norte, desde aguas profundas hacia aguas poco profundas, pudiendo llegar a cubrir grandes distancias en todo su recorrido, cuyo periodo es: T = 7s a 30s
  • 17. Se denominan ondas largas a aquellas cuyo período es notablemente más alto que el de las olas de viento. El estudio de las ondas largas, su generación, transformación y la dinámica y cinemática asociadas a las mismas son de gran relevancia para aquellas personas que centran su actividad en el litoral. El nivel del mar en cualquier punto de la costa viene determinado fundamentalmente por las ondas largas por lo que se exige un conocimiento detallado de las ondas largas.
  • 18. Son movimientos ondulatorios en proceso de amortiguación, consecuencia del paso de anticiclones, que se dan habitualmente en el Atlántico y en el Mar del Norte. Video 2.1. En rojo una onda estacionaria, representada como una suma de dos ondas que se propagan viajando en direcciones opuestas (verde y azul). Fuente: Wikipedia, 2013.
  • 19. Es una elevación del nivel del mar asociado con un sistema atmosférico de baja presión. Principalmente es producto de los vientos en altura que empujan la superficie oceánica en sentido hacia la costa. Figura 2.12. Storm Surge. Fuente: Wikipedia, 2013.
  • 20. Conocido como un sismo en el fondo del mar que origina el movimiento de las aguas. Los movimientos sísmicos submarinos y las ondas sísmicas se transmiten a través del agua hasta la superficie del mar. Figura 2.13. Formación de un Tsunami. Fuente: Internet, 2013.
  • 21. Las olas oceánicas de mayor longitud de onda están asociadas con las mareas y se caracterizan por una elevación y caída rítmicas del nivel del mar durante un período de varias horas. Las mareas resultan de la atracción de la tierra y su hidrósfera por el sol, la luna y Figura 2.14. Vistas a bajamar y pleamar del Puerto otros cuerpos celestes. La Flotte (Francia). Fuente: Internet, 2013.
  • 22.  Cifuentes Lemus, J. L., Torres-García, P., & Frías M., M. (Diciembre de 2012). Propiedades Físicas del Agua del Mar. Obtenido de El Océano y sus Recursos III. Las Ciencias del Mar: Oceanografía Física, Matemáticas e Ingeniería: http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen1/ciencia2/17/ht m/oceano.htm  Fuentes Ortíz, C. A. (2001). Ingeniería Costera. En C. A. Fuentes Ortíz, Ingeniería Portuaria (1a ed., págs. 23-153). Lima: Coper & Asociados.  Grupo de Ingeniería Oceanográfica y de Costas. (2000). Documento de referencia: Dinámicas (Vol. I). Santander: Universidad de Cantabria.  Lizano R., O. G. (Diciembre de 2012). Circulacion y Masas de Agua de los Océanos. Obtenido de Tópicos en Oceanografía: http://www.cimar.ucr.ac.cr/Oceonografia/capitulo7.pdf  Lizano R., O. G. (Diciembre de 2012). Mareas y otras Ondas de Período Largo. Obtenido de Tópicos en Oceanografía Física: http://www.cimar.ucr.ac.cr/Oceonografia/capitulo9.pdf
  • 23.  Medina Villaverde, J. M. (2009). Unidad 01 - Oscilaciones del mar. En Ingeniería Marítima y Costera (págs. 1 - 93). Nautilus Ingeniería Marítima.  NASA Programa de Oceanografía Física. (Diciembre de 2012). Ocean and Climate. Obtenido de Ocean Motion and Surface Currents: http://oceanmotion.org/html/background/climate.htm  NASA Programa de Oceanografía Física. (Diciembre de 2012). Patterns of Circulation. Obtenido de Ocean Motion and Surface Currents: http://oceanmotion.org/html/background/patterns-of- circulation.htm  National Oceanic and Atmospheric Administration. (Diciembre de 2012). Currents. Obtenido de NOS Education Program: http://oceanservice.noaa.gov/education/tutorial_currents/welcome .html  Osorio Arias, A. F., & Alvarez Silva, O. A. (2006). Introducción a la ingeniería de Costas. Medellín: Universidad Nacional de Colombia.
  • 24.  Universidad de las Palmas de Gran Canaria. (Diciembre de 2012). Caracterización de los Movimientos de las Aguas Oceánicas. Obtenido de Introducción a la Oceanografía Física: www.ulpgc.es/descargadirecta.php?codigo_archivo=16268  Vidal Pascual, C. (Diciembre de 2012). Obtenido de Movimientos del Agua en la Plataforma Continental: http://www.oceanicos.unalmed.edu.co/cursos/ingCostas/pdf/lectur as/lectura_tema_2_1_Movagua_texto.pdf  Vidales Encarnación, M. (Diciembre de 2012). Circulación Atmosférica Global. Obtenido de http://www.slideshare.net/emartinvidales/5-circulacin-atmosfrica- global