SlideShare una empresa de Scribd logo
 
 
 
 
 
 
 
03 de abril de 2013   
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Oferta Económica para: 
CALIFICACIÓN DE EFICIENCIA ENERGÉTICA DE 
EDIFICIOS EXISTENTES 
 
Tipología edificios: 
VIVIENDAS, LOCALES, EDIFICIOS 
RESIDENCIALES Y EDIFICIOS TERCIARIOS 
 
 
 
 
 
Att: 
 
 
 
 
 
 
 
   
 
 
 
 
 
2 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla de contenido 
1.  MOTIVO DE LA CONSULTA ................................................................................................................... 3 
2.  CONCEPTO ........................................................................................................................................... 4 
3.  METODOLOGÍA .................................................................................................................................... 5 
4.  TIEMPOS DE EJECUCIÓN ...................................................................................................................... 9 
5.  OFERTA ECONÓMICA ........................................................................................................................... 9 
6.  FORMA DE PAGO ............................................................................................................................... 11 
7.  VENTAJAS DE LA CALIFICACIÓN DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA DE EDIFICIOS MEDIANTE 
SIMULACIÓN TERMODINÁMICA ........................................................................................................ 12 
8.  EQUIPO HUMANO ............................................................................................................................. 13 
8.  INSTRUMENTACIÓN UTILIZADA ......................................................................................................... 14 
9.  ÚLTIMOS PROYECTOS REALIZADOS ................................................................................................... 16 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
   
 
 
 
 
 
3 
 
1. MOTIVO DE LA CONSULTA 
 
Nos  es  grato  adelantarle  una  pequeña  introducción  sobre  nuestra  empresa,  y  un  detalle 
aproximado de nuestros precios  en los servicios de Calificación de  Eficiencia Energética de 
Edificios Existentes.  
 
Isolana Ahorro Energético SL, empresa dedicada a la ingeniería energética, surge gracias a la 
iniciativa del grupo ISOLANA, líder en el mercado en la distribución de aislamientos térmicos y 
acústicos,  sistemas  en  yeso  laminado,  protección  pasiva  contra  incendios  entre  otra;  con 
presencia en toda España con más de 20 delegaciones repartidas en toda la Península. 
 
Con  el  objetivo  de  reducir  el  41%  de  la  energía  total  que  es  consumida  en  las  viviendas, 
actuamos analizando las fuentes y las pérdidas energéticas proponiendo soluciones para que 
tu inmueble sea más eficiente energéticamente, lo que conlleva una importante reducción de 
las  facturas  de  los  suministros  energéticos,  mejorando  al  mismo  tiempo  el  confort  de  los 
usuarios, y resultando más respetuosos con el Medio Ambiente. 
 
Estamos integrados por un equipo de ingenieros y arquitectos con una dilatada experiencia en 
Project Management en Sostenibilidad. Gestionamos todo el proceso de diseño para que tu 
construcción alcance los valores que actualmente están más demandados en nuestra sociedad, 
como son la sostenibilidad y el ahorro energético.  
 
Son seis los servicios que en Isolana Ahorro Energético SL ofrecemos, además de tramitar para 
cada caso las subvenciones aprobadas por los organismos públicos, para disminuir así su coste: 
 
‐  Rehabilitación energética de edificios (Proyección y Ejecución) 
‐  Auditorías Energéticas 
‐  Calificación Energética de los edificios existentes y de nueva construcción 
‐  Gestión de certificaciones de sostenibilidad LEED, BREEAM, MINERGIE, PASSIVHAUSE. 
‐  Simulación Energética de Edificios. Consultoría de sostenibilidad 
‐  Realización de ITE’s y Cédulas de Habitabilidad 
 
 
   
   
 
 
 
 
 
4 
 
2. CONCEPTO 
 
Recientemente  se  ha  aprobado  el  Real  Decreto  235/2013:  Procedimiento  básico  para  la 
certificación de la eficiencia energética de los edificios. La norma establece que a partir de 1 
de junio de 2013 será obligatorio poner a disposición de los compradores o arrendadores de 
edificios o de parte de los mismos, para alquileres con una duración superior a cuatro meses, 
un certificado de eficiencia energética. Este certificado, además de la calificación energética 
del edificio, deberá incluir información objetiva sobre las características energéticas de los 
edificios, y, en el caso de edificios existentes, documento de recomendaciones para la mejora 
de los niveles óptimos o rentables de la eficiencia energética del edificio o de una parte de 
este, de forma que se pueda valorar y comparar la eficiencia energética de los edificios, con el 
fin  de  favorecer  la  promoción  de  edificios  de  alta  eficiencia  energética  y  las  inversiones  en 
ahorro de energía. 
 
A continuación presentamos un escueto resumen de dicho Real Decreto: 
 
1. El  promotor  o  propietario  del  edificio  o  de  parte  del  mismo,  será  el  responsable  de 
encargar la realización de la certificación de eficiencia energética del edificio y presentarla 
al órgano competente de la Comunidad Autónoma para su registro. 
2. Contenido del certificado: 
a) Descripción de las características energéticas del edificio 
b) Calificación de eficiencia energética expresada mediante la etiqueta energética. 
c) Para edificios existentes, recomendaciones para la mejora energética. 
3. El técnico competente será elegido libremente por la propiedad del edificio. 
4. Se aplicará un sistema de Control e Inspección para comprobar y vigilar el cumplimiento 
de la obligación. 
5. El certificado de eficiencia energética tendrá una validez máxima de 10 años. 
6. La  etiqueta  se  incluirá  en  toda  oferta,  promoción  y  publicidad  dirigida  a  la  venta  o 
arrendamiento del edificio o unidad del edificio (inmobiliarias). 
7. Todos  los  edificios  o  unidades  de  edificios  de  titularidad  privada  que  sean  frecuentados 
habitualmente por el público, con una superficie útil total superior a 500 m², exhibirán la 
etiqueta de eficiencia energética de forma obligatoria, en lugar destacado y bien visible por 
el público, cuando les sea exigible su obtención. 
8.  Cuando el edificio existente sea objeto de contrato de compraventa de la totalidad o parte 
del edificio, el certificado de eficiencia energética obtenido será puesto a disposición del 
adquiriente. Cuando el objeto del contrato sea el arrendamiento de la totalidad o parte del 
edificio,  bastará  con  la  puesta  a  disposición  del  arrendatario  de  una  copia  del  referido 
certificado. 
9. El incumplimiento de este RD, se considerará infracción en materia de certificación de la 
eficiencia energética de los edificios y serán sancionados. Además, constituirán infracciones 
en materia de defensa de los consumidores de acuerdo a la Ley General de Defensa de los 
Consumidores y Usuarios, y se sancionará de acuerdo con lo establecido en esta Ley. 
 
   
 
 
 
 
 
5 
3. METODOLOGÍA 
 
ISOLANA Ahorro Energético ofrece 2 metodologías para la Calificación de Eficiencia Energética 
de  Edificios,  según  la  profundidad  de  detalle  que  se  quiere  conseguir.  Por  otro  lado, 
independientemente  de  la  metodología  existe  2  opciones  de  calificar.  Una  es  calificar  el 
edificio completo, cuyo certificado es válido para todas las entidades (viviendas y locales) que 
componen  el  edificio.  O  realizar  la  calificación  energética  de  una  vivienda  o  local 
individualmente, con lo que el certificado es válido para esa única entidad. 
 
Para realizar una calificación energética es necesario conocer los parámetros principales de la 
vivienda o edificio que intervienen en el consumo energético del mismo. Estos factores son los 
siguientes:  
 
1. Dimensiones principales del edificio o entidad (vivienda o local).  
2. Datos de las posibles sombras arrojadas por obstáculos externos sobre la fachada 
de nuestro edificio. 
3. Datos  de  la  envolvente  térmica  (transmitancia  térmica  de  las  cerramientos 
exteriores). 
4. Calidades de los acristalamientos externos, tanto los marcos como los vidrios. 
5. Rendimientos  y  características  (potencia,  combustible,  antigüedad…)  de  los 
sistemas de calefacción del inmueble.  
6. Rendimientos  y  características  (potencia,  combustible,  antigüedad…)  de  los 
sistemas de refrigeración del inmueble.  
7. Características de los sistemas de energías renovables que posea el edificio. 
 
A.‐ METODOLOGÍA SIMPLIFICADA 
 
Se  lleva  a  cabo  en  los  casos  en  que  el  cliente  final 
(propietario)  no  le  interesa  el  resultado  final  de  este 
proceso  y  únicamente  quiere  pasar  el  trámite 
administrativo obligatorio al menor coste posible.  
Para ello, el técnico competente realizará una estimación, 
mediante  inspección  visual,  de  los  parámetros  que 
intervienen  en  el  consumo  energético  enumerados 
anteriormente.  En  este  caso  no  se  dispone  ni  de  datos 
reales, ni de datos de diseño del edificio y los equipos activos (instalaciones): 
  A.1.‐ Visita al inmueble a calificar. 
A.2.‐ Levantamiento de planos del inmueble para conocer las dimensiones del      
mismo. 
  A.3.‐ Estimación de datos que intervienen en los balances energéticos. 
A.4.‐ Cálculos pertinentes, mediante metodologías simplificadas (CE3, CE3X). 
A.5.‐ Informe final del análisis de los resultados obtenidos. 
   
 
 
 
 
 
6 
A.6.‐  Registro  del  calificado  energético  en  la  órgano  competente  de  la 
Comunidad Autónoma para que genere la ETIQUETA ENERGÉTICA que será 
entregada al propietario. 
 
 
B.‐ METODOLOGÍA GENERAL 
  
Se  lleva  a  cabo  en  los  casos  en  que  el  cliente 
final (propietario) SI le interesa el resultado de 
este  proceso  ya  que  está  interesado  en  la 
Rehabilitación energética como un proceso vital 
para la REVALORIZACIÓN DE SU INMUEBLE. 
Para  ello,  el  técnico  competente  realizará  la 
toma  de  datos  insitu  necesarios,  utilizando  la 
instrumentación técnica, de los parámetros que 
intervienen  en  el  consumo  energético 
enumerados  anteriormente.  En  este  caso  conoceremos  los  parámetros  necesarios 
con valores reales, tanto del edificio, como de los equipos activos (instalaciones). Es 
la  más  recomendada  ya  que  se  utilizan  datos  reales    (valores  termodinámicos, 
soluciones  constructivas...)  para  calificar  el  edificio  o  entidad,  con  lo  que  los 
resultados de consumo y emisión de CO2 obtenidos son realistas y no considerados. 
Esta opción incluye: 
 
  B.1.‐ Visita al inmueble a calificar. 
B.2.‐ Levantamiento de planos del inmueble para conocer las dimensiones del      
mismo. 
B.3.‐ Realización de una (pre)auditoría energética básica (Toma de datos que 
intervienen en los balances energéticos con instrumentación especializada). 
  B.4.‐ Estudio de los datos obtenidos en la auditoría energética. 
  B.5.‐ Modelado virtual del edificio en estudio. 
B.6.‐ Cálculos pertinentes, mediante metodologías de simulación energética 
(CALENER VyP, CALENER GT). 
B.7.‐ Informe final del análisis de los resultados obtenidos. 
B.8.‐  Registro  del  calificado  energético  en  la  órgano  competente  de  la 
Comunidad Autónoma para que genere la ETIQUETA ENERGÉTICA que será 
entregada al propietario. 
 
 
B.3.‐ Realización de una (pre)auditoría energética básica 
 
En  esta  primera  etapa  reuniremos  toda  la  información  existente  del  edificio,  tanto  de  los 
aspectos  constructivos  como  de  los  sistemas  energéticos  que  posee;  y  mediremos 
experimentalmente  los  datos  para  llevar  a  cabo  la  simulación.  También  realizaremos  una 
   
 
 
 
 
 
7 
planificación  de  todas  las  acciones  a  llevar  a  cabo  durante  esta  auditoría.  A  continuación 
presentaremos las diferentes subfases de las que consta esta primera parte: 
 
Recogida de datos (Inspección visual) del edificio  
 
Para llevar a cabo esta etapa tenemos que visitar el edificio en cuestión e inspeccionarlo 
para conocer las variables relacionados con el estudio que vamos a realizar. 
Se tratará de recoger la mayor parte de las informaciones relacionadas con el edificio, así 
como  cualquier  otra  información  que  se  considere  interesante  relacionada  con  la 
simulación energética que vamos a realizar. 
 
Medidas experimentales 
 
En esta fase realizaremos las medidas que hayamos considerado convenientes en función de 
los  resultados  obtenidos  en  la  fase  anterior  de  recogida  de  información.  Las  medidas 
experimentales serán de algún dato específico, no de todo el edificio. 
 
Posibles mediciones experimentales: 
1. Mediciones de la envolvente térmica 
1.1. Transmitancias térmicas del los cerramientos existentes (Termoflujómetro) 
1.2. Puentes térmicos existentes (Cámara Termográfica) 
1.3. Caudal de infiltración (Ensayo BlowerDoor ‐ Opcional) 
2. Mediciones de circuitos de climatización 
2.1. Temperatura (Termómetros de contacto) 
2.2. Velocidad (Anenómetro) 
2.3. Caudal (Caudalímetro) 
2.4. Presión (Manómetro) 
2.5. Potencia eléctrica (Analizador de redes, voltímetro, amperímetro, vatímetro) 
B.4.‐ Estudio de los datos obtenidos en la auditoría energética  
 
En  esta  etapa  de  nuestro  modelo  de  simulación  energética  se  realizarán  los  cálculos 
necesarios, con los valores obtenidos en la etapa anterior y las informaciones recogidas en la 
primera  etapa,  para  obtener  los  valores  finales  que  nos  interesa  y/o  para  comprobar  si 
estamos o no dentro de la normativa que concierne a esos parámetros. 
 
B.5. y B.6.‐ Modelado virtual del edificio en estudio y Simulación energética 
 
Para la realización del modelado energético se utilizará la herramienta informática más 
adecuada, dependiendo de la finalidad del análisis a realizar: 
• Calener VyP para la simulación de edificios residenciales y pequeño terciario. 
• Calener GT para la simulación de edificios gran terciario. 
 
   
 
 
 
 
 
8 
B.7.‐ Informe final del análisis de los resultados obtenidos. 
 
1. Análisis para mejorar el comportamiento energético del edificio. 
Etapa  en  la  que  el  modelador  energético  debe  dar  solución  a  los  problemas  o 
comportamientos  incorrectos  que  haya  podido  observar  en  el  edificio  o  en  sus 
instalaciones en base a los resultados obtenidos a lo largo de todo el proceso. Propuesta 
de mejora del comportamiento térmico energético del edificio analizado, realizando una  
optimización energética. 
 
2. Viabilidad de las mejoras. 
Se realizará, en este apaliado, un estudio completo de cada una de las medidas propuestas 
por el auditor. Consistirá en el coste económico y un estudio de rentabilidad económica 
(VAN, TIR, etc.). 
 
3. Edición del informe de la simulación. 
Consiste en la realización y edición de un informe que contenga todas las informaciones 
que hayamos obtenido a lo largo de todo nuestro estudio. Este informe constará, primero, 
de  las  condiciones  generales  de  la  simulación  energética,  de  una  introducción  teórica 
sobre el tema analizado acompañado de las diversas normativas o directivas relacionadas. 
A continuación se puede describir el estado actual del edificio y de sus componentes junto 
con fotografías tomadas del mismo para constatar su situación. Después se expondrá la 
situación del edificio documentada con todas las informaciones recogidas tanto en la fase 
de recogida de información, como en la obtenida con las medidas experimentales y los 
cálculos  realizados  a  partir  de  ellas.  Se  incluirán  las  medidas  preventivas  y  correctoras 
sugeridas  por  el  modelador  junto  con  un  estudio  completo  sobre  ellas  y  su  viabilidad 
económica. Como documentos finales añadiremos el decálogo de confidencialidad seguido 
en  la  simulación  y  los  diversos  anexos  considerados  importantes  para  los  modeladores, 
para  explicar  conceptos  que  no  hayan  quedado  claros  en  el  informe,  como  pueden  ser 
definiciones. Una vez editado el informe se entregará a los responsables del edificio que 
formularán las dudas que les surjan, y con ello finalizaremos nuestro trabajo de simulación 
energética. 
 
Una  vez  editado  el  informe,  con  todas  las  medidas  posibles  a  realizar  para  una  menor 
demanda  energética,  y  mayor  eficiencia  de  los  equipos,  el  cliente  decidirá  qué  medida 
quiere implantar. El equipo modelador actuará según las necesidades del cliente. 
Una  vez  implantadas  las  medidas  de  mejora  se  volverá  a  recoger  datos  in  situ  para 
comprobar que los resultados sean los esperados, realizando los ajustes necesarios para 
ello.  
 
 
   
 
 
 
 
 
9 
4. TIEMPOS DE EJECUCIÓN 
 
Los tiempos de ejecución de las diferentes metodologías expuestas en cuanto a calificación 
de la eficiencia energética son los siguientes: 
   
A.‐ METODOLOGÍA SIMPLIFICADA            
• Vivienda o local dentro de un edificio:     1 día 
• Edificio residencial:          2 días 
• Edificio terciario:           4 días       
B.‐ METODOLOGÍA GENERAL        
• Vivienda o local dentro de un edificio:     2 días 
• Edificio residencial:          5 días 
• Edificio terciario:           5 días       
5. OFERTA ECONÓMICA 
 
A continuación hacemos una aproximación de la valoración económica. Se ofrece la opción de 
gestionar  la  cédula  de  habitabilidad  de  cada  inmueble  a  precios  reducidos.  El  precio  final 
puede variar en el supuesto de edificios terciarios o variables no consideradas en la presente 
oferta. 
 
A.‐ METODOLOGÍA SIMPLIFICADA   
          
• Vivienda o local dentro de un edificio 
Edificios 
residenciales 
Certificado 
eficiencia energética
Cédula de 
habitabilidad 
Tipo de inmueble  €  € 
Vivienda Unifamiliar  350  80 
Vivienda en edificio  200  80 
Local comercial S≤100 m
2
  200  ‐ 
Local comercial S≥100 m
2
  250  ‐ 
 
• Edificio residencial 
Edificios residenciales 
Certificado eficiencia 
energética 
Cédula de 
habitabilidad 
Tipo de inmueble  €  € / entidad 
Edificio residencial < 10 entidades  900  80 
Edificio residencial < 20 entidades  1.000  80 
Edificio residencial < 40 entidades  1.200  80 
Edificio residencial < 60 entidades  1.500  80 
   
 
 
 
 
 
10 
 
• Edificio terciario       
Edificios terciarios 
Certificado 
eficiencia 
energética 
Tipo de inmueble  € 
Oficinas, Centros 
comerciales, Escuelas, 
Polideportivos… 
Superficie < 1.500 m²  1.500 
Superficie > 1.500 m²  1.750 
Superficie > 3.000 m²  2.000 
 
 (IVA NO INCLUIDO) 
B.‐ METODOLOGÍA GENERAL        
 
• Vivienda o local dentro de un edificio 
Edificios 
residenciales 
Certificado 
eficiencia energética
Cédula de 
habitabilidad 
Tipo de inmueble  €  € 
Vivienda Unifamiliar  1.000  Gratis 
Vivienda en edificio  500  80 
Local comercial S≤100 m
2
  500  ‐ 
Local comercial S≥100 m
2
  1.000  ‐ 
 
• Edificio residencial 
Edificios residenciales 
Certificado eficiencia 
energética 
Cédula de 
habitabilidad 
Tipo de inmueble  €  € / entidad 
Edificio residencial < 10 entidades  1.500  80 
Edificio residencial < 20 entidades  2.000  80 
Edificio residencial < 40 entidades  2.500  80 
Edificio residencial < 60 entidades  3.000  80 
 
• Edificio terciario       
Edificios terciarios 
Certificado 
eficiencia 
energética 
Tipo de inmueble  € 
Oficinas, Centros 
comerciales, Escuelas, 
Polideportivos… 
Superficie < 1.500 m²  3.000 
Superficie > 1.500 m²  4.000 
Superficie > 3.000 m²  5.000 
 
   
 
 
 
 
 
11 
(IVA NO INCLUIDO) 
Esta opción es la más recomendada, al utilizar datos reales de los valores termodinámicos, 
soluciones constructivas y sus propiedades térmicas... Estos datos se obtienen tras realizar 
una  medición  experimental  en  el  edificio  analizado  y  obtener  datos  verídicos  de  la(s) 
variable(s) que intervienen en los balances energéticos. 
 
6. FORMA DE PAGO 
 
‐ Se efectuará un pago del 100% del presupuesto con la entrega del informe final. 
‐ En el caso de contratar gran volumen de trabajo, se realizará el pago individualizado de 
cada etiqueta en el momento de entrega del informe final. 
IVA NO INCLUIDO 
 
   
   
 
 
 
 
 
12 
 
7. VENTAJAS DE LA CALIFICACIÓN DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA DE EDIFICIOS 
MEDIANTE SIMULACIÓN TERMODINÁMICA 
 
La realización de una simulación energética permite: 
 
• Obtener datos sobre consumos, costes de energía y de producción para mejorar el 
entendimiento  de  los  factores  que  contribuyen  a  la  variación  de  los  índices 
energéticos de las instalaciones consumidoras de energía. 
• Obtener los balances energéticos de las instalaciones consumidoras de energía y de 
los cerramientos y elementos constructivos. 
• Identificar las áreas de oportunidad que ofrecen potencial de ahorro de energía. 
• Determinar y evaluar económicamente los volúmenes de ahorro alcanzables y las 
medidas técnicamente aplicables para lograrlo. 
 
La reducción de los costes de energía del edificio se puede conseguir por varias vías: 
 
• Mejora de la eficiencia en la utilización de la energía. Se trata de que cada equipo 
consumidor  de  energía  utilice  sólo  la  justa  y  necesaria,  evitando  despilfarros.  Se 
contemplan: 
Climatización (Calefacción y Refrigeración) y Ventilación  
Electricidad e Iluminación 
Bombas y Motores 
 
• Reducción de las necesidades de energía. Se trata en este caso de eliminar las causas 
que producen la necesidad de consumir energía y la substitución, en lo posible, de la 
energía  proveniente  de  combustibles  fósiles  por  la  proveniente  de  fuentes 
alternativas. Es decir, se ahorra consumiendo menos.  
Reducción de la demanda (envolvente térmica) 
Estudio de utilización de energías de fuentes alternativas.  
 
 
 
 
 
 
 
   
 
 
 
 
 
13 
 
8. EQUIPO HUMANO 
 
Por otro lado, es importante definir el potencial humano que integrará el equipo modelador, 
las personas que llevan a cabo las Calificaciones de Eficiencia Energética. Estos técnicos deben 
informar  sobre  la  aplicación  e  interpretación  de  las  leyes  y  mecanismos  que  rigen  en  la 
demanda,  adquisición,  transformación  y  uso  de  la  energía,  proponiendo  las  soluciones 
correspondientes para alcanzar un mismo objetivo con un mínimo gasto de ésta. De manera 
práctica, reunirán las siguientes características: 
 
• Experiencia acreditada en instalaciones consumidoras de energía del tipo que se vayan 
a analizar. 
• Sentido práctico y conocimiento del funcionamiento de equipos y de instrumentación, 
así como sus aplicaciones y limitaciones. 
• Buena base en los principios de ingeniería. 
• Buen carácter para tratar con la gente. 
• Compromiso con su trabajo. 
 
El equipo de trabajo básico propuesto para hacer la simulación energética se compone de:  
 
• Un experto en el proceso y equipos del conjunto de instalaciones consumidoras de 
energía  a  analizar  (conocedor  de  los  detalles  de  procesos  que  tienen  lugar  en  las 
mismas, y los principios de eficiencia energética inherentes a ellos). 
• Un experto en energía térmica (función de coordinador). 
• Un experto en energía eléctrica (amplios conocimientos teóricos y prácticos, así como 
de sistemas eléctricos y de equipos que utilizan tanto energía eléctrica como energía 
térmica:  generadores,  transformadores,  motores,  sistemas  de  velocidad  variable, 
compresores, ventiladores, bombas, etc.). 
Además,  los  auditores  energéticos  son  conocedores  del  manejo  de  los  equipos  de  medida 
experimentales aplicados a las instalaciones y al mismo tiempo, conscientes de las limitaciones 
de dichos instrumentos. El auditor confirmará la validez de cada dato o medición a través de 
balances de energía o masa, de su experiencia o de las leyes de la física. Finalmente, en base a 
su  criterio  se  realizará  un  informe  final  aconsejando  una  optimización  energética  y 
adjuntando un estudio de viabilidad económica. 
   
   
 
 
 
 
 
14 
 
8. INSTRUMENTACIÓN UTILIZADA EN LA METODOLOGÍA GENERAL 
 
La  instrumentación  que  ISOLANA  Ahorro  Energético  SL,  utiliza  para  la  realización  de  las 
auditorías  energéticas,  las  cuales  nos  dan  los  valores  a  introducir  en  la  simulación 
energética detallada, subdividida por tipo de instalación es: 
                                        
 
 
 
 
SISTEMAS DE CLIMATIZACIÓN 
VARIABLES 
UNIDAD DE 
MEDICIÓN 
INSTRUMENTO DE MEDIDA 
Temperatura  º C 
Termómetro sumergido (pocillos) 
Termómetro de contacto 
Presión  KPa  Manómetro de Bourdon 
Caudal  m³/h 
Caudalímetro 
Diafragma 
Potencia  KW 
Vatímetro 
Analizador de redes 
Tensión  V 
Voltímetro 
Analizador de redes 
Intensidad  A 
Amperímetro 
Analizador de redes 
Distancias  mm  Calibre 
   
 
 
 
 
 
15 
SISTEMAS DE CLIMATIZACIÓN 
Regla 
Frecuencia  Hz  Frecuencímetro 
Velocidad de rotación  rpm  Tacómetro 
 
 
SISTEMA DE VENTILACIÓN 
VARIABLES 
UNIDAD DE 
MEDICIÓN 
INSTRUMENTO DE MEDIDA 
Temperatura  º C  Termómetro infrarojos 
Humedad  % 
Higrómetro 
Termómetros de bulbo húmedo y seco 
Velocidad  m/s 
Anenómetro 
Sonda Prandtl 
Caudal  m³/h 
Caudalímetro 
Sonda Prandtl 
Presión  Pa  Manómetro 
Densidad  Kg/m³  Termómetros y manómetros 
Potencia  KW 
Vatímetro 
Analizador de redes 
Tensión  V 
Voltímetro 
Analizador de redes 
Intensidad  A 
Amperímetro 
Analizador de redes 
Distancias  mm 
Calibre 
Regla 
Niveles de pres.
sonora
dBA  Sonómetro 
 
 
SISTEMA DE ILUMINACIÓN 
VARIABLES 
UNIDAD DE 
MEDICIÓN 
INSTRUMENTO DE MEDIDA 
Iluminación  Lux  Luxómetro 
Potencia  W 
Vatímetro 
Analizador de redes 
Tensión  V 
Voltímetro 
Analizador de redes 
Intensidad  A 
Amperímetro 
Analizador de redes 
Potencia reactiva  W  Tenaza digital de medición eléctrica 
   
 
 
 
 
 
16 
ENVOLVENTE TÉRMICA 
VARIABLES 
UNIDAD DE 
MEDICIÓN 
INSTRUMENTO DE MEDIDA 
Transmitancia térmica  W/m²K  Termoflujómetro 
Infiltración de aire 
exterior 
r.h.  Ensayo “Blower Door” 
9. ÚLTIMOS PROYECTOS REALIZADOS 
 
• Estudios  de  ahorro  energético  mediante  simulación  energética  del  Departament 
d´Educació de Catalunya. 
 
 
• Demostración  analítica,  mediante  simulación  energética,  de  los  ahorros 
conseguidos  en  un  edificio  residencial  de  protección  oficial,  incluido  dentro  del 
proyecto  POLYCITY,  denominado  Calle  Córdoba,  en  Cerdanyola  del  Vallés. 
Promovido por la empresa pública INCASOL. El proyecto europeo POLYCITY (Redes 
energéticas en ciudades sostenibles), se está desarrollando en el marco del programa 
europeo CONCERTO. Este programa del VI Programa Marco Europeo, es una amplia 
iniciativa dirigida a crear un futuro energéticamente más sostenible en Europa. 
 
   
 
 
 
 
 
17 
• Diseño de un CAP modular sostenible y  una plataforma logística sostenible 
(GALPAO I y II)  para implementarlo en Sudamérica (Brasil). Y Consultoría de ahorro 
energético y simulaciones energéticas del CAP en cuestión. 
 
 
• Diseño  de  CAP  sostenible  y  de  bajo  consumo  energético  para  implantarlo  en 
Hospitalet  d´Llobregat  (Barcelona).  Consultoría  de  sostenibilidad  y  simulaciones 
energéticas.  
 
• Simulaciones energéticas de un edificio de oficinas en Tarragona. 
 
 
   
 
 
 
 
 
18 
• Diseño de una casa unifamiliar aislada Autosuficiente sin conexión a red eléctrica 
en Arnedo (La Rioja).  Diseño arquitectónico + Proyecto ejecutivo + Simulaciones 
energéticas + Calificación energética. 
 
 
 
• Simulaciones energéticas para rehabilitación energética de edificio plurifamiliar en 
La Ribera de Folgoso (Ponferrada ‐ León). 
 
 
 
• Consultoría  para  el  diseño  bioclimático  de  casa  unifamiliar  entre  medianeras  en 
Sant  Joan  Despí  (Barcelona).  Simulaciones  energéticas  +  Consultoría  de 
sostenibilidad + Calificación energética. 
 
 
   
 
 
 
 
 
19 
• Estudio de mejoras del confort térmico interno de una nave industrial en Mataró, 
polígono Vallderic. Simulaciones energéticas. 
 
 
• Consultoría para proyecto de Rehabilitación energética de 2 bloques de viviendas 
residenciales en Cubelles (Barcelona). Simulaciones energéticas. 
 
 
• Estudio de la mejora del confort interno de una vivienda en bloque plurifamiliar 
mediante  insuflado  de  aislamiento  térmico  en  cámaras  de  aire.  Simulaciones 
energéticas + Rehabilitación energética de vivenda. 
 
 
   
 
 
 
 
 
20 
• Commissioning  Process  +  Consultoría  energética  en  la  obtención  del  sello  de 
sostenibilidad LEED del Centro Cultural Casa Anita de Roses (Girona).  
 
 
• Redacción  de  proyecto  +  Dirección  de  obra  de  rehabilitación  energética  en  3 
bloques de viviendas en Sabadell (Barcelona). 
 
 
• Redacción  de  proyecto  +  Dirección  de  obra  de  rehabilitación  energética  en  1 
vivienda en Carrer Salvà, 47. 1º 1ª de Barcelona. 
 
 
   
 
 
 
 
 
21 
• Gestión del proceso de certificación LEED de la reforma del pabellón Sant Manel 
del  viejo  Hospital  SANTA  CREU  Y  SANT  PAU  de  Barcelona.  Gestión  integral  del 
proceso de certificación + Simulación energética según Standard 90.1 de ASHRAE + 
Commissioning Process. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
• Consultoría energética para diseño y ejecución de una casa de madera altamente 
eficiente promovida por House Habitat en Viladrau (Girona). 
 
 
   
 
 
 
 
 
22 
• Consultoría energética para diseño y ejecución de una nave industrial con fines 
comerciales altamente eficiente promovida por INEL‐2000 en Sevilla. 
 
 
 
 
• Consultoría  para  rehabilitación  energética  de  las  fachadas  de  un  bloque  de 
viviendas en Gijón (Oviedo). 
 
 
 
 
   
 
 
 
 
 
23 
• Consultoría en sostenibilidad para la redacción de concursos de proyectos 
arquitectónico en colaboración a los despachos de arquitectura DATA AE y 
GRND82, para proyecto de ejecución de viviendas sociales y residencia para 
personas mayores en carrer Marina de Barcelona. 
 
 
• Estudio de ahorro energético mediante cambio de luminarias en parking gestionado por 
la inmobiliaria AMAT. 
 
   
 
 
 
 
 
24 
• Calificaciones energéticas según RD 47/2007 de multitud de edificios de nueva 
construcción en todo el territorio español. 
 
 
 
• Consultoría para rehabilitación energética de las fachadas de un bloque de viviendas 
en Gijón (Oviedo). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
   
 
 
 
 
 
25 
 
 
 
Esperamos la oferta sea de tu agrado, para cualquier aclaración no dudes en contactar con 
nosotros. 
 
Atentamente, 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Víctor Moreno – ISOLANA Ahorro Energético 
689 89 43 89 
vmoreno@isolana.es 
Arquitecto técnico & Ingeniero de la Edificación 
Nº colegiado en CAATEEB: 12.850 
Energy Performance Consultant 

Más contenido relacionado

Destacado

Certificación energética paso a paso
Certificación energética paso a pasoCertificación energética paso a paso
Certificación energética paso a paso
Club Asturiano de Calidad
 
Certificado energético vivienda unifamiliar
Certificado energético vivienda unifamiliarCertificado energético vivienda unifamiliar
Certificado energético vivienda unifamiliar
OVACEN
 
Guía para interpretar un certificado energético.
Guía para interpretar un certificado energético.Guía para interpretar un certificado energético.
Guía para interpretar un certificado energético.
RED DE CERTIFICADORES ENERGETICOS
 
Presentación Certificado Energético [ES]
Presentación Certificado Energético [ES]Presentación Certificado Energético [ES]
Presentación Certificado Energético [ES]VALBIR
 
Curso práctico de iniciación a la Certificación Energética de Edificios Exist...
Curso práctico de iniciación a la Certificación Energética de Edificios Exist...Curso práctico de iniciación a la Certificación Energética de Edificios Exist...
Curso práctico de iniciación a la Certificación Energética de Edificios Exist...
Rubén Suárez-Torga
 
Curso Experto en Certificación Energética de Edificios
Curso Experto en Certificación Energética de Edificios Curso Experto en Certificación Energética de Edificios
Curso Experto en Certificación Energética de Edificios
AdelantTa Selección, Formación y Consultoría
 
Certificación energética 25 respuestas a dudas
Certificación energética 25 respuestas a dudasCertificación energética 25 respuestas a dudas
Certificación energética 25 respuestas a dudasOVACEN
 
Cálculo del consumo energético del hogar
Cálculo del consumo energético del hogarCálculo del consumo energético del hogar
Cálculo del consumo energético del hogarOVACEN
 
Cálculo del patrón de sombra en la fachada de un balcón
Cálculo del patrón de sombra en la fachada de un balcónCálculo del patrón de sombra en la fachada de un balcón
Cálculo del patrón de sombra en la fachada de un balcónOVACEN
 
Tabla de consumos de energia electrica de electrodomesticos
Tabla de consumos de energia electrica de electrodomesticosTabla de consumos de energia electrica de electrodomesticos
Tabla de consumos de energia electrica de electrodomesticos
Juan Carlos Garcia Garcia
 
Ponencia Eficiencia EnergéTica En EdificacióN Residencial (19.04.2012)
Ponencia Eficiencia EnergéTica En EdificacióN Residencial (19.04.2012)Ponencia Eficiencia EnergéTica En EdificacióN Residencial (19.04.2012)
Ponencia Eficiencia EnergéTica En EdificacióN Residencial (19.04.2012)
JOSÉ ANTONIO ALCOBENDAS MARTÍNEZ
 
Guía para calcular el consumo eléctrico doméstico
Guía para calcular el consumo eléctrico domésticoGuía para calcular el consumo eléctrico doméstico
Guía para calcular el consumo eléctrico domésticocruizgaray
 

Destacado (12)

Certificación energética paso a paso
Certificación energética paso a pasoCertificación energética paso a paso
Certificación energética paso a paso
 
Certificado energético vivienda unifamiliar
Certificado energético vivienda unifamiliarCertificado energético vivienda unifamiliar
Certificado energético vivienda unifamiliar
 
Guía para interpretar un certificado energético.
Guía para interpretar un certificado energético.Guía para interpretar un certificado energético.
Guía para interpretar un certificado energético.
 
Presentación Certificado Energético [ES]
Presentación Certificado Energético [ES]Presentación Certificado Energético [ES]
Presentación Certificado Energético [ES]
 
Curso práctico de iniciación a la Certificación Energética de Edificios Exist...
Curso práctico de iniciación a la Certificación Energética de Edificios Exist...Curso práctico de iniciación a la Certificación Energética de Edificios Exist...
Curso práctico de iniciación a la Certificación Energética de Edificios Exist...
 
Curso Experto en Certificación Energética de Edificios
Curso Experto en Certificación Energética de Edificios Curso Experto en Certificación Energética de Edificios
Curso Experto en Certificación Energética de Edificios
 
Certificación energética 25 respuestas a dudas
Certificación energética 25 respuestas a dudasCertificación energética 25 respuestas a dudas
Certificación energética 25 respuestas a dudas
 
Cálculo del consumo energético del hogar
Cálculo del consumo energético del hogarCálculo del consumo energético del hogar
Cálculo del consumo energético del hogar
 
Cálculo del patrón de sombra en la fachada de un balcón
Cálculo del patrón de sombra en la fachada de un balcónCálculo del patrón de sombra en la fachada de un balcón
Cálculo del patrón de sombra en la fachada de un balcón
 
Tabla de consumos de energia electrica de electrodomesticos
Tabla de consumos de energia electrica de electrodomesticosTabla de consumos de energia electrica de electrodomesticos
Tabla de consumos de energia electrica de electrodomesticos
 
Ponencia Eficiencia EnergéTica En EdificacióN Residencial (19.04.2012)
Ponencia Eficiencia EnergéTica En EdificacióN Residencial (19.04.2012)Ponencia Eficiencia EnergéTica En EdificacióN Residencial (19.04.2012)
Ponencia Eficiencia EnergéTica En EdificacióN Residencial (19.04.2012)
 
Guía para calcular el consumo eléctrico doméstico
Guía para calcular el consumo eléctrico domésticoGuía para calcular el consumo eléctrico doméstico
Guía para calcular el consumo eléctrico doméstico
 

Similar a Calificación de eficiencia energética de edificios existentes

Guia municipios valencia
Guia municipios valenciaGuia municipios valencia
Guia municipios valenciaJuanma1979
 
Proyecto de renovación de instalaciones con criterios de eficiencia energétic...
Proyecto de renovación de instalaciones con criterios de eficiencia energétic...Proyecto de renovación de instalaciones con criterios de eficiencia energétic...
Proyecto de renovación de instalaciones con criterios de eficiencia energétic...
Francisco Sánchez Sánchez-Toledo
 
Mallas detierra en_edificaciones(01)
Mallas detierra en_edificaciones(01)Mallas detierra en_edificaciones(01)
Mallas detierra en_edificaciones(01)
jeancarlosSantamaria
 
A p o r t e p o t e n c i a l d e Energías Renovables No Convencionales y...
A p o r t e   p o t e n c i a l   d e Energías Renovables No Convencionales y...A p o r t e   p o t e n c i a l   d e Energías Renovables No Convencionales y...
A p o r t e p o t e n c i a l d e Energías Renovables No Convencionales y...
Sebastian Villegas
 
Proyecto de sistema fotovoltaico conectado a red. Ronda (Málaga). Autor: Dani...
Proyecto de sistema fotovoltaico conectado a red. Ronda (Málaga). Autor: Dani...Proyecto de sistema fotovoltaico conectado a red. Ronda (Málaga). Autor: Dani...
Proyecto de sistema fotovoltaico conectado a red. Ronda (Málaga). Autor: Dani...
Daniel Torres Blanco
 
Parcero iglesias alejandro_tfm_2014
Parcero iglesias alejandro_tfm_2014Parcero iglesias alejandro_tfm_2014
Parcero iglesias alejandro_tfm_2014
logander2
 
AUDITORÍA ENERGÉTICA EN INSTALACIÓN TERCIARIA
AUDITORÍA ENERGÉTICA EN INSTALACIÓN TERCIARIA AUDITORÍA ENERGÉTICA EN INSTALACIÓN TERCIARIA
AUDITORÍA ENERGÉTICA EN INSTALACIÓN TERCIARIA
Ministerio de Economía y Hacienda.
 
Eficiencia en calderas y combustion
Eficiencia en calderas y combustionEficiencia en calderas y combustion
Eficiencia en calderas y combustion
Instituto Tecnologico de Mexicali
 
Calderas
CalderasCalderas
Calderas
alejamarinm1
 
Presentacion decreto bioptima
Presentacion decreto bioptimaPresentacion decreto bioptima
Presentacion decreto bioptimateredonaire
 
UPS-luminaria.pdf
UPS-luminaria.pdfUPS-luminaria.pdf
UPS-luminaria.pdf
LUIS348066
 
Contribuci—n del cobre para com batir los cambios climáticos 1
Contribuci—n del cobre para com batir los cambios climáticos 1Contribuci—n del cobre para com batir los cambios climáticos 1
Contribuci—n del cobre para com batir los cambios climáticos 1Gilberto De Martino Jannuzzi
 
Rodriguez rj
Rodriguez rjRodriguez rj
Climatizacion ahorro y_recup_inst_climatizacion_09
Climatizacion  ahorro y_recup_inst_climatizacion_09Climatizacion  ahorro y_recup_inst_climatizacion_09
Climatizacion ahorro y_recup_inst_climatizacion_09
Antonio Shinela
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS CALIFICACIÓN ENERGÉTICA DE VIVIENDAS EN CHILE
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS CALIFICACIÓN ENERGÉTICA DE VIVIENDAS EN CHILEMANUAL DE PROCEDIMIENTOS CALIFICACIÓN ENERGÉTICA DE VIVIENDAS EN CHILE
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS CALIFICACIÓN ENERGÉTICA DE VIVIENDAS EN CHILE
RegularizacinConcn
 
Guía práctica sobre instalaciones centralizadas de calefacción y agua calient...
Guía práctica sobre instalaciones centralizadas de calefacción y agua calient...Guía práctica sobre instalaciones centralizadas de calefacción y agua calient...
Guía práctica sobre instalaciones centralizadas de calefacción y agua calient...guestf4a7e5e
 
Aislamiento idae poliestireno expandido eps
Aislamiento idae poliestireno expandido epsAislamiento idae poliestireno expandido eps
Aislamiento idae poliestireno expandido eps0BALSE
 
mnual sisproter cfe
mnual sisproter cfemnual sisproter cfe
mnual sisproter cfe
Jorge Alvarez
 
Protec cc2
Protec cc2Protec cc2
Protec cc2
Alejandro Odetto
 

Similar a Calificación de eficiencia energética de edificios existentes (20)

Guia municipios valencia
Guia municipios valenciaGuia municipios valencia
Guia municipios valencia
 
Proyecto de renovación de instalaciones con criterios de eficiencia energétic...
Proyecto de renovación de instalaciones con criterios de eficiencia energétic...Proyecto de renovación de instalaciones con criterios de eficiencia energétic...
Proyecto de renovación de instalaciones con criterios de eficiencia energétic...
 
Mallas detierra en_edificaciones(01)
Mallas detierra en_edificaciones(01)Mallas detierra en_edificaciones(01)
Mallas detierra en_edificaciones(01)
 
A p o r t e p o t e n c i a l d e Energías Renovables No Convencionales y...
A p o r t e   p o t e n c i a l   d e Energías Renovables No Convencionales y...A p o r t e   p o t e n c i a l   d e Energías Renovables No Convencionales y...
A p o r t e p o t e n c i a l d e Energías Renovables No Convencionales y...
 
Proyecto de sistema fotovoltaico conectado a red. Ronda (Málaga). Autor: Dani...
Proyecto de sistema fotovoltaico conectado a red. Ronda (Málaga). Autor: Dani...Proyecto de sistema fotovoltaico conectado a red. Ronda (Málaga). Autor: Dani...
Proyecto de sistema fotovoltaico conectado a red. Ronda (Málaga). Autor: Dani...
 
Parcero iglesias alejandro_tfm_2014
Parcero iglesias alejandro_tfm_2014Parcero iglesias alejandro_tfm_2014
Parcero iglesias alejandro_tfm_2014
 
AUDITORÍA ENERGÉTICA EN INSTALACIÓN TERCIARIA
AUDITORÍA ENERGÉTICA EN INSTALACIÓN TERCIARIA AUDITORÍA ENERGÉTICA EN INSTALACIÓN TERCIARIA
AUDITORÍA ENERGÉTICA EN INSTALACIÓN TERCIARIA
 
Eficiencia en calderas y combustion
Eficiencia en calderas y combustionEficiencia en calderas y combustion
Eficiencia en calderas y combustion
 
Calderas
CalderasCalderas
Calderas
 
Presentacion decreto bioptima
Presentacion decreto bioptimaPresentacion decreto bioptima
Presentacion decreto bioptima
 
UPS-luminaria.pdf
UPS-luminaria.pdfUPS-luminaria.pdf
UPS-luminaria.pdf
 
Contribuci—n del cobre para com batir los cambios climáticos 1
Contribuci—n del cobre para com batir los cambios climáticos 1Contribuci—n del cobre para com batir los cambios climáticos 1
Contribuci—n del cobre para com batir los cambios climáticos 1
 
Rodriguez rj
Rodriguez rjRodriguez rj
Rodriguez rj
 
Climatizacion ahorro y_recup_inst_climatizacion_09
Climatizacion  ahorro y_recup_inst_climatizacion_09Climatizacion  ahorro y_recup_inst_climatizacion_09
Climatizacion ahorro y_recup_inst_climatizacion_09
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS CALIFICACIÓN ENERGÉTICA DE VIVIENDAS EN CHILE
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS CALIFICACIÓN ENERGÉTICA DE VIVIENDAS EN CHILEMANUAL DE PROCEDIMIENTOS CALIFICACIÓN ENERGÉTICA DE VIVIENDAS EN CHILE
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS CALIFICACIÓN ENERGÉTICA DE VIVIENDAS EN CHILE
 
Guía práctica sobre instalaciones centralizadas de calefacción y agua calient...
Guía práctica sobre instalaciones centralizadas de calefacción y agua calient...Guía práctica sobre instalaciones centralizadas de calefacción y agua calient...
Guía práctica sobre instalaciones centralizadas de calefacción y agua calient...
 
Aislamiento idae poliestireno expandido eps
Aislamiento idae poliestireno expandido epsAislamiento idae poliestireno expandido eps
Aislamiento idae poliestireno expandido eps
 
mnual sisproter cfe
mnual sisproter cfemnual sisproter cfe
mnual sisproter cfe
 
Protec cc2
Protec cc2Protec cc2
Protec cc2
 
Tesis rci edificio
Tesis rci edificioTesis rci edificio
Tesis rci edificio
 

Calificación de eficiencia energética de edificios existentes

  • 2.               2                            Tabla de contenido  1.  MOTIVO DE LA CONSULTA ................................................................................................................... 3  2.  CONCEPTO ........................................................................................................................................... 4  3.  METODOLOGÍA .................................................................................................................................... 5  4.  TIEMPOS DE EJECUCIÓN ...................................................................................................................... 9  5.  OFERTA ECONÓMICA ........................................................................................................................... 9  6.  FORMA DE PAGO ............................................................................................................................... 11  7.  VENTAJAS DE LA CALIFICACIÓN DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA DE EDIFICIOS MEDIANTE  SIMULACIÓN TERMODINÁMICA ........................................................................................................ 12  8.  EQUIPO HUMANO ............................................................................................................................. 13  8.  INSTRUMENTACIÓN UTILIZADA ......................................................................................................... 14  9.  ÚLTIMOS PROYECTOS REALIZADOS ................................................................................................... 16                                       
  • 3.               3    1. MOTIVO DE LA CONSULTA    Nos  es  grato  adelantarle  una  pequeña  introducción  sobre  nuestra  empresa,  y  un  detalle  aproximado de nuestros precios  en los servicios de Calificación de  Eficiencia Energética de  Edificios Existentes.     Isolana Ahorro Energético SL, empresa dedicada a la ingeniería energética, surge gracias a la  iniciativa del grupo ISOLANA, líder en el mercado en la distribución de aislamientos térmicos y  acústicos,  sistemas  en  yeso  laminado,  protección  pasiva  contra  incendios  entre  otra;  con  presencia en toda España con más de 20 delegaciones repartidas en toda la Península.    Con  el  objetivo  de  reducir  el  41%  de  la  energía  total  que  es  consumida  en  las  viviendas,  actuamos analizando las fuentes y las pérdidas energéticas proponiendo soluciones para que  tu inmueble sea más eficiente energéticamente, lo que conlleva una importante reducción de  las  facturas  de  los  suministros  energéticos,  mejorando  al  mismo  tiempo  el  confort  de  los  usuarios, y resultando más respetuosos con el Medio Ambiente.    Estamos integrados por un equipo de ingenieros y arquitectos con una dilatada experiencia en  Project Management en Sostenibilidad. Gestionamos todo el proceso de diseño para que tu  construcción alcance los valores que actualmente están más demandados en nuestra sociedad,  como son la sostenibilidad y el ahorro energético.     Son seis los servicios que en Isolana Ahorro Energético SL ofrecemos, además de tramitar para  cada caso las subvenciones aprobadas por los organismos públicos, para disminuir así su coste:    ‐  Rehabilitación energética de edificios (Proyección y Ejecución)  ‐  Auditorías Energéticas  ‐  Calificación Energética de los edificios existentes y de nueva construcción  ‐  Gestión de certificaciones de sostenibilidad LEED, BREEAM, MINERGIE, PASSIVHAUSE.  ‐  Simulación Energética de Edificios. Consultoría de sostenibilidad  ‐  Realización de ITE’s y Cédulas de Habitabilidad         
  • 4.               4    2. CONCEPTO    Recientemente  se  ha  aprobado  el  Real  Decreto  235/2013:  Procedimiento  básico  para  la  certificación de la eficiencia energética de los edificios. La norma establece que a partir de 1  de junio de 2013 será obligatorio poner a disposición de los compradores o arrendadores de  edificios o de parte de los mismos, para alquileres con una duración superior a cuatro meses,  un certificado de eficiencia energética. Este certificado, además de la calificación energética  del edificio, deberá incluir información objetiva sobre las características energéticas de los  edificios, y, en el caso de edificios existentes, documento de recomendaciones para la mejora  de los niveles óptimos o rentables de la eficiencia energética del edificio o de una parte de  este, de forma que se pueda valorar y comparar la eficiencia energética de los edificios, con el  fin  de  favorecer  la  promoción  de  edificios  de  alta  eficiencia  energética  y  las  inversiones  en  ahorro de energía.    A continuación presentamos un escueto resumen de dicho Real Decreto:    1. El  promotor  o  propietario  del  edificio  o  de  parte  del  mismo,  será  el  responsable  de  encargar la realización de la certificación de eficiencia energética del edificio y presentarla  al órgano competente de la Comunidad Autónoma para su registro.  2. Contenido del certificado:  a) Descripción de las características energéticas del edificio  b) Calificación de eficiencia energética expresada mediante la etiqueta energética.  c) Para edificios existentes, recomendaciones para la mejora energética.  3. El técnico competente será elegido libremente por la propiedad del edificio.  4. Se aplicará un sistema de Control e Inspección para comprobar y vigilar el cumplimiento  de la obligación.  5. El certificado de eficiencia energética tendrá una validez máxima de 10 años.  6. La  etiqueta  se  incluirá  en  toda  oferta,  promoción  y  publicidad  dirigida  a  la  venta  o  arrendamiento del edificio o unidad del edificio (inmobiliarias).  7. Todos  los  edificios  o  unidades  de  edificios  de  titularidad  privada  que  sean  frecuentados  habitualmente por el público, con una superficie útil total superior a 500 m², exhibirán la  etiqueta de eficiencia energética de forma obligatoria, en lugar destacado y bien visible por  el público, cuando les sea exigible su obtención.  8.  Cuando el edificio existente sea objeto de contrato de compraventa de la totalidad o parte  del edificio, el certificado de eficiencia energética obtenido será puesto a disposición del  adquiriente. Cuando el objeto del contrato sea el arrendamiento de la totalidad o parte del  edificio,  bastará  con  la  puesta  a  disposición  del  arrendatario  de  una  copia  del  referido  certificado.  9. El incumplimiento de este RD, se considerará infracción en materia de certificación de la  eficiencia energética de los edificios y serán sancionados. Además, constituirán infracciones  en materia de defensa de los consumidores de acuerdo a la Ley General de Defensa de los  Consumidores y Usuarios, y se sancionará de acuerdo con lo establecido en esta Ley.   
  • 5.               5  3. METODOLOGÍA    ISOLANA Ahorro Energético ofrece 2 metodologías para la Calificación de Eficiencia Energética  de  Edificios,  según  la  profundidad  de  detalle  que  se  quiere  conseguir.  Por  otro  lado,  independientemente  de  la  metodología  existe  2  opciones  de  calificar.  Una  es  calificar  el  edificio completo, cuyo certificado es válido para todas las entidades (viviendas y locales) que  componen  el  edificio.  O  realizar  la  calificación  energética  de  una  vivienda  o  local  individualmente, con lo que el certificado es válido para esa única entidad.    Para realizar una calificación energética es necesario conocer los parámetros principales de la  vivienda o edificio que intervienen en el consumo energético del mismo. Estos factores son los  siguientes:     1. Dimensiones principales del edificio o entidad (vivienda o local).   2. Datos de las posibles sombras arrojadas por obstáculos externos sobre la fachada  de nuestro edificio.  3. Datos  de  la  envolvente  térmica  (transmitancia  térmica  de  las  cerramientos  exteriores).  4. Calidades de los acristalamientos externos, tanto los marcos como los vidrios.  5. Rendimientos  y  características  (potencia,  combustible,  antigüedad…)  de  los  sistemas de calefacción del inmueble.   6. Rendimientos  y  características  (potencia,  combustible,  antigüedad…)  de  los  sistemas de refrigeración del inmueble.   7. Características de los sistemas de energías renovables que posea el edificio.    A.‐ METODOLOGÍA SIMPLIFICADA    Se  lleva  a  cabo  en  los  casos  en  que  el  cliente  final  (propietario)  no  le  interesa  el  resultado  final  de  este  proceso  y  únicamente  quiere  pasar  el  trámite  administrativo obligatorio al menor coste posible.   Para ello, el técnico competente realizará una estimación,  mediante  inspección  visual,  de  los  parámetros  que  intervienen  en  el  consumo  energético  enumerados  anteriormente.  En  este  caso  no  se  dispone  ni  de  datos  reales, ni de datos de diseño del edificio y los equipos activos (instalaciones):    A.1.‐ Visita al inmueble a calificar.  A.2.‐ Levantamiento de planos del inmueble para conocer las dimensiones del       mismo.    A.3.‐ Estimación de datos que intervienen en los balances energéticos.  A.4.‐ Cálculos pertinentes, mediante metodologías simplificadas (CE3, CE3X).  A.5.‐ Informe final del análisis de los resultados obtenidos. 
  • 6.               6  A.6.‐  Registro  del  calificado  energético  en  la  órgano  competente  de  la  Comunidad Autónoma para que genere la ETIQUETA ENERGÉTICA que será  entregada al propietario.      B.‐ METODOLOGÍA GENERAL     Se  lleva  a  cabo  en  los  casos  en  que  el  cliente  final (propietario) SI le interesa el resultado de  este  proceso  ya  que  está  interesado  en  la  Rehabilitación energética como un proceso vital  para la REVALORIZACIÓN DE SU INMUEBLE.  Para  ello,  el  técnico  competente  realizará  la  toma  de  datos  insitu  necesarios,  utilizando  la  instrumentación técnica, de los parámetros que  intervienen  en  el  consumo  energético  enumerados  anteriormente.  En  este  caso  conoceremos  los  parámetros  necesarios  con valores reales, tanto del edificio, como de los equipos activos (instalaciones). Es  la  más  recomendada  ya  que  se  utilizan  datos  reales    (valores  termodinámicos,  soluciones  constructivas...)  para  calificar  el  edificio  o  entidad,  con  lo  que  los  resultados de consumo y emisión de CO2 obtenidos son realistas y no considerados.  Esta opción incluye:      B.1.‐ Visita al inmueble a calificar.  B.2.‐ Levantamiento de planos del inmueble para conocer las dimensiones del       mismo.  B.3.‐ Realización de una (pre)auditoría energética básica (Toma de datos que  intervienen en los balances energéticos con instrumentación especializada).    B.4.‐ Estudio de los datos obtenidos en la auditoría energética.    B.5.‐ Modelado virtual del edificio en estudio.  B.6.‐ Cálculos pertinentes, mediante metodologías de simulación energética  (CALENER VyP, CALENER GT).  B.7.‐ Informe final del análisis de los resultados obtenidos.  B.8.‐  Registro  del  calificado  energético  en  la  órgano  competente  de  la  Comunidad Autónoma para que genere la ETIQUETA ENERGÉTICA que será  entregada al propietario.      B.3.‐ Realización de una (pre)auditoría energética básica    En  esta  primera  etapa  reuniremos  toda  la  información  existente  del  edificio,  tanto  de  los  aspectos  constructivos  como  de  los  sistemas  energéticos  que  posee;  y  mediremos  experimentalmente  los  datos  para  llevar  a  cabo  la  simulación.  También  realizaremos  una 
  • 7.               7  planificación  de  todas  las  acciones  a  llevar  a  cabo  durante  esta  auditoría.  A  continuación  presentaremos las diferentes subfases de las que consta esta primera parte:    Recogida de datos (Inspección visual) del edificio     Para llevar a cabo esta etapa tenemos que visitar el edificio en cuestión e inspeccionarlo  para conocer las variables relacionados con el estudio que vamos a realizar.  Se tratará de recoger la mayor parte de las informaciones relacionadas con el edificio, así  como  cualquier  otra  información  que  se  considere  interesante  relacionada  con  la  simulación energética que vamos a realizar.    Medidas experimentales    En esta fase realizaremos las medidas que hayamos considerado convenientes en función de  los  resultados  obtenidos  en  la  fase  anterior  de  recogida  de  información.  Las  medidas  experimentales serán de algún dato específico, no de todo el edificio.    Posibles mediciones experimentales:  1. Mediciones de la envolvente térmica  1.1. Transmitancias térmicas del los cerramientos existentes (Termoflujómetro)  1.2. Puentes térmicos existentes (Cámara Termográfica)  1.3. Caudal de infiltración (Ensayo BlowerDoor ‐ Opcional)  2. Mediciones de circuitos de climatización  2.1. Temperatura (Termómetros de contacto)  2.2. Velocidad (Anenómetro)  2.3. Caudal (Caudalímetro)  2.4. Presión (Manómetro)  2.5. Potencia eléctrica (Analizador de redes, voltímetro, amperímetro, vatímetro)  B.4.‐ Estudio de los datos obtenidos en la auditoría energética     En  esta  etapa  de  nuestro  modelo  de  simulación  energética  se  realizarán  los  cálculos  necesarios, con los valores obtenidos en la etapa anterior y las informaciones recogidas en la  primera  etapa,  para  obtener  los  valores  finales  que  nos  interesa  y/o  para  comprobar  si  estamos o no dentro de la normativa que concierne a esos parámetros.    B.5. y B.6.‐ Modelado virtual del edificio en estudio y Simulación energética    Para la realización del modelado energético se utilizará la herramienta informática más  adecuada, dependiendo de la finalidad del análisis a realizar:  • Calener VyP para la simulación de edificios residenciales y pequeño terciario.  • Calener GT para la simulación de edificios gran terciario.   
  • 8.               8  B.7.‐ Informe final del análisis de los resultados obtenidos.    1. Análisis para mejorar el comportamiento energético del edificio.  Etapa  en  la  que  el  modelador  energético  debe  dar  solución  a  los  problemas  o  comportamientos  incorrectos  que  haya  podido  observar  en  el  edificio  o  en  sus  instalaciones en base a los resultados obtenidos a lo largo de todo el proceso. Propuesta  de mejora del comportamiento térmico energético del edificio analizado, realizando una   optimización energética.    2. Viabilidad de las mejoras.  Se realizará, en este apaliado, un estudio completo de cada una de las medidas propuestas  por el auditor. Consistirá en el coste económico y un estudio de rentabilidad económica  (VAN, TIR, etc.).    3. Edición del informe de la simulación.  Consiste en la realización y edición de un informe que contenga todas las informaciones  que hayamos obtenido a lo largo de todo nuestro estudio. Este informe constará, primero,  de  las  condiciones  generales  de  la  simulación  energética,  de  una  introducción  teórica  sobre el tema analizado acompañado de las diversas normativas o directivas relacionadas.  A continuación se puede describir el estado actual del edificio y de sus componentes junto  con fotografías tomadas del mismo para constatar su situación. Después se expondrá la  situación del edificio documentada con todas las informaciones recogidas tanto en la fase  de recogida de información, como en la obtenida con las medidas experimentales y los  cálculos  realizados  a  partir  de  ellas.  Se  incluirán  las  medidas  preventivas  y  correctoras  sugeridas  por  el  modelador  junto  con  un  estudio  completo  sobre  ellas  y  su  viabilidad  económica. Como documentos finales añadiremos el decálogo de confidencialidad seguido  en  la  simulación  y  los  diversos  anexos  considerados  importantes  para  los  modeladores,  para  explicar  conceptos  que  no  hayan  quedado  claros  en  el  informe,  como  pueden  ser  definiciones. Una vez editado el informe se entregará a los responsables del edificio que  formularán las dudas que les surjan, y con ello finalizaremos nuestro trabajo de simulación  energética.    Una  vez  editado  el  informe,  con  todas  las  medidas  posibles  a  realizar  para  una  menor  demanda  energética,  y  mayor  eficiencia  de  los  equipos,  el  cliente  decidirá  qué  medida  quiere implantar. El equipo modelador actuará según las necesidades del cliente.  Una  vez  implantadas  las  medidas  de  mejora  se  volverá  a  recoger  datos  in  situ  para  comprobar que los resultados sean los esperados, realizando los ajustes necesarios para  ello.      
  • 9.               9  4. TIEMPOS DE EJECUCIÓN    Los tiempos de ejecución de las diferentes metodologías expuestas en cuanto a calificación  de la eficiencia energética son los siguientes:      A.‐ METODOLOGÍA SIMPLIFICADA             • Vivienda o local dentro de un edificio:     1 día  • Edificio residencial:          2 días  • Edificio terciario:           4 días        B.‐ METODOLOGÍA GENERAL         • Vivienda o local dentro de un edificio:     2 días  • Edificio residencial:          5 días  • Edificio terciario:           5 días        5. OFERTA ECONÓMICA    A continuación hacemos una aproximación de la valoración económica. Se ofrece la opción de  gestionar  la  cédula  de  habitabilidad  de  cada  inmueble  a  precios  reducidos.  El  precio  final  puede variar en el supuesto de edificios terciarios o variables no consideradas en la presente  oferta.    A.‐ METODOLOGÍA SIMPLIFICADA               • Vivienda o local dentro de un edificio  Edificios  residenciales  Certificado  eficiencia energética Cédula de  habitabilidad  Tipo de inmueble  €  €  Vivienda Unifamiliar  350  80  Vivienda en edificio  200  80  Local comercial S≤100 m 2   200  ‐  Local comercial S≥100 m 2   250  ‐    • Edificio residencial  Edificios residenciales  Certificado eficiencia  energética  Cédula de  habitabilidad  Tipo de inmueble  €  € / entidad  Edificio residencial < 10 entidades  900  80  Edificio residencial < 20 entidades  1.000  80  Edificio residencial < 40 entidades  1.200  80  Edificio residencial < 60 entidades  1.500  80 
  • 10.               10    • Edificio terciario        Edificios terciarios  Certificado  eficiencia  energética  Tipo de inmueble  €  Oficinas, Centros  comerciales, Escuelas,  Polideportivos…  Superficie < 1.500 m²  1.500  Superficie > 1.500 m²  1.750  Superficie > 3.000 m²  2.000     (IVA NO INCLUIDO)  B.‐ METODOLOGÍA GENERAL           • Vivienda o local dentro de un edificio  Edificios  residenciales  Certificado  eficiencia energética Cédula de  habitabilidad  Tipo de inmueble  €  €  Vivienda Unifamiliar  1.000  Gratis  Vivienda en edificio  500  80  Local comercial S≤100 m 2   500  ‐  Local comercial S≥100 m 2   1.000  ‐    • Edificio residencial  Edificios residenciales  Certificado eficiencia  energética  Cédula de  habitabilidad  Tipo de inmueble  €  € / entidad  Edificio residencial < 10 entidades  1.500  80  Edificio residencial < 20 entidades  2.000  80  Edificio residencial < 40 entidades  2.500  80  Edificio residencial < 60 entidades  3.000  80    • Edificio terciario        Edificios terciarios  Certificado  eficiencia  energética  Tipo de inmueble  €  Oficinas, Centros  comerciales, Escuelas,  Polideportivos…  Superficie < 1.500 m²  3.000  Superficie > 1.500 m²  4.000  Superficie > 3.000 m²  5.000   
  • 11.               11  (IVA NO INCLUIDO)  Esta opción es la más recomendada, al utilizar datos reales de los valores termodinámicos,  soluciones constructivas y sus propiedades térmicas... Estos datos se obtienen tras realizar  una  medición  experimental  en  el  edificio  analizado  y  obtener  datos  verídicos  de  la(s)  variable(s) que intervienen en los balances energéticos.    6. FORMA DE PAGO    ‐ Se efectuará un pago del 100% del presupuesto con la entrega del informe final.  ‐ En el caso de contratar gran volumen de trabajo, se realizará el pago individualizado de  cada etiqueta en el momento de entrega del informe final.  IVA NO INCLUIDO       
  • 12.               12    7. VENTAJAS DE LA CALIFICACIÓN DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA DE EDIFICIOS  MEDIANTE SIMULACIÓN TERMODINÁMICA    La realización de una simulación energética permite:    • Obtener datos sobre consumos, costes de energía y de producción para mejorar el  entendimiento  de  los  factores  que  contribuyen  a  la  variación  de  los  índices  energéticos de las instalaciones consumidoras de energía.  • Obtener los balances energéticos de las instalaciones consumidoras de energía y de  los cerramientos y elementos constructivos.  • Identificar las áreas de oportunidad que ofrecen potencial de ahorro de energía.  • Determinar y evaluar económicamente los volúmenes de ahorro alcanzables y las  medidas técnicamente aplicables para lograrlo.    La reducción de los costes de energía del edificio se puede conseguir por varias vías:    • Mejora de la eficiencia en la utilización de la energía. Se trata de que cada equipo  consumidor  de  energía  utilice  sólo  la  justa  y  necesaria,  evitando  despilfarros.  Se  contemplan:  Climatización (Calefacción y Refrigeración) y Ventilación   Electricidad e Iluminación  Bombas y Motores    • Reducción de las necesidades de energía. Se trata en este caso de eliminar las causas  que producen la necesidad de consumir energía y la substitución, en lo posible, de la  energía  proveniente  de  combustibles  fósiles  por  la  proveniente  de  fuentes  alternativas. Es decir, se ahorra consumiendo menos.   Reducción de la demanda (envolvente térmica)  Estudio de utilización de energías de fuentes alternativas.                
  • 13.               13    8. EQUIPO HUMANO    Por otro lado, es importante definir el potencial humano que integrará el equipo modelador,  las personas que llevan a cabo las Calificaciones de Eficiencia Energética. Estos técnicos deben  informar  sobre  la  aplicación  e  interpretación  de  las  leyes  y  mecanismos  que  rigen  en  la  demanda,  adquisición,  transformación  y  uso  de  la  energía,  proponiendo  las  soluciones  correspondientes para alcanzar un mismo objetivo con un mínimo gasto de ésta. De manera  práctica, reunirán las siguientes características:    • Experiencia acreditada en instalaciones consumidoras de energía del tipo que se vayan  a analizar.  • Sentido práctico y conocimiento del funcionamiento de equipos y de instrumentación,  así como sus aplicaciones y limitaciones.  • Buena base en los principios de ingeniería.  • Buen carácter para tratar con la gente.  • Compromiso con su trabajo.    El equipo de trabajo básico propuesto para hacer la simulación energética se compone de:     • Un experto en el proceso y equipos del conjunto de instalaciones consumidoras de  energía  a  analizar  (conocedor  de  los  detalles  de  procesos  que  tienen  lugar  en  las  mismas, y los principios de eficiencia energética inherentes a ellos).  • Un experto en energía térmica (función de coordinador).  • Un experto en energía eléctrica (amplios conocimientos teóricos y prácticos, así como  de sistemas eléctricos y de equipos que utilizan tanto energía eléctrica como energía  térmica:  generadores,  transformadores,  motores,  sistemas  de  velocidad  variable,  compresores, ventiladores, bombas, etc.).  Además,  los  auditores  energéticos  son  conocedores  del  manejo  de  los  equipos  de  medida  experimentales aplicados a las instalaciones y al mismo tiempo, conscientes de las limitaciones  de dichos instrumentos. El auditor confirmará la validez de cada dato o medición a través de  balances de energía o masa, de su experiencia o de las leyes de la física. Finalmente, en base a  su  criterio  se  realizará  un  informe  final  aconsejando  una  optimización  energética  y  adjuntando un estudio de viabilidad económica.     
  • 14.               14    8. INSTRUMENTACIÓN UTILIZADA EN LA METODOLOGÍA GENERAL    La  instrumentación  que  ISOLANA  Ahorro  Energético  SL,  utiliza  para  la  realización  de  las  auditorías  energéticas,  las  cuales  nos  dan  los  valores  a  introducir  en  la  simulación  energética detallada, subdividida por tipo de instalación es:                                                   SISTEMAS DE CLIMATIZACIÓN  VARIABLES  UNIDAD DE  MEDICIÓN  INSTRUMENTO DE MEDIDA  Temperatura  º C  Termómetro sumergido (pocillos)  Termómetro de contacto  Presión  KPa  Manómetro de Bourdon  Caudal  m³/h  Caudalímetro  Diafragma  Potencia  KW  Vatímetro  Analizador de redes  Tensión  V  Voltímetro  Analizador de redes  Intensidad  A  Amperímetro  Analizador de redes  Distancias  mm  Calibre 
  • 15.               15  SISTEMAS DE CLIMATIZACIÓN  Regla  Frecuencia  Hz  Frecuencímetro  Velocidad de rotación  rpm  Tacómetro      SISTEMA DE VENTILACIÓN  VARIABLES  UNIDAD DE  MEDICIÓN  INSTRUMENTO DE MEDIDA  Temperatura  º C  Termómetro infrarojos  Humedad  %  Higrómetro  Termómetros de bulbo húmedo y seco  Velocidad  m/s  Anenómetro  Sonda Prandtl  Caudal  m³/h  Caudalímetro  Sonda Prandtl  Presión  Pa  Manómetro  Densidad  Kg/m³  Termómetros y manómetros  Potencia  KW  Vatímetro  Analizador de redes  Tensión  V  Voltímetro  Analizador de redes  Intensidad  A  Amperímetro  Analizador de redes  Distancias  mm  Calibre  Regla  Niveles de pres. sonora dBA  Sonómetro      SISTEMA DE ILUMINACIÓN  VARIABLES  UNIDAD DE  MEDICIÓN  INSTRUMENTO DE MEDIDA  Iluminación  Lux  Luxómetro  Potencia  W  Vatímetro  Analizador de redes  Tensión  V  Voltímetro  Analizador de redes  Intensidad  A  Amperímetro  Analizador de redes  Potencia reactiva  W  Tenaza digital de medición eléctrica 
  • 16.               16  ENVOLVENTE TÉRMICA  VARIABLES  UNIDAD DE  MEDICIÓN  INSTRUMENTO DE MEDIDA  Transmitancia térmica  W/m²K  Termoflujómetro  Infiltración de aire  exterior  r.h.  Ensayo “Blower Door”  9. ÚLTIMOS PROYECTOS REALIZADOS    • Estudios  de  ahorro  energético  mediante  simulación  energética  del  Departament  d´Educació de Catalunya.      • Demostración  analítica,  mediante  simulación  energética,  de  los  ahorros  conseguidos  en  un  edificio  residencial  de  protección  oficial,  incluido  dentro  del  proyecto  POLYCITY,  denominado  Calle  Córdoba,  en  Cerdanyola  del  Vallés.  Promovido por la empresa pública INCASOL. El proyecto europeo POLYCITY (Redes  energéticas en ciudades sostenibles), se está desarrollando en el marco del programa  europeo CONCERTO. Este programa del VI Programa Marco Europeo, es una amplia  iniciativa dirigida a crear un futuro energéticamente más sostenible en Europa.   
  • 17.               17  • Diseño de un CAP modular sostenible y  una plataforma logística sostenible  (GALPAO I y II)  para implementarlo en Sudamérica (Brasil). Y Consultoría de ahorro  energético y simulaciones energéticas del CAP en cuestión.      • Diseño  de  CAP  sostenible  y  de  bajo  consumo  energético  para  implantarlo  en  Hospitalet  d´Llobregat  (Barcelona).  Consultoría  de  sostenibilidad  y  simulaciones  energéticas.     • Simulaciones energéticas de un edificio de oficinas en Tarragona.     
  • 18.               18  • Diseño de una casa unifamiliar aislada Autosuficiente sin conexión a red eléctrica  en Arnedo (La Rioja).  Diseño arquitectónico + Proyecto ejecutivo + Simulaciones  energéticas + Calificación energética.        • Simulaciones energéticas para rehabilitación energética de edificio plurifamiliar en  La Ribera de Folgoso (Ponferrada ‐ León).        • Consultoría  para  el  diseño  bioclimático  de  casa  unifamiliar  entre  medianeras  en  Sant  Joan  Despí  (Barcelona).  Simulaciones  energéticas  +  Consultoría  de  sostenibilidad + Calificación energética.     
  • 19.               19  • Estudio de mejoras del confort térmico interno de una nave industrial en Mataró,  polígono Vallderic. Simulaciones energéticas.      • Consultoría para proyecto de Rehabilitación energética de 2 bloques de viviendas  residenciales en Cubelles (Barcelona). Simulaciones energéticas.      • Estudio de la mejora del confort interno de una vivienda en bloque plurifamiliar  mediante  insuflado  de  aislamiento  térmico  en  cámaras  de  aire.  Simulaciones  energéticas + Rehabilitación energética de vivenda.     
  • 20.               20  • Commissioning  Process  +  Consultoría  energética  en  la  obtención  del  sello  de  sostenibilidad LEED del Centro Cultural Casa Anita de Roses (Girona).       • Redacción  de  proyecto  +  Dirección  de  obra  de  rehabilitación  energética  en  3  bloques de viviendas en Sabadell (Barcelona).      • Redacción  de  proyecto  +  Dirección  de  obra  de  rehabilitación  energética  en  1  vivienda en Carrer Salvà, 47. 1º 1ª de Barcelona.     
  • 21.               21  • Gestión del proceso de certificación LEED de la reforma del pabellón Sant Manel  del  viejo  Hospital  SANTA  CREU  Y  SANT  PAU  de  Barcelona.  Gestión  integral  del  proceso de certificación + Simulación energética según Standard 90.1 de ASHRAE +  Commissioning Process.                                      • Consultoría energética para diseño y ejecución de una casa de madera altamente  eficiente promovida por House Habitat en Viladrau (Girona).     
  • 22.               22  • Consultoría energética para diseño y ejecución de una nave industrial con fines  comerciales altamente eficiente promovida por INEL‐2000 en Sevilla.          • Consultoría  para  rehabilitación  energética  de  las  fachadas  de  un  bloque  de  viviendas en Gijón (Oviedo).         
  • 24.               24  • Calificaciones energéticas según RD 47/2007 de multitud de edificios de nueva  construcción en todo el territorio español.        • Consultoría para rehabilitación energética de las fachadas de un bloque de viviendas  en Gijón (Oviedo).