SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD FERMIN TORO
VICERRECTORADO ACADEMICO
FACULTAD DE INGENIERIA
PRACTICA 2
Arvis. Canelón
Diego. Meléndez
Cabudare, Marzo de 2021
Instrucciones aritméticas
El conjunto de instrucciones de los microcontroladores 8051 se puede dividir en los
siguientes grupos:
* Instrucciones de transferencia de datos.
* Instrucciones aritméticas.
* Instrucciones lógicas(booleanas).
* Instrucciones de control del programa (saltos).
* Instrucciones de manipulación de bits.
Instrucciones de transferencia de datos:
Realizan movimiento de datos entre los registros, memoria y puertos.
MOV destino, procedencia. Movimiento de datos en la memoria RAM interna. Este tipo
de instrucciones admiten prácticamente todos los direccionamientos, directo, indirecto,
porregistro e inmediato.
Instrucciones aritméticas:
Las instrucciones aritméticas de estos microcontroladores son muy limitadas,
permiten sumar, restar, incrementar, decrementar y excepcionalmente se ha integrado el
producto y la división de números enteros.
ADD A, byte.Suma de 8 bits. Suma el contenido del Acumulador con un Byte, con el
direccionamiento indicado, el resultado queda en el acumulador.
ADD A, byte. Suma de 8 bits. Suma el contenido del Acumulador con un Byte, con
el direccionamiento indicado, el resultado queda en el acumulador.
MOV A,#3 ; A<-3 Mueve al Acumulador el dato inmediato 3
MOV R0,#2 ; A<-2 Mueve al registro 0 el dato inmediato 2
ADD A,R0 ; A<-(A)+(R0) Se suma el Acumulador con el Registro 0, el resultado
queda en el Acumulador
ADDC A, byte. Suma con Carry. La suma con Acarreo permite realizar sumas de
números enteros superiores a 8 bits.
MOV A,30H ; A<-(30H) Mueve el contenido de 30H al Acumulador, parte baja de
Variable 1
ADD A,32H ; A<-(A)+(32H) Suma el Acumulador con la posición 32H, parte baja
de la Variable 2
MOV 34H,A ; 34H<-(A) Mueve el Acumulador a la posición 34H, el resultado a
parte baja de la Variable 3
MOV A,31H ; A<-(31H) Mueve el contenido de 31H al Acumulador, parte alta de
Variable 1
ADDC A,33H ; A<-(A)+(32H) Suma el Acumulador y el Carry con la posición 33H,
parte alta de la Variable 2
MOV 35H,A ; 35H<-(A) Mueve el Acumulador a la posición 35H, el resultado a
parte alta de la Variable 3
SUBB A,byte. Resta con Carry. Resta al contenido del Acumulador un Byte, con el
direccionamiento indicado, el resultado queda en el acumulador.
MOV A,#5 ; A<-5 Mueve al Acumulador el dato inmediato 5
CLR C ; C<-0 Pone a 0 el carry, por si en operaciones anteriores ha sido
afectado, para que no interfiera en la resta
SUBB A,#03H ; A<-(A)-3 Se resta al Acumulador el dato inmediato 3, el resultado
queda en el Acumulador
INC byte. Incremento. Incrementa una unidad el contenido de un Byte (Acc,
registro, memoria), con el direccionamiento indicado.
MOV R0,#30H ; R0<-30H Mueve al registro 0 el dato inmediato 30H
INC @R0 ; ((R0))<-((R0))+1 Incrementa el contenido de la posición de memoria
que indica R0
DEC byte. Decremento. Decremento de una unidad el contenido de un Byte (Acc,
registro, memoria), con el direccionamiento indicado.
DEC R1 ; (R1)<-(R1)-1 Decrementa el contenido de R1
DA A. Ajuste decimal del acumulador. Esta instrucción realiza el ajuste en formato
BCD (0-9) de los nibbles de acumulador (b0-b3 bits menos significativos y b4-b7 bits
más significativos) del resultado de la suma con las instrucciones ADD o ADDC. Esta
instrucción es utilizada cuando se trabaja con dígitos de 7 segmentos y es necesario
trabajar en BCD.
MUL AB. Multiplicación de 8 bits. Realiza una multiplicación de números enteros
de 8 bits sin signo de los valores contenidos en el registro A y el B. El resultado es un
número entero de 16 bits, quedando la parte menos significativa en el acumulador y la
parte más significativa en el registro B.
DIV AB. División entera de 8 bits. Realiza la división de números enteros de 8 bits
sin signo de acumulador entre el registro B. En el acumulador queda el resultado
(cociente), mientras que el resto de la división entera queda en el registro B.
Videos simulaciones
Actividad 1
https://youtu.be/QvxXszSmLEI
Actividad 2
https://youtu.be/GdMsTmAIIi4
Actuvidad 3
https://youtu.be/eXaPODRf1P0
Actividad 4
https://youtu.be/4hcEvDt7sog
Conclusiones
Las matemáticas utilizaron y siguen utilizando símbolos, que permiten manejar la
abstracción, facilitando el trabajo sobre objetos concretos de la realidad y como
resultado de ello se utilizan signos convencionales para identificar y relacionar los entes
abstractos de tal forma que se facilite su manejo y aprendizaje de una forma intuitiva,
racional y dinámica.
Estudia ciertas operaciones con los números y sus propiedades elementales.

Más contenido relacionado

Similar a Practica 2

Guia 3
Guia 3Guia 3
Guia 3
Fredy Soncco
 
Instrucciones del-8085 eiee
Instrucciones del-8085 eieeInstrucciones del-8085 eiee
Instrucciones del-8085 eiee
Universidad de Tarapaca
 
Arquitectura de computadoras
Arquitectura de computadorasArquitectura de computadoras
Arquitectura de computadoras
Grecia Martinez
 
introduccion a la programacion de los microcontroladores motorola-freescale
introduccion a la programacion de los microcontroladores motorola-freescaleintroduccion a la programacion de los microcontroladores motorola-freescale
introduccion a la programacion de los microcontroladores motorola-freescale
tecautind
 
INTRODUCCION A LA PROGRAMACION DE LOS MICROCONTROLADORES MOTOROLA-FREESCALE
INTRODUCCION A LA PROGRAMACION DE LOS MICROCONTROLADORES MOTOROLA-FREESCALEINTRODUCCION A LA PROGRAMACION DE LOS MICROCONTROLADORES MOTOROLA-FREESCALE
INTRODUCCION A LA PROGRAMACION DE LOS MICROCONTROLADORES MOTOROLA-FREESCALE
tecautind
 
Indexado con desplazamiento
Indexado con desplazamiento  Indexado con desplazamiento
Indexado con desplazamiento
tecautind
 
Uso del convertidor analògico digital de un microcontrolador
Uso del convertidor analògico digital de un microcontroladorUso del convertidor analògico digital de un microcontrolador
Uso del convertidor analògico digital de un microcontrolador
Gabriel Beltran
 
Curso Micro Tema 2
Curso Micro Tema 2Curso Micro Tema 2
Curso Micro Tema 2
Luis Zurita
 
474472707-ADC-PIC-pptx porocesadores.pptx
474472707-ADC-PIC-pptx porocesadores.pptx474472707-ADC-PIC-pptx porocesadores.pptx
474472707-ADC-PIC-pptx porocesadores.pptx
Cesar Gil Arrieta
 
Microprogramacion - Interrupciones y timers
Microprogramacion - Interrupciones y timersMicroprogramacion - Interrupciones y timers
Microprogramacion - Interrupciones y timers
marco calderon layme
 
microprogramación Mplus.pptx
microprogramación Mplus.pptxmicroprogramación Mplus.pptx
microprogramación Mplus.pptx
maria37579
 
algebra_de_boole_power_point.pptx
algebra_de_boole_power_point.pptxalgebra_de_boole_power_point.pptx
algebra_de_boole_power_point.pptx
Jose Marin Flores
 
informe circuitos aritmeticos.pdf
informe circuitos aritmeticos.pdfinforme circuitos aritmeticos.pdf
informe circuitos aritmeticos.pdf
ssuser6e8e40
 
Sistemas combinacionale1
Sistemas combinacionale1Sistemas combinacionale1
Sistemas combinacionale1
Andres Flores
 
Tutorial ii proyectos en basic proton
Tutorial ii   proyectos en basic protonTutorial ii   proyectos en basic proton
Tutorial ii proyectos en basic proton
Lorena Cecilia Escobar Ruiz
 
Modos de direccionamiento
Modos de direccionamientoModos de direccionamiento
Modos de direccionamiento
Eduardo Abalo
 
Operaciones aritméticas
Operaciones aritméticasOperaciones aritméticas
Operaciones aritméticas
wilmer camones caurino
 
Ejercicios Ordenador_zuz (1).pdf
Ejercicios Ordenador_zuz (1).pdfEjercicios Ordenador_zuz (1).pdf
Ejercicios Ordenador_zuz (1).pdf
MelidaCedeo1
 
Electrónica digital: lógica aritmética sumadores
Electrónica digital: lógica aritmética sumadoresElectrónica digital: lógica aritmética sumadores
Electrónica digital: lógica aritmética sumadores
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Laboratorio de convertidores Analógico a digital.docx
Laboratorio de convertidores Analógico a digital.docxLaboratorio de convertidores Analógico a digital.docx
Laboratorio de convertidores Analógico a digital.docx
Jesús Tarín
 

Similar a Practica 2 (20)

Guia 3
Guia 3Guia 3
Guia 3
 
Instrucciones del-8085 eiee
Instrucciones del-8085 eieeInstrucciones del-8085 eiee
Instrucciones del-8085 eiee
 
Arquitectura de computadoras
Arquitectura de computadorasArquitectura de computadoras
Arquitectura de computadoras
 
introduccion a la programacion de los microcontroladores motorola-freescale
introduccion a la programacion de los microcontroladores motorola-freescaleintroduccion a la programacion de los microcontroladores motorola-freescale
introduccion a la programacion de los microcontroladores motorola-freescale
 
INTRODUCCION A LA PROGRAMACION DE LOS MICROCONTROLADORES MOTOROLA-FREESCALE
INTRODUCCION A LA PROGRAMACION DE LOS MICROCONTROLADORES MOTOROLA-FREESCALEINTRODUCCION A LA PROGRAMACION DE LOS MICROCONTROLADORES MOTOROLA-FREESCALE
INTRODUCCION A LA PROGRAMACION DE LOS MICROCONTROLADORES MOTOROLA-FREESCALE
 
Indexado con desplazamiento
Indexado con desplazamiento  Indexado con desplazamiento
Indexado con desplazamiento
 
Uso del convertidor analògico digital de un microcontrolador
Uso del convertidor analògico digital de un microcontroladorUso del convertidor analògico digital de un microcontrolador
Uso del convertidor analògico digital de un microcontrolador
 
Curso Micro Tema 2
Curso Micro Tema 2Curso Micro Tema 2
Curso Micro Tema 2
 
474472707-ADC-PIC-pptx porocesadores.pptx
474472707-ADC-PIC-pptx porocesadores.pptx474472707-ADC-PIC-pptx porocesadores.pptx
474472707-ADC-PIC-pptx porocesadores.pptx
 
Microprogramacion - Interrupciones y timers
Microprogramacion - Interrupciones y timersMicroprogramacion - Interrupciones y timers
Microprogramacion - Interrupciones y timers
 
microprogramación Mplus.pptx
microprogramación Mplus.pptxmicroprogramación Mplus.pptx
microprogramación Mplus.pptx
 
algebra_de_boole_power_point.pptx
algebra_de_boole_power_point.pptxalgebra_de_boole_power_point.pptx
algebra_de_boole_power_point.pptx
 
informe circuitos aritmeticos.pdf
informe circuitos aritmeticos.pdfinforme circuitos aritmeticos.pdf
informe circuitos aritmeticos.pdf
 
Sistemas combinacionale1
Sistemas combinacionale1Sistemas combinacionale1
Sistemas combinacionale1
 
Tutorial ii proyectos en basic proton
Tutorial ii   proyectos en basic protonTutorial ii   proyectos en basic proton
Tutorial ii proyectos en basic proton
 
Modos de direccionamiento
Modos de direccionamientoModos de direccionamiento
Modos de direccionamiento
 
Operaciones aritméticas
Operaciones aritméticasOperaciones aritméticas
Operaciones aritméticas
 
Ejercicios Ordenador_zuz (1).pdf
Ejercicios Ordenador_zuz (1).pdfEjercicios Ordenador_zuz (1).pdf
Ejercicios Ordenador_zuz (1).pdf
 
Electrónica digital: lógica aritmética sumadores
Electrónica digital: lógica aritmética sumadoresElectrónica digital: lógica aritmética sumadores
Electrónica digital: lógica aritmética sumadores
 
Laboratorio de convertidores Analógico a digital.docx
Laboratorio de convertidores Analógico a digital.docxLaboratorio de convertidores Analógico a digital.docx
Laboratorio de convertidores Analógico a digital.docx
 

Más de Arvis Canelon

Pcm y tdm practica 2
Pcm y tdm practica 2Pcm y tdm practica 2
Pcm y tdm practica 2
Arvis Canelon
 
Transmision de Datos
Transmision de DatosTransmision de Datos
Transmision de Datos
Arvis Canelon
 
Redes telefonicas
Redes telefonicasRedes telefonicas
Redes telefonicas
Arvis Canelon
 
Ejercicio deToda las estructuras
Ejercicio deToda las estructurasEjercicio deToda las estructuras
Ejercicio deToda las estructuras
Arvis Canelon
 
Estructuras selectivas anidadas
Estructuras selectivas anidadasEstructuras selectivas anidadas
Estructuras selectivas anidadas
Arvis Canelon
 
Ejercicios repetitivos
Ejercicios repetitivosEjercicios repetitivos
Ejercicios repetitivos
Arvis Canelon
 
Ejercicios selectivos
Ejercicios selectivosEjercicios selectivos
Ejercicios selectivos
Arvis Canelon
 
Ejercicios secuenciales
Ejercicios secuencialesEjercicios secuenciales
Ejercicios secuenciales
Arvis Canelon
 
Estructura de un Computador
Estructura de un ComputadorEstructura de un Computador
Estructura de un Computador
Arvis Canelon
 

Más de Arvis Canelon (9)

Pcm y tdm practica 2
Pcm y tdm practica 2Pcm y tdm practica 2
Pcm y tdm practica 2
 
Transmision de Datos
Transmision de DatosTransmision de Datos
Transmision de Datos
 
Redes telefonicas
Redes telefonicasRedes telefonicas
Redes telefonicas
 
Ejercicio deToda las estructuras
Ejercicio deToda las estructurasEjercicio deToda las estructuras
Ejercicio deToda las estructuras
 
Estructuras selectivas anidadas
Estructuras selectivas anidadasEstructuras selectivas anidadas
Estructuras selectivas anidadas
 
Ejercicios repetitivos
Ejercicios repetitivosEjercicios repetitivos
Ejercicios repetitivos
 
Ejercicios selectivos
Ejercicios selectivosEjercicios selectivos
Ejercicios selectivos
 
Ejercicios secuenciales
Ejercicios secuencialesEjercicios secuenciales
Ejercicios secuenciales
 
Estructura de un Computador
Estructura de un ComputadorEstructura de un Computador
Estructura de un Computador
 

Último

PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
JaimmsArthur
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
MichaelLpezOrtiz
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
BrusCiriloPintoApaza
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
AlejandroArturoGutie1
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
ANGELJOELSILVAPINZN
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
Augusto César Dávila Callupe
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
KeylaArlethTorresOrt
 
simbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspecciónsimbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspección
HarofHaro
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
LuzdeFatimaCarranzaG
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
munozvanessa878
 

Último (20)

PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
 
simbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspecciónsimbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspección
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
 

Practica 2

  • 1. UNIVERSIDAD FERMIN TORO VICERRECTORADO ACADEMICO FACULTAD DE INGENIERIA PRACTICA 2 Arvis. Canelón Diego. Meléndez Cabudare, Marzo de 2021
  • 2. Instrucciones aritméticas El conjunto de instrucciones de los microcontroladores 8051 se puede dividir en los siguientes grupos: * Instrucciones de transferencia de datos. * Instrucciones aritméticas. * Instrucciones lógicas(booleanas). * Instrucciones de control del programa (saltos). * Instrucciones de manipulación de bits. Instrucciones de transferencia de datos: Realizan movimiento de datos entre los registros, memoria y puertos. MOV destino, procedencia. Movimiento de datos en la memoria RAM interna. Este tipo de instrucciones admiten prácticamente todos los direccionamientos, directo, indirecto, porregistro e inmediato. Instrucciones aritméticas: Las instrucciones aritméticas de estos microcontroladores son muy limitadas, permiten sumar, restar, incrementar, decrementar y excepcionalmente se ha integrado el producto y la división de números enteros. ADD A, byte.Suma de 8 bits. Suma el contenido del Acumulador con un Byte, con el direccionamiento indicado, el resultado queda en el acumulador. ADD A, byte. Suma de 8 bits. Suma el contenido del Acumulador con un Byte, con el direccionamiento indicado, el resultado queda en el acumulador. MOV A,#3 ; A<-3 Mueve al Acumulador el dato inmediato 3 MOV R0,#2 ; A<-2 Mueve al registro 0 el dato inmediato 2 ADD A,R0 ; A<-(A)+(R0) Se suma el Acumulador con el Registro 0, el resultado queda en el Acumulador ADDC A, byte. Suma con Carry. La suma con Acarreo permite realizar sumas de números enteros superiores a 8 bits. MOV A,30H ; A<-(30H) Mueve el contenido de 30H al Acumulador, parte baja de Variable 1 ADD A,32H ; A<-(A)+(32H) Suma el Acumulador con la posición 32H, parte baja de la Variable 2 MOV 34H,A ; 34H<-(A) Mueve el Acumulador a la posición 34H, el resultado a
  • 3. parte baja de la Variable 3 MOV A,31H ; A<-(31H) Mueve el contenido de 31H al Acumulador, parte alta de Variable 1 ADDC A,33H ; A<-(A)+(32H) Suma el Acumulador y el Carry con la posición 33H, parte alta de la Variable 2 MOV 35H,A ; 35H<-(A) Mueve el Acumulador a la posición 35H, el resultado a parte alta de la Variable 3 SUBB A,byte. Resta con Carry. Resta al contenido del Acumulador un Byte, con el direccionamiento indicado, el resultado queda en el acumulador. MOV A,#5 ; A<-5 Mueve al Acumulador el dato inmediato 5 CLR C ; C<-0 Pone a 0 el carry, por si en operaciones anteriores ha sido afectado, para que no interfiera en la resta SUBB A,#03H ; A<-(A)-3 Se resta al Acumulador el dato inmediato 3, el resultado queda en el Acumulador INC byte. Incremento. Incrementa una unidad el contenido de un Byte (Acc, registro, memoria), con el direccionamiento indicado. MOV R0,#30H ; R0<-30H Mueve al registro 0 el dato inmediato 30H INC @R0 ; ((R0))<-((R0))+1 Incrementa el contenido de la posición de memoria que indica R0 DEC byte. Decremento. Decremento de una unidad el contenido de un Byte (Acc, registro, memoria), con el direccionamiento indicado. DEC R1 ; (R1)<-(R1)-1 Decrementa el contenido de R1 DA A. Ajuste decimal del acumulador. Esta instrucción realiza el ajuste en formato BCD (0-9) de los nibbles de acumulador (b0-b3 bits menos significativos y b4-b7 bits más significativos) del resultado de la suma con las instrucciones ADD o ADDC. Esta instrucción es utilizada cuando se trabaja con dígitos de 7 segmentos y es necesario trabajar en BCD. MUL AB. Multiplicación de 8 bits. Realiza una multiplicación de números enteros de 8 bits sin signo de los valores contenidos en el registro A y el B. El resultado es un número entero de 16 bits, quedando la parte menos significativa en el acumulador y la parte más significativa en el registro B. DIV AB. División entera de 8 bits. Realiza la división de números enteros de 8 bits sin signo de acumulador entre el registro B. En el acumulador queda el resultado (cociente), mientras que el resto de la división entera queda en el registro B.
  • 4. Videos simulaciones Actividad 1 https://youtu.be/QvxXszSmLEI Actividad 2 https://youtu.be/GdMsTmAIIi4 Actuvidad 3 https://youtu.be/eXaPODRf1P0 Actividad 4 https://youtu.be/4hcEvDt7sog Conclusiones Las matemáticas utilizaron y siguen utilizando símbolos, que permiten manejar la abstracción, facilitando el trabajo sobre objetos concretos de la realidad y como resultado de ello se utilizan signos convencionales para identificar y relacionar los entes abstractos de tal forma que se facilite su manejo y aprendizaje de una forma intuitiva, racional y dinámica. Estudia ciertas operaciones con los números y sus propiedades elementales.