SlideShare una empresa de Scribd logo
PRACTICAS DE
SISTEMAS DE
ALCANTARILLADO
Análisis de la calidad de agua residual
AGUA RESIDUAL
Las aguas residuales son aquellas
aguas que han sido afectadas
negativamente por la acción del ser
humano y requieren tratamientos
para ser reusadas.
CLASIFICACION
DE AGUAS
RESIDUALES
Aguas residuales
urbanas
Viviendas
Limpieza urbana
Lluvia
Aguas residuales
domésticas
Baños
Cocina
Aguas residuales
industriales
Fabricas
Agricultura/Ganadería
Constituyentes del agua residual
Agua
Potable
Sólidos
Gases
Disueltos
Componentes
Biológicos
99,9%
0,1% (por peso) Suspendidos
Disueltos
Coloidales
Sedimentables
O2
CO2
H2S
N2
Bacterias
Micro y macroorganismos
Virus
Las aguas residuales se componen, básicamente de un 99,9% de agua en su estado conocido
como agua potable y de un 0,1% por peso de sólidos, sean estos disueltos o suspendidos.
Este 0,1% es el que se requiere ser removido para que el agua pueda ser reutilizada.
4
CARACTERIZACION DEL AGUA RESIDUAL
 PARÁMETROS FISICOS
 PARÁMETROS QUÍMICOS
 PARÁMETROS BIOLÓGICOS
PARÁMETROS FISICOS AGUA
RESIDUAL
Existen características físicas esenciales en el agua residual que pueden
ser fácilmente percibidas por los sentidos o fácilmente medibles con
equipos. Estos son:
 Conductividad
 Turbidez.
 Color.
 Temperatura.
 Olor.
 Sólidos (en sus distintas clases).
6
PARAMETROS FISICOS
Conductividad
•Capacidad del agua
de conducir la
corriente eléctrica.
•Medicion
CONDUCTIVIMETRO
Turbiedad
•Dispersión de la luz
•Ocasionada por:
desintegración y la
erosión de
materiales terrenos,
restos de plantas y
microorganismos,
además de la
presencia de
detergentes y
jabones.
•Medición
TURBIDIMETRO
Color
•Aparente y Real
•Se debe a descargas
industriales y la
descomposición de
compuestos
orgánicos.
•Medición
COLORÍMETRO
Temperatura
•Es mayor que la
temperatura del
agua de
abastecimiento como
consecuencia de la
incorporación de
agua caliente
proveniente del uso
doméstico e
industrial
Olor
•Debido a los gases
producidos por la
descomposición de la
materia orgánica. El
agua residual
reciente tiene un
olor peculiar algo
desagradable, pero
más tolerable que el
del agua residual
séptica.
Existen valores cuantitativos para estimar la condición general del agua residual, vienen en la
tabla siguiente:
8
Color Descripción
Café claro El agua lleva 6 horas
después de la descarga.
Gris claro
Aguas que han sufrido
algún grado de
descomposición o que
han permanecido un
tiempo corto en
recolección.
Gris oscuro o negro
Aguas sépticas que han
sufrido una fuerte
descomposición
bacterial bajo
condiciones anaerobias.
9
Compuesto Fórmula típica Calidad del olor
Aminas CH3 NH2 A pescado
Amoníaco NH3 Amoniacal
Diaminas NH2 (CH2 )4 NH2 Carne
descompuesta
Sulfuro de
hidrogeno
H2 S Huevos podridos
Mercaptanos CH3 SH zorrillo
Sulfuros
orgánicos
(CH3 )2 S Coles podridas
Eskatol C8 H5 NHCH3 Fecal
Los principales olores se deben a los siguientes compuestos:
Principalmente, los sólidos se dividen en:
 Orgánicos:
 Proteínas
 Carbohidratos
 Grasas
Todas ellas susceptibles de ser degradadas por
medio de bacterias y organismos vivos
 Inorgánicos:
Son sustancias inertes y no
susceptibles de ser degradadas.
Se denominan minerales.
Incluyen las arenas y las sales
minerales disueltas.
10
SÓLIDOS
11
Los sólidos se
clasifican en
Suspendidos Disueltos Totales
Sólidos suspendidos.
Son aquellos que son visibles y flotan en las aguas residuales. Pueden ser removidos por medios
físicos o mecánicos a través de proceso de filtración o de sedimentación. Se incluyen en esta
clasificación las grandes partículas que flotan, tales como arcilla, sólidos fecales, restos de papel,
madera en descomposición, partículas de comida y basura, de los cuales:
 Un 70% son orgánicos SOLIDOS SUSPENDIDOS VOLÁTILES y
 un 30% inorgánicos SOLIDOS SUSPENDIDOS FIJOS .
12
Se dividen en:
 Sedimentables:
Son los que por tamaño y peso
pueden sedimentar al lapso de una
hora en el cono Imhoff, siendo en
un promedio un 75% orgánicos y un
25% inorgánicos.
 Coloidales:
Tienen un diámetro aproximado 10-3-
1mm. Este tipo no puede eliminarse
por sedimentación.
13
Sólidos disueltos.
 Es la denominación que reciben todos los
sólidos que NO quedan retenidos en un proceso
de filtración fina. En general, los sólidos
disueltos son:
 un 40% orgánicos SOLIDOS DISUELTOS
VOLÁTILES
 y un 60% inorgánicos. SOLIDOS DISUELTOS FIJOS
14
Sólidos totales.
 Se incluyen todos los sólidos existentes en las aguas
residuales y que en promedio son un 50% orgánicos. Es
precisamente esta unidad orgánica de los sólidos
presentes en las aguas residuales la que es sujeto de
degradación y se constituye como requisito para una
planta de tratamiento de aguas residuales. La razón del
interés de este constituyente es la formación depósitos
de lodos y condiciones anaerobias.
15
Características
Químicas
Del Agua Residual
Materia
Orgánica
Materia
Inorgánica
Gases
MATERIA ORGÁNICA
 En un agua residual de concentración media, un 75% de los sólidos
suspendidos y un 40% de los sólidos filtrables O disueltos son de
naturaleza orgánica procedente de los reinos animal, vegetal y de las
actividades humanas relacionadas con la síntesis de compuestos
orgánicos
Características:
 Los compuestos orgánicos están formados generalmente por una
combinación de carbono, hidrógeno y oxígeno y, en algunos casos,
nitrógeno. Además, otros elementos importantes que pueden estar
presentes son el azufre, el fósforo y el hierro.
19
Principales grupos
de sustancias orgánicas
Proteínas
(40 a 60%)
Carbohidratos
(25 a 50%)
Grasa y Aceites
(10%)
Otros son: agentes
tensoactivos,
fenoles y pesticidas
Medida del contenido orgánico
Las mediciones más comunes incluyen la determinación del contenido en sólidos,
la demanda bioquímica de oxígeno (DBO), la demanda química de oxígeno (DQO)
y de carbono orgánico (COT).
20
DETERMINACION DE MATERIA ORGANICA
VIA BIOLOGICA
Materia Orgánica + Bacterias +O2 = CO2 + H2O + Nuevos
microorganismos
Es una variable muy empleada en la caracterización
de las aguas residuales.
INDICADOR DE
CONTAMINACIÓN
DBO
Es la cantidad de oxígeno que utiliza los microorganismos para
llevar a cabo la degradación de la materia orgánica en un periodo de
5 días a 20 °C. se expresa en mg/l
> Materia orgánica > requerimiento
de O
DEMANDA BIOQUÍMICA DE OXÍGENO (DBO)
MATERIA ORGANICA: aguas negras, efluentes de las PTAR, aguas residuales industriales
se debe generalmente a tres clases de materiales.
Materia Orgánica
Carbonosa.
Materiales nitrogenados
oxidables
Ciertos compuestos
químicos reductores
En las aguas residuales domésticas crudas la mayor parte de la DBO es por la primera clase.
En efluentes que han sufrido ya un tratamiento biológico una proporción de consideración de la DBO
es por la segunda clase.
Los compuestos de la clase c en cambio están presentes generalmente en los desechos de tipo
industrial.
IMPORTANCIA
Determinar la
cantidad de O2 para
estabilización
biológica de la
materia orgánica.
Los datos de la DBO
sirven para
dimensionar las
instalaciones de
tratamiento y medir
el rendimiento de
algunos procesos
Controlar el
cumplimiento a las
que están regidas las
Aguas Residuales
 ENSAYO DE LA DBO: DILUCIÓN
ENSAYO DE LA DBO: DILUCIÓN
ENSAYO DE LA DBO: DILUCIÓN
FACTORES QUE AFECTAN EL ENSAYO
 Sustancias tóxicas.
 No disponibilidad de nutrientes
 Poca estabilidad de microorganismos
 Oxígeno insuficiente
RESULTADOS
MUESTRA --Dilución
O2 inicial
mg/l
O2 5 días
mg/l
Agua Residual Cruda 5% 6,80 0,11
Agua Residual Cruda 1% 6,90 4,56
Agua Residual Tratada
10%
6, 91 1,85
Agua Residual Tratada
20%
6,95 0,56
Blanco de agua de
dilución
7,01 6,96
𝐷𝐵𝑂𝑚𝑔/𝑙 =
𝑂2 𝐼𝑁𝐼𝐶𝐼𝐴𝐿 − 𝑂2 5𝐷Í𝐴𝑆
𝐷𝐼𝐿𝑈𝐶𝐼Ó𝑁/100
DETERMINACION DE MATERIA
ORGANICA VIA QUÍMICA
DEMANDA QUÍMICA DE OXÍGENO (DQO)
Permite conocer tanto la concentración de las fracciones
biodegradables como las no biodegradables de la materia orgánica,
incluyendo la de aquellos compuestos inorgánicos que puedan ser
oxidados químicamente.
DQO
Variable de uso muy extendido para definir el material carbónico,
sea biodegradable o no, presente en un agua residual.
IMPORTANCIA
La relación entre la DBO5 y la DQO indica la importancia de los
vertidos dentro de las aguas residuales y su posibilidad de
biodegradación.
MÉTODO DQO
Método del Dicromato de potasio
MO + Cr2O7-2 + acido (H+) catalizador 2Cr+3 + CO2 + H2O
Titulación
𝐹𝑒+2
+ Cr2O7-2 + 14H+ 6 𝐹𝑒+3
+ 2Cr +3 + 7H2O
RESULTADOS
𝐷𝑄𝑂. 𝑚𝑔/𝐿 =
𝑉0 − 𝑉1 × 𝑁 × 𝐸𝑞𝑞. 𝑂2 × 1000
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 = 20𝑚𝑙
V0 = Volumen de sulfato necesario para la titulación del blanco
V1= Volumen de sulfato necesario para la titulación de la muestra
N= Normalidad de la solución de sulfato ferroso (0,1N)
EqO2= equivalente químico del oxígeno (8gr/mol)
MUESTRA VOLUMEN DE TITULACIÓN
(ml)
Blanco 25
Agua Residual Cruda 14,6
Agua Residual Tratada 20,1
Relación entre DBO y DQO.
 Nos permite determinar la biodegradabilidad del agua mediante la división del valor
obtenido de DBO5 para la DQO que nos indicaría lo siguiente de acuerdo a los resultados
obtenidos
NUTRIENTES
Los elementos de nitrógeno y fósforo son esenciales para el crecimiento de cierto tipo de
microorganismos y plantas, se encuentran en cantidades mayores a 0,05% en peso seco, por
ello son considerados macronutrientes o bioestimulantes.
Su recuperación o reutilización es importante, como fertilizante, con la cantidad adecuada de
nutrientes, pues una concentración elevada de estos sería perjudicial para los cultivos.
NITROGENO
 Elemento disponible en la atmósfera en
un 98%.
 La excreción humana de nitrógeno
asciende a 11g al día, aproximadamente
4 kg por persona al año.
 En las aguas residuales el nitrógeno (N)
es un contaminante a ser eliminado por
múltiples razones:
 Reduce el oxígeno disuelto de las aguas
superficiales,
 Tóxico para el ecosistema acuático,
 Genera un riesgo para la salud pública y
junto al fósforo (P), son responsables del
crecimiento desmesurado de organismos
fotosintéticos (EUTROFIZACIÓN).
COMPUESTOS DEL NITRÓGENO
Indicadores de CONTAMINACIÓN ORGÁNICA.
Nitrógeno Amoniacal: Se encuentra como sales de amoníaco. ((NH4)CO3,
NH4Cl o NH3).
Nitrógeno Orgánico: Nitrógeno en forma de proteínas aminoácidos y
urea.
Nitrógeno de Nitritos (NO2): Una etapa intermedia de oxidación que
normalmente se presenta en grandes cantidades.
Nitrógeno de Nitratos (NO3): Producto final de la oxidación del
nitrógeno.
COMPUESTOS DEL NITRÓGENO
La Oxidación de los compuestos del nitrógeno se llama NITRIFICACIÓN.
NITROGENO AMONIACAL NH3+
 En aguas residuales recientes el nitrógeno esta en forma de urea y materia proteica,
donde la descomposición de las bacterias cambia fácilmente estas formas en amoniaco.
La cantidad relativa de amoniaco indica la edad del agua residual, .
 El nitrógeno amoniacal existe en solución acuosa bien como amonio o como amoniaco,
dependiendo de ello el pH de la solución, según la siguiente ecuación de equilibrio:
NH3 + H2O  NH4
+ + OH-
 A niveles de pH inferiores a 7 el ión amonio es el predominante
METODO DE DESTILACION- VOLUMETRIA
 50 mL de muestra se llevan a pH 9,5 con NaOH para mantener el amoniaco sin
perdidas.
Se destila y se recogen, en un vaso de precipitados, unos 50 mL de destilado sobre 10
mL de disolución de ácido bórico al 2%.
 Para proceder a la valoración volumétrica se realiza con ácido sulfúrico 0,02 N hasta
que el indicador pase de color verdoso a violáceo.
N- NH3 mg/l = V(H2SO4) * N (ácido 0.02N) * Eq N *1000
Volumen de muestra
NITROGENO KJELDAHL
 El metodo Kjeldahl consta de tres etapas:
DIGESTION: Se rompen todos los enlaces de nitrógeno de la muestra
y se convierten en iones amonio (NH4 +). El carbono orgánico y el hidrógeno
forman dióxido de carbono y agua.
En este proceso la materia orgánica se carboniza dando lugar a la formación de
una espuma negra. Durante la digestión, la espuma se descompone y finalmente
se convierte en HUMOS BLANCOS que indica que la reacción química ha
terminado.
Para ello, la muestra se mezcla con ácido sulfúrico a temperaturas de ebullición.
La digestión también se puede acelerar con la adición de sales y catalizadores.
Una vez la digestión ha finalizado, se deja enfriar la muestra a temperatura
ambiente, se diluye con agua y se trasvasa a la unidad de destilación.
DESTILACION: Durante el proceso de destilación los iones amonio
(NH4 +) se convierten en amoniaco (NH3 ) mediante la adición de un álcali
(NaOH). El amoniaco (NH3 ) es arrastrado al vaso receptor por medio de una
corriente de vapor de agua y es receptado por una solución de ácido bórico
[B(OH)3 ] en solución acuosa al 2-4%.
VALORACION POR TITULACION: La concentración de
los iones amonio capturados puede determinarse por una valoración ácido-base
utilizando una solución estandarizada de ácido sulfúrico 0.02N
N- KJELDAHL mg/l = V(H2SO4) * N (ácido 0.02N) * Eq N *1000
Volumen de muestra
NITRITOS NO2-
Oxidación incompleta del amoníaco
Presentes: Efluentes de PTAR tratamiento biológico, agua
lluvia, formadas por bacterias a partir del amoníaco
Valores superiores a 1,0 mg/l son totalmente tóxicos, incluso
para la vida acuática y el establecimiento de un ecosistema
fluvial en buenas condiciones, En el organismo reaccionan con
aminas y amidas formando compuestos altamente cancerígenos.
(NITROSAMINAS).
DETERMINACIÓN:
Espectrofotometría – Método de Sulfanilamida
Formación Colorante Azoico (Púrpura).
NITRATOS NO3-
Aguas
Superficiales:
• Condiciones
Naturales no
existe
concentraciones
altas.
• Abonos químicos
• Ganadería
• Industrias
Aguas
Subterráneas:
• Nitrificación del
Nitrógeno
Orgánico
• Disolución del
terreno
Agua Lluvia
• Originados del
óxido de
nitrógeno
• Amoníaco,
presentes en el
atmósfera.
El nitrato (NO3–) es el producto final de la nitrificación, muy nocivo en los
humanos y relativamente inofensivo para los peces y otros organismos
acuáticos cultivados, debido principalmente a su limitada absorción a través
de las branquias
Peligro Niños de 6
meses: no digiere
(metahemoglobinemia).
Puede provocar asfixia.
(10 – 20mg/l).
Puede liberar oxígeno al
agua, pero solo cuando
éste sea menor a 1mg/l
(no hay vida).
Rango máximo permitido
50mg/l en adultos.
NITRÓGENO DE NITRATOS
DETERMINACIÓN:
Espectrofotometría- Método de Salicilato Sódico
Nitratos + salicilato de sodio paranitrosalicilato sódico
color amarillo (estable 24H)
PROCEDIMIENTO
 Tomar 10ml de la muestra a analizar (filtrada) en una cápsula de porcelana
 Agregamos 1ml de la solución de salicilato sódico.
 Evaporamos a sequedad y dejamos enfriar.
 Tratar el residuo con 2ml de H2SO4 concentrado, reposo 5minutos
 Añadir 15ml de agua destilada
 Añadir 15 ml de hidróxido de sodio y tartrato doble de sodio y potasio
(desarrolla coloración amarilla).
 Dejar reposar 5 minutos, lectura en el espectrofotómetro.
NITREGENO TOTAL
 SUMATORIA DE TODAS LAS FORMAS DE NITROGENO
NT= N-NH3+ N-ORGANICO+N-NO2+N-NO3
FOSFORO
 Es esencial para el crecimiento de fitoplancton y otros organismos biológicos, en
concentraciones elevadas presenta efectos nocivos como crecimientos
incontrolados de algas.
 Las aguas residuales urbanas suelen contener de 5 a 20 mg/l de fósforo total, del
cual el 1-5 mg/l es orgánico y el resto es inorgánico.
 El fósforo es uno de los principales constituyentes de los detergentes sintéticos.
La contribución individual del fósforo varía entre 0.65 y 4.80 g/habitante al día
puede encontrarse en soluciones acuosas como:
 Ortofosfatos: disponible para el metabolismo biológico
 Polifosfatos: moléculas con 2 o más átomos de fosforo, oxígeno y en algunos casos
átomos de hidrógeno combinados en una molécula compleja.
DETERMINACION:
El ortofosfato (fosforo inorgánico) se determina añadiendo directamente una
sustancia llamada molibdato amónico, con el que forma un complejo
coloreado(AZUL), que se determina espectrofotométricamente.
Los polifosfatos y fosfatos orgánicos (FOSFORO ORGÁNICO) deben convertirse en
ortofosfatos para luego determinarse de igual manera.

Más contenido relacionado

Similar a PRACTICAS DE SISTEMAS DE ALCANTARILLADO.pptx

Capítulo 2. Caracterización y composición de aguas residuales.docx
Capítulo 2. Caracterización y composición de aguas residuales.docxCapítulo 2. Caracterización y composición de aguas residuales.docx
Capítulo 2. Caracterización y composición de aguas residuales.docx
JENNYALEXANDRAROSASV
 
Aguas residuales
Aguas residualesAguas residuales
Aguas residuales
margatorres
 
T 07
T 07T 07
Aguas residuales_constituyentes al agua
 Aguas residuales_constituyentes al agua Aguas residuales_constituyentes al agua
Aguas residuales_constituyentes al agua
MarcosAFt
 
propiedadesfisicasyquimicas (1).ppt
propiedadesfisicasyquimicas (1).pptpropiedadesfisicasyquimicas (1).ppt
propiedadesfisicasyquimicas (1).ppt
milserroel
 
propiedadesfisicasyquimicas.ppt
propiedadesfisicasyquimicas.pptpropiedadesfisicasyquimicas.ppt
propiedadesfisicasyquimicas.ppt
milserroel
 
propiedadesfisicasyquimicas (1).ppt
propiedadesfisicasyquimicas (1).pptpropiedadesfisicasyquimicas (1).ppt
propiedadesfisicasyquimicas (1).ppt
LeonorKatiaAraneaCer1
 
1.2 fundamentos tar papers para clases
1.2  fundamentos tar  papers para clases1.2  fundamentos tar  papers para clases
1.2 fundamentos tar papers para clases
Viter Becerra
 
Capitulo2
Capitulo2Capitulo2
Capitulo2
miriamxita
 
364210990-Acondicionamiento-de-Agua.pdf
364210990-Acondicionamiento-de-Agua.pdf364210990-Acondicionamiento-de-Agua.pdf
364210990-Acondicionamiento-de-Agua.pdf
Marco222899
 
Tema 9
Tema 9Tema 9
Sesion 1-Caracterizacion de aguas residuales.pdf
Sesion 1-Caracterizacion de aguas residuales.pdfSesion 1-Caracterizacion de aguas residuales.pdf
Sesion 1-Caracterizacion de aguas residuales.pdf
Wilder Vicente Rosales Yanac
 
1. tratamiento agua residual diapositivas
1. tratamiento agua residual   diapositivas1. tratamiento agua residual   diapositivas
1. tratamiento agua residual diapositivas
Viter Becerra
 
58864880 aguas-residuales
58864880 aguas-residuales58864880 aguas-residuales
58864880 aguas-residuales
Juan Tirado Erquicia
 
190 civ361 agua
190 civ361 agua190 civ361 agua
190 civ361 agua
Mirko Gutierrez
 
Calculo de dbo
Calculo de dboCalculo de dbo
Calculo de dbo
Tony Garcia
 
Análisis(5).pptx_
  Análisis(5).pptx_  Análisis(5).pptx_
Análisis(5).pptx_
Narda Gavilán Guillén
 
Contaminación del agua
Contaminación del aguaContaminación del agua
Contaminación del agua
home
 
Tema agua
Tema aguaTema agua
Tema agua
ent
 
Análisis(5).pptx_
Análisis(5).pptx_Análisis(5).pptx_
Análisis(5).pptx_
Narda Gavilán Guillén
 

Similar a PRACTICAS DE SISTEMAS DE ALCANTARILLADO.pptx (20)

Capítulo 2. Caracterización y composición de aguas residuales.docx
Capítulo 2. Caracterización y composición de aguas residuales.docxCapítulo 2. Caracterización y composición de aguas residuales.docx
Capítulo 2. Caracterización y composición de aguas residuales.docx
 
Aguas residuales
Aguas residualesAguas residuales
Aguas residuales
 
T 07
T 07T 07
T 07
 
Aguas residuales_constituyentes al agua
 Aguas residuales_constituyentes al agua Aguas residuales_constituyentes al agua
Aguas residuales_constituyentes al agua
 
propiedadesfisicasyquimicas (1).ppt
propiedadesfisicasyquimicas (1).pptpropiedadesfisicasyquimicas (1).ppt
propiedadesfisicasyquimicas (1).ppt
 
propiedadesfisicasyquimicas.ppt
propiedadesfisicasyquimicas.pptpropiedadesfisicasyquimicas.ppt
propiedadesfisicasyquimicas.ppt
 
propiedadesfisicasyquimicas (1).ppt
propiedadesfisicasyquimicas (1).pptpropiedadesfisicasyquimicas (1).ppt
propiedadesfisicasyquimicas (1).ppt
 
1.2 fundamentos tar papers para clases
1.2  fundamentos tar  papers para clases1.2  fundamentos tar  papers para clases
1.2 fundamentos tar papers para clases
 
Capitulo2
Capitulo2Capitulo2
Capitulo2
 
364210990-Acondicionamiento-de-Agua.pdf
364210990-Acondicionamiento-de-Agua.pdf364210990-Acondicionamiento-de-Agua.pdf
364210990-Acondicionamiento-de-Agua.pdf
 
Tema 9
Tema 9Tema 9
Tema 9
 
Sesion 1-Caracterizacion de aguas residuales.pdf
Sesion 1-Caracterizacion de aguas residuales.pdfSesion 1-Caracterizacion de aguas residuales.pdf
Sesion 1-Caracterizacion de aguas residuales.pdf
 
1. tratamiento agua residual diapositivas
1. tratamiento agua residual   diapositivas1. tratamiento agua residual   diapositivas
1. tratamiento agua residual diapositivas
 
58864880 aguas-residuales
58864880 aguas-residuales58864880 aguas-residuales
58864880 aguas-residuales
 
190 civ361 agua
190 civ361 agua190 civ361 agua
190 civ361 agua
 
Calculo de dbo
Calculo de dboCalculo de dbo
Calculo de dbo
 
Análisis(5).pptx_
  Análisis(5).pptx_  Análisis(5).pptx_
Análisis(5).pptx_
 
Contaminación del agua
Contaminación del aguaContaminación del agua
Contaminación del agua
 
Tema agua
Tema aguaTema agua
Tema agua
 
Análisis(5).pptx_
Análisis(5).pptx_Análisis(5).pptx_
Análisis(5).pptx_
 

Último

PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
JaimmsArthur
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
KarinToledo2
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
raulnilton2018
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
angiepalacios6170
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
AlejandroArturoGutie1
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
LuzdeFatimaCarranzaG
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
LuisCiriacoMolina
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
KeylaArlethTorresOrt
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
ANGELJOELSILVAPINZN
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
pipex55
 

Último (20)

PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
 

PRACTICAS DE SISTEMAS DE ALCANTARILLADO.pptx

  • 1. PRACTICAS DE SISTEMAS DE ALCANTARILLADO Análisis de la calidad de agua residual
  • 2. AGUA RESIDUAL Las aguas residuales son aquellas aguas que han sido afectadas negativamente por la acción del ser humano y requieren tratamientos para ser reusadas.
  • 3. CLASIFICACION DE AGUAS RESIDUALES Aguas residuales urbanas Viviendas Limpieza urbana Lluvia Aguas residuales domésticas Baños Cocina Aguas residuales industriales Fabricas Agricultura/Ganadería
  • 4. Constituyentes del agua residual Agua Potable Sólidos Gases Disueltos Componentes Biológicos 99,9% 0,1% (por peso) Suspendidos Disueltos Coloidales Sedimentables O2 CO2 H2S N2 Bacterias Micro y macroorganismos Virus Las aguas residuales se componen, básicamente de un 99,9% de agua en su estado conocido como agua potable y de un 0,1% por peso de sólidos, sean estos disueltos o suspendidos. Este 0,1% es el que se requiere ser removido para que el agua pueda ser reutilizada. 4
  • 5. CARACTERIZACION DEL AGUA RESIDUAL  PARÁMETROS FISICOS  PARÁMETROS QUÍMICOS  PARÁMETROS BIOLÓGICOS
  • 6. PARÁMETROS FISICOS AGUA RESIDUAL Existen características físicas esenciales en el agua residual que pueden ser fácilmente percibidas por los sentidos o fácilmente medibles con equipos. Estos son:  Conductividad  Turbidez.  Color.  Temperatura.  Olor.  Sólidos (en sus distintas clases). 6
  • 7. PARAMETROS FISICOS Conductividad •Capacidad del agua de conducir la corriente eléctrica. •Medicion CONDUCTIVIMETRO Turbiedad •Dispersión de la luz •Ocasionada por: desintegración y la erosión de materiales terrenos, restos de plantas y microorganismos, además de la presencia de detergentes y jabones. •Medición TURBIDIMETRO Color •Aparente y Real •Se debe a descargas industriales y la descomposición de compuestos orgánicos. •Medición COLORÍMETRO Temperatura •Es mayor que la temperatura del agua de abastecimiento como consecuencia de la incorporación de agua caliente proveniente del uso doméstico e industrial Olor •Debido a los gases producidos por la descomposición de la materia orgánica. El agua residual reciente tiene un olor peculiar algo desagradable, pero más tolerable que el del agua residual séptica.
  • 8. Existen valores cuantitativos para estimar la condición general del agua residual, vienen en la tabla siguiente: 8 Color Descripción Café claro El agua lleva 6 horas después de la descarga. Gris claro Aguas que han sufrido algún grado de descomposición o que han permanecido un tiempo corto en recolección. Gris oscuro o negro Aguas sépticas que han sufrido una fuerte descomposición bacterial bajo condiciones anaerobias.
  • 9. 9 Compuesto Fórmula típica Calidad del olor Aminas CH3 NH2 A pescado Amoníaco NH3 Amoniacal Diaminas NH2 (CH2 )4 NH2 Carne descompuesta Sulfuro de hidrogeno H2 S Huevos podridos Mercaptanos CH3 SH zorrillo Sulfuros orgánicos (CH3 )2 S Coles podridas Eskatol C8 H5 NHCH3 Fecal Los principales olores se deben a los siguientes compuestos:
  • 10. Principalmente, los sólidos se dividen en:  Orgánicos:  Proteínas  Carbohidratos  Grasas Todas ellas susceptibles de ser degradadas por medio de bacterias y organismos vivos  Inorgánicos: Son sustancias inertes y no susceptibles de ser degradadas. Se denominan minerales. Incluyen las arenas y las sales minerales disueltas. 10 SÓLIDOS
  • 11. 11 Los sólidos se clasifican en Suspendidos Disueltos Totales
  • 12. Sólidos suspendidos. Son aquellos que son visibles y flotan en las aguas residuales. Pueden ser removidos por medios físicos o mecánicos a través de proceso de filtración o de sedimentación. Se incluyen en esta clasificación las grandes partículas que flotan, tales como arcilla, sólidos fecales, restos de papel, madera en descomposición, partículas de comida y basura, de los cuales:  Un 70% son orgánicos SOLIDOS SUSPENDIDOS VOLÁTILES y  un 30% inorgánicos SOLIDOS SUSPENDIDOS FIJOS . 12
  • 13. Se dividen en:  Sedimentables: Son los que por tamaño y peso pueden sedimentar al lapso de una hora en el cono Imhoff, siendo en un promedio un 75% orgánicos y un 25% inorgánicos.  Coloidales: Tienen un diámetro aproximado 10-3- 1mm. Este tipo no puede eliminarse por sedimentación. 13
  • 14. Sólidos disueltos.  Es la denominación que reciben todos los sólidos que NO quedan retenidos en un proceso de filtración fina. En general, los sólidos disueltos son:  un 40% orgánicos SOLIDOS DISUELTOS VOLÁTILES  y un 60% inorgánicos. SOLIDOS DISUELTOS FIJOS 14
  • 15. Sólidos totales.  Se incluyen todos los sólidos existentes en las aguas residuales y que en promedio son un 50% orgánicos. Es precisamente esta unidad orgánica de los sólidos presentes en las aguas residuales la que es sujeto de degradación y se constituye como requisito para una planta de tratamiento de aguas residuales. La razón del interés de este constituyente es la formación depósitos de lodos y condiciones anaerobias. 15
  • 16.
  • 18. MATERIA ORGÁNICA  En un agua residual de concentración media, un 75% de los sólidos suspendidos y un 40% de los sólidos filtrables O disueltos son de naturaleza orgánica procedente de los reinos animal, vegetal y de las actividades humanas relacionadas con la síntesis de compuestos orgánicos Características:  Los compuestos orgánicos están formados generalmente por una combinación de carbono, hidrógeno y oxígeno y, en algunos casos, nitrógeno. Además, otros elementos importantes que pueden estar presentes son el azufre, el fósforo y el hierro.
  • 19. 19 Principales grupos de sustancias orgánicas Proteínas (40 a 60%) Carbohidratos (25 a 50%) Grasa y Aceites (10%) Otros son: agentes tensoactivos, fenoles y pesticidas
  • 20. Medida del contenido orgánico Las mediciones más comunes incluyen la determinación del contenido en sólidos, la demanda bioquímica de oxígeno (DBO), la demanda química de oxígeno (DQO) y de carbono orgánico (COT). 20
  • 21. DETERMINACION DE MATERIA ORGANICA VIA BIOLOGICA Materia Orgánica + Bacterias +O2 = CO2 + H2O + Nuevos microorganismos
  • 22. Es una variable muy empleada en la caracterización de las aguas residuales. INDICADOR DE CONTAMINACIÓN DBO Es la cantidad de oxígeno que utiliza los microorganismos para llevar a cabo la degradación de la materia orgánica en un periodo de 5 días a 20 °C. se expresa en mg/l > Materia orgánica > requerimiento de O DEMANDA BIOQUÍMICA DE OXÍGENO (DBO)
  • 23. MATERIA ORGANICA: aguas negras, efluentes de las PTAR, aguas residuales industriales se debe generalmente a tres clases de materiales. Materia Orgánica Carbonosa. Materiales nitrogenados oxidables Ciertos compuestos químicos reductores En las aguas residuales domésticas crudas la mayor parte de la DBO es por la primera clase. En efluentes que han sufrido ya un tratamiento biológico una proporción de consideración de la DBO es por la segunda clase. Los compuestos de la clase c en cambio están presentes generalmente en los desechos de tipo industrial.
  • 24. IMPORTANCIA Determinar la cantidad de O2 para estabilización biológica de la materia orgánica. Los datos de la DBO sirven para dimensionar las instalaciones de tratamiento y medir el rendimiento de algunos procesos Controlar el cumplimiento a las que están regidas las Aguas Residuales
  • 25.  ENSAYO DE LA DBO: DILUCIÓN
  • 26. ENSAYO DE LA DBO: DILUCIÓN
  • 27. ENSAYO DE LA DBO: DILUCIÓN
  • 28. FACTORES QUE AFECTAN EL ENSAYO  Sustancias tóxicas.  No disponibilidad de nutrientes  Poca estabilidad de microorganismos  Oxígeno insuficiente
  • 29.
  • 30. RESULTADOS MUESTRA --Dilución O2 inicial mg/l O2 5 días mg/l Agua Residual Cruda 5% 6,80 0,11 Agua Residual Cruda 1% 6,90 4,56 Agua Residual Tratada 10% 6, 91 1,85 Agua Residual Tratada 20% 6,95 0,56 Blanco de agua de dilución 7,01 6,96 𝐷𝐵𝑂𝑚𝑔/𝑙 = 𝑂2 𝐼𝑁𝐼𝐶𝐼𝐴𝐿 − 𝑂2 5𝐷Í𝐴𝑆 𝐷𝐼𝐿𝑈𝐶𝐼Ó𝑁/100
  • 32. DEMANDA QUÍMICA DE OXÍGENO (DQO) Permite conocer tanto la concentración de las fracciones biodegradables como las no biodegradables de la materia orgánica, incluyendo la de aquellos compuestos inorgánicos que puedan ser oxidados químicamente. DQO Variable de uso muy extendido para definir el material carbónico, sea biodegradable o no, presente en un agua residual. IMPORTANCIA La relación entre la DBO5 y la DQO indica la importancia de los vertidos dentro de las aguas residuales y su posibilidad de biodegradación.
  • 33. MÉTODO DQO Método del Dicromato de potasio MO + Cr2O7-2 + acido (H+) catalizador 2Cr+3 + CO2 + H2O Titulación 𝐹𝑒+2 + Cr2O7-2 + 14H+ 6 𝐹𝑒+3 + 2Cr +3 + 7H2O
  • 34. RESULTADOS 𝐷𝑄𝑂. 𝑚𝑔/𝐿 = 𝑉0 − 𝑉1 × 𝑁 × 𝐸𝑞𝑞. 𝑂2 × 1000 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 = 20𝑚𝑙 V0 = Volumen de sulfato necesario para la titulación del blanco V1= Volumen de sulfato necesario para la titulación de la muestra N= Normalidad de la solución de sulfato ferroso (0,1N) EqO2= equivalente químico del oxígeno (8gr/mol) MUESTRA VOLUMEN DE TITULACIÓN (ml) Blanco 25 Agua Residual Cruda 14,6 Agua Residual Tratada 20,1
  • 35. Relación entre DBO y DQO.  Nos permite determinar la biodegradabilidad del agua mediante la división del valor obtenido de DBO5 para la DQO que nos indicaría lo siguiente de acuerdo a los resultados obtenidos
  • 36. NUTRIENTES Los elementos de nitrógeno y fósforo son esenciales para el crecimiento de cierto tipo de microorganismos y plantas, se encuentran en cantidades mayores a 0,05% en peso seco, por ello son considerados macronutrientes o bioestimulantes. Su recuperación o reutilización es importante, como fertilizante, con la cantidad adecuada de nutrientes, pues una concentración elevada de estos sería perjudicial para los cultivos.
  • 37. NITROGENO  Elemento disponible en la atmósfera en un 98%.  La excreción humana de nitrógeno asciende a 11g al día, aproximadamente 4 kg por persona al año.  En las aguas residuales el nitrógeno (N) es un contaminante a ser eliminado por múltiples razones:  Reduce el oxígeno disuelto de las aguas superficiales,  Tóxico para el ecosistema acuático,  Genera un riesgo para la salud pública y junto al fósforo (P), son responsables del crecimiento desmesurado de organismos fotosintéticos (EUTROFIZACIÓN).
  • 38. COMPUESTOS DEL NITRÓGENO Indicadores de CONTAMINACIÓN ORGÁNICA. Nitrógeno Amoniacal: Se encuentra como sales de amoníaco. ((NH4)CO3, NH4Cl o NH3). Nitrógeno Orgánico: Nitrógeno en forma de proteínas aminoácidos y urea. Nitrógeno de Nitritos (NO2): Una etapa intermedia de oxidación que normalmente se presenta en grandes cantidades. Nitrógeno de Nitratos (NO3): Producto final de la oxidación del nitrógeno.
  • 39. COMPUESTOS DEL NITRÓGENO La Oxidación de los compuestos del nitrógeno se llama NITRIFICACIÓN.
  • 40. NITROGENO AMONIACAL NH3+  En aguas residuales recientes el nitrógeno esta en forma de urea y materia proteica, donde la descomposición de las bacterias cambia fácilmente estas formas en amoniaco. La cantidad relativa de amoniaco indica la edad del agua residual, .  El nitrógeno amoniacal existe en solución acuosa bien como amonio o como amoniaco, dependiendo de ello el pH de la solución, según la siguiente ecuación de equilibrio: NH3 + H2O  NH4 + + OH-  A niveles de pH inferiores a 7 el ión amonio es el predominante
  • 41. METODO DE DESTILACION- VOLUMETRIA  50 mL de muestra se llevan a pH 9,5 con NaOH para mantener el amoniaco sin perdidas. Se destila y se recogen, en un vaso de precipitados, unos 50 mL de destilado sobre 10 mL de disolución de ácido bórico al 2%.  Para proceder a la valoración volumétrica se realiza con ácido sulfúrico 0,02 N hasta que el indicador pase de color verdoso a violáceo. N- NH3 mg/l = V(H2SO4) * N (ácido 0.02N) * Eq N *1000 Volumen de muestra
  • 42. NITROGENO KJELDAHL  El metodo Kjeldahl consta de tres etapas:
  • 43. DIGESTION: Se rompen todos los enlaces de nitrógeno de la muestra y se convierten en iones amonio (NH4 +). El carbono orgánico y el hidrógeno forman dióxido de carbono y agua. En este proceso la materia orgánica se carboniza dando lugar a la formación de una espuma negra. Durante la digestión, la espuma se descompone y finalmente se convierte en HUMOS BLANCOS que indica que la reacción química ha terminado. Para ello, la muestra se mezcla con ácido sulfúrico a temperaturas de ebullición. La digestión también se puede acelerar con la adición de sales y catalizadores. Una vez la digestión ha finalizado, se deja enfriar la muestra a temperatura ambiente, se diluye con agua y se trasvasa a la unidad de destilación.
  • 44. DESTILACION: Durante el proceso de destilación los iones amonio (NH4 +) se convierten en amoniaco (NH3 ) mediante la adición de un álcali (NaOH). El amoniaco (NH3 ) es arrastrado al vaso receptor por medio de una corriente de vapor de agua y es receptado por una solución de ácido bórico [B(OH)3 ] en solución acuosa al 2-4%.
  • 45. VALORACION POR TITULACION: La concentración de los iones amonio capturados puede determinarse por una valoración ácido-base utilizando una solución estandarizada de ácido sulfúrico 0.02N N- KJELDAHL mg/l = V(H2SO4) * N (ácido 0.02N) * Eq N *1000 Volumen de muestra
  • 46. NITRITOS NO2- Oxidación incompleta del amoníaco Presentes: Efluentes de PTAR tratamiento biológico, agua lluvia, formadas por bacterias a partir del amoníaco Valores superiores a 1,0 mg/l son totalmente tóxicos, incluso para la vida acuática y el establecimiento de un ecosistema fluvial en buenas condiciones, En el organismo reaccionan con aminas y amidas formando compuestos altamente cancerígenos. (NITROSAMINAS).
  • 47. DETERMINACIÓN: Espectrofotometría – Método de Sulfanilamida Formación Colorante Azoico (Púrpura).
  • 48. NITRATOS NO3- Aguas Superficiales: • Condiciones Naturales no existe concentraciones altas. • Abonos químicos • Ganadería • Industrias Aguas Subterráneas: • Nitrificación del Nitrógeno Orgánico • Disolución del terreno Agua Lluvia • Originados del óxido de nitrógeno • Amoníaco, presentes en el atmósfera. El nitrato (NO3–) es el producto final de la nitrificación, muy nocivo en los humanos y relativamente inofensivo para los peces y otros organismos acuáticos cultivados, debido principalmente a su limitada absorción a través de las branquias
  • 49. Peligro Niños de 6 meses: no digiere (metahemoglobinemia). Puede provocar asfixia. (10 – 20mg/l). Puede liberar oxígeno al agua, pero solo cuando éste sea menor a 1mg/l (no hay vida). Rango máximo permitido 50mg/l en adultos.
  • 50. NITRÓGENO DE NITRATOS DETERMINACIÓN: Espectrofotometría- Método de Salicilato Sódico Nitratos + salicilato de sodio paranitrosalicilato sódico color amarillo (estable 24H)
  • 51. PROCEDIMIENTO  Tomar 10ml de la muestra a analizar (filtrada) en una cápsula de porcelana  Agregamos 1ml de la solución de salicilato sódico.  Evaporamos a sequedad y dejamos enfriar.  Tratar el residuo con 2ml de H2SO4 concentrado, reposo 5minutos  Añadir 15ml de agua destilada  Añadir 15 ml de hidróxido de sodio y tartrato doble de sodio y potasio (desarrolla coloración amarilla).  Dejar reposar 5 minutos, lectura en el espectrofotómetro.
  • 52. NITREGENO TOTAL  SUMATORIA DE TODAS LAS FORMAS DE NITROGENO NT= N-NH3+ N-ORGANICO+N-NO2+N-NO3
  • 53. FOSFORO  Es esencial para el crecimiento de fitoplancton y otros organismos biológicos, en concentraciones elevadas presenta efectos nocivos como crecimientos incontrolados de algas.  Las aguas residuales urbanas suelen contener de 5 a 20 mg/l de fósforo total, del cual el 1-5 mg/l es orgánico y el resto es inorgánico.  El fósforo es uno de los principales constituyentes de los detergentes sintéticos. La contribución individual del fósforo varía entre 0.65 y 4.80 g/habitante al día puede encontrarse en soluciones acuosas como:  Ortofosfatos: disponible para el metabolismo biológico  Polifosfatos: moléculas con 2 o más átomos de fosforo, oxígeno y en algunos casos átomos de hidrógeno combinados en una molécula compleja.
  • 54. DETERMINACION: El ortofosfato (fosforo inorgánico) se determina añadiendo directamente una sustancia llamada molibdato amónico, con el que forma un complejo coloreado(AZUL), que se determina espectrofotométricamente. Los polifosfatos y fosfatos orgánicos (FOSFORO ORGÁNICO) deben convertirse en ortofosfatos para luego determinarse de igual manera.