SlideShare una empresa de Scribd logo
Vidal Alonso Daniela
 Hilario Vicente Ana
         María
 Hernández Saldaña
    Laura Nereyda
Hernández Rodríguez
         Gisela
        Cetís 109
      Informática
           6L
Predecibilidad
Tiene por etimología el latín pre+dicere, esto es,
    “decir antes”. Una vez sabido el significado
general, conviene irlo afinando para ajustarlo a
 los usos que la práctica demanda. Por ello, no
  se trata sólo de “decir antes”, sino de “decirlo
 bien”, o sea, acertar; también, hacerlo con un
 plazo suficiente para poder tomar las medidas
  que se crean oportunas, y además tener una
   idea de hasta cuándo es posible predecir el
               futuro con cierto éxito.
Cuando se efectúa una predicción, se está
  estimando un valor futuro de alguna variable
 que se considere representativa de una cierta
situación. Por ejemplo, en cuestiones climáticas
 podría tratarse de temperaturas medias de la
       atmósfera en determinados niveles,
 concentraciones de gases, precipitación, etc.
También se pueden hacer predicciones
  espaciales, como la ubicación, movilidad
  e intensidad local de fenómenos
  extremos, caso por ejemplo de los
  huracanes y tormentas tropicales.
Normalmente ambos tipos de predicción
están ligados y se realizan a la vez, como lo
  prueban los productos que ofrecen las
     grandes agencias e institutos de
        Meteorología y Climatología.
Las estimaciones realizadas para predecir
  se denominan predictores. Pueden
  construirse de modos muy diversos, de
  algunos de los cuales nos ocuparemos en
  este trabajo, y su bondad se mide -como
  es natural- por el porcentaje de aciertos
  en situaciones del pasado predichas con
  igual técnica.
Las bases de registros disponibles hoy día
     permiten realizar experimentos de
predecibilidad con datos pasados y simular
   situaciones ya conocidas mediante
      diversas técnicas, estudiando y
 comparando los resultados. Es claro que
    para estos experimentos la tercera
   propiedad de la predicción no tiene
 demasiado interés, pues la predicción -o
mejor, simulación- del pasado no incita a la
                    prisa.
Sin embargo, en las predicciones día a día
  para fenómenos meteorológicos, o
  anualmente para situaciones climáticas,
  es conveniente que la predicción pueda
  llevarse a cabo con antelación suficiente.
Por supuesto, hay predictores que se
    pueden formular de inmediato: por
  ejemplo tomemos la permanencia y el
  paseo aleatorio. El primero consiste en
     suponer que la situación actual se
prolongará hasta el momento para el que
se quiere predecir; el segundo supone que
  la predicción es una mera cuestión de
                  suerte.
Ambos son predictores válidos y utilizados
con frecuencia como “enemigos a batir”
por cualquier otro diseño de predicción.
Pero la predicción no todos los métodos
 son tan rápidos, y lleva siempre cierto
            tiempo efectuar.
Conclusión:
Las bases de registros disponibles hoy día
  permiten realizar experimentos de
  predecibilidad con datos pasados y
  simular situaciones ya conocidas
  mediante diversas técnicas, estudiando y
  comparando los resultados
PREDECIBILIDAD




                    Tiene por etimología el
                   latín pre+dicere, esto es,
                         “decir antes”.


                         Por ejemplo;

                                     Predicciones espaciales,
    En cuestiones                       como la ubicación,
  climáticas podría
                                    movilidad e intensidad local
      tratarse de
temperaturas medias                  de fenómenos extremos,
 de la atmósfera en                  caso por ejemplo de los
determinados niveles,                 huracanes y tormentas
          etc.                              tropicales.

Más contenido relacionado

Destacado

Ulangan mid genap 2011
Ulangan mid genap 2011Ulangan mid genap 2011
Ulangan mid genap 2011
EKO SUPRIYADI
 
Hoja de asistencia1
Hoja de asistencia1Hoja de asistencia1
Hoja de asistencia1
yane_94
 
What kind of media institution might distribute your media product and why?
What kind of media institution might distribute your media product and why?What kind of media institution might distribute your media product and why?
What kind of media institution might distribute your media product and why?
RoseyPM
 
12.2.: Isabel II. Las Regencias (1833-1843)
12.2.: Isabel II. Las Regencias (1833-1843)12.2.: Isabel II. Las Regencias (1833-1843)
12.2.: Isabel II. Las Regencias (1833-1843)
Emilydavison
 
aaasdfghhhhjklllirnirmpppp
aaasdfghhhhjklllirnirmppppaaasdfghhhhjklllirnirmpppp
aaasdfghhhhjklllirnirmpppp
Lukas_969
 
Cuadro de reseña presentacion oral
Cuadro de reseña presentacion oralCuadro de reseña presentacion oral
Cuadro de reseña presentacion oral
aleKamamoto
 
Reforma de la ley de asturianía
Reforma de la ley de asturianíaReforma de la ley de asturianía
Reforma de la ley de asturianía
asturesinfo
 
Week 1 Introduction to the class
Week 1 Introduction to the classWeek 1 Introduction to the class
Week 1 Introduction to the class
fmarkow
 

Destacado (18)

Ulangan mid genap 2011
Ulangan mid genap 2011Ulangan mid genap 2011
Ulangan mid genap 2011
 
Vygotsky Citations
Vygotsky CitationsVygotsky Citations
Vygotsky Citations
 
By Carlota and Nuria 5A
By Carlota and Nuria 5ABy Carlota and Nuria 5A
By Carlota and Nuria 5A
 
Hoja de asistencia1
Hoja de asistencia1Hoja de asistencia1
Hoja de asistencia1
 
Changanassery seminar
Changanassery seminarChanganassery seminar
Changanassery seminar
 
What kind of media institution might distribute your media product and why?
What kind of media institution might distribute your media product and why?What kind of media institution might distribute your media product and why?
What kind of media institution might distribute your media product and why?
 
12.2.: Isabel II. Las Regencias (1833-1843)
12.2.: Isabel II. Las Regencias (1833-1843)12.2.: Isabel II. Las Regencias (1833-1843)
12.2.: Isabel II. Las Regencias (1833-1843)
 
aaasdfghhhhjklllirnirmpppp
aaasdfghhhhjklllirnirmppppaaasdfghhhhjklllirnirmpppp
aaasdfghhhhjklllirnirmpppp
 
Unit 8
Unit 8Unit 8
Unit 8
 
Jamil
JamilJamil
Jamil
 
Alexlima
AlexlimaAlexlima
Alexlima
 
LA FAMILIAPresentación de derecho civil primera unidad
LA FAMILIAPresentación de derecho civil primera unidadLA FAMILIAPresentación de derecho civil primera unidad
LA FAMILIAPresentación de derecho civil primera unidad
 
Cuadro de reseña presentacion oral
Cuadro de reseña presentacion oralCuadro de reseña presentacion oral
Cuadro de reseña presentacion oral
 
Reforma de la ley de asturianía
Reforma de la ley de asturianíaReforma de la ley de asturianía
Reforma de la ley de asturianía
 
What Obama’s Credit Card Reform Means For You
What Obama’s Credit Card Reform Means For YouWhat Obama’s Credit Card Reform Means For You
What Obama’s Credit Card Reform Means For You
 
1er temaa
1er temaa1er temaa
1er temaa
 
Week 1 Introduction to the class
Week 1 Introduction to the classWeek 1 Introduction to the class
Week 1 Introduction to the class
 
GM crops food crisis Falck Zepeda Wilton Park Uk 2008
GM crops food crisis Falck Zepeda Wilton Park Uk 2008GM crops food crisis Falck Zepeda Wilton Park Uk 2008
GM crops food crisis Falck Zepeda Wilton Park Uk 2008
 

Más de AnNamaryy Hilariio Vizente (20)

Predecibilidad
PredecibilidadPredecibilidad
Predecibilidad
 
Presentacion 5era unidad
Presentacion 5era unidadPresentacion 5era unidad
Presentacion 5era unidad
 
Presentacion 5era unidad
Presentacion 5era unidadPresentacion 5era unidad
Presentacion 5era unidad
 
Blogspot 4unidad
Blogspot  4unidadBlogspot  4unidad
Blogspot 4unidad
 
Presentacion 3era unidad
Presentacion 3era unidadPresentacion 3era unidad
Presentacion 3era unidad
 
Presentacion 3era unidad
Presentacion 3era unidadPresentacion 3era unidad
Presentacion 3era unidad
 
5 unidad
5 unidad5 unidad
5 unidad
 
Corriente electrica
Corriente electricaCorriente electrica
Corriente electrica
 
Corriente electrica
Corriente electricaCorriente electrica
Corriente electrica
 
4 unidad
4 unidad4 unidad
4 unidad
 
3 unidad
3 unidad3 unidad
3 unidad
 
3 unidad
3 unidad3 unidad
3 unidad
 
3 unidad
3 unidad3 unidad
3 unidad
 
3 unidad para el b log
3 unidad para el b log3 unidad para el b log
3 unidad para el b log
 
3 unidad para el b log
3 unidad para el b log3 unidad para el b log
3 unidad para el b log
 
Blosspot
BlosspotBlosspot
Blosspot
 
Blosspot
BlosspotBlosspot
Blosspot
 
Blogspot 2unidad
Blogspot 2unidadBlogspot 2unidad
Blogspot 2unidad
 
Blogspot 2unidad
Blogspot 2unidadBlogspot 2unidad
Blogspot 2unidad
 
Blosspot
BlosspotBlosspot
Blosspot
 

Predecibilidad

  • 1. Vidal Alonso Daniela Hilario Vicente Ana María Hernández Saldaña Laura Nereyda Hernández Rodríguez Gisela Cetís 109 Informática 6L
  • 2. Predecibilidad Tiene por etimología el latín pre+dicere, esto es, “decir antes”. Una vez sabido el significado general, conviene irlo afinando para ajustarlo a los usos que la práctica demanda. Por ello, no se trata sólo de “decir antes”, sino de “decirlo bien”, o sea, acertar; también, hacerlo con un plazo suficiente para poder tomar las medidas que se crean oportunas, y además tener una idea de hasta cuándo es posible predecir el futuro con cierto éxito.
  • 3. Cuando se efectúa una predicción, se está estimando un valor futuro de alguna variable que se considere representativa de una cierta situación. Por ejemplo, en cuestiones climáticas podría tratarse de temperaturas medias de la atmósfera en determinados niveles, concentraciones de gases, precipitación, etc.
  • 4. También se pueden hacer predicciones espaciales, como la ubicación, movilidad e intensidad local de fenómenos extremos, caso por ejemplo de los huracanes y tormentas tropicales.
  • 5. Normalmente ambos tipos de predicción están ligados y se realizan a la vez, como lo prueban los productos que ofrecen las grandes agencias e institutos de Meteorología y Climatología.
  • 6. Las estimaciones realizadas para predecir se denominan predictores. Pueden construirse de modos muy diversos, de algunos de los cuales nos ocuparemos en este trabajo, y su bondad se mide -como es natural- por el porcentaje de aciertos en situaciones del pasado predichas con igual técnica.
  • 7. Las bases de registros disponibles hoy día permiten realizar experimentos de predecibilidad con datos pasados y simular situaciones ya conocidas mediante diversas técnicas, estudiando y comparando los resultados. Es claro que para estos experimentos la tercera propiedad de la predicción no tiene demasiado interés, pues la predicción -o mejor, simulación- del pasado no incita a la prisa.
  • 8. Sin embargo, en las predicciones día a día para fenómenos meteorológicos, o anualmente para situaciones climáticas, es conveniente que la predicción pueda llevarse a cabo con antelación suficiente.
  • 9. Por supuesto, hay predictores que se pueden formular de inmediato: por ejemplo tomemos la permanencia y el paseo aleatorio. El primero consiste en suponer que la situación actual se prolongará hasta el momento para el que se quiere predecir; el segundo supone que la predicción es una mera cuestión de suerte.
  • 10. Ambos son predictores válidos y utilizados con frecuencia como “enemigos a batir” por cualquier otro diseño de predicción. Pero la predicción no todos los métodos son tan rápidos, y lleva siempre cierto tiempo efectuar.
  • 11. Conclusión: Las bases de registros disponibles hoy día permiten realizar experimentos de predecibilidad con datos pasados y simular situaciones ya conocidas mediante diversas técnicas, estudiando y comparando los resultados
  • 12. PREDECIBILIDAD Tiene por etimología el latín pre+dicere, esto es, “decir antes”. Por ejemplo; Predicciones espaciales, En cuestiones como la ubicación, climáticas podría movilidad e intensidad local tratarse de temperaturas medias de fenómenos extremos, de la atmósfera en caso por ejemplo de los determinados niveles, huracanes y tormentas etc. tropicales.