SlideShare una empresa de Scribd logo
ELEMENTOS Y PROCESOS
CONSTRUCTIVOS
BÁSICOS
REGLAMENTO DE CLASE:
 Faltas permitidas al semestre: 6
 La tolerancia para entrar a clase es de 10 min, no hay
retardos, solo faltas. Las faltas son por hora, si no
llegaron a una hora podrán ingresar a la siguiente. Son
tres horas por día.
 Se debe de dejar el salón o el taller limpio antes de
terminar la clase, para eso se tomaran 10 min antes de
terminar la clase.
 Es OBLIGATORIO tener colocado en todo momento el cubre
bocas de manera correcta, cubriendo nariz y boca;
además de mantener mínimo 1.50 metros entre cada
persona de ser posible.
REGLAMENTO DE CLASE:
 NO se permite consumir alimentos y bebidas dentro del salón de
clases, a excepción de agua dentro de una botella bien cerrada.
 No se permite el uso de celular dentro del salón de clases, en
visitas de obra o prácticas se podrá usar exclusivamente para
tomar fotografías para los reportes.
 Está permitido salir al baño o hablar por teléfono en caso de
emergencia sin necesidad de pedir permiso y por un lapso
máximo de 15 minutos por día.
 Para las visitas de obra y prácticas es OBLIGATORIO el uso de
vestimenta apropiada (botas de trabajo y pantalón de
mezclilla) para evitar accidentes. En el caso de visitas de obra,
uso de casco, lentes de seguridad y chaleco reflejante. NO se
permitirá participar de una visita de obra en caso de no usar
vestimenta y equipo adecuado.
SEGURIDAD E HIGIENE
EN LAS OBRAS DE
CONSTRUCCIÓN
IMPORTANCIA:
 Prevenir accidentes que pueden causar DAÑOS
PERSONALES permanentes o temporales del personal de
obra o visitantes.
 Evitar daños de propiedad o económicos.
 Prevenir problemas administrativos con IMSS o con la
empresa para la que se esté trabajando.
 Mantener el programa de obra a tiempo.
 Mayor eficiencia en la obra.
 Mejor ambiente de trabajo.
 Menores costos indirectos.
EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL
(EPP):
 El Equipo de Protección Personal o EPP son equipos, piezas
o dispositivos que evitan que una persona tenga contacto
directo con los peligros de ambientes riesgosos, los cuales
pueden generar lesiones y enfermedades.
 El EPP debe ser personal
 Las tallas deben ser apropiadas con el tamaño del usuario
 Siempre usar el EPP en caso de riesgo
 Los elementos deben mantenerse en buenas condiciones
EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL
(EPP):
TRABAJO EN INSTALACIONES
ELECTRICAS:
 Usar EPP y herramientas dieléctricas.
 Desactivar la energía eléctrica antes de realizar los
trabajos, bloquear los circuitos a trabajar.
 No manipular electricidad en ambientes húmedos.
 No usar objetos metálicos.
 Analizar los circuitos antes de manipularlos.
 Usar en lo posible una sola mano.
 Usar ropa ajustada para evitar accidentes.
 Trabajar en espacios amplios y comodos.
TRABAJO EN INSTALACIONES
ELECTRICAS:
SEÑALIZACIÓN:
 Señalización por color:
SEÑALIZACIÓN:
 Equipos de señalización mas comunes:
 Banderines manuales.
 Mallas plásticas.
 Conos
 Cintas
 Organizar la obra por espacios de trabajos bien definidos:
Agregados, polvos, talleres, materiales, herramientas, etc.
ZONIFICACIÓN DE OBRA.
ZONIFICACIÓN DE OBRA.
 MEDIDAS PREVENTIVAS.
 Trabajar siempre con el arnés de seguridad sujetado a la línea
de vida en alturas mayores a 1.80 metros.
 No trabajar a la intemperie en el caso de fuertes vientos y
lluvia.
 Verificar que la línea de vida horizontal sea fijada cada cinco
metros y en sus extremos asegurada con dos candados.
 Usar siempre un arnés de tipo cocido, no utilizar si están
remachados.
 Instalar barandales y señalamientos.
 Redes de seguridad en los lugares de trabajo que estén a más
de 7.6 metros de altura.
 Prohibir el acceso de personas ajenas a la zona de trabajo.
TRABAJOS EN ALTURAS
TRABAJOS EN ALTURAS
 MEDIDAS PREVENTIVAS:
 Delimitar el área de trabajo.
 Usar sistemas alternos para subir y/o bajar material.
 Pasar las herramientas o materiales amarrados con una cuerda
a través de un nudo as de guía.
TRABAJOS EN ALTURAS
 Trabajar en un espacio confinado es peligroso debido al
riesgo de inhalar humos nocivos, los niveles bajos de
oxígeno, o el riesgo de incendio. Otros peligros incluyen el
ahogamiento o la asfixia por otras fuentes como polvo, grano
u otros contaminantes.
ESPACIOS CONFINADOS
 MEDIDAS DE PREVENCIÓN GENERALES:
 Realizar los trabajos desde el exterior siempre que sea posible.
 Establecer procedimientos de trabajo por escrito, que detallen
todas las fases a realizar y los puntos de especial peligrosidad,
incluyendo la correcta utilización de los equipos, máquinas y
herramientas que se emplean durante la realización de los
mismos.
 Mantener personal de vigilancia en el exterior:
 La vigilancia será permanente mientras haya personal en el
interior del recinto.
 El personal del interior deberá estar en continua comunicación
con el exterior, con el objeto de informar sobre cualquier posible
anomalía en el proceso que pueda poner en grave peligro la salud
o seguridad de los trabajadores.
ESPACIOS CONFINADOS
 MEDIDAS DE PREVENCIÓN GENERALES:
 Mantener personal de vigilancia en el exterior:
 Disponer de todo el material necesario para efectuar las
operaciones de salvamento, en particular sistemas de
comunicación y equipos de respiración autónomos adecuados a las
condiciones más desfavorables, que garantice el acceso incluso
cuando se agrave la situación y, en los casos en que sea necesario,
equipo de elevación que asegure el rescate del/los operario/s.
Dicho equipo de elevación comprende el torno de elevación, los
pestillos de fijación telescópica de las patas, el trípode de apoyo,
el cable de elevación, el mosquetón de sujeción y el sistema anti
caída.
 En todo caso, las actividades de salvamento o socorro se
efectuarán por personal específicamente entrenado para dichas
tareas.
ESPACIOS CONFINADOS
ESPACIOS CONFINADOS
 Podemos definir los primeros auxilios como el conjunto de
actuaciones y técnicas que permiten la atención inmediata
de una persona accidentada, hasta que llega la asistencia
médica profesional, a fin de que las lesiones que ha sufrido
no empeoren. De esta actuación dependerá la evolución de
la persona accidentada.
 Los objetivos son:
 Mantener vivo al accidentado.
 Evitar nuevas lesiones o complicaciones.
 Poner al accidentado lo antes posible en manos de servicios
médicos.
 Aliviar el dolor.
 Evitar infecciones o lesiones secundarias.
PRIMEROS AUXILIOS BÁSICOS:
PRIMEROS AUXILIOS BÁSICOS:
 Siempre que se presten primeros auxilios hay que seguir unos
consejos generales:
 Actuar con rapidez pero conservando la calma.
 Evitar aglomeraciones.
 Saber imponerse.
 No mover a la persona herida salvo que sea imprescindible.
 Traslado adecuado.
 No dar al herido de beber, comer o medicar.
 Tranquilizar al herido.
 Mantener al herido caliente.
 Hacer solo lo imprescindible.
 Si no se sabe, abstenerse.
PRIMEROS AUXILIOS BÁSICOS:
 HERIDAS
 Una herida es la pérdida de continuidad de la piel o de las
mucosas a consecuencia de un traumatismo, provocando la
comunicación del interior con el exterior del cuerpo.
 Actuación:
 Lavarse las manos.
 Colocarse unos guantes.
 Limpiar la herida con agua y jabón.
 Secar la herida con gasa desde el centro hacia la periferia de la
misma
 Desinfectar la herida con un antiséptico.
 Cubrirla con gasa y esparadrapo.
PRIMEROS AUXILIOS BÁSICOS:
 HERIDAS
 Qué no debo hacer:
 Emplear algodón, pomadas, polvos, etc., sobre la
herida.
 Manipulaciones innecesarias de la herida.
 Limpiar la herida con manos, trapos, pañuelos, etc.,
sucios.
PRIMEROS AUXILIOS BÁSICOS:
 HEMORRAGIAS
 Podemos definir hemorragia como la salida de sangre de
los vasos sanguíneos como consecuencia de la rotura de
los mismos.
 Actuación:
 Lavarse las manos.
 Colocarse los guantes.
 Detener la hemorragia: Si es abundante pedir ayuda al
911.
PRIMEROS AUXILIOS BÁSICOS:
 1ª Opción: COMPRESIÓN DIRECTA DEL PUNTO SANGRANTE.
 Comprimir directamente la zona que sangra, con gasas o
pañuelos limpios.
 Mantener la compresión entre 5 y 10 minutos, sin retirar nunca
el apósito.
 Si sigue sangrando, añadir más gasas.
 Mantener siempre el miembro elevado.
 Sujetar las gasas con vendaje compresivo.
Qué no hacer:
 Quitar gasas empapadas.
 Se deben evitar los torniquetes, pues al evitar completamente
el paso de sangre se dañan también zonas sanas.
PRIMEROS AUXILIOS BÁSICOS:
 Otras situaciones comunes:
 Cuerpos extraños en ojos, nariz y oídos.
 Picaduras y mordeduras.
 Quemaduras térmicas / químicas / eléctricas.
 Insolaciones.
 Contusiones, Esguinces y Luxaciones.
 Fracturas.
 Intoxicaciones.
PRIMEROS AUXILIOS BÁSICOS:

Más contenido relacionado

Similar a PRESENTACIÓN SEGURIDAD E HIGIENE.pptx

Taller normas mantenimiento
Taller normas mantenimientoTaller normas mantenimiento
Taller normas mantenimiento
geovanyrojas
 
Taller normas mantenimiento
Taller normas mantenimientoTaller normas mantenimiento
Taller normas mantenimiento
luz-dary
 
Elementos de proteccion1
Elementos de proteccion1Elementos de proteccion1
Elementos de proteccion1
Marthalgonzalez
 
Normas de seguridad
Normas de seguridadNormas de seguridad
Normas de seguridad
yaritza1997
 
Normas de seguridad
Normas de seguridadNormas de seguridad
Normas de seguridad
yaritza1997
 
Normas de seguridad
Normas de seguridadNormas de seguridad
Normas de seguridad
yaritza1997
 
Riesgos eléctricos
Riesgos eléctricosRiesgos eléctricos
Riesgos eléctricos
danielavelez
 
Riesgos eléctricos
Riesgos eléctricosRiesgos eléctricos
Riesgos eléctricos
danielavelez
 
Clase - Aislamiento de pacientes capacitacion hsjm internado
Clase - Aislamiento de pacientes   capacitacion hsjm internadoClase - Aislamiento de pacientes   capacitacion hsjm internado
Clase - Aislamiento de pacientes capacitacion hsjm internado
Luis Miguel Miranda Piña
 
Aislamiento de pacientes capacitacion hsjm internado
Aislamiento de pacientes   capacitacion hsjm internadoAislamiento de pacientes   capacitacion hsjm internado
Aislamiento de pacientes capacitacion hsjm internado
Luis Miguel Miranda Piña
 

Similar a PRESENTACIÓN SEGURIDAD E HIGIENE.pptx (20)

Equipo de proteccion personal de la OMS
Equipo de proteccion personal de la OMSEquipo de proteccion personal de la OMS
Equipo de proteccion personal de la OMS
 
Temas ehs
Temas ehsTemas ehs
Temas ehs
 
Taller normas mantenimiento
Taller normas mantenimientoTaller normas mantenimiento
Taller normas mantenimiento
 
Taller normas mantenimiento
Taller normas mantenimientoTaller normas mantenimiento
Taller normas mantenimiento
 
Trab alt
Trab altTrab alt
Trab alt
 
Daños y precauciones del ruido
Daños y precauciones del ruidoDaños y precauciones del ruido
Daños y precauciones del ruido
 
Elementos de proteccion1
Elementos de proteccion1Elementos de proteccion1
Elementos de proteccion1
 
Bioseguridad.pptx
Bioseguridad.pptxBioseguridad.pptx
Bioseguridad.pptx
 
Epp oms
Epp omsEpp oms
Epp oms
 
Epp
EppEpp
Epp
 
Normas de seguridad
Normas de seguridadNormas de seguridad
Normas de seguridad
 
Normas de seguridad
Normas de seguridadNormas de seguridad
Normas de seguridad
 
Normas de seguridad
Normas de seguridadNormas de seguridad
Normas de seguridad
 
normativa-de-la-técnica-estéril
normativa-de-la-técnica-estérilnormativa-de-la-técnica-estéril
normativa-de-la-técnica-estéril
 
CLASE 3 1.pdf
CLASE 3 1.pdfCLASE 3 1.pdf
CLASE 3 1.pdf
 
Riesgos eléctricos
Riesgos eléctricosRiesgos eléctricos
Riesgos eléctricos
 
Riesgos eléctricos
Riesgos eléctricosRiesgos eléctricos
Riesgos eléctricos
 
Clase - Aislamiento de pacientes capacitacion hsjm internado
Clase - Aislamiento de pacientes   capacitacion hsjm internadoClase - Aislamiento de pacientes   capacitacion hsjm internado
Clase - Aislamiento de pacientes capacitacion hsjm internado
 
Aislamiento de pacientes capacitacion hsjm internado
Aislamiento de pacientes   capacitacion hsjm internadoAislamiento de pacientes   capacitacion hsjm internado
Aislamiento de pacientes capacitacion hsjm internado
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 

Último

PPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptx
PPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptxPPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptx
PPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptx
JUANABELLIMALLICAHUA
 

Último (10)

Inclusión y accesibilidad, empatía como elemento para desarrollo
Inclusión y  accesibilidad, empatía como elemento para desarrolloInclusión y  accesibilidad, empatía como elemento para desarrollo
Inclusión y accesibilidad, empatía como elemento para desarrollo
 
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
 
PPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptx
PPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptxPPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptx
PPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptx
 
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdfCristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
 
Feldman-Desarrollo de la Infancia Capítulo 2 Perspectivas teóricas.pdf
Feldman-Desarrollo de la Infancia Capítulo 2 Perspectivas teóricas.pdfFeldman-Desarrollo de la Infancia Capítulo 2 Perspectivas teóricas.pdf
Feldman-Desarrollo de la Infancia Capítulo 2 Perspectivas teóricas.pdf
 
ROSARIO PARA LOS DIFUNTOS TE LLEVA DE LA MANO PASO A PASO.docx
ROSARIO PARA LOS DIFUNTOS TE LLEVA DE LA MANO PASO A PASO.docxROSARIO PARA LOS DIFUNTOS TE LLEVA DE LA MANO PASO A PASO.docx
ROSARIO PARA LOS DIFUNTOS TE LLEVA DE LA MANO PASO A PASO.docx
 
fichas de trabajo del 23 al 27 de Agosto 2021.docx
fichas de trabajo del 23 al 27 de  Agosto 2021.docxfichas de trabajo del 23 al 27 de  Agosto 2021.docx
fichas de trabajo del 23 al 27 de Agosto 2021.docx
 
Presentación Academica sobre el Bachillerato Dual
Presentación Academica sobre el Bachillerato DualPresentación Academica sobre el Bachillerato Dual
Presentación Academica sobre el Bachillerato Dual
 
Numerologia y Kabbalah.pdf libro copia xxx
Numerologia y Kabbalah.pdf libro copia xxxNumerologia y Kabbalah.pdf libro copia xxx
Numerologia y Kabbalah.pdf libro copia xxx
 
TRIANGULO DE LA AUTO OBSESIÓN PRESENTACIÓN
TRIANGULO DE LA AUTO OBSESIÓN PRESENTACIÓNTRIANGULO DE LA AUTO OBSESIÓN PRESENTACIÓN
TRIANGULO DE LA AUTO OBSESIÓN PRESENTACIÓN
 

PRESENTACIÓN SEGURIDAD E HIGIENE.pptx

  • 2. REGLAMENTO DE CLASE:  Faltas permitidas al semestre: 6  La tolerancia para entrar a clase es de 10 min, no hay retardos, solo faltas. Las faltas son por hora, si no llegaron a una hora podrán ingresar a la siguiente. Son tres horas por día.  Se debe de dejar el salón o el taller limpio antes de terminar la clase, para eso se tomaran 10 min antes de terminar la clase.  Es OBLIGATORIO tener colocado en todo momento el cubre bocas de manera correcta, cubriendo nariz y boca; además de mantener mínimo 1.50 metros entre cada persona de ser posible.
  • 3. REGLAMENTO DE CLASE:  NO se permite consumir alimentos y bebidas dentro del salón de clases, a excepción de agua dentro de una botella bien cerrada.  No se permite el uso de celular dentro del salón de clases, en visitas de obra o prácticas se podrá usar exclusivamente para tomar fotografías para los reportes.  Está permitido salir al baño o hablar por teléfono en caso de emergencia sin necesidad de pedir permiso y por un lapso máximo de 15 minutos por día.  Para las visitas de obra y prácticas es OBLIGATORIO el uso de vestimenta apropiada (botas de trabajo y pantalón de mezclilla) para evitar accidentes. En el caso de visitas de obra, uso de casco, lentes de seguridad y chaleco reflejante. NO se permitirá participar de una visita de obra en caso de no usar vestimenta y equipo adecuado.
  • 4. SEGURIDAD E HIGIENE EN LAS OBRAS DE CONSTRUCCIÓN
  • 5. IMPORTANCIA:  Prevenir accidentes que pueden causar DAÑOS PERSONALES permanentes o temporales del personal de obra o visitantes.  Evitar daños de propiedad o económicos.  Prevenir problemas administrativos con IMSS o con la empresa para la que se esté trabajando.  Mantener el programa de obra a tiempo.  Mayor eficiencia en la obra.  Mejor ambiente de trabajo.  Menores costos indirectos.
  • 6. EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL (EPP):  El Equipo de Protección Personal o EPP son equipos, piezas o dispositivos que evitan que una persona tenga contacto directo con los peligros de ambientes riesgosos, los cuales pueden generar lesiones y enfermedades.  El EPP debe ser personal  Las tallas deben ser apropiadas con el tamaño del usuario  Siempre usar el EPP en caso de riesgo  Los elementos deben mantenerse en buenas condiciones
  • 7. EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL (EPP):
  • 8. TRABAJO EN INSTALACIONES ELECTRICAS:  Usar EPP y herramientas dieléctricas.  Desactivar la energía eléctrica antes de realizar los trabajos, bloquear los circuitos a trabajar.  No manipular electricidad en ambientes húmedos.  No usar objetos metálicos.  Analizar los circuitos antes de manipularlos.  Usar en lo posible una sola mano.  Usar ropa ajustada para evitar accidentes.  Trabajar en espacios amplios y comodos.
  • 11. SEÑALIZACIÓN:  Equipos de señalización mas comunes:  Banderines manuales.  Mallas plásticas.  Conos  Cintas
  • 12.  Organizar la obra por espacios de trabajos bien definidos: Agregados, polvos, talleres, materiales, herramientas, etc. ZONIFICACIÓN DE OBRA.
  • 14.  MEDIDAS PREVENTIVAS.  Trabajar siempre con el arnés de seguridad sujetado a la línea de vida en alturas mayores a 1.80 metros.  No trabajar a la intemperie en el caso de fuertes vientos y lluvia.  Verificar que la línea de vida horizontal sea fijada cada cinco metros y en sus extremos asegurada con dos candados.  Usar siempre un arnés de tipo cocido, no utilizar si están remachados.  Instalar barandales y señalamientos.  Redes de seguridad en los lugares de trabajo que estén a más de 7.6 metros de altura.  Prohibir el acceso de personas ajenas a la zona de trabajo. TRABAJOS EN ALTURAS
  • 16.  MEDIDAS PREVENTIVAS:  Delimitar el área de trabajo.  Usar sistemas alternos para subir y/o bajar material.  Pasar las herramientas o materiales amarrados con una cuerda a través de un nudo as de guía. TRABAJOS EN ALTURAS
  • 17.  Trabajar en un espacio confinado es peligroso debido al riesgo de inhalar humos nocivos, los niveles bajos de oxígeno, o el riesgo de incendio. Otros peligros incluyen el ahogamiento o la asfixia por otras fuentes como polvo, grano u otros contaminantes. ESPACIOS CONFINADOS
  • 18.  MEDIDAS DE PREVENCIÓN GENERALES:  Realizar los trabajos desde el exterior siempre que sea posible.  Establecer procedimientos de trabajo por escrito, que detallen todas las fases a realizar y los puntos de especial peligrosidad, incluyendo la correcta utilización de los equipos, máquinas y herramientas que se emplean durante la realización de los mismos.  Mantener personal de vigilancia en el exterior:  La vigilancia será permanente mientras haya personal en el interior del recinto.  El personal del interior deberá estar en continua comunicación con el exterior, con el objeto de informar sobre cualquier posible anomalía en el proceso que pueda poner en grave peligro la salud o seguridad de los trabajadores. ESPACIOS CONFINADOS
  • 19.  MEDIDAS DE PREVENCIÓN GENERALES:  Mantener personal de vigilancia en el exterior:  Disponer de todo el material necesario para efectuar las operaciones de salvamento, en particular sistemas de comunicación y equipos de respiración autónomos adecuados a las condiciones más desfavorables, que garantice el acceso incluso cuando se agrave la situación y, en los casos en que sea necesario, equipo de elevación que asegure el rescate del/los operario/s. Dicho equipo de elevación comprende el torno de elevación, los pestillos de fijación telescópica de las patas, el trípode de apoyo, el cable de elevación, el mosquetón de sujeción y el sistema anti caída.  En todo caso, las actividades de salvamento o socorro se efectuarán por personal específicamente entrenado para dichas tareas. ESPACIOS CONFINADOS
  • 21.  Podemos definir los primeros auxilios como el conjunto de actuaciones y técnicas que permiten la atención inmediata de una persona accidentada, hasta que llega la asistencia médica profesional, a fin de que las lesiones que ha sufrido no empeoren. De esta actuación dependerá la evolución de la persona accidentada.  Los objetivos son:  Mantener vivo al accidentado.  Evitar nuevas lesiones o complicaciones.  Poner al accidentado lo antes posible en manos de servicios médicos.  Aliviar el dolor.  Evitar infecciones o lesiones secundarias. PRIMEROS AUXILIOS BÁSICOS:
  • 23.  Siempre que se presten primeros auxilios hay que seguir unos consejos generales:  Actuar con rapidez pero conservando la calma.  Evitar aglomeraciones.  Saber imponerse.  No mover a la persona herida salvo que sea imprescindible.  Traslado adecuado.  No dar al herido de beber, comer o medicar.  Tranquilizar al herido.  Mantener al herido caliente.  Hacer solo lo imprescindible.  Si no se sabe, abstenerse. PRIMEROS AUXILIOS BÁSICOS:
  • 24.  HERIDAS  Una herida es la pérdida de continuidad de la piel o de las mucosas a consecuencia de un traumatismo, provocando la comunicación del interior con el exterior del cuerpo.  Actuación:  Lavarse las manos.  Colocarse unos guantes.  Limpiar la herida con agua y jabón.  Secar la herida con gasa desde el centro hacia la periferia de la misma  Desinfectar la herida con un antiséptico.  Cubrirla con gasa y esparadrapo. PRIMEROS AUXILIOS BÁSICOS:
  • 25.  HERIDAS  Qué no debo hacer:  Emplear algodón, pomadas, polvos, etc., sobre la herida.  Manipulaciones innecesarias de la herida.  Limpiar la herida con manos, trapos, pañuelos, etc., sucios. PRIMEROS AUXILIOS BÁSICOS:
  • 26.  HEMORRAGIAS  Podemos definir hemorragia como la salida de sangre de los vasos sanguíneos como consecuencia de la rotura de los mismos.  Actuación:  Lavarse las manos.  Colocarse los guantes.  Detener la hemorragia: Si es abundante pedir ayuda al 911. PRIMEROS AUXILIOS BÁSICOS:
  • 27.  1ª Opción: COMPRESIÓN DIRECTA DEL PUNTO SANGRANTE.  Comprimir directamente la zona que sangra, con gasas o pañuelos limpios.  Mantener la compresión entre 5 y 10 minutos, sin retirar nunca el apósito.  Si sigue sangrando, añadir más gasas.  Mantener siempre el miembro elevado.  Sujetar las gasas con vendaje compresivo. Qué no hacer:  Quitar gasas empapadas.  Se deben evitar los torniquetes, pues al evitar completamente el paso de sangre se dañan también zonas sanas. PRIMEROS AUXILIOS BÁSICOS:
  • 28.  Otras situaciones comunes:  Cuerpos extraños en ojos, nariz y oídos.  Picaduras y mordeduras.  Quemaduras térmicas / químicas / eléctricas.  Insolaciones.  Contusiones, Esguinces y Luxaciones.  Fracturas.  Intoxicaciones. PRIMEROS AUXILIOS BÁSICOS: