SlideShare una empresa de Scribd logo
EXCELENCIA EN SEGURIDAD
1. USO CORRECTO DE LOS COMEDORES PARA PREVENIR
EL COVID – 19
Uso de Comedor Uso del Comedor
¿Cómo usar correctamente los comedores?
El cumplimiento de todas las directrices de
prevención frente al COVID 19 serán efectivas solo
si actuamos conforme están establecidas en
nuestro Plan de Vigilancia, Prevención y Control del
Covid – 19 en el Trabajo, por eso es vital conocerlas.
Veamos los consejos de seguridad para el uso de los
comedores:
1. Organizar horario de comida, de manera que se
cumplan las reglas de distanciamiento social.
2. Mantener ventilación natural continua.
3. Lavado de manos al llegar y salir del comedor.
4. No sentarse frente a frente.
5. Utilizar tus propios utensilios de cocina y no
compartirlos
6. El aforo del comedor no debe permitir que las
personas estén a menos de 02 metros de
distancia.
7. Establecer un tiempo mínimo para comer.
8. Todo el personal de cocina debe usar
mascarillas y guantes descartables, con cambio
por turno de trabajo, o si sale de cocina y
regresa(donde aplique)
9. Prohibición de ingreso a todo personal con
síntomas y/o signos de alguna enfermedad.
11. Ante la necesidad de estornudar o toser el
personal debe retirarse del área.
¡JUNTOS PODREMOS PREVENIR EL CONTAGIO DEL
COVID-19!
EXCELENCIA EN SEGURIDAD
2. USO CORRECTRO DE MASCARILLAS
¿CUÁNDO SE DEBE USAR UNA MASCARILLA? ¿CÓMO DEBO USAR LA MASCARILLA?
 No es necesario que las personas que no
presenten síntomas respiratorios usen
mascarillas en casa.
 Use una mascarilla si está tosiendo o
estornudando.
 Las personas sanas pueden usar mascarillas
sólo si están cuidando a una persona con
sospecha de infección por COVID-19, o cuando
salen de casa por motivos necesarios.
 Las mascarillas son efectivas sólo cuando se
usan en combinación con la higiene frecuente de
manos.
 Si usa mascarilla, aprenda cómo usarla,
quitársela y desecharla adecuadamente.
1. Antes de colocarse una mascarilla, realice la
higiene de manos con agua y jabón,
2. Cúbrase la boca y la nariz con la mascarilla y
asegúrese que no haya espacios entre su cara
y la mascarilla.
3. Evite tocar la mascarilla mientras la usa; si lo
hace, realice la con de agua y jabón.
4. Reemplace la mascarilla por una nueva tan
pronto como esté húmeda y no reutilice las
mascarillas de un solo uso.
5. Para quitarse la mascarilla: quítela por detrás,
(no toque el frente de la mascarilla). Deseche
inmediatamente en un contenedor cerrado.
Lávese las manos con agua y jabón.
¡LA SALUD ES EL REGALO MÁS GRANDE. CUÍDALA Y
PROTÉGETE!
EXCELENCIA EN SEGURIDAD
3. USO CORRECTO DE LOS VESTUARIOS PARA PREVENIR
EL COVID 19
USO DE VESTUARIOS USO DE VESTUARIOS
¿Cómo usar correctamente los vestuarios?
El uso de lugares de concentración de personas
es un foco de contagios y los vestuarios no son
ajenos a ello, por eso la empresa ha realizado
varias acciones para prevenir y reducir la
posibilidad de que esto suceda, aparte de
mejorar las condiciones también elaboró
algunas directrices que es necesario conocerlas:
.
Veamos los consejos de seguridad para el uso de
los vestuarios:
1. Desinfección de vestidores en función de los
turnos.
2. Es obligatorio el lavado de manos.
3. Usar mascarilla y guantes, cuando no estén
aseándose
4. Mantener ventanas y puertas abiertas.
5. De preferencia lleva la toalla a tu domicilio para
que se seque, no dejes la toalla colgada en el
vestuario.
6. El aforo no debe permitir que las personas estén
a menos de 02 metros de distancia.
7. Usar duchas intercaladas y señalizadas.
¡JUNTOS PODREMOS PREVENIR EL CONTAGIO DEL
COVID-19!
EXCELENCIA EN SEGURIDAD
4. IMPORTANCIA DE LOS GUANTES
IMPORTANCIA DE LOS GUANTES IMPORTANCIA DE LOS GUANTES
Para protegernos de todos los riesgos que se
generan al manipular herramientas o materiales
filosos, bordes cortantes, virutas metálicas, ciertos
golpes y otros tantos riesgos físicos, hay que
adoptar medidas de control para prevenir
accidentes. Debido a la gran vulnerabilidad de los
dedos y las manos, por su constante accionar
sobre herramientas, máquinas y elementos,
requieren de la protección continua.
RIESGOS:
 Riesgos Mecánicos: Estos riesgos están
tipificados como aquellos que producen
cortes, laceraciones o golpes por objetos
desprendidos o proyectados. Por norma
general, estos riesgos se ocasionan en
profesiones que impliquen la manipulación
de herramientas manuales o maquinaria
 Riesgos Térmicos: Implica temperaturas
extremas, que se ocasionan en entornos
donde se trabaja con llamas o ambientes
extremadamente fríos.
 Riesgos Químicos: Se generan al manipular
sustancias químicas que pueden generar
lesiones en la piel.
RECOMENDACIONES:
 Inspeccione con cuidado los guantes
antes de ponérselos.
 Desinfecta tus guantes al iniciar y
culminar tus labores, la desinfección
debe ser interior y exteriormente.
 Quítese inmediatamente los guantes si
ingresó algún producto químico.
 Nunca toque sustancias químicas con las
manos descubiertas.
 Los guantes deben ser de la talla
apropiada y mantenerse en buenas
condiciones.
 Los guantes que se encuentran rotos,
rasgados o impregnados con materiales
químicos no deben ser utilizados.
 El guante no te protege contra riesgo de
aplastamiento o atrapamiento, lo hace
una forma segura de trabajo.
RECUERDA:
¡RECUERDE UTILIZAR SIEMPRE EL GUANTE CORRECTO DE ACUERDO A TU ACTIVIDAD!
EXCELENCIA EN SEGURIDAD
5. RIESGO ELECTRICO
RIESGO ELECTRICO RIESGO ELECTRICO
¿Qué es riesgo eléctrico?
Es aquel producido por el peligro de la energía
eléctrica, equipos energizados, partes de las
mismas, y cualquier dispositivo eléctrico bajo
tensión, con potencial de daño suficiente para
producir accidentes por electrocución y
quemaduras. Se puede originar en cualquier tarea
que implique manipulación o maniobra de
instalaciones eléctricas de baja, media y alta
tensión; operaciones de mantenimiento de este
tipo de instalaciones y reparación de aparatos
eléctricos.
Recomendaciones generales:
Las personas no deberán manipular ningún
elemento eléctrico con las manos mojadas, en
ambientes húmedos o mojados accidentalmente
(por ejemplo: en caso de inundaciones) y siempre
que, estando en locales de características
especiales (mojados, húmedos o de atmósfera
polvorientas), no se esté equipado de los medios de
protección personal necesarios.
Para trabajar en instalaciones se deben tener en
cuenta los siguientes principios:
 Aplica las 5 reglas de Oro:
o Abrir todas las fuentes de tensión.
o Enclavar o bloquear, si es posible, todos
los dispositivos de corte.
o Comprobar la ausencia de tensión.
o Poner a tierra y en cortocircuito todas las
posibles fuentes de tensión.
o Delimitar la zona de trabajo mediante
señalización o pantallas aislantes.
 No quitar la puesta a tierra de los equipos e
instalaciones.
 No realizar operaciones en líneas eléctricas,
centros de transformación o equipos eléctricos
si no se posee la formación necesaria para ello.
 No retirar los recubrimientos o aislamientos de
las partes activas de los sistemas.
 En el caso de que sea imprescindible realizar
trabajos en tensión, deberán utilizarse los
medios de protección, entrenamiento y
permisos adecuados.
¡LA ENERGIA ELECTRICA ES UN ALIADO IMPORTANTE PARA EL TRABAJO,
SIN EMBARGO DEBEMOS CUMPLIR LOS PROCEDIMEINTOS
ESTABLECIDOS!
EXCELENCIA EN SEGURIDAD
6. PROTOCOLOS EN SERVICIOS GENERALES (USO DE
TRANSPORTE, VESTUARIS, BAÑOS, COMEDORES)
Cumple siempre las recomendaciones de nuestros protocolos, unidos y siendo
responsables evitaremos el contagio.
Con la finalidad de cortar la cadena de transmisión
durante el ingreso al centro de trabajo, es importante
considerar aquellas medidas que reduzcan el nivel de
contaminación en nuestras instalaciones, de ésta manera
nos cuidamos todos
 Al ingreso a planta se ha colocado una bandeja
para que todos los colaboradores propios y
terceros desinfecten su calzado, además se
cuenta con un surtidor de alcohol en gel al 70°
para la desinfección de manos de todos los
colaboradores.
 Al ingreso y salida de cada unidad de Cementos
Pacasmayo, el personal de vigilancia controla la
temperatura corporal de cada colaborador que
ingresa, independientemente de la modalidad
de contrato; si la lectura tomada es mayor o
igual a 37.5°, se registra y no se permite el
ingreso, asimismo se comunica a salud
ocupacional para el seguimiento del caso.
 Se debe evitar aglomeraciones durante el
ingreso y la salida del centro de trabajo,
mantener el distanciamiento mínimo de 1 metro
entre personas.
 Todos los colaboradores deben usar
permanentemente mascarilla al ingreso y salida
de planta, según indicación de protocolos
específicos de su área.
Con respecto a las áreas de uso común, recuerda:
 Mantener ventilación natural continua.
 El aforo no debe permitir que las personas estén
a menos de 02 metros de distancia en espacios
cerrados.
 Prohibido sentarse frente a frente.
 Ante la necesidad de estornudar o toser el
personal debe retirarse del área.
Para el uso de vestidores:
 Es obligatorio el uso de jabón para asearse, usar
mascarilla y guantes, cuando no esté aseándose.
 Usar el desinfectante de manos y superficies
para limpiar después de usar.
 Usar sólo las duchas señalizadas, de manera
intercalada.
Para el uso de comedor:
 Organizar horario de comida, de manera que se
cumplan las reglas de distanciamiento social.
 Utilizar cubiertos propios u otros utensilios de
cocina y no compartirlos
 Establecer un tiempo mínimo para comer.
EXCELENCIA EN SEGURIDAD
7. ¿EL USO DEL TERMÓMETRO DIGITAL DAÑA LA RETINA Y LAS
NEURONAS?
TRABAJOS EN ALTURA PRACTICAS SEGURAS
En medio del paso a la nueva normalidad, en redes
sociales aseguraron que los termómetros de
“pistola” con los que autoridades y empresas
revisan si los visitantes tienen fiebre pueden causar
daño oftalmológico y neuronal. Pero es falso. La
señal emitida por estos termómetros no es ni
perceptible ni dañina para el ojo humano.
Los termómetros de no-contacto, infrarrojos o de
“pistola” funcionan con un sensor que interpreta la
información infrarroja que emiten todos los
cuerpos vivos.
“El cuerpo humano emite ondas térmicas que
expanden el calor humano, lo que tiene el
termómetro es un sensor que atrapa la modulación
de estas ondas y mide su frecuencia para
interpretarla y reflejarla digitalmente mediante un
software. Así muestra información en grados
centígrados o Fahrenheit, según corresponda.
Básicamente se trata de un sensor que atrapa la
información que ya está emitiendo el cuerpo”,
según explicó un especialista de equipos médicos
de Hergom Medical.
No pueden dañar nuestros ojos
El sensor con el que funcionan estos termómetros
emite una señal y recibe otra. De acuerdo con los
expertos, vemos esta tecnología a diario, por ejemplo,
en los controles para la televisión.
Los expertos también indican que este tipo de señal
infrarroja no puede afectar a nuestra vista, pues: “la
radiación infrarroja puede producir daño a muchos
tejidos, pero no es el caso de los termómetros, ya que
éstos últimos no emiten energía. El sensor lo que hace
es solamente medir radiación electromagnética”.
Los termómetros con señal láser tampoco nos ponen
en riesgo. La mayoría de los termómetros de “pistola”
que están en el mercado no tienen una luz láser para
apuntar el objetivo de la medición. Actualmente la
mayoría de estos termómetros usan un sensor de
distancia, una característica que los hace más eficaces
para tomar la medición. “El láser rojo que se usa es
como una guía para apuntar, no quema, no emite
calor.
En conclusión: La medición de temperatura a partir de
herramientas tecnológicas como termómetros
infrarrojos o de “pistola” no puede dañar nuestras
retinas ni nuestras neuronas. Al contrario, cooperar
con este tipo de medidas sanitarias en la llamada
nueva normalidad contribuye a la prevención de
contagios de
¡JUNTOS PODREMOS PREVENIR EL CONTAGIO DEL
COVID-19!
EXCELENCIA EN SEGURIDAD
8. HERRAMIENTAS MANUALES
DEFINICIONES BASICAS Herramientas Manuales
Cada herramienta debe utilizarse para su fin
específico; ni las llaves son martillos ni los
destornilladores cinceles.
Las herramientas manuales deben conservarse
limpias y en buen estado, verificándolas
periódicamente; sustituyendo, de forma
inmediata, las que se encuentren en mal estado.
Los mangos deben estar en buen estado
sólidamente fijados, y si no sustituirlos.
Las rebabas son peligrosas en las herramientas.
Hay que eliminarlas antes de usarlas.
Trabajando en altura, las piezas deben llevarse o
depositarse en recipientes o bolsas que impidan
su caída.
Al hacer fuerza con una herramienta, se debe
tener en cuenta la trayectoria de la mano o del
cuerpo, para prevenir lesiones en caso de que se
escapara la herramienta.
No dejar las herramientas encima de elementos
de máquinas que puedan ponerse en movimiento.
Las herramientas no deben transportarse en
los bolsillos de la ropa ni en la mano.
Se llevarán en cajas o maletas
portaherramientas, con los filos o puntas
protegidos. Trabajando en altura, deben
llevarse o depositarse en lugares que impidan
su caída.
Al inicio y final de la jornada las herramientas
han desinfectarse y de recogerse de forma
ordenada y depositarse en los lugares
previstos a tal efecto no sin antes
desinfectarlas.
Cuando no se utilicen herramientas manuales
de corte, (cuchillo, sierra) deben guardarse en
estuches o fundas, para evitar que la hoja de
corte pueda producir alguna lesión durante su
transporte o manipulación. Además, deberán
mantenerse bien afiladas para su correcto
rendimiento.
Durante el uso de martillos, mazas, cinceles y
cortafríos, y otras herramientas manuales con
peligros de proyecciones de partículas, se
usarán caretas o gafas de seguridad.
EXCELENCIA EN SEGURIDAD
9. DISTANCIA SOCIAL: LA MEJOR ARMA CONTRA EL COVID - 19
Distancia Social Distancia Social
 A medida que el coronavirus se propaga en más
y más países, los expertos en salud pública están
atribuyendo a los ciudadanos la responsabilidad
de ayudar a frenar la pandemia. El
distanciamiento social es la mejor forma de
hacerlo.
 La Organización Mundial de la Salud (OMS)
recomienda un mínimo de un metro de
separación entre persona y persona para
mantener la distancia social. Mientras que los
Centros para el Control y Prevención de
Enfermedades de Estados Unidos (CDC) dicen
que hay que respetar al menos dos metros de
distancia para prevenir el contagio con las
goticulas y evitar la infección que se produce
por vía respiratoria.
 El distanciamiento es vital para ayudar a la
contención y es una obligación cívica que habla
de solidaridad y de pensar en el principal
objetivo, que es evitar la muerte de las personas
mayores y demás grupos de riesgo.
 El distanciamiento significa volverse un poco
más ermitaño y que todas las actividades se
desarrollen preferentemente dentro de las casas
y cuando se sale a lugares donde hay muchas
personas mantener el mínimo contacto con
ellas”.
Si el número de casos no se mantiene por debajo de
lo que el sistema de salud puede gestionar –lo que
conocemos como frenar la curva–, los hospitales
pueden verse sobrepasados, un problema que
puede derivar en muertes innecesarias y
sufrimiento y eso ya lo estamos viendo ahora en los
hospitales de nuestro país.
La distancia social no puede prevenir el 100 % de
los contagios, pero siguiendo estas simples reglas
los individuos pueden jugar un rol crítico en
disminuir la propagación del coronavirus:
1. Quédese en casa el tiempo que sea posible,
solamente salga cuando sea necesario.
2. Evite ir a lugares con aglomeración de personas, si
necesita hacerlo mantenga una distancia mínima
de un metro con otras personas.
3. Evite saludar con apretón de manos, besos o
abrazos: Practique el saludo militar, saludo
oriental, saludo hippie, codo con codo, pie con
pie, etc.
4. Respeta la cantidad de pasajeros en los vehículos,
si necesita ir a un lugar cercano hágalo a pie o en
bicicleta.
5. Evite pedir alimentos vía delibery, si necesita
hacerlo cumpla estrictamente los protocolos de
bioseguridad.
6. No visite a nadie, ni familiares ni amigos, ya tendrá
tiempo de hacerlo cuando termine la emergencia
sanitaria. Tampoco reciba visita.
¡JUNTOS PODREMOS PREVENIR EL CONTAGIO DEL
COVID-19!
EXCELENCIA EN SEGURIDAD
10. ¿CUÁLES SON LAS VÍAS DE TRANSMISIÓN DE EL COVID 19?
VÍAS DE TRANSMISIÓN VÍAS DE TRANSMISIÓN
Una persona puede contraer el COVID-19 por
contacto con otra que esté infectada por el virus.
La enfermedad se propaga principalmente de
persona a persona a través de las gotículas que
salen despedidas de la nariz o la boca de una
persona infectada al toser, estornudar o hablar.
Estas gotículas son relativamente pesadas, no
llegan muy lejos y caen rápidamente al suelo. Una
persona puede contraer el COVID-19 si inhala las
gotículas procedentes de una persona infectada
por el virus.
Por eso es importante mantenerse al menos a un
metro de distancia de los demás.
Estas gotículas pueden caer sobre los objetos y
superficies que rodean a la persona, como mesas,
pomos, barandas, herramientas, etc. de modo que
otras personas pueden infectarse si tocan esos
objetos o superficies y luego se tocan los ojos, la
nariz o la boca.
¿Qué pasa cuando estornudas?
Un estornudo provoca en torno a 40.000 gotículas
de todos los tamaños, y las más finas pueden volar
hasta los ocho metros en un ambiente cerrado.
La tos lanza entre 1.000 y 3.000 gotículas y hablar
durante unos pocos minutos puede provocar
entre 100 y 6.000 gotículas, dependiendo de la
vocalización, porque hablar en alto o a gritos
genera el triple de partículas que hacerlo en voz
baja.
¿Las personas asintomáticas pueden contagiar
el COVID-19?
Sí. El primer indicio de transmisión asintomática
se detectó a principios de enero en Shenzhen
(provincia de China) en un niño de 10 años que
no tenía síntomas, pero en el que el diagnóstico
molecular fue positivo, por lo que se asume que
podría transmitir el virus. Posteriormente, se ha
constatado la transmisión asintomática por parte
de una joven de 20 años procedente de Wuhan
que visitó y contagió a su familia en Anyang
(provincia de China) durante el 4º día de su
periodo de incubación, que fue de 19 días en
total. Actualmente, se admite la existencia de
portadores asintomáticos.
¡JUNTOS PODREMOS PREVENIR EL CONTAGIO DEL
COVID-19!
EXCELENCIA EN SEGURIDAD
11. SEGURIDAD CON LOS CILINDROS DE GASES COMPRIMIDOS
CILINDROS DE GASES COMPRIMIDOS CILINDROS DE GASES COMPRIMIDOS
Los cilindros de gases comprimidos son elementos
de uso frecuente en tareas de mantenimiento. Sin
embargo, una manipulación o almacenamiento
inadecuado pueden convertirlos en bombas de
potencia.
En general, la utilización de estos cilindros debe
hacerse con mucho cuidado, porque puede
originarse explosiones o incendios de
consecuencia imprevisible. Pero su simple
manipulación también supone riesgo para el
trabajador dado que habitualmente su tamaño y
su peso son considerables; puede ocasionar
aplastamiento, golpes, cortes, fracturas,
sobreesfuerzo.
De ahí la importancia de una correcta
manipulación y de la utilización de equipos de
protección individual para evitar estos peligros.
Veamos algunas recomendaciones:
 Para sacar o meter un cilindro de un
contenedor o una cesta, tener cuidado con el
riesgo de aplastamiento de dedos.
 Usar un carrito o carretilla adecuada para
transportar un cilindro.
 Para instalar o almacenar un cilindro, hacerlo
siempre de manera estable, sujetándolo a un
soporte.
 No dar la espalda a una botella que se acaba
de dejar.
 Los cilindros de gases combustibles deben
estar por lo menos a siete metros de los
oxidantes.
 Nunca deje los cilindros cerca de fuentes de
calor.
 Contar con las hojas de Seguridad de los
gases, disponibles para todos.
 Permanentemente las botellas deberán tener
la caperuza puesta, para evitar accidentes por
rotura de válvula.
EXCELENCIA EN SEGURIDAD
12. HOJAS DE DATOS DE SEGURIDAD MSDS
¿Qué es?
Es un importante documento que permite comunicar,
en forma muy completa, los peligros que ofrecen los
productos químicos tanto para el ser humano como
para la infraestructura y los ecosistemas. También
informa acerca de las precauciones requeridas y las
medidas a tomar en casos de emergencia.
Comúnmente se le conoce con el nombre MSDS, sigla
que proviene del idioma inglés (Material Safety Data
Sheet) y se traduce como “Hoja de Datos de Seguridad
de Materiales” o “Ficha de Seguridad”.
¿Quién la elabora?
Cada producto químico o mezcla de ellos, debe tener
su hoja de seguridad; por ello quien la elabora debe
ser quien conoce a la perfección sus propiedades, es
decir, el fabricante del producto.
¿Quién suministra las MSDS?
Los fabricantes que emiten sus hojas de seguridad
confían la administración y suministro de las mismas
a centros de información que existen en diferentes
países y en los cuales se acopia la información en
bancos de datos.
¿Quiénes y para qué la utilizan?
Por lo general, son los trabajadores de las empresas
quienes utilizan las hojas de seguridad para
consultar sobre la peligrosidad de las sustancias que
manejan; el personal de las brigadas al presentarse
una emergencia, médicos y profesionales de la salud
ocupacional y la seguridad, o a nivel directivo para
tomar medidas de prevención y control a partir de
los datos que aparecen en la MSDS.
¿QUE ES? RIESGO ELECTRICO
Recomendaciones
Cada vez que vas se va a manipular productos químicos deberías de tener conocimiento de su hoja
de datos de Seguridad, para tener en cuenta ante alguna emergencia.
EXCELENCIA EN SEGURIDAD
13. PROTECCION OCULAR: CUIDADO DE LA VISTA
En el desarrollo de nuestro trabajo, nos
encontramos con muchos riesgos que pueden
ser controlados usando un adecuado EPP. Estos
peligros son:
 Proyectiles (polvo, concreto, metal, madera
y otras partículas).
 Sustancias Químicas (salpicaduras y gases)
 Radiación (especialmente, luz visible,
radiación ultravioleta, radiación térmica o
infrarroja y láser.
En el caso de sufrir un accidente, que involucre
a nuestros ojos, debemos tener presente:
Partículas en el ojo
 No se frote el ojo.
 Acuda al lavaojos más cercano y
enjuague el ojo con mucha agua.
 Vaya a Enfermería si las partículas en el
ojo no salen al enjuagarlo o si el ojo
sigue rojo o hay dolor.
Cortes o punzadas en el ojo u objetos que hayan
quedado adheridos al ojo
 No enjuague el ojo.
 No trate de sacar el objeto del ojo. Acuda
inmediatamente a Enfermería.
Quemaduras con productos químicos
 Lave el ojo inmediatamente con agua, como
mínimo, por 15 minutos.
 Acuda a Enfermería inmediatamente.
Golpes en el ojo
 Aplique compresas frías sin hacer presión.
Vaya al médico inmediatamente si persiste el dolor,
disminuye la visión o hay sangre o decoloración en
el ojo, en cuyo caso podría haber una lesión interna.
EXCELENCIA EN SEGURIDAD
14. ACONDICIONAMIENTOS DE ALIMENTOS PARA EL ENVÍO A PLANTA
Recuerda, evitar la transmisión de enfermedades por alimentos mal acondicionados esta
en tus manos, cumple con las medidas de seguridad
Porque seguir las reglas Pasos de seguridad
Nuestro hogar podría considerarse como el
más seguros cuando nos referimos a la
preparación de los alimentos para su posterior
envío a los centro de trabajo de nuestros
colaboradores. Sin embargo, cuando ciertas
bacterias o agentes patógenos que causan
enfermedades contaminan los alimentos,
pueden causar enfermedades transmitidas
por los propios alimentos, a menudo llamadas
“intoxicación por alimentos”. Las estadísticas
muestran cientos de casos anuales de
enfermedades transmitidas por los alimentos
mal acondicionados, provocando hospitalliza-
ciones e incluso hasta la muerte.
Para ello se recomiendan poner en práctica
nuestros protocolos y medidas adecuadas de
seguridad en la manipulación y adecuación de
alimentos en las loncheras, las cuales pueden
prevenir enfermedades transmitidas por
alimentos. Para ello se deberá seguir cuatro
pasos básicos para la seguridad alimentaria.
Limpiar: como paso inicial lávese las manos,
recipientes, utensilios y las áreas donde se
manipularan los alimentos, paso seguido lave
los alimentos crudos como frutas y verduras.
Separar: Mantenga los alimentos crudos
como frutas y verduras separados de los
alimentos cocidos. Los gérmenes pueden
propagarse de un alimento a otro
Acondicionar: utilice tápers Aptos para el
traslado de alimentos, como loncheras
Térmicas, Bolsas plásticas nuevas,
contenedores de líquidos herméticos
fabricados en plástico o metal aptos para
alimentos.
Transportar: se deberán empaquetar los
tápers y utensilios dentro de la lonchera
térmica y luego esta deberá colocarse dentro
de una bolsa de plástico, la cual funcionará
como precinto de seguridad, para ser
destruida por el colaborador una vez que
reciba los alimentos.
EXCELENCIA EN SEGURIDAD
15. ACTO Y CONDICIONES SUB ESTANDARES
ACTOS SUBESTANDARES CONDICIONES SUBESTANDARES
Acto Subestanadar:
Violación u omisión de una norma o procedimiento
por parte del trabajador que aumenta las
posibilidades que ocurra un accidente:
1. Operar cualquier equipo de trabajo si
debida autorización.
2. No llamar la atención ante actos o
condiciones inseguras a los compañeros
de trabajo.
3. Usar equipos de manera incorrecta.
4. No usar los equipos de protección
personal (EPP); o usarlo incorrectamente.
5. Cargar o movilizar incorrectamente los
materiales.
6. Levantar cargas manualmente en forma
incorrecta.
7. Adoptar una posición incorrecta en los
puestos de trabajo.
8. Efectuar mantenimiento de equipos y
maquinarias en funcionamiento.
9. Hacer bromas en el trabajo con los
equipos y/o herramientas.
Trabajar bajo los efectos del Alcohol y/o
sustancias psicoactivas.
Condición Subestandar:
Situación intrínseca en nuestro ambiente de trabajo
que aumenta la posibilidad que un accidente ocurra:
1. Uso de resguardos o protección inadecuada.
2. No cumplir el orden y limpieza en el lugar de
trabajo.,
3. Herramienta, equipos y materiales
defectuosos.
4. Sistema inadecuado de señale.
5. Peligro de incendio o explosiones.
6. Condiciones atmosféricas peligrosas: gases,
polvo, humo.
7. Ruido excesivo.
8. Radiación.
9. Iluminación o ventilación inadecuada.
Recomendaciones:
Tus actos repercuten en tu seguridad y en las de tus compañeros. Sin tu colaboración la
prevención no es posible.
EXCELENCIA EN SEGURIDAD
16. PREVENCIÓN DE CONTAGIO DE COVID – 19 DE LAS
AREAS CON MAYOR FLUIDES DE TRABAJADORES
#YoMeQuedoEnCasa #YoMeQuedoEnCasa
Uso de vestidores
1. Desinfección de vestidores de manera continua,
dependiendo de los cambios de turno, de la unidad
operativa
2. Es obligatorio el uso de jabón para asearse
3. Usar mascarilla y guantes, cuando no esté aseándose
4. Mantener ventanas y puertas abiertas
5. Usar el desinfectante de manos y superficies para
limpiar después de usar
6. El aforo no debe permitir que las personas estén a
menos de 02 metros de distancia
7. Usar sólo las duchas señalizadas, de manera
intercalada
Uso de comedores
1. De preferencia no tener proveedores de alimentos en
operaciones/sede donde aplica.
2. Organizar horario de comida, de manera que se
cumplan las reglas de distanciamiento social.
3. Mantener ventilación natural continua.
4. Lavarse las manos al llegar y salir del comedor.
5. Prohibido sentarse frente a frente.
6. Utilizar cubiertos propios u otros utensilios de cocina
y no compartirlos
7. El aforo del comedor no debe permitir que las
personas estén a menos de 02 metros de distancia.
8. Establecer un tiempo mínimo para comer.
9. Prohibición de ingreso a todo personal con síntomas
y/o signos de alguna enfermedad.
10. Ante la necesidad de estornudar o toser el personal
debe retirarse del área.
Operación en Balanza
1. Lavado de manos antes de iniciar labores
2. Uso obligatorio de lentes, mascarilla y guantes
durante labores
3. Desinfectar los equipos al inicio y término de las
labores diarias.
4. Mantenerse dentro de su zona de trabajo, si va a salir,
iniciar nuevamente el proceso de desinfección y lavado
de manos.
5. Mantener una distancia de 01 metro entre
colaboradores en espacios abiertos y 02 a 03 metros en
espacios cerrados
6. Uso personal de lapicero.
Recomendación para la limpieza de áreas
comunes
1. Utilizar desinfectante en base a Hipoclorito de Sodio
al 0.1%, alcohol al 60-70°, o peróxido de hidrógeno al
0.5%, con la siguiente frecuencia:
- Oficinas: antes, durante y después del horario de
trabajo
- Baños: según el flujo de uso de cada unidad operativa
- Barandas de escaleras, botones de ascensor y manijas
de las puertas: según el flujo de cada unidad operativa
2. Brindar un frasco con 100 mL de desinfectante para
uso personal, a cada colaborador.
3. Difusión de medidas en seguridad y salud
ocupacional, para la limpieza y retiro de EPPs, al salir de
las operaciones.
¡JUNTOS PODREMOS PREVENIR EL CONTAGIO DEL
COVID-19!
EXCELENCIA EN SEGURIDAD
17. CÓDIGO DE COLORES PARA EL ALMACENAMIENTO
DE RESIDUOS SÓLIDOS
“SEGREGA TUS RESIDUOS EN EL CONTENEDOR CORREPONDIENTE,
CUIDEMOS NUESTRO MEDIO AMBIENTE”
NTP 900.058:2019 NTP 900.058:2019
Como parte de la gestión de los residuos sólidos, es
importante conocer los puntos de acopio temporal para
segregar correctamente los residuos generados.
Llamamos puntos de acopio temporal a aquellos espacios
con contenedores de diferentes colores para almacenar
los residuos de manera adecuada, basados en la Norma
Técnica Peruana 900.058:2019 GESTIÓN DE
RESIDUOS. Código de colores para el
almacenamiento de residuos sólidos, la cual indica los
colores de los contenedores de acuerdo al tipo de residuo
generado.
Y ahora te preguntarás ¿Por qué es importante separar
los residuos?, pues fácil, al separar tus residuos de
manera correcta ayudas mucho, ya que así se garantiza
la reutilización de los residuos.
Entonces, ¿Estás preparado para el reto “separar tus
residuos”, y hacerlo de manera correcta?
RECUERDA: Debes destruir las
mascarillas y guantes descartables al
momento de desecharlos.
AMARILLO
METALES:
Residuos metálicos, acero, rodajes,
chatarra, entre otros.
PLOMO
VIDRIO:
Envases y frascos de vidrio, lunas, etc.
AZUL
PAPEL Y CARTÓN:
Folletos, impresiones, fotocopias,
sobres, cajas de cartón, entre otros.
BLANCO
PLÁSTICO:
Recipientes de plástico no
impregnados de sustancias químicas,
bolsas y envases plásticos.
MARRÓN
ORGÁNICOS:
Restos de alimentos cocidos, no
cocidos y jardinería.
ROJO
PELIGROSOS:
Materiales impregnados con
sustancias químicas y/o hidrocarburos,
fluorescentes, productos químicos,
etc.
NEGRO
NO APROVECHABLES:
Residuos desechables no
recuperables, como papel higiénico,
papel toalla, servilletas, etc.
EXCELENCIA EN SEGURIDAD
18. ¿COMO HACE USTED UN LUGAR DE TRABAJO
SEGURO?
Ninguna persona a nivel individual o circunstancia,
pueden garantizar un lugar de trabajo seguro. La
seguridad depende de muchos factores,
incluyendo el compromiso de los empleados, una
comunicación efectiva y el reconocimiento de
riesgos y responsabilidades.
Planee la Seguridad: Usted debe planear la
seguridad dentro del diseño y ejecución de su
trabajo. Una planeación deficiente usualmente
conduce a condiciones de trabajo deficientes –
posiblemente aun a condiciones de trabajo
inseguras – que a menudo son difíciles de corregir.
Antes de empezar algún trabajo, hágase usted
mismo las siguientes preguntas:
•¿Qué riesgos inmediatos de inseguridad están
asociados con este trabajo?
•¿Qué riesgos potenciales de inseguridad están
asociados con este trabajo?
Si usted responde “ninguno” a estas preguntas,
debería pensar de nuevo en ellas. No existe
ningún oficio sin riesgos de inseguridad.
Si usted piensa activamente en las respuestas a
estas preguntas, puede caer en cuenta de las
precauciones que debe tener. Por ejemplo,
conocer los riesgos involucrados le ayudará a
determinar qué tipo de equipo protector personal
necesita, para realizar un trabajo en forma segura.
Luego, usted debe recordar que todo el equipo
del mundo no será de ayuda, si usted no lo
utiliza adecuadamente.
Otras Instrucciones de Seguridad:
•Informe a su supervisor y representante de
seguridad, sobre todas las ausencias y
accidentes del personal cercano a usted, tan
pronto como sea posible – usted puede
proteger de un accidente a alguien más.
•Si usted descubre un riesgo y puede eliminarlo,
tome la iniciativa de hacerlo. Los riesgos que
requieren experiencia compleja o técnica,
deben ser informados a su supervisor o
representante de seguridad.
•Participe activamente en las reuniones de
seguridad.
•Implemente en su trabajo diario actividades
que pongan en práctica lo enseñado en las
reuniones de seguridad.
•Tómese el tiempo para hacer correctamente
su trabajo, sin desvíos.
EXCELENCIA EN SEGURIDAD
19. PERSONA SOSPECHOSA (SINTOMAS COVID – 19)
PERSONA SOSPECHOSA PERSONA SOSPECHOSA
Al ingreso y salida de cada unidad de Cementos
Pacasmayo, el personal de vigilancia controla la
temperatura corporal de cada colaborador que ingresa,
independientemente de la modalidad de contrato; si la
lectura tomada es mayor o igual a 37.5°, se registra y no
se permite el ingreso, asimismo se comunica a salud
ocupacional para el seguimiento del caso.
De manera general, si algún colaborador presenta los
siguientes síntomas, se considera un caso sospechoso y
debe comunicarse al médico ocupacional:
Síntomas:
● Fiebre (mayor e igual a 37.5°) y escalofrío
● Tos y/o estornudo
● Dolor de garganta
● Sensación de falta de aire
De identificarse un caso sospechoso en nuestros
colaboradores, durante el retorno a labores, se procede
con las siguientes medidas:
1. Aplicación de la Ficha epidemiológica COVID-19
establecida por MINSA.
2. Se coordina para la aplicación de Prueba Serológica o
Molecular COVID-19, según normas del Ministerio de
Salud, al caso sospechoso.
3. Bienestar Social identifica los contactos en domicilio.
4. El médico ocupacional comunica a la autoridad de salud
de su jurisdicción para el seguimiento de casos
correspondientes.
5. Salud ocupacional realiza el seguimiento clínico a
distancia, al colaborador identificado como caso
sospechoso, según corresponda.
En los trabajadores identificados como caso sospechoso,
que luego confirman el diagnóstico de COVID19, se
aplicarán los criterios descritos en el punto 7.7.3 (Plan
para la vigilancia, prevención y control de Covid-19 en el
trabajo) previos al retorno al trabajo.
Luego de valorar las declaraciones juradas de
sintomatología, controles de ingreso, pruebas
diagnósticas de COVID-19, entre otros puntos técnicos,
Salud Ocupacional determinará los colaboradores que se
encuentren aptos para retomar labores.
¡JUNTOS PODREMOS PREVENIR EL CONTAGIO DEL
COVID-19!
EXCELENCIA EN SEGURIDAD
20. SISTEMA DE EXCELENCIA EN SEGURIDAD
EXCELENCIA EN SEGURIDAD EXCELENCIA EN SEGURIDAD
El concepto de implementar un sistema de gestión
para elevar el desempeño de los negocios no es
ajeno a la mayoría de las organizaciones.
Muchas han diseñado e implementado sistemas
que describen cómo se manejan sus operaciones
– al menos en el papel. Este sistema generalmente
contiene varios elementos que se complementan
con normas y políticas para guiar los equipos en
sus tareas diarias. Sin embargo, muchas empresas
comenzaron a adoptar recientemente un sistema
de gestión más integrado que cubre aspectos
operativos más amplios, incluyendo seguridad,
salud y medio ambiente, gestión de activos y
riesgos, cadena de suministros y mejora continua.
En nuestra organización el Sistema en Excelencia
de Seguridad contiene 14 elementos:
1. Compromiso visible y demostrado de la
Gerencia
y Línea de Mando.
2. Política de SSO documentada y comunicada.
3. Responsabilidad de la Línea de Mando para SSO
4. Organización estructurada para administrar SSO.
5. Metas y objetivos agresivos.
6. Altos estándares de desempeño.
7. Papel de la función de SSO
8. Auditorias efectivas.
9. Informes y Análisis de Incidentes y Accidentes.
10. Capacitación y entrenamiento continuos.
11. Comunicaciones efectivas.
12. Motivación progresiva.
13. Gestión de Riesgos
14. Gestión de Contratistas.
Recomendaciones
La seguridad es tarea y si te encuentra en nuestra organización aprovecha para ser
partícipe de esta cultura en excelencia en seguridad.
EXCELENCIA EN SEGURIDAD
21. EXCESO DE CONFIANZA EN EL TRABAJO
“SIGUE LAS INSTRUCCIONES Y CUMPLE LAS NORMAS. SI NO LAS CONOCES PREGUNTA. NO
IMPROVISES.”
EXCESO DE CONFIANZA EXCESO DE CONFIANZA
Tener confianza en uno mismo generalmente
conlleva beneficios en las relaciones humanas, la
confianza en uno mismo importa más que la
apariencia. Pero existe una línea delgada entre
confianza y arrogancia, el “exceso de confianza es
arrogancia” pues una cosa es tener confianza en
las propias habilidades, competencias,
conocimientos y destrezas que fundamentan la
seguridad personal y otra exagerar, hablar de más
de características personales que de hecho no se
poseen, pero se actúa como si se tuvieran y éstas
se exageran.
Se trata de un sesgo cognitivo, al parecer muy
común, a menor competencia en una tarea, más
probable será que alguien exagere su habilidad en
la misma. “La ignorancia genera exceso de
confianza más frecuentemente que el
conocimiento”. Para no caer en un exceso de
confianza habrá que desarrollar una buena dosis
de autocrítica y estar abierto a la
retroalimentación negativa.
Si la confianza es la esperanza firme que se tiene
de alguien o algo, pues es la seguridad que alguien
tiene en sí mismo. Cuando en el trabajador dicha
capacidad no es adecuada surgen los problemas,
no se detectan los peligros y se subestima el
riesgo, se sobreestima la capacidad de respuesta
frente al riesgo subestimado, se ignora el riesgo,
no se identifica el peligro, etc.
El exceso de confianza generalmente nace de
repetir un comportamiento inseguro muchas
veces, en un sistema que favorece o permite estas
prácticas.
El riesgo del exceso de confianza en el trabajo es
un factor importante en la generación de
accidentes ya que puede llevar a adoptar una
actitud de acomodamiento ante el riesgo y de no
percepción del mismo.
EXCELENCIA EN SEGURIDAD
22. DURANTE LA FLEXIBILIZACIÓN DE MEDIDAS:
EVITA LAS 3C
El riesgo de infección o de brotes puede incrementarse cuando
las 3 C ocurren al mismo tiempo.
Protégete y protege a los demás
Practica con frecuencia la higiene de manos
Al toser o estornudar cúbrete la boca y la nariz con
el pliegue interno
del codo o con un pañuelo desechable
No te toques la boca, la nariz, ni los ojos con las
manos sin lavar
Desinfecta objetos y superficies que son utilizados
por muchas personas
Mantén la distancia física de al menos 1 metro con
otros
Utiliza una mascarilla médica o de tela según las
recomendaciones locales
Sigamos vigilantes. Juntos podemos prevenir nuevos casos y
brotes de coronavirus.
EXCELENCIA EN SEGURIDAD
23. DESINFECCIÓN DE LOS CENTROS DE
TRABAJO.
DESINFECCIÓN DESINFECCIÓN
El objetivo es contar con superficies libres de SARS-
CoV2 y aplica a todos los ambientes de trabajo de los
colaboradores de nuestra empresa, así como al
mobiliario, herramientas, equipos, útiles de escritorio
y vehículos.
La desinfección busca reducir o eliminar por medio de
agentes químicos la permanencia de SARS-CoV2
presente en una superficie o ambiente, hasta un nivel
que no ponga en riesgo la salud de nuestros
colaboradores.
Los agentes químicos a usar son:
 Hipoclorito de Sodio al 0.1% (medir 20 ml de lejía
al 5% y completar con agua potable para 1 litro y
agitar) Hacer la dilución en un lugar ventilado.
Tomar la precaución de no inhalar la solución.
Seguir las instrucciones de fabricantes para la
aplicación. Revisar fecha de vencimiento para
asegurarse de que el producto no haya vencido.
Nunca se debe mezclar cloro con amoniaco ni con
otros productos o limpieza. Dado que la
concentración de 0.1% de hipoclorito de sodio es
alta para tener contacto directo con la piel se debe
utilizar guantes para aplicarla.
 Alcohol de 70° (medir 700 ml de alcohol de 96° y
completar con agua destilada o hervida para 1 litro y
agitar) Hacer la dilución en un lugar ventilado. Tomar
la precaución de no inhalar la solución.
 Peróxido de hidrógeno al 0.5% (medir 170 ml de
agua oxigenada al 3% y completar con agua destilada
o hervida para 1 litro y agitar). Hacer la dilución en un
lugar ventilado. Tomar la precaución de no inhalar la
solución.
 Cloruro de benzalconio al 0.04%, exclusivo para
herramientas y vehículos.
Las soluciones desinfectantes deben ser preparados al
momento de su uso. La fumigación que aplicará
desinfectantes químicos podrá ser por medio de
aspersión, nebulización u otros medios. Solo se deben
realizarse para superficies inertes, no para superficies
vivas.
¡JUNTOS PODREMOS PREVENIR EL CONTAGIO DEL
COVID-19!
EXCELENCIA EN SEGURIDAD
24. HERRAMIENTAS OPERATIVAS DE GESTIÓN DE
RIESGOS
“APLICA LAS HERRAMIENTAS DE GESTIÓN DE RIESGOS, ES RESPONSABILIDAD DE
TODOS EVALUAR LOS RIESGOS EN EL ÁREA DE TRABAJO DIARIO.”
PROTOCOLO PROTOCOLO
¿Cuando hablamos de herramientas de
gestión de riesgos, a qué nos referimos? Nos
referimos principalmente a:
 IPERC (Matriz de Identificación de Peligros
y Evaluación de Riesgos)
 ATS (Análisis de Trabajo Seguro)
 PETAR (Permiso Escrito de Trabajo de Alto
Riesgo)
 Procedimientos Operativos
 Reporte de Eventos
¿Sabes cuándo aplicar cada uno de
ellos?
 La matriz IPERC es una matriz de
planificación global de los riesgos del área
de trabajo, considerando actividades,
puestos y áreas de trabajo.
El ATS es una herramienta de gestión de
riegos del día a día, donde se determina el
paso a paso a seguir para el desarrollo de las
actividades, se valoran los riesgos de cada
tarea y se determinan medidas de control
para el desarrollo de la actividad, de manera
segura.
 El PETAR, es un Permiso de Trabajo que
el dueño del proceso otorga al área
ejecutora cuando ésta realiza una tarea
de Alto Riesgo.
 Los Procedimientos Operativos son
documentos que indican la manera
correcta de realizar las labores en planta.
 Reporte de eventos: Es una herramienta
de gestión en la cual se determina la
cantidad de desviaciones, incidentes,
daños a la propiedad y accidentes en el
desarrollo de las actividades de los
trabajadores.
EXCELENCIA EN SEGURIDAD
25. MANEJO MANUAL DE CARGAS
MANEJO DE CARGAS MANEJO DE CARGAS
El manejo manual de carga, no sólo puede producir
un problema en tu espalda, sino además un
accidente (golpes, caídas, aplastamientos y otros),
por ello, siempre debemos tener presente:
 Verificar las condiciones y capacidades de carga
de las ayudas mecánicas antes de realizar el
transporte (carros, tecles, eslingas, estrobos,
grúas horquillas y otras).
 Verificar el peso y dimensiones de la carga para
organizar y coordinar con tu equipo de trabajo.
Recuerda que el límite de carga humana máxima
es 25 Kg. para hombres y 15 Kg. para mujeres.
 Verificar las ayudas mecánicas disponibles
(carros, tecles, eslingas, estrobos, grúas
horquillas y otras).
Algunas condiciones de la carga que pueden ser
factores de riesgo:
 Demasiado pesada.
 Ubicada muy alta o demasiado baja para un
levantamiento seguro.
 Demasiado voluminosa o con una forma que
haga difícil asirla.
 Húmeda, resbalosa o con bordes filosos que la
hagan más difícil de sostener.
 Inestable, donde su centro de gravedad
cambie porque contiene algo que puede
desplazarse (ejemplo, un tambor parcialmente
lleno o una carretilla de concreto).
 Utilizar técnicas de levantamiento deficientes
(levantamiento demasiado rápido, frecuente o
prolongado; levantamiento con la espalda
doblada o realizando un giro o estando
sentado o de rodillas, entre otros).
RECOMENDACIONES
1. Desarrolla Manejo Manual de Cargas.
2. Verifica y utiliza adecuadamente elementos de apoyo.
3. Verifica las condiciones del entorno y de la carga antes de transportarlas.
EXCELENCIA EN SEGURIDAD
26. EL LAVADO DE MANOS PARA EVITAR EL
CONTAGIO DEL COVID 19
EL LAVADO DE MANOS EL LAVADO DE MANOS
Durante la pandemia de la enfermedad del
coronavirus 19 (COVID-19), es particularmente
importante mantener las manos limpias para
ayudar a prevenir la propagación del virus.
Lavarse las manos puede mantenerlo sano y
prevenir la propagación de infecciones respiratorias
y diarreicas de una persona a otra. Usted puede
propagar microbios o contraerlos de otras personas
o superficies, cuando:
 Se toca los ojos, la nariz y la boca con las manos
sin lavar.
 Prepara o consume alimentos o bebidas con las
manos sin lavar.
 Toca una superficie o un objeto contaminado.
 Se suena la nariz o se cubre la nariz y la boca con
las manos cuando tose o estornuda y luego le toca
las manos a otra persona o toca objetos de uso
común.
Momentos clave para lavarse las manos
Usted puede ayudar a que tanto usted como sus
seres queridos se mantengan sanos lavándose las
manos con frecuencia, especialmente durante los
siguientes momentos claves en que tiene más
probabilidades de contraer y propagar microbios:
 Antes, durante y después de usar los comedores,
vestuarios y vehículos.
 Después de ir al baño.
 Después de toser o estornudar.
 Después de tocar los tachos de basura.
Siga cinco pasos para lavarse las manos de la
forma correcta:
1. Mójese las manos con agua corriente limpia
(tibia o fría).
2. Frótese las manos con el jabón hasta que haga
espuma. Frótese la espuma por el dorso de las
manos, entre los dedos y debajo de las uñas.
3. Restriéguese las manos durante al menos 20
segundos. ¿Necesita algo para medir el tiempo?
Tararee dos veces la canción de “Feliz
cumpleaños” de principio a fin.
4. Enjuáguese bien las manos con agua corriente
limpia.
5. Séqueselas con papel desechable y con el
mismo papel cierre el caño.
Use un desinfectante de manos cuando no pueda
usar agua y jabón. Puede usar un desinfectante
de manos que contenga al menos un 60° de
alcohol si no dispone de agua y jabón.
¡JUNTOS PODREMOS PREVENIR EL CONTAGIO DEL
COVID-19!
EXCELENCIA EN SEGURIDAD
27. REGLAS PARA LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES
RECUERDA: LAS REGLAS PUEDEN PREVENIR ACCIDENTES
REGLAS PAR LA PREVENCION DE ACCIDENTES REGLAS PAR LA PREVENCION DE ACCIDENTES
1. Trabaje en un área limpia.
2. Área bien iluminada y bien ventilada.
3. Identifique que su maquinaria este en buen
estado, antes de ponerla en operación.
4. Familiarizase con su maquinaria y equipo antes
de tocarla, lea las instrucciones y/o operaciones
de control y aclare sus dudas.
5. Verifique que su equipo posea indicaciones
visibles, palancas, manuales, etc. En buen estado
y que las guardas se encuentren en su sitio.
6. Reporte cualquier anomalía de su equipo.
7. Utilice su equipo de protección personal.
8. Nunca trate de hacer reparaciones improvisadas
o riesgosas con su equipo.
9. Si tiene una maquina a su cargo no permita que
otra persona no autorizada la utilice.
10. Observe siempre las reglas de seguridad
dentro del área de trabajo.
11. Si va a operar algún equipo o maquinaria no
debe de llevar puestos: collares, pulseras,
relojes, corbatas, o ropa que pueda atorarse
con algún componente durante la operación
de la maquinaria.
12. Recuerde que las bromas o juegos dentro del
área de trabajo no están permitidas, evite
disgustos o llamadas de atención.
13. Informe de cualquier condición de inseguridad
que observe en su área.
14. Al terminar de usar su equipo desconecté de la
electricidad.
15. Limpie y póngalo en un lugar seguro.
EXCELENCIA EN SEGURIDAD
28. BUENAS PRÁCTICAS DE TRABAJO PARA HACER
FRENTE AL COVID 19
PRACTICAS DE TRABAJO PRACTICAS DE TRABAJO
A continuación, te presentamos una serie de
medidas que debemos tener en cuenta para hacerle
frente al COVID 19:
1. Las tareas y procesos laborales deben planificarse
para que los colaboradores puedan mantener la
distancia social, tanto en la entrada y salida al
centro de trabajo como durante la permanencia
en el mismo.
2. Cuando ingrese a áreas comunes hágalo de forma
escalonada para evitar aglomeraciones, de igual
manera cuando usemos los buses, minibuses,
marcadores o cajeros automáticos. Respete el
distanciamiento social.
3. Debemos respetar el aforo de los ambientes de
trabajo, nunca minimice esta disposición, en
ambientes pequeños y cerrados la posibilidad de
contagio se acrecienta.
4.Se recomienda facilitar el teletrabajo y las
reuniones por teléfono o videoconferencia,
especialmente si el centro de trabajo no cuenta
con espacios donde los trabajadores puedan
respetar la distancia interpersonal.
5. Es obligatorio usar la mascarilla y/o respirador en
todo momento y en todo lugar, evite tocársela y
cuando la deseche, destrúyalas, hágalo
correctamente. Nunca la deje sobre bancas, sobre
casilleros, colgadas de las duchas, etc.
6. Evita el saludo con contacto físico, incluido el dar
la mano o abrazar.
7. Está prohibido utilizar equipos y dispositivos de
otros trabajadores. En caso de que sea
necesario, aumenta las medidas de precaución
y, si puedes, desinféctalos antes de usarlo. Si no
es posible, lávate las manos inmediatamente
después de haberlos usado.
8. Lávate frecuentemente las manos con agua y
jabón, o con una solución hidroalcohólica. Es
especialmente importante lavarse después de
toser o estornudar o después de tocar
superficies de uso común
9.Cúbrete la nariz y la boca con un pañuelo
desechable al toser y estornudar, y deséchalo en
el contenedor de residuos biocontaminados. Si
no dispones de pañuelos emplea la parte interna
del codo para no contaminar las manos.
10.Facilita el trabajo al personal de limpieza cuando
abandones tu puesto, despejando lo máximo
posible.
¡JUNTOS PODREMOS PREVENIR EL CONTAGIO DEL
COVID-19!
EXCELENCIA EN SEGURIDAD
29. ROMBO NFPA 704
RECOMENDCIONES:
CADA VEZ QUE MANIPULEMOS UN PRODUCTO QUIMICO ES NECESARIO IDENTIFICAR SU RESPECTIVO
ROMBO PARA ESTAR ALERTA ANTE UNA EMERGNCIA
¿QUE ES? CONSIDEACIONES
La NFPA (National Fire Protection Association) es
una entidad internacional voluntaria creada para
promover la protección y prevención contra el
fuego.
La Norma NFPA 704 establece un sistema de
identificación de riesgos para que, en un eventual
incendio o emergencia, las personas afectadas
puedan reconocer los riesgos de los materiales y
su nivel de peligrosidad respecto del fuego y
diferentes factores. Establece a través de un
rombo seccionado en cuatro partes de diferentes
colores, indicar los grados de peligrosidad de la
sustancia a clasificar.
El sistema consiste en asignar colores y números, y
dar una “clasificación” a un producto, manejando
una escala del 0 al 4, dependiendo del grado de su
peligrosidad. Cada uno de estos peligros está
asociado a un color específico.
Las cuatro divisiones tienen colores asociados con
un significado.
 El azul hace referencia a los riesgos para la
salud
 El rojo indica el peligro de inflamabilidad
 El amarillo señala los riesgos por reactividad:
es decir, la inestabilidad del producto.
A estas tres divisiones se les asigna un número de 0
(sin peligro) a 4 (peligro máximo).
 En la sección blanca puede haber indicaciones
especiales para algunos materiales, indicando
que son oxidantes, ácidos, alcalinos,
corrosivos, reactivos con agua o radiactivos.
EXCELENCIA EN SEGURIDAD
30. REGLAS DE ORO ANTE EL COVID-19
Desde que salimos de casa y durante el desarrollo de nuestras actividades diarias en el trabajo, todos
debemos seguir las siguientes 05 reglas de oro ante el COVID-19 para detener la propagación del virus y
evitar enfermarse usted mismo y a otras personas.
.
¡Cuídate, cuida a tu familia y permítenos cuidarte!
Realiza la desinfección de todo
objeto antes y después de
manipular Mantener ventilación
en todo espacio cerrado.
Usar permanentemente la
mascarilla, guantes y
lentes.
Antes de ingresar a Planta
o subir a unidades móviles
de transporte.
Mantener distancia de 1
metro en espacios abiertos
y 2 metros en espacios
Lavado de manos permanente, no usar barba,
usar utensilios y objetos personales y no
compartirlos, al toser cubrirse la boca, no
expulsar fluidos al piso y evitar tocarse ojos,
nariz y boca.
EXCELENCIA EN SEGURIDAD
31. INCIDENTE Y ACCIDENTE
¿QUE ES? CONSIDEACIONES
¿Qué es un incidente?
Suceso acaecido en el curso de trabajo, en el que la
persona afectada no sufre lesiones corporales, o en
el que éstas solo requieren cuidados de primeros
auxilios.
¿Qué debe hacer para no tener índices de
incidentes ni accidentes?
 PRESTE ATENCIÓN A SU PASO
Aprender a reconocer los peligros y a evitarlos,
ahorra tiempo, dinero y lesión.
 LIMPIE DERRAMES
Las superficies resbaladizas no suelen parecer
peligrosas hasta que se le ocurra pisar sobre
ellas, y entonces es demasiado tarde. Limpie
grasa, agua y otros derrames en cuanto los note.
 USE LOS PASAMANOS
Siempre use pasamanos en las escaleras ya que
así demostraremos nuestra cultura de seguridad
y responsabilidad.
 EVITE UTILIZAR EL CELULAR EN SUS
ACTIVIDADES
No utilice el celular en actividades en la cual
requiera toda su atención. La utilización del
celular puede poner en riesgo su vida
¿Qué es un accidente?
Todo suceso repentino que sobrevenga por
causa o con ocasión del trabajo y que produzca
en el trabajador una lesión orgánica, una
perturbación funcional, una invalidez o la
muerte. Las causas pueden ser:
Condiciones peligrosas
 Métodos de trabajo y procedimientos de
trabajo incorrectos.
 Defectos en los equipos, maquinarias,
herramientas de trabajo e instalaciones.
 Incorrecta colocación de los materiales.
 Maquinarias y herramientas en mal estado.
 Instalaciones con deficiente mantenimiento.
 Falta de orden y limpieza en las áreas de
trabajo.
Actos inseguros
 Provocar situaciones de riesgo que ponen en
peligro a otras personas.
 Usar de manera inapropiada las manos u otras
partes del cuerpo.
 Llevar a cabo actividades u operaciones sin
previo adiestramiento.
 Operar equipos sin autorización.
 Limpiar, engrasar o reparar maquinaria
cuando se encuentra en movimiento.
 No usar el equipo de protección personal.
EXCELENCIA EN SEGURIDAD
MANTEGA SIEMPRE UNA
ACTITUD PREVENTIVA Y
EVITARÁS TODO TIPO DE
INCIDENTES Y ACCIDENTES

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Seguridad e higiene en el laboratorio
Seguridad e higiene en el laboratorioSeguridad e higiene en el laboratorio
Seguridad e higiene en el laboratorio
Mariana Velasquez
 
Seguridad en el lab
Seguridad en el labSeguridad en el lab
Seguridad en el lab
cake-123
 
NORMAS BASICAS EN EL LABORATORIO DE QUIMICA
NORMAS BASICAS EN EL LABORATORIO DE QUIMICANORMAS BASICAS EN EL LABORATORIO DE QUIMICA
NORMAS BASICAS EN EL LABORATORIO DE QUIMICA
elenacie
 
Tema 1 laboratorio_cuaderno
Tema 1 laboratorio_cuadernoTema 1 laboratorio_cuaderno
Tema 1 laboratorio_cuaderno
EVAMASO
 
NORMAS DE SEGURIDAD DE LABORATORIO
NORMAS DE SEGURIDAD DE LABORATORIONORMAS DE SEGURIDAD DE LABORATORIO
NORMAS DE SEGURIDAD DE LABORATORIO
DMITRIX
 
Cuestionario
CuestionarioCuestionario
Cuestionario
BasilioMezaPalma
 
Cuidados y reglas a seguir en el laboratorio
Cuidados y reglas a seguir en el laboratorioCuidados y reglas a seguir en el laboratorio
Cuidados y reglas a seguir en el laboratorio
hhmmr
 
Seguridad laboratorio (2013)
Seguridad laboratorio (2013)Seguridad laboratorio (2013)
Seguridad laboratorio (2013)
Universidad del Cauca
 
Normas De Seguridad En Un Laboratorio De Quimica
Normas De Seguridad En Un Laboratorio De QuimicaNormas De Seguridad En Un Laboratorio De Quimica
Normas De Seguridad En Un Laboratorio De Quimica
guest195786
 
Normas de trabajo y de seguridad en un laboratorio de química
Normas de trabajo y de seguridad en un laboratorio de químicaNormas de trabajo y de seguridad en un laboratorio de química
Normas de trabajo y de seguridad en un laboratorio de química
descubrirlaquimicaII
 
Normas De Laboratorio
Normas De LaboratorioNormas De Laboratorio
Normas De Laboratorio
guest98417f32
 
Normas de seguridad y trabajo en el laboratorio
Normas de seguridad y trabajo en el laboratorioNormas de seguridad y trabajo en el laboratorio
Normas de seguridad y trabajo en el laboratorio
Jose Camacaro
 
Bioseguridad y manejo_de_equipo_de_laboratorio_parte_2
Bioseguridad y manejo_de_equipo_de_laboratorio_parte_2Bioseguridad y manejo_de_equipo_de_laboratorio_parte_2
Bioseguridad y manejo_de_equipo_de_laboratorio_parte_2
Rafael Quijandria
 
Normas De Seguridad En Un Laboratorio De QuíMica
Normas De Seguridad En Un Laboratorio De QuíMicaNormas De Seguridad En Un Laboratorio De QuíMica
Normas De Seguridad En Un Laboratorio De QuíMica
ivancr16
 
Normas de seguridad laboratorio
Normas de seguridad laboratorioNormas de seguridad laboratorio
Normas de seguridad laboratorio
Kryztho D´ Fragg
 
#1 el laboratorio-reglas unidad 4.1
#1    el laboratorio-reglas unidad 4.1#1    el laboratorio-reglas unidad 4.1
#1 el laboratorio-reglas unidad 4.1
Euglena Baez
 
Proyecto. NORMAS DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL LABORATORIO.
Proyecto. NORMAS DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL LABORATORIO.Proyecto. NORMAS DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL LABORATORIO.
Proyecto. NORMAS DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL LABORATORIO.
NereaProyecto
 
Seguridad lab
Seguridad labSeguridad lab
Seguridad lab
Ibeth Oviedo
 
Laboratorio de química 1
Laboratorio de química 1Laboratorio de química 1
Laboratorio de química 1
Jose Palacios
 
Algunas reglas básicas de higiene y seguridad en laboratorio clínico
Algunas reglas básicas de higiene y seguridad en laboratorio clínicoAlgunas reglas básicas de higiene y seguridad en laboratorio clínico
Algunas reglas básicas de higiene y seguridad en laboratorio clínico
Nayeli Martinez
 

La actualidad más candente (20)

Seguridad e higiene en el laboratorio
Seguridad e higiene en el laboratorioSeguridad e higiene en el laboratorio
Seguridad e higiene en el laboratorio
 
Seguridad en el lab
Seguridad en el labSeguridad en el lab
Seguridad en el lab
 
NORMAS BASICAS EN EL LABORATORIO DE QUIMICA
NORMAS BASICAS EN EL LABORATORIO DE QUIMICANORMAS BASICAS EN EL LABORATORIO DE QUIMICA
NORMAS BASICAS EN EL LABORATORIO DE QUIMICA
 
Tema 1 laboratorio_cuaderno
Tema 1 laboratorio_cuadernoTema 1 laboratorio_cuaderno
Tema 1 laboratorio_cuaderno
 
NORMAS DE SEGURIDAD DE LABORATORIO
NORMAS DE SEGURIDAD DE LABORATORIONORMAS DE SEGURIDAD DE LABORATORIO
NORMAS DE SEGURIDAD DE LABORATORIO
 
Cuestionario
CuestionarioCuestionario
Cuestionario
 
Cuidados y reglas a seguir en el laboratorio
Cuidados y reglas a seguir en el laboratorioCuidados y reglas a seguir en el laboratorio
Cuidados y reglas a seguir en el laboratorio
 
Seguridad laboratorio (2013)
Seguridad laboratorio (2013)Seguridad laboratorio (2013)
Seguridad laboratorio (2013)
 
Normas De Seguridad En Un Laboratorio De Quimica
Normas De Seguridad En Un Laboratorio De QuimicaNormas De Seguridad En Un Laboratorio De Quimica
Normas De Seguridad En Un Laboratorio De Quimica
 
Normas de trabajo y de seguridad en un laboratorio de química
Normas de trabajo y de seguridad en un laboratorio de químicaNormas de trabajo y de seguridad en un laboratorio de química
Normas de trabajo y de seguridad en un laboratorio de química
 
Normas De Laboratorio
Normas De LaboratorioNormas De Laboratorio
Normas De Laboratorio
 
Normas de seguridad y trabajo en el laboratorio
Normas de seguridad y trabajo en el laboratorioNormas de seguridad y trabajo en el laboratorio
Normas de seguridad y trabajo en el laboratorio
 
Bioseguridad y manejo_de_equipo_de_laboratorio_parte_2
Bioseguridad y manejo_de_equipo_de_laboratorio_parte_2Bioseguridad y manejo_de_equipo_de_laboratorio_parte_2
Bioseguridad y manejo_de_equipo_de_laboratorio_parte_2
 
Normas De Seguridad En Un Laboratorio De QuíMica
Normas De Seguridad En Un Laboratorio De QuíMicaNormas De Seguridad En Un Laboratorio De QuíMica
Normas De Seguridad En Un Laboratorio De QuíMica
 
Normas de seguridad laboratorio
Normas de seguridad laboratorioNormas de seguridad laboratorio
Normas de seguridad laboratorio
 
#1 el laboratorio-reglas unidad 4.1
#1    el laboratorio-reglas unidad 4.1#1    el laboratorio-reglas unidad 4.1
#1 el laboratorio-reglas unidad 4.1
 
Proyecto. NORMAS DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL LABORATORIO.
Proyecto. NORMAS DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL LABORATORIO.Proyecto. NORMAS DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL LABORATORIO.
Proyecto. NORMAS DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL LABORATORIO.
 
Seguridad lab
Seguridad labSeguridad lab
Seguridad lab
 
Laboratorio de química 1
Laboratorio de química 1Laboratorio de química 1
Laboratorio de química 1
 
Algunas reglas básicas de higiene y seguridad en laboratorio clínico
Algunas reglas básicas de higiene y seguridad en laboratorio clínicoAlgunas reglas básicas de higiene y seguridad en laboratorio clínico
Algunas reglas básicas de higiene y seguridad en laboratorio clínico
 

Similar a Hablemos de seguridad mes de agosto

Medidas de bioseguridad (5).pptxmnnbnggr
Medidas de bioseguridad (5).pptxmnnbnggrMedidas de bioseguridad (5).pptxmnnbnggr
Medidas de bioseguridad (5).pptxmnnbnggr
MARTHAREYES9857
 
Medidas Preventivas segun protocolo para hsopedajes
Medidas Preventivas segun protocolo para hsopedajesMedidas Preventivas segun protocolo para hsopedajes
Medidas Preventivas segun protocolo para hsopedajes
Sandro Aguado Sierra
 
triptico prevencion.pptx
triptico prevencion.pptxtriptico prevencion.pptx
triptico prevencion.pptx
AngelicaCatoni1
 
ACTIVIDAD 1 bioseguridad CORREGIDO.pptx
ACTIVIDAD 1 bioseguridad CORREGIDO.pptxACTIVIDAD 1 bioseguridad CORREGIDO.pptx
ACTIVIDAD 1 bioseguridad CORREGIDO.pptx
KarenValdivia27
 
USO DEL EPP super importante 08 julio 2020.pptx
USO DEL EPP super importante 08 julio 2020.pptxUSO DEL EPP super importante 08 julio 2020.pptx
USO DEL EPP super importante 08 julio 2020.pptx
AdrianVargasValderra
 
Higiene y seguridad industrial fabian
Higiene y seguridad industrial fabianHigiene y seguridad industrial fabian
Higiene y seguridad industrial fabian
Fabián Alexander Durán Mahecha
 
Higiene y seguridad industrial fabian
Higiene y seguridad industrial fabianHigiene y seguridad industrial fabian
Higiene y seguridad industrial fabian
Fabián Alexander Durán Mahecha
 
bioseguridad 2.pptx
bioseguridad 2.pptxbioseguridad 2.pptx
bioseguridad 2.pptx
ALICIADEULOFEUTSANCH
 
Factores de riesgo o peligro laborales
Factores de riesgo o peligro laboralesFactores de riesgo o peligro laborales
Factores de riesgo o peligro laborales
Valentina Arias Mora
 
NORMA TÉCNICA DE SALUD N°161-MINSA.pptx
NORMA TÉCNICA DE SALUD N°161-MINSA.pptxNORMA TÉCNICA DE SALUD N°161-MINSA.pptx
NORMA TÉCNICA DE SALUD N°161-MINSA.pptx
kleberlopezcabrera
 
Bioseguridad.pptx
Bioseguridad.pptxBioseguridad.pptx
Bioseguridad.pptx
JasliQuionez
 
tecnicas de barrera
tecnicas de barreratecnicas de barrera
tecnicas de barrera
Kebyn Felyphe
 
COVID19 epp.pptx
COVID19 epp.pptxCOVID19 epp.pptx
COVID19 epp.pptx
EliasCruzPerez
 
Protocolo ante covid 19
Protocolo ante covid 19Protocolo ante covid 19
Protocolo ante covid 19
ING. TYRONE MASSUH
 
BARRERAS DE BIOSEGURIDAD.pptx
BARRERAS DE BIOSEGURIDAD.pptxBARRERAS DE BIOSEGURIDAD.pptx
BARRERAS DE BIOSEGURIDAD.pptx
ValeriaVillacorta1
 
Barreras de protección y lavado de manos
Barreras de protección y lavado de manosBarreras de protección y lavado de manos
Barreras de protección y lavado de manos
edomarino
 
6 buenas practicas de manufactura
6 buenas practicas de manufactura6 buenas practicas de manufactura
6 buenas practicas de manufactura
Eber Pocho Bautista
 
Higiene y seguridad industrial (1).pdf
Higiene y seguridad industrial  (1).pdfHigiene y seguridad industrial  (1).pdf
Higiene y seguridad industrial (1).pdf
AlejandraMartnez952978
 
Protocolo de bioseguridad
Protocolo de bioseguridadProtocolo de bioseguridad
Protocolo de bioseguridad
yennycarvajal
 
Guia manejo material_esteril-enfermeria_basica_2017 (1)
Guia manejo material_esteril-enfermeria_basica_2017 (1)Guia manejo material_esteril-enfermeria_basica_2017 (1)
Guia manejo material_esteril-enfermeria_basica_2017 (1)
lysyep1
 

Similar a Hablemos de seguridad mes de agosto (20)

Medidas de bioseguridad (5).pptxmnnbnggr
Medidas de bioseguridad (5).pptxmnnbnggrMedidas de bioseguridad (5).pptxmnnbnggr
Medidas de bioseguridad (5).pptxmnnbnggr
 
Medidas Preventivas segun protocolo para hsopedajes
Medidas Preventivas segun protocolo para hsopedajesMedidas Preventivas segun protocolo para hsopedajes
Medidas Preventivas segun protocolo para hsopedajes
 
triptico prevencion.pptx
triptico prevencion.pptxtriptico prevencion.pptx
triptico prevencion.pptx
 
ACTIVIDAD 1 bioseguridad CORREGIDO.pptx
ACTIVIDAD 1 bioseguridad CORREGIDO.pptxACTIVIDAD 1 bioseguridad CORREGIDO.pptx
ACTIVIDAD 1 bioseguridad CORREGIDO.pptx
 
USO DEL EPP super importante 08 julio 2020.pptx
USO DEL EPP super importante 08 julio 2020.pptxUSO DEL EPP super importante 08 julio 2020.pptx
USO DEL EPP super importante 08 julio 2020.pptx
 
Higiene y seguridad industrial fabian
Higiene y seguridad industrial fabianHigiene y seguridad industrial fabian
Higiene y seguridad industrial fabian
 
Higiene y seguridad industrial fabian
Higiene y seguridad industrial fabianHigiene y seguridad industrial fabian
Higiene y seguridad industrial fabian
 
bioseguridad 2.pptx
bioseguridad 2.pptxbioseguridad 2.pptx
bioseguridad 2.pptx
 
Factores de riesgo o peligro laborales
Factores de riesgo o peligro laboralesFactores de riesgo o peligro laborales
Factores de riesgo o peligro laborales
 
NORMA TÉCNICA DE SALUD N°161-MINSA.pptx
NORMA TÉCNICA DE SALUD N°161-MINSA.pptxNORMA TÉCNICA DE SALUD N°161-MINSA.pptx
NORMA TÉCNICA DE SALUD N°161-MINSA.pptx
 
Bioseguridad.pptx
Bioseguridad.pptxBioseguridad.pptx
Bioseguridad.pptx
 
tecnicas de barrera
tecnicas de barreratecnicas de barrera
tecnicas de barrera
 
COVID19 epp.pptx
COVID19 epp.pptxCOVID19 epp.pptx
COVID19 epp.pptx
 
Protocolo ante covid 19
Protocolo ante covid 19Protocolo ante covid 19
Protocolo ante covid 19
 
BARRERAS DE BIOSEGURIDAD.pptx
BARRERAS DE BIOSEGURIDAD.pptxBARRERAS DE BIOSEGURIDAD.pptx
BARRERAS DE BIOSEGURIDAD.pptx
 
Barreras de protección y lavado de manos
Barreras de protección y lavado de manosBarreras de protección y lavado de manos
Barreras de protección y lavado de manos
 
6 buenas practicas de manufactura
6 buenas practicas de manufactura6 buenas practicas de manufactura
6 buenas practicas de manufactura
 
Higiene y seguridad industrial (1).pdf
Higiene y seguridad industrial  (1).pdfHigiene y seguridad industrial  (1).pdf
Higiene y seguridad industrial (1).pdf
 
Protocolo de bioseguridad
Protocolo de bioseguridadProtocolo de bioseguridad
Protocolo de bioseguridad
 
Guia manejo material_esteril-enfermeria_basica_2017 (1)
Guia manejo material_esteril-enfermeria_basica_2017 (1)Guia manejo material_esteril-enfermeria_basica_2017 (1)
Guia manejo material_esteril-enfermeria_basica_2017 (1)
 

Último

SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajasSLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
ruthechepurizaca
 
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente CruzattSEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
vicenteariana54
 
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
NoraRoberts5
 
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptxDiapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
erick502105
 
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA 17 DE CTUBRE LA oracion.docx
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA  17 DE CTUBRE LA  oracion.docxFICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA  17 DE CTUBRE LA  oracion.docx
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA 17 DE CTUBRE LA oracion.docx
EmilyEsmeraldaQuispe
 
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicosClases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
mcavero2019
 
Oración a Pomba Gira María Padilha .docx
Oración a Pomba Gira María Padilha .docxOración a Pomba Gira María Padilha .docx
Oración a Pomba Gira María Padilha .docx
LuisAlbertoCordovaBa
 
5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
AlexanderCR12
 
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNETCOMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
Kevin Aguilar Garcia
 
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidadESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
jorgejhonatanaltamir1
 
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptxAPLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
cpadua713
 

Último (11)

SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajasSLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
 
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente CruzattSEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
 
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
 
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptxDiapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
 
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA 17 DE CTUBRE LA oracion.docx
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA  17 DE CTUBRE LA  oracion.docxFICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA  17 DE CTUBRE LA  oracion.docx
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA 17 DE CTUBRE LA oracion.docx
 
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicosClases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
 
Oración a Pomba Gira María Padilha .docx
Oración a Pomba Gira María Padilha .docxOración a Pomba Gira María Padilha .docx
Oración a Pomba Gira María Padilha .docx
 
5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
 
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNETCOMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
 
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidadESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
 
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptxAPLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
 

Hablemos de seguridad mes de agosto

  • 1. EXCELENCIA EN SEGURIDAD 1. USO CORRECTO DE LOS COMEDORES PARA PREVENIR EL COVID – 19 Uso de Comedor Uso del Comedor ¿Cómo usar correctamente los comedores? El cumplimiento de todas las directrices de prevención frente al COVID 19 serán efectivas solo si actuamos conforme están establecidas en nuestro Plan de Vigilancia, Prevención y Control del Covid – 19 en el Trabajo, por eso es vital conocerlas. Veamos los consejos de seguridad para el uso de los comedores: 1. Organizar horario de comida, de manera que se cumplan las reglas de distanciamiento social. 2. Mantener ventilación natural continua. 3. Lavado de manos al llegar y salir del comedor. 4. No sentarse frente a frente. 5. Utilizar tus propios utensilios de cocina y no compartirlos 6. El aforo del comedor no debe permitir que las personas estén a menos de 02 metros de distancia. 7. Establecer un tiempo mínimo para comer. 8. Todo el personal de cocina debe usar mascarillas y guantes descartables, con cambio por turno de trabajo, o si sale de cocina y regresa(donde aplique) 9. Prohibición de ingreso a todo personal con síntomas y/o signos de alguna enfermedad. 11. Ante la necesidad de estornudar o toser el personal debe retirarse del área. ¡JUNTOS PODREMOS PREVENIR EL CONTAGIO DEL COVID-19!
  • 2. EXCELENCIA EN SEGURIDAD 2. USO CORRECTRO DE MASCARILLAS ¿CUÁNDO SE DEBE USAR UNA MASCARILLA? ¿CÓMO DEBO USAR LA MASCARILLA?  No es necesario que las personas que no presenten síntomas respiratorios usen mascarillas en casa.  Use una mascarilla si está tosiendo o estornudando.  Las personas sanas pueden usar mascarillas sólo si están cuidando a una persona con sospecha de infección por COVID-19, o cuando salen de casa por motivos necesarios.  Las mascarillas son efectivas sólo cuando se usan en combinación con la higiene frecuente de manos.  Si usa mascarilla, aprenda cómo usarla, quitársela y desecharla adecuadamente. 1. Antes de colocarse una mascarilla, realice la higiene de manos con agua y jabón, 2. Cúbrase la boca y la nariz con la mascarilla y asegúrese que no haya espacios entre su cara y la mascarilla. 3. Evite tocar la mascarilla mientras la usa; si lo hace, realice la con de agua y jabón. 4. Reemplace la mascarilla por una nueva tan pronto como esté húmeda y no reutilice las mascarillas de un solo uso. 5. Para quitarse la mascarilla: quítela por detrás, (no toque el frente de la mascarilla). Deseche inmediatamente en un contenedor cerrado. Lávese las manos con agua y jabón. ¡LA SALUD ES EL REGALO MÁS GRANDE. CUÍDALA Y PROTÉGETE!
  • 3. EXCELENCIA EN SEGURIDAD 3. USO CORRECTO DE LOS VESTUARIOS PARA PREVENIR EL COVID 19 USO DE VESTUARIOS USO DE VESTUARIOS ¿Cómo usar correctamente los vestuarios? El uso de lugares de concentración de personas es un foco de contagios y los vestuarios no son ajenos a ello, por eso la empresa ha realizado varias acciones para prevenir y reducir la posibilidad de que esto suceda, aparte de mejorar las condiciones también elaboró algunas directrices que es necesario conocerlas: . Veamos los consejos de seguridad para el uso de los vestuarios: 1. Desinfección de vestidores en función de los turnos. 2. Es obligatorio el lavado de manos. 3. Usar mascarilla y guantes, cuando no estén aseándose 4. Mantener ventanas y puertas abiertas. 5. De preferencia lleva la toalla a tu domicilio para que se seque, no dejes la toalla colgada en el vestuario. 6. El aforo no debe permitir que las personas estén a menos de 02 metros de distancia. 7. Usar duchas intercaladas y señalizadas. ¡JUNTOS PODREMOS PREVENIR EL CONTAGIO DEL COVID-19!
  • 4. EXCELENCIA EN SEGURIDAD 4. IMPORTANCIA DE LOS GUANTES IMPORTANCIA DE LOS GUANTES IMPORTANCIA DE LOS GUANTES Para protegernos de todos los riesgos que se generan al manipular herramientas o materiales filosos, bordes cortantes, virutas metálicas, ciertos golpes y otros tantos riesgos físicos, hay que adoptar medidas de control para prevenir accidentes. Debido a la gran vulnerabilidad de los dedos y las manos, por su constante accionar sobre herramientas, máquinas y elementos, requieren de la protección continua. RIESGOS:  Riesgos Mecánicos: Estos riesgos están tipificados como aquellos que producen cortes, laceraciones o golpes por objetos desprendidos o proyectados. Por norma general, estos riesgos se ocasionan en profesiones que impliquen la manipulación de herramientas manuales o maquinaria  Riesgos Térmicos: Implica temperaturas extremas, que se ocasionan en entornos donde se trabaja con llamas o ambientes extremadamente fríos.  Riesgos Químicos: Se generan al manipular sustancias químicas que pueden generar lesiones en la piel. RECOMENDACIONES:  Inspeccione con cuidado los guantes antes de ponérselos.  Desinfecta tus guantes al iniciar y culminar tus labores, la desinfección debe ser interior y exteriormente.  Quítese inmediatamente los guantes si ingresó algún producto químico.  Nunca toque sustancias químicas con las manos descubiertas.  Los guantes deben ser de la talla apropiada y mantenerse en buenas condiciones.  Los guantes que se encuentran rotos, rasgados o impregnados con materiales químicos no deben ser utilizados.  El guante no te protege contra riesgo de aplastamiento o atrapamiento, lo hace una forma segura de trabajo. RECUERDA: ¡RECUERDE UTILIZAR SIEMPRE EL GUANTE CORRECTO DE ACUERDO A TU ACTIVIDAD!
  • 5. EXCELENCIA EN SEGURIDAD 5. RIESGO ELECTRICO RIESGO ELECTRICO RIESGO ELECTRICO ¿Qué es riesgo eléctrico? Es aquel producido por el peligro de la energía eléctrica, equipos energizados, partes de las mismas, y cualquier dispositivo eléctrico bajo tensión, con potencial de daño suficiente para producir accidentes por electrocución y quemaduras. Se puede originar en cualquier tarea que implique manipulación o maniobra de instalaciones eléctricas de baja, media y alta tensión; operaciones de mantenimiento de este tipo de instalaciones y reparación de aparatos eléctricos. Recomendaciones generales: Las personas no deberán manipular ningún elemento eléctrico con las manos mojadas, en ambientes húmedos o mojados accidentalmente (por ejemplo: en caso de inundaciones) y siempre que, estando en locales de características especiales (mojados, húmedos o de atmósfera polvorientas), no se esté equipado de los medios de protección personal necesarios. Para trabajar en instalaciones se deben tener en cuenta los siguientes principios:  Aplica las 5 reglas de Oro: o Abrir todas las fuentes de tensión. o Enclavar o bloquear, si es posible, todos los dispositivos de corte. o Comprobar la ausencia de tensión. o Poner a tierra y en cortocircuito todas las posibles fuentes de tensión. o Delimitar la zona de trabajo mediante señalización o pantallas aislantes.  No quitar la puesta a tierra de los equipos e instalaciones.  No realizar operaciones en líneas eléctricas, centros de transformación o equipos eléctricos si no se posee la formación necesaria para ello.  No retirar los recubrimientos o aislamientos de las partes activas de los sistemas.  En el caso de que sea imprescindible realizar trabajos en tensión, deberán utilizarse los medios de protección, entrenamiento y permisos adecuados. ¡LA ENERGIA ELECTRICA ES UN ALIADO IMPORTANTE PARA EL TRABAJO, SIN EMBARGO DEBEMOS CUMPLIR LOS PROCEDIMEINTOS ESTABLECIDOS!
  • 6. EXCELENCIA EN SEGURIDAD 6. PROTOCOLOS EN SERVICIOS GENERALES (USO DE TRANSPORTE, VESTUARIS, BAÑOS, COMEDORES) Cumple siempre las recomendaciones de nuestros protocolos, unidos y siendo responsables evitaremos el contagio. Con la finalidad de cortar la cadena de transmisión durante el ingreso al centro de trabajo, es importante considerar aquellas medidas que reduzcan el nivel de contaminación en nuestras instalaciones, de ésta manera nos cuidamos todos  Al ingreso a planta se ha colocado una bandeja para que todos los colaboradores propios y terceros desinfecten su calzado, además se cuenta con un surtidor de alcohol en gel al 70° para la desinfección de manos de todos los colaboradores.  Al ingreso y salida de cada unidad de Cementos Pacasmayo, el personal de vigilancia controla la temperatura corporal de cada colaborador que ingresa, independientemente de la modalidad de contrato; si la lectura tomada es mayor o igual a 37.5°, se registra y no se permite el ingreso, asimismo se comunica a salud ocupacional para el seguimiento del caso.  Se debe evitar aglomeraciones durante el ingreso y la salida del centro de trabajo, mantener el distanciamiento mínimo de 1 metro entre personas.  Todos los colaboradores deben usar permanentemente mascarilla al ingreso y salida de planta, según indicación de protocolos específicos de su área. Con respecto a las áreas de uso común, recuerda:  Mantener ventilación natural continua.  El aforo no debe permitir que las personas estén a menos de 02 metros de distancia en espacios cerrados.  Prohibido sentarse frente a frente.  Ante la necesidad de estornudar o toser el personal debe retirarse del área. Para el uso de vestidores:  Es obligatorio el uso de jabón para asearse, usar mascarilla y guantes, cuando no esté aseándose.  Usar el desinfectante de manos y superficies para limpiar después de usar.  Usar sólo las duchas señalizadas, de manera intercalada. Para el uso de comedor:  Organizar horario de comida, de manera que se cumplan las reglas de distanciamiento social.  Utilizar cubiertos propios u otros utensilios de cocina y no compartirlos  Establecer un tiempo mínimo para comer.
  • 7. EXCELENCIA EN SEGURIDAD 7. ¿EL USO DEL TERMÓMETRO DIGITAL DAÑA LA RETINA Y LAS NEURONAS? TRABAJOS EN ALTURA PRACTICAS SEGURAS En medio del paso a la nueva normalidad, en redes sociales aseguraron que los termómetros de “pistola” con los que autoridades y empresas revisan si los visitantes tienen fiebre pueden causar daño oftalmológico y neuronal. Pero es falso. La señal emitida por estos termómetros no es ni perceptible ni dañina para el ojo humano. Los termómetros de no-contacto, infrarrojos o de “pistola” funcionan con un sensor que interpreta la información infrarroja que emiten todos los cuerpos vivos. “El cuerpo humano emite ondas térmicas que expanden el calor humano, lo que tiene el termómetro es un sensor que atrapa la modulación de estas ondas y mide su frecuencia para interpretarla y reflejarla digitalmente mediante un software. Así muestra información en grados centígrados o Fahrenheit, según corresponda. Básicamente se trata de un sensor que atrapa la información que ya está emitiendo el cuerpo”, según explicó un especialista de equipos médicos de Hergom Medical. No pueden dañar nuestros ojos El sensor con el que funcionan estos termómetros emite una señal y recibe otra. De acuerdo con los expertos, vemos esta tecnología a diario, por ejemplo, en los controles para la televisión. Los expertos también indican que este tipo de señal infrarroja no puede afectar a nuestra vista, pues: “la radiación infrarroja puede producir daño a muchos tejidos, pero no es el caso de los termómetros, ya que éstos últimos no emiten energía. El sensor lo que hace es solamente medir radiación electromagnética”. Los termómetros con señal láser tampoco nos ponen en riesgo. La mayoría de los termómetros de “pistola” que están en el mercado no tienen una luz láser para apuntar el objetivo de la medición. Actualmente la mayoría de estos termómetros usan un sensor de distancia, una característica que los hace más eficaces para tomar la medición. “El láser rojo que se usa es como una guía para apuntar, no quema, no emite calor. En conclusión: La medición de temperatura a partir de herramientas tecnológicas como termómetros infrarrojos o de “pistola” no puede dañar nuestras retinas ni nuestras neuronas. Al contrario, cooperar con este tipo de medidas sanitarias en la llamada nueva normalidad contribuye a la prevención de contagios de ¡JUNTOS PODREMOS PREVENIR EL CONTAGIO DEL COVID-19!
  • 8. EXCELENCIA EN SEGURIDAD 8. HERRAMIENTAS MANUALES DEFINICIONES BASICAS Herramientas Manuales Cada herramienta debe utilizarse para su fin específico; ni las llaves son martillos ni los destornilladores cinceles. Las herramientas manuales deben conservarse limpias y en buen estado, verificándolas periódicamente; sustituyendo, de forma inmediata, las que se encuentren en mal estado. Los mangos deben estar en buen estado sólidamente fijados, y si no sustituirlos. Las rebabas son peligrosas en las herramientas. Hay que eliminarlas antes de usarlas. Trabajando en altura, las piezas deben llevarse o depositarse en recipientes o bolsas que impidan su caída. Al hacer fuerza con una herramienta, se debe tener en cuenta la trayectoria de la mano o del cuerpo, para prevenir lesiones en caso de que se escapara la herramienta. No dejar las herramientas encima de elementos de máquinas que puedan ponerse en movimiento. Las herramientas no deben transportarse en los bolsillos de la ropa ni en la mano. Se llevarán en cajas o maletas portaherramientas, con los filos o puntas protegidos. Trabajando en altura, deben llevarse o depositarse en lugares que impidan su caída. Al inicio y final de la jornada las herramientas han desinfectarse y de recogerse de forma ordenada y depositarse en los lugares previstos a tal efecto no sin antes desinfectarlas. Cuando no se utilicen herramientas manuales de corte, (cuchillo, sierra) deben guardarse en estuches o fundas, para evitar que la hoja de corte pueda producir alguna lesión durante su transporte o manipulación. Además, deberán mantenerse bien afiladas para su correcto rendimiento. Durante el uso de martillos, mazas, cinceles y cortafríos, y otras herramientas manuales con peligros de proyecciones de partículas, se usarán caretas o gafas de seguridad.
  • 9. EXCELENCIA EN SEGURIDAD 9. DISTANCIA SOCIAL: LA MEJOR ARMA CONTRA EL COVID - 19 Distancia Social Distancia Social  A medida que el coronavirus se propaga en más y más países, los expertos en salud pública están atribuyendo a los ciudadanos la responsabilidad de ayudar a frenar la pandemia. El distanciamiento social es la mejor forma de hacerlo.  La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda un mínimo de un metro de separación entre persona y persona para mantener la distancia social. Mientras que los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC) dicen que hay que respetar al menos dos metros de distancia para prevenir el contagio con las goticulas y evitar la infección que se produce por vía respiratoria.  El distanciamiento es vital para ayudar a la contención y es una obligación cívica que habla de solidaridad y de pensar en el principal objetivo, que es evitar la muerte de las personas mayores y demás grupos de riesgo.  El distanciamiento significa volverse un poco más ermitaño y que todas las actividades se desarrollen preferentemente dentro de las casas y cuando se sale a lugares donde hay muchas personas mantener el mínimo contacto con ellas”. Si el número de casos no se mantiene por debajo de lo que el sistema de salud puede gestionar –lo que conocemos como frenar la curva–, los hospitales pueden verse sobrepasados, un problema que puede derivar en muertes innecesarias y sufrimiento y eso ya lo estamos viendo ahora en los hospitales de nuestro país. La distancia social no puede prevenir el 100 % de los contagios, pero siguiendo estas simples reglas los individuos pueden jugar un rol crítico en disminuir la propagación del coronavirus: 1. Quédese en casa el tiempo que sea posible, solamente salga cuando sea necesario. 2. Evite ir a lugares con aglomeración de personas, si necesita hacerlo mantenga una distancia mínima de un metro con otras personas. 3. Evite saludar con apretón de manos, besos o abrazos: Practique el saludo militar, saludo oriental, saludo hippie, codo con codo, pie con pie, etc. 4. Respeta la cantidad de pasajeros en los vehículos, si necesita ir a un lugar cercano hágalo a pie o en bicicleta. 5. Evite pedir alimentos vía delibery, si necesita hacerlo cumpla estrictamente los protocolos de bioseguridad. 6. No visite a nadie, ni familiares ni amigos, ya tendrá tiempo de hacerlo cuando termine la emergencia sanitaria. Tampoco reciba visita. ¡JUNTOS PODREMOS PREVENIR EL CONTAGIO DEL COVID-19!
  • 10. EXCELENCIA EN SEGURIDAD 10. ¿CUÁLES SON LAS VÍAS DE TRANSMISIÓN DE EL COVID 19? VÍAS DE TRANSMISIÓN VÍAS DE TRANSMISIÓN Una persona puede contraer el COVID-19 por contacto con otra que esté infectada por el virus. La enfermedad se propaga principalmente de persona a persona a través de las gotículas que salen despedidas de la nariz o la boca de una persona infectada al toser, estornudar o hablar. Estas gotículas son relativamente pesadas, no llegan muy lejos y caen rápidamente al suelo. Una persona puede contraer el COVID-19 si inhala las gotículas procedentes de una persona infectada por el virus. Por eso es importante mantenerse al menos a un metro de distancia de los demás. Estas gotículas pueden caer sobre los objetos y superficies que rodean a la persona, como mesas, pomos, barandas, herramientas, etc. de modo que otras personas pueden infectarse si tocan esos objetos o superficies y luego se tocan los ojos, la nariz o la boca. ¿Qué pasa cuando estornudas? Un estornudo provoca en torno a 40.000 gotículas de todos los tamaños, y las más finas pueden volar hasta los ocho metros en un ambiente cerrado. La tos lanza entre 1.000 y 3.000 gotículas y hablar durante unos pocos minutos puede provocar entre 100 y 6.000 gotículas, dependiendo de la vocalización, porque hablar en alto o a gritos genera el triple de partículas que hacerlo en voz baja. ¿Las personas asintomáticas pueden contagiar el COVID-19? Sí. El primer indicio de transmisión asintomática se detectó a principios de enero en Shenzhen (provincia de China) en un niño de 10 años que no tenía síntomas, pero en el que el diagnóstico molecular fue positivo, por lo que se asume que podría transmitir el virus. Posteriormente, se ha constatado la transmisión asintomática por parte de una joven de 20 años procedente de Wuhan que visitó y contagió a su familia en Anyang (provincia de China) durante el 4º día de su periodo de incubación, que fue de 19 días en total. Actualmente, se admite la existencia de portadores asintomáticos. ¡JUNTOS PODREMOS PREVENIR EL CONTAGIO DEL COVID-19!
  • 11. EXCELENCIA EN SEGURIDAD 11. SEGURIDAD CON LOS CILINDROS DE GASES COMPRIMIDOS CILINDROS DE GASES COMPRIMIDOS CILINDROS DE GASES COMPRIMIDOS Los cilindros de gases comprimidos son elementos de uso frecuente en tareas de mantenimiento. Sin embargo, una manipulación o almacenamiento inadecuado pueden convertirlos en bombas de potencia. En general, la utilización de estos cilindros debe hacerse con mucho cuidado, porque puede originarse explosiones o incendios de consecuencia imprevisible. Pero su simple manipulación también supone riesgo para el trabajador dado que habitualmente su tamaño y su peso son considerables; puede ocasionar aplastamiento, golpes, cortes, fracturas, sobreesfuerzo. De ahí la importancia de una correcta manipulación y de la utilización de equipos de protección individual para evitar estos peligros. Veamos algunas recomendaciones:  Para sacar o meter un cilindro de un contenedor o una cesta, tener cuidado con el riesgo de aplastamiento de dedos.  Usar un carrito o carretilla adecuada para transportar un cilindro.  Para instalar o almacenar un cilindro, hacerlo siempre de manera estable, sujetándolo a un soporte.  No dar la espalda a una botella que se acaba de dejar.  Los cilindros de gases combustibles deben estar por lo menos a siete metros de los oxidantes.  Nunca deje los cilindros cerca de fuentes de calor.  Contar con las hojas de Seguridad de los gases, disponibles para todos.  Permanentemente las botellas deberán tener la caperuza puesta, para evitar accidentes por rotura de válvula.
  • 12. EXCELENCIA EN SEGURIDAD 12. HOJAS DE DATOS DE SEGURIDAD MSDS ¿Qué es? Es un importante documento que permite comunicar, en forma muy completa, los peligros que ofrecen los productos químicos tanto para el ser humano como para la infraestructura y los ecosistemas. También informa acerca de las precauciones requeridas y las medidas a tomar en casos de emergencia. Comúnmente se le conoce con el nombre MSDS, sigla que proviene del idioma inglés (Material Safety Data Sheet) y se traduce como “Hoja de Datos de Seguridad de Materiales” o “Ficha de Seguridad”. ¿Quién la elabora? Cada producto químico o mezcla de ellos, debe tener su hoja de seguridad; por ello quien la elabora debe ser quien conoce a la perfección sus propiedades, es decir, el fabricante del producto. ¿Quién suministra las MSDS? Los fabricantes que emiten sus hojas de seguridad confían la administración y suministro de las mismas a centros de información que existen en diferentes países y en los cuales se acopia la información en bancos de datos. ¿Quiénes y para qué la utilizan? Por lo general, son los trabajadores de las empresas quienes utilizan las hojas de seguridad para consultar sobre la peligrosidad de las sustancias que manejan; el personal de las brigadas al presentarse una emergencia, médicos y profesionales de la salud ocupacional y la seguridad, o a nivel directivo para tomar medidas de prevención y control a partir de los datos que aparecen en la MSDS. ¿QUE ES? RIESGO ELECTRICO Recomendaciones Cada vez que vas se va a manipular productos químicos deberías de tener conocimiento de su hoja de datos de Seguridad, para tener en cuenta ante alguna emergencia.
  • 13. EXCELENCIA EN SEGURIDAD 13. PROTECCION OCULAR: CUIDADO DE LA VISTA En el desarrollo de nuestro trabajo, nos encontramos con muchos riesgos que pueden ser controlados usando un adecuado EPP. Estos peligros son:  Proyectiles (polvo, concreto, metal, madera y otras partículas).  Sustancias Químicas (salpicaduras y gases)  Radiación (especialmente, luz visible, radiación ultravioleta, radiación térmica o infrarroja y láser. En el caso de sufrir un accidente, que involucre a nuestros ojos, debemos tener presente: Partículas en el ojo  No se frote el ojo.  Acuda al lavaojos más cercano y enjuague el ojo con mucha agua.  Vaya a Enfermería si las partículas en el ojo no salen al enjuagarlo o si el ojo sigue rojo o hay dolor. Cortes o punzadas en el ojo u objetos que hayan quedado adheridos al ojo  No enjuague el ojo.  No trate de sacar el objeto del ojo. Acuda inmediatamente a Enfermería. Quemaduras con productos químicos  Lave el ojo inmediatamente con agua, como mínimo, por 15 minutos.  Acuda a Enfermería inmediatamente. Golpes en el ojo  Aplique compresas frías sin hacer presión. Vaya al médico inmediatamente si persiste el dolor, disminuye la visión o hay sangre o decoloración en el ojo, en cuyo caso podría haber una lesión interna.
  • 14. EXCELENCIA EN SEGURIDAD 14. ACONDICIONAMIENTOS DE ALIMENTOS PARA EL ENVÍO A PLANTA Recuerda, evitar la transmisión de enfermedades por alimentos mal acondicionados esta en tus manos, cumple con las medidas de seguridad Porque seguir las reglas Pasos de seguridad Nuestro hogar podría considerarse como el más seguros cuando nos referimos a la preparación de los alimentos para su posterior envío a los centro de trabajo de nuestros colaboradores. Sin embargo, cuando ciertas bacterias o agentes patógenos que causan enfermedades contaminan los alimentos, pueden causar enfermedades transmitidas por los propios alimentos, a menudo llamadas “intoxicación por alimentos”. Las estadísticas muestran cientos de casos anuales de enfermedades transmitidas por los alimentos mal acondicionados, provocando hospitalliza- ciones e incluso hasta la muerte. Para ello se recomiendan poner en práctica nuestros protocolos y medidas adecuadas de seguridad en la manipulación y adecuación de alimentos en las loncheras, las cuales pueden prevenir enfermedades transmitidas por alimentos. Para ello se deberá seguir cuatro pasos básicos para la seguridad alimentaria. Limpiar: como paso inicial lávese las manos, recipientes, utensilios y las áreas donde se manipularan los alimentos, paso seguido lave los alimentos crudos como frutas y verduras. Separar: Mantenga los alimentos crudos como frutas y verduras separados de los alimentos cocidos. Los gérmenes pueden propagarse de un alimento a otro Acondicionar: utilice tápers Aptos para el traslado de alimentos, como loncheras Térmicas, Bolsas plásticas nuevas, contenedores de líquidos herméticos fabricados en plástico o metal aptos para alimentos. Transportar: se deberán empaquetar los tápers y utensilios dentro de la lonchera térmica y luego esta deberá colocarse dentro de una bolsa de plástico, la cual funcionará como precinto de seguridad, para ser destruida por el colaborador una vez que reciba los alimentos.
  • 15. EXCELENCIA EN SEGURIDAD 15. ACTO Y CONDICIONES SUB ESTANDARES ACTOS SUBESTANDARES CONDICIONES SUBESTANDARES Acto Subestanadar: Violación u omisión de una norma o procedimiento por parte del trabajador que aumenta las posibilidades que ocurra un accidente: 1. Operar cualquier equipo de trabajo si debida autorización. 2. No llamar la atención ante actos o condiciones inseguras a los compañeros de trabajo. 3. Usar equipos de manera incorrecta. 4. No usar los equipos de protección personal (EPP); o usarlo incorrectamente. 5. Cargar o movilizar incorrectamente los materiales. 6. Levantar cargas manualmente en forma incorrecta. 7. Adoptar una posición incorrecta en los puestos de trabajo. 8. Efectuar mantenimiento de equipos y maquinarias en funcionamiento. 9. Hacer bromas en el trabajo con los equipos y/o herramientas. Trabajar bajo los efectos del Alcohol y/o sustancias psicoactivas. Condición Subestandar: Situación intrínseca en nuestro ambiente de trabajo que aumenta la posibilidad que un accidente ocurra: 1. Uso de resguardos o protección inadecuada. 2. No cumplir el orden y limpieza en el lugar de trabajo., 3. Herramienta, equipos y materiales defectuosos. 4. Sistema inadecuado de señale. 5. Peligro de incendio o explosiones. 6. Condiciones atmosféricas peligrosas: gases, polvo, humo. 7. Ruido excesivo. 8. Radiación. 9. Iluminación o ventilación inadecuada. Recomendaciones: Tus actos repercuten en tu seguridad y en las de tus compañeros. Sin tu colaboración la prevención no es posible.
  • 16. EXCELENCIA EN SEGURIDAD 16. PREVENCIÓN DE CONTAGIO DE COVID – 19 DE LAS AREAS CON MAYOR FLUIDES DE TRABAJADORES #YoMeQuedoEnCasa #YoMeQuedoEnCasa Uso de vestidores 1. Desinfección de vestidores de manera continua, dependiendo de los cambios de turno, de la unidad operativa 2. Es obligatorio el uso de jabón para asearse 3. Usar mascarilla y guantes, cuando no esté aseándose 4. Mantener ventanas y puertas abiertas 5. Usar el desinfectante de manos y superficies para limpiar después de usar 6. El aforo no debe permitir que las personas estén a menos de 02 metros de distancia 7. Usar sólo las duchas señalizadas, de manera intercalada Uso de comedores 1. De preferencia no tener proveedores de alimentos en operaciones/sede donde aplica. 2. Organizar horario de comida, de manera que se cumplan las reglas de distanciamiento social. 3. Mantener ventilación natural continua. 4. Lavarse las manos al llegar y salir del comedor. 5. Prohibido sentarse frente a frente. 6. Utilizar cubiertos propios u otros utensilios de cocina y no compartirlos 7. El aforo del comedor no debe permitir que las personas estén a menos de 02 metros de distancia. 8. Establecer un tiempo mínimo para comer. 9. Prohibición de ingreso a todo personal con síntomas y/o signos de alguna enfermedad. 10. Ante la necesidad de estornudar o toser el personal debe retirarse del área. Operación en Balanza 1. Lavado de manos antes de iniciar labores 2. Uso obligatorio de lentes, mascarilla y guantes durante labores 3. Desinfectar los equipos al inicio y término de las labores diarias. 4. Mantenerse dentro de su zona de trabajo, si va a salir, iniciar nuevamente el proceso de desinfección y lavado de manos. 5. Mantener una distancia de 01 metro entre colaboradores en espacios abiertos y 02 a 03 metros en espacios cerrados 6. Uso personal de lapicero. Recomendación para la limpieza de áreas comunes 1. Utilizar desinfectante en base a Hipoclorito de Sodio al 0.1%, alcohol al 60-70°, o peróxido de hidrógeno al 0.5%, con la siguiente frecuencia: - Oficinas: antes, durante y después del horario de trabajo - Baños: según el flujo de uso de cada unidad operativa - Barandas de escaleras, botones de ascensor y manijas de las puertas: según el flujo de cada unidad operativa 2. Brindar un frasco con 100 mL de desinfectante para uso personal, a cada colaborador. 3. Difusión de medidas en seguridad y salud ocupacional, para la limpieza y retiro de EPPs, al salir de las operaciones. ¡JUNTOS PODREMOS PREVENIR EL CONTAGIO DEL COVID-19!
  • 17. EXCELENCIA EN SEGURIDAD 17. CÓDIGO DE COLORES PARA EL ALMACENAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS “SEGREGA TUS RESIDUOS EN EL CONTENEDOR CORREPONDIENTE, CUIDEMOS NUESTRO MEDIO AMBIENTE” NTP 900.058:2019 NTP 900.058:2019 Como parte de la gestión de los residuos sólidos, es importante conocer los puntos de acopio temporal para segregar correctamente los residuos generados. Llamamos puntos de acopio temporal a aquellos espacios con contenedores de diferentes colores para almacenar los residuos de manera adecuada, basados en la Norma Técnica Peruana 900.058:2019 GESTIÓN DE RESIDUOS. Código de colores para el almacenamiento de residuos sólidos, la cual indica los colores de los contenedores de acuerdo al tipo de residuo generado. Y ahora te preguntarás ¿Por qué es importante separar los residuos?, pues fácil, al separar tus residuos de manera correcta ayudas mucho, ya que así se garantiza la reutilización de los residuos. Entonces, ¿Estás preparado para el reto “separar tus residuos”, y hacerlo de manera correcta? RECUERDA: Debes destruir las mascarillas y guantes descartables al momento de desecharlos. AMARILLO METALES: Residuos metálicos, acero, rodajes, chatarra, entre otros. PLOMO VIDRIO: Envases y frascos de vidrio, lunas, etc. AZUL PAPEL Y CARTÓN: Folletos, impresiones, fotocopias, sobres, cajas de cartón, entre otros. BLANCO PLÁSTICO: Recipientes de plástico no impregnados de sustancias químicas, bolsas y envases plásticos. MARRÓN ORGÁNICOS: Restos de alimentos cocidos, no cocidos y jardinería. ROJO PELIGROSOS: Materiales impregnados con sustancias químicas y/o hidrocarburos, fluorescentes, productos químicos, etc. NEGRO NO APROVECHABLES: Residuos desechables no recuperables, como papel higiénico, papel toalla, servilletas, etc.
  • 18. EXCELENCIA EN SEGURIDAD 18. ¿COMO HACE USTED UN LUGAR DE TRABAJO SEGURO? Ninguna persona a nivel individual o circunstancia, pueden garantizar un lugar de trabajo seguro. La seguridad depende de muchos factores, incluyendo el compromiso de los empleados, una comunicación efectiva y el reconocimiento de riesgos y responsabilidades. Planee la Seguridad: Usted debe planear la seguridad dentro del diseño y ejecución de su trabajo. Una planeación deficiente usualmente conduce a condiciones de trabajo deficientes – posiblemente aun a condiciones de trabajo inseguras – que a menudo son difíciles de corregir. Antes de empezar algún trabajo, hágase usted mismo las siguientes preguntas: •¿Qué riesgos inmediatos de inseguridad están asociados con este trabajo? •¿Qué riesgos potenciales de inseguridad están asociados con este trabajo? Si usted responde “ninguno” a estas preguntas, debería pensar de nuevo en ellas. No existe ningún oficio sin riesgos de inseguridad. Si usted piensa activamente en las respuestas a estas preguntas, puede caer en cuenta de las precauciones que debe tener. Por ejemplo, conocer los riesgos involucrados le ayudará a determinar qué tipo de equipo protector personal necesita, para realizar un trabajo en forma segura. Luego, usted debe recordar que todo el equipo del mundo no será de ayuda, si usted no lo utiliza adecuadamente. Otras Instrucciones de Seguridad: •Informe a su supervisor y representante de seguridad, sobre todas las ausencias y accidentes del personal cercano a usted, tan pronto como sea posible – usted puede proteger de un accidente a alguien más. •Si usted descubre un riesgo y puede eliminarlo, tome la iniciativa de hacerlo. Los riesgos que requieren experiencia compleja o técnica, deben ser informados a su supervisor o representante de seguridad. •Participe activamente en las reuniones de seguridad. •Implemente en su trabajo diario actividades que pongan en práctica lo enseñado en las reuniones de seguridad. •Tómese el tiempo para hacer correctamente su trabajo, sin desvíos.
  • 19. EXCELENCIA EN SEGURIDAD 19. PERSONA SOSPECHOSA (SINTOMAS COVID – 19) PERSONA SOSPECHOSA PERSONA SOSPECHOSA Al ingreso y salida de cada unidad de Cementos Pacasmayo, el personal de vigilancia controla la temperatura corporal de cada colaborador que ingresa, independientemente de la modalidad de contrato; si la lectura tomada es mayor o igual a 37.5°, se registra y no se permite el ingreso, asimismo se comunica a salud ocupacional para el seguimiento del caso. De manera general, si algún colaborador presenta los siguientes síntomas, se considera un caso sospechoso y debe comunicarse al médico ocupacional: Síntomas: ● Fiebre (mayor e igual a 37.5°) y escalofrío ● Tos y/o estornudo ● Dolor de garganta ● Sensación de falta de aire De identificarse un caso sospechoso en nuestros colaboradores, durante el retorno a labores, se procede con las siguientes medidas: 1. Aplicación de la Ficha epidemiológica COVID-19 establecida por MINSA. 2. Se coordina para la aplicación de Prueba Serológica o Molecular COVID-19, según normas del Ministerio de Salud, al caso sospechoso. 3. Bienestar Social identifica los contactos en domicilio. 4. El médico ocupacional comunica a la autoridad de salud de su jurisdicción para el seguimiento de casos correspondientes. 5. Salud ocupacional realiza el seguimiento clínico a distancia, al colaborador identificado como caso sospechoso, según corresponda. En los trabajadores identificados como caso sospechoso, que luego confirman el diagnóstico de COVID19, se aplicarán los criterios descritos en el punto 7.7.3 (Plan para la vigilancia, prevención y control de Covid-19 en el trabajo) previos al retorno al trabajo. Luego de valorar las declaraciones juradas de sintomatología, controles de ingreso, pruebas diagnósticas de COVID-19, entre otros puntos técnicos, Salud Ocupacional determinará los colaboradores que se encuentren aptos para retomar labores. ¡JUNTOS PODREMOS PREVENIR EL CONTAGIO DEL COVID-19!
  • 20. EXCELENCIA EN SEGURIDAD 20. SISTEMA DE EXCELENCIA EN SEGURIDAD EXCELENCIA EN SEGURIDAD EXCELENCIA EN SEGURIDAD El concepto de implementar un sistema de gestión para elevar el desempeño de los negocios no es ajeno a la mayoría de las organizaciones. Muchas han diseñado e implementado sistemas que describen cómo se manejan sus operaciones – al menos en el papel. Este sistema generalmente contiene varios elementos que se complementan con normas y políticas para guiar los equipos en sus tareas diarias. Sin embargo, muchas empresas comenzaron a adoptar recientemente un sistema de gestión más integrado que cubre aspectos operativos más amplios, incluyendo seguridad, salud y medio ambiente, gestión de activos y riesgos, cadena de suministros y mejora continua. En nuestra organización el Sistema en Excelencia de Seguridad contiene 14 elementos: 1. Compromiso visible y demostrado de la Gerencia y Línea de Mando. 2. Política de SSO documentada y comunicada. 3. Responsabilidad de la Línea de Mando para SSO 4. Organización estructurada para administrar SSO. 5. Metas y objetivos agresivos. 6. Altos estándares de desempeño. 7. Papel de la función de SSO 8. Auditorias efectivas. 9. Informes y Análisis de Incidentes y Accidentes. 10. Capacitación y entrenamiento continuos. 11. Comunicaciones efectivas. 12. Motivación progresiva. 13. Gestión de Riesgos 14. Gestión de Contratistas. Recomendaciones La seguridad es tarea y si te encuentra en nuestra organización aprovecha para ser partícipe de esta cultura en excelencia en seguridad.
  • 21. EXCELENCIA EN SEGURIDAD 21. EXCESO DE CONFIANZA EN EL TRABAJO “SIGUE LAS INSTRUCCIONES Y CUMPLE LAS NORMAS. SI NO LAS CONOCES PREGUNTA. NO IMPROVISES.” EXCESO DE CONFIANZA EXCESO DE CONFIANZA Tener confianza en uno mismo generalmente conlleva beneficios en las relaciones humanas, la confianza en uno mismo importa más que la apariencia. Pero existe una línea delgada entre confianza y arrogancia, el “exceso de confianza es arrogancia” pues una cosa es tener confianza en las propias habilidades, competencias, conocimientos y destrezas que fundamentan la seguridad personal y otra exagerar, hablar de más de características personales que de hecho no se poseen, pero se actúa como si se tuvieran y éstas se exageran. Se trata de un sesgo cognitivo, al parecer muy común, a menor competencia en una tarea, más probable será que alguien exagere su habilidad en la misma. “La ignorancia genera exceso de confianza más frecuentemente que el conocimiento”. Para no caer en un exceso de confianza habrá que desarrollar una buena dosis de autocrítica y estar abierto a la retroalimentación negativa. Si la confianza es la esperanza firme que se tiene de alguien o algo, pues es la seguridad que alguien tiene en sí mismo. Cuando en el trabajador dicha capacidad no es adecuada surgen los problemas, no se detectan los peligros y se subestima el riesgo, se sobreestima la capacidad de respuesta frente al riesgo subestimado, se ignora el riesgo, no se identifica el peligro, etc. El exceso de confianza generalmente nace de repetir un comportamiento inseguro muchas veces, en un sistema que favorece o permite estas prácticas. El riesgo del exceso de confianza en el trabajo es un factor importante en la generación de accidentes ya que puede llevar a adoptar una actitud de acomodamiento ante el riesgo y de no percepción del mismo.
  • 22. EXCELENCIA EN SEGURIDAD 22. DURANTE LA FLEXIBILIZACIÓN DE MEDIDAS: EVITA LAS 3C El riesgo de infección o de brotes puede incrementarse cuando las 3 C ocurren al mismo tiempo. Protégete y protege a los demás Practica con frecuencia la higiene de manos Al toser o estornudar cúbrete la boca y la nariz con el pliegue interno del codo o con un pañuelo desechable No te toques la boca, la nariz, ni los ojos con las manos sin lavar Desinfecta objetos y superficies que son utilizados por muchas personas Mantén la distancia física de al menos 1 metro con otros Utiliza una mascarilla médica o de tela según las recomendaciones locales Sigamos vigilantes. Juntos podemos prevenir nuevos casos y brotes de coronavirus.
  • 23. EXCELENCIA EN SEGURIDAD 23. DESINFECCIÓN DE LOS CENTROS DE TRABAJO. DESINFECCIÓN DESINFECCIÓN El objetivo es contar con superficies libres de SARS- CoV2 y aplica a todos los ambientes de trabajo de los colaboradores de nuestra empresa, así como al mobiliario, herramientas, equipos, útiles de escritorio y vehículos. La desinfección busca reducir o eliminar por medio de agentes químicos la permanencia de SARS-CoV2 presente en una superficie o ambiente, hasta un nivel que no ponga en riesgo la salud de nuestros colaboradores. Los agentes químicos a usar son:  Hipoclorito de Sodio al 0.1% (medir 20 ml de lejía al 5% y completar con agua potable para 1 litro y agitar) Hacer la dilución en un lugar ventilado. Tomar la precaución de no inhalar la solución. Seguir las instrucciones de fabricantes para la aplicación. Revisar fecha de vencimiento para asegurarse de que el producto no haya vencido. Nunca se debe mezclar cloro con amoniaco ni con otros productos o limpieza. Dado que la concentración de 0.1% de hipoclorito de sodio es alta para tener contacto directo con la piel se debe utilizar guantes para aplicarla.  Alcohol de 70° (medir 700 ml de alcohol de 96° y completar con agua destilada o hervida para 1 litro y agitar) Hacer la dilución en un lugar ventilado. Tomar la precaución de no inhalar la solución.  Peróxido de hidrógeno al 0.5% (medir 170 ml de agua oxigenada al 3% y completar con agua destilada o hervida para 1 litro y agitar). Hacer la dilución en un lugar ventilado. Tomar la precaución de no inhalar la solución.  Cloruro de benzalconio al 0.04%, exclusivo para herramientas y vehículos. Las soluciones desinfectantes deben ser preparados al momento de su uso. La fumigación que aplicará desinfectantes químicos podrá ser por medio de aspersión, nebulización u otros medios. Solo se deben realizarse para superficies inertes, no para superficies vivas. ¡JUNTOS PODREMOS PREVENIR EL CONTAGIO DEL COVID-19!
  • 24. EXCELENCIA EN SEGURIDAD 24. HERRAMIENTAS OPERATIVAS DE GESTIÓN DE RIESGOS “APLICA LAS HERRAMIENTAS DE GESTIÓN DE RIESGOS, ES RESPONSABILIDAD DE TODOS EVALUAR LOS RIESGOS EN EL ÁREA DE TRABAJO DIARIO.” PROTOCOLO PROTOCOLO ¿Cuando hablamos de herramientas de gestión de riesgos, a qué nos referimos? Nos referimos principalmente a:  IPERC (Matriz de Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos)  ATS (Análisis de Trabajo Seguro)  PETAR (Permiso Escrito de Trabajo de Alto Riesgo)  Procedimientos Operativos  Reporte de Eventos ¿Sabes cuándo aplicar cada uno de ellos?  La matriz IPERC es una matriz de planificación global de los riesgos del área de trabajo, considerando actividades, puestos y áreas de trabajo. El ATS es una herramienta de gestión de riegos del día a día, donde se determina el paso a paso a seguir para el desarrollo de las actividades, se valoran los riesgos de cada tarea y se determinan medidas de control para el desarrollo de la actividad, de manera segura.  El PETAR, es un Permiso de Trabajo que el dueño del proceso otorga al área ejecutora cuando ésta realiza una tarea de Alto Riesgo.  Los Procedimientos Operativos son documentos que indican la manera correcta de realizar las labores en planta.  Reporte de eventos: Es una herramienta de gestión en la cual se determina la cantidad de desviaciones, incidentes, daños a la propiedad y accidentes en el desarrollo de las actividades de los trabajadores.
  • 25. EXCELENCIA EN SEGURIDAD 25. MANEJO MANUAL DE CARGAS MANEJO DE CARGAS MANEJO DE CARGAS El manejo manual de carga, no sólo puede producir un problema en tu espalda, sino además un accidente (golpes, caídas, aplastamientos y otros), por ello, siempre debemos tener presente:  Verificar las condiciones y capacidades de carga de las ayudas mecánicas antes de realizar el transporte (carros, tecles, eslingas, estrobos, grúas horquillas y otras).  Verificar el peso y dimensiones de la carga para organizar y coordinar con tu equipo de trabajo. Recuerda que el límite de carga humana máxima es 25 Kg. para hombres y 15 Kg. para mujeres.  Verificar las ayudas mecánicas disponibles (carros, tecles, eslingas, estrobos, grúas horquillas y otras). Algunas condiciones de la carga que pueden ser factores de riesgo:  Demasiado pesada.  Ubicada muy alta o demasiado baja para un levantamiento seguro.  Demasiado voluminosa o con una forma que haga difícil asirla.  Húmeda, resbalosa o con bordes filosos que la hagan más difícil de sostener.  Inestable, donde su centro de gravedad cambie porque contiene algo que puede desplazarse (ejemplo, un tambor parcialmente lleno o una carretilla de concreto).  Utilizar técnicas de levantamiento deficientes (levantamiento demasiado rápido, frecuente o prolongado; levantamiento con la espalda doblada o realizando un giro o estando sentado o de rodillas, entre otros). RECOMENDACIONES 1. Desarrolla Manejo Manual de Cargas. 2. Verifica y utiliza adecuadamente elementos de apoyo. 3. Verifica las condiciones del entorno y de la carga antes de transportarlas.
  • 26. EXCELENCIA EN SEGURIDAD 26. EL LAVADO DE MANOS PARA EVITAR EL CONTAGIO DEL COVID 19 EL LAVADO DE MANOS EL LAVADO DE MANOS Durante la pandemia de la enfermedad del coronavirus 19 (COVID-19), es particularmente importante mantener las manos limpias para ayudar a prevenir la propagación del virus. Lavarse las manos puede mantenerlo sano y prevenir la propagación de infecciones respiratorias y diarreicas de una persona a otra. Usted puede propagar microbios o contraerlos de otras personas o superficies, cuando:  Se toca los ojos, la nariz y la boca con las manos sin lavar.  Prepara o consume alimentos o bebidas con las manos sin lavar.  Toca una superficie o un objeto contaminado.  Se suena la nariz o se cubre la nariz y la boca con las manos cuando tose o estornuda y luego le toca las manos a otra persona o toca objetos de uso común. Momentos clave para lavarse las manos Usted puede ayudar a que tanto usted como sus seres queridos se mantengan sanos lavándose las manos con frecuencia, especialmente durante los siguientes momentos claves en que tiene más probabilidades de contraer y propagar microbios:  Antes, durante y después de usar los comedores, vestuarios y vehículos.  Después de ir al baño.  Después de toser o estornudar.  Después de tocar los tachos de basura. Siga cinco pasos para lavarse las manos de la forma correcta: 1. Mójese las manos con agua corriente limpia (tibia o fría). 2. Frótese las manos con el jabón hasta que haga espuma. Frótese la espuma por el dorso de las manos, entre los dedos y debajo de las uñas. 3. Restriéguese las manos durante al menos 20 segundos. ¿Necesita algo para medir el tiempo? Tararee dos veces la canción de “Feliz cumpleaños” de principio a fin. 4. Enjuáguese bien las manos con agua corriente limpia. 5. Séqueselas con papel desechable y con el mismo papel cierre el caño. Use un desinfectante de manos cuando no pueda usar agua y jabón. Puede usar un desinfectante de manos que contenga al menos un 60° de alcohol si no dispone de agua y jabón. ¡JUNTOS PODREMOS PREVENIR EL CONTAGIO DEL COVID-19!
  • 27. EXCELENCIA EN SEGURIDAD 27. REGLAS PARA LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES RECUERDA: LAS REGLAS PUEDEN PREVENIR ACCIDENTES REGLAS PAR LA PREVENCION DE ACCIDENTES REGLAS PAR LA PREVENCION DE ACCIDENTES 1. Trabaje en un área limpia. 2. Área bien iluminada y bien ventilada. 3. Identifique que su maquinaria este en buen estado, antes de ponerla en operación. 4. Familiarizase con su maquinaria y equipo antes de tocarla, lea las instrucciones y/o operaciones de control y aclare sus dudas. 5. Verifique que su equipo posea indicaciones visibles, palancas, manuales, etc. En buen estado y que las guardas se encuentren en su sitio. 6. Reporte cualquier anomalía de su equipo. 7. Utilice su equipo de protección personal. 8. Nunca trate de hacer reparaciones improvisadas o riesgosas con su equipo. 9. Si tiene una maquina a su cargo no permita que otra persona no autorizada la utilice. 10. Observe siempre las reglas de seguridad dentro del área de trabajo. 11. Si va a operar algún equipo o maquinaria no debe de llevar puestos: collares, pulseras, relojes, corbatas, o ropa que pueda atorarse con algún componente durante la operación de la maquinaria. 12. Recuerde que las bromas o juegos dentro del área de trabajo no están permitidas, evite disgustos o llamadas de atención. 13. Informe de cualquier condición de inseguridad que observe en su área. 14. Al terminar de usar su equipo desconecté de la electricidad. 15. Limpie y póngalo en un lugar seguro.
  • 28. EXCELENCIA EN SEGURIDAD 28. BUENAS PRÁCTICAS DE TRABAJO PARA HACER FRENTE AL COVID 19 PRACTICAS DE TRABAJO PRACTICAS DE TRABAJO A continuación, te presentamos una serie de medidas que debemos tener en cuenta para hacerle frente al COVID 19: 1. Las tareas y procesos laborales deben planificarse para que los colaboradores puedan mantener la distancia social, tanto en la entrada y salida al centro de trabajo como durante la permanencia en el mismo. 2. Cuando ingrese a áreas comunes hágalo de forma escalonada para evitar aglomeraciones, de igual manera cuando usemos los buses, minibuses, marcadores o cajeros automáticos. Respete el distanciamiento social. 3. Debemos respetar el aforo de los ambientes de trabajo, nunca minimice esta disposición, en ambientes pequeños y cerrados la posibilidad de contagio se acrecienta. 4.Se recomienda facilitar el teletrabajo y las reuniones por teléfono o videoconferencia, especialmente si el centro de trabajo no cuenta con espacios donde los trabajadores puedan respetar la distancia interpersonal. 5. Es obligatorio usar la mascarilla y/o respirador en todo momento y en todo lugar, evite tocársela y cuando la deseche, destrúyalas, hágalo correctamente. Nunca la deje sobre bancas, sobre casilleros, colgadas de las duchas, etc. 6. Evita el saludo con contacto físico, incluido el dar la mano o abrazar. 7. Está prohibido utilizar equipos y dispositivos de otros trabajadores. En caso de que sea necesario, aumenta las medidas de precaución y, si puedes, desinféctalos antes de usarlo. Si no es posible, lávate las manos inmediatamente después de haberlos usado. 8. Lávate frecuentemente las manos con agua y jabón, o con una solución hidroalcohólica. Es especialmente importante lavarse después de toser o estornudar o después de tocar superficies de uso común 9.Cúbrete la nariz y la boca con un pañuelo desechable al toser y estornudar, y deséchalo en el contenedor de residuos biocontaminados. Si no dispones de pañuelos emplea la parte interna del codo para no contaminar las manos. 10.Facilita el trabajo al personal de limpieza cuando abandones tu puesto, despejando lo máximo posible. ¡JUNTOS PODREMOS PREVENIR EL CONTAGIO DEL COVID-19!
  • 29. EXCELENCIA EN SEGURIDAD 29. ROMBO NFPA 704 RECOMENDCIONES: CADA VEZ QUE MANIPULEMOS UN PRODUCTO QUIMICO ES NECESARIO IDENTIFICAR SU RESPECTIVO ROMBO PARA ESTAR ALERTA ANTE UNA EMERGNCIA ¿QUE ES? CONSIDEACIONES La NFPA (National Fire Protection Association) es una entidad internacional voluntaria creada para promover la protección y prevención contra el fuego. La Norma NFPA 704 establece un sistema de identificación de riesgos para que, en un eventual incendio o emergencia, las personas afectadas puedan reconocer los riesgos de los materiales y su nivel de peligrosidad respecto del fuego y diferentes factores. Establece a través de un rombo seccionado en cuatro partes de diferentes colores, indicar los grados de peligrosidad de la sustancia a clasificar. El sistema consiste en asignar colores y números, y dar una “clasificación” a un producto, manejando una escala del 0 al 4, dependiendo del grado de su peligrosidad. Cada uno de estos peligros está asociado a un color específico. Las cuatro divisiones tienen colores asociados con un significado.  El azul hace referencia a los riesgos para la salud  El rojo indica el peligro de inflamabilidad  El amarillo señala los riesgos por reactividad: es decir, la inestabilidad del producto. A estas tres divisiones se les asigna un número de 0 (sin peligro) a 4 (peligro máximo).  En la sección blanca puede haber indicaciones especiales para algunos materiales, indicando que son oxidantes, ácidos, alcalinos, corrosivos, reactivos con agua o radiactivos.
  • 30. EXCELENCIA EN SEGURIDAD 30. REGLAS DE ORO ANTE EL COVID-19 Desde que salimos de casa y durante el desarrollo de nuestras actividades diarias en el trabajo, todos debemos seguir las siguientes 05 reglas de oro ante el COVID-19 para detener la propagación del virus y evitar enfermarse usted mismo y a otras personas. . ¡Cuídate, cuida a tu familia y permítenos cuidarte! Realiza la desinfección de todo objeto antes y después de manipular Mantener ventilación en todo espacio cerrado. Usar permanentemente la mascarilla, guantes y lentes. Antes de ingresar a Planta o subir a unidades móviles de transporte. Mantener distancia de 1 metro en espacios abiertos y 2 metros en espacios Lavado de manos permanente, no usar barba, usar utensilios y objetos personales y no compartirlos, al toser cubrirse la boca, no expulsar fluidos al piso y evitar tocarse ojos, nariz y boca.
  • 31. EXCELENCIA EN SEGURIDAD 31. INCIDENTE Y ACCIDENTE ¿QUE ES? CONSIDEACIONES ¿Qué es un incidente? Suceso acaecido en el curso de trabajo, en el que la persona afectada no sufre lesiones corporales, o en el que éstas solo requieren cuidados de primeros auxilios. ¿Qué debe hacer para no tener índices de incidentes ni accidentes?  PRESTE ATENCIÓN A SU PASO Aprender a reconocer los peligros y a evitarlos, ahorra tiempo, dinero y lesión.  LIMPIE DERRAMES Las superficies resbaladizas no suelen parecer peligrosas hasta que se le ocurra pisar sobre ellas, y entonces es demasiado tarde. Limpie grasa, agua y otros derrames en cuanto los note.  USE LOS PASAMANOS Siempre use pasamanos en las escaleras ya que así demostraremos nuestra cultura de seguridad y responsabilidad.  EVITE UTILIZAR EL CELULAR EN SUS ACTIVIDADES No utilice el celular en actividades en la cual requiera toda su atención. La utilización del celular puede poner en riesgo su vida ¿Qué es un accidente? Todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional, una invalidez o la muerte. Las causas pueden ser: Condiciones peligrosas  Métodos de trabajo y procedimientos de trabajo incorrectos.  Defectos en los equipos, maquinarias, herramientas de trabajo e instalaciones.  Incorrecta colocación de los materiales.  Maquinarias y herramientas en mal estado.  Instalaciones con deficiente mantenimiento.  Falta de orden y limpieza en las áreas de trabajo. Actos inseguros  Provocar situaciones de riesgo que ponen en peligro a otras personas.  Usar de manera inapropiada las manos u otras partes del cuerpo.  Llevar a cabo actividades u operaciones sin previo adiestramiento.  Operar equipos sin autorización.  Limpiar, engrasar o reparar maquinaria cuando se encuentra en movimiento.  No usar el equipo de protección personal.
  • 32. EXCELENCIA EN SEGURIDAD MANTEGA SIEMPRE UNA ACTITUD PREVENTIVA Y EVITARÁS TODO TIPO DE INCIDENTES Y ACCIDENTES