SlideShare una empresa de Scribd logo
“Es la atención inmediata y provisional que se administra en
caso de accidente o enfermedad imprevista hasta tanto se
puedan contar con los servicios de un médico para su
tratamiento definitivo”.
DEFINCIÓN
• Preservar la vida
• Limitar el empeoramiento del trastorno
• Promover la recuperación
• Prevenir las infecciones
OBJETIVOS
1. Mantener la calma
2. Determinar el origen y tiempo transcurrido
3. Tranquilizar al lesionado
4. Mantener al lesionado en posición acostada
5. Desajustar vestimenta apretada
6. Buscar signos vitales
7. Aplicar Primeros Auxilios requeridos en cada caso
8. Solicitar atención médica especializada
¿QUÉ HACER?
1. Permitir que el lesionado observe sus lesiones
2. Intentar volver en sí a una persona inconsciente
3. Levantar por la cintura a una persona accidentada
4. Permitir que se reúnan personas a su alrededor
¿QUÉ NO HACER?
Valorar la situación
Observar con calma y rapidez lo que ocurre
Identificar peligros para sí mismo y el herido
No correr riesgo alguno
Procurar que la zona sea segura
Proteger al herido del peligro
PRIORIDADES
 Ser consciente de las propias limitaciones.
 Valorar a o los heridos y ofrecerles primeros auxilios.
 Valorar a cada herido para determinar las prioridades del
tratamiento, y atender aquellos trastornos que amenacen la vida
 Conseguir ayuda.
 Asegurarse rápidamente de que se solicita la ayuda especializada
necesaria y que la misma esté en camino.
PRIORIDADES
SÍNTOMAS
Es la manifestación de una alteración orgánica o funcional
apreciable solamente por el lesionado.
Ejemplo: El dolor
SIGNOS VITALES
Son las señales o reacciones que presenta un ser humano con
vida que revelan las funciones básicas del organismo. Es decir,
lo que el auxiliador observa en el lesionado.
Ejemplos:
Pulso
Prensión Arterial
Respiración
Temperatura
Reflejo Pupilar
PULSO ARTERIAL
PRESIÓN ARTERIAL
RESPIRACIÓN
TEMPERATURA
SIGNOS VITALES
PULSO CENTRAL
PULSO INTERMEDIO
PULSO PERIFÉRICO
PULSO ARTERIAL
Técnica para tomar el Pulso Arterial:
1. Ubicar la Arteria
2. Con las yemas de los dedos índice y medio, presionar
la arteria y anotar el número de pulsaciones por minuto.
Observaciones:
• NO tomar el pulso con el dedo pulgar
• La frecuencia normal del pulso (p.p.m.):
* Adultos: 60 - 90 p.p.m
* Niños: 90 - 140 p.p.m
PULSO ARTERIAL
PULSO ARTERIAL
Palpe la arteria con sus dedos índice, medio y
anular. No palpe con su dedo pulgar, porque el pulso
de este dedo es más perceptible y confunde el suyo.
No ejerza presión excesiva, porque no se percibe
adecuadamente.
Controle el pulso en un minuto en un reloj de
segundero.
Registre las cifras para verificar los cambios.
• MÁXIMA O SISTÓLICA
• MÍNIMA O DIASTÓLICA
PRESIÓN ARTERIAL
PRESIÓN ARTERIAL
SIGNOS SÍNTOMAS
HIPOTENSIÓN:
(P.A. Baja)
 Palidez
 Dificultad para hablar
 Sudoración fría
 Nauseas
 Mareo
 Somnolencia
 Calambres musculares
 Visión borrosa
 Sensación de "un vacío en el
estómago"
HIPERTENSIÓN:
(P.A. Alta)
Enrojecimiento de la piel,
dolores de cabeza,
zumbido en el oído,
aletargamiento, dolor en
el pecho.
Dolor de cabeza intenso
Mareo , sabor a sangre en la boca,
ganas de ir al baño
Técnica para tomar la Presión Arterial:
1. Enrollar el brazante alrededor del brazo, a unos 2,5
cm. por encima de la articulación del codo.
2. Colocar el estetoscopio sobre la Arteria Humeral.
3. Colocar la llave de paso e insuflar el manguito hasta
200 mm Hg.
4. Abrir lentamente la llave de paso, observar el nivel en
el cual se escucha el primer latido.
5. Continuar bajando lentamente la presión y escuchar
los latidos, hasta llegar a un punto que se dejan de
escuchar.
PRESIÓN ARTERIAL
• Es una función vital ejercida por los pulmones
• Permita la absorción del oxígeno del aire y la expulsión
de anhídrido carbónico
• Es necesaria para la oxigenación de los tejidos y el
mantenimiento de las funciones vitales
• La respiración normal es de 12 - 16 r.p.m.
RESPIRACIÓN
RESPIRACIÓN
Es el intercambio gaseoso entre el organismo y la atmósfera.
La respiración consta de dos fases:
La inspiración.
La espiración.
RESPIRACIÓN
Durante la inspiración se introduce el
oxigeno a los pulmones proveniente
de la atmósfera.
Durante la espiración se elimina el
oxigeno en forma de bióxido de
carbono
Técnica para tomar la temperatura corporal:
1. Sacudir el termómetro
2. Si va a ser tomada en axila o ingle:
-Secar la zona cuidadosamente
-Colocar el termómetro entre dos superficies de piel
-Dejar el termómetro por 7 a 10 min..
3. Si va a ser tomada en el recto:
-Lubricar el bulbo con vaselina
-Introducirlo lentamente
-Dejarlo por 3 a 5 min.. (Igual si va ser tomada en la boca)
4. Lavar, esterilizar y guardar el termómetro
TEMPERATURA
• La temperatura normal es de 37ºC, con
variaciones normales durante el día.
• La temperatura pude ser medida en la boca, axila, ingle
o recto.
TEMPERATURA
REFLEJO PUPILAR
Normalmente las pupilas se contraen al estímulo de la luz. Si ambas
pupilas están más grandes de lo normal (dilatadas), la lesión o
enfermedad puede indicar shock, hemorragia severa, agotamiento por
calor, o drogas.
Si ambas pupilas están más pequeñas de lo normal (contraídas), la
causa puede ser una insolación o el uso de narcóticos (drogas). Si las
pupilas no son de igual tamaño, sospeche de una herida en la cabeza o
una parálisis.
PARO CARDIORRESPIRATORIO
INFARTO ASFIXIA ELECTROCUCIÓN
HEMORRAGIA
QUEMADURA ENVENENAMIENTO
¿CUANDO?
Acción de Primeros Auxilios:
• Aplicar el método A, B, C de resucitación cardiopulmonar ( R.C.P.)
= ABRIR LA VÍA AÉREA
A
B
C
= RESTAURAR RESPIRACIÓN
= RESTAURAR CIRCULACIÓN
PARO CARDIORRESPIRATORIO
= Abrir Vía Aérea
A
(1) (2)
PARO CARDIORRESPIRATORIO
= Restaurar Respiración
B
PARO CARDIORRESPIRATORIO
= Restaurar Circulación
C
• Si el método es ejecutado por una sola persona:
- La frecuencia de las compresiones cardíacas
serán de 15 por cada 2 ventilaciones
• Si el método es ejecutado por 2 personas:
- La frecuencia de las compresiones cardíacas
serán de 5 por cada ventilación
• El primer ciclo de R.C.P. debe realizarse durante 15 min.. continuos
PARO CARDIORRESPIRATORIO
Método para practicarlas
1. Acostar a la persona de espalda sobre una base dura
2. Arrodillarse al lado del lesionado, de cara a él
3. Colocar la palma de la mano sobre la mitad inferior del esternón
4. Colocar la palma de la otra mano sobre el dorso de la primera
5. Mantener los brazos estirados y
moverse hacia atrás y hacia delante
COMPRESIONES CARDÍACAS
Método para practicarlas
6. En niños usar una sola mano
7. En bebés usar sólo dos dedos y presionar la parte alta del
esternón
Cont...
COMPRESIONES CARDÍACAS
Consideraciones de Importancia:
a) No soplar demasiado fuerte, puede precipitarse el vómito.
b) Si vomitara, girar la cabeza hacia un lado, limpiar la boca y seguir.
c) Si se trata de un niño, colocar los labios simultáneamente entre la boca y la nariz.
Soplar con suavidad. Si es un bebé, soplar únicamente la cantidad de aire que puede
retener en las mejillas
d) Si se hincha el abdomen:
 Detener las ventilaciones
 Colocar al lesionado de lado
 Apretar firmemente el estómago
e) Nunca dar ventilaciones a una persona que está respirando normalmente
COMPRESIONES CARDÍACAS
• Dolor repentino y muy fuerte a nivel del pecho.
• Dolor irradiado hacia brazo izquierdo, cuello.
• Palidez, sudoración, frialdad.
• Náuseas, vómitos.
• Coloración azulada de uñas, labios, pabellón
auricular.
Acción de Primeros Auxilios:
1. Aflojar la ropa, quitando prendas muy ajustadas.
2. Acostar al accidentado.
3. Aplicar el método A,B,C del R.C.P, si el individuo lo amerita.
INFARTO
I) Asfixia Mecánica:
• Por Presión Externa: ahorcamiento, estrangulamiento
• Por Obstrucción Interna: cuerpos extraños (monedas, caramelos, semillas, botones,
prótesis, etc.)
¿Cómo darse cuenta?
Adulto: No puede hablar, ni respirar, tose, se lleva las manos a la garganta
Niños: Tose, se sofoca y puede tornarse de una coloración azulada (cianosis)
ASFIXIA
Acción de Primeros Auxilios:
En Adultos:
1. Abrir la boca para determinar si se puede eliminar la
obstrucción con el dedo.
2. Colocar al paciente en el suelo de costado o levantado.
3. Dar 3 golpes seguidos con el talón de la mano en la zona
interescapular.
4. Si esto no funciona pruebe con el método Heimlich.
ASFIXIA MECÁNICA
Método Heimlich:
• Colocarse detrás del lesionado y pasar los brazos alrededor de su pecho.
• Cerrar el puño de una mano sobre el estómago del accidentado, entre el
ombligo y la caja torácica.
• Con la otra mano agarrar el puño.
• Apretar las manos rápidamente y con fuerza sobre la pared abdominal hacia
adentro y hacia arriba.
• Repetir tantas veces como sea necesario.
ASFIXIA MECÁNICA
Maniobra de Heimlich en una persona
inconsciente:
1.Colocar a la persona de espaldas.
2.Arrodillarse a horcajadas sobre la persona.
3.Colocar las manos en la base de la caja toráxica.
4.Dar de 6 a 10 empujadas rápidas en la parte
superior del abdomen. Recordar ser delicado en los niños.
Maniobra de Heimlich autoadministrada:
1.Coloque sus manos apretados encima de su abdomen.
2.Empuje sus manos fuertemente hacia arriba
3.O coloque su cuerpo sobre una silla, baranda u
objeto similar.
ASFIXIA MECÁNICA
Acción de Primeros Auxilios:
En Niños:
• A un bebé muy pequeño se le puede
sostener boca abajo y golpearle en la
espalda
• Si es un niño mayor, tenerlo sobre las
rodillas y golpearlo con fuerza en la
espalda, entre los omóplatos
• Si esto no funciona, probar con el
método Heimlich
ASFIXIA MECÁNICA
La muerte en un electrocutado puede ocasionarse por:
• Paro respiratorio.
• Arritmia cardíaca (fibrilación ventricular).
• Asfixia.
También pueden presentarse: quemaduras, heridas, caídas o contusiones.
Acción de Primeros Auxilios:
1. NO TOCAR al lesionado.
2. Interrumpir el contacto entre la fuente eléctrica y el lesionado.
3. Separar al accidentada de la fuente eléctrica utilizando un objeto aislante (silla de madera,
palo seco).
4. Comenzar con el A,B,C, del R.C.P.
5. Tratar cualquier quemadura o herida.
6. Luego de reanimado colocarlo en posición de recuperación y cubrirlo con una manta.
ELECTROCUCIÓN
Tipos de Heridas:
• Cortantes
• Escoriaciones
• Punzantes
• Contusas
• Avulsiones (Extirpación)
• Por arma de fuego
Cortante
Escoriaciones
Punzante Contusa
HERIDAS
Acción de Primeros Auxilios:
1. Determinar el tipo de herida.
2. Lavarse las manos con agua y jabón.
3. Limpiar la herida con agua limpia o potable y jabón.
4. Cubrir la herida con una compresa estéril (gasa, apósito)
5. Cubrir el apósito con un vendaje.
6. Evitar hablar, toser o estornudar al curar un herido
Colocación de vendaje
Vendaje circular
Vendaje en espiral
Vendaje en espiral invertido
Vendaje recurrente
HERIDAS
HEMORRAGIAS
EXTERNAS INTERNAS
ARTERIAL VENOSA
HEMORRAGIAS
• Pueden conducir a shock y muerte del paciente
• Signos y síntomas: - Piel pálida, fría sudorosa
- Respiración rápida y superficial
- Pulso rápido y débil
- Pérdida del conocimiento
Acción de Primeros Auxilios:
1. Mantener al lesionado con la cabeza más baja
que los pies.
2. Aflojar ropa o prendas ajustadas.
3. Si está capacitado, colocar solución
endovenosa a chorro.
4. Cubrir al herido con una manta.
5. Trasladarlo inmediatamente a un hospital
HEMORRAGIA INTERNA
Acción de Primeros Auxilios:
1. Cubrir la herida con gasa o tela limpia y hacer presión
fuerte durante10 min.
2. Elevar el miembro sangrante.
3. Si la sangre atraviesa el apósito, colocar una compresa
encima de las otras. No remover las anteriores.
4. Si la hemorragia continúa, aplicar presión digital en
la arteria que irriga el miembro lesionado.
5. Aplicar torniquete SOLO si los procedimientos
anteriores no controlan el sangrado y la vida
del accidentado peligra.
6. Mantener al lesionado despierto y en calma.
HEMORRAGIA EXTERNA
Uso del torniquete ¿Si o No?
Debe considerarse el último recurso en el tratamiento de las
hemorragias
1. Colocar una venda o tela de 2 pulgadas de ancho, unos 4 cm.
por encima de la herida.
2. Hacer un medio nudo, cruzando los
extremos de la tela y colocar sobre
éste un trozo de madera haciendo
un nudo más.
3. Hacer girar la madera, produciendo
presión progresiva hasta que
disminuya el sangrado.
4. Aflojarlo cada 15 min. para evita gangrena.
5. Señalar la hora de aplicación para orientación del médico.
HEMORRAGIA EXTERNA
COMPLETAS INCOMPLETAS
CERRADAS ABIERTAS
SIMPLE
COMPUESTA
CONMINUTA
FRACTURAS
Signos y Síntomas:
• Dolor alrededor del hueso fracturado.
• Hinchazón o tumefacción.
• Pérdida o limitación en el uso de la zona afectada.
• Deformación de la zona.
Acción de Primeros Auxilios:
1. Manejar cuidadosamente la región.
2. No tratar de acomodar el hueso en su sitio.
3. Para evitar dolor y lesión de tejidos blandos, inmovilizar los
extremos del hueso fracturado.
4. Colocar al accidentado en posición de recuperación y trasladarlo
al hospital.
FRACTURAS
FRACTURA DE
BRAZO
FRACTURA DE
ANTEBRAZO
FRACTURA
DE PIERNA
FRACTURA DE MUSLO
FRACTURA
DE
COLUMNA
ENTABLILLADOS
De acuerdo al
agente causal
De acuerdo a la profundidad:
Escaldaduras
Quemaduras Igneas
Quemaduras Eléctricas
Quemaduras Químicas
Congelamiento
1er
2do 3er
QUEMADURAS
Quemaduras Solares:
 Si la piel está enrojecida pero no ampollada aplicar
crema para la piel.
 Si hay ampollas: no romper las vesículas.
 Evitar la exposición al sol.
 Envolver el área quemada con una tela seca estéril.
Quemaduras Químicas:
 Enjuagar la parte quemada con abundante agua por
20 minutos o más.
 Luego tratarla como una quemadura solar.
 Si la persona experimenta incremento del dolor
después de haber lavado la zona, vuelva a enjuagar
la quemadura por varios minutos más.
QUEMADURAS
Quemaduras y Escaldaduras Leves:
 Sumergir la piel quemada en agua fría o
aplicar hielo envuelto en tela hasta que
el dolor desaparezca.
Quemaduras y Escaldaduras Graves:
 Si la ropa está ardiendo, apagar la llamas con
una manta o haga que la persona se tire al suelo
y de vueltas sobre sí misma.
 No retirar la ropa quemada.
 Administrar Primeros Auxilios requeridos. Si está
consiente hidratarlo por vía oral.
QUEMADURAS
El veneno es una sustancia que ingresada al organismo en
suficiente cantidad puede causar un daño temporal o
permanente al organismo
Los venenos naturales (Tóxinas), son aquellos que se
originan a partir de las bacterias o ciertas plantas o
animales como las serpientes
Intoxicación Alimentaria
ENVENENAMIENTO
RECOCIMIENTO DEL ENVENENAMIENTO
 Náuseas y vómito
Calambres y dolores abdominales
Diarrea
Dolor de cabeza o fiebre
Características de shock
Colapso
ENVENENAMIENTO
TRATAMIENTO DE LA INTOXICACIÓN
 Animar al afectado a descansar
 Buscar consejo o ayuda médica
 Dar a beber al afectado mucho líquido
ENVENENAMIENTO
Serpientes Venenosas en Venezuela:
Géneros:
Bothrops: Mapanare, Guayacán, Talla X,
Macaurel, Macagua
Crotalus: Cascabel, Maraquita
Micrurus: Coral
Lachesis: Cuaima
Diferencias entre Serpientes Venenosas y No Venenosas
1. Presentan 4 orificios nasales 1. Presentan sólo 2 orificios nasales
en la cabeza en la cabeza. (excepto la Coral)
2. Cabeza triangular 2. Cabeza Ovalada
3. Pupila alargada 3. Pupila redondeada
4. Colmillos Prominentes 4. Carecen de colmillos
5. Cola corta 5. Cola larga
MORDEDURA DE SERPIENTES
Acción de Primeros Auxilios:
Si la serpiente no es venenosa:
• Lavar la mordedura vigorosamente, cúbrala con
una crema antibiótica y un vendaje.
Si hay sospecha que la serpiente es venenosa:
1. Tranquilizar a la persona
2. Mantener al herido lo más quieto posible
3. Si el área cambia de color o comienza a hincharse: atar un
vendaje unas pulgadas por encima de la mordedura.
MORDEDURA DE SERPIENTES
Acción de Primeros Auxilios:
Si hay sospecha que la serpiente es venenosa (Continuación):
4. Hacer una incisión vertical de 1 cm. De profundidad y 3 cm. de longitud sobre
la marca de cada colmillo.
5. Ejercer presión en los extremos para que salga con fluidez sangre venenosa
6. Trasladar a un hospital para aplicación de suero polivalente y toxoide tetánico.
NOTA:
NUNCA TRATE DE CHUPAR VENENO
NO APLIQUE TORNIQUETE
MORDEDURA DE SERPIENTES
PRIMEROS AUXILIOS.pptx

Más contenido relacionado

Similar a PRIMEROS AUXILIOS.pptx

Manual seguridad salud primeros auxilios
Manual seguridad salud primeros auxiliosManual seguridad salud primeros auxilios
Manual seguridad salud primeros auxilios
Carlos del Río
 
Primeros_Auxilios.pdf
Primeros_Auxilios.pdfPrimeros_Auxilios.pdf
Primeros_Auxilios.pdf
ssuserad0325
 
6 primeros auxilios
6 primeros auxilios6 primeros auxilios
6 primeros auxilios
Julio López
 
C. RCP BASICO ep.pptx
C. RCP BASICO ep.pptxC. RCP BASICO ep.pptx
C. RCP BASICO ep.pptx
ssusera37175
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
Andreina Rosario
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
Andreina Rosario
 
Manual rcp adultos, niños y neonatos. cruz roja ecuatoriana. med. Y.Galan web
Manual rcp adultos, niños y neonatos. cruz roja ecuatoriana. med. Y.Galan webManual rcp adultos, niños y neonatos. cruz roja ecuatoriana. med. Y.Galan web
Manual rcp adultos, niños y neonatos. cruz roja ecuatoriana. med. Y.Galan webCristian Rodas Cabrera
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
Santiago Gomez
 
Primeros Auxilios (MaríA Vences Paradela Nº28 1ºA)
Primeros Auxilios (MaríA Vences Paradela Nº28  1ºA)Primeros Auxilios (MaríA Vences Paradela Nº28  1ºA)
Primeros Auxilios (MaríA Vences Paradela Nº28 1ºA)iesoteropedrayoef
 
Primeros Auxilios (MaríA Vences Paradela Nº28 1ºA)
Primeros Auxilios (MaríA Vences Paradela Nº28  1ºA)Primeros Auxilios (MaríA Vences Paradela Nº28  1ºA)
Primeros Auxilios (MaríA Vences Paradela Nº28 1ºA)iesoteropedrayoef
 

Similar a PRIMEROS AUXILIOS.pptx (20)

Manual seguridad salud primeros auxilios
Manual seguridad salud primeros auxiliosManual seguridad salud primeros auxilios
Manual seguridad salud primeros auxilios
 
Primeros_Auxilios.pdf
Primeros_Auxilios.pdfPrimeros_Auxilios.pdf
Primeros_Auxilios.pdf
 
6 primeros auxilios
6 primeros auxilios6 primeros auxilios
6 primeros auxilios
 
C. RCP BASICO ep.pptx
C. RCP BASICO ep.pptxC. RCP BASICO ep.pptx
C. RCP BASICO ep.pptx
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Manual rcp adultos, niños y neonatos. cruz roja ecuatoriana. med. Y.Galan web
Manual rcp adultos, niños y neonatos. cruz roja ecuatoriana. med. Y.Galan webManual rcp adultos, niños y neonatos. cruz roja ecuatoriana. med. Y.Galan web
Manual rcp adultos, niños y neonatos. cruz roja ecuatoriana. med. Y.Galan web
 
Manual rcp pdf web
Manual rcp pdf webManual rcp pdf web
Manual rcp pdf web
 
Paro cardio respiratorio
Paro cardio respiratorioParo cardio respiratorio
Paro cardio respiratorio
 
Primeros auxilios 1.2
Primeros  auxilios 1.2Primeros  auxilios 1.2
Primeros auxilios 1.2
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Primeros Auxilios (MaríA Vences Paradela Nº28 1ºA)
Primeros Auxilios (MaríA Vences Paradela Nº28  1ºA)Primeros Auxilios (MaríA Vences Paradela Nº28  1ºA)
Primeros Auxilios (MaríA Vences Paradela Nº28 1ºA)
 
Primeros Auxilios (MaríA Vences Paradela Nº28 1ºA)
Primeros Auxilios (MaríA Vences Paradela Nº28  1ºA)Primeros Auxilios (MaríA Vences Paradela Nº28  1ºA)
Primeros Auxilios (MaríA Vences Paradela Nº28 1ºA)
 

Último

Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 

Último (20)

Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 

PRIMEROS AUXILIOS.pptx

  • 1.
  • 2.
  • 3. “Es la atención inmediata y provisional que se administra en caso de accidente o enfermedad imprevista hasta tanto se puedan contar con los servicios de un médico para su tratamiento definitivo”. DEFINCIÓN
  • 4. • Preservar la vida • Limitar el empeoramiento del trastorno • Promover la recuperación • Prevenir las infecciones OBJETIVOS
  • 5. 1. Mantener la calma 2. Determinar el origen y tiempo transcurrido 3. Tranquilizar al lesionado 4. Mantener al lesionado en posición acostada 5. Desajustar vestimenta apretada 6. Buscar signos vitales 7. Aplicar Primeros Auxilios requeridos en cada caso 8. Solicitar atención médica especializada ¿QUÉ HACER?
  • 6. 1. Permitir que el lesionado observe sus lesiones 2. Intentar volver en sí a una persona inconsciente 3. Levantar por la cintura a una persona accidentada 4. Permitir que se reúnan personas a su alrededor ¿QUÉ NO HACER?
  • 7. Valorar la situación Observar con calma y rapidez lo que ocurre Identificar peligros para sí mismo y el herido No correr riesgo alguno Procurar que la zona sea segura Proteger al herido del peligro PRIORIDADES
  • 8.  Ser consciente de las propias limitaciones.  Valorar a o los heridos y ofrecerles primeros auxilios.  Valorar a cada herido para determinar las prioridades del tratamiento, y atender aquellos trastornos que amenacen la vida  Conseguir ayuda.  Asegurarse rápidamente de que se solicita la ayuda especializada necesaria y que la misma esté en camino. PRIORIDADES
  • 9. SÍNTOMAS Es la manifestación de una alteración orgánica o funcional apreciable solamente por el lesionado. Ejemplo: El dolor
  • 10. SIGNOS VITALES Son las señales o reacciones que presenta un ser humano con vida que revelan las funciones básicas del organismo. Es decir, lo que el auxiliador observa en el lesionado. Ejemplos: Pulso Prensión Arterial Respiración Temperatura Reflejo Pupilar
  • 12. PULSO CENTRAL PULSO INTERMEDIO PULSO PERIFÉRICO PULSO ARTERIAL
  • 13. Técnica para tomar el Pulso Arterial: 1. Ubicar la Arteria 2. Con las yemas de los dedos índice y medio, presionar la arteria y anotar el número de pulsaciones por minuto. Observaciones: • NO tomar el pulso con el dedo pulgar • La frecuencia normal del pulso (p.p.m.): * Adultos: 60 - 90 p.p.m * Niños: 90 - 140 p.p.m PULSO ARTERIAL
  • 14. PULSO ARTERIAL Palpe la arteria con sus dedos índice, medio y anular. No palpe con su dedo pulgar, porque el pulso de este dedo es más perceptible y confunde el suyo. No ejerza presión excesiva, porque no se percibe adecuadamente. Controle el pulso en un minuto en un reloj de segundero. Registre las cifras para verificar los cambios.
  • 15. • MÁXIMA O SISTÓLICA • MÍNIMA O DIASTÓLICA PRESIÓN ARTERIAL
  • 16. PRESIÓN ARTERIAL SIGNOS SÍNTOMAS HIPOTENSIÓN: (P.A. Baja)  Palidez  Dificultad para hablar  Sudoración fría  Nauseas  Mareo  Somnolencia  Calambres musculares  Visión borrosa  Sensación de "un vacío en el estómago" HIPERTENSIÓN: (P.A. Alta) Enrojecimiento de la piel, dolores de cabeza, zumbido en el oído, aletargamiento, dolor en el pecho. Dolor de cabeza intenso Mareo , sabor a sangre en la boca, ganas de ir al baño
  • 17. Técnica para tomar la Presión Arterial: 1. Enrollar el brazante alrededor del brazo, a unos 2,5 cm. por encima de la articulación del codo. 2. Colocar el estetoscopio sobre la Arteria Humeral. 3. Colocar la llave de paso e insuflar el manguito hasta 200 mm Hg. 4. Abrir lentamente la llave de paso, observar el nivel en el cual se escucha el primer latido. 5. Continuar bajando lentamente la presión y escuchar los latidos, hasta llegar a un punto que se dejan de escuchar. PRESIÓN ARTERIAL
  • 18. • Es una función vital ejercida por los pulmones • Permita la absorción del oxígeno del aire y la expulsión de anhídrido carbónico • Es necesaria para la oxigenación de los tejidos y el mantenimiento de las funciones vitales • La respiración normal es de 12 - 16 r.p.m. RESPIRACIÓN
  • 19. RESPIRACIÓN Es el intercambio gaseoso entre el organismo y la atmósfera. La respiración consta de dos fases: La inspiración. La espiración.
  • 20. RESPIRACIÓN Durante la inspiración se introduce el oxigeno a los pulmones proveniente de la atmósfera. Durante la espiración se elimina el oxigeno en forma de bióxido de carbono
  • 21. Técnica para tomar la temperatura corporal: 1. Sacudir el termómetro 2. Si va a ser tomada en axila o ingle: -Secar la zona cuidadosamente -Colocar el termómetro entre dos superficies de piel -Dejar el termómetro por 7 a 10 min.. 3. Si va a ser tomada en el recto: -Lubricar el bulbo con vaselina -Introducirlo lentamente -Dejarlo por 3 a 5 min.. (Igual si va ser tomada en la boca) 4. Lavar, esterilizar y guardar el termómetro TEMPERATURA
  • 22. • La temperatura normal es de 37ºC, con variaciones normales durante el día. • La temperatura pude ser medida en la boca, axila, ingle o recto. TEMPERATURA
  • 23. REFLEJO PUPILAR Normalmente las pupilas se contraen al estímulo de la luz. Si ambas pupilas están más grandes de lo normal (dilatadas), la lesión o enfermedad puede indicar shock, hemorragia severa, agotamiento por calor, o drogas. Si ambas pupilas están más pequeñas de lo normal (contraídas), la causa puede ser una insolación o el uso de narcóticos (drogas). Si las pupilas no son de igual tamaño, sospeche de una herida en la cabeza o una parálisis.
  • 24. PARO CARDIORRESPIRATORIO INFARTO ASFIXIA ELECTROCUCIÓN HEMORRAGIA QUEMADURA ENVENENAMIENTO ¿CUANDO?
  • 25. Acción de Primeros Auxilios: • Aplicar el método A, B, C de resucitación cardiopulmonar ( R.C.P.) = ABRIR LA VÍA AÉREA A B C = RESTAURAR RESPIRACIÓN = RESTAURAR CIRCULACIÓN PARO CARDIORRESPIRATORIO
  • 26. = Abrir Vía Aérea A (1) (2) PARO CARDIORRESPIRATORIO
  • 27. = Restaurar Respiración B PARO CARDIORRESPIRATORIO
  • 28. = Restaurar Circulación C • Si el método es ejecutado por una sola persona: - La frecuencia de las compresiones cardíacas serán de 15 por cada 2 ventilaciones • Si el método es ejecutado por 2 personas: - La frecuencia de las compresiones cardíacas serán de 5 por cada ventilación • El primer ciclo de R.C.P. debe realizarse durante 15 min.. continuos PARO CARDIORRESPIRATORIO
  • 29. Método para practicarlas 1. Acostar a la persona de espalda sobre una base dura 2. Arrodillarse al lado del lesionado, de cara a él 3. Colocar la palma de la mano sobre la mitad inferior del esternón 4. Colocar la palma de la otra mano sobre el dorso de la primera 5. Mantener los brazos estirados y moverse hacia atrás y hacia delante COMPRESIONES CARDÍACAS
  • 30. Método para practicarlas 6. En niños usar una sola mano 7. En bebés usar sólo dos dedos y presionar la parte alta del esternón Cont... COMPRESIONES CARDÍACAS
  • 31. Consideraciones de Importancia: a) No soplar demasiado fuerte, puede precipitarse el vómito. b) Si vomitara, girar la cabeza hacia un lado, limpiar la boca y seguir. c) Si se trata de un niño, colocar los labios simultáneamente entre la boca y la nariz. Soplar con suavidad. Si es un bebé, soplar únicamente la cantidad de aire que puede retener en las mejillas d) Si se hincha el abdomen:  Detener las ventilaciones  Colocar al lesionado de lado  Apretar firmemente el estómago e) Nunca dar ventilaciones a una persona que está respirando normalmente COMPRESIONES CARDÍACAS
  • 32. • Dolor repentino y muy fuerte a nivel del pecho. • Dolor irradiado hacia brazo izquierdo, cuello. • Palidez, sudoración, frialdad. • Náuseas, vómitos. • Coloración azulada de uñas, labios, pabellón auricular. Acción de Primeros Auxilios: 1. Aflojar la ropa, quitando prendas muy ajustadas. 2. Acostar al accidentado. 3. Aplicar el método A,B,C del R.C.P, si el individuo lo amerita. INFARTO
  • 33. I) Asfixia Mecánica: • Por Presión Externa: ahorcamiento, estrangulamiento • Por Obstrucción Interna: cuerpos extraños (monedas, caramelos, semillas, botones, prótesis, etc.) ¿Cómo darse cuenta? Adulto: No puede hablar, ni respirar, tose, se lleva las manos a la garganta Niños: Tose, se sofoca y puede tornarse de una coloración azulada (cianosis) ASFIXIA
  • 34. Acción de Primeros Auxilios: En Adultos: 1. Abrir la boca para determinar si se puede eliminar la obstrucción con el dedo. 2. Colocar al paciente en el suelo de costado o levantado. 3. Dar 3 golpes seguidos con el talón de la mano en la zona interescapular. 4. Si esto no funciona pruebe con el método Heimlich. ASFIXIA MECÁNICA
  • 35. Método Heimlich: • Colocarse detrás del lesionado y pasar los brazos alrededor de su pecho. • Cerrar el puño de una mano sobre el estómago del accidentado, entre el ombligo y la caja torácica. • Con la otra mano agarrar el puño. • Apretar las manos rápidamente y con fuerza sobre la pared abdominal hacia adentro y hacia arriba. • Repetir tantas veces como sea necesario. ASFIXIA MECÁNICA
  • 36. Maniobra de Heimlich en una persona inconsciente: 1.Colocar a la persona de espaldas. 2.Arrodillarse a horcajadas sobre la persona. 3.Colocar las manos en la base de la caja toráxica. 4.Dar de 6 a 10 empujadas rápidas en la parte superior del abdomen. Recordar ser delicado en los niños. Maniobra de Heimlich autoadministrada: 1.Coloque sus manos apretados encima de su abdomen. 2.Empuje sus manos fuertemente hacia arriba 3.O coloque su cuerpo sobre una silla, baranda u objeto similar. ASFIXIA MECÁNICA
  • 37. Acción de Primeros Auxilios: En Niños: • A un bebé muy pequeño se le puede sostener boca abajo y golpearle en la espalda • Si es un niño mayor, tenerlo sobre las rodillas y golpearlo con fuerza en la espalda, entre los omóplatos • Si esto no funciona, probar con el método Heimlich ASFIXIA MECÁNICA
  • 38. La muerte en un electrocutado puede ocasionarse por: • Paro respiratorio. • Arritmia cardíaca (fibrilación ventricular). • Asfixia. También pueden presentarse: quemaduras, heridas, caídas o contusiones. Acción de Primeros Auxilios: 1. NO TOCAR al lesionado. 2. Interrumpir el contacto entre la fuente eléctrica y el lesionado. 3. Separar al accidentada de la fuente eléctrica utilizando un objeto aislante (silla de madera, palo seco). 4. Comenzar con el A,B,C, del R.C.P. 5. Tratar cualquier quemadura o herida. 6. Luego de reanimado colocarlo en posición de recuperación y cubrirlo con una manta. ELECTROCUCIÓN
  • 39. Tipos de Heridas: • Cortantes • Escoriaciones • Punzantes • Contusas • Avulsiones (Extirpación) • Por arma de fuego Cortante Escoriaciones Punzante Contusa HERIDAS
  • 40. Acción de Primeros Auxilios: 1. Determinar el tipo de herida. 2. Lavarse las manos con agua y jabón. 3. Limpiar la herida con agua limpia o potable y jabón. 4. Cubrir la herida con una compresa estéril (gasa, apósito) 5. Cubrir el apósito con un vendaje. 6. Evitar hablar, toser o estornudar al curar un herido Colocación de vendaje Vendaje circular Vendaje en espiral Vendaje en espiral invertido Vendaje recurrente HERIDAS
  • 42. • Pueden conducir a shock y muerte del paciente • Signos y síntomas: - Piel pálida, fría sudorosa - Respiración rápida y superficial - Pulso rápido y débil - Pérdida del conocimiento Acción de Primeros Auxilios: 1. Mantener al lesionado con la cabeza más baja que los pies. 2. Aflojar ropa o prendas ajustadas. 3. Si está capacitado, colocar solución endovenosa a chorro. 4. Cubrir al herido con una manta. 5. Trasladarlo inmediatamente a un hospital HEMORRAGIA INTERNA
  • 43. Acción de Primeros Auxilios: 1. Cubrir la herida con gasa o tela limpia y hacer presión fuerte durante10 min. 2. Elevar el miembro sangrante. 3. Si la sangre atraviesa el apósito, colocar una compresa encima de las otras. No remover las anteriores. 4. Si la hemorragia continúa, aplicar presión digital en la arteria que irriga el miembro lesionado. 5. Aplicar torniquete SOLO si los procedimientos anteriores no controlan el sangrado y la vida del accidentado peligra. 6. Mantener al lesionado despierto y en calma. HEMORRAGIA EXTERNA
  • 44. Uso del torniquete ¿Si o No? Debe considerarse el último recurso en el tratamiento de las hemorragias 1. Colocar una venda o tela de 2 pulgadas de ancho, unos 4 cm. por encima de la herida. 2. Hacer un medio nudo, cruzando los extremos de la tela y colocar sobre éste un trozo de madera haciendo un nudo más. 3. Hacer girar la madera, produciendo presión progresiva hasta que disminuya el sangrado. 4. Aflojarlo cada 15 min. para evita gangrena. 5. Señalar la hora de aplicación para orientación del médico. HEMORRAGIA EXTERNA
  • 46. Signos y Síntomas: • Dolor alrededor del hueso fracturado. • Hinchazón o tumefacción. • Pérdida o limitación en el uso de la zona afectada. • Deformación de la zona. Acción de Primeros Auxilios: 1. Manejar cuidadosamente la región. 2. No tratar de acomodar el hueso en su sitio. 3. Para evitar dolor y lesión de tejidos blandos, inmovilizar los extremos del hueso fracturado. 4. Colocar al accidentado en posición de recuperación y trasladarlo al hospital. FRACTURAS
  • 47. FRACTURA DE BRAZO FRACTURA DE ANTEBRAZO FRACTURA DE PIERNA FRACTURA DE MUSLO FRACTURA DE COLUMNA ENTABLILLADOS
  • 48. De acuerdo al agente causal De acuerdo a la profundidad: Escaldaduras Quemaduras Igneas Quemaduras Eléctricas Quemaduras Químicas Congelamiento 1er 2do 3er QUEMADURAS
  • 49. Quemaduras Solares:  Si la piel está enrojecida pero no ampollada aplicar crema para la piel.  Si hay ampollas: no romper las vesículas.  Evitar la exposición al sol.  Envolver el área quemada con una tela seca estéril. Quemaduras Químicas:  Enjuagar la parte quemada con abundante agua por 20 minutos o más.  Luego tratarla como una quemadura solar.  Si la persona experimenta incremento del dolor después de haber lavado la zona, vuelva a enjuagar la quemadura por varios minutos más. QUEMADURAS
  • 50. Quemaduras y Escaldaduras Leves:  Sumergir la piel quemada en agua fría o aplicar hielo envuelto en tela hasta que el dolor desaparezca. Quemaduras y Escaldaduras Graves:  Si la ropa está ardiendo, apagar la llamas con una manta o haga que la persona se tire al suelo y de vueltas sobre sí misma.  No retirar la ropa quemada.  Administrar Primeros Auxilios requeridos. Si está consiente hidratarlo por vía oral. QUEMADURAS
  • 51. El veneno es una sustancia que ingresada al organismo en suficiente cantidad puede causar un daño temporal o permanente al organismo Los venenos naturales (Tóxinas), son aquellos que se originan a partir de las bacterias o ciertas plantas o animales como las serpientes Intoxicación Alimentaria ENVENENAMIENTO
  • 52. RECOCIMIENTO DEL ENVENENAMIENTO  Náuseas y vómito Calambres y dolores abdominales Diarrea Dolor de cabeza o fiebre Características de shock Colapso ENVENENAMIENTO
  • 53. TRATAMIENTO DE LA INTOXICACIÓN  Animar al afectado a descansar  Buscar consejo o ayuda médica  Dar a beber al afectado mucho líquido ENVENENAMIENTO
  • 54. Serpientes Venenosas en Venezuela: Géneros: Bothrops: Mapanare, Guayacán, Talla X, Macaurel, Macagua Crotalus: Cascabel, Maraquita Micrurus: Coral Lachesis: Cuaima Diferencias entre Serpientes Venenosas y No Venenosas 1. Presentan 4 orificios nasales 1. Presentan sólo 2 orificios nasales en la cabeza en la cabeza. (excepto la Coral) 2. Cabeza triangular 2. Cabeza Ovalada 3. Pupila alargada 3. Pupila redondeada 4. Colmillos Prominentes 4. Carecen de colmillos 5. Cola corta 5. Cola larga MORDEDURA DE SERPIENTES
  • 55. Acción de Primeros Auxilios: Si la serpiente no es venenosa: • Lavar la mordedura vigorosamente, cúbrala con una crema antibiótica y un vendaje. Si hay sospecha que la serpiente es venenosa: 1. Tranquilizar a la persona 2. Mantener al herido lo más quieto posible 3. Si el área cambia de color o comienza a hincharse: atar un vendaje unas pulgadas por encima de la mordedura. MORDEDURA DE SERPIENTES
  • 56. Acción de Primeros Auxilios: Si hay sospecha que la serpiente es venenosa (Continuación): 4. Hacer una incisión vertical de 1 cm. De profundidad y 3 cm. de longitud sobre la marca de cada colmillo. 5. Ejercer presión en los extremos para que salga con fluidez sangre venenosa 6. Trasladar a un hospital para aplicación de suero polivalente y toxoide tetánico. NOTA: NUNCA TRATE DE CHUPAR VENENO NO APLIQUE TORNIQUETE MORDEDURA DE SERPIENTES