SlideShare una empresa de Scribd logo
1
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
DEPARTAMENTO DE FRANCÉS
FRANCÉS
Segundo Idioma.
I.E.S. PEDRO DE LUNA
ZARAGOZA
CURSO 2017-2018
2
1. –ÍNDICE p. 2
2.- PROFESORES DEL DEPARTAMENTO CURSO 2017-18 p. 3
3. -PRIMER CICLO DE SECUNDARIA p. 4
p. 3.1.-Competencias clave p. 5
3.2. -Objetivos generales y objetivos didácticos p. 7
3.3. – Contenidos y Selección de estándares de aprendizaje evaluables imprescindibles p. 10
3.3.3. -Distribución temporal de los estándares de aprendizaje p. 14
3.4. – Criterios de calificación primer ciclo Evaluación, Indicadores de logro,
Instrumentos de evaluación
p. 17
4. -SEGUNDO CICLO DE SECUNDARIA p. 18
4.1.-Competencias clave p. 18
4.2. -Objetivos generales y objetivos didácticos p. 18
4.3. – Contenidos y Selección de estándares de aprendizaje evaluables imprescindibles p. 20
4.3.3. -Distribución temporal de los estándares de aprendizaje p. 20
4.4. –Evaluación, Indicadores de logro, Instrumentos de evaluación p. 20
4.4.1. - Criterios de calificación segundo ciclo p. 21
5. -BACHILLERATO p. 25
5.1. – Objetivos generales y didácticos p. 25
5.1.1. Objetivos lenguas extranjeras en el bachillerato p. 26
5.1.2. Competencias p. 27
5.2. – Contenidos p. 32
5.2.1. Contenidos 2ª lengua extranjera 1º y 2º (2 niveles) p. 32
5.2.2. Estándares de aprendizaje evaluables primer curso p. 37
5.2.3. Estándares de aprendizaje evaluables segundo curso p. 44
5.2.4. Estándares de aprendizaje evaluables e imprescindibles en Bachillerato p. 49
5.2.6. Distribución temporal de los estándares de aprendizaje p. 51
5.3. – Evaluación p. 51
5.3.1. Indicadores de logro para el Bachillerato p. 51
5.3.2. Instrumentos de evaluación p. 53
5.3.3. Criterios de calificación p. 53
6. -METODOLOGÍA didáctica p. 54
7. -MEDIDAS de atención a la diversidad y adaptaciones curriculares p. 57
8 -LAS ESTRATEGIAS DE ANIMACIÓN y el desarrollo de la expresión oral y escrita en
francés
p. 58
9.- Actividades de recuperación para los alumnos con la materia pendiente en ESO o
Bachillerato
p. 60
10.-MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS p. 61
11. -INCORPORACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN VALORES como contenido de carácter
transversal en Francés
p. 61
12. Medidas necesarias para la utilización de las TIC’s en Francés p. 64
13-ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES p. 65
3
2.- PROFESORES DEL DEPARTAMENTO CURSO 2017-18
ORGANIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO
Durante el curso 2017-18, el Departamento de Francés está integrado por tres
profesores, dos con destino definitivo en el centro (José Mas y Montse López) y una
profesora interina (Claudia Cabrero).
Nuestra materia se imparte a los alumnos de 1º, 2º y 3º de la ESO (2 horas semanales), a
los de 4º de la ESO (3 horas semanales), a los de 1º y 2º de Bachillerato (4 y 3 horas
semanales respectivamente). La distribución de los grupos para este curso es la
siguiente:
CLAUDIA CABRERO MÁLAGA
CURSOS HORAS
1º ESO B 2
2º ESO (B, D, E) 6
3º ESO (A, C) 4
2º Bachillerato 3
TOTAL 15
MONTSE LÓPEZ BANZO
CURSOS HORAS
2º ESO (A,C, F) 6
2º ESO F TUTORÍA 2
4º ESO (B, C) 3
1º BACHILLERATO 4
Apoyo (1º ESO A, D) Y 3º
ESO C
3
Jefatura Departamento 2
TOTAL 20
JOSÉ MAS PÉREZ
CURSOS HORAS
1º ESO (A, C, D, E) 8
1º E ESO TUTORÍA 2
3º ESO (A, D, E) 6
4º ESO A/D 2
ADC 2
TOTAL 20
4
3.-. PRIMER CICLO DE SECUNDARIA
LA SEGUNDA LENGUA EXTRANJERA EN LA E. S. O.
La capacidad de comunicarse en una o más lenguas extranjeras es una demanda
creciente en el mundo actual. La sociedad de la información y de la comunicación, cada
vez más globalizada, exige el desarrollo de una competencia plurilingüe y pluricultural
que facilite la interacción con personas de otras lenguas y culturas y que permita
acceder de manera inmediata, atravesando barreras lingüísticas y culturales, a la
información relevante en cualquier ámbito de la vida diaria o campo de la actividad
intelectual y profesional. Esta exigencia se convierte en acuciante a la hora de acceder y
mantenerse en un mercado de trabajo caracterizado por la demanda de flexibilidad y
adaptabilidad, la movilidad y la temporalidad.
El Consejo de Europa plantea como uno de los objetivos de su política lingüística el
fomentar la comunicación y la interacción entre los ciudadanos europeos. Intenta con
ello favorecer la comprensión mutua y la colaboración, posibilitando así las relaciones
personales y de trabajo y la superación de prejuicios y de actitudes discriminatorias. El
contacto con otras culturas facilitará la comprensión y el respeto hacia formas diferentes
de ver la realidad y una visión más plural y rica de ella.
El proceso de adquisición de una lengua extranjera no sólo contribuye al desarrollo de la
competencia comunicativa general del individuo y a su representación de la realidad,
sino que también le proporciona los instrumentos necesarios para ampliar sus
conocimientos y competencias en esa u otras lenguas.
Este proceso constituye una tarea que dura toda la vida y que implica, por tanto, el
desarrollo de la capacidad del individuo para aprender autónoma o independientemente.
La reflexión sobre el propio proceso de aprendizaje constituye una herramienta
fundamental en esta labor. Dentro del sistema educativo, corresponde a la enseñanza
obligatoria sentar las bases que permitan a cualquier ciudadano desarrollar con éxito
esas competencias, proporcionándole una formación básica que satisfaga sus
necesidades de comunicación y que sirva de punto de partida para profundizar en un
aprendizaje posterior y especializado.. El aprendizaje de una segunda lengua contribuirá
al desarrollo de la competencia plurilingüe y multicultural del alumno.
La competencia comunicativa consiste en el dominio intuitivo que el hablante posee de
usar e interpretar la lengua apropiadamente en el proceso de interacción y en relación
con el contexto social. A ella contribuyen todos los conocimientos y experiencias
lingüísticas del individuo, y en ella las lenguas se relacionan interactuando entre sí.
No se trata únicamente de aprender el sistema de la lengua, sino a comunicarse en ella.
La comunicación empieza por la interacción con uno mismo en un proceso de
elaboración de significados simultánea a la búsqueda de exponentes que los expresen.
El intercambio de fórmulas sólo es comunicación si se utiliza para transmitir algo. Toda
interacción debe tener, entre otras cosas, un propósito, dentro de un contexto
determinado, y un grado de impredecibilidad igual o similar al de la comunicación en la
lengua materna.
5
Esto requiere que la actividad del aula vaya dirigida a desarrollar la capacidad de
codificar los propios pensamientos y de decodificar y reaccionar a los mensajes en la
lengua extranjera
La memorización de elementos formales y fórmulas, algo necesario, no debería ocupar
en sí misma una parte sustancial de la actividad del aula, sino integrarse en el proceso
de comunicación.
La progresión en el aprendizaje se concibe de una manera global y no lineal. A través de
la participación en la comunicación, en la interacción con la lengua y con uno mismo, se
formulan consciente o inconscientemente hipótesis sobre su funcionamiento. Dichas
hipótesis se contrastan y modifican constantemente de acuerdo con el caudal lingüístico
recibido, utilizando los mecanismos naturales de aprendizaje y las estrategias
desarrolladas en la adquisición de la propia lengua u otras. La necesidad de dar una
respuesta a la natural diversidad que los procesos individuales producen, así como la
propia naturaleza del desarrollo de la competencia comunicativa, aconsejan una
actuación educativa dirigida a la implicación de cada individuo en la dirección de su
aprendizaje.
La reflexión sobre el propio proceso y la participación en la toma de decisiones sobre él
pueden favorecer la motivación y un aprendizaje más efectivo. Sin embargo, dicha
participación no significa la ausencia de planificación por parte del profesor, sino una
forma diferente de planificar, que ayude a cada alumno a programar y controlar su
proceso de aprendizaje.
Finalmente, la enseñanza de las lenguas extranjeras debe ser contemplada dentro del
conjunto de las distintas disciplinas del currículo. Debe compartir un objetivo educativo
común: la formación y el desarrollo personal y social del individuo, teniendo en cuenta
que el lenguaje, con su doble función de comunicación interpersonal y de
representación de la realidad, está estrechamente vinculado al pensamiento y, en
particular, a la construcción del conocimiento y la adquisición de aprendizajes, y que a
través de él se estructura nuestra mente y regulamos y orientamos nuestra actividad.
3.1-COMPETENCIAS CLAVE
Contribución de la asignatura a la adquisición de Competencias Clave:
Analizando el perfil competencial del área de Lengua extranjera, Francés, se aprecia su
especial contribución al desarrollo de la competencia en comunicación lingüística.
Además se aprecia una incidencia en la competencia social y cívica y en la competencia
de aprender a aprender. También contribuye al desarrollo de la competencia sentido de
iniciativa y espíritu emprendedor y la competencia matemática y competencias básicas
en ciencia y tecnología.
● Competencia en comunicación lingüística
El aprendizaje del Francés como lengua extranjera se apoya en el aprendizaje de cuatro
destrezas (Comprensión y expresión escritas y comprensión y expresión orales). El
aprendizaje de una lengua extranjera refuerza el conocimiento de la materna, ya que nos
lleva a la reflexión y a la comparación. El aprendizaje del francés mejora la
6
competencia comunicativa en general ya que contribuye al desarrollo de la expresión ya
sea oral o escrita; en ambas se utilizan las convenciones sociales y se debe discriminar
la información para comprender el mensaje en los diferentes contextos.
● Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología
El estudio de una lengua extranjera plantea muchas situaciones en las que se deben de
elaborar hipótesis y seleccionar del repertorio adquirido. Cuando se estudia una lengua
extranjera las estructuras se aprenden de manera razonada y este ejercicio desarrolla la
competencia lógico-matemática, que es la misma que se utiliza en la resolución de
problemas matemáticos.
● Competencia digital
El aprendizaje del francés permite obtener toda la información que necesitemos en esta
lengua. Es importante la toma de conciencia sobre la utilidad de la lengua para el
conocimiento y la comunicación personal que se produce, gracias a las nuevas
tecnologías, en un tiempo inmediato. Vivimos en un mundo cada vez más globalizado y
el aprendizaje de una lengua extranjera abre puentes entre los países que hablan esa
lengua, lo que va creando una cohesión global que supera las fronteras. Esta cohesión
sólo se puede llevar a cabo a través de soportes digitales.
● Competencia de aprender a aprender
El aprendizaje de una lengua extranjera hace que se desarrolle la reflexión sobre el
propio proceso, identificando las estrategias y los recursos más eficaces para el
aprendiz. Facilita la capacidad de interpretar la realidad y de expresarla; lo que hace que
se vayan integrando los conocimientos, se formulen hipótesis y se seleccionen aquellos
mecanismos que le va a permitir expresar sus sentimientos. Se fomenta la reflexión.
Cuando se es consciente del proceso de aprendizaje éste se estructura y se toma
conciencia de las capacidades que forman parte de este proceso.
● Competencia sociales y cívicas
Una lengua es el vehículo de una cultura y transmite el ser y sentir de sus hablantes. El
conocimiento de una lengua extranjera hace que se conozca una nueva sociedad con sus
costumbres y sus particularidades. El respeto y la aceptación de la diferencia como algo
enriquecedor fomenta la tolerancia y el espíritu aperturista. El acercamiento a una nueva
cultura forma ciudadanos más libres y críticos.
● Competencia sentido de iniciativa y espíritu emprendedor
Cuando se aprende una lengua extranjera se desarrollan mecanismos que fomentan la
iniciativa. El alumno gestiona el proceso de su aprendizaje y debe de tomar las
decisiones pertinentes para planificarlo y organizarlo para que sea eficaz tanto en el aula
como en las situaciones de la vida real que se le puedan plantear. El aprendizaje de una
Lengua Extranjera es ya un reto en sí mismo, que llevará al alumno a desenvolverse en
escenarios múltiples asumiendo los posibles riesgos de la comunicación. En nuestra
comunidad el francés es una puerta abierta a un mundo de oportunidades que por
cercanía ofrece Francia y este currículo pretende que el emprendimiento sea una actitud
de vida.
● Competencia de conciencia y expresiones culturales
7
El aprendizaje de una lengua extranjera está inmerso en todo tipo de manifestaciones
culturales. La lengua es el vehículo de la cultura y a través de su estudio se abordan las
manifestaciones artísticas de la francofonía. La realización de producciones creativas,
ya sean orales o escritas, implican una apreciación de la belleza.
3. 2-OBJETIVOS GENERALES Y OBJETIVOS DIDÁCTICOS
OBJETIVOS GENERALES DE ETAPA
Con la finalidad de desarrollar las capacidades establecidas para la Educación
Secundaria Obligatoria, los alumnos deberán alcanzar a lo largo de la etapa los
siguientes objetivos:
a) Formarse una imagen ajustada de sí mismo, teniendo en cuenta sus capacidades,
necesidades e intereses, para facilitar la toma de decisiones y saber superar las
dificultades.
b) Conocer y analizar críticamente las creencias, actitudes y valores culturales de
nuestra Comunidad, valorando aquellas opciones que mejor favorezcan el desarrollo
de una sociedad más justa.
c) Adquirir y desarrollar actitudes y comportamientos de respeto, cooperación,
solidaridad y tolerancia en las relaciones con los demás, así como mantener una
actitud crítica y de superación de los prejuicios y prácticas de discriminación en
razón del sexo, de la etnia, de las creencias, de la cultura y de las características
personales o sociales.
d) Conocer y comprender los aspectos básicos del funcionamiento del propio cuerpo y
las consecuencias que para la calidad de vida individual y colectiva tienen los
hábitos del ejercicio físico, de la higiene, de la alimentación equilibrada y del
consumo inteligente.
e) Desarrollar los hábitos de lectura, estudio y autodisciplina, como condiciones
necesarias para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje y como medio de
desarrollo personal.
f) Comprender y expresar mensajes orales y escritos con propiedad, autonomía y
creatividad en lengua castellana y, en su caso, en las lenguas propias de la
Comunidad Autónoma de Aragón, utilizándolos para comunicarse, organizar los
propios pensamientos y reflexionar sobre los procesos implicados en el uso del
lenguaje.
g) Comprender y producir mensajes orales y escritos, con propiedad, autonomía y
creatividad, en las lenguas extranjeras objeto de estudio, a fin de facilitar el acceso a
8
otras culturas.
h) Interpretar y producir con propiedad, autonomía y creatividad mensajes que utilicen
códigos artísticos, audiovisuales, científicos y técnicos, con el fin de enriquecer sus
posibilidades de comunicación y de disfrute, valorar su función social y reflexionar
sobre los procesos implicados en su uso.
i) Utilizar procedimientos de recogida, selección, organización y análisis crítico de la
información, usando las fuentes apropiadas disponibles, y transmitirla a los demás
de manera organizada e inteligible.
j) Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación en los procesos de
enseñanza y aprendizaje y valorar críticamente la influencia de su uso sobre la
sociedad.
k) Conocer y aplicar estrategias de identificación, planteamiento y resolución de
problemas en los diversos campos del conocimiento y la experiencia,
contrastándolas mediante el uso de procedimientos intuitivos y de razonamiento
lógico.
l) Analizar los mecanismos y valores que rigen el funcionamiento de las sociedades,
en especial los relativos a derechos y deberes de los ciudadanos, y adoptar juicios de
valor y actitudes personales de respeto hacia ellos.
m)Conocer los aspectos básicos de la cultura y de la historia y respetar el patrimonio
artístico y cultural; conocer la diversidad de culturas y sociedades, a fin de poder
valorarlas críticamente, y desarrollar actitudes de respeto por la cultura propia y la
de los demás.
n) Conocer y analizar las leyes y procesos básicos que rigen el funcionamiento de la
naturaleza, así como valorar los avances científico-tecnológicos y su repercusión en
el medio físico para contribuir a su conservación y mejora.
ñ) Conocer y valorar el desarrollo científico y tecnológico, sus aplicaciones y su
incidencia en el medio físico y social.
o) Conocer y apreciar el patrimonio natural, cultural, histórico-artístico y lingüístico de
Aragón y analizar los elementos y rasgos básicos del mismo, siendo partícipes en su
conservación y mejora desde el respeto hacia la diversidad cultural y lingüística,
entendida como un derecho de los pueblos y de los individuos.
OBJETIVOS DE LA SEGUNDA LENGUA EXTRANJERA
Las enseñanzas de la segunda lengua extranjera, por su parte, van dirigidas a alcanzar,
en el cuarto curso de la etapa, los objetivos establecidos para la primera, con la
necesaria adecuación de su alcance al nivel de partida de los alumnos. En este sentido,
9
la enseñanza de la segunda lengua extranjera en esta etapa tendrá como objetivo el
desarrollo de las siguientes capacidades:
✓ Obj.FR.1. Expresarse e interactuar oralmente de forma espontánea,
comprensible, con fluidez y precisión, utilizando estrategias adecuadas a las
situaciones de comunicación.
✓ Obj.FR.2. Comprender la información global y específica de textos orales y
seguir el argumento de temas actuales emitidos en contextos comunicativos
habituales y en distintos soportes de comunicación.
✓ Obj.FR.3. Escribir diversos tipos de textos de forma clara y bien estructurados
con un repertorio de vocabulario preciso, en un estilo adecuado a los lectores a
los que van dirigidos y a la intención comunicativa.
✓ Obj.FR.4. Comprender diversos tipos de textos escritos de temática general y
específica e interpretarlos críticamente utilizando estrategias de comprensión
adecuadas a las tareas requeridas, identificando los elementos esenciales del
texto y captando su función y organización discursiva.
✓ Obj.FR.5. Leer de forma autónoma textos con fines diversos adecuados a sus
intereses y necesidades valorando la lectura como fuente de información,
disfrute y ocio.
✓ Obj.FR.6. Utilizar los conocimientos sobre la lengua y las normas de uso
lingüístico para hablar y escribir de forma adecuada, coherente y correcta, para
comprender textos orales y escritos, y reflexionar sobre el funcionamiento de la
lengua extranjera en situación de comunicación.
✓ Obj.FR.7. Adquirir y desarrollar estrategias de aprendizaje diversas, empleando
todos los medios a su alcance, incluidas las Tecnologías de la Información y la
Comunicación, con el fin de utilizar la lengua extranjera de forma autónoma y
para seguir progresando en su aprendizaje.
✓ Obj.FR.8. Conocer los rasgos sociales y culturales fundamentales de la lengua
extranjera para comprender e interpretar mejor culturas distintas a la propia y la
lengua objeto de aprendizaje.
✓ Obj.FR.9. Valorar la lengua extranjera como medio para acceder a otros
conocimientos y culturas, y reconocer la importancia que tiene como medio de
comunicación y entendimiento internacional en un mundo multicultural,
tomando conciencia de las similitudes y diferencias entre las distintas culturas.
✓ Obj.FR.10. Afianzar estrategias de autoevaluación en la adquisición de la
competencia comunicativa en la lengua extranjera, con actitudes de iniciativa,
confianza y responsabilidad en este proceso.
✓ Obj.FR.11. Percibir el estudio de una lengua extranjera como un valor añadido a
un futuro profesional y laboral.
10
OBJETIVOS DIDÁCTICOS para los alumnos de la ESO
A lo largo de esta etapa nuestros objetivos principales serán:
- Captar y desarrollar el interés de los alumnos por la lengua y la cultura francesa.
- Fomentar en el alumno la capacidad de relacionarse con otros grupos y personas,
potenciando las actitudes flexibles, solidarias y tolerantes desarrolladas y
ejercitadas en el aula mediante actividades encaminadas en este sentido.
- Incrementar la confianza en si mismo del alumno para que desarrolle su autoestima
y su autonomía al apropiarse otra lengua.
- Facilitar la motivación de los alumnos y el proceso de enseñanza y aprendizaje
respetando la diversidad de capacidades e intereses del alumnado
- Fomentar y desarrollar hábitos de estudio y de trabajo autónomo.
- Fomentar el hábito de la lectura en francés desde primero.
- Contribuir a la formación y al desarrollo personal y social del alumno preparándolo
a la vida adulta.
- Conseguir que todos los alumnos adquieran una cierta competencia comunicativa
en francés tanto a nivel oral como escrito que les permita seguir estudiando francés
en el Bachillerato o más adelante.
Intentaremos alcanzar estos objetivos sin perder de vista que con sólo dos horas
lectivas semanales en 1º, 2º, y 3º de la ESO nuestras metas van a ser mucho más
modestas que para una Primera Lengua Extranjera.
3.3. CONTENIDOS
Según el ciclo y el curso se van a elegir unos contenidos siempre fundamentales en
lengua y ricos en civilización, la organización de estos contenidos no es lineal sino en
“espiral” y viene determinada por el método elegido. A lo largo del curso y a lo largo de
toda la E.S.O. el conocimiento del francés se irá completando por capas sucesivas y con
repasos constantes.
El aprendizaje de la fonética y de la ortografía se hará progresivamente.
La enseñanza de la morfosintaxis se hará por deducción: del descubrimiento a la
práctica y luego al reempleo.
La comunicación oral se hará en francés procurando no utilizar la lengua materna a no
ser en casos excepcionales y necesarios.
Como se trata del segundo idioma se insistirá más en el aspecto oral y funcional del
idioma sobretodo en el primer ciclo, por supuesto sin menospreciar el aspecto escrito.
3.3.1-TABLA DE CONTENIDOS
La especificación de contenidos por cursos ha de ser interpretada como un continuo en
el que las habilidades comunicativas, la reflexión sobre la lengua y los aspectos
socioculturales se irán construyendo progresivamente y, por lo tanto, cualquier
conocimiento tratado anteriormente volverá a aparecer en diferentes contextos.
De igual modo, la correlación entre funciones del lenguaje y aspectos gramaticales será
tratada de forma flexible.
1
CONTENIDOS 1º ESO
Communication Grammaire Vocabulaire Sons et graphies Civilisation Tâche finale Compétences clés
UNITÉ 0 Saluer
Se présenter, présenter
quelqu’un
Dire sa couleur préférée
Comment tu t’appelles ?
S’appeler : je, tu il / elle
Comment ça va ?
Qui est-ce ? C’est…
Mots transparents
Les salutations
L’alphabet
Les couleurs
Les nombres de 0 à 20
Rythme de la phrase
Sensibilisation aux
intonations interrogative
et exclamative
Salutations
Personnages
francophones célèbres
C. sociales et civiques
C. mathématiques
UNITÉ 1 Identifier et décrire un
objet
Communiquer en classe
Parler de son emploi du
temps au collège
Articles définis et indéfinis
Qu’est-ce que c’est ?
C’est…
Le matériel de classe
Les matières scolaires
Les couleurs
Les jours de la semaine
Le son [ ]
Je lis, je dis :
- ai  [ɛ]
L’école en France :
système scolaire, horaires
et matières, installations…
Personnalisation du cahier
de français et réalisation
d’un poster collectif
C. sociales et civiques
C. numérique
UNITÉ 2 Demander des
informations sur
quelqu’un
Exprimer ses goûts
Décrire quelqu’un
Dire une date
Verbes en –er : je, tu il /
elle
Le verbe être
Le féminin des adjectifs
Le pluriel
Les mois de l’année
Les nombres de 20 à 31
Sports et loisirs
Les adjectifs de
description
Le son [y]
Le son [R]
Je lis, je dis :
- ou [u]
- le e muet
Les sports
Quelques fêtes en France
Les symboles de la France
Réalisation d’un
autoportrait imaginaire à
l’aide d’un
photomontage ; jeu –
exposition de portraits.
Sensibilité et expression
culturelles
C. numérique
UNITÉ 3 Faire des appréciations
Décrire des actions
Parler d’écologie
La négation
Verbes en –er : nous, vous
ils / elles : formes
affirmative et négative
On  Nous
Les verbes d’action
Recyclage et écologie
Les nombres jusqu’à 100
Le son [ʒ]
Le son [ ]
Je lis, je dis :
- au, eau  [o]
Gestes écologiques au
quotidien
La géographie de la
France
Constitution et
présentation d’un groupe
« 100% » (bons élèves,
sportifs, bons copains…)
C. sociales et civiques
C. mathématiques et
compétences de base en
sciences et technologies
UNITÉ 4 Situer dans l’espace
Demander et dire l’âge
Parler de sa famille
Donner des ordres ou des
conseils
Exprimer l’appartenance
Les prépositions de lieu
Les adjectifs possessifs
Le verbe avoir
L’impératif affirmatif
Les parties du corps
La famille
Les médias
Le son [ø]
Le son [z]
Je lis, je dis :
- le « s » final
- la liaison
Les médias et la publicité
Origine des noms de
famille, noms de famille
courants (et insolites) en
France
Écriture et mise en scène
d’un spot publicitaire
C. numérique
C. sociales et civiques
Sensibilité et expression
culturelles
C. mathématiques
UNITÉ 5 Faire des achats et faire
des commentaires sur des
vêtements
Demander et dire la cause
Demander et dire l’heure
Parler des tâches
quotidiennes
Les adjectifs
démonstratifs
Le verbe mettre
Pourquoi… parce que…
Le verbe faire
Les vêtements
L’heure
Les formules de politesse
(emploi de tu ou vous)
Le son [v]
Le son [œR]
Je lis, je dis :
- oi  [wa]
Les styles vestimentaires
Paris : monuments,
musées, architecture,
gastronomie…
Organisation d’un week-
end pour des visiteurs
étrangers et présentation
du programme d’activités
C. sociales et civiques
Sensibilité et expression
culturelles
Esprit d’initiative et
d’entreprise
UNITÉ 6 Proposer, demander,
refuser des aliments
Parler de ses repas
Parler de sa vie
quotidienne.
Les articles partitifs
Le verbe prendre
Les verbes pronominaux
Les aliments
Les repas
Les activités quotidiennes
Le son [ɛ]
Le son [ʃ]
Je lis, je dis :
- in, ein, ain, aim  [ɛ]
Alimentation et
diététique
Les vacances en France :
séjours, solidarité,
handicaps
Préparation d’un grand
concours collectif de fin
d’année.
C. sociales et civiques
2
CONTENIDOS 2º ESO
Communication Grammaire Vocabulaire Sons et graphies Civilisation Tâche finale Compétences clés
UNITÉ 0 Réactiver ses connaissances
Décrire une scène
Parler de la rentrée au collège
Parler de ses activités
Communiquer en classe
Les verbes au présent
Faire du / de la / de l’ / des
Jouer du / de la / de l’ / des
Jouer au / à la / à l’ / aux
Les mots interrogatifs
Vêtements et couleurs
Le matériel scolaire
Les grands nombres
(jusqu’à un million)
Révisions des sons
vocaliques /
consonantiques et des
intonations de base
C. sociales et civiques
C. mathématiques
UNITÉ 1 Décrire physiquement une personne
ou un animal
S’informer sur l’identité de
quelqu’un
Indiquer la nationalité et le pays
Exprimer ce que l’on ressent
C’est un / une… qui
Prépositions de lieu (villes et
pays)
Avoir mal au / à la / à l’ / aux
Adjectifs de description
Pays et nationalités
Les sensations (faim,
soif, mal, peur)
Les sons [ ], [ ] et [ ]
Le son [uj]
Je lis, j’écris :
an, en = [ ]
L’Union européenne
Atelier d’écriture :
Écrire une annonce
Les idoles de la
classe : présenter
quelqu’un que
l’on admire
C. sociales et civiques
Sensibilité et
expression culturelles
UNITÉ 2 Indiquer un itinéraire
Indiquer d’où l’on vient, où l’on va
Faire des propositions, accepter,
refuser
Parler de ses projets immédiats
Aller au / à la / à l’ / aux
Venir du / de la / de l’ / des
Le futur proche
On = tout le monde
La ville : lieux,
itinéraires…
Professions
Activités et loisirs
Les sons [b], [v] et [f]
Les sons [œ] et [ø]
Je lis, j’écris :
é(e)(s), er , es, et, ez = [e]
La sécurité routière
Atelier d’écriture :
Créer des slogans pour une
campagne de
communication
Concours
d’affiches sur la
sécurité routière
C. sociales et civiques
C. de base en sciences
et technologies
Esprit d’initiative et
d’entreprise
UNITÉ 3 Inviter quelqu’un, accepter / refuser
poliment une invitation
Exprimer la possession
Faire des achats d’un magasin
d’alimentation
Expliquer une recette de cuisine
Préciser une quantité
Les adjectifs possessifs
(plusieurs possesseurs)
Je voudrais… (politesse)
Les pronoms COD avec
l’impératif (affirmatif et
négatif)
La quantité
Achats et magasins
d’alimentation
Les aliments (1)
Les recettes
Les sons [s] et [z]
Le son [R] : [gR], [kR],
[tR]
Je lis, j’écris :
g(e), g(i) : [ʒ]
Fêtes traditionnelles en
France
Atelier d’écriture :
Rédiger une invitation à
une fête
Top cuisine :
réalisation filmée
de canapés sucrés
et salés
C. mathématiques
C. de base en sciences
et technologies
C. sociales et civiques
UNITÉ 4 Parler de sa maison, de sa chambre,
de ses objets personnels
Raconter des événements passés
Les prépositions de lieu avec de
Les passé composé (1) :
formation et auxiliaires
La maison: pièces,
meubles, décoration
Expressions de lieu
Les sons [ʃ] et [s]
Le son [ʃ] et [ʒ]
Je lis, j’écris :
c(e), c(i), ç, s, sc, ss, t(i)
= [s]
Maisons insolites : yourte,
conteneur, péniche…
Atelier d’écriture :
Prendre rendez-vous
Imaginer la
chambre de ses
rêves
C. sociales et civiques
Sensibilité et
expression culturelles
UNITÉ 5 Faire une commande au restaurant
Parler de ses habitudes et de son
alimentation
Découvrir la langue poétique
Raconter des anecdotes au passé
Le pronom en
Les passé composé (2) :
participes passés en [e], [i], [y]
Les ustensiles de table
Expressions de temps
(fréquence)
Les aliments (2)
Les sons [aj] et [ j]
Les sons [y], [u], et [i]
Je lis, j’écris :
ai, è, ê, e(ll), e(rr), e(tt),
ei = [ ]
Littérature et cinéma
Atelier d’écriture :
Rédiger une fiche
biographique sur un auteur
Spectacle
poétique à partir
de « Déjeuner du
matin », de
Jacques Prévert
Sensibilité et
expression culturelles
C. sociales et civiques
UNITÉ 6 Parler des saisons, du temps qu’il
fait
S’informer et donner des
informations précises sur un animal
Faire des comparaisons
Parler de l’avenir (prévisions,
projets)
Le comparatif et le superlatif
Le futur simple : formation et
verbes irréguliers
Les pronoms COD avec le
présent et le futur
Les saisons et la météo
Les animaux de la
savane
Les grands nombres
(mesures et quantités)
Expressions de temps
(futur)
Les sons [k] et [g]
Les sons [d] et [t]
Je lis, j’écris :
gn = [ɲ]
La France au superlatif :
sites exceptionnels
Atelier d’écriture :
Rédiger une fiche
descriptive sur un animal
Créer le livre-
souvenir de la
classe.
C. mathématiques
C. de base en sciences
et technologies
C. sociales et civiques
Esprit d’initiative et
d’entreprise
3
CONTENIDOS 3º ESO
Communication Grammaire Vocabulaire Sons et graphies Civilisation Tâche finale Compétences clés
UNITÉ 0 Parler de la rentrée au collège,
de son emploi du temps
Connaître ses camarades
Parler de ses goûts et de ses
habitudes
Les temps : présent et
passé composé
Les mots interrogatifs
Les sentiments
La vie quotidienne :
collège, activités
extrascolaires, goûts
Les intonations du français Le collège en France
Quelques poètes français du
XXe
siècle
C. sociales et civiques
UNITÉ 1 Présenter et décrire quelqu’un
Dire la nationalité de quelqu’un
Parler de la personnalité
Insister sur quelque chose
Il / Elle est, C’est, C’est
un(e)
Les pronoms relatifs qui /
que
À, en, au, aux + ville /
pays
Le genre des adjectifs
Pays et nationalités
Les adjectifs de
personnalité (qualités
et défauts)
Les signes du
zodiaque
Les sons [ɛ] et [ə]
Les sons, [ɛ] et [in]
Orthographe :
é, ée, és, ées
L’outre-mer, l’île de La
Réunion
La francophonie
Atelier d’écriture :
À la recherche d’un(e)
correspondant(e)
Écrire un acrostiche
pour présenter un
pays
C. sociales et civiques
Sensibilité et expression
culturelles
UNITÉ 2 Décrire l’aspect de quelqu’un
Exprimer ses goûts avec passion
Participer à un casting
Raconter des anecdotes passées
La négation (1) : rien,
jamais
Les adverbes d’intensité
Le passé composé
(affirmatif, négatif,
verbes pronominaux)
Les vêtements et les
accessoires
La description
physique
Expressions de temps
(chronologie)
Les sons [ ], [ ] et [ɛ]
Les sons [v] et [f], [p] et [b]
Orthographe :
er, ez, é
La mode
Des vêtements
d’aujourd’hui dans l’histoire
Atelier d’écriture :
Raconter un voyage
Dessiner sa
personnalité sous
forme d’arbre : ses
racines, ses points
forts, ses rêves…
C. sociales et civiques
Esprit d’initiative et
d’entreprise
UNITÉ 3 Exprimer des sensations et des
émotions
Faire des recommandations
Donner son opinion et parler de
l’avenir de la planète
Parler de ses projets
avoir besoin de + nom /
infinitif
Il faut / devoir + infinitif
Le futur simple
(formation, verbes
irréguliers)
Sensations et
émotions
Expressions de
l’opinion
Expressions du temps
(futur)
Les sons [ɛ] et [œ]
Les sons [ʃ]et [ʒ], [z] et [z]
Orthographe :
ces, ses, c’est
Écologie et alimentation :
des insectes au menu
Atelier d’écriture :
Rédiger un sondage
Préparer une
exposition – débat sur
les façons d’améliorer
notre futur
C. mathématiques
C. de base en sciences et
technologies
Esprit d’initiative et
d’entreprise
UNITÉ 4 S’orienter dans une ville et
décrire des lieux
Demander et indiquer un chemin
Construire un récit au passé
Le pronom y
L’imparfait et le passé
composé (situer une
action / décrire des
actions successives)
La ville
Prépositions de lieu
Expressions pour
planter le décor d’un
récit
Les sons [ø], [œ] et [ə]
Les sons [p], [t] et [k]
Orthographe :
quel(s), quelle(s)
La ville de Marseille
Arts et littérature en
Provence
Atelier d’écriture :
Écrire une carte postale
Présenter et décrire
son lieu préféré (un
lieu où l’on se sent
bien, qui nous
inspire…)
C. sociales et civiques
Sensibilité et expression
culturelles
UNITÉ 5 Parler des tâches ménagères et
de petits services
Exprimer sa colère, son
indignation
Exprimer la fréquence
Remercier
La négation (2) : plus,
personne
La construction des
verbes et des pronoms
personnels, directs et
indirects
Les tâches ménagères
Les relations
personnelles
La fréquence
Les sons [b], [d] et [g]
Les sons [ ] et [ n] [ɛ]
Orthographe :
a, as, à
Agir pour aider les autres :
aide humanitaire,
associations juniors…
Atelier d’écriture :
Savoir remercier
Présenter une
association solidaire
C. numérique
C. sociales et civiques
UNITÉ 6 Explorer l’univers numérique
Participer à un jeu télévisé
Comparer des objets
Parler du temps passé et de ses
souvenirs d’enfance.
Le comparatif et le
superlatif
L’imparfait
(construction)
Les réseaux sociaux
Les outils numériques
Expressions du temps
(passé)
L’école autrefois
Les sons [ɥi] et [wɛ]
Les sons [sk], [sp] et [st]
Orthographe :
ais, ait, aient
L’art de la parole hier et
aujourd’hui, des bardes aux
slameurs et « youtubeurs »
Atelier d’écriture :
Écrire une histoire
Préparer une lecture
théâtralisée : « Les
animaux qui voulaient
vivre ensemble »
C. numérique
Esprit d’initiative et
d’entreprise
Sensibilité et expression
culturelles
1
3.3.2. SELECCIÓN DE ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES IMPRESCINDIBLES
Para ayudar al profesor a calificar la evaluación de los niveles de desempeño competenciales alcanzados por el alumnado, proponemos en esta
programación los indicadores de logro, para las cuatro competencias.
Estos indicadores de logro incluyen rangos dirigidos a la evaluación de desempeños, que tienen en cuenta el principio de atención a la diversidad.
2
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE cc
BLOQUE 1:Comprensión de Textos Orales
INDICADORES DE LOGRO
En vías de adquisición Adquirido Avanzado Excelente
1. Capta la información más
importante de indicaciones,
anuncios, mensajes y
comunicados breves y
articulados de manera lenta y
clara (p. e. en estaciones o
aeropuertos), siempre que las
condiciones acústicas sean
buenas y el sonido no esté
distorsionado.
CCL
Capta la información más importante
de indicaciones, anuncios, mensajes y
comunicados breves y articulados de
manera lenta y claracon dificultad y
con necesidad de repeticiones y con
apoyo gestual.
Capta la información más
importante de indicaciones,
anuncios, mensajes y comunicados
breves y articulados de manera lenta
y claracon alguna dificultad y con
necesidad de repeticiones.
Capta la información más importante
de indicaciones, anuncios, mensajes y
comunicados breves y articulados de
manera lenta y clarasin ninguna
dificultad con necesidad de
repeticiones.
Capta la información más
importante de indicaciones,
anuncios, mensajes y
comunicados breves y articulados
de manera lenta y clarasin
ninguna dificultad sin necesidad
de repeticiones.
2. Entiende los puntos
principales de lo que se le dice
en transacciones y gestiones
cotidianas y estructuradas (p. e.
en hoteles, tiendas, albergues,
restaurantes, espacios de ocio o
centros de estudios).
CCL
Entiende los puntos principales de lo
que se le dice en transacciones y
gestiones cotidianas y
estructuradascon bastante dificultad
y con necesidad de repeticiones y con
apoyo gestual.
Entiende los puntos principales de
lo que se le dice en transacciones y
gestiones cotidianas y
estructuradascon apoyo visual y
con necesidad de repetición.
Entiende los puntos principales de lo
que se le dice en transacciones y
gestiones cotidianas y
estructuradascon apoyo visual sin
necesidad de repetición.
Entiende los puntos principales
de lo que se le dice en
transacciones y gestiones
cotidianas y estructuradas sin
necesidad de repetición.
3. Comprende, en una
conversación informal en la que
participa, descripciones,
narraciones y opiniones
formulados en términos sencillos
sobre asuntos prácticos de la
vida diaria y sobre aspectos
CCL
-
CAA
Tiene dificultad en identificar las
ideas principales en una
conversación informal con apoyo
visual, gestos y con necesidad de
repetición.
Identifica las ideas principales en
una conversación informal con
apoyo visual, gestos y con
necesidad de repetición.
Identifica las ideas principales en
una conversación informal con apoyo
visual y gestos, sin necesidad de
repetición.
Identifica las ideas principales en
una conversación informal sin
apoyo visual ni gestos.
3
generales de temas de su interés,
cuando se le habla con claridad,
despacio y directamente y si el
interlocutor está dispuesto a
repetir o reformular lo dicho.
4. Comprende, en una
conversación formal en la que
participa (p. e. en un centro de
estudios), preguntas sencillas
sobre asuntos personales o
educativos, siempre que pueda
pedir que se le repita, aclare o
elabore algo de lo que se le ha
dicho.
CCL
Tiene dificultad en identificar las
ideas principales en una conversación
formal con apoyo visual, gestos y
con necesidad de repetición.
Identifica las ideas principales en
una conversación formal con apoyo
visual, gestos y con necesidad de
repetición.
Identifica las ideas principales en una
conversación formal con apoyo visual
y gestos, sin necesidad de repetición.
Identifica las ideas principales en
una conversación formal sin
apoyo visual ni gestos.
5. Identifica las ideas principales
de programas de televisión sobre
asuntos cotidianos o de su
interés articulados con lentitud y
claridad (p. e. noticias o
reportajes breves), cuando las
imágenes constituyen gran parte
del mensaje.
CAA
Tiene dificultades en identificar las
ideas principales de programas de
televisión sobre asuntos cotidianos o
de su interés con necesidad de estos
apoyos: visual, gestos y repeticiones.
Sabe identificar el sentido global e
informaciones esenciales de
programas de televisión sobre
asuntos cotidianos o de su interés
con necesidad de estos apoyos:
visual, gestos y/o repeticiones.
Sabe identificar el sentido global e
informaciones esenciales de
programas de televisión sobre asuntos
cotidianos o de su interés con
necesidad de al menos uno de estos
apoyos: visual, gestos o repeticiones
Sabe identificar el sentido global
e informaciones esenciales de
programas de televisión sobre
asuntos cotidianos o de su interés
sin necesidad de apoyo visual,
gestos ni repeticiones.
1
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE CC
BLOQUE 2:Producción De Textos Orales: Expresión e Interacción
INDICADORES DE LOGRO
En vías de adquisición Adquirido Avanzado Excelente
1. Hace presentaciones breves y
ensayadas, siguiendo un guion
escrito, sobre aspectos concretos
de temas generales o
relacionados con aspectos
básicos de sus estudios, y
responde a preguntas breves y
sencillas de los oyentes sobre el
contenido de las mismas si se
articulan clara y lentamente.
CCL
Hace presentaciones breves y
ensayadas, siguiendo un guion
escrito, y responde a preguntas
breves y sencillas de los
oyentes sobre el contenido de
las mismas de una manera
poco clara, con algunas pausas,
con necesidad de repeticiones
y sin apoyo de gestos.
Hace presentaciones breves y
ensayadas, siguiendo un guion
escrito, y responde a preguntas
breves y sencillas de los oyentes
sobre el contenido de las mismas
de una manera clara, con algunas
pausas, con necesidad de
repeticiones y sin apoyo de
gestos.
Hace presentaciones breves y
ensayadas, siguiendo un guion
escrito, y responde a preguntas
breves y sencillas de los oyentes
sobre el contenido de las mismas
de una manera clara, con algunas
pausas, sin necesidad de
repeticiones y con apoyo de
gestos.
Hace presentaciones breves y
ensayadas, siguiendo un guion escrito,
y responde a preguntas breves y
sencillas de los oyentes sobre el
contenido de las mismas de una
manera clara de una manera clara
utilizando expresiones previamente
trabajadas y apoyándose en gestos.
2. Se desenvuelve con la eficacia
suficiente en gestiones y
transacciones cotidianas, como
son los viajes, el alojamiento, el
transporte, las compras y el ocio,
siguiendo normas de cortesía
básicas (saludo y tratamiento).
CCL
-
CSC
Se desenvuelve con dificultad
en gestiones y transacciones
cotidianas, de una manera poco
clara, con algunas pausas, con
necesidad de repeticiones y sin
apoyo de gestos.
Participa en interacciones
sencillas apareciendo en ellas
numerosos aspectos
sociolingüísticos básicos
comparando con la cultura
francesa de una manera clara, con
algunas pausas, con necesidad de
repeticiones y sin apoyo de
gestos
Participa en interacciones
sencillas apareciendo en ellas
numerosos aspectos
sociolingüísticos básicos
comparando con la cultura
francesa de una manera clara, con
algunas pausas, sin necesidad de
repeticiones y con apoyo de
gestos
Participa en interacciones sencillas
apareciendo en ellas numerosos
aspectos sociolingüísticos básicos
comparando con la cultura francesa de
una manera clara de una manera clara
utilizando expresiones previamente
trabajadas y apoyándose en gestos
3. Participa en conversaciones
informales breves, cara a cara o
por teléfono u otros medios
técnicos, en las que establece
contacto social, intercambia
información y expresa opiniones
CCL
Participa en conversaciones
cara a cara con alguna
dificultad en la comprensión y
con problemas en el uso de
patrones sonoros, rítmicos y de
entonación adecuados.
Participa en conversaciones cara
a cara con alguna dificultad en la
comprensión pero con un uso de
patrones sonoros, rítmicos y de
entonación adecuados.
Participa en conversaciones cara
a cara de una manera
comprensible con patrones
sonoros, rítmicos y de entonación
adecuados.
Participa en conversaciones cara a
cara de una manera totalmente
comprensibles con correctos patrones
sonoros, rítmicos y de entonación
adecuados.
2
de manera sencilla y breve, hace
invitaciones y ofrecimientos,
pide y ofrece cosas, pide y da
indicaciones o instrucciones, o
discute los pasos que hay que
seguir para realizar una actividad
conjunta.
4. Se desenvuelve de manera
simple en una conversación
formal o entrevista (p. e. para
realizar un curso de verano),
aportando la información
necesaria, expresando de manera
sencilla sus opiniones sobre
temas habituales, y reaccionando
de forma simple ante
comentarios formulados de
manera lenta y clara, siempre
que pueda pedir que se le repitan
los puntos clave si lo necesita.
CLC
-
CSC
Se desenvuelve con dificultad
en una conversación formal o
entrevista de una manera poco
clara, con algunas pausas, con
necesidad de repeticiones y sin
apoyo de gestos.
Se desenvuelve en una
conversación formal o entrevista
de una manera clara, con algunas
pausas, con necesidad de
repeticiones y sin apoyo de
gestos.
Se desenvuelve con dificultad en
una conversación formal o
entrevista de una manera clara,
con algunas pausas, sin necesidad
de repeticiones y con apoyo de
gestos.
Se desenvuelve con dificultad en una
conversación formal o entrevista de
una manera clara utilizando
expresiones previamente trabajadas y
apoyándose en gestos.
3
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE
EVALUABLE
CC
Bloque 3: Comprensión de textos escritos
INDICADORES DE LOGRO
En vías de adquisición Adquirido Avanzado Excelente
1. Identifica, con ayuda de la
imagen, instrucciones generales
de funcionamiento y manejo de
aparatos de uso cotidiano (p. e.
una máquina expendedora), así
como instrucciones claras para la
realización de actividades y
normas de seguridad básicas (p.
e. en un centro de estudios).
CCL
Identifica con dificultad instrucciones
generales, con ayuda de la imagen.
Identifica, con ayuda de la imagen,
instrucciones generales.
Identifica, sin ninguna dificultad,
instrucciones generales con ayuda
de la imagen.
Identifica, sin apoyo de imágenes,
instrucciones generales.
2. Comprende correspondencia
personal sencilla en cualquier
formato en la que se habla de
uno mismo; se describen
personas, objetos, lugares y
actividades; se narran
acontecimientos pasados, y se
expresan de manera sencilla
sentimientos, deseos y planes, y
opiniones sobre temas generales,
conocidos o de su interés.
CCL
Identifica con dificultad la función
comunicativa de correspondencia
personal sencilla en cualquier formato
reconociendo palabras, en textos
breves y sencillos escritos de temas
familiares o de su entorno.
Identifica la función comunicativa
de correspondencia personal
sencilla en cualquier formato
reconociendo palabras en textos
breves y sencillos escritos de temas
familiares o de su entorno.
Identifica la función comunicativa
y comprende correspondencia
personal sencilla en cualquier
formato reconociendo palabras y
frases en textos breves y sencillos
escritos de temas familiares o de
su entorno.
Identifica la función comunicativa
y comprende sin ninguna
dificultad de correspondencia
personal sencilla en cualquier
formato reconociendo palabras y
frases en textos breves y sencillos
escritos de temas familiares o de
su entorno.
3. Entiende la idea general de
correspondencia formal en la
CCL
Identifica con dificultad la función
comunicativa de correspondencia
formal sencilla en cualquier formato
reconociendo palabras, en textos
Identifica la función comunicativa
de correspondencia formal sencilla
en cualquier formato reconociendo
palabras en textos breves y sencillos
Identifica la función
comunicativa de correspondencia
formal sencilla en cualquier
formato reconociendo palabras en
Identifica la función
comunicativa de correspondencia
formal sencilla en cualquier
formato reconociendo palabras en
4
que se le informa sobre asuntos
de su interés en el contexto
personal o educativo (p. e. sobre
un curso de verano).
breves y sencillos escritos de temas
familiares o de su entorno.
escritos de temas familiares o de su
entorno.
textos breves y sencillos escritos
de temas familiares o de su
entorno.
textos breves y sencillos escritos
de temas familiares o de su
entorno.
4. Capta el sentido general y
algunos detalles importantes de
textos periodísticos muy breves
en cualquier soporte y sobre
temas generales o de su interés si
los números, los nombres, las
ilustraciones y los títulos
constituyen gran parte del
mensaje.
CCL
Reconoce con muchas dificultades
palabras y frases de textos
periodísticos muy brevestanto en
soporte digital como impreso con
mucha ayuda visual y contextual para
identificar el sentido global y el tema.
Reconoce con poca dificultad
palabras y frases de textos
periodísticos muy breves tanto en
soporte digital como impreso con
bastante ayuda visual y contextual
para identificar el sentido global y
el tema.
Reconoce con poca dificultad
palabras y frases de textos
periodísticos muy brevestanto en
soporte digital como impreso con
poca ayuda visual y contextual
para identificar el sentido global y
el tema.
Reconoce sin ninguna dificultad
palabras y frases de textos
periodísticos muy brevestanto en
soporte digital como impreso con
poca ayuda visual y contextual
para identificar el sentido global y
el tema.
5. Entiende información
específica esencial en páginas
Web y otros materiales de
referencia o consulta claramente
estructurados sobre temas
relativos a asuntos de su interés
(p. e. sobre una ciudad), siempre
que pueda releer las secciones
difíciles.
CCL
-
CAA
-
CSC
Identifica con bastante dificultad
palabras y frases en páginas Web y
otros materiales de referencia o
consulta claramente estructurados
sobre temas familiares para la
comprensión del sentido global e
información esencial del texto.
Entiende con dificultad información
específica esencial en páginas Web
y otros materiales de referencia o
consulta claramente estructurados
para la comprensión del sentido
global e información esencial del
texto
Identifica con poca dificultad
información específica esencial
en páginas Web y otros materiales
de referencia o consulta
claramente estructurados para la
comprensión del sentido global e
información esencial del texto
Identifica sin ninguna dificultad
información específica esencial
en páginas Web y otros materiales
de referencia o consulta
claramente estructurados para la
comprensión del sentido global e
información esencial del texto
5
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE CC
BLOQUE 4:Producción de Textos Escritos: Expresión e Interacción
INDICADORES DE LOGRO
En vías de adquisición Adquirido Avanzado Excelente
1. Completa un cuestionario
sencillo con información
personal básica y relativa a su
intereses o aficiones (p. e. para
asociarse a un club internacional
de jóvenes).
CCL
-
CAA
Completa un cuestionario sencillo
con información personal básica y
relativa a sus intereses o aficiones
marcando con mucha dificultad los
datos u otro tipo de información
personal.
Completa un cuestionario sencillo
con información personal básica
y relativa a sus intereses o
aficiones marcando con alguna
dificultad los datos u otro tipo de
información personal.
Completa un cuestionario sencillo
con información personal básica y
relativa a sus intereses o aficiones
marcando sin dificultad los datos u
otro tipo de información personal.
Completa un cuestionario sencillo
con información personal básica
y relativa a sus intereses o
aficiones marcando casi en su
totalidad los datos u otro tipo de
información personal.
2. Escribe notas y mensajes
(SMS, WhatsApp, Twitter), en
los que hace comentarios muy
breves o da instrucciones e
indicaciones relacionadas con
actividades y situaciones de la
vida cotidiana y de su interés,
respetando las convenciones y
normas de cortesía y de la
netiqueta más importantes.
CCL
-
CD
Escribe con mucha dificultad notas y
mensajes (SMS, WhatsApp, Twitter),
en los que realiza comentarios muy
breves o da instrucciones e
indicaciones utilizando pocas de las
estructuras dadas.
Escribe notas y mensajes (SMS,
WhatsApp, Twitter), en los que
realiza comentarios muy breves o
da instrucciones e indicaciones
utilizando con alguna dificultad
las estructuras dadas.
Escribe notas y mensajes (SMS,
WhatsApp, Twitter), en los que
realiza comentarios muy breves o
da instrucciones e indicaciones
utilizando las estructuras dadas.
Escribe sin dificultad notas y
mensajes (SMS, WhatsApp,
Twitter), en los que realiza
comentarios muy breves o da
instrucciones e indicaciones
utilizando en su totalidad las
estructuras dadas.
3. Escribe correspondencia
personal breve en la que se
establece y mantiene el contacto
social (p. e. con amigos en otros
países), se intercambia
información, se describen en
CCL
Escribe a partir de un modelo
correspondencia personal breve con
mucha dificultad.
Escribe a partir de un modelo
correspondencia personal breve
utilizando un léxico adecuado
pero con dificultad.
Escribe a partir de un modelo
correspondencia personal breve
utilizando un léxico adecuado.
Escribe a partir de un modelo
correspondencia personal breve
sin dificultad y utilizando un
repertorio de léxico adecuado casi
en su totalidad.
6
términos sencillos sucesos
importantes y experiencias
personales, y se hacen y aceptan
ofrecimientos y sugerencias (p.
e. se cancelan, confirman o
modifican una invitación o unos
planes).
4. Escribe correspondencia
formal muy básica y breve,
dirigida a instituciones públicas
o privadas o entidades
comerciales, fundamentalmente
para solicitar información, y
observando las convenciones
formales y normas de cortesía
básicas de este tipo de textos.
CCL
-
CSC
Escribe a partir de un modelo
correspondencia formal muy básica y
breve con mucha dificultad.
Escribe a partir de un modelo
correspondencia formal muy
básica y breve utilizando un
léxico adecuado pero con
dificultad.
Escribe a partir de un modelo
correspondencia formal muy básica
y breve utilizando un léxico
adecuado.
Escribe a partir de un modelo
correspondencia formal muy
básica y breve sin dificultad y
utilizando un repertorio de léxico
adecuado casi en su totalidad.
11
CONTENIDOS MÍNIMOS
PRIMERO
Comunicación: Saludar, presentarse y presentar a alguien, identificar y describir un
objeto, pedir información sobre alguien, expresar sus gustos y preferencias, describir
acciones, situar en el espacio, hablar de su familia, dar órdenes y consejos, expresar la
posesión, preguntar y explicar la causa de algo, preguntar y decir la hora, describir la
ropa, hablar de las tareas cotidianas, proponer, pedir o rechazar alimentos, hablar de sus
comidas, hablar de su vida cotidiana.
Gramática: La interrogación, los artículos definidos e indefinidos, los pronombres
personales, presente de indicativo de los verbos en –er, de los verbos être y avoir,
mettre, faire, prendre, la formación del femenino y del plural, formas negativas del
verbo, On  Nous, preposiciones de lugar, adjetivos posesivos, imperativo afirmativo,
los adjetivos demostrativos, los artículos partitivos, los verbos pronominales,
Vocabulario: Léxico para un diálogo en el que se pide a alguien información básica
(nombre, edad, fecha de nacimiento, gustos…), los colores, los números, el material de
clase, las asignaturas, los días de la semana, los meses, los verbos de acción, las partes
del cuerpo, la familia, la ropa, la hora, las fórmulas de cortesía (tu o vous), los
alimentos, las comidas, las actividades cotidianas.
SEGUNDO
Comunicación: Describir una escena, hablar de la vuelta al colegio, hablar de sus
actividades, describir físicamente a una persona o a un animal, informarse sobre la
identidad de alguien, indicar la nacionalidad y el país, expresar sus sentimientos, indicar
un itinerario (dónde se va y de dónde se viene), hacer propuestas, aceptarlas o
rechazarlas, hablar de sus proyectos inmediatos, invitar a alguien y aceptar o rechazar
educadamente una invitación, expresar la posesión, hacer compras en una tienda de
alimentación, explicar una receta de cocina, expresar la cantidad, describir su casa, su
habitación sus objetos personales, pedir en un restaurante, hablar de sus costumbres y de
sus gustos en alimentación, contar anécdotas del pasado, hablar de las estaciones y del
clima, pedir y dar información sobre un animal, hacer comparaciones, hablar de
proyectos de futuro.
Gramática: los verbos en presente de indicativo, Faire du / de la / de l’ / des, Jouer du
/ de la / de l’ / des, Jouer au / à la / à l’ / aux, los interrogativos, C’est un / une… qui,
preposiciones de lugar (ciudades y países), Avoir mal au / à la / à l’ / aux, Aller au / à la
/ à l’ / aux´Venir du / de la / de l’ / des, el futur proche, los adjetivos posesivos, Je
voudrais…, los pronombres COD con el imperativo (afirmativo y negativo), la
cantidad, preposiciones de lugar con de, el passé composé, el pronombre en, el
comparativo y el superlativo, el futur simple (verbos regulares e irregulares),
pronombres COD con verbos en presente y en futuro.
Vocabulario: ropa y colores, material escolar, números hasta un millón, adjetivos para
describir, países y nacionalidades, las sensaciones (faim, soif, mal, peur), la ciudad
(lugares y léxico para los itinerarios), las profesiones, actividades de ocio, compras y
tiendas de alimentación, comida y alimentos, , recetas de cocina, léxico de la casa
(habitaciones, muebles), expresiones de lugar, los utensilios de cocina, expresión de la
12
frecuencia, las estaciones del año y el clima, los animales de la selva, expresiones de
tiempo en futuro.
TERCERO
Comunicación: hablar de la vuelta al colegio, de su horario, de sus gustos y de sus
costumbres, presentar y describir a alguien, hablar de la personalidad, describir el
aspecto, contar anécdotas del pasado, expresar sensaciones y emociones, hacer
sugerencias, dar su opinión, hablar de sus proyectos, orientarse en una ciudad, describir
lugares, preguntar e indicar un itinerario, hacer un relato en pasado, hablar de las tareas
cotidianas, expresar la frecuencia, agradecer, comparar objetos, hablar del pasado y de
sus recuerdos de la infancia.
Gramática: Tiempos verbales; presente, passé composé, futur simple, futur proche,
imperfecto, los interrogativos, los presentatifs: Il / Elle est, C’est, C’est un(e), los
pronombres relativos qui / que, preposiciones de lugar con ciudades y países, género de
los adjetivos, la negación : rien, jamais, plus, personne, adverbios de intensidad, la
necesidad y la obligación (avoir besoin de, Il faut / devoir), el pronombre y, diferencia
passé composé / imparfait, comparativo y superlativo.
Vocabulario: Los sentimientos, al vida cotidiana (colegio, actividades extraescolares,
gustos), países y nacionalidades, adjetivos para describir la personalidad, ropa y
accesorios, la descripción física, expresiones de tiempo, sensaciones y emociones,
expresiones para dar la opinión, expresiones de tiempo para el futuro, la ciudad,
preposiciones de lugar, conectores del discurso, las tareas del hogar, las relaciones
personales, la frecuencia, las redes sociales, la informática.
3.3.3 -DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS ESTANDARES DE APRENDIZAJE.
PRIMER CURSO
Método : PARACHUTE 1 Editorial Santillana
1ª evaluación: Unidades 0, 1, 2
2ª evaluación: Unidades 3, 4
3ª evaluación: Unidades 5, 6
SEGUNDO CURSO
Método : PARACHUTE 2 Editorial Santillana
1ª evaluación: Unidades 0, 1, 2
2ª evaluación: Unidades 3, 4
3ª evaluación: Unidades 5, 6
TERCER CURSO
Método : PARACHUTE 3 Editorial Santillana
1ª evaluación: Unidades 0, 1, 2
2ª evaluación: Unidades 3, 4
3ª evaluación: Unidades 5, 6
13
3.4 -EVALUACIÓN
La evaluación del aprendizaje de los alumnos en la Educación Secundaria
Obligatoria es continua. Se evalúa a los alumnos teniendo en cuenta los objetivos
específicos y los conocimientos adquiridos en francés, según los criterios de
evaluación establecidos para cada curso y concretados en la programación didáctica.
La evaluación será continua, diversificada, flexible y objetiva.
Se harán pruebas para medir la asimilación de los contenidos gramaticales y las
cuatro destrezas: comprensión oral y escrita, y expresión oral y escrita. Se trata de
hacer una evaluación global del alumno y que sea lo más objetiva posible
Al principio de curso se hará una evaluación inicial para medir el punto de
partida del alumno en francés. Dicha prueba será determinada a criterio del profesor.
A lo largo del curso el profesor hace un seguimiento del alumno anotando sus
progresos y sus dificultades. Esto le permite al mismo tiempo reflexionar sobre el
proceso de enseñanza y de rectificar cuando sea necesario.
La evaluación no dependerá nunca de una sola nota escrita sino de varias notas.
Habrá por lo menos una prueba escrita por evaluación
3.4.1. INDICADORES DE LOGRO
INDICADORES DE LOGRO adaptados a los Estandares de aprendizaje
imprescindibles.
Estos criterios recogen los aprendizajes básicos, los que tienen más posibilidades de ser
utilizados con aprendizajes posteriores
ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN
1º E.S.O. 2º E.S.O. 3º E.S.O.
Movilizar información previa sobre tipo de
tarea y tema. Identificar el tipo textual,
adaptando la comprensión al mismo.
Distinguir tipos de comprensión (sentido
general, información esencial, puntos
principales, detalles relevantes, implicaciones).
Formular hipótesis sobre contenido y contexto.
Inferir y formular hipótesis sobre significados
a partir de la comprensión de elementos
significativos, lingüísticos y paralingüísticos
(formación de palabras, onomatopeyas…).
Reformular hipótesis a partir de la
comprensión de nuevos elementos.
Movilizar información previa sobre tipo de
tarea y tema. Identificar el tipo textual,
adaptando la comprensión al mismo.
Distinguir tipos de comprensión (sentido
general, información esencial, puntos
principales, detalles relevantes, implicaciones).
Formular hipótesis sobre contenido y contexto.
Inferir y formular hipótesis sobre significados
a partir de la comprensión de elementos
significativos, lingüísticos y paralingüísticos
(formación de palabras, onomatopeyas…).
Reformular hipótesis a partir de la
comprensión de nuevos elementos.
Movilizar información previa sobre tipo de
tarea y tema. Identificar el tipo textual,
adaptando la comprensión al mismo.
Distinguir tipos de comprensión (sentido
general, información esencial, puntos
principales, detalles relevantes, implicaciones).
Formular hipótesis sobre contenido y contexto.
Inferir y formular hipótesis sobre significados
a partir de la comprensión de elementos
significativos, lingüísticos y paralingüísticos
(formación de palabras, onomatopeyas…).
Reformular hipótesis a partir de la
comprensión de nuevos elementos.
ESTRATEGIAS DE PRODUCCIÓN
1º E.S.O. 2º E.S.O. 3º E.S.O.
- Planificación: Comprender el mensaje con
claridad, distinguiendo su idea o ideas
principales y su estructura básica. Adecuar el
texto al destinatario, contexto y canal,
aplicando el registro y la estructura de discurso
adecuados a cada caso. Movilizar y coordinar
las propias competencias generales y
comunicativas con el fin de realizar
eficazmente la tarea (repasar qué se sabe sobre
el tema, qué se puede o se quiere decir...).
Localizar y usar adecuadamente recursos
- Planificación: Comprender el mensaje con
claridad, distinguiendo su idea o ideas
principales y su estructura básica. Adecuar el
texto al destinatario, contexto y canal,
aplicando el registro y la estructura de discurso
adecuados a cada caso. Movilizar y coordinar
las propias competencias generales y
comunicativas con el fin de realizar
eficazmente la tarea (repasar qué se sabe sobre
el tema, qué se puede o se quiere decir...).
Localizar y usar adecuadamente recursos
- Planificación: Comprender el mensaje con
claridad, distinguiendo su idea o ideas
principales y su estructura básica. Adecuar el
texto al destinatario, contexto y canal,
aplicando el registro y la estructura de discurso
adecuados a cada caso. Movilizar y coordinar
las propias competencias generales y
comunicativas con el fin de realizar
eficazmente la tarea (repasar qué se sabe sobre
el tema, qué se puede o se quiere decir...).
Localizar y usar adecuadamente recursos
14
lingüísticos o temáticos (uso de un diccionario
o gramática, obtención de ayuda...).
- Ejecución: Expresar el mensaje con claridad
y coherencia, estructurándolo y ajustándose a
los modelos y fórmulas de cada tipo de texto.
Reajustar la tarea (emprender una versión más
modesta de la tarea) o el mensaje (hacer
concesiones en lo que realmente le gustaría
expresar), tras valorar las dificultades y los
recursos disponibles. Aprovechar al máximo
los conocimientos previos. Compensar las
carencias lingüísticas mediante los siguientes
procedimientos: Lingüísticos: Definir o
parafrasear un término o expresión.
Paralingüísticos y paratextuales: Pedir ayuda.
Señalar objetos, usar deícticos o realizar
acciones que aclaren el significado. Usar
lenguaje corporal culturalmente pertinente
(gestos, expresiones faciales, posturas,
contacto visual o corporal, proxémica). Usar
sonidos extralingüísticos y cualidades
prosódicas convencionales.
lingüísticos o temáticos (uso de un diccionario
o gramática, obtención de ayuda...).
- Ejecución: Expresar el mensaje con claridad
y coherencia, estructurándolo y ajustándose a
los modelos y fórmulas de cada tipo de texto.
Reajustar la tarea (emprender una versión más
modesta de la tarea) o el mensaje (hacer
concesiones en lo que realmente le gustaría
expresar), tras valorar las dificultades y los
recursos disponibles. Aprovechar al máximo
los conocimientos previos. Compensar las
carencias lingüísticas mediante los siguientes
procedimientos: Lingüísticos: Definir o
parafrasear un término o expresión.
Paralingüísticos y paratextuales: Pedir ayuda.
Señalar objetos, usar deícticos o realizar
acciones que aclaren el significado. Usar
lenguaje corporal culturalmente pertinente
(gestos, expresiones faciales, posturas,
contacto visual o corporal, proxémica). Usar
sonidos extralingüísticos y cualidades
prosódicas convencionales.
lingüísticos o temáticos (uso de un diccionario
o gramática, obtención de ayuda...).
- Ejecución: Expresar el mensaje con claridad
y coherencia, estructurándolo y ajustándose a
los modelos y fórmulas de cada tipo de texto.
Reajustar la tarea (emprender una versión más
modesta de la tarea) o el mensaje (hacer
concesiones en lo que realmente le gustaría
expresar), tras valorar las dificultades y los
recursos disponibles. Aprovechar al máximo
los conocimientos previos. Compensar las
carencias lingüísticas mediante los siguientes
procedimientos: Lingüísticos: Modificar
palabras de significado parecido. Definir o
parafrasear un término o expresión.
Paralingüísticos y paratextuales: Pedir ayuda.
Señalar objetos, usar deícticos o realizar
acciones que aclaren el significado. Usar
lenguaje corporal culturalmente pertinente
(gestos, expresiones faciales, posturas,
contacto visual o corporal, proxémica). Usar
sonidos extralingüísticos y cualidades
prosódicas convencionales.
ASPECTOS SOCIOCULTURALES Y LINGUISTICOS
1º E.S.O. 2º E.S.O. 3º E.S.O.
Convenciones sociales, normas de cortesía y
registros. Interés por conocer costumbres,
valores, creencias y actitudes. Lenguaje no
verbal.
Convenciones sociales, normas de cortesía y
registros. Interés por conocer costumbres,
valores, creencias y actitudes. Lenguaje no
verbal.
Convenciones sociales, normas de cortesía y
registros. Interés por conocer costumbres,
valores, creencias y actitudes. Lenguaje no
verbal.
FUNCIONES COMUNICATIVAS
1º E.S.O. 2º E.S.O. 3º E.S.O.
Iniciación y mantenimiento de relaciones
personales y sociales. Descripción de
cualidades físicas y abstractas de
personas, objetos, lugares y actividades.
Narración sencilla de acontecimientos
pasados y descripción de estados y
situaciones presentes. Petición y
ofrecimiento de información,
indicaciones, opiniones y ayuda.
Expresión del conocimiento. Expresión de
la voluntad, el interés, la preferencia y el
sentimiento. Establecimiento y
mantenimiento de la comunicación y
organización de un discurso sencillo.
Iniciación y mantenimiento de relaciones
personales y sociales. Descripción de
cualidades físicas y abstractas de personas,
objetos, lugares y actividades. Narración de
acontecimientos pasados, descripción de
estados y situaciones presentes, y expresión
de sucesos futuros. Petición y ofrecimiento
de información, indicaciones, opiniones y
ayuda. Expresión del conocimiento.
Expresión de la voluntad, el interés, la
preferencia, el sentimiento, la intención, la
orden, la autorización y la prohibición.
Establecimiento y mantenimiento de la
comunicación y organización de un discurso
sencillo.
Iniciación y mantenimiento de relaciones personales
y sociales. Descripción de cualidades físicas y
abstractas de personas, objetos, lugares y actividades.
Narración de acontecimientos pasados puntuales,
descripción de estados y situaciones presentes, y
expresión de sucesos futuros. Petición y ofrecimiento
de información, indicaciones, opiniones y puntos de
vista, consejos, advertencias y avisos. Expresión del
conocimiento. Expresión de la voluntad, la intención,
la decisión, la orden, la autorización y la prohibición.
Expresión del interés, la aprobación, el aprecio, la
simpatía, la satisfacción, la sorpresa, y sus contrarios.
Formulación de sugerencias y deseos.
Establecimiento y mantenimiento de la comunicación
y organización de un discurso sencillo.
LÉXICO DE USO COMÚN
1º E.S.O. 2º E.S.O. 3º E.S.O.
Identificación personal. Países y
nacionalidades. Actividades de la vida diaria.
Familia y amigos. Trabajo y ocupaciones.
Tiempo libre, ocio y deporte. Viajes y
vacaciones. Partes del cuerpo. Educación y
estudio. Lengua y comunicación.
Alimentación. Tecnologías de la Información y
la Comunicación. Tiempo meteorológico.
Identificación personal. Países y
nacionalidades. Vivienda y hogar. Actividades
de la vida diaria. Familia y amigos. Trabajo y
ocupaciones. Tiempo libre, ocio y deporte.
Viajes y vacaciones. Partes del cuerpo y
hábitos saludables. Educación y estudio.
Compras y actividades comerciales.
Alimentación y restauración. Transporte.
Lengua y comunicación. Medio ambiente y
entorno natural. Tecnologías de la Información
y la Comunicación.
Identificación personal. Vivienda, hogar y
entorno. Actividades de la vida diaria. Familia
y amigos. Trabajo y ocupaciones. Tiempo
libre, ocio y deporte. Viajes y vacaciones.
Salud y cuidados físicos. Educación y estudio.
Compras y actividades comerciales.
Alimentación y restauración. Transporte.
Lengua y comunicación. Medio ambiente,
clima y entorno natural. Tecnologías de la
Información y la Comunicación.
15
3.4.2. - INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.
Se va a utilizar varios instrumentos de evaluación:
- El cuaderno del profesor
En el cual el profesor apuntará a lo largo del curso los progresos en cada
destreza así como las actitudes.
- Trabajos y ejercicios realizados por el alumno.
El profesor evaluará los trabajos realizados por el alumno teniendo en cuenta la
puntualidad a la hora de entregar dichos trabajos asi como, el orden y la limpieza
en la presentación de los mismos. Además, el alumno tiene un cuaderno de clase
para escribir los apuntes, realizar los esquemas y hacer los ejercicios de aula o
mandados para casa. El profesor puede observar este cuaderno en cualquier
momento y calificarlo si lo considera oportuno.
- Pruebas periódicas orales y/o escritas
Se realizarán varias pruebas puntuales que podrán ser tanto orales como escritas.
Los ejercicios de evaluación serán los mismos o serán muy parecidos a los
utilizados para el aprendizaje.
Habrá por lo menos una prueba escrita por evaluación.
3.4.3- CRITERIOS DE CALIFICACIÓN PRIMER CICLO
Se van a aplicar los mismos criterios de evaluación en los tres cursos del ciclo. La
evaluación es continua y como se van a utilizar varios instrumentos de evaluación la
calificación dependerá del conjunto de las pruebas como se especifica a continuación.
Se tendrá en cuenta el punto de partida del alumno en el aprendizaje del francés.
Por consiguiente la calificación dependerá de:
1. A la observación directa del alumno por el profesor se le asignará un 10%
de la calificación global.
Actitud de aula y de aprendizaje:
- cooperación, trabajo individual, en pareja, en grupo.
- interés, progreso, esfuerzo.
- respeto al profesor y a los compañeros
- trae regularmente el material: libro, cuaderno de clase, ejercicios.
2. A los trabajos mandados por el profesor se les asignará un 20% de la
calificación global.
3. A la calificación de pruebas periódicas escritas y orales se le asignará un
70 % de la calificación global.
Calificación de pruebas escritas y/u orales:
- Estas pruebas miden el grado de consecución de comunicación oral y
escrita del alumno.
- Se realizará por lo menos una prueba escrita por evaluación.
- Los mismos procedimientos utilizados en clase en el proceso de
enseñanza/aprendizaje servirán para elaborar estas pruebas.
16
Los alumnos que no se presenten a un examen deberán presentar justificante médico y
en su defecto, justificante paterno o materno para poder volver a realizar la prueba.
Dado que existen múltiples herramientas de calificación, el profesor decidirá la
conveniencia o no de repetir las pruebas a las que los alumnos no hayan podido
presentarse por enfermedad.
4.-.SEGUNDO CICLO DE SECUNDARIA
4. 1. COMPETENCIAS CLAVE.
Comunicación lingüística
“La competencia en comunicación lingüística es el resultado de la acción comunicativa
dentro de prácticas sociales determinadas, en las cuales el individuo actúa con otros
interlocutores y a través de textos en múltiples modalidades, formatos y soportes. Con
distinto nivel de dominio y formalización especialmente en lengua escrita, esta
competencia significa, en el caso de las lenguas extranjeras, poder comunicarse en
alguna de ellas y así enriquecer las relaciones sociales y desenvolverse en contextos
distintos al propio. Igualmente, se favorece el acceso a más y diversas fuentes de
información, comunicación y aprendizaje.”
Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología
“La competencia matemática y las competencias básicas en ciencia y tecnología
inducen y fortalecen algunos aspectos esenciales de la formación de las personas que
resultan fundamentales para la vida. En una sociedad donde el impacto de las
matemáticas, las ciencias y las tecnologías es determinante, la consecución y
sostenibilidad del bienestar social exige conductas y toma de decisiones personales
estrechamente vinculadas a la capacidad crítica y visión razonada y razonable de las
personas. A ello contribuyen la competencia matemática y competencias básicas en
ciencia y tecnología: a) La competencia matemática implica la capacidad de aplicar el
razonamiento matemático y sus herramientas para describir, interpretar y predecir
distintos fenómenos en su contexto. La competencia matemática requiere de
conocimientos sobre los números, las medidas y las estructuras, así como de las
operaciones y las representaciones matemáticas, y la comprensión de los términos y
conceptos matemáticos.
Las competencias básicas en ciencia y tecnología son aquellas que proporcionan un
acercamiento al mundo físico y a la interacción responsable con él desde acciones, tanto
individuales como colectivas, orientadas a la conservación y mejora del medio natural,
decisivas para la protección y mantenimiento de la calidad de vida y el progreso de los
pueblos. Estas competencias contribuyen al desarrollo del pensamiento científico, pues
incluyen la aplicación de los métodos propios de la racionalidad científica y las
destrezas tecnológicas, que conducen a la adquisición de conocimientos, el contraste de
ideas y la aplicación de los descubrimientos al bienestar social. Las competencias en
ciencia y tecnología capacitan a ciudadanos responsables y respetuosos que desarrollan
juicios críticos sobre los hechos científicos y tecnológicos que se suceden a lo largo de
los tiempos pasados y actuales. Estas competencias han de capacitar, básicamente, para
17
identificar, plantear y resolver situaciones de la vida cotidiana –personal y social–
análogamente a como se actúa frente a los retos y problemas propios de la actividades
científicas y tecnológicas.”
Competencia digital
“La competencia digital es aquella que implica el uso creativo, crítico y seguro de las
tecnologías de la información y la comunicación para alcanzar los objetivos
relacionados con el trabajo, la empleabilidad, el aprendizaje, el uso del tiempo libre, la
inclusión y participación en la sociedad. Esta competencia supone, además de la
adecuación a los cambios que introducen las nuevas tecnologías en la alfabetización, la
lectura y la escritura, un conjunto nuevo de conocimientos, habilidades y actitudes
necesarias hoy en día para ser competente en un entorno digital. Requiere de
conocimientos relacionados con el lenguaje específico básico: textual, numérico,
icónico, visual, gráfico y sonoro, así como sus pautas de decodificación y transferencia.
Esto conlleva el conocimiento de las principales aplicaciones informáticas. Supone
también el acceso a las fuentes y el procesamiento de la información; y el conocimiento
de los derechos y las libertades que asisten a las personas en el mundo digital.”
Aprender a aprender
“La competencia de aprender a aprender es fundamental para el aprendizaje permanente
que se produce a lo largo de la vida y que tiene lugar en distintos contextos formales, no
formales e informales. Esta competencia se caracteriza por la habilidad para iniciar,
organizar y persistir en el aprendizaje. Esto exige, en primer lugar, la capacidad para
motivarse por aprender. Esta motivación depende de que se genere la curiosidad y la
necesidad de aprender, de que el estudiante se sienta protagonista del proceso y del
resultado de su aprendizaje y, finalmente, de que llegue a alcanzar las metas de
aprendizaje propuestas y, con ello, que se produzca en él una percepción de auto-
eficacia. Todo lo anterior contribuye a motivarle para abordar futuras tareas de
aprendizaje. En segundo lugar, en cuanto a la organización y gestión del aprendizaje, la
competencia de aprender a aprender requiere conocer y controlar los propios procesos
de aprendizaje para ajustarlos a los tiempos y las demandas de las tareas y actividades
que conducen al aprendizaje. La competencia de aprender a aprender desemboca en un
aprendizaje cada vez más eficaz y autónomo.”
Competencias sociales y cívicas
“Las competencias sociales y cívicas implican la habilidad y capacidad para utilizar los
conocimientos y actitudes sobre la sociedad, entendida desde las diferentes perspectivas,
en su concepción dinámica, cambiante y compleja, para interpretar fenómenos y
problemas sociales en contextos cada vez más diversificados; para elaborar respuestas,
tomar decisiones y resolver conflictos, así como para interactuar con otras personas y
grupos conforme a normas basadas en el respeto mutuo y en convicciones democráticas.
Además de incluir acciones a un nivel más cercano y mediato al individuo como parte
de una implicación cívica y social. Se trata, por lo tanto, de aunar el interés por
profundizar y garantizar la participación en el funcionamiento democrático de la
sociedad, tanto en el ámbito público como privado, y preparar a las personas para
ejercer la ciudadanía democrática y participar plenamente en la vida cívica y social
gracias al conocimiento de conceptos y estructuras sociales y políticas y al compromiso
de participación activa y democrática.”
18
Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor
“La competencia sentido de iniciativa y espíritu emprendedor implica la capacidad de
transformar las ideas en actos. Ello significa adquirir conciencia de la situación a
intervenir o resolver, y saber elegir, planificar y gestionar los conocimientos, destrezas o
habilidades y actitudes necesarios con criterio propio, con el fin de alcanzar el objetivo
previsto. Esta competencia está presente en los ámbitos personal, social, escolar y
laboral en los que se desenvuelven las personas, permitiéndoles el desarrollo de sus
actividades y el aprovechamiento de nuevas oportunidades. Constituye igualmente el
cimiento de otras capacidades y conocimientos más específicos, e incluye la conciencia
de los valores éticos relacionados. La adquisición de esta competencia es determinante
en la formación de futuros ciudadanos emprendedores, contribuyendo así a la cultura
del emprendimiento. En este sentido, su formación debe incluir conocimientos y
destrezas relacionados con las oportunidades de carrera y el mundo del trabajo, la
educación económica y financiera o el conocimiento de la organización y los procesos
empresariales, así como el desarrollo de actitudes que conlleven un cambio de
mentalidad que favorezca la iniciativa emprendedora, la capacidad de pensar de forma
creativa, de gestionar el riesgo y de manejar la incertidumbre.”
Sensibilidad y expresiones culturales
“La competencia en sensibilidad y expresión cultural implica conocer, comprender,
apreciar y valorar con espíritu crítico, con una actitud abierta y respetuosa, las diferentes
manifestaciones culturales y artísticas, utilizarlas como fuente de enriquecimiento y
disfrute personal y considerarlas como parte de la riqueza y patrimonio de los pueblos.
Esta competencia incorpora también un componente expresivo referido a la propia
capacidad estética y creadora y al dominio de aquellas capacidades relacionadas con los
diferentes códigos artísticos y culturales, para poder utilizarlas como medio de
comunicación y expresión personal. Implica igualmente manifestar interés por la
participación en la vida cultural y por contribuir a la conservación del patrimonio
cultural y artístico, tanto de la propia comunidad como de otras comunidades.”
4.1. OBJETIVOS GENERALES Y OBJETIVOS DIDÁCTICOS
Las enseñanzas de la segunda lengua extranjera, por su parte, van dirigidas a alcanzar,
en el cuarto curso de la etapa, los objetivos establecidos para la primera, con la
necesaria adecuación de su alcance al nivel de partida de los alumnos.
OBJETIVOS DIDÁCTICOS
1. Reconocer e identificar el francés, aceptándolo y utilizándolo como lengua de
comunicación dentro del aula.
2. Adquirir y sistematizar la fonética, la ortografía, la gramática y el léxico básicos.
3. Comprender mensajes orales sencillos transmitidos por interlocutores familiares al
alumno (profesor, compañeros, grabaciones), tomando conciencia de las
posibilidades de reajuste necesario para facilitar la comprensión (deletrear, pedir una
repetición, etc.)
4. Comprender la información global y específica de mensajes orales sencillos
relacionados con temas familiares para el alumno o previamente trabajados.
5. Producir mensajes orales sencillos y comprensibles cuidando la pronunciación, el
19
orden de las palabras etc.)
6. Identificar y utilizar algunas fórmulas de relación social, reconociendo su
importancia en las interacciones entre personas.
7. Empezar a utilizar interactivamente el francés en las situaciones más habituales de la
vida cotidiana (pedir y dar información, describir personas y objetos, etc.).
8. Reconocer el error como parte integrante del proceso de aprendizaje.
9. Leer de forma comprensiva documentos auténticos sencillos en francés (avisos,
carteles, anuncios, menús, ...) textos sencillos, de carácter interpersonal
(instrucciones, cartas,...) y textos breves más difíciles, de interés para los alumnos
(comics, citas, rimas, ...)
10. Utilizar otros textos de ayuda (diccionario, apéndice gramatical, glosario temático,
mapas, planos,...) valorando así la autonomía personal como fuente de
enriquecimiento.
11. Producir mensajes escritos sencillos de carácter práctico y cartas informales, así
como empezar a familiarizarse con la redacción de textos descriptivos y narrativos,
reconociendo los rasgos específicos de los códigos oral y escrito.
12. Fomentar la comprensión mediante la observación de fenómenos lingüísticos
13. Tomar conciencia de la pertenencia a una sociedad multicultural y multilingüe,
comparando aspectos socioculturales con la propia realidad a fin de enriquecerla.
14. Conocer algunos aspectos de la cultura y la sociedad de los países francófonos, así
como algunos de sus factores culturales clave.
Se trata de desarrollar progresivamente la competencia comunicativa de los alumnos
(competencia lingüística, pragmática y competencia sociolingüística) y acercarles a la
cultura y a las costumbres del mundo francófono.
La mayoría de nuestros alumnos tienen unos conocimientos básicos en francés y están
más motivados que en el primer ciclo, esta motivación va a facilitar nuestra labor pero
por desgracia disponemos de muy pocas horas lectivas: con sólo dos horas semanales
no vamos a poder profundizar mucho en el aprendizaje de la segunda lengua, esto nos
obliga todavía a dar a nuestra enseñanza un enfoque que refuerce al máximo la
funcionalidad de la segunda lengua.
4.2. -CONTENIDOS
4.2.1. TABLA DE CONTENIDOSCUARTO DE LA ESO
1
CONTENIDOS 4º ESO
Communication Grammaire Vocabulaire Sons et graphies Civilisation Tâche finale Compétences clés
UNITÉ
0
Mesurer où en est son français
Exprimer émotions, sentiments et
sensations
Décrire et commenter des photos
Réveiller son corps et son cerveau
Développer sa sensibilité poétique
Les temps à l’oral et à l’écrit :
présent, passé composé, futur
simple, imparfait
L’impératif
Le besoin et l’obligation
Les émotions,
sentiments et
sensations
Le corps
Maquillage et
déguisement
Concentration et
relaxation
Un poète français du XXe
siècle : Jacques Prévert
C. sociales et civiques
Sensibilité et
expression culturelles
Esprit d’initiative et
d’entreprise
UNITÉ
1
Donner une appréciation positive sur
un voyage
Caractériser quelque chose de façon
détaillée
Construire un récit au passé
Raconter l’évolution de ses habitudes
Le passé composé et l’imparfait
Les pronoms relatifs (qui, que, où,
dont)
L’imparfait d’habitude
Les transports
Les villes et les pays
Le temps et la
fréquence
Les sons [o] [ ], [ ] et [a]
Les sons [p] et [b] [t] et
[d]
Orthographe :
a/à, du/dû, la/là, ou/où,
sur/sûr
Bons plans pour se
déplacer
Un slammeur français :
Grand Corps Malade
Atelier d’écriture :
Écrire une annonce de
voyage
Un voyage
inoubliable
C. sociales et civiques
Esprit d’initiative et
d’entreprise
C. numérique
UNITÉ
2
Parler de son caractère
Décrire quelqu’un
Exprimer l’appartenance
Rapporter des faits et des paroles
Les adjectifs démonstratifs et les
pronoms toniques
Les pronoms possessifs
Le discours indirect au présent
Les traits de caractère
Les verbes
introducteurs du
discours
Expressions imagées
(animaux)
Les sons [f], [s], [ʃ]
Les sons [i], [y], [u], [ɥi]
Orthographe :
c, ç, s, sc, ss, t(i)
Les fables, d’Esope à La
Fontaine
Atelier d’écriture :
Demander des
informations
Mise en
scène d’une
fable
C. sociales et civiques
Sensibilité et
expression culturelles
Esprit d’initiative et
d’entreprise
UNITÉ
3
Se renseigner, demander des
informations précises
Poser des questions sur
l’environnement
Parler d’avantages et d’inconvénients
Décrire les différents moments d’une
action
Faire des hypothèses, des prédictions
Les différentes formes de
l’interrogation
Les adjectifs et les pronoms
interrogatifs
Les moments de l’action (venir de,
être en train de, aller)
La météo et certains
phénomènes naturels
Les professions
L’environnement et
l’écologie
Expressions imagées
(météo)
Les sons [f], [v], [ʃ], [ʒ], [s],
[z]
Le son [ ]et ses composés
: [w ], [j ]
Orthographe :
é(e)(s) ou er (participes
passés et adjectifs,
infinitif)
Planète et écologie
Atelier d’écriture :
Écrire une lettre de
motivation
Des solutions
pour ma
planète
C. mathématiques
C. de base en sciences
et technologies
Esprit d’initiative et
d’entreprise
UNITÉ
4
Protester, se défendre d’une
accusation
Parler de la répartition des tâches
ménagères
Exprimer une restriction
Donner des conseils
Exprimer l’obligation et l’interdiction
La mise en relief (c’est moi qui… /
c’est à moi de…)
La restriction (ne…que)
La formation du subjonctif
L’obligation et l’interdiction : il
(ne) faut (pas) que + subjonctif /
autres structures avec infinitif
Les tâches ménagères
La vie quotidienne
Expressions imagées
(ménage)
Les sons [e], [ø], [o]
Le son [R]
Orthographe :
s ou x (pluriel)
La vie d’un artiste de
cirque
Le Cirque du Soleil
Atelier d’écriture :
Exposer un problème
dans un forum
La photo du
bonheur
C. sociales et civiques
Esprit d’initiative et
d’entreprise
2
UNITÉ
5
Décrire quelqu’un de manière
détaillée
Marquer l’hésitation avant de
répondre
Indiquer une action antérieure à une
autre dans le passé
Exprimer la cause
Encourager quelqu’un à prendre une
décision
Le plus-que-parfait
L’expression de la cause (parce
que et comme)
Les pronoms démonstratifs
Les adjectifs de
description (traits du
visage)
Les intrigues
policières
Les sons [ ], [œ], [ ]
Les sons [aj] et [œj], [uj],
[ j]
Orthographe :
au, eau, o ou ô
Deux grands détectives de
la littérature : Maigret et
Hercule Poirot
Atelier d’écriture :
Faire un compte rendu de
lecture
Faire une
caricature
C. sociales et civiques
Sensibilité et
expression culturelles
UNITÉ
6
Décrire un objet
Négocier un prix
Parler de faits ou d’actions
hypothétiques
Formuler poliment une demande
Parler de quelque chose qu’on a du
mal à définir
Exprimer le but, le souhait, l’opinion
Le conditionnel (formation et
emplois)
Quelques emplois du subjonctif :
but (pour que…), souhait
(j’aimerais que…), opinion (je ne
pense pas que…)
Les caractéristiques
des objets
La psychologie
(interprétation des
rêves, problèmes
personnels)
Les sons [y], [ø], [œ], [ə],
[a]
Les sons [bR], [kR], [tR],
[gR], [pR], [dR], [fR]
Orthographe :
ai ou ais (futur ou
conditionnel)
Quelques inventions
françaises
Atelier d’écriture :
Présenter un projet
Nos meilleurs
moments en
français
C. numérique
C. sociales et civiques
Esprit d’initiative et
d’entreprise
C. mathématiques
C. de base en sciences
et technologies
1
4.2.2. –ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES E IMPRESCINCIBLES
CUARTO CURSO
Para ayudar al profesor a calificar la evaluación de los niveles de desempeño competenciales alcanzados por el alumnado, proponemos en esta
programación los indicadores de logro, para las cuatro competencias.
Estos indicadores de logro incluyen rangos dirigidos a la evaluación de desempeños, que tienen en cuenta el principio de atención a la diversidad.
2
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE cc
BLOQUE 1:Comprensión de Textos Orales
INDICADORES DE LOGRO
En vías de adquisición Adquirido Avanzado Excelente
1. Capta la información más
importante de indicaciones,
anuncios, mensajes y
comunicados breves y
articulados de manera lenta y
clara (p. e. en estaciones o
aeropuertos), siempre que las
condiciones acústicas sean
buenas y el sonido no esté
distorsionado.
CCL
Capta la información más importante
de indicaciones, anuncios, mensajes y
comunicados breves y articulados de
manera lenta y claracon dificultad y
con necesidad de repeticiones y con
apoyo gestual.
Capta la información más
importante de indicaciones,
anuncios, mensajes y comunicados
breves y articulados de manera lenta
y claracon alguna dificultad y con
necesidad de repeticiones.
Capta la información más importante
de indicaciones, anuncios, mensajes y
comunicados breves y articulados de
manera lenta y clarasin ninguna
dificultad con necesidad de
repeticiones.
Capta la información más
importante de indicaciones,
anuncios, mensajes y
comunicados breves y articulados
de manera lenta y clarasin
ninguna dificultad sin necesidad
de repeticiones.
2. Entiende los puntos
principales de lo que se le dice
en transacciones y gestiones
cotidianas y estructuradas (p. e.
en hoteles, tiendas, albergues,
restaurantes, espacios de ocio o
centros de estudios).
CCL
Entiende los puntos principales de lo
que se le dice en transacciones y
gestiones cotidianas y
estructuradascon bastante dificultad
y con necesidad de repeticiones y con
apoyo gestual.
Entiende los puntos principales de
lo que se le dice en transacciones y
gestiones cotidianas y
estructuradascon apoyo visual y
con necesidad de repetición.
Entiende los puntos principales de lo
que se le dice en transacciones y
gestiones cotidianas y
estructuradascon apoyo visual sin
necesidad de repetición.
Entiende los puntos principales
de lo que se le dice en
transacciones y gestiones
cotidianas y estructuradas sin
necesidad de repetición.
3. Comprende, en una
conversación informal en la que
participa, descripciones,
narraciones y opiniones
formulados en términos sencillos
sobre asuntos prácticos de la
CCL
-
CAA
Tiene dificultad en identificar las
ideas principales en una
conversación informal con apoyo
visual, gestos y con necesidad de
repetición.
Identifica las ideas principales en
una conversación informal con
apoyo visual, gestos y con
necesidad de repetición.
Identifica las ideas principales en
una conversación informal con apoyo
visual y gestos, sin necesidad de
repetición.
Identifica las ideas principales en
una conversación informal sin
apoyo visual ni gestos.
3
vida diaria y sobre aspectos
generales de temas de su interés,
cuando se le habla con claridad,
despacio y directamente y si el
interlocutor está dispuesto a
repetir o reformular lo dicho.
4. Comprende, en una
conversación formal en la que
participa (p. e. en un centro de
estudios), preguntas sencillas
sobre asuntos personales o
educativos, siempre que pueda
pedir que se le repita, aclare o
elabore algo de lo que se le ha
dicho.
CCL
Tiene dificultad en identificar las
ideas principales en una conversación
formal con apoyo visual, gestos y
con necesidad de repetición.
Identifica las ideas principales en
una conversación formal con apoyo
visual, gestos y con necesidad de
repetición.
Identifica las ideas principales en una
conversación formal con apoyo visual
y gestos, sin necesidad de repetición.
Identifica las ideas principales en
una conversación formal sin
apoyo visual ni gestos.
5. Identifica las ideas principales
de programas de televisión sobre
asuntos cotidianos o de su
interés articulados con lentitud y
claridad (p. e. noticias o
reportajes breves), cuando las
imágenes constituyen gran parte
del mensaje.
CAA
Tiene dificultades en identificar las
ideas principales de programas de
televisión sobre asuntos cotidianos o
de su interés con necesidad de estos
apoyos: visual, gestos y repeticiones.
Sabe identificar el sentido global e
informaciones esenciales de
programas de televisión sobre
asuntos cotidianos o de su interés
con necesidad de estos apoyos:
visual, gestos y/o repeticiones.
Sabe identificar el sentido global e
informaciones esenciales de
programas de televisión sobre asuntos
cotidianos o de su interés con
necesidad de al menos uno de estos
apoyos: visual, gestos o repeticiones
Sabe identificar el sentido global
e informaciones esenciales de
programas de televisión sobre
asuntos cotidianos o de su interés
sin necesidad de apoyo visual,
gestos ni repeticiones.
1
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE CC
BLOQUE 2:Producción De Textos Orales: Expresión e Interacción
INDICADORES DE LOGRO
En vías de adquisición Adquirido Avanzado Excelente
1. Hace presentaciones breves y
ensayadas, siguiendo un guion
escrito, sobre aspectos concretos
de temas generales o
relacionados con aspectos
básicos de sus estudios, y
responde a preguntas breves y
sencillas de los oyentes sobre el
contenido de las mismas si se
articulan clara y lentamente.
CCL
Hace presentaciones breves y
ensayadas, siguiendo un guion
escrito, y responde a preguntas
breves y sencillas de los
oyentes sobre el contenido de
las mismas de una manera
poco clara, con algunas pausas,
con necesidad de repeticiones
y sin apoyo de gestos.
Hace presentaciones breves y
ensayadas, siguiendo un guion
escrito, y responde a preguntas
breves y sencillas de los oyentes
sobre el contenido de las mismas
de una manera clara, con algunas
pausas, con necesidad de
repeticiones y sin apoyo de
gestos.
Hace presentaciones breves y
ensayadas, siguiendo un guion
escrito, y responde a preguntas
breves y sencillas de los oyentes
sobre el contenido de las mismas
de una manera clara, con algunas
pausas, sin necesidad de
repeticiones y con apoyo de
gestos.
Hace presentaciones breves y
ensayadas, siguiendo un guion escrito,
y responde a preguntas breves y
sencillas de los oyentes sobre el
contenido de las mismas de una
manera clara de una manera clara
utilizando expresiones previamente
trabajadas y apoyándose en gestos.
2. Se desenvuelve con la eficacia
suficiente en gestiones y
transacciones cotidianas, como
son los viajes, el alojamiento, el
transporte, las compras y el ocio,
siguiendo normas de cortesía
básicas (saludo y tratamiento).
CCL
-
CSC
Se desenvuelve con dificultad
en gestiones y transacciones
cotidianas, de una manera poco
clara, con algunas pausas, con
necesidad de repeticiones y sin
apoyo de gestos.
Participa en interacciones
sencillas apareciendo en ellas
numerosos aspectos
sociolingüísticos básicos
comparando con la cultura
francesa de una manera clara, con
algunas pausas, con necesidad de
repeticiones y sin apoyo de
gestos
Participa en interacciones
sencillas apareciendo en ellas
numerosos aspectos
sociolingüísticos básicos
comparando con la cultura
francesa de una manera clara, con
algunas pausas, sin necesidad de
repeticiones y con apoyo de
gestos
Participa en interacciones sencillas
apareciendo en ellas numerosos
aspectos sociolingüísticos básicos
comparando con la cultura francesa de
una manera clara de una manera clara
utilizando expresiones previamente
trabajadas y apoyándose en gestos
3. Participa en conversaciones
informales breves, cara a cara o
por teléfono u otros medios
técnicos, en las que establece
contacto social, intercambia
CCL
Participa en conversaciones
cara a cara con alguna
dificultad en la comprensión y
con problemas en el uso de
patrones sonoros, rítmicos y de
entonación adecuados.
Participa en conversaciones cara
a cara con alguna dificultad en la
comprensión pero con un uso de
patrones sonoros, rítmicos y de
entonación adecuados.
Participa en conversaciones cara
a cara de una manera
comprensible con patrones
sonoros, rítmicos y de entonación
adecuados.
Participa en conversaciones cara a
cara de una manera totalmente
comprensibles con correctos patrones
sonoros, rítmicos y de entonación
adecuados.
2
información y expresa opiniones
de manera sencilla y breve, hace
invitaciones y ofrecimientos,
pide y ofrece cosas, pide y da
indicaciones o instrucciones, o
discute los pasos que hay que
seguir para realizar una actividad
conjunta.
4. Se desenvuelve de manera
simple en una conversación
formal o entrevista (p. e. para
realizar un curso de verano),
aportando la información
necesaria, expresando de manera
sencilla sus opiniones sobre
temas habituales, y reaccionando
de forma simple ante
comentarios formulados de
manera lenta y clara, siempre
que pueda pedir que se le repitan
los puntos clave si lo necesita.
CLC
-
CSC
Se desenvuelve con dificultad
en una conversación formal o
entrevista de una manera poco
clara, con algunas pausas, con
necesidad de repeticiones y sin
apoyo de gestos.
Se desenvuelve en una
conversación formal o entrevista
de una manera clara, con algunas
pausas, con necesidad de
repeticiones y sin apoyo de
gestos.
Se desenvuelve con dificultad en
una conversación formal o
entrevista de una manera clara,
con algunas pausas, sin necesidad
de repeticiones y con apoyo de
gestos.
Se desenvuelve con dificultad en una
conversación formal o entrevista de
una manera clara utilizando
expresiones previamente trabajadas y
apoyándose en gestos.
Programacion frances 2017 18
Programacion frances 2017 18
Programacion frances 2017 18
Programacion frances 2017 18
Programacion frances 2017 18
Programacion frances 2017 18
Programacion frances 2017 18
Programacion frances 2017 18
Programacion frances 2017 18
Programacion frances 2017 18
Programacion frances 2017 18
Programacion frances 2017 18
Programacion frances 2017 18
Programacion frances 2017 18
Programacion frances 2017 18
Programacion frances 2017 18
Programacion frances 2017 18
Programacion frances 2017 18
Programacion frances 2017 18
Programacion frances 2017 18
Programacion frances 2017 18
Programacion frances 2017 18
Programacion frances 2017 18
Programacion frances 2017 18
Programacion frances 2017 18
Programacion frances 2017 18
Programacion frances 2017 18
Programacion frances 2017 18
Programacion frances 2017 18
Programacion frances 2017 18
Programacion frances 2017 18
Programacion frances 2017 18
Programacion frances 2017 18
Programacion frances 2017 18
Programacion frances 2017 18
Programacion frances 2017 18
Programacion frances 2017 18
Programacion frances 2017 18
Programacion frances 2017 18
Programacion frances 2017 18
Programacion frances 2017 18
Programacion frances 2017 18
Programacion frances 2017 18
Programacion frances 2017 18
Programacion frances 2017 18
Programacion frances 2017 18
Programacion frances 2017 18
Programacion frances 2017 18
Programacion frances 2017 18
Programacion frances 2017 18

Más contenido relacionado

Destacado

Examen 1º novembre 2017
Examen 1º novembre 2017Examen 1º novembre 2017
Examen 1º novembre 2017
masperez
 
Contenidos mínimos francés 2017 18
Contenidos mínimos francés 2017 18Contenidos mínimos francés 2017 18
Contenidos mínimos francés 2017 18
masperez
 
Examen final 2º eso 2017
Examen final 2º eso 2017Examen final 2º eso 2017
Examen final 2º eso 2017
masperez
 
Mystères au grand hotel contrôle
Mystères au grand hotel contrôleMystères au grand hotel contrôle
Mystères au grand hotel contrôle
masperez
 
Examen final 3º eso 2017
Examen final 3º eso 2017Examen final 3º eso 2017
Examen final 3º eso 2017
masperez
 
Examen 3º novembre 2017
Examen 3º novembre 2017Examen 3º novembre 2017
Examen 3º novembre 2017
masperez
 
Respuestas al cuestionario de don juan tenorio
Respuestas al cuestionario de don juan tenorioRespuestas al cuestionario de don juan tenorio
Respuestas al cuestionario de don juan tenorio
May_Chaves
 
Proyecto ADC 1 2017 18
Proyecto ADC 1 2017 18Proyecto ADC 1 2017 18
Proyecto ADC 1 2017 18
masperez
 
Programacion frances 2016 17
Programacion frances 2016 17Programacion frances 2016 17
Programacion frances 2016 17
masperez
 
Kirikou relatifs
Kirikou relatifsKirikou relatifs
Kirikou relatifs
masperez
 
Selección estándares aprendizaje imprescidibles francés 2016 17
Selección estándares aprendizaje imprescidibles francés 2016 17Selección estándares aprendizaje imprescidibles francés 2016 17
Selección estándares aprendizaje imprescidibles francés 2016 17
masperez
 
Expression de la fréquence
Expression de la fréquenceExpression de la fréquence
Expression de la fréquence
masperez
 
Comparaison
ComparaisonComparaison
Comparaison
masperez
 
Taches menageres et frequence
Taches menageres et frequenceTaches menageres et frequence
Taches menageres et frequence
masperez
 
Negation 3º eso
Negation 3º esoNegation 3º eso
Negation 3º eso
masperez
 
Interrogation 3º eso
Interrogation 3º esoInterrogation 3º eso
Interrogation 3º eso
masperez
 
Presentation eso 2016 17
Presentation eso 2016 17Presentation eso 2016 17
Presentation eso 2016 17
masperez
 
Criterios de calificación 2016 17
Criterios de calificación 2016 17Criterios de calificación 2016 17
Criterios de calificación 2016 17
masperez
 

Destacado (18)

Examen 1º novembre 2017
Examen 1º novembre 2017Examen 1º novembre 2017
Examen 1º novembre 2017
 
Contenidos mínimos francés 2017 18
Contenidos mínimos francés 2017 18Contenidos mínimos francés 2017 18
Contenidos mínimos francés 2017 18
 
Examen final 2º eso 2017
Examen final 2º eso 2017Examen final 2º eso 2017
Examen final 2º eso 2017
 
Mystères au grand hotel contrôle
Mystères au grand hotel contrôleMystères au grand hotel contrôle
Mystères au grand hotel contrôle
 
Examen final 3º eso 2017
Examen final 3º eso 2017Examen final 3º eso 2017
Examen final 3º eso 2017
 
Examen 3º novembre 2017
Examen 3º novembre 2017Examen 3º novembre 2017
Examen 3º novembre 2017
 
Respuestas al cuestionario de don juan tenorio
Respuestas al cuestionario de don juan tenorioRespuestas al cuestionario de don juan tenorio
Respuestas al cuestionario de don juan tenorio
 
Proyecto ADC 1 2017 18
Proyecto ADC 1 2017 18Proyecto ADC 1 2017 18
Proyecto ADC 1 2017 18
 
Programacion frances 2016 17
Programacion frances 2016 17Programacion frances 2016 17
Programacion frances 2016 17
 
Kirikou relatifs
Kirikou relatifsKirikou relatifs
Kirikou relatifs
 
Selección estándares aprendizaje imprescidibles francés 2016 17
Selección estándares aprendizaje imprescidibles francés 2016 17Selección estándares aprendizaje imprescidibles francés 2016 17
Selección estándares aprendizaje imprescidibles francés 2016 17
 
Expression de la fréquence
Expression de la fréquenceExpression de la fréquence
Expression de la fréquence
 
Comparaison
ComparaisonComparaison
Comparaison
 
Taches menageres et frequence
Taches menageres et frequenceTaches menageres et frequence
Taches menageres et frequence
 
Negation 3º eso
Negation 3º esoNegation 3º eso
Negation 3º eso
 
Interrogation 3º eso
Interrogation 3º esoInterrogation 3º eso
Interrogation 3º eso
 
Presentation eso 2016 17
Presentation eso 2016 17Presentation eso 2016 17
Presentation eso 2016 17
 
Criterios de calificación 2016 17
Criterios de calificación 2016 17Criterios de calificación 2016 17
Criterios de calificación 2016 17
 

Similar a Programacion frances 2017 18

Inglés
InglésInglés
Programación área inglés
Programación área inglésProgramación área inglés
Programación área inglés
Ana Fernandez Pacheco
 
Programacinreaingls 131114055656-phpapp02
Programacinreaingls 131114055656-phpapp02Programacinreaingls 131114055656-phpapp02
Programacinreaingls 131114055656-phpapp02
Elena Bermúdez Redrajo
 
Programación área inglés
Programación área inglésProgramación área inglés
Programación área inglés
ALBERcede
 
Programación área inglés
Programación área inglésProgramación área inglés
Programación área inglés
Olivovy
 
Programación área inglés
Programación área inglésProgramación área inglés
Programación área inglés
anabel
 
Programación área inglés (1)
Programación área inglés (1)Programación área inglés (1)
Programación área inglés (1)
NataliaNPC
 
Programación área inglés
Programación área inglésProgramación área inglés
Programación área inglés
Arturo Marcos Rodrigo
 
Programación área inglés
Programación área inglésProgramación área inglés
Programación área inglés
Ester Castellanos Novillo
 
Programación área inglés
Programación área inglésProgramación área inglés
Programación área inglés
David García García de los Huertos
 
Programación área inglés
Programación área inglésProgramación área inglés
Programación área inglés
mar19643
 
Programación área inglés
Programación área inglésProgramación área inglés
Programación área inglés
Alberto Aquilani Martin
 
Programación área inglés (1)
Programación área inglés (1)Programación área inglés (1)
Programación área inglés (1)
javiuclm4
 
Programación área inglés 1z
Programación área inglés 1zProgramación área inglés 1z
Programación área inglés 1z
Irene Nombela Sanchez
 
Programación área inglés
Programación área inglésProgramación área inglés
Programación área inglés
danielbenitezsaugar
 
áRea de inglés
áRea de inglésáRea de inglés
áRea de inglés
Natalia Chañe Tamayo
 
Inglés 2
Inglés 2Inglés 2
Inglés 2
jimenez_88
 
Inglés 2
Inglés 2Inglés 2
Inglés 2
jimenez_88
 
Inglés de primaria
Inglés de primariaInglés de primaria
Inglés de primaria
Raul Bonilla Sanchez
 
Inglés
InglésInglés
Inglés
Juanitoledo
 

Similar a Programacion frances 2017 18 (20)

Inglés
InglésInglés
Inglés
 
Programación área inglés
Programación área inglésProgramación área inglés
Programación área inglés
 
Programacinreaingls 131114055656-phpapp02
Programacinreaingls 131114055656-phpapp02Programacinreaingls 131114055656-phpapp02
Programacinreaingls 131114055656-phpapp02
 
Programación área inglés
Programación área inglésProgramación área inglés
Programación área inglés
 
Programación área inglés
Programación área inglésProgramación área inglés
Programación área inglés
 
Programación área inglés
Programación área inglésProgramación área inglés
Programación área inglés
 
Programación área inglés (1)
Programación área inglés (1)Programación área inglés (1)
Programación área inglés (1)
 
Programación área inglés
Programación área inglésProgramación área inglés
Programación área inglés
 
Programación área inglés
Programación área inglésProgramación área inglés
Programación área inglés
 
Programación área inglés
Programación área inglésProgramación área inglés
Programación área inglés
 
Programación área inglés
Programación área inglésProgramación área inglés
Programación área inglés
 
Programación área inglés
Programación área inglésProgramación área inglés
Programación área inglés
 
Programación área inglés (1)
Programación área inglés (1)Programación área inglés (1)
Programación área inglés (1)
 
Programación área inglés 1z
Programación área inglés 1zProgramación área inglés 1z
Programación área inglés 1z
 
Programación área inglés
Programación área inglésProgramación área inglés
Programación área inglés
 
áRea de inglés
áRea de inglésáRea de inglés
áRea de inglés
 
Inglés 2
Inglés 2Inglés 2
Inglés 2
 
Inglés 2
Inglés 2Inglés 2
Inglés 2
 
Inglés de primaria
Inglés de primariaInglés de primaria
Inglés de primaria
 
Inglés
InglésInglés
Inglés
 

Más de masperez

Mediation c1 ecriture inclusive
Mediation c1 ecriture inclusiveMediation c1 ecriture inclusive
Mediation c1 ecriture inclusive
masperez
 
Mediation sdf b2
Mediation sdf b2Mediation sdf b2
Mediation sdf b2
masperez
 
Pto av eo france
Pto av eo francePto av eo france
Pto av eo france
masperez
 
Pte av ee france
Pte av ee francePte av ee france
Pte av ee france
masperez
 
Cte av co france
Cte av co franceCte av co france
Cte av co france
masperez
 
Cte av ce france
Cte av ce franceCte av ce france
Cte av ce france
masperez
 
Pcto fra c1 eio
Pcto fra c1 eioPcto fra c1 eio
Pcto fra c1 eio
masperez
 
Pcte fra c1 eie_jun1_corr
Pcte fra c1 eie_jun1_corrPcte fra c1 eie_jun1_corr
Pcte fra c1 eie_jun1_corr
masperez
 
Cto fra c1 co_jun1
Cto fra c1 co_jun1Cto fra c1 co_jun1
Cto fra c1 co_jun1
masperez
 
Cte fra c1 cl_jun1
Cte fra c1 cl_jun1Cte fra c1 cl_jun1
Cte fra c1 cl_jun1
masperez
 
Infographies black friday
Infographies black fridayInfographies black friday
Infographies black friday
masperez
 
Sujet demo 2019_tp_b2_surveillant
Sujet demo 2019_tp_b2_surveillantSujet demo 2019_tp_b2_surveillant
Sujet demo 2019_tp_b2_surveillant
masperez
 
Sujet demo 2019_tp_b2_correcteur
Sujet demo 2019_tp_b2_correcteurSujet demo 2019_tp_b2_correcteur
Sujet demo 2019_tp_b2_correcteur
masperez
 
Sujet demo 2019_tp_b2_candidat
Sujet demo 2019_tp_b2_candidatSujet demo 2019_tp_b2_candidat
Sujet demo 2019_tp_b2_candidat
masperez
 
Delf dalf-b2-tp-examinateur-sujet-demo
Delf dalf-b2-tp-examinateur-sujet-demoDelf dalf-b2-tp-examinateur-sujet-demo
Delf dalf-b2-tp-examinateur-sujet-demo
masperez
 
Delf dalf-b2-tp-candidat-ind-sujet-demo
Delf dalf-b2-tp-candidat-ind-sujet-demoDelf dalf-b2-tp-candidat-ind-sujet-demo
Delf dalf-b2-tp-candidat-ind-sujet-demo
masperez
 
Delf dalf-b1-tp-examinateur-sujet-demo
Delf dalf-b1-tp-examinateur-sujet-demoDelf dalf-b1-tp-examinateur-sujet-demo
Delf dalf-b1-tp-examinateur-sujet-demo
masperez
 
Delf dalf-b1-tp-candidat-ind-sujet-demo
Delf dalf-b1-tp-candidat-ind-sujet-demoDelf dalf-b1-tp-candidat-ind-sujet-demo
Delf dalf-b1-tp-candidat-ind-sujet-demo
masperez
 
Sujet demo 2019_tp_b1_surveillant
Sujet demo 2019_tp_b1_surveillantSujet demo 2019_tp_b1_surveillant
Sujet demo 2019_tp_b1_surveillant
masperez
 
Sujet demo 2019_tp_b1_correcteur
Sujet demo 2019_tp_b1_correcteurSujet demo 2019_tp_b1_correcteur
Sujet demo 2019_tp_b1_correcteur
masperez
 

Más de masperez (20)

Mediation c1 ecriture inclusive
Mediation c1 ecriture inclusiveMediation c1 ecriture inclusive
Mediation c1 ecriture inclusive
 
Mediation sdf b2
Mediation sdf b2Mediation sdf b2
Mediation sdf b2
 
Pto av eo france
Pto av eo francePto av eo france
Pto av eo france
 
Pte av ee france
Pte av ee francePte av ee france
Pte av ee france
 
Cte av co france
Cte av co franceCte av co france
Cte av co france
 
Cte av ce france
Cte av ce franceCte av ce france
Cte av ce france
 
Pcto fra c1 eio
Pcto fra c1 eioPcto fra c1 eio
Pcto fra c1 eio
 
Pcte fra c1 eie_jun1_corr
Pcte fra c1 eie_jun1_corrPcte fra c1 eie_jun1_corr
Pcte fra c1 eie_jun1_corr
 
Cto fra c1 co_jun1
Cto fra c1 co_jun1Cto fra c1 co_jun1
Cto fra c1 co_jun1
 
Cte fra c1 cl_jun1
Cte fra c1 cl_jun1Cte fra c1 cl_jun1
Cte fra c1 cl_jun1
 
Infographies black friday
Infographies black fridayInfographies black friday
Infographies black friday
 
Sujet demo 2019_tp_b2_surveillant
Sujet demo 2019_tp_b2_surveillantSujet demo 2019_tp_b2_surveillant
Sujet demo 2019_tp_b2_surveillant
 
Sujet demo 2019_tp_b2_correcteur
Sujet demo 2019_tp_b2_correcteurSujet demo 2019_tp_b2_correcteur
Sujet demo 2019_tp_b2_correcteur
 
Sujet demo 2019_tp_b2_candidat
Sujet demo 2019_tp_b2_candidatSujet demo 2019_tp_b2_candidat
Sujet demo 2019_tp_b2_candidat
 
Delf dalf-b2-tp-examinateur-sujet-demo
Delf dalf-b2-tp-examinateur-sujet-demoDelf dalf-b2-tp-examinateur-sujet-demo
Delf dalf-b2-tp-examinateur-sujet-demo
 
Delf dalf-b2-tp-candidat-ind-sujet-demo
Delf dalf-b2-tp-candidat-ind-sujet-demoDelf dalf-b2-tp-candidat-ind-sujet-demo
Delf dalf-b2-tp-candidat-ind-sujet-demo
 
Delf dalf-b1-tp-examinateur-sujet-demo
Delf dalf-b1-tp-examinateur-sujet-demoDelf dalf-b1-tp-examinateur-sujet-demo
Delf dalf-b1-tp-examinateur-sujet-demo
 
Delf dalf-b1-tp-candidat-ind-sujet-demo
Delf dalf-b1-tp-candidat-ind-sujet-demoDelf dalf-b1-tp-candidat-ind-sujet-demo
Delf dalf-b1-tp-candidat-ind-sujet-demo
 
Sujet demo 2019_tp_b1_surveillant
Sujet demo 2019_tp_b1_surveillantSujet demo 2019_tp_b1_surveillant
Sujet demo 2019_tp_b1_surveillant
 
Sujet demo 2019_tp_b1_correcteur
Sujet demo 2019_tp_b1_correcteurSujet demo 2019_tp_b1_correcteur
Sujet demo 2019_tp_b1_correcteur
 

Último

Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 

Último (20)

Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 

Programacion frances 2017 18

  • 1. 1 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE FRANCÉS FRANCÉS Segundo Idioma. I.E.S. PEDRO DE LUNA ZARAGOZA CURSO 2017-2018
  • 2. 2 1. –ÍNDICE p. 2 2.- PROFESORES DEL DEPARTAMENTO CURSO 2017-18 p. 3 3. -PRIMER CICLO DE SECUNDARIA p. 4 p. 3.1.-Competencias clave p. 5 3.2. -Objetivos generales y objetivos didácticos p. 7 3.3. – Contenidos y Selección de estándares de aprendizaje evaluables imprescindibles p. 10 3.3.3. -Distribución temporal de los estándares de aprendizaje p. 14 3.4. – Criterios de calificación primer ciclo Evaluación, Indicadores de logro, Instrumentos de evaluación p. 17 4. -SEGUNDO CICLO DE SECUNDARIA p. 18 4.1.-Competencias clave p. 18 4.2. -Objetivos generales y objetivos didácticos p. 18 4.3. – Contenidos y Selección de estándares de aprendizaje evaluables imprescindibles p. 20 4.3.3. -Distribución temporal de los estándares de aprendizaje p. 20 4.4. –Evaluación, Indicadores de logro, Instrumentos de evaluación p. 20 4.4.1. - Criterios de calificación segundo ciclo p. 21 5. -BACHILLERATO p. 25 5.1. – Objetivos generales y didácticos p. 25 5.1.1. Objetivos lenguas extranjeras en el bachillerato p. 26 5.1.2. Competencias p. 27 5.2. – Contenidos p. 32 5.2.1. Contenidos 2ª lengua extranjera 1º y 2º (2 niveles) p. 32 5.2.2. Estándares de aprendizaje evaluables primer curso p. 37 5.2.3. Estándares de aprendizaje evaluables segundo curso p. 44 5.2.4. Estándares de aprendizaje evaluables e imprescindibles en Bachillerato p. 49 5.2.6. Distribución temporal de los estándares de aprendizaje p. 51 5.3. – Evaluación p. 51 5.3.1. Indicadores de logro para el Bachillerato p. 51 5.3.2. Instrumentos de evaluación p. 53 5.3.3. Criterios de calificación p. 53 6. -METODOLOGÍA didáctica p. 54 7. -MEDIDAS de atención a la diversidad y adaptaciones curriculares p. 57 8 -LAS ESTRATEGIAS DE ANIMACIÓN y el desarrollo de la expresión oral y escrita en francés p. 58 9.- Actividades de recuperación para los alumnos con la materia pendiente en ESO o Bachillerato p. 60 10.-MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS p. 61 11. -INCORPORACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN VALORES como contenido de carácter transversal en Francés p. 61 12. Medidas necesarias para la utilización de las TIC’s en Francés p. 64 13-ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES p. 65
  • 3. 3 2.- PROFESORES DEL DEPARTAMENTO CURSO 2017-18 ORGANIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO Durante el curso 2017-18, el Departamento de Francés está integrado por tres profesores, dos con destino definitivo en el centro (José Mas y Montse López) y una profesora interina (Claudia Cabrero). Nuestra materia se imparte a los alumnos de 1º, 2º y 3º de la ESO (2 horas semanales), a los de 4º de la ESO (3 horas semanales), a los de 1º y 2º de Bachillerato (4 y 3 horas semanales respectivamente). La distribución de los grupos para este curso es la siguiente: CLAUDIA CABRERO MÁLAGA CURSOS HORAS 1º ESO B 2 2º ESO (B, D, E) 6 3º ESO (A, C) 4 2º Bachillerato 3 TOTAL 15 MONTSE LÓPEZ BANZO CURSOS HORAS 2º ESO (A,C, F) 6 2º ESO F TUTORÍA 2 4º ESO (B, C) 3 1º BACHILLERATO 4 Apoyo (1º ESO A, D) Y 3º ESO C 3 Jefatura Departamento 2 TOTAL 20 JOSÉ MAS PÉREZ CURSOS HORAS 1º ESO (A, C, D, E) 8 1º E ESO TUTORÍA 2 3º ESO (A, D, E) 6 4º ESO A/D 2 ADC 2 TOTAL 20
  • 4. 4 3.-. PRIMER CICLO DE SECUNDARIA LA SEGUNDA LENGUA EXTRANJERA EN LA E. S. O. La capacidad de comunicarse en una o más lenguas extranjeras es una demanda creciente en el mundo actual. La sociedad de la información y de la comunicación, cada vez más globalizada, exige el desarrollo de una competencia plurilingüe y pluricultural que facilite la interacción con personas de otras lenguas y culturas y que permita acceder de manera inmediata, atravesando barreras lingüísticas y culturales, a la información relevante en cualquier ámbito de la vida diaria o campo de la actividad intelectual y profesional. Esta exigencia se convierte en acuciante a la hora de acceder y mantenerse en un mercado de trabajo caracterizado por la demanda de flexibilidad y adaptabilidad, la movilidad y la temporalidad. El Consejo de Europa plantea como uno de los objetivos de su política lingüística el fomentar la comunicación y la interacción entre los ciudadanos europeos. Intenta con ello favorecer la comprensión mutua y la colaboración, posibilitando así las relaciones personales y de trabajo y la superación de prejuicios y de actitudes discriminatorias. El contacto con otras culturas facilitará la comprensión y el respeto hacia formas diferentes de ver la realidad y una visión más plural y rica de ella. El proceso de adquisición de una lengua extranjera no sólo contribuye al desarrollo de la competencia comunicativa general del individuo y a su representación de la realidad, sino que también le proporciona los instrumentos necesarios para ampliar sus conocimientos y competencias en esa u otras lenguas. Este proceso constituye una tarea que dura toda la vida y que implica, por tanto, el desarrollo de la capacidad del individuo para aprender autónoma o independientemente. La reflexión sobre el propio proceso de aprendizaje constituye una herramienta fundamental en esta labor. Dentro del sistema educativo, corresponde a la enseñanza obligatoria sentar las bases que permitan a cualquier ciudadano desarrollar con éxito esas competencias, proporcionándole una formación básica que satisfaga sus necesidades de comunicación y que sirva de punto de partida para profundizar en un aprendizaje posterior y especializado.. El aprendizaje de una segunda lengua contribuirá al desarrollo de la competencia plurilingüe y multicultural del alumno. La competencia comunicativa consiste en el dominio intuitivo que el hablante posee de usar e interpretar la lengua apropiadamente en el proceso de interacción y en relación con el contexto social. A ella contribuyen todos los conocimientos y experiencias lingüísticas del individuo, y en ella las lenguas se relacionan interactuando entre sí. No se trata únicamente de aprender el sistema de la lengua, sino a comunicarse en ella. La comunicación empieza por la interacción con uno mismo en un proceso de elaboración de significados simultánea a la búsqueda de exponentes que los expresen. El intercambio de fórmulas sólo es comunicación si se utiliza para transmitir algo. Toda interacción debe tener, entre otras cosas, un propósito, dentro de un contexto determinado, y un grado de impredecibilidad igual o similar al de la comunicación en la lengua materna.
  • 5. 5 Esto requiere que la actividad del aula vaya dirigida a desarrollar la capacidad de codificar los propios pensamientos y de decodificar y reaccionar a los mensajes en la lengua extranjera La memorización de elementos formales y fórmulas, algo necesario, no debería ocupar en sí misma una parte sustancial de la actividad del aula, sino integrarse en el proceso de comunicación. La progresión en el aprendizaje se concibe de una manera global y no lineal. A través de la participación en la comunicación, en la interacción con la lengua y con uno mismo, se formulan consciente o inconscientemente hipótesis sobre su funcionamiento. Dichas hipótesis se contrastan y modifican constantemente de acuerdo con el caudal lingüístico recibido, utilizando los mecanismos naturales de aprendizaje y las estrategias desarrolladas en la adquisición de la propia lengua u otras. La necesidad de dar una respuesta a la natural diversidad que los procesos individuales producen, así como la propia naturaleza del desarrollo de la competencia comunicativa, aconsejan una actuación educativa dirigida a la implicación de cada individuo en la dirección de su aprendizaje. La reflexión sobre el propio proceso y la participación en la toma de decisiones sobre él pueden favorecer la motivación y un aprendizaje más efectivo. Sin embargo, dicha participación no significa la ausencia de planificación por parte del profesor, sino una forma diferente de planificar, que ayude a cada alumno a programar y controlar su proceso de aprendizaje. Finalmente, la enseñanza de las lenguas extranjeras debe ser contemplada dentro del conjunto de las distintas disciplinas del currículo. Debe compartir un objetivo educativo común: la formación y el desarrollo personal y social del individuo, teniendo en cuenta que el lenguaje, con su doble función de comunicación interpersonal y de representación de la realidad, está estrechamente vinculado al pensamiento y, en particular, a la construcción del conocimiento y la adquisición de aprendizajes, y que a través de él se estructura nuestra mente y regulamos y orientamos nuestra actividad. 3.1-COMPETENCIAS CLAVE Contribución de la asignatura a la adquisición de Competencias Clave: Analizando el perfil competencial del área de Lengua extranjera, Francés, se aprecia su especial contribución al desarrollo de la competencia en comunicación lingüística. Además se aprecia una incidencia en la competencia social y cívica y en la competencia de aprender a aprender. También contribuye al desarrollo de la competencia sentido de iniciativa y espíritu emprendedor y la competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. ● Competencia en comunicación lingüística El aprendizaje del Francés como lengua extranjera se apoya en el aprendizaje de cuatro destrezas (Comprensión y expresión escritas y comprensión y expresión orales). El aprendizaje de una lengua extranjera refuerza el conocimiento de la materna, ya que nos lleva a la reflexión y a la comparación. El aprendizaje del francés mejora la
  • 6. 6 competencia comunicativa en general ya que contribuye al desarrollo de la expresión ya sea oral o escrita; en ambas se utilizan las convenciones sociales y se debe discriminar la información para comprender el mensaje en los diferentes contextos. ● Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología El estudio de una lengua extranjera plantea muchas situaciones en las que se deben de elaborar hipótesis y seleccionar del repertorio adquirido. Cuando se estudia una lengua extranjera las estructuras se aprenden de manera razonada y este ejercicio desarrolla la competencia lógico-matemática, que es la misma que se utiliza en la resolución de problemas matemáticos. ● Competencia digital El aprendizaje del francés permite obtener toda la información que necesitemos en esta lengua. Es importante la toma de conciencia sobre la utilidad de la lengua para el conocimiento y la comunicación personal que se produce, gracias a las nuevas tecnologías, en un tiempo inmediato. Vivimos en un mundo cada vez más globalizado y el aprendizaje de una lengua extranjera abre puentes entre los países que hablan esa lengua, lo que va creando una cohesión global que supera las fronteras. Esta cohesión sólo se puede llevar a cabo a través de soportes digitales. ● Competencia de aprender a aprender El aprendizaje de una lengua extranjera hace que se desarrolle la reflexión sobre el propio proceso, identificando las estrategias y los recursos más eficaces para el aprendiz. Facilita la capacidad de interpretar la realidad y de expresarla; lo que hace que se vayan integrando los conocimientos, se formulen hipótesis y se seleccionen aquellos mecanismos que le va a permitir expresar sus sentimientos. Se fomenta la reflexión. Cuando se es consciente del proceso de aprendizaje éste se estructura y se toma conciencia de las capacidades que forman parte de este proceso. ● Competencia sociales y cívicas Una lengua es el vehículo de una cultura y transmite el ser y sentir de sus hablantes. El conocimiento de una lengua extranjera hace que se conozca una nueva sociedad con sus costumbres y sus particularidades. El respeto y la aceptación de la diferencia como algo enriquecedor fomenta la tolerancia y el espíritu aperturista. El acercamiento a una nueva cultura forma ciudadanos más libres y críticos. ● Competencia sentido de iniciativa y espíritu emprendedor Cuando se aprende una lengua extranjera se desarrollan mecanismos que fomentan la iniciativa. El alumno gestiona el proceso de su aprendizaje y debe de tomar las decisiones pertinentes para planificarlo y organizarlo para que sea eficaz tanto en el aula como en las situaciones de la vida real que se le puedan plantear. El aprendizaje de una Lengua Extranjera es ya un reto en sí mismo, que llevará al alumno a desenvolverse en escenarios múltiples asumiendo los posibles riesgos de la comunicación. En nuestra comunidad el francés es una puerta abierta a un mundo de oportunidades que por cercanía ofrece Francia y este currículo pretende que el emprendimiento sea una actitud de vida. ● Competencia de conciencia y expresiones culturales
  • 7. 7 El aprendizaje de una lengua extranjera está inmerso en todo tipo de manifestaciones culturales. La lengua es el vehículo de la cultura y a través de su estudio se abordan las manifestaciones artísticas de la francofonía. La realización de producciones creativas, ya sean orales o escritas, implican una apreciación de la belleza. 3. 2-OBJETIVOS GENERALES Y OBJETIVOS DIDÁCTICOS OBJETIVOS GENERALES DE ETAPA Con la finalidad de desarrollar las capacidades establecidas para la Educación Secundaria Obligatoria, los alumnos deberán alcanzar a lo largo de la etapa los siguientes objetivos: a) Formarse una imagen ajustada de sí mismo, teniendo en cuenta sus capacidades, necesidades e intereses, para facilitar la toma de decisiones y saber superar las dificultades. b) Conocer y analizar críticamente las creencias, actitudes y valores culturales de nuestra Comunidad, valorando aquellas opciones que mejor favorezcan el desarrollo de una sociedad más justa. c) Adquirir y desarrollar actitudes y comportamientos de respeto, cooperación, solidaridad y tolerancia en las relaciones con los demás, así como mantener una actitud crítica y de superación de los prejuicios y prácticas de discriminación en razón del sexo, de la etnia, de las creencias, de la cultura y de las características personales o sociales. d) Conocer y comprender los aspectos básicos del funcionamiento del propio cuerpo y las consecuencias que para la calidad de vida individual y colectiva tienen los hábitos del ejercicio físico, de la higiene, de la alimentación equilibrada y del consumo inteligente. e) Desarrollar los hábitos de lectura, estudio y autodisciplina, como condiciones necesarias para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje y como medio de desarrollo personal. f) Comprender y expresar mensajes orales y escritos con propiedad, autonomía y creatividad en lengua castellana y, en su caso, en las lenguas propias de la Comunidad Autónoma de Aragón, utilizándolos para comunicarse, organizar los propios pensamientos y reflexionar sobre los procesos implicados en el uso del lenguaje. g) Comprender y producir mensajes orales y escritos, con propiedad, autonomía y creatividad, en las lenguas extranjeras objeto de estudio, a fin de facilitar el acceso a
  • 8. 8 otras culturas. h) Interpretar y producir con propiedad, autonomía y creatividad mensajes que utilicen códigos artísticos, audiovisuales, científicos y técnicos, con el fin de enriquecer sus posibilidades de comunicación y de disfrute, valorar su función social y reflexionar sobre los procesos implicados en su uso. i) Utilizar procedimientos de recogida, selección, organización y análisis crítico de la información, usando las fuentes apropiadas disponibles, y transmitirla a los demás de manera organizada e inteligible. j) Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación en los procesos de enseñanza y aprendizaje y valorar críticamente la influencia de su uso sobre la sociedad. k) Conocer y aplicar estrategias de identificación, planteamiento y resolución de problemas en los diversos campos del conocimiento y la experiencia, contrastándolas mediante el uso de procedimientos intuitivos y de razonamiento lógico. l) Analizar los mecanismos y valores que rigen el funcionamiento de las sociedades, en especial los relativos a derechos y deberes de los ciudadanos, y adoptar juicios de valor y actitudes personales de respeto hacia ellos. m)Conocer los aspectos básicos de la cultura y de la historia y respetar el patrimonio artístico y cultural; conocer la diversidad de culturas y sociedades, a fin de poder valorarlas críticamente, y desarrollar actitudes de respeto por la cultura propia y la de los demás. n) Conocer y analizar las leyes y procesos básicos que rigen el funcionamiento de la naturaleza, así como valorar los avances científico-tecnológicos y su repercusión en el medio físico para contribuir a su conservación y mejora. ñ) Conocer y valorar el desarrollo científico y tecnológico, sus aplicaciones y su incidencia en el medio físico y social. o) Conocer y apreciar el patrimonio natural, cultural, histórico-artístico y lingüístico de Aragón y analizar los elementos y rasgos básicos del mismo, siendo partícipes en su conservación y mejora desde el respeto hacia la diversidad cultural y lingüística, entendida como un derecho de los pueblos y de los individuos. OBJETIVOS DE LA SEGUNDA LENGUA EXTRANJERA Las enseñanzas de la segunda lengua extranjera, por su parte, van dirigidas a alcanzar, en el cuarto curso de la etapa, los objetivos establecidos para la primera, con la necesaria adecuación de su alcance al nivel de partida de los alumnos. En este sentido,
  • 9. 9 la enseñanza de la segunda lengua extranjera en esta etapa tendrá como objetivo el desarrollo de las siguientes capacidades: ✓ Obj.FR.1. Expresarse e interactuar oralmente de forma espontánea, comprensible, con fluidez y precisión, utilizando estrategias adecuadas a las situaciones de comunicación. ✓ Obj.FR.2. Comprender la información global y específica de textos orales y seguir el argumento de temas actuales emitidos en contextos comunicativos habituales y en distintos soportes de comunicación. ✓ Obj.FR.3. Escribir diversos tipos de textos de forma clara y bien estructurados con un repertorio de vocabulario preciso, en un estilo adecuado a los lectores a los que van dirigidos y a la intención comunicativa. ✓ Obj.FR.4. Comprender diversos tipos de textos escritos de temática general y específica e interpretarlos críticamente utilizando estrategias de comprensión adecuadas a las tareas requeridas, identificando los elementos esenciales del texto y captando su función y organización discursiva. ✓ Obj.FR.5. Leer de forma autónoma textos con fines diversos adecuados a sus intereses y necesidades valorando la lectura como fuente de información, disfrute y ocio. ✓ Obj.FR.6. Utilizar los conocimientos sobre la lengua y las normas de uso lingüístico para hablar y escribir de forma adecuada, coherente y correcta, para comprender textos orales y escritos, y reflexionar sobre el funcionamiento de la lengua extranjera en situación de comunicación. ✓ Obj.FR.7. Adquirir y desarrollar estrategias de aprendizaje diversas, empleando todos los medios a su alcance, incluidas las Tecnologías de la Información y la Comunicación, con el fin de utilizar la lengua extranjera de forma autónoma y para seguir progresando en su aprendizaje. ✓ Obj.FR.8. Conocer los rasgos sociales y culturales fundamentales de la lengua extranjera para comprender e interpretar mejor culturas distintas a la propia y la lengua objeto de aprendizaje. ✓ Obj.FR.9. Valorar la lengua extranjera como medio para acceder a otros conocimientos y culturas, y reconocer la importancia que tiene como medio de comunicación y entendimiento internacional en un mundo multicultural, tomando conciencia de las similitudes y diferencias entre las distintas culturas. ✓ Obj.FR.10. Afianzar estrategias de autoevaluación en la adquisición de la competencia comunicativa en la lengua extranjera, con actitudes de iniciativa, confianza y responsabilidad en este proceso. ✓ Obj.FR.11. Percibir el estudio de una lengua extranjera como un valor añadido a un futuro profesional y laboral.
  • 10. 10 OBJETIVOS DIDÁCTICOS para los alumnos de la ESO A lo largo de esta etapa nuestros objetivos principales serán: - Captar y desarrollar el interés de los alumnos por la lengua y la cultura francesa. - Fomentar en el alumno la capacidad de relacionarse con otros grupos y personas, potenciando las actitudes flexibles, solidarias y tolerantes desarrolladas y ejercitadas en el aula mediante actividades encaminadas en este sentido. - Incrementar la confianza en si mismo del alumno para que desarrolle su autoestima y su autonomía al apropiarse otra lengua. - Facilitar la motivación de los alumnos y el proceso de enseñanza y aprendizaje respetando la diversidad de capacidades e intereses del alumnado - Fomentar y desarrollar hábitos de estudio y de trabajo autónomo. - Fomentar el hábito de la lectura en francés desde primero. - Contribuir a la formación y al desarrollo personal y social del alumno preparándolo a la vida adulta. - Conseguir que todos los alumnos adquieran una cierta competencia comunicativa en francés tanto a nivel oral como escrito que les permita seguir estudiando francés en el Bachillerato o más adelante. Intentaremos alcanzar estos objetivos sin perder de vista que con sólo dos horas lectivas semanales en 1º, 2º, y 3º de la ESO nuestras metas van a ser mucho más modestas que para una Primera Lengua Extranjera. 3.3. CONTENIDOS Según el ciclo y el curso se van a elegir unos contenidos siempre fundamentales en lengua y ricos en civilización, la organización de estos contenidos no es lineal sino en “espiral” y viene determinada por el método elegido. A lo largo del curso y a lo largo de toda la E.S.O. el conocimiento del francés se irá completando por capas sucesivas y con repasos constantes. El aprendizaje de la fonética y de la ortografía se hará progresivamente. La enseñanza de la morfosintaxis se hará por deducción: del descubrimiento a la práctica y luego al reempleo. La comunicación oral se hará en francés procurando no utilizar la lengua materna a no ser en casos excepcionales y necesarios. Como se trata del segundo idioma se insistirá más en el aspecto oral y funcional del idioma sobretodo en el primer ciclo, por supuesto sin menospreciar el aspecto escrito. 3.3.1-TABLA DE CONTENIDOS La especificación de contenidos por cursos ha de ser interpretada como un continuo en el que las habilidades comunicativas, la reflexión sobre la lengua y los aspectos socioculturales se irán construyendo progresivamente y, por lo tanto, cualquier conocimiento tratado anteriormente volverá a aparecer en diferentes contextos. De igual modo, la correlación entre funciones del lenguaje y aspectos gramaticales será tratada de forma flexible.
  • 11. 1 CONTENIDOS 1º ESO Communication Grammaire Vocabulaire Sons et graphies Civilisation Tâche finale Compétences clés UNITÉ 0 Saluer Se présenter, présenter quelqu’un Dire sa couleur préférée Comment tu t’appelles ? S’appeler : je, tu il / elle Comment ça va ? Qui est-ce ? C’est… Mots transparents Les salutations L’alphabet Les couleurs Les nombres de 0 à 20 Rythme de la phrase Sensibilisation aux intonations interrogative et exclamative Salutations Personnages francophones célèbres C. sociales et civiques C. mathématiques UNITÉ 1 Identifier et décrire un objet Communiquer en classe Parler de son emploi du temps au collège Articles définis et indéfinis Qu’est-ce que c’est ? C’est… Le matériel de classe Les matières scolaires Les couleurs Les jours de la semaine Le son [ ] Je lis, je dis : - ai  [ɛ] L’école en France : système scolaire, horaires et matières, installations… Personnalisation du cahier de français et réalisation d’un poster collectif C. sociales et civiques C. numérique UNITÉ 2 Demander des informations sur quelqu’un Exprimer ses goûts Décrire quelqu’un Dire une date Verbes en –er : je, tu il / elle Le verbe être Le féminin des adjectifs Le pluriel Les mois de l’année Les nombres de 20 à 31 Sports et loisirs Les adjectifs de description Le son [y] Le son [R] Je lis, je dis : - ou [u] - le e muet Les sports Quelques fêtes en France Les symboles de la France Réalisation d’un autoportrait imaginaire à l’aide d’un photomontage ; jeu – exposition de portraits. Sensibilité et expression culturelles C. numérique UNITÉ 3 Faire des appréciations Décrire des actions Parler d’écologie La négation Verbes en –er : nous, vous ils / elles : formes affirmative et négative On  Nous Les verbes d’action Recyclage et écologie Les nombres jusqu’à 100 Le son [ʒ] Le son [ ] Je lis, je dis : - au, eau  [o] Gestes écologiques au quotidien La géographie de la France Constitution et présentation d’un groupe « 100% » (bons élèves, sportifs, bons copains…) C. sociales et civiques C. mathématiques et compétences de base en sciences et technologies UNITÉ 4 Situer dans l’espace Demander et dire l’âge Parler de sa famille Donner des ordres ou des conseils Exprimer l’appartenance Les prépositions de lieu Les adjectifs possessifs Le verbe avoir L’impératif affirmatif Les parties du corps La famille Les médias Le son [ø] Le son [z] Je lis, je dis : - le « s » final - la liaison Les médias et la publicité Origine des noms de famille, noms de famille courants (et insolites) en France Écriture et mise en scène d’un spot publicitaire C. numérique C. sociales et civiques Sensibilité et expression culturelles C. mathématiques UNITÉ 5 Faire des achats et faire des commentaires sur des vêtements Demander et dire la cause Demander et dire l’heure Parler des tâches quotidiennes Les adjectifs démonstratifs Le verbe mettre Pourquoi… parce que… Le verbe faire Les vêtements L’heure Les formules de politesse (emploi de tu ou vous) Le son [v] Le son [œR] Je lis, je dis : - oi  [wa] Les styles vestimentaires Paris : monuments, musées, architecture, gastronomie… Organisation d’un week- end pour des visiteurs étrangers et présentation du programme d’activités C. sociales et civiques Sensibilité et expression culturelles Esprit d’initiative et d’entreprise UNITÉ 6 Proposer, demander, refuser des aliments Parler de ses repas Parler de sa vie quotidienne. Les articles partitifs Le verbe prendre Les verbes pronominaux Les aliments Les repas Les activités quotidiennes Le son [ɛ] Le son [ʃ] Je lis, je dis : - in, ein, ain, aim  [ɛ] Alimentation et diététique Les vacances en France : séjours, solidarité, handicaps Préparation d’un grand concours collectif de fin d’année. C. sociales et civiques
  • 12. 2 CONTENIDOS 2º ESO Communication Grammaire Vocabulaire Sons et graphies Civilisation Tâche finale Compétences clés UNITÉ 0 Réactiver ses connaissances Décrire une scène Parler de la rentrée au collège Parler de ses activités Communiquer en classe Les verbes au présent Faire du / de la / de l’ / des Jouer du / de la / de l’ / des Jouer au / à la / à l’ / aux Les mots interrogatifs Vêtements et couleurs Le matériel scolaire Les grands nombres (jusqu’à un million) Révisions des sons vocaliques / consonantiques et des intonations de base C. sociales et civiques C. mathématiques UNITÉ 1 Décrire physiquement une personne ou un animal S’informer sur l’identité de quelqu’un Indiquer la nationalité et le pays Exprimer ce que l’on ressent C’est un / une… qui Prépositions de lieu (villes et pays) Avoir mal au / à la / à l’ / aux Adjectifs de description Pays et nationalités Les sensations (faim, soif, mal, peur) Les sons [ ], [ ] et [ ] Le son [uj] Je lis, j’écris : an, en = [ ] L’Union européenne Atelier d’écriture : Écrire une annonce Les idoles de la classe : présenter quelqu’un que l’on admire C. sociales et civiques Sensibilité et expression culturelles UNITÉ 2 Indiquer un itinéraire Indiquer d’où l’on vient, où l’on va Faire des propositions, accepter, refuser Parler de ses projets immédiats Aller au / à la / à l’ / aux Venir du / de la / de l’ / des Le futur proche On = tout le monde La ville : lieux, itinéraires… Professions Activités et loisirs Les sons [b], [v] et [f] Les sons [œ] et [ø] Je lis, j’écris : é(e)(s), er , es, et, ez = [e] La sécurité routière Atelier d’écriture : Créer des slogans pour une campagne de communication Concours d’affiches sur la sécurité routière C. sociales et civiques C. de base en sciences et technologies Esprit d’initiative et d’entreprise UNITÉ 3 Inviter quelqu’un, accepter / refuser poliment une invitation Exprimer la possession Faire des achats d’un magasin d’alimentation Expliquer une recette de cuisine Préciser une quantité Les adjectifs possessifs (plusieurs possesseurs) Je voudrais… (politesse) Les pronoms COD avec l’impératif (affirmatif et négatif) La quantité Achats et magasins d’alimentation Les aliments (1) Les recettes Les sons [s] et [z] Le son [R] : [gR], [kR], [tR] Je lis, j’écris : g(e), g(i) : [ʒ] Fêtes traditionnelles en France Atelier d’écriture : Rédiger une invitation à une fête Top cuisine : réalisation filmée de canapés sucrés et salés C. mathématiques C. de base en sciences et technologies C. sociales et civiques UNITÉ 4 Parler de sa maison, de sa chambre, de ses objets personnels Raconter des événements passés Les prépositions de lieu avec de Les passé composé (1) : formation et auxiliaires La maison: pièces, meubles, décoration Expressions de lieu Les sons [ʃ] et [s] Le son [ʃ] et [ʒ] Je lis, j’écris : c(e), c(i), ç, s, sc, ss, t(i) = [s] Maisons insolites : yourte, conteneur, péniche… Atelier d’écriture : Prendre rendez-vous Imaginer la chambre de ses rêves C. sociales et civiques Sensibilité et expression culturelles UNITÉ 5 Faire une commande au restaurant Parler de ses habitudes et de son alimentation Découvrir la langue poétique Raconter des anecdotes au passé Le pronom en Les passé composé (2) : participes passés en [e], [i], [y] Les ustensiles de table Expressions de temps (fréquence) Les aliments (2) Les sons [aj] et [ j] Les sons [y], [u], et [i] Je lis, j’écris : ai, è, ê, e(ll), e(rr), e(tt), ei = [ ] Littérature et cinéma Atelier d’écriture : Rédiger une fiche biographique sur un auteur Spectacle poétique à partir de « Déjeuner du matin », de Jacques Prévert Sensibilité et expression culturelles C. sociales et civiques UNITÉ 6 Parler des saisons, du temps qu’il fait S’informer et donner des informations précises sur un animal Faire des comparaisons Parler de l’avenir (prévisions, projets) Le comparatif et le superlatif Le futur simple : formation et verbes irréguliers Les pronoms COD avec le présent et le futur Les saisons et la météo Les animaux de la savane Les grands nombres (mesures et quantités) Expressions de temps (futur) Les sons [k] et [g] Les sons [d] et [t] Je lis, j’écris : gn = [ɲ] La France au superlatif : sites exceptionnels Atelier d’écriture : Rédiger une fiche descriptive sur un animal Créer le livre- souvenir de la classe. C. mathématiques C. de base en sciences et technologies C. sociales et civiques Esprit d’initiative et d’entreprise
  • 13. 3 CONTENIDOS 3º ESO Communication Grammaire Vocabulaire Sons et graphies Civilisation Tâche finale Compétences clés UNITÉ 0 Parler de la rentrée au collège, de son emploi du temps Connaître ses camarades Parler de ses goûts et de ses habitudes Les temps : présent et passé composé Les mots interrogatifs Les sentiments La vie quotidienne : collège, activités extrascolaires, goûts Les intonations du français Le collège en France Quelques poètes français du XXe siècle C. sociales et civiques UNITÉ 1 Présenter et décrire quelqu’un Dire la nationalité de quelqu’un Parler de la personnalité Insister sur quelque chose Il / Elle est, C’est, C’est un(e) Les pronoms relatifs qui / que À, en, au, aux + ville / pays Le genre des adjectifs Pays et nationalités Les adjectifs de personnalité (qualités et défauts) Les signes du zodiaque Les sons [ɛ] et [ə] Les sons, [ɛ] et [in] Orthographe : é, ée, és, ées L’outre-mer, l’île de La Réunion La francophonie Atelier d’écriture : À la recherche d’un(e) correspondant(e) Écrire un acrostiche pour présenter un pays C. sociales et civiques Sensibilité et expression culturelles UNITÉ 2 Décrire l’aspect de quelqu’un Exprimer ses goûts avec passion Participer à un casting Raconter des anecdotes passées La négation (1) : rien, jamais Les adverbes d’intensité Le passé composé (affirmatif, négatif, verbes pronominaux) Les vêtements et les accessoires La description physique Expressions de temps (chronologie) Les sons [ ], [ ] et [ɛ] Les sons [v] et [f], [p] et [b] Orthographe : er, ez, é La mode Des vêtements d’aujourd’hui dans l’histoire Atelier d’écriture : Raconter un voyage Dessiner sa personnalité sous forme d’arbre : ses racines, ses points forts, ses rêves… C. sociales et civiques Esprit d’initiative et d’entreprise UNITÉ 3 Exprimer des sensations et des émotions Faire des recommandations Donner son opinion et parler de l’avenir de la planète Parler de ses projets avoir besoin de + nom / infinitif Il faut / devoir + infinitif Le futur simple (formation, verbes irréguliers) Sensations et émotions Expressions de l’opinion Expressions du temps (futur) Les sons [ɛ] et [œ] Les sons [ʃ]et [ʒ], [z] et [z] Orthographe : ces, ses, c’est Écologie et alimentation : des insectes au menu Atelier d’écriture : Rédiger un sondage Préparer une exposition – débat sur les façons d’améliorer notre futur C. mathématiques C. de base en sciences et technologies Esprit d’initiative et d’entreprise UNITÉ 4 S’orienter dans une ville et décrire des lieux Demander et indiquer un chemin Construire un récit au passé Le pronom y L’imparfait et le passé composé (situer une action / décrire des actions successives) La ville Prépositions de lieu Expressions pour planter le décor d’un récit Les sons [ø], [œ] et [ə] Les sons [p], [t] et [k] Orthographe : quel(s), quelle(s) La ville de Marseille Arts et littérature en Provence Atelier d’écriture : Écrire une carte postale Présenter et décrire son lieu préféré (un lieu où l’on se sent bien, qui nous inspire…) C. sociales et civiques Sensibilité et expression culturelles UNITÉ 5 Parler des tâches ménagères et de petits services Exprimer sa colère, son indignation Exprimer la fréquence Remercier La négation (2) : plus, personne La construction des verbes et des pronoms personnels, directs et indirects Les tâches ménagères Les relations personnelles La fréquence Les sons [b], [d] et [g] Les sons [ ] et [ n] [ɛ] Orthographe : a, as, à Agir pour aider les autres : aide humanitaire, associations juniors… Atelier d’écriture : Savoir remercier Présenter une association solidaire C. numérique C. sociales et civiques UNITÉ 6 Explorer l’univers numérique Participer à un jeu télévisé Comparer des objets Parler du temps passé et de ses souvenirs d’enfance. Le comparatif et le superlatif L’imparfait (construction) Les réseaux sociaux Les outils numériques Expressions du temps (passé) L’école autrefois Les sons [ɥi] et [wɛ] Les sons [sk], [sp] et [st] Orthographe : ais, ait, aient L’art de la parole hier et aujourd’hui, des bardes aux slameurs et « youtubeurs » Atelier d’écriture : Écrire une histoire Préparer une lecture théâtralisée : « Les animaux qui voulaient vivre ensemble » C. numérique Esprit d’initiative et d’entreprise Sensibilité et expression culturelles
  • 14. 1 3.3.2. SELECCIÓN DE ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES IMPRESCINDIBLES Para ayudar al profesor a calificar la evaluación de los niveles de desempeño competenciales alcanzados por el alumnado, proponemos en esta programación los indicadores de logro, para las cuatro competencias. Estos indicadores de logro incluyen rangos dirigidos a la evaluación de desempeños, que tienen en cuenta el principio de atención a la diversidad.
  • 15. 2 ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE cc BLOQUE 1:Comprensión de Textos Orales INDICADORES DE LOGRO En vías de adquisición Adquirido Avanzado Excelente 1. Capta la información más importante de indicaciones, anuncios, mensajes y comunicados breves y articulados de manera lenta y clara (p. e. en estaciones o aeropuertos), siempre que las condiciones acústicas sean buenas y el sonido no esté distorsionado. CCL Capta la información más importante de indicaciones, anuncios, mensajes y comunicados breves y articulados de manera lenta y claracon dificultad y con necesidad de repeticiones y con apoyo gestual. Capta la información más importante de indicaciones, anuncios, mensajes y comunicados breves y articulados de manera lenta y claracon alguna dificultad y con necesidad de repeticiones. Capta la información más importante de indicaciones, anuncios, mensajes y comunicados breves y articulados de manera lenta y clarasin ninguna dificultad con necesidad de repeticiones. Capta la información más importante de indicaciones, anuncios, mensajes y comunicados breves y articulados de manera lenta y clarasin ninguna dificultad sin necesidad de repeticiones. 2. Entiende los puntos principales de lo que se le dice en transacciones y gestiones cotidianas y estructuradas (p. e. en hoteles, tiendas, albergues, restaurantes, espacios de ocio o centros de estudios). CCL Entiende los puntos principales de lo que se le dice en transacciones y gestiones cotidianas y estructuradascon bastante dificultad y con necesidad de repeticiones y con apoyo gestual. Entiende los puntos principales de lo que se le dice en transacciones y gestiones cotidianas y estructuradascon apoyo visual y con necesidad de repetición. Entiende los puntos principales de lo que se le dice en transacciones y gestiones cotidianas y estructuradascon apoyo visual sin necesidad de repetición. Entiende los puntos principales de lo que se le dice en transacciones y gestiones cotidianas y estructuradas sin necesidad de repetición. 3. Comprende, en una conversación informal en la que participa, descripciones, narraciones y opiniones formulados en términos sencillos sobre asuntos prácticos de la vida diaria y sobre aspectos CCL - CAA Tiene dificultad en identificar las ideas principales en una conversación informal con apoyo visual, gestos y con necesidad de repetición. Identifica las ideas principales en una conversación informal con apoyo visual, gestos y con necesidad de repetición. Identifica las ideas principales en una conversación informal con apoyo visual y gestos, sin necesidad de repetición. Identifica las ideas principales en una conversación informal sin apoyo visual ni gestos.
  • 16. 3 generales de temas de su interés, cuando se le habla con claridad, despacio y directamente y si el interlocutor está dispuesto a repetir o reformular lo dicho. 4. Comprende, en una conversación formal en la que participa (p. e. en un centro de estudios), preguntas sencillas sobre asuntos personales o educativos, siempre que pueda pedir que se le repita, aclare o elabore algo de lo que se le ha dicho. CCL Tiene dificultad en identificar las ideas principales en una conversación formal con apoyo visual, gestos y con necesidad de repetición. Identifica las ideas principales en una conversación formal con apoyo visual, gestos y con necesidad de repetición. Identifica las ideas principales en una conversación formal con apoyo visual y gestos, sin necesidad de repetición. Identifica las ideas principales en una conversación formal sin apoyo visual ni gestos. 5. Identifica las ideas principales de programas de televisión sobre asuntos cotidianos o de su interés articulados con lentitud y claridad (p. e. noticias o reportajes breves), cuando las imágenes constituyen gran parte del mensaje. CAA Tiene dificultades en identificar las ideas principales de programas de televisión sobre asuntos cotidianos o de su interés con necesidad de estos apoyos: visual, gestos y repeticiones. Sabe identificar el sentido global e informaciones esenciales de programas de televisión sobre asuntos cotidianos o de su interés con necesidad de estos apoyos: visual, gestos y/o repeticiones. Sabe identificar el sentido global e informaciones esenciales de programas de televisión sobre asuntos cotidianos o de su interés con necesidad de al menos uno de estos apoyos: visual, gestos o repeticiones Sabe identificar el sentido global e informaciones esenciales de programas de televisión sobre asuntos cotidianos o de su interés sin necesidad de apoyo visual, gestos ni repeticiones.
  • 17. 1 ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE CC BLOQUE 2:Producción De Textos Orales: Expresión e Interacción INDICADORES DE LOGRO En vías de adquisición Adquirido Avanzado Excelente 1. Hace presentaciones breves y ensayadas, siguiendo un guion escrito, sobre aspectos concretos de temas generales o relacionados con aspectos básicos de sus estudios, y responde a preguntas breves y sencillas de los oyentes sobre el contenido de las mismas si se articulan clara y lentamente. CCL Hace presentaciones breves y ensayadas, siguiendo un guion escrito, y responde a preguntas breves y sencillas de los oyentes sobre el contenido de las mismas de una manera poco clara, con algunas pausas, con necesidad de repeticiones y sin apoyo de gestos. Hace presentaciones breves y ensayadas, siguiendo un guion escrito, y responde a preguntas breves y sencillas de los oyentes sobre el contenido de las mismas de una manera clara, con algunas pausas, con necesidad de repeticiones y sin apoyo de gestos. Hace presentaciones breves y ensayadas, siguiendo un guion escrito, y responde a preguntas breves y sencillas de los oyentes sobre el contenido de las mismas de una manera clara, con algunas pausas, sin necesidad de repeticiones y con apoyo de gestos. Hace presentaciones breves y ensayadas, siguiendo un guion escrito, y responde a preguntas breves y sencillas de los oyentes sobre el contenido de las mismas de una manera clara de una manera clara utilizando expresiones previamente trabajadas y apoyándose en gestos. 2. Se desenvuelve con la eficacia suficiente en gestiones y transacciones cotidianas, como son los viajes, el alojamiento, el transporte, las compras y el ocio, siguiendo normas de cortesía básicas (saludo y tratamiento). CCL - CSC Se desenvuelve con dificultad en gestiones y transacciones cotidianas, de una manera poco clara, con algunas pausas, con necesidad de repeticiones y sin apoyo de gestos. Participa en interacciones sencillas apareciendo en ellas numerosos aspectos sociolingüísticos básicos comparando con la cultura francesa de una manera clara, con algunas pausas, con necesidad de repeticiones y sin apoyo de gestos Participa en interacciones sencillas apareciendo en ellas numerosos aspectos sociolingüísticos básicos comparando con la cultura francesa de una manera clara, con algunas pausas, sin necesidad de repeticiones y con apoyo de gestos Participa en interacciones sencillas apareciendo en ellas numerosos aspectos sociolingüísticos básicos comparando con la cultura francesa de una manera clara de una manera clara utilizando expresiones previamente trabajadas y apoyándose en gestos 3. Participa en conversaciones informales breves, cara a cara o por teléfono u otros medios técnicos, en las que establece contacto social, intercambia información y expresa opiniones CCL Participa en conversaciones cara a cara con alguna dificultad en la comprensión y con problemas en el uso de patrones sonoros, rítmicos y de entonación adecuados. Participa en conversaciones cara a cara con alguna dificultad en la comprensión pero con un uso de patrones sonoros, rítmicos y de entonación adecuados. Participa en conversaciones cara a cara de una manera comprensible con patrones sonoros, rítmicos y de entonación adecuados. Participa en conversaciones cara a cara de una manera totalmente comprensibles con correctos patrones sonoros, rítmicos y de entonación adecuados.
  • 18. 2 de manera sencilla y breve, hace invitaciones y ofrecimientos, pide y ofrece cosas, pide y da indicaciones o instrucciones, o discute los pasos que hay que seguir para realizar una actividad conjunta. 4. Se desenvuelve de manera simple en una conversación formal o entrevista (p. e. para realizar un curso de verano), aportando la información necesaria, expresando de manera sencilla sus opiniones sobre temas habituales, y reaccionando de forma simple ante comentarios formulados de manera lenta y clara, siempre que pueda pedir que se le repitan los puntos clave si lo necesita. CLC - CSC Se desenvuelve con dificultad en una conversación formal o entrevista de una manera poco clara, con algunas pausas, con necesidad de repeticiones y sin apoyo de gestos. Se desenvuelve en una conversación formal o entrevista de una manera clara, con algunas pausas, con necesidad de repeticiones y sin apoyo de gestos. Se desenvuelve con dificultad en una conversación formal o entrevista de una manera clara, con algunas pausas, sin necesidad de repeticiones y con apoyo de gestos. Se desenvuelve con dificultad en una conversación formal o entrevista de una manera clara utilizando expresiones previamente trabajadas y apoyándose en gestos.
  • 19. 3 ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLE CC Bloque 3: Comprensión de textos escritos INDICADORES DE LOGRO En vías de adquisición Adquirido Avanzado Excelente 1. Identifica, con ayuda de la imagen, instrucciones generales de funcionamiento y manejo de aparatos de uso cotidiano (p. e. una máquina expendedora), así como instrucciones claras para la realización de actividades y normas de seguridad básicas (p. e. en un centro de estudios). CCL Identifica con dificultad instrucciones generales, con ayuda de la imagen. Identifica, con ayuda de la imagen, instrucciones generales. Identifica, sin ninguna dificultad, instrucciones generales con ayuda de la imagen. Identifica, sin apoyo de imágenes, instrucciones generales. 2. Comprende correspondencia personal sencilla en cualquier formato en la que se habla de uno mismo; se describen personas, objetos, lugares y actividades; se narran acontecimientos pasados, y se expresan de manera sencilla sentimientos, deseos y planes, y opiniones sobre temas generales, conocidos o de su interés. CCL Identifica con dificultad la función comunicativa de correspondencia personal sencilla en cualquier formato reconociendo palabras, en textos breves y sencillos escritos de temas familiares o de su entorno. Identifica la función comunicativa de correspondencia personal sencilla en cualquier formato reconociendo palabras en textos breves y sencillos escritos de temas familiares o de su entorno. Identifica la función comunicativa y comprende correspondencia personal sencilla en cualquier formato reconociendo palabras y frases en textos breves y sencillos escritos de temas familiares o de su entorno. Identifica la función comunicativa y comprende sin ninguna dificultad de correspondencia personal sencilla en cualquier formato reconociendo palabras y frases en textos breves y sencillos escritos de temas familiares o de su entorno. 3. Entiende la idea general de correspondencia formal en la CCL Identifica con dificultad la función comunicativa de correspondencia formal sencilla en cualquier formato reconociendo palabras, en textos Identifica la función comunicativa de correspondencia formal sencilla en cualquier formato reconociendo palabras en textos breves y sencillos Identifica la función comunicativa de correspondencia formal sencilla en cualquier formato reconociendo palabras en Identifica la función comunicativa de correspondencia formal sencilla en cualquier formato reconociendo palabras en
  • 20. 4 que se le informa sobre asuntos de su interés en el contexto personal o educativo (p. e. sobre un curso de verano). breves y sencillos escritos de temas familiares o de su entorno. escritos de temas familiares o de su entorno. textos breves y sencillos escritos de temas familiares o de su entorno. textos breves y sencillos escritos de temas familiares o de su entorno. 4. Capta el sentido general y algunos detalles importantes de textos periodísticos muy breves en cualquier soporte y sobre temas generales o de su interés si los números, los nombres, las ilustraciones y los títulos constituyen gran parte del mensaje. CCL Reconoce con muchas dificultades palabras y frases de textos periodísticos muy brevestanto en soporte digital como impreso con mucha ayuda visual y contextual para identificar el sentido global y el tema. Reconoce con poca dificultad palabras y frases de textos periodísticos muy breves tanto en soporte digital como impreso con bastante ayuda visual y contextual para identificar el sentido global y el tema. Reconoce con poca dificultad palabras y frases de textos periodísticos muy brevestanto en soporte digital como impreso con poca ayuda visual y contextual para identificar el sentido global y el tema. Reconoce sin ninguna dificultad palabras y frases de textos periodísticos muy brevestanto en soporte digital como impreso con poca ayuda visual y contextual para identificar el sentido global y el tema. 5. Entiende información específica esencial en páginas Web y otros materiales de referencia o consulta claramente estructurados sobre temas relativos a asuntos de su interés (p. e. sobre una ciudad), siempre que pueda releer las secciones difíciles. CCL - CAA - CSC Identifica con bastante dificultad palabras y frases en páginas Web y otros materiales de referencia o consulta claramente estructurados sobre temas familiares para la comprensión del sentido global e información esencial del texto. Entiende con dificultad información específica esencial en páginas Web y otros materiales de referencia o consulta claramente estructurados para la comprensión del sentido global e información esencial del texto Identifica con poca dificultad información específica esencial en páginas Web y otros materiales de referencia o consulta claramente estructurados para la comprensión del sentido global e información esencial del texto Identifica sin ninguna dificultad información específica esencial en páginas Web y otros materiales de referencia o consulta claramente estructurados para la comprensión del sentido global e información esencial del texto
  • 21. 5 ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE CC BLOQUE 4:Producción de Textos Escritos: Expresión e Interacción INDICADORES DE LOGRO En vías de adquisición Adquirido Avanzado Excelente 1. Completa un cuestionario sencillo con información personal básica y relativa a su intereses o aficiones (p. e. para asociarse a un club internacional de jóvenes). CCL - CAA Completa un cuestionario sencillo con información personal básica y relativa a sus intereses o aficiones marcando con mucha dificultad los datos u otro tipo de información personal. Completa un cuestionario sencillo con información personal básica y relativa a sus intereses o aficiones marcando con alguna dificultad los datos u otro tipo de información personal. Completa un cuestionario sencillo con información personal básica y relativa a sus intereses o aficiones marcando sin dificultad los datos u otro tipo de información personal. Completa un cuestionario sencillo con información personal básica y relativa a sus intereses o aficiones marcando casi en su totalidad los datos u otro tipo de información personal. 2. Escribe notas y mensajes (SMS, WhatsApp, Twitter), en los que hace comentarios muy breves o da instrucciones e indicaciones relacionadas con actividades y situaciones de la vida cotidiana y de su interés, respetando las convenciones y normas de cortesía y de la netiqueta más importantes. CCL - CD Escribe con mucha dificultad notas y mensajes (SMS, WhatsApp, Twitter), en los que realiza comentarios muy breves o da instrucciones e indicaciones utilizando pocas de las estructuras dadas. Escribe notas y mensajes (SMS, WhatsApp, Twitter), en los que realiza comentarios muy breves o da instrucciones e indicaciones utilizando con alguna dificultad las estructuras dadas. Escribe notas y mensajes (SMS, WhatsApp, Twitter), en los que realiza comentarios muy breves o da instrucciones e indicaciones utilizando las estructuras dadas. Escribe sin dificultad notas y mensajes (SMS, WhatsApp, Twitter), en los que realiza comentarios muy breves o da instrucciones e indicaciones utilizando en su totalidad las estructuras dadas. 3. Escribe correspondencia personal breve en la que se establece y mantiene el contacto social (p. e. con amigos en otros países), se intercambia información, se describen en CCL Escribe a partir de un modelo correspondencia personal breve con mucha dificultad. Escribe a partir de un modelo correspondencia personal breve utilizando un léxico adecuado pero con dificultad. Escribe a partir de un modelo correspondencia personal breve utilizando un léxico adecuado. Escribe a partir de un modelo correspondencia personal breve sin dificultad y utilizando un repertorio de léxico adecuado casi en su totalidad.
  • 22. 6 términos sencillos sucesos importantes y experiencias personales, y se hacen y aceptan ofrecimientos y sugerencias (p. e. se cancelan, confirman o modifican una invitación o unos planes). 4. Escribe correspondencia formal muy básica y breve, dirigida a instituciones públicas o privadas o entidades comerciales, fundamentalmente para solicitar información, y observando las convenciones formales y normas de cortesía básicas de este tipo de textos. CCL - CSC Escribe a partir de un modelo correspondencia formal muy básica y breve con mucha dificultad. Escribe a partir de un modelo correspondencia formal muy básica y breve utilizando un léxico adecuado pero con dificultad. Escribe a partir de un modelo correspondencia formal muy básica y breve utilizando un léxico adecuado. Escribe a partir de un modelo correspondencia formal muy básica y breve sin dificultad y utilizando un repertorio de léxico adecuado casi en su totalidad.
  • 23. 11 CONTENIDOS MÍNIMOS PRIMERO Comunicación: Saludar, presentarse y presentar a alguien, identificar y describir un objeto, pedir información sobre alguien, expresar sus gustos y preferencias, describir acciones, situar en el espacio, hablar de su familia, dar órdenes y consejos, expresar la posesión, preguntar y explicar la causa de algo, preguntar y decir la hora, describir la ropa, hablar de las tareas cotidianas, proponer, pedir o rechazar alimentos, hablar de sus comidas, hablar de su vida cotidiana. Gramática: La interrogación, los artículos definidos e indefinidos, los pronombres personales, presente de indicativo de los verbos en –er, de los verbos être y avoir, mettre, faire, prendre, la formación del femenino y del plural, formas negativas del verbo, On  Nous, preposiciones de lugar, adjetivos posesivos, imperativo afirmativo, los adjetivos demostrativos, los artículos partitivos, los verbos pronominales, Vocabulario: Léxico para un diálogo en el que se pide a alguien información básica (nombre, edad, fecha de nacimiento, gustos…), los colores, los números, el material de clase, las asignaturas, los días de la semana, los meses, los verbos de acción, las partes del cuerpo, la familia, la ropa, la hora, las fórmulas de cortesía (tu o vous), los alimentos, las comidas, las actividades cotidianas. SEGUNDO Comunicación: Describir una escena, hablar de la vuelta al colegio, hablar de sus actividades, describir físicamente a una persona o a un animal, informarse sobre la identidad de alguien, indicar la nacionalidad y el país, expresar sus sentimientos, indicar un itinerario (dónde se va y de dónde se viene), hacer propuestas, aceptarlas o rechazarlas, hablar de sus proyectos inmediatos, invitar a alguien y aceptar o rechazar educadamente una invitación, expresar la posesión, hacer compras en una tienda de alimentación, explicar una receta de cocina, expresar la cantidad, describir su casa, su habitación sus objetos personales, pedir en un restaurante, hablar de sus costumbres y de sus gustos en alimentación, contar anécdotas del pasado, hablar de las estaciones y del clima, pedir y dar información sobre un animal, hacer comparaciones, hablar de proyectos de futuro. Gramática: los verbos en presente de indicativo, Faire du / de la / de l’ / des, Jouer du / de la / de l’ / des, Jouer au / à la / à l’ / aux, los interrogativos, C’est un / une… qui, preposiciones de lugar (ciudades y países), Avoir mal au / à la / à l’ / aux, Aller au / à la / à l’ / aux´Venir du / de la / de l’ / des, el futur proche, los adjetivos posesivos, Je voudrais…, los pronombres COD con el imperativo (afirmativo y negativo), la cantidad, preposiciones de lugar con de, el passé composé, el pronombre en, el comparativo y el superlativo, el futur simple (verbos regulares e irregulares), pronombres COD con verbos en presente y en futuro. Vocabulario: ropa y colores, material escolar, números hasta un millón, adjetivos para describir, países y nacionalidades, las sensaciones (faim, soif, mal, peur), la ciudad (lugares y léxico para los itinerarios), las profesiones, actividades de ocio, compras y tiendas de alimentación, comida y alimentos, , recetas de cocina, léxico de la casa (habitaciones, muebles), expresiones de lugar, los utensilios de cocina, expresión de la
  • 24. 12 frecuencia, las estaciones del año y el clima, los animales de la selva, expresiones de tiempo en futuro. TERCERO Comunicación: hablar de la vuelta al colegio, de su horario, de sus gustos y de sus costumbres, presentar y describir a alguien, hablar de la personalidad, describir el aspecto, contar anécdotas del pasado, expresar sensaciones y emociones, hacer sugerencias, dar su opinión, hablar de sus proyectos, orientarse en una ciudad, describir lugares, preguntar e indicar un itinerario, hacer un relato en pasado, hablar de las tareas cotidianas, expresar la frecuencia, agradecer, comparar objetos, hablar del pasado y de sus recuerdos de la infancia. Gramática: Tiempos verbales; presente, passé composé, futur simple, futur proche, imperfecto, los interrogativos, los presentatifs: Il / Elle est, C’est, C’est un(e), los pronombres relativos qui / que, preposiciones de lugar con ciudades y países, género de los adjetivos, la negación : rien, jamais, plus, personne, adverbios de intensidad, la necesidad y la obligación (avoir besoin de, Il faut / devoir), el pronombre y, diferencia passé composé / imparfait, comparativo y superlativo. Vocabulario: Los sentimientos, al vida cotidiana (colegio, actividades extraescolares, gustos), países y nacionalidades, adjetivos para describir la personalidad, ropa y accesorios, la descripción física, expresiones de tiempo, sensaciones y emociones, expresiones para dar la opinión, expresiones de tiempo para el futuro, la ciudad, preposiciones de lugar, conectores del discurso, las tareas del hogar, las relaciones personales, la frecuencia, las redes sociales, la informática. 3.3.3 -DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS ESTANDARES DE APRENDIZAJE. PRIMER CURSO Método : PARACHUTE 1 Editorial Santillana 1ª evaluación: Unidades 0, 1, 2 2ª evaluación: Unidades 3, 4 3ª evaluación: Unidades 5, 6 SEGUNDO CURSO Método : PARACHUTE 2 Editorial Santillana 1ª evaluación: Unidades 0, 1, 2 2ª evaluación: Unidades 3, 4 3ª evaluación: Unidades 5, 6 TERCER CURSO Método : PARACHUTE 3 Editorial Santillana 1ª evaluación: Unidades 0, 1, 2 2ª evaluación: Unidades 3, 4 3ª evaluación: Unidades 5, 6
  • 25. 13 3.4 -EVALUACIÓN La evaluación del aprendizaje de los alumnos en la Educación Secundaria Obligatoria es continua. Se evalúa a los alumnos teniendo en cuenta los objetivos específicos y los conocimientos adquiridos en francés, según los criterios de evaluación establecidos para cada curso y concretados en la programación didáctica. La evaluación será continua, diversificada, flexible y objetiva. Se harán pruebas para medir la asimilación de los contenidos gramaticales y las cuatro destrezas: comprensión oral y escrita, y expresión oral y escrita. Se trata de hacer una evaluación global del alumno y que sea lo más objetiva posible Al principio de curso se hará una evaluación inicial para medir el punto de partida del alumno en francés. Dicha prueba será determinada a criterio del profesor. A lo largo del curso el profesor hace un seguimiento del alumno anotando sus progresos y sus dificultades. Esto le permite al mismo tiempo reflexionar sobre el proceso de enseñanza y de rectificar cuando sea necesario. La evaluación no dependerá nunca de una sola nota escrita sino de varias notas. Habrá por lo menos una prueba escrita por evaluación 3.4.1. INDICADORES DE LOGRO INDICADORES DE LOGRO adaptados a los Estandares de aprendizaje imprescindibles. Estos criterios recogen los aprendizajes básicos, los que tienen más posibilidades de ser utilizados con aprendizajes posteriores ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN 1º E.S.O. 2º E.S.O. 3º E.S.O. Movilizar información previa sobre tipo de tarea y tema. Identificar el tipo textual, adaptando la comprensión al mismo. Distinguir tipos de comprensión (sentido general, información esencial, puntos principales, detalles relevantes, implicaciones). Formular hipótesis sobre contenido y contexto. Inferir y formular hipótesis sobre significados a partir de la comprensión de elementos significativos, lingüísticos y paralingüísticos (formación de palabras, onomatopeyas…). Reformular hipótesis a partir de la comprensión de nuevos elementos. Movilizar información previa sobre tipo de tarea y tema. Identificar el tipo textual, adaptando la comprensión al mismo. Distinguir tipos de comprensión (sentido general, información esencial, puntos principales, detalles relevantes, implicaciones). Formular hipótesis sobre contenido y contexto. Inferir y formular hipótesis sobre significados a partir de la comprensión de elementos significativos, lingüísticos y paralingüísticos (formación de palabras, onomatopeyas…). Reformular hipótesis a partir de la comprensión de nuevos elementos. Movilizar información previa sobre tipo de tarea y tema. Identificar el tipo textual, adaptando la comprensión al mismo. Distinguir tipos de comprensión (sentido general, información esencial, puntos principales, detalles relevantes, implicaciones). Formular hipótesis sobre contenido y contexto. Inferir y formular hipótesis sobre significados a partir de la comprensión de elementos significativos, lingüísticos y paralingüísticos (formación de palabras, onomatopeyas…). Reformular hipótesis a partir de la comprensión de nuevos elementos. ESTRATEGIAS DE PRODUCCIÓN 1º E.S.O. 2º E.S.O. 3º E.S.O. - Planificación: Comprender el mensaje con claridad, distinguiendo su idea o ideas principales y su estructura básica. Adecuar el texto al destinatario, contexto y canal, aplicando el registro y la estructura de discurso adecuados a cada caso. Movilizar y coordinar las propias competencias generales y comunicativas con el fin de realizar eficazmente la tarea (repasar qué se sabe sobre el tema, qué se puede o se quiere decir...). Localizar y usar adecuadamente recursos - Planificación: Comprender el mensaje con claridad, distinguiendo su idea o ideas principales y su estructura básica. Adecuar el texto al destinatario, contexto y canal, aplicando el registro y la estructura de discurso adecuados a cada caso. Movilizar y coordinar las propias competencias generales y comunicativas con el fin de realizar eficazmente la tarea (repasar qué se sabe sobre el tema, qué se puede o se quiere decir...). Localizar y usar adecuadamente recursos - Planificación: Comprender el mensaje con claridad, distinguiendo su idea o ideas principales y su estructura básica. Adecuar el texto al destinatario, contexto y canal, aplicando el registro y la estructura de discurso adecuados a cada caso. Movilizar y coordinar las propias competencias generales y comunicativas con el fin de realizar eficazmente la tarea (repasar qué se sabe sobre el tema, qué se puede o se quiere decir...). Localizar y usar adecuadamente recursos
  • 26. 14 lingüísticos o temáticos (uso de un diccionario o gramática, obtención de ayuda...). - Ejecución: Expresar el mensaje con claridad y coherencia, estructurándolo y ajustándose a los modelos y fórmulas de cada tipo de texto. Reajustar la tarea (emprender una versión más modesta de la tarea) o el mensaje (hacer concesiones en lo que realmente le gustaría expresar), tras valorar las dificultades y los recursos disponibles. Aprovechar al máximo los conocimientos previos. Compensar las carencias lingüísticas mediante los siguientes procedimientos: Lingüísticos: Definir o parafrasear un término o expresión. Paralingüísticos y paratextuales: Pedir ayuda. Señalar objetos, usar deícticos o realizar acciones que aclaren el significado. Usar lenguaje corporal culturalmente pertinente (gestos, expresiones faciales, posturas, contacto visual o corporal, proxémica). Usar sonidos extralingüísticos y cualidades prosódicas convencionales. lingüísticos o temáticos (uso de un diccionario o gramática, obtención de ayuda...). - Ejecución: Expresar el mensaje con claridad y coherencia, estructurándolo y ajustándose a los modelos y fórmulas de cada tipo de texto. Reajustar la tarea (emprender una versión más modesta de la tarea) o el mensaje (hacer concesiones en lo que realmente le gustaría expresar), tras valorar las dificultades y los recursos disponibles. Aprovechar al máximo los conocimientos previos. Compensar las carencias lingüísticas mediante los siguientes procedimientos: Lingüísticos: Definir o parafrasear un término o expresión. Paralingüísticos y paratextuales: Pedir ayuda. Señalar objetos, usar deícticos o realizar acciones que aclaren el significado. Usar lenguaje corporal culturalmente pertinente (gestos, expresiones faciales, posturas, contacto visual o corporal, proxémica). Usar sonidos extralingüísticos y cualidades prosódicas convencionales. lingüísticos o temáticos (uso de un diccionario o gramática, obtención de ayuda...). - Ejecución: Expresar el mensaje con claridad y coherencia, estructurándolo y ajustándose a los modelos y fórmulas de cada tipo de texto. Reajustar la tarea (emprender una versión más modesta de la tarea) o el mensaje (hacer concesiones en lo que realmente le gustaría expresar), tras valorar las dificultades y los recursos disponibles. Aprovechar al máximo los conocimientos previos. Compensar las carencias lingüísticas mediante los siguientes procedimientos: Lingüísticos: Modificar palabras de significado parecido. Definir o parafrasear un término o expresión. Paralingüísticos y paratextuales: Pedir ayuda. Señalar objetos, usar deícticos o realizar acciones que aclaren el significado. Usar lenguaje corporal culturalmente pertinente (gestos, expresiones faciales, posturas, contacto visual o corporal, proxémica). Usar sonidos extralingüísticos y cualidades prosódicas convencionales. ASPECTOS SOCIOCULTURALES Y LINGUISTICOS 1º E.S.O. 2º E.S.O. 3º E.S.O. Convenciones sociales, normas de cortesía y registros. Interés por conocer costumbres, valores, creencias y actitudes. Lenguaje no verbal. Convenciones sociales, normas de cortesía y registros. Interés por conocer costumbres, valores, creencias y actitudes. Lenguaje no verbal. Convenciones sociales, normas de cortesía y registros. Interés por conocer costumbres, valores, creencias y actitudes. Lenguaje no verbal. FUNCIONES COMUNICATIVAS 1º E.S.O. 2º E.S.O. 3º E.S.O. Iniciación y mantenimiento de relaciones personales y sociales. Descripción de cualidades físicas y abstractas de personas, objetos, lugares y actividades. Narración sencilla de acontecimientos pasados y descripción de estados y situaciones presentes. Petición y ofrecimiento de información, indicaciones, opiniones y ayuda. Expresión del conocimiento. Expresión de la voluntad, el interés, la preferencia y el sentimiento. Establecimiento y mantenimiento de la comunicación y organización de un discurso sencillo. Iniciación y mantenimiento de relaciones personales y sociales. Descripción de cualidades físicas y abstractas de personas, objetos, lugares y actividades. Narración de acontecimientos pasados, descripción de estados y situaciones presentes, y expresión de sucesos futuros. Petición y ofrecimiento de información, indicaciones, opiniones y ayuda. Expresión del conocimiento. Expresión de la voluntad, el interés, la preferencia, el sentimiento, la intención, la orden, la autorización y la prohibición. Establecimiento y mantenimiento de la comunicación y organización de un discurso sencillo. Iniciación y mantenimiento de relaciones personales y sociales. Descripción de cualidades físicas y abstractas de personas, objetos, lugares y actividades. Narración de acontecimientos pasados puntuales, descripción de estados y situaciones presentes, y expresión de sucesos futuros. Petición y ofrecimiento de información, indicaciones, opiniones y puntos de vista, consejos, advertencias y avisos. Expresión del conocimiento. Expresión de la voluntad, la intención, la decisión, la orden, la autorización y la prohibición. Expresión del interés, la aprobación, el aprecio, la simpatía, la satisfacción, la sorpresa, y sus contrarios. Formulación de sugerencias y deseos. Establecimiento y mantenimiento de la comunicación y organización de un discurso sencillo. LÉXICO DE USO COMÚN 1º E.S.O. 2º E.S.O. 3º E.S.O. Identificación personal. Países y nacionalidades. Actividades de la vida diaria. Familia y amigos. Trabajo y ocupaciones. Tiempo libre, ocio y deporte. Viajes y vacaciones. Partes del cuerpo. Educación y estudio. Lengua y comunicación. Alimentación. Tecnologías de la Información y la Comunicación. Tiempo meteorológico. Identificación personal. Países y nacionalidades. Vivienda y hogar. Actividades de la vida diaria. Familia y amigos. Trabajo y ocupaciones. Tiempo libre, ocio y deporte. Viajes y vacaciones. Partes del cuerpo y hábitos saludables. Educación y estudio. Compras y actividades comerciales. Alimentación y restauración. Transporte. Lengua y comunicación. Medio ambiente y entorno natural. Tecnologías de la Información y la Comunicación. Identificación personal. Vivienda, hogar y entorno. Actividades de la vida diaria. Familia y amigos. Trabajo y ocupaciones. Tiempo libre, ocio y deporte. Viajes y vacaciones. Salud y cuidados físicos. Educación y estudio. Compras y actividades comerciales. Alimentación y restauración. Transporte. Lengua y comunicación. Medio ambiente, clima y entorno natural. Tecnologías de la Información y la Comunicación.
  • 27. 15 3.4.2. - INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN. Se va a utilizar varios instrumentos de evaluación: - El cuaderno del profesor En el cual el profesor apuntará a lo largo del curso los progresos en cada destreza así como las actitudes. - Trabajos y ejercicios realizados por el alumno. El profesor evaluará los trabajos realizados por el alumno teniendo en cuenta la puntualidad a la hora de entregar dichos trabajos asi como, el orden y la limpieza en la presentación de los mismos. Además, el alumno tiene un cuaderno de clase para escribir los apuntes, realizar los esquemas y hacer los ejercicios de aula o mandados para casa. El profesor puede observar este cuaderno en cualquier momento y calificarlo si lo considera oportuno. - Pruebas periódicas orales y/o escritas Se realizarán varias pruebas puntuales que podrán ser tanto orales como escritas. Los ejercicios de evaluación serán los mismos o serán muy parecidos a los utilizados para el aprendizaje. Habrá por lo menos una prueba escrita por evaluación. 3.4.3- CRITERIOS DE CALIFICACIÓN PRIMER CICLO Se van a aplicar los mismos criterios de evaluación en los tres cursos del ciclo. La evaluación es continua y como se van a utilizar varios instrumentos de evaluación la calificación dependerá del conjunto de las pruebas como se especifica a continuación. Se tendrá en cuenta el punto de partida del alumno en el aprendizaje del francés. Por consiguiente la calificación dependerá de: 1. A la observación directa del alumno por el profesor se le asignará un 10% de la calificación global. Actitud de aula y de aprendizaje: - cooperación, trabajo individual, en pareja, en grupo. - interés, progreso, esfuerzo. - respeto al profesor y a los compañeros - trae regularmente el material: libro, cuaderno de clase, ejercicios. 2. A los trabajos mandados por el profesor se les asignará un 20% de la calificación global. 3. A la calificación de pruebas periódicas escritas y orales se le asignará un 70 % de la calificación global. Calificación de pruebas escritas y/u orales: - Estas pruebas miden el grado de consecución de comunicación oral y escrita del alumno. - Se realizará por lo menos una prueba escrita por evaluación. - Los mismos procedimientos utilizados en clase en el proceso de enseñanza/aprendizaje servirán para elaborar estas pruebas.
  • 28. 16 Los alumnos que no se presenten a un examen deberán presentar justificante médico y en su defecto, justificante paterno o materno para poder volver a realizar la prueba. Dado que existen múltiples herramientas de calificación, el profesor decidirá la conveniencia o no de repetir las pruebas a las que los alumnos no hayan podido presentarse por enfermedad. 4.-.SEGUNDO CICLO DE SECUNDARIA 4. 1. COMPETENCIAS CLAVE. Comunicación lingüística “La competencia en comunicación lingüística es el resultado de la acción comunicativa dentro de prácticas sociales determinadas, en las cuales el individuo actúa con otros interlocutores y a través de textos en múltiples modalidades, formatos y soportes. Con distinto nivel de dominio y formalización especialmente en lengua escrita, esta competencia significa, en el caso de las lenguas extranjeras, poder comunicarse en alguna de ellas y así enriquecer las relaciones sociales y desenvolverse en contextos distintos al propio. Igualmente, se favorece el acceso a más y diversas fuentes de información, comunicación y aprendizaje.” Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología “La competencia matemática y las competencias básicas en ciencia y tecnología inducen y fortalecen algunos aspectos esenciales de la formación de las personas que resultan fundamentales para la vida. En una sociedad donde el impacto de las matemáticas, las ciencias y las tecnologías es determinante, la consecución y sostenibilidad del bienestar social exige conductas y toma de decisiones personales estrechamente vinculadas a la capacidad crítica y visión razonada y razonable de las personas. A ello contribuyen la competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología: a) La competencia matemática implica la capacidad de aplicar el razonamiento matemático y sus herramientas para describir, interpretar y predecir distintos fenómenos en su contexto. La competencia matemática requiere de conocimientos sobre los números, las medidas y las estructuras, así como de las operaciones y las representaciones matemáticas, y la comprensión de los términos y conceptos matemáticos. Las competencias básicas en ciencia y tecnología son aquellas que proporcionan un acercamiento al mundo físico y a la interacción responsable con él desde acciones, tanto individuales como colectivas, orientadas a la conservación y mejora del medio natural, decisivas para la protección y mantenimiento de la calidad de vida y el progreso de los pueblos. Estas competencias contribuyen al desarrollo del pensamiento científico, pues incluyen la aplicación de los métodos propios de la racionalidad científica y las destrezas tecnológicas, que conducen a la adquisición de conocimientos, el contraste de ideas y la aplicación de los descubrimientos al bienestar social. Las competencias en ciencia y tecnología capacitan a ciudadanos responsables y respetuosos que desarrollan juicios críticos sobre los hechos científicos y tecnológicos que se suceden a lo largo de los tiempos pasados y actuales. Estas competencias han de capacitar, básicamente, para
  • 29. 17 identificar, plantear y resolver situaciones de la vida cotidiana –personal y social– análogamente a como se actúa frente a los retos y problemas propios de la actividades científicas y tecnológicas.” Competencia digital “La competencia digital es aquella que implica el uso creativo, crítico y seguro de las tecnologías de la información y la comunicación para alcanzar los objetivos relacionados con el trabajo, la empleabilidad, el aprendizaje, el uso del tiempo libre, la inclusión y participación en la sociedad. Esta competencia supone, además de la adecuación a los cambios que introducen las nuevas tecnologías en la alfabetización, la lectura y la escritura, un conjunto nuevo de conocimientos, habilidades y actitudes necesarias hoy en día para ser competente en un entorno digital. Requiere de conocimientos relacionados con el lenguaje específico básico: textual, numérico, icónico, visual, gráfico y sonoro, así como sus pautas de decodificación y transferencia. Esto conlleva el conocimiento de las principales aplicaciones informáticas. Supone también el acceso a las fuentes y el procesamiento de la información; y el conocimiento de los derechos y las libertades que asisten a las personas en el mundo digital.” Aprender a aprender “La competencia de aprender a aprender es fundamental para el aprendizaje permanente que se produce a lo largo de la vida y que tiene lugar en distintos contextos formales, no formales e informales. Esta competencia se caracteriza por la habilidad para iniciar, organizar y persistir en el aprendizaje. Esto exige, en primer lugar, la capacidad para motivarse por aprender. Esta motivación depende de que se genere la curiosidad y la necesidad de aprender, de que el estudiante se sienta protagonista del proceso y del resultado de su aprendizaje y, finalmente, de que llegue a alcanzar las metas de aprendizaje propuestas y, con ello, que se produzca en él una percepción de auto- eficacia. Todo lo anterior contribuye a motivarle para abordar futuras tareas de aprendizaje. En segundo lugar, en cuanto a la organización y gestión del aprendizaje, la competencia de aprender a aprender requiere conocer y controlar los propios procesos de aprendizaje para ajustarlos a los tiempos y las demandas de las tareas y actividades que conducen al aprendizaje. La competencia de aprender a aprender desemboca en un aprendizaje cada vez más eficaz y autónomo.” Competencias sociales y cívicas “Las competencias sociales y cívicas implican la habilidad y capacidad para utilizar los conocimientos y actitudes sobre la sociedad, entendida desde las diferentes perspectivas, en su concepción dinámica, cambiante y compleja, para interpretar fenómenos y problemas sociales en contextos cada vez más diversificados; para elaborar respuestas, tomar decisiones y resolver conflictos, así como para interactuar con otras personas y grupos conforme a normas basadas en el respeto mutuo y en convicciones democráticas. Además de incluir acciones a un nivel más cercano y mediato al individuo como parte de una implicación cívica y social. Se trata, por lo tanto, de aunar el interés por profundizar y garantizar la participación en el funcionamiento democrático de la sociedad, tanto en el ámbito público como privado, y preparar a las personas para ejercer la ciudadanía democrática y participar plenamente en la vida cívica y social gracias al conocimiento de conceptos y estructuras sociales y políticas y al compromiso de participación activa y democrática.”
  • 30. 18 Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor “La competencia sentido de iniciativa y espíritu emprendedor implica la capacidad de transformar las ideas en actos. Ello significa adquirir conciencia de la situación a intervenir o resolver, y saber elegir, planificar y gestionar los conocimientos, destrezas o habilidades y actitudes necesarios con criterio propio, con el fin de alcanzar el objetivo previsto. Esta competencia está presente en los ámbitos personal, social, escolar y laboral en los que se desenvuelven las personas, permitiéndoles el desarrollo de sus actividades y el aprovechamiento de nuevas oportunidades. Constituye igualmente el cimiento de otras capacidades y conocimientos más específicos, e incluye la conciencia de los valores éticos relacionados. La adquisición de esta competencia es determinante en la formación de futuros ciudadanos emprendedores, contribuyendo así a la cultura del emprendimiento. En este sentido, su formación debe incluir conocimientos y destrezas relacionados con las oportunidades de carrera y el mundo del trabajo, la educación económica y financiera o el conocimiento de la organización y los procesos empresariales, así como el desarrollo de actitudes que conlleven un cambio de mentalidad que favorezca la iniciativa emprendedora, la capacidad de pensar de forma creativa, de gestionar el riesgo y de manejar la incertidumbre.” Sensibilidad y expresiones culturales “La competencia en sensibilidad y expresión cultural implica conocer, comprender, apreciar y valorar con espíritu crítico, con una actitud abierta y respetuosa, las diferentes manifestaciones culturales y artísticas, utilizarlas como fuente de enriquecimiento y disfrute personal y considerarlas como parte de la riqueza y patrimonio de los pueblos. Esta competencia incorpora también un componente expresivo referido a la propia capacidad estética y creadora y al dominio de aquellas capacidades relacionadas con los diferentes códigos artísticos y culturales, para poder utilizarlas como medio de comunicación y expresión personal. Implica igualmente manifestar interés por la participación en la vida cultural y por contribuir a la conservación del patrimonio cultural y artístico, tanto de la propia comunidad como de otras comunidades.” 4.1. OBJETIVOS GENERALES Y OBJETIVOS DIDÁCTICOS Las enseñanzas de la segunda lengua extranjera, por su parte, van dirigidas a alcanzar, en el cuarto curso de la etapa, los objetivos establecidos para la primera, con la necesaria adecuación de su alcance al nivel de partida de los alumnos. OBJETIVOS DIDÁCTICOS 1. Reconocer e identificar el francés, aceptándolo y utilizándolo como lengua de comunicación dentro del aula. 2. Adquirir y sistematizar la fonética, la ortografía, la gramática y el léxico básicos. 3. Comprender mensajes orales sencillos transmitidos por interlocutores familiares al alumno (profesor, compañeros, grabaciones), tomando conciencia de las posibilidades de reajuste necesario para facilitar la comprensión (deletrear, pedir una repetición, etc.) 4. Comprender la información global y específica de mensajes orales sencillos relacionados con temas familiares para el alumno o previamente trabajados. 5. Producir mensajes orales sencillos y comprensibles cuidando la pronunciación, el
  • 31. 19 orden de las palabras etc.) 6. Identificar y utilizar algunas fórmulas de relación social, reconociendo su importancia en las interacciones entre personas. 7. Empezar a utilizar interactivamente el francés en las situaciones más habituales de la vida cotidiana (pedir y dar información, describir personas y objetos, etc.). 8. Reconocer el error como parte integrante del proceso de aprendizaje. 9. Leer de forma comprensiva documentos auténticos sencillos en francés (avisos, carteles, anuncios, menús, ...) textos sencillos, de carácter interpersonal (instrucciones, cartas,...) y textos breves más difíciles, de interés para los alumnos (comics, citas, rimas, ...) 10. Utilizar otros textos de ayuda (diccionario, apéndice gramatical, glosario temático, mapas, planos,...) valorando así la autonomía personal como fuente de enriquecimiento. 11. Producir mensajes escritos sencillos de carácter práctico y cartas informales, así como empezar a familiarizarse con la redacción de textos descriptivos y narrativos, reconociendo los rasgos específicos de los códigos oral y escrito. 12. Fomentar la comprensión mediante la observación de fenómenos lingüísticos 13. Tomar conciencia de la pertenencia a una sociedad multicultural y multilingüe, comparando aspectos socioculturales con la propia realidad a fin de enriquecerla. 14. Conocer algunos aspectos de la cultura y la sociedad de los países francófonos, así como algunos de sus factores culturales clave. Se trata de desarrollar progresivamente la competencia comunicativa de los alumnos (competencia lingüística, pragmática y competencia sociolingüística) y acercarles a la cultura y a las costumbres del mundo francófono. La mayoría de nuestros alumnos tienen unos conocimientos básicos en francés y están más motivados que en el primer ciclo, esta motivación va a facilitar nuestra labor pero por desgracia disponemos de muy pocas horas lectivas: con sólo dos horas semanales no vamos a poder profundizar mucho en el aprendizaje de la segunda lengua, esto nos obliga todavía a dar a nuestra enseñanza un enfoque que refuerce al máximo la funcionalidad de la segunda lengua. 4.2. -CONTENIDOS 4.2.1. TABLA DE CONTENIDOSCUARTO DE LA ESO
  • 32. 1 CONTENIDOS 4º ESO Communication Grammaire Vocabulaire Sons et graphies Civilisation Tâche finale Compétences clés UNITÉ 0 Mesurer où en est son français Exprimer émotions, sentiments et sensations Décrire et commenter des photos Réveiller son corps et son cerveau Développer sa sensibilité poétique Les temps à l’oral et à l’écrit : présent, passé composé, futur simple, imparfait L’impératif Le besoin et l’obligation Les émotions, sentiments et sensations Le corps Maquillage et déguisement Concentration et relaxation Un poète français du XXe siècle : Jacques Prévert C. sociales et civiques Sensibilité et expression culturelles Esprit d’initiative et d’entreprise UNITÉ 1 Donner une appréciation positive sur un voyage Caractériser quelque chose de façon détaillée Construire un récit au passé Raconter l’évolution de ses habitudes Le passé composé et l’imparfait Les pronoms relatifs (qui, que, où, dont) L’imparfait d’habitude Les transports Les villes et les pays Le temps et la fréquence Les sons [o] [ ], [ ] et [a] Les sons [p] et [b] [t] et [d] Orthographe : a/à, du/dû, la/là, ou/où, sur/sûr Bons plans pour se déplacer Un slammeur français : Grand Corps Malade Atelier d’écriture : Écrire une annonce de voyage Un voyage inoubliable C. sociales et civiques Esprit d’initiative et d’entreprise C. numérique UNITÉ 2 Parler de son caractère Décrire quelqu’un Exprimer l’appartenance Rapporter des faits et des paroles Les adjectifs démonstratifs et les pronoms toniques Les pronoms possessifs Le discours indirect au présent Les traits de caractère Les verbes introducteurs du discours Expressions imagées (animaux) Les sons [f], [s], [ʃ] Les sons [i], [y], [u], [ɥi] Orthographe : c, ç, s, sc, ss, t(i) Les fables, d’Esope à La Fontaine Atelier d’écriture : Demander des informations Mise en scène d’une fable C. sociales et civiques Sensibilité et expression culturelles Esprit d’initiative et d’entreprise UNITÉ 3 Se renseigner, demander des informations précises Poser des questions sur l’environnement Parler d’avantages et d’inconvénients Décrire les différents moments d’une action Faire des hypothèses, des prédictions Les différentes formes de l’interrogation Les adjectifs et les pronoms interrogatifs Les moments de l’action (venir de, être en train de, aller) La météo et certains phénomènes naturels Les professions L’environnement et l’écologie Expressions imagées (météo) Les sons [f], [v], [ʃ], [ʒ], [s], [z] Le son [ ]et ses composés : [w ], [j ] Orthographe : é(e)(s) ou er (participes passés et adjectifs, infinitif) Planète et écologie Atelier d’écriture : Écrire une lettre de motivation Des solutions pour ma planète C. mathématiques C. de base en sciences et technologies Esprit d’initiative et d’entreprise UNITÉ 4 Protester, se défendre d’une accusation Parler de la répartition des tâches ménagères Exprimer une restriction Donner des conseils Exprimer l’obligation et l’interdiction La mise en relief (c’est moi qui… / c’est à moi de…) La restriction (ne…que) La formation du subjonctif L’obligation et l’interdiction : il (ne) faut (pas) que + subjonctif / autres structures avec infinitif Les tâches ménagères La vie quotidienne Expressions imagées (ménage) Les sons [e], [ø], [o] Le son [R] Orthographe : s ou x (pluriel) La vie d’un artiste de cirque Le Cirque du Soleil Atelier d’écriture : Exposer un problème dans un forum La photo du bonheur C. sociales et civiques Esprit d’initiative et d’entreprise
  • 33. 2 UNITÉ 5 Décrire quelqu’un de manière détaillée Marquer l’hésitation avant de répondre Indiquer une action antérieure à une autre dans le passé Exprimer la cause Encourager quelqu’un à prendre une décision Le plus-que-parfait L’expression de la cause (parce que et comme) Les pronoms démonstratifs Les adjectifs de description (traits du visage) Les intrigues policières Les sons [ ], [œ], [ ] Les sons [aj] et [œj], [uj], [ j] Orthographe : au, eau, o ou ô Deux grands détectives de la littérature : Maigret et Hercule Poirot Atelier d’écriture : Faire un compte rendu de lecture Faire une caricature C. sociales et civiques Sensibilité et expression culturelles UNITÉ 6 Décrire un objet Négocier un prix Parler de faits ou d’actions hypothétiques Formuler poliment une demande Parler de quelque chose qu’on a du mal à définir Exprimer le but, le souhait, l’opinion Le conditionnel (formation et emplois) Quelques emplois du subjonctif : but (pour que…), souhait (j’aimerais que…), opinion (je ne pense pas que…) Les caractéristiques des objets La psychologie (interprétation des rêves, problèmes personnels) Les sons [y], [ø], [œ], [ə], [a] Les sons [bR], [kR], [tR], [gR], [pR], [dR], [fR] Orthographe : ai ou ais (futur ou conditionnel) Quelques inventions françaises Atelier d’écriture : Présenter un projet Nos meilleurs moments en français C. numérique C. sociales et civiques Esprit d’initiative et d’entreprise C. mathématiques C. de base en sciences et technologies
  • 34. 1 4.2.2. –ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES E IMPRESCINCIBLES CUARTO CURSO Para ayudar al profesor a calificar la evaluación de los niveles de desempeño competenciales alcanzados por el alumnado, proponemos en esta programación los indicadores de logro, para las cuatro competencias. Estos indicadores de logro incluyen rangos dirigidos a la evaluación de desempeños, que tienen en cuenta el principio de atención a la diversidad.
  • 35. 2 ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE cc BLOQUE 1:Comprensión de Textos Orales INDICADORES DE LOGRO En vías de adquisición Adquirido Avanzado Excelente 1. Capta la información más importante de indicaciones, anuncios, mensajes y comunicados breves y articulados de manera lenta y clara (p. e. en estaciones o aeropuertos), siempre que las condiciones acústicas sean buenas y el sonido no esté distorsionado. CCL Capta la información más importante de indicaciones, anuncios, mensajes y comunicados breves y articulados de manera lenta y claracon dificultad y con necesidad de repeticiones y con apoyo gestual. Capta la información más importante de indicaciones, anuncios, mensajes y comunicados breves y articulados de manera lenta y claracon alguna dificultad y con necesidad de repeticiones. Capta la información más importante de indicaciones, anuncios, mensajes y comunicados breves y articulados de manera lenta y clarasin ninguna dificultad con necesidad de repeticiones. Capta la información más importante de indicaciones, anuncios, mensajes y comunicados breves y articulados de manera lenta y clarasin ninguna dificultad sin necesidad de repeticiones. 2. Entiende los puntos principales de lo que se le dice en transacciones y gestiones cotidianas y estructuradas (p. e. en hoteles, tiendas, albergues, restaurantes, espacios de ocio o centros de estudios). CCL Entiende los puntos principales de lo que se le dice en transacciones y gestiones cotidianas y estructuradascon bastante dificultad y con necesidad de repeticiones y con apoyo gestual. Entiende los puntos principales de lo que se le dice en transacciones y gestiones cotidianas y estructuradascon apoyo visual y con necesidad de repetición. Entiende los puntos principales de lo que se le dice en transacciones y gestiones cotidianas y estructuradascon apoyo visual sin necesidad de repetición. Entiende los puntos principales de lo que se le dice en transacciones y gestiones cotidianas y estructuradas sin necesidad de repetición. 3. Comprende, en una conversación informal en la que participa, descripciones, narraciones y opiniones formulados en términos sencillos sobre asuntos prácticos de la CCL - CAA Tiene dificultad en identificar las ideas principales en una conversación informal con apoyo visual, gestos y con necesidad de repetición. Identifica las ideas principales en una conversación informal con apoyo visual, gestos y con necesidad de repetición. Identifica las ideas principales en una conversación informal con apoyo visual y gestos, sin necesidad de repetición. Identifica las ideas principales en una conversación informal sin apoyo visual ni gestos.
  • 36. 3 vida diaria y sobre aspectos generales de temas de su interés, cuando se le habla con claridad, despacio y directamente y si el interlocutor está dispuesto a repetir o reformular lo dicho. 4. Comprende, en una conversación formal en la que participa (p. e. en un centro de estudios), preguntas sencillas sobre asuntos personales o educativos, siempre que pueda pedir que se le repita, aclare o elabore algo de lo que se le ha dicho. CCL Tiene dificultad en identificar las ideas principales en una conversación formal con apoyo visual, gestos y con necesidad de repetición. Identifica las ideas principales en una conversación formal con apoyo visual, gestos y con necesidad de repetición. Identifica las ideas principales en una conversación formal con apoyo visual y gestos, sin necesidad de repetición. Identifica las ideas principales en una conversación formal sin apoyo visual ni gestos. 5. Identifica las ideas principales de programas de televisión sobre asuntos cotidianos o de su interés articulados con lentitud y claridad (p. e. noticias o reportajes breves), cuando las imágenes constituyen gran parte del mensaje. CAA Tiene dificultades en identificar las ideas principales de programas de televisión sobre asuntos cotidianos o de su interés con necesidad de estos apoyos: visual, gestos y repeticiones. Sabe identificar el sentido global e informaciones esenciales de programas de televisión sobre asuntos cotidianos o de su interés con necesidad de estos apoyos: visual, gestos y/o repeticiones. Sabe identificar el sentido global e informaciones esenciales de programas de televisión sobre asuntos cotidianos o de su interés con necesidad de al menos uno de estos apoyos: visual, gestos o repeticiones Sabe identificar el sentido global e informaciones esenciales de programas de televisión sobre asuntos cotidianos o de su interés sin necesidad de apoyo visual, gestos ni repeticiones.
  • 37. 1 ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE CC BLOQUE 2:Producción De Textos Orales: Expresión e Interacción INDICADORES DE LOGRO En vías de adquisición Adquirido Avanzado Excelente 1. Hace presentaciones breves y ensayadas, siguiendo un guion escrito, sobre aspectos concretos de temas generales o relacionados con aspectos básicos de sus estudios, y responde a preguntas breves y sencillas de los oyentes sobre el contenido de las mismas si se articulan clara y lentamente. CCL Hace presentaciones breves y ensayadas, siguiendo un guion escrito, y responde a preguntas breves y sencillas de los oyentes sobre el contenido de las mismas de una manera poco clara, con algunas pausas, con necesidad de repeticiones y sin apoyo de gestos. Hace presentaciones breves y ensayadas, siguiendo un guion escrito, y responde a preguntas breves y sencillas de los oyentes sobre el contenido de las mismas de una manera clara, con algunas pausas, con necesidad de repeticiones y sin apoyo de gestos. Hace presentaciones breves y ensayadas, siguiendo un guion escrito, y responde a preguntas breves y sencillas de los oyentes sobre el contenido de las mismas de una manera clara, con algunas pausas, sin necesidad de repeticiones y con apoyo de gestos. Hace presentaciones breves y ensayadas, siguiendo un guion escrito, y responde a preguntas breves y sencillas de los oyentes sobre el contenido de las mismas de una manera clara de una manera clara utilizando expresiones previamente trabajadas y apoyándose en gestos. 2. Se desenvuelve con la eficacia suficiente en gestiones y transacciones cotidianas, como son los viajes, el alojamiento, el transporte, las compras y el ocio, siguiendo normas de cortesía básicas (saludo y tratamiento). CCL - CSC Se desenvuelve con dificultad en gestiones y transacciones cotidianas, de una manera poco clara, con algunas pausas, con necesidad de repeticiones y sin apoyo de gestos. Participa en interacciones sencillas apareciendo en ellas numerosos aspectos sociolingüísticos básicos comparando con la cultura francesa de una manera clara, con algunas pausas, con necesidad de repeticiones y sin apoyo de gestos Participa en interacciones sencillas apareciendo en ellas numerosos aspectos sociolingüísticos básicos comparando con la cultura francesa de una manera clara, con algunas pausas, sin necesidad de repeticiones y con apoyo de gestos Participa en interacciones sencillas apareciendo en ellas numerosos aspectos sociolingüísticos básicos comparando con la cultura francesa de una manera clara de una manera clara utilizando expresiones previamente trabajadas y apoyándose en gestos 3. Participa en conversaciones informales breves, cara a cara o por teléfono u otros medios técnicos, en las que establece contacto social, intercambia CCL Participa en conversaciones cara a cara con alguna dificultad en la comprensión y con problemas en el uso de patrones sonoros, rítmicos y de entonación adecuados. Participa en conversaciones cara a cara con alguna dificultad en la comprensión pero con un uso de patrones sonoros, rítmicos y de entonación adecuados. Participa en conversaciones cara a cara de una manera comprensible con patrones sonoros, rítmicos y de entonación adecuados. Participa en conversaciones cara a cara de una manera totalmente comprensibles con correctos patrones sonoros, rítmicos y de entonación adecuados.
  • 38. 2 información y expresa opiniones de manera sencilla y breve, hace invitaciones y ofrecimientos, pide y ofrece cosas, pide y da indicaciones o instrucciones, o discute los pasos que hay que seguir para realizar una actividad conjunta. 4. Se desenvuelve de manera simple en una conversación formal o entrevista (p. e. para realizar un curso de verano), aportando la información necesaria, expresando de manera sencilla sus opiniones sobre temas habituales, y reaccionando de forma simple ante comentarios formulados de manera lenta y clara, siempre que pueda pedir que se le repitan los puntos clave si lo necesita. CLC - CSC Se desenvuelve con dificultad en una conversación formal o entrevista de una manera poco clara, con algunas pausas, con necesidad de repeticiones y sin apoyo de gestos. Se desenvuelve en una conversación formal o entrevista de una manera clara, con algunas pausas, con necesidad de repeticiones y sin apoyo de gestos. Se desenvuelve con dificultad en una conversación formal o entrevista de una manera clara, con algunas pausas, sin necesidad de repeticiones y con apoyo de gestos. Se desenvuelve con dificultad en una conversación formal o entrevista de una manera clara utilizando expresiones previamente trabajadas y apoyándose en gestos.