SlideShare una empresa de Scribd logo
ORDENAMIENTO TERRITORIAL SOSTENIBLE PARA EL
DESARROLLO LOCAL, EN BÚSQUEDA DE
SOLUCIONES A LOS PROBLEMAS DE (AGUA, ENERGÍA
Y ALIMENTO) A LA ZONA 4 DEL ECUADOR.
Dra. María Rodríguez Gámez,
Profesora e investigadora Titular
E-mail: maría.rodriguez@utm.edu.cu
Sistema de Información Geográfica para la Asistencia al Desarrollo
Tecnológico Sostenible (SIGDES). Agua-energía-alimentos (AEA) en
regiones del Ecuador.
Infraestructura de datos
espaciales.
Estudio de potenciales
energéticos renovables.
Impactos
ambientales
Riesgos de
desastres
1. El sistema propuesto le permitirá a las autoridades políticas, administrativas, al Consejo Nacional de Electricidad, entidades
académicas, de investigación, docentes, y ciudadanos interesados en estos temas, contar con una aplicación informática
web, que brinde asistencia de información confiable y datos relevantes, para viabilizar la planeación del desarrollo a corto,
mediano y largo plazo, poniendo al Ecuador entre los países punteros en el campo de estas aplicaciones.
2. El proyecto propone un novedoso Modelo de Desarrollo Sostenible basado en el ejercicio de las técnicas del Ordenamiento
Territorial para la planeación a corto, mediano y la estratégica a largo plazo, que se sustenta en el uso eficiente de los
recursos y riquezas autóctonas de los territorios, el desarrollo de las potencialidades humanas mediante la capacitación y
formación profesional, con un enfoque específico a la solución de los problemas derivados de la insuficiencia de servicios
básicos (agua, energía y alimentos), dirigido al logro de localidades y regiones equilibradas económica y socialmente, como
elemento vital para garantizar la prosperidad, la tranquilidad y la seguridad ciudadana.
Los aportes iniciales se direccionan a la Zona 4 (Manabí, Sto. Domingo de los Tsáchilas), con posibilidades de su
extensión al resto del país.
*
Herramientas
Los SIG
Las TIC
INFORMACIÓN.
(certificada)
• Inventarios de tecnologías las FRE.
• Potenciales.
• Ambiental
• Riesgos
• Marco informativo energético.
• Normativas.
CONOCIMIENTOS Y RESULTDOS DE
INVESTIGACIONES CIENTIFICAS
(PROYECTOS I+D).
Generación distribuida
Biomasa, Solar, Hidráulico,
Eólico, Oceánica, medio ambiente, riesgos, etc.
Eficiencia de conexión a la red.
Sistemas tradicionales.
Pensamiento renovabilista.
S
I
G
D
E
S
¿Qué es ?
El Sistema de Información Geográfica para el Desarrollo
Energético Sostenible (SIGDES), resulta una propuesta
basada en una filosofía SIG y las TIC que ofrece
posibilidades de vincular al inventario de las
instalaciones y sistemas que aprovechan las FRE, la
gestión de los potenciales renovables, los impactos
ambientales y de riesgo; favoreciendo el desarrollo de
modelos de planeación estratégica a diferentes escalas y
niveles, con capacidad de asegurar el uso integrado de
los recursos disponibles en un esquema de
aprovechamiento energético distribuido y sostenible.
Se prevé además el despliegue de la filosofía Web como
un instrumento educativo al personal técnico
especializado en la temática, así como otros
profesionales, estudiantes y población en general que
muestren interés en el estudio y superación relacionada
con el aprovechamiento de las FRE, el medio ambiente y
el desarrollo local sostenible.
La aplicación se basa en la puesta en práctica de una herramienta
que permite facilitar el proceso de toma de las decisiones, en la
planificación energética y ambiental sostenible de forma
integrada, promoviendo información ágil que permite realizar
análisis espaciales, en la determinación de la tecnología más
adecuada o factible desde el punto de vista técnico-económico,
para la solución de la electrificación en cada sitio.
Objetivo del (SIGDES)
Implementar y poner en manos de los factores políticos,
gubernamentales y administrativos, así como de investigadores,
docentes e inversionistas de las regiones del Ecuador, un sistema
gestor de base de datos que permita identificar oportunidades de
asistencia tecnológica a corto, mediano y largo plazo, en función de
reducir los problemas sociales derivados de la insuficiencia de los
servicios vitales (agua, energía y alimentos), así como la
disponibilidad, control y empleo eficiente de los recursos autóctonos y
las riquezas locales del territorio, facilitando la gestión de
financiamiento y el control de su ejecución, bajo una política de
sostenibilidad como principio rector, que permita el desarrollo
equilibrado de la sociedad como elemento clave para el fortalecimiento
de la seguridad ciudadana.
SIG
El SIGDES está constituido por el Geoportal y el Sistema
de Información Geografía (SIG), el primero brinda
información estadística en tablas, gráficos y el segundo
ofrece la misma información, pero georreferenciada en
mapas.
SIGDES
Geoportal
Reportes
Cantones
Provincia
País
PDF EXCEL WORD
Parroquias
Inventario
Selección
Reporte en PDF
Potenciales
Solar
Eólico
Hidráulico
Biomasa
Geotérmico
Mareomotriz
Potenciales
Solar
Eólico
Hidráulico
Biomasa
Geotérmico
Mareomotriz
Ejemplos prácticos que pueden aportar al
cambio de matriz energética
 Áreas viables para la inversión de las fuentes renovables
de energía.
 Las zonas de mayor potencial de cada tipo de energía
(solar, eólica, biomasa, hidráulica, geotérmica y
mareomotriz).
 Distancia de los puntos de generación a los
asentamientos.
 Impactos ambientales y de riesgos naturales.
 Estudios de factibilidad para la implantación de
cualquier tipo de fuente renovable (social, ambiental y
económico).
 Propuestas de ordenamiento energético por provincias y
municipios.

Más contenido relacionado

Similar a Proyecto SIGDES.pptx

Plan de Gestión Integrada Cuenca de Rapel - Etapa Uno
Plan de Gestión Integrada Cuenca de Rapel - Etapa UnoPlan de Gestión Integrada Cuenca de Rapel - Etapa Uno
Plan de Gestión Integrada Cuenca de Rapel - Etapa UnoRgta Región de O'Higgins
 
PPT SDS 1er Primer encuentro por el Desarrollo Sostenible en instituciones de...
PPT SDS 1er Primer encuentro por el Desarrollo Sostenible en instituciones de...PPT SDS 1er Primer encuentro por el Desarrollo Sostenible en instituciones de...
PPT SDS 1er Primer encuentro por el Desarrollo Sostenible en instituciones de...Ceb Morelos
 
Presentación SDS 1er Primer encuentro por el desarrollo sostenible en institu...
Presentación SDS 1er Primer encuentro por el desarrollo sostenible en institu...Presentación SDS 1er Primer encuentro por el desarrollo sostenible en institu...
Presentación SDS 1er Primer encuentro por el desarrollo sostenible en institu...Ceb Morelos
 
Mesa 05 -_andy_jarvis_cdkn_ciat_uni_cauca_-_metodologia_analisis_vulnerabilid...
Mesa 05 -_andy_jarvis_cdkn_ciat_uni_cauca_-_metodologia_analisis_vulnerabilid...Mesa 05 -_andy_jarvis_cdkn_ciat_uni_cauca_-_metodologia_analisis_vulnerabilid...
Mesa 05 -_andy_jarvis_cdkn_ciat_uni_cauca_-_metodologia_analisis_vulnerabilid...ASOCAM
 
10.1109@argencon.2014.6868591
10.1109@argencon.2014.686859110.1109@argencon.2014.6868591
10.1109@argencon.2014.6868591Gene Rubira
 
10.1109@argencon.2014.6868591
10.1109@argencon.2014.686859110.1109@argencon.2014.6868591
10.1109@argencon.2014.6868591Giovanni Rivera
 
10.1109@argencon.2014.6868591
10.1109@argencon.2014.686859110.1109@argencon.2014.6868591
10.1109@argencon.2014.6868591Giovanni Rivera
 
PNIT 28AGO2019 Ministra.pdf
PNIT 28AGO2019 Ministra.pdfPNIT 28AGO2019 Ministra.pdf
PNIT 28AGO2019 Ministra.pdfMaribelChaparro3
 
Política Pública de Construcción Sostenible
Política Pública de Construcción SosteniblePolítica Pública de Construcción Sostenible
Política Pública de Construcción Sosteniblej g
 
Actividad segundo corte
Actividad segundo corte Actividad segundo corte
Actividad segundo corte Liz Molina
 
One Geology y Latinoamérica: Un Desafío para la Capacitación Profesional
One Geology y Latinoamérica: Un Desafío para la Capacitación ProfesionalOne Geology y Latinoamérica: Un Desafío para la Capacitación Profesional
One Geology y Latinoamérica: Un Desafío para la Capacitación ProfesionalCarlos Gabriel Asato
 
Ecuador | Jan-17 | Comunidades en gestion de riesgos
Ecuador | Jan-17 | Comunidades en gestion de riesgosEcuador | Jan-17 | Comunidades en gestion de riesgos
Ecuador | Jan-17 | Comunidades en gestion de riesgosSmart Villages
 
SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICO PARA EL FORTALECIMIENTO DE REDES AGROECOLÓG...
SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICO PARA EL FORTALECIMIENTO DE REDES AGROECOLÓG...SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICO PARA EL FORTALECIMIENTO DE REDES AGROECOLÓG...
SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICO PARA EL FORTALECIMIENTO DE REDES AGROECOLÓG...Gabriel Tovar Jimenez
 
ANÁLISIS DE LA INFRAESTRUCTURA URBANA.pdf
ANÁLISIS DE LA INFRAESTRUCTURA URBANA.pdfANÁLISIS DE LA INFRAESTRUCTURA URBANA.pdf
ANÁLISIS DE LA INFRAESTRUCTURA URBANA.pdfCarlosSalvador65
 
desarrollo sustentable de veracruz
desarrollo sustentable de veracruzdesarrollo sustentable de veracruz
desarrollo sustentable de veracruzAlex Juarez Rojas
 
Estudio de caso tercer corte MEDS
Estudio de caso tercer corte MEDS Estudio de caso tercer corte MEDS
Estudio de caso tercer corte MEDS Fredy5876
 
00 cus-cast2011v3 brasil
00 cus-cast2011v3 brasil00 cus-cast2011v3 brasil
00 cus-cast2011v3 brasiljmacbio7
 

Similar a Proyecto SIGDES.pptx (20)

Raee redes ibnorca
Raee redes ibnorcaRaee redes ibnorca
Raee redes ibnorca
 
Plan de Gestión Integrada Cuenca de Rapel - Etapa Uno
Plan de Gestión Integrada Cuenca de Rapel - Etapa UnoPlan de Gestión Integrada Cuenca de Rapel - Etapa Uno
Plan de Gestión Integrada Cuenca de Rapel - Etapa Uno
 
PPT SDS 1er Primer encuentro por el Desarrollo Sostenible en instituciones de...
PPT SDS 1er Primer encuentro por el Desarrollo Sostenible en instituciones de...PPT SDS 1er Primer encuentro por el Desarrollo Sostenible en instituciones de...
PPT SDS 1er Primer encuentro por el Desarrollo Sostenible en instituciones de...
 
Articulo sig
Articulo sigArticulo sig
Articulo sig
 
Presentación SDS 1er Primer encuentro por el desarrollo sostenible en institu...
Presentación SDS 1er Primer encuentro por el desarrollo sostenible en institu...Presentación SDS 1er Primer encuentro por el desarrollo sostenible en institu...
Presentación SDS 1er Primer encuentro por el desarrollo sostenible en institu...
 
Mesa 05 -_andy_jarvis_cdkn_ciat_uni_cauca_-_metodologia_analisis_vulnerabilid...
Mesa 05 -_andy_jarvis_cdkn_ciat_uni_cauca_-_metodologia_analisis_vulnerabilid...Mesa 05 -_andy_jarvis_cdkn_ciat_uni_cauca_-_metodologia_analisis_vulnerabilid...
Mesa 05 -_andy_jarvis_cdkn_ciat_uni_cauca_-_metodologia_analisis_vulnerabilid...
 
Aci071109
Aci071109Aci071109
Aci071109
 
10.1109@argencon.2014.6868591
10.1109@argencon.2014.686859110.1109@argencon.2014.6868591
10.1109@argencon.2014.6868591
 
10.1109@argencon.2014.6868591
10.1109@argencon.2014.686859110.1109@argencon.2014.6868591
10.1109@argencon.2014.6868591
 
10.1109@argencon.2014.6868591
10.1109@argencon.2014.686859110.1109@argencon.2014.6868591
10.1109@argencon.2014.6868591
 
PNIT 28AGO2019 Ministra.pdf
PNIT 28AGO2019 Ministra.pdfPNIT 28AGO2019 Ministra.pdf
PNIT 28AGO2019 Ministra.pdf
 
Política Pública de Construcción Sostenible
Política Pública de Construcción SosteniblePolítica Pública de Construcción Sostenible
Política Pública de Construcción Sostenible
 
Actividad segundo corte
Actividad segundo corte Actividad segundo corte
Actividad segundo corte
 
One Geology y Latinoamérica: Un Desafío para la Capacitación Profesional
One Geology y Latinoamérica: Un Desafío para la Capacitación ProfesionalOne Geology y Latinoamérica: Un Desafío para la Capacitación Profesional
One Geology y Latinoamérica: Un Desafío para la Capacitación Profesional
 
Ecuador | Jan-17 | Comunidades en gestion de riesgos
Ecuador | Jan-17 | Comunidades en gestion de riesgosEcuador | Jan-17 | Comunidades en gestion de riesgos
Ecuador | Jan-17 | Comunidades en gestion de riesgos
 
SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICO PARA EL FORTALECIMIENTO DE REDES AGROECOLÓG...
SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICO PARA EL FORTALECIMIENTO DE REDES AGROECOLÓG...SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICO PARA EL FORTALECIMIENTO DE REDES AGROECOLÓG...
SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICO PARA EL FORTALECIMIENTO DE REDES AGROECOLÓG...
 
ANÁLISIS DE LA INFRAESTRUCTURA URBANA.pdf
ANÁLISIS DE LA INFRAESTRUCTURA URBANA.pdfANÁLISIS DE LA INFRAESTRUCTURA URBANA.pdf
ANÁLISIS DE LA INFRAESTRUCTURA URBANA.pdf
 
desarrollo sustentable de veracruz
desarrollo sustentable de veracruzdesarrollo sustentable de veracruz
desarrollo sustentable de veracruz
 
Estudio de caso tercer corte MEDS
Estudio de caso tercer corte MEDS Estudio de caso tercer corte MEDS
Estudio de caso tercer corte MEDS
 
00 cus-cast2011v3 brasil
00 cus-cast2011v3 brasil00 cus-cast2011v3 brasil
00 cus-cast2011v3 brasil
 

Último

Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxhlscomunicaciones
 
Desafíos y Oportunidades de la Educación Media Técnico Profesional en Chil...
Desafíos y Oportunidades de la Educación Media Técnico Profesional en Chil...Desafíos y Oportunidades de la Educación Media Técnico Profesional en Chil...
Desafíos y Oportunidades de la Educación Media Técnico Profesional en Chil...Emisor Digital
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informaticafloralbaortega88
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxWalterOrdoez22
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docxcabreraelian69
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxcmrodriguezortiz1103
 
Bioquímica ilustrada tomo 50- introduccion .pdf
Bioquímica ilustrada tomo 50- introduccion .pdfBioquímica ilustrada tomo 50- introduccion .pdf
Bioquímica ilustrada tomo 50- introduccion .pdfsergio401584
 
cetoacidosis diabetica en pacientes.pptx
cetoacidosis diabetica en pacientes.pptxcetoacidosis diabetica en pacientes.pptx
cetoacidosis diabetica en pacientes.pptxtecomedico
 
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chilefranciscasalinaspobl
 
API-581. inspección basa en riesgos confiabilidad
API-581. inspección basa en riesgos confiabilidadAPI-581. inspección basa en riesgos confiabilidad
API-581. inspección basa en riesgos confiabilidadssuser278262
 
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdfCORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdfCarlosMJmzsifuentes
 
Proyecto minero las bambas – Apurímac 3.pptx
Proyecto minero las bambas – Apurímac 3.pptxProyecto minero las bambas – Apurímac 3.pptx
Proyecto minero las bambas – Apurímac 3.pptxjramosqq
 
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNATREGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNATyafethcarrillo
 
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdfPrimeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdfJC Díaz Herrera
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfuriel132
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelf4llenangel345
 
Diapositivas del fenómeno del niño 123 resumido
Diapositivas del fenómeno del niño 123 resumidoDiapositivas del fenómeno del niño 123 resumido
Diapositivas del fenómeno del niño 123 resumidoAndreaMlaga1
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfObservatorio Vitivinícola Argentino
 
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagPobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagjairoperezjpnazca
 
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdfPortada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdfssusere34b451
 

Último (20)

Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
 
Desafíos y Oportunidades de la Educación Media Técnico Profesional en Chil...
Desafíos y Oportunidades de la Educación Media Técnico Profesional en Chil...Desafíos y Oportunidades de la Educación Media Técnico Profesional en Chil...
Desafíos y Oportunidades de la Educación Media Técnico Profesional en Chil...
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
 
Bioquímica ilustrada tomo 50- introduccion .pdf
Bioquímica ilustrada tomo 50- introduccion .pdfBioquímica ilustrada tomo 50- introduccion .pdf
Bioquímica ilustrada tomo 50- introduccion .pdf
 
cetoacidosis diabetica en pacientes.pptx
cetoacidosis diabetica en pacientes.pptxcetoacidosis diabetica en pacientes.pptx
cetoacidosis diabetica en pacientes.pptx
 
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
 
API-581. inspección basa en riesgos confiabilidad
API-581. inspección basa en riesgos confiabilidadAPI-581. inspección basa en riesgos confiabilidad
API-581. inspección basa en riesgos confiabilidad
 
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdfCORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
 
Proyecto minero las bambas – Apurímac 3.pptx
Proyecto minero las bambas – Apurímac 3.pptxProyecto minero las bambas – Apurímac 3.pptx
Proyecto minero las bambas – Apurímac 3.pptx
 
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNATREGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
 
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdfPrimeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
 
Diapositivas del fenómeno del niño 123 resumido
Diapositivas del fenómeno del niño 123 resumidoDiapositivas del fenómeno del niño 123 resumido
Diapositivas del fenómeno del niño 123 resumido
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
 
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagPobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
 
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdfPortada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
 

Proyecto SIGDES.pptx

  • 1. ORDENAMIENTO TERRITORIAL SOSTENIBLE PARA EL DESARROLLO LOCAL, EN BÚSQUEDA DE SOLUCIONES A LOS PROBLEMAS DE (AGUA, ENERGÍA Y ALIMENTO) A LA ZONA 4 DEL ECUADOR. Dra. María Rodríguez Gámez, Profesora e investigadora Titular E-mail: maría.rodriguez@utm.edu.cu
  • 2. Sistema de Información Geográfica para la Asistencia al Desarrollo Tecnológico Sostenible (SIGDES). Agua-energía-alimentos (AEA) en regiones del Ecuador. Infraestructura de datos espaciales. Estudio de potenciales energéticos renovables. Impactos ambientales Riesgos de desastres 1. El sistema propuesto le permitirá a las autoridades políticas, administrativas, al Consejo Nacional de Electricidad, entidades académicas, de investigación, docentes, y ciudadanos interesados en estos temas, contar con una aplicación informática web, que brinde asistencia de información confiable y datos relevantes, para viabilizar la planeación del desarrollo a corto, mediano y largo plazo, poniendo al Ecuador entre los países punteros en el campo de estas aplicaciones. 2. El proyecto propone un novedoso Modelo de Desarrollo Sostenible basado en el ejercicio de las técnicas del Ordenamiento Territorial para la planeación a corto, mediano y la estratégica a largo plazo, que se sustenta en el uso eficiente de los recursos y riquezas autóctonas de los territorios, el desarrollo de las potencialidades humanas mediante la capacitación y formación profesional, con un enfoque específico a la solución de los problemas derivados de la insuficiencia de servicios básicos (agua, energía y alimentos), dirigido al logro de localidades y regiones equilibradas económica y socialmente, como elemento vital para garantizar la prosperidad, la tranquilidad y la seguridad ciudadana. Los aportes iniciales se direccionan a la Zona 4 (Manabí, Sto. Domingo de los Tsáchilas), con posibilidades de su extensión al resto del país.
  • 3. * Herramientas Los SIG Las TIC INFORMACIÓN. (certificada) • Inventarios de tecnologías las FRE. • Potenciales. • Ambiental • Riesgos • Marco informativo energético. • Normativas. CONOCIMIENTOS Y RESULTDOS DE INVESTIGACIONES CIENTIFICAS (PROYECTOS I+D). Generación distribuida Biomasa, Solar, Hidráulico, Eólico, Oceánica, medio ambiente, riesgos, etc. Eficiencia de conexión a la red. Sistemas tradicionales. Pensamiento renovabilista. S I G D E S
  • 4. ¿Qué es ? El Sistema de Información Geográfica para el Desarrollo Energético Sostenible (SIGDES), resulta una propuesta basada en una filosofía SIG y las TIC que ofrece posibilidades de vincular al inventario de las instalaciones y sistemas que aprovechan las FRE, la gestión de los potenciales renovables, los impactos ambientales y de riesgo; favoreciendo el desarrollo de modelos de planeación estratégica a diferentes escalas y niveles, con capacidad de asegurar el uso integrado de los recursos disponibles en un esquema de aprovechamiento energético distribuido y sostenible.
  • 5. Se prevé además el despliegue de la filosofía Web como un instrumento educativo al personal técnico especializado en la temática, así como otros profesionales, estudiantes y población en general que muestren interés en el estudio y superación relacionada con el aprovechamiento de las FRE, el medio ambiente y el desarrollo local sostenible. La aplicación se basa en la puesta en práctica de una herramienta que permite facilitar el proceso de toma de las decisiones, en la planificación energética y ambiental sostenible de forma integrada, promoviendo información ágil que permite realizar análisis espaciales, en la determinación de la tecnología más adecuada o factible desde el punto de vista técnico-económico, para la solución de la electrificación en cada sitio.
  • 6. Objetivo del (SIGDES) Implementar y poner en manos de los factores políticos, gubernamentales y administrativos, así como de investigadores, docentes e inversionistas de las regiones del Ecuador, un sistema gestor de base de datos que permita identificar oportunidades de asistencia tecnológica a corto, mediano y largo plazo, en función de reducir los problemas sociales derivados de la insuficiencia de los servicios vitales (agua, energía y alimentos), así como la disponibilidad, control y empleo eficiente de los recursos autóctonos y las riquezas locales del territorio, facilitando la gestión de financiamiento y el control de su ejecución, bajo una política de sostenibilidad como principio rector, que permita el desarrollo equilibrado de la sociedad como elemento clave para el fortalecimiento de la seguridad ciudadana.
  • 7. SIG El SIGDES está constituido por el Geoportal y el Sistema de Información Geografía (SIG), el primero brinda información estadística en tablas, gráficos y el segundo ofrece la misma información, pero georreferenciada en mapas. SIGDES Geoportal
  • 10.
  • 13. Ejemplos prácticos que pueden aportar al cambio de matriz energética  Áreas viables para la inversión de las fuentes renovables de energía.  Las zonas de mayor potencial de cada tipo de energía (solar, eólica, biomasa, hidráulica, geotérmica y mareomotriz).  Distancia de los puntos de generación a los asentamientos.  Impactos ambientales y de riesgos naturales.  Estudios de factibilidad para la implantación de cualquier tipo de fuente renovable (social, ambiental y económico).  Propuestas de ordenamiento energético por provincias y municipios.