SlideShare una empresa de Scribd logo
Bordado Crewel




      CURSO DE BORDADO CREWEL

                 GUÍA DE PUNTOS




                       1 / 11
Bordado Crewel



Bordar significa enriquecer un material ya existente y el Crewel encierra en sí la esencia
misma del bordado, pues a través de sus distintas puntadas se logra un gran sentido
decorativo, el cual junto al color logra un arte totalmente independiente.

Uno de los éxitos más importantes en el trabajo bordado es la sabia combinación de colores,
entonces, es bueno interiorizarse y relacionarse con las diferentes tonalidades, conocer sus
alteraciones y armonías, ya que su uso es muy difícil, pues el color engaña continuamente, no se
sujeta a leyes fijas y un mismo color evoca innumerables lecturas y su uso puede transmitir
grandes emociones como alegría, soledad, tristeza o sensaciones de suavidad, dureza, color,
etc.

El color debe ser armónico y equilibrado, relacionarse además afectivamente con quien lo
trabaja, pues en caso contrario el artista abandonará su obra. Cuando se logra la afinidad, el
bordado pasa a ser un trabajo apreciado y muy atractivo para su autor.

Para trabajar el Crewel tenemos que :

        Los colores claros se van más llamativos con un fondo negro.

        Los colores oscuros adquieren más fuerza sobre un fondo blanco.

        Los colores se mimetizan con sus vecinos.

        Los colores deben ser armónicos y agradables para que inviten a permanecer con ellos.

        Se debe escoger por lo menos tres degradaciones de cada tonalidad no muy alejadas
        entre si.

        Las puntadas no pueden ser de una tensión exagerada.

        No se debe saturar el espacio con puntadas apretadas, unas sobre otras, pues se
        destruye la textura.

        Seleccionar tres o cuatro puntos para un diseño, pues los excesos son un error.

        El Crewel nos permite combinar en sus diversas puntadas los más variados tipos de
        grosores y calidad de lanas.

        Se debe bordar siempre hasta afuera de la línea donde está marcada el diseño.

        Si se usa bastidor no exagerar la tensión del género, pues al sacarlo las puntadas
        pueden quedar sueltas.

        Usar hebras de lana que no sean muy largas, pues se deterioran y se cortan.




                                             2 / 11
Bordado Crewel




Punto N° 1 – Puntada Romana

Se usa para rellenar espacios y superficies grandes.
Hacer 2 líneas paralelas.
Subir en A, bajar en B, salir en C y tirar.
Bajar en D, haciendo una puntada en diagonal.
Salir en E, bajar en F y salir en G, y así
sucesivamente.

Punto N° 2 – Punto de Siembra

Se usa para sombrear y cubrir fondos.
Ubicar 3 puntos.
Subir en A, bajar en B, tirar sin apretar.
Volver a subir en C y tirar sin apretar para que el
punto tenga realce.

Punto N° 3 – Ojal Cerrado

Se usa especialmente para bordes decorativos.
Se trabaja de izquierda a derecha.
Hacer 2 paralelas con un lápiz.
Arriba en A, sosteniendo la lana con el pulgar
izquierdo.
Abajo en B y salir en C haciendo una lazada.
Nuevamente sostener la lana con el pulgar izquierdo
y abajo en B, para salir en D y así sucesivamente.

Punto N° 4 – Ojal Cruzado

Se usa para bordes decorativos. Se trabaja de
izquierda a derecha.
Hacer 2 paralelas horizontales.
Arriba en A sujetar la lana con el pulgar izquierdo,
abajo en B y salir en C, haciendo lazada y tirar.
Abajo en D para salir en E haciendo lazada, tirar y
así sucesivamente.

Punto N° 5 – Punto Entrelazado

Tender varias hebras paralelas con cierta distancia.
Hacer puntadas perpendiculares sobre una hebra
tendida, dejando espacio para intercalar la corrida
siguiente.




                                             3 / 11
Bordado Crewel



Punto N° 6 – Punto Escala

Subir en A y bajar en B, volver a subir en C. Bajar
en D y salir en E, quedando una pequeña puntada en
el lado derecho.
E está inmediatamente bajo A.
Sin pescar el género, hacer una lazada abrazando
AB. Hacer otra lazada en la pequeña puntada de la
derecha. Bajar en F, salir en G y repetir.

Punto N° 7 – Puntada atrás en Realce

Tender varias paralelas con la lana. Subir en A
abrazando la hebra de arriba hacia abajo sin pescar
el género, dejando la lana al lado izquierdo.
Seguir hacia arriba de la misma manera hasta llegar
a terminar el tramado. Bajar y volver a subir al lado
y devolverse de la misma forma.

Punto N° 8 – Nudo Palestrina

Dibujar un cuadrado. Salir en A, bajar en B
formando una diagonal y subir en C, deslizar la
aguja sobre la puntada AB. Volver a deslizar la
aguja por segunda vez por AB, pero haciendo lazada
y tirar suave, bajar en D.
Se puede usar en forma individual como punto
decorativo o en secuencia para formar una guarda.
Ejemplo: tramas, canastos, etc.

Punto N° 9

Este punto es igual a la trama de un género. Se usa
para simular murallas, paredes, chimeneas, etc.
Primero se hacen todas las líneas paralelas en un
sentido y luego se va entrelazando otra lana de
igual o distinto color en sentido contrario, sin
pescar el género.

Punto N° 10 – Cadeneta Abierta

Dibujar una hoja. Arriba en A sujetando la lana con
el pulgar izquierdo.
Abajo en B para salir en diagonal en C, tirar sin
exagerar.
Abajo en D, anclar y repetir.



                                              4 / 11
Bordado Crewel



Punto N° 11 – Espina de Pescado

El procedimiento de este punto es igual al anterior
(N° 10), lo que cambia es el comienzo y lo tupido de
las puntadas para dar forma a una hoja.

Punto N° 12 – Van Dick

Se puede hacer entre 2 paralelas o dibujar una
hoja.
Primero formar una cruz de la siguiente forma:
arriba en A, abajo en B, arriba en C, abajo en D y
salir en E, luego deslizar la aguja de derecha a
izquierda bajo la cruz sin tocar el género.
Después abajo en F para salir en G, formándose
nuevamente una cruz por lo que de nuevo se
deslizará la aguja y así repetir sucesivamente.

Punto N° 13 – Festón u Ojal

Arriba en A, abajo en B y salir en C haciendo lazado
debajo de la aguja y tirar.
Se puede hacer junto o separado.

Punto N° 14 – Festón en Ambos Sentidos

Se hace primero en un sentido, dejando el debido
espacio entre una puntada y otra y luego se hace en
el otro sentido.

Punto N° 15 – Festón desde un Punto Central

Aplicando el mismo punto festón se puede hacer
salir todas las puntadas de un mismo centro o
dejando un círculo en el centro.

Punto N° 16 – Festón Colgado

Primero se hace un festón corriente.
Después se empieza tejer pasando la lana por cada
puntada sin tocar la tela.
Al final se ancla y se vuelve a comenzar, colgándose
de lo ya hecho.
Es posible colgarse las veces que sea necesario
según el dibujo lo requiera.




                                             5 / 11
Bordado Crewel



Punto N° 17 – Punto Palestrina

Se trabaja de izquierda a derecha o de arriba hacia
abajo. Subir en A, bajar en B, salir en C debajo de
B y tirar.
Sin tocar la tela deslizar de arriba por detrás de la
puntada y tirar.
Volver a deslizar la aguja por la puntada AB, pero
esta vez haciendo una lazada ojal y tirar
suavemente abrazando la puntada anterior.
Continuar bajando en D, saliendo en E y repetir las
2 deslizaciones anteriores. Este punto se usa para
líneas curvas o rectas, para delinear o rellenar.



Punto N° 18 – Cadeneta

Se usa para bordear, rellenar o sombrear.
Hacer una línea vertical, subir en A, hacer una
lazada sujetándola con el pulgar izquierdo. Meter
nuevamente en A y salir en B.
Repetir metiendo siempre la aguja en el mismo
lugar donde sale la lana.




Punto N° 19 – Cadeneta Cuadrada

Hacer 2 líneas paralelas. Subir en A, hacer una
lazada y sostener con el pulgar izquierdo.
Bajar en B y salir en diagonal en C, tirar pero
dejando suelta la lana. Bajar en D dentro de la
lazada y salir en diagonal en E, repetir.
El efecto cambia haciéndola tupida o separada.



Punto N° 20 – Cadeneta Cuadrada con
Pasacintas

Primero se hace una cadeneta cuadrada. Luego se
van introduciendo las lanas de diferente color por
las hebras sueltas, pero sin pescar el género.




                                              6 / 11
Bordado Crewel




Punto N° 21 – Cadeneta Mágica

Se trabaja de arriba hacia abajo con 2 hebras de
lana de diferente color al mismo tiempo. Se
empieza como cadeneta corriente pero en vez de
hacer lazada con las 2 lanas se va alternando una
con otra.
Arriba en A con ambas lanas. Abajo otra vez en A
con ambos.
Salir en B pero hacer lazada con la hebra no usada.
Se puede alternar o distribuir de 2 en 2 y tres, etc.



Punto N° 22 – Cadeneta Anclada

Se hace una cadeneta común y luego se ancla en C.
Se puede dar el efecto de una hoja en relieve si se
usa de menor a mayor saliendo siempre en A.
También se puede hacer una flor, haciendo una
cadeneta anclada y cada vez volviendo al centro
para hacer otra y dar forma.



Punto N° 23 – Cadeneta Zig-Zag

Se trabaja de arriba abajo o de derecha a
izquierda. En ángulos parejos.
Cuando la aguja inicia una cadeneta anclar la lazada
anterior.
También sirve para líneas curvas.



Punto N° 24 – Punto Tallo

Se trabaja de izquierda a derecha.
Sirve para relleno o contorno.
Arriba en A, abajo en B, salir en C y tirar. Después
bajar en D, salir en B y seguir.
Esta puntada tiene 3 variaciones:
      Hacer siempre lazada abajo.
      Hacer siempre lazada arriba.
      Hacer lazada arriba y abajo alternadamente.




                                              7 / 11
Bordado Crewel



Punto N° 25 – Cadeneta Torcida Delgada

Salir en A, bajar en B, al lado izquierdo de A y salir
en C (bajo A).
Hacer lazada torcida de derecha a izquierda sobre
la aguja y tirar.
Bajar en D, salir en E, hacer lazada tirar y repetir.
Sirve para rellenar, bordear, etc.
También imita vetas o palos de madera.

Punto N° 26 – Cadeneta Torcida Gruesa

Se borda sobre 2 verticales imaginarias.
Salir en A, entrar en B, que está bajo A y salir en C.
Hacer lazada cruzada y tirar. Entrar en D, salir en
E haciendo lazada cruzada, tirar y repetir.
Sirve para rellenar o también se puede alternar la
cadeneta delgada con al gruesa.

Punto N° 27 – Tallo Partido

Se usa para rellenos planos o bordear figuras.
Salir en A y bajar en B. Salir en C traspasando la
puntada anterior. Bajar en D guardando el mismo
largo de la puntada AB y repetir.

Punto N° 28 – Punto Raso

Hacer un círculo y delinearlo con tallo partido.
Luego rellenar en forma oblicua de abajo hacia
arriba.
Mantener una tensión pareja que no se amontonen
ni se trasnparenten las lanas.

Punto N° 29 – Largo y Corto

Se usa para rellenar superficies que son muy
grandes o para dar efectos de sombra o matices.
Primero se hace una línea de puntada partida como
base.
Sobre ella se hace un punto raso con la variante de
hacer una puntada larga y una corta. En la segunda
línea las puntadas son todas del mismo porte pero
se introducen dentro de la anteriores.
Sólo la primera y la última del bordado tienen
puntadas largas y cortas.



                                               8 / 11
Bordado Crewel




Punto N° 30 – Telaraña

Hacer un círculo en el género y seguir el diagrama
para tender la lana.
Salir en 1, bajar en 2, subir en 3, bajar en 4, subir
en 5, bajar en 6, subir en 7, bajar en 8, subir en 9 y
deslizar la aguja bajo las lanas sin tomar el género,
dejando 4 rayos a cada lado.
Hacer una lazada pescando todas las lanas y tirar
hacia arriba las lanas.
Escoger unos de los huecos grandes y deslizar la
aguja por 2 lanas y tirar. Volver a deslizar por el
último lana volviendo atrás y tomar el siguiente,
tirar y así sucesivamente.
También se puede hacer dejando un círculo al
centro. Primero se hace los rayos y luego se
empieza a deslizar y tomar los lanas dejando o no
cubiertos los ejes.



Punto N° 31 – Puntada al Aire

Hacer 2 líneas con la lana en el género que sean del
mismo largo y a poco distancia una de la otra.
Subir en A, bajar en B, subir en C, bajar en D. Salir
de nuevo en A y sin traspasar el género deslizar la
aguja de izquierda a derecha por encima de la línea
AB y debajo de la CD.
Tirar despacio y luego hacer lo contrario como
indica el dibujo o ir apretando.
Para hacer una hoja apretar al principio e ir
soltando dando la forma y después apretar al final.
Para hacer una hoja suelta se desprende BC con un
alfiler y se pasa la lana entremedio para rematar.



Punto N° 32 – Rococó

Subir en A, abajo en B pero sin tirar, solo asomar la
aguja por la tela.
Enrollar la lana en la aguja las veces que iguale la
distancia AB.
Sujetar la aguja y la lana con la mano izquierda, con
la derecha tirar la aguja, dar vuelta y acomodar y
meter de nuevo en B.



                                               9 / 11
Bordado Crewel




Punto N° 33

Este punto sirve para hacer troncos de árboles,
pelo, etc.
Salir en A, bajar en B con una puntada más o menos
larga, sacar la aguja nuevamente en A y empezar a
enrollar la lana con la aguja sin pescar el género,
solamente la puntada AB.
Esta puntada puede ser de cualquier largo.

Punto N° 34 – Puntada Alfombra

El diseño se trabaja en forma horizontal de
izquierda a derecha, pero la puntada individual es
de derecha a izquierda.
Bajar en A sin hacer nudo y dejando un pedazo de
lana afuera. Subir en B y con lazada abajo bajar en
C, salir en A y tirar. Ahora queda la lana arriba.
Abajo en D y salir en C dejando una lazada en alto
suelta del porte que se desee. Ahora queda la lana
abajo.
Abajo en E y subir en D, tirar y apretar.
El lana sobre la aguja va indicando lazada, el lana
bajo la aguja va indicando ancla.
Las hileras deben ser muy juntas y las puntadas
pequeñas. Cuando se termina se cortan las lazadas y   Punto N° 37 – Nudo Coral
se emparejan para que parezca una alfombra y
terciopelo.

Punto N° 35

Este punto sirve para hacer rejas o ventanas.
Tender las lanas como lo indica el dibujo y luego
anclar con puntadas pequeñas en cada cruce.

Punto N° 36

Este punto es una variación decorativa del punto
anterior.
Trabajar en 3 colores diferentes para hacer
resaltar el punto.
Hacer un rectángulo con lápiz y luego tender las
lanas en diagonales cruzadas de 2 en 2.
Luego afirmar en forma de cruz pero pinchando al
medio.



                                            10 / 11
Bordado Crewel




Punto N° 37

Generalmente se trabaja de derecha a izquierda.
Salir en A, sostener la hebra con el pulgar izquierdo
en la línea que se quiere cubrir.
Baja en B con una pequeña puntada oblicua bajo la
línea y salir en C.
Acomodar el nudo, tirar y repetir.

Punto N° 38 – Nudo Francés

Subir en A, sujetar la lana con el pulgar izquierdo.
Dar una vuelta con la aguja.
Meter cerca de donde se salió y tirar.
Se puede dar 1, 2, 3 vueltas según el grosor que se
desee.

Punto N° 39

Este punto sirve para guardas.
Hacer 2 paralelas con un lápiz. Arriba en A, abajo
en B formando una lazada y salir en C dentro de la
lazada y tirar.
Meter nuevamente en A y haciendo lazada al lado
contrario, salir en D.

Punto N° 40 – Puntada Creta

Arriba en A, abajo en B y salir en C, haciendo una
lazada de izquierda a derecha.
Abajo en D y sacar la aguja en E, después de hacer
una lazada de derecha a izquierda.
Repetir alternando lados.
Las últimas puntadas están siempre un poco más
abajo y hacia la derecha o izquierda de la puntada
previa.




                                              11 / 11

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ososamorosos
OsosamorososOsosamorosos
Ososamorososmardella
 
Warp knitting working process.
Warp knitting working process.Warp knitting working process.
Warp knitting working process.
Chiluka Chiluka
 
Fornituras 2
Fornituras 2Fornituras 2
Fornituras 2
Rebeca Souto Tasende
 
Preparación del patrón para la industrialización y progresión de talles
Preparación del patrón para la industrialización y progresión de tallesPreparación del patrón para la industrialización y progresión de talles
Preparación del patrón para la industrialización y progresión de talles
Hospital Italiano de Buenos Aires
 
CRM-Lecture-04 (Pattern & Marker Making).pptx
CRM-Lecture-04 (Pattern & Marker Making).pptxCRM-Lecture-04 (Pattern & Marker Making).pptx
CRM-Lecture-04 (Pattern & Marker Making).pptx
SabbirAhmedAbir
 
Study on Pattern Making in Apparel Industry
Study on Pattern Making in Apparel IndustryStudy on Pattern Making in Apparel Industry
Study on Pattern Making in Apparel Industry
Md Rakibul Hassan
 
Manual bordado
Manual bordadoManual bordado
10 special Knit fabrics with their properties and end uses.
10 special Knit fabrics with their properties and end uses.10 special Knit fabrics with their properties and end uses.
10 special Knit fabrics with their properties and end uses.
Sharif Bhuiyan
 
(Sir Ashraful Alam) Full PDF Apparel Manufacturing I Sheet Part-2
(Sir Ashraful Alam) Full PDF Apparel Manufacturing I Sheet Part-2(Sir Ashraful Alam) Full PDF Apparel Manufacturing I Sheet Part-2
(Sir Ashraful Alam) Full PDF Apparel Manufacturing I Sheet Part-2
Md Rakibul Hassan
 
Garment seam and it's classes
Garment seam and it's classesGarment seam and it's classes
Garment seam and it's classes
Md Shamsuzzaman Rasel
 
Calidad Tejidos de punto.pptx
Calidad Tejidos de punto.pptxCalidad Tejidos de punto.pptx
Calidad Tejidos de punto.pptx
fermin636428
 
Từ điển thuật ngữ nganh may
Từ điển thuật ngữ nganh mayTừ điển thuật ngữ nganh may
Từ điển thuật ngữ nganh may
ha hoang
 
Double lift double cylinder jacquard
Double lift double cylinder jacquard Double lift double cylinder jacquard
Double lift double cylinder jacquard
Mehran University of Engineering and Technology Jamshoro
 
Curso de Bordado Passo a Passo
Curso de Bordado Passo a PassoCurso de Bordado Passo a Passo
Curso de Bordado Passo a Passo
HotCursos Online
 
Desenho Técnico do Vestuário - IFSC
Desenho Técnico  do  Vestuário - IFSCDesenho Técnico  do  Vestuário - IFSC
Desenho Técnico do Vestuário - IFSC
Vivian Los
 
Keighley Dobby (negative- double lift)
Keighley Dobby (negative- double lift)Keighley Dobby (negative- double lift)
Keighley Dobby (negative- double lift)
KEVSER CARPET
 
Mariquita llavero de amigurimi
Mariquita llavero de amigurimiMariquita llavero de amigurimi
Mariquita llavero de amigurimimardella
 
How to make your own fashion clothes
How to make your own fashion clothesHow to make your own fashion clothes
How to make your own fashion clothes
Dress Clothing Online Fashion Store
 

La actualidad más candente (20)

Ososamorosos
OsosamorososOsosamorosos
Ososamorosos
 
Warp knitting working process.
Warp knitting working process.Warp knitting working process.
Warp knitting working process.
 
Fornituras 2
Fornituras 2Fornituras 2
Fornituras 2
 
Preparación del patrón para la industrialización y progresión de talles
Preparación del patrón para la industrialización y progresión de tallesPreparación del patrón para la industrialización y progresión de talles
Preparación del patrón para la industrialización y progresión de talles
 
CRM-Lecture-04 (Pattern & Marker Making).pptx
CRM-Lecture-04 (Pattern & Marker Making).pptxCRM-Lecture-04 (Pattern & Marker Making).pptx
CRM-Lecture-04 (Pattern & Marker Making).pptx
 
Study on Pattern Making in Apparel Industry
Study on Pattern Making in Apparel IndustryStudy on Pattern Making in Apparel Industry
Study on Pattern Making in Apparel Industry
 
Manual bordado
Manual bordadoManual bordado
Manual bordado
 
Seam ( 22 types)
Seam ( 22 types)Seam ( 22 types)
Seam ( 22 types)
 
10 special Knit fabrics with their properties and end uses.
10 special Knit fabrics with their properties and end uses.10 special Knit fabrics with their properties and end uses.
10 special Knit fabrics with their properties and end uses.
 
(Sir Ashraful Alam) Full PDF Apparel Manufacturing I Sheet Part-2
(Sir Ashraful Alam) Full PDF Apparel Manufacturing I Sheet Part-2(Sir Ashraful Alam) Full PDF Apparel Manufacturing I Sheet Part-2
(Sir Ashraful Alam) Full PDF Apparel Manufacturing I Sheet Part-2
 
Garment seam and it's classes
Garment seam and it's classesGarment seam and it's classes
Garment seam and it's classes
 
Calidad Tejidos de punto.pptx
Calidad Tejidos de punto.pptxCalidad Tejidos de punto.pptx
Calidad Tejidos de punto.pptx
 
Từ điển thuật ngữ nganh may
Từ điển thuật ngữ nganh mayTừ điển thuật ngữ nganh may
Từ điển thuật ngữ nganh may
 
Double lift double cylinder jacquard
Double lift double cylinder jacquard Double lift double cylinder jacquard
Double lift double cylinder jacquard
 
Curso de Bordado Passo a Passo
Curso de Bordado Passo a PassoCurso de Bordado Passo a Passo
Curso de Bordado Passo a Passo
 
Desenho Técnico do Vestuário - IFSC
Desenho Técnico  do  Vestuário - IFSCDesenho Técnico  do  Vestuário - IFSC
Desenho Técnico do Vestuário - IFSC
 
Keighley Dobby (negative- double lift)
Keighley Dobby (negative- double lift)Keighley Dobby (negative- double lift)
Keighley Dobby (negative- double lift)
 
Mariquita llavero de amigurimi
Mariquita llavero de amigurimiMariquita llavero de amigurimi
Mariquita llavero de amigurimi
 
Manual bordado
Manual bordadoManual bordado
Manual bordado
 
How to make your own fashion clothes
How to make your own fashion clothesHow to make your own fashion clothes
How to make your own fashion clothes
 

Similar a Puntos del crewel

Chaleco para hombre s
Chaleco para hombre sChaleco para hombre s
Chaleco para hombre s
Viviana Cahua
 
Telar Bastidor Slides 97 2 Dic 17
Telar Bastidor Slides 97 2  Dic 17Telar Bastidor Slides 97 2  Dic 17
Telar Bastidor Slides 97 2 Dic 17
juanrosatti
 
Procesos productivos
Procesos productivosProcesos productivos
Procesos productivossophiaamaruu
 
Shuriken en origami
Shuriken en origamiShuriken en origami
Shuriken en origami
Misaky
 
Figuras con cuentas
Figuras con cuentas Figuras con cuentas
Figuras con cuentas
chilangoerrante
 
Hilos de Plata
Hilos de PlataHilos de Plata
Hilos de Plataolzi
 
Procedimiento para la resolucion del cubo de rubik
Procedimiento para la resolucion del cubo de rubikProcedimiento para la resolucion del cubo de rubik
Procedimiento para la resolucion del cubo de rubik
Eliseo Barron
 
LIBRO Caligafia facil.pdf
LIBRO Caligafia facil.pdfLIBRO Caligafia facil.pdf
LIBRO Caligafia facil.pdf
KarinaLuna85
 
Chanclas hechas por ti
Chanclas hechas por tiChanclas hechas por ti
Chanclas hechas por tiglavador95
 
Curso para papiroflexia
Curso para  papiroflexiaCurso para  papiroflexia
Curso para papiroflexiaLiinda Sanchez
 
Rana Papiroflexia
Rana PapiroflexiaRana Papiroflexia
Rana Papiroflexia
dsmteleco
 
Perspectiva con figuras simples.ppsx
Perspectiva con figuras simples.ppsxPerspectiva con figuras simples.ppsx
Perspectiva con figuras simples.ppsx
Angel Lermo Campuzano
 
Ejercicios simples para mejorar tu dibujo a lápiz (1).pdf
Ejercicios simples para mejorar tu dibujo a lápiz (1).pdfEjercicios simples para mejorar tu dibujo a lápiz (1).pdf
Ejercicios simples para mejorar tu dibujo a lápiz (1).pdf
saullizama3
 
Dibujos y Ficha(1).pptx
Dibujos y Ficha(1).pptxDibujos y Ficha(1).pptx
Dibujos y Ficha(1).pptx
AmayaAnabiGonzalezRe
 
DOBLEZ CLASICOS.pptx
DOBLEZ CLASICOS.pptxDOBLEZ CLASICOS.pptx
DOBLEZ CLASICOS.pptx
Claudia304934
 
Caligrafia
CaligrafiaCaligrafia
Caligrafia
yachi ku
 

Similar a Puntos del crewel (20)

Chaleco para hombre s
Chaleco para hombre sChaleco para hombre s
Chaleco para hombre s
 
Telar Bastidor Slides 97 2 Dic 17
Telar Bastidor Slides 97 2  Dic 17Telar Bastidor Slides 97 2  Dic 17
Telar Bastidor Slides 97 2 Dic 17
 
Procesos productivos
Procesos productivosProcesos productivos
Procesos productivos
 
Procesos productivos
Procesos productivosProcesos productivos
Procesos productivos
 
Shuriken en origami
Shuriken en origamiShuriken en origami
Shuriken en origami
 
Figuras con cuentas
Figuras con cuentas Figuras con cuentas
Figuras con cuentas
 
Hilos de Plata
Hilos de PlataHilos de Plata
Hilos de Plata
 
Procedimiento para la resolucion del cubo de rubik
Procedimiento para la resolucion del cubo de rubikProcedimiento para la resolucion del cubo de rubik
Procedimiento para la resolucion del cubo de rubik
 
LIBRO Caligafia facil.pdf
LIBRO Caligafia facil.pdfLIBRO Caligafia facil.pdf
LIBRO Caligafia facil.pdf
 
Chanclas hechas por ti
Chanclas hechas por tiChanclas hechas por ti
Chanclas hechas por ti
 
Curso para papiroflexia
Curso para  papiroflexiaCurso para  papiroflexia
Curso para papiroflexia
 
Rana Papiroflexia
Rana PapiroflexiaRana Papiroflexia
Rana Papiroflexia
 
Sivir
SivirSivir
Sivir
 
Perspectiva con figuras simples.ppsx
Perspectiva con figuras simples.ppsxPerspectiva con figuras simples.ppsx
Perspectiva con figuras simples.ppsx
 
Ejercicios simples para mejorar tu dibujo a lápiz (1).pdf
Ejercicios simples para mejorar tu dibujo a lápiz (1).pdfEjercicios simples para mejorar tu dibujo a lápiz (1).pdf
Ejercicios simples para mejorar tu dibujo a lápiz (1).pdf
 
Dibujos y Ficha(1).pptx
Dibujos y Ficha(1).pptxDibujos y Ficha(1).pptx
Dibujos y Ficha(1).pptx
 
Puntadas básicas
Puntadas básicasPuntadas básicas
Puntadas básicas
 
DOBLEZ CLASICOS.pptx
DOBLEZ CLASICOS.pptxDOBLEZ CLASICOS.pptx
DOBLEZ CLASICOS.pptx
 
Curso bisutería1
Curso bisutería1Curso bisutería1
Curso bisutería1
 
Caligrafia
CaligrafiaCaligrafia
Caligrafia
 

Último

Gestion por competencias - Un desafio y una necesidad
Gestion por competencias - Un desafio y una necesidadGestion por competencias - Un desafio y una necesidad
Gestion por competencias - Un desafio y una necesidad
JamelizRiveras2
 
fichas de trabajo del 23 al 27 de Agosto 2021.docx
fichas de trabajo del 23 al 27 de  Agosto 2021.docxfichas de trabajo del 23 al 27 de  Agosto 2021.docx
fichas de trabajo del 23 al 27 de Agosto 2021.docx
maritzasanchez89
 
Explicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimiento
Explicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimientoExplicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimiento
Explicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimiento
JessEspinoza18
 
GRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptx
GRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptxGRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptx
GRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptx
JUANABELLIMALLICAHUA
 
Manejo de la ira. Abordaje de la terapia cognitivo conductual
Manejo de la ira. Abordaje de la terapia cognitivo conductualManejo de la ira. Abordaje de la terapia cognitivo conductual
Manejo de la ira. Abordaje de la terapia cognitivo conductual
efrenrdzdocente22
 
Aproximaciones a la Pedrera de A.Gaudi .pdf
Aproximaciones a la Pedrera de A.Gaudi .pdfAproximaciones a la Pedrera de A.Gaudi .pdf
Aproximaciones a la Pedrera de A.Gaudi .pdf
jose manuel lopez-mateos moreno
 
Feliz día del Niño según la biblia texto
Feliz día del Niño según la biblia textoFeliz día del Niño según la biblia texto
Feliz día del Niño según la biblia texto
ssuser082513
 
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Cuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxs
Cuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxsCuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxs
Cuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxs
ValeriaSintuiter
 
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdfCristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
José María
 
grupo 1 proyecto proyecto servicio comunitario
grupo 1 proyecto proyecto servicio comunitariogrupo 1 proyecto proyecto servicio comunitario
grupo 1 proyecto proyecto servicio comunitario
rheymondrondon
 
Proyecto Nacion y todos ls conceptos que hay
Proyecto Nacion y todos ls conceptos que hayProyecto Nacion y todos ls conceptos que hay
Proyecto Nacion y todos ls conceptos que hay
LeslyMichelleSeguraI
 
PPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptx
PPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptxPPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptx
PPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptx
JUANABELLIMALLICAHUA
 

Último (13)

Gestion por competencias - Un desafio y una necesidad
Gestion por competencias - Un desafio y una necesidadGestion por competencias - Un desafio y una necesidad
Gestion por competencias - Un desafio y una necesidad
 
fichas de trabajo del 23 al 27 de Agosto 2021.docx
fichas de trabajo del 23 al 27 de  Agosto 2021.docxfichas de trabajo del 23 al 27 de  Agosto 2021.docx
fichas de trabajo del 23 al 27 de Agosto 2021.docx
 
Explicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimiento
Explicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimientoExplicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimiento
Explicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimiento
 
GRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptx
GRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptxGRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptx
GRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptx
 
Manejo de la ira. Abordaje de la terapia cognitivo conductual
Manejo de la ira. Abordaje de la terapia cognitivo conductualManejo de la ira. Abordaje de la terapia cognitivo conductual
Manejo de la ira. Abordaje de la terapia cognitivo conductual
 
Aproximaciones a la Pedrera de A.Gaudi .pdf
Aproximaciones a la Pedrera de A.Gaudi .pdfAproximaciones a la Pedrera de A.Gaudi .pdf
Aproximaciones a la Pedrera de A.Gaudi .pdf
 
Feliz día del Niño según la biblia texto
Feliz día del Niño según la biblia textoFeliz día del Niño según la biblia texto
Feliz día del Niño según la biblia texto
 
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
 
Cuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxs
Cuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxsCuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxs
Cuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxs
 
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdfCristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
 
grupo 1 proyecto proyecto servicio comunitario
grupo 1 proyecto proyecto servicio comunitariogrupo 1 proyecto proyecto servicio comunitario
grupo 1 proyecto proyecto servicio comunitario
 
Proyecto Nacion y todos ls conceptos que hay
Proyecto Nacion y todos ls conceptos que hayProyecto Nacion y todos ls conceptos que hay
Proyecto Nacion y todos ls conceptos que hay
 
PPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptx
PPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptxPPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptx
PPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptx
 

Puntos del crewel

  • 1. Bordado Crewel CURSO DE BORDADO CREWEL GUÍA DE PUNTOS 1 / 11
  • 2. Bordado Crewel Bordar significa enriquecer un material ya existente y el Crewel encierra en sí la esencia misma del bordado, pues a través de sus distintas puntadas se logra un gran sentido decorativo, el cual junto al color logra un arte totalmente independiente. Uno de los éxitos más importantes en el trabajo bordado es la sabia combinación de colores, entonces, es bueno interiorizarse y relacionarse con las diferentes tonalidades, conocer sus alteraciones y armonías, ya que su uso es muy difícil, pues el color engaña continuamente, no se sujeta a leyes fijas y un mismo color evoca innumerables lecturas y su uso puede transmitir grandes emociones como alegría, soledad, tristeza o sensaciones de suavidad, dureza, color, etc. El color debe ser armónico y equilibrado, relacionarse además afectivamente con quien lo trabaja, pues en caso contrario el artista abandonará su obra. Cuando se logra la afinidad, el bordado pasa a ser un trabajo apreciado y muy atractivo para su autor. Para trabajar el Crewel tenemos que : Los colores claros se van más llamativos con un fondo negro. Los colores oscuros adquieren más fuerza sobre un fondo blanco. Los colores se mimetizan con sus vecinos. Los colores deben ser armónicos y agradables para que inviten a permanecer con ellos. Se debe escoger por lo menos tres degradaciones de cada tonalidad no muy alejadas entre si. Las puntadas no pueden ser de una tensión exagerada. No se debe saturar el espacio con puntadas apretadas, unas sobre otras, pues se destruye la textura. Seleccionar tres o cuatro puntos para un diseño, pues los excesos son un error. El Crewel nos permite combinar en sus diversas puntadas los más variados tipos de grosores y calidad de lanas. Se debe bordar siempre hasta afuera de la línea donde está marcada el diseño. Si se usa bastidor no exagerar la tensión del género, pues al sacarlo las puntadas pueden quedar sueltas. Usar hebras de lana que no sean muy largas, pues se deterioran y se cortan. 2 / 11
  • 3. Bordado Crewel Punto N° 1 – Puntada Romana Se usa para rellenar espacios y superficies grandes. Hacer 2 líneas paralelas. Subir en A, bajar en B, salir en C y tirar. Bajar en D, haciendo una puntada en diagonal. Salir en E, bajar en F y salir en G, y así sucesivamente. Punto N° 2 – Punto de Siembra Se usa para sombrear y cubrir fondos. Ubicar 3 puntos. Subir en A, bajar en B, tirar sin apretar. Volver a subir en C y tirar sin apretar para que el punto tenga realce. Punto N° 3 – Ojal Cerrado Se usa especialmente para bordes decorativos. Se trabaja de izquierda a derecha. Hacer 2 paralelas con un lápiz. Arriba en A, sosteniendo la lana con el pulgar izquierdo. Abajo en B y salir en C haciendo una lazada. Nuevamente sostener la lana con el pulgar izquierdo y abajo en B, para salir en D y así sucesivamente. Punto N° 4 – Ojal Cruzado Se usa para bordes decorativos. Se trabaja de izquierda a derecha. Hacer 2 paralelas horizontales. Arriba en A sujetar la lana con el pulgar izquierdo, abajo en B y salir en C, haciendo lazada y tirar. Abajo en D para salir en E haciendo lazada, tirar y así sucesivamente. Punto N° 5 – Punto Entrelazado Tender varias hebras paralelas con cierta distancia. Hacer puntadas perpendiculares sobre una hebra tendida, dejando espacio para intercalar la corrida siguiente. 3 / 11
  • 4. Bordado Crewel Punto N° 6 – Punto Escala Subir en A y bajar en B, volver a subir en C. Bajar en D y salir en E, quedando una pequeña puntada en el lado derecho. E está inmediatamente bajo A. Sin pescar el género, hacer una lazada abrazando AB. Hacer otra lazada en la pequeña puntada de la derecha. Bajar en F, salir en G y repetir. Punto N° 7 – Puntada atrás en Realce Tender varias paralelas con la lana. Subir en A abrazando la hebra de arriba hacia abajo sin pescar el género, dejando la lana al lado izquierdo. Seguir hacia arriba de la misma manera hasta llegar a terminar el tramado. Bajar y volver a subir al lado y devolverse de la misma forma. Punto N° 8 – Nudo Palestrina Dibujar un cuadrado. Salir en A, bajar en B formando una diagonal y subir en C, deslizar la aguja sobre la puntada AB. Volver a deslizar la aguja por segunda vez por AB, pero haciendo lazada y tirar suave, bajar en D. Se puede usar en forma individual como punto decorativo o en secuencia para formar una guarda. Ejemplo: tramas, canastos, etc. Punto N° 9 Este punto es igual a la trama de un género. Se usa para simular murallas, paredes, chimeneas, etc. Primero se hacen todas las líneas paralelas en un sentido y luego se va entrelazando otra lana de igual o distinto color en sentido contrario, sin pescar el género. Punto N° 10 – Cadeneta Abierta Dibujar una hoja. Arriba en A sujetando la lana con el pulgar izquierdo. Abajo en B para salir en diagonal en C, tirar sin exagerar. Abajo en D, anclar y repetir. 4 / 11
  • 5. Bordado Crewel Punto N° 11 – Espina de Pescado El procedimiento de este punto es igual al anterior (N° 10), lo que cambia es el comienzo y lo tupido de las puntadas para dar forma a una hoja. Punto N° 12 – Van Dick Se puede hacer entre 2 paralelas o dibujar una hoja. Primero formar una cruz de la siguiente forma: arriba en A, abajo en B, arriba en C, abajo en D y salir en E, luego deslizar la aguja de derecha a izquierda bajo la cruz sin tocar el género. Después abajo en F para salir en G, formándose nuevamente una cruz por lo que de nuevo se deslizará la aguja y así repetir sucesivamente. Punto N° 13 – Festón u Ojal Arriba en A, abajo en B y salir en C haciendo lazado debajo de la aguja y tirar. Se puede hacer junto o separado. Punto N° 14 – Festón en Ambos Sentidos Se hace primero en un sentido, dejando el debido espacio entre una puntada y otra y luego se hace en el otro sentido. Punto N° 15 – Festón desde un Punto Central Aplicando el mismo punto festón se puede hacer salir todas las puntadas de un mismo centro o dejando un círculo en el centro. Punto N° 16 – Festón Colgado Primero se hace un festón corriente. Después se empieza tejer pasando la lana por cada puntada sin tocar la tela. Al final se ancla y se vuelve a comenzar, colgándose de lo ya hecho. Es posible colgarse las veces que sea necesario según el dibujo lo requiera. 5 / 11
  • 6. Bordado Crewel Punto N° 17 – Punto Palestrina Se trabaja de izquierda a derecha o de arriba hacia abajo. Subir en A, bajar en B, salir en C debajo de B y tirar. Sin tocar la tela deslizar de arriba por detrás de la puntada y tirar. Volver a deslizar la aguja por la puntada AB, pero esta vez haciendo una lazada ojal y tirar suavemente abrazando la puntada anterior. Continuar bajando en D, saliendo en E y repetir las 2 deslizaciones anteriores. Este punto se usa para líneas curvas o rectas, para delinear o rellenar. Punto N° 18 – Cadeneta Se usa para bordear, rellenar o sombrear. Hacer una línea vertical, subir en A, hacer una lazada sujetándola con el pulgar izquierdo. Meter nuevamente en A y salir en B. Repetir metiendo siempre la aguja en el mismo lugar donde sale la lana. Punto N° 19 – Cadeneta Cuadrada Hacer 2 líneas paralelas. Subir en A, hacer una lazada y sostener con el pulgar izquierdo. Bajar en B y salir en diagonal en C, tirar pero dejando suelta la lana. Bajar en D dentro de la lazada y salir en diagonal en E, repetir. El efecto cambia haciéndola tupida o separada. Punto N° 20 – Cadeneta Cuadrada con Pasacintas Primero se hace una cadeneta cuadrada. Luego se van introduciendo las lanas de diferente color por las hebras sueltas, pero sin pescar el género. 6 / 11
  • 7. Bordado Crewel Punto N° 21 – Cadeneta Mágica Se trabaja de arriba hacia abajo con 2 hebras de lana de diferente color al mismo tiempo. Se empieza como cadeneta corriente pero en vez de hacer lazada con las 2 lanas se va alternando una con otra. Arriba en A con ambas lanas. Abajo otra vez en A con ambos. Salir en B pero hacer lazada con la hebra no usada. Se puede alternar o distribuir de 2 en 2 y tres, etc. Punto N° 22 – Cadeneta Anclada Se hace una cadeneta común y luego se ancla en C. Se puede dar el efecto de una hoja en relieve si se usa de menor a mayor saliendo siempre en A. También se puede hacer una flor, haciendo una cadeneta anclada y cada vez volviendo al centro para hacer otra y dar forma. Punto N° 23 – Cadeneta Zig-Zag Se trabaja de arriba abajo o de derecha a izquierda. En ángulos parejos. Cuando la aguja inicia una cadeneta anclar la lazada anterior. También sirve para líneas curvas. Punto N° 24 – Punto Tallo Se trabaja de izquierda a derecha. Sirve para relleno o contorno. Arriba en A, abajo en B, salir en C y tirar. Después bajar en D, salir en B y seguir. Esta puntada tiene 3 variaciones: Hacer siempre lazada abajo. Hacer siempre lazada arriba. Hacer lazada arriba y abajo alternadamente. 7 / 11
  • 8. Bordado Crewel Punto N° 25 – Cadeneta Torcida Delgada Salir en A, bajar en B, al lado izquierdo de A y salir en C (bajo A). Hacer lazada torcida de derecha a izquierda sobre la aguja y tirar. Bajar en D, salir en E, hacer lazada tirar y repetir. Sirve para rellenar, bordear, etc. También imita vetas o palos de madera. Punto N° 26 – Cadeneta Torcida Gruesa Se borda sobre 2 verticales imaginarias. Salir en A, entrar en B, que está bajo A y salir en C. Hacer lazada cruzada y tirar. Entrar en D, salir en E haciendo lazada cruzada, tirar y repetir. Sirve para rellenar o también se puede alternar la cadeneta delgada con al gruesa. Punto N° 27 – Tallo Partido Se usa para rellenos planos o bordear figuras. Salir en A y bajar en B. Salir en C traspasando la puntada anterior. Bajar en D guardando el mismo largo de la puntada AB y repetir. Punto N° 28 – Punto Raso Hacer un círculo y delinearlo con tallo partido. Luego rellenar en forma oblicua de abajo hacia arriba. Mantener una tensión pareja que no se amontonen ni se trasnparenten las lanas. Punto N° 29 – Largo y Corto Se usa para rellenar superficies que son muy grandes o para dar efectos de sombra o matices. Primero se hace una línea de puntada partida como base. Sobre ella se hace un punto raso con la variante de hacer una puntada larga y una corta. En la segunda línea las puntadas son todas del mismo porte pero se introducen dentro de la anteriores. Sólo la primera y la última del bordado tienen puntadas largas y cortas. 8 / 11
  • 9. Bordado Crewel Punto N° 30 – Telaraña Hacer un círculo en el género y seguir el diagrama para tender la lana. Salir en 1, bajar en 2, subir en 3, bajar en 4, subir en 5, bajar en 6, subir en 7, bajar en 8, subir en 9 y deslizar la aguja bajo las lanas sin tomar el género, dejando 4 rayos a cada lado. Hacer una lazada pescando todas las lanas y tirar hacia arriba las lanas. Escoger unos de los huecos grandes y deslizar la aguja por 2 lanas y tirar. Volver a deslizar por el último lana volviendo atrás y tomar el siguiente, tirar y así sucesivamente. También se puede hacer dejando un círculo al centro. Primero se hace los rayos y luego se empieza a deslizar y tomar los lanas dejando o no cubiertos los ejes. Punto N° 31 – Puntada al Aire Hacer 2 líneas con la lana en el género que sean del mismo largo y a poco distancia una de la otra. Subir en A, bajar en B, subir en C, bajar en D. Salir de nuevo en A y sin traspasar el género deslizar la aguja de izquierda a derecha por encima de la línea AB y debajo de la CD. Tirar despacio y luego hacer lo contrario como indica el dibujo o ir apretando. Para hacer una hoja apretar al principio e ir soltando dando la forma y después apretar al final. Para hacer una hoja suelta se desprende BC con un alfiler y se pasa la lana entremedio para rematar. Punto N° 32 – Rococó Subir en A, abajo en B pero sin tirar, solo asomar la aguja por la tela. Enrollar la lana en la aguja las veces que iguale la distancia AB. Sujetar la aguja y la lana con la mano izquierda, con la derecha tirar la aguja, dar vuelta y acomodar y meter de nuevo en B. 9 / 11
  • 10. Bordado Crewel Punto N° 33 Este punto sirve para hacer troncos de árboles, pelo, etc. Salir en A, bajar en B con una puntada más o menos larga, sacar la aguja nuevamente en A y empezar a enrollar la lana con la aguja sin pescar el género, solamente la puntada AB. Esta puntada puede ser de cualquier largo. Punto N° 34 – Puntada Alfombra El diseño se trabaja en forma horizontal de izquierda a derecha, pero la puntada individual es de derecha a izquierda. Bajar en A sin hacer nudo y dejando un pedazo de lana afuera. Subir en B y con lazada abajo bajar en C, salir en A y tirar. Ahora queda la lana arriba. Abajo en D y salir en C dejando una lazada en alto suelta del porte que se desee. Ahora queda la lana abajo. Abajo en E y subir en D, tirar y apretar. El lana sobre la aguja va indicando lazada, el lana bajo la aguja va indicando ancla. Las hileras deben ser muy juntas y las puntadas pequeñas. Cuando se termina se cortan las lazadas y Punto N° 37 – Nudo Coral se emparejan para que parezca una alfombra y terciopelo. Punto N° 35 Este punto sirve para hacer rejas o ventanas. Tender las lanas como lo indica el dibujo y luego anclar con puntadas pequeñas en cada cruce. Punto N° 36 Este punto es una variación decorativa del punto anterior. Trabajar en 3 colores diferentes para hacer resaltar el punto. Hacer un rectángulo con lápiz y luego tender las lanas en diagonales cruzadas de 2 en 2. Luego afirmar en forma de cruz pero pinchando al medio. 10 / 11
  • 11. Bordado Crewel Punto N° 37 Generalmente se trabaja de derecha a izquierda. Salir en A, sostener la hebra con el pulgar izquierdo en la línea que se quiere cubrir. Baja en B con una pequeña puntada oblicua bajo la línea y salir en C. Acomodar el nudo, tirar y repetir. Punto N° 38 – Nudo Francés Subir en A, sujetar la lana con el pulgar izquierdo. Dar una vuelta con la aguja. Meter cerca de donde se salió y tirar. Se puede dar 1, 2, 3 vueltas según el grosor que se desee. Punto N° 39 Este punto sirve para guardas. Hacer 2 paralelas con un lápiz. Arriba en A, abajo en B formando una lazada y salir en C dentro de la lazada y tirar. Meter nuevamente en A y haciendo lazada al lado contrario, salir en D. Punto N° 40 – Puntada Creta Arriba en A, abajo en B y salir en C, haciendo una lazada de izquierda a derecha. Abajo en D y sacar la aguja en E, después de hacer una lazada de derecha a izquierda. Repetir alternando lados. Las últimas puntadas están siempre un poco más abajo y hacia la derecha o izquierda de la puntada previa. 11 / 11