SlideShare una empresa de Scribd logo
Para realizar su sexto álbum, "Érase...", la banda se puso objetivos a
seguir y, sin planearlo, llegaron a sonidos nuevos
L A H I S TO R I A D E L A C R E A C I Ó N D E L Ú LT I M O D I S C O D E L A V E L A P U E R C A C O M E N Z Ó I G UA L
Q U E M U C H O S C U E N TO S : C O N “ É R AS E ”. E SA PA L A B R A F U E E L P U N TO D E PA R T I D A PA R A
C O M E N Z A R A C O M P O N E R U N Á L B U M Q U E R E S U LTA , S E G Ú N E X P L I C Ó L A B A N D A , U N A S U E RT E
D E L I B R O M U S I C A L , D O N D E C A D A C U E N TO E S U N A C A N C I Ó N .
PA R A E S T E T R A B A J O L A B A N D A S E P U S O P O R P R I M E R A V E Z D E SA F Í O S : C O N S E G U I R
C A N C I O N E S M Á S C O RTAS, Q U E P U E D A N E M O C I O N A R P O R I G UA L , Y LO G R A R U N D I S C O
“ M I DT E M P O ”. P E R O S I N P L A N E A R LO L L E G A R O N A C A N C I O N E S C AS I P O P.
ÉRASE... A D E M Á S, C U E N TA C O N L A P R E S E N C I A D E “ T R E S D I N O SAU R I O S ”, C O M O D I J O
S E B AS T I Á N “ C E B O L L A” C E B R E I R O E N EL OBSERVADOR T V: JA I M E R O O S, G A B R I E L P E L U F F O
Y J UA N C ASA N O VA P R E S TA R O N A Q U Í Y P O R P R I M E R A V E Z S U S V O C E S.
E N E N T R E V I S TA C O N EL OBSERVADOR , S E B AS T I Á N T E Y S E R A Y E L B A J I S TA N I C O L Á S
L I E U T I E R N A R R A R O N LO Q U E S U C E D I Ó T R AS ÉRASE...
Desdeantesde editarel discose pusieronel desafíode realizarun discomáscorto.Hay
temasqueapenassuperanlos dosminutos.
Sebastián Teysera: Esa fue una de las premisas. Lo que pasó fue que teníamos el nombre antes
que las canciones por primera vez en 20 años. Eso marcó un camino a seguir.
Con Érase…surgió la idea de hacer una especie de libro musical. Lógicamente intenté escribir
como si fuese un cuento, que tuviera un personaje, un desarrollo. Pero claro, el desafío más
grande fue lograr meter todo eso en un envase chiquitito. Lo más difícil es hacer una canción
corta que logre emocionar. Y creo que se logró.
También el formato por capítulos sugiere esta idea de
libro.
Nicolás Lieutier: Eso también surgió de entrada: que hubiera partes instrumentales. Tiene que
ver con lo que estábamos escuchando, sobre todo lo que escuchaba Seba.
ST: Era la banda Guided By Voices, que hace canciones de 47 segundos, y decís: “Loco, qué
bueno que está esto”. Quería apelar a la dinámica que tienen esas canciones, que no te dan todo
entero. Vos escuchás ese pedacito y pensás: “Fah, me falta más”. Y entonces ponés play y la
escuchás de nuevo. La misma canción la escuchás 10 veces. Es otra dinámica de escucha. Estaba
buscando eso.
NL: Pero sin que dejara de ser un disco cancionero. Hasta último momento había muchas dudas
sobre los instrumentales. Incluso los grabamos al final.
ST: Los peleé.
NL: Los peleó bastante sí. Yo cuando lo veo convencido lo apoyo. Lo hice así durante 20 años y
me ha ido bien. Así que lo sigo haciendo (risas).
¿Cuál sería la historia del disco?
NL: Son cuentos. No hay una única historia.
ST: Yo veo una cosa general, que son las inquietudes, los miedos y las certezas de toda persona.
También me extraña que sea un disco donde todas las canciones están en primera persona, cosa
que nunca había sucedido. Me pareció interesante, porque generalmente los cuentos se cuentan
en tercera persona, y contarlas en primera le daba una profundidad y una fuerza diferente. Y,
además, era una valentía por parte del intérprete, que nosotros seamos por donde pasan las
historias.
¿Es una forma de adueñarse de ellas?
ST: Un poco sí. Pero es más difícil para el público
porque con la tercera persona se identifican más.
Pero en esta vuelta me pareció más interesante
hacerme cargo. Contar las cosas desde el punto de
vista del yo.
A nivelmusical,encomparaciónconPielyhueso,dondeladistorsióny lo acústicoestabanbien
separados,estese ubicaexactamenteenelmediodeambossonidos.
ST: Sí, tiene eso.
NL: Se parece más en ese sentido a los viejos discos nuestros, que tenían el espíritu rockero, pero mechaban
alguna otra cosa. Como En el limbo, A contraluz, Zafar, esas cosas.
ST: También veo algo nuevo en este disco, que por ejemplo ¿Ves? y Canción para uno nacieron de un
arpegio. Las canciones que hacemos siempre nacen de una secuencia de acordes y una melodía. Acá no. Y
al pasar los arpegios a acordes me di cuenta que nunca había hecho una canción con esos acordes. Para
mí esas dos canciones dan una cosa nueva, que es un coqueteo con el pop, que no lo teníamos. Me pareció
alucinante. Suena a La Vela, pero con algo nuevo. Y ahí también surgió la cosa de los invitados. Este disco
no iba a tener. Y lo que pasó fue que las propias canciones pidieron sus invitados. Terminamos de
grabar ¿Ves? y el Cebolla dice: “Acá tiene que cantar Jaime”. Después salió Sin avisar, que es la más punkie
de todas, y pensamos: “Acá quedaría increíble Gabriel Peluffo”. Se dio totalmente natural e inocente.
NL: Otra cosa que nos propusimos, también a partir de una idea de Seba, fue hacer un discomidtempo, que
no tuviera canciones rapidísimas ni lentísimas. Queríamos ese cambio. Por eso es un disco bastante
homogéneo. Si los otros suben y bajan, este es más suave.
ST: tiene una parábola más dócil.
Es una penillanura suavemente ondulada.
NL: (risas) Claro, es como Uruguay.
ST: Lo que tuvo este disco fue eso: el camino más claro que los
demás. Tener un concepto antes de abordar el disco está buenísimo,
porque ubica a la banda yendo hacia un lugar. Pero después viene la
mediación entre ocho personas.
¿Los discos anteriores eran más anárquicos en
ese sentido?
NL: No, se fueron dando en la marcha; no teníamos un proyecto claro.
ST: En Piel y hueso se fueron acumulando las lentas y nos dimos cuenta de que otra vez se iban
seis canciones en un cajón. Ahí pensamos separar el disco.
NL: En los otros discos proponíamos temas y después seleccionamos.
ST: Era la escuela Santaolalla (el productor argentino trabajó con la banda en sus tres primeros
discos), de hacer 48 temas y después ver qué disco querés.
NL: El ejemplo era Thriller de Michael Jackson. Se dice que había hecho 80 temas para elegir 13.
¿Cómo vas a hacer 80 temas buenos?
ST: La historia es esa, no hacer 80 temas buenos. Yo sé que hago canciones buenas, unas que
están más o menos y otras que son una mierda. Eso me liberó de autoexigirme. Tenía que
dejarlas salir, porque salen de todo tipo.
En este disco recurrierona Ernesto Tabárez, de Eté y Los Problems, como coach
vocal. ¿Porqué lo eligieron?
ST: Lo conozco desde hace muchos años y fue un ida y vuelta. Él me llamó para pedirme que le
diera una mano cuando grabara su disco El éxodo. Y después lo llamamos nosotros dos (Teysera
y Cebreiro). Hay unas líneas de armonías mucho más complejas en este disco y nos resulta
difícil darnos cuenta y comunicarnos entre nosotros. Como Ernesto no tiene pelos en la lengua,
me decía: “Divino, Enano, no te creí nada. Vamos otra vez”, o “estás cantando y no veo que
sientas nada”. Y así te va sacando. El disco va a quedar de por vida; por eso, me pareció tan
importante ese trabajo que hizo y creo que lo logró bien.

Más contenido relacionado

Similar a Érase..

Entrevista estopa
Entrevista estopaEntrevista estopa
Entrevista estopa
NataliaRibera22
 
Entrevista Estopa
Entrevista EstopaEntrevista Estopa
Entrevista Estopa
NataliaRibera22
 
Entrevista pdf
Entrevista pdfEntrevista pdf
Entrevista pdf
NataliaRibera22
 
Entrevista Estopa
Entrevista EstopaEntrevista Estopa
Entrevista Estopa
NataliaRibera22
 
Jesse y joy
Jesse y joyJesse y joy
Jesse y joy
Ciara Kamyla
 
Tercernumero 150218125132-conversion-gate02
Tercernumero 150218125132-conversion-gate02Tercernumero 150218125132-conversion-gate02
Tercernumero 150218125132-conversion-gate02
Bonnet Rainbow
 
maquetacion revista
maquetacion revistamaquetacion revista
maquetacion revista
Tina-M
 
007 p alaska
007 p alaska007 p alaska
007 p alaska
storroella
 
Dread mar i
Dread mar iDread mar i
Dread mar i
Cristina T
 
Fangoria
FangoriaFangoria
Fangoria
jshome
 
"La vida de Gepe"
"La vida de Gepe""La vida de Gepe"
"La vida de Gepe"
Colegio Camilo Henríquez
 
007 p fangoria web
007 p fangoria web007 p fangoria web
007 p fangoria web
Blanca Polidano
 
Por fin Bruce Springsteen desde el escenario (1986)
Por fin Bruce Springsteen desde el escenario (1986)Por fin Bruce Springsteen desde el escenario (1986)
Por fin Bruce Springsteen desde el escenario (1986)
JP J
 
El tema de la infancia en Sgt Pepper´s lonely hearts club band de The Beatles
El tema de la infancia en Sgt Pepper´s lonely hearts club band de The BeatlesEl tema de la infancia en Sgt Pepper´s lonely hearts club band de The Beatles
El tema de la infancia en Sgt Pepper´s lonely hearts club band de The Beatles
Gerardo Viau Mollinedo
 
60s music
60s music60s music
África by Toto
África by TotoÁfrica by Toto
África by Toto
emmitxu
 
Pxndx
PxndxPxndx
Maquetacion fangoria
Maquetacion fangoriaMaquetacion fangoria
Maquetacion fangoria
Brenda Greblo
 
Pet shop boys arturo canto rebora
Pet shop boys arturo canto reboraPet shop boys arturo canto rebora
Pet shop boys arturo canto rebora
Arturo Canto Rebora
 
Proyecto informática 
Proyecto informática Proyecto informática 
Proyecto informática 
Carlos Diaz
 

Similar a Érase.. (20)

Entrevista estopa
Entrevista estopaEntrevista estopa
Entrevista estopa
 
Entrevista Estopa
Entrevista EstopaEntrevista Estopa
Entrevista Estopa
 
Entrevista pdf
Entrevista pdfEntrevista pdf
Entrevista pdf
 
Entrevista Estopa
Entrevista EstopaEntrevista Estopa
Entrevista Estopa
 
Jesse y joy
Jesse y joyJesse y joy
Jesse y joy
 
Tercernumero 150218125132-conversion-gate02
Tercernumero 150218125132-conversion-gate02Tercernumero 150218125132-conversion-gate02
Tercernumero 150218125132-conversion-gate02
 
maquetacion revista
maquetacion revistamaquetacion revista
maquetacion revista
 
007 p alaska
007 p alaska007 p alaska
007 p alaska
 
Dread mar i
Dread mar iDread mar i
Dread mar i
 
Fangoria
FangoriaFangoria
Fangoria
 
"La vida de Gepe"
"La vida de Gepe""La vida de Gepe"
"La vida de Gepe"
 
007 p fangoria web
007 p fangoria web007 p fangoria web
007 p fangoria web
 
Por fin Bruce Springsteen desde el escenario (1986)
Por fin Bruce Springsteen desde el escenario (1986)Por fin Bruce Springsteen desde el escenario (1986)
Por fin Bruce Springsteen desde el escenario (1986)
 
El tema de la infancia en Sgt Pepper´s lonely hearts club band de The Beatles
El tema de la infancia en Sgt Pepper´s lonely hearts club band de The BeatlesEl tema de la infancia en Sgt Pepper´s lonely hearts club band de The Beatles
El tema de la infancia en Sgt Pepper´s lonely hearts club band de The Beatles
 
60s music
60s music60s music
60s music
 
África by Toto
África by TotoÁfrica by Toto
África by Toto
 
Pxndx
PxndxPxndx
Pxndx
 
Maquetacion fangoria
Maquetacion fangoriaMaquetacion fangoria
Maquetacion fangoria
 
Pet shop boys arturo canto rebora
Pet shop boys arturo canto reboraPet shop boys arturo canto rebora
Pet shop boys arturo canto rebora
 
Proyecto informática 
Proyecto informática Proyecto informática 
Proyecto informática 
 

Érase..

  • 1. Para realizar su sexto álbum, "Érase...", la banda se puso objetivos a seguir y, sin planearlo, llegaron a sonidos nuevos L A H I S TO R I A D E L A C R E A C I Ó N D E L Ú LT I M O D I S C O D E L A V E L A P U E R C A C O M E N Z Ó I G UA L Q U E M U C H O S C U E N TO S : C O N “ É R AS E ”. E SA PA L A B R A F U E E L P U N TO D E PA R T I D A PA R A C O M E N Z A R A C O M P O N E R U N Á L B U M Q U E R E S U LTA , S E G Ú N E X P L I C Ó L A B A N D A , U N A S U E RT E D E L I B R O M U S I C A L , D O N D E C A D A C U E N TO E S U N A C A N C I Ó N . PA R A E S T E T R A B A J O L A B A N D A S E P U S O P O R P R I M E R A V E Z D E SA F Í O S : C O N S E G U I R C A N C I O N E S M Á S C O RTAS, Q U E P U E D A N E M O C I O N A R P O R I G UA L , Y LO G R A R U N D I S C O “ M I DT E M P O ”. P E R O S I N P L A N E A R LO L L E G A R O N A C A N C I O N E S C AS I P O P. ÉRASE... A D E M Á S, C U E N TA C O N L A P R E S E N C I A D E “ T R E S D I N O SAU R I O S ”, C O M O D I J O S E B AS T I Á N “ C E B O L L A” C E B R E I R O E N EL OBSERVADOR T V: JA I M E R O O S, G A B R I E L P E L U F F O Y J UA N C ASA N O VA P R E S TA R O N A Q U Í Y P O R P R I M E R A V E Z S U S V O C E S. E N E N T R E V I S TA C O N EL OBSERVADOR , S E B AS T I Á N T E Y S E R A Y E L B A J I S TA N I C O L Á S L I E U T I E R N A R R A R O N LO Q U E S U C E D I Ó T R AS ÉRASE...
  • 2. Desdeantesde editarel discose pusieronel desafíode realizarun discomáscorto.Hay temasqueapenassuperanlos dosminutos. Sebastián Teysera: Esa fue una de las premisas. Lo que pasó fue que teníamos el nombre antes que las canciones por primera vez en 20 años. Eso marcó un camino a seguir. Con Érase…surgió la idea de hacer una especie de libro musical. Lógicamente intenté escribir como si fuese un cuento, que tuviera un personaje, un desarrollo. Pero claro, el desafío más grande fue lograr meter todo eso en un envase chiquitito. Lo más difícil es hacer una canción corta que logre emocionar. Y creo que se logró.
  • 3. También el formato por capítulos sugiere esta idea de libro. Nicolás Lieutier: Eso también surgió de entrada: que hubiera partes instrumentales. Tiene que ver con lo que estábamos escuchando, sobre todo lo que escuchaba Seba. ST: Era la banda Guided By Voices, que hace canciones de 47 segundos, y decís: “Loco, qué bueno que está esto”. Quería apelar a la dinámica que tienen esas canciones, que no te dan todo entero. Vos escuchás ese pedacito y pensás: “Fah, me falta más”. Y entonces ponés play y la escuchás de nuevo. La misma canción la escuchás 10 veces. Es otra dinámica de escucha. Estaba buscando eso. NL: Pero sin que dejara de ser un disco cancionero. Hasta último momento había muchas dudas sobre los instrumentales. Incluso los grabamos al final. ST: Los peleé. NL: Los peleó bastante sí. Yo cuando lo veo convencido lo apoyo. Lo hice así durante 20 años y me ha ido bien. Así que lo sigo haciendo (risas).
  • 4. ¿Cuál sería la historia del disco? NL: Son cuentos. No hay una única historia. ST: Yo veo una cosa general, que son las inquietudes, los miedos y las certezas de toda persona. También me extraña que sea un disco donde todas las canciones están en primera persona, cosa que nunca había sucedido. Me pareció interesante, porque generalmente los cuentos se cuentan en tercera persona, y contarlas en primera le daba una profundidad y una fuerza diferente. Y, además, era una valentía por parte del intérprete, que nosotros seamos por donde pasan las historias.
  • 5. ¿Es una forma de adueñarse de ellas? ST: Un poco sí. Pero es más difícil para el público porque con la tercera persona se identifican más. Pero en esta vuelta me pareció más interesante hacerme cargo. Contar las cosas desde el punto de vista del yo.
  • 6. A nivelmusical,encomparaciónconPielyhueso,dondeladistorsióny lo acústicoestabanbien separados,estese ubicaexactamenteenelmediodeambossonidos. ST: Sí, tiene eso. NL: Se parece más en ese sentido a los viejos discos nuestros, que tenían el espíritu rockero, pero mechaban alguna otra cosa. Como En el limbo, A contraluz, Zafar, esas cosas. ST: También veo algo nuevo en este disco, que por ejemplo ¿Ves? y Canción para uno nacieron de un arpegio. Las canciones que hacemos siempre nacen de una secuencia de acordes y una melodía. Acá no. Y al pasar los arpegios a acordes me di cuenta que nunca había hecho una canción con esos acordes. Para mí esas dos canciones dan una cosa nueva, que es un coqueteo con el pop, que no lo teníamos. Me pareció alucinante. Suena a La Vela, pero con algo nuevo. Y ahí también surgió la cosa de los invitados. Este disco no iba a tener. Y lo que pasó fue que las propias canciones pidieron sus invitados. Terminamos de grabar ¿Ves? y el Cebolla dice: “Acá tiene que cantar Jaime”. Después salió Sin avisar, que es la más punkie de todas, y pensamos: “Acá quedaría increíble Gabriel Peluffo”. Se dio totalmente natural e inocente. NL: Otra cosa que nos propusimos, también a partir de una idea de Seba, fue hacer un discomidtempo, que no tuviera canciones rapidísimas ni lentísimas. Queríamos ese cambio. Por eso es un disco bastante homogéneo. Si los otros suben y bajan, este es más suave. ST: tiene una parábola más dócil.
  • 7. Es una penillanura suavemente ondulada. NL: (risas) Claro, es como Uruguay. ST: Lo que tuvo este disco fue eso: el camino más claro que los demás. Tener un concepto antes de abordar el disco está buenísimo, porque ubica a la banda yendo hacia un lugar. Pero después viene la mediación entre ocho personas.
  • 8. ¿Los discos anteriores eran más anárquicos en ese sentido? NL: No, se fueron dando en la marcha; no teníamos un proyecto claro. ST: En Piel y hueso se fueron acumulando las lentas y nos dimos cuenta de que otra vez se iban seis canciones en un cajón. Ahí pensamos separar el disco. NL: En los otros discos proponíamos temas y después seleccionamos. ST: Era la escuela Santaolalla (el productor argentino trabajó con la banda en sus tres primeros discos), de hacer 48 temas y después ver qué disco querés. NL: El ejemplo era Thriller de Michael Jackson. Se dice que había hecho 80 temas para elegir 13. ¿Cómo vas a hacer 80 temas buenos? ST: La historia es esa, no hacer 80 temas buenos. Yo sé que hago canciones buenas, unas que están más o menos y otras que son una mierda. Eso me liberó de autoexigirme. Tenía que dejarlas salir, porque salen de todo tipo.
  • 9. En este disco recurrierona Ernesto Tabárez, de Eté y Los Problems, como coach vocal. ¿Porqué lo eligieron? ST: Lo conozco desde hace muchos años y fue un ida y vuelta. Él me llamó para pedirme que le diera una mano cuando grabara su disco El éxodo. Y después lo llamamos nosotros dos (Teysera y Cebreiro). Hay unas líneas de armonías mucho más complejas en este disco y nos resulta difícil darnos cuenta y comunicarnos entre nosotros. Como Ernesto no tiene pelos en la lengua, me decía: “Divino, Enano, no te creí nada. Vamos otra vez”, o “estás cantando y no veo que sientas nada”. Y así te va sacando. El disco va a quedar de por vida; por eso, me pareció tan importante ese trabajo que hizo y creo que lo logró bien.