SlideShare una empresa de Scribd logo
http://www.paho.org
El Relleno SanitarioEl Relleno Sanitario
Organización
Panamericana
de la Salud 2
1.1 Qué es un relleno sanitario?
Es un proceso utilizado para la disposición final de
residuos sólidos en la tierra, particularmente residuos
domiciliarios. Se basa en criterios de ingeniería y
normas operacionales específicas, permiten su
confinamiento seguro en términos de contaminación
ambiental y protección de la salud pública.
Organización
Panamericana
de la Salud 3
Relleno Sanitario
Organización
Panamericana
de la Salud 4
1.2 Qué es un vertedero?
Es la simple descarga de los residuos sobre el
terreno, sin medidas de protección para el
medio ambiente o la salud pública.
Organización
Panamericana
de la Salud 5
VertederoVertedero
Organización
Panamericana
de la Salud 6
1.3 Qué es un relleno controlado?
Es una técnica de disposición final de los
residuos sólidos urbanos, que no causa
daños o riesgos a la salud, y minimiza los
impactos ambientales indeseables. Sin
embargo no dispone de
impermeabilización en la base, ni de
tratamiento de lixiviados.
Organización
Panamericana
de la Salud 7
2. Transformación de un vertedero en
relleno sanitario
2.1 Directrices técnicas
 Problemas sanitarios – aquéllos que afectan
directamente la salud pública.
 Problemas ambientales – aquéllos que afectan
directamente el ambiente e indirectamente la
salud pública.
 Problemas operacionales – aquéllos que se
consideran como actividades inadecuadas.
Organización
Panamericana
de la Salud 8
2.2 Problema sanitarios.
Las acciones necesarias para tal fin pueden
formularse de este modo:
Movimiento y conformación de
la masa de residuos sólidos.
Eliminar el fuego y el humo.
Delimitación del área.
Limpieza del área general.
Organización
Panamericana
de la Salud 9
2.3 Problemas ambientales.
El aspecto ambiental exige:
 Drenaje superficial.
• Separar las aguas percoladas por
el relleno (lixiviado) de las aguas
superficiales.
• Realizar drenajes para aguas
pluviales en las áreas cubiertas del
vertedero/relleno sanitario.
Organización
Panamericana
de la Salud 10
2.3 Problemas ambientales.
Drenaje de gases y lixiviado en la masa de los residuos
sólidos
• Abertura de zanjas e instalación de drenajes.
Organización
Panamericana
de la Salud 11
 Recolección de lixiviado
Organización
Panamericana
de la Salud 12
 Arborización en torno del área (cinturón
verde).
Organización
Panamericana
de la Salud 13
2.4 Problemas ambientales.
Se pueden caracterizar tres condiciones de vertederos posibles, a
saber:
• Área con residuos sólidos antiguos y
áreas contiguas “vírgenes” para
utilización, dentro del terreno asignado
para el relleno.
• Terreno totalmente ocupado en superficie
por los residuos.
• Diversas áreas con residuos sólidos
antiguos, con posibilidad de utilizar
nuevas áreas “vírgenes”dentro del terreno
asignado.
Organización
Panamericana
de la Salud 14
Aspectos operativos de un relleno sanitario, tomando en
cuenta el área disponible, la recepción de lo residuos y las
inspecciones, el manejo adecuado y la cobertura diaria.
Organización
Panamericana
de la Salud 15
2.5 Elaboración del proyecto
Tener en cuenta las etapas siguientes:
• Remediación del vertedero de
residuos sólidos.
• Transformar el vertedero en
relleno sanitario.
• Operación del relleno sanitario.
• Cierre del relleno sanitario.
Organización
Panamericana
de la Salud 16
2.6 Remediación del vertedero.
Disciplinar y regularizar los residuos sólidos.
• Conformación de las primeras celdas
de residuos sólidos.
• Delimitación del área de operación.
• Cobertura de las celdas de residuos
sólidos.
Drenaje.
• Drenaje de las aguas superficiales.
• Disposición de lo gases y lixiviados.
Tratamiento de la base.
• Impermeabilización de la base del
relleno sanitario.
Organización
Panamericana
de la Salud 17
Impermeabilización de la base del
relleno sanitario
Organización
Panamericana
de la Salud 18
2.7 Transformación del relleno sanitario
Proyecto de infraestructura de acceso y circulación.
Organización
Panamericana
de la Salud 19
2.7 Transformación del relleno sanitario
Proyecto geométrico de conformación de
las celdas.
Proyecto de explotación de canteras.
Proyecto de operación diaria / mensual del
relleno sanitario.
Definición del tratamiento superficial de la
cobertura del relleno.
Proyecto de piletas de almacenamiento de
percolados y del tratamiento del lixiviado.
Organización
Panamericana
de la Salud 20
Métodos Operacionales
A – Método de
trinchera
B – Método de
rampa
C – Método de
área
Organización
Panamericana
de la Salud 21
2.7 Transformación del relleno sanitario
 Proyecto de recuperación y/o
quema de gases y biogas.
 Proyecto de monitoreo
geotécnico y ambiental.
 Proyecto de obras
complementarias.
Organización
Panamericana
de la Salud 22
Monitoreo del comportamiento de la masa del
relleno sanitario, de conformidad con el proyecto
Organización
Panamericana
de la Salud 23
2. 8 Procedimientos de operación del relleno
sanitario
 La recepción se debe realizar en la entrada del
relleno sanitario.
 El camión debe ser pesado en una balanza.
 El camión debe ser inspeccionado.
 Optimización de los recursos humanos, materiales y
financieros existentes.
 Forma de utilización de los recursos.
 El residuo debe ser inspeccionado en el punto de
descarga.
 La tierra puede ser material de un área proveedora
o del excavado de las trincheras.
Organización
Panamericana
de la Salud 24
Zonificación de las áreas de disposición de los
residuos, de acuerdo con sus características
Organización
Panamericana
de la Salud 25
2. 9 Cuidados durante la operación del relleno
sanitario.
Pueden presentarse en situaciones de emergencia
como:
 Deslizamiento de la masa de residuos sólidos.
 Ineficacia del drenaje de percolado.
 Ineficacia de los drenajes superficiales.
 Ineficacia de impermeabilización de la base.
 Erosiones de la cobertura.
 Migración de gases y lixiviados.
 Inestabilidad localizada de la masa.
 Ocurrencia de hundimiento en las zonas con
cobertura definitiva.
Organización
Panamericana
de la Salud 26
2. Cierre y sellado del relleno sanitario.
Proyecto paisajístico y de uso
futuro del área.
Monitoreo geotécnico/ambiental.
Cobertura final.
Tratamiento de gases y percolado.
Inspecciones periódicas del sitio.
Servicios de mantenimiento de los
equipos y accesorios instalados.
Organización
Panamericana
de la Salud 27
Cierre definitivo del relleno sanitario de
acuerdo con el proyecto.
Organización
Panamericana
de la Salud
Ventajas de un relleno sanitario:
 Alternativa más económica
 Baja inversión de capital
 Método completo y definitivo
 Cerca al área urbana
 Recupera terrenos
 Funciona a corto plazo
 Genera empleo
 Genera energía (gas metano)
Organización
Panamericana
de la Salud
Desventajas de un relleno sanitario:
 Adquisición de terrenos
 Supervisión constante
 Construcción
 Operación
 Vigilancia post-clausura
 Riesgo de transformar el relleno en
botadero
 Eventual contaminación de aguas
 Asentamiento del relleno
Organización
Panamericana
de la Salud 30
¿POR QUE ES IMPORTANTE UN¿POR QUE ES IMPORTANTE UN
RELLENO SANITARIO?RELLENO SANITARIO?
Evita problemas de :
Salud
Sociales
Económicos
Ecológicos
Ambientales
Estéticos
Organización
Panamericana
de la Salud 31
PLANEAMIENTO Y PROYECTOPLANEAMIENTO Y PROYECTO
DEL RELLENO SANITARIODEL RELLENO SANITARIO
• Selección de áreas
• Levantamiento de información para el proyecto
• Proyecto de ingeniería - concepto general del
proyecto.
• Proyecto ejecutivo del relleno.
• Costos.
• Estudios de impacto ambiental.
Organización
Panamericana
de la Salud 32
GUIA PARA LA ELABORACIÓNGUIA PARA LA ELABORACIÓN
DEL PROYECTODEL PROYECTO
Fase I - Plan general del relleno
 Cantidad y características de la basura
 Búsqueda de áreas disponibles
 Búsqueda de material de cobertura
 Uso futuro
 Viabilidad económica y costo estimado
 Cronograma general de los trabajos
 Fuentes de recursos para financiamiento
Fase II - Selección del área
 Integración al sistema de recolección y disposición
 Estudios topográficos, geotécnicos , hidrológicos
 Compatibilidad con la red vial y de servicio público
 Estudios legales - propiedad del terreno
Organización
Panamericana
de la Salud 33
Fase III - Proyecto de ingeniería -
Concepto general del proyecto
 Método de operación - método de cosntrucción
 Selección y dimensión de los equipos
 Drenaje
Fase IV - Proyectos específicos
 Drenaje - a. Pluviales, líquidos percolados, gases
 Exploración de material de cobertura
 Transporte - sistema vial - accesos - comunicación
 Edificaciones - infraestructura - oficinas - galpones
 Control ambiental -polvos -vectores -olores
 Paisaje
GUIA PARA LA ELABORACIÓNGUIA PARA LA ELABORACIÓN
DEL PROYECTODEL PROYECTO
Organización
Panamericana
de la Salud 34
Fase V - Proyecto operacional
 Personal - supervisión y operación del relleno sanitario
 Rutina del trabajo
 Formularios, fichas , mapas de control
 Normas, equipo de apoyo
 Mantenimiento preventivo y correctivo
Fase VI – Costos
 Fijos
 Variables
 Cronograma físico - financiero
GUIA PARA LA ELABORACIÓNGUIA PARA LA ELABORACIÓN
DEL PROYECTODEL PROYECTO
Organización
Panamericana
de la Salud 35
LISTAS DE INDICADORES Y CATEGORIASLISTAS DE INDICADORES Y CATEGORIAS
AMBIENTALES PARA UN RELLENO SANITARIOAMBIENTALES PARA UN RELLENO SANITARIO
INDICADORES AMBIENTALES CATEGORIAS AMBIENTALES
Calidad
Clima
Red vial
Distancia desde las ciudades
Terremotos
Disponibilidad de material para drenaje y
cobertura
FUENTE: EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL REPINDEX, 1994
Tradiciones y patrimonio cultural
Morfología del área
Situación sanitaria
Clasificación y estado de las especies
Condiciones socio - económicas del área
Planeamiento urbano
Características Hidrogeológicas y
geotécnicas
Aguas superficiales y subterráneas
Suelo y subsuelo
Flora y fauna
Paisaje
Nivel de ruido
Aire
Salud y seguridad
Tráfico
Valores culturales
Ocupación y actividades económicas
Recursos y orden territorial
Relaciones sociales
Clima
Organización
Panamericana
de la Salud 36
LISTAS DE ELEMENTOS DE IMPACTO Y CATEGORIASLISTAS DE ELEMENTOS DE IMPACTO Y CATEGORIAS
AMBIENTALES PARA UN RELLENO SANITARIOAMBIENTALES PARA UN RELLENO SANITARIO
FUENTE: EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL REPINDEX, 1994
ELEMENTOS DE IMPACTO CATEGORIAS AMBIENTALES
Decisión de construir la planta
Emisión de polvo y partículas
Biogas
Emisión de gases
Ruido
Olores
Circulación de camiones
Dispersión del material fino
Ocupación del área
Estabilidad del terreno/residuos
Vectores
Lixiviado
Autorización para la construcción
Aguas superficiales y subterráneas
Suelo y subsuelo
Flor y fauna
Paisaje
Nivel de ruido
Aire
Salud y seguridad
Tráfico
Valores culturales
Ocupación y actividades económicas
Recursos y orden territorial
Relaciones sociales
Organización
Panamericana
de la Salud 37
• Material de recubrimiento
• construcción de las celdas (área, trinchera, rampa)
• Control tecnológico- volúmenes de basura, tierra,
lixiviados, gases.
• Mantenimiento de las máquinas, equipos,
instalaciones.
• Monitoreo y tratamiento de efluentes.
• Procedimientos de seguridad y emergencia.
• Programa de adiestramiento.
• Gerenciamiento.
• Manual de operación.
PLAN DE OPERACIÓNPLAN DE OPERACIÓN
Organización
Panamericana
de la Salud 38
- Volúmenes de basura y material de recubrimiento.
- Vehículos (viajes, pesos, etc.)
- Disposición de basura (celdas, avances, frente de trabajo)
- Equipos y máquinas (horas trabajadas, ociosas, lubricantes,
combustibles).
- Personal
- Asentamientos (placas, levantamientos, topográficos)
- Polvos.
- Vectores .
- líquidos percolados (muestreos)
- GASES (muestreos)
CONTROL DE CALIDADCONTROL DE CALIDAD
Organización
Panamericana
de la Salud 39
MÉTODOS DE OPERACIÓNMÉTODOS DE OPERACIÓN
TRINCHERA
La Basura es esparcida y compactada en
una trinchera excavada. El material de
recubrimiento se obtiene de la propia
excavación
Organización
Panamericana
de la Salud 40
MÉTODOS DE OPERACIÓNMÉTODOS DE OPERACIÓN
ÁREA
Los residuos son esparcido y compactados
en la superficie natural del terreno. El
material de recubrimiento es esparcido y
compactado sobre los residuos
Organización
Panamericana
de la Salud 41
MÉTODOS DE OPERACIÓNMÉTODOS DE OPERACIÓN
RAMPA
Es un método combinado. El material de
recubrimiento se obtiene directamente en el
frente de trabajo y es compactado sobre los
residuos.
Organización
Panamericana
de la Salud 42
Organización
Panamericana
de la Salud 43
6,2 m.
1:3
10,00
RESIDUO
CELDA TÍPICA
Organización
Panamericana
de la Salud 44
Nueva Corrida
de celdas
Relleno Por`Area
Relleno Por
Trincheras
Terreno Natural
Cobertura Final
Quema de Gases
Chimenea Drenaje de Gases
RELLENO SANITARIORELLENO SANITARIO
Organización
Panamericana
de la Salud 45
RELLENO SANITARIORELLENO SANITARIO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Identificacion y evaluacion de aspectos ambientales en (1)
Identificacion y evaluacion de aspectos ambientales en (1)Identificacion y evaluacion de aspectos ambientales en (1)
Identificacion y evaluacion de aspectos ambientales en (1)
Jesus Hc
 
1. tratamiento agua residual diapositivas
1. tratamiento agua residual   diapositivas1. tratamiento agua residual   diapositivas
1. tratamiento agua residual diapositivas
Viter Becerra
 
Rellenos Sanitarios Javier Mendoza Nuñez
Rellenos Sanitarios Javier Mendoza NuñezRellenos Sanitarios Javier Mendoza Nuñez
Rellenos Sanitarios Javier Mendoza Nuñez
Javier Núñez
 
Evaluacion de impactos ambientales cri
Evaluacion de impactos ambientales criEvaluacion de impactos ambientales cri
Evaluacion de impactos ambientales cri
slawkosysak69
 
E I A Relleno Sanitario
E I A  Relleno  SanitarioE I A  Relleno  Sanitario
E I A Relleno Sanitario
Maria Morales
 

La actualidad más candente (20)

Identificacion y evaluacion de aspectos ambientales en (1)
Identificacion y evaluacion de aspectos ambientales en (1)Identificacion y evaluacion de aspectos ambientales en (1)
Identificacion y evaluacion de aspectos ambientales en (1)
 
Relleno sanitario
Relleno sanitarioRelleno sanitario
Relleno sanitario
 
Plan integral de gestión ambiental de residuos sólidos
Plan integral de gestión ambiental de residuos sólidosPlan integral de gestión ambiental de residuos sólidos
Plan integral de gestión ambiental de residuos sólidos
 
Plan de monitoreo ambiental
Plan de monitoreo ambientalPlan de monitoreo ambiental
Plan de monitoreo ambiental
 
Matriz conesa
Matriz conesaMatriz conesa
Matriz conesa
 
Manual: Guía para el Diseño Construcción, Operación, Mantenimiento y Monitore...
Manual: Guía para el Diseño Construcción, Operación, Mantenimiento y Monitore...Manual: Guía para el Diseño Construcción, Operación, Mantenimiento y Monitore...
Manual: Guía para el Diseño Construcción, Operación, Mantenimiento y Monitore...
 
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
PLAN DE MANEJO AMBIENTALPLAN DE MANEJO AMBIENTAL
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
 
Residuos de Construcción
Residuos de Construcción Residuos de Construcción
Residuos de Construcción
 
Plan de manejo ambiental odria saneamiento
Plan de manejo ambiental odria saneamientoPlan de manejo ambiental odria saneamiento
Plan de manejo ambiental odria saneamiento
 
1. tratamiento agua residual diapositivas
1. tratamiento agua residual   diapositivas1. tratamiento agua residual   diapositivas
1. tratamiento agua residual diapositivas
 
Rellenos Sanitarios Javier Mendoza Nuñez
Rellenos Sanitarios Javier Mendoza NuñezRellenos Sanitarios Javier Mendoza Nuñez
Rellenos Sanitarios Javier Mendoza Nuñez
 
Calculo de pretratameinto de aarr
Calculo de pretratameinto de aarrCalculo de pretratameinto de aarr
Calculo de pretratameinto de aarr
 
Evaluacion de impactos ambientales cri
Evaluacion de impactos ambientales criEvaluacion de impactos ambientales cri
Evaluacion de impactos ambientales cri
 
Gestión integral de los residuos sólidos municipales
Gestión integral de los residuos sólidos municipalesGestión integral de los residuos sólidos municipales
Gestión integral de los residuos sólidos municipales
 
Matriz de leopold
Matriz de leopold  Matriz de leopold
Matriz de leopold
 
Lagunas de estabilización
Lagunas de estabilizaciónLagunas de estabilización
Lagunas de estabilización
 
Protocolo de monitoreo de ruido ambiental peru
Protocolo de monitoreo de ruido ambiental peruProtocolo de monitoreo de ruido ambiental peru
Protocolo de monitoreo de ruido ambiental peru
 
Presentacion Tratamiento de Aguas Residuales Wiki 9
Presentacion Tratamiento de Aguas Residuales Wiki 9Presentacion Tratamiento de Aguas Residuales Wiki 9
Presentacion Tratamiento de Aguas Residuales Wiki 9
 
Contaminación atmosférica
Contaminación atmosférica Contaminación atmosférica
Contaminación atmosférica
 
E I A Relleno Sanitario
E I A  Relleno  SanitarioE I A  Relleno  Sanitario
E I A Relleno Sanitario
 

Similar a Relleno sanitario

Estudio de identificación definicion de criterio
Estudio de identificación definicion de criterioEstudio de identificación definicion de criterio
Estudio de identificación definicion de criterio
27374
 
Capitulo 4 DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS SOLIDOS
Capitulo 4 DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS SOLIDOSCapitulo 4 DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS SOLIDOS
Capitulo 4 DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS SOLIDOS
Joel Freddy
 
S-05 Analisis de alternativas y descripcion del proyecto.pdf
S-05 Analisis de alternativas y descripcion del proyecto.pdfS-05 Analisis de alternativas y descripcion del proyecto.pdf
S-05 Analisis de alternativas y descripcion del proyecto.pdf
JEOSIMARALEXANDERROD
 
Cap 10 0 plan de manejo de residuos vf04
Cap 10 0 plan de manejo de residuos vf04Cap 10 0 plan de manejo de residuos vf04
Cap 10 0 plan de manejo de residuos vf04
luis manriquez
 

Similar a Relleno sanitario (20)

Unidad relleno
Unidad relleno Unidad relleno
Unidad relleno
 
Estudio de identificación definicion de criterio
Estudio de identificación definicion de criterioEstudio de identificación definicion de criterio
Estudio de identificación definicion de criterio
 
Taller Informativo LLAMA GAS CUZCO.ppt
Taller Informativo LLAMA GAS CUZCO.pptTaller Informativo LLAMA GAS CUZCO.ppt
Taller Informativo LLAMA GAS CUZCO.ppt
 
Arellano victoria momento_individual
Arellano victoria momento_individualArellano victoria momento_individual
Arellano victoria momento_individual
 
Capitulo 4 DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS SOLIDOS
Capitulo 4 DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS SOLIDOSCapitulo 4 DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS SOLIDOS
Capitulo 4 DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS SOLIDOS
 
Cap14 clausura y_posclausura
Cap14 clausura y_posclausuraCap14 clausura y_posclausura
Cap14 clausura y_posclausura
 
S-05 Analisis de alternativas y descripcion del proyecto.pdf
S-05 Analisis de alternativas y descripcion del proyecto.pdfS-05 Analisis de alternativas y descripcion del proyecto.pdf
S-05 Analisis de alternativas y descripcion del proyecto.pdf
 
Diagnostico relleno RSU San Martín de los Andes
Diagnostico relleno RSU San Martín de los AndesDiagnostico relleno RSU San Martín de los Andes
Diagnostico relleno RSU San Martín de los Andes
 
Cap 10 0 plan de manejo de residuos vf04
Cap 10 0 plan de manejo de residuos vf04Cap 10 0 plan de manejo de residuos vf04
Cap 10 0 plan de manejo de residuos vf04
 
Plan de Manejo de Residuos Perforacion de pozos.pdf
Plan de Manejo de Residuos Perforacion de pozos.pdfPlan de Manejo de Residuos Perforacion de pozos.pdf
Plan de Manejo de Residuos Perforacion de pozos.pdf
 
Tecnicas de remediacion de suelos.pdf
Tecnicas de remediacion de suelos.pdfTecnicas de remediacion de suelos.pdf
Tecnicas de remediacion de suelos.pdf
 
Aplicación normativa NB 69001 69009
Aplicación normativa NB 69001 69009Aplicación normativa NB 69001 69009
Aplicación normativa NB 69001 69009
 
Plan de manejo ambiental (1)
Plan de manejo ambiental (1)Plan de manejo ambiental (1)
Plan de manejo ambiental (1)
 
Plan de manejo ambiental (1)
Plan de manejo ambiental (1)Plan de manejo ambiental (1)
Plan de manejo ambiental (1)
 
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL.pdf
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL.pdfPLAN DE MANEJO AMBIENTAL.pdf
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL.pdf
 
05 instrumentos de gestión ambiental
05 instrumentos de gestión ambiental05 instrumentos de gestión ambiental
05 instrumentos de gestión ambiental
 
Tratamiento, transferencia y disposición final de residuos solidos
Tratamiento, transferencia y disposición final de residuos solidosTratamiento, transferencia y disposición final de residuos solidos
Tratamiento, transferencia y disposición final de residuos solidos
 
Estudio de caso Avenida Longitudinal de Occidente y Humedal la conejera
Estudio de caso Avenida Longitudinal de Occidente y Humedal la conejeraEstudio de caso Avenida Longitudinal de Occidente y Humedal la conejera
Estudio de caso Avenida Longitudinal de Occidente y Humedal la conejera
 
7. Mancomunidad Mundo Verde
7. Mancomunidad Mundo Verde7. Mancomunidad Mundo Verde
7. Mancomunidad Mundo Verde
 
7. Mancomunidad Mundo Verde
7. Mancomunidad Mundo Verde7. Mancomunidad Mundo Verde
7. Mancomunidad Mundo Verde
 

Último

Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 

Último (20)

ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 

Relleno sanitario

  • 2. Organización Panamericana de la Salud 2 1.1 Qué es un relleno sanitario? Es un proceso utilizado para la disposición final de residuos sólidos en la tierra, particularmente residuos domiciliarios. Se basa en criterios de ingeniería y normas operacionales específicas, permiten su confinamiento seguro en términos de contaminación ambiental y protección de la salud pública.
  • 4. Organización Panamericana de la Salud 4 1.2 Qué es un vertedero? Es la simple descarga de los residuos sobre el terreno, sin medidas de protección para el medio ambiente o la salud pública.
  • 6. Organización Panamericana de la Salud 6 1.3 Qué es un relleno controlado? Es una técnica de disposición final de los residuos sólidos urbanos, que no causa daños o riesgos a la salud, y minimiza los impactos ambientales indeseables. Sin embargo no dispone de impermeabilización en la base, ni de tratamiento de lixiviados.
  • 7. Organización Panamericana de la Salud 7 2. Transformación de un vertedero en relleno sanitario 2.1 Directrices técnicas  Problemas sanitarios – aquéllos que afectan directamente la salud pública.  Problemas ambientales – aquéllos que afectan directamente el ambiente e indirectamente la salud pública.  Problemas operacionales – aquéllos que se consideran como actividades inadecuadas.
  • 8. Organización Panamericana de la Salud 8 2.2 Problema sanitarios. Las acciones necesarias para tal fin pueden formularse de este modo: Movimiento y conformación de la masa de residuos sólidos. Eliminar el fuego y el humo. Delimitación del área. Limpieza del área general.
  • 9. Organización Panamericana de la Salud 9 2.3 Problemas ambientales. El aspecto ambiental exige:  Drenaje superficial. • Separar las aguas percoladas por el relleno (lixiviado) de las aguas superficiales. • Realizar drenajes para aguas pluviales en las áreas cubiertas del vertedero/relleno sanitario.
  • 10. Organización Panamericana de la Salud 10 2.3 Problemas ambientales. Drenaje de gases y lixiviado en la masa de los residuos sólidos • Abertura de zanjas e instalación de drenajes.
  • 11. Organización Panamericana de la Salud 11  Recolección de lixiviado
  • 12. Organización Panamericana de la Salud 12  Arborización en torno del área (cinturón verde).
  • 13. Organización Panamericana de la Salud 13 2.4 Problemas ambientales. Se pueden caracterizar tres condiciones de vertederos posibles, a saber: • Área con residuos sólidos antiguos y áreas contiguas “vírgenes” para utilización, dentro del terreno asignado para el relleno. • Terreno totalmente ocupado en superficie por los residuos. • Diversas áreas con residuos sólidos antiguos, con posibilidad de utilizar nuevas áreas “vírgenes”dentro del terreno asignado.
  • 14. Organización Panamericana de la Salud 14 Aspectos operativos de un relleno sanitario, tomando en cuenta el área disponible, la recepción de lo residuos y las inspecciones, el manejo adecuado y la cobertura diaria.
  • 15. Organización Panamericana de la Salud 15 2.5 Elaboración del proyecto Tener en cuenta las etapas siguientes: • Remediación del vertedero de residuos sólidos. • Transformar el vertedero en relleno sanitario. • Operación del relleno sanitario. • Cierre del relleno sanitario.
  • 16. Organización Panamericana de la Salud 16 2.6 Remediación del vertedero. Disciplinar y regularizar los residuos sólidos. • Conformación de las primeras celdas de residuos sólidos. • Delimitación del área de operación. • Cobertura de las celdas de residuos sólidos. Drenaje. • Drenaje de las aguas superficiales. • Disposición de lo gases y lixiviados. Tratamiento de la base. • Impermeabilización de la base del relleno sanitario.
  • 17. Organización Panamericana de la Salud 17 Impermeabilización de la base del relleno sanitario
  • 18. Organización Panamericana de la Salud 18 2.7 Transformación del relleno sanitario Proyecto de infraestructura de acceso y circulación.
  • 19. Organización Panamericana de la Salud 19 2.7 Transformación del relleno sanitario Proyecto geométrico de conformación de las celdas. Proyecto de explotación de canteras. Proyecto de operación diaria / mensual del relleno sanitario. Definición del tratamiento superficial de la cobertura del relleno. Proyecto de piletas de almacenamiento de percolados y del tratamiento del lixiviado.
  • 20. Organización Panamericana de la Salud 20 Métodos Operacionales A – Método de trinchera B – Método de rampa C – Método de área
  • 21. Organización Panamericana de la Salud 21 2.7 Transformación del relleno sanitario  Proyecto de recuperación y/o quema de gases y biogas.  Proyecto de monitoreo geotécnico y ambiental.  Proyecto de obras complementarias.
  • 22. Organización Panamericana de la Salud 22 Monitoreo del comportamiento de la masa del relleno sanitario, de conformidad con el proyecto
  • 23. Organización Panamericana de la Salud 23 2. 8 Procedimientos de operación del relleno sanitario  La recepción se debe realizar en la entrada del relleno sanitario.  El camión debe ser pesado en una balanza.  El camión debe ser inspeccionado.  Optimización de los recursos humanos, materiales y financieros existentes.  Forma de utilización de los recursos.  El residuo debe ser inspeccionado en el punto de descarga.  La tierra puede ser material de un área proveedora o del excavado de las trincheras.
  • 24. Organización Panamericana de la Salud 24 Zonificación de las áreas de disposición de los residuos, de acuerdo con sus características
  • 25. Organización Panamericana de la Salud 25 2. 9 Cuidados durante la operación del relleno sanitario. Pueden presentarse en situaciones de emergencia como:  Deslizamiento de la masa de residuos sólidos.  Ineficacia del drenaje de percolado.  Ineficacia de los drenajes superficiales.  Ineficacia de impermeabilización de la base.  Erosiones de la cobertura.  Migración de gases y lixiviados.  Inestabilidad localizada de la masa.  Ocurrencia de hundimiento en las zonas con cobertura definitiva.
  • 26. Organización Panamericana de la Salud 26 2. Cierre y sellado del relleno sanitario. Proyecto paisajístico y de uso futuro del área. Monitoreo geotécnico/ambiental. Cobertura final. Tratamiento de gases y percolado. Inspecciones periódicas del sitio. Servicios de mantenimiento de los equipos y accesorios instalados.
  • 27. Organización Panamericana de la Salud 27 Cierre definitivo del relleno sanitario de acuerdo con el proyecto.
  • 28. Organización Panamericana de la Salud Ventajas de un relleno sanitario:  Alternativa más económica  Baja inversión de capital  Método completo y definitivo  Cerca al área urbana  Recupera terrenos  Funciona a corto plazo  Genera empleo  Genera energía (gas metano)
  • 29. Organización Panamericana de la Salud Desventajas de un relleno sanitario:  Adquisición de terrenos  Supervisión constante  Construcción  Operación  Vigilancia post-clausura  Riesgo de transformar el relleno en botadero  Eventual contaminación de aguas  Asentamiento del relleno
  • 30. Organización Panamericana de la Salud 30 ¿POR QUE ES IMPORTANTE UN¿POR QUE ES IMPORTANTE UN RELLENO SANITARIO?RELLENO SANITARIO? Evita problemas de : Salud Sociales Económicos Ecológicos Ambientales Estéticos
  • 31. Organización Panamericana de la Salud 31 PLANEAMIENTO Y PROYECTOPLANEAMIENTO Y PROYECTO DEL RELLENO SANITARIODEL RELLENO SANITARIO • Selección de áreas • Levantamiento de información para el proyecto • Proyecto de ingeniería - concepto general del proyecto. • Proyecto ejecutivo del relleno. • Costos. • Estudios de impacto ambiental.
  • 32. Organización Panamericana de la Salud 32 GUIA PARA LA ELABORACIÓNGUIA PARA LA ELABORACIÓN DEL PROYECTODEL PROYECTO Fase I - Plan general del relleno  Cantidad y características de la basura  Búsqueda de áreas disponibles  Búsqueda de material de cobertura  Uso futuro  Viabilidad económica y costo estimado  Cronograma general de los trabajos  Fuentes de recursos para financiamiento Fase II - Selección del área  Integración al sistema de recolección y disposición  Estudios topográficos, geotécnicos , hidrológicos  Compatibilidad con la red vial y de servicio público  Estudios legales - propiedad del terreno
  • 33. Organización Panamericana de la Salud 33 Fase III - Proyecto de ingeniería - Concepto general del proyecto  Método de operación - método de cosntrucción  Selección y dimensión de los equipos  Drenaje Fase IV - Proyectos específicos  Drenaje - a. Pluviales, líquidos percolados, gases  Exploración de material de cobertura  Transporte - sistema vial - accesos - comunicación  Edificaciones - infraestructura - oficinas - galpones  Control ambiental -polvos -vectores -olores  Paisaje GUIA PARA LA ELABORACIÓNGUIA PARA LA ELABORACIÓN DEL PROYECTODEL PROYECTO
  • 34. Organización Panamericana de la Salud 34 Fase V - Proyecto operacional  Personal - supervisión y operación del relleno sanitario  Rutina del trabajo  Formularios, fichas , mapas de control  Normas, equipo de apoyo  Mantenimiento preventivo y correctivo Fase VI – Costos  Fijos  Variables  Cronograma físico - financiero GUIA PARA LA ELABORACIÓNGUIA PARA LA ELABORACIÓN DEL PROYECTODEL PROYECTO
  • 35. Organización Panamericana de la Salud 35 LISTAS DE INDICADORES Y CATEGORIASLISTAS DE INDICADORES Y CATEGORIAS AMBIENTALES PARA UN RELLENO SANITARIOAMBIENTALES PARA UN RELLENO SANITARIO INDICADORES AMBIENTALES CATEGORIAS AMBIENTALES Calidad Clima Red vial Distancia desde las ciudades Terremotos Disponibilidad de material para drenaje y cobertura FUENTE: EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL REPINDEX, 1994 Tradiciones y patrimonio cultural Morfología del área Situación sanitaria Clasificación y estado de las especies Condiciones socio - económicas del área Planeamiento urbano Características Hidrogeológicas y geotécnicas Aguas superficiales y subterráneas Suelo y subsuelo Flora y fauna Paisaje Nivel de ruido Aire Salud y seguridad Tráfico Valores culturales Ocupación y actividades económicas Recursos y orden territorial Relaciones sociales Clima
  • 36. Organización Panamericana de la Salud 36 LISTAS DE ELEMENTOS DE IMPACTO Y CATEGORIASLISTAS DE ELEMENTOS DE IMPACTO Y CATEGORIAS AMBIENTALES PARA UN RELLENO SANITARIOAMBIENTALES PARA UN RELLENO SANITARIO FUENTE: EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL REPINDEX, 1994 ELEMENTOS DE IMPACTO CATEGORIAS AMBIENTALES Decisión de construir la planta Emisión de polvo y partículas Biogas Emisión de gases Ruido Olores Circulación de camiones Dispersión del material fino Ocupación del área Estabilidad del terreno/residuos Vectores Lixiviado Autorización para la construcción Aguas superficiales y subterráneas Suelo y subsuelo Flor y fauna Paisaje Nivel de ruido Aire Salud y seguridad Tráfico Valores culturales Ocupación y actividades económicas Recursos y orden territorial Relaciones sociales
  • 37. Organización Panamericana de la Salud 37 • Material de recubrimiento • construcción de las celdas (área, trinchera, rampa) • Control tecnológico- volúmenes de basura, tierra, lixiviados, gases. • Mantenimiento de las máquinas, equipos, instalaciones. • Monitoreo y tratamiento de efluentes. • Procedimientos de seguridad y emergencia. • Programa de adiestramiento. • Gerenciamiento. • Manual de operación. PLAN DE OPERACIÓNPLAN DE OPERACIÓN
  • 38. Organización Panamericana de la Salud 38 - Volúmenes de basura y material de recubrimiento. - Vehículos (viajes, pesos, etc.) - Disposición de basura (celdas, avances, frente de trabajo) - Equipos y máquinas (horas trabajadas, ociosas, lubricantes, combustibles). - Personal - Asentamientos (placas, levantamientos, topográficos) - Polvos. - Vectores . - líquidos percolados (muestreos) - GASES (muestreos) CONTROL DE CALIDADCONTROL DE CALIDAD
  • 39. Organización Panamericana de la Salud 39 MÉTODOS DE OPERACIÓNMÉTODOS DE OPERACIÓN TRINCHERA La Basura es esparcida y compactada en una trinchera excavada. El material de recubrimiento se obtiene de la propia excavación
  • 40. Organización Panamericana de la Salud 40 MÉTODOS DE OPERACIÓNMÉTODOS DE OPERACIÓN ÁREA Los residuos son esparcido y compactados en la superficie natural del terreno. El material de recubrimiento es esparcido y compactado sobre los residuos
  • 41. Organización Panamericana de la Salud 41 MÉTODOS DE OPERACIÓNMÉTODOS DE OPERACIÓN RAMPA Es un método combinado. El material de recubrimiento se obtiene directamente en el frente de trabajo y es compactado sobre los residuos.
  • 43. Organización Panamericana de la Salud 43 6,2 m. 1:3 10,00 RESIDUO CELDA TÍPICA
  • 44. Organización Panamericana de la Salud 44 Nueva Corrida de celdas Relleno Por`Area Relleno Por Trincheras Terreno Natural Cobertura Final Quema de Gases Chimenea Drenaje de Gases RELLENO SANITARIORELLENO SANITARIO
  • 45. Organización Panamericana de la Salud 45 RELLENO SANITARIORELLENO SANITARIO