SlideShare una empresa de Scribd logo
INDICE
CENTRO HISTORICO…………………………………………………………………….3
MUSEO DE LA CULTURA HUASTECA………………………………………………….4
CUENTO EL CASTIGO DEL ORGULLO………………………………………………...6
CUENTO EL PERRO NEGRO QUE LE TENIA MIEDO AL AGUA…………………….8
PLAYA MIRAMAR………………………………………………………………………...9
PUENTE TAMPICO ………………………………………………………………………10
ADUANA MARITIMA DE TAMPICO…………………………………………………11
LAGUNA DEL CARPINTERO …………………………………………………………15
NUESTROS RIOS Y LAGUNAS ………………………………………………………..16
PARQUE BICENTENARIO …………………………………………………………….18

EDICION
ESTA ES LA PRIMERA EDICION LA REVISTA „TAMPITURISMO‟
FUE HECHA Y EDITADA EN LA EDITORIAL „LA PIRAMIDE FELIZ‟ LAS PERSONAS QUE LA EDITARON SON:
ODETTE MICHELLE BALDERAS RAMIREZ:EDITORA GENERAL DE LA REVISTA
JOSE EDUARDO FUENTES AGUSTIN: SUPERVISOR DE IMPRESIÓN.
KARELY TORRES ZAMUDIO: JEFA DE EDICION
MAYRA ARACELY CASTRO MEDINA: SUPERVISORA DE IMAGEN.
TANIA LIZETH CASTRO CASTELAN:AUTORA DE CUENTOS
NAYELI ANAHI GARCIA ONTIVEROS:AUTORA DE ARTICULOS
MARIA FERNANDA FERNANDEZ SANCHEZ :AUTORA DE ARTICULO
JACQUELINE GEORGETTE NARVAEZ GONZALEZ :FOTOGRAFA
RODOLFO DE JESUS GOMEZ CARDENAS :FOTOGRAFO Y SUPERVISOR
CENTRO HISTÓRICO

S

i visitas Tampico no puedes dejar de
recorrer sus hermosos edificios de
principios de siglo y arquitectura
afrancesada que le dan a la Plaza de la
libertad le dan al centro histórico su
inconfundible aire provinciano, así como un
peculiar romanticismo a sus tardes.
El Centro Histórico es indudablemente el
principal de los múltiples lugares turísticos en
Tampico. Al caminar por este lugar experimentará el aroma de la época
Porfirista, con su estilo Art Nouveau, influenciado por la revolución estética
en Europa a finales del siglo XIX y a principios del siglo XX. Pase un increíble
día visitando todos los sitios culturales de la zona, como la Catedral de
Tampico, el antiguo edificio de Telégrafos, el edificio de la Aduana, el
Palacio Municipal o la Casa de la Cultura.
Pruebe deliciosa comida típica como las "Tortas
de la Barda", unas deliciosas empanadas de
camarón, o unos suculentos tamales al Chilpán
en los puestecillos que se localizan a lo largo y
ancho del Centro Histórico.
El Centro Histórico de Tampico es único en todo
México debido a la homogeneidad que existe
en todas sus edificaciones, presentando
una impecable arquitectura de finales del
siglo XIX. Cuenta con sorprendentes
edificios, todos bien restaurados, con bellos
balcones, columnas y barandales de hierro
colado.Si desea obtener una mejor vista, lo
invitamos a visitarlo de noche, cuando con
su cámara fotográfica, podrá obtener
hermosas
tomas.
Fue declarado "Zona Patrimonial de Monumentos Históricos y Artísticos" en
1993 y en 1997, fue creado el Fideicomiso Centro Histórico de Tampico
(FICETAM), para apoyar la restauración de edificios y coordinar eventos
culturales en el Centro Histórico.

MUSEO DE LA CULTURA
HUASTECA.
Uno de los principales objetivos del
museo es rescatar y difundir la
continuidad cultural característica de
la cultura huasteca, presentando un
discurso temático y no cronológico
que
vincule
las
colecciones
arqueológicas con las colecciones
etnográficas
que
asegura
la
identidad regional.

Además, se debe mencionar que este museo está situado al interior de las
instalaciones del METRO (Espacio Cultural Metropolitano de Tampico)
donde cuenta con un acervo de más de 3,000 piezas basadas en el
conglomerado de expresiones culturales de la región con pertenencias de
los indígenas atribuidas a la Cultura Teneek (o Tenek) que se desarrolló en
los estados de Hidalgo, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Tamaulipas y
Veracruz
que
forman
la
Huasteca.
Descripción
del
inmueble
El Museo de la Cultura Huasteca
fue inaugurado el 4 de octubre
de 2003, después de tres años de
investigaciones y gracias a los
esfuerzos de varias instituciones,
en particular el Gobierno del
Estado de Tamaulipas, el Consejo
Nacional para la Cultura y las
Artes, el INAH, la Coordinación
Nacional de Museos y Exposiciones, el Centro INAH Tamaulipas, el Centro
INAH San Luis Potosí, el Centro INAH Veracruz y la destacada participación
del patronato
Tampico,

del

Centro

Cultural
A.C.

El Museo de la Cultura Huasteca
pertenece a la red nacional de museos
del INAH, su acervo está conformado por
diversas
colecciones
del
INAH
procedentes
de
varios
estados,
donaciones de particulares y piezas
etnográficas y modernas. Las 1, 839 piezas arqueológicas y etnográficas
presentadas al público constituyen una exhibición espectacular, nueva y
representativa de las temáticas que se desarrollan en las doce salas del
museo.
Temáticas
tratadas
en el Museo de la Cultura Huasteca
El guión del museo difunde la diversidad que conforma los diferentes
grupos de la Cultura Huasteca (Tenek, Nahuas, Pames, Otomíes y
Tepehuas), desde la época prehispánica a la actualidad. La temática se
divide en los siguientes temas: Vida, Fertilidad, Arte, Muerte, Vida cotidiana,
Cosmovisión, Cuerpo y adorno, Trabajo, Intercambio, Espacio sagrado,
Mitología
y
tradición
oral,
Patrimonio
huasteco.
El castigo del Orgullo
El joven rey había decidido casarse y para ello había recibido cuadros de
princesas de todo el mundo, entre ellos, uno había cautivado su corazón. Por eso
había citado a los pintores, deseaba que lo retratasen sin favorecerlo, para que la
princesa no se decepcionara cuando lo conociera.
Eligió el soberano el retrato que menos le favorecía y lo hizo encuadrar en un
marco de oro con perlas y lo envió con una comitiva, acompañado por una
carta de petición de mano escrita por él mismo.
Tres semanas más tarde, regresó la delegación trayendo malas noticias. Pues, a
pesar de que el monarca de aquel reino los había recibido con honores, la
princesa Krasomila, había despreciado la petición, diciendo que el rey Miroslav no
era digno de atarle la correa del zapato.
La princesa era muy orgullosa y no estaba dispuesta a aceptar como esposo a
ningún hombre que no poseyera una elevada alcurnia, gran belleza física y una
moral intachable. Consideraba que nadie era digno de ella y por eso no permitía
siquiera que le tocaran la mano para saludarla.
El anciano rey, padre de la princesa estaba apesadumbrado por el
comportamiento de su hija. Despidió a la delegación solicitándole discreción y
ofreciéndose a intentar arreglar la situación.
Entonces el rey se dispuso a solucionar él mismo el contratiempo. Estuvo mucho
tiempo pensando qué hacer y finalmente, su gran inteligencia lo proveyó de una
idea. Partió de palacio dejando el reino en manos de sus consejeros. Luego de
marchar tres días, en los confines de su reino, despidió a sus acompañantes y
prosiguió con poco dinero y apenas los ropajes que llevaba puestos rumbo al
palacio donde vivía Krasomila.
El rey informó a Krasomila que había tomado como jardinero a un joven brillante
llamado Miroslav, el que no sólo conocía de jardinería, sino que además sabía de
letras y de música. La princesa pensó que era buena idea tomarlo como su
profesor de arpa, ya que el anciano profesor que tenía, había muerto. Pidió
entonces ver al nuevo jardinero.
Cuando Miroslav se presentó ante la princesa, rápidamente la cautivó con sus
modales y ésta quedó perdidamente enamorada.
Al día siguiente comenzaron las lecciones. Miroslav era un buen profesor y
Krasomila una alumna inteligente. A medida que transcurría el tiempo, la joven se
iba enamorando más y más. Hasta permitía que el profesor besara su mano para
despedirse.
Un atardecer, la princesa tocaba el arpa junto a la ventana y Miroslav la
contemplaba fascinado, se sintió cansada y le pidió que tocara él. El joven
profesor tocó entonces una melodía que había compuesto en honor a la
princesa, y lo hizo de una manera tan dulce y melodiosa, que la joven derramó
una lágrima sobre la mano del joven.
Miroslav le comunicó que era la despedida, pues debía marcharse. Ante lo que la
princesa le dijo que se quedara y cuando llegó su padre, el rey, le comunicó que
estaba enamorada del joven y que sólo con él quería casarse.
El monarca accedió a la petición de su hija, pero le pidió que abandonara el
reino, pues sería vergonzoso que supieran que estaba casada con un simple
jardinero.
Los jóvenes se casaron y partieron del reino, rumbo a otro reino vecino, donde
Miroslav decía tener un hermano. Allí se establecieron pobremente y subsistieron
con las tareas que podían desempeñar. Trabajó la princesa en varios oficios,
siempre sin perder la determinación y sin que su amor flaqueara ni un instante. El
esposo, a su vez, era tierno y solícito con su mujer, siempre preocupado por sus
sentimientos.
Cierto día, Miroslav le dijo que habría una fiesta en palacio por el casamiento del
rey, y que allí conseguirían trabajo fácil y bien pagado.
Llegaron los esposos a palacio y Krasomila fue a ofrecerse a la cocina, donde fue
tomada de inmediato. Su marido fue a buscar alguna tarea que pudiese
desempeñar.
Mientras la princesa se ocupaba de los quehaceres de la comida, se topó con un
caballero ricamente ataviado, que seguramente era el monarca, quien buscaba
un ayudante para atarle el zapato. La joven lo miró de reojo y al ver que era el
rey, se arrodilló y ató sus zapatos. El soberano agradeció y se marchó sonriendo.
Poco después, Krasomila fue llamada por el rey para agradecerle su gesto y le
ofrecieron vestidos maravillosos para que asistiera a la fiesta. La princesa no pudo
aceptar, pues no creía correcto asistir a la fiesta y tal vez, bailar con el rey, sin la
aprobación de su esposo. Por tanto, se excusó.
Fue entonces que llegó Miroslav y reveló el secreto. Había obrado con ayuda del
anciano rey, para que la princesa aprendiera a dominar su orgullo.
Cuando llegó el anciano monarca, abrazó a ambos y se mostró complacido por
el resultado que aquella prueba tan amarga para la princesa

EL PERRO NEGRO QUE LE TENIA
MIEDO AL AGUA
En un pueblo no muy lejano llamado Damián, había un perrito de color
negro, era huérfano pues sus padres y hermanos habían muerto ahogados
en un día muy lluvioso. El perrito negro vagaba por las afueras del pueblo.
Una niña lo vio, se dio cuenta que el pobre estaba muy hambriento, lo
cogió y lo llevo a su casa, el perro estaba muy enfermo y débil. La niña lo
curo y lo cuido como si fuera de ella.
Pasado los días, el pero se quedó hay en la casa, la niña jugaba con el
siempre. El perrito negro era muy cariñoso y obediente; el único problema
era el agua, le tenía un miedo horrible, pues le recordaba cuando su
familia falleció.
Un día, la niña jugaba con el perrito como siempre, pero ese día lanzo la
pelota tan lejos que cayó en la fuente de la casa que estaba llena de
agua. El perrito corrió detrás de la pelota, cuando la encontró se dio
cuenta que había caído en la fuente, él quería ir por ella pero cuando vio
el agua le dio tanto miedo y se puso a llorar. La niña al escuchar los
chillidos, fue corriendo a donde estaba el perro, lo cargo en sus brazos
para que se tranquilizara. La niña siguió jugando con él para que se le
olvidara lo de la fuente, pero en lo que jugaba estaba pensando en cómo
hacerle para que el perrito ya no le tuviera miedo al agua.
Días después, salieron a pasear por un río. La niña cargo al perrito en sus
brazos y se metió al río. El perrito estaba desesperado en el agua, no sabía
cómo mantenerse a flote, lloraba y lloraba; hasta que logro patalear, se
fue tranquilizando poco a poco, ya después andaba nadando alado de la
niña, disfrutaba del agua. La niña estaba muy feliz porque el perrito
aprendió a nadar, y le gustaba el agua, se le había olvidado el miedo que
le tenía.
PLAYA MIRAMAR
Miramar tiene 10 km de playa de fina
arena que se caracteriza por su
declive para adentrarse a sus aguas
sin peligro de sumergirse, la playa
también tiene una gran fauna y su
clima es de tipo cálido húmedo.
Miramar el sitio ideal para la práctica
de todo tipo de deportes acuáticos
como lo son el Veleo, Surf, Ski, Jet ski,
Kayak, Windsurf, Kitesurfing y Buceo,
sin olvidar el divertido paseo en el Banana Boat. Por el atardecer, acude a
su malecón, una franja carretera que delimita la unión del Río Pánuco con
el Golfo de México. Podrás admirar la entrada y salida de buques y barcos
camaroneros. Tamaulipas se caracteriza por su gastronomía; prueba la
carne a la tampiqueña, el tamal de pescado y para la digestión, prueba el
mezcal
de
San
Carlos
y
el
tequila
Chinaco.
Ciudad Madero es sin duda la capital petrolera de México, cuyo principal
sitio de interés es la Playa Miramar; y al encontrarse conurbada a la Ciudad
de Tampico, se presenta como un atractivo sitio de recreo. Tampico, es
una verdadera joya arquitectónica, pues aquí se localizan construcciones
de influencia francesa que invitan a pasear tranquilamente por sus calles.
Localización:
Tampico-Cd. Madero se encuentra en el
extremo sureste de Tamaulipas, y Playa
Miramar está al noreste de Tampico.
Ciudad Madero colinda al norte con el
Municipio de Altamira, al sur dividido por el
Río

Pánuco

limita

con

el

Estado

de

Veracruz, al este con el Golfo de México y
al oeste con el Municipio de Tampico, la cercanía de estos tres municipios
y su gran crecimiento, han conformado una zona metropolitana conocida
como la Zona Conurbada del Sur de Tamaulipas.
PUENTE TAMPICO
Este majestuoso puente es un
elemento crucial que apoya el
tráfico con el sureste del país
uniendo a los estados de
Tamaulipas y Veracruz.
Fue inaugurado en octubre de
1988, tiene una estructura
compuesta por dos mástiles
axiales desde donde parten los
22 tirantes que lo sostienen.
Tiene una longitud de 1,543 metros, está dividido en cuatro carriles, un
camellón central y pasos peatonales por ambos lados. Su claro central es
de 360 metros y tiene una altura libre mínima vertical de 50 metros que
facilita el paso de embarcaciones de gran calado que utilizan el Puerto de
Tampico.

Aduana Marítima de Tampico
La ciudad y el puerto
de Tampico han tenido
dos
edificios
que
albergaron
las
instalaciones
aduaneras: el primero
se ubicaba en el lugar
que hoy ocupa la Plaza
Libertad; el segundo y
actual se estableció en
1898 sobre la franja de
tierra que separaba los
cauces de los ríos
Tamesí y Pánuco. Los
barcos
de
mayor
calado tenían acceso
por el río Pánuco, mientras que las embarcaciones menores lo hacían por
el
Tamesí.
La franja de tierra se unía mediante un puente de madera que mandó
construir Sebastián Lerdo de Tejada el cual fue sustituido por uno metálico
durante el porfiriato, y se le conoció como Puente de Francisco I. Madero.
La porción del río Tamesí que corría entre la Plaza Libertad y la Aduana de
Tampico fue rellenada para desviar el cauce del río y provocar su salida en
el lugar conocido como la Puntilla. Sobre esta porción de tierra se
tendieron las vías del ferrocarril y se construyó la Plaza Hijas de Tampico –
hoy Centro Gastronómico de Tampico– y los edificio que cierran la parte
sur de la Plaza Libertad.
Su historia
El 10 de febrero de 1827 se estableció por decreto la Aduana Marítima en
Tampico; y empezó a adquirir un auge comercial y portuario en 1850, en
virtud de la habilitación del puerto que incluía escolleras y canal de
acceso.
En 1870 el general Porfirio Díaz inauguró el primer muelle; las escolleras, los
diques y el dragado se completaron en 1889, incluyendo tres almacenes y
cuatro muelles de 145 m cada uno, los cuales se concluyeron en 1903.
El edificio de la Aduana Marítima se comenzó a ensamblar en 1896, y fue
Porfirio Díaz quien personalmente encargó los planos a la Compañía de
Ferrocarriles Centrales Mexicanos, cuyo costo inicial fue de 1 850 000 pesos
en oro (se cuenta que fue el mismo don Porfirio quien eligió el diseño,
haciendo la compra por catálogo a una compañía inglesa) y lo inauguró
el propio general el 16 de octubre de 1902. Hace poco más de un lustro,
fue concluida la excelente restauración.
Su arquitectura
El edificio, de claro estilo inglés,
fue construido a base de
elementos prefabricados de
hierro fundido con sólidos y
pesados ladrillos traídos de
Inglaterra como lastre en los
barcos que venían por materias
primas codiciadas en Europa; las
columnas, esbeltas y elegantes,
son de fierro colado proveniente
de Francia, y ostentan hermosos capiteles compuestos (jónico y corintio);
los sorprendentes barandales y enrejados de las ventanas, verdaderos
encajes metálicos, son de hierro forjado igualmente francés; mientras que
las ventanas, puertas y algunos elementos de madera fueron traídos de
Lousiana, Estados Unidos.Los pisos son de granito pulido con figuras
geométricas formadas por tiras de bronce incrustadas en el mismo granito.
Aún conserva muchos de los elementos originales, propios del estilo
decorativo de la época, como las tres puertas de acceso fabricadas de
madera, las columnas y las escaleras de herrería de fierro colado.

El acceso a la Aduana Marítima es restringido, pues aún funciona como
muelle fiscal. De hecho, la planta baja alberga las bodegas y almacenes
donde se controla la entrada y salida de mercancías, cuyo movimiento
alcanza los cinco continentes.
A un lado de la famosa “barda” que rodea los muelles fiscales se
encuentra el acceso a la Aduana. Previa cita concertada con su
administración –en nuestro caso lo hicimos por medio del Consejo Nacional
para la Cultura y las Artes–, logramos ingresar. Se cruzan varias vías de
ferrocarril y una segunda puerta de control. Sólo entonces aparece en
todo su esplendor la construcción de dos plantas, rojiza debido al color de
su ladrillo británico. Predominan las formas de los arcos de medio punto
espaciados en las ventanas de la planta baja, y continuos en el pórtico del
corredor que circunda tres de los cuatro lados de la planta alta, que
constituyen un excelente mirador hacia los cuatro puntos cardinales, y
cuya amplitud permite el flujo de visitantes por fuera de las áreas de
oficinas. Horas enteras pueden pasarse del lado del río contemplando su
vastedad, sintiendo el contraste de la Aduana, ya secular, con los
impresionantes barcos cargueros de 20 mil toneladas de capacidad,
atracados a escasos 15 metros del inmueble que nos ocupa; entre ambos
hay gran movimiento de montacargas y trailers.
En el exterior de la Aduana las curvaturas de sus arcos contrastan con sus
techos a dos aguas y con los triángulos o frontones que las rematan, con
un ojo de buey al centro.
Al entrar al edificio lo recibe un vestíbulo con fastuosas escaleras que
conducen al segundo nivel, flanqueadas por columnatas de bronce y
barandales europeos. En el primer descanso se aprecian vetustos azulejos
en los que destaca una representación del escudo nacional de tiempos
del porfiriato, hecho en mosaico veneciano. Los numerosos y singulares
detalles arquitectónicos y ornamentales de la Aduana Marítima de
Tampico sorprenden al visitante.
Los alrededores
A dos calles de la Aduana, rumbo al centro de la ciudad, se encuentra la
Plaza Libertad, hoy conocida por los tampiqueños como Centro Histórico.
Hay que decirlo enfáticamente, esta plaza es única en toda la República
Mexicana. Tenemos sorprendentes plazas coloniales en muchas ciudades,
verdaderas joyas del virreinato, incluso algunas modernas con audaces
diseños. Pero en ninguna parte del país hay una que se conserve
prácticamente homogénea en ese estilo del ocaso decimonónico.
Tenemos, sí, edificios aislados, como algunos mercados del porfiriato,
también con columnas de fierro colado; el hermoso invernadero que da
cobijo al Cosmovitral, en Toluca; o en Puebla y Zacatecas, que han sido
convertidos en atractivos centros comerciales; o el mercado principal de
Guanajuato. Sin embargo, son edificios aislados, no un conjunto armónico,
como es el caso que nos ocupa.
En la plaza se encuentran los correos que datan de 1907, así como
numerosos edificios, todos bien restaurados en diversos colores pastel del
alegre trópico, con dos y tres pisos, cuyos principales atractivos son sus
balcones, barandales, columnas y herrajes. En el centro de la plaza se
yergue un singular quiosco, elemento característico de nuestras tradiciones
vernáculas.

LAGUNA DEL CARPINTERO
La Laguna del Carpintero es una
laguna ubicada en el corazón de la
ciudad
de
Tampico, Tamaulipas en México junt
o a un manglar. En un espacio de
aproximadamente 150 hectáreas,
que incluyen el medio acuático
estuarino y terrestre; estar sometido
a una constante presión urbana,
posee una gran variedad de flora y
fauna. La laguna tiene conexión mediante el Canal de la Cortadura con
el río Pánuco.
Hasta ahora no existe algún estudio detallado de la flora y fauna.
Específicamente en una primera sistematización de flora y fauna también
es un destino migratorio para especies de aves como garzas, flamencos y
patos Iguanas, cocodrilos, víboras, cigüeñas, murciélagos, cuervos y
sábalo, así como una larga lista de aves, peces, anfibios, reptiles,
crustáceos y almejas. Sin embargo, tras el incremento de la contaminación
ambiental en la zona, estas aves han reducido su aparición en la zona. En
la laguna habita el cocodrilo de morelet lo que hace más atractivo en ese
punto de la ciudad
Una leyenda: en una de las calles que limitaba con las aguas de la laguna,
viva un joven de oficio carpintero, trabajador y honrador. Tenía una novia,
una noche que llegaba a visitarla a su casa encontró que se estaba
quemando. Se abrió paso ante la multitud y ante el asombro de los de ahí
reunidos, se introdujo ante las llamas a
salvar a su novia, lográndolo y
poniéndola en los brazos de sus
padres. Pero cuando él quiso salir,
perdió la pisada y cayó al fuego,
muriendo, se escucharon su últimas
palabras “no me olvides”. Sin duda
una despedida a su novia que acaba
de salvar

Nuestros Ríos y Lagunas
La Zona Metropolitana de
Tampico,
Madero
y
Altamira, está considerada
como una de las cuencas
hidráulicas
más
importantes del país ya
que se encuentra rodeada
por un gran sistema de ríos
y lagunas que incluyen el
Río Pánuco, el Río Tamesí,
la Laguna del Chairel, la
Laguna del Carpintero, la
Laguna de Champayán y
la
Laguna
de
Vega
Escondida que ofrecen una amplia gama de opciones para la pesca, la
práctica de deportes acuáticos y paseos turísticos.

El Río Pánuco desemboca en el Golfo de México siendo navegable para
buques de gran calado en sus últimos 15 kilómetros. Río arriba se puede
hacer en lanchas y lanchones. Divide los estados de Tamaulipas y
Veracruz, siendo cruzado por el Puente Tampico y el Puente del Prieto.
Desde un restaurante de la Colonia Morelos, sale un barco que ofrece un
paseo turístico por este río pasando por el Puerto de Tampico, el antiguo
edificio de la Aduana, los astilleros que construyen plataformas marinas,
hasta
La
Bocana
que es el
punto
donde río
y mar se
unen.

El

Río
Tamesí
conocido
también
como
Guayalejo, alimenta las lagunas del Chairel, Champayán y Altamira. En sus
márgenes se encuentra el Club de Yates de Tampico que además de servir
de abrigo para aquellos que viajan por la zona en su propia embarcación,
organiza importantes torneos de pesca. La Laguna del Chairel es un
hermoso vaso lacustre en el cual se pueden practicar una gran variedad
de deportes acuáticos como esquí, wakeboard y canotaje. En sus
márgenes está el Club de Regatas Corona y los parques públicos San
Pedro y Fray Andrés de Olmos el cual cuenta con rampa para lanchas,
muelle, bancas, palapas y andadores. Desde aquí una barcaza ofrece
paseos para observar el hermoso atardecer.

La Laguna de Vega Escondida es un
área protegida en la cual habitan varias
especies en peligro de extinción.
Dentro del municipio de Altamira está la
Laguna de Champayán, sitio ideal para
pescar y realizar paseos en lancha en los
cuales podrá observar una gran
variedad de aves y nutrias también
conocidas como perros de agua.
PARQUE BICENTENARIO
El Parque Bicentenario, inaugurado en el
2010, se ubica en el nuevo corredor
turístico a Playa Miramar, sobre la Ave.
Rodolfo Torre Cantú. Este complejo
recreativo cuenta con más de 7
hectáreas para el disfrute del turista. Entre
sus principales atractivos incluye un aviario
único en el Sur de Tamaulipas, con
especies como faisanes, cacatúas, guacamayas, loros eclectus y
pavorreales, entre otras. En la parte central se ubica un asta bandera de
75 metros de alto, el tercero más alto de México. Áreas verdes, una
ciclopista de 3 kilómetros, lago artificial y juegos infantiles complementan
los atractivos de este nuevo paseo turístico de Ciudad Madero.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Elsoldaditodeplomo
ElsoldaditodeplomoElsoldaditodeplomo
Elsoldaditodeplomo
Karla Elizabeth Leyton Curo
 
El Ceremonial de H.P. Lovecraft
El Ceremonial de H.P. LovecraftEl Ceremonial de H.P. Lovecraft
El Ceremonial de H.P. Lovecraft
Fernando Edmundo Sobenes Buitrón
 
Cenicienta
CenicientaCenicienta
Cenicienta
princesssonnia
 
word
wordword
Clase castellano 4-08-26-19_taller-lectura-11 (principito-cont)
Clase castellano 4-08-26-19_taller-lectura-11 (principito-cont)Clase castellano 4-08-26-19_taller-lectura-11 (principito-cont)
Clase castellano 4-08-26-19_taller-lectura-11 (principito-cont)
IETI AJC Olga Lucía Lloreda
 
Analisis de textos narrativos iv año
Analisis de textos narrativos iv añoAnalisis de textos narrativos iv año
Analisis de textos narrativos iv año
Johan Fripp
 
Andersen la princesayelguisante
Andersen la princesayelguisanteAndersen la princesayelguisante
Andersen la princesayelguisante
Laura Casareski
 
La conspiracion-del-movimiento-gay-apoteosis-de-la-guerra-de-sexos
La conspiracion-del-movimiento-gay-apoteosis-de-la-guerra-de-sexosLa conspiracion-del-movimiento-gay-apoteosis-de-la-guerra-de-sexos
La conspiracion-del-movimiento-gay-apoteosis-de-la-guerra-de-sexos
Gerardo
 
El hijo de BOT 02
El hijo de BOT 02El hijo de BOT 02
El hijo de BOT 02
korovacriptana
 
La cenicienta
La cenicientaLa cenicienta
La cenicienta
ramonamedina
 
Orígenes de la literatura hasta la edad media carol y lissette
Orígenes de la literatura hasta  la edad media  carol y lissetteOrígenes de la literatura hasta  la edad media  carol y lissette
Orígenes de la literatura hasta la edad media carol y lissette
mbalaste
 
Rinconete Y Cortadillo
Rinconete Y CortadilloRinconete Y Cortadillo
Rinconete Y Cortadillo
4444444444444444
 
La+llorona
La+lloronaLa+llorona
La+llorona
angieapreza02
 

La actualidad más candente (13)

Elsoldaditodeplomo
ElsoldaditodeplomoElsoldaditodeplomo
Elsoldaditodeplomo
 
El Ceremonial de H.P. Lovecraft
El Ceremonial de H.P. LovecraftEl Ceremonial de H.P. Lovecraft
El Ceremonial de H.P. Lovecraft
 
Cenicienta
CenicientaCenicienta
Cenicienta
 
word
wordword
word
 
Clase castellano 4-08-26-19_taller-lectura-11 (principito-cont)
Clase castellano 4-08-26-19_taller-lectura-11 (principito-cont)Clase castellano 4-08-26-19_taller-lectura-11 (principito-cont)
Clase castellano 4-08-26-19_taller-lectura-11 (principito-cont)
 
Analisis de textos narrativos iv año
Analisis de textos narrativos iv añoAnalisis de textos narrativos iv año
Analisis de textos narrativos iv año
 
Andersen la princesayelguisante
Andersen la princesayelguisanteAndersen la princesayelguisante
Andersen la princesayelguisante
 
La conspiracion-del-movimiento-gay-apoteosis-de-la-guerra-de-sexos
La conspiracion-del-movimiento-gay-apoteosis-de-la-guerra-de-sexosLa conspiracion-del-movimiento-gay-apoteosis-de-la-guerra-de-sexos
La conspiracion-del-movimiento-gay-apoteosis-de-la-guerra-de-sexos
 
El hijo de BOT 02
El hijo de BOT 02El hijo de BOT 02
El hijo de BOT 02
 
La cenicienta
La cenicientaLa cenicienta
La cenicienta
 
Orígenes de la literatura hasta la edad media carol y lissette
Orígenes de la literatura hasta  la edad media  carol y lissetteOrígenes de la literatura hasta  la edad media  carol y lissette
Orígenes de la literatura hasta la edad media carol y lissette
 
Rinconete Y Cortadillo
Rinconete Y CortadilloRinconete Y Cortadillo
Rinconete Y Cortadillo
 
La+llorona
La+lloronaLa+llorona
La+llorona
 

Similar a Revista (3)

16. In Medio Orbe. Ponencia. Antonio Moreno Ollero
16. In Medio Orbe. Ponencia. Antonio Moreno Ollero16. In Medio Orbe. Ponencia. Antonio Moreno Ollero
16. In Medio Orbe. Ponencia. Antonio Moreno Ollero
Ayuntamiento de Sanlúcar de Barrameda
 
RevisTula octubre de 2013
RevisTula octubre de 2013RevisTula octubre de 2013
RevisTula octubre de 2013
Tia Tula Spanish School Salamanca
 
Ruta Carlos V
Ruta Carlos VRuta Carlos V
Ruta Carlos V
CEDER Merindades
 
druon-maurice-los-reyes-malditos-6-la-flor-de-lis-y-el-lec3b3n.pdf
druon-maurice-los-reyes-malditos-6-la-flor-de-lis-y-el-lec3b3n.pdfdruon-maurice-los-reyes-malditos-6-la-flor-de-lis-y-el-lec3b3n.pdf
druon-maurice-los-reyes-malditos-6-la-flor-de-lis-y-el-lec3b3n.pdf
ivan796668
 
DOS DÍAS EN SALAMANCA (1878) Pedro Antonio de Alarcón
DOS DÍAS EN SALAMANCA (1878) Pedro Antonio de AlarcónDOS DÍAS EN SALAMANCA (1878) Pedro Antonio de Alarcón
DOS DÍAS EN SALAMANCA (1878) Pedro Antonio de Alarcón
JulioPollinoTamayo
 
28 coloquiomd, 2daparte
28 coloquiomd, 2daparte28 coloquiomd, 2daparte
28 coloquiomd, 2daparte
fjgn1972
 
Tarazona misteriosa
Tarazona misteriosaTarazona misteriosa
Tarazona misteriosa
InmaMM
 
Personajes de velazquez (2)
Personajes de velazquez (2)Personajes de velazquez (2)
Personajes de velazquez (2)
iriscris
 
Personajes de velazquez
Personajes de velazquezPersonajes de velazquez
Personajes de velazquez
iriscris
 
Los medievales de teruel
Los medievales de teruelLos medievales de teruel
Los medievales de teruel
anafortea
 
La bella durmiente.
La bella durmiente. La bella durmiente.
La bella durmiente.
Ros2016
 
Hola viajes 2013 158 161 cuenca
Hola viajes 2013 158 161 cuencaHola viajes 2013 158 161 cuenca
Hola viajes 2013 158 161 cuenca
Vidal Fernández Richart
 
Maximiliano y Carlota 150 (por: carlitosrangel)
Maximiliano y Carlota 150  (por: carlitosrangel)Maximiliano y Carlota 150  (por: carlitosrangel)
Maximiliano y Carlota 150 (por: carlitosrangel)
Carlos Rangel
 
Alhambra: entre Historia y leyenda
Alhambra: entre Historia y leyendaAlhambra: entre Historia y leyenda
Alhambra: entre Historia y leyenda
annieboom98
 
Presentacion de Salamanca
Presentacion de SalamancaPresentacion de Salamanca
Presentacion de Salamanca
gregorio gomez
 
Rosa-Cruz
Rosa-CruzRosa-Cruz
Rosa-Cruz
RODRIGO ORION
 
Una historia realmente Real
Una historia realmente RealUna historia realmente Real
Una historia realmente Real
guest007968
 
Cuento Cole Arén
Cuento Cole ArénCuento Cole Arén
Cuento Cole Arén
guestfc8e5601
 
Leyendas
LeyendasLeyendas
Leyendas
chooper257
 
Los náufragos de Urabá
Los náufragos de UrabáLos náufragos de Urabá
Los náufragos de Urabá
En casa
 

Similar a Revista (3) (20)

16. In Medio Orbe. Ponencia. Antonio Moreno Ollero
16. In Medio Orbe. Ponencia. Antonio Moreno Ollero16. In Medio Orbe. Ponencia. Antonio Moreno Ollero
16. In Medio Orbe. Ponencia. Antonio Moreno Ollero
 
RevisTula octubre de 2013
RevisTula octubre de 2013RevisTula octubre de 2013
RevisTula octubre de 2013
 
Ruta Carlos V
Ruta Carlos VRuta Carlos V
Ruta Carlos V
 
druon-maurice-los-reyes-malditos-6-la-flor-de-lis-y-el-lec3b3n.pdf
druon-maurice-los-reyes-malditos-6-la-flor-de-lis-y-el-lec3b3n.pdfdruon-maurice-los-reyes-malditos-6-la-flor-de-lis-y-el-lec3b3n.pdf
druon-maurice-los-reyes-malditos-6-la-flor-de-lis-y-el-lec3b3n.pdf
 
DOS DÍAS EN SALAMANCA (1878) Pedro Antonio de Alarcón
DOS DÍAS EN SALAMANCA (1878) Pedro Antonio de AlarcónDOS DÍAS EN SALAMANCA (1878) Pedro Antonio de Alarcón
DOS DÍAS EN SALAMANCA (1878) Pedro Antonio de Alarcón
 
28 coloquiomd, 2daparte
28 coloquiomd, 2daparte28 coloquiomd, 2daparte
28 coloquiomd, 2daparte
 
Tarazona misteriosa
Tarazona misteriosaTarazona misteriosa
Tarazona misteriosa
 
Personajes de velazquez (2)
Personajes de velazquez (2)Personajes de velazquez (2)
Personajes de velazquez (2)
 
Personajes de velazquez
Personajes de velazquezPersonajes de velazquez
Personajes de velazquez
 
Los medievales de teruel
Los medievales de teruelLos medievales de teruel
Los medievales de teruel
 
La bella durmiente.
La bella durmiente. La bella durmiente.
La bella durmiente.
 
Hola viajes 2013 158 161 cuenca
Hola viajes 2013 158 161 cuencaHola viajes 2013 158 161 cuenca
Hola viajes 2013 158 161 cuenca
 
Maximiliano y Carlota 150 (por: carlitosrangel)
Maximiliano y Carlota 150  (por: carlitosrangel)Maximiliano y Carlota 150  (por: carlitosrangel)
Maximiliano y Carlota 150 (por: carlitosrangel)
 
Alhambra: entre Historia y leyenda
Alhambra: entre Historia y leyendaAlhambra: entre Historia y leyenda
Alhambra: entre Historia y leyenda
 
Presentacion de Salamanca
Presentacion de SalamancaPresentacion de Salamanca
Presentacion de Salamanca
 
Rosa-Cruz
Rosa-CruzRosa-Cruz
Rosa-Cruz
 
Una historia realmente Real
Una historia realmente RealUna historia realmente Real
Una historia realmente Real
 
Cuento Cole Arén
Cuento Cole ArénCuento Cole Arén
Cuento Cole Arén
 
Leyendas
LeyendasLeyendas
Leyendas
 
Los náufragos de Urabá
Los náufragos de UrabáLos náufragos de Urabá
Los náufragos de Urabá
 

Revista (3)

  • 1.
  • 2. INDICE CENTRO HISTORICO…………………………………………………………………….3 MUSEO DE LA CULTURA HUASTECA………………………………………………….4 CUENTO EL CASTIGO DEL ORGULLO………………………………………………...6 CUENTO EL PERRO NEGRO QUE LE TENIA MIEDO AL AGUA…………………….8 PLAYA MIRAMAR………………………………………………………………………...9 PUENTE TAMPICO ………………………………………………………………………10 ADUANA MARITIMA DE TAMPICO…………………………………………………11 LAGUNA DEL CARPINTERO …………………………………………………………15 NUESTROS RIOS Y LAGUNAS ………………………………………………………..16 PARQUE BICENTENARIO …………………………………………………………….18 EDICION ESTA ES LA PRIMERA EDICION LA REVISTA „TAMPITURISMO‟ FUE HECHA Y EDITADA EN LA EDITORIAL „LA PIRAMIDE FELIZ‟ LAS PERSONAS QUE LA EDITARON SON: ODETTE MICHELLE BALDERAS RAMIREZ:EDITORA GENERAL DE LA REVISTA JOSE EDUARDO FUENTES AGUSTIN: SUPERVISOR DE IMPRESIÓN. KARELY TORRES ZAMUDIO: JEFA DE EDICION MAYRA ARACELY CASTRO MEDINA: SUPERVISORA DE IMAGEN. TANIA LIZETH CASTRO CASTELAN:AUTORA DE CUENTOS NAYELI ANAHI GARCIA ONTIVEROS:AUTORA DE ARTICULOS MARIA FERNANDA FERNANDEZ SANCHEZ :AUTORA DE ARTICULO JACQUELINE GEORGETTE NARVAEZ GONZALEZ :FOTOGRAFA RODOLFO DE JESUS GOMEZ CARDENAS :FOTOGRAFO Y SUPERVISOR
  • 3. CENTRO HISTÓRICO S i visitas Tampico no puedes dejar de recorrer sus hermosos edificios de principios de siglo y arquitectura afrancesada que le dan a la Plaza de la libertad le dan al centro histórico su inconfundible aire provinciano, así como un peculiar romanticismo a sus tardes. El Centro Histórico es indudablemente el principal de los múltiples lugares turísticos en Tampico. Al caminar por este lugar experimentará el aroma de la época Porfirista, con su estilo Art Nouveau, influenciado por la revolución estética en Europa a finales del siglo XIX y a principios del siglo XX. Pase un increíble día visitando todos los sitios culturales de la zona, como la Catedral de Tampico, el antiguo edificio de Telégrafos, el edificio de la Aduana, el Palacio Municipal o la Casa de la Cultura. Pruebe deliciosa comida típica como las "Tortas de la Barda", unas deliciosas empanadas de camarón, o unos suculentos tamales al Chilpán en los puestecillos que se localizan a lo largo y ancho del Centro Histórico. El Centro Histórico de Tampico es único en todo México debido a la homogeneidad que existe en todas sus edificaciones, presentando una impecable arquitectura de finales del siglo XIX. Cuenta con sorprendentes edificios, todos bien restaurados, con bellos balcones, columnas y barandales de hierro colado.Si desea obtener una mejor vista, lo invitamos a visitarlo de noche, cuando con su cámara fotográfica, podrá obtener hermosas tomas. Fue declarado "Zona Patrimonial de Monumentos Históricos y Artísticos" en 1993 y en 1997, fue creado el Fideicomiso Centro Histórico de Tampico
  • 4. (FICETAM), para apoyar la restauración de edificios y coordinar eventos culturales en el Centro Histórico. MUSEO DE LA CULTURA HUASTECA. Uno de los principales objetivos del museo es rescatar y difundir la continuidad cultural característica de la cultura huasteca, presentando un discurso temático y no cronológico que vincule las colecciones arqueológicas con las colecciones etnográficas que asegura la identidad regional. Además, se debe mencionar que este museo está situado al interior de las instalaciones del METRO (Espacio Cultural Metropolitano de Tampico) donde cuenta con un acervo de más de 3,000 piezas basadas en el conglomerado de expresiones culturales de la región con pertenencias de los indígenas atribuidas a la Cultura Teneek (o Tenek) que se desarrolló en los estados de Hidalgo, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Tamaulipas y Veracruz que forman la Huasteca. Descripción del inmueble El Museo de la Cultura Huasteca fue inaugurado el 4 de octubre de 2003, después de tres años de investigaciones y gracias a los esfuerzos de varias instituciones, en particular el Gobierno del Estado de Tamaulipas, el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, el INAH, la Coordinación Nacional de Museos y Exposiciones, el Centro INAH Tamaulipas, el Centro INAH San Luis Potosí, el Centro INAH Veracruz y la destacada participación
  • 5. del patronato Tampico, del Centro Cultural A.C. El Museo de la Cultura Huasteca pertenece a la red nacional de museos del INAH, su acervo está conformado por diversas colecciones del INAH procedentes de varios estados, donaciones de particulares y piezas etnográficas y modernas. Las 1, 839 piezas arqueológicas y etnográficas presentadas al público constituyen una exhibición espectacular, nueva y representativa de las temáticas que se desarrollan en las doce salas del museo. Temáticas tratadas en el Museo de la Cultura Huasteca El guión del museo difunde la diversidad que conforma los diferentes grupos de la Cultura Huasteca (Tenek, Nahuas, Pames, Otomíes y Tepehuas), desde la época prehispánica a la actualidad. La temática se divide en los siguientes temas: Vida, Fertilidad, Arte, Muerte, Vida cotidiana, Cosmovisión, Cuerpo y adorno, Trabajo, Intercambio, Espacio sagrado, Mitología y tradición oral, Patrimonio huasteco.
  • 6. El castigo del Orgullo El joven rey había decidido casarse y para ello había recibido cuadros de princesas de todo el mundo, entre ellos, uno había cautivado su corazón. Por eso había citado a los pintores, deseaba que lo retratasen sin favorecerlo, para que la princesa no se decepcionara cuando lo conociera. Eligió el soberano el retrato que menos le favorecía y lo hizo encuadrar en un marco de oro con perlas y lo envió con una comitiva, acompañado por una carta de petición de mano escrita por él mismo. Tres semanas más tarde, regresó la delegación trayendo malas noticias. Pues, a pesar de que el monarca de aquel reino los había recibido con honores, la princesa Krasomila, había despreciado la petición, diciendo que el rey Miroslav no era digno de atarle la correa del zapato. La princesa era muy orgullosa y no estaba dispuesta a aceptar como esposo a ningún hombre que no poseyera una elevada alcurnia, gran belleza física y una moral intachable. Consideraba que nadie era digno de ella y por eso no permitía siquiera que le tocaran la mano para saludarla. El anciano rey, padre de la princesa estaba apesadumbrado por el comportamiento de su hija. Despidió a la delegación solicitándole discreción y ofreciéndose a intentar arreglar la situación. Entonces el rey se dispuso a solucionar él mismo el contratiempo. Estuvo mucho tiempo pensando qué hacer y finalmente, su gran inteligencia lo proveyó de una idea. Partió de palacio dejando el reino en manos de sus consejeros. Luego de marchar tres días, en los confines de su reino, despidió a sus acompañantes y prosiguió con poco dinero y apenas los ropajes que llevaba puestos rumbo al palacio donde vivía Krasomila. El rey informó a Krasomila que había tomado como jardinero a un joven brillante llamado Miroslav, el que no sólo conocía de jardinería, sino que además sabía de letras y de música. La princesa pensó que era buena idea tomarlo como su profesor de arpa, ya que el anciano profesor que tenía, había muerto. Pidió entonces ver al nuevo jardinero. Cuando Miroslav se presentó ante la princesa, rápidamente la cautivó con sus modales y ésta quedó perdidamente enamorada. Al día siguiente comenzaron las lecciones. Miroslav era un buen profesor y Krasomila una alumna inteligente. A medida que transcurría el tiempo, la joven se
  • 7. iba enamorando más y más. Hasta permitía que el profesor besara su mano para despedirse. Un atardecer, la princesa tocaba el arpa junto a la ventana y Miroslav la contemplaba fascinado, se sintió cansada y le pidió que tocara él. El joven profesor tocó entonces una melodía que había compuesto en honor a la princesa, y lo hizo de una manera tan dulce y melodiosa, que la joven derramó una lágrima sobre la mano del joven. Miroslav le comunicó que era la despedida, pues debía marcharse. Ante lo que la princesa le dijo que se quedara y cuando llegó su padre, el rey, le comunicó que estaba enamorada del joven y que sólo con él quería casarse. El monarca accedió a la petición de su hija, pero le pidió que abandonara el reino, pues sería vergonzoso que supieran que estaba casada con un simple jardinero. Los jóvenes se casaron y partieron del reino, rumbo a otro reino vecino, donde Miroslav decía tener un hermano. Allí se establecieron pobremente y subsistieron con las tareas que podían desempeñar. Trabajó la princesa en varios oficios, siempre sin perder la determinación y sin que su amor flaqueara ni un instante. El esposo, a su vez, era tierno y solícito con su mujer, siempre preocupado por sus sentimientos. Cierto día, Miroslav le dijo que habría una fiesta en palacio por el casamiento del rey, y que allí conseguirían trabajo fácil y bien pagado. Llegaron los esposos a palacio y Krasomila fue a ofrecerse a la cocina, donde fue tomada de inmediato. Su marido fue a buscar alguna tarea que pudiese desempeñar. Mientras la princesa se ocupaba de los quehaceres de la comida, se topó con un caballero ricamente ataviado, que seguramente era el monarca, quien buscaba un ayudante para atarle el zapato. La joven lo miró de reojo y al ver que era el rey, se arrodilló y ató sus zapatos. El soberano agradeció y se marchó sonriendo. Poco después, Krasomila fue llamada por el rey para agradecerle su gesto y le ofrecieron vestidos maravillosos para que asistiera a la fiesta. La princesa no pudo aceptar, pues no creía correcto asistir a la fiesta y tal vez, bailar con el rey, sin la aprobación de su esposo. Por tanto, se excusó. Fue entonces que llegó Miroslav y reveló el secreto. Había obrado con ayuda del anciano rey, para que la princesa aprendiera a dominar su orgullo.
  • 8. Cuando llegó el anciano monarca, abrazó a ambos y se mostró complacido por el resultado que aquella prueba tan amarga para la princesa EL PERRO NEGRO QUE LE TENIA MIEDO AL AGUA En un pueblo no muy lejano llamado Damián, había un perrito de color negro, era huérfano pues sus padres y hermanos habían muerto ahogados en un día muy lluvioso. El perrito negro vagaba por las afueras del pueblo. Una niña lo vio, se dio cuenta que el pobre estaba muy hambriento, lo cogió y lo llevo a su casa, el perro estaba muy enfermo y débil. La niña lo curo y lo cuido como si fuera de ella. Pasado los días, el pero se quedó hay en la casa, la niña jugaba con el siempre. El perrito negro era muy cariñoso y obediente; el único problema era el agua, le tenía un miedo horrible, pues le recordaba cuando su familia falleció. Un día, la niña jugaba con el perrito como siempre, pero ese día lanzo la pelota tan lejos que cayó en la fuente de la casa que estaba llena de agua. El perrito corrió detrás de la pelota, cuando la encontró se dio cuenta que había caído en la fuente, él quería ir por ella pero cuando vio el agua le dio tanto miedo y se puso a llorar. La niña al escuchar los chillidos, fue corriendo a donde estaba el perro, lo cargo en sus brazos para que se tranquilizara. La niña siguió jugando con él para que se le olvidara lo de la fuente, pero en lo que jugaba estaba pensando en cómo hacerle para que el perrito ya no le tuviera miedo al agua. Días después, salieron a pasear por un río. La niña cargo al perrito en sus brazos y se metió al río. El perrito estaba desesperado en el agua, no sabía cómo mantenerse a flote, lloraba y lloraba; hasta que logro patalear, se fue tranquilizando poco a poco, ya después andaba nadando alado de la niña, disfrutaba del agua. La niña estaba muy feliz porque el perrito aprendió a nadar, y le gustaba el agua, se le había olvidado el miedo que le tenía.
  • 9. PLAYA MIRAMAR Miramar tiene 10 km de playa de fina arena que se caracteriza por su declive para adentrarse a sus aguas sin peligro de sumergirse, la playa también tiene una gran fauna y su clima es de tipo cálido húmedo. Miramar el sitio ideal para la práctica de todo tipo de deportes acuáticos como lo son el Veleo, Surf, Ski, Jet ski, Kayak, Windsurf, Kitesurfing y Buceo, sin olvidar el divertido paseo en el Banana Boat. Por el atardecer, acude a su malecón, una franja carretera que delimita la unión del Río Pánuco con el Golfo de México. Podrás admirar la entrada y salida de buques y barcos camaroneros. Tamaulipas se caracteriza por su gastronomía; prueba la carne a la tampiqueña, el tamal de pescado y para la digestión, prueba el mezcal de San Carlos y el tequila Chinaco. Ciudad Madero es sin duda la capital petrolera de México, cuyo principal sitio de interés es la Playa Miramar; y al encontrarse conurbada a la Ciudad de Tampico, se presenta como un atractivo sitio de recreo. Tampico, es una verdadera joya arquitectónica, pues aquí se localizan construcciones de influencia francesa que invitan a pasear tranquilamente por sus calles. Localización: Tampico-Cd. Madero se encuentra en el extremo sureste de Tamaulipas, y Playa Miramar está al noreste de Tampico. Ciudad Madero colinda al norte con el Municipio de Altamira, al sur dividido por el Río Pánuco limita con el Estado de Veracruz, al este con el Golfo de México y al oeste con el Municipio de Tampico, la cercanía de estos tres municipios y su gran crecimiento, han conformado una zona metropolitana conocida como la Zona Conurbada del Sur de Tamaulipas.
  • 10. PUENTE TAMPICO Este majestuoso puente es un elemento crucial que apoya el tráfico con el sureste del país uniendo a los estados de Tamaulipas y Veracruz. Fue inaugurado en octubre de 1988, tiene una estructura compuesta por dos mástiles axiales desde donde parten los 22 tirantes que lo sostienen. Tiene una longitud de 1,543 metros, está dividido en cuatro carriles, un camellón central y pasos peatonales por ambos lados. Su claro central es de 360 metros y tiene una altura libre mínima vertical de 50 metros que facilita el paso de embarcaciones de gran calado que utilizan el Puerto de Tampico. Aduana Marítima de Tampico
  • 11. La ciudad y el puerto de Tampico han tenido dos edificios que albergaron las instalaciones aduaneras: el primero se ubicaba en el lugar que hoy ocupa la Plaza Libertad; el segundo y actual se estableció en 1898 sobre la franja de tierra que separaba los cauces de los ríos Tamesí y Pánuco. Los barcos de mayor calado tenían acceso por el río Pánuco, mientras que las embarcaciones menores lo hacían por el Tamesí. La franja de tierra se unía mediante un puente de madera que mandó construir Sebastián Lerdo de Tejada el cual fue sustituido por uno metálico durante el porfiriato, y se le conoció como Puente de Francisco I. Madero. La porción del río Tamesí que corría entre la Plaza Libertad y la Aduana de Tampico fue rellenada para desviar el cauce del río y provocar su salida en el lugar conocido como la Puntilla. Sobre esta porción de tierra se tendieron las vías del ferrocarril y se construyó la Plaza Hijas de Tampico – hoy Centro Gastronómico de Tampico– y los edificio que cierran la parte sur de la Plaza Libertad. Su historia El 10 de febrero de 1827 se estableció por decreto la Aduana Marítima en Tampico; y empezó a adquirir un auge comercial y portuario en 1850, en virtud de la habilitación del puerto que incluía escolleras y canal de acceso. En 1870 el general Porfirio Díaz inauguró el primer muelle; las escolleras, los diques y el dragado se completaron en 1889, incluyendo tres almacenes y cuatro muelles de 145 m cada uno, los cuales se concluyeron en 1903.
  • 12. El edificio de la Aduana Marítima se comenzó a ensamblar en 1896, y fue Porfirio Díaz quien personalmente encargó los planos a la Compañía de Ferrocarriles Centrales Mexicanos, cuyo costo inicial fue de 1 850 000 pesos en oro (se cuenta que fue el mismo don Porfirio quien eligió el diseño, haciendo la compra por catálogo a una compañía inglesa) y lo inauguró el propio general el 16 de octubre de 1902. Hace poco más de un lustro, fue concluida la excelente restauración. Su arquitectura El edificio, de claro estilo inglés, fue construido a base de elementos prefabricados de hierro fundido con sólidos y pesados ladrillos traídos de Inglaterra como lastre en los barcos que venían por materias primas codiciadas en Europa; las columnas, esbeltas y elegantes, son de fierro colado proveniente de Francia, y ostentan hermosos capiteles compuestos (jónico y corintio); los sorprendentes barandales y enrejados de las ventanas, verdaderos encajes metálicos, son de hierro forjado igualmente francés; mientras que las ventanas, puertas y algunos elementos de madera fueron traídos de Lousiana, Estados Unidos.Los pisos son de granito pulido con figuras geométricas formadas por tiras de bronce incrustadas en el mismo granito. Aún conserva muchos de los elementos originales, propios del estilo decorativo de la época, como las tres puertas de acceso fabricadas de madera, las columnas y las escaleras de herrería de fierro colado. El acceso a la Aduana Marítima es restringido, pues aún funciona como muelle fiscal. De hecho, la planta baja alberga las bodegas y almacenes donde se controla la entrada y salida de mercancías, cuyo movimiento alcanza los cinco continentes. A un lado de la famosa “barda” que rodea los muelles fiscales se encuentra el acceso a la Aduana. Previa cita concertada con su administración –en nuestro caso lo hicimos por medio del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes–, logramos ingresar. Se cruzan varias vías de ferrocarril y una segunda puerta de control. Sólo entonces aparece en
  • 13. todo su esplendor la construcción de dos plantas, rojiza debido al color de su ladrillo británico. Predominan las formas de los arcos de medio punto espaciados en las ventanas de la planta baja, y continuos en el pórtico del corredor que circunda tres de los cuatro lados de la planta alta, que constituyen un excelente mirador hacia los cuatro puntos cardinales, y cuya amplitud permite el flujo de visitantes por fuera de las áreas de oficinas. Horas enteras pueden pasarse del lado del río contemplando su vastedad, sintiendo el contraste de la Aduana, ya secular, con los impresionantes barcos cargueros de 20 mil toneladas de capacidad, atracados a escasos 15 metros del inmueble que nos ocupa; entre ambos hay gran movimiento de montacargas y trailers. En el exterior de la Aduana las curvaturas de sus arcos contrastan con sus techos a dos aguas y con los triángulos o frontones que las rematan, con un ojo de buey al centro. Al entrar al edificio lo recibe un vestíbulo con fastuosas escaleras que conducen al segundo nivel, flanqueadas por columnatas de bronce y barandales europeos. En el primer descanso se aprecian vetustos azulejos en los que destaca una representación del escudo nacional de tiempos del porfiriato, hecho en mosaico veneciano. Los numerosos y singulares detalles arquitectónicos y ornamentales de la Aduana Marítima de Tampico sorprenden al visitante. Los alrededores A dos calles de la Aduana, rumbo al centro de la ciudad, se encuentra la Plaza Libertad, hoy conocida por los tampiqueños como Centro Histórico. Hay que decirlo enfáticamente, esta plaza es única en toda la República Mexicana. Tenemos sorprendentes plazas coloniales en muchas ciudades, verdaderas joyas del virreinato, incluso algunas modernas con audaces diseños. Pero en ninguna parte del país hay una que se conserve prácticamente homogénea en ese estilo del ocaso decimonónico. Tenemos, sí, edificios aislados, como algunos mercados del porfiriato, también con columnas de fierro colado; el hermoso invernadero que da cobijo al Cosmovitral, en Toluca; o en Puebla y Zacatecas, que han sido convertidos en atractivos centros comerciales; o el mercado principal de Guanajuato. Sin embargo, son edificios aislados, no un conjunto armónico, como es el caso que nos ocupa. En la plaza se encuentran los correos que datan de 1907, así como numerosos edificios, todos bien restaurados en diversos colores pastel del
  • 14. alegre trópico, con dos y tres pisos, cuyos principales atractivos son sus balcones, barandales, columnas y herrajes. En el centro de la plaza se yergue un singular quiosco, elemento característico de nuestras tradiciones vernáculas. LAGUNA DEL CARPINTERO
  • 15. La Laguna del Carpintero es una laguna ubicada en el corazón de la ciudad de Tampico, Tamaulipas en México junt o a un manglar. En un espacio de aproximadamente 150 hectáreas, que incluyen el medio acuático estuarino y terrestre; estar sometido a una constante presión urbana, posee una gran variedad de flora y fauna. La laguna tiene conexión mediante el Canal de la Cortadura con el río Pánuco. Hasta ahora no existe algún estudio detallado de la flora y fauna. Específicamente en una primera sistematización de flora y fauna también es un destino migratorio para especies de aves como garzas, flamencos y patos Iguanas, cocodrilos, víboras, cigüeñas, murciélagos, cuervos y sábalo, así como una larga lista de aves, peces, anfibios, reptiles, crustáceos y almejas. Sin embargo, tras el incremento de la contaminación ambiental en la zona, estas aves han reducido su aparición en la zona. En la laguna habita el cocodrilo de morelet lo que hace más atractivo en ese punto de la ciudad Una leyenda: en una de las calles que limitaba con las aguas de la laguna, viva un joven de oficio carpintero, trabajador y honrador. Tenía una novia, una noche que llegaba a visitarla a su casa encontró que se estaba quemando. Se abrió paso ante la multitud y ante el asombro de los de ahí reunidos, se introdujo ante las llamas a salvar a su novia, lográndolo y poniéndola en los brazos de sus padres. Pero cuando él quiso salir, perdió la pisada y cayó al fuego, muriendo, se escucharon su últimas palabras “no me olvides”. Sin duda una despedida a su novia que acaba de salvar Nuestros Ríos y Lagunas
  • 16. La Zona Metropolitana de Tampico, Madero y Altamira, está considerada como una de las cuencas hidráulicas más importantes del país ya que se encuentra rodeada por un gran sistema de ríos y lagunas que incluyen el Río Pánuco, el Río Tamesí, la Laguna del Chairel, la Laguna del Carpintero, la Laguna de Champayán y la Laguna de Vega Escondida que ofrecen una amplia gama de opciones para la pesca, la práctica de deportes acuáticos y paseos turísticos. El Río Pánuco desemboca en el Golfo de México siendo navegable para buques de gran calado en sus últimos 15 kilómetros. Río arriba se puede hacer en lanchas y lanchones. Divide los estados de Tamaulipas y Veracruz, siendo cruzado por el Puente Tampico y el Puente del Prieto. Desde un restaurante de la Colonia Morelos, sale un barco que ofrece un paseo turístico por este río pasando por el Puerto de Tampico, el antiguo edificio de la Aduana, los astilleros que construyen plataformas marinas, hasta La Bocana que es el punto donde río y mar se unen. El Río Tamesí conocido también como Guayalejo, alimenta las lagunas del Chairel, Champayán y Altamira. En sus márgenes se encuentra el Club de Yates de Tampico que además de servir
  • 17. de abrigo para aquellos que viajan por la zona en su propia embarcación, organiza importantes torneos de pesca. La Laguna del Chairel es un hermoso vaso lacustre en el cual se pueden practicar una gran variedad de deportes acuáticos como esquí, wakeboard y canotaje. En sus márgenes está el Club de Regatas Corona y los parques públicos San Pedro y Fray Andrés de Olmos el cual cuenta con rampa para lanchas, muelle, bancas, palapas y andadores. Desde aquí una barcaza ofrece paseos para observar el hermoso atardecer. La Laguna de Vega Escondida es un área protegida en la cual habitan varias especies en peligro de extinción. Dentro del municipio de Altamira está la Laguna de Champayán, sitio ideal para pescar y realizar paseos en lancha en los cuales podrá observar una gran variedad de aves y nutrias también conocidas como perros de agua.
  • 18. PARQUE BICENTENARIO El Parque Bicentenario, inaugurado en el 2010, se ubica en el nuevo corredor turístico a Playa Miramar, sobre la Ave. Rodolfo Torre Cantú. Este complejo recreativo cuenta con más de 7 hectáreas para el disfrute del turista. Entre sus principales atractivos incluye un aviario único en el Sur de Tamaulipas, con especies como faisanes, cacatúas, guacamayas, loros eclectus y pavorreales, entre otras. En la parte central se ubica un asta bandera de 75 metros de alto, el tercero más alto de México. Áreas verdes, una ciclopista de 3 kilómetros, lago artificial y juegos infantiles complementan los atractivos de este nuevo paseo turístico de Ciudad Madero.