SlideShare una empresa de Scribd logo
SEÑALIZACIÓN Y CÓDIGO DE COLORES
Ing. Guillermo Bavaresco
CONTENIDO:
 Señalización y Código de colores
 Equipos de protección personal
SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD
En la lucha por la eliminación de los riesgos laborales éstos deben ser considerados en la fase de
proyecto. Si esto no fuese posible, se debe actuar:
1. Sobre el agente material, mediante resguardos o dispositivos de seguridad (Protección colectiva).
2. Directamente sobre el trabajador (Protección individual).
3. Informando.
4. Reforzando las técnicas anteriores, mediante la señalización.
La Señalización no es más que la acción que trata de ganar la atención de los trabajadores sobre
determinadas circunstancias cuando no se puede eliminar el riesgo ni proteger al trabajador. Además se trata
básicamente de identificar los lugares y situaciones que presentan riesgo y que por medio de las señales
deberán ser identificados, el nivel mínimo de iluminación sobre las señales deberá ser de 50 luces y así los
trabajadores que las observen reconozcan los diversos riesgos, también indicarán los lugares, ubicaciones y el
tipo de seguridad que requerirá el área señalizada. La señalización debe cumplir ciertos requisitos.
1. Atraer la atención del usuario
2. Dar a conocer el riesgo con suficiente tiempo
3. Dar una interpretación clara del riesgo.
4. Saber que hacer en cada caso concreto.
Se debe hacer señalización en:
1. Pasillos
2. Escaleras
3. Zonas peligrosas
Se deben hacer señalización en áreas de trabajo:
1. Bancos de reparaciones
2. Áreas de producto terminado
3. Áreas de máquinas.
4. Áreas de riesgo eléctrico
Otros puntos importantes para señalizar son:
1. Extinguidores
2. Rutas de evacuación
3. Salidas de Emergencia Figura N° 1
4. Paredes y pisos para indicar ubicación de obstáculos y objetos.
Las señales en seguridad industrial, más utilizadas, son ópticas que no es más que la aplicación de luz
y color (ver figura 1), y acústica usando sonidos. El objetivo del color no es más que dar a conocer la presencia
o ausencia de peligro. Con la señalización y la simbología del color podemos verificar los puntos de peligro y
zonas de seguridad.
Señalización Luminosa:
Su objetivo principal es conseguir del trabajador interpretaciones rápidas y seguras evitando la fatiga.
Cuando los colores son bien empleados, se puede disminuir la fatiga visual, mejorando así el estado de ánimo
del trabajador reduciendo el índice de los accidente. Cuando los colores no son bien utilizados producen fatiga y
reducen la eficiencia de los empleados.
Efectos del color sobre el individuo:
Cuando se usan las señalizaciones, se debe tomar en cuenta los efectos de los colores sobre el ser
humano, en la tabla 1 se muestran los efectos que produce cada color sobre el individuo, por lo tanto a la hora
de diseñar letreros de señalización se deben tomar en cuenta esos efectos
Color Característica Efecto
Rojo Cálido Estimula el efecto nervioso produciendo pereza, calor, ira.
Azul Frío Produce una sensación de suavidad y frío
Verde Frío Produce sensación de suavidad y esperanza
Naranja Cálido Sensación de fuerza, dureza y alerta.
Morado Frío Suavidad y Calma
Amarillo Caliente Calor, esplendor, radiación
Blanco Frío Limpieza, orden
Negro Caliente Deprimir, absorber calor.
Tabla N° 1
CÓDIGO DE COLORES
A fin de estimular una conciencia constante de la presencia de riesgos y de establecer procedimientos
de prevención de incendios y otros tipos de emergencias se utiliza el código de colores para señalizar dónde
existen riesgos físicos.
Empleo del Color en la Industria
A fin de estimular una conciencia constante para la prevención de riesgos se utilizan los códigos de
colores para evitar los mismos. En este ramo se aplica el OSHA 29CBR 1910.144 tiene los colores indicadores
de riesgos siguientes.
Rojo
Prevención de incendios, alto peligro, prohibido. Es simbolizado por un cuadro y se aplica en depósitos
de líquidos inflamables, avisos de peligros específicos como alto voltaje, explosivos o altamente tóxicos,
además en luces y banderas para indicar detención inmediata, como lo es en excavaciones y construcciones.
Además en recipientes para transportar materiales peligrosos y productos inflamables o corrosivos.
Azul
Su símbolo es un disco, color preventivo de acción obligada. Se utiliza como auxiliar preventivo en
equipos como hornos, elevadores, tanques, controles eléctricos, secadores, válvulas, sótanos, calderas,
andamios, escaleras, etc. Se usará en avisos con barreras, banderas y señales para indicar que la máquina o
equipo no debe accionarse.
Violeta
Su símbolo es una hélice púrpura sobre fondo amarillo. Indica la presencia de radiación, se utiliza en
rótulos, etiquetas, señales y marcas de piso, que se elaboran con una combinación de colores violeta y amarillo,
se debe señalizar en áreas de almacenamiento o manipulación de material radiactivo, en lugares para enterrar
materiales contaminados, así como depósitos de desechos radiactivos, recipientes conteniendo sustancias
radiactivas, así como equipo contaminado, también en luces y señales para equipo de protección de
radiaciones.
Naranja
Indica puntos peligrosos de maquinaria que pueden cortar, apretar, causar choque o en su defecto
causar lesión. Se simboliza por un triángulo y se puede utilizar para identificar el interior de cajas de
conmutadores y fusibles, así como inferior o guardas de máquinas y equipos, botones de arranque, partes
expuestas de máquinas, como poleas, engranajes, puntos de corte y rodillos.
Amarillo
Señal universal de precaución, peligro y sirve para llamar la atención con más énfasis, se usa con
mayor frecuencia para marcar áreas con riesgo de tropezar o caer. El color amarillo combinado con negro se ve
mejor a distancia. Podemos señalizar equipo en movimiento, maquinaria pesada de construcción y transporte
de materiales, como grúas, plumas, transportes aéreos y montacargas. Se usa para letreros de precaución,
para prevenir condiciones y actos inseguros. Se usará amarillo con franjas negras para lugares como barreras,
bordes de zanjas y pozos sin proteger, bordes de plataformas de carga y descarga, así como partes salientes.
Blanco, negro y gris
Son los colores básicos para las marcas de señales de tráfico, depósitos y zonas de desechos. Se
deben señalizar los letreros de guías direccionales hacia las salidas de emergencia, depósitos de basura, y los
extremos de pasillos sin salida. Para la protección de fluidos.
Clasificación de las señales según su significado
Las señales de seguridad resultan de la combinación de formas geométricas y colores, a los que se
añade un símbolo o pictograma al que se atribuye un significado determinado en relación con la seguridad que
se quiere comunicar de una forma simple, rápida y de comprensión universal.
Los colores de seguridad (Según COVENIN 187-2003) se utilizan para llamar la atención de las
personas. En la tabla 2 se indica la relación existente entre los colores y el significado de los mismos, así como
las indicaciones de uso de dichos colores.
COLOR SIGNIFICADO INDICACIONES
ROJO
Señal de prohibición Comportamiento peligroso.
Peligro – alarma de emergencia. Evacuación. Stop. Parada. Dispositivos de desconexión
Material y equipos de lucha contra incendios Identificación y localización.
AMARILLO Señal de advertencia Atención,
Atención, precaución, verificación.
Señalización de riesgos(incendio, radiación,
toxicidad, etc.)
Señalización de peldaños, pasillos y obstáculos
AZUL
Señal de obligación Comportamiento o acción específica.
Obligación de uso de equipo de protección individual
VERDE
Señal de salvamento o auxilio Puertas, salidas, pasillos, lugares de salvamento o
de auxilio, locales
Vías de escape, Saldas de emergencia, duchas de
emergencias y primeros auxilio
Situación de seguridad salvamento y auxilio Retorno a la normalidad.
Nota: El azul se considera color de seguridad únicamente cuando se utiliza en forma circular
El rojo anaranjado fluorescente puede emplearse en lugar del amarillo, excepto en señales de seguridad por tener un
alto grado de visibilidad en condiciones de luz natural escasa.
Tabla N° 2
Cuando se utilicen señales fotoluminiscentes, el color fotoluminiscente será el color de contraste, por
ejemplo la señal de peligro, usadas en lugares donde presente riesgo de choque, golpes, caídas de personas u
objetos, agujeros, escalones etc. Estas señales pueden ser de manera permanente o eventual. Ver figura 2
Figura N° 2 En esta señal, el color amarillo debe tener un 50% del área total
Cuando sea necesario complementar las señales con información escrita, los rótulos deberán ajustar
sus colores a los de a señal que corresponda, de tal manera que: (COVENIN 187-2003)
 Letras Blancas sobre fondo rojo
 Letras negras sobre fondo amarillo
 Letras Blancas sobre fondo azul
 Letras Blancas sobre fondo verde
Significado de las señalizaciones:
 Señal de prohibición: Prohíbe un comportamiento.
 Señal de advertencia: Advierte de un peligro.
 Señal de obligación: Obliga a un comportamiento determinado.
 Señal de salvamento o socorro: Indica salidas de emergencia, lugar de primeros auxilios y
dispositivos de salvamento.
 Señal de lucha contra incendios: Indica la localización de medios de lucha contra incendios
(extintores, pulsadores de alarma, bocas de incendio, etc.).
 Señal gestual e indicativa: Proporciona otras funciones.
Clasificación de las señales según su forma.
 Señal en forma de panel: Consiste en una placa informativa muy visible.
 Señal luminosa: Aparecerá por sí misma como una superficie luminosa.
 Señal acústica: Es una señal sonora codificada.
 Señal gestual: Movimiento codificado de brazos y manos.
 Comunicación verbal: Es un mensaje verbal predeterminado.
Además de las señales descritas, existe la señal adicional o auxiliar, que contiene exclusivamente un
texto y que se utiliza conjuntamente con las señales de seguridad mencionadas, y la señal complementaria de
riesgo permanente, que se empleará en aquellos casos en que no se utilicen formas geométricas normalizadas
para la señalización de lugares que suponen riesgo permanente de choque, caídas, etc. (tales como esquinas
de pilares, protección de huecos, partes salientes de equipos móviles, muelles de carga, escalones, etc.).
Criterios para el uso de la señalización
 Ha de llamar la atención sobre la existencia de riesgos.
 Ha de alertar sobre situaciones de emergencia.
 Ha de facilitar la localización de instalaciones de protección.
 Ha de orientar a los trabajadores en maniobras peligrosas.
Las vías de circulación de vehículos deberían estar delimitadas con claridad mediante franjas continuas
de un color bien visible, preferentemente blanco o amarillo.
Formas geométricas y significado de las señales de seguridad
Las formas geométricas y su significado según COVENIN 187-2003 se indican en la tabla 3
Tabla N° 3
Dimensión de una señal para distancias inferiores a 50 metros:
Donde: L = a la distancia en metros desde la que pueda percibirse la señal
S = Superficie de la señal en metros cuadrados
En la figura 3 se dan algunos ejemplos de señalizaciones de seguridad industrial.
Figura N° 3
Código de colores para las tuberías (Según COVENIN 253-1999): En tuberías se utiliza la siguiente
clasificación: Ver tabla 4, además toda tubería debe llevar una leyenda indicando el fluido que conduce.
Color básico de identificación de fluidos
FLUIDO IDENTIFICACIÓN MUESTRA DEL COLOR
AGUA VERDE
OTROS VAPORES GRIS PLATEADO
ACEITE VEGETALES, ANIMALES Y MINERALES
LIQUIDOS COMBUSTIBLES INFLAMABLES
MARRON
GASES INERTES E INFLAMABLES AMARILLO
ÁCIDOS ANARANJADO
ALCALIS VIOETA
AIRE COMPRIMIDO INDUSTRIAL Y
RESPIRABLE
AZUL
RESIDUOS EN FERMENACIÓN Y AGUAS
NEGRAS
NEGRO
PRODUCTOS FERMENTADOS GRIS OSCURO
VACÍO GRIS CLARO
AGUA PARA COMBATE DE INCENDIOS ROJO
FLUIDO ELECTRICO NEGRO
Tabla N° 4
Otra forma de identificar las tuberías, es colocando un anillo de color, este anillo no es mas que una
banda en un extremo de la franja de color básico, que permite dar una identificación mas especifica del fluido
que conduce la tubería. Ver tabla 5
FLUIDO COLOR BASICO
DE
IDENTIFICACIÓN
COLOR DEL ANILLO MUESTRA DEL
COLOR DEL
ANILLO
AGUA POTABLE VERDE AZUL
AGUA RESIDUAL VERDE NEGRO
AGUA CONDENSADA VERDE AMARILLO
AGUA SALADA VEDE ANARANJADO
AGUA RADIACTIVA VERDE NEGRO Y VIOLETA
AGUA CONTRA INCENDIO ROJO ROJO
VAPOR DE AGUA VERDE GRIS PLATEADO
ACEITES VEGETALES Y ANIMALES MARRON DORADO
ACEITES MINERALES – OTROS
LÍQUIDOS COMBUSTIBLES
MARRON ROSADO
ÁCIDOS CONCENTRADOS ANARANJADO AMARILLO
CABEZA Y COLA DE DESTILACIÓN NEGRO MARRÓN
ALCOHOL ETILICO EN
DESTILERIAS
MARRÓN AZUL
ALCOHOL DESNATUALIZADO MARRON VERDE
PRODUCTO DESTILABLE MARRÓN ANARANJADO
LÍQUIDO INFLAMABLE MARRÓN AMARILLO
GAS INERTE AMARILLO GRIS PLATEADO
FLUIDO ELECTRICO NEGRO ROJO
Tabla N° 5
El color básico de identificación de la tubería y los colores de los anillos se deben poner en la tubería
de acuerdo con la tabla 6. COVENIN 253-1999
Tabla N° 6
A continuación se dan ejemplos de cómo identificar las tuberías con el código de color:
1) Color básico de identificación de la tubería
2) Color básico de identificación con anillo de color de identificación
NOTA: Para mayor información véase la NORMA COVENIN 253-1999
EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL
A
A
B
Los EPP están designados para la protección del cuerpo de cualquier posible accidente en las acciones
laborales.
Protección de Cabeza
Se recomienda el uso de un sombrero o casco duro en el área de trabajo de la planta. El casco evita
heridas y golpes a la cabeza del impacto de un objeto que cae. La concha del sombrero está compuesta de un
plástico de alto impacto diseñado para soportar un golpe sin rajar ni quebrar un borde a lo largo de la parte de
arriba, además ayuda a desviar objetos al caer para reducir su impacto.
Protectores Auriculares
Toda máquina giratoria, como ejes de turbinas, bombas, bandas, compresores, presentan riesgo de
seguridad cuando existen ruidos excesivos deben protegerse los oídos ya que el ruido es un irritante y oscila
entre 90 y 140 decibeles. Es en estas áreas donde se requiere protección para los oídos y es dependiendo del
lugar y de su intensidad para utilizar o escoger la protección necesaria dentro de una gran gama de artículos
existentes entre los que tenemos tapones, tapa oídos, etc.
Caperuzas o capuchas
Sirven únicamente para la protección de la cabeza y dependen de la operación a efectuar para que así
sea el material de fabricación.
Protección para ojos
La protección de los ojos se recomienda siempre para cualquier planta de trabajo. Hay varios tipos de
protección y están disponibles para uso general. Los lentes pueden ser de vidrio de seguridad o plástico. Los
de plástico son más ligeros pero los de vidrio muestran mayor seguridad y resistencia a los rasguños, además
tienen una vida más prolongada. Los lentes se encuentran disponibles en plástico suave que cabe sobre un par
de lentes de prescripción médica regulares.
Caretas
Algunos trabajos requieren protección contra partículas volátiles, por ejemplo, en el taller de cortes,
pulido, esmerilado, taladrado, torneado. Pues el aire del lugar se llena inmediatamente con partículas de metal
que podrían causar daño a la cara y la vista. Por eso se recomienda para esta situación protegerse con caretas
de plástico transparente.
Caretas de protección en soldadura
Este equipo es usado en operaciones de soldadura eléctrica o con oxiacetileno, la cual proporciona una
protección a la cara y ojos del calor producido en esa operación, la salpicadura producida y la protección de los
ojos debe ser con filtro especial para evitar los daños causados por la luz intensa y la radiación ultravioleta.
Protección Respiratoria
Para esta es muy recomendable los respiradores de fieltro y caucho, esta es una nueva generación de
respiradores, los cuales están diseñados para brindar una máxima comodidad y protección a la persona que los
usa. Los de filtro tienen un diseño ergonómicamente balanceado que evita la presión en cierta áreas del rostro y
del cuello, este tipo de respiradores es necesario utilizarlo en áreas de pintura con pistola o en áreas donde se
manejan vapores orgánicos y otros.
Respiradores Simples
Todos los respiradores faciales para partículas nocivas que no requieren mantenimiento ofrecen la
ventaja de estar constituidos íntegramente por material filtrante, logrando protección efectiva y comodidad al
usarlo.
Protección de Manos
Guantes: La protección de manos y brazos es muy importante, esta varía según la operación a efectuar.
Los guantes deben ser lo suficientemente sueltos para poder jalarlos rápidamente en caso de accidentes por
atoramiento, quemaduras, etc.
Zapatos de seguridad
El calzado apropiado es muy importante para las áreas de trabajo por dos razones.
1. Presencia de superficies resbalosas
2. Por el peligro de golpes en los dedos de los pies por algún objeto pesado.
Protectores de pies y piernas
Al igual que los zapatos de seguridad, existen accesorios para la protección de los pies los cuales están
diseñados bajo criterios ergonómicos que permiten una mayor comodidad al usuario.
Ropa Protectora
Delantales y mangas: Este tipo, se utiliza en trabajos de soldadura por varias razones entre las cuales
están la protección del calor y radiaciones al cuerpo y brazos.
Polainas
Estos artículos son usados para proteger al usuario en la parte inferior de las piernas de temperaturas
altas y contactos eléctricos.
NOTA:
Vea también, para este tema, el link de Equipos para protección personal y equipos de medición:
Bibliografía:
1) Norma COVENIN 253-1999 – Código de colores para tuberías
2) Norma COVENIN 187-2003 – Colores, símbolos y dimensiones de señales de seguridad

Más contenido relacionado

Similar a sealizacin_y_cdigo_de_colores.pdf

Señalitica y colores en la industria
Señalitica y colores en la industria Señalitica y colores en la industria
Señalitica y colores en la industria teresa_torresdey
 
Modulo señales de seguridad industrial
Modulo señales de seguridad industrialModulo señales de seguridad industrial
Modulo señales de seguridad industrial
Martha Cecilia Sanchez Picon
 
Señalizacion, demarcacion, colores
Señalizacion, demarcacion, coloresSeñalizacion, demarcacion, colores
Señalizacion, demarcacion, colores
jhonjairo120
 
SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD Y CÓDIGO DE COLORES
SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD Y CÓDIGO DE COLORESSEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD Y CÓDIGO DE COLORES
SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD Y CÓDIGO DE COLORES
AIRUTEC
 
234606715 senalizacion-de-seguridad-y-codigo-de-colores-seguridad-industrial
234606715 senalizacion-de-seguridad-y-codigo-de-colores-seguridad-industrial234606715 senalizacion-de-seguridad-y-codigo-de-colores-seguridad-industrial
234606715 senalizacion-de-seguridad-y-codigo-de-colores-seguridad-industrial
Carmita Diaz
 
Señalizaciones. gestion e.
Señalizaciones. gestion e.Señalizaciones. gestion e.
Señalizaciones. gestion e.
AlexisPulido121923
 
Diaz pulido yeison alexis señalizaciones
Diaz pulido yeison alexis señalizacionesDiaz pulido yeison alexis señalizaciones
Diaz pulido yeison alexis señalizacionesAlexisPulido121923
 
Senales seguridad
Senales seguridadSenales seguridad
Senales seguridad
wilfredkhan
 
Senales seguridad
Senales seguridadSenales seguridad
Senales seguridad
Lusy Chisag
 
Modulosealesdeseguridadindustrial 141021154339-conversion-gate02 (1)
Modulosealesdeseguridadindustrial 141021154339-conversion-gate02 (1)Modulosealesdeseguridadindustrial 141021154339-conversion-gate02 (1)
Modulosealesdeseguridadindustrial 141021154339-conversion-gate02 (1)
Jorge Victoria
 
Modulosealesdeseguridadindustrial 141021154339-conversion-gate02 (1)
Modulosealesdeseguridadindustrial 141021154339-conversion-gate02 (1)Modulosealesdeseguridadindustrial 141021154339-conversion-gate02 (1)
Modulosealesdeseguridadindustrial 141021154339-conversion-gate02 (1)
Jorge Victoria
 
Señales fiso
Señales fisoSeñales fiso
Señales fiso
cristian32473
 
Señalizaciones y tipos
Señalizaciones y tiposSeñalizaciones y tipos
Señalizaciones y tipos
EdixoFinol
 
Higiene persentacion Jose Luis Lara Cruz.pptx
Higiene persentacion Jose Luis Lara Cruz.pptxHigiene persentacion Jose Luis Lara Cruz.pptx
Higiene persentacion Jose Luis Lara Cruz.pptx
fatima864269
 
Ici rtu
Ici  rtuIci  rtu
Taller señalizacion francisco
Taller señalizacion franciscoTaller señalizacion francisco
Taller señalizacion francisco
guest02652a
 
Normas iram de seguridad
Normas iram  de seguridadNormas iram  de seguridad
Normas iram de seguridad
dario1765
 

Similar a sealizacin_y_cdigo_de_colores.pdf (20)

Señalitica y colores en la industria
Señalitica y colores en la industria Señalitica y colores en la industria
Señalitica y colores en la industria
 
Modulo señales de seguridad industrial
Modulo señales de seguridad industrialModulo señales de seguridad industrial
Modulo señales de seguridad industrial
 
Señalizacion, demarcacion, colores
Señalizacion, demarcacion, coloresSeñalizacion, demarcacion, colores
Señalizacion, demarcacion, colores
 
Senales seguridad
Senales seguridadSenales seguridad
Senales seguridad
 
SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD Y CÓDIGO DE COLORES
SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD Y CÓDIGO DE COLORESSEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD Y CÓDIGO DE COLORES
SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD Y CÓDIGO DE COLORES
 
234606715 senalizacion-de-seguridad-y-codigo-de-colores-seguridad-industrial
234606715 senalizacion-de-seguridad-y-codigo-de-colores-seguridad-industrial234606715 senalizacion-de-seguridad-y-codigo-de-colores-seguridad-industrial
234606715 senalizacion-de-seguridad-y-codigo-de-colores-seguridad-industrial
 
Demarcacion
DemarcacionDemarcacion
Demarcacion
 
Señalizaciones. gestion e.
Señalizaciones. gestion e.Señalizaciones. gestion e.
Señalizaciones. gestion e.
 
Diaz pulido yeison alexis señalizaciones
Diaz pulido yeison alexis señalizacionesDiaz pulido yeison alexis señalizaciones
Diaz pulido yeison alexis señalizaciones
 
Senales seguridad
Senales seguridadSenales seguridad
Senales seguridad
 
Senales seguridad
Senales seguridadSenales seguridad
Senales seguridad
 
Modulosealesdeseguridadindustrial 141021154339-conversion-gate02 (1)
Modulosealesdeseguridadindustrial 141021154339-conversion-gate02 (1)Modulosealesdeseguridadindustrial 141021154339-conversion-gate02 (1)
Modulosealesdeseguridadindustrial 141021154339-conversion-gate02 (1)
 
Modulosealesdeseguridadindustrial 141021154339-conversion-gate02 (1)
Modulosealesdeseguridadindustrial 141021154339-conversion-gate02 (1)Modulosealesdeseguridadindustrial 141021154339-conversion-gate02 (1)
Modulosealesdeseguridadindustrial 141021154339-conversion-gate02 (1)
 
Señales fiso
Señales fisoSeñales fiso
Señales fiso
 
Señalizaciones y tipos
Señalizaciones y tiposSeñalizaciones y tipos
Señalizaciones y tipos
 
Higiene persentacion Jose Luis Lara Cruz.pptx
Higiene persentacion Jose Luis Lara Cruz.pptxHigiene persentacion Jose Luis Lara Cruz.pptx
Higiene persentacion Jose Luis Lara Cruz.pptx
 
Ici rtu
Ici  rtuIci  rtu
Ici rtu
 
Senales segurida
Senales segurida Senales segurida
Senales segurida
 
Taller señalizacion francisco
Taller señalizacion franciscoTaller señalizacion francisco
Taller señalizacion francisco
 
Normas iram de seguridad
Normas iram  de seguridadNormas iram  de seguridad
Normas iram de seguridad
 

Último

niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
75254036
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
giltoledoluis123
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
jeuzouu
 
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Pedrorivera339137
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
LibreriaOrellana1
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
VictorBenjaminGomezS
 
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIABIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
loidaeunicer
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
larevista
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
SILVANALIZBETHMORALE
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
mijhaelbrayan952
 

Último (20)

niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
 
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIABIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
 

sealizacin_y_cdigo_de_colores.pdf

  • 1. SEÑALIZACIÓN Y CÓDIGO DE COLORES Ing. Guillermo Bavaresco CONTENIDO:  Señalización y Código de colores  Equipos de protección personal SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD En la lucha por la eliminación de los riesgos laborales éstos deben ser considerados en la fase de proyecto. Si esto no fuese posible, se debe actuar: 1. Sobre el agente material, mediante resguardos o dispositivos de seguridad (Protección colectiva). 2. Directamente sobre el trabajador (Protección individual). 3. Informando. 4. Reforzando las técnicas anteriores, mediante la señalización. La Señalización no es más que la acción que trata de ganar la atención de los trabajadores sobre determinadas circunstancias cuando no se puede eliminar el riesgo ni proteger al trabajador. Además se trata básicamente de identificar los lugares y situaciones que presentan riesgo y que por medio de las señales deberán ser identificados, el nivel mínimo de iluminación sobre las señales deberá ser de 50 luces y así los trabajadores que las observen reconozcan los diversos riesgos, también indicarán los lugares, ubicaciones y el tipo de seguridad que requerirá el área señalizada. La señalización debe cumplir ciertos requisitos. 1. Atraer la atención del usuario 2. Dar a conocer el riesgo con suficiente tiempo 3. Dar una interpretación clara del riesgo. 4. Saber que hacer en cada caso concreto. Se debe hacer señalización en: 1. Pasillos 2. Escaleras
  • 2. 3. Zonas peligrosas Se deben hacer señalización en áreas de trabajo: 1. Bancos de reparaciones 2. Áreas de producto terminado 3. Áreas de máquinas. 4. Áreas de riesgo eléctrico Otros puntos importantes para señalizar son: 1. Extinguidores 2. Rutas de evacuación 3. Salidas de Emergencia Figura N° 1 4. Paredes y pisos para indicar ubicación de obstáculos y objetos. Las señales en seguridad industrial, más utilizadas, son ópticas que no es más que la aplicación de luz y color (ver figura 1), y acústica usando sonidos. El objetivo del color no es más que dar a conocer la presencia o ausencia de peligro. Con la señalización y la simbología del color podemos verificar los puntos de peligro y zonas de seguridad. Señalización Luminosa: Su objetivo principal es conseguir del trabajador interpretaciones rápidas y seguras evitando la fatiga. Cuando los colores son bien empleados, se puede disminuir la fatiga visual, mejorando así el estado de ánimo del trabajador reduciendo el índice de los accidente. Cuando los colores no son bien utilizados producen fatiga y reducen la eficiencia de los empleados. Efectos del color sobre el individuo: Cuando se usan las señalizaciones, se debe tomar en cuenta los efectos de los colores sobre el ser humano, en la tabla 1 se muestran los efectos que produce cada color sobre el individuo, por lo tanto a la hora de diseñar letreros de señalización se deben tomar en cuenta esos efectos Color Característica Efecto Rojo Cálido Estimula el efecto nervioso produciendo pereza, calor, ira. Azul Frío Produce una sensación de suavidad y frío Verde Frío Produce sensación de suavidad y esperanza Naranja Cálido Sensación de fuerza, dureza y alerta. Morado Frío Suavidad y Calma Amarillo Caliente Calor, esplendor, radiación Blanco Frío Limpieza, orden Negro Caliente Deprimir, absorber calor. Tabla N° 1
  • 3. CÓDIGO DE COLORES A fin de estimular una conciencia constante de la presencia de riesgos y de establecer procedimientos de prevención de incendios y otros tipos de emergencias se utiliza el código de colores para señalizar dónde existen riesgos físicos. Empleo del Color en la Industria A fin de estimular una conciencia constante para la prevención de riesgos se utilizan los códigos de colores para evitar los mismos. En este ramo se aplica el OSHA 29CBR 1910.144 tiene los colores indicadores de riesgos siguientes. Rojo Prevención de incendios, alto peligro, prohibido. Es simbolizado por un cuadro y se aplica en depósitos de líquidos inflamables, avisos de peligros específicos como alto voltaje, explosivos o altamente tóxicos, además en luces y banderas para indicar detención inmediata, como lo es en excavaciones y construcciones. Además en recipientes para transportar materiales peligrosos y productos inflamables o corrosivos. Azul Su símbolo es un disco, color preventivo de acción obligada. Se utiliza como auxiliar preventivo en equipos como hornos, elevadores, tanques, controles eléctricos, secadores, válvulas, sótanos, calderas, andamios, escaleras, etc. Se usará en avisos con barreras, banderas y señales para indicar que la máquina o equipo no debe accionarse. Violeta Su símbolo es una hélice púrpura sobre fondo amarillo. Indica la presencia de radiación, se utiliza en rótulos, etiquetas, señales y marcas de piso, que se elaboran con una combinación de colores violeta y amarillo, se debe señalizar en áreas de almacenamiento o manipulación de material radiactivo, en lugares para enterrar materiales contaminados, así como depósitos de desechos radiactivos, recipientes conteniendo sustancias radiactivas, así como equipo contaminado, también en luces y señales para equipo de protección de radiaciones. Naranja Indica puntos peligrosos de maquinaria que pueden cortar, apretar, causar choque o en su defecto causar lesión. Se simboliza por un triángulo y se puede utilizar para identificar el interior de cajas de conmutadores y fusibles, así como inferior o guardas de máquinas y equipos, botones de arranque, partes expuestas de máquinas, como poleas, engranajes, puntos de corte y rodillos.
  • 4. Amarillo Señal universal de precaución, peligro y sirve para llamar la atención con más énfasis, se usa con mayor frecuencia para marcar áreas con riesgo de tropezar o caer. El color amarillo combinado con negro se ve mejor a distancia. Podemos señalizar equipo en movimiento, maquinaria pesada de construcción y transporte de materiales, como grúas, plumas, transportes aéreos y montacargas. Se usa para letreros de precaución, para prevenir condiciones y actos inseguros. Se usará amarillo con franjas negras para lugares como barreras, bordes de zanjas y pozos sin proteger, bordes de plataformas de carga y descarga, así como partes salientes. Blanco, negro y gris Son los colores básicos para las marcas de señales de tráfico, depósitos y zonas de desechos. Se deben señalizar los letreros de guías direccionales hacia las salidas de emergencia, depósitos de basura, y los extremos de pasillos sin salida. Para la protección de fluidos. Clasificación de las señales según su significado Las señales de seguridad resultan de la combinación de formas geométricas y colores, a los que se añade un símbolo o pictograma al que se atribuye un significado determinado en relación con la seguridad que se quiere comunicar de una forma simple, rápida y de comprensión universal. Los colores de seguridad (Según COVENIN 187-2003) se utilizan para llamar la atención de las personas. En la tabla 2 se indica la relación existente entre los colores y el significado de los mismos, así como las indicaciones de uso de dichos colores. COLOR SIGNIFICADO INDICACIONES ROJO Señal de prohibición Comportamiento peligroso. Peligro – alarma de emergencia. Evacuación. Stop. Parada. Dispositivos de desconexión Material y equipos de lucha contra incendios Identificación y localización. AMARILLO Señal de advertencia Atención, Atención, precaución, verificación. Señalización de riesgos(incendio, radiación, toxicidad, etc.) Señalización de peldaños, pasillos y obstáculos AZUL Señal de obligación Comportamiento o acción específica. Obligación de uso de equipo de protección individual VERDE Señal de salvamento o auxilio Puertas, salidas, pasillos, lugares de salvamento o de auxilio, locales Vías de escape, Saldas de emergencia, duchas de emergencias y primeros auxilio Situación de seguridad salvamento y auxilio Retorno a la normalidad. Nota: El azul se considera color de seguridad únicamente cuando se utiliza en forma circular El rojo anaranjado fluorescente puede emplearse en lugar del amarillo, excepto en señales de seguridad por tener un alto grado de visibilidad en condiciones de luz natural escasa. Tabla N° 2
  • 5. Cuando se utilicen señales fotoluminiscentes, el color fotoluminiscente será el color de contraste, por ejemplo la señal de peligro, usadas en lugares donde presente riesgo de choque, golpes, caídas de personas u objetos, agujeros, escalones etc. Estas señales pueden ser de manera permanente o eventual. Ver figura 2 Figura N° 2 En esta señal, el color amarillo debe tener un 50% del área total Cuando sea necesario complementar las señales con información escrita, los rótulos deberán ajustar sus colores a los de a señal que corresponda, de tal manera que: (COVENIN 187-2003)  Letras Blancas sobre fondo rojo  Letras negras sobre fondo amarillo  Letras Blancas sobre fondo azul  Letras Blancas sobre fondo verde Significado de las señalizaciones:  Señal de prohibición: Prohíbe un comportamiento.  Señal de advertencia: Advierte de un peligro.  Señal de obligación: Obliga a un comportamiento determinado.  Señal de salvamento o socorro: Indica salidas de emergencia, lugar de primeros auxilios y dispositivos de salvamento.  Señal de lucha contra incendios: Indica la localización de medios de lucha contra incendios (extintores, pulsadores de alarma, bocas de incendio, etc.).  Señal gestual e indicativa: Proporciona otras funciones. Clasificación de las señales según su forma.  Señal en forma de panel: Consiste en una placa informativa muy visible.  Señal luminosa: Aparecerá por sí misma como una superficie luminosa.  Señal acústica: Es una señal sonora codificada.  Señal gestual: Movimiento codificado de brazos y manos.  Comunicación verbal: Es un mensaje verbal predeterminado. Además de las señales descritas, existe la señal adicional o auxiliar, que contiene exclusivamente un texto y que se utiliza conjuntamente con las señales de seguridad mencionadas, y la señal complementaria de riesgo permanente, que se empleará en aquellos casos en que no se utilicen formas geométricas normalizadas para la señalización de lugares que suponen riesgo permanente de choque, caídas, etc. (tales como esquinas de pilares, protección de huecos, partes salientes de equipos móviles, muelles de carga, escalones, etc.).
  • 6. Criterios para el uso de la señalización  Ha de llamar la atención sobre la existencia de riesgos.  Ha de alertar sobre situaciones de emergencia.  Ha de facilitar la localización de instalaciones de protección.  Ha de orientar a los trabajadores en maniobras peligrosas. Las vías de circulación de vehículos deberían estar delimitadas con claridad mediante franjas continuas de un color bien visible, preferentemente blanco o amarillo. Formas geométricas y significado de las señales de seguridad Las formas geométricas y su significado según COVENIN 187-2003 se indican en la tabla 3 Tabla N° 3 Dimensión de una señal para distancias inferiores a 50 metros: Donde: L = a la distancia en metros desde la que pueda percibirse la señal S = Superficie de la señal en metros cuadrados En la figura 3 se dan algunos ejemplos de señalizaciones de seguridad industrial.
  • 7. Figura N° 3 Código de colores para las tuberías (Según COVENIN 253-1999): En tuberías se utiliza la siguiente clasificación: Ver tabla 4, además toda tubería debe llevar una leyenda indicando el fluido que conduce.
  • 8. Color básico de identificación de fluidos FLUIDO IDENTIFICACIÓN MUESTRA DEL COLOR AGUA VERDE OTROS VAPORES GRIS PLATEADO ACEITE VEGETALES, ANIMALES Y MINERALES LIQUIDOS COMBUSTIBLES INFLAMABLES MARRON GASES INERTES E INFLAMABLES AMARILLO ÁCIDOS ANARANJADO ALCALIS VIOETA AIRE COMPRIMIDO INDUSTRIAL Y RESPIRABLE AZUL RESIDUOS EN FERMENACIÓN Y AGUAS NEGRAS NEGRO PRODUCTOS FERMENTADOS GRIS OSCURO VACÍO GRIS CLARO AGUA PARA COMBATE DE INCENDIOS ROJO FLUIDO ELECTRICO NEGRO Tabla N° 4 Otra forma de identificar las tuberías, es colocando un anillo de color, este anillo no es mas que una banda en un extremo de la franja de color básico, que permite dar una identificación mas especifica del fluido que conduce la tubería. Ver tabla 5 FLUIDO COLOR BASICO DE IDENTIFICACIÓN COLOR DEL ANILLO MUESTRA DEL COLOR DEL ANILLO AGUA POTABLE VERDE AZUL AGUA RESIDUAL VERDE NEGRO AGUA CONDENSADA VERDE AMARILLO AGUA SALADA VEDE ANARANJADO AGUA RADIACTIVA VERDE NEGRO Y VIOLETA AGUA CONTRA INCENDIO ROJO ROJO VAPOR DE AGUA VERDE GRIS PLATEADO ACEITES VEGETALES Y ANIMALES MARRON DORADO ACEITES MINERALES – OTROS LÍQUIDOS COMBUSTIBLES MARRON ROSADO ÁCIDOS CONCENTRADOS ANARANJADO AMARILLO CABEZA Y COLA DE DESTILACIÓN NEGRO MARRÓN ALCOHOL ETILICO EN DESTILERIAS MARRÓN AZUL ALCOHOL DESNATUALIZADO MARRON VERDE PRODUCTO DESTILABLE MARRÓN ANARANJADO LÍQUIDO INFLAMABLE MARRÓN AMARILLO GAS INERTE AMARILLO GRIS PLATEADO FLUIDO ELECTRICO NEGRO ROJO Tabla N° 5
  • 9. El color básico de identificación de la tubería y los colores de los anillos se deben poner en la tubería de acuerdo con la tabla 6. COVENIN 253-1999 Tabla N° 6 A continuación se dan ejemplos de cómo identificar las tuberías con el código de color: 1) Color básico de identificación de la tubería 2) Color básico de identificación con anillo de color de identificación NOTA: Para mayor información véase la NORMA COVENIN 253-1999 EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL A A B
  • 10. Los EPP están designados para la protección del cuerpo de cualquier posible accidente en las acciones laborales. Protección de Cabeza Se recomienda el uso de un sombrero o casco duro en el área de trabajo de la planta. El casco evita heridas y golpes a la cabeza del impacto de un objeto que cae. La concha del sombrero está compuesta de un plástico de alto impacto diseñado para soportar un golpe sin rajar ni quebrar un borde a lo largo de la parte de arriba, además ayuda a desviar objetos al caer para reducir su impacto. Protectores Auriculares Toda máquina giratoria, como ejes de turbinas, bombas, bandas, compresores, presentan riesgo de seguridad cuando existen ruidos excesivos deben protegerse los oídos ya que el ruido es un irritante y oscila entre 90 y 140 decibeles. Es en estas áreas donde se requiere protección para los oídos y es dependiendo del lugar y de su intensidad para utilizar o escoger la protección necesaria dentro de una gran gama de artículos existentes entre los que tenemos tapones, tapa oídos, etc. Caperuzas o capuchas Sirven únicamente para la protección de la cabeza y dependen de la operación a efectuar para que así sea el material de fabricación. Protección para ojos La protección de los ojos se recomienda siempre para cualquier planta de trabajo. Hay varios tipos de protección y están disponibles para uso general. Los lentes pueden ser de vidrio de seguridad o plástico. Los de plástico son más ligeros pero los de vidrio muestran mayor seguridad y resistencia a los rasguños, además tienen una vida más prolongada. Los lentes se encuentran disponibles en plástico suave que cabe sobre un par de lentes de prescripción médica regulares. Caretas Algunos trabajos requieren protección contra partículas volátiles, por ejemplo, en el taller de cortes, pulido, esmerilado, taladrado, torneado. Pues el aire del lugar se llena inmediatamente con partículas de metal que podrían causar daño a la cara y la vista. Por eso se recomienda para esta situación protegerse con caretas de plástico transparente.
  • 11. Caretas de protección en soldadura Este equipo es usado en operaciones de soldadura eléctrica o con oxiacetileno, la cual proporciona una protección a la cara y ojos del calor producido en esa operación, la salpicadura producida y la protección de los ojos debe ser con filtro especial para evitar los daños causados por la luz intensa y la radiación ultravioleta. Protección Respiratoria Para esta es muy recomendable los respiradores de fieltro y caucho, esta es una nueva generación de respiradores, los cuales están diseñados para brindar una máxima comodidad y protección a la persona que los usa. Los de filtro tienen un diseño ergonómicamente balanceado que evita la presión en cierta áreas del rostro y del cuello, este tipo de respiradores es necesario utilizarlo en áreas de pintura con pistola o en áreas donde se manejan vapores orgánicos y otros. Respiradores Simples Todos los respiradores faciales para partículas nocivas que no requieren mantenimiento ofrecen la ventaja de estar constituidos íntegramente por material filtrante, logrando protección efectiva y comodidad al usarlo. Protección de Manos Guantes: La protección de manos y brazos es muy importante, esta varía según la operación a efectuar. Los guantes deben ser lo suficientemente sueltos para poder jalarlos rápidamente en caso de accidentes por atoramiento, quemaduras, etc. Zapatos de seguridad El calzado apropiado es muy importante para las áreas de trabajo por dos razones. 1. Presencia de superficies resbalosas 2. Por el peligro de golpes en los dedos de los pies por algún objeto pesado. Protectores de pies y piernas Al igual que los zapatos de seguridad, existen accesorios para la protección de los pies los cuales están diseñados bajo criterios ergonómicos que permiten una mayor comodidad al usuario. Ropa Protectora Delantales y mangas: Este tipo, se utiliza en trabajos de soldadura por varias razones entre las cuales están la protección del calor y radiaciones al cuerpo y brazos.
  • 12. Polainas Estos artículos son usados para proteger al usuario en la parte inferior de las piernas de temperaturas altas y contactos eléctricos. NOTA: Vea también, para este tema, el link de Equipos para protección personal y equipos de medición: Bibliografía: 1) Norma COVENIN 253-1999 – Código de colores para tuberías 2) Norma COVENIN 187-2003 – Colores, símbolos y dimensiones de señales de seguridad