SlideShare una empresa de Scribd logo
Playas de Oaxaca, una mina de oro para
inmobiliarias en tierras comunales
Como hongos y sin control crecen desarrollos inmobiliarios en la costa oaxaqueña.
Juan Zavala
En Puerto Escondido, si tiene disponible 1 millón 912 mil 500 dólares, alrededor de 38 millones
250 mil pesos, es posible adueñarse de una isla rodeada de un área nacional protegida, los
mejores servicios y la oferta de un desarrollo inmobiliario a todo lujo.
Las playas de la costa de oaxaca son un gran negocio para la especulación inmobiliaria con
tierras de propiedad comunal; playas de municipios oaxaqueños como Colotepec, Tututepec y
San Pedro Mixtepec, (concretamente en Puerto Escondido) se han convertido en un atractivo
inmobiliario y desarrolladoras extranjeras y nacionales dejan pedir cantidades que superan varios
millones de dólares en el mercado internacional.
La venta de la franja costera oaxaqueña ha acarreado un profundo daño social, ha trastocado la
vida cultural de las comunidades, desplazado a miles de habitantes excluidos de sus propiedades
y dañado los recursos naturales.
Puerto Ángel
Los establecimientos pioneros en el turismo fueron los
hoteles Ángel del Mar y Soraya, fundados en 1972 y
1977. La derrama económica extra hotelera se estima en
más de 10 millones de pesos anuales y, la hotelera, en
más de 7 millones de pesos anuales.
En la lista de los beneficiarios figuran familias de políticos, integrantes de la farándula,
personajes oaxaqueños y hasta artistas plásticos.
Huatulco y Puerto Escondido son, hasta ahora, las únicas playas en las que el gobierno federal
recurrió a la expropiación de la tierra para permitir la inversión privada y el desarrollo de
complejos turísticos.
En Huatulco se expropió 21 mil hectáreas y, en Puerto Escondido, se aprovechó un conflicto
agrario para que el gobierno del estado se adueñara de 1 mil 329 hectáreas gracias a la disputa
entre los municipios San Pedro Mixtepec y Santa María Colotepec; además de las tierras que
expropió el gobierno federal en 1970.
Aún la mayor parte de la costa oaxaqueña es propiedad comunal. A través de compra – ventas o
la obtención de actas de posesión ilegales, los especuladores inmobililarios se adueñaron de
grandes extensiones de tierra que ahora ofertan a precios exhorbitantes, tasados en dólares, con la
construcción de conjuntos habitacionales de lujo o con el aprovechamiento para la edificación de
hoteles.
Desarrollos turísticos e inmobiliarios, la irrupción
Heladio Reyes Cruz, integrante de la organización civil Ecosta, explica que los desarrollos
turísticos “rompen a las comunidades” en tres sentidos.
La primera ruptura es cultural, porque las comunidades establecieron un orden sobre cómo
organizar su territorio, pero cuando una empresa o un particular buscan convencer a los
propietarios a vender sus tierras, casi siempre la operación se hace espaldas de la asamblea
comunitaria.
Posteriormente, una vez que se adquieren los terrenos, los nuevos dueños empiezan a construir y
afectar el medio ambiente de la región al destruir bocabarras, retirar dunas costeras, invadir zonas
laguneras, construir carreteras desviando la circulación natural de un río, por ejemplo.
Huatulco
En 1982 el gobierno federal expropia 21 mil hectáreas
Fonatur realiza pagos compensatorios a 1 mil 523 comuneros
En 1987 son reubicados los pobladores al área conocida como La Crucesita, zona para 15 mil personas
desplazadas
Inicia la primera etapa del Centro Integralmente Planeado Huatulco, Santa Cruz, Chahué y Tangolunda.
Se concluye en diciembre de 1987 con la apertura del aeropuerto internacional y los hoteles
Biniguenda, Sheraton y Venamer.
Finalmente, se violentan los reglamentos internos de la población. En el caso de Tututepec, por
ejemplo, hay un plan de ordenamiento ecológico que dicta en qué zonas es posible planificar
algún desarrollo, cuáles son áreas exclusivamente para conservación; sin embargo, no sólo no es
respetado, sino su violación solapada por las mismas autoridades ambientales estatales y
federales.
“Las inmobiliarias lo hacen sólo pensando en su beneficio, sin importar cómo afectan a las
personas, a la comunidad, a la naturaleza”, puntualiza.
Para la integrante de Servicios para una Educación Alternativa (Educa), Angélica Castro
Rodríguez, los desarrollos inmobiliarios de este tipo obedecen a intereses internacionales y al
capitalismo depredador.
“Hemos sido testigos, en los últimos años, que el capitalismo quiere absorber todos los bienes
naturales comunes, despojar a las comunidades del agua, minerales, bosques, plantas medicinales
y hasta los conocimientos ancestrales. Es el sinónimo de este sistema capitalista”.
Los beneficiarios y la ilegalidad
Vivo Resort, un importante desarrollo de condominios que se construyó en Bajos de Chila, una
agencia en el municipio de San Pedro Mixtepec, la cual no fue incluida en la expropiación de
1970, es un ejemplo de las irregularidades en la que se ha incurrido para la apropiación de tierras
comunales.
Cary Mullen, canadiense, atleta y ex campeón olímpico y su socio, Marco Bruciaga, han
fracasado en su intento de privatizar la propiedad ubicada en el área de Palmarito de la costa
Chila, cerca de la laguna de Manialtepec. Pese a ello, han comercializado condominios y lotes
como si fuesen propiedad privada.
image_78.jpg
Vivo Resorts en Bajos de Chila, sobre la que penden
una demanda de demolición emitida por Semarnat.
Pero no son los únicos, también se encuentra el caso de la familia Sodi vinculados a los partidos
de la Revolución Democrática (PRD) y Acción Nacional (PAN). De acuerdo con Heladio Reyes,
esta familia tiene prácticamente comprada toda la zona costera de Colotepec, de San Pedro
Mixtepec y gran parte de la costa deTututepec; es además propietaria del complejo turístico Costa
Cumana.
“Esta familia está apoderándose de la zona playa de la costa”, asegura. Señala además a José
Antonio Aragón Roldán, ex presidente municipal de San Pedro Mixtepec, quien se dedica la
compra y venta de terrenos también en la costa de Oaxaca.
Puerto Escondido
En 1978 el Gobierno invierte 55.7 millones de pesos
para su desarrollo turístico
Aprovecha el conflicto agrario entre San Pedro
Mixtepec y Santa María Colotepec para hacerse de 1 mil
329 hectáreas.
El activista mencionó también a la actriz Rosa Gloria Chagoyán Lola la Trailera, quien es
propietaria del Rancho Punta Paraíso, construido en Manialtepec; agregó al pintor Gabriel
Orozco, quien desató un conflicto interno en la comunidad hasta ocasionar el desalojo de
habitantes de Colotepec.
Otros tantos casos son los ocasionados por el actual diputado local Samuel Gurrión y el
empresario transportista, Erasmo Medina.
La exclusión
En el rancho Punta Paraíso, la actriz Gloria Chagoyán construyó una barda para dividir su
propiedad, con ello se impidió a habitantes el paso al río y que la corriente se encauzara en otra
dirección. Otros propietarios han colocado grandes mallas que impiden el paso de los pobladores.
Gente armada vigila propiedades y se emplean perros para alejar a curiosos. Las playas se
privatizaron.
“Son formas de privatización y exclusión de las playas para la comunidad”, dice. Tan sólo la
expropiación de tierras en Huatulco y Puerto Escondido provocó el desplazamiento de más de 30
mil personas a finales de la década de los ochenta.
“Ahora ya no pueden entrar a la playa que les pertenecía, ahora algunos son empleados de los
grandes hoteles, cuando antes eran los dueños”, agrega Angélica Castro.
Isla en venta
Las aguas de la costa Esmeralda, la tranquilidad y, sobre todo,
la complicidad de autoridades ha permitido que desarrolladores
inmobiliarios internacionales la tengan en la mira.
Propiedades con playas vírgenes, islas privadas y mansiones en riscos, se venden en millones de
dólares a lo largo del litoral de la Costa. Los empresarios inmobiliarios la llaman “La Costa
Esmeralda” a través de los sitios digitales en Internet en los que promueven las propiedades.
En ellos se vende, por ejemplo, una isla en Puerto Escondido, isla Palmas Ola, que se encuentra
300 metros frente al mar, con una extensión de 22 mil 500 metros cuadrados “rodeada por una
laguna protegida y reserva ecológica”. Su precio: 1 millón 912 mil 500 dólares, alrededor de 38
millones 250 mil pesos.
Cactus Escondido es un lujoso dormitorio frente al mar con vistas a las playas Manzanillo y
Angelito. Una noche ahí cuesta mil dólares, pero si se quiere adquirir en propiedad, es necesario
pagar 2 mil 750 mil dólares por el lugar de descanso.
Casa Conchita Cumaná es una casa de lujo frente al mar, con una playa privada propiedad de la
familia Sodi que cuenta con 4 dormitorios principales. Una noche en el lugar cuesta 2 mil 750
dólares y también está a la venta por 2 millones 125 mil dólares. Estos son mínimos ejemplos que
se pueden encontrar en páginas web de desarrollos inmobililarios internacionales.
Implementan programa de "vecinos
vigilantes" en Puerto Escondio
Debido a los constantes robos a casa habitación, comercios y asaltos en la
vía pública, los vecinos del cuadro céntrico, a la redonda de la avenida
Oaxaca, se organizaron para implementar estrategias contra la
delincuencia común.
por Colaborador el Jueves 2 de marzo de 2017 - 05:00:02
Por: Nayely Aldán
Puerto Escondido.- Debido a los constantes robos a casa habitación, comercios y asaltos en la vía pública en
distintos lugares de este sitio turístico, los vecinos del cuadro céntrico, a la redonda de la avenida Oaxaca, se
organizaron para implementar estrategias contra la delincuencia común.
En los últimos meses se desató una ola de actos delictivos, incluso con violencia, por lo que la Alianza de
Comerciantes del Centro, solicitó una patrulla para ubicarla en las proximidades de las obras del parque El
Idilio. Ayer instalaron en lugares estratégicos lonas con la leyenda “vecino vigilante”. Domingo Velázquez,
integrante de dicha agrupación, indicó que esto es con el objetivo de disminuir los actos delictivos.
“Es una iniciativa que tuvimos desde el trienio pasado y funcionaba bien, cualquier reporte nos comunicábamos
con la policía municipal y actuaban, sin embargo, el expresidente municipal abandonó mucho a la corporación
policial y se fue por la borda el proyecto, pero ahora con el actual cabildo estamos trabajando de la mano y está
funcionando, queremos que el ratero sepa que lo estamos vigilando y actuaremos de la mano con la policía”.
Por su parte, Apolonio Mendoza, comisario de San Pedro Mixtepec, confirmó que ya cuentan con una unidad
de la corporación para la zona centro de la ciudad, que actuará de inmediato al llamado de la ciudadanía.
Intentan extorsionar a nombre del edil
Por otro lado, desde hace algunos días hay incertidumbre entre la población de este destino turístico, ya que
fueron varias personas las que recibieron llamadas de extorsión desde números con lada de otros estados, a
nombre de Freddy Gil Pineda Gopar, por lo que el edil comentó en entrevista que ya dio parte a la Procuraduría
General de la República para que se hagan las indagatorias correspondientes.
Adelantó que luego de rastrear los números de donde se efectuaron las llamadas, se supo que provienen de un
penal de Jalisco, debido a esto, convocó a la ciudadanía a no hacer caso de dichas llamadas y denunciar ante la
vicefiscalía de la Costa para que se le dé continuidad a dichos actos delincuenciales con los que pretenden
desprestigiar al gobierno de San Pedro Mixtepec.
Alertan por conflicto armado en Chimalapa
El pasado viernes 24 de febrero se registró una agresión por hombres armados, que
dejó como saldo tres personas heridas.
Amando Orozco
JUCHITÁN, Oaxaca.- Ante una nueva amenaza de un grupo armado, pobladores zoques de la
congregación de Nuevo San Andrés --en el municipio de Santa María Chimalapa--, advirtieron
que si el grupo armado agresor ingresa nuevamente a su territorio comunal, “no saldrá con vida”.
El agente municipal, Ramiro Ruiz Pérez, denunció que integrantes del llamado Ejército Chamula
de Chiapas, continúan amenazando a pobladores de Nuevo San Andrés con ingresar a la
comunidad y prenderle fuego a las viviendas.
Dijo que tienen información que el grupo armado planea ingresar nuevamente el próximo viernes
“para acabar con Nuevo San Andrés”.
La agresión
Apenas el pasado viernes 24 de febrero, el Comité Nacional para la Defensa y Conservación de
Los Chimalapas, informó que los habitantes de esta localidad fueron agredidos por hombres
armados, dejando como saldo tres personas heridas.
Esta situación viene a complicar la situación de los pobladores, pues no pueden realizar sus
actividades diarias ante el temor de una agresión y tampoco viajar al municipio de Cintalapa,
Chiapas, a comprar víveres o al servicio médico.
“Están amenazándonos nuevamente de que van a entrar, pero les advertimos que una vez que
estén dentro, no podrán hacer nada y no van a salir de ahí”.
No les hacen caso
Aseguró que desde el día en que ocurrió la agresión y pese a que la denuncia se realizó ante las
autoridades estatales, no existe ningún tipo de vigilancia en la zona.
“Solamente están algunos compañeros prevenidos y están respaldados por todos y si entran ellos
(grupo armado) tal vez puedan salir, pero a lo mejor muertos porque no los van a dejar salir
vivos”, sentenció el agente.
Añadió que esta vez nadie se va a dejar que sean golpeados o agredidos, “pues ya están bien
prevenidos”.
Se doblega alcalde de Tuxtepec ante Sección 22
Aurelio Nuño, secretario de Educación, puso en marcha el programa Escuelas al
Cien en Oaxaca.
REDACCION
TUXTEPEC, OAX.- Magisterio de la sección 22 y autoridades municipales encabezadas por el
presidente, Fernando Bautista Dávila se reunieron este miércoles para acordar que el gobierno
municipal no intervendrá en la promoción del programa federal Escuelas al Cien, mismo que está
diseñado para mejorar la calidad de la infraestructura educativa.
El representante del magisterio en el sector Centro de la región de la Cuenca del Papaloapan,
Servando Amador Cavanzo, se dijo satisfecho luego de que el presidente municipal se
comprometió a que los beneficios destinados a las mejorar de infraestructura y remodelación de
escuelas se harán con recursos municipales y no a través de los recursos federales que son
aplicados a través de dicho programas.
Por su parte el presidente municipal, Fernando Bautista Dávila, explicó que las demandas del
magisterio fueron escuchadas, y fue posible llegar a acuerdos.
“Hay un programa que preocupa al magisterio
(Escuelas al Cien), son programas federales, no
municipales, nos piden que no nos metamos en ese
tema y así lo harecmos, creo que hay que respetar los
programas del gobierno federal”, expresó el edil.
Indicó que trabajarán “de la mano” con el magisterio para atender sus necesidad,[tab]a través con
el programa Mejora que de tienen diseñado en el ámbito municipal.
“Se tiene un programa diseñado de forma estratégica, con acciones dentro de las posibilidades del
ayuntamiento”, comentó.
Por lo que ya se encuentran en el proceso de la captación de necesidades por las cuales atraviesan
cada una de las escuelas.
Se tiene programada una segunda ruenión, en donde los docentes entregarán una lista de las
necesidades que existen en las escuelas, desde mejora en aulas, sanitarios, embellecimiento y
equipo.
“La invitación es que trabajemos todos de manera conjunta, maestros, padres y autoridad
municipal”.
Otro de los temas que se trataron durante la reunión fue el conflicto que prevalece en la escuela
Secundaria Técnica número 57, ubicada en la comunidad de San Bartolo, donde existe un grupo
de maestros que fue expulsados de la institución por padres de familia y un grupo de maestros,
debido a conflictos internos y que actualmente piden ser reincorporados
Con base a este tema, Bautista Dávila, manifestó que actuarán conforme a lo que esté a su
alcance como autoridad municipal, dejando claro que hay situaciones que no les compete atender,
sin embargo estarán buscando las formas de apoyarlos.
Subejercicio
Al terminar diciembre, la SEP reconoció que no fueron ejecutados el 85 por ciento de los
recursos correspondientes al 2016 del programa Escuelas al Cien en Oaxaca.
De los 800 millones de pesos presupuestados para el año que está por terminar sólo se ejercieron
120 millones de pesos, informó el titular del Instituto Oaxaqueño Constructor de Infraestructura
Física Educativa (IOCIFED), Orlando Hernández Montes.
Sin embargo, el funcionario admitió que El dinero subejercido por la anterior administración -
expuso- no se regresará a la federación, éste será aplicado el próximo año en conjunto con lo que
se destine al presupuesto 2017, asentó.
En todo el país, Tabasco, Quintana Roo, Morelos y Oaxaca fueron los estados que registraron
mayor rezago, según datos del reporte anual de resultados del Instituto Nacional de
Infraestructura Educativa (Inifed).
15 mil 941 mdp de Escuelas al Cien en el país
10 mil 913 planteles escolares a atender
300 proyectos aprobados en Oaxaca
Recibirán 205 empresarios recursos a
fondo perdido
Se busca lograr la reactivación económica en el estado: Canacintra
por Humberto A. Torres el Jueves 2 de marzo de 2017 - 08:05:38
La Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra) recibió 205 solicitudes de empresas para
participar en el programa de Reactivación Económica que brinda un apoyo de 10 mil pesos a fondo perdido por
parte del gobierno federal, informó Carlos Guzmán Gardeazábal.
El dirigente empresarial indicó que con esto se pretende contribuir a lograr la reactivación económica en el
estado, además de hay avances para que el Gobierno del Estado agilice los pagos a proveedores que acrediten
los adeudos con la administración anterior y puedan salir del Buró de Crédito.
Tras encabezar la Reunión Anual de Afiliados a la Canacintra, dio a conocer que se están realizando las
gestiones correspondientes para que las empresas de municipios conurbanos, como es el caso de Xoxocotlán,
sean considerados como afectadas por el conflicto magisterial y sean incluidas para ser beneficiarias de los
programas de apoyo para el rescate a la economía.
Aunado a lo anterior, se atienden diversas necesidades de los empresarios en las diferentes regiones de la
entidad, entre ellas, el Istmo de Tehuantepec, Mixteca, Costa y Valles Centrales, entre otras.
Guzmán Gardeazábal resaltó que la Canacintra participó en 16 comités de adquisiciones para poder participar
en las licitaciones como proveedores del Gobierno del Estado, esto con el propósito de representar y defender a
los afiliados ante cualquier eventualidad.
Asimismo, informó de las acciones emprendidas a favor de los socios, entre ellos, dos cursos denominados
Flujo de Efectivo con Grupo BBVA Bancomer, y un diplomado de Pasos Efectivos, impartido por el Grupo
Datafit, a través de los cuales se logró capacitar a 43 empresarios.
Acusa familia de Oaxaca a la Semar de
asesinar a dos y "desaparecer" a tres más
RT
Una familia de Oaxaca, en México, acusó a la Secretaría de Marina (Semar) por el asesinato de
dos de sus parientes y la desaparición forzada de tres más en Veracruz.
El hecho, señala La Jornada, ocurrió a principios de enero. El abogado de las víctimas, Homero
Pérez Aquino, detalló al citado diario mexicano que los 15 integrantes de la familia Ramírez
Bravo se encontraban en Veracruz para pasar vacaciones de fin de año, pero el 4 de enero no
pudieron regresar a sus casas en Oaxaca por las protestas del "gasolinazo" desatadas a inicios de
2017.
La familia decidió quedarse un día más en Veracruz y emprender el retorno por una ruta
alternativa. Según el abogado, los hermanos Jaciel y Levy Rodríguez, junto a Rafael Ramírez
Bravo, su primo Hugo Ramírez Bravo y Luis Ortega, amigo de la familia, salieron a surtir de
gasolina su camioneta. Pero no regresaron.
Asesinados y desaparecidos
Los parientes que aguardaban la camioneta se enteraron por la prensa que dos de los cinco habían
sido asesinados: los primos Ramírez Bravo. El abogado de las víctimas asegura que los testigos
del hecho señalaron a miembros de la marina como responsables del doble homicidio, así como
de la retención ilegal de los otros tres.
Hasta ahora, los familiares no tienen información alguna sobre el resto de sus parientes, y las
autoridades niegan tenerlos bajo custodia. La camioneta, que en principio no aparecía en los
registros, fue localizada en una boleta de ingreso con fecha del 22 de enero, pero sin ninguna
huella dactilar.
El defensor de las víctimas denunció que los videos de seguridad en la gasolinera donde
ocurrieron los hechos fueron "editados" por la propia marina y se le ha impedido el acceso a
ellos. Un juzgado admitió una causa interpuesta por los familiares por desaparición forzada, por
lo que exigió a la marina la inmediata liberación de los presuntos detenidos.
¿Confusión?
El caso ya fue elevado al Comité de Naciones Unidas contra la Desaparición Forzada, que instó
al Estado mexicano a actuar y proteger a la familia. La hipótesis que se maneja es que los
marinos "confundieron" a los jovenes asesinados con otro grupo de hombres armados que
circulaba en un vehículo similar.
De acuerdo a Pérez Aquino, la Semar no quiere entregar a los otros tres retenidos "porque saben
que los confundieron y quieren sanear su error. Por eso los mantienen incomunicados, tratando de
llegar a una verdad que jamás van a encontrar".
Casos relacionados
No es la primera vez que ocurren casos de desaparición forzada en Veracruz. En septiembre del
año pasado, se perdió el rastro de una pareja que trabajaba en una hacienda cercana a una fosa
custodiada por marinos.
Datos de la Procuraduría General de la República (PGR) señalan a Veracruz como la segunda
localidad mexicana donde se registra mayor cantidad de casos similares: 195 en total, sólo
superada por Guerrero, con 280 denuncias. El año pasado, organizaciones sociales descubrieron
90 fosas clandestinas, mientras que el Estado ha detectado apenas seis.
Tan solo hasta agosto del año pasado, la PGR mantenía abiertas 19 investigaciones contra
funcionarios de la Semar por delitos contra civiles, refiere El Universal, entre los que destacan
violación, abuso de autoridad, desaparición forzada y homicidio.
En noviembre de 2016, antes que se registrara el caso de la familia de Oaxaca, siete de las
investigaciones abiertas por la PGR por desaparición forzada, que presuntamente involucran a
fuerzas de seguridad del Estado, se abrieron en Veracruz, detalla el portal Sipse.com.
Impide IEEPCO salvajismo contra mujeres
en Peras
Pobladores pretendían colgar a las féminas que impugnaron la pasada
elección
por Carlos Alberto Hernández el Jueves 2 de marzo de 2017 - 07:45:50
El presidente de la Comisión de Género del Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Oaxaca
(IEEPCO), Uriel Pérez García, alertó que la violencia política contra las mujeres no ha podido ser controlada
en Oaxaca.
En entrevista, manifestó que por el conflicto postelectoral en San Martín Peras, a través de una asamblea
comunitaria, los habitantes han amenazado con colgar a las mujeres que impugnaron el proceso electoral.
Pérez García reveló que la asamblea comunitaria de Peras, pretendía colgar a las tres mujeres de San Martín
Peras por impugnar el proceso de elección de las autoridades.
"Querían juzgar a las ciudadanas y la asamblea comunitaria iba a decidir si las perdonaban o las colgaban y fue
el castigo por haber impugnado la elección. Así literalmente nos informaron", apuntó.
Indicó que el IEEPCO intervino ante la Secretaría General de Gobierno, para brindarles seguridad, dado que
dicho conflicto postelectoral ha provocado la violación a las garantías individuales de las mujeres.
El pasado 15 de febrero, la Sala Regional Xalapa del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación
(TEPJF) revocó la sentencia del Tribunal Electoral del Estado de Oaxaca (TEEO) y el acuerdo del IEEPCO,
que habían declarado válida la elección de concejales por sistemas normativos internos, celebrada el 8 de mayo
del 2016, en San Martín Peras, Oaxaca.
El Pleno de la Sala Regional Xalapa calificó como fundado el agravio presentado por los actores relativo a que
la autoridad responsable incurrió en un indebida motivación y valoración de pruebas respecto de la difusión de
la convocatoria de la asamblea.
En el expediente se advirtió que la convocatoria únicamente se dio a conocer a los socios principales y
mayordomos de dichas localidades, sin que existan elementos probatorios que indiquen que dichas autoridades
auxiliares la difundieran entre las 14 comunidades que conforman el municipio.
Pérez García calificó como lamentables los casos de violencia contra las mujeres que han sido electas y
deberían estar en funciones como regidoras, presidentas municipales o el cargo para el que fueron electas.
Lamentó el que las féminas se tengan que enfrentar a un esquema de patriarcado que todavía se resiste a
respetar los derechos fundamentales de las ciudadanas.
Admitió que el IEEPCO ha tenido conocimiento de casos, desafortunadamente en las atribuciones legales,
carecen de un arma legal para atacar el fenómeno de la violencia política.
Indicó que se han tenido reuniones con la Secretaría General de Gobierno, el Tribunal Electoral del Estado de
Oaxaca (TEEO), así como la Secretaría de la Mujer, como un esquema de colaboración institucional.
"Al IEEPCO le han llegado cerca de 10 denuncias de violencia política, las cuales se han canalizado ante las
instituciones para que en las atribuciones que la ley le da a cada una, se tomen cartas en el asunto", comentó.
Redacción del Piñero | @elpinero | 2, Marzo 2017
Piden Tribunal eclesiástico contra el
padre Alejandro por negligencia en
“la barca”
Redacción Piñero / de la Corresponsalía; Tuxtepec, Oaxaca.-
Tuxtepec, Oaxaca.- Que en las leyes penales haya sido exonerado, eso no es óbice para que
sea procesado ante el Tribunal Eclesiástico citó el abogado Mario Alán Rodríguez Santos a
pocos días de cumplirse un año del derrumbe de la construcción de la nueva catedral de
Tuxtepec “la barca”.
Mario Alán precisó que además de acuerdo al Código Canónico, un templo católico queda
profanado con sangre o semen, y con el accidente el área del Alta Mayor quedo manchada de
sangre, ahi fue donde cayeron los albañiles, donde murieron y quedaron heridos, por lo tanto no
se pueden oficiar misas hasta que se haga un servicio religioso especial de desagravio por
parte de un superior de la iglesia “por supuesto que no puede ser ni el obispo y mucho menos el
culpable que es el padre Alejandro” refirió el licenciado en derecho.
“Como católicos hay que pedir que sea retirado el padre Alejandro y separado de la iglesia por
medio de un proceso ante los tribunales de la Iglesia, su negligencia es una falta a los principios
de un buen cristiano, no debe oficiar misa, sus manos estan manchadas de sangre” puntualizó.
Alán Rodríguez manifestó que el padre Alejandro fue negligente “esa es su culpa y su cruz”
insistió.
En cuanto a las imágenes compartidas por Eduardo Contreras del portal buen día donde se
aprecian a trabajadores “en la barca” sin equipos de seguridad, el abogado Mario Alán
Rodríguez dijo “Primero debe de ser dictaminada la obra por peritos, hasta donde está
afectada, debemos recordar que hubo muertos y heridos, y que siendo una obra para un edificio
de servicio público es importante que garantice la seguridad, ya que la negligencia del Padre
Alejandro no tiene nombre ni perdón de Dios”.
Realiza limpia chamanes triquis al
gobernador de Oaxaca
El objetivo es quitarle las malas energías al mandatario Alejandro Murat. Comunidades y
autoridades de la región mixteca celebraron su participación y la consideran una
reconciliación.
En el ritual el mandatario de Oaxaca, Alejandro Murat es bañado con harina y luego lo invitan a bailar al
lado del brujo mayor. (Óscar Rodríguez)
ÓSCAR RODRÍGUEZ01/03/2017 11:43 PM
Oaxaca
El gobernador Alejandro Murat recibió una limpia de parte de curanderos y chamanes
triquis para quitarle las malas energías, en el municipio de Santiago Juxtlahuaca.
El ritual es a base de harina y concluye con un baile a lado del brujo mayor.
La invitación a participar en la ceremonia fue parte del presidente municipal, Nicólas Feria
Romero, quien le informó de lo exitoso de la limpia tradicional.
Murat fue conducido ante un altar donde los curanderos y chamanes le rezaron, recorrieron
su cuerpo con un huevo, y después lo rociaron con harina. Para que el mal saliera de su
alma y se trasladara a otro cuerpo.
Luego, el gobernador tuvo que también bañar de harina a su acompañante, participando
todos los integrantes de su comitiva.
Una vez que el brujo mayor consideró que la persona sujeta a la limpia fue curado, como
festejo fue invitado a bailar de gozo.
La participación del gobernador de Oaxaca, en el ritual triqui, fue festejado por las
comunidades y autoridades de la región mixteca, que advierten de una reconciliación del
poder público con su pueblo.
Murat, acudió al carnaval de la zona, donde también entregó recursos públicos a migrantes,
y dio el banderazo de arranque de la reconstrucción de la universidad de la mixteca, un
proyecto que quedó truncado al llegar al poder el gobierno del PAN/PRD.
También atestiguo las pláticas conciliatorias para ratificar el pacto de paz en la región triqui,
con el que se pone fin y cesan las hostilidades de una guerra fratricida entre pueblos y
comunidades hermanas.
El gobernador Alejandro Murat anunció que buscará traer hasta el corazón de la región
triqui, al presidente de la República, Enrique Peña Nieto para inaugurar un gimnasio
deportivo y la carretera que se construye con fondos públicos estatales y federales.
La región de acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo
Social (Coneval), reporta los indicadores de mayor desigualdad de Oaxaca, al reportar altos
indicadores de desnutrición infantil, mortandad materna infantil y deserción escolar, además
de alta migración.
El último acuerdo para La Paz y la Concordia en la región Triqui, fue firmado el 25 de enero
de 2012, y fue suscrito por autoridades federales y estatales, además de defensores de
derechos humanos, 13 meses después de la ejecución del líder Movimiento Unificador de
Lucha Triqui, Heriberto Pazos Ortiz, el 23 de octubre de 2010.
El acuerdo dice que los problemas de la región Triqui Baja, se presenta por la división de
los pueblos en las tres organizaciones de las que el MULT, que es la que tiene el mayor
número de afiliados. Alcanza presencia en 24 de las 32 agencias.
El 27 de abril de 2010 se registró otro lamentable acontecimiento: Los homicidios de los
activistas Jyri Jaakkola, de la organización finlandesa, "Viento Nuevo" y Bety Cariño Trujillo,
del Centro de Apoyo Comunitario Trabajando Unidos (CACTUS).
Participan extranjeros en toma de
oficinas de Semarnat en Oaxaca
Un grupo de diversas comunidades del Valle de Ocotlán exigen cancelar el permiso de
explotación de minera de origen canadiense. El delegado de la dependencia reprobó
participación de forasteros.
Los extranjeros son integrantes de una organización civil denominada Brigadas por la Paz
Internacional. (Óscar Rodríguez)
ÓSCAR RODRÍGUEZ01/03/2017 05:52 PM
Oaxaca
Un grupo de extranjeros participo en la toma y bloqueo de la delegación de la Secretaría del
Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) para exigir la cancelación del permiso de
explotación de una minera de origen canadiense.
El delegado de la dependencia, Tomas González, reprobó la participación de los
extranjeros que acudieron como agitadores a una audiencia prevista con un grupo de
representantes de diversas comunidades del Valle de Ocotlán para discutir la operación de
la factoría.
González, explicó que no ha autorizado ningún permiso a la empresa minera Fortuna Silver
Mines (FSM), a través de su filial Cuzcatlán, para explorar el yacimiento minero "San José".
Sin embargo, lamentó la beligerancia del grupo de manifestantes donde se observó a varios
extranjeros integrantes de una organización civil denominada Brigadas por la Paz
Internacional.
Aseguró que los manifestantes agredieron al personal, mismo que retuvieron de forma
innecesaria en sus oficinas, cuando se dio respuesta a la exigencia de los grupos.
En la protesta también se observó a un grupo de activistas de Coordinadora de Pueblos
Unidos del Valle de Ocotlán (Copuvo) y el Comité de Defensa de Magdalena Ocotlán contra
la Minería que también han participado en la toma de dependencias y de tramos carreteros.
La Semarnat advierte que con fecha 1 de diciembre de 2016 se giró un escrito a la empresa
Fortuna Silver Mines, donde se le negaba la autorización de explotación del yacimiento
minero debido a las afectaciones ocasionadas al medio ambiente.
El delegado de la dependencia Tomas González aseguró que la instancia que él dirige no
ha otorgado permiso alguno a la minera y que por tanto correspondería a la Procuraduría
Federal de Protección al Ambiente (Pofepa) el establecimiento de una investigación y en su
caso sanciones que podrían llegar hasta la cancelación de concesión.
Oaxaqueños ponen jugo a los refrescos
Coca Cola adquiere 95 por ciento de la producción a los agricultores de la
región de la Costa de Oaxaca
02/03/2017 05:49 PATRICIA BRISEÑO/ CORRESPONSAL
1 / 2
Producción. Oaxaca ocupa el tercer lugar nacional en producción de limón; es responsable de 9.6% de la
cosecha de este cítrico a nivel nacional. El texto original de este artículo fue publicado por la Agencia
Quadratín en la siguiente dirección: https://oaxaca.quadratin.com.mx/Oaxaca-tercer-lugar-nacional-en-
produccion-de-limon-Sedapa/ Este contenido se encuentra protegido por la ley. Si lo cita, por favor mencione
la fuente y haga un enlace a la nota original de donde usted lo ha tomado. Agencia Quadratín. Todos los
Derechos Reservados © 2016.
OAXACA.Oax.
El limón de Oaxaca es uno de los más codiciados por las empresas refresqueras,
farmacéuticas y de fragancias, ya que con el zumo del cítrico dan sabor y olor a sus
productos.
Tal es el caso de la refresquera más famosa del mundo, Coca Cola, que adquiere 95% de
la producción del limón a los agricultores de la región de la Costa de manera regular.
Este limón es parte fundamental de la receta secreta de su refresco.
El ingeniero químico Santiago Aguilar Sánchez, regidor de Ecología y Pesca del
municipio de San Pedro Mixtepec, informó que de la cáscara del fruto (excedente) se
extrae el aceite de limón que se utiliza para la elaboración de la gaseosa, qué se obtienen
mediante tres pasos:
Primero, los limones pasan por un molino de tornillo para exprimirlos; el jugo fresco se
coloca en alambiques para transformarlo en aceite.
Posteriormente se eleva la temperatura del jugo a más de 80 grados, por un periodo de
ocho horas; ya hervido, se recuperan entre 4 y 4.5 litros de aceite por tonelada de limón.
La industria especializada vuelve a procesar la esencia de limón donde se separan los
compuestos ligeros o terpenos (delta limoneno) que son utilizados como desengrasantes y
para la limpieza.
Conforme avanza la destilación se obtiene el alfa terpineol eight folding, parte
fundamental del sabor del refresco de cola.
OTROS USOS
Las empresa dedicadas a la perfumería, confitería y los laboratorios médicos compiten
con la embotelladora transnacional por el cítrico.
Por ejemplo, Calvin Klein, Lacoste, Carolina Herrera, Coco Chanel, obtienen del limón
un extracto que contienen como nota fresca los perfumes.
Para la confitería, se utiliza aceite de limón que se consigue tras raspar la cáscara.
En los 90 se comenzó con la industrialización de la cáscara del cítrico, útil para extraer la
pectina, base de mermeladas y gelatinas.
La pectina en presencia de ácido y azúcar forman un gel, además del antidiarreico caolín-
pectina, conocido como Kaopectate.
Arsenal
FRANCISCO GARFIAS
Murat, al retiro; se le cayó la CNOP
02 de Marzo de 2017
A José Murat ya se le cayó la secretaría general de la CNOP. La imagen del ex
gobernador de Oaxaca no pasó la prueba de la transformación que requiere el
otrora partidazo para frenar su histórica caída (anda en 13 por ciento de las preferencias
electorales, según las encuestas de las casas más prestigiosas).
Extraoficialmente nos dicen que la convocatoria “quedó desierta”. En otras palabras, que
nadie se registró. Una forma de camuflar el verdadero motivo por el que lo hacen a un
lado: Pepe Murat trae muy marcado el fierro del viejo PRI, ese que la sociedad rechaza
por sus mañas, y que la militancia ya no acepta.
De nada le sirvió al oaxaqueño hacer proselitismo y promesas de apertura. Todavía el
viernes, al cerrar campaña, pidió abrir espacios para que la base pueda opinar sobre las
candidaturas.
Meten freno a Pepe Murat
Bajo Reserva Exprés
popular del PRI, la Confederación Nacional de Organizaciones Populares, la CNOP,
nos informan. Antes del mediodía, nos dicen, el senador Arturo Zamora, experto
en ingeniería electoral, se registra para ocupar esa posición, en sustitución de su
compañera legisladora Cristina Díaz. Y don Pepe se va a dirigir la Fundación
Colosio, nos comentan. Al interior del PRI comienzan los reacomodos con miras a
los procesos electorales de este año y a la elección presidencial del 2018. ¿Bajaron
a Murat de la contienda?
Por favor lea esto, presidente Peña
Visto Desde Nueva York
JORGE SUÁREZ-VÉLEZ
No sé si usted tenga tiempo para leer. No lo digo como insulto. Pero me resultaría imposible entender las
decisiones que ha tomado, y particularmente las que ha dejado de tomar, sin atribuirlas a que usted no lee lo
que muchos —infinitamente más inteligentes que yo— escriben a diario en columnas como la mía. Le prometo
que le tomará sólo unos minutos.
Usted y yo platicamos a solas por casi dos horas cuando era gobernador del Estado de México. Me dio la
impresión de ser un buen tipo, con quien era fácil dialogar, nos hablamos 'de tú', y salí de ahí con la impresión
de que usted era un pragmático, pero además, sorprendido de su concepto de lealtad.
Quizás eso explica que haya usted mantenido en su gabinete a gente que merecería haber salido hace mucho
tiempo, gente que lo ha dañado a usted, a su administración y al país. Su nivel de aprobación es quizás el más
bajo jamás registrado, porque innecesariamente usted ha sido el pararrayos de la incapacidad y del cinismo de
quienes lo rodean.
Ha solapado niveles de corrupción que aún en México son escandalosos. ¡Vamos!, cosas que hicieron Borge en
Quintana Roo, o Duarte en Veracruz, provocarían que un dictador africano se sonrojara.
Hay enormes vacíos de información sobre lo que hicieron quienes ya no están, como lo de Lozoya con
Odebrecht o Fertinal en Pemex, pero también entre quienes siguen ahí, usted sabe quiénes son, y no merecen su
lealtad. Cuando esos vacíos prevalecen, lejos de olvidarse, se pudren. Pasa usted de ser tolerante a cómplice.
Borge, en teoría buscado por las autoridades, recientemente esquiaba plácidamente en Vail, a la vista de todos.
El problema de tanto gobernador prófugo es que todos asumimos que usted no quiere encontrarlos, porque la
primera defensa que tendrán es mostrar que parte del dinero faltante en sus administraciones estatales se fue a
pagar su campaña presidencial. ¿Qué cree? Ya lo asumimos, y usted paga un costo elevadísimo. ¿Por qué no al
menos obtiene el beneficio de ser usted quien mete a la cárcel a tan nefastos personajes?
Será su administración la que marque el inicio del retroceso de México como país ejemplar en el manejo
responsable y ortodoxo de sus finanzas públicas. No es algo menor. Llegan a su fin más de 20 años de ejemplar
disciplina en el gasto, a pesar de partidos distintos en el poder, de gradualmente 'pesificar' nuestra deuda
pública, de ganar credibilidad para permitirle al gobierno emitir deuda en pesos a plazos largos, y en dólares a
costos a los que sólo aspiran deudores confiables.
Su gobierno presenciará la primera reducción en la calificación de crédito del país y, potencialmente, incluso el
que se nos retire el grado de inversión. Lo sorprendente es que ese daño se ha hecho en forma consciente,
privilegiando objetivos y tiempos políticos. Lo peor es que posponer el ajuste al precio de las gasolinas o la
indispensable racionalización del gasto ni siquiera rindió frutos, pues su partido fue aplastado en las elecciones
estatales. Ahora, se topa con una combinación terrible: el gasolinazo ocurre cuando el precio del petróleo es
más alto, el peso más débil, el vecino cuestiona nuestra amistad, y su aprobación está por los suelos. Además,
hay elecciones en el Estado de México, sumamente importantes, pero que dada la selección de su primo a la
candidatura del PRI, parecería estar dispuesto a perder; la costosa lealtad, nuevamente.
El pésimo manejo de las finanzas públicas lo pone en un callejón sin salida. Dejará al país mucho más
endeudado (50 por ciento del PIB vs 30 por ciento cuando llegó al poder) y con una deuda más dolarizada (30
por ciento vs 10 por ciento), con demasiado gasto superfluo y poquísima inversión pública. Es imposible
competir por inversión con nuestros vecinos, que reducirán fuertemente tasas impositivas. No tenemos margen
para imitarlos.
Lo bueno de su 7.0 por ciento de aprobación es que la distancia a cero es muy corta. Tiene poco que perder y
93 puntos que ganar. ¡Juéguesela!
Defienda su legado, que no es menor. Sus reformas energética y de telecomunicaciones son históricamente
trascendentes, y le dan a México un potencial de crecimiento muy superior, pero están en peligro.
Nos quedará a deber una reforma judicial indispensable, una reforma educativa de verdad, y una reforma fiscal
sensata. Se le acabó el tiempo. Pero podría ser quien detone la bomba anticorrupción.
¿Necesita blindarse con una amnistía para hacerlo? No lo sé. Quizá no haya opción para evitar que muchos
poderes, públicos y privados, boicoteen el intento. Pero, nombre un fiscal anticorrupción inobjetable y
empodérelo. El resultado sobrepasaría a todas sus reformas sumadas y, más aún, las protegería como legado.
Pase a la historia como quien se atrevió a empezar el cambio. El riesgo de no hacerlo es enorme para usted,
pues nada será más políticamente rentable para su sucesor que hacerlos pedazos a usted y a su legado.
Twitter: @jorgesuarezv
Un soldado después del enfrentamiento con sicarios en Culiacán. Foto: Juan Carlos Cruz
Fuerzas armadas participan de forma “temporal” en
seguridad pública, responde gobierno de Peña a AI
POR PATRICIA DÁVILA Y MATHIEU TOURLIERE , 1 MARZO, 2017NACIONAL
CIUDAD DE MÉXICO (apro).- El gobierno federal aseveró hoy que las fuerzas armadas
mexicanas participan de manera “temporal” en las labores de seguridad pública, como
parte de su respuesta a los numerosos señalamientos de violaciones a los derechos
humanos en México que realizó la organización Amnistía Internacional (AI) en su
informe anual 2016/17.
En su informe global, AI deploró que a 10 años de iniciarse la llamada “guerra contra el
narcotráfico”, el gobierno mexicano sigue empleando militares en tareas de seguridad pública y
que “la violencia en el país continuaba siendo generalizada”.
La organización también recordó casos de ejecuciones extrajudiciales, de tortura y de
desaparición forzada perpetrados por agentes del Estado, entre ellos, militares.
En un comunicado conjunto, las secretarías de Relaciones Exteriores (SRE) y de Gobernación
(Segob), así como la Procuraduría General de la República (PGR) reconocieron “los desafíos que
enfrenta (el gobierno de México) en materia de derechos humanos” y presumieron los avances en
la atención de los problemas señalados por la organización.
Y es que, en su informe, AI aseguró que en 2016, “en México, las autoridades se mostraron tan
reacias a aceptar críticas, que llegaron al extremo de negar la crisis de derechos humanos que
vivía el país”.
Más: “A pesar de que se había denunciado la desaparición de casi 30 mil personas, de que miles
habían perdido la vida a consecuencia de las operaciones de seguridad en el contexto de la lucha
contra el narcotráfico y el crimen organizado, y de que miles más sufrían desplazamiento forzado
debido a la violencia generalizada, las autoridades hicieron caso omiso de las críticas de la
sociedad civil mexicana y de las organizaciones internacionales, incluida la ONU”.
La organización enumeró la serie de acontecimientos ocurridos en 2016 en la investigación
oficial sobre la desaparición forzada de los 43 normalistas de Ayotzinapa y señaló que el
gobierno de México intentó “entorpecer” la labor del Grupo Interdisciplinario de Expertos
Independientes (GIEI).
Además, recordó que los expertos echaron abajo la “verdad histórica” del gobierno federal, según
la cual los estudiantes fueron incinerados en el basurero de Cocula. También rememoró cómo
Tomás Zerón de Lucio alteró las evidencias de la investigación y posteriormente fue nombrado
por Enrique Peña Nieto a la Comisión Nacional de Seguridad Pública (CNSP).
Las tres dependencias del gobierno federal no comentaron sobre el papel de Zerón; se limitaron a
subrayar el “ambiente de apertura y cooperación total” de la administración mexicana con la
Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), añadió la organización internacional.
La PGR precisó en este sentido que se acordó con los padres y representantes de las víctimas, así
como con la propia CIDH, la creación de un mecanismo de seguimiento a las medidas cautelares
dictadas por la Comisión. Dicho mecanismo es coordinado por el relator de país, comisionado
Enrique Gil Botero, y a la fecha ha llevado a cabo dos visitas, de acuerdo con el plan de trabajo
correspondiente.
AI planteó, asimismo, que las autoridades no llevaron a cabo las investigaciones necesarias para
castigar a los mandos responsables de las ejecuciones extrajudiciales de Tanhuato y Apatzingán –
en Michoacán– ni de Tlatlaya, en el Estado de México. El gobierno contestó que “en todos los
casos hay investigaciones, detenidos y procesados”.
Ante la falta de resultados concretos, la PGR se limitó a destacar avances “en algunos” de los
rubros abordados en el capítulo sobre México del informe anual de AI.
Indicó además que a partir del 6 de julio de 2016 atrajo la investigación iniciada por la Fiscalía
General del Estado de Oaxaca, por los hechos ocurridos en Nochixtlán y que por su parte, la
Segob ha mantenido comunicación con las víctimas y familiares a fin de garantizar la asistencia y
la atención correspondiente para la reparación del daño.
El gobierno mexicano se comprometió a esclarecer los hechos y la sanción a los responsables en
los casos de Tanhuato, Tlatlaya y Apatzingán y afirmó que el gobierno mexicano está
comprometido con la reparación a las víctimas y en evitar la repetición de sucesos similares.
AI subrayó la “impunidad (…) casi absoluta” en los casos de tortura y de desaparición forzada, a
la que calificó, además de “práctica generalizada”. El gobierno, por su parte, condenó estas
prácticas, planteó que las dos leyes generales en las materias se encontraban en manos de los
legisladores y expresó su “confianza” en que el Congreso de la Unión las apruebe “muy
próximamente”.
De igual manera, reiteró el rechazo más absoluto a los actos de tortura y se comprometió a
prevenir su comisión y sancionar a los responsables.
AI también criticó en su informe la persistencia de la violencia “endémica” contra las mujeres y
de las violaciones a los derechos de los pueblos indígenas de tomar decisiones con
“consentimiento libre, previo e informado” sobre proyectos que afectarían sus territorios. El
gobierno mexicano aseveró que su legislación cuenta con herramientas para revertir estos
fenómenos y aceptó el rezago que existe en el respeto a los derechos de la población indígena.
México aceptó lo señalado por AI acerca de que en México hay una falta de datos precisos,
actualizados y desglosados sobre violencia de género, lo cual constituye un importante obstáculo
para abordar el problema de la violencia contra las mujeres y niñas.
En materia migratoria, AI subrayó que México concedió el asilo a dos mil 162 personas en 2016,
y a la par deportó a 136 mil 420 migrantes de origen centroamericano a sus países, mientras
persistieron “los informes de extorsión, expulsiones masivas, secuestros y otros abusos contra los
derechos humanos de las personas migrantes”.
El gobierno mexicano expresó su compromiso “irrestricto” con el respeto a los derechos humanos
de las personas migrantes y presumió sus “esfuerzos importantes a fin de aumentar sus
capacidades para brindar protección a los migrantes que transitan por nuestro país y a los
solicitantes de la condición de refugiado y protección internacional”.
Respecto a la protección a periodistas y defensores de derechos humanos –tema en el que AI
sonó la alarma–, el gobierno aseveró que mejoró los mecanismos de protección y fortaleció las
instituciones, a la par que invitó a Michel Forst, relator especial de la ONU sobre la situación de
los defensores de derechos humanos, a realizar una visita oficial en el país.
En cuanto al apoyo al Sistema Interamericano de Derechos Humanos, la PGR explicó que
durante la profunda crisis financiera tanto de la Comisión (CIDH) como de la Corte
Interamericana de Derechos Humanos (CoIDH) sufrida en 2016, México tomó el liderazgo para
proponer una solución que permita asegurar recursos previsibles y financiamiento sostenible al
trabajo que realizan dichos órganos.
Esta propuesta se encuentra en discusión en el seno de la Organización de los Estados
Americanos (OEA) y se espera que sea aprobada en la próxima sesión de la Asamblea General de
la OEA, en junio de 2017. Para ello, el apoyo y acompañamiento de los usuarios del sistema
interamericano y en especial de las organizaciones de la sociedad civil es fundamental.
Significaría ‘‘legalizar la impunidad’’ de las fuerzas armadas, exponen en el Senado
Familiares de desaparecidos rechazan que se apruebe la ley de
seguridad interior
VÍCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL
Familiares de desaparecidos, torturados, mujeres ultrajadas y ejecutados ‘‘por militares’’
exigieron ayer en el Senado que no se apruebe la ley de seguridad interior, la cual busca regular
la participación de las fuerzas armadas en tareas de seguridad pública, porque ello significará
‘‘legalizar la impunidad’’.
Las voces de las víctimas coincidieron en un reclamo: ‘‘No pongan en riesgo a la población
aprobando esa ley. Hoy sin ley hacen lo que quieren, imagínense si les dan permiso ¿qué no van a
hacer?’’
Familiares y víctimas de Veracruz, Guerrero, Puebla, Morelos, Chihuahua, Jalisco y
Tamaulipas dieron cuenta de un sinfín de violaciones a derechos humanos.
Tita Radilla, cuyo padre Rosendo Radilla ‘‘cumplió ayer 103 años, y tiene 43 años, seis
meses y cuatro días desaparecido de un retén militar de Atoyac, Guerrero, pidió: ‘‘No pongan en
riesgo a la población aprobando esa ley’’.
Radilla aseveró que su padre fue vinculado a Lucio Cabañas y desaparecido ‘‘en una
militarización de facto que dejó más de mil 200 desaparecidos, 400 de ellos sólo de Atoyac. Estos
casos se encuentran en completa impunidad’’.
Tita, quien llevó el caso de su padre a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y
por el que la Corte Interamericana emitió la primera sentencia por desaparición forzada de
personas en contra el Estado mexicano, sostuvo: ‘‘Una ley no resolverá los problemas de
derechos humanos. La participación de militares en tareas que no les son propias pone en riesgo a
la ciudadanía, como ya lo demostramos. Hoy los militares pretenden tener una ley que les faculte
para seguir violando los derechos humanos, ahora de manera legal, perpetuando de esta manera la
impunidad de que han gozado’’.
Claudia Medina, originaria de Veracruz, refirió: ‘‘Soy sobreviviente de tortura. En 2012
elementos de Marina se metieron a mi domicilio, me sacaron con violencia de mi casa junto con
mi marido. Fuimos incomunicados 36 horas, nos torturaron y a mí me atacaron además
sexualmente. Estuve 23 días presa y pasaron cuatro años para que pudiera demostrar mi
inocencia. La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) emitió recomendación en
contra de los marinos.
‘‘Yo estoy aquí realmente para pedirles a los senadores que valoren la nueva ley que se está
por emitir. Es un riesgo lo que ellos quieren hacer para nosotros los ciudadanos.’’
Cinthia Salazar Castillo, madre de Martín y Brian, asesinados por militares en un retén de
Matamoros, Tamaulipas, contó cómo el Ejército les disparó sin ninguna razón. ‘‘En un retén
militar nos dispararon y los soldados mataron a dos de mis hijos, uno de cinco y otro de seis años;
resultaron heridos mi esposo y dos de mis hijas. Felipe Calderón, entonces presidente, prometió
que haría justicia. No la he visto. En la Procuraduría General de la República no investigan y no
me dan información de la averiguación’’.
A su vez, Alicia Parral narró: ‘‘Hace siete años mi hijo fue ejecutado y desaparecido por
elementos del Ejército. Los soldados le dispararon a quemarropa, alteraron la escena del crimen,
ocultaron su identidad y lo enterraron en una fosa común. Las notas periodísticas al día siguiente
dieron cuenta de que 100 militares mataron a decenas de personas. La CNDH emitió una
recomendación, pero a la fecha no hay sancionados’’.
Por su parte, Margarita habló sobre la desaparición de su hija. ‘‘Estuvo dos años y cuatro
meses desaparecida. Durante diez días, mientras estuvo detenida, fue violada por militares. Me di
a la tarea de investigar y pude conocer que estaban implicados policías municipales y militares.
Supe después, por un militar, que mi hija fue violada, que la torturaron y que la mataron. El
soldado me dijo que ella suplicó que no la mataran, que rogó, pero le dijeron ‘aquí te vamos a
enterrar’ y le cortaron la cabeza. Mi hija fue hallada en una fosa común a tres kilómetros de Etla,
en Oaxaca. Pero en esa fosas había más cuerpos de hombres, mujeres y niños’’.
Jan Jarab en un encuentro con padres de los 43. Foto: José Luis de la Cruz
Deplora ONU conclusiones de la PGR sobre caso Ayotzinapa
POR GLORIA LETICIA DÍAZ , 1 MARZO, 2017NACIONAL
CIUDAD DE MÉXICO (apro).- El representante en México del Alto Comisionado de Naciones
Unidas de Derechos Humanos (ACNUDH), Jan Jarab, calificó el dictamen final de la Visitaduría
General de la PGR sobre el caso Ayotzinapa como “una oportunidad perdida para atender las
serias violaciones cometidas en la investigación”.
A casi un mes de que el procurador Raúl Cervantes Andrade entregara el documento final, que
exime de responsabilidades penales al exdirector de la Agencia de Investigación Criminal (AIC),
Tomás Zerón de Lucio, y reduce las fallas en la indagatoria al ámbito administrativo, la Oficina
de Derechos Humanos de la ONU fijó su posición ante los evidentes cambios hechos por la
Visitaduría respecto del proyecto original difundido por Proceso y otros medios de
comunicación.
En un comunicado, Jarab apuntó que “a pesar de que en un inicio la investigación de la
Visitaduría estaba siendo integrada con apego a los más altos estándares internacionales en
materia de derechos humanos, es lamentable el viraje que se produjo, cuyo resultado final
significa una oportunidad perdida para atender las serias violaciones cometidas en la
investigación del caso Ayotzinapa”.
El representante de la ONU-DH en México expresó su preocupación por esos hechos, toda vez
que su equipo “ha documentado graves violaciones a derechos humanos y patrones en la
comisión de las mismas ligadas a la integración del caso”.
La oficina de la ONU-DH detalló que “cuenta con elementos de convicción respecto de la
comisión de actos de tortura contra numerosas personas procesadas, detenciones arbitrarias,
transgresiones al debido proceso y el quebranto del derecho a la verdad, cometidos, entre otros,
por funcionarios de la PGR”.
También advirtió que dichos “hallazgos fueron compartidos con las autoridades correspondientes
de la PGR desde el año pasado y con el Mecanismo de Seguimiento al caso Ayotzinapa de la
Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH)”.
Jan Jarab puntualizó que para a oficina de la ONU-DH el caso Ayotzinapa es “emblemático”,
tanto que el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Zeid Raad al-
Hussein, “reiteró la necesidad de dar seguimiento a las recomendaciones del Grupo
Interdisciplinario de Expertos Independientes” de la CIDH, entre ellas “las irregularidades en la
integración del expediente por parte de la PGR”.
Para el funcionario de la ONU-DH, “debido a la gravedad del caso y del legítimo interés público
que existe, los resultados deben transparentarse y hacerse del conocimiento de la sociedad”.
Al reiterar su respaldo a las familias de las víctimas y a las organizaciones que las acompañan “en
su búsqueda de verdad y justicia”, así como su disposición a colaborar con las autoridades y con
el Mecanismo de Seguimiento, la oficina de la ONU-DH se pronunció por “contar con órganos
de control interno e instituciones de procuración de justicia autónomos, independientes,
imparciales y profesionales, capaces de investigar con perspectiva de derechos humanos”.
Dinero
Slim ya no es el que gana más sino pierde más
Los cuatro jinetes del Apocalipsis son cinco
Chapulín amarillo
ENRIQUE GALVÁN OCHOA
E
l 15 de junio de 2015, en la víspera de que Donald Trump lanzara su campaña presidencial, la
fortuna personal de Carlos Slim era calculada por Bloomberg en 67 mil millones de dólares. Hoy
es de alrededor de 51 mil millones. Posee 16 mil millones de dólares menos. Slim acaba de
cumplir 77 años el pasado enero y en los tiempos recientes luce tan contento como si conservara
su toque Midas o como si Peña Nieto le hubiera otorgado la concesión de un canal de televisión.
Sin embargo, la fuente de su dicha parece que está ubicada en terrenos menos materiales y más
sentimentales, no obstante que nadie en el mundo ha sufrido mayor pérdida que el hombre más
rico de México en tiempos cercanos. En la más reciente actualización del Índice de Millonarios
de Bloomberg ha caído a la sexta posición, por debajo de Mark Zuckerberg, Amancio Ortega,
Jeff Bezos, Warren Buffett y Bill Gates. Su fortuna al día de ayer marcaba los 50.7 miles de
millones de dólares. Slim, quien mantuviera el título del hombre más rico del mundo en 2013,
tiene una fortuna 17 veces superior a Trump, que sólo posee 3 mil millones. Posiblemente a Slim
no le interese el pronunciado descenso de su capital, pero otra cosa es lo que piensen y digan sus
socios, para quienes fue el gurú financiero desde el siglo pasado.
Cuando sumar, resta...
¿Qué le hubiera podido aportar un político que cuenta con menos de 20 por ciento de aprobación
popular a otro que también anda en el piso? Posiblemente no mucho. Pero algunos medios
comentaron que Peña Nieto avalaba la probable candidatura presidencial delBronco Rodríguez
Calderón. Al inaugurar la planta de autopartes Nemak, en Nuevo León, Peña Nieto dedicó el
inicio de su discurso a aclarar que su compromiso es apoyar el trabajo del gobernador
independiente pero… ‘‘hasta ahí nos quedamos, señor gobernador, hasta ahí nos quedaremos en
el apoyo de gobierno a gobierno. Cualquier otra cosa, de esas que se dicen por ahí, pues ya son
especulaciones y son afirmaciones que están realmente fuera de lugar. Este gobierno apoyará al
gobierno de Nuevo León para que les sirva a los de Nuevo León’’. Eso dijo, por si alguien estaba
con pendiente.
Los tiempos que vienen
Los cuatro jinetes del apocalipsis son cinco, tratándose del futuro económico de México. Todos
coinciden en que el crecimiento de este y el próximo años será de alrededor de 1%, una nada para
un país que debería crecer al menos 10%. Una recesión andará revoloteando sobre nuestras vidas.
De acuerdo con un análisis de CitiBanamex, lo peor que nos puede suceder es lo siguiente: (1)
que diversas empresas cancelen o pospongan sus planes de inversión ante la postura de la
administración de Trump contra México (ya lo están haciendo); (2) que políticas proteccionistas
en Estados Unidos afecten a las exportaciones mexicanas (es el caso de la industria automotriz);
(3) una reducción a la calificación crediticia del país (se está cocinando); (4) flujos de remesas
menores a lo esperado (amenazadas), y (5) mayores episodios de volatilidad en los mercados
financieros internacionales. En sentido contrario, dicen que lo bueno que podría ocurrir es un
repunte de las exportaciones no petroleras ante un peso más débil y un resultado favorable para
México en las negociaciones del TLC.
Chapulin amarillo
Después de que el coordinador del PRD en el Senado, Miguel Barbosa, manifestó su apoyo a
López Obrador en sus aspiraciones presidenciales, llovieron las críticas fuera y dentro de su
partido. Piden se separe del cargo en la cámara. Pero Barbosa dice que no deja la jugosa chamba,
que está dispuesto a impugnar cualquier resolución en su contra de los órganos internos
perredistas, porque no faltó a los intereses del partido al expresar su opinión como militante y
disentir del mismo. ‘‘Cuando el PRD apoyara al PAN, hiciera coalición con el PAN (para la
Presidencia) yo me iría del PRD. No estaría en un partido que fuera parte de la estrategia del
PAN’’, dijo.
Ombudsman Social
Asunto: Afores
Qué bueno que veas la necesidad de nombrar un ombudsman que cuide los intereses de los
trabajadores en sus fondos de retiro. Ojalá que al fin se dé ese nombramiento, pero que no vaya a
ser como el reciente en Bansefi, porque se acabarán los ahorros. Un saludo cordial del profesor
Benjamín Cortés Valadez.
R: Tendría que ser alguien totalmente desligado del gobierno.
Twitteratti
Esos que extrañan a @FelipeCalderonpor favor no hablen en plural. Sólo por respeto para los
más de 121 mil 683 muertos y sus familias.
Giselle Retana @MMFlint
Debería haber una ley que haga responsables a los partidos políticos por los delincuentes que
postulan como candidatos a puestos de elección popular.
Alexia del Valle @jiica
Que @MBarbosaMX nos explique cómo pasó del odio al amor.
Lo que hay que hacer para tener bancada que coordinar…
Jess Hermosillo @JessHermosillo
Twitter: @galvanochoa
Facebook: @galvanochoa
Astillero
Josefina: lavado de paisanos
Cuentas opacas, olor corrupto
Tramposa, su exoneración
Silvano: cuña peñista
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
FRENA EL INE PROMOCIONALES DE VÁZQUEZ MOTA. La Comisión de Quejas y Denuncias del Instituto Nacional
Electoral ordenó que se dejen de transmitir los promocionales de Josefina Vázquez Mota, precandidata del PAN a la
gubernatura del estado de México, por la posible desigualdad en la contienda interna, ya que sólo se pautó su propaganda y
quedó fuera la de otros 10 aspirantes del blanquiazulFoto Víctor Camacho
E
s tramposo decir que Josefina Vázquez Mota ha sido exonerada o liberada de responsabilidades
por su participación en la triangulación de fondos federales que le permitió manejar de manera
opaca, y con altos indicios de corrupción, un proyecto de ayudaclientelar a paisanos en Estados
Unidos, al que Enrique Peña Nieto, su contrincante por la Presidencia de la República en 2012,
hizo transferir mil 36 millones de pesos que, en dado caso, debería haber ejercido el órgano
creado y autorizado para ello, el Instituto de Mexicanos en el Exterior (IME), o los propios
consulados, directamente.
El IME es una oficina desconcentrada de la Secretaría de Relaciones Exteriores que atiende
las iniciativas y necesidades comunitarias de los mexicanos que viven y trabajan fuera de nuestro
país yofrece programas y servicios en materia de salud, educación básica y universitaria,
educación financiera, estadísticas y publicaciones sobre la diáspora mexicana, remesas
productivas, organización comunitaria, vinculación con clubes, federaciones, redes de mexicanos
y amigos de México en el exterior, iniciativas y convocatorias culturales, eventos deportivos,
entre otros(https://goo.gl/pyZWsQ).
Pero, a pesar de contar con dicho IME y con los consulados, le pareció al amigo Enrique que
sería mejor entregar mil millones de pesos, de 2014 a 2016, a la amiga Josefina para que hiciera,
o dijera que hacía, más o menos lo mismo, pero desde dos entidades privadas, Parents Alliance y
AEM-USA Foundation, que recibieron el dinero (equivalente a 5.4 veces el presupuesto ejercido
por el IME en esos mismos años) que a su vez ejercía Juntos Podemos, con Vázquez Mota como
presidenta honoraria, pero verdadera responsable del destino final de esos casi 60 millones de
dólares (por ello ahora, sesgadamente, la ex candidata presidencial dice que no tiene culpa
alguna, pues ella sólo preside Juntos Podemos, que formalmente no recibe el dinero público
mexicano, sino las dos fundaciones antes mencionadas, convergentes en las manos de Josefina,
pero legalmente distintas: lavado de paisanos).
De esos recursos no se han rendido cuentas verdaderas y varios de los rubros mencionados
para justificar las erogaciones tienen enorme tufo a mera simulación contable, cuando menos en
cuanto a 8 millones 732 mil dólares de los fondos recibidos del gobierno mexicano, que se
destinaron a gastos operativos inflables (como diseño del programa, supervisión del mismo,
visitas de campo, administración y publicación de resultados), según la investigación y denuncia
de Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad (organización presidida por Claudio X
González Guajardo), en un reportaje de Dulce González, de donde se han tomado varios datos
para esta columna (https://goo.gl/LJ0kyT).
Entregar tanto dinero a un proyecto de opacidad ejecutiva a cargo de su amable contrincante
panista de 2012 es una muestra del desdén real de Peña Nieto hacia la causa de los paisanos, a los
que, además, ha desprotegido al nombrar en varios de los consulados a impresentables políticos y
al sostener un servicio deficiente para los usuarios. Además, a determinados consulados (Los
Ángeles, Nueva York, Chicago, Washington, Dallas y Laredo) se les quitó parte de su
presupuesto (¿por qué?, ¿para qué?) a fin de darlo a las dos fundaciones que financian las
actividades de Josefina, bajo el nombre blanqueado de Juntos Podemos.
El IME, por ejemplo, carece de proyecto político sostenido. En cuatro años ha tenido cinco
directores: Arnulfo Valdivia, cuya experiencia previa había sido la de coordinador de asuntos
internacionales del gobierno de, obviamente, el estado de México; el sonorense Ernesto de Lucas
Hopkins, quien fue, en la campaña presidencial peñista, coordinador de deportes; Francisco de la
Torre Galindo, miembro del Servicio Exterior Mexicano; Eunice Rendón Cárdenas, quien había
sido subsecretaria de Gobernación, y el recién nombrado Carlos Mendoza Sánchez. ¿Qué
proyecto serio se puede desplegar desde el IME si los directores más tardan en acomodarse que
en ir de salida?
Silvano Aureoles ni siquiera fue una concesión libre de Los Pinos al PRD, sino la imposición
de un deseo de Peña Nieto que fue procesado dentro del sol azteca. Adulador del mexiquense y
promotor de sus iniciativas legislativas desde la oposición, Aureoles se ganó la candidatura para
gobernar el caliente Michoacán. Ahora, ya como mandatario, dice ir por la postulación perredista
a la Presidencia de la República, en una maniobra de cuña contra la pretensión de Miguel Ángel
Mancera de manejarse como aspirante sin afiliarse al PRD. A fin de cuentas, maniobras para
encarecer reacomodos grupales y concesiones políticas en el camino, con el beneplácito del
general de división electoral, el jefe Enrique.
En 2007, el constitucionalista Raúl Carrancá, al tiempo de exigir el fundamento legal, que
consideraba inexistente, para otorgar a Vicente Fox Quesada 4 millones 160 mil pesos por pago
de seguro de separación individualizado, expresaba que esa erogación y las pensiones a ex
presidentes son ilegales y contrarias al espíritu de la Constitución. El reconocido jurista dijo,
según nota de Elizabeth Velasco en La Jornada, quevivimos en un régimen republicano y esas
erogaciones son propias de una monarquía; por ello, no sólo son ilegales, también son inmorales,
y se pronunció por eliminar esas pensiones ofensivas y ponerlas a la altura de lo digno. Respecto
de Fox, el doctor en derecho pedía que se investigara su enriquecimiento inexplicable de manera
“muy objetiva y a fondo (…) inclusive, debe dar vista al Ministerio Público de todo lo que
averigüe” (https://goo.gl/KAMaLa).
Y, mientras Cementos Mexicanos, al reconocer su buena disposición a entrarle al negocio de
la construcción del muro de las trumpetas, da muestra de que para los hombres de negocios lo de
menos son los conceptos (que no cotizan en bolsa) del nacionalismo, la soberanía y la solidaridad
con los paisanos agredidos, ¡hasta mañana!
Twitter: @julioastillero
Facebook: Julio Astillero
Fax: 5605-2099 •juliohdz@jornada.com.mx
El primero es ya hegemónico en Veracruz y Colima: PGR
Cárteles Jalisco y Pacífico, dominantes
GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
Las organizaciones delictivas dedicadas al tráfico de drogas con mayor presencia en el país,
según los más recientes datos de la Procuraduría General de la República (PGR),
son: cárteles JaliscoNueva generación (CJNG), Sinaloa (Pacífico) y Beltrán Leyva.
Según la información gubernamental, el CJNG ya es hegemónico en los estados de Veracruz
y Colima, entidades donde se han incrementado la violencia y el número de homicidios en los
meses recientes, y una de las revelaciones es que el grupo de Guerreros unidos, implicado en la
desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa, ya se alió conLa familia michoacana.
El reporte ‘‘más actualizado’’ del Centro Nacional de Planeación, Análisis e Información
para el Combate a la Delincuencia (Cenapi), de la Procuraduría General de la República (PGR),
elaborado en febrero pasado, señala que en México existen nueve grandes organizaciones:
los cárteles del Pacífico (Sinaloa), Arellano Félix, La familia michoacana, Carrillo Fuentes
(Ciudad Juárez), Beltrán Leyva, Los Zetas, Golfo, Los caballeros templariosy
el cártel Jalisco Nueva generación.
Estos grandes grupos operan con 37 células delictivas, y presuntamente el único que no tiene
bandas asociadas es el CJNG, en tanto que los otros cártelescuentan con 37 grupos asociados.
El cártel del Pacífico –que dirigía Joaquín El Chapo Guzmán Loera– tiene presencia en los
estados de Chihuahua, Sinaloa, Durango, Coahuila, Baja California, Baja California Sur y
Sonora. Este grupo criminal opera con las células delictivas identificadas como Gente nueva, Los
Cabrera, el cártel del Poniente o de La Laguna, Los Aquiles,El Tigre, Del 28, Los artistas
asesinos,Los Mexicles, Los Salazar y Los Memos.
La organización de los hermanos Beltrán Leyva tiene presencia en Sinaloa, Baja California
Sur, Sonora, Guerrero, Morelos y Aguascalientes. Opera con las células identificadas como Los
Mazatlecos, El 2 mil, Los Granados,Los Rojos, La Oficina, Los Ardillos y elcártel Independiente
de Acapulco.
El CJNG opera en los estados de Jalisco, Colima, Michoacán, Guanajuato, Nayarit, Guerrero,
Morelos y Veracruz. Según la PGR, no cuenta con células delictivas que apoyen sus actividades.
Los Arellano Félix, que según la procuraduría sólo tienen presencia en Baja California,
operan con tres células:El Chan, El Jorquera y El Kieto. La familia michoacana tiene presencia
en Morelos, Guerrero y estado de Mexico, con cuatro bandas: Guerreros unidos,La nueva
empresa (desertor de otros grupos como Los Zetas y el Golfo), así como La empresa.
El cártel de Juárez o Carrillo Fuentes sólo tendría presencia en Chihuahua y opera con La
línea y Los Aztecas, pandilla que tiene presencia en Estados Unidos. Los Zetas operan en
Tamaulipas y tienen tres células (seis desaparecieron): Grupo Operativo, Grupo Especial y
Fuerzas Especiales. Elcártel del Golfo (se consideraba desarticulado en el sexenio de Calderón)
tiene presencia en Tamaulipas y Quintana Roo, y cuenta con seis bandas: Los Metros, Los
Rojos, Grupo Dragones,Los Fresines, Los Pelones y Los Talibanes.
Caballeros templarios, según el reporte de la procuraduría, operan solamente en Michoacán y
cuentan con dos grupos operativos: la célula de Los Tena, liderada por Fernando Cruz Mendoza,
y la que encabeza Homero González Rodríguez.
¿Hay realmente una catástrofe
educativa en México?
MARZO 1, 2017
Felipe Martínez Rizo
Como cada tres años, pero con más fuerza que en ocasiones anteriores, la difusión de
resultados de las pruebas PISA de la OCDE ha suscitado un alud de manifestaciones
de preocupación en medios de comunicación. Las declaraciones matizadas de las
autoridades del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) son
recibidas por descalificaciones del tipo “no hay peor ciego que el que no quiere ver”.
Las afirmaciones de que se necesitará una década para ver mejoras, provocan
reacciones entre indignadas y burlescas. Con base en el informe México en Pisa
2015 (INEE, 2016), ofrezco una lectura de PISA que busca contribuir a sustentar
lecturas más objetivas. Advierto que, además de primer Director General del INEE en
su etapa de organismo no autónomo (y en esa calidad al parecer cómplice de la
supuesta catástrofe que padece nuestro sistema educativo) soy uno de los autores del
informe en el que se basa, en parte, este artículo.
¿Son realmente los resultados de México los peores del mundo?
De ninguna manera. Los resultados de México en PISA son inferiores a los de los
países de desarrollo superior al nuestro, como los de la OCDE y otros europeos, del
Asia oriental y anglosajones, pero similares a los de países comparables, como los de
América Latina y otros de nivel de desarrollo medio, y muy superiores a los de las
naciones más pobres. Los países no participantes en PISA (de África, mundo árabe, sur
de Asia y América Latina) son unos 140, en general de bajo nivel de desarrollo y con
sistemas educativos más precarios, que tendrían seguramente resultados inferiores. Si
participaran en PISA todos los países que reconoce la ONU México ocuparía
seguramente alrededor del lugar 70 de 196.
De los 72 participantes en PISA 2015, la OCDE (2016) y el INEE (2016) reportan
resultados de 69; en los casos de Argentina, Kasajistán y Malasia las muestras de
alumnos no lograron cumplir los requisitos de la OCDE para considerarlos confiables.
En el área de ciencias México y Colombia ocupan el lugar 56 (INEE, 2016: Gráfica 2.1,
p. 48), detrás de los demás miembros de la OCDE (35 países) y de otros 21 países que
no pertenecen a la OCDE, y por arriba solamente de 12 países, todos no miembros de
la organización.
La posición de México no sorprende si se toma en cuenta que la mayor parte de los
países de la OCDE tienen niveles de desarrollo más altos, y sólo se compara con
Turquía y Chile; y de los 21 países no miembros de la OCDE con resultados superiores,
tienen condiciones culturales, de riqueza o de tamaño que hacen entendibles resultados
mejores no sólo a los de México, sino a los de muchos otros países: las provincias de
China, Hong Kong, Macao, Singapur, Tailandia, Taipei y Vietnam en Asia; Albania,
Bulgaria, Chipre, Croacia, Lituania, Malta, Moldavia, Rumania y Rusia en Europa;
Emiratos Árabes y Qatar en el Medio Oriente. En cuanto a América Latina y el Caribe,
Costa Rica, Trinidad-Tobago y Uruguay, con resultados ligeramente mejores a los de
México, tienen una población muy pequeña.
De los 12 países con resultados inferiores a los del nuestro se ubican en Europa del
Este y los Balcanes Georgia, Kosovo, Macedonia y Montenegro; en América Latina
Brasil, Perú y República Dominicana; en África Argelia y Túnez; en el Medio Oriente
Jordania y Líbano; y en Asia Indonesia. Todos son países de desarrollo similar o menor
a México. En PISA el lugar de México es similar al que ocupa en otros ordenamientos
de países según su Producto Interno Bruto per capita, controlado por Paridad del Poder
Adquisitivo, (67 de 176); según el Índice de Desarrollo Humano (74 de 188); UNDP, 2015:
208-211); o según el Índice de Progreso Social (51 de 133).
¿Es excepcional el “estancamiento” de México entre 2000 y 2015?
Las críticas aducen como evidencia del tajante juicio del inciso anterior el que, según
los informes de PISA 2015, no se advierten cambios significativos entre esta última
aplicación y los obtenidos en el año 2000. Los datos muestran, sin embargo, que lejos
de que la situación de nuestro país sea excepcional, es la normal, no sólo en el
conjunto de la OCDE, sino en la mayor parte de los países participantes.
Considerando el área de ciencias, de 72 países o economías evaluados por PISA en
2015, de tres ni siquiera se reportan resultados; de seis no hay datos de tendencia
porque la aplicación de ese año fue la primera en que participaron; en 13 hay retroceso
significativo, incluyendo a Finlandia, con el mayor retroceso de todos los participantes,
lo que llama la atención dados los resultados anteriores del país, cuyo nivel sigue
siendo muy alto, lo que quiere decir que su retroceso no fue demasiado grande. En dos
países más parece haber retroceso, pero hay motivos para dudar de la tendencia; en 36
no hubo cambio significativo; en 8 parece haber cierto avance, también con motivos
para dudar que sea así, y sólo en 4 aparece un avance significativo. La Tabla 1 precisa
esta información.
Tabla 1. Países participantes en PISA según avance 2000-2015 en ciencias
N°Situación Países o economías
3
Resultados no
fiables Argentina, Kasajistán, Malasia
6
Participaron por
vez primera en
2015
Argelia, China (4 provincias), Kosovo, Líbano, Macedonia, Rep.
Dominicana
13
Retroceso
significativo
Australia, Croacia, Grecia, Finlandia, Holanda, Hong Kong-China,
Hungría, Islandia, Jordania, Nueva Zelanda, República Checa,
República Eslovaca y Suecia
2
Retroceso
dudoso Austria, Emiratos Árabes Unidos
36
Sin cambio
significativo
Alemania, Bélgica, Brasil, Bulgaria, Canadá, Chile, Chipre, Corea
del Sur, Costa Rica, Dinamarca, Eslovenia, España, Estados
Unidos, Estonia, Federación Rusa, Francia, Indonesia, Irlanda,
Italia, Japón, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, México,
Montenegro, Noruega, Polonia, Reino Unido, Suiza, Tailandia,
Taipei, Túnez, Turquía, Uruguay, Vietnam
8 Avance dudoso
Albania, Colombia, Georgia, Moldavia, Perú, Qatar, Singapur,
Trinidad-Tobago
4 Avance claro Israel, Macao-China, Portugal y Rumania
Fuente: INEE, 2016.(nota 1, pág. 47, Tablas 5.1 y 5.2).
La situación en las áreas de lectura y matemáticas es similar (ver Tablas 5.3 y 5.4 del
informe del INEE). Conviene advertir que México, con Brasil, Colombia, Perú, Polonia y
Portugal, es uno de los pocos países que muestra avance significativo en matemáticas.
Se espera que las estimaciones de tendencias de 2015 en adelante sean más robustas,
pero se advierte que pueden hacer aumentar ligeramente la incertidumbre de las
equiparaciones de PISA 2015 con los ciclos anteriores, porque en esos ciclos se utilizó
un diseño de la prueba diferente y distintos procedimientos de escalamiento.
¿Son responsables de tal situación las políticas educativas?
Que tantos países tengan avance nulo o reducido y que sistemas consolidados
muestren incluso retroceso, debe hace pensar que avanzar no es cosa sencilla. Desde
hace tiempo la investigación ha señalado que el aprendizaje depende de muchos
factores, incluyendo características de cada alumno, de su entorno familiar y social, y
de la escuela. Es sabido que los factores extraescolares tienen gran peso, mayor que el
de los escolares, y que entre estos últimos los más importantes tienen que ver con los
maestros, y sobre todo con sus prácticas, y no tanto con aspectos como su antigüedad
y escolaridad.
Un tema importante que debe considerarse es que existe una cantidad importante de
jóvenes ya están fuera de la escuela a los 15 años y no son evaluados. Esto refuerza la
preocupación por la situación educativa, pero debe llevar a analizar el peso de un factor
fundamental: el demográfico. La población de países más desarrollados es muy estable
desde hace décadas, y su escaso aumento se debe casi todo a la migración, mientras
que países como México han tenido crecimiento explosivo que comienza a menguar a
principios del siglo XXI. Por ello en tres lustros cubiertos por PISA, en los países más
desarrollados el número de estudiantes de 15 años casi no ha cambiado. La situación
de México se refleja en las dos tablas siguientes.
La Tabla 2 muestra que el total de personas de 15 años aumentó de 2000 a 2012 y
disminuyó ligeramente en 2015; además, el número de alumnos de esa edad inscritos
en media superior se duplicó, pasando de menos de 700 millares a cerca de 1 millón
400 mil. Paralelamente, el número de jóvenes de 15 años que estaban en secundaria
disminuyó en más de 90 mil, y el de los más rezagados, que todavía estaban en
primaria, se redujo casi totalmente. Estas cifras reflejan un fuerte aumento de la
permanencia de los jóvenes en la escuela y disminución del rezago escolar, al
aumentar la proporción (que muestran las cifras porcentuales incluidas entre
paréntesis) de los que están en el grado que les corresponde, primero de media
superior o tercero de secundaria. El mayor salto se da entre 2012 y 2015, resultado de
los esfuerzos derivados de la obligatoriedad de la media superior, que deben
reconocerse, sin dejar de señalar las carencias que en muchos casos presentan los
servicios con que se busca atender a los jóvenes que antes no seguían estudiando y
ahora lo hacen, que son los que más apoyo de la escuela necesitan para compensar la
pobreza de sus hogares.
Tabla 2. Situación escolar de la población mexicana de 15 años, 2000-2015
Año Total
Fuera de
escuela En escuela
En
primaria En secundaria
En media
superior
2000
2 113
261 904 340 (42.8)
1 208 921
(52.7)
59 824
(2.8)
457 999
(21.7) 691 098 (32.7)
2003
2 128
652 795 283 (37.4)
1 333 369
(62.6)
49 085
(2.3)
446 639
(20.9) 837 645 (39.4)
2006
2 196
807 766 344 (34.9)
1 430 463
(65.1)
36 733
(1.7)
438 140
(19.9) 955 590 (43.5)
2009
2 249
511 756 619 (33.6)
1 492 892
(66.4)
23 480
(1.0)
411 101
(18.3) 1 058 311 (47.1)
2012
2 260
741 740 045 (32.7)
1 520 696
(67.3)
15 366
(0.7)
354 487
(15.7) 1 150 843 (50.9)
2015
2 241
038 490 356 (21.9)
1 750 682
(78.1)
10 138
(0.4)
366 566
(16.4) 1 373 978 (61.3)
Fuente: INEE, 2016, Tabla 1.8, p. 35, a partir de Estadísticas del formato
911 yProyecciones de población 2010-2050, CONAPO, 2015.
Las políticas educativas tienen parte de la responsabilidad en cuanto al aprendizaje de
los alumnos, pero los factores del contexto tienen un peso aún mayor. Mejorar la
educación implica, pues, políticas intersectoriales, pero además el concurso de toda la
sociedad. Por ello, ya el primer informe de PISA advertía que debería verse como una
evaluación de la efectividad educativa de una sociedad en conjunto, y no sólo de su
sistema escolar.
¿Podrán dar resultados rápidos medidas urgentes?
La pregunta anterior debe llevar a responder negativamente ésta, lo que no implica
conformismo. La situación de la educación mexicana puede y debe mejorar mucho,
pero la dificultad de la tarea implicará inevitablemente esfuerzos importantes y
prolongados. Esto no quiere decir que haya que esperar mucho para promover los
cambios necesarios, pero sí que aunque se emprendan de inmediato, llevará tiempo ver
resultados.
Elevar el aprendizaje implica que mejore el nivel de desarrollo del país, que disminuya
la pobreza y se reduzcan las desigualdades, lo que no podrá ocurrir rápidamente.
También requiere, desde luego, mejoras educativas. Suponiendo que haya recursos
suficientes, lo que no siempre es posible, algunas no llevan mucho tiempo, como
fortalecer la infraestructura de las escuelas o modificar planes de estudio. Pero aunque
haya recursos suficientes los cambios más importantes llevan tiempo, en particular los
referidos a la formación inicial y la actualización de maestros en servicio, sin lo que la
práctica docente no se transformará como hace falta. En este sentido se debe señalar
que, desde 1984, la formación inicial requiere licenciatura, pero una reforma seria de las
escuelas normales sigue como tarea pendiente, como sigue siendo, pese a muchos
esfuerzos, la actualización en servicio.
Pero aunque se pusieran en marcha de inmediato las reformas deseables, los efectos
no se podrían ver rápidamente, dada la inercia del sistema educativo, que ilustra la
Tabla 4.
Tabla 4. Trayectoria escolar de los jóvenes evaluados por PISA, 200-2027
Difusión de
resultados
Momento de
aplicación
Los jóvenes evaluados en cada ronda:
Están ahora
en
Comenzaron la
secundaria en
Comenzaron la
primaria en
Dic. 2001 Abril 2000 — Agosto de 1996 Agosto de 1990
Dic. 2004 Abril 2003 — Agosto de 1999 Agosto de 1993
Dic. 2007 Abril 2006 — Agosto de 2002 Agosto de 1996
Dic. 2010 Abril 2009 — Agosto de 2005 Agosto de 1999
Dic. 2013 Abril 2012 — Agosto de 2008 Agosto de 2002
Dic. 2016 Abril 2015 — Agosto de 2011 Agosto de 2005
Dic. 2019 Abril 2018
3° de
secundaria Agosto de 2014 Agosto de 2008
Dic. 2022 Abril 2021
6° de
primaria Agosto de 2017 Agosto de 2011
Dic. 2025 Abril 2024
3° de
primaria Agosto de 2020 Agosto de 2014
Dic. 2028 Abril 2027
3° de
preescolar Agosto de 2023 Agosto de 2017
Fuente: Elaboración propia.
De mantenerse el ritmo usual, los resultados de la siguiente ronda de PISA se
difundirán en diciembre de 2019, y la aplicación se habrá hecho en abril de 2018. Los
jóvenes que serán evaluados estarán en su mayor parte en primero de media superior,
y están ya en 3° de secundaria, por lo que los cambios que pudieran hacerse ya no
podrán modificar las competencias que evalúa PISA, que no se pueden desarrollar en
poco tiempo.
Los que serán evaluados en abril de 2021 están terminando la primaria; los evaluados
de 2024 en 3° de primaria, y los de 2027 en 3° de preescolar. Si aceptamos que el
resultado de los jóvenes de bachillerato se comienza a construir desde que comienzan
el trayecto escolar siendo niños, entenderemos que no es demasiado pronto para
trabajar para tener mejores resultados en 2028, pues los estudiantes que serán
evaluados en abril de 2027 ya llevan dos años en el sistema educativo y están
terminando preescolar.
Finalmente, para valorar la situación educativa de México se pueden usar con provecho
los resultados de PISA, pero se debe aprovechar también la abundante información
existente, derivada de otras evaluaciones e indicadores y de la investigación educativa.
El punto de partida de cualquier esfuerzo serio de mejora no puede ser la ingenua o
interesada postura de quien sólo presume aciertos, ni la crítica destructiva, y también
interesada, del que sólo destaca lo que está mal.
Felipe Martínez Rizo es Profesor de la Universidad Autónoma de Aguascalientes.
El salario mínimo. Un generador de pobreza
El minisalario mexicano es de los peores pero, ¿por qué los trabajadores de México ganan tan poco?
ILUSTRACIÓN: ROSARIO LUCAS. EL UNIVERSAL
Pasar hambre aun cuando se trabaja es una de las constantes que viven aquellos
que ganan uno de los salarios mínimos más bajos del mundo: El mexicano. Así lo
diagnosticó Hugo Beteta, director general de la sede subregional de la de la
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), hace unos meses, al
participar en un evento dedicado a discutir el tema, organizado por Acción
Ciudadana Frente a la Pobreza, una asociación que agrupa a 60 organizaciones
civiles que buscan reducir la pobreza y desigualdad. No es difícil entender por qué.
Un salario mínimo no alcanza ni para comprar lo necesario para alimentarse a sí
mismo, mucho menos a una familia. Día con día se viola la Constitución al existir
un salario mínimo que no es suficiente para satisfacer las “necesidades normales
de un jefe de familia, en el orden material, social y cultural”, tal como el artículo
123 dicta que debe ser. En contraste, el minisalario coloca a quien lo gana en una
situación de pobreza y precariedad, ya que el monto establecido por la Comisión
Nacional de Salarios Mínimos —encargada de establecer las bases y elementos
para que la fijación de salarios mínimos eleven el nivel de vida de los mexicanos,
según su misión— está por debajo de la línea de bienestar calculada por la
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), con la
cual determina los umbrales de pobreza, señala una publicación de esta
institución: “Esto significa que quienes ganan entre uno y dos salarios mínimos
viven en situación de pobreza por ingresos; dicho salario es insuficiente para
adquirir alimentos y los servicios más básicos”. Y es que, ¿quién puede satisfacer
ya no sus necesidades, sino las de su familia, con 80.04 pesos diarios? México
tiene de los mínimos más bajos en América Latina, pero lo realmente grave es que
es el único en el que este monto es una fracción de la línea de pobreza, según
señala Beteta, en este documento. Lo que se paga en Costa Rica y Panamá supera
cuatro veces lo que se paga en México. Según cálculos de esta misma asociación,
en las ciudades, para que una familia de dos integrantes que ingresan dos salarios
mínimos pueda superar la pobreza, el salario mínimo tendría que aumentar 146%.
Hoy, 24.5 millones, lo que representa 47% de la población ocupada durante el
cuarto trimestre del año pasado, de acuerdo con cifras del Inegi, gana entre uno y
dos salarios mínimos. La situación mexicana es estremecedora. Mientras hay
mexicanos a los que no les alcanza ni para comer con su salario, los ministros de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación rechazan reducir su salario como medida
de austeridad con el argumento de que es “inconstitucional”. Cada ministro gana
520 mil al mes. Para abonar a la paradoja: Basilio González, el presidente de la
Conasami, recibe de forma bruta poco más 173 mil pesos, lo que representa
mucho más de 2 mil salarios mínimos. El por qué Pero, ¿por qué el salario mínimo
es tan bajo? La respuesta podría sonar muy compleja y depende de diferentes
variables, pero de inicio, puede simplificarse: Porque es un acuerdo entre la
iniciativa privada, los sectores sindicales y el gobierno mexicano. “Pareciera una
explicación sencilla, porque es una decisión que toma la cúpula empresarial y el
gobierno. Ellos dicen que si se sube generaría inflación, pero entonces, ¿el
aumento a las gasolinas no genera inflación? No tiene sentido esa explicación”,
asegura Abraham Vergara, especialista en finanzas e investigador de tiempo
completo en la Universidad Iberoamericana. Para entenderlo hay que mirar hacia
atrás. En la década de los 80, se realizaron una serie de acuerdos y pactos
firmados por el sector obrero, campesino, el empresarial y el gobierno mexicano,
en los que se estableció un criterio de recomendaciones por parte de la Conasami
(las cuales surgían previamente de recomendaciones hechas a ésta por parte
tanto de las organizaciones sindicales como de la iniciativa privada) y en las cuales
se establecía un cierto “tope”. Todo con el objetivo de controlar la inflación y
resolver el deterioro del salario. “Desde entonces no opera para nada la Comisión
Nacional de Salarios Mínimos, la cual debe establecer el salario. Desde entonces
hemos vivido una política de retraer una y otra vez el salario bajo el argumento de
que son años difíciles”, explica Alfonso Bouzas, investigador en el área de
economía del trabajo y la tecnología de la UNAM. La Conasami alega en
documentos recién transparentados que el escaso crecimiento del país, así como
el que el salario mínimo haya servido de referente para fijar los precios de algunos
créditos, son razones por las que este monto no ha podido subir lo necesario. Más
agravantes Dentro de esta estrategia, se encuentra la premisa de atraer inversión,
materia en la que México se ha posicionado, en una gran parte a cambio de estos
salarios bajos. Las empresas vienen a invertir al país porque nuestro gobierno les
ofrece ciertas condiciones para hacerlo, entre las que se encuentran bajo pago a la
mano de obra, coinciden especialistas. “Es una política que beneficia a los
monopolios, que ha generado muy grandes capitales en pocas manos y mucha
pobreza en poca población. Abrir las fronteras al capital extranjero, exentarlo del
pago de impuestos, darle todas las facilidades, y prácticamente comprometer el
desarrollo del país en manos de los grandes monopolios son temas que forman
parte de esta política”, explica Bouzas. En esto coincide Ángel Méndez,
especialista de la Facultad de Negocios de La Salle, el cual asegura que “la
estrategia para atraer la inversión es muy mala estrategia porque el que sale
perdiendo es el trabajador”. ¿Está mal que el país se haya abierto a la inversión
extranjera y a las transnacionales? No necesariamente. México ha crecido con
esta política de apertura, sin embargo, las empresas ganan y no necesariamente
reparten estas ganancias a costa de no subir sus costos fijos, y en éstos entra el
salario de los trabajadores, coinciden especialistas en materia laboral. “Las
empresas manejan un margen de utilidad, formado por lo que les cuesta producir
sus productos, y dentro de sus costos están los salarios de los trabajadores, si ellos
suben el valor de esta mano de obra, su margen va a disminuir, y esto no lo van a
permitir, así que van a preferir establecer un tope con tal de proteger su margen
de utilidad”, explica Méndez. La situación no es tan sencilla y mucho menos hoy.
Las empresas también se enfrentan a tener que comprar materia prima cara (más
si la compran en dólares), la cual a su vez sube costos, así que el subir salarios
también se complica. Ahora bien, ¿Sube o no la inflación si se aumenta el salario
mínimo? Éste es uno de los argumentos para no subirlo. Al aumentar salarios,
habría más costo para las empresas, el cual, se buscaría trasladar al consumidor
final para no sacrificar margen de ganancia. “Para evitar sacrificar el margen de
utilidad aumentan el precio del producto, y al hacerlo, se produce la inflación”,
explica Ángel Méndez. Pero las cosas nunca son blancas o negras. La realidad es
que los más poderosos dadores de empleo en el país son las pymes, las cuales se
enfrentan a un panorama adverso, mucho más en esta época. En el entorno
adverso está el aumento en el costo de los insumos, debido al aumento en el
precio de los combustibles y del dólar. Así, muy probablemente su margen de
ganancia haya disminuido de por sí, lo cual hace muy complicado el aumentar el
salario. Pero no hay que olvidar una realidad. En nuestro país también existen
grandes empresas generadoras de empleos que en muchas ocasiones pagan
sueldos para algunos puestos de no más de 4 mil pesos y obtienen una gran parte
de sus ganancias aquí. Según un ejercicio elaborado hace tiempo por EL
UNIVERSAL con información pública de 10 multinacionales que operan en el país,
éstas obtienen hasta 73% de sus utilidades en México. El problema en sí es que
además de que el salario mínimo es bajo, cada vez se pierde más el poder
adquisitivo. Es decir, que con lo mismo cada vez alcanza para comprar menos. Un
trabajador hoy tiene que laborar más de 23 horas y 38 minutos para adquirir la
canasta alimenticia recomendable,, mientras que en diciembre de 1987 tenía que
hacerlo sólo 4 horas y 53 minutos.
Salario mínimo perderá 4% de
poder adquisitivo en 2017:
Conasami
Derivado del ajuste al alza en la previsión del crecimiento de la inflación al cierre de 2017, el poder
adquisitivo del salario mínimo sufriría una pérdida de 4%, estimó Basilio González, presidente de la
Conasami.
Zenyazen Flores
El salario mínimo perderá al menos 4 por ciento de poder adquisitivo al cierre de 2017, esto a partir de las
recientes previsiones de que la inflación podría superar el 5 por ciento este año, estimó el presidente de la
Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Conasami), Basilio González.
Luego de que Banco de México (Banxico) dio a conocer su Encuesta sobre las Expectativas de los
Especialistas en Economía del Sector Privado, que estima que la inflación cerrará en 5.39 por ciento este año,
se le cuestionó a González si el salario mínimo tendrá una pérdida de poder adquisitivo en esa misma
proporción y esto respondió:
Sí, obviamente. El incremento que tuvimos al inicio del año fue del 9.2 por ciento y si la inflación sólo llegara
al 4 por ciento y no se diera una condición diferente pues los trabajadores todavía tendrían una ganancia de 4
por ciento.
En el contexto del foro El futuro del empleo en México, organizado por Amedirh, OIT y Conocer, señaló que el
gasolinazo sí ha impactado en el poder adquisitivo del salario pero no para borrar -todavía- el incremento que
se dio en el salario mínimo al inicio del año.
González dijo que hasta el momento la Conasami no ha recibido algún documento o propuesta por parte del
sector obrero en el que demanden un alza al salario mínimo para hacer frente a los aumentos en los precios de
las gasolinas, tarifas eléctricas y gas doméstico.
Sobre si hay condiciones para un incremento en los salarios mínimos durante el transcurso del año, consideró
que eso depende de las empresas y sindicatos y las condiciones económicas que esos sectores valoren, así como
esperar los datos de empleo del primer trimestre del año que publique el Instituto Nacional de Estadística y
Geografía (Inegi).
Por ahora, comentó que el Consejo de Representantes de la Conasami está en un análisis continuo de los
resultados del informe de la Comisión Consultiva "y esperamos terminar de definir la nueva política de salarios
mínimos por ahí de junio, julio o agosto de este año.
“Toneladas de alimentos se pudren en Diconsa”
Denuncia ex empleado que hay una “mafia” al interior del organismo; es normal que parte del producto
se eche a perder: delegado de organismo
Mafia. Según el ex trabajador, “cuando llega gente de oficinas centrales de Diconsa tapan los tiraderos”
(SILVIA HERNÁNDEZ. EL UNIVERSAL)
En el patio de las instalaciones de Diconsa se pudren toneladas de alimentos como harina, avena, aceite,
frijol, cereal y galletas, denunció Julio de Jesús Almeida López, miembro del Consejo de Abasto Rural,
organismo que presta servicios a la paraestatal. Sin motivo aparente, a Julio de Jesús le fue negado el
acceso a las instalaciones de Diconsa, donde trabajaba como estibador. “Creo que estamos siendo
víctimas de represalias por el plantón del 15 de julio de 2016, cuando denunciamos irregularidades. Hay
otro compañero al que también suspendieron, pero lo más grave es la cantidad de mercancía
pudriéndose, es una lástima y no lo envían a las tiendas porque supuestamente están caducas y además
Sintesis informativa 02 de marzo 2017
Sintesis informativa 02 de marzo 2017
Sintesis informativa 02 de marzo 2017
Sintesis informativa 02 de marzo 2017
Sintesis informativa 02 de marzo 2017
Sintesis informativa 02 de marzo 2017
Sintesis informativa 02 de marzo 2017
Sintesis informativa 02 de marzo 2017
Sintesis informativa 02 de marzo 2017
Sintesis informativa 02 de marzo 2017
Sintesis informativa 02 de marzo 2017
Sintesis informativa 02 de marzo 2017

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
linamarr
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
Marcelo Meza Hernandez
 
La noticia de hoy en puerto escondido 11 07 2011
La noticia de hoy en puerto escondido 11 07 2011La noticia de hoy en puerto escondido 11 07 2011
La noticia de hoy en puerto escondido 11 07 2011
megaradioexpress
 
La noticia de hoy 27 julio 2013
La noticia de hoy 27 julio 2013La noticia de hoy 27 julio 2013
La noticia de hoy 27 julio 2013
megaradioexpress
 
Auge turístico en costa rica
Auge turístico en costa ricaAuge turístico en costa rica
Auge turístico en costa rica
Mayela Acuna
 
Módulo remediativo Sociales 7mo
Módulo remediativo Sociales 7moMódulo remediativo Sociales 7mo
Módulo remediativo Sociales 7mo
Rosa E Padilla
 

La actualidad más candente (6)

Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
 
La noticia de hoy en puerto escondido 11 07 2011
La noticia de hoy en puerto escondido 11 07 2011La noticia de hoy en puerto escondido 11 07 2011
La noticia de hoy en puerto escondido 11 07 2011
 
La noticia de hoy 27 julio 2013
La noticia de hoy 27 julio 2013La noticia de hoy 27 julio 2013
La noticia de hoy 27 julio 2013
 
Auge turístico en costa rica
Auge turístico en costa ricaAuge turístico en costa rica
Auge turístico en costa rica
 
Módulo remediativo Sociales 7mo
Módulo remediativo Sociales 7moMódulo remediativo Sociales 7mo
Módulo remediativo Sociales 7mo
 

Destacado

Nutrition management of enteral feeding - guidelines and procedures ect2353
Nutrition   management of enteral feeding - guidelines and procedures ect2353Nutrition   management of enteral feeding - guidelines and procedures ect2353
Nutrition management of enteral feeding - guidelines and procedures ect2353
associação padrão
 
AntiVirus Evasion Reconstructed - Veil 3.0
AntiVirus Evasion Reconstructed - Veil 3.0AntiVirus Evasion Reconstructed - Veil 3.0
AntiVirus Evasion Reconstructed - Veil 3.0
CTruncer
 
Sistemas de información
Sistemas de informaciónSistemas de información
Sistemas de información
DIANA MARCELA BECERRA CORREA
 
Presentacion del articulo
Presentacion del articuloPresentacion del articulo
Presentacion del articulo
Mayra Julisa Torres
 
Hojita evangelio domingo domingo i cuaresma a on line
Hojita evangelio domingo domingo i cuaresma a  on lineHojita evangelio domingo domingo i cuaresma a  on line
Hojita evangelio domingo domingo i cuaresma a on line
Nelson Gómez
 
Circuitos en serie
Circuitos en serieCircuitos en serie
Circuitos en serie
Naara Taborda
 
Hojita evangelio domingo domingo i cuaresma a color
Hojita evangelio domingo domingo i cuaresma a colorHojita evangelio domingo domingo i cuaresma a color
Hojita evangelio domingo domingo i cuaresma a color
Nelson Gómez
 
Hojita evangelio domingo i cuaresma a serie
Hojita evangelio domingo i cuaresma a serieHojita evangelio domingo i cuaresma a serie
Hojita evangelio domingo i cuaresma a serie
Nelson Gómez
 
Perspectivas centrais na teoria das organizações
Perspectivas centrais na teoria das organizaçõesPerspectivas centrais na teoria das organizações
Perspectivas centrais na teoria das organizações
Fernando Palácios
 
Presentacion
Presentacion Presentacion
Presentacion
Geovany Cámbara
 
USF Maps App
USF Maps AppUSF Maps App
USF Maps App
Sean Barbeau
 
Reunió 6è Primària. FEDAC Sant Andreu
Reunió  6è Primària. FEDAC Sant AndreuReunió  6è Primària. FEDAC Sant Andreu
Reunió 6è Primària. FEDAC Sant Andreu
FedacStAndreuCSuperior
 
Las galaxias
Las galaxiasLas galaxias
Las galaxias
Astromares
 
Apostila solidworks
Apostila solidworksApostila solidworks
Apostila solidworks
Roger Carmo
 
Estructura básica general del sistema unix
Estructura básica general del sistema unixEstructura básica general del sistema unix
Estructura básica general del sistema unix
drportugalb
 
Farmacos
FarmacosFarmacos
Farmacos
edvin rosil
 
Cardio vasculares
Cardio vascularesCardio vasculares
Cardio vasculares
edvin rosil
 
Anticonceptivos
AnticonceptivosAnticonceptivos
Anticonceptivos
edvin rosil
 
Antibioticos
AntibioticosAntibioticos
Antibioticos
edvin rosil
 
Neurobiologist's guide to mind manipulation 0.8
Neurobiologist's guide to mind manipulation 0.8Neurobiologist's guide to mind manipulation 0.8
Neurobiologist's guide to mind manipulation 0.8
Casey Watts
 

Destacado (20)

Nutrition management of enteral feeding - guidelines and procedures ect2353
Nutrition   management of enteral feeding - guidelines and procedures ect2353Nutrition   management of enteral feeding - guidelines and procedures ect2353
Nutrition management of enteral feeding - guidelines and procedures ect2353
 
AntiVirus Evasion Reconstructed - Veil 3.0
AntiVirus Evasion Reconstructed - Veil 3.0AntiVirus Evasion Reconstructed - Veil 3.0
AntiVirus Evasion Reconstructed - Veil 3.0
 
Sistemas de información
Sistemas de informaciónSistemas de información
Sistemas de información
 
Presentacion del articulo
Presentacion del articuloPresentacion del articulo
Presentacion del articulo
 
Hojita evangelio domingo domingo i cuaresma a on line
Hojita evangelio domingo domingo i cuaresma a  on lineHojita evangelio domingo domingo i cuaresma a  on line
Hojita evangelio domingo domingo i cuaresma a on line
 
Circuitos en serie
Circuitos en serieCircuitos en serie
Circuitos en serie
 
Hojita evangelio domingo domingo i cuaresma a color
Hojita evangelio domingo domingo i cuaresma a colorHojita evangelio domingo domingo i cuaresma a color
Hojita evangelio domingo domingo i cuaresma a color
 
Hojita evangelio domingo i cuaresma a serie
Hojita evangelio domingo i cuaresma a serieHojita evangelio domingo i cuaresma a serie
Hojita evangelio domingo i cuaresma a serie
 
Perspectivas centrais na teoria das organizações
Perspectivas centrais na teoria das organizaçõesPerspectivas centrais na teoria das organizações
Perspectivas centrais na teoria das organizações
 
Presentacion
Presentacion Presentacion
Presentacion
 
USF Maps App
USF Maps AppUSF Maps App
USF Maps App
 
Reunió 6è Primària. FEDAC Sant Andreu
Reunió  6è Primària. FEDAC Sant AndreuReunió  6è Primària. FEDAC Sant Andreu
Reunió 6è Primària. FEDAC Sant Andreu
 
Las galaxias
Las galaxiasLas galaxias
Las galaxias
 
Apostila solidworks
Apostila solidworksApostila solidworks
Apostila solidworks
 
Estructura básica general del sistema unix
Estructura básica general del sistema unixEstructura básica general del sistema unix
Estructura básica general del sistema unix
 
Farmacos
FarmacosFarmacos
Farmacos
 
Cardio vasculares
Cardio vascularesCardio vasculares
Cardio vasculares
 
Anticonceptivos
AnticonceptivosAnticonceptivos
Anticonceptivos
 
Antibioticos
AntibioticosAntibioticos
Antibioticos
 
Neurobiologist's guide to mind manipulation 0.8
Neurobiologist's guide to mind manipulation 0.8Neurobiologist's guide to mind manipulation 0.8
Neurobiologist's guide to mind manipulation 0.8
 

Similar a Sintesis informativa 02 de marzo 2017

Sintesis informativa 21 nov 2015
Sintesis informativa 21 nov 2015Sintesis informativa 21 nov 2015
Sintesis informativa 21 nov 2015
megaradioexpress
 
Sintesis informativa martes 04 de diciembre de 2018
Sintesis informativa martes 04 de diciembre de 2018Sintesis informativa martes 04 de diciembre de 2018
Sintesis informativa martes 04 de diciembre de 2018
megaradioexpress
 
La noticia de hoy 24 06 2013
La noticia de hoy  24 06 2013La noticia de hoy  24 06 2013
La noticia de hoy 24 06 2013
megaradioexpress
 
La noticia de hoy 12 al 17 de mayo
La noticia de hoy 12 al 17 de mayoLa noticia de hoy 12 al 17 de mayo
La noticia de hoy 12 al 17 de mayo
megaradioexpress
 
La noticia de hoy 22 julio 2013
La noticia de hoy 22 julio 2013La noticia de hoy 22 julio 2013
La noticia de hoy 22 julio 2013
megaradioexpress
 
La noticia de hoy 07 05 2013
La noticia de hoy 07 05 2013La noticia de hoy 07 05 2013
La noticia de hoy 07 05 2013
megaradioexpress
 
La noticia de hoy en puerto escondido 28 d marzo 2011
La noticia de hoy en puerto escondido 28 d marzo 2011La noticia de hoy en puerto escondido 28 d marzo 2011
La noticia de hoy en puerto escondido 28 d marzo 2011
megaradioexpress
 
La noticia de hoy 18 04 13
La noticia de hoy 18 04 13La noticia de hoy 18 04 13
La noticia de hoy 18 04 13
megaradioexpress
 
La noticia de hoy 25 08 2012
La noticia de hoy 25 08 2012La noticia de hoy 25 08 2012
La noticia de hoy 25 08 2012
megaradioexpress
 
La noticia de hoy 12 12 2011
La noticia de hoy  12 12 2011La noticia de hoy  12 12 2011
La noticia de hoy 12 12 2011
megaradioexpress
 
La noticia de hoy 05 11 2012
La noticia de hoy  05 11 2012La noticia de hoy  05 11 2012
La noticia de hoy 05 11 2012
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 04 09 2017
Sintesis informativa 04 09 2017Sintesis informativa 04 09 2017
Sintesis informativa 04 09 2017
megaradioexpress
 
Peña deja vía libre a empresarios en minería: 130 mil toneladas diarias de or...
Peña deja vía libre a empresarios en minería: 130 mil toneladas diarias de or...Peña deja vía libre a empresarios en minería: 130 mil toneladas diarias de or...
Peña deja vía libre a empresarios en minería: 130 mil toneladas diarias de or...
Crónicas del despojo
 
La noticia de hoy 25 11 2011
La noticia de hoy  25 11 2011La noticia de hoy  25 11 2011
La noticia de hoy 25 11 2011
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 25 febrero 2017
Sintesis informativa 25 febrero 2017Sintesis informativa 25 febrero 2017
Sintesis informativa 25 febrero 2017
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 11 de mayo 2017
Sintesis informativa 11 de mayo 2017Sintesis informativa 11 de mayo 2017
Sintesis informativa 11 de mayo 2017
megaradioexpress
 
La noticia de hoy 04 012012
La noticia de hoy 04 012012La noticia de hoy 04 012012
La noticia de hoy 04 012012
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 04 de marzo 2017
Sintesis informativa 04 de marzo 2017Sintesis informativa 04 de marzo 2017
Sintesis informativa 04 de marzo 2017
megaradioexpress
 
La noticia de hoy 26 06 2012
La noticia de hoy  26 06 2012La noticia de hoy  26 06 2012
La noticia de hoy 26 06 2012
megaradioexpress
 
La noticia de hoy 30 08 2012
La noticia de hoy 30 08 2012La noticia de hoy 30 08 2012
La noticia de hoy 30 08 2012
megaradioexpress
 

Similar a Sintesis informativa 02 de marzo 2017 (20)

Sintesis informativa 21 nov 2015
Sintesis informativa 21 nov 2015Sintesis informativa 21 nov 2015
Sintesis informativa 21 nov 2015
 
Sintesis informativa martes 04 de diciembre de 2018
Sintesis informativa martes 04 de diciembre de 2018Sintesis informativa martes 04 de diciembre de 2018
Sintesis informativa martes 04 de diciembre de 2018
 
La noticia de hoy 24 06 2013
La noticia de hoy  24 06 2013La noticia de hoy  24 06 2013
La noticia de hoy 24 06 2013
 
La noticia de hoy 12 al 17 de mayo
La noticia de hoy 12 al 17 de mayoLa noticia de hoy 12 al 17 de mayo
La noticia de hoy 12 al 17 de mayo
 
La noticia de hoy 22 julio 2013
La noticia de hoy 22 julio 2013La noticia de hoy 22 julio 2013
La noticia de hoy 22 julio 2013
 
La noticia de hoy 07 05 2013
La noticia de hoy 07 05 2013La noticia de hoy 07 05 2013
La noticia de hoy 07 05 2013
 
La noticia de hoy en puerto escondido 28 d marzo 2011
La noticia de hoy en puerto escondido 28 d marzo 2011La noticia de hoy en puerto escondido 28 d marzo 2011
La noticia de hoy en puerto escondido 28 d marzo 2011
 
La noticia de hoy 18 04 13
La noticia de hoy 18 04 13La noticia de hoy 18 04 13
La noticia de hoy 18 04 13
 
La noticia de hoy 25 08 2012
La noticia de hoy 25 08 2012La noticia de hoy 25 08 2012
La noticia de hoy 25 08 2012
 
La noticia de hoy 12 12 2011
La noticia de hoy  12 12 2011La noticia de hoy  12 12 2011
La noticia de hoy 12 12 2011
 
La noticia de hoy 05 11 2012
La noticia de hoy  05 11 2012La noticia de hoy  05 11 2012
La noticia de hoy 05 11 2012
 
Sintesis informativa 04 09 2017
Sintesis informativa 04 09 2017Sintesis informativa 04 09 2017
Sintesis informativa 04 09 2017
 
Peña deja vía libre a empresarios en minería: 130 mil toneladas diarias de or...
Peña deja vía libre a empresarios en minería: 130 mil toneladas diarias de or...Peña deja vía libre a empresarios en minería: 130 mil toneladas diarias de or...
Peña deja vía libre a empresarios en minería: 130 mil toneladas diarias de or...
 
La noticia de hoy 25 11 2011
La noticia de hoy  25 11 2011La noticia de hoy  25 11 2011
La noticia de hoy 25 11 2011
 
Sintesis informativa 25 febrero 2017
Sintesis informativa 25 febrero 2017Sintesis informativa 25 febrero 2017
Sintesis informativa 25 febrero 2017
 
Sintesis informativa 11 de mayo 2017
Sintesis informativa 11 de mayo 2017Sintesis informativa 11 de mayo 2017
Sintesis informativa 11 de mayo 2017
 
La noticia de hoy 04 012012
La noticia de hoy 04 012012La noticia de hoy 04 012012
La noticia de hoy 04 012012
 
Sintesis informativa 04 de marzo 2017
Sintesis informativa 04 de marzo 2017Sintesis informativa 04 de marzo 2017
Sintesis informativa 04 de marzo 2017
 
La noticia de hoy 26 06 2012
La noticia de hoy  26 06 2012La noticia de hoy  26 06 2012
La noticia de hoy 26 06 2012
 
La noticia de hoy 30 08 2012
La noticia de hoy 30 08 2012La noticia de hoy 30 08 2012
La noticia de hoy 30 08 2012
 

Más de megaradioexpress

TERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdf
TERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdfTERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdf
TERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdf
megaradioexpress
 
COMO MACHACA EL TIBURoN - 26 02 2024.pdf
COMO MACHACA EL TIBURoN  - 26 02 2024.pdfCOMO MACHACA EL TIBURoN  - 26 02 2024.pdf
COMO MACHACA EL TIBURoN - 26 02 2024.pdf
megaradioexpress
 
COMO MACHACA EL TIBURON 31 01 2023.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON 31 01 2023.pdfCOMO MACHACA EL TIBURON 31 01 2023.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON 31 01 2023.pdf
megaradioexpress
 
Terrasol Inmobiliaria.pdf
Terrasol Inmobiliaria.pdfTerrasol Inmobiliaria.pdf
Terrasol Inmobiliaria.pdf
megaradioexpress
 
SUENOS GUAJIROS 01 2023.pdf
SUENOS GUAJIROS 01 2023.pdfSUENOS GUAJIROS 01 2023.pdf
SUENOS GUAJIROS 01 2023.pdf
megaradioexpress
 
DICIEMBRE MES DE CONVIVENCIA FAMILIAR - 02 12 2022.pdf
DICIEMBRE MES DE CONVIVENCIA FAMILIAR - 02 12 2022.pdfDICIEMBRE MES DE CONVIVENCIA FAMILIAR - 02 12 2022.pdf
DICIEMBRE MES DE CONVIVENCIA FAMILIAR - 02 12 2022.pdf
megaradioexpress
 
REYNA SABIMAR INGENIERA EN GESTION EMPRESARIAL 5 12 2022.pdf
REYNA SABIMAR INGENIERA EN GESTION EMPRESARIAL 5 12 2022.pdfREYNA SABIMAR INGENIERA EN GESTION EMPRESARIAL 5 12 2022.pdf
REYNA SABIMAR INGENIERA EN GESTION EMPRESARIAL 5 12 2022.pdf
megaradioexpress
 
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdfComo machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
megaradioexpress
 
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdfComo machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
megaradioexpress
 
farmacia pharma puerto en Brisas de Zicatela en Puerto Escondido.pdf
farmacia pharma puerto en Brisas de Zicatela en Puerto Escondido.pdffarmacia pharma puerto en Brisas de Zicatela en Puerto Escondido.pdf
farmacia pharma puerto en Brisas de Zicatela en Puerto Escondido.pdf
megaradioexpress
 
COMO MACHACA EL TIBURON 17 11 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON 17 11 2022.pdfCOMO MACHACA EL TIBURON 17 11 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON 17 11 2022.pdf
megaradioexpress
 
TODOS LOS SANTOS DÍA DE MUERTOS 2022.pdf
TODOS LOS SANTOS DÍA DE MUERTOS 2022.pdfTODOS LOS SANTOS DÍA DE MUERTOS 2022.pdf
TODOS LOS SANTOS DÍA DE MUERTOS 2022.pdf
megaradioexpress
 
25 ANOS DE LA FUNDACION DEL HOTEL SURF OLAS ALTAS.pdf
25 ANOS DE LA FUNDACION DEL HOTEL SURF OLAS ALTAS.pdf25 ANOS DE LA FUNDACION DEL HOTEL SURF OLAS ALTAS.pdf
25 ANOS DE LA FUNDACION DEL HOTEL SURF OLAS ALTAS.pdf
megaradioexpress
 
COMO MACHACA EL TIBURON - 7 10 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON - 7 10 2022.pdfCOMO MACHACA EL TIBURON - 7 10 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON - 7 10 2022.pdf
megaradioexpress
 
SUENOS GUAJIROS DE UN COSTENO.pdf
SUENOS GUAJIROS DE UN COSTENO.pdfSUENOS GUAJIROS DE UN COSTENO.pdf
SUENOS GUAJIROS DE UN COSTENO.pdf
megaradioexpress
 
LA TORMENTA TROPICAL LESTEER AFECTA LA COSTA OAXAQUEÑA.pdf
LA TORMENTA TROPICAL LESTEER AFECTA LA COSTA OAXAQUEÑA.pdfLA TORMENTA TROPICAL LESTEER AFECTA LA COSTA OAXAQUEÑA.pdf
LA TORMENTA TROPICAL LESTEER AFECTA LA COSTA OAXAQUEÑA.pdf
megaradioexpress
 
COMO MACHACA EL TIBURON - 19 09 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON - 19 09 2022.pdfCOMO MACHACA EL TIBURON - 19 09 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON - 19 09 2022.pdf
megaradioexpress
 
megaradioexpress.com.mx cumplio 13 años 28 07 2022.pdf
megaradioexpress.com.mx cumplio 13 años  28 07 2022.pdfmegaradioexpress.com.mx cumplio 13 años  28 07 2022.pdf
megaradioexpress.com.mx cumplio 13 años 28 07 2022.pdf
megaradioexpress
 
Como machaca el tibur on 01 11 2021
Como machaca el tibur on    01 11 2021Como machaca el tibur on    01 11 2021
Como machaca el tibur on 01 11 2021
megaradioexpress
 
Como machaca el tiburon 12 10 2021
Como machaca el tiburon   12 10 2021Como machaca el tiburon   12 10 2021
Como machaca el tiburon 12 10 2021
megaradioexpress
 

Más de megaradioexpress (20)

TERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdf
TERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdfTERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdf
TERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdf
 
COMO MACHACA EL TIBURoN - 26 02 2024.pdf
COMO MACHACA EL TIBURoN  - 26 02 2024.pdfCOMO MACHACA EL TIBURoN  - 26 02 2024.pdf
COMO MACHACA EL TIBURoN - 26 02 2024.pdf
 
COMO MACHACA EL TIBURON 31 01 2023.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON 31 01 2023.pdfCOMO MACHACA EL TIBURON 31 01 2023.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON 31 01 2023.pdf
 
Terrasol Inmobiliaria.pdf
Terrasol Inmobiliaria.pdfTerrasol Inmobiliaria.pdf
Terrasol Inmobiliaria.pdf
 
SUENOS GUAJIROS 01 2023.pdf
SUENOS GUAJIROS 01 2023.pdfSUENOS GUAJIROS 01 2023.pdf
SUENOS GUAJIROS 01 2023.pdf
 
DICIEMBRE MES DE CONVIVENCIA FAMILIAR - 02 12 2022.pdf
DICIEMBRE MES DE CONVIVENCIA FAMILIAR - 02 12 2022.pdfDICIEMBRE MES DE CONVIVENCIA FAMILIAR - 02 12 2022.pdf
DICIEMBRE MES DE CONVIVENCIA FAMILIAR - 02 12 2022.pdf
 
REYNA SABIMAR INGENIERA EN GESTION EMPRESARIAL 5 12 2022.pdf
REYNA SABIMAR INGENIERA EN GESTION EMPRESARIAL 5 12 2022.pdfREYNA SABIMAR INGENIERA EN GESTION EMPRESARIAL 5 12 2022.pdf
REYNA SABIMAR INGENIERA EN GESTION EMPRESARIAL 5 12 2022.pdf
 
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdfComo machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
 
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdfComo machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
 
farmacia pharma puerto en Brisas de Zicatela en Puerto Escondido.pdf
farmacia pharma puerto en Brisas de Zicatela en Puerto Escondido.pdffarmacia pharma puerto en Brisas de Zicatela en Puerto Escondido.pdf
farmacia pharma puerto en Brisas de Zicatela en Puerto Escondido.pdf
 
COMO MACHACA EL TIBURON 17 11 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON 17 11 2022.pdfCOMO MACHACA EL TIBURON 17 11 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON 17 11 2022.pdf
 
TODOS LOS SANTOS DÍA DE MUERTOS 2022.pdf
TODOS LOS SANTOS DÍA DE MUERTOS 2022.pdfTODOS LOS SANTOS DÍA DE MUERTOS 2022.pdf
TODOS LOS SANTOS DÍA DE MUERTOS 2022.pdf
 
25 ANOS DE LA FUNDACION DEL HOTEL SURF OLAS ALTAS.pdf
25 ANOS DE LA FUNDACION DEL HOTEL SURF OLAS ALTAS.pdf25 ANOS DE LA FUNDACION DEL HOTEL SURF OLAS ALTAS.pdf
25 ANOS DE LA FUNDACION DEL HOTEL SURF OLAS ALTAS.pdf
 
COMO MACHACA EL TIBURON - 7 10 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON - 7 10 2022.pdfCOMO MACHACA EL TIBURON - 7 10 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON - 7 10 2022.pdf
 
SUENOS GUAJIROS DE UN COSTENO.pdf
SUENOS GUAJIROS DE UN COSTENO.pdfSUENOS GUAJIROS DE UN COSTENO.pdf
SUENOS GUAJIROS DE UN COSTENO.pdf
 
LA TORMENTA TROPICAL LESTEER AFECTA LA COSTA OAXAQUEÑA.pdf
LA TORMENTA TROPICAL LESTEER AFECTA LA COSTA OAXAQUEÑA.pdfLA TORMENTA TROPICAL LESTEER AFECTA LA COSTA OAXAQUEÑA.pdf
LA TORMENTA TROPICAL LESTEER AFECTA LA COSTA OAXAQUEÑA.pdf
 
COMO MACHACA EL TIBURON - 19 09 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON - 19 09 2022.pdfCOMO MACHACA EL TIBURON - 19 09 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON - 19 09 2022.pdf
 
megaradioexpress.com.mx cumplio 13 años 28 07 2022.pdf
megaradioexpress.com.mx cumplio 13 años  28 07 2022.pdfmegaradioexpress.com.mx cumplio 13 años  28 07 2022.pdf
megaradioexpress.com.mx cumplio 13 años 28 07 2022.pdf
 
Como machaca el tibur on 01 11 2021
Como machaca el tibur on    01 11 2021Como machaca el tibur on    01 11 2021
Como machaca el tibur on 01 11 2021
 
Como machaca el tiburon 12 10 2021
Como machaca el tiburon   12 10 2021Como machaca el tiburon   12 10 2021
Como machaca el tiburon 12 10 2021
 

Sintesis informativa 02 de marzo 2017

  • 1.
  • 2. Playas de Oaxaca, una mina de oro para inmobiliarias en tierras comunales Como hongos y sin control crecen desarrollos inmobiliarios en la costa oaxaqueña. Juan Zavala En Puerto Escondido, si tiene disponible 1 millón 912 mil 500 dólares, alrededor de 38 millones 250 mil pesos, es posible adueñarse de una isla rodeada de un área nacional protegida, los mejores servicios y la oferta de un desarrollo inmobiliario a todo lujo. Las playas de la costa de oaxaca son un gran negocio para la especulación inmobiliaria con tierras de propiedad comunal; playas de municipios oaxaqueños como Colotepec, Tututepec y San Pedro Mixtepec, (concretamente en Puerto Escondido) se han convertido en un atractivo inmobiliario y desarrolladoras extranjeras y nacionales dejan pedir cantidades que superan varios millones de dólares en el mercado internacional. La venta de la franja costera oaxaqueña ha acarreado un profundo daño social, ha trastocado la vida cultural de las comunidades, desplazado a miles de habitantes excluidos de sus propiedades y dañado los recursos naturales.
  • 3. Puerto Ángel Los establecimientos pioneros en el turismo fueron los hoteles Ángel del Mar y Soraya, fundados en 1972 y 1977. La derrama económica extra hotelera se estima en más de 10 millones de pesos anuales y, la hotelera, en más de 7 millones de pesos anuales. En la lista de los beneficiarios figuran familias de políticos, integrantes de la farándula, personajes oaxaqueños y hasta artistas plásticos. Huatulco y Puerto Escondido son, hasta ahora, las únicas playas en las que el gobierno federal recurrió a la expropiación de la tierra para permitir la inversión privada y el desarrollo de complejos turísticos. En Huatulco se expropió 21 mil hectáreas y, en Puerto Escondido, se aprovechó un conflicto agrario para que el gobierno del estado se adueñara de 1 mil 329 hectáreas gracias a la disputa entre los municipios San Pedro Mixtepec y Santa María Colotepec; además de las tierras que expropió el gobierno federal en 1970. Aún la mayor parte de la costa oaxaqueña es propiedad comunal. A través de compra – ventas o la obtención de actas de posesión ilegales, los especuladores inmobililarios se adueñaron de grandes extensiones de tierra que ahora ofertan a precios exhorbitantes, tasados en dólares, con la construcción de conjuntos habitacionales de lujo o con el aprovechamiento para la edificación de hoteles. Desarrollos turísticos e inmobiliarios, la irrupción Heladio Reyes Cruz, integrante de la organización civil Ecosta, explica que los desarrollos turísticos “rompen a las comunidades” en tres sentidos. La primera ruptura es cultural, porque las comunidades establecieron un orden sobre cómo organizar su territorio, pero cuando una empresa o un particular buscan convencer a los propietarios a vender sus tierras, casi siempre la operación se hace espaldas de la asamblea comunitaria. Posteriormente, una vez que se adquieren los terrenos, los nuevos dueños empiezan a construir y afectar el medio ambiente de la región al destruir bocabarras, retirar dunas costeras, invadir zonas laguneras, construir carreteras desviando la circulación natural de un río, por ejemplo. Huatulco En 1982 el gobierno federal expropia 21 mil hectáreas Fonatur realiza pagos compensatorios a 1 mil 523 comuneros En 1987 son reubicados los pobladores al área conocida como La Crucesita, zona para 15 mil personas desplazadas Inicia la primera etapa del Centro Integralmente Planeado Huatulco, Santa Cruz, Chahué y Tangolunda. Se concluye en diciembre de 1987 con la apertura del aeropuerto internacional y los hoteles Biniguenda, Sheraton y Venamer. Finalmente, se violentan los reglamentos internos de la población. En el caso de Tututepec, por ejemplo, hay un plan de ordenamiento ecológico que dicta en qué zonas es posible planificar
  • 4. algún desarrollo, cuáles son áreas exclusivamente para conservación; sin embargo, no sólo no es respetado, sino su violación solapada por las mismas autoridades ambientales estatales y federales. “Las inmobiliarias lo hacen sólo pensando en su beneficio, sin importar cómo afectan a las personas, a la comunidad, a la naturaleza”, puntualiza. Para la integrante de Servicios para una Educación Alternativa (Educa), Angélica Castro Rodríguez, los desarrollos inmobiliarios de este tipo obedecen a intereses internacionales y al capitalismo depredador. “Hemos sido testigos, en los últimos años, que el capitalismo quiere absorber todos los bienes naturales comunes, despojar a las comunidades del agua, minerales, bosques, plantas medicinales y hasta los conocimientos ancestrales. Es el sinónimo de este sistema capitalista”. Los beneficiarios y la ilegalidad Vivo Resort, un importante desarrollo de condominios que se construyó en Bajos de Chila, una agencia en el municipio de San Pedro Mixtepec, la cual no fue incluida en la expropiación de 1970, es un ejemplo de las irregularidades en la que se ha incurrido para la apropiación de tierras comunales. Cary Mullen, canadiense, atleta y ex campeón olímpico y su socio, Marco Bruciaga, han fracasado en su intento de privatizar la propiedad ubicada en el área de Palmarito de la costa Chila, cerca de la laguna de Manialtepec. Pese a ello, han comercializado condominios y lotes como si fuesen propiedad privada. image_78.jpg Vivo Resorts en Bajos de Chila, sobre la que penden una demanda de demolición emitida por Semarnat. Pero no son los únicos, también se encuentra el caso de la familia Sodi vinculados a los partidos de la Revolución Democrática (PRD) y Acción Nacional (PAN). De acuerdo con Heladio Reyes, esta familia tiene prácticamente comprada toda la zona costera de Colotepec, de San Pedro Mixtepec y gran parte de la costa deTututepec; es además propietaria del complejo turístico Costa Cumana. “Esta familia está apoderándose de la zona playa de la costa”, asegura. Señala además a José Antonio Aragón Roldán, ex presidente municipal de San Pedro Mixtepec, quien se dedica la compra y venta de terrenos también en la costa de Oaxaca.
  • 5. Puerto Escondido En 1978 el Gobierno invierte 55.7 millones de pesos para su desarrollo turístico Aprovecha el conflicto agrario entre San Pedro Mixtepec y Santa María Colotepec para hacerse de 1 mil 329 hectáreas. El activista mencionó también a la actriz Rosa Gloria Chagoyán Lola la Trailera, quien es propietaria del Rancho Punta Paraíso, construido en Manialtepec; agregó al pintor Gabriel Orozco, quien desató un conflicto interno en la comunidad hasta ocasionar el desalojo de habitantes de Colotepec. Otros tantos casos son los ocasionados por el actual diputado local Samuel Gurrión y el empresario transportista, Erasmo Medina. La exclusión En el rancho Punta Paraíso, la actriz Gloria Chagoyán construyó una barda para dividir su propiedad, con ello se impidió a habitantes el paso al río y que la corriente se encauzara en otra dirección. Otros propietarios han colocado grandes mallas que impiden el paso de los pobladores. Gente armada vigila propiedades y se emplean perros para alejar a curiosos. Las playas se privatizaron. “Son formas de privatización y exclusión de las playas para la comunidad”, dice. Tan sólo la expropiación de tierras en Huatulco y Puerto Escondido provocó el desplazamiento de más de 30 mil personas a finales de la década de los ochenta. “Ahora ya no pueden entrar a la playa que les pertenecía, ahora algunos son empleados de los grandes hoteles, cuando antes eran los dueños”, agrega Angélica Castro. Isla en venta
  • 6. Las aguas de la costa Esmeralda, la tranquilidad y, sobre todo, la complicidad de autoridades ha permitido que desarrolladores inmobiliarios internacionales la tengan en la mira. Propiedades con playas vírgenes, islas privadas y mansiones en riscos, se venden en millones de dólares a lo largo del litoral de la Costa. Los empresarios inmobiliarios la llaman “La Costa Esmeralda” a través de los sitios digitales en Internet en los que promueven las propiedades. En ellos se vende, por ejemplo, una isla en Puerto Escondido, isla Palmas Ola, que se encuentra 300 metros frente al mar, con una extensión de 22 mil 500 metros cuadrados “rodeada por una laguna protegida y reserva ecológica”. Su precio: 1 millón 912 mil 500 dólares, alrededor de 38 millones 250 mil pesos. Cactus Escondido es un lujoso dormitorio frente al mar con vistas a las playas Manzanillo y Angelito. Una noche ahí cuesta mil dólares, pero si se quiere adquirir en propiedad, es necesario pagar 2 mil 750 mil dólares por el lugar de descanso. Casa Conchita Cumaná es una casa de lujo frente al mar, con una playa privada propiedad de la familia Sodi que cuenta con 4 dormitorios principales. Una noche en el lugar cuesta 2 mil 750 dólares y también está a la venta por 2 millones 125 mil dólares. Estos son mínimos ejemplos que se pueden encontrar en páginas web de desarrollos inmobililarios internacionales. Implementan programa de "vecinos vigilantes" en Puerto Escondio Debido a los constantes robos a casa habitación, comercios y asaltos en la vía pública, los vecinos del cuadro céntrico, a la redonda de la avenida Oaxaca, se organizaron para implementar estrategias contra la delincuencia común. por Colaborador el Jueves 2 de marzo de 2017 - 05:00:02 Por: Nayely Aldán Puerto Escondido.- Debido a los constantes robos a casa habitación, comercios y asaltos en la vía pública en distintos lugares de este sitio turístico, los vecinos del cuadro céntrico, a la redonda de la avenida Oaxaca, se organizaron para implementar estrategias contra la delincuencia común. En los últimos meses se desató una ola de actos delictivos, incluso con violencia, por lo que la Alianza de Comerciantes del Centro, solicitó una patrulla para ubicarla en las proximidades de las obras del parque El Idilio. Ayer instalaron en lugares estratégicos lonas con la leyenda “vecino vigilante”. Domingo Velázquez, integrante de dicha agrupación, indicó que esto es con el objetivo de disminuir los actos delictivos. “Es una iniciativa que tuvimos desde el trienio pasado y funcionaba bien, cualquier reporte nos comunicábamos con la policía municipal y actuaban, sin embargo, el expresidente municipal abandonó mucho a la corporación policial y se fue por la borda el proyecto, pero ahora con el actual cabildo estamos trabajando de la mano y está funcionando, queremos que el ratero sepa que lo estamos vigilando y actuaremos de la mano con la policía”. Por su parte, Apolonio Mendoza, comisario de San Pedro Mixtepec, confirmó que ya cuentan con una unidad de la corporación para la zona centro de la ciudad, que actuará de inmediato al llamado de la ciudadanía. Intentan extorsionar a nombre del edil Por otro lado, desde hace algunos días hay incertidumbre entre la población de este destino turístico, ya que fueron varias personas las que recibieron llamadas de extorsión desde números con lada de otros estados, a nombre de Freddy Gil Pineda Gopar, por lo que el edil comentó en entrevista que ya dio parte a la Procuraduría General de la República para que se hagan las indagatorias correspondientes.
  • 7. Adelantó que luego de rastrear los números de donde se efectuaron las llamadas, se supo que provienen de un penal de Jalisco, debido a esto, convocó a la ciudadanía a no hacer caso de dichas llamadas y denunciar ante la vicefiscalía de la Costa para que se le dé continuidad a dichos actos delincuenciales con los que pretenden desprestigiar al gobierno de San Pedro Mixtepec. Alertan por conflicto armado en Chimalapa El pasado viernes 24 de febrero se registró una agresión por hombres armados, que dejó como saldo tres personas heridas. Amando Orozco JUCHITÁN, Oaxaca.- Ante una nueva amenaza de un grupo armado, pobladores zoques de la congregación de Nuevo San Andrés --en el municipio de Santa María Chimalapa--, advirtieron que si el grupo armado agresor ingresa nuevamente a su territorio comunal, “no saldrá con vida”. El agente municipal, Ramiro Ruiz Pérez, denunció que integrantes del llamado Ejército Chamula de Chiapas, continúan amenazando a pobladores de Nuevo San Andrés con ingresar a la comunidad y prenderle fuego a las viviendas. Dijo que tienen información que el grupo armado planea ingresar nuevamente el próximo viernes “para acabar con Nuevo San Andrés”. La agresión Apenas el pasado viernes 24 de febrero, el Comité Nacional para la Defensa y Conservación de Los Chimalapas, informó que los habitantes de esta localidad fueron agredidos por hombres armados, dejando como saldo tres personas heridas. Esta situación viene a complicar la situación de los pobladores, pues no pueden realizar sus actividades diarias ante el temor de una agresión y tampoco viajar al municipio de Cintalapa, Chiapas, a comprar víveres o al servicio médico. “Están amenazándonos nuevamente de que van a entrar, pero les advertimos que una vez que estén dentro, no podrán hacer nada y no van a salir de ahí”. No les hacen caso Aseguró que desde el día en que ocurrió la agresión y pese a que la denuncia se realizó ante las autoridades estatales, no existe ningún tipo de vigilancia en la zona. “Solamente están algunos compañeros prevenidos y están respaldados por todos y si entran ellos (grupo armado) tal vez puedan salir, pero a lo mejor muertos porque no los van a dejar salir vivos”, sentenció el agente. Añadió que esta vez nadie se va a dejar que sean golpeados o agredidos, “pues ya están bien prevenidos”.
  • 8. Se doblega alcalde de Tuxtepec ante Sección 22 Aurelio Nuño, secretario de Educación, puso en marcha el programa Escuelas al Cien en Oaxaca. REDACCION TUXTEPEC, OAX.- Magisterio de la sección 22 y autoridades municipales encabezadas por el presidente, Fernando Bautista Dávila se reunieron este miércoles para acordar que el gobierno municipal no intervendrá en la promoción del programa federal Escuelas al Cien, mismo que está diseñado para mejorar la calidad de la infraestructura educativa. El representante del magisterio en el sector Centro de la región de la Cuenca del Papaloapan, Servando Amador Cavanzo, se dijo satisfecho luego de que el presidente municipal se comprometió a que los beneficios destinados a las mejorar de infraestructura y remodelación de escuelas se harán con recursos municipales y no a través de los recursos federales que son aplicados a través de dicho programas. Por su parte el presidente municipal, Fernando Bautista Dávila, explicó que las demandas del magisterio fueron escuchadas, y fue posible llegar a acuerdos. “Hay un programa que preocupa al magisterio (Escuelas al Cien), son programas federales, no municipales, nos piden que no nos metamos en ese tema y así lo harecmos, creo que hay que respetar los programas del gobierno federal”, expresó el edil. Indicó que trabajarán “de la mano” con el magisterio para atender sus necesidad,[tab]a través con el programa Mejora que de tienen diseñado en el ámbito municipal. “Se tiene un programa diseñado de forma estratégica, con acciones dentro de las posibilidades del ayuntamiento”, comentó. Por lo que ya se encuentran en el proceso de la captación de necesidades por las cuales atraviesan cada una de las escuelas. Se tiene programada una segunda ruenión, en donde los docentes entregarán una lista de las necesidades que existen en las escuelas, desde mejora en aulas, sanitarios, embellecimiento y equipo. “La invitación es que trabajemos todos de manera conjunta, maestros, padres y autoridad municipal”. Otro de los temas que se trataron durante la reunión fue el conflicto que prevalece en la escuela Secundaria Técnica número 57, ubicada en la comunidad de San Bartolo, donde existe un grupo de maestros que fue expulsados de la institución por padres de familia y un grupo de maestros, debido a conflictos internos y que actualmente piden ser reincorporados Con base a este tema, Bautista Dávila, manifestó que actuarán conforme a lo que esté a su alcance como autoridad municipal, dejando claro que hay situaciones que no les compete atender, sin embargo estarán buscando las formas de apoyarlos. Subejercicio Al terminar diciembre, la SEP reconoció que no fueron ejecutados el 85 por ciento de los recursos correspondientes al 2016 del programa Escuelas al Cien en Oaxaca.
  • 9. De los 800 millones de pesos presupuestados para el año que está por terminar sólo se ejercieron 120 millones de pesos, informó el titular del Instituto Oaxaqueño Constructor de Infraestructura Física Educativa (IOCIFED), Orlando Hernández Montes. Sin embargo, el funcionario admitió que El dinero subejercido por la anterior administración - expuso- no se regresará a la federación, éste será aplicado el próximo año en conjunto con lo que se destine al presupuesto 2017, asentó. En todo el país, Tabasco, Quintana Roo, Morelos y Oaxaca fueron los estados que registraron mayor rezago, según datos del reporte anual de resultados del Instituto Nacional de Infraestructura Educativa (Inifed). 15 mil 941 mdp de Escuelas al Cien en el país 10 mil 913 planteles escolares a atender 300 proyectos aprobados en Oaxaca Recibirán 205 empresarios recursos a fondo perdido Se busca lograr la reactivación económica en el estado: Canacintra por Humberto A. Torres el Jueves 2 de marzo de 2017 - 08:05:38 La Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra) recibió 205 solicitudes de empresas para participar en el programa de Reactivación Económica que brinda un apoyo de 10 mil pesos a fondo perdido por parte del gobierno federal, informó Carlos Guzmán Gardeazábal. El dirigente empresarial indicó que con esto se pretende contribuir a lograr la reactivación económica en el estado, además de hay avances para que el Gobierno del Estado agilice los pagos a proveedores que acrediten los adeudos con la administración anterior y puedan salir del Buró de Crédito. Tras encabezar la Reunión Anual de Afiliados a la Canacintra, dio a conocer que se están realizando las gestiones correspondientes para que las empresas de municipios conurbanos, como es el caso de Xoxocotlán, sean considerados como afectadas por el conflicto magisterial y sean incluidas para ser beneficiarias de los programas de apoyo para el rescate a la economía. Aunado a lo anterior, se atienden diversas necesidades de los empresarios en las diferentes regiones de la entidad, entre ellas, el Istmo de Tehuantepec, Mixteca, Costa y Valles Centrales, entre otras. Guzmán Gardeazábal resaltó que la Canacintra participó en 16 comités de adquisiciones para poder participar en las licitaciones como proveedores del Gobierno del Estado, esto con el propósito de representar y defender a los afiliados ante cualquier eventualidad. Asimismo, informó de las acciones emprendidas a favor de los socios, entre ellos, dos cursos denominados Flujo de Efectivo con Grupo BBVA Bancomer, y un diplomado de Pasos Efectivos, impartido por el Grupo Datafit, a través de los cuales se logró capacitar a 43 empresarios.
  • 10. Acusa familia de Oaxaca a la Semar de asesinar a dos y "desaparecer" a tres más RT Una familia de Oaxaca, en México, acusó a la Secretaría de Marina (Semar) por el asesinato de dos de sus parientes y la desaparición forzada de tres más en Veracruz. El hecho, señala La Jornada, ocurrió a principios de enero. El abogado de las víctimas, Homero Pérez Aquino, detalló al citado diario mexicano que los 15 integrantes de la familia Ramírez Bravo se encontraban en Veracruz para pasar vacaciones de fin de año, pero el 4 de enero no pudieron regresar a sus casas en Oaxaca por las protestas del "gasolinazo" desatadas a inicios de 2017. La familia decidió quedarse un día más en Veracruz y emprender el retorno por una ruta alternativa. Según el abogado, los hermanos Jaciel y Levy Rodríguez, junto a Rafael Ramírez Bravo, su primo Hugo Ramírez Bravo y Luis Ortega, amigo de la familia, salieron a surtir de gasolina su camioneta. Pero no regresaron. Asesinados y desaparecidos Los parientes que aguardaban la camioneta se enteraron por la prensa que dos de los cinco habían sido asesinados: los primos Ramírez Bravo. El abogado de las víctimas asegura que los testigos del hecho señalaron a miembros de la marina como responsables del doble homicidio, así como de la retención ilegal de los otros tres. Hasta ahora, los familiares no tienen información alguna sobre el resto de sus parientes, y las autoridades niegan tenerlos bajo custodia. La camioneta, que en principio no aparecía en los registros, fue localizada en una boleta de ingreso con fecha del 22 de enero, pero sin ninguna huella dactilar. El defensor de las víctimas denunció que los videos de seguridad en la gasolinera donde ocurrieron los hechos fueron "editados" por la propia marina y se le ha impedido el acceso a ellos. Un juzgado admitió una causa interpuesta por los familiares por desaparición forzada, por lo que exigió a la marina la inmediata liberación de los presuntos detenidos. ¿Confusión? El caso ya fue elevado al Comité de Naciones Unidas contra la Desaparición Forzada, que instó al Estado mexicano a actuar y proteger a la familia. La hipótesis que se maneja es que los marinos "confundieron" a los jovenes asesinados con otro grupo de hombres armados que circulaba en un vehículo similar. De acuerdo a Pérez Aquino, la Semar no quiere entregar a los otros tres retenidos "porque saben que los confundieron y quieren sanear su error. Por eso los mantienen incomunicados, tratando de llegar a una verdad que jamás van a encontrar".
  • 11. Casos relacionados No es la primera vez que ocurren casos de desaparición forzada en Veracruz. En septiembre del año pasado, se perdió el rastro de una pareja que trabajaba en una hacienda cercana a una fosa custodiada por marinos. Datos de la Procuraduría General de la República (PGR) señalan a Veracruz como la segunda localidad mexicana donde se registra mayor cantidad de casos similares: 195 en total, sólo superada por Guerrero, con 280 denuncias. El año pasado, organizaciones sociales descubrieron 90 fosas clandestinas, mientras que el Estado ha detectado apenas seis. Tan solo hasta agosto del año pasado, la PGR mantenía abiertas 19 investigaciones contra funcionarios de la Semar por delitos contra civiles, refiere El Universal, entre los que destacan violación, abuso de autoridad, desaparición forzada y homicidio. En noviembre de 2016, antes que se registrara el caso de la familia de Oaxaca, siete de las investigaciones abiertas por la PGR por desaparición forzada, que presuntamente involucran a fuerzas de seguridad del Estado, se abrieron en Veracruz, detalla el portal Sipse.com. Impide IEEPCO salvajismo contra mujeres en Peras Pobladores pretendían colgar a las féminas que impugnaron la pasada elección por Carlos Alberto Hernández el Jueves 2 de marzo de 2017 - 07:45:50 El presidente de la Comisión de Género del Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Oaxaca (IEEPCO), Uriel Pérez García, alertó que la violencia política contra las mujeres no ha podido ser controlada en Oaxaca. En entrevista, manifestó que por el conflicto postelectoral en San Martín Peras, a través de una asamblea comunitaria, los habitantes han amenazado con colgar a las mujeres que impugnaron el proceso electoral. Pérez García reveló que la asamblea comunitaria de Peras, pretendía colgar a las tres mujeres de San Martín Peras por impugnar el proceso de elección de las autoridades. "Querían juzgar a las ciudadanas y la asamblea comunitaria iba a decidir si las perdonaban o las colgaban y fue el castigo por haber impugnado la elección. Así literalmente nos informaron", apuntó. Indicó que el IEEPCO intervino ante la Secretaría General de Gobierno, para brindarles seguridad, dado que dicho conflicto postelectoral ha provocado la violación a las garantías individuales de las mujeres. El pasado 15 de febrero, la Sala Regional Xalapa del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) revocó la sentencia del Tribunal Electoral del Estado de Oaxaca (TEEO) y el acuerdo del IEEPCO, que habían declarado válida la elección de concejales por sistemas normativos internos, celebrada el 8 de mayo del 2016, en San Martín Peras, Oaxaca.
  • 12. El Pleno de la Sala Regional Xalapa calificó como fundado el agravio presentado por los actores relativo a que la autoridad responsable incurrió en un indebida motivación y valoración de pruebas respecto de la difusión de la convocatoria de la asamblea. En el expediente se advirtió que la convocatoria únicamente se dio a conocer a los socios principales y mayordomos de dichas localidades, sin que existan elementos probatorios que indiquen que dichas autoridades auxiliares la difundieran entre las 14 comunidades que conforman el municipio. Pérez García calificó como lamentables los casos de violencia contra las mujeres que han sido electas y deberían estar en funciones como regidoras, presidentas municipales o el cargo para el que fueron electas. Lamentó el que las féminas se tengan que enfrentar a un esquema de patriarcado que todavía se resiste a respetar los derechos fundamentales de las ciudadanas. Admitió que el IEEPCO ha tenido conocimiento de casos, desafortunadamente en las atribuciones legales, carecen de un arma legal para atacar el fenómeno de la violencia política. Indicó que se han tenido reuniones con la Secretaría General de Gobierno, el Tribunal Electoral del Estado de Oaxaca (TEEO), así como la Secretaría de la Mujer, como un esquema de colaboración institucional. "Al IEEPCO le han llegado cerca de 10 denuncias de violencia política, las cuales se han canalizado ante las instituciones para que en las atribuciones que la ley le da a cada una, se tomen cartas en el asunto", comentó. Redacción del Piñero | @elpinero | 2, Marzo 2017 Piden Tribunal eclesiástico contra el padre Alejandro por negligencia en “la barca” Redacción Piñero / de la Corresponsalía; Tuxtepec, Oaxaca.- Tuxtepec, Oaxaca.- Que en las leyes penales haya sido exonerado, eso no es óbice para que sea procesado ante el Tribunal Eclesiástico citó el abogado Mario Alán Rodríguez Santos a pocos días de cumplirse un año del derrumbe de la construcción de la nueva catedral de Tuxtepec “la barca”. Mario Alán precisó que además de acuerdo al Código Canónico, un templo católico queda profanado con sangre o semen, y con el accidente el área del Alta Mayor quedo manchada de sangre, ahi fue donde cayeron los albañiles, donde murieron y quedaron heridos, por lo tanto no se pueden oficiar misas hasta que se haga un servicio religioso especial de desagravio por
  • 13. parte de un superior de la iglesia “por supuesto que no puede ser ni el obispo y mucho menos el culpable que es el padre Alejandro” refirió el licenciado en derecho. “Como católicos hay que pedir que sea retirado el padre Alejandro y separado de la iglesia por medio de un proceso ante los tribunales de la Iglesia, su negligencia es una falta a los principios de un buen cristiano, no debe oficiar misa, sus manos estan manchadas de sangre” puntualizó. Alán Rodríguez manifestó que el padre Alejandro fue negligente “esa es su culpa y su cruz” insistió. En cuanto a las imágenes compartidas por Eduardo Contreras del portal buen día donde se aprecian a trabajadores “en la barca” sin equipos de seguridad, el abogado Mario Alán Rodríguez dijo “Primero debe de ser dictaminada la obra por peritos, hasta donde está afectada, debemos recordar que hubo muertos y heridos, y que siendo una obra para un edificio de servicio público es importante que garantice la seguridad, ya que la negligencia del Padre Alejandro no tiene nombre ni perdón de Dios”. Realiza limpia chamanes triquis al gobernador de Oaxaca El objetivo es quitarle las malas energías al mandatario Alejandro Murat. Comunidades y autoridades de la región mixteca celebraron su participación y la consideran una reconciliación. En el ritual el mandatario de Oaxaca, Alejandro Murat es bañado con harina y luego lo invitan a bailar al lado del brujo mayor. (Óscar Rodríguez) ÓSCAR RODRÍGUEZ01/03/2017 11:43 PM Oaxaca El gobernador Alejandro Murat recibió una limpia de parte de curanderos y chamanes triquis para quitarle las malas energías, en el municipio de Santiago Juxtlahuaca. El ritual es a base de harina y concluye con un baile a lado del brujo mayor. La invitación a participar en la ceremonia fue parte del presidente municipal, Nicólas Feria Romero, quien le informó de lo exitoso de la limpia tradicional. Murat fue conducido ante un altar donde los curanderos y chamanes le rezaron, recorrieron su cuerpo con un huevo, y después lo rociaron con harina. Para que el mal saliera de su alma y se trasladara a otro cuerpo. Luego, el gobernador tuvo que también bañar de harina a su acompañante, participando todos los integrantes de su comitiva. Una vez que el brujo mayor consideró que la persona sujeta a la limpia fue curado, como festejo fue invitado a bailar de gozo.
  • 14. La participación del gobernador de Oaxaca, en el ritual triqui, fue festejado por las comunidades y autoridades de la región mixteca, que advierten de una reconciliación del poder público con su pueblo. Murat, acudió al carnaval de la zona, donde también entregó recursos públicos a migrantes, y dio el banderazo de arranque de la reconstrucción de la universidad de la mixteca, un proyecto que quedó truncado al llegar al poder el gobierno del PAN/PRD. También atestiguo las pláticas conciliatorias para ratificar el pacto de paz en la región triqui, con el que se pone fin y cesan las hostilidades de una guerra fratricida entre pueblos y comunidades hermanas. El gobernador Alejandro Murat anunció que buscará traer hasta el corazón de la región triqui, al presidente de la República, Enrique Peña Nieto para inaugurar un gimnasio deportivo y la carretera que se construye con fondos públicos estatales y federales. La región de acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), reporta los indicadores de mayor desigualdad de Oaxaca, al reportar altos indicadores de desnutrición infantil, mortandad materna infantil y deserción escolar, además de alta migración. El último acuerdo para La Paz y la Concordia en la región Triqui, fue firmado el 25 de enero de 2012, y fue suscrito por autoridades federales y estatales, además de defensores de derechos humanos, 13 meses después de la ejecución del líder Movimiento Unificador de Lucha Triqui, Heriberto Pazos Ortiz, el 23 de octubre de 2010. El acuerdo dice que los problemas de la región Triqui Baja, se presenta por la división de los pueblos en las tres organizaciones de las que el MULT, que es la que tiene el mayor número de afiliados. Alcanza presencia en 24 de las 32 agencias. El 27 de abril de 2010 se registró otro lamentable acontecimiento: Los homicidios de los activistas Jyri Jaakkola, de la organización finlandesa, "Viento Nuevo" y Bety Cariño Trujillo, del Centro de Apoyo Comunitario Trabajando Unidos (CACTUS). Participan extranjeros en toma de oficinas de Semarnat en Oaxaca Un grupo de diversas comunidades del Valle de Ocotlán exigen cancelar el permiso de explotación de minera de origen canadiense. El delegado de la dependencia reprobó participación de forasteros. Los extranjeros son integrantes de una organización civil denominada Brigadas por la Paz Internacional. (Óscar Rodríguez) ÓSCAR RODRÍGUEZ01/03/2017 05:52 PM
  • 15. Oaxaca Un grupo de extranjeros participo en la toma y bloqueo de la delegación de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) para exigir la cancelación del permiso de explotación de una minera de origen canadiense. El delegado de la dependencia, Tomas González, reprobó la participación de los extranjeros que acudieron como agitadores a una audiencia prevista con un grupo de representantes de diversas comunidades del Valle de Ocotlán para discutir la operación de la factoría. González, explicó que no ha autorizado ningún permiso a la empresa minera Fortuna Silver Mines (FSM), a través de su filial Cuzcatlán, para explorar el yacimiento minero "San José". Sin embargo, lamentó la beligerancia del grupo de manifestantes donde se observó a varios extranjeros integrantes de una organización civil denominada Brigadas por la Paz Internacional. Aseguró que los manifestantes agredieron al personal, mismo que retuvieron de forma innecesaria en sus oficinas, cuando se dio respuesta a la exigencia de los grupos. En la protesta también se observó a un grupo de activistas de Coordinadora de Pueblos Unidos del Valle de Ocotlán (Copuvo) y el Comité de Defensa de Magdalena Ocotlán contra la Minería que también han participado en la toma de dependencias y de tramos carreteros. La Semarnat advierte que con fecha 1 de diciembre de 2016 se giró un escrito a la empresa Fortuna Silver Mines, donde se le negaba la autorización de explotación del yacimiento minero debido a las afectaciones ocasionadas al medio ambiente. El delegado de la dependencia Tomas González aseguró que la instancia que él dirige no ha otorgado permiso alguno a la minera y que por tanto correspondería a la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Pofepa) el establecimiento de una investigación y en su caso sanciones que podrían llegar hasta la cancelación de concesión. Oaxaqueños ponen jugo a los refrescos Coca Cola adquiere 95 por ciento de la producción a los agricultores de la región de la Costa de Oaxaca 02/03/2017 05:49 PATRICIA BRISEÑO/ CORRESPONSAL
  • 16. 1 / 2 Producción. Oaxaca ocupa el tercer lugar nacional en producción de limón; es responsable de 9.6% de la cosecha de este cítrico a nivel nacional. El texto original de este artículo fue publicado por la Agencia Quadratín en la siguiente dirección: https://oaxaca.quadratin.com.mx/Oaxaca-tercer-lugar-nacional-en- produccion-de-limon-Sedapa/ Este contenido se encuentra protegido por la ley. Si lo cita, por favor mencione la fuente y haga un enlace a la nota original de donde usted lo ha tomado. Agencia Quadratín. Todos los Derechos Reservados © 2016. OAXACA.Oax. El limón de Oaxaca es uno de los más codiciados por las empresas refresqueras, farmacéuticas y de fragancias, ya que con el zumo del cítrico dan sabor y olor a sus productos. Tal es el caso de la refresquera más famosa del mundo, Coca Cola, que adquiere 95% de la producción del limón a los agricultores de la región de la Costa de manera regular. Este limón es parte fundamental de la receta secreta de su refresco. El ingeniero químico Santiago Aguilar Sánchez, regidor de Ecología y Pesca del municipio de San Pedro Mixtepec, informó que de la cáscara del fruto (excedente) se extrae el aceite de limón que se utiliza para la elaboración de la gaseosa, qué se obtienen mediante tres pasos: Primero, los limones pasan por un molino de tornillo para exprimirlos; el jugo fresco se coloca en alambiques para transformarlo en aceite. Posteriormente se eleva la temperatura del jugo a más de 80 grados, por un periodo de ocho horas; ya hervido, se recuperan entre 4 y 4.5 litros de aceite por tonelada de limón. La industria especializada vuelve a procesar la esencia de limón donde se separan los compuestos ligeros o terpenos (delta limoneno) que son utilizados como desengrasantes y para la limpieza. Conforme avanza la destilación se obtiene el alfa terpineol eight folding, parte fundamental del sabor del refresco de cola. OTROS USOS
  • 17. Las empresa dedicadas a la perfumería, confitería y los laboratorios médicos compiten con la embotelladora transnacional por el cítrico. Por ejemplo, Calvin Klein, Lacoste, Carolina Herrera, Coco Chanel, obtienen del limón un extracto que contienen como nota fresca los perfumes. Para la confitería, se utiliza aceite de limón que se consigue tras raspar la cáscara. En los 90 se comenzó con la industrialización de la cáscara del cítrico, útil para extraer la pectina, base de mermeladas y gelatinas. La pectina en presencia de ácido y azúcar forman un gel, además del antidiarreico caolín- pectina, conocido como Kaopectate. Arsenal FRANCISCO GARFIAS Murat, al retiro; se le cayó la CNOP 02 de Marzo de 2017 A José Murat ya se le cayó la secretaría general de la CNOP. La imagen del ex gobernador de Oaxaca no pasó la prueba de la transformación que requiere el otrora partidazo para frenar su histórica caída (anda en 13 por ciento de las preferencias electorales, según las encuestas de las casas más prestigiosas). Extraoficialmente nos dicen que la convocatoria “quedó desierta”. En otras palabras, que nadie se registró. Una forma de camuflar el verdadero motivo por el que lo hacen a un lado: Pepe Murat trae muy marcado el fierro del viejo PRI, ese que la sociedad rechaza por sus mañas, y que la militancia ya no acepta. De nada le sirvió al oaxaqueño hacer proselitismo y promesas de apertura. Todavía el viernes, al cerrar campaña, pidió abrir espacios para que la base pueda opinar sobre las candidaturas. Meten freno a Pepe Murat Bajo Reserva Exprés popular del PRI, la Confederación Nacional de Organizaciones Populares, la CNOP, nos informan. Antes del mediodía, nos dicen, el senador Arturo Zamora, experto en ingeniería electoral, se registra para ocupar esa posición, en sustitución de su compañera legisladora Cristina Díaz. Y don Pepe se va a dirigir la Fundación Colosio, nos comentan. Al interior del PRI comienzan los reacomodos con miras a los procesos electorales de este año y a la elección presidencial del 2018. ¿Bajaron a Murat de la contienda?
  • 18. Por favor lea esto, presidente Peña Visto Desde Nueva York JORGE SUÁREZ-VÉLEZ No sé si usted tenga tiempo para leer. No lo digo como insulto. Pero me resultaría imposible entender las decisiones que ha tomado, y particularmente las que ha dejado de tomar, sin atribuirlas a que usted no lee lo que muchos —infinitamente más inteligentes que yo— escriben a diario en columnas como la mía. Le prometo que le tomará sólo unos minutos. Usted y yo platicamos a solas por casi dos horas cuando era gobernador del Estado de México. Me dio la impresión de ser un buen tipo, con quien era fácil dialogar, nos hablamos 'de tú', y salí de ahí con la impresión de que usted era un pragmático, pero además, sorprendido de su concepto de lealtad. Quizás eso explica que haya usted mantenido en su gabinete a gente que merecería haber salido hace mucho tiempo, gente que lo ha dañado a usted, a su administración y al país. Su nivel de aprobación es quizás el más bajo jamás registrado, porque innecesariamente usted ha sido el pararrayos de la incapacidad y del cinismo de quienes lo rodean. Ha solapado niveles de corrupción que aún en México son escandalosos. ¡Vamos!, cosas que hicieron Borge en Quintana Roo, o Duarte en Veracruz, provocarían que un dictador africano se sonrojara. Hay enormes vacíos de información sobre lo que hicieron quienes ya no están, como lo de Lozoya con Odebrecht o Fertinal en Pemex, pero también entre quienes siguen ahí, usted sabe quiénes son, y no merecen su lealtad. Cuando esos vacíos prevalecen, lejos de olvidarse, se pudren. Pasa usted de ser tolerante a cómplice. Borge, en teoría buscado por las autoridades, recientemente esquiaba plácidamente en Vail, a la vista de todos. El problema de tanto gobernador prófugo es que todos asumimos que usted no quiere encontrarlos, porque la primera defensa que tendrán es mostrar que parte del dinero faltante en sus administraciones estatales se fue a pagar su campaña presidencial. ¿Qué cree? Ya lo asumimos, y usted paga un costo elevadísimo. ¿Por qué no al menos obtiene el beneficio de ser usted quien mete a la cárcel a tan nefastos personajes? Será su administración la que marque el inicio del retroceso de México como país ejemplar en el manejo responsable y ortodoxo de sus finanzas públicas. No es algo menor. Llegan a su fin más de 20 años de ejemplar disciplina en el gasto, a pesar de partidos distintos en el poder, de gradualmente 'pesificar' nuestra deuda
  • 19. pública, de ganar credibilidad para permitirle al gobierno emitir deuda en pesos a plazos largos, y en dólares a costos a los que sólo aspiran deudores confiables. Su gobierno presenciará la primera reducción en la calificación de crédito del país y, potencialmente, incluso el que se nos retire el grado de inversión. Lo sorprendente es que ese daño se ha hecho en forma consciente, privilegiando objetivos y tiempos políticos. Lo peor es que posponer el ajuste al precio de las gasolinas o la indispensable racionalización del gasto ni siquiera rindió frutos, pues su partido fue aplastado en las elecciones estatales. Ahora, se topa con una combinación terrible: el gasolinazo ocurre cuando el precio del petróleo es más alto, el peso más débil, el vecino cuestiona nuestra amistad, y su aprobación está por los suelos. Además, hay elecciones en el Estado de México, sumamente importantes, pero que dada la selección de su primo a la candidatura del PRI, parecería estar dispuesto a perder; la costosa lealtad, nuevamente. El pésimo manejo de las finanzas públicas lo pone en un callejón sin salida. Dejará al país mucho más endeudado (50 por ciento del PIB vs 30 por ciento cuando llegó al poder) y con una deuda más dolarizada (30 por ciento vs 10 por ciento), con demasiado gasto superfluo y poquísima inversión pública. Es imposible competir por inversión con nuestros vecinos, que reducirán fuertemente tasas impositivas. No tenemos margen para imitarlos. Lo bueno de su 7.0 por ciento de aprobación es que la distancia a cero es muy corta. Tiene poco que perder y 93 puntos que ganar. ¡Juéguesela! Defienda su legado, que no es menor. Sus reformas energética y de telecomunicaciones son históricamente trascendentes, y le dan a México un potencial de crecimiento muy superior, pero están en peligro. Nos quedará a deber una reforma judicial indispensable, una reforma educativa de verdad, y una reforma fiscal sensata. Se le acabó el tiempo. Pero podría ser quien detone la bomba anticorrupción. ¿Necesita blindarse con una amnistía para hacerlo? No lo sé. Quizá no haya opción para evitar que muchos poderes, públicos y privados, boicoteen el intento. Pero, nombre un fiscal anticorrupción inobjetable y empodérelo. El resultado sobrepasaría a todas sus reformas sumadas y, más aún, las protegería como legado. Pase a la historia como quien se atrevió a empezar el cambio. El riesgo de no hacerlo es enorme para usted, pues nada será más políticamente rentable para su sucesor que hacerlos pedazos a usted y a su legado. Twitter: @jorgesuarezv Un soldado después del enfrentamiento con sicarios en Culiacán. Foto: Juan Carlos Cruz Fuerzas armadas participan de forma “temporal” en seguridad pública, responde gobierno de Peña a AI POR PATRICIA DÁVILA Y MATHIEU TOURLIERE , 1 MARZO, 2017NACIONAL CIUDAD DE MÉXICO (apro).- El gobierno federal aseveró hoy que las fuerzas armadas mexicanas participan de manera “temporal” en las labores de seguridad pública, como parte de su respuesta a los numerosos señalamientos de violaciones a los derechos
  • 20. humanos en México que realizó la organización Amnistía Internacional (AI) en su informe anual 2016/17. En su informe global, AI deploró que a 10 años de iniciarse la llamada “guerra contra el narcotráfico”, el gobierno mexicano sigue empleando militares en tareas de seguridad pública y que “la violencia en el país continuaba siendo generalizada”. La organización también recordó casos de ejecuciones extrajudiciales, de tortura y de desaparición forzada perpetrados por agentes del Estado, entre ellos, militares. En un comunicado conjunto, las secretarías de Relaciones Exteriores (SRE) y de Gobernación (Segob), así como la Procuraduría General de la República (PGR) reconocieron “los desafíos que enfrenta (el gobierno de México) en materia de derechos humanos” y presumieron los avances en la atención de los problemas señalados por la organización. Y es que, en su informe, AI aseguró que en 2016, “en México, las autoridades se mostraron tan reacias a aceptar críticas, que llegaron al extremo de negar la crisis de derechos humanos que vivía el país”. Más: “A pesar de que se había denunciado la desaparición de casi 30 mil personas, de que miles habían perdido la vida a consecuencia de las operaciones de seguridad en el contexto de la lucha contra el narcotráfico y el crimen organizado, y de que miles más sufrían desplazamiento forzado debido a la violencia generalizada, las autoridades hicieron caso omiso de las críticas de la sociedad civil mexicana y de las organizaciones internacionales, incluida la ONU”. La organización enumeró la serie de acontecimientos ocurridos en 2016 en la investigación oficial sobre la desaparición forzada de los 43 normalistas de Ayotzinapa y señaló que el gobierno de México intentó “entorpecer” la labor del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI). Además, recordó que los expertos echaron abajo la “verdad histórica” del gobierno federal, según la cual los estudiantes fueron incinerados en el basurero de Cocula. También rememoró cómo Tomás Zerón de Lucio alteró las evidencias de la investigación y posteriormente fue nombrado por Enrique Peña Nieto a la Comisión Nacional de Seguridad Pública (CNSP). Las tres dependencias del gobierno federal no comentaron sobre el papel de Zerón; se limitaron a subrayar el “ambiente de apertura y cooperación total” de la administración mexicana con la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), añadió la organización internacional. La PGR precisó en este sentido que se acordó con los padres y representantes de las víctimas, así como con la propia CIDH, la creación de un mecanismo de seguimiento a las medidas cautelares dictadas por la Comisión. Dicho mecanismo es coordinado por el relator de país, comisionado Enrique Gil Botero, y a la fecha ha llevado a cabo dos visitas, de acuerdo con el plan de trabajo correspondiente. AI planteó, asimismo, que las autoridades no llevaron a cabo las investigaciones necesarias para castigar a los mandos responsables de las ejecuciones extrajudiciales de Tanhuato y Apatzingán – en Michoacán– ni de Tlatlaya, en el Estado de México. El gobierno contestó que “en todos los casos hay investigaciones, detenidos y procesados”. Ante la falta de resultados concretos, la PGR se limitó a destacar avances “en algunos” de los rubros abordados en el capítulo sobre México del informe anual de AI. Indicó además que a partir del 6 de julio de 2016 atrajo la investigación iniciada por la Fiscalía General del Estado de Oaxaca, por los hechos ocurridos en Nochixtlán y que por su parte, la Segob ha mantenido comunicación con las víctimas y familiares a fin de garantizar la asistencia y la atención correspondiente para la reparación del daño.
  • 21. El gobierno mexicano se comprometió a esclarecer los hechos y la sanción a los responsables en los casos de Tanhuato, Tlatlaya y Apatzingán y afirmó que el gobierno mexicano está comprometido con la reparación a las víctimas y en evitar la repetición de sucesos similares. AI subrayó la “impunidad (…) casi absoluta” en los casos de tortura y de desaparición forzada, a la que calificó, además de “práctica generalizada”. El gobierno, por su parte, condenó estas prácticas, planteó que las dos leyes generales en las materias se encontraban en manos de los legisladores y expresó su “confianza” en que el Congreso de la Unión las apruebe “muy próximamente”. De igual manera, reiteró el rechazo más absoluto a los actos de tortura y se comprometió a prevenir su comisión y sancionar a los responsables. AI también criticó en su informe la persistencia de la violencia “endémica” contra las mujeres y de las violaciones a los derechos de los pueblos indígenas de tomar decisiones con “consentimiento libre, previo e informado” sobre proyectos que afectarían sus territorios. El gobierno mexicano aseveró que su legislación cuenta con herramientas para revertir estos fenómenos y aceptó el rezago que existe en el respeto a los derechos de la población indígena. México aceptó lo señalado por AI acerca de que en México hay una falta de datos precisos, actualizados y desglosados sobre violencia de género, lo cual constituye un importante obstáculo para abordar el problema de la violencia contra las mujeres y niñas. En materia migratoria, AI subrayó que México concedió el asilo a dos mil 162 personas en 2016, y a la par deportó a 136 mil 420 migrantes de origen centroamericano a sus países, mientras persistieron “los informes de extorsión, expulsiones masivas, secuestros y otros abusos contra los derechos humanos de las personas migrantes”. El gobierno mexicano expresó su compromiso “irrestricto” con el respeto a los derechos humanos de las personas migrantes y presumió sus “esfuerzos importantes a fin de aumentar sus capacidades para brindar protección a los migrantes que transitan por nuestro país y a los solicitantes de la condición de refugiado y protección internacional”. Respecto a la protección a periodistas y defensores de derechos humanos –tema en el que AI sonó la alarma–, el gobierno aseveró que mejoró los mecanismos de protección y fortaleció las instituciones, a la par que invitó a Michel Forst, relator especial de la ONU sobre la situación de los defensores de derechos humanos, a realizar una visita oficial en el país. En cuanto al apoyo al Sistema Interamericano de Derechos Humanos, la PGR explicó que durante la profunda crisis financiera tanto de la Comisión (CIDH) como de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CoIDH) sufrida en 2016, México tomó el liderazgo para proponer una solución que permita asegurar recursos previsibles y financiamiento sostenible al trabajo que realizan dichos órganos. Esta propuesta se encuentra en discusión en el seno de la Organización de los Estados Americanos (OEA) y se espera que sea aprobada en la próxima sesión de la Asamblea General de la OEA, en junio de 2017. Para ello, el apoyo y acompañamiento de los usuarios del sistema interamericano y en especial de las organizaciones de la sociedad civil es fundamental. Significaría ‘‘legalizar la impunidad’’ de las fuerzas armadas, exponen en el Senado Familiares de desaparecidos rechazan que se apruebe la ley de seguridad interior VÍCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL
  • 22. Familiares de desaparecidos, torturados, mujeres ultrajadas y ejecutados ‘‘por militares’’ exigieron ayer en el Senado que no se apruebe la ley de seguridad interior, la cual busca regular la participación de las fuerzas armadas en tareas de seguridad pública, porque ello significará ‘‘legalizar la impunidad’’. Las voces de las víctimas coincidieron en un reclamo: ‘‘No pongan en riesgo a la población aprobando esa ley. Hoy sin ley hacen lo que quieren, imagínense si les dan permiso ¿qué no van a hacer?’’ Familiares y víctimas de Veracruz, Guerrero, Puebla, Morelos, Chihuahua, Jalisco y Tamaulipas dieron cuenta de un sinfín de violaciones a derechos humanos. Tita Radilla, cuyo padre Rosendo Radilla ‘‘cumplió ayer 103 años, y tiene 43 años, seis meses y cuatro días desaparecido de un retén militar de Atoyac, Guerrero, pidió: ‘‘No pongan en riesgo a la población aprobando esa ley’’. Radilla aseveró que su padre fue vinculado a Lucio Cabañas y desaparecido ‘‘en una militarización de facto que dejó más de mil 200 desaparecidos, 400 de ellos sólo de Atoyac. Estos casos se encuentran en completa impunidad’’. Tita, quien llevó el caso de su padre a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y por el que la Corte Interamericana emitió la primera sentencia por desaparición forzada de personas en contra el Estado mexicano, sostuvo: ‘‘Una ley no resolverá los problemas de derechos humanos. La participación de militares en tareas que no les son propias pone en riesgo a la ciudadanía, como ya lo demostramos. Hoy los militares pretenden tener una ley que les faculte para seguir violando los derechos humanos, ahora de manera legal, perpetuando de esta manera la impunidad de que han gozado’’. Claudia Medina, originaria de Veracruz, refirió: ‘‘Soy sobreviviente de tortura. En 2012 elementos de Marina se metieron a mi domicilio, me sacaron con violencia de mi casa junto con mi marido. Fuimos incomunicados 36 horas, nos torturaron y a mí me atacaron además sexualmente. Estuve 23 días presa y pasaron cuatro años para que pudiera demostrar mi inocencia. La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) emitió recomendación en contra de los marinos. ‘‘Yo estoy aquí realmente para pedirles a los senadores que valoren la nueva ley que se está por emitir. Es un riesgo lo que ellos quieren hacer para nosotros los ciudadanos.’’ Cinthia Salazar Castillo, madre de Martín y Brian, asesinados por militares en un retén de Matamoros, Tamaulipas, contó cómo el Ejército les disparó sin ninguna razón. ‘‘En un retén militar nos dispararon y los soldados mataron a dos de mis hijos, uno de cinco y otro de seis años; resultaron heridos mi esposo y dos de mis hijas. Felipe Calderón, entonces presidente, prometió que haría justicia. No la he visto. En la Procuraduría General de la República no investigan y no me dan información de la averiguación’’. A su vez, Alicia Parral narró: ‘‘Hace siete años mi hijo fue ejecutado y desaparecido por elementos del Ejército. Los soldados le dispararon a quemarropa, alteraron la escena del crimen, ocultaron su identidad y lo enterraron en una fosa común. Las notas periodísticas al día siguiente dieron cuenta de que 100 militares mataron a decenas de personas. La CNDH emitió una recomendación, pero a la fecha no hay sancionados’’. Por su parte, Margarita habló sobre la desaparición de su hija. ‘‘Estuvo dos años y cuatro meses desaparecida. Durante diez días, mientras estuvo detenida, fue violada por militares. Me di a la tarea de investigar y pude conocer que estaban implicados policías municipales y militares. Supe después, por un militar, que mi hija fue violada, que la torturaron y que la mataron. El soldado me dijo que ella suplicó que no la mataran, que rogó, pero le dijeron ‘aquí te vamos a enterrar’ y le cortaron la cabeza. Mi hija fue hallada en una fosa común a tres kilómetros de Etla, en Oaxaca. Pero en esa fosas había más cuerpos de hombres, mujeres y niños’’.
  • 23. Jan Jarab en un encuentro con padres de los 43. Foto: José Luis de la Cruz Deplora ONU conclusiones de la PGR sobre caso Ayotzinapa POR GLORIA LETICIA DÍAZ , 1 MARZO, 2017NACIONAL CIUDAD DE MÉXICO (apro).- El representante en México del Alto Comisionado de Naciones Unidas de Derechos Humanos (ACNUDH), Jan Jarab, calificó el dictamen final de la Visitaduría General de la PGR sobre el caso Ayotzinapa como “una oportunidad perdida para atender las serias violaciones cometidas en la investigación”. A casi un mes de que el procurador Raúl Cervantes Andrade entregara el documento final, que exime de responsabilidades penales al exdirector de la Agencia de Investigación Criminal (AIC), Tomás Zerón de Lucio, y reduce las fallas en la indagatoria al ámbito administrativo, la Oficina de Derechos Humanos de la ONU fijó su posición ante los evidentes cambios hechos por la Visitaduría respecto del proyecto original difundido por Proceso y otros medios de comunicación. En un comunicado, Jarab apuntó que “a pesar de que en un inicio la investigación de la Visitaduría estaba siendo integrada con apego a los más altos estándares internacionales en materia de derechos humanos, es lamentable el viraje que se produjo, cuyo resultado final significa una oportunidad perdida para atender las serias violaciones cometidas en la investigación del caso Ayotzinapa”. El representante de la ONU-DH en México expresó su preocupación por esos hechos, toda vez que su equipo “ha documentado graves violaciones a derechos humanos y patrones en la comisión de las mismas ligadas a la integración del caso”. La oficina de la ONU-DH detalló que “cuenta con elementos de convicción respecto de la comisión de actos de tortura contra numerosas personas procesadas, detenciones arbitrarias, transgresiones al debido proceso y el quebranto del derecho a la verdad, cometidos, entre otros, por funcionarios de la PGR”. También advirtió que dichos “hallazgos fueron compartidos con las autoridades correspondientes de la PGR desde el año pasado y con el Mecanismo de Seguimiento al caso Ayotzinapa de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH)”.
  • 24. Jan Jarab puntualizó que para a oficina de la ONU-DH el caso Ayotzinapa es “emblemático”, tanto que el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Zeid Raad al- Hussein, “reiteró la necesidad de dar seguimiento a las recomendaciones del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes” de la CIDH, entre ellas “las irregularidades en la integración del expediente por parte de la PGR”. Para el funcionario de la ONU-DH, “debido a la gravedad del caso y del legítimo interés público que existe, los resultados deben transparentarse y hacerse del conocimiento de la sociedad”. Al reiterar su respaldo a las familias de las víctimas y a las organizaciones que las acompañan “en su búsqueda de verdad y justicia”, así como su disposición a colaborar con las autoridades y con el Mecanismo de Seguimiento, la oficina de la ONU-DH se pronunció por “contar con órganos de control interno e instituciones de procuración de justicia autónomos, independientes, imparciales y profesionales, capaces de investigar con perspectiva de derechos humanos”. Dinero Slim ya no es el que gana más sino pierde más Los cuatro jinetes del Apocalipsis son cinco Chapulín amarillo ENRIQUE GALVÁN OCHOA E l 15 de junio de 2015, en la víspera de que Donald Trump lanzara su campaña presidencial, la fortuna personal de Carlos Slim era calculada por Bloomberg en 67 mil millones de dólares. Hoy es de alrededor de 51 mil millones. Posee 16 mil millones de dólares menos. Slim acaba de cumplir 77 años el pasado enero y en los tiempos recientes luce tan contento como si conservara su toque Midas o como si Peña Nieto le hubiera otorgado la concesión de un canal de televisión. Sin embargo, la fuente de su dicha parece que está ubicada en terrenos menos materiales y más sentimentales, no obstante que nadie en el mundo ha sufrido mayor pérdida que el hombre más rico de México en tiempos cercanos. En la más reciente actualización del Índice de Millonarios de Bloomberg ha caído a la sexta posición, por debajo de Mark Zuckerberg, Amancio Ortega, Jeff Bezos, Warren Buffett y Bill Gates. Su fortuna al día de ayer marcaba los 50.7 miles de millones de dólares. Slim, quien mantuviera el título del hombre más rico del mundo en 2013, tiene una fortuna 17 veces superior a Trump, que sólo posee 3 mil millones. Posiblemente a Slim no le interese el pronunciado descenso de su capital, pero otra cosa es lo que piensen y digan sus socios, para quienes fue el gurú financiero desde el siglo pasado. Cuando sumar, resta...
  • 25. ¿Qué le hubiera podido aportar un político que cuenta con menos de 20 por ciento de aprobación popular a otro que también anda en el piso? Posiblemente no mucho. Pero algunos medios comentaron que Peña Nieto avalaba la probable candidatura presidencial delBronco Rodríguez Calderón. Al inaugurar la planta de autopartes Nemak, en Nuevo León, Peña Nieto dedicó el inicio de su discurso a aclarar que su compromiso es apoyar el trabajo del gobernador independiente pero… ‘‘hasta ahí nos quedamos, señor gobernador, hasta ahí nos quedaremos en el apoyo de gobierno a gobierno. Cualquier otra cosa, de esas que se dicen por ahí, pues ya son especulaciones y son afirmaciones que están realmente fuera de lugar. Este gobierno apoyará al gobierno de Nuevo León para que les sirva a los de Nuevo León’’. Eso dijo, por si alguien estaba con pendiente. Los tiempos que vienen Los cuatro jinetes del apocalipsis son cinco, tratándose del futuro económico de México. Todos coinciden en que el crecimiento de este y el próximo años será de alrededor de 1%, una nada para un país que debería crecer al menos 10%. Una recesión andará revoloteando sobre nuestras vidas. De acuerdo con un análisis de CitiBanamex, lo peor que nos puede suceder es lo siguiente: (1) que diversas empresas cancelen o pospongan sus planes de inversión ante la postura de la administración de Trump contra México (ya lo están haciendo); (2) que políticas proteccionistas en Estados Unidos afecten a las exportaciones mexicanas (es el caso de la industria automotriz); (3) una reducción a la calificación crediticia del país (se está cocinando); (4) flujos de remesas menores a lo esperado (amenazadas), y (5) mayores episodios de volatilidad en los mercados financieros internacionales. En sentido contrario, dicen que lo bueno que podría ocurrir es un repunte de las exportaciones no petroleras ante un peso más débil y un resultado favorable para México en las negociaciones del TLC. Chapulin amarillo Después de que el coordinador del PRD en el Senado, Miguel Barbosa, manifestó su apoyo a López Obrador en sus aspiraciones presidenciales, llovieron las críticas fuera y dentro de su partido. Piden se separe del cargo en la cámara. Pero Barbosa dice que no deja la jugosa chamba, que está dispuesto a impugnar cualquier resolución en su contra de los órganos internos perredistas, porque no faltó a los intereses del partido al expresar su opinión como militante y disentir del mismo. ‘‘Cuando el PRD apoyara al PAN, hiciera coalición con el PAN (para la Presidencia) yo me iría del PRD. No estaría en un partido que fuera parte de la estrategia del PAN’’, dijo. Ombudsman Social Asunto: Afores Qué bueno que veas la necesidad de nombrar un ombudsman que cuide los intereses de los trabajadores en sus fondos de retiro. Ojalá que al fin se dé ese nombramiento, pero que no vaya a ser como el reciente en Bansefi, porque se acabarán los ahorros. Un saludo cordial del profesor Benjamín Cortés Valadez. R: Tendría que ser alguien totalmente desligado del gobierno. Twitteratti Esos que extrañan a @FelipeCalderonpor favor no hablen en plural. Sólo por respeto para los más de 121 mil 683 muertos y sus familias. Giselle Retana @MMFlint Debería haber una ley que haga responsables a los partidos políticos por los delincuentes que postulan como candidatos a puestos de elección popular. Alexia del Valle @jiica Que @MBarbosaMX nos explique cómo pasó del odio al amor. Lo que hay que hacer para tener bancada que coordinar… Jess Hermosillo @JessHermosillo Twitter: @galvanochoa Facebook: @galvanochoa
  • 26. Astillero Josefina: lavado de paisanos Cuentas opacas, olor corrupto Tramposa, su exoneración Silvano: cuña peñista JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ FRENA EL INE PROMOCIONALES DE VÁZQUEZ MOTA. La Comisión de Quejas y Denuncias del Instituto Nacional Electoral ordenó que se dejen de transmitir los promocionales de Josefina Vázquez Mota, precandidata del PAN a la gubernatura del estado de México, por la posible desigualdad en la contienda interna, ya que sólo se pautó su propaganda y quedó fuera la de otros 10 aspirantes del blanquiazulFoto Víctor Camacho E s tramposo decir que Josefina Vázquez Mota ha sido exonerada o liberada de responsabilidades por su participación en la triangulación de fondos federales que le permitió manejar de manera opaca, y con altos indicios de corrupción, un proyecto de ayudaclientelar a paisanos en Estados Unidos, al que Enrique Peña Nieto, su contrincante por la Presidencia de la República en 2012, hizo transferir mil 36 millones de pesos que, en dado caso, debería haber ejercido el órgano creado y autorizado para ello, el Instituto de Mexicanos en el Exterior (IME), o los propios consulados, directamente. El IME es una oficina desconcentrada de la Secretaría de Relaciones Exteriores que atiende las iniciativas y necesidades comunitarias de los mexicanos que viven y trabajan fuera de nuestro país yofrece programas y servicios en materia de salud, educación básica y universitaria, educación financiera, estadísticas y publicaciones sobre la diáspora mexicana, remesas productivas, organización comunitaria, vinculación con clubes, federaciones, redes de mexicanos y amigos de México en el exterior, iniciativas y convocatorias culturales, eventos deportivos, entre otros(https://goo.gl/pyZWsQ). Pero, a pesar de contar con dicho IME y con los consulados, le pareció al amigo Enrique que sería mejor entregar mil millones de pesos, de 2014 a 2016, a la amiga Josefina para que hiciera, o dijera que hacía, más o menos lo mismo, pero desde dos entidades privadas, Parents Alliance y AEM-USA Foundation, que recibieron el dinero (equivalente a 5.4 veces el presupuesto ejercido por el IME en esos mismos años) que a su vez ejercía Juntos Podemos, con Vázquez Mota como presidenta honoraria, pero verdadera responsable del destino final de esos casi 60 millones de dólares (por ello ahora, sesgadamente, la ex candidata presidencial dice que no tiene culpa
  • 27. alguna, pues ella sólo preside Juntos Podemos, que formalmente no recibe el dinero público mexicano, sino las dos fundaciones antes mencionadas, convergentes en las manos de Josefina, pero legalmente distintas: lavado de paisanos). De esos recursos no se han rendido cuentas verdaderas y varios de los rubros mencionados para justificar las erogaciones tienen enorme tufo a mera simulación contable, cuando menos en cuanto a 8 millones 732 mil dólares de los fondos recibidos del gobierno mexicano, que se destinaron a gastos operativos inflables (como diseño del programa, supervisión del mismo, visitas de campo, administración y publicación de resultados), según la investigación y denuncia de Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad (organización presidida por Claudio X González Guajardo), en un reportaje de Dulce González, de donde se han tomado varios datos para esta columna (https://goo.gl/LJ0kyT). Entregar tanto dinero a un proyecto de opacidad ejecutiva a cargo de su amable contrincante panista de 2012 es una muestra del desdén real de Peña Nieto hacia la causa de los paisanos, a los que, además, ha desprotegido al nombrar en varios de los consulados a impresentables políticos y al sostener un servicio deficiente para los usuarios. Además, a determinados consulados (Los Ángeles, Nueva York, Chicago, Washington, Dallas y Laredo) se les quitó parte de su presupuesto (¿por qué?, ¿para qué?) a fin de darlo a las dos fundaciones que financian las actividades de Josefina, bajo el nombre blanqueado de Juntos Podemos. El IME, por ejemplo, carece de proyecto político sostenido. En cuatro años ha tenido cinco directores: Arnulfo Valdivia, cuya experiencia previa había sido la de coordinador de asuntos internacionales del gobierno de, obviamente, el estado de México; el sonorense Ernesto de Lucas Hopkins, quien fue, en la campaña presidencial peñista, coordinador de deportes; Francisco de la Torre Galindo, miembro del Servicio Exterior Mexicano; Eunice Rendón Cárdenas, quien había sido subsecretaria de Gobernación, y el recién nombrado Carlos Mendoza Sánchez. ¿Qué proyecto serio se puede desplegar desde el IME si los directores más tardan en acomodarse que en ir de salida? Silvano Aureoles ni siquiera fue una concesión libre de Los Pinos al PRD, sino la imposición de un deseo de Peña Nieto que fue procesado dentro del sol azteca. Adulador del mexiquense y promotor de sus iniciativas legislativas desde la oposición, Aureoles se ganó la candidatura para gobernar el caliente Michoacán. Ahora, ya como mandatario, dice ir por la postulación perredista a la Presidencia de la República, en una maniobra de cuña contra la pretensión de Miguel Ángel Mancera de manejarse como aspirante sin afiliarse al PRD. A fin de cuentas, maniobras para encarecer reacomodos grupales y concesiones políticas en el camino, con el beneplácito del general de división electoral, el jefe Enrique. En 2007, el constitucionalista Raúl Carrancá, al tiempo de exigir el fundamento legal, que consideraba inexistente, para otorgar a Vicente Fox Quesada 4 millones 160 mil pesos por pago de seguro de separación individualizado, expresaba que esa erogación y las pensiones a ex presidentes son ilegales y contrarias al espíritu de la Constitución. El reconocido jurista dijo, según nota de Elizabeth Velasco en La Jornada, quevivimos en un régimen republicano y esas erogaciones son propias de una monarquía; por ello, no sólo son ilegales, también son inmorales, y se pronunció por eliminar esas pensiones ofensivas y ponerlas a la altura de lo digno. Respecto de Fox, el doctor en derecho pedía que se investigara su enriquecimiento inexplicable de manera “muy objetiva y a fondo (…) inclusive, debe dar vista al Ministerio Público de todo lo que averigüe” (https://goo.gl/KAMaLa). Y, mientras Cementos Mexicanos, al reconocer su buena disposición a entrarle al negocio de la construcción del muro de las trumpetas, da muestra de que para los hombres de negocios lo de menos son los conceptos (que no cotizan en bolsa) del nacionalismo, la soberanía y la solidaridad con los paisanos agredidos, ¡hasta mañana! Twitter: @julioastillero Facebook: Julio Astillero Fax: 5605-2099 •juliohdz@jornada.com.mx
  • 28. El primero es ya hegemónico en Veracruz y Colima: PGR Cárteles Jalisco y Pacífico, dominantes GUSTAVO CASTILLO GARCÍA Las organizaciones delictivas dedicadas al tráfico de drogas con mayor presencia en el país, según los más recientes datos de la Procuraduría General de la República (PGR), son: cárteles JaliscoNueva generación (CJNG), Sinaloa (Pacífico) y Beltrán Leyva. Según la información gubernamental, el CJNG ya es hegemónico en los estados de Veracruz y Colima, entidades donde se han incrementado la violencia y el número de homicidios en los meses recientes, y una de las revelaciones es que el grupo de Guerreros unidos, implicado en la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa, ya se alió conLa familia michoacana. El reporte ‘‘más actualizado’’ del Centro Nacional de Planeación, Análisis e Información para el Combate a la Delincuencia (Cenapi), de la Procuraduría General de la República (PGR), elaborado en febrero pasado, señala que en México existen nueve grandes organizaciones: los cárteles del Pacífico (Sinaloa), Arellano Félix, La familia michoacana, Carrillo Fuentes (Ciudad Juárez), Beltrán Leyva, Los Zetas, Golfo, Los caballeros templariosy el cártel Jalisco Nueva generación. Estos grandes grupos operan con 37 células delictivas, y presuntamente el único que no tiene bandas asociadas es el CJNG, en tanto que los otros cártelescuentan con 37 grupos asociados. El cártel del Pacífico –que dirigía Joaquín El Chapo Guzmán Loera– tiene presencia en los estados de Chihuahua, Sinaloa, Durango, Coahuila, Baja California, Baja California Sur y Sonora. Este grupo criminal opera con las células delictivas identificadas como Gente nueva, Los Cabrera, el cártel del Poniente o de La Laguna, Los Aquiles,El Tigre, Del 28, Los artistas asesinos,Los Mexicles, Los Salazar y Los Memos. La organización de los hermanos Beltrán Leyva tiene presencia en Sinaloa, Baja California Sur, Sonora, Guerrero, Morelos y Aguascalientes. Opera con las células identificadas como Los Mazatlecos, El 2 mil, Los Granados,Los Rojos, La Oficina, Los Ardillos y elcártel Independiente de Acapulco. El CJNG opera en los estados de Jalisco, Colima, Michoacán, Guanajuato, Nayarit, Guerrero, Morelos y Veracruz. Según la PGR, no cuenta con células delictivas que apoyen sus actividades. Los Arellano Félix, que según la procuraduría sólo tienen presencia en Baja California, operan con tres células:El Chan, El Jorquera y El Kieto. La familia michoacana tiene presencia en Morelos, Guerrero y estado de Mexico, con cuatro bandas: Guerreros unidos,La nueva empresa (desertor de otros grupos como Los Zetas y el Golfo), así como La empresa. El cártel de Juárez o Carrillo Fuentes sólo tendría presencia en Chihuahua y opera con La línea y Los Aztecas, pandilla que tiene presencia en Estados Unidos. Los Zetas operan en Tamaulipas y tienen tres células (seis desaparecieron): Grupo Operativo, Grupo Especial y Fuerzas Especiales. Elcártel del Golfo (se consideraba desarticulado en el sexenio de Calderón) tiene presencia en Tamaulipas y Quintana Roo, y cuenta con seis bandas: Los Metros, Los Rojos, Grupo Dragones,Los Fresines, Los Pelones y Los Talibanes. Caballeros templarios, según el reporte de la procuraduría, operan solamente en Michoacán y cuentan con dos grupos operativos: la célula de Los Tena, liderada por Fernando Cruz Mendoza, y la que encabeza Homero González Rodríguez.
  • 29. ¿Hay realmente una catástrofe educativa en México? MARZO 1, 2017 Felipe Martínez Rizo Como cada tres años, pero con más fuerza que en ocasiones anteriores, la difusión de resultados de las pruebas PISA de la OCDE ha suscitado un alud de manifestaciones de preocupación en medios de comunicación. Las declaraciones matizadas de las autoridades del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) son recibidas por descalificaciones del tipo “no hay peor ciego que el que no quiere ver”. Las afirmaciones de que se necesitará una década para ver mejoras, provocan reacciones entre indignadas y burlescas. Con base en el informe México en Pisa 2015 (INEE, 2016), ofrezco una lectura de PISA que busca contribuir a sustentar lecturas más objetivas. Advierto que, además de primer Director General del INEE en su etapa de organismo no autónomo (y en esa calidad al parecer cómplice de la supuesta catástrofe que padece nuestro sistema educativo) soy uno de los autores del informe en el que se basa, en parte, este artículo. ¿Son realmente los resultados de México los peores del mundo? De ninguna manera. Los resultados de México en PISA son inferiores a los de los países de desarrollo superior al nuestro, como los de la OCDE y otros europeos, del Asia oriental y anglosajones, pero similares a los de países comparables, como los de América Latina y otros de nivel de desarrollo medio, y muy superiores a los de las naciones más pobres. Los países no participantes en PISA (de África, mundo árabe, sur de Asia y América Latina) son unos 140, en general de bajo nivel de desarrollo y con sistemas educativos más precarios, que tendrían seguramente resultados inferiores. Si participaran en PISA todos los países que reconoce la ONU México ocuparía seguramente alrededor del lugar 70 de 196.
  • 30. De los 72 participantes en PISA 2015, la OCDE (2016) y el INEE (2016) reportan resultados de 69; en los casos de Argentina, Kasajistán y Malasia las muestras de alumnos no lograron cumplir los requisitos de la OCDE para considerarlos confiables. En el área de ciencias México y Colombia ocupan el lugar 56 (INEE, 2016: Gráfica 2.1, p. 48), detrás de los demás miembros de la OCDE (35 países) y de otros 21 países que no pertenecen a la OCDE, y por arriba solamente de 12 países, todos no miembros de la organización. La posición de México no sorprende si se toma en cuenta que la mayor parte de los países de la OCDE tienen niveles de desarrollo más altos, y sólo se compara con Turquía y Chile; y de los 21 países no miembros de la OCDE con resultados superiores, tienen condiciones culturales, de riqueza o de tamaño que hacen entendibles resultados mejores no sólo a los de México, sino a los de muchos otros países: las provincias de China, Hong Kong, Macao, Singapur, Tailandia, Taipei y Vietnam en Asia; Albania, Bulgaria, Chipre, Croacia, Lituania, Malta, Moldavia, Rumania y Rusia en Europa; Emiratos Árabes y Qatar en el Medio Oriente. En cuanto a América Latina y el Caribe, Costa Rica, Trinidad-Tobago y Uruguay, con resultados ligeramente mejores a los de México, tienen una población muy pequeña. De los 12 países con resultados inferiores a los del nuestro se ubican en Europa del Este y los Balcanes Georgia, Kosovo, Macedonia y Montenegro; en América Latina Brasil, Perú y República Dominicana; en África Argelia y Túnez; en el Medio Oriente Jordania y Líbano; y en Asia Indonesia. Todos son países de desarrollo similar o menor a México. En PISA el lugar de México es similar al que ocupa en otros ordenamientos de países según su Producto Interno Bruto per capita, controlado por Paridad del Poder Adquisitivo, (67 de 176); según el Índice de Desarrollo Humano (74 de 188); UNDP, 2015: 208-211); o según el Índice de Progreso Social (51 de 133). ¿Es excepcional el “estancamiento” de México entre 2000 y 2015? Las críticas aducen como evidencia del tajante juicio del inciso anterior el que, según los informes de PISA 2015, no se advierten cambios significativos entre esta última aplicación y los obtenidos en el año 2000. Los datos muestran, sin embargo, que lejos de que la situación de nuestro país sea excepcional, es la normal, no sólo en el conjunto de la OCDE, sino en la mayor parte de los países participantes. Considerando el área de ciencias, de 72 países o economías evaluados por PISA en 2015, de tres ni siquiera se reportan resultados; de seis no hay datos de tendencia porque la aplicación de ese año fue la primera en que participaron; en 13 hay retroceso significativo, incluyendo a Finlandia, con el mayor retroceso de todos los participantes, lo que llama la atención dados los resultados anteriores del país, cuyo nivel sigue siendo muy alto, lo que quiere decir que su retroceso no fue demasiado grande. En dos países más parece haber retroceso, pero hay motivos para dudar de la tendencia; en 36 no hubo cambio significativo; en 8 parece haber cierto avance, también con motivos para dudar que sea así, y sólo en 4 aparece un avance significativo. La Tabla 1 precisa esta información.
  • 31. Tabla 1. Países participantes en PISA según avance 2000-2015 en ciencias N°Situación Países o economías 3 Resultados no fiables Argentina, Kasajistán, Malasia 6 Participaron por vez primera en 2015 Argelia, China (4 provincias), Kosovo, Líbano, Macedonia, Rep. Dominicana 13 Retroceso significativo Australia, Croacia, Grecia, Finlandia, Holanda, Hong Kong-China, Hungría, Islandia, Jordania, Nueva Zelanda, República Checa, República Eslovaca y Suecia 2 Retroceso dudoso Austria, Emiratos Árabes Unidos 36 Sin cambio significativo Alemania, Bélgica, Brasil, Bulgaria, Canadá, Chile, Chipre, Corea del Sur, Costa Rica, Dinamarca, Eslovenia, España, Estados Unidos, Estonia, Federación Rusa, Francia, Indonesia, Irlanda, Italia, Japón, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, México, Montenegro, Noruega, Polonia, Reino Unido, Suiza, Tailandia, Taipei, Túnez, Turquía, Uruguay, Vietnam 8 Avance dudoso Albania, Colombia, Georgia, Moldavia, Perú, Qatar, Singapur, Trinidad-Tobago 4 Avance claro Israel, Macao-China, Portugal y Rumania Fuente: INEE, 2016.(nota 1, pág. 47, Tablas 5.1 y 5.2). La situación en las áreas de lectura y matemáticas es similar (ver Tablas 5.3 y 5.4 del informe del INEE). Conviene advertir que México, con Brasil, Colombia, Perú, Polonia y Portugal, es uno de los pocos países que muestra avance significativo en matemáticas. Se espera que las estimaciones de tendencias de 2015 en adelante sean más robustas, pero se advierte que pueden hacer aumentar ligeramente la incertidumbre de las equiparaciones de PISA 2015 con los ciclos anteriores, porque en esos ciclos se utilizó un diseño de la prueba diferente y distintos procedimientos de escalamiento. ¿Son responsables de tal situación las políticas educativas? Que tantos países tengan avance nulo o reducido y que sistemas consolidados muestren incluso retroceso, debe hace pensar que avanzar no es cosa sencilla. Desde hace tiempo la investigación ha señalado que el aprendizaje depende de muchos factores, incluyendo características de cada alumno, de su entorno familiar y social, y de la escuela. Es sabido que los factores extraescolares tienen gran peso, mayor que el de los escolares, y que entre estos últimos los más importantes tienen que ver con los maestros, y sobre todo con sus prácticas, y no tanto con aspectos como su antigüedad y escolaridad. Un tema importante que debe considerarse es que existe una cantidad importante de jóvenes ya están fuera de la escuela a los 15 años y no son evaluados. Esto refuerza la preocupación por la situación educativa, pero debe llevar a analizar el peso de un factor fundamental: el demográfico. La población de países más desarrollados es muy estable
  • 32. desde hace décadas, y su escaso aumento se debe casi todo a la migración, mientras que países como México han tenido crecimiento explosivo que comienza a menguar a principios del siglo XXI. Por ello en tres lustros cubiertos por PISA, en los países más desarrollados el número de estudiantes de 15 años casi no ha cambiado. La situación de México se refleja en las dos tablas siguientes. La Tabla 2 muestra que el total de personas de 15 años aumentó de 2000 a 2012 y disminuyó ligeramente en 2015; además, el número de alumnos de esa edad inscritos en media superior se duplicó, pasando de menos de 700 millares a cerca de 1 millón 400 mil. Paralelamente, el número de jóvenes de 15 años que estaban en secundaria disminuyó en más de 90 mil, y el de los más rezagados, que todavía estaban en primaria, se redujo casi totalmente. Estas cifras reflejan un fuerte aumento de la permanencia de los jóvenes en la escuela y disminución del rezago escolar, al aumentar la proporción (que muestran las cifras porcentuales incluidas entre paréntesis) de los que están en el grado que les corresponde, primero de media superior o tercero de secundaria. El mayor salto se da entre 2012 y 2015, resultado de los esfuerzos derivados de la obligatoriedad de la media superior, que deben reconocerse, sin dejar de señalar las carencias que en muchos casos presentan los servicios con que se busca atender a los jóvenes que antes no seguían estudiando y ahora lo hacen, que son los que más apoyo de la escuela necesitan para compensar la pobreza de sus hogares. Tabla 2. Situación escolar de la población mexicana de 15 años, 2000-2015 Año Total Fuera de escuela En escuela En primaria En secundaria En media superior 2000 2 113 261 904 340 (42.8) 1 208 921 (52.7) 59 824 (2.8) 457 999 (21.7) 691 098 (32.7) 2003 2 128 652 795 283 (37.4) 1 333 369 (62.6) 49 085 (2.3) 446 639 (20.9) 837 645 (39.4) 2006 2 196 807 766 344 (34.9) 1 430 463 (65.1) 36 733 (1.7) 438 140 (19.9) 955 590 (43.5) 2009 2 249 511 756 619 (33.6) 1 492 892 (66.4) 23 480 (1.0) 411 101 (18.3) 1 058 311 (47.1) 2012 2 260 741 740 045 (32.7) 1 520 696 (67.3) 15 366 (0.7) 354 487 (15.7) 1 150 843 (50.9) 2015 2 241 038 490 356 (21.9) 1 750 682 (78.1) 10 138 (0.4) 366 566 (16.4) 1 373 978 (61.3) Fuente: INEE, 2016, Tabla 1.8, p. 35, a partir de Estadísticas del formato 911 yProyecciones de población 2010-2050, CONAPO, 2015. Las políticas educativas tienen parte de la responsabilidad en cuanto al aprendizaje de los alumnos, pero los factores del contexto tienen un peso aún mayor. Mejorar la educación implica, pues, políticas intersectoriales, pero además el concurso de toda la sociedad. Por ello, ya el primer informe de PISA advertía que debería verse como una
  • 33. evaluación de la efectividad educativa de una sociedad en conjunto, y no sólo de su sistema escolar. ¿Podrán dar resultados rápidos medidas urgentes? La pregunta anterior debe llevar a responder negativamente ésta, lo que no implica conformismo. La situación de la educación mexicana puede y debe mejorar mucho, pero la dificultad de la tarea implicará inevitablemente esfuerzos importantes y prolongados. Esto no quiere decir que haya que esperar mucho para promover los cambios necesarios, pero sí que aunque se emprendan de inmediato, llevará tiempo ver resultados. Elevar el aprendizaje implica que mejore el nivel de desarrollo del país, que disminuya la pobreza y se reduzcan las desigualdades, lo que no podrá ocurrir rápidamente. También requiere, desde luego, mejoras educativas. Suponiendo que haya recursos suficientes, lo que no siempre es posible, algunas no llevan mucho tiempo, como fortalecer la infraestructura de las escuelas o modificar planes de estudio. Pero aunque haya recursos suficientes los cambios más importantes llevan tiempo, en particular los referidos a la formación inicial y la actualización de maestros en servicio, sin lo que la práctica docente no se transformará como hace falta. En este sentido se debe señalar que, desde 1984, la formación inicial requiere licenciatura, pero una reforma seria de las escuelas normales sigue como tarea pendiente, como sigue siendo, pese a muchos esfuerzos, la actualización en servicio. Pero aunque se pusieran en marcha de inmediato las reformas deseables, los efectos no se podrían ver rápidamente, dada la inercia del sistema educativo, que ilustra la Tabla 4. Tabla 4. Trayectoria escolar de los jóvenes evaluados por PISA, 200-2027 Difusión de resultados Momento de aplicación Los jóvenes evaluados en cada ronda: Están ahora en Comenzaron la secundaria en Comenzaron la primaria en Dic. 2001 Abril 2000 — Agosto de 1996 Agosto de 1990 Dic. 2004 Abril 2003 — Agosto de 1999 Agosto de 1993 Dic. 2007 Abril 2006 — Agosto de 2002 Agosto de 1996 Dic. 2010 Abril 2009 — Agosto de 2005 Agosto de 1999 Dic. 2013 Abril 2012 — Agosto de 2008 Agosto de 2002 Dic. 2016 Abril 2015 — Agosto de 2011 Agosto de 2005 Dic. 2019 Abril 2018 3° de secundaria Agosto de 2014 Agosto de 2008 Dic. 2022 Abril 2021 6° de primaria Agosto de 2017 Agosto de 2011 Dic. 2025 Abril 2024 3° de primaria Agosto de 2020 Agosto de 2014
  • 34. Dic. 2028 Abril 2027 3° de preescolar Agosto de 2023 Agosto de 2017 Fuente: Elaboración propia. De mantenerse el ritmo usual, los resultados de la siguiente ronda de PISA se difundirán en diciembre de 2019, y la aplicación se habrá hecho en abril de 2018. Los jóvenes que serán evaluados estarán en su mayor parte en primero de media superior, y están ya en 3° de secundaria, por lo que los cambios que pudieran hacerse ya no podrán modificar las competencias que evalúa PISA, que no se pueden desarrollar en poco tiempo. Los que serán evaluados en abril de 2021 están terminando la primaria; los evaluados de 2024 en 3° de primaria, y los de 2027 en 3° de preescolar. Si aceptamos que el resultado de los jóvenes de bachillerato se comienza a construir desde que comienzan el trayecto escolar siendo niños, entenderemos que no es demasiado pronto para trabajar para tener mejores resultados en 2028, pues los estudiantes que serán evaluados en abril de 2027 ya llevan dos años en el sistema educativo y están terminando preescolar. Finalmente, para valorar la situación educativa de México se pueden usar con provecho los resultados de PISA, pero se debe aprovechar también la abundante información existente, derivada de otras evaluaciones e indicadores y de la investigación educativa. El punto de partida de cualquier esfuerzo serio de mejora no puede ser la ingenua o interesada postura de quien sólo presume aciertos, ni la crítica destructiva, y también interesada, del que sólo destaca lo que está mal. Felipe Martínez Rizo es Profesor de la Universidad Autónoma de Aguascalientes. El salario mínimo. Un generador de pobreza El minisalario mexicano es de los peores pero, ¿por qué los trabajadores de México ganan tan poco?
  • 35. ILUSTRACIÓN: ROSARIO LUCAS. EL UNIVERSAL Pasar hambre aun cuando se trabaja es una de las constantes que viven aquellos que ganan uno de los salarios mínimos más bajos del mundo: El mexicano. Así lo diagnosticó Hugo Beteta, director general de la sede subregional de la de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), hace unos meses, al participar en un evento dedicado a discutir el tema, organizado por Acción Ciudadana Frente a la Pobreza, una asociación que agrupa a 60 organizaciones civiles que buscan reducir la pobreza y desigualdad. No es difícil entender por qué. Un salario mínimo no alcanza ni para comprar lo necesario para alimentarse a sí mismo, mucho menos a una familia. Día con día se viola la Constitución al existir un salario mínimo que no es suficiente para satisfacer las “necesidades normales de un jefe de familia, en el orden material, social y cultural”, tal como el artículo 123 dicta que debe ser. En contraste, el minisalario coloca a quien lo gana en una situación de pobreza y precariedad, ya que el monto establecido por la Comisión Nacional de Salarios Mínimos —encargada de establecer las bases y elementos para que la fijación de salarios mínimos eleven el nivel de vida de los mexicanos, según su misión— está por debajo de la línea de bienestar calculada por la Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), con la cual determina los umbrales de pobreza, señala una publicación de esta institución: “Esto significa que quienes ganan entre uno y dos salarios mínimos viven en situación de pobreza por ingresos; dicho salario es insuficiente para adquirir alimentos y los servicios más básicos”. Y es que, ¿quién puede satisfacer ya no sus necesidades, sino las de su familia, con 80.04 pesos diarios? México tiene de los mínimos más bajos en América Latina, pero lo realmente grave es que es el único en el que este monto es una fracción de la línea de pobreza, según señala Beteta, en este documento. Lo que se paga en Costa Rica y Panamá supera cuatro veces lo que se paga en México. Según cálculos de esta misma asociación, en las ciudades, para que una familia de dos integrantes que ingresan dos salarios mínimos pueda superar la pobreza, el salario mínimo tendría que aumentar 146%. Hoy, 24.5 millones, lo que representa 47% de la población ocupada durante el cuarto trimestre del año pasado, de acuerdo con cifras del Inegi, gana entre uno y
  • 36. dos salarios mínimos. La situación mexicana es estremecedora. Mientras hay mexicanos a los que no les alcanza ni para comer con su salario, los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación rechazan reducir su salario como medida de austeridad con el argumento de que es “inconstitucional”. Cada ministro gana 520 mil al mes. Para abonar a la paradoja: Basilio González, el presidente de la Conasami, recibe de forma bruta poco más 173 mil pesos, lo que representa mucho más de 2 mil salarios mínimos. El por qué Pero, ¿por qué el salario mínimo es tan bajo? La respuesta podría sonar muy compleja y depende de diferentes variables, pero de inicio, puede simplificarse: Porque es un acuerdo entre la iniciativa privada, los sectores sindicales y el gobierno mexicano. “Pareciera una explicación sencilla, porque es una decisión que toma la cúpula empresarial y el gobierno. Ellos dicen que si se sube generaría inflación, pero entonces, ¿el aumento a las gasolinas no genera inflación? No tiene sentido esa explicación”, asegura Abraham Vergara, especialista en finanzas e investigador de tiempo completo en la Universidad Iberoamericana. Para entenderlo hay que mirar hacia atrás. En la década de los 80, se realizaron una serie de acuerdos y pactos firmados por el sector obrero, campesino, el empresarial y el gobierno mexicano, en los que se estableció un criterio de recomendaciones por parte de la Conasami (las cuales surgían previamente de recomendaciones hechas a ésta por parte tanto de las organizaciones sindicales como de la iniciativa privada) y en las cuales se establecía un cierto “tope”. Todo con el objetivo de controlar la inflación y resolver el deterioro del salario. “Desde entonces no opera para nada la Comisión Nacional de Salarios Mínimos, la cual debe establecer el salario. Desde entonces hemos vivido una política de retraer una y otra vez el salario bajo el argumento de que son años difíciles”, explica Alfonso Bouzas, investigador en el área de economía del trabajo y la tecnología de la UNAM. La Conasami alega en documentos recién transparentados que el escaso crecimiento del país, así como el que el salario mínimo haya servido de referente para fijar los precios de algunos créditos, son razones por las que este monto no ha podido subir lo necesario. Más agravantes Dentro de esta estrategia, se encuentra la premisa de atraer inversión, materia en la que México se ha posicionado, en una gran parte a cambio de estos salarios bajos. Las empresas vienen a invertir al país porque nuestro gobierno les ofrece ciertas condiciones para hacerlo, entre las que se encuentran bajo pago a la mano de obra, coinciden especialistas. “Es una política que beneficia a los monopolios, que ha generado muy grandes capitales en pocas manos y mucha pobreza en poca población. Abrir las fronteras al capital extranjero, exentarlo del pago de impuestos, darle todas las facilidades, y prácticamente comprometer el desarrollo del país en manos de los grandes monopolios son temas que forman parte de esta política”, explica Bouzas. En esto coincide Ángel Méndez, especialista de la Facultad de Negocios de La Salle, el cual asegura que “la estrategia para atraer la inversión es muy mala estrategia porque el que sale perdiendo es el trabajador”. ¿Está mal que el país se haya abierto a la inversión extranjera y a las transnacionales? No necesariamente. México ha crecido con esta política de apertura, sin embargo, las empresas ganan y no necesariamente reparten estas ganancias a costa de no subir sus costos fijos, y en éstos entra el salario de los trabajadores, coinciden especialistas en materia laboral. “Las empresas manejan un margen de utilidad, formado por lo que les cuesta producir
  • 37. sus productos, y dentro de sus costos están los salarios de los trabajadores, si ellos suben el valor de esta mano de obra, su margen va a disminuir, y esto no lo van a permitir, así que van a preferir establecer un tope con tal de proteger su margen de utilidad”, explica Méndez. La situación no es tan sencilla y mucho menos hoy. Las empresas también se enfrentan a tener que comprar materia prima cara (más si la compran en dólares), la cual a su vez sube costos, así que el subir salarios también se complica. Ahora bien, ¿Sube o no la inflación si se aumenta el salario mínimo? Éste es uno de los argumentos para no subirlo. Al aumentar salarios, habría más costo para las empresas, el cual, se buscaría trasladar al consumidor final para no sacrificar margen de ganancia. “Para evitar sacrificar el margen de utilidad aumentan el precio del producto, y al hacerlo, se produce la inflación”, explica Ángel Méndez. Pero las cosas nunca son blancas o negras. La realidad es que los más poderosos dadores de empleo en el país son las pymes, las cuales se enfrentan a un panorama adverso, mucho más en esta época. En el entorno adverso está el aumento en el costo de los insumos, debido al aumento en el precio de los combustibles y del dólar. Así, muy probablemente su margen de ganancia haya disminuido de por sí, lo cual hace muy complicado el aumentar el salario. Pero no hay que olvidar una realidad. En nuestro país también existen grandes empresas generadoras de empleos que en muchas ocasiones pagan sueldos para algunos puestos de no más de 4 mil pesos y obtienen una gran parte de sus ganancias aquí. Según un ejercicio elaborado hace tiempo por EL UNIVERSAL con información pública de 10 multinacionales que operan en el país, éstas obtienen hasta 73% de sus utilidades en México. El problema en sí es que además de que el salario mínimo es bajo, cada vez se pierde más el poder adquisitivo. Es decir, que con lo mismo cada vez alcanza para comprar menos. Un trabajador hoy tiene que laborar más de 23 horas y 38 minutos para adquirir la canasta alimenticia recomendable,, mientras que en diciembre de 1987 tenía que hacerlo sólo 4 horas y 53 minutos. Salario mínimo perderá 4% de poder adquisitivo en 2017: Conasami Derivado del ajuste al alza en la previsión del crecimiento de la inflación al cierre de 2017, el poder adquisitivo del salario mínimo sufriría una pérdida de 4%, estimó Basilio González, presidente de la Conasami. Zenyazen Flores El salario mínimo perderá al menos 4 por ciento de poder adquisitivo al cierre de 2017, esto a partir de las recientes previsiones de que la inflación podría superar el 5 por ciento este año, estimó el presidente de la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Conasami), Basilio González.
  • 38. Luego de que Banco de México (Banxico) dio a conocer su Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado, que estima que la inflación cerrará en 5.39 por ciento este año, se le cuestionó a González si el salario mínimo tendrá una pérdida de poder adquisitivo en esa misma proporción y esto respondió: Sí, obviamente. El incremento que tuvimos al inicio del año fue del 9.2 por ciento y si la inflación sólo llegara al 4 por ciento y no se diera una condición diferente pues los trabajadores todavía tendrían una ganancia de 4 por ciento. En el contexto del foro El futuro del empleo en México, organizado por Amedirh, OIT y Conocer, señaló que el gasolinazo sí ha impactado en el poder adquisitivo del salario pero no para borrar -todavía- el incremento que se dio en el salario mínimo al inicio del año. González dijo que hasta el momento la Conasami no ha recibido algún documento o propuesta por parte del sector obrero en el que demanden un alza al salario mínimo para hacer frente a los aumentos en los precios de las gasolinas, tarifas eléctricas y gas doméstico. Sobre si hay condiciones para un incremento en los salarios mínimos durante el transcurso del año, consideró que eso depende de las empresas y sindicatos y las condiciones económicas que esos sectores valoren, así como esperar los datos de empleo del primer trimestre del año que publique el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Por ahora, comentó que el Consejo de Representantes de la Conasami está en un análisis continuo de los resultados del informe de la Comisión Consultiva "y esperamos terminar de definir la nueva política de salarios mínimos por ahí de junio, julio o agosto de este año. “Toneladas de alimentos se pudren en Diconsa” Denuncia ex empleado que hay una “mafia” al interior del organismo; es normal que parte del producto se eche a perder: delegado de organismo Mafia. Según el ex trabajador, “cuando llega gente de oficinas centrales de Diconsa tapan los tiraderos” (SILVIA HERNÁNDEZ. EL UNIVERSAL) En el patio de las instalaciones de Diconsa se pudren toneladas de alimentos como harina, avena, aceite, frijol, cereal y galletas, denunció Julio de Jesús Almeida López, miembro del Consejo de Abasto Rural, organismo que presta servicios a la paraestatal. Sin motivo aparente, a Julio de Jesús le fue negado el acceso a las instalaciones de Diconsa, donde trabajaba como estibador. “Creo que estamos siendo víctimas de represalias por el plantón del 15 de julio de 2016, cuando denunciamos irregularidades. Hay otro compañero al que también suspendieron, pero lo más grave es la cantidad de mercancía pudriéndose, es una lástima y no lo envían a las tiendas porque supuestamente están caducas y además