SlideShare una empresa de Scribd logo
DE LOS DIARIOS MÁS IMPORTANTES DEL ESTADO DE OAXACA
Martes 29 de Marzo de 2016
Desde
Puerto Escondido
Oaxaca
México
En: http.//www.megaradioexpress.com.mx
Derrocha Oaxaca fondo para la pobreza en nuevo estadio
Agencia Reforma
OAXACA, Oaxaca.- El Gobernador Gabino Cué inauguró ayer un estadio de futbol que
construyó con dinero desviado del fondo para combatir la pobreza.
El polémico inmueble será utilizado exclusivamente por el equipo Alebrijes, que juega
en la Liga de Ascenso MX, y que es propiedad del Deportivo Tecamachalco, de
empresarios del Estado de México.
La construcción del estadio demoró tres años, y al igual que muchas obras realizadas en
la entidad, su costo se disparó en 70 por ciento respecto al valor contratado.
En 2013, mediante la licitación LO-920015995-N4-2013, la Secretaría de las Infraestructuras (Sinfra) asignó el contrato de esta obra a la empresa
ICA por un monto de 196 millones 372 mil 707 pesos, según consta en el acta de fallo, de la cual Grupo REFORMA posee una copia.
Ahora, el Gobernador oaxaqueño informó que esta construcción tuvo un costo final de 335 millones de pesos, es decir, 138.6 millones de pesos más
del valor acordado en un inicio con la constructora.
"El estadio será responsabilidad del Gobierno del Estado. Es del Gobierno del Estado, lo vamos a tener durante varios años, y en su momento, pasará
a ser propiedad del Instituto Tecnológico de Oaxaca (ITO). Lo va a administrar, por lo tanto, el Gobierno del Estado", dijo el mandatario.
Este nuevo edificio, que tiene capacidad para 15 mil personas, está localizado en un predio que en las últimas décadas estaba bajo la custodia del
ITO.
Se trata de un inmueble deportivo que tiene un diseño que emula al juego de pelota, cuyas ruinas se localizan en la zona arqueológica de Monte
Albán. Está equipado con vestidores, cancha con césped natural y con las medidas reglamentarias fijadas por la Federación Mexicana de Futbol
(FMF), locales comerciales, sala de prensa, palcos y estacionamiento para 600 vehículos.
Para su inauguración, el día de ayer Alebrijes se enfrentó en un duelo amistoso con los Pumas de la UNAM. Los boletos de acceso fueron vendidos
en 150 pesos para adultos y 20 pesos para niños.
En diciembre de 2013, Grupo REFORMA reveló que Cué desvió 200 millones de pesos del Fondo Regional (Fonregión) --recursos federales que se
otorgan a los 10 estados con menor Índice de Desarrollo Humano (IDH)-- para construir el estadio.
Más tarde, en los resultados de la revisión de la Cuenta Pública 2013, la Auditoría Superior de la Federación (ASF) confirmó un probable daño a la
hacienda pública, ya que el Gobierno de Cué aplicó el dinero en una obra que no cumple con los fines del programa.
Rechiflan al corrupto Gabino Cue durante la inauguración del estadio Alebrijes
Por: Redacción
Oaxaca, México, 27 de marzo de 2016.- El inepto Gabino Cue fue
objeto hoy aquí Â de abucheos y rechiflas por parte de centenares
de gargantas que asistieron a la inauguración del estadio Alebrijes,
construido con recursos del plan antipobreza, y el cual será
usufructuado por una empresa privada, presuntamente ligada al
actual mandatario y al ex gobernador Diódoro Carrasco.
El ínclito jefe del ejecutivo se encargó de dar la patada inicial quien,
en el marco de la inauguración del moderno estadio, expuso que el
inmueble fue construido con una inversión superior a los 332
millones de pesos.
Sostuvo que el estadio forma parte del Complejo Deportivo de la
Zona Poniente de esta capital.
Señaló que el nuevo coloso del futbol oaxaqueño cuenta con un
aforo para 15 mil espectadores, el cual posee, abundó, zonas
exclusivas para personas con discapacidad, palcos y sanitarios.
Lo que no dijo el corrupto mandatario estatal, es que el dinero
utilizado en la edificación del estadio se desprende de una partida
que fue etiquetada para el plan antipobreza. Es decir, estaba
destinado para la creación de hospitales, mejorar la red hospitalaria
y combatir la pobreza extrema.
Así, por ejemplo y como secuencia de los desvíos de miles de
millones de pesos por parte de la administración aliancista, muchos
pueblos resultaron afectados por la falta de obra pública primaria,
como son: obras sanitarias, de agua potable, escasez de personal
médico en hospitales
Pega sequía a 49% de municipios en Oaxaca
Mario Jiménez
Sequía se extiende sobre territorio oaxaqueño.
Citlalli Luciana López Velázquez
Avanza en territorio oaxaqueño
Oaxaca.- Debido a las altas temperaturas y ausencia de lluvias registradas en la entidad, el 48.94 por ciento de municipios en Oaxaca enfrentan
problemas por sequía que va desde manifestación moderada hasta extrema.
El más reciente monitoreo del Servicio Metereológico Nacional (SMN) publicado al 15 de marzo, señala que de los 279 municipios con sequía, 146
enfrentan condiciones anormalmente secas (25.61 por ciento); 92 con sequía moderada (16.1 por ciento), 19 sequía severa (3.33 por ciento) y 22
sequía extrema (3.85 por ciento).
El SMN precisó que la sequía desde moderada hasta extrema aumentó ligeramente alcanzando el 6.2 por ciento del territorio nacional en los últimos
15 días con los incrementos más importantes en Baja California, Sonora, Veracruz, San Luis Potosí y Oaxaca.
En lo que se refiere a la sequía extrema se expandió un 0.2 por ciento a nivel nacional, principalmente en Oaxaca al pasar de 16 municipios en esta
condición a 22.
En el monitoreo publicado el 15 de enero el número de municipios con algún grado de sequía en Oaxaca ascendía a 273 de los cuales 151 enfrentaba
condiciones anormalmente secas, 90 con sequía moderada, 19 sequía severa y 13 sequía extrema.
Para el 29 de febrero, el monitoreo reflejaba 149 municipios con condiciones anormalmente secas, 95 con sequía moderada, 20 con sequía severa y
19 con sequía extrema.
En cuanto a presencia de lluvias, Oaxaca se encuentra dentro de las entidades con menores valores de precipitación pluvial en lo que va del año con
8.8 milímetros de lluvia en enero y 9.1 en febrero.
Dentro de los municipios que actualmente enfrentan sequía extrema están: Santo Domingo Chihutlan, Santiago Laollaga, Santa María Xadani, Santa
María Petapa, Santa Marìa Chimalapa, San Pedro Comintancillo, San Miguel Chimalapa, San Mateo del Mar, San Blas Atenpa, Matías Romero
Avendaño, Magdalena Tlacotepec, Juchitán de Zaragoza, El Espinal, Ciudad Ixtepec, el Barriol de la Soledad y Asunción Ixtaltepec.
Algunos que presentan problemas de sequía severa son San Miguel Tenango, San Pedro Huixtepec, San Pedro Tapanatepec, Santa María Guienagatl,
Jalapa del Marqués, Santa Marìa Mixtequilla, Santo Domingo Ingenio, Santo Domingo Petapa, Santo Domingo Tehuantepec, Santo Domingo
Zanatepec, por citar algunos.
Diócesis lleva 216 mil pesos en apoyo a lesionados
GIL LIRA
El comunicado fue leído al culminar la celebración eucarística del sábado de gloria en semana santa.
Victoria Bustos
DE LA BARCA
TUXTEPEC, OAXACA.- La noche de ayer al culminar la ceremonia cuaresmal del sábado de gloria, el párroco de la diócesis de Tuxtepec, dio
lectura a un comunicado frente a los feligreses en donde el vocero oficial de dicha diócesis Tereso Hernández Salinas dio a conocer a partir del 3 de
marzo día en que sucedió el fatídico accidente de la Barca y cuando fueron hospitalizados los trabajadores que se encontraban heridos, hasta la fecha
llevan destinados 216 mil pesos en apoyo a la recuperación total de los mismos, además de los apoyos que se les han brindado a sus familias y el
pago puntual de su semana hasta que la autoridad correspondiente emita una resolución oficial sobre el caso.
El párroco de la diócesis de Tuxtepec Juan Martínez Flores, leyó en dicho comunicado que agradece a todas las comunidades que de manera
voluntaria, se han unido para reunir recursos y colaborar en la indemnización de los 4 trabajadores fallecidos en dicho accidente, además de seguir
motivando a los feligreses para aportar el respectivo “pesito” para los trabajos de la Barca, que aunque han sido parados por estar bajo un proceso de
investigación, se les está apoyando a los lesionados en su recuperación y a sus familias.
Respecto a los lesionados reiteramos el apoyo que se les ha proporcionado, desde el momento en que fueron internados en los distintos centros de
salud, el cual es brindarles el seguro social mismo que la Diócesis está pagando, además de llevar un seguimiento en su recuperación y que de
manera adicional todo están recibiendo sus pagos semanales, incluyendo a los trabajadores que no fueron lesionados, además de otorgarles las
incapacidades correspondientes por medio del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), en donde se les está empezando a pagar a algunos de
ellos en lo que terminan su recuperación total, expresó en dicho comunicado a los feligreses al culmino de la celebración eucarística.
A parte de la cantidad que llevan dada desde el 3 de marzo a la fecha, se les ha dado la atención psicológica que necesitan a través de grupos
católicos como enfermeros, trabajadores sociales y demás gente que se ha sumado a la ayuda de los lesionados y las familias que perdieron a sus
seres queridos, “se les brinda despensas regularmente, medicamentos y en algunos casos aparatos ortopédicos, así como ayuda económica adiciones,
además de que la resolución de sus situación laboral se dará en tiempo y forma como lo establece la ley federal del trabajo y el dictamen médico de
lesiones, mientras tanto la diócesis esta en total disposición de ayudarlos, así como el abogado Jorge Escamilla quien es el encargado de asuntos
jurídicos de la diócesis”.
En cuanto al proceso de indemnización para las familias de los 4 fallecidos, informaron que están a la espera de la resolución emitida por los juicios
en donde designarán la cantidad y ellos mismos señalarán quien será el beneficiado a pagar; agradecieron a los medios de comunicación por
mantener informado al pueblo todo el proceso desde que sucedió el accidente, pero también dejaron ver sus opiniones sobre aquellas personas que
estén mal informando a los lesionados y a la opinión pública, provocando enojo y demostrando la búsqueda de interés propio.
“La diócesis no cederá ante la pretensión de quien quiera realizar descontento en las familias de los lesionados, siempre buscará la razón y la justicia,
si alguien nos convoca de manera personal será sobre su propio costo y riesgo, porque la diócesis se deslinda de cualquier acuerdo en la que no haya
sido notificada y este en la ley competente, cuando ella convoque será mediante sus oficiales, sin embargo hacemos del conocimiento a los feligreses
por son a ellos a quien tenemos que informar, porque es a ellos quien tenemos que explicarles porque nos han estado apoyando con sus aportaciones,
además de que dejamos en claro que no estamos pidiendo apoyo a instituciones o grupos ajenos a la iglesia”, concluyó.
Cancelan reapertura de Hospital de Ixtepec
Seguirá en paro el Hospital General de Ixtepec.
CIUDAD IXTEPEC, OAX.- Este lunes, el personal del Hospital General conocido como ‘30 Camas’, tenía programado reabrir las instalaciones al
público, pero esta decisión fue cancelada de última hora, ya que el gobierno del estado no cumplió con la entrega del material que se necesita para
trabajar de manera básica.
En una junta que inició a las 8:00 horas, entre la Dirección y el personal, se acordó no reabrir las puertas del nosocomio, ya que las condiciones en
que se encuentra no son óptimas para brindar atención médica.
Esto, a pesar de que los trabajadores recibieron advertencias que de no laborar, se les comenzarían a aplicar descuentos. Este nosocomio se encuentra
en paro desde el pasado 27 de enero.
Sólo se brinda la atención de urgencias. Este hospital debería dar cobertura a 40 comunidades.
NEGATIVA A PAGAR ADEUDOS
La base trabajadora ha solicitado en reiteradas ocasiones al gobierno, que cumpla con lo básico para el otorgamiento de la atención médica, pero éste
se ha negado incluso a pagar los adeudos de administración desde el 2012.
La crisis del hospital se ha agravado. No cuenta con medicinas, ni alimentos para la dieta de los enfermos. No existe material de curación y no tiene
un área de esterilización en condiciones de funcionalidad.
Los adeudos con los proveedores de insumos se han incrementado, por lo que se han llegado a suspender las entregas, y se han buscado proveedores
alternos que se arriesguen a brindar crédito al nosocomio.
La crisis se agrava aún más, debido a una obra de construcción detenida desde el mes de diciembre del año pasado. Tenía el objetivo de brindar la
atención de pacientes neonatales con una capacidad de hasta ocho cuneros.
Estos trabajos han provocado la contaminación del área de ginecología y obstetricia.
FUE INAUGURADO CON EQUIPO PRESTADO
Desde la apertura del hospital en el 2006, no había recibido el equipo adecuado para su óptimo funcionamiento.
Cabe resaltar que se abrió con equipos prestados y traídos de otros centros hospitalarios de menor nivel y que después de su inauguración fueron
devueltos.
Aunado a esta problemática, está la falta del financiamiento del programa Siglo XXI, que sirve para la atención especializada en pacientes neonatos y
niños.
Este recurso se dejó de depositar desde el 2012 y asciende a más de un millón 500 mil pesos.
El gobierno del estado ha incumplido con los conceptos que se solicitaron para su funcionamiento.
Como burla mandó sólo lo correspondiente al 80 por ciento de los rezagos de 2012, 2013 y 2014, tales como equipo de oficina, dos refrigeradores,
sillas y camas, entre otros.
Respecto a los conceptos del 2015, incumplió en un 100 por ciento.
El 67 % de la población en Oaxaca vive en la pobreza: Educa y Oxfam
29 MARZO, 2016 DESPERTAROAX
Rebeca Luna Jiménez
El 67 por ciento de la población de Oaxaca vive en pobreza, mientras la clase política incrementa su riqueza de manera escandalosa, refirieron organismos civiles ante los
resultados del trabajo “Desigualdad extrema y tendencias del desarrollo. El caso del estado de Oaxaca”, que será presentado por organizaciones sociales.
“La desigualdad es una preocupación mundial que se manifiesta no sólo en la concentración del ingreso, el derecho a la salud, la educación, la alimentación y la vivienda,
sino en el derecho a la participación y a ser escuchados. Hay asimismo aspectos éticos que no se pueden dejar de lado”, manifestaron.
Dieron a conocer que se hará la presentación a los medios de comunicación del informe estatal “Desigualdad extrema y tendencias del desarrollo. El caso del estado de
Oaxaca” por los integrantes de los Servicios para una Educación Alternativa Asociación Civil (Educa) y Oxfam México.
Recientemente, ambas organizaciones participaron en la exposición fotográfica Rasgos de la Desigualdad en México, obra del fotógrafo Dzilam Méndez, mediante la cual
se mostró cómo enfrentamos la desigualdad en nuestro país.
Dzilam Méndez, quien recorrió a lo largo de tres meses las calles de la Ciudad de México a pie y en bicicleta, refiere lo siguiente: “Me permitió apreciar con detenimiento
una realidad que vemos cara a cara, pero que por nuestro ritmo de vida desconocemos, la invisibilizamos y en muchas ocasiones preferimos ignorarla”.
Hace pocos días, el secretario de Desarrollo Social, José Antonio Meade, durante una gira por Oaxaca dijo que el 67 por ciento de la población vive en situación de
pobreza y señaló que más de una cuarta parte de los oaxaqueños viven en condiciones de pobreza extrema.
El funcionario federal dijo que, entre 2012 y 2014, la pobreza en el estado creció en un 9.4 por ciento y la pobreza extrema se incrementó en un 23 por ciento.
Meade se refirió a cifras de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos en las que se ubica a Oaxaca en el lugar 31 por su nivel educativo y en el lugar
30 por los ingresos de su población, entre las 32 entidades del país.
El informe de Oxfam será presentado hoy, martes 29 de marzo, a las 10:00 horas, en el Foro Margarita Maza Parada, de la Casa de la Cultura Oaxaqueña, en González
Ortega No. 403, Centro Histórico, Oaxaca de Juárez, Oaxaca.
Acosan a curas que denunciaron a pederasta
El Universal
Oaxaca, Oax.- El sacerdote Manuel Arias estuvo a punto de perder la vida en octubre de 2014 en un accidente
automovilístico. Mientras circulaba por una de las avenidas principales de Oaxaca intentó frenar y perdió el control de su
coche. Se impactó contra un camellón y dos vehículos más.
Todo parecía un accidente hasta que los mecánicos determinaron que la causa fue que le habían cortado las mangueras de los frenos y que el
accidente fue provocado. Manuel Arias no levantó ninguna denuncia, intuía que se trataba de una amenaza y pensó que si hablaba podía ser
más grave.
Este es un ejemplo de las intimidaciones que han recibido sacerdotes de Oaxaca y que atribuyen al arzobispo José Luis Chávez Botello, luego
de que en 2009 denunciaron el caso de un párroco pederasta.
Manuel Arias, Apolonio Merino y Ángel Noguera, tres de los 10 sacerdotes que enfrentaron los casos de abuso sexual, han sido objeto de
atentados y amenazas. Incluso el arzobispado los ha acusado de “dividir a la Iglesia” y les ha impuesto el calificativo de rebeldes.
En entrevista con EL UNIVERSAL, los sacerdotes señalaron como responsable al arzobispo de Oaxaca, a quien también acusan por
encubrimiento.
“Nuestro objetivo desde un principio, por convicción personal, es que se conozca la verdad, que se aplique la justicia y que si hay
responsables y encubridores, se les sancione de acuerdo con las leyes”, manifestó el sacerdote Merino.
“Díganle a Manuel que lo van a matar”
El 8 de noviembre de 2015, después de la misa en la parroquia de la Inmaculada de Juquila, Oaxaca, un hombre quería dar un donativo.
Antes de recibirlo, el sacerdote Manuel Arias subió a un cuarto para quitarse la estola y el alba, “como a los 10 minutos gritaron: padre baje
que lo pueden matar y ni cuenta se da”.
Arias, un hombre de estatura media, cabello cano, con estudios en Roma y Alemania y que ha trabajado en comunidades triquis y mixtecas
bajó de la casa parroquial, el hombre del “donativo” salió corriendo de la iglesia y se subió a una camioneta con vidrios polarizados.
“La sacristana me dijo que el agresor le había confesado que él no quería hacerlo pero lo estaban obligando y de no cumplir el objetivo,
asesinarían a su familia”, relata.
Eso sólo fue un aviso, el objetivo era entregar un mensaje: “dígale al tal Manuel que lo van a matar”.
Sentados en las bancas de la parroquia de Juquila, el sacerdote Manuel Arias confiesa: Cuando denuncié los casos de pederastia que cometió
el padre Gerardo Silvestre Hernández, me señalaron como el instigador principal de un grupo opositor con celo de poder.
Sostiene que las intimidaciones vienen del arzobispado y son consecuencia de las denuncias que hizo por abuso sexual hace siete años. En
este tiempo ha sido el sacerdote que más amenazas ha tenido: pintas y destrozos al interior de la iglesia y llamadas con “mentadas de
madre”, entre otras agresiones.
El último hecho se dio el pasado 3 de marzo, cuando un grupo de policías armados y autoridades eclesiásticas violó los candados de la iglesia;
entraron asegurando que el padre Manuel estaba enfermo y traían a su auxiliar.
En ese momento en el inmueble estaban una decena de personas e impidieron que se llevaran al padre. Desde entonces todos los días los
feligreses montan una guardia nocturna para proteger al sacerdote y a su iglesia.
“Nos suspendieron por denunciar”
Ángel Noguera y Apolonio Merino fueron los primeros sacerdotes en conocer más de 40 casos de abuso sexual por parte del padre Gerardo.
Sólo esos abusos se habían dado en una comunidad, antes de que al presunto pederasta lo re ubicaran en siete iglesias distintas de la Sierra
Norte de Oaxaca.
“El padre llevaba a lugares solitarios a los adolescentes, los emborrachaba, y ya sucedían los actos”, declara Apolonio.
“Busqué al arzobispo y mi sorpresa fue que me regañó, porque no era mi misión de atender esos casos de pederastia, por eso me suspenden,
por haber denunciado y escuchado esos abusos”, asegura.
Tras su suspensión, Apolonio ha recibido llamadas, “me dicen: bájale de huevos o te va a cargar. Una voz masculina me habla y asegura que
tienen ubicados a mis familiares y cortan la llamada”.
— ¿Tiene miedo?
— Sí, si siento miedo porque quieren acabar conmigo.
Ángel Noguera también fue suspendido en julio de 2009, las amenazas en su contra son pocas pero, afirma, todas vienen del arzobispo de
Oaxaca.
Noguera sabe que pudo haber callado, pero no se arrepiente de denunciar “el dolor de los niños”, alza la voz y cuenta que a la fecha no ha
encontrado trabajo. “El derecho canónico dice que no debe haber clérigos vagos y yo soy uno de ellos por haber hablado, por la injusticia,
por haber defendido a los niños”, precisa.
Los tres sacerdotes piden al arzobispo José Luis Chávez Botello que se arrepienta del encubrimiento.
“Que pida perdón, que reconozca que se equivocó, que busque resarcir los daños a los niños y familiares. Si ya suspendió a los sacerdotes, yo
le pediría que me dejara en paz”, exige Manuel.
En 2013, familiares de una de las víctimas interpusieron una demanda con lo que lograron la detención del presunto párroco pederasta,
Gerardo Silvestre Hernández; aun cuando fue encarcelado en la prisión de Tlaxiaco, Oaxaca, no ha recibido sentencia.
A pesar de que existe una sola denuncia, los sacerdotes estiman que hay cerca de 100 víctimas en la Sierra Norte de Oaxaca, zona de
indígenas zapotecas. Los familiares nunca denunciaron por miedo. El propio Silvestre Hernández, antes de ser apresado, les decía que serían
“castigados por Dios” y sobre ellos caería “una maldición”.
Las amenazas orillaron a los menores y a sus familiares a callar. El miedo a ser castigados por Dios y criticados por los habitantes de sus
comunidades los alejó de las autoridades de justicia.
En 2009 el padre Manuel Arias logró videograbar el testimonio de tres víctimas que relatan cómo el padre Gerardo Silvestre Hernández los
emborrachaba y les tocaba el pene.
EL UNIVERSAL consiguió una copia de estas declaraciones, pero a petición de las víctimas reservaremos su identidad y el lugar exacto en
donde se cometieron los abusos. Para identificar a los jóvenes de la Sierra Norte de Oaxaca los llamaremos por otro nombre.
Quería que lo penetrara
Con una voz entrecortada, Jorge mira a la cámara, sus ojos van de un lado a otro tratando de recordar los hechos. Suspira, entrelaza sus
manos, guarda silencio hasta que se decide a hablar.
“Fue en un día festivo, hubo una misa que terminó muy tarde, como a las doce y media de la noche. El padre Gerardo me ofreció dormir en
la iglesia, yo acepté y nos quedamos en un cuarto con dos camas, él se acostó en una y yo en otra. Después de un rato el padre ya tenía unas
intenciones sobre mí y se me encimó. Yo creo que quería que lo penetrara. Yo no sabía qué hacer pero afortunadamente no me pasó nada
porque yo estaba con mi calzoncito”.
Vuelve a guardar silencio, aprieta sus labios, baja su mirada y sus piernas comienzan a temblar; después de unos segundos asegura que el
sacerdote no le hizo nada y que sólo pasó una vez.
“No sé si hay más víctimas pero muchos compañeros acólitos se acercaban al padre, yo creo que en alguna ocasión les habrá pasado lo
mismo que a mí o chance hasta peor”, cuenta.
Después de estos hechos Jorge acudió a la iglesia un par de ocasiones más. “Yo no hablaba por temor a que me criticara”, dice con una voz
muy tenue.
“Nos acariciaba y chupaba el pene”
Víctor y Pedro son dos jóvenes zapotecas que estuvieron en distintas reuniones con el padre Gerardo. Igual que Jorge, se muestran nerviosos
ante la cámara de video del padre Manuel que está registrando sus testimonios.
Todos los niños que ayudaban al sacerdote mientras él oficiaba la misa eran invitados a un cuarto de la iglesia. Les compraba cervezas y les
ponía películas pornográficas. De acuerdo con los testimonios, uno por uno de los niños eran abusados sexualmente por el cura.
“En las películas aparecían dos hombres y el cura nos bailaba, después nos acariciaba, a mis compañeros les baja el cierre y les chupaba el
pene”, recuerdan los jóvenes que ahora son mayores de edad.
Los recuerdos bombardean la mente de los jóvenes, entre ellos se cruzan las historias. Mientras Víctor cuenta que el padre aseguraba tener
siete novios, Pedro revela que le dio un “puñetazo” en la espalda cuando quiso “chupar” su pene, “¡No que usted es padre y está haciendo
estas chingaderas!”, le gritó.
Ellos jamás denunciaron, ¿qué iban a decir sus padres?, ¿cómo los verían sus amigos?, ¿quién creería en lo que vivieron?, se preguntaban a
cada momento.
La sentencia que nunca llega
Gerardo Silvestre Hernández fue detenido en 2013 por corrupción de menores pero no ha recibido sentencia. De acuerdo con el Foro
Oaxaqueño de la Niñez (Foni), una organización conformada por 18 asociaciones civiles, las autoridades pretenden que el caso se olvide.
“Ha sido difícil con este caso de abuso sexual de pederastia clerical debido a que se ha obstaculizado, se le ha dado largas. La pregunta sería:
¿cual es la finalidad de alargar un proceso? Que quede en el olvido, que la gente no le de seguimiento y pueda salir con una sentencia
mínima o que ni siquiera se le sentencie”, se cuestiona Felipe Sánchez, vocero del Foni.
Lamenta que ni las autoridades de justicia ni quienes se encargan de defender los derechos humanos en el país, han brindado apoyo a las
víctimas ni se han comprometido para garantizar la no repetición de este tipo de abusos.
“Para nosotros es totalmente grave por las consecuencias que este tipo de abusos sexuales dejan en la vida de un ser humano. Los daños son
fuertísimos, físicos y sicológicos. Cuando queda impune un delito la consecuencia es que se vuelva a repetir, no se ve que haya justicia y eso
es grave”, explica.
Los sacerdotes acosados interpusieron una denuncia contra quien resulte responsable de las amenazas e intimidaciones.
Desde el pasado 15 de marzo EL UNIVERSAL solicitó una entrevista con el arzobispo de Oaxaca, José Luis Chávez Botello; hasta la fecha
esta casa editorial no ha recibido una respuesta.
Curas de Oaxaca rompen celibato; expárroco denuncia
casos en Antequera
Afirman que 95% de los sacerdotes de la Arquidiócesis tienen una doble vida al sostener relaciones con mujeres
29/03/2016 05:50 REDACCIÓN
1 / 2
ACEPTACIÓN. Apolonio Merino Hernández admite haber roto el voto del celibato; sostuvo una relación con una mujer y tiene una hija.
CIUDAD DE MÉXICO.
El expárroco Apolonio Merino Hernández mantiene su reclamo de reinstalación en el ministerio sacerdotal del que fue suspendido por romper
el voto del celibato, uno de los principios del magisterio de la Iglesia.
El expárroco insiste en que el arzobispo de Antequera, José Luis Chávez Botello, utilizó esa información personal como forma de venganza por
las denuncias de casos de pederastia cometidos por el sacerdote Gerardo Silvestre Hernández, actualmente bajo proceso en el reclusorio de la
región Mixteca, por haber abusado sexualmente de 45 niños y jóvenes indígenas de la entidad.
En su defensa, Apolonio Merino Hernández comenta que en la Arquidiócesis (de Oaxaca), los sacerdotes llevan una doble vida al sostener un
concubinato; tienen una familia y ejercen el sacerdocio, por lo que el hecho no es nuevo.
Asegura que 95% de los 124 sacerdotes asignados en 112 parroquias de la Arquidiócesis de Antequera, van en contra de la disciplina del
celibato, mientras que el resto (cinco por ciento) tiene preferencias homosexuales.
“En la presente administración de la Arquidiócesis existe mayor tolerancia con los sacerdotes que tienen una pareja del mismo sexo”, afirmó.
El sacerdote considera paradójico que el anuncio de su suspensión corriera a cargo del vocero de la Arquidiócesis, José Guadalupe Barragán
Oliva, quien vive un amasiato con una mujer, madre de su primogénita.
“El padre Barragán Oliva, acompañado por su familia, ocupa como domicilio familiar la Parroquia Santas Perpetua y Felicitas, en la ciudad de
Oaxaca”, detalla.
Apolonio Merino acepta que rompió el voto del celibato.
“Sí, sostuve una relación con una mujer, y tengo una hija. Me separé de ellas hace cuatro años; como padre cumplo con la manutención alimenticia,
cuidados médicos y educación de mi hija”, apunta.
El expárroco considera injusto el proceso de suspensión, pues también tendrían que aplicar esa sanción a otros compañeros sacerdotes que se
encuentran en la misma situación.
Asegura que su suspensión del ministerio sacerdotal violentó el debido proceso y atentó contra la presunción de inocencia.
Merino Hernández revela el caso del apoderado legal de la Arquidiócesis, el sacerdote Wilfrido Mayrén (padre Uvi), quien tiene cuatro hijos,
consecuencia de dos relaciones.
“En Oaxaca, religiosos, feligreses, políticos y organizaciones civiles conocen a la ex, y también a la actual pareja”, afirmó.
Menciona que algunos párrocos, como el de vicario Episcopal Urbano, Reynaldo Rodríguez Samario, son abuelos y conviven con sus nietos en
las instalaciones eclesiales, con el consentimiento de Chávez Botello.
Por lo anterior, considera que su falta (romper el celibato) “no puede ser motivo de despido del cargo, simplemente porque es una situación
común entre la mayoría de los sacerdotes de la Arquidiócesis de Antequera”.
Acusan protección a pederasta
El activista Martín Faz Mora denunció que desde los círculos de poder público en San Luis Potosí se protege al sacerdote pederasta Eduardo
Córdova Bautista.
En días pasados se dio a conocer que, casi dos años después de que se destaparan las acusaciones en contra del exrepresentante legal de la
Arquidiócesis de San Luis Potosí, no existe una orden de búsqueda internacional del clérigo prófugo de la justicia, a pesar de que las
autoridades habían indicado desde hace tiempo que el trámite estaba en proceso.
Para Faz Mora, asesor de de las víctimas, entrevistado por el diario Pulso, la ausencia de búsqueda de la Interpol para ubicar a Córdova
Bautista es responsabilidad de la Procuraduría potosina y “demuestra que la red de protección en torno al religioso es efectiva”.
Denunció que el actual procurador, Federico Garza, los ha “plantado” en varias ocasiones, por lo que no ha tenido oportunidad de reunirse con
él y, por tanto, desconoce los avances del caso; además, asegura que el círculo social y policiaco que cuidó al padre Córdova está ahora en
espacios públicos.
Este año se adquirirán 3 millones de sacos, más que la producción nacional
La alerta roja por roya obliga a aumentar la importación de café
Aún existe riesgo de reinfección en Chiapas, Guerrero, Veracruz, Oaxaca, Puebla y SLP
Los químicos no son la única solución, por lo que la estrategia se centra en renovar plantaciones
Según datos de las agrupaciones de productores, la plaga de roya ha dejado pérdidas cercanas a 7 mil millones de pesosFoto Cristina Rodríguez
MATILDE PÉREZ U.
La alerta roja por la presencia de roya naranja en zonas cafetaleras de Chiapas, Guerrero, Veracruz, Oaxaca, Puebla y San Luis Potosí sigue
encendida por el riesgo de reinfección y porque, según el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), el control
químico no es la única solución para reducir el impacto de la plaga causada por el hongo Hemileia vastatrix.
Es, como definió Jorge Armando Narváez, subsecretario de Agricultura, el descalabro del sector cafetalero, lo cual ha llevado a incrementar las
importaciones del grano. En 2014, según la Asociación Nacional del Café (Anacafé, en la que participan Nestlé, Amsa y Cafés California, entre otras
empresas) ingresaron al país 1.87 millones de sacos, de los cuales 800 mil fueron de café robusta procedente de Brasil. Para este año se estima que
las adquisiciones lleguen a 3 millones de sacos, la mayoría de Honduras, por primera vez más que la producción nacional, la cual se calcula será de
2.3 millones de sacos.
De acuerdo con el Senasica, dependiente de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), las
condiciones climáticas son favorables para la reinfección de las hojas jóvenes del nuevo ciclo productivo. El combate a la plaga requiere un enfoque
integral que incluye manejo de podas y de sombra, fertilización, control de malezas y renovación de plantaciones.
Se invertirán mil 200 millones de pesos
La Sagarpa invertirá mil 200 millones de pesos en los próximos dos años para atacar la plaga y recuperar la producción de 4.5 millones de sacos que
se obtuvo hasta el inicio de la presente administración.
Para el coordinador ejecutivo de Atención al Café de Sagarpa, Santiago Argüello Campos, la renovación de plantaciones es el eje de la estrategia
para combatir la plaga que, según datos de las agrupaciones de productores, ha dejado pérdidas cercanas a 7 mil millones de pesos.
A la fecha, dice, ya se entregaron 150 millones de plantas para renovar 60 mil hectáreas, y la meta para los próximos tres años es producir 200
millones de matas para cubrir 200 mil hectáreas al año, por lo que casi la totalidad de la superficie destinada a dicho cultivo –737 mil hectáreas– se
habrá renovado.
En coordinación con el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (Inifap), el Servicio Nacional de Inspección y
Certificación de Semillas (SNICS) y Senasica se están creando bancos de germoplasma, con la asesoría de Alfredo Zamarripa Colmenares, creador
de la variedad oro azteca, primera obtenida en el país, resistente a la roya y de alta calidad, afirma.
Comenta que se están impulsando los viveros comunitarios, ya que la capacidad de producción de los existentes es de 80 millones de plantas, las
cuales estarán certificadas. También se crearán centros inteligentes de innovación y transferencia de tecnología en los 12 estados productores para
programar el desarrollo sostenible de los cultivos, considerando el potencial local de las variedades.
Estamos tomando el camino largo, pero creemos que es el más seguro. Hay que actuar tomando en cuenta el cambio climático y los riesgos
sanitarios de trasladar las plantas de una región a otra, menciona.
La propuesta de Argüello Campos es vista con reserva por los cafeticultores, pues el anterior responsable de la política cafetalera, Belisario
Domínguez Méndez,centralizó las decisiones y entregó los recursos a consultorías y despachos. Cirilo Elotlán Díaz, secretario de la Coordinadora
Nacional de Organizaciones Cafetaleras (CNOC), recuerda que ninguno de los 400 técnicos contratados para, presuntamente, respaldar a los
productores en el combate a la plaga, llegaron a la región cafetalera de Veracruz, sólo se dedicaron a recabar firmas.
Los invernaderos fueron el negocio para “las empresas palomeadas por Belisario (Domínguez), quien el año pasado –cuando aún estaba en el
cargo– presumió que había contratado a un consultor chileno, que era el mil maravillas, por medio de la empresa Gana Eco. Se le otorgaron recursos
millonarios para la construcción de 35 viveros, de los cuales sólo cinco son rescatables”.
En la zona cafetalera de Coatepec muestra uno de esos viveros, que ocupa media hectárea y por el cual la autoridad pagó 6.5 millones de pesos.
De la malla protectora, supuestamente procedente de Israel, penden mangueras colocadas asimétricamente, por lo que algunas no alcanzan a regar las
5 mil plántulas, sembradas con sustrato de Canadá, de las variedades Costa Rica, oro azteca y Colombia que les fueron entregadas. Para evitar la
pérdida total, invirtieron 100 mil pesos y llamaron al viverista de la agrupación. Pese a los esfuerzos se perderá 40 por ciento, expone.
En Xico, Julián Teba, director de Desarrollo Agropecuario del ayuntamiento, logró que no se entregara a la constructora un millón 200 mil pesos
que exigía para terminar el vivero levantado en 2 mil 500 metros de la parcela escolar del ejido. La empresa se limitó a colocar los tubos y la malla,
pero no entregó las plántulas: dejó tirado el trabajo. El ayuntamiento, explica, está colaborando para que se termine la instalación, se tenga el sustrato
suficiente para hacer crecer 40 mil plántulas con semillas de las variedades Costa Rica, Colombia y oro azteca que está entregando Sagarpa.
Integrantes de la Coalición Nacional de Organizaciones de Productores de Café (Conaprocafé) refieren que el actual coordinador ejecutivo de
Atención al Café de la Sagarpa ha retomado algunas sugerencias de los productores para el Plan Integral de Atención a la Cafeticultura, pero resultan
insuficientes por el recorte del presupuesto, el atraso del programa de financiamiento para la renovación de cafetales anunciado por la Financiera
Nacional Agropecuaria y la carencia de ingresos de los productores.
El actual paquete cafetalero considera la entrega hasta de 3 mil plantas por productor o por hectárea, lo que equivale a 18 mil pesos, considerando
que cada plántula tiene un costo de 6 pesos; un paquete tecnológico hasta de 5 mil pesos, pero cada productor puede tener acceso a tres de ellos.
Ése es el compromiso de la autoridad, pero falta que lo cumpla, pues el año pasado entregaron lo que quisieron, como machetes, limas, cosas
innecesarias. Lo que se requiere son fertilizantes y mejoradores de suelo”, sostienen los cafeticultores.
La guerra contra el normalismo
LUIS HERNÁNDEZ NAVARRO
Imaginemos que, a partir de ahora, en México no será necesario ser médico para ejercer la medicina. Para diagnosticar enfermedades, hacer cirugías
y recetar fármacos, será suficiente tener una licenciatura y presentar un examen. Aunque no haya estudiado los seis arduos años de la carrera de
médico, cualquier licenciado tendrá derecho a ocupar una plaza en las clínicas y hospitales del sector público.
Supongamos que dentro de muy poco tiempo en México los egresados de veterinaria, historia o letras inglesas podrán ser responsables de realizar
y supervisar proyectos arquitectónicos y obras. Les bastará con haber terminado su carrera y hacer una prueba para trabajar de arquitectos o
ingenieros civiles, aunque no hayan estudiado para ello.
Fantaseemos con que, desde ya, será posible, en tiempos de paz, tener el grado de teniente coronel dentro del Ejército, sin haber cursado la
carrera de las armas y sin cumplir con un mínimo de tiempo en el servicio. Se requerirá, tan sólo, ser licenciado y pasar un examen de admisión.
Obviamente, muy pocos enfermos estarían dispuestos a dejarse operar por un cirujano que no cursó la carrera de medicina. Por supuesto, nadie
cometería la locura de darle la obra de construcción de un puente a quien no sea ingeniero civil o arquitecto. Y es impensable que, en condiciones
normales, el Ejército reclute a sus filas como oficial de alta graduación a quien no se haya formado y hecho carrera en sus filas.
Sin embargo, el pasado 22 de marzo, el secretario de Educación, Aurelio Nuño, anunció que para ser ejercer la profesión magisterial será posible
hacer lo que nos parece inadmisible para la medicina, la ingeniería o las armas. Según el funcionario, desde este año, cualquier licenciado que
presente un examen podrá dar clases de educación básica en el sistema público. La formación de maestros –dijo– ha dejado de ser un monopolio de
las facultades y escuelas universitarias. En los hechos, se ha condenado a muerte a las normales: dejarán de ser semilleros de profesores de educación
básica.
Esto significa que ejercerán de profesores de primaria profesionistas que no se prepararon para ello, y que no tienen conocimiento alguno de
didáctica. Bastará que sean licenciados y que aprueben un examen de conocimientos. En la docencia hay precedentes de excelentes maestros en
activo que no estudiaron para serlo; sin embargo, no son casos muy frecuentes.
Por supuesto, en el futuro algunos de esos licenciados pueden resultar buenos profesores, pero nada garantiza que lo sean. Eso no se mide con una
prueba. Aunque tengan sólidos conocimientos en su campo de estudios y la mejor intención del mundo, en su mayoría no saben cómo enseñar a niños
y jóvenes. Desconocen las preocupaciones, intereses y realidades de los alumnos del sistema de educación pública básica. Ignoran cómo tratarlos, por
una razón muy sencilla: fueron a la universidad para ejercer como biólogos, físicos, abogados u odontólogos, no para ser docentes de primaria o
prescolar.
¿Por qué un licenciado que estudió una carrera universitaria para ser profesionista escogería pasar el resto de su vida en un aula de educación
básica ganando menos dinero? Obviamente, no por vocación, sino por la falta de oportunidades laborales en su área de formación. Por supuesto,
puede haber excepciones, pero la motivación central para hacerlo es tener un empleo, mientras consigue un trabajo mejor.
Evidentemente, un maestro que está de paso en el servicio, que ve su actividad en el aula como un trabajo temporal mientras encuentra un empleo
mejor retribuido, difícilmente puede ser un buen profesor. El magisterio es una opción de vida. Los docentes de excelencia tienen, por lo regular,
años de experiencia a sus espaldas.
Curiosamente, los maestros mexicanos a los que se quiere someter a una terapia de choque, poniéndolos a competir por el empleo con egresados
de otras instituciones, poseen un nivel de formación muy razonable. Los datos de la encuesta Disposición de los docentes al desarrollo profesional y
actitudes hacia la reforma educativa, levantada en 2010 por la SEP, así lo muestran. Según el estudio, 54.7 por ciento de los profestienen una
licenciatura normalista, 13.5 una licenciatura universitaria y 11.2 estudios de posgrado.
En las escuelas normales se forman maestros para ser maestros. Muchos de sus estudiantes provienen de familias humildes o son hijos de
docentes. De sus aulas salen profesores que saben enseñar, y que abrazan la docencia como opción de vida.
En nuestro país, el nomalismo, como institución exclusiva de la formación de maestros, tiene 128 años de vida. Hasta ahora ha sido una profesión
de Estado. Más allá de sus dificultades y limitaciones, hay en su práctica una inmensa riqueza pedagógica. Los normalistas han sido baluartes en la
defensa de la educación pública. En algunas de sus escuelas –como las normales rurales– los estudiantes se forman con vocación de servicio social. A
pesar de ello (o precisamente por ello), se le quiere condenar a muerte.
La tecnocracia educativa y la derecha empresarial detestan al normalismo. Quieren acabar con él. Claudio X. González demandó cerrar sus
escuelas,
Lejos de promover una mejor educación, la reforma legal que condena a muerte al normalismo y abre las puertas de la docencia en educación
pública básica a licenciados de otras disciplinas es un incentivo al ejercicio de peores prácticas pedagógicas. Y, en lugar de permitir al Estado
recuperar la rectoría del sector educativo, es un paso más hacia su desregulación.
Twitter: @lhan
Tequila y mezcal: discriminación institucional
Por Alejandro Calvillo marzo 29, 2016 - 00:00h 1 Comentario
El mezcal es un producto del territorio en esta amplia dimensión, como en un momento lo fue el tequila. Foto: Shutterstock
Entre los catadores de bebidas espirituosas de todo el mundo una de las bebidas más valoradas es el mezcal. El valor de esta bebida recae
en sus características logradas a través de procesos profundamente artesanales. Estas características se perdieron hace tiempo en la mayor
parte de los tequilas elaborados industrialmente con una normatividad extremadamente relajada y con complicaciones que se originan
desde la propia producción del agave azul, materia prima de esta bebida.
Como lo explica el maestro Yacatzo Hernández es en la propia región tequilera que la UNESCO declaró como “Paisaje cultural,
patrimonio de la humanidad”, en los valles de Amatitlán y Tequila, donde se encuentran “los menores rendimientos debidos a
empobrecimiento de suelos y enfermedades de los agaves por plagas”. Formas de producción intensiva que dan prioridad a la ganancia,
por encima de cualquier otro valor, sin equilibrios: que han acabado con la calidad del producto con normas relajadas, que han acabado
con los suelos por la producción intensiva, que han generado la contaminación de suelos y agua por uso masivo de agroquímicos, y que
han debilitado a la propia variedad del agave azul.
El mezcal no está libre de sufrir este proceso a través de la entrada de grandes compañías a su producción, estableciendo grandes
monocultivos y modificando los métodos artesanales de producción. Sin embargo, los mezcales artesanales son los más preciados,
bebidas producidas en los territorios, entendiendo a éstos en su dimensión profunda: el paisaje, el ecosistema, la gente y su cultura.
Algunos de los mezcales más preciados informan del nombre del maestro mezcalero, el tipo de agave, la región, etc. El mezcal es un
producto del territorio en esta amplia dimensión, como en un momento lo fue el tequila.
El mezcal es un producto cultural, un conocimiento transmitido de generación en generación durante varios siglos, saberes comunicados
por maestros mezcaleros que conocen el territorio, los agaves o el agave de su región y los procesos para elaborar la bebida. Los mapas de
los agaves mezcaleros en la República Mexicana se extienden por todos los territorios, al parecer, sólo en el estado de Tamaulipas no se
encuentran.
Como en muchos otros casos, las leyes, regulaciones y normas no han llegado a apoyar a los productores locales, a las opciones en los
territorios, todo lo contrario. Se han impuesto dictadas por los intereses corporativos que encontraron en estas bebidas una buena fuente
de ganancia. Grandes corporaciones internacionales han llegado a México a apropiarse de la industria tequilera, otras nacionales han
entrado ya a la producción de mezcal.
Entre los poderes constituidos por estas grandes corporaciones a las que se suman otras medianas y pequeñas, se ha dado un proceso de
expulsión, de discriminación, de mecanismos anticompetitivos, para marginalizar a los pequeños productores. En el caso de los
mezcaleros este proceso se agudizó con la propia denominación de origen de mezcal (DOM) que excluyó a una gran parte de territorios y
maestros mezcaleros del país de la posibilidad de utilizar el término mezcal para su producto. No importa que su tradición de elaborar
mezcal viniera de siglos, simplemente, a partir de la DOM se les ha impedido comercializar su producto como mezcal.
Desde entonces se vieron obligados a denominar a su bebida “destilado de agave”. Este proceso se dio con la total complicidad de las
autoridades, sin ninguna consulta a organismos como la Comisión Nacional de Biodiversidad que tiene suficiente información para
establecer cuáles son los territorios que deberían entrar en la DOM.
Gran parte de la producción de mezcal se da en regiones de alta marginación, por lo cual, la producción y valorización de esta bebida
representa un ingreso económico importante y que pudiera tener un gran potencial. Si la Cruzada Nacional contra el Hambre fuera una
política inteligente, seria, con fundamento científico, estaría focalizada en apoyar las alternativas productivas como es el caso del mezcal
o, como en Brasil, la producción de alimentos para las escuelas locales y los comedores populares. Desgraciadamente. no es el caso, se
reparten recursos económicos que van a parar a las empresas favorecidas con la tarjeta sin hambre, como es el caso de Nestlé que tiene al
menos 7 productos que pueden ser adquiridos con esta subvención. Los mercados locales son sustituidos por la avalancha de productos
chatarra.
Hace un par de años, los tequileros y las empresas mezcaleras que quedaron dentro de la denominación de origen quisieron prohibirles a
los mezcaleros que usaron cualquier referencia al agave en su etiqueta. No importaba que su producto fuera elaborado a partir de agave, el
objetivo era apropiarse del término agave. La opción para los mezcaleros fuera de la denominación de origen, que ya no pueden llamar
mezcal a su producto, era dejar de usar el término “destilado de agave” para llamarlo “aguardiente de agavácea”. La NOM que proponía
este cambio no prospero.
Estamos a unos días de que cierre el proceso del PROYECTO DE NORMA OFICIAL MEXICANA PROY-NOM-199-SCFI-2015,
BEBIDAS ALCOHÓLICAS–DENOMINACIÓN–ESPECIFICACIONES FISICOQUÍMICAS, INFORMACIÓN COMERCIAL Y
MÉTODOS DE PRUEBA que nuevamente arremete contra los pequeños productores de mezcal fuera de la arbitraria DOM. Este
proyecto de norma pretende nuevamente prohibirles el uso del término agave en su etiqueta, obligándoles a llamar a su producto “Komil”.
Esta palabra de origen náhuatl está totalmente en desuso y no tiene ninguna referencia específica al mezcal, fue usada para designar a las
bebidas embriagantes.
La historia de este proceso suena inverosímil por la cantidad de violaciones que se están cometiendo contra estos productores: contra sus
derechos culturales de llamar al producto como lo han llamado ancestralmente; contra su derecho a la competencia y al trabajo,
excluyéndolos con iniciativas anticompetitivas; contra el derecho que tienen de informar al consumidor de la materia prima con la que
han elaborado la bebida.
Se argumenta que esta norma tiene el propósito de combatir la adulteración de las bebidas alcohólicas, presentando las altas cantidades de
litros adulterados que entran cada año al mercado, además de ser, supuestamente, una medida encaminada en proteger el derecho a la
información de los consumidores. Viniendo de una organización de consumidores he tratado de encontrar cómo esta medida puede
reducir la presencia de bebidas adulteradas en el mercado mexicano y no encuentro una sola. En relación al derecho a la información de
los consumidores, la norma representa una violación grave ya que impide al consumidor saber de qué está hecha la bebida, en este caso:
saber que está elaborada de agave.
Dinero
Partidocracia vs independientes
OHL: favor con favor...
La FBI desbloqueó el iPhone del criminal
ENRIQUE GALVÁN OCHOA
Está corriendo en Twitter una encuesta elaborada por esta sección –han participado mil 127 personas– sobre la intención de voto de los ciudadanos
en 12 entidades que elegirán gobernador en junio. Sólo 4 por ciento dice que votaría por un partido político, mientras 46 por ciento afirma que lo
haría por un candidato según su perfil (sin importar partido). ¿Será que la gente está harta de la partidocracia? Es la oportunidad de los
independientes. El caso de El BroncoRodríguez, de Nuevo León, ha despertado entusiasmos, aunque hasta hoy su desempeño ha quedado corto en
relación con lo que ofreció en campaña. El ex gobernador priísta Rodrigo Medina vive y disfruta del nirvana pospresupuestal sin broncas. De los 30
aspirantes que intentaron postularse como independientes, quedan menos de la mitad. En Quintana Roo ya los enfriaron y también en Hidalgo. Los
que habían obtenido su registro hasta ayer son los que aparecen en la tabla. Los institutos electorales locales seguían examinando los expedientes de
los demás, y el próximo 2 de abril publicarán quiénes recibieron luz verde. Tantas esperanzas, pero la partidocracia no dejó avanzar el proyecto.
Palomitas
Por ahora no conoceremos cómo manipuló la empresa española OHL peajes y tarifas para abultar sus utilidades, a costa de los automovilistas. Tal
vez más adelante lo sepamos por conducto del Instituto Nacional de Transparencia y Acceso a la Información. La Comision Nacional Bancaria, a
cargo de Jaime González Aguadé, determinó que, en materia de fraudes, son unas blancas palomas. Eso sí: a veces les fallan otras cosas, pero no
graves, por lo que determinó sancionarla, junto con seis de sus directivos, con sólo 71.9 millones de pesos, en vez de, por ejemplo, abrir un
expediente ante las autoridades judiciales (aunque, pensándolo bien, sería lo mismo). Suena parecido al ruido de las cadenas… de favores. ¿O acaso
las autoridades españolas sancionaron al ex presidente nacional del PRI Humberto Moreira?
Desbloquearon el iPhone
La FBI logró finalmente desbloquear el iPhone de uno de los autores de la matanza de San Bernardino, California, por lo que pidió a las autoridades
anular la orden de solicitud de ayuda a Apple tras semanas de conflicto. Apple se negó a crear un software para desbloquearlo, como solicitaban las
autoridades. La semana pasada la FBI anunció que una tercera persona se había ofrecido a hacer el trabajo y ahora nos enteramos que finalmente lo
logró. Pero…mientras Apple sale victoriosa de la batalla legal, el hecho de que la FBI desbloqueara el teléfono empaña la tan cacareada seguridad
del iPhone.
Ombudsman Social
Asunto: los tiempos del papel
Hola, mi estimado Enrique: creo que en eso de presumir el prefijo advierte lo que viene después: para los capitalinos irse de Cancún al Monte de
Piedad y para los diarios marchar del papel a lo digital, con todo lo que de efímero tiene. Ojalá que con La Jornada no opere el tal prefijo y que siga
presumiendo y asumiendo su papel.
Un saludo cordial del profesor Benjamín Cortés Valadez.
R: No había nada más romántico el siglo pasado, estimado profesor, que viajar a Europa en un barco de vapor. Sin embargo, la realidad se
impuso y ahora nadie lo haría. Tus tradicionales calaveras no sólo se pueden leer en papel, sino también en bytes, con la ventaja, en este último caso,
de que añades a los lectores del celular, el Ipad, la computadora y últimamente hasta del reloj.
Twitteratti
–Cuba no necesita que EU le regale nada.
–Exacto, señor Fidel, por eso son 6 dólares por el café de Starbucks y la cajita feliz de McDonald’s.
Magui @elemloe
Hoy en la democracia mexicana: los diputados aprueban gastarse más de 14 millones de pesos en seguros privados.
José Merino @ppmerino
Qué fregón que suban sus fotos de vacaciones en la playa; ojalá también publiquen la foto de la boleta del Monte de Piedad.
Coke Rockefeller @Coke_Duque
Twitter: @galvanochoa
FaceBook: galvanochoa
galvanochoa@gmail.com • Foro:http://elforomexico.com/encuestas/
México SA
Amonestación y multa a OHL
Equivale a 0.9% de su utilidad
Banamex: morir en el intento
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
Una y otra vez desnudadapúblicamente por sus enjuagues con el poder político (especialmente el acantonado en el estado de México y, desde 2012,
en Los Pinos: Arturo Montiel, Enrique Peña Nieto y Eruviel Ávila), la trasnacional española OHL, por medio de su representación en esta República
concesionada, ha reconocido con una humildad que enternece que sí se la comió y que por lo mismo, sin chistar, acepta la sanción administrativa que
le ha impuesto la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV).
Esta última institución decidió sancionar a OHL, sus subsidiarias Concesionaria Mexiquense y Organización de Proyectos e Infraestructura, así
como a seis de sus directivos (entre ellos un ex oficial de la Secretaría de Hacienda), por un total cercano a 72 millones de pesos, porregistrar su
rentabilidad de manera inadecuada. Así, la CNBV se ufana de haber impuesto la mayor sanción de su historia como resultado de una investigación
por violaciones a la Ley del Mercado de Valores (léase los demás chanchullos a la ventanilla 14 de otras dependencias del Ejecutivo).
La CNBV detalla que durante la investigación se detectaron violaciones relacionadas con el registro contable de la rentabilidad garantizada al
amparo de diversas concesiones; la divulgación de información errónea que podría inducir al error al público inversionista sobre las proyecciones de
los flujos de las concesiones; la falta de verificabilidad de ciertos gastos incluidos en los estados financieros de la emisora y fallas en la autorización
por parte del consejo de administración de operaciones celebradas con partes relacionadas. Pero en todo ello, según dicen, no hubo dolo.
Por eso OHL se puso mansita, porque le salió prácticamente gratis registrar inadecuadamente su rentabilidad (en realidad no fue de forma
inadecuada, sino falsa), porque lahistórica multa que le impuso la CNBV apenas equivale a 0.9 por ciento de las utilidades netas consolidadas en
2015, sólo de su oficina en México (la que está a cargo del churumbel José Andrés de Oteyza), es decir, casi 72 millones contra 7 mil 559 millones
de pesos, respectivamente.
Si se compara la multa que –se supone– pagará OHL México con el indiscriminado aumento de peajes que realiza la trasnacional en las vías
concesionadas (y, por lo mismo, el incremento sostenido de sus utilidades), entonces Oteyza debería correrle la cortesía a Jaime González Aguadé
para que descanse unos días en el Mayakoba.
Con la imposición de la multicitada multa la CNBV libera a OHL México de cualquier otra responsabilidad legal y económica. De tal suerte que
la trasnacional seguirá en lo suyo, ya exonerada por la autoridad. Al mismo tiempo, el director general de dicha empresa, Sergio Hidalgo Monroy
Portillo (oficial mayor de la Secretaría de Hacienda y director general del Sistema de Administración y Enajenación de Bienes, SAE, cuando Ernesto
Cordero despachaba en la oficina que hoy ocupa el “ministro del –d– año”, y ex director general del Issste), celebrará con bombo y platillo, pues la
autoridad bancaria y bursátil apenas lo amonestó y le clavó dos multas (por un total de 4.5 millones de pesos) por difundir información errónea.
Junto a él pasaron a –se supone– depositar sus respectivos cheques Raúl Revuelta Musalem, director económico-financiero de OHL México; Juan
Luis Osuna Gómez, vicepresidente ejecutivo del corporativo; Jorge Alfonso Rubio Díaz, director general de Organización de Proyectos de
Infraestructura; José Luis Muñoz Ferrer Mcgregor, y Gerardo Fernández Reyes, director jurídico.
José Andrés de Oteyza, presidente de OHL México. Imagen de archivoFoto Cuartoscuro
Todos y cada uno de ellos pudieron impugnar la decisión de la CNBV, pero humildemente ninguno lo hizo, porque (versión de OHL México) en
la investigación de la autoridad bancaria y de valores no se determinó la existencia de dolo o fraude en el actuar de las emisoras y las personas físicas
ni la existencia de un impacto en el sistema financiero mexicano o a terceros, al tiempo que reconoce que las emisoras y las personas físicas no han
sido sancionadas previamente por la CNBV. La compañía manifiesta que mantuvo un compromiso de cooperación con la autoridad durante los
procedimientos administrativos, siempre, según dijo, en aras de contribuir a la transparencia frente al público inversionista.
Eso sí, al churumbel José Andrés de Oteyza no lo incomodaron ni con el pétalo de una amonestación. De hecho, parece que el secretario de
Patrimonio y Fomento Industrial en tiempos de José López Portillo no existe para efectos legales, pues de acuerdo con lainvestigación de la CNBV
sólo los seis directivos mencionados tenían conocimiento de la información erróneaque manejaban, mientras su jefe se dedicaba a otros asuntillos
más productivos.
Cuando menos el presidente de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, Jaime González Aguadé, cumplió con lo ofrecido, es decir,
divulgar en los primeros tres meses de 2016 los resultados de la investigaciónrealizada por la institución a su cargo. Quedan pendientes –si tienen
tiempo– las prometidas por Eruviel y Gerardo Ruiz Esparza.
Como se mencionó días atrás en este espacio, el vodevil de OHL no deja de escalar posiciones en el ranking político nacional, y a estas alturas no
sólo ha involucrado a personajes muy cercanos a Eruviel Ávila, sino que los del ámbito federal ya aparecen en primera línea. De hecho, en el más
reciente capítulo apareció directamente relacionada la casa presidencial, pues uno de los integrantes de la Secretaría Particular del inquilino de Los
Pinos, Ignacio Bobadilla, hace negocios con los goodfellas (léase Oteyza y sus compinches).
Y justo cuando las grabaciones filtradas comienzan a involucrar a Los Pinos, mágicamente la autoridadamonesta y multa a OHL y sus
operadores, quienes aceptan y pagan –se supone– y con ello quedan limpios… para que sigan haciendo chanchullos con el grupo mexiquense hoy
instalado en la residencia oficial.
Pero tranquilos, que OHL México amenaza, pues en 2016 continuaremos buscando formas de brindar un mejor servicio y, al mismo tiempo,
eficientar nuestra estructura de costos y gastos en un modelo financiero de largo plazo. Y el gobierno le aplaude.
Las rebanadas del pastel
¿Quiere saber qué tan paciente es en realidad? ¿Qué grado de tolerancia tiene? ¿Cuánto tiempo debe transcurrir para que empiece a soltar mentadas
de madre? ¿Desea conocer su límite? ¡Sencillo!: intente cancelar una tarjeta de crédito de Banamex y hable (uno, dos, tres, mil veces) con los
operadores de esa institución. Morirá en el intento, sin duda.
Twitter: @cafevega
D.R.: cfvmexico_sa@hotmail.com
Senado paga reporte que ya recibe gratis; dobletean gasto
La Cámara alta destina 20.8 mdp al monitoreo de uso de tiempos oficiales, aunque, por ley, la Segob le entrega un
informe periódico
29/03/2016 05:46 LETICIA ROBLES
Sin licitación. El Senado de la República otorgó un contrato de asignación directa a la empresa 3 W Educación SC para el monitoreo de tiempos oficiales en radio
y televisión a nivel nacional.
CIUDAD DE MÉXICO.
El Senado de la República decidió pagar 20.8 millones de pesos para que una empresa privada haga el monitoreo del uso de los tiempos
oficiales que le corresponden, a nivel nacional, labor que, sin embargo, realiza bimestralmente la Secretaría de Gobernación (Segob), la cual
incluso le entrega un reporte periódico sobre ese monitoreo.
La Mesa Directiva, que encabeza Roberto Gil Zuarth, decidió contratar a la empresa 3 W Educación SC, que es la misma que hace el
monitoreo de la Secretaría de Gobernación y que lo mismo hace con la Cámara de Diputados, para verificar que las estaciones de radio y
televisión respetan los tiempos oficiales del Senado.
La empresa 3 W Educación SC está formada por extrabajadores de la propia Secretaría de Gobernación, quienes aprendieron en ella a hacer el
monitoreo, pero ahora lo venden a las instancias públicas. Tan sólo el contrato que tiene con la Secretaría de Gobernación es de 534 millones
de pesos.
De acuerdo con la información pública de esa empresa, el responsable de los proyectos que se venden a las instancias públicas es Jesús Irak
Fenoy Brito, quien fue subdirector de Monitoreo Normativo de Radio y Televisión de la Dirección General de Radio, Televisión y
Cinematografía de la Secretaría de Gobernación.
Contenido en su relación de Contratos firmados por el Senado durante el cuarto trimestre de 2015, ya con la presidencia de Roberto Gil, el
Senado precisa que firmó con 3 W Educación SC el “servicio de monitoreo del uso y aprovechamiento de los tiempos oficiales en radio y
televisión a nivel nacional, otorgados al Senado de la República”.
Tendrá vigencia del 1 de diciembre de 2015 al 1 de diciembre de 2016; es por 18 millones de pesos, más 16% de IVA, que implica dos
millones 880 mil pesos, lo que significa un desembolso de 20 millones 880 mil pesos; desde 2007, año en queExcélsior inició el seguimiento a
los contratos que firma el Senado, éste es el más cuantioso.
Como parte de las obligaciones de rendición de cuentas que contiene año con año el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF), la
Secretaría de Gobernación está obligada a hacer un monitoreo de los tiempos oficiales que tienen las diferentes instituciones federales,
incluidas el Senado y la Cámara de Diputados; el reporte lo entrega de manera periódica al Congreso de la Unión.
En uno de esos reportes, entregados en agosto de 2015, se observa, por ejemplo, que en el bimestre mayo-junio del año pasado, en materia de
tiempo fiscal, el Senado tuvo dos mil 190 horas, 23 minutos y 30 segundos de tiempo en radio y 356 horas en televisión; respecto a tiempos de
Estado, tuvo seis horas 48 minutos en radio.
Pero de acuerdo con la información pública de
3 W Educación SC, que forma parte de Excelencia en Comunicaciones y Tecnología, el
monitoreo que realiza la Segob también es hecho por esta empresa, y lo hará hasta el último día de diciembre de 2018, de acuerdo con el
contrato de adjudicación directa, mismo mecanismo utilizado para asignar este contrato para que, ahora, le haga el monitoreo nacional
específico para el Senado.
Gastos polémicos
Ayer, Excélsior dio a conocer que durante el cierre de la LXII Legislatura, la Mesa Directiva del Senado ordenó la elaboración de 400
bustos de bronce, así como 500 litografías, con un costo de dos millones 192 mil 400 pesos, para obsequiarlos a senadores y amigos
distinguidos.
Además, el Senado gastó 9.5 millones de pesos en café y alimentos para los 128 legisladores durante las sesiones del Pleno, desde el 4 de
septiembre de 2012, que inició la LXII Legislatura, hasta el 12 de marzo de 2015.
Otro gasto criticado es el que el Senado hizo en julio de 2012, cuando gastó 333 mil pesos para que cinco exsenadores se llevaran de
recuerdo a sus casas una réplica en baño de plata de El Águila de Escribanía, símbolo del Senado y que se coloca en la presidencia de la
Mesa Directiva durante las sesiones del Pleno.
Alberto Aragón y El sueño de Arcimboldo
>
En el fondo, los hombres y las mujeres de la época del Renacimiento y de ahora, somos lo mismo; de Dinamarca o de México, también somos
humanamente iguales; todos buscamos nuestro ser en el interior, donde habitan el pensamiento, el sueño, la angustia, el miedo, el misterio.
“En el fondo de todas las diferencias culturales, humanamente somos lo mismo. Y a mí, me interesa adentrarme en ese misterio que hay en el interior
de las personas; para mí el arte es esa búsqueda, más que encontrar un mercado, ponerme de moda, o decidir una vanguardia”, sostiene Alberto
Aragón Reyes.
El artista nacido en esta ciudad en 1980, da cuenta de sus palabras con El sueño de Arcimboldo, la exposición que presenta en la galería Arte de
Oaxaca, con su más reciente obra, un conjunto de piezas que, a decir de Abraham Nahón, “navegan por el mar de los más profundos sueños; se
mueven, entre la ficción y la realidad, lo visible y lo profuso, el mundo interno y el externo, el mito y la fantasía. Obras que buscan encarnar la
metamorfosis del ser: las potencias de lo natural, de lo animal y de lo humano”.
Formado en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, Alberto Aragón decidió alejarse artística y
geográficamente de su generación y de la llamada “plástica oaxaqueña”.
Desde muy joven prefirió aprender escultura con los canteros de Etla, y cruzar el Atlántico para conocer el viejo continente para conocer en persona
la pintura de Rembrandt, Goya, Caravaggio, Kurt Trampedach y Odd Nerdrum.
Se instaló en el taller de de Jens Galshiot, con quien colaboró en el importante conjunto escultórico “Tin Soldier, The Little Mermaid, Clumsy
Hans”, en el hotel Hans Christian Andersen, de la ciudad de Odense, Dinamarca. Desde entonces regresa año con año a exponer en esa ciudad.
En su formación autodidacta, las figuras de los oaxaqueños Rufino Tamayo, Francisco Toledo y Alejandro Santiago han sido fundamentales.
Pero no sólo los pintores han sido sus maestros, además se ha nutrido de la filosofía, la psicología, la poesía y la literatura en general.
Y un día se encontró de frente con las cabezas compuestas de José Arcimboldo (1527-1593), y fue el pretexto para expulsar lo que él llama
la “estética onírica”, o estética de los sueños.
“Empecé a pintar rostros que son como resultado de cierta búsqueda interna. Arcimboldo pintó las estaciones del año, y retratos de personajes; a mí
me interesó darles un contenido y una profundidad humana.
“Por ejemplo: la Catedral es la búsqueda espiritual de una religión; el toro del cuadro “La bestia latente del deseo” hace alusión al deseo sexual, tal
vez la gente no lo note, pero los cuernos son penes penetrando vaginas; el rostro compuesto por aves simboliza el deseo de volar. Da Vinci tenía ese
sueño, el sueño de volar. Son obras sobre el mundo de pulsiones que lo componen a uno coo ser humano”, explica el artista.
-¿Ha sido usted sujeto de psicoanálisis?
-Ha sido una de mis curiosidades. Sí he entrado al psicoanálisis, pero también a la poesía, la literatura, la filosofía, y a todo lo que me da elemento
para pintar algo que responda a los cuestionamientos que la gente tiene.
Estoy en esa búsqueda; creo que el arte trata de la búsqueda del ser más que de buscar la entrada en los mercados del arte, ponerse de moda o decidir
las vanguardias.
+DE
El sueño de Arcimboldo
Las “cabezas alegóricas” de Giuseppe Arcimboldo (1527 – 1593), desenterradas por los surrealistas, cobran vida y se actualizan en estas imágenes
que el artista Alberto Aragón nos revela.
A través de estas pinturas, conecta tiempos y sensibilidades desmintiendo la linealidad de la historia y sus severas cronologías. El juego visual y la
multiplicidad de significados, sigue atentando contra la realidad ordinaria y el lugar común.
Las composiciones alegóricas realizadas hace cinco siglos, persisten en un sueño recurrente que Aragón traduce en estas cabezas y rostros que
expresan incisivas estaciones: la animalidad, la exuberancia, las pulsiones, el misterio.
Lo oculto se transfigura y emerge, desde las profundas edades del ser, mostrando que las preguntas estéticas originarias están vigentes, así como esos
trazos –visibles y soterrados– iniciados por los renacentistas.
Ideas, conceptos y símbolos, destellan en una serie en la que Alberto Aragón intenta condensar las inquietudes que lo han perseguido por largo
tiempo. Lo extraño, lo extravagante, lo tenebroso y lo aparentemente grotesco, toma formas y significados distintos según la distancia desde (la
subjetividad) donde los observemos.
El sueño de Arcimboldo, de Alberto Aragón, forma parte de esa “voz interior” que brota de los socavones de la imaginación y del subconsciente.
Parecen imágenes móviles, impresas en lienzos que como veleros, navegan por el mar de los más profundos sueños. Se mueven, entre la ficción y la
realidad, lo visible y lo profuso, el mundo interno y el externo, el mito y la fantasía. Son obras, que buscan encarnar a través de estos rostros la
metamorfosis del ser: las potencias de lo natural, de lo animal y de lo humano.
Sintesis informativa 29 de marzo 2015
Sintesis informativa 29 de marzo 2015

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

22032016 mat
22032016 mat22032016 mat
22032016 mat
EX ARTHUR MEXICO
 
Sintesis informativa 13 de marzo 2015
Sintesis informativa 13 de marzo 2015Sintesis informativa 13 de marzo 2015
Sintesis informativa 13 de marzo 2015
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 21 de enero 2013
Sintesis informativa 21 de enero 2013Sintesis informativa 21 de enero 2013
Sintesis informativa 21 de enero 2013megaradioexpress
 
07092016 mat
07092016 mat07092016 mat
07092016 mat
EX ARTHUR MEXICO
 
Historico.tsj.gob.ve decisiones scon_julio_189144-618-20716-2016-16-0683
Historico.tsj.gob.ve decisiones scon_julio_189144-618-20716-2016-16-0683Historico.tsj.gob.ve decisiones scon_julio_189144-618-20716-2016-16-0683
Historico.tsj.gob.ve decisiones scon_julio_189144-618-20716-2016-16-0683
Freddy Campos
 
Sintesis informativa 10 de abril 2014
Sintesis informativa 10 de abril 2014Sintesis informativa 10 de abril 2014
Sintesis informativa 10 de abril 2014megaradioexpress
 
Sintesis informativa 23 de mayo 2017
Sintesis informativa 23 de mayo 2017Sintesis informativa 23 de mayo 2017
Sintesis informativa 23 de mayo 2017
megaradioexpress
 
02022016 mat
02022016 mat02022016 mat
02022016 mat
EX ARTHUR MEXICO
 
25102016 mat
25102016 mat25102016 mat
25102016 mat
EX ARTHUR MEXICO
 
Diario Resumen 20170201
Diario Resumen 20170201Diario Resumen 20170201
Diario Resumen 20170201
Diario Resumen
 
Sintesis informativa 13 de marzo 2017
Sintesis informativa 13 de marzo 2017Sintesis informativa 13 de marzo 2017
Sintesis informativa 13 de marzo 2017
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 02 de marzo 2015
Sintesis informativa 02 de marzo 2015Sintesis informativa 02 de marzo 2015
Sintesis informativa 02 de marzo 2015
megaradioexpress
 
23022016 mat
23022016 mat23022016 mat
23022016 mat
EX ARTHUR MEXICO
 
Sintesis informativa 31 de mayo 2017
Sintesis informativa 31 de mayo 2017Sintesis informativa 31 de mayo 2017
Sintesis informativa 31 de mayo 2017
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 2901 2014
Sintesis informativa 2901 2014Sintesis informativa 2901 2014
Sintesis informativa 2901 2014
megaradioexpress
 
La noticia de hoy 09 012012
La noticia de hoy 09 012012La noticia de hoy 09 012012
La noticia de hoy 09 012012megaradioexpress
 
La noticia de hoy en puerto escondido 18 d marzo 2011
La noticia de hoy en puerto escondido 18 d marzo 2011La noticia de hoy en puerto escondido 18 d marzo 2011
La noticia de hoy en puerto escondido 18 d marzo 2011megaradioexpress
 
Sintesis informativa 28 octubre 2013
Sintesis informativa 28 octubre 2013Sintesis informativa 28 octubre 2013
Sintesis informativa 28 octubre 2013
megaradioexpress
 
Sintesis informativa viernes 12 de octubre de 2018
Sintesis informativa viernes 12 de octubre de 2018Sintesis informativa viernes 12 de octubre de 2018
Sintesis informativa viernes 12 de octubre de 2018
megaradioexpress
 
21092016 mat
21092016 mat21092016 mat
21092016 mat
EX ARTHUR MEXICO
 

La actualidad más candente (20)

22032016 mat
22032016 mat22032016 mat
22032016 mat
 
Sintesis informativa 13 de marzo 2015
Sintesis informativa 13 de marzo 2015Sintesis informativa 13 de marzo 2015
Sintesis informativa 13 de marzo 2015
 
Sintesis informativa 21 de enero 2013
Sintesis informativa 21 de enero 2013Sintesis informativa 21 de enero 2013
Sintesis informativa 21 de enero 2013
 
07092016 mat
07092016 mat07092016 mat
07092016 mat
 
Historico.tsj.gob.ve decisiones scon_julio_189144-618-20716-2016-16-0683
Historico.tsj.gob.ve decisiones scon_julio_189144-618-20716-2016-16-0683Historico.tsj.gob.ve decisiones scon_julio_189144-618-20716-2016-16-0683
Historico.tsj.gob.ve decisiones scon_julio_189144-618-20716-2016-16-0683
 
Sintesis informativa 10 de abril 2014
Sintesis informativa 10 de abril 2014Sintesis informativa 10 de abril 2014
Sintesis informativa 10 de abril 2014
 
Sintesis informativa 23 de mayo 2017
Sintesis informativa 23 de mayo 2017Sintesis informativa 23 de mayo 2017
Sintesis informativa 23 de mayo 2017
 
02022016 mat
02022016 mat02022016 mat
02022016 mat
 
25102016 mat
25102016 mat25102016 mat
25102016 mat
 
Diario Resumen 20170201
Diario Resumen 20170201Diario Resumen 20170201
Diario Resumen 20170201
 
Sintesis informativa 13 de marzo 2017
Sintesis informativa 13 de marzo 2017Sintesis informativa 13 de marzo 2017
Sintesis informativa 13 de marzo 2017
 
Sintesis informativa 02 de marzo 2015
Sintesis informativa 02 de marzo 2015Sintesis informativa 02 de marzo 2015
Sintesis informativa 02 de marzo 2015
 
23022016 mat
23022016 mat23022016 mat
23022016 mat
 
Sintesis informativa 31 de mayo 2017
Sintesis informativa 31 de mayo 2017Sintesis informativa 31 de mayo 2017
Sintesis informativa 31 de mayo 2017
 
Sintesis informativa 2901 2014
Sintesis informativa 2901 2014Sintesis informativa 2901 2014
Sintesis informativa 2901 2014
 
La noticia de hoy 09 012012
La noticia de hoy 09 012012La noticia de hoy 09 012012
La noticia de hoy 09 012012
 
La noticia de hoy en puerto escondido 18 d marzo 2011
La noticia de hoy en puerto escondido 18 d marzo 2011La noticia de hoy en puerto escondido 18 d marzo 2011
La noticia de hoy en puerto escondido 18 d marzo 2011
 
Sintesis informativa 28 octubre 2013
Sintesis informativa 28 octubre 2013Sintesis informativa 28 octubre 2013
Sintesis informativa 28 octubre 2013
 
Sintesis informativa viernes 12 de octubre de 2018
Sintesis informativa viernes 12 de octubre de 2018Sintesis informativa viernes 12 de octubre de 2018
Sintesis informativa viernes 12 de octubre de 2018
 
21092016 mat
21092016 mat21092016 mat
21092016 mat
 

Destacado

AT THE SEASIDE
AT THE SEASIDEAT THE SEASIDE
AT THE SEASIDE
cprgraus
 
Bruna Arumi Sant Cugat
Bruna Arumi Sant CugatBruna Arumi Sant Cugat
Bruna Arumi Sant Cugatbrunaaalee19
 
Craven ITM 700 Capstone Document
Craven ITM 700 Capstone DocumentCraven ITM 700 Capstone Document
Craven ITM 700 Capstone DocumentAndrew Craven
 
Karin's installation
Karin's installationKarin's installation
Karin's installationkarinwood
 
Algebra
AlgebraAlgebra
SPORT
SPORTSPORT
SPORT
Kaidi P
 
Diapo de tic
Diapo de ticDiapo de tic
Diapo de tic
maria_mendez
 
Enfermedades de la cabeza, cuello y torax animales
Enfermedades de la cabeza, cuello y torax animalesEnfermedades de la cabeza, cuello y torax animales
Enfermedades de la cabeza, cuello y torax animales
Yulissa Bustamante
 
NJFuture Redevelopment Forum 2016 Testa
NJFuture Redevelopment Forum 2016 TestaNJFuture Redevelopment Forum 2016 Testa
NJFuture Redevelopment Forum 2016 Testa
New Jersey Future
 
NJFuture Redevelopment Forum 2016 Rooney
NJFuture Redevelopment Forum 2016 RooneyNJFuture Redevelopment Forum 2016 Rooney
NJFuture Redevelopment Forum 2016 Rooney
New Jersey Future
 
NJFuture Redevelopment Forum 2016 Zarrilli
NJFuture Redevelopment Forum 2016 ZarrilliNJFuture Redevelopment Forum 2016 Zarrilli
NJFuture Redevelopment Forum 2016 Zarrilli
New Jersey Future
 
Hipertermia maligna
Hipertermia malignaHipertermia maligna
Hipertermia maligna
José García
 

Destacado (17)

AT THE SEASIDE
AT THE SEASIDEAT THE SEASIDE
AT THE SEASIDE
 
Bruna Arumi Sant Cugat
Bruna Arumi Sant CugatBruna Arumi Sant Cugat
Bruna Arumi Sant Cugat
 
Galeria Fotografica
Galeria FotograficaGaleria Fotografica
Galeria Fotografica
 
Craven ITM 700 Capstone Document
Craven ITM 700 Capstone DocumentCraven ITM 700 Capstone Document
Craven ITM 700 Capstone Document
 
Hello
HelloHello
Hello
 
Normas mínimas
Normas mínimasNormas mínimas
Normas mínimas
 
Cafe Tutu Tango
Cafe Tutu TangoCafe Tutu Tango
Cafe Tutu Tango
 
Karin's installation
Karin's installationKarin's installation
Karin's installation
 
Algebra
AlgebraAlgebra
Algebra
 
SPORT
SPORTSPORT
SPORT
 
Diapo de tic
Diapo de ticDiapo de tic
Diapo de tic
 
Semana 8
Semana 8Semana 8
Semana 8
 
Enfermedades de la cabeza, cuello y torax animales
Enfermedades de la cabeza, cuello y torax animalesEnfermedades de la cabeza, cuello y torax animales
Enfermedades de la cabeza, cuello y torax animales
 
NJFuture Redevelopment Forum 2016 Testa
NJFuture Redevelopment Forum 2016 TestaNJFuture Redevelopment Forum 2016 Testa
NJFuture Redevelopment Forum 2016 Testa
 
NJFuture Redevelopment Forum 2016 Rooney
NJFuture Redevelopment Forum 2016 RooneyNJFuture Redevelopment Forum 2016 Rooney
NJFuture Redevelopment Forum 2016 Rooney
 
NJFuture Redevelopment Forum 2016 Zarrilli
NJFuture Redevelopment Forum 2016 ZarrilliNJFuture Redevelopment Forum 2016 Zarrilli
NJFuture Redevelopment Forum 2016 Zarrilli
 
Hipertermia maligna
Hipertermia malignaHipertermia maligna
Hipertermia maligna
 

Similar a Sintesis informativa 29 de marzo 2015

Sintesis informativa 05 01 2012
Sintesis informativa 05 01 2012Sintesis informativa 05 01 2012
Sintesis informativa 05 01 2012megaradioexpress
 
Megaradio - Sintesis informativa viernes 28 de agosto de 2020
Megaradio - Sintesis informativa viernes 28 de agosto de 2020Megaradio - Sintesis informativa viernes 28 de agosto de 2020
Megaradio - Sintesis informativa viernes 28 de agosto de 2020
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 27 02 2012
Sintesis informativa 27 02 2012Sintesis informativa 27 02 2012
Sintesis informativa 27 02 2012megaradioexpress
 
Sintesis informativa 05 de noviembre 2013
Sintesis informativa 05 de noviembre 2013Sintesis informativa 05 de noviembre 2013
Sintesis informativa 05 de noviembre 2013
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 22 12 2012
Sintesis informativa 22 12 2012Sintesis informativa 22 12 2012
Sintesis informativa 22 12 2012megaradioexpress
 
20 septiembre 2013
20 septiembre 201320 septiembre 2013
20 septiembre 2013
megaradioexpress
 
Sintesis informativa lunes 04 de febrero de 2019
Sintesis informativa lunes 04 de febrero de 2019Sintesis informativa lunes 04 de febrero de 2019
Sintesis informativa lunes 04 de febrero de 2019
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 23 de diciembre de 2015
Sintesis informativa 23 de diciembre de 2015Sintesis informativa 23 de diciembre de 2015
Sintesis informativa 23 de diciembre de 2015
megaradioexpress
 
Sintesis informativa sabado 29 de septiembre de 2018
Sintesis informativa sabado 29 de septiembre de 2018Sintesis informativa sabado 29 de septiembre de 2018
Sintesis informativa sabado 29 de septiembre de 2018
megaradioexpress
 
Sintesis informativa martes 30 de abril de 2019
Sintesis informativa martes 30 de abril de 2019Sintesis informativa martes 30 de abril de 2019
Sintesis informativa martes 30 de abril de 2019
megaradioexpress
 
Sintesis informativa lunes 05 de agosto de 2019
Sintesis informativa lunes 05 de agosto de 2019Sintesis informativa lunes 05 de agosto de 2019
Sintesis informativa lunes 05 de agosto de 2019
megaradioexpress
 
Sintesis Informativa 240311
Sintesis Informativa 240311Sintesis Informativa 240311
Sintesis Informativa 240311megaradioexpress
 
megaradioexpress - Sintesis informativa 02 de febrero 2021
megaradioexpress - Sintesis informativa 02 de febrero 2021megaradioexpress - Sintesis informativa 02 de febrero 2021
megaradioexpress - Sintesis informativa 02 de febrero 2021
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 27 12 2012
Sintesis informativa 27 12 2012Sintesis informativa 27 12 2012
Sintesis informativa 27 12 2012megaradioexpress
 
Sintesis informativa 01 26 2015
Sintesis informativa 01 26 2015Sintesis informativa 01 26 2015
Sintesis informativa 01 26 2015
megaradioexpress
 
Sintesis informativa miercoles 02 de octubre de 2019
Sintesis informativa miercoles 02 de octubre de 2019Sintesis informativa miercoles 02 de octubre de 2019
Sintesis informativa miercoles 02 de octubre de 2019
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 19 de julio 2011
Sintesis informativa 19 de julio 2011Sintesis informativa 19 de julio 2011
Sintesis informativa 19 de julio 2011megaradioexpress
 
Sintesis informativa 31 de agosto 2017
Sintesis informativa 31 de agosto 2017Sintesis informativa 31 de agosto 2017
Sintesis informativa 31 de agosto 2017
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 07 03 2013
Sintesis informativa 07 03 2013Sintesis informativa 07 03 2013
Sintesis informativa 07 03 2013megaradioexpress
 
Sintesis informativa 22 09 2017
Sintesis informativa 22 09 2017Sintesis informativa 22 09 2017
Sintesis informativa 22 09 2017
megaradioexpress
 

Similar a Sintesis informativa 29 de marzo 2015 (20)

Sintesis informativa 05 01 2012
Sintesis informativa 05 01 2012Sintesis informativa 05 01 2012
Sintesis informativa 05 01 2012
 
Megaradio - Sintesis informativa viernes 28 de agosto de 2020
Megaradio - Sintesis informativa viernes 28 de agosto de 2020Megaradio - Sintesis informativa viernes 28 de agosto de 2020
Megaradio - Sintesis informativa viernes 28 de agosto de 2020
 
Sintesis informativa 27 02 2012
Sintesis informativa 27 02 2012Sintesis informativa 27 02 2012
Sintesis informativa 27 02 2012
 
Sintesis informativa 05 de noviembre 2013
Sintesis informativa 05 de noviembre 2013Sintesis informativa 05 de noviembre 2013
Sintesis informativa 05 de noviembre 2013
 
Sintesis informativa 22 12 2012
Sintesis informativa 22 12 2012Sintesis informativa 22 12 2012
Sintesis informativa 22 12 2012
 
20 septiembre 2013
20 septiembre 201320 septiembre 2013
20 septiembre 2013
 
Sintesis informativa lunes 04 de febrero de 2019
Sintesis informativa lunes 04 de febrero de 2019Sintesis informativa lunes 04 de febrero de 2019
Sintesis informativa lunes 04 de febrero de 2019
 
Sintesis informativa 23 de diciembre de 2015
Sintesis informativa 23 de diciembre de 2015Sintesis informativa 23 de diciembre de 2015
Sintesis informativa 23 de diciembre de 2015
 
Sintesis informativa sabado 29 de septiembre de 2018
Sintesis informativa sabado 29 de septiembre de 2018Sintesis informativa sabado 29 de septiembre de 2018
Sintesis informativa sabado 29 de septiembre de 2018
 
Sintesis informativa martes 30 de abril de 2019
Sintesis informativa martes 30 de abril de 2019Sintesis informativa martes 30 de abril de 2019
Sintesis informativa martes 30 de abril de 2019
 
Sintesis informativa lunes 05 de agosto de 2019
Sintesis informativa lunes 05 de agosto de 2019Sintesis informativa lunes 05 de agosto de 2019
Sintesis informativa lunes 05 de agosto de 2019
 
Sintesis Informativa 240311
Sintesis Informativa 240311Sintesis Informativa 240311
Sintesis Informativa 240311
 
megaradioexpress - Sintesis informativa 02 de febrero 2021
megaradioexpress - Sintesis informativa 02 de febrero 2021megaradioexpress - Sintesis informativa 02 de febrero 2021
megaradioexpress - Sintesis informativa 02 de febrero 2021
 
Sintesis informativa 27 12 2012
Sintesis informativa 27 12 2012Sintesis informativa 27 12 2012
Sintesis informativa 27 12 2012
 
Sintesis informativa 01 26 2015
Sintesis informativa 01 26 2015Sintesis informativa 01 26 2015
Sintesis informativa 01 26 2015
 
Sintesis informativa miercoles 02 de octubre de 2019
Sintesis informativa miercoles 02 de octubre de 2019Sintesis informativa miercoles 02 de octubre de 2019
Sintesis informativa miercoles 02 de octubre de 2019
 
Sintesis informativa 19 de julio 2011
Sintesis informativa 19 de julio 2011Sintesis informativa 19 de julio 2011
Sintesis informativa 19 de julio 2011
 
Sintesis informativa 31 de agosto 2017
Sintesis informativa 31 de agosto 2017Sintesis informativa 31 de agosto 2017
Sintesis informativa 31 de agosto 2017
 
Sintesis informativa 07 03 2013
Sintesis informativa 07 03 2013Sintesis informativa 07 03 2013
Sintesis informativa 07 03 2013
 
Sintesis informativa 22 09 2017
Sintesis informativa 22 09 2017Sintesis informativa 22 09 2017
Sintesis informativa 22 09 2017
 

Más de megaradioexpress

TERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdf
TERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdfTERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdf
TERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdf
megaradioexpress
 
COMO MACHACA EL TIBURoN - 26 02 2024.pdf
COMO MACHACA EL TIBURoN  - 26 02 2024.pdfCOMO MACHACA EL TIBURoN  - 26 02 2024.pdf
COMO MACHACA EL TIBURoN - 26 02 2024.pdf
megaradioexpress
 
COMO MACHACA EL TIBURON 31 01 2023.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON 31 01 2023.pdfCOMO MACHACA EL TIBURON 31 01 2023.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON 31 01 2023.pdf
megaradioexpress
 
Terrasol Inmobiliaria.pdf
Terrasol Inmobiliaria.pdfTerrasol Inmobiliaria.pdf
Terrasol Inmobiliaria.pdf
megaradioexpress
 
SUENOS GUAJIROS 01 2023.pdf
SUENOS GUAJIROS 01 2023.pdfSUENOS GUAJIROS 01 2023.pdf
SUENOS GUAJIROS 01 2023.pdf
megaradioexpress
 
DICIEMBRE MES DE CONVIVENCIA FAMILIAR - 02 12 2022.pdf
DICIEMBRE MES DE CONVIVENCIA FAMILIAR - 02 12 2022.pdfDICIEMBRE MES DE CONVIVENCIA FAMILIAR - 02 12 2022.pdf
DICIEMBRE MES DE CONVIVENCIA FAMILIAR - 02 12 2022.pdf
megaradioexpress
 
REYNA SABIMAR INGENIERA EN GESTION EMPRESARIAL 5 12 2022.pdf
REYNA SABIMAR INGENIERA EN GESTION EMPRESARIAL 5 12 2022.pdfREYNA SABIMAR INGENIERA EN GESTION EMPRESARIAL 5 12 2022.pdf
REYNA SABIMAR INGENIERA EN GESTION EMPRESARIAL 5 12 2022.pdf
megaradioexpress
 
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdfComo machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
megaradioexpress
 
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdfComo machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
megaradioexpress
 
farmacia pharma puerto en Brisas de Zicatela en Puerto Escondido.pdf
farmacia pharma puerto en Brisas de Zicatela en Puerto Escondido.pdffarmacia pharma puerto en Brisas de Zicatela en Puerto Escondido.pdf
farmacia pharma puerto en Brisas de Zicatela en Puerto Escondido.pdf
megaradioexpress
 
COMO MACHACA EL TIBURON 17 11 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON 17 11 2022.pdfCOMO MACHACA EL TIBURON 17 11 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON 17 11 2022.pdf
megaradioexpress
 
TODOS LOS SANTOS DÍA DE MUERTOS 2022.pdf
TODOS LOS SANTOS DÍA DE MUERTOS 2022.pdfTODOS LOS SANTOS DÍA DE MUERTOS 2022.pdf
TODOS LOS SANTOS DÍA DE MUERTOS 2022.pdf
megaradioexpress
 
25 ANOS DE LA FUNDACION DEL HOTEL SURF OLAS ALTAS.pdf
25 ANOS DE LA FUNDACION DEL HOTEL SURF OLAS ALTAS.pdf25 ANOS DE LA FUNDACION DEL HOTEL SURF OLAS ALTAS.pdf
25 ANOS DE LA FUNDACION DEL HOTEL SURF OLAS ALTAS.pdf
megaradioexpress
 
COMO MACHACA EL TIBURON - 7 10 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON - 7 10 2022.pdfCOMO MACHACA EL TIBURON - 7 10 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON - 7 10 2022.pdf
megaradioexpress
 
SUENOS GUAJIROS DE UN COSTENO.pdf
SUENOS GUAJIROS DE UN COSTENO.pdfSUENOS GUAJIROS DE UN COSTENO.pdf
SUENOS GUAJIROS DE UN COSTENO.pdf
megaradioexpress
 
LA TORMENTA TROPICAL LESTEER AFECTA LA COSTA OAXAQUEÑA.pdf
LA TORMENTA TROPICAL LESTEER AFECTA LA COSTA OAXAQUEÑA.pdfLA TORMENTA TROPICAL LESTEER AFECTA LA COSTA OAXAQUEÑA.pdf
LA TORMENTA TROPICAL LESTEER AFECTA LA COSTA OAXAQUEÑA.pdf
megaradioexpress
 
COMO MACHACA EL TIBURON - 19 09 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON - 19 09 2022.pdfCOMO MACHACA EL TIBURON - 19 09 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON - 19 09 2022.pdf
megaradioexpress
 
megaradioexpress.com.mx cumplio 13 años 28 07 2022.pdf
megaradioexpress.com.mx cumplio 13 años  28 07 2022.pdfmegaradioexpress.com.mx cumplio 13 años  28 07 2022.pdf
megaradioexpress.com.mx cumplio 13 años 28 07 2022.pdf
megaradioexpress
 
Como machaca el tibur on 01 11 2021
Como machaca el tibur on    01 11 2021Como machaca el tibur on    01 11 2021
Como machaca el tibur on 01 11 2021
megaradioexpress
 
Como machaca el tiburon 12 10 2021
Como machaca el tiburon   12 10 2021Como machaca el tiburon   12 10 2021
Como machaca el tiburon 12 10 2021
megaradioexpress
 

Más de megaradioexpress (20)

TERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdf
TERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdfTERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdf
TERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdf
 
COMO MACHACA EL TIBURoN - 26 02 2024.pdf
COMO MACHACA EL TIBURoN  - 26 02 2024.pdfCOMO MACHACA EL TIBURoN  - 26 02 2024.pdf
COMO MACHACA EL TIBURoN - 26 02 2024.pdf
 
COMO MACHACA EL TIBURON 31 01 2023.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON 31 01 2023.pdfCOMO MACHACA EL TIBURON 31 01 2023.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON 31 01 2023.pdf
 
Terrasol Inmobiliaria.pdf
Terrasol Inmobiliaria.pdfTerrasol Inmobiliaria.pdf
Terrasol Inmobiliaria.pdf
 
SUENOS GUAJIROS 01 2023.pdf
SUENOS GUAJIROS 01 2023.pdfSUENOS GUAJIROS 01 2023.pdf
SUENOS GUAJIROS 01 2023.pdf
 
DICIEMBRE MES DE CONVIVENCIA FAMILIAR - 02 12 2022.pdf
DICIEMBRE MES DE CONVIVENCIA FAMILIAR - 02 12 2022.pdfDICIEMBRE MES DE CONVIVENCIA FAMILIAR - 02 12 2022.pdf
DICIEMBRE MES DE CONVIVENCIA FAMILIAR - 02 12 2022.pdf
 
REYNA SABIMAR INGENIERA EN GESTION EMPRESARIAL 5 12 2022.pdf
REYNA SABIMAR INGENIERA EN GESTION EMPRESARIAL 5 12 2022.pdfREYNA SABIMAR INGENIERA EN GESTION EMPRESARIAL 5 12 2022.pdf
REYNA SABIMAR INGENIERA EN GESTION EMPRESARIAL 5 12 2022.pdf
 
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdfComo machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
 
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdfComo machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
 
farmacia pharma puerto en Brisas de Zicatela en Puerto Escondido.pdf
farmacia pharma puerto en Brisas de Zicatela en Puerto Escondido.pdffarmacia pharma puerto en Brisas de Zicatela en Puerto Escondido.pdf
farmacia pharma puerto en Brisas de Zicatela en Puerto Escondido.pdf
 
COMO MACHACA EL TIBURON 17 11 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON 17 11 2022.pdfCOMO MACHACA EL TIBURON 17 11 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON 17 11 2022.pdf
 
TODOS LOS SANTOS DÍA DE MUERTOS 2022.pdf
TODOS LOS SANTOS DÍA DE MUERTOS 2022.pdfTODOS LOS SANTOS DÍA DE MUERTOS 2022.pdf
TODOS LOS SANTOS DÍA DE MUERTOS 2022.pdf
 
25 ANOS DE LA FUNDACION DEL HOTEL SURF OLAS ALTAS.pdf
25 ANOS DE LA FUNDACION DEL HOTEL SURF OLAS ALTAS.pdf25 ANOS DE LA FUNDACION DEL HOTEL SURF OLAS ALTAS.pdf
25 ANOS DE LA FUNDACION DEL HOTEL SURF OLAS ALTAS.pdf
 
COMO MACHACA EL TIBURON - 7 10 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON - 7 10 2022.pdfCOMO MACHACA EL TIBURON - 7 10 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON - 7 10 2022.pdf
 
SUENOS GUAJIROS DE UN COSTENO.pdf
SUENOS GUAJIROS DE UN COSTENO.pdfSUENOS GUAJIROS DE UN COSTENO.pdf
SUENOS GUAJIROS DE UN COSTENO.pdf
 
LA TORMENTA TROPICAL LESTEER AFECTA LA COSTA OAXAQUEÑA.pdf
LA TORMENTA TROPICAL LESTEER AFECTA LA COSTA OAXAQUEÑA.pdfLA TORMENTA TROPICAL LESTEER AFECTA LA COSTA OAXAQUEÑA.pdf
LA TORMENTA TROPICAL LESTEER AFECTA LA COSTA OAXAQUEÑA.pdf
 
COMO MACHACA EL TIBURON - 19 09 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON - 19 09 2022.pdfCOMO MACHACA EL TIBURON - 19 09 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON - 19 09 2022.pdf
 
megaradioexpress.com.mx cumplio 13 años 28 07 2022.pdf
megaradioexpress.com.mx cumplio 13 años  28 07 2022.pdfmegaradioexpress.com.mx cumplio 13 años  28 07 2022.pdf
megaradioexpress.com.mx cumplio 13 años 28 07 2022.pdf
 
Como machaca el tibur on 01 11 2021
Como machaca el tibur on    01 11 2021Como machaca el tibur on    01 11 2021
Como machaca el tibur on 01 11 2021
 
Como machaca el tiburon 12 10 2021
Como machaca el tiburon   12 10 2021Como machaca el tiburon   12 10 2021
Como machaca el tiburon 12 10 2021
 

Último

El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptxEl Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
ProfHemnJimnez
 
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellanoExamen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
JaviGomur
 
Análisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAUAnálisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAU
JaviGomur
 
Examen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellanoExamen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellano
JaviGomur
 
Examen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellanoExamen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellano
JaviGomur
 
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptxEL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
damianpelonchon13
 
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ruBiografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
ssuserd2d4de
 
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
20minutos
 
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Cesce
 
Examen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellanoExamen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellano
JaviGomur
 
Milei baja su imagen en catorce provincias
Milei baja su imagen en catorce provinciasMilei baja su imagen en catorce provincias
Milei baja su imagen en catorce provincias
Economis
 
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Nueva Canarias-BC
 
Examen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellanoExamen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellano
JaviGomur
 
Programa de Desarrollo Urbano de Cuautitlán Izcalli 2024
Programa de Desarrollo Urbano de Cuautitlán Izcalli 2024Programa de Desarrollo Urbano de Cuautitlán Izcalli 2024
Programa de Desarrollo Urbano de Cuautitlán Izcalli 2024
dafnealba10
 
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidadE&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
Indigo Energía e Industria
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
La Crónica Comarca de Antequera
 
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdflenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
JaviGomur
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
redaccionxalapa
 

Último (18)

El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptxEl Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
 
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellanoExamen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
 
Análisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAUAnálisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAU
 
Examen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellanoExamen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellano
 
Examen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellanoExamen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellano
 
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptxEL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
 
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ruBiografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
 
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
 
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
 
Examen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellanoExamen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellano
 
Milei baja su imagen en catorce provincias
Milei baja su imagen en catorce provinciasMilei baja su imagen en catorce provincias
Milei baja su imagen en catorce provincias
 
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
 
Examen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellanoExamen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellano
 
Programa de Desarrollo Urbano de Cuautitlán Izcalli 2024
Programa de Desarrollo Urbano de Cuautitlán Izcalli 2024Programa de Desarrollo Urbano de Cuautitlán Izcalli 2024
Programa de Desarrollo Urbano de Cuautitlán Izcalli 2024
 
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidadE&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
 
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdflenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
 

Sintesis informativa 29 de marzo 2015

  • 1. DE LOS DIARIOS MÁS IMPORTANTES DEL ESTADO DE OAXACA Martes 29 de Marzo de 2016 Desde Puerto Escondido Oaxaca México En: http.//www.megaradioexpress.com.mx
  • 2. Derrocha Oaxaca fondo para la pobreza en nuevo estadio Agencia Reforma OAXACA, Oaxaca.- El Gobernador Gabino Cué inauguró ayer un estadio de futbol que construyó con dinero desviado del fondo para combatir la pobreza. El polémico inmueble será utilizado exclusivamente por el equipo Alebrijes, que juega en la Liga de Ascenso MX, y que es propiedad del Deportivo Tecamachalco, de empresarios del Estado de México. La construcción del estadio demoró tres años, y al igual que muchas obras realizadas en la entidad, su costo se disparó en 70 por ciento respecto al valor contratado. En 2013, mediante la licitación LO-920015995-N4-2013, la Secretaría de las Infraestructuras (Sinfra) asignó el contrato de esta obra a la empresa ICA por un monto de 196 millones 372 mil 707 pesos, según consta en el acta de fallo, de la cual Grupo REFORMA posee una copia. Ahora, el Gobernador oaxaqueño informó que esta construcción tuvo un costo final de 335 millones de pesos, es decir, 138.6 millones de pesos más del valor acordado en un inicio con la constructora. "El estadio será responsabilidad del Gobierno del Estado. Es del Gobierno del Estado, lo vamos a tener durante varios años, y en su momento, pasará a ser propiedad del Instituto Tecnológico de Oaxaca (ITO). Lo va a administrar, por lo tanto, el Gobierno del Estado", dijo el mandatario. Este nuevo edificio, que tiene capacidad para 15 mil personas, está localizado en un predio que en las últimas décadas estaba bajo la custodia del ITO. Se trata de un inmueble deportivo que tiene un diseño que emula al juego de pelota, cuyas ruinas se localizan en la zona arqueológica de Monte Albán. Está equipado con vestidores, cancha con césped natural y con las medidas reglamentarias fijadas por la Federación Mexicana de Futbol (FMF), locales comerciales, sala de prensa, palcos y estacionamiento para 600 vehículos. Para su inauguración, el día de ayer Alebrijes se enfrentó en un duelo amistoso con los Pumas de la UNAM. Los boletos de acceso fueron vendidos en 150 pesos para adultos y 20 pesos para niños. En diciembre de 2013, Grupo REFORMA reveló que Cué desvió 200 millones de pesos del Fondo Regional (Fonregión) --recursos federales que se otorgan a los 10 estados con menor Índice de Desarrollo Humano (IDH)-- para construir el estadio. Más tarde, en los resultados de la revisión de la Cuenta Pública 2013, la Auditoría Superior de la Federación (ASF) confirmó un probable daño a la hacienda pública, ya que el Gobierno de Cué aplicó el dinero en una obra que no cumple con los fines del programa. Rechiflan al corrupto Gabino Cue durante la inauguración del estadio Alebrijes Por: Redacción Oaxaca, México, 27 de marzo de 2016.- El inepto Gabino Cue fue objeto hoy aquí Â de abucheos y rechiflas por parte de centenares de gargantas que asistieron a la inauguración del estadio Alebrijes, construido con recursos del plan antipobreza, y el cual será usufructuado por una empresa privada, presuntamente ligada al actual mandatario y al ex gobernador Diódoro Carrasco. El ínclito jefe del ejecutivo se encargó de dar la patada inicial quien, en el marco de la inauguración del moderno estadio, expuso que el inmueble fue construido con una inversión superior a los 332 millones de pesos. Sostuvo que el estadio forma parte del Complejo Deportivo de la Zona Poniente de esta capital. Señaló que el nuevo coloso del futbol oaxaqueño cuenta con un aforo para 15 mil espectadores, el cual posee, abundó, zonas exclusivas para personas con discapacidad, palcos y sanitarios. Lo que no dijo el corrupto mandatario estatal, es que el dinero utilizado en la edificación del estadio se desprende de una partida que fue etiquetada para el plan antipobreza. Es decir, estaba destinado para la creación de hospitales, mejorar la red hospitalaria y combatir la pobreza extrema. Así, por ejemplo y como secuencia de los desvíos de miles de millones de pesos por parte de la administración aliancista, muchos pueblos resultaron afectados por la falta de obra pública primaria, como son: obras sanitarias, de agua potable, escasez de personal médico en hospitales
  • 3. Pega sequía a 49% de municipios en Oaxaca Mario Jiménez Sequía se extiende sobre territorio oaxaqueño. Citlalli Luciana López Velázquez Avanza en territorio oaxaqueño Oaxaca.- Debido a las altas temperaturas y ausencia de lluvias registradas en la entidad, el 48.94 por ciento de municipios en Oaxaca enfrentan problemas por sequía que va desde manifestación moderada hasta extrema. El más reciente monitoreo del Servicio Metereológico Nacional (SMN) publicado al 15 de marzo, señala que de los 279 municipios con sequía, 146 enfrentan condiciones anormalmente secas (25.61 por ciento); 92 con sequía moderada (16.1 por ciento), 19 sequía severa (3.33 por ciento) y 22 sequía extrema (3.85 por ciento). El SMN precisó que la sequía desde moderada hasta extrema aumentó ligeramente alcanzando el 6.2 por ciento del territorio nacional en los últimos 15 días con los incrementos más importantes en Baja California, Sonora, Veracruz, San Luis Potosí y Oaxaca. En lo que se refiere a la sequía extrema se expandió un 0.2 por ciento a nivel nacional, principalmente en Oaxaca al pasar de 16 municipios en esta condición a 22. En el monitoreo publicado el 15 de enero el número de municipios con algún grado de sequía en Oaxaca ascendía a 273 de los cuales 151 enfrentaba condiciones anormalmente secas, 90 con sequía moderada, 19 sequía severa y 13 sequía extrema. Para el 29 de febrero, el monitoreo reflejaba 149 municipios con condiciones anormalmente secas, 95 con sequía moderada, 20 con sequía severa y 19 con sequía extrema. En cuanto a presencia de lluvias, Oaxaca se encuentra dentro de las entidades con menores valores de precipitación pluvial en lo que va del año con 8.8 milímetros de lluvia en enero y 9.1 en febrero. Dentro de los municipios que actualmente enfrentan sequía extrema están: Santo Domingo Chihutlan, Santiago Laollaga, Santa María Xadani, Santa María Petapa, Santa Marìa Chimalapa, San Pedro Comintancillo, San Miguel Chimalapa, San Mateo del Mar, San Blas Atenpa, Matías Romero Avendaño, Magdalena Tlacotepec, Juchitán de Zaragoza, El Espinal, Ciudad Ixtepec, el Barriol de la Soledad y Asunción Ixtaltepec. Algunos que presentan problemas de sequía severa son San Miguel Tenango, San Pedro Huixtepec, San Pedro Tapanatepec, Santa María Guienagatl, Jalapa del Marqués, Santa Marìa Mixtequilla, Santo Domingo Ingenio, Santo Domingo Petapa, Santo Domingo Tehuantepec, Santo Domingo Zanatepec, por citar algunos. Diócesis lleva 216 mil pesos en apoyo a lesionados GIL LIRA El comunicado fue leído al culminar la celebración eucarística del sábado de gloria en semana santa. Victoria Bustos DE LA BARCA TUXTEPEC, OAXACA.- La noche de ayer al culminar la ceremonia cuaresmal del sábado de gloria, el párroco de la diócesis de Tuxtepec, dio lectura a un comunicado frente a los feligreses en donde el vocero oficial de dicha diócesis Tereso Hernández Salinas dio a conocer a partir del 3 de marzo día en que sucedió el fatídico accidente de la Barca y cuando fueron hospitalizados los trabajadores que se encontraban heridos, hasta la fecha llevan destinados 216 mil pesos en apoyo a la recuperación total de los mismos, además de los apoyos que se les han brindado a sus familias y el pago puntual de su semana hasta que la autoridad correspondiente emita una resolución oficial sobre el caso.
  • 4. El párroco de la diócesis de Tuxtepec Juan Martínez Flores, leyó en dicho comunicado que agradece a todas las comunidades que de manera voluntaria, se han unido para reunir recursos y colaborar en la indemnización de los 4 trabajadores fallecidos en dicho accidente, además de seguir motivando a los feligreses para aportar el respectivo “pesito” para los trabajos de la Barca, que aunque han sido parados por estar bajo un proceso de investigación, se les está apoyando a los lesionados en su recuperación y a sus familias. Respecto a los lesionados reiteramos el apoyo que se les ha proporcionado, desde el momento en que fueron internados en los distintos centros de salud, el cual es brindarles el seguro social mismo que la Diócesis está pagando, además de llevar un seguimiento en su recuperación y que de manera adicional todo están recibiendo sus pagos semanales, incluyendo a los trabajadores que no fueron lesionados, además de otorgarles las incapacidades correspondientes por medio del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), en donde se les está empezando a pagar a algunos de ellos en lo que terminan su recuperación total, expresó en dicho comunicado a los feligreses al culmino de la celebración eucarística. A parte de la cantidad que llevan dada desde el 3 de marzo a la fecha, se les ha dado la atención psicológica que necesitan a través de grupos católicos como enfermeros, trabajadores sociales y demás gente que se ha sumado a la ayuda de los lesionados y las familias que perdieron a sus seres queridos, “se les brinda despensas regularmente, medicamentos y en algunos casos aparatos ortopédicos, así como ayuda económica adiciones, además de que la resolución de sus situación laboral se dará en tiempo y forma como lo establece la ley federal del trabajo y el dictamen médico de lesiones, mientras tanto la diócesis esta en total disposición de ayudarlos, así como el abogado Jorge Escamilla quien es el encargado de asuntos jurídicos de la diócesis”. En cuanto al proceso de indemnización para las familias de los 4 fallecidos, informaron que están a la espera de la resolución emitida por los juicios en donde designarán la cantidad y ellos mismos señalarán quien será el beneficiado a pagar; agradecieron a los medios de comunicación por mantener informado al pueblo todo el proceso desde que sucedió el accidente, pero también dejaron ver sus opiniones sobre aquellas personas que estén mal informando a los lesionados y a la opinión pública, provocando enojo y demostrando la búsqueda de interés propio. “La diócesis no cederá ante la pretensión de quien quiera realizar descontento en las familias de los lesionados, siempre buscará la razón y la justicia, si alguien nos convoca de manera personal será sobre su propio costo y riesgo, porque la diócesis se deslinda de cualquier acuerdo en la que no haya sido notificada y este en la ley competente, cuando ella convoque será mediante sus oficiales, sin embargo hacemos del conocimiento a los feligreses por son a ellos a quien tenemos que informar, porque es a ellos quien tenemos que explicarles porque nos han estado apoyando con sus aportaciones, además de que dejamos en claro que no estamos pidiendo apoyo a instituciones o grupos ajenos a la iglesia”, concluyó. Cancelan reapertura de Hospital de Ixtepec Seguirá en paro el Hospital General de Ixtepec. CIUDAD IXTEPEC, OAX.- Este lunes, el personal del Hospital General conocido como ‘30 Camas’, tenía programado reabrir las instalaciones al público, pero esta decisión fue cancelada de última hora, ya que el gobierno del estado no cumplió con la entrega del material que se necesita para trabajar de manera básica. En una junta que inició a las 8:00 horas, entre la Dirección y el personal, se acordó no reabrir las puertas del nosocomio, ya que las condiciones en que se encuentra no son óptimas para brindar atención médica. Esto, a pesar de que los trabajadores recibieron advertencias que de no laborar, se les comenzarían a aplicar descuentos. Este nosocomio se encuentra en paro desde el pasado 27 de enero. Sólo se brinda la atención de urgencias. Este hospital debería dar cobertura a 40 comunidades. NEGATIVA A PAGAR ADEUDOS La base trabajadora ha solicitado en reiteradas ocasiones al gobierno, que cumpla con lo básico para el otorgamiento de la atención médica, pero éste se ha negado incluso a pagar los adeudos de administración desde el 2012. La crisis del hospital se ha agravado. No cuenta con medicinas, ni alimentos para la dieta de los enfermos. No existe material de curación y no tiene un área de esterilización en condiciones de funcionalidad. Los adeudos con los proveedores de insumos se han incrementado, por lo que se han llegado a suspender las entregas, y se han buscado proveedores alternos que se arriesguen a brindar crédito al nosocomio. La crisis se agrava aún más, debido a una obra de construcción detenida desde el mes de diciembre del año pasado. Tenía el objetivo de brindar la atención de pacientes neonatales con una capacidad de hasta ocho cuneros. Estos trabajos han provocado la contaminación del área de ginecología y obstetricia. FUE INAUGURADO CON EQUIPO PRESTADO Desde la apertura del hospital en el 2006, no había recibido el equipo adecuado para su óptimo funcionamiento. Cabe resaltar que se abrió con equipos prestados y traídos de otros centros hospitalarios de menor nivel y que después de su inauguración fueron devueltos. Aunado a esta problemática, está la falta del financiamiento del programa Siglo XXI, que sirve para la atención especializada en pacientes neonatos y niños. Este recurso se dejó de depositar desde el 2012 y asciende a más de un millón 500 mil pesos. El gobierno del estado ha incumplido con los conceptos que se solicitaron para su funcionamiento. Como burla mandó sólo lo correspondiente al 80 por ciento de los rezagos de 2012, 2013 y 2014, tales como equipo de oficina, dos refrigeradores, sillas y camas, entre otros. Respecto a los conceptos del 2015, incumplió en un 100 por ciento.
  • 5. El 67 % de la población en Oaxaca vive en la pobreza: Educa y Oxfam 29 MARZO, 2016 DESPERTAROAX Rebeca Luna Jiménez El 67 por ciento de la población de Oaxaca vive en pobreza, mientras la clase política incrementa su riqueza de manera escandalosa, refirieron organismos civiles ante los resultados del trabajo “Desigualdad extrema y tendencias del desarrollo. El caso del estado de Oaxaca”, que será presentado por organizaciones sociales. “La desigualdad es una preocupación mundial que se manifiesta no sólo en la concentración del ingreso, el derecho a la salud, la educación, la alimentación y la vivienda, sino en el derecho a la participación y a ser escuchados. Hay asimismo aspectos éticos que no se pueden dejar de lado”, manifestaron. Dieron a conocer que se hará la presentación a los medios de comunicación del informe estatal “Desigualdad extrema y tendencias del desarrollo. El caso del estado de Oaxaca” por los integrantes de los Servicios para una Educación Alternativa Asociación Civil (Educa) y Oxfam México. Recientemente, ambas organizaciones participaron en la exposición fotográfica Rasgos de la Desigualdad en México, obra del fotógrafo Dzilam Méndez, mediante la cual se mostró cómo enfrentamos la desigualdad en nuestro país. Dzilam Méndez, quien recorrió a lo largo de tres meses las calles de la Ciudad de México a pie y en bicicleta, refiere lo siguiente: “Me permitió apreciar con detenimiento una realidad que vemos cara a cara, pero que por nuestro ritmo de vida desconocemos, la invisibilizamos y en muchas ocasiones preferimos ignorarla”. Hace pocos días, el secretario de Desarrollo Social, José Antonio Meade, durante una gira por Oaxaca dijo que el 67 por ciento de la población vive en situación de pobreza y señaló que más de una cuarta parte de los oaxaqueños viven en condiciones de pobreza extrema. El funcionario federal dijo que, entre 2012 y 2014, la pobreza en el estado creció en un 9.4 por ciento y la pobreza extrema se incrementó en un 23 por ciento. Meade se refirió a cifras de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos en las que se ubica a Oaxaca en el lugar 31 por su nivel educativo y en el lugar 30 por los ingresos de su población, entre las 32 entidades del país. El informe de Oxfam será presentado hoy, martes 29 de marzo, a las 10:00 horas, en el Foro Margarita Maza Parada, de la Casa de la Cultura Oaxaqueña, en González Ortega No. 403, Centro Histórico, Oaxaca de Juárez, Oaxaca. Acosan a curas que denunciaron a pederasta El Universal Oaxaca, Oax.- El sacerdote Manuel Arias estuvo a punto de perder la vida en octubre de 2014 en un accidente automovilístico. Mientras circulaba por una de las avenidas principales de Oaxaca intentó frenar y perdió el control de su coche. Se impactó contra un camellón y dos vehículos más.
  • 6. Todo parecía un accidente hasta que los mecánicos determinaron que la causa fue que le habían cortado las mangueras de los frenos y que el accidente fue provocado. Manuel Arias no levantó ninguna denuncia, intuía que se trataba de una amenaza y pensó que si hablaba podía ser más grave. Este es un ejemplo de las intimidaciones que han recibido sacerdotes de Oaxaca y que atribuyen al arzobispo José Luis Chávez Botello, luego de que en 2009 denunciaron el caso de un párroco pederasta. Manuel Arias, Apolonio Merino y Ángel Noguera, tres de los 10 sacerdotes que enfrentaron los casos de abuso sexual, han sido objeto de atentados y amenazas. Incluso el arzobispado los ha acusado de “dividir a la Iglesia” y les ha impuesto el calificativo de rebeldes. En entrevista con EL UNIVERSAL, los sacerdotes señalaron como responsable al arzobispo de Oaxaca, a quien también acusan por encubrimiento. “Nuestro objetivo desde un principio, por convicción personal, es que se conozca la verdad, que se aplique la justicia y que si hay responsables y encubridores, se les sancione de acuerdo con las leyes”, manifestó el sacerdote Merino. “Díganle a Manuel que lo van a matar” El 8 de noviembre de 2015, después de la misa en la parroquia de la Inmaculada de Juquila, Oaxaca, un hombre quería dar un donativo. Antes de recibirlo, el sacerdote Manuel Arias subió a un cuarto para quitarse la estola y el alba, “como a los 10 minutos gritaron: padre baje que lo pueden matar y ni cuenta se da”. Arias, un hombre de estatura media, cabello cano, con estudios en Roma y Alemania y que ha trabajado en comunidades triquis y mixtecas bajó de la casa parroquial, el hombre del “donativo” salió corriendo de la iglesia y se subió a una camioneta con vidrios polarizados. “La sacristana me dijo que el agresor le había confesado que él no quería hacerlo pero lo estaban obligando y de no cumplir el objetivo, asesinarían a su familia”, relata. Eso sólo fue un aviso, el objetivo era entregar un mensaje: “dígale al tal Manuel que lo van a matar”. Sentados en las bancas de la parroquia de Juquila, el sacerdote Manuel Arias confiesa: Cuando denuncié los casos de pederastia que cometió el padre Gerardo Silvestre Hernández, me señalaron como el instigador principal de un grupo opositor con celo de poder. Sostiene que las intimidaciones vienen del arzobispado y son consecuencia de las denuncias que hizo por abuso sexual hace siete años. En este tiempo ha sido el sacerdote que más amenazas ha tenido: pintas y destrozos al interior de la iglesia y llamadas con “mentadas de madre”, entre otras agresiones. El último hecho se dio el pasado 3 de marzo, cuando un grupo de policías armados y autoridades eclesiásticas violó los candados de la iglesia; entraron asegurando que el padre Manuel estaba enfermo y traían a su auxiliar. En ese momento en el inmueble estaban una decena de personas e impidieron que se llevaran al padre. Desde entonces todos los días los feligreses montan una guardia nocturna para proteger al sacerdote y a su iglesia. “Nos suspendieron por denunciar” Ángel Noguera y Apolonio Merino fueron los primeros sacerdotes en conocer más de 40 casos de abuso sexual por parte del padre Gerardo. Sólo esos abusos se habían dado en una comunidad, antes de que al presunto pederasta lo re ubicaran en siete iglesias distintas de la Sierra Norte de Oaxaca. “El padre llevaba a lugares solitarios a los adolescentes, los emborrachaba, y ya sucedían los actos”, declara Apolonio. “Busqué al arzobispo y mi sorpresa fue que me regañó, porque no era mi misión de atender esos casos de pederastia, por eso me suspenden, por haber denunciado y escuchado esos abusos”, asegura. Tras su suspensión, Apolonio ha recibido llamadas, “me dicen: bájale de huevos o te va a cargar. Una voz masculina me habla y asegura que tienen ubicados a mis familiares y cortan la llamada”. — ¿Tiene miedo? — Sí, si siento miedo porque quieren acabar conmigo. Ángel Noguera también fue suspendido en julio de 2009, las amenazas en su contra son pocas pero, afirma, todas vienen del arzobispo de Oaxaca. Noguera sabe que pudo haber callado, pero no se arrepiente de denunciar “el dolor de los niños”, alza la voz y cuenta que a la fecha no ha encontrado trabajo. “El derecho canónico dice que no debe haber clérigos vagos y yo soy uno de ellos por haber hablado, por la injusticia, por haber defendido a los niños”, precisa. Los tres sacerdotes piden al arzobispo José Luis Chávez Botello que se arrepienta del encubrimiento. “Que pida perdón, que reconozca que se equivocó, que busque resarcir los daños a los niños y familiares. Si ya suspendió a los sacerdotes, yo le pediría que me dejara en paz”, exige Manuel. En 2013, familiares de una de las víctimas interpusieron una demanda con lo que lograron la detención del presunto párroco pederasta, Gerardo Silvestre Hernández; aun cuando fue encarcelado en la prisión de Tlaxiaco, Oaxaca, no ha recibido sentencia. A pesar de que existe una sola denuncia, los sacerdotes estiman que hay cerca de 100 víctimas en la Sierra Norte de Oaxaca, zona de indígenas zapotecas. Los familiares nunca denunciaron por miedo. El propio Silvestre Hernández, antes de ser apresado, les decía que serían “castigados por Dios” y sobre ellos caería “una maldición”. Las amenazas orillaron a los menores y a sus familiares a callar. El miedo a ser castigados por Dios y criticados por los habitantes de sus comunidades los alejó de las autoridades de justicia. En 2009 el padre Manuel Arias logró videograbar el testimonio de tres víctimas que relatan cómo el padre Gerardo Silvestre Hernández los emborrachaba y les tocaba el pene. EL UNIVERSAL consiguió una copia de estas declaraciones, pero a petición de las víctimas reservaremos su identidad y el lugar exacto en donde se cometieron los abusos. Para identificar a los jóvenes de la Sierra Norte de Oaxaca los llamaremos por otro nombre. Quería que lo penetrara Con una voz entrecortada, Jorge mira a la cámara, sus ojos van de un lado a otro tratando de recordar los hechos. Suspira, entrelaza sus manos, guarda silencio hasta que se decide a hablar.
  • 7. “Fue en un día festivo, hubo una misa que terminó muy tarde, como a las doce y media de la noche. El padre Gerardo me ofreció dormir en la iglesia, yo acepté y nos quedamos en un cuarto con dos camas, él se acostó en una y yo en otra. Después de un rato el padre ya tenía unas intenciones sobre mí y se me encimó. Yo creo que quería que lo penetrara. Yo no sabía qué hacer pero afortunadamente no me pasó nada porque yo estaba con mi calzoncito”. Vuelve a guardar silencio, aprieta sus labios, baja su mirada y sus piernas comienzan a temblar; después de unos segundos asegura que el sacerdote no le hizo nada y que sólo pasó una vez. “No sé si hay más víctimas pero muchos compañeros acólitos se acercaban al padre, yo creo que en alguna ocasión les habrá pasado lo mismo que a mí o chance hasta peor”, cuenta. Después de estos hechos Jorge acudió a la iglesia un par de ocasiones más. “Yo no hablaba por temor a que me criticara”, dice con una voz muy tenue. “Nos acariciaba y chupaba el pene” Víctor y Pedro son dos jóvenes zapotecas que estuvieron en distintas reuniones con el padre Gerardo. Igual que Jorge, se muestran nerviosos ante la cámara de video del padre Manuel que está registrando sus testimonios. Todos los niños que ayudaban al sacerdote mientras él oficiaba la misa eran invitados a un cuarto de la iglesia. Les compraba cervezas y les ponía películas pornográficas. De acuerdo con los testimonios, uno por uno de los niños eran abusados sexualmente por el cura. “En las películas aparecían dos hombres y el cura nos bailaba, después nos acariciaba, a mis compañeros les baja el cierre y les chupaba el pene”, recuerdan los jóvenes que ahora son mayores de edad. Los recuerdos bombardean la mente de los jóvenes, entre ellos se cruzan las historias. Mientras Víctor cuenta que el padre aseguraba tener siete novios, Pedro revela que le dio un “puñetazo” en la espalda cuando quiso “chupar” su pene, “¡No que usted es padre y está haciendo estas chingaderas!”, le gritó. Ellos jamás denunciaron, ¿qué iban a decir sus padres?, ¿cómo los verían sus amigos?, ¿quién creería en lo que vivieron?, se preguntaban a cada momento. La sentencia que nunca llega Gerardo Silvestre Hernández fue detenido en 2013 por corrupción de menores pero no ha recibido sentencia. De acuerdo con el Foro Oaxaqueño de la Niñez (Foni), una organización conformada por 18 asociaciones civiles, las autoridades pretenden que el caso se olvide. “Ha sido difícil con este caso de abuso sexual de pederastia clerical debido a que se ha obstaculizado, se le ha dado largas. La pregunta sería: ¿cual es la finalidad de alargar un proceso? Que quede en el olvido, que la gente no le de seguimiento y pueda salir con una sentencia mínima o que ni siquiera se le sentencie”, se cuestiona Felipe Sánchez, vocero del Foni. Lamenta que ni las autoridades de justicia ni quienes se encargan de defender los derechos humanos en el país, han brindado apoyo a las víctimas ni se han comprometido para garantizar la no repetición de este tipo de abusos. “Para nosotros es totalmente grave por las consecuencias que este tipo de abusos sexuales dejan en la vida de un ser humano. Los daños son fuertísimos, físicos y sicológicos. Cuando queda impune un delito la consecuencia es que se vuelva a repetir, no se ve que haya justicia y eso es grave”, explica. Los sacerdotes acosados interpusieron una denuncia contra quien resulte responsable de las amenazas e intimidaciones. Desde el pasado 15 de marzo EL UNIVERSAL solicitó una entrevista con el arzobispo de Oaxaca, José Luis Chávez Botello; hasta la fecha esta casa editorial no ha recibido una respuesta.
  • 8. Curas de Oaxaca rompen celibato; expárroco denuncia casos en Antequera Afirman que 95% de los sacerdotes de la Arquidiócesis tienen una doble vida al sostener relaciones con mujeres 29/03/2016 05:50 REDACCIÓN 1 / 2 ACEPTACIÓN. Apolonio Merino Hernández admite haber roto el voto del celibato; sostuvo una relación con una mujer y tiene una hija. CIUDAD DE MÉXICO. El expárroco Apolonio Merino Hernández mantiene su reclamo de reinstalación en el ministerio sacerdotal del que fue suspendido por romper el voto del celibato, uno de los principios del magisterio de la Iglesia. El expárroco insiste en que el arzobispo de Antequera, José Luis Chávez Botello, utilizó esa información personal como forma de venganza por las denuncias de casos de pederastia cometidos por el sacerdote Gerardo Silvestre Hernández, actualmente bajo proceso en el reclusorio de la región Mixteca, por haber abusado sexualmente de 45 niños y jóvenes indígenas de la entidad. En su defensa, Apolonio Merino Hernández comenta que en la Arquidiócesis (de Oaxaca), los sacerdotes llevan una doble vida al sostener un concubinato; tienen una familia y ejercen el sacerdocio, por lo que el hecho no es nuevo. Asegura que 95% de los 124 sacerdotes asignados en 112 parroquias de la Arquidiócesis de Antequera, van en contra de la disciplina del celibato, mientras que el resto (cinco por ciento) tiene preferencias homosexuales. “En la presente administración de la Arquidiócesis existe mayor tolerancia con los sacerdotes que tienen una pareja del mismo sexo”, afirmó. El sacerdote considera paradójico que el anuncio de su suspensión corriera a cargo del vocero de la Arquidiócesis, José Guadalupe Barragán Oliva, quien vive un amasiato con una mujer, madre de su primogénita. “El padre Barragán Oliva, acompañado por su familia, ocupa como domicilio familiar la Parroquia Santas Perpetua y Felicitas, en la ciudad de Oaxaca”, detalla. Apolonio Merino acepta que rompió el voto del celibato. “Sí, sostuve una relación con una mujer, y tengo una hija. Me separé de ellas hace cuatro años; como padre cumplo con la manutención alimenticia, cuidados médicos y educación de mi hija”, apunta. El expárroco considera injusto el proceso de suspensión, pues también tendrían que aplicar esa sanción a otros compañeros sacerdotes que se encuentran en la misma situación. Asegura que su suspensión del ministerio sacerdotal violentó el debido proceso y atentó contra la presunción de inocencia. Merino Hernández revela el caso del apoderado legal de la Arquidiócesis, el sacerdote Wilfrido Mayrén (padre Uvi), quien tiene cuatro hijos, consecuencia de dos relaciones. “En Oaxaca, religiosos, feligreses, políticos y organizaciones civiles conocen a la ex, y también a la actual pareja”, afirmó. Menciona que algunos párrocos, como el de vicario Episcopal Urbano, Reynaldo Rodríguez Samario, son abuelos y conviven con sus nietos en las instalaciones eclesiales, con el consentimiento de Chávez Botello. Por lo anterior, considera que su falta (romper el celibato) “no puede ser motivo de despido del cargo, simplemente porque es una situación común entre la mayoría de los sacerdotes de la Arquidiócesis de Antequera”. Acusan protección a pederasta El activista Martín Faz Mora denunció que desde los círculos de poder público en San Luis Potosí se protege al sacerdote pederasta Eduardo Córdova Bautista. En días pasados se dio a conocer que, casi dos años después de que se destaparan las acusaciones en contra del exrepresentante legal de la Arquidiócesis de San Luis Potosí, no existe una orden de búsqueda internacional del clérigo prófugo de la justicia, a pesar de que las autoridades habían indicado desde hace tiempo que el trámite estaba en proceso. Para Faz Mora, asesor de de las víctimas, entrevistado por el diario Pulso, la ausencia de búsqueda de la Interpol para ubicar a Córdova Bautista es responsabilidad de la Procuraduría potosina y “demuestra que la red de protección en torno al religioso es efectiva”. Denunció que el actual procurador, Federico Garza, los ha “plantado” en varias ocasiones, por lo que no ha tenido oportunidad de reunirse con él y, por tanto, desconoce los avances del caso; además, asegura que el círculo social y policiaco que cuidó al padre Córdova está ahora en espacios públicos.
  • 9. Este año se adquirirán 3 millones de sacos, más que la producción nacional La alerta roja por roya obliga a aumentar la importación de café Aún existe riesgo de reinfección en Chiapas, Guerrero, Veracruz, Oaxaca, Puebla y SLP Los químicos no son la única solución, por lo que la estrategia se centra en renovar plantaciones Según datos de las agrupaciones de productores, la plaga de roya ha dejado pérdidas cercanas a 7 mil millones de pesosFoto Cristina Rodríguez MATILDE PÉREZ U. La alerta roja por la presencia de roya naranja en zonas cafetaleras de Chiapas, Guerrero, Veracruz, Oaxaca, Puebla y San Luis Potosí sigue encendida por el riesgo de reinfección y porque, según el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), el control químico no es la única solución para reducir el impacto de la plaga causada por el hongo Hemileia vastatrix. Es, como definió Jorge Armando Narváez, subsecretario de Agricultura, el descalabro del sector cafetalero, lo cual ha llevado a incrementar las importaciones del grano. En 2014, según la Asociación Nacional del Café (Anacafé, en la que participan Nestlé, Amsa y Cafés California, entre otras empresas) ingresaron al país 1.87 millones de sacos, de los cuales 800 mil fueron de café robusta procedente de Brasil. Para este año se estima que las adquisiciones lleguen a 3 millones de sacos, la mayoría de Honduras, por primera vez más que la producción nacional, la cual se calcula será de 2.3 millones de sacos. De acuerdo con el Senasica, dependiente de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), las condiciones climáticas son favorables para la reinfección de las hojas jóvenes del nuevo ciclo productivo. El combate a la plaga requiere un enfoque integral que incluye manejo de podas y de sombra, fertilización, control de malezas y renovación de plantaciones. Se invertirán mil 200 millones de pesos La Sagarpa invertirá mil 200 millones de pesos en los próximos dos años para atacar la plaga y recuperar la producción de 4.5 millones de sacos que se obtuvo hasta el inicio de la presente administración. Para el coordinador ejecutivo de Atención al Café de Sagarpa, Santiago Argüello Campos, la renovación de plantaciones es el eje de la estrategia para combatir la plaga que, según datos de las agrupaciones de productores, ha dejado pérdidas cercanas a 7 mil millones de pesos. A la fecha, dice, ya se entregaron 150 millones de plantas para renovar 60 mil hectáreas, y la meta para los próximos tres años es producir 200 millones de matas para cubrir 200 mil hectáreas al año, por lo que casi la totalidad de la superficie destinada a dicho cultivo –737 mil hectáreas– se habrá renovado. En coordinación con el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (Inifap), el Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas (SNICS) y Senasica se están creando bancos de germoplasma, con la asesoría de Alfredo Zamarripa Colmenares, creador de la variedad oro azteca, primera obtenida en el país, resistente a la roya y de alta calidad, afirma. Comenta que se están impulsando los viveros comunitarios, ya que la capacidad de producción de los existentes es de 80 millones de plantas, las cuales estarán certificadas. También se crearán centros inteligentes de innovación y transferencia de tecnología en los 12 estados productores para programar el desarrollo sostenible de los cultivos, considerando el potencial local de las variedades. Estamos tomando el camino largo, pero creemos que es el más seguro. Hay que actuar tomando en cuenta el cambio climático y los riesgos sanitarios de trasladar las plantas de una región a otra, menciona. La propuesta de Argüello Campos es vista con reserva por los cafeticultores, pues el anterior responsable de la política cafetalera, Belisario Domínguez Méndez,centralizó las decisiones y entregó los recursos a consultorías y despachos. Cirilo Elotlán Díaz, secretario de la Coordinadora Nacional de Organizaciones Cafetaleras (CNOC), recuerda que ninguno de los 400 técnicos contratados para, presuntamente, respaldar a los productores en el combate a la plaga, llegaron a la región cafetalera de Veracruz, sólo se dedicaron a recabar firmas. Los invernaderos fueron el negocio para “las empresas palomeadas por Belisario (Domínguez), quien el año pasado –cuando aún estaba en el cargo– presumió que había contratado a un consultor chileno, que era el mil maravillas, por medio de la empresa Gana Eco. Se le otorgaron recursos millonarios para la construcción de 35 viveros, de los cuales sólo cinco son rescatables”. En la zona cafetalera de Coatepec muestra uno de esos viveros, que ocupa media hectárea y por el cual la autoridad pagó 6.5 millones de pesos. De la malla protectora, supuestamente procedente de Israel, penden mangueras colocadas asimétricamente, por lo que algunas no alcanzan a regar las 5 mil plántulas, sembradas con sustrato de Canadá, de las variedades Costa Rica, oro azteca y Colombia que les fueron entregadas. Para evitar la pérdida total, invirtieron 100 mil pesos y llamaron al viverista de la agrupación. Pese a los esfuerzos se perderá 40 por ciento, expone. En Xico, Julián Teba, director de Desarrollo Agropecuario del ayuntamiento, logró que no se entregara a la constructora un millón 200 mil pesos que exigía para terminar el vivero levantado en 2 mil 500 metros de la parcela escolar del ejido. La empresa se limitó a colocar los tubos y la malla,
  • 10. pero no entregó las plántulas: dejó tirado el trabajo. El ayuntamiento, explica, está colaborando para que se termine la instalación, se tenga el sustrato suficiente para hacer crecer 40 mil plántulas con semillas de las variedades Costa Rica, Colombia y oro azteca que está entregando Sagarpa. Integrantes de la Coalición Nacional de Organizaciones de Productores de Café (Conaprocafé) refieren que el actual coordinador ejecutivo de Atención al Café de la Sagarpa ha retomado algunas sugerencias de los productores para el Plan Integral de Atención a la Cafeticultura, pero resultan insuficientes por el recorte del presupuesto, el atraso del programa de financiamiento para la renovación de cafetales anunciado por la Financiera Nacional Agropecuaria y la carencia de ingresos de los productores. El actual paquete cafetalero considera la entrega hasta de 3 mil plantas por productor o por hectárea, lo que equivale a 18 mil pesos, considerando que cada plántula tiene un costo de 6 pesos; un paquete tecnológico hasta de 5 mil pesos, pero cada productor puede tener acceso a tres de ellos. Ése es el compromiso de la autoridad, pero falta que lo cumpla, pues el año pasado entregaron lo que quisieron, como machetes, limas, cosas innecesarias. Lo que se requiere son fertilizantes y mejoradores de suelo”, sostienen los cafeticultores. La guerra contra el normalismo LUIS HERNÁNDEZ NAVARRO Imaginemos que, a partir de ahora, en México no será necesario ser médico para ejercer la medicina. Para diagnosticar enfermedades, hacer cirugías y recetar fármacos, será suficiente tener una licenciatura y presentar un examen. Aunque no haya estudiado los seis arduos años de la carrera de médico, cualquier licenciado tendrá derecho a ocupar una plaza en las clínicas y hospitales del sector público. Supongamos que dentro de muy poco tiempo en México los egresados de veterinaria, historia o letras inglesas podrán ser responsables de realizar y supervisar proyectos arquitectónicos y obras. Les bastará con haber terminado su carrera y hacer una prueba para trabajar de arquitectos o ingenieros civiles, aunque no hayan estudiado para ello. Fantaseemos con que, desde ya, será posible, en tiempos de paz, tener el grado de teniente coronel dentro del Ejército, sin haber cursado la carrera de las armas y sin cumplir con un mínimo de tiempo en el servicio. Se requerirá, tan sólo, ser licenciado y pasar un examen de admisión. Obviamente, muy pocos enfermos estarían dispuestos a dejarse operar por un cirujano que no cursó la carrera de medicina. Por supuesto, nadie cometería la locura de darle la obra de construcción de un puente a quien no sea ingeniero civil o arquitecto. Y es impensable que, en condiciones normales, el Ejército reclute a sus filas como oficial de alta graduación a quien no se haya formado y hecho carrera en sus filas. Sin embargo, el pasado 22 de marzo, el secretario de Educación, Aurelio Nuño, anunció que para ser ejercer la profesión magisterial será posible hacer lo que nos parece inadmisible para la medicina, la ingeniería o las armas. Según el funcionario, desde este año, cualquier licenciado que presente un examen podrá dar clases de educación básica en el sistema público. La formación de maestros –dijo– ha dejado de ser un monopolio de las facultades y escuelas universitarias. En los hechos, se ha condenado a muerte a las normales: dejarán de ser semilleros de profesores de educación básica. Esto significa que ejercerán de profesores de primaria profesionistas que no se prepararon para ello, y que no tienen conocimiento alguno de didáctica. Bastará que sean licenciados y que aprueben un examen de conocimientos. En la docencia hay precedentes de excelentes maestros en activo que no estudiaron para serlo; sin embargo, no son casos muy frecuentes. Por supuesto, en el futuro algunos de esos licenciados pueden resultar buenos profesores, pero nada garantiza que lo sean. Eso no se mide con una prueba. Aunque tengan sólidos conocimientos en su campo de estudios y la mejor intención del mundo, en su mayoría no saben cómo enseñar a niños y jóvenes. Desconocen las preocupaciones, intereses y realidades de los alumnos del sistema de educación pública básica. Ignoran cómo tratarlos, por una razón muy sencilla: fueron a la universidad para ejercer como biólogos, físicos, abogados u odontólogos, no para ser docentes de primaria o prescolar. ¿Por qué un licenciado que estudió una carrera universitaria para ser profesionista escogería pasar el resto de su vida en un aula de educación básica ganando menos dinero? Obviamente, no por vocación, sino por la falta de oportunidades laborales en su área de formación. Por supuesto, puede haber excepciones, pero la motivación central para hacerlo es tener un empleo, mientras consigue un trabajo mejor. Evidentemente, un maestro que está de paso en el servicio, que ve su actividad en el aula como un trabajo temporal mientras encuentra un empleo mejor retribuido, difícilmente puede ser un buen profesor. El magisterio es una opción de vida. Los docentes de excelencia tienen, por lo regular, años de experiencia a sus espaldas. Curiosamente, los maestros mexicanos a los que se quiere someter a una terapia de choque, poniéndolos a competir por el empleo con egresados de otras instituciones, poseen un nivel de formación muy razonable. Los datos de la encuesta Disposición de los docentes al desarrollo profesional y actitudes hacia la reforma educativa, levantada en 2010 por la SEP, así lo muestran. Según el estudio, 54.7 por ciento de los profestienen una licenciatura normalista, 13.5 una licenciatura universitaria y 11.2 estudios de posgrado. En las escuelas normales se forman maestros para ser maestros. Muchos de sus estudiantes provienen de familias humildes o son hijos de docentes. De sus aulas salen profesores que saben enseñar, y que abrazan la docencia como opción de vida. En nuestro país, el nomalismo, como institución exclusiva de la formación de maestros, tiene 128 años de vida. Hasta ahora ha sido una profesión de Estado. Más allá de sus dificultades y limitaciones, hay en su práctica una inmensa riqueza pedagógica. Los normalistas han sido baluartes en la defensa de la educación pública. En algunas de sus escuelas –como las normales rurales– los estudiantes se forman con vocación de servicio social. A pesar de ello (o precisamente por ello), se le quiere condenar a muerte. La tecnocracia educativa y la derecha empresarial detestan al normalismo. Quieren acabar con él. Claudio X. González demandó cerrar sus escuelas, Lejos de promover una mejor educación, la reforma legal que condena a muerte al normalismo y abre las puertas de la docencia en educación pública básica a licenciados de otras disciplinas es un incentivo al ejercicio de peores prácticas pedagógicas. Y, en lugar de permitir al Estado recuperar la rectoría del sector educativo, es un paso más hacia su desregulación. Twitter: @lhan
  • 11. Tequila y mezcal: discriminación institucional Por Alejandro Calvillo marzo 29, 2016 - 00:00h 1 Comentario El mezcal es un producto del territorio en esta amplia dimensión, como en un momento lo fue el tequila. Foto: Shutterstock Entre los catadores de bebidas espirituosas de todo el mundo una de las bebidas más valoradas es el mezcal. El valor de esta bebida recae en sus características logradas a través de procesos profundamente artesanales. Estas características se perdieron hace tiempo en la mayor parte de los tequilas elaborados industrialmente con una normatividad extremadamente relajada y con complicaciones que se originan desde la propia producción del agave azul, materia prima de esta bebida. Como lo explica el maestro Yacatzo Hernández es en la propia región tequilera que la UNESCO declaró como “Paisaje cultural, patrimonio de la humanidad”, en los valles de Amatitlán y Tequila, donde se encuentran “los menores rendimientos debidos a empobrecimiento de suelos y enfermedades de los agaves por plagas”. Formas de producción intensiva que dan prioridad a la ganancia, por encima de cualquier otro valor, sin equilibrios: que han acabado con la calidad del producto con normas relajadas, que han acabado con los suelos por la producción intensiva, que han generado la contaminación de suelos y agua por uso masivo de agroquímicos, y que han debilitado a la propia variedad del agave azul. El mezcal no está libre de sufrir este proceso a través de la entrada de grandes compañías a su producción, estableciendo grandes monocultivos y modificando los métodos artesanales de producción. Sin embargo, los mezcales artesanales son los más preciados, bebidas producidas en los territorios, entendiendo a éstos en su dimensión profunda: el paisaje, el ecosistema, la gente y su cultura. Algunos de los mezcales más preciados informan del nombre del maestro mezcalero, el tipo de agave, la región, etc. El mezcal es un producto del territorio en esta amplia dimensión, como en un momento lo fue el tequila. El mezcal es un producto cultural, un conocimiento transmitido de generación en generación durante varios siglos, saberes comunicados por maestros mezcaleros que conocen el territorio, los agaves o el agave de su región y los procesos para elaborar la bebida. Los mapas de los agaves mezcaleros en la República Mexicana se extienden por todos los territorios, al parecer, sólo en el estado de Tamaulipas no se encuentran. Como en muchos otros casos, las leyes, regulaciones y normas no han llegado a apoyar a los productores locales, a las opciones en los territorios, todo lo contrario. Se han impuesto dictadas por los intereses corporativos que encontraron en estas bebidas una buena fuente de ganancia. Grandes corporaciones internacionales han llegado a México a apropiarse de la industria tequilera, otras nacionales han entrado ya a la producción de mezcal. Entre los poderes constituidos por estas grandes corporaciones a las que se suman otras medianas y pequeñas, se ha dado un proceso de expulsión, de discriminación, de mecanismos anticompetitivos, para marginalizar a los pequeños productores. En el caso de los mezcaleros este proceso se agudizó con la propia denominación de origen de mezcal (DOM) que excluyó a una gran parte de territorios y maestros mezcaleros del país de la posibilidad de utilizar el término mezcal para su producto. No importa que su tradición de elaborar mezcal viniera de siglos, simplemente, a partir de la DOM se les ha impedido comercializar su producto como mezcal. Desde entonces se vieron obligados a denominar a su bebida “destilado de agave”. Este proceso se dio con la total complicidad de las autoridades, sin ninguna consulta a organismos como la Comisión Nacional de Biodiversidad que tiene suficiente información para establecer cuáles son los territorios que deberían entrar en la DOM. Gran parte de la producción de mezcal se da en regiones de alta marginación, por lo cual, la producción y valorización de esta bebida representa un ingreso económico importante y que pudiera tener un gran potencial. Si la Cruzada Nacional contra el Hambre fuera una política inteligente, seria, con fundamento científico, estaría focalizada en apoyar las alternativas productivas como es el caso del mezcal
  • 12. o, como en Brasil, la producción de alimentos para las escuelas locales y los comedores populares. Desgraciadamente. no es el caso, se reparten recursos económicos que van a parar a las empresas favorecidas con la tarjeta sin hambre, como es el caso de Nestlé que tiene al menos 7 productos que pueden ser adquiridos con esta subvención. Los mercados locales son sustituidos por la avalancha de productos chatarra. Hace un par de años, los tequileros y las empresas mezcaleras que quedaron dentro de la denominación de origen quisieron prohibirles a los mezcaleros que usaron cualquier referencia al agave en su etiqueta. No importaba que su producto fuera elaborado a partir de agave, el objetivo era apropiarse del término agave. La opción para los mezcaleros fuera de la denominación de origen, que ya no pueden llamar mezcal a su producto, era dejar de usar el término “destilado de agave” para llamarlo “aguardiente de agavácea”. La NOM que proponía este cambio no prospero. Estamos a unos días de que cierre el proceso del PROYECTO DE NORMA OFICIAL MEXICANA PROY-NOM-199-SCFI-2015, BEBIDAS ALCOHÓLICAS–DENOMINACIÓN–ESPECIFICACIONES FISICOQUÍMICAS, INFORMACIÓN COMERCIAL Y MÉTODOS DE PRUEBA que nuevamente arremete contra los pequeños productores de mezcal fuera de la arbitraria DOM. Este proyecto de norma pretende nuevamente prohibirles el uso del término agave en su etiqueta, obligándoles a llamar a su producto “Komil”. Esta palabra de origen náhuatl está totalmente en desuso y no tiene ninguna referencia específica al mezcal, fue usada para designar a las bebidas embriagantes. La historia de este proceso suena inverosímil por la cantidad de violaciones que se están cometiendo contra estos productores: contra sus derechos culturales de llamar al producto como lo han llamado ancestralmente; contra su derecho a la competencia y al trabajo, excluyéndolos con iniciativas anticompetitivas; contra el derecho que tienen de informar al consumidor de la materia prima con la que han elaborado la bebida. Se argumenta que esta norma tiene el propósito de combatir la adulteración de las bebidas alcohólicas, presentando las altas cantidades de litros adulterados que entran cada año al mercado, además de ser, supuestamente, una medida encaminada en proteger el derecho a la información de los consumidores. Viniendo de una organización de consumidores he tratado de encontrar cómo esta medida puede reducir la presencia de bebidas adulteradas en el mercado mexicano y no encuentro una sola. En relación al derecho a la información de los consumidores, la norma representa una violación grave ya que impide al consumidor saber de qué está hecha la bebida, en este caso: saber que está elaborada de agave. Dinero Partidocracia vs independientes OHL: favor con favor... La FBI desbloqueó el iPhone del criminal ENRIQUE GALVÁN OCHOA Está corriendo en Twitter una encuesta elaborada por esta sección –han participado mil 127 personas– sobre la intención de voto de los ciudadanos en 12 entidades que elegirán gobernador en junio. Sólo 4 por ciento dice que votaría por un partido político, mientras 46 por ciento afirma que lo haría por un candidato según su perfil (sin importar partido). ¿Será que la gente está harta de la partidocracia? Es la oportunidad de los independientes. El caso de El BroncoRodríguez, de Nuevo León, ha despertado entusiasmos, aunque hasta hoy su desempeño ha quedado corto en relación con lo que ofreció en campaña. El ex gobernador priísta Rodrigo Medina vive y disfruta del nirvana pospresupuestal sin broncas. De los 30
  • 13. aspirantes que intentaron postularse como independientes, quedan menos de la mitad. En Quintana Roo ya los enfriaron y también en Hidalgo. Los que habían obtenido su registro hasta ayer son los que aparecen en la tabla. Los institutos electorales locales seguían examinando los expedientes de los demás, y el próximo 2 de abril publicarán quiénes recibieron luz verde. Tantas esperanzas, pero la partidocracia no dejó avanzar el proyecto. Palomitas Por ahora no conoceremos cómo manipuló la empresa española OHL peajes y tarifas para abultar sus utilidades, a costa de los automovilistas. Tal vez más adelante lo sepamos por conducto del Instituto Nacional de Transparencia y Acceso a la Información. La Comision Nacional Bancaria, a cargo de Jaime González Aguadé, determinó que, en materia de fraudes, son unas blancas palomas. Eso sí: a veces les fallan otras cosas, pero no graves, por lo que determinó sancionarla, junto con seis de sus directivos, con sólo 71.9 millones de pesos, en vez de, por ejemplo, abrir un expediente ante las autoridades judiciales (aunque, pensándolo bien, sería lo mismo). Suena parecido al ruido de las cadenas… de favores. ¿O acaso las autoridades españolas sancionaron al ex presidente nacional del PRI Humberto Moreira? Desbloquearon el iPhone La FBI logró finalmente desbloquear el iPhone de uno de los autores de la matanza de San Bernardino, California, por lo que pidió a las autoridades anular la orden de solicitud de ayuda a Apple tras semanas de conflicto. Apple se negó a crear un software para desbloquearlo, como solicitaban las autoridades. La semana pasada la FBI anunció que una tercera persona se había ofrecido a hacer el trabajo y ahora nos enteramos que finalmente lo logró. Pero…mientras Apple sale victoriosa de la batalla legal, el hecho de que la FBI desbloqueara el teléfono empaña la tan cacareada seguridad del iPhone. Ombudsman Social Asunto: los tiempos del papel Hola, mi estimado Enrique: creo que en eso de presumir el prefijo advierte lo que viene después: para los capitalinos irse de Cancún al Monte de Piedad y para los diarios marchar del papel a lo digital, con todo lo que de efímero tiene. Ojalá que con La Jornada no opere el tal prefijo y que siga presumiendo y asumiendo su papel. Un saludo cordial del profesor Benjamín Cortés Valadez. R: No había nada más romántico el siglo pasado, estimado profesor, que viajar a Europa en un barco de vapor. Sin embargo, la realidad se impuso y ahora nadie lo haría. Tus tradicionales calaveras no sólo se pueden leer en papel, sino también en bytes, con la ventaja, en este último caso, de que añades a los lectores del celular, el Ipad, la computadora y últimamente hasta del reloj. Twitteratti –Cuba no necesita que EU le regale nada. –Exacto, señor Fidel, por eso son 6 dólares por el café de Starbucks y la cajita feliz de McDonald’s. Magui @elemloe Hoy en la democracia mexicana: los diputados aprueban gastarse más de 14 millones de pesos en seguros privados. José Merino @ppmerino Qué fregón que suban sus fotos de vacaciones en la playa; ojalá también publiquen la foto de la boleta del Monte de Piedad. Coke Rockefeller @Coke_Duque Twitter: @galvanochoa FaceBook: galvanochoa galvanochoa@gmail.com • Foro:http://elforomexico.com/encuestas/ México SA Amonestación y multa a OHL Equivale a 0.9% de su utilidad Banamex: morir en el intento CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA Una y otra vez desnudadapúblicamente por sus enjuagues con el poder político (especialmente el acantonado en el estado de México y, desde 2012, en Los Pinos: Arturo Montiel, Enrique Peña Nieto y Eruviel Ávila), la trasnacional española OHL, por medio de su representación en esta República concesionada, ha reconocido con una humildad que enternece que sí se la comió y que por lo mismo, sin chistar, acepta la sanción administrativa que le ha impuesto la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV). Esta última institución decidió sancionar a OHL, sus subsidiarias Concesionaria Mexiquense y Organización de Proyectos e Infraestructura, así como a seis de sus directivos (entre ellos un ex oficial de la Secretaría de Hacienda), por un total cercano a 72 millones de pesos, porregistrar su rentabilidad de manera inadecuada. Así, la CNBV se ufana de haber impuesto la mayor sanción de su historia como resultado de una investigación por violaciones a la Ley del Mercado de Valores (léase los demás chanchullos a la ventanilla 14 de otras dependencias del Ejecutivo). La CNBV detalla que durante la investigación se detectaron violaciones relacionadas con el registro contable de la rentabilidad garantizada al amparo de diversas concesiones; la divulgación de información errónea que podría inducir al error al público inversionista sobre las proyecciones de los flujos de las concesiones; la falta de verificabilidad de ciertos gastos incluidos en los estados financieros de la emisora y fallas en la autorización por parte del consejo de administración de operaciones celebradas con partes relacionadas. Pero en todo ello, según dicen, no hubo dolo.
  • 14. Por eso OHL se puso mansita, porque le salió prácticamente gratis registrar inadecuadamente su rentabilidad (en realidad no fue de forma inadecuada, sino falsa), porque lahistórica multa que le impuso la CNBV apenas equivale a 0.9 por ciento de las utilidades netas consolidadas en 2015, sólo de su oficina en México (la que está a cargo del churumbel José Andrés de Oteyza), es decir, casi 72 millones contra 7 mil 559 millones de pesos, respectivamente. Si se compara la multa que –se supone– pagará OHL México con el indiscriminado aumento de peajes que realiza la trasnacional en las vías concesionadas (y, por lo mismo, el incremento sostenido de sus utilidades), entonces Oteyza debería correrle la cortesía a Jaime González Aguadé para que descanse unos días en el Mayakoba. Con la imposición de la multicitada multa la CNBV libera a OHL México de cualquier otra responsabilidad legal y económica. De tal suerte que la trasnacional seguirá en lo suyo, ya exonerada por la autoridad. Al mismo tiempo, el director general de dicha empresa, Sergio Hidalgo Monroy Portillo (oficial mayor de la Secretaría de Hacienda y director general del Sistema de Administración y Enajenación de Bienes, SAE, cuando Ernesto Cordero despachaba en la oficina que hoy ocupa el “ministro del –d– año”, y ex director general del Issste), celebrará con bombo y platillo, pues la autoridad bancaria y bursátil apenas lo amonestó y le clavó dos multas (por un total de 4.5 millones de pesos) por difundir información errónea. Junto a él pasaron a –se supone– depositar sus respectivos cheques Raúl Revuelta Musalem, director económico-financiero de OHL México; Juan Luis Osuna Gómez, vicepresidente ejecutivo del corporativo; Jorge Alfonso Rubio Díaz, director general de Organización de Proyectos de Infraestructura; José Luis Muñoz Ferrer Mcgregor, y Gerardo Fernández Reyes, director jurídico. José Andrés de Oteyza, presidente de OHL México. Imagen de archivoFoto Cuartoscuro Todos y cada uno de ellos pudieron impugnar la decisión de la CNBV, pero humildemente ninguno lo hizo, porque (versión de OHL México) en la investigación de la autoridad bancaria y de valores no se determinó la existencia de dolo o fraude en el actuar de las emisoras y las personas físicas ni la existencia de un impacto en el sistema financiero mexicano o a terceros, al tiempo que reconoce que las emisoras y las personas físicas no han sido sancionadas previamente por la CNBV. La compañía manifiesta que mantuvo un compromiso de cooperación con la autoridad durante los procedimientos administrativos, siempre, según dijo, en aras de contribuir a la transparencia frente al público inversionista. Eso sí, al churumbel José Andrés de Oteyza no lo incomodaron ni con el pétalo de una amonestación. De hecho, parece que el secretario de Patrimonio y Fomento Industrial en tiempos de José López Portillo no existe para efectos legales, pues de acuerdo con lainvestigación de la CNBV sólo los seis directivos mencionados tenían conocimiento de la información erróneaque manejaban, mientras su jefe se dedicaba a otros asuntillos más productivos. Cuando menos el presidente de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, Jaime González Aguadé, cumplió con lo ofrecido, es decir, divulgar en los primeros tres meses de 2016 los resultados de la investigaciónrealizada por la institución a su cargo. Quedan pendientes –si tienen tiempo– las prometidas por Eruviel y Gerardo Ruiz Esparza. Como se mencionó días atrás en este espacio, el vodevil de OHL no deja de escalar posiciones en el ranking político nacional, y a estas alturas no sólo ha involucrado a personajes muy cercanos a Eruviel Ávila, sino que los del ámbito federal ya aparecen en primera línea. De hecho, en el más reciente capítulo apareció directamente relacionada la casa presidencial, pues uno de los integrantes de la Secretaría Particular del inquilino de Los Pinos, Ignacio Bobadilla, hace negocios con los goodfellas (léase Oteyza y sus compinches). Y justo cuando las grabaciones filtradas comienzan a involucrar a Los Pinos, mágicamente la autoridadamonesta y multa a OHL y sus operadores, quienes aceptan y pagan –se supone– y con ello quedan limpios… para que sigan haciendo chanchullos con el grupo mexiquense hoy instalado en la residencia oficial. Pero tranquilos, que OHL México amenaza, pues en 2016 continuaremos buscando formas de brindar un mejor servicio y, al mismo tiempo, eficientar nuestra estructura de costos y gastos en un modelo financiero de largo plazo. Y el gobierno le aplaude. Las rebanadas del pastel ¿Quiere saber qué tan paciente es en realidad? ¿Qué grado de tolerancia tiene? ¿Cuánto tiempo debe transcurrir para que empiece a soltar mentadas de madre? ¿Desea conocer su límite? ¡Sencillo!: intente cancelar una tarjeta de crédito de Banamex y hable (uno, dos, tres, mil veces) con los operadores de esa institución. Morirá en el intento, sin duda. Twitter: @cafevega D.R.: cfvmexico_sa@hotmail.com
  • 15. Senado paga reporte que ya recibe gratis; dobletean gasto La Cámara alta destina 20.8 mdp al monitoreo de uso de tiempos oficiales, aunque, por ley, la Segob le entrega un informe periódico 29/03/2016 05:46 LETICIA ROBLES Sin licitación. El Senado de la República otorgó un contrato de asignación directa a la empresa 3 W Educación SC para el monitoreo de tiempos oficiales en radio y televisión a nivel nacional. CIUDAD DE MÉXICO. El Senado de la República decidió pagar 20.8 millones de pesos para que una empresa privada haga el monitoreo del uso de los tiempos oficiales que le corresponden, a nivel nacional, labor que, sin embargo, realiza bimestralmente la Secretaría de Gobernación (Segob), la cual incluso le entrega un reporte periódico sobre ese monitoreo. La Mesa Directiva, que encabeza Roberto Gil Zuarth, decidió contratar a la empresa 3 W Educación SC, que es la misma que hace el monitoreo de la Secretaría de Gobernación y que lo mismo hace con la Cámara de Diputados, para verificar que las estaciones de radio y televisión respetan los tiempos oficiales del Senado. La empresa 3 W Educación SC está formada por extrabajadores de la propia Secretaría de Gobernación, quienes aprendieron en ella a hacer el monitoreo, pero ahora lo venden a las instancias públicas. Tan sólo el contrato que tiene con la Secretaría de Gobernación es de 534 millones de pesos. De acuerdo con la información pública de esa empresa, el responsable de los proyectos que se venden a las instancias públicas es Jesús Irak Fenoy Brito, quien fue subdirector de Monitoreo Normativo de Radio y Televisión de la Dirección General de Radio, Televisión y Cinematografía de la Secretaría de Gobernación. Contenido en su relación de Contratos firmados por el Senado durante el cuarto trimestre de 2015, ya con la presidencia de Roberto Gil, el Senado precisa que firmó con 3 W Educación SC el “servicio de monitoreo del uso y aprovechamiento de los tiempos oficiales en radio y televisión a nivel nacional, otorgados al Senado de la República”. Tendrá vigencia del 1 de diciembre de 2015 al 1 de diciembre de 2016; es por 18 millones de pesos, más 16% de IVA, que implica dos millones 880 mil pesos, lo que significa un desembolso de 20 millones 880 mil pesos; desde 2007, año en queExcélsior inició el seguimiento a los contratos que firma el Senado, éste es el más cuantioso. Como parte de las obligaciones de rendición de cuentas que contiene año con año el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF), la Secretaría de Gobernación está obligada a hacer un monitoreo de los tiempos oficiales que tienen las diferentes instituciones federales, incluidas el Senado y la Cámara de Diputados; el reporte lo entrega de manera periódica al Congreso de la Unión. En uno de esos reportes, entregados en agosto de 2015, se observa, por ejemplo, que en el bimestre mayo-junio del año pasado, en materia de tiempo fiscal, el Senado tuvo dos mil 190 horas, 23 minutos y 30 segundos de tiempo en radio y 356 horas en televisión; respecto a tiempos de Estado, tuvo seis horas 48 minutos en radio. Pero de acuerdo con la información pública de
3 W Educación SC, que forma parte de Excelencia en Comunicaciones y Tecnología, el monitoreo que realiza la Segob también es hecho por esta empresa, y lo hará hasta el último día de diciembre de 2018, de acuerdo con el contrato de adjudicación directa, mismo mecanismo utilizado para asignar este contrato para que, ahora, le haga el monitoreo nacional específico para el Senado. Gastos polémicos Ayer, Excélsior dio a conocer que durante el cierre de la LXII Legislatura, la Mesa Directiva del Senado ordenó la elaboración de 400 bustos de bronce, así como 500 litografías, con un costo de dos millones 192 mil 400 pesos, para obsequiarlos a senadores y amigos distinguidos. Además, el Senado gastó 9.5 millones de pesos en café y alimentos para los 128 legisladores durante las sesiones del Pleno, desde el 4 de septiembre de 2012, que inició la LXII Legislatura, hasta el 12 de marzo de 2015. Otro gasto criticado es el que el Senado hizo en julio de 2012, cuando gastó 333 mil pesos para que cinco exsenadores se llevaran de recuerdo a sus casas una réplica en baño de plata de El Águila de Escribanía, símbolo del Senado y que se coloca en la presidencia de la Mesa Directiva durante las sesiones del Pleno.
  • 16. Alberto Aragón y El sueño de Arcimboldo > En el fondo, los hombres y las mujeres de la época del Renacimiento y de ahora, somos lo mismo; de Dinamarca o de México, también somos humanamente iguales; todos buscamos nuestro ser en el interior, donde habitan el pensamiento, el sueño, la angustia, el miedo, el misterio. “En el fondo de todas las diferencias culturales, humanamente somos lo mismo. Y a mí, me interesa adentrarme en ese misterio que hay en el interior de las personas; para mí el arte es esa búsqueda, más que encontrar un mercado, ponerme de moda, o decidir una vanguardia”, sostiene Alberto Aragón Reyes. El artista nacido en esta ciudad en 1980, da cuenta de sus palabras con El sueño de Arcimboldo, la exposición que presenta en la galería Arte de Oaxaca, con su más reciente obra, un conjunto de piezas que, a decir de Abraham Nahón, “navegan por el mar de los más profundos sueños; se mueven, entre la ficción y la realidad, lo visible y lo profuso, el mundo interno y el externo, el mito y la fantasía. Obras que buscan encarnar la metamorfosis del ser: las potencias de lo natural, de lo animal y de lo humano”. Formado en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, Alberto Aragón decidió alejarse artística y geográficamente de su generación y de la llamada “plástica oaxaqueña”. Desde muy joven prefirió aprender escultura con los canteros de Etla, y cruzar el Atlántico para conocer el viejo continente para conocer en persona la pintura de Rembrandt, Goya, Caravaggio, Kurt Trampedach y Odd Nerdrum. Se instaló en el taller de de Jens Galshiot, con quien colaboró en el importante conjunto escultórico “Tin Soldier, The Little Mermaid, Clumsy Hans”, en el hotel Hans Christian Andersen, de la ciudad de Odense, Dinamarca. Desde entonces regresa año con año a exponer en esa ciudad. En su formación autodidacta, las figuras de los oaxaqueños Rufino Tamayo, Francisco Toledo y Alejandro Santiago han sido fundamentales. Pero no sólo los pintores han sido sus maestros, además se ha nutrido de la filosofía, la psicología, la poesía y la literatura en general. Y un día se encontró de frente con las cabezas compuestas de José Arcimboldo (1527-1593), y fue el pretexto para expulsar lo que él llama la “estética onírica”, o estética de los sueños. “Empecé a pintar rostros que son como resultado de cierta búsqueda interna. Arcimboldo pintó las estaciones del año, y retratos de personajes; a mí me interesó darles un contenido y una profundidad humana. “Por ejemplo: la Catedral es la búsqueda espiritual de una religión; el toro del cuadro “La bestia latente del deseo” hace alusión al deseo sexual, tal vez la gente no lo note, pero los cuernos son penes penetrando vaginas; el rostro compuesto por aves simboliza el deseo de volar. Da Vinci tenía ese sueño, el sueño de volar. Son obras sobre el mundo de pulsiones que lo componen a uno coo ser humano”, explica el artista. -¿Ha sido usted sujeto de psicoanálisis? -Ha sido una de mis curiosidades. Sí he entrado al psicoanálisis, pero también a la poesía, la literatura, la filosofía, y a todo lo que me da elemento para pintar algo que responda a los cuestionamientos que la gente tiene. Estoy en esa búsqueda; creo que el arte trata de la búsqueda del ser más que de buscar la entrada en los mercados del arte, ponerse de moda o decidir las vanguardias. +DE El sueño de Arcimboldo Las “cabezas alegóricas” de Giuseppe Arcimboldo (1527 – 1593), desenterradas por los surrealistas, cobran vida y se actualizan en estas imágenes que el artista Alberto Aragón nos revela. A través de estas pinturas, conecta tiempos y sensibilidades desmintiendo la linealidad de la historia y sus severas cronologías. El juego visual y la multiplicidad de significados, sigue atentando contra la realidad ordinaria y el lugar común. Las composiciones alegóricas realizadas hace cinco siglos, persisten en un sueño recurrente que Aragón traduce en estas cabezas y rostros que expresan incisivas estaciones: la animalidad, la exuberancia, las pulsiones, el misterio. Lo oculto se transfigura y emerge, desde las profundas edades del ser, mostrando que las preguntas estéticas originarias están vigentes, así como esos trazos –visibles y soterrados– iniciados por los renacentistas. Ideas, conceptos y símbolos, destellan en una serie en la que Alberto Aragón intenta condensar las inquietudes que lo han perseguido por largo tiempo. Lo extraño, lo extravagante, lo tenebroso y lo aparentemente grotesco, toma formas y significados distintos según la distancia desde (la subjetividad) donde los observemos. El sueño de Arcimboldo, de Alberto Aragón, forma parte de esa “voz interior” que brota de los socavones de la imaginación y del subconsciente. Parecen imágenes móviles, impresas en lienzos que como veleros, navegan por el mar de los más profundos sueños. Se mueven, entre la ficción y la realidad, lo visible y lo profuso, el mundo interno y el externo, el mito y la fantasía. Son obras, que buscan encarnar a través de estos rostros la metamorfosis del ser: las potencias de lo natural, de lo animal y de lo humano.