SlideShare una empresa de Scribd logo
Nadia Altamirano
Secuestran y venden a migrantes: testimonios
Con el apoyo de camioneros y automovilistas, los migrantes han recorrido gran parte de su ruta
por México, aunque esto signifique poner su vida en riesgo.
―Entró un hombre a preguntar cuántos niños venían y las madres empezaron a llorar, hasta se hicieron pipí‖, es
parte del relato de una mujer que la noche del pasado 3 de noviembre se salvó de ser ―vendida‖ en Veracruz,
junto con un centenar de personas adultas y niños que eran parte de la primera caravana migrante.
Si ella se salvó, es porque ella ―venía en la trompa‖ de un camión que describe largo, con barrotes y cabina roja,
del cual al bajarse se resbaló y lastimé la columna, tanto que no podía ni respirar del dolor.
Así lo aseguró al titular de la Defensoría de Derechos Humano del Pueblo de Oaxaca (DDHPO), Arturo
Peimbert Calvo, organismo que documentó en total siete testimonios de migrantes que afirman que más de cien
migrantes fueron secuestrados y vendidos en Isla Veracruz.
Testimonio para denuncia
Los relatos fueron videograbados la noche del miércoles, dos días después de que los integrantes de la caravana
migrante, que en octubre pasado salió de Honduras, empezaron a llegar a los albergues habilitados en la Ciudad
de México.
Los videos, de los cuales uno está en poder de Noticias Voz e Imagen de Oaxaca, son el sustento de una
denuncia ante la Fiscalía Especializada en la Búsqueda de Personas Desaparecidas de la Procuraduría General
de la República.
―Cuando nosotros veníamos, el camión nos había parado, pero después el camión se metió a una calle y se
parqueó otro camión también. Después de eso nos tuvieron una hora y medio ahí parados en el frío y el chofer
se bajó, nos estaba molestando mucho el frío, después los hombres se salieron y le dijeron al chofer ‗vámonos‘,
pero no sabíamos qué es lo que pasaba‖, inicia en su relato la mujer que aceptó dar su testimonio a la DDHPO.
El camión lo habría tomado la noche del 3 de noviembre en Isla Veracruz -uno de los estados más violentos del
país, incluso para los migantes-, luego de que el gobernador Miguel Ángel Yunes Linares canceló su
ofrecimiento de disponer autobuses para que la caravana llegara a la Ciudad de México.
―Yo lo tomé en una gasolinera en donde empezamos a tomar los raites, el camión era trompa roja y tenía
barrotes de hierro y era largo, cabía bastante gente, más de ciento y algo venían en ese camión‖, describió la
testigo.
Fue después de una gasolinera que ese camión se desvió a un camino ―y ahí nos tuvieron aguantando frío, eran
más de la diez de la noche‖.
En ese mismo camino ―había otro camión‖, en el que la testigo cree que venía una amiga que le acompañaba en
la caravana, además de que ―dicen que se perdió otro camión con más gente‖.
Censan cuarta caravana en Oaxaca;
hay niños desaparecidos
Por
Agencias
-
El padre Solalinde reportó que el dato que si tienen confirmado y con denuncias interpuestas
es sobre la desaparición de niños
MATÍAS ROMERO, Oaxaca.- Activistas de Pueblos Sin Fronteras que acompañan a la cuarta
caravana de ciudadanos salvadoreños en Matías Romero, Oaxaca, descartaron que
hayan desparecido un centenar de migrantes que viajaban en la primera caravana que
este fin de semana se encuentra en el centro del país.
Desde el albergue que se improvisó en un campo deportivo de esta ciudad ubicada en la
zona oriente del Istmo de Tehuantepec, Irineo Mújica explicó que debido a que no hay
denuncias de desapariciones en los consulados en México de Honduras, Guatemala y El
Salvador, sólo se trató de un rumor que se fue propagando entre los migrantes.
También dijo que no hay centroamericanos que reporten la desaparición de sus familiares y
solo se tiene registro de personas que abandonaron la ruta para avanzar más
rápido hacia el centro del país.
“Cuando uno desaparece tenemos a la gente, cuando desaparece un autobús cuántas
denuncias no tendríamos de parte de Centroamérica; en el Facebook me están pidiendo
dinero y no tenemos reporte, ninguno de nosotros lo tenemos. En mi experiencia de años,
esto es un rumor”, dijo Irineo Mújica, coordinador de Pueblos Sin Fronteras.
Para evitar confusiones, en el albergue de Matías Romero donde descansa esta cuarta
caravana, el sacerdote Alejandro Solalinde Guerra y Pueblos Sin
Fronteras, censaron a los migrantes pidiéndoles entre otros datos, su nombre completo
y un teléfono de contacto.
Sin embargo, el padre Solalinde reportó que el dato que si tienen confirmado y con
denuncias interpuestas es sobre la desaparición de niños durante la primera caravana.”Lo
que sí sabemos es de unos 65 niños, un grupo considerado de mujeres y a dos familias
que sí les quitaron a sus niños, por ejemplo un papá que viajaba con 3 niños, su esposa de
18 años, él se metió al baño, se le hizo fácil, el niño se quedó afuera, cuando el salió ya no
estaba”, dijo el padre Solalinde.
En total, en Matías Romero se contabilizaron mil 637 centroamericanos que se alistan
esta tarde para avanzar hacia Veracruz como parte de la cuarta caravana de migrantes.
Última caravana migrante llega a
Oaxaca en su camino a EU
Por
Agencias
-
Los centroamericanos que participan en la última Cavana del Migrante ingresaron esta
mañana a territorio de Oaxaca, en su tránsito hacia el centro del país.
A pie y en aventones, los centroamericanos, en su mayoría salvadoreños, partieron de la
Unidad Deportiva de Arriaga, a las 04:00 horas y a las 07:15 los primeros grupos
ingresaron a territorio oaxaqueño.
Los extranjeros pernoctaron en la Unidad Deportiva de Arriaga, donde les ofrecieron
alimentos, medicinas y agua.
Este día, los centroamericanos de la última Caravana dormirán en Tapanatepec, Oaxaca, y
de ahí proseguirán a Matías Romero, Oaxaca.
El grupo está integrado, en su mayoría, por salvadoreños, pero también hay hondureños y
guatemaltecos.
Ocultan sueldos de funcionarios de Oaxaca
Los registros de información pública obligatoria del Poder Ejecutivo estatal están llenos de huecos
que impiden conocer los sueldos de los funcionarios
Por Alonso Pérez Avendaño
Una burla, eso es la transparencia para el gobierno de Alejandro Murat Hinojosa.
Los registros de información pública obligatoria del Poder Ejecutivo estatal están llenos de huecos que impiden conocer los
sueldos del gabinete del gobernador priista. Tanto la información proporcionada a la Plataforma Nacional de Transparencia
(PNT) del Instituto Nacional de Acceso a la Información (INAI) como la de los portales de las dependencias estatales permiten
mantener la secrecía del Ejecutivo sobre cuánto del dinero de los oaxaqueños va a pagar por sus servicios.
Las respuestas que ofrecen las dependencias a las plataformas electrónicas de transparencia son diversas. Por ejemplo, en la
página de internet de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Pesca y Acuacultura
(Sedapa) http://www.sedapa.oaxaca.gob.mx/fracciones/ al ingresar al apartado de la fracción VIII de la Ley General de Acceso
a la Información Pública, que debiera mostrar las percepciones de los funcionarios públicos aparece el mensaje: PROHIBIDO,
usted no tiene acceso.
Asimismo, en la PNT, el archivo que expone los salarios de los funcionarios de la Sedapa no incluye el de Carlos Grau López,
titular de la dependencia.
Por su parte, la Secretaría de Desarrollo Social y Humano (Sedesoh) se deslinda de la responsabilidad de informar sobre las
remuneraciones adicionales que recibe y se limita a informar que la titular de la dependencia, Yolanda Martínez López, obtiene
una percepción mensual por 34 mil 640 pesos.
―Todo lo referente a normar, aplicar y administrar en el tema de los sueldos, salarios o remuneraciones de los trabajadores al
servicio del Poder Ejecutivo es facultad única y exclusiva de la Secretaría de Administración, por lo cual es la encargada de
generar la información requerida en esta fracción, esto de acuerdo al artículo 46 fracción I, II, V de la Ley Orgánica del Poder
Ejecutivo del Estado de Oaxaca. Así como en el capítulo 8 art.9 del reglamento interno de la Secretaría de Administración. En
las columnas referentes a otras percepciones, no existe información ya que el funcionario no recibe otras compensaciones‖.
Por su parte, la Secretaría de Administración, acéfala desde el mes de marzo pasado, cuando Javier Villacaña Jiménez renunció
a la titularidad de la dependencia, mantiene vacío el espacio en el que debe reportar el cumplimiento de la fracción VIII de la
LGTAIP los sueldos de los funcionarios de la página http://www.administracion.oaxaca.gob.mx/cumplimiento-lgtaip-2018/.
De acuerdo con el artículo 16 de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de Oaxaca, ―las páginas
electrónicas utilizadas por los sujetos obligados para la difusión de información pública, deberán atender lo dispuesto por la Ley
General y los Lineamientos Técnicos Generales que emita el Instituto Nacional para la publicación y verificación de las
obligaciones de transparencia‖.
FINANZAS PROLONGA LA BURLA
En la burla a los ciudadanos de Oaxaca también interviene la secretaría encargada de administrar y distribuir los recursos en el
estado. En la página de internethttp://www.finanzasoaxaca.gob.mx/leytransparencia/ la Secretaría de Finanzas, a cargo de Jorge
Gallardo Casas, exhibe un documento en el que aparecen los cargos y el nombre de quien los ocupa, no obstante todos los
campos de percepciones se encuentran vacíos. Solo expone una mensaje: ―El sujeto Obligado Secretaría de Finanzas, no reporta
los criterios: Remuneración mensual bruta, Remuneración mensual neta, Percepciones en efectivo, Percepciones adicionales en
especie, Ingresos, Sistemas de compensación, Gratificaciones, Primas, Comisiones, Dietas, Bonos, Estímulos, Apoyos
económicos, Prestaciones económicas, Prestaciones en especie, Otro tipo de percepción. En virtud de ser competencia de la
Secretaría de Administración, en términos del Artículo 46 fracción V de la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo del Estado de
Oaxaca y Artículo 19 fracción XVI del Reglamento Interno de la Secretaría de Administración, remitirse al hioervinculo
(sic)http://www.transparencia.oaxaca.gob.mx/wp-content/uploads/2017/07/Tabulador-Salarial-Mensual-para-Personal-de-
Mandos-Medios-y-Superiores.jpg
http://www.transparencia.oaxaca.gob.mx/wp-content/uploads/2017/07/Tabulador-Salarial-Mensual-para-Personal-de-Mandos-
Medios-y-Superiores.jpg‖.
El primer hipervínclo redirecciona a un vínculo de la Dirección de Recursos Humanos de la Secretaría de Administración con
fecha ―1 de enero de 2010 – tabla de impuestos 2014‖. Fechas que no corresponden con el periodo de gobierno de Alejandro
Murat, pese a que el logotipo del Gobierno del Estado es el de la actual administración. En este documento, para el escalafón
25A, que corresponde a los cargos de secretarios, las ―percepciones mensuales mínimas‖ que establece es de 97 mil 828 pesos
mensuales. No obstante el documento no permite saber si la información está actualizada y qué funcionarios cuentan con esta
percepción o si hay ingresos adicionales. El segundo vínculo al que redirecciona el mensaje de Finanzas está vacío.
SUELDOS DE RISA
Algunas secretarías que reportan información a través del PNT señalan que las percepciones mensuales de los secretarios van de
34 mil a 46 mil pesos, omitiendo datos de remuneraciones adicionales.
De acuerdo con la información de las dependencias, el secretario de Economía, Juan Pablo Guzmán Cobian, gana
mensualmente 46 mil 474 pesos.
La titular de la Secretaría de Desarrollo Social y Humano (Sedesoh), Yolanda Martínez López, gana 34 mil 640 pesos
mensuales, mismo sueldo que reporta el titular de la Secretaría de Seguridad Pública, Raymundo Tuñón y apenas unos pesos
superior al del titular de Medio Ambiente, José Luis Calvo Ziga, que reporta a la PNT remuneraciones por 34 mil 569 pesos.
Otro funcionario del gabinete legal del Gobierno del Estado que trabaja ―gratis‖ es Héctor Anuar Mafud, que de acuerdo con la
información enviada al INAI tiene percepciones netas mensuales por 34 mil 718 pesos.
David Mayrén Carrasco, director general de Caminos y Aeropistas de Oaxaca (CAO), tiene percepciones mensuales netas de 25
mil 912 pesos, más un aguinaldo semestral por 12 mil 153 pesos, una prima vacacional y un bono, ambos semestrales, por 4 mil
861 y 9 mil 115 pesos.
Y hay casos aún peores, como el de la Secretaría de Movilidad y Transporte, sin ningún reporte de transparencia tras cuatro
meses de su creación.
Reportan ingresos millonarios en Oficina de la
Gubernatura oaxaqueña
En las declaraciones patrimoniales, al menos cuatro funcionarios reportan que han ganado entre 1.8
y 4.6 millones de pesos por sus actividades.
Por Alonso Pérez Avendaño
Cuatro funcionarios de la Oficina de la Gubernatura percibieron en el primer año de la actual administración ingresos superiores
a los reportados por el gobernador Alejandro Murat. Pese al laberinto de opacidad en el Gobierno del Estado, en las
declaraciones patrimoniales de los integrantes del gabinete legal y ampliado, los hallazgos son múltiples: funcionarios que han
ganado entre 1.8 y 4.6 millones de pesos por su función pública, hasta las deficiencias de la Contraloría para transparentar el
destino de los recursos en el Poder Ejecutivo de Oaxaca.
De acuerdo con información proporcionada a diversas plataformas por funcionarios estatales, cuatro de ellos obtuvieron por sus
cargos públicos sueldos millonarios en 2017. El 4 de marzo de 2018, José Octavio Tinajero Zenil, consejero jurídico del Poder
Ejecutivo, reportó a la plataforma 3de3.mx que en el año fiscal inmediato anterior –correspondiente a 2017- obtuvo ingresos
netos por cuatro millones 625 mil 194 pesos derivados de su cargo como funcionario público.
Sergio Rafael Vera Díaz, quien era el secretario técnico del Poder Ejecutivo estatal y que desde el 1 de febrero pasado ocupa el
cargo de coordinador general del Comité de Planeación para el Estado de Oaxaca (Coplade), reportó el 9 de abril pasado, que en
el año fiscal 2017 obtuvo ingresos por su cargo como servidor público de un millón 862 mil 983 pesos.
Guillermo del Pozo García, coordinador general de asesores, declaró el 22 de junio de 2017 que sus ingresos como funcionario
público en 2016 fueron de un millón 672 mil 625 pesos.
Francisco Ángel Villareal, que saltó también de la oficina de la gubernatura al gabinete para convertirse en director del IEEPO,
reportó a la plataforma ciudadana que obtuvo un millón 227 mil 184 pesos en 2016 por su cargo como servidor público.
El laberinto del Ejecutivo
La información sobre las declaraciones patrimoniales de los funcionarios se encuentra disponible en tres plataformas distintas,
en las que reina la desorganización.
Para hallar la declaración patrimonial del gobernador Alejandro Murat, el primer sitio para buscar es la Plataforma Nacional de
Transparencia, que de acuerdo con la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública (LGTAIP), el sitio de
internet oficial donde la información debe ser publicada.
José Octavio Tinajero Zenil, consejero jurídico del Poder Ejecutivo, reportó el 4 de
marzo de 2018, a la plataforma 3de3.mx que en el año fiscal inmediato anterior –correspondiente a 2017- obtuvo ingresos netos
por cuatro millones 625 mil 194 pesos derivados de su cargo como funcionario público.
Al revisar la información exhibida, en el apartado 2018 de la fracción XII del artículo 70 de la ley, correspondiente a ―la
información en versión pública de las declaraciones patrimoniales de los servidores públicos‖, se encuentra un archivo
correspondiente al 3 de abril de 2016, cuando Murat Hinojosa era candidato a la gubernatura. En este documento se exhibe que
en el periodo fiscal del 1 de enero al 31 de diciembre de 2016, obtuvo ingresos por su función pública de siete millones 613 mil
pesos. No hay, pues, información actualizada del año 2018.
Al revisar la página de la Contraloría del Estado contraloria.oaxaca.gob.mx/?page_id=1055 en su apartado de declaraciones,
tampoco se encuentra información correspondiente al jefe del Poder Ejecutivo estatal. En este reporte público de la Contraloría
están ausentes la mayoría de los integrantes del gabinete legal y ampliado.
El tercer sitio, no oficial, donde se encuentra la información referente a la declaración patrimonial de Alejandro Murat Hinojosa,
es la plataforma 3de3 promovida por el Instituto Mexicano de la Competitividad (IMCO) y otras organizaciones de la iniciativa
privada. En el apartado correspondiente al gobernador se encuentra la declaración patrimonial del 31 de mayo de 2018 en la que
se informa que por su actividad pública, obtuvo remuneraciones en 2017 por un millón 685 mil 743 pesos, un promedio de 140
mil 478 pesos mensuales.
Asimismo se informa que el gobernador obtuvo por actividades empresariales, industriales o comerciales en México y en el
extranjero 243 mil pesos en el periodo; también reporta ingresos por 521 mil 997 por actividad financiera. En total de ingresos
anuales suma dos millones 450 mil 740 pesos. Los rubros de ingresos por actividad financiera y comercial fueron reportados en
ceros en la declaración de 2016 correspondiente a 2015.
José Ángel Díaz Navarro Secretario de la Contraloría En su declaración patrimonial
realizada el 24 de febrero de 2017 señaló que sus ingresos como servidor público en el último año fiscal fueron de cuatro
millones 12 mil 281 pesos.
Otros funcionarios
El secretario de la Contraloría, José Ángel Díaz Navarro, en su declaración patrimonial realizada el 24 de febrero de 2017
señaló que sus ingresos como servidor público en el último año fiscal por tareas en la función pública fueron de cuatro millones
12 mil 281 pesos. En la información curricular del funcionario disponible en la Plataforma Nacional de Transparencia no hay
datos sobre cargos públicos ocupados por Díaz Navarro entre febrero y diciembre de 2016.
También en febrero de 2017, el secretario de Finanzas, Jorge Gallardo Casas, reportó que sus ingresos por un cargo público en
2016 fueron de cuatro millones 514 mil pesos. La información actual de la declaración patrimonial no se encuentra en la PNT.
La mayoría de los funcionarios públicos de Oaxaca inscritos en la plataforma 3de3 ha mantenido sin actualizar la información
proporcionada, aun aquellos que han sido reasignados en otros cargos como Ana Vázquez Colmenares, quien ostenta el cargo
de secretaria de la Mujer, exhibe una declaración patrimonial publicada el 23 de febrero de 2017.
Jorge Gallardo Casas
Secretario
de Finanzas
En febrero de 2017, reportó que sus ingresos por un cargo público en 2016 fueron de cuatro millones 514 mil pesos.
De acuerdo con el artículo 60 de la Ley General de Responsabilidades Administrativas, incurrirá en enriquecimiento oculto u
ocultamiento de conflicto de interés el servidor público que falte a la veracidad en la presentación de las declaraciones de
situación patrimonial o de intereses, que tenga como fin ocultar, respectivamente, el incremento en su patrimonio o el uso y
disfrute de bienes o servicios que no sea explicable o justificable, o un Conflicto de Interés.
Asimismo, el artículo 28 de la ley señala que la información relacionada con las declaraciones de situación patrimonial y de
intereses, podrá ser solicitada y utilizada por el Ministerio Público, los tribunales o las autoridades judiciales en el ejercicio de
sus respectivas atribuciones, el servidor público interesado o bien, cuando las autoridades investigadoras, substanciadoras o
resolutoras lo requieran con motivo de la investigación o la resolución de procedimientos de responsabilidades administrativas.
El artículo 75 señala que las sanciones que se hagan merecedores los funcionaros van desde la amonestación pública o privada,
la suspensión del empleo, cargo o comisión o la destitución de su empleo, cargo o comisión.
2018, declaraciones patrimoniales ausentes
En 2018, pese a que debieron presentarse en el mes de mayo, la Contraloría del estado no ha reportado públicamente las
declaraciones patrimoniales de la mayoría de los integrantes del gabinete del Poder Ejecutivo.
En la página de internet contraloria.oaxaca.gob.mx/?page_id=1055 correspondiente al apartado de ―Declaraciones públicas‖ hay
solo 30 registros. No aparecen las declaraciones patrimoniales del gobernador Alejandro Murat; ni del secretario General de
Gobierno, Héctor Anuar Mafud; del secretario de la Contraloría, Jesús Ángel Díaz Navarro ni de otros integrantes del gabinete
legal.
De los integrantes del gabinete solo se ha hecho pública la declaración patrimonial del titular de Sedapa, Carlos Grau López, y
de Heliodoro Díaz, titular de Protección Civil. El artículo 34 de la ley de responsabilidades administrativas señala que las
declaraciones de situación patrimonial deberán ser presentadas a través de medios electrónicos, empleándose medios de
identificación electrónica.
Diputados saquean cuentas del Congreso de Oaxaca
Los integrantes de la 63 Legislatura gastaron todo el recurso público que se aprobaron para el
ejercicio fiscal 2018
Por Andrés Carrera Pineda
Previo al relevo en el Poder Legislativo del Estado de Oaxaca, los diputados que integran la 63
Legislatura, saquearon las cuentas y gastaron todo el recurso público que se aprobaron para el
ejercicio fiscal 2018.
A unos días de abandonar sus curules, los legisladores negociaron la aprobación de la Cuenta
Pública 2017 del Gobierno del Estado, con lo que pudieron acceder a todo el recurso que se destinó
al congreso local en 2018.
Según datos del Tercer Informe Trimestral enero-septiembre; respecto al Estado Analítico del
Ejercicio del Presupuesto de Egresos que actualizó el portal de Transparencia de este órgano, hasta
este periodo se devengaron 683 millones 778 mil 497.47 pesos.
Esto representa más de lo que se aprobaron para este ejercicio fiscal que fue de 679 millones 999
mil 999.93 pesos.
El destino de los recursos devengados no se especifica y solo refieren en los gastos en los rubros de
Mobiliario y Equipo de Administración con 61,242.35; en Mobiliario y Equipo Educacional y
Recreativo, destinaron 848,523.05.
Mientras los legisladores se van con las bolsas llenas de recursos públicos, miles de ciudadanos
afectados por los sismos ocurridos en septiembre de 2017, continúan sin recibir apoyos.
El 13 de noviembre tomarán protesta los nuevos diputados, quienes en su mayoría son del partido
Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), quienes pregonan formar parte de la Cuarta
Transformación e México.
Una de las promesas del presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, es combatir la
corrupción, en ese sentido los próximos legisladores tendrán la oportunidad de exigir cuentas claras
a sus antecesores, de lo contrario el congreso local seguirá siendo la caja chica para los que simulan
servir al pueblo.
Octavio Vélez
Rincón Alto, abandono inmenso
Emilio Morales
Pacheco
Con tequio, los indígenas zapotecos trabajan en la compostura del camino
SAN JUAN YAGILA, Ixtlán de Juárez, Oax.- La naturaleza y la indiferencia gubernamental ya se ensañaron
con los seis mil 200 indígenas zapotecos de las nueve comunidades del Rincón Alto de la Sierra Norte.
―Somos los damnificados de siempre, siempre estamos damnificados‖, afirmó el presidente de la Unión de
Comunidades Cafetaleras del Sector Rincón Alto, Moisés Martínez Francisco, para describir la situación en esta
zona.
Y es que las lluvias torrenciales de los últimos años y el terremoto del 7 de septiembre del 2017, cada vez los
hunde en la hiriente pobreza, ante los daños a sus viviendas y a sus cultivos del maíz y café, así como por el
aislamiento por los inmensos derrumbes en el camino, que aún no se retiran por completo.
La historia de la reciente adversidad sobre del Rincón Alto comenzó en el 2005 con el paso del huracán Stan.
En el 2010, la tragedia se incrementó con la tormenta tropical Frank y la depresión tropical 11-E. Después de
algunos años de tregua, en el 2017 se volvieron a abrir las viejas heridas por la tormenta tropical, Ramón y el
sismo del 7 septiembre, que se ahondaron ahora con la reciente tormenta tropical Vicente.
―Cada año las cosas se ponen más difíciles, cada año tenemos más daños y cada año el gobierno no nos voltea a
ver‖, anotó.
El abandono
Pues, a pesar de las afectaciones y los llamados de auxilio a la administración estatal para que reabrieran sus
caminos y enviaran ayuda humanitaria, ningún funcionario de Caminos y Aeropistas de Oaxaca (CAO), ni de la
Coordinación Estatal de Protección Civil de Oaxaca (CEPCO), acudieron a cerciorarse de la situación de
emergencia.
―Pedimos ayuda, pero nadie vino. Solicitamos al Ejército Mexicano que nos mandaran víveres vía aérea por la
escasez que aún existe, pero tampoco llegaron. Nadie nos hizo caso‖, añadió.
Ante la desatención gubernamental, más de una semana las comunidades estuvieron aisladas ante los grandes
derrumbes y deslaves presentados de El Portillo a San Juan Yagila.
―Por suerte, había trabajadores y maquinaria de la constructora Comosa, que estaba laborando en el
revestimiento del camino, y como tenían necesidad de salir y entrar, tuvieron que quitar como 25 derrumbes‖,
señaló.
No obstante, el paso es provisional únicamente, porque con otras lluvias o algún temblor se pueden venir abajo
otra vez los cerros.
―Se corre el riesgo de que nos quedemos incomunicados otra vez. Por eso, queremos que venga CAO y
componga el camino afectado, porque el trabajo de la constructora es otro‖, indicó.
Sin embargo, aún no existe comunicación entre Santa María Zoogochí y San Pedro Yaneri, así como a su
agencia municipal, San Juan Tepanzacoalco.
―Todavía no se abre el paso, son grandes los derrumbes. Hay mucha tierra, piedra y árboles‖, agregó.
Pero, la principal preocupación en las comunidades es la escasez de víveres ante la parcial incomunicación.
―Ya no hay maíz en las casas porque la cosecha del año pasado se perdió por las lluvias. Y en las tiendas,
tampoco, pues el camión de Diconsa no ha podido entrar. Por eso, queremos que se restablezca el camino‖,
refirió.
Otro pesar en las comunidades es la pérdida no solamente de la cosecha de maíz de este año, sino los perjuicios
presentados en los cafetales.
―El café es nuestro único ingreso. Lamentablemente, ahora se perdieron 70 hectáreas, que hará que dejemos de
cosechar unas 250 toneladas, más o menos. Es una merma importante, porque con mucho trabajo podemos
exportar a Alemania y Estados Unidos‖, observó.
Aunque, las afectaciones presentadas en casas y en escuelas por derrumbes y deslaves, no dejan de inquietar en
el Rincón Alto.
―Muchas casas están dañadas, son como 50 en las nueve comunidades. Están, a punto de caerse; muchas
familias ya salieron y se fueron a hospedar con parientes‖, terminó.
Abandono, discriminación, olvido
SANTIAGO TEOTLASCO, Ixtlán de Juárez, Oax.- ―Nuestro pueblo se queja, se siente abandonado, se siente
olvidado, se siente discriminado, porque nadie de los de arriba ha venido a ver qué pasó. Hay muchos
derrumbes y deslaves en la comunidad, hay casas que están por irse. Necesitamos despensas porque ya no hay
maíz, estamos apenas sobreviviendo‖: Joel Sánchez Hernández, agente municipal
Casa colgando de alfileres
SANTIAGO TEOTLASCO, Ixtlán de Juárez, Oax.- ―Una noche llovió muy fuerte, bajó bastante agua del
arroyo Jabón (Rabeaj Slaba, en zapoteco), que me asusté mucho, tronaba feo. Por el susto, me duele mucho el
estómago; ya no puedo dormir, porque mi casa quedó colgando. Lo malo, es que no tengo otro terreno ni dinero
para hacer otra casa‖: Regina Santiago Martínez, afectada.
Un diluvio de 5 días
SANTA MARÍA ZOOGOCHÍ, Ixtlán de Juárez, Oax.- ―Fueron cinco días que no dejó de llover fuerte; por eso,
hay muchos derrumbes, deslaves y grietas. Cinco casas tuvieron daños y ya no sirven de plano; las familias
tuvieron que irse con sus parientes. En Protección Civil pedimos víveres y solicitamos que viniera el Ejército,
nos dijeron que iba a llegar una cuadrilla, pero seguimos esperando‖: Zaqueo Pizarro Morales.
Con el cerro encima
SANTA CRUZ YAGAVILA, Ixtlán de Juárez, Oax.- ―Queremos que llegue el apoyo que da el gobierno por
desastres naturales. Ocho casas y muchos cultivos de maíz y café se perdieron por derrumbes y agrietamientos;
queremos que nos tomen en cuenta, que no nos abandonen. Las tres aulas del telebachillerato, que se estaban
construyendo con recursos propios, quedaron tapadas por el desgajamiento de un cerro. Necesitamos ayuda del
gobierno‖: Hugo Santiago Cruz, habitante.
El Rincón Alto
Esta zona de la Sierra Norte está integrada por las comunidades de San Juan Yagila, Santiago Teotlasco, Santa
Cruz Yagavila, Santa María Zoogochí, San Miguel Tiltepec, La Luz y Santa María Josaa, perteneciente a Ixtlán
de Juárez, así como San Juan Yaneri y su agencia municipal, San Juan Tepanzacoalco.
Miguel Angel
Termina declaratoria por lluvias en Oaxaca
En 15 municipios
Emilio Morales
Pacheco
En algunos municipios se quejan de la falta de ayuda del gobierno
La Coordinación Nacional de Protección Civil de la Secretaría de Gobernación (Segob) dio a conocer el término
de la Declaratoria de Emergencia que se emitió el pasado 19 de octubre de 2018 por la presencia de lluvia
severa ocurrida los días 17 y 18 de octubre de 2018.
Lo anterior, toda vez que la situación anormal generada por este fenómeno natural ha disminuido a niveles
aceptables y la capacidad de respuesta del gobierno estatal se ha reforzado con los apoyos proporcionados por el
Gobierno de la República, brindando así una oportuna atención a la población ante los efectos de la emergencia,
señaló la Segob.
Aún así, decenas de municipios de la Sierra Norte de
Oaxaca se han quejado por la falta de atención del
gobierno estatal, pues afirman que o no los han
visitado o solamente en una ocasión les llevaron
despensas que no fueron suficientes para atender a
toda su población.
Los municipios que se declaron sin emergencia son: San Bartolomé Ayautla, San Francisco Chapulapa, San
Andrés Teotilálpam, San Juan Cotzocón, San Pedro Teutila, Santa Ana Cuauhtémoc, Cuyamecalco Villa de
Zaragoza, Ixtlán de Juárez, San Juan Quiotepec, San Juan Tepeuxila, San Pedro Yaneri, Santiago Camotlán,
Santiago Comaltepec, San Pedro Yólox y Tanetze de Zaragoza, del estado de Oaxaca.
"Los productos autorizados por esta Declaratoria de
Emergencia para dichos municipios fueron: alimentos
para consumo inmediato, fruta para la población,
cobertores, colchonetas, lámina tipo B, kit de limpieza
y de aseo personal, impermeables, botas, rollo de hule,
saco absorbente preventivo, carretillas, palas,
zapapicos, agua y medicamentos", destacó la Segob.
Cabe que recordar que permanecen en emergencia 88 municipios, cuya declaratoria ocurrió el 25 de octubre,
también por lluvia severa, además de que el pasado 5 de noviembre, la Segob emitió Declaratoria de Desastre
para 71 municipios oaxaqueños.
"La Declaratoria de Desastre Natural se expide para efectos de poder acceder a los recursos del Fondo de
Desastres Naturales, de acuerdo con lo dispuesto por la Ley General de Protección Civil y las Reglas
Generales", destacó el organismo federal.
Denuncian comunidades abandono del gobierno tras
afectaciones por lluvias
12 NOVIEMBRE, 2018 DESPERTAROAX
Francisco Vásquez
Dos comunidades pertenecientes al municipio de Ixtlán de Juárez, en la región de la Sierra Sur, denunciaron
que los gobiernos estatal y federal los olvidaron a más de tres semanas que se vieran afectadas por las
intensas lluvias que ocasionó la tormenta tropical Vicente en la entidad, misma que dejó 17 personas muertas
y afectaciones en 200 tramos carreteros.
Los agentes municipales de San Juan Yagila y Santa María Zoogochi señalaron que se encuentran
incomunicados, ya que los caminos que dirigen a sus localidades se encuentran obstruidos por tierra que se
originó por deslaves de los cerros en la zona, asimismo, detallaron que varias viviendas quedaron
inhabitables, los campos de cultivo destruidos y hay escasez de víveres.
Al respecto, Ricardo Morales Velasco, agente municipal de San Juan Yagila, reprochó la ausencia de las
autoridades encargadas de brindar auxilio, refirió que en su comunidad el personal de la Coordinadora Estatal
de Protección Civil de Oaxaca (Cepco) sólo fue a evaluar los daños, pero no llevaron víveres cuando es lo que
más urge a la ciudadanía.
Abundó en que las autoridades se habían comprometido a que la Comisión Federal de Electricidad (CFE)
acudiría a la brevedad posible para restablecer el servicio, sin embargo, a la fecha el corte de energía eléctrica
continúa a pesar de que la comunidad tiene semanas que consiguió los postes, “nos abandonaron” recriminó
el agente municipal.
Por último, dijo que el estado de emergencia no ha pasado, ya que la mayoría de la población perdió sus
siembras, además de que hay viviendas con afectaciones, las cuales ya no están en óptimas condiciones para
ser habitadas, otro tema que urge, expuso, es la colocación de muros de contención para evitar deslaves que
dañen el templo católico, una escuela secundaria y la Casa del Niño Indígena.
Por su parte, Zaqueo Pizarro Morales, agente municipal de Santa María Zoogochi, informó que los caminos
que llevan a su comunidad continúan obstruidos por los derrumbes de los cerros, ya que actualmente los
trabajos para componerlos se están realizando mediante tequios y una pequeña máquina, lo cual no es
suficiente pues siguen incomunicados, ante esta situación exige al gobierno de Alejandro Murat envíe
máquinas suficientes para atender la contingencia.
En este contexto, ambas autoridades piden que se envíen víveres básicos suficientes y que se realice un
estudio geológico en el área, con la finalidad de conocer el riesgo en el que se encuentran las comunidades, ya
que también aparecieron grietas en el suelo derivado de las fuertes lluvias, es de destacar que la Secretaría de
Gobernación emitió declaratoria de desastre para 71 municipios de Oaxaca, sin embargo, a la fecha no se
sabe cuándo llegarán los recursos.
Metaltepec denuncia abandono
El pasado cinco de noviembre, habitantes de la comunidad de San Juan Metaltepec, perteneciente al
municipio de Santiago Zacatepec, en la Sierra Norte, que también se vieron afectados por la tormenta tropical,
mediante un comunicado desmintieron que el gobierno de Oaxaca les haya prestado ayuda, por el contrario,
se dijeron abandonados.
En el documento, los damnificados aseguraron que las autoridades estatales sólo les llevaron unas cuantas
despensas, las cuales no alcanzaron, desde entonces no han regresado, los habitantes aseguraron que los
funcionarios sólo fueron a tomarse la foto, esto a pesar de que el gobierno estatal, que encabeza Alejandro
Murat Hinojosa, se había comprometido a realizar un puente aéreo para abastecer de insumos a la
comunidad.
Una familia muerta
En este sentido, los pobladores de Santiago Zacatepec, denunciaron que ni el gobierno de Oaxaca ni el Ejército
mexicano ayudaron en las labores de búsqueda de una familia integrada por cuatro personas que huía de la
comunidad por las fuertes lluvias, quienes desaparecieron a causa de un derrumbe en el camino al municipio
de Tamazulápam del Espíritu Santo.
Los desaparecidos fueron identificados como Miguel López Pacheco de 38 años de edad, Lorenza Blas de 32
años, Nadia López Blas de 15 años y Liz Ivette López Blas de nueve años de edad.
El segundo censo será realidad en el Istmo
El 12 de noviembre arranca la recolección de documentos y el 19 de noviembre daría inició la
entrega de apoyos
Por Faustino Romo Martínez
Integrantes de la Red Regional de Vecinos Afectados por los Sismos (GuindísanuXquídxinu) y de la COCEI-Movimiento de
Liberación, informaron que el pasado miércoles 7 de noviembre sostuvieron una reunión con el Director de la Comisión Estatal
de Vivienda (CEVI), con los representantes de la Secretaría General de Gobierno (SEGEGO) y con la participación de
representantes de Juchitán, Tehuantepec, Santiago Astata y Guadalupe Victoria, esta última del municipio de San Carlos
Yautepec, representando a los damnificados del Istmo y la Costa, logrando los siguientes acuerdos.
Primero: Que le corresponde al Gobierno de Oaxaca, la entrega de los apoyos del segundo censo a Juchitán y Tehuantepec.
Segundo: Que en Juchitán los apoyos serán en efectivo a través de cheques, los primeros dos apoyos parciales, se entregarán en
noviembre y diciembre.
Tercero: Que el lunes 12 de noviembre, el Director de la CEVI estará en Juchitán con su equipo, para anunciar el arranque de la
recolección de documentos de las personas que tienen folios del Segundo Censo. Eso ocurrirá durante toda esa semana hasta
terminar, dejando en claro que el ayuntamiento, sólo será coadyuvante, o sea que sólo apoyará, pues la responsabilidad es de
CEVI.
Cuarto: Que sólo habrá dos tipos de apoyos; total y parcial. No habrá para daño menor.
Quinto: Que a partir del lunes 19 de noviembre, terminando de recogerse la documentación, se dará inicio a la entrega de los
apoyos. Por cada apoyo, el beneficiario firmará un convenio.
Cabe recordar que, a principios de año mediante oficios, les exigieron a los ayuntamientos de Juchitán y Tehuantepec, que
solicitaran que se incluyera a nuestros municipios en la declaratoria de desastre natural por sismo, ocurrida el 16 de febrero
pasado.
A través de un documento indican que gracias a la lucha constante que la Red Regional de Vecinos Afectados por los Sismo, se
ha logado que el Gobierno de Oaxaca, se comprometa a cumplir con los damnificados, agrupados en este segundo censo, por lo
que hacen el llamado a estar atentos al desarrollo de estas actividades.
Por lo que este domingo darán a conocer la lista de los beneficiarios en su acostumbrada reunión, para cotejar quienes están en
el padrón, mientras que en las instalaciones del municipio, se darán también a conocer las listas de los damnificados que serán
beneficiados con los apoyos del segundo censo.
Defrauda constructora a damnificados por sismos en Istmo;
Fiscalía no investiga
12 NOVIEMBRE, 2018 DESPERTAROAX
Francisco Vásquez
Damnificados por los sismos de septiembre del año pasado que azotaron a la región del Istmo de
Tehuantepec protestaron frente al Palacio de Gobierno para denunciar el fraude que sufrieron por parte de
una empresa constructora y exigir a la Fiscalía General del Estado dar celeridad a las investigaciones para
castigar a los responsables.
Las integrantes de una familia afectada, originarias de la Quinta Sección de Juchitán de Zaragoza, señalaron
que fueron engañadas por la empresa denominada Constructora Soinsa, Solana Ingenieros S. A. de C. V., cuyo
propietario es Luis Manuel Solana Acevedo, quien les ofreció sus servicios profesionales de remodelación y
construcción de sus viviendas, pero al contratarlo éste nunca cumplió con lo acordado.
La señora Lilia López López explicó que el representante de la empresa le ofreció los trabajos de
rehabilitación total de su vivienda por un costo total de 50 mil pesos, el cual consideró asequible, por lo que el
día 12 de enero de este año le entregó a Luis Manuel Solana un anticipo de 20 mil pesos del cual éste le firmó
un recibo de dinero.
En cuanto a su hija, Rosa de Lima López López, debido a que sufrió la pérdida total de su vivienda, la empresa
le propuso un presupuesto de 165 mil pesos para reconstruir su casa, por lo que el 24 de enero de este año le
entregó a su representante un anticipo de 50 mil pesos.
Dijeron que luego de que recibiera el dinero, Luis Manuel Solana Acevedo les dió un número de teléfono para
que mantuvieran contacto mientras se terminaban las obras, sin embargo éste desapareció sin dejar rastro y
no volvió a contestar las llamadas telefónicas, por lo que los trabajos que comprometió hasta la fecha no se
han realizado.
Con cartulinas en mano y gritando algunas consignas pidieron el respaldo del gobierno del estado para frenar
esta ola de fraudes ocurridos a decenas de familias que perdieron sus viviendas y por la falta de apoyo
gubernamental confían en supuestas empresas que les ofrecen opciones para recuperar su patrimonio.
“Queremos que el gobernador, el fiscal, investiguen a este ingeniero que nos defraudó, por el terremoto mi
hija perdió su casa y no fue censada, desgraciadamente no recibió ningún dinero del gobierno tuvo que pedir
un préstamo para construir su casa, llegaron muchos ingenieros y nos llevaron a otras casas donde estaban
trabajando, por eso confiamos ciegamente en él”, aseveró.
Por esta razón, denunciaron los hechos ante la Vicefiscalía Regional del Istmo, donde se inició la carpeta de
investigación número 3492/JU/2018 que se instruyó en contra de Luis Manuel Solana Acevedo como probable
responsable del delito de fraude, dado que se aprovechó de las circunstancias y de la necesidad de
reconstruir viviendas como consecuencia de un desastre natural.
Las afectadas mencionaron que hasta la fecha no cuentan con un techo digno para resguardarse de las
inclemencias del tiempo, máxime que el Istmo es una región de fuertes vientos y han tenido que vivir a la
intemperie.
Refirieron que la última vez que hicieron contacto con el representante de la empresa fue en abril de este año
donde le informaron que fue denunciado, a lo cual el acusado les respondió que no les devolvería el dinero y
argumentó ser una persona que tiene relaciones de amistad con políticos y que no tendría ningún problema
legal.
Agregaron que no son las únicas personas que han sido defraudadas por esta empresa, ya que hay decenas
de familias que han sido engañadas, pese a ello dijeron que actualmente la Vicefiscalía Regional del Istmo
mantiene en el archivo la carpeta de investigación iniciada por estos hechos.
“Las autoridades han hecho caso omiso ante un hecho de trascendencia social tan lamentable, lo que causa
impotencia e indignación ante una mediocre procuración de justicia”, puntualizaron.
Octavio Vélez
Pide Sección 22 articular esfuerzos en la lucha
Eloy López Hernández llamó a las organizaciones sociales a hacer un solo frente para luchar por
la defensa de sus derechos.
El secretario general de la Sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Eloy
López Hernández llamó a todas las organizaciones sociales y frentes, a articular esfuerzos y hacer un solo frente
para luchar por la defensa de sus derechos, sobre todo, ahora en la coyuntura política por la caída del régimen
priista.
En conferencia de prensa, previa a la reunión de trabajo de la Coordinación Política del Encuentro Nacional por
la Unidad del Pueblo Mexicano, el dirigente sostuvo que quienes han coincidido en la lucha de clases y de
masas del movimiento popular necesitan organizarse, porque no pueden caminar solos para lograr respuestas a
sus reclamos.
―Como tenemos objetivos comunes, necesitamos fortalecer la lucha organizada y conformar un frente único,
donde estemos el magisterio y todo el pueblo de México‖, apuntó.
Solamente así –insistió–, podemos seguir luchando para terminar por echar abajo las nefastas reformas
estructurales impuestas por el espurio Enrique Peña Nieto, porque están saqueando la riqueza de este país y
afectando los derechos laborales de los trabajadores.
―No podemos permitir más injusticias‖, recalcó.
De esta manera, destacó que solamente la organización y articulación de esfuerzos permitirán cumplir los
objetivos de la lucha, porque de lo contrario, no se tendrá la ruta precisa para atender las exigencias del pueblo.
―Unidos, organizados y disciplinados, debemos avanzar en este espacio de coyuntura y capitalizar nuestros
logros‖, terminó
Lesli Aguilar
Ayuda almacenada en Huajuapan es del gobierno federal
Los bienes no pueden donarse a Huajuapan, porque no está declarada como zona de emergencia
HUAJUAPAN DE LEÓN, Oaxaca.- Tras el descubrimiento de varias colchonetas, costaletas, lámparas y demás
artículos en la Central Camionera de Huajuapan, el encargado de la Coordinación Estatal de Protección Civil de
Oaxaca (CEPCO), Heliodoro Díaz Escárraga, manifestó que los bienes encontrados en este lugar corresponden
a un almacén regional de esta dependencia y son artículos donados por el gobierno federal, por lo que el
ayuntamiento no puede hacer uso de estos.
Díaz Escárraga señaló que todo lo localizado en la Central Camionera de Huajuapan está dentro de un stock que
maneja la Coordinación Estatal de Protección Civil destinado a ciertas regiones en donde se pueden presentar
eventualidades, como son incendios, desastres por lluvias, sismos y demás.
Señaló que lo almacenado en este sitio está bajo resguardo del gobierno del estado, por lo que nadie puede hacer
uso de este material si no está autorizado, por lo que la petición que realizaron los regidores de ayuntamiento de
Huajuapan no procede.
Explicó que ―los bienes están destinados para atender emergencias, como en caso de que primero se haya hecho
una declaratoria de emergencia, que no es el caso de Huajuapan; segundo, que haya una situación que requiera
un apoyo extraordinario que rebase las capacidades del ayuntamiento y tres, que se acredite para quiénes van a
ser y que se reporten los daños que se van a atender, y en este caso se procede a apoyarlos por conducto de la
Coordinación Estatal de Protección Civil, pero este momento no es el caso de Huajuapan‖.
Dijo que la ayuda almacenada es para uso de algún municipio que se encuentre en declaratoria de emergencia;
pero podría ser enviada a los 103 municipios que en este momento requieren de este tipo de bienes en la zona
Mazateca y Cuicateca.
Señaló que el conflicto que tienen regidores del ayuntamiento de Huajuapan con el director de Protección Civil
no es de su competencia; además, aclaró que José Antonio Ramírez García renunció al cargo que desempañaba
como coordinador regional y solo trabaja con la Coordinación en caso de emergencias.
Eviel Pérez Magaña Sólo Apoya A Sus
Amigos, Relegando A Ciudadanos A Quien
Prometió Apoyos De Empleo Temporal
Oaxaca, México.- El Diario Nuevo Siglo Oaxaca, informó que Miles de Tlaxiaqueños se quedaron como el
chinito milando ya que él Secretario de @SEDESOL_mx @EvielPM les prometió apoyos de Empleo Temporal
y de PROSPERA, solo apoyó a @AmigosdeEviel incondicionales, con jugosos cheques y a los que
verdaderamente lo necesita les dieron atole.
En el tweet se puede apreciar que el secretario se reunió con un grupo selecto de personas, a quien entregó
apoyos.
Habitantes retienen a agentes de Segob
en Oaxaca
Pobladores del municipio de Tamazulapam del Progreso acusaron que los agentes hicieron
"desorden" y golpearon a un habitante; fueron liberados con una multa por faltas
administrativas.
Los migrantes llegaron al poblado con sus familias. (Óscar Rodríguez)
ÓSCAR RODRÍGUEZ
Oaxaca / 10.11.2018 12:16:39
Pobladores del municipio de Tamazulapam del Progreso, en la zona mixteca de Oaxaca, retuvieron
a dos agentes de la Secretaría de Gobernación (Segob) que supuestamente golpearon a un hombre.
Te recomendamos: Intentan violar a migrante de caravana en Oaxaca
Los habitantes señalaron que los agentes viajaban a bordo de dos camionetas blancas con sus
familiares y que en el poblado provocaron "desorden"; así como que amenazaron y golpearon a un
hombre.
El síndico municipal levantó un acta en la que pidió que los dos funcionarios sean presentados ante
la Fiscalía General del Estado (FGE), pero fueron liberados luego del diálogo entre mandos de la
Secretaría de Seguridad Pública con los habitantes.
Las autoridades estatales se hicieron cargo de la multa impuesta a los funcionarios por faltas
administrativas.
Ni un peso más para los expresidentesPOR ÁLVARO DELGADO , 10 NOVIEMBRE, 2018LA TRANSICIÓN, PRESIDENTE 2018, REPORTE ESPECIAL
Una prebenda inconstitucional llegó a su fin: pagar las onerosas pensiones de los
expresidentes de México será, de ahora en adelante, un delito, tal como lo establece la
reforma al Artículo 127 de la Constitución, promovida por el diputado Pablo Gómez. Si
Peña Nieto les quiere pagar este mes a los exmandatarios (o a sus viudas), “va a correr
un riesgo”, advierte el morenista. Para Ernesto Villanueva, autor con Hilda Nucci del
libro Los parásitos del poder, de Ediciones Proceso, lo que urge ahora es legislar sobre
los conflictos de interés en que incurren los exmandatarios.
CIUDAD DE MÉXICO (Proceso).- Se acabó: los privilegios inconstitucionales e ilegales
de los expresidentes de México, emblemáticos del patrimonialismo y el abuso del dinero
público de la alta burocracia, han sido jurídicamente eliminados en vísperas de la toma de
posesión de Andrés Manuel López Obrador como jefe de Estado.
Pero más que el ahorro económico por estos privilegios, estimado en 5 millones de pesos
al mes, esta decisión marca el inicio del desmantelamiento del ―Estado corrupto‖,
advierte el diputado federal Pablo Gómez Álvarez, autor de la Ley Federal de
Remuneraciones de los Servidores Públicos, en vigor desde el martes 6, que ha cimbrado
a la alta burocracia.
―Para luchar contra el Estado corrupto (…) se debe empezar pegándole a los mecanismos
emblemáticos del Estado corrupto‖, subraya el legislador de Morena, quien afirma que
los desproporcionados ingresos de los expresidentes eran ofensivos ante la miseria del
sistema pensionario de México.
―En la cúspide de la burocracia dorada estaban ellos y el simbolismo de quitarles la
pensión es acabar con esa concepción de que la burocracia dorada tiene derecho a todo‖,
subraya el también autor de la reforma constitucional que, desde 2009, prohibía estos
abusos y que, con la nueva ley, establece que pagar las pensiones implica delito, inclusive
para Enrique Peña Nieto.
―Las pensiones siempre han sido ilegales, pero hace nueve años, cuando entró en vigor la
reforma al Artículo 127 de la Constitución, quedaron en condición de
inconstitucionalidad y ahora pagarlas es delito. Entonces si Peña les quiere pagar
noviembre, va a correr un riesgo‖.
–¿Incurriría en responsabilidad?
–Puede… podría.
La ley define –en sus artículos 127 bis y 127 ter– los delitos que se cometen por el pago y
recibo indebido de remuneraciones de los servidores públicos, que se castigan inclusive
con cárcel.
El 127 bis establece que ―además de las responsabilidades administrativa y política,
incurre en el delito de remuneración ilícita (…) el servidor público que apruebe o
refrende el pago, o que suscriba el comprobante, cheque, nómina u orden de pago, de una
remuneración, retribución, jubilación, pensión, haber de retiro, liquidación por servicios
prestados, préstamo o crédito, no autorizado de conformidad con lo dispuesto en la
presente ley‖.
Como la Ley Federal de Remuneraciones de los Servidores Públicos, reglamentaria del
Artículo 127 constitucional, dispone en su Artículo 10 que ―no se concederán ni cubrirán
jubilaciones, pensiones o haberes de retiro sin que éstas se encuentren asignadas por la
ley, decreto legislativo, contrato colectivo o condiciones generales de trabajo‖, las
pensiones presidenciales quedaron proscritas.
(Fragmento del reportaje especial publicado en Proceso 2193, ya en circulación)
Hacienda repartió millonadas a los estados en
años electorales, confirma la ASF
POR CARLOS ACOSTA CÓRDOVA , 10 NOVIEMBRE, 2018LA TRANSICIÓN, PRESIDENTE 2018, REPORTAJE ESPECIAL
Después de realizar 17 auditorías a la Cámara de Diputados, el titular de la Auditoría Superior
de la Federación, David Colmenares Páramo, documentó un desvío multimillonario de
partidas a las 32 entidades federativas en 2017. El asesor parlamentario Juan Moreno Pérez
hizo su propia revisión de esos movimientos –opacos y caprichosos– y detectó que el gasto
ejercido por medio del Fondo de Fortalecimiento Financiero a partir de 2013 asciende a 316
mil 999 millones de pesos, un monto casi 26 veces superior al aprobado en los presupuestos de
cada uno de esos años.
CIUDAD DE MÉXICO (Proceso).- Con base en un trabajo inédito, la Auditoría Superior de la
Federación (ASF) puso al descubierto que en el gobierno de Enrique Peña Nieto la Secretaría de
Hacienda y Crédito Público (SHCP) manejó multimillonarios recursos de manera discrecional,
sin control ni vigilancia alguna.
El pasado 31 de octubre, ante el pleno de la Comisión de Vigilancia de la ASF de la Cámara de
Diputados, David Rogelio Colmenares Páramo –titular de la auditoría desde el 15 de marzo
pasado–, presentó la segunda entrega de informes individuales relacionados con la fiscalización
superior de la Cuenta Pública 2017.
Entre otros muchos datos reveladores, dio cuenta de la realización de 17 auditorías relacionadas
con el uso del Fondo para el Fortalecimiento Financiero (Fortafin) –incluido en el polémico
Ramo 23 del Presupuesto de Egresos de la Federación y denominado ―Provisiones salariales y
económicas‖–, el cual es considerado por académicos y especialistas como una ―caja negra‖ de
la cual el gobierno federal obtiene recursos para su uso discrecional.
Sin mencionar a la dependencia por su nombre, Colmenares denunció que en 2017 Hacienda
canalizó de manera opaca más de 50 mil millones de pesos a las entidades federativas –sin
destino específico la mayor parte de esa cantidad–, cuando la Cámara de Diputados sólo le
había aprobado poco más de 3 mil millones de pesos.
Es decir, Hacienda usó una cantidad superior al 1500% de lo autorizado, dijo el auditor
superior, y explicó:
―Asimismo, se observó la carencia de reglas de operación y de criterios claros y objetivos para
su asignación a cada estado; (lo mismo) para su contabilidad. Incluso algunos estados los
clasificaron incorrectamente como participaciones y los depositaron en la ‗cuenta licuadora‘.‖
Añadió: ―No existe un marco jurídico que regule a quién se le otorgan los recursos, su monto y
destino, y se carece de un calendario de ejecución, de ministración y ejecución. En suma, su
destino ha sido discrecional y mantiene amplios espacios de opacidad‖.
Y concluyó: ―Debido a las vulnerabilidades identificadas, hemos determinado la programación
de auditorías adicionales, que serán incorporadas al Programa Anual e incluidas en la tercera
entrega de informes individuales en febrero de 2019, la cual cubrirá el 100% de este fondo en
2018‖.
El 11 de marzo pasado este semanario publicó un reportaje en el que se habló por primera vez
del Fortafin.
El economista y asesor parlamentario Juan Moreno Pérez dijo que el movimiento emprendido
en enero pasado por el gobernador de Chihuahua, Javier Corral, para exigirle a la SHCP la
entrega de 900 millones de pesos del Fortafin ―permitió descubrir un nuevo mecanismo
diseñado por Hacienda para canalizar a los estados, de manera totalmente discrecional,
cuantiosos recursos presupuestales con probables objetivos electorales‖ (Proceso 2158).
(Fragmento del reportaje especial publicado en Proceso 2193, ya en circulación)
Comisiones bancarias y ladrones de cuello blanco
Por Sanjuana Martínez
―Con los paupérrimos salarios, no es de extrañar que se eche mano de las tarjetas para poder terminar la quincena o el mes. Son
muchos los mexicanos que compran comida con la tarjeta, que además la usan para pagar los altos servicios básicos‖. Foto:
Cuartoscuro
México es el paraíso de los banqueros. Lo sabemos hace muchos años, lo padecemos y lo
sufrimos nosotros los consumidores, porque ese paraíso cubierto de miles de millones de
pesos en ganancias, está sustentado en un robo legal.
Ningún banco extranjero obtiene tantas ganancias como en sus operaciones en México.
Los mismos banqueros lo dicen con orgullo: en ninguna parte del mundo se gana como
en este país, gracias a las altas, desmedidas, infames y exhorbitantes comisiones.
De hecho, México ocupa el tercer lugar en cobro de comisiones bancarias en América
Latina y gracias a eso, obtienen el 30 por ciento de sus ingresos totales.
El año pasado, los banqueros se llevaron por concepto de comisiones, la módica cantidad
de 75 mil 103 millones de pesos. Claro, con los 35 conceptos de comisión y las cinco mil
310 comisiones específicas por diversos productos y servicios, no es de extrañar que los
banqueros se llenen sus bolsas a costa nuestra.
Por supuesto que estas ganancias, en sus países de origen no las tienen. Por ejemplo,
BBVA Bancomer obtiene en México el porcentaje del 36 por ciento en comisiones,
mientras en España es sólo el 18 por ciento. Lo mismo pasa con el HSBC que en nuestro
país se sirve con cuchara grande y se lleva un 33 por ciento en comisiones, mientras en
Inglaterra es sólo el 25 por ciento.
Igualmente con Scotiabank que en México cobra el 18 por ciento, pero en Canadá es el
14 por ciento o Citibanamex que cobra el 33 por ciento y en Estados Unidos el 18 o el
más escandaloso, el caso de Santander que obtiene el 38 por ciento y en España le
permiten sólo el 20 por ciento en cobro de comisiones.
¿Por qué los banqueros fueron adquiriendo cada día más privilegios? Porque encontraron
cómplices en los Gobiernos del PRI y del PAN. Sólo hay que recordar como en 2008, el
costo de las tarjetas de crédito subió un 113.40 por ciento y los 13 principales bancos
cobraron un interés promedio de casi el 70 por ciento.
Las comisiones e intereses que se cobran en las tarjetas de crédito son realmente infames,
algunas superan el 80 por ciento, aunque oficialmente se ubican entre el 24.5 y el 63.5
por ciento anual la tasa que los bancos cobran a los usuarios del plástico, de acuerdo al
Banco de México.
Cualquier consumidor con tarjeta de crédito conoce el calvario que significa pagar
intereses tan alto que superan la propia deuda. Millones de mexicanos pagan el mínimo
durante dos, cinco, diez, quince años, y jamás bajarán sus deudas, porque el banco
seguirá llevando un alto porcentaje en comisiones y cobros intereses infames.
Por tanto, no es de extrañar que los mexicanos deban más de un billón de pesos al banco.
Ni que 40 millones de pesos hicieran compras durante el año pasado con tarjetas de
crédito por casi 31 mil millones de pesos.
Con los paupérrimos salarios, no es de extrañar que se eche mano de las tarjetas para
poder terminar la quincena o el mes. Son muchos los mexicanos que compran comida
con la tarjeta, que además la usan para pagar los altos servicios básicos.
Y es un circulo vicioso. Frente a las carretillas de millones de pesos que se llevan los
banqueros, hay millones de mexicanos que se endeudan más de lo que ganan. Tal vez por
eso, el nivel de endeudamiento de los mexicanos asciende a más de 136 mil pesos,
mientras el ingreso mensual promedio es de apenas 14 mil pesos. Eso quiere decir que los
mexicanos deberían trabajar un año para poder pagar sus deudas y otro tanto para pagar
los intereses generados cada mes.
Claro, los banqueros aseguran que el problema es que los mexicanos no sabemos utilizar
las tarjetas de crédito, ni sabemos como se calcula los intereses, ni porque los están
pagando.
En realidad, el problema es que los estados de cuenta que envían los bancos de las
tarjetas de crédito están hechos con esa finalidad. Lo único que está claro es que cada vez
al hacer el pago mínimo, se pagan más intereses y que la deuda solo disminuye muy
poco.
Según Banxico, de los 7.7 millones de tarjetas de crédito que manejan los mexicanos,
solamente el 16 por ciento conoce como se calculan los intereses en sus estados de
cuenta.
Y en esto, los banqueros también salen ganando, porque mientras en México nos cobran
entre 25 y 70 por ciento en tasas de interés en tarjetas de crédito, en Estados Unidos esas
tasas rondan entre el 10 y 15 por ciento, al igual que en Europa.
La simulación, el engaño, la falta de información, son estrategias utilizadas por los
bancos en la compra a meses sin intereses, una auténtica falacia en muchos casos. Todo
frente a la atenta mirada de las autoridades financieras de nuestro país.
Pero al final, siempre es el mexicano el que tiene la culpa y todo por no saber usar las
tarjetas de crédito. Y obvio, en la mayoría de las familias siempre habrá alguien que haya
cometido el más grande ―error financiero‖ al endeudarse con una tarjeta de crédito, un
verdadero dolor de cabeza.
Con estos números en ganancias, es obvio que los banqueros y empresarios se hayan
manifestado en contra de la propuesta del grupo de Morena en el Senado de eliminar
algunas comisiones bancarias.
Obvio, los señores banqueros quieren seguir atracando a los mexicanos. Las comisiones
de los bancos son legales, pero son un auténtico robo. Los banqueros se convierten de
esta manera en ladrones de cuello blanco con comisiones por las consultas de saldos en
ventanilla, por reposición de tarjetas bancarias en caso de robo o extravío, por
aclaraciones improcedentes de estados de cuenta, por las disposiciones de crédito en
efectivo, por mantenimiento de saldo mínimo, por anualidad de tarjetas de crédito, por
transferencias exitosas o no, por emisiones de estado de cuenta adicional o por
aclaraciones improcedentes de estados de cuenta.
Urge desaparecer los privilegios de unos pocos, para dar paso al bienestar de la mayoría.
Los banqueros en México se han convertido en vulgares usureros. Habría que recordarles
a Bertolt Brecht, quien sostenía que es más delito crear un banco que robarlo.
www.websanjuanamartinez.com.mx
Twitter: @SanjuanaMtz
Facebook: Sanjuana Martinez
Desastre olvidado: ante ―Willa‖ falló todo el aparato gubernamental
POR PEDRO ZAMORA BRISEÑO , 10 NOVIEMBRE, 2018NACIONAL, REPORTAJE ESPECIAL
El huracán Willa dejó innumerables secuelas en Nayarit: dos ríos desbordados, poblaciones
desaparecidas –como Los Sandovales–, 189 mil damnificados, ayuda tardía… El desastre
natural más severo en los últimos 50 años, como lo definen los nayaritas, también sacó a flote
la corrupción en la entidad. “Falló todo el aparato gubernamental”, sostiene Alberto Casillas
Amaral, voluntario de agrupaciones de rescate y protección civil… Peor todavía: dos semanas
después del vendaval, los afectados siguen esperando la ayuda de las autoridades.
TUXPAN, Nay. (Proceso).– A más de dos semanas de las graves inundaciones en esta cabecera
municipal provocadas por el huracán Willa, muchas de las calles continúan inservibles,
cubiertas por capas de lodo y malolientes como consecuencia de la descomposición de animales
muertos y del colapso en amplios tramos de la red de drenaje.
Pero los peores olores no son los que provienen de las vialidades destrozadas, sino de los
presuntos actos de negligencia o corrupción que destapó el fenómeno hidrometeorológico tras el
desbordamiento del río San Pedro, precisamente en una zona donde hace más de tres años se
anunció la construcción de la segunda etapa de un bordo para evitar inundaciones… aunque esa
parte de la obra nunca se realizó.
La mañana del 24 de octubre pasado esa situación provocó la ruptura de un viejo muro incapaz
de contener la fuerza de la corriente, que anegó la mayor parte de la superficie de esta localidad,
donde el agua alcanzó en algunas zonas niveles de más de 2 metros de altura, murió una
persona y 90% de los habitantes resultaron damnificados.
Los anteriores, sin embargo, no fueron los únicos daños registrados en la entidad. Además del
San Pedro se desbordó el río Acaponeta, por lo que en suma sufrieron afectaciones ocho
municipios del norte de la entidad: Tuxpan, Acaponeta, Tecuala, Huajicori, Ruiz, Rosamorada,
Santiago Ixcuintla y Del Nayar –declarados zona de desastre por la Coordinación Nacional de
Protección Civil de la Secretaría de Gobernación–, donde según el gobierno estatal hubo cuatro
muertos y 180 mil personas afectadas, de las que 100 mil perdieron todos sus muebles y enseres
domésticos.
Hubo grandes daños en viviendas, escuelas, centros de salud, infraestructura carretera y en los
sectores agrícola y ganadero. Según el presidente de la Comisión de Gobierno del Congreso del
estado, Leopoldo Domínguez González, las afectaciones ascienden a 10 mil millones de pesos.
Días después del siniestro, durante una visita realizada a Tuxpan, el gobernador Antonio
Echevarría García se pronunció por la realización de una auditoría en el caso de la obra
inconclusa del bordo del río y planteó que si se detectan actos ilegales se encarcele a
constructores y servidores públicos que hayan incurrido en responsabilidad.
Al respecto, la Auditoría Superior del Estado de Nayarit (ASEN) emitió un comunicado en el
que informó del inicio de una investigación de oficio sobre ese asunto, para ―determinar
mediante los datos de prueba suficientes, la existencia o inexistencia de responsabilidades en la
construcción de la obra pública de referencia‖.
(Fragmento del reportaje especial publicado en Proceso 2193, ya en circulación)
POLÍTICA CERO
¡Lo ‗fifí‘ no quita el fua!
JAIRO CALIXTO ALBARRÁN
Más allá de su naturaleza ideológica de la llamada marcha fifí es curioso que la distinguida
concurrencia que tanto repeló ante el epíteto que no pocos calificaron de clasismo al revés haya
asumido el título nobiliario con cierto orgullo (los más entusiastas traían hasta playeras que decían
en muy buen español Call me fifí —de hecho quise acompañarlos con una que dijera ―Just call me
Sugar Daddy Fifí‖, pero se me atravesó el verdadero clásico de la lucha de clases, el Boca-River)
para asumir a plenitud su condición fifí.
Eso está bien. Compatriotas que por fortuna nunca se tuvieron que ver en la penosísina necesidad
de marchar ni por el No más sangre, los 50 del 68, los 43 de Ayotzinapa, los feminicidios, o
cualquier otra lucha proletaria, hayan salido a las calles para defender el aigriopuerto de Texcoco
como si tuvieran la concesión de las máquinas emplayadoras o los diablitos aeroportarios y pedir
piedad para quienes querían hacer alrededor del #NAIM .
Alguien tenía que salir a la calle a encarnar un nuevo lucha, lucha, lucha, no dejes de luchar, por
un aeropuerto yuppie, globalizado, tecnocrático y popular.
Incluso se pudieron ver señoronas y ñores copetudos que portaban consignas contra los migrantes
en un acto que acrecentaba su sentido humanitario al ritmo de ―pinches chairos, no dividan al país‖.
Lo mejor de la marcha fifí es que la abultada cantidad de 5 mil aguerridos luchadores por la libertad
(económica) que acudieron a gritar con toda razón contra una consulta espuria donde participaron
millón y medio de personas.
Digo, a lo mejor no fue más gente porque estaba muy triste porque se enteraron no solo
que Jelipillo Calderón todavía estaba en el PAN sino que el mero día de la votación blanquiazul
que Gómez Morín definió como llena de irregularidades: acarreo, compra de votos y demás
alquimia electoral como para demostrar lo que algunos sospechaban, se supo que Anaya y sus
muchachos se parecen tanto al PRI que no pueden engañarnos.
¡Lo fifí no quita el fuá!
jairo.calixto@milenio.com
@jairocalixto
Quieren ―rasurar‖ a los fideicomisos; les
quitarían 150 mil mdp
Ramírez Cuéllar asevera que del fondo del aeropuerto se podrían recuperar hasta 115 mil
millones
12/11/2018 06:27 TANIA ROSAS
CIUDAD DE MÉXICO.
El presidente de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados, Alfonso
Ramírez Cuéllar, adelantó que con la extinción de algunos fondos y fideicomisos se podrían tener al
menos 150 mil millones de pesos para oxigenar el gasto público de 2019.
Destacó que la Comisión tiene en la mira nueve fideicomisos que deberán ser analizados y, de
confirmarse su mal uso o su opacidad, se podrían eliminar y los recursos ―representarían en lo
inmediato ingresos muy valiosos para oxigenar el gasto público para que el próximo Ejecutivo federal
pueda disponer de ellos‖.
Entre los que están en la mira se encuentra el Fideicomiso para el Desarrollo del Nuevo Aeropuerto
Internacional de la Ciudad de México, el cual tenía 115 mil 254 millones de pesos disponibles hasta el
30 de septiembre pasado.
También el Fideicomiso para Administrar la Contraprestación del Artículo 16 de la Ley Aduanera (45
mil 564 millones de pesos disponibles), el de Contragarantía para el Financiamiento Empresarial (14
mil 292 millones), el Fondo de la Financiera Rural (10 mil 514 millones) y el 1936 Fondo Nacional de
Infraestructura (9 mil 974 millones).
También el Fideicomiso e-México (7 mil 294 millones disponibles), el Fondo de Desarrollo Regional
Sustentable de Estados y Municipios Mineros (5 mil 919 millones), el Fondo de Apoyo para la
Infraestructura y Seguridad (5 mil 775 millones) y el Fideicomiso del Programa de Escuelas de
Excelencia para Abatir el Rezago Educativo (3 mil 674 millones de pesos).
Realidad
Ramírez Cuéllar destacó que en los próximos días dará a conocer las disponibilidades reales que
permitirán contar con una lectura más exacta de lo que se puede recuperar.
Recalcó que de acuerdo con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), al 30 de septiembre
de 2018 había 341 fideicomisos en el país con 875 mil 207.4 millones de pesos.
―De ese monto, se observa que hay algunos recursos que permanecen sin ser
aprovechados porque se constituyeron para atender circunstancias que ya fueron resueltas
y sería posible, a partir de un análisis caso por caso, aprovecharlos para fortalecer a las
finanzas públicas en el primer año del nuevo gobierno. Sin duda, serán un soporte para
atender algunas presiones de gasto‖, recalcó el morenista.
―En ese sentido, consideramos que el nuevo gobierno se podrá respaldar en las
disponibilidades de recursos en aquéllos fideicomisos marcados por la opacidad, los
cuales ya han sido señalados por la Auditoría Superior de la Federación‖, añadió el
diputado federal.
Dinero
Senado negociaría con banqueros las comisiones // Tras debacle de partidos, la oposición se reagrupa // Fiasco,
la marcha fifí
Enrique Galván Ochoa
▲ LA MARCHA FIFÍ. La marcha estuvo marcada por la ausencia de representantes de la Coparmex o del
CCE, que siguen promoviendo la construcción de un aeropuerto en Texcoco.Foto Cristina Rodríguez
B
ajar las comisiones que los bancos cobran a sus clientes es una gran iniciativa. Sin embargo, Ricardo Monreal,
coordinador de Morena en el Senado, propuso una disminución que sólo abarca a 12 categorías sin incluir a las
Afore. ¿Ignorancia? Los mexicanos pagamos el doble que otros países a las administradoras de jubilaciones.
Monreal produjo una caída en la Bolsa Mexicana de Valores, que luego se recuperó por la intervención de
López Obrador, cuando anunció que no promoverá cambios en los primeros tres años de su gobierno. A partir
de hoy los senadores probablemente van a sentarse a negociar con los banqueros. ¿Hay otras vías para conseguir
que bajen las comisiones? Sí. Tal vez no la malograda vía fast track propuesta por Monreal, pero más efectivas.
Pregunten a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, al Banco de México y a la Comisión Federal de
Competencia. Por lo pronto, los clientes salieron raspados porque el tema ya entró a la negociación.
Sin partidos, se reagrupan
Venidos a menos por las elecciones del primero de julio y por sus contradicciones internas, los partidos
políticos no están siendo útiles a los opositores del nuevo régimen.
Felipe Calderón anunció ayer que renunció al PAN. Se están agrupando en torno a organismos empresariales y
bancarios, empresas calificadoras de crédito y analistas. Así lo confirma la supuesta grabación de un comentario
de Tomás Ruiz, prianista que ha ocupado cargos en los gobiernos de Salinas de Gortari, Zedillo y Fox. Fue
subsecretario de Hacienda y el primer jefe del SAT. Según Ruiz tuvo una conversación con un importante
directivo de uno de los dos principales bancos de México, el cual ha tenido contacto con Carlos Urzúa y los
subsecretarios de Hacienda del nuevo gobierno, y le dijo: ―Tomás, son horribles, no tienen idea de dónde
apretar el botón para despegar, no saben por dónde empezar…‖ Avisora una devaluación catastrófica. El
comentario puede tener un efecto positivo: Andrés Manuel cuenta con tres meses a partir del primero de
diciembre para que su gobierno despegue y alcance altura y velocidad de crucero. Lo tienen en la mira.
La marcha fifí
Tras haber sido promocionada en redes sociales y grupos de Whatsapp, como la marcha por la institucionalidad
y el estado de derecho, la también llamada #MarchaFifí resultó un fiasco. Reunió a poco más de mil personas,
ellos dicen que más de 2 mil. Los primeros en llegar a el Ángel de la Independencia dijeron ser ejidatarios de
Texcoco, quienes supuestamente perdieron sus empleos con la cancelación del NAIM. Más tarde llegaron Juan
Dabdoub, presidente del Consejo Mexicano por la Familia, y Francisco Chavarría, presidente honorífico de
Alianza por México Todos Somos Uno. Fue notoria la ausencia de la primera plana empresarial, en particular la
de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) y el Consejo Coordinador Empresarial, que
siguen promoviendo el proyecto en Texcoco. Pasadas las 11 de la mañana el contingente comenzó a avanzar
rumbo al Zócalo, entre consignas como No queremos consultas, Texcoco sí y No a Maduro.
Ombudsman social
Asuntos: las miradas
Gabriel Quadri dice que los despidos en Texcoco son una tragedia humana, pero cuando Calderón extinguió
Luz y Fuerza y desaparecieron 44 mil empleos, ¿dónde estaban los que hoy se desgarran las vestiduras?
Víctor López Reséndiz (vía Facebook)
R: El ex candidato presidencial de la maestra Elba Esther, ve unas cosas y otras no. En el famoso debate de
2012 sólo tuvo ojos para las curvas de la bella edecán Julia Orayen.
Twiteratti
Por primera vez tenemos un gobierno incluyente y un grupo de mexicanos lo rechaza por creer que consultar es
imponer. Durante años nos impusieron corrupción, opresión e impunidad y se niegan a dejar ese yugo.
#MarchaFifí
@CPJannyBarrera
Twitter: @galvanochoa
FaceBook: galvanochoa
Correo: galvanochoa@gmail.com
Astillero
Más que fifí, fue fofa // Sin cauce ni banderas viables // Yunque, PRI, sociedad civil // Se había tardado Felipe
Calderón
Julio Hernández López
▲ MIGRANTES EN EL OCCIDENTE. Cientos de centroamericanos salieron de Guadalajara rumbo a Tepic,
muchos pidieron aventón para hacer menos pesado su camino.Foto Arturo Campos Cedillo
L
a marcha había perdido su bandera original desde que en un lugar de la capitalina colonia Polanco se acordó, a
la palabra, sin firma alguna, el pacto de la Alcachofa (se usa el nombre de la apreciada hortaliza dado que la
sesión político-económica de referencia se realizó en el elegante restaurante Corazón de Alcachofa). ¿Qué se
podría alegar en defensa de Texcoco, cuánta enjundia manifestante se podría detonar, cuál camino de
reivindicación se podría exigir, si los principales presuntos ofendidos, los grandes inversionistas del proyecto
caído, ya habían expresado su aprobación al golpe recibido, su gustosa disposición a recibir finiquitos, futuros
contratos y eventuales compensaciones extra?
En ese contexto de orfandad, la marcha pro Texcoco no tuvo capacidad de convocatoria ni presentó alguna
elaboración seria para organizar posteriores acciones políticas. Cinco mil 500 personas, según el cálculo oficial
de la policía capitalina: ninguna figura destacada, pues los adalides de la derecha prefirieron seguir refugiados
en planas de prensa o tertulias de radio y televisión, los grandes empresarios ni siquiera enviaron a sus
empleados que se hacen llamar dirigentes de cámaras patronales e industriales y los intelectuales que en otras
faenas peleaban por ir a la fotografiable vanguardia ahora no aparecieron.
Pero ya salió a la calle la amalgama de antilopezobradorismo apenas disfrazado (en un manifiesto le expresan
reconocimiento básico, aunque censuran el tipo de consulta realizada y el anuncio de que habrá más, parecidas,
y se oponen a todo el proceso técnico y político utilizado para justificar el cambio hacia Santa Lucía). Este
domingo, el menú disponible no les permitió un guiso atractivo y es probable que los dueños de las despensas
no hubiesen proporcionado los ingredientes mínimos para armar algo presentable (esos dueños de despensas se
mantienen a la espera de que les sean restituidos los haberes esperados por el caso Texcoco y, mientras no
quede resuelto ese punto, no les convendrá apoyar movilizaciones contra el inminente presidente).
En el revoltillo testimonial de ayer fueron expuestos algunos de los puntos susceptibles de explotación
propagandística contra el lopezobradorismo: desde el rechazo clasista a los migrantes hasta la histeria contra la
presencia del venezolano Nicolás Maduro el próximo primero de diciembre. También estuvo uno de los
principales jefes operativos de la ultraderecha, el decimonónico Juan Dabdoub, ex presidente del Frente
Nacional por la Familia, pieza del Yunque en nuestro país. Incluso la mano patrocinadora de David Sánchez
Guevara, quien aportó contingentes nada fifís, pancartas bien impresas y mantas verdes para identificar a su
grupo político, Kairos, tiempo del bienestar mexiquense. Sánchez Guevara, como priísta, fue diputado local y
alcalde de Naucalpan, preso durante más de dos años por acusaciones de corrupción que subsanó por medio de
la opción reparatoria del daño.
A Felipe Calderón Hinojosa lo marcharon. No renunció ayer a Acción Nacional, sino que este partido lo había
despojado de poder y relevancia desde diciembre de 2010, cuando Gustavo Madero le ganó la presidencia del
Comité Ejecutivo Nacional panista. Desde entonces, el michoacano funerario ha perdido casi todo: la
candidatura a su sucesión presidencial y, de una forma tragicómica, el intento de continuidad familiar por la vía
de su esposa, Margarita, con la que ahora pretende formar un partido político.
La falta (actual, no definitiva) de banderas atractivas y proyecto viable en la derecha neta y sus aliados
oportunistas está de manifiesto en la marcha, que no fue fifí sino fofa; en el desdibujamiento de Acción
Nacional, ahora con un líder poco relevante, el michoacano Marko Cortés, originalmente del grupo de Ricardo
Anaya, aunque tácticamente distanciado, y en la intrascendente renuncia de Calderón y su proyecto de crear un
partido de esencia familiar (sus hermana, Cocoa, y su cuñado, Juan Ignacio, ya habían renunciado al PAN, al
igual que su esposa, Margarita).
Twitter: @julioastillero
Facebook: Julio Astillero
Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx
México SA
AMLO: salvoconducto bancario // ¿Quién domará al monstruo?
Carlos Fernández-Vega
L
a banca que opera en México ha obtenido un salvoconducto del gobierno entrante, refrendo del concedido por
las seis administraciones previas: tres años más, cuando menos, de libertad de acción, de hacer lo que le venga
en gana, para exprimir a los usuarios de los consorcios financieros que la conforman.
A la banca, pues, ni con el pétalo de una rosa. El permiso ya lo firmó el presidente electo: en los primeros tres
años de su gobierno no habrá ninguna modificación al marco legal en relación con el funcionamiento de
instituciones bancarias y financieras; nuestra política es no modificar el marco legal en relación con el
funcionamiento de bancos y de las financieras. La estrategia no es acotar a los bancos. Y listo.
Andrés Manuel fijó su postura a raíz de que, de forma por demás salvaje, el coordinador de la bancada de
Morena en el Senado, Ricardo Monreal Ávila, presentó una iniciativa para eliminar algunas comisiones que las
instituciones financieras cobran por sus servicios, además de otorgar facultades al Banco de México y a la
Comisión Nacional Bancaria y de Valores para fijar límites tarifarios a otras (La Jornada).
Pero la forma salvaje en que lo hizo no invalida el reclamo: la iniciativa va, porque en México existe una
desproporción en comisiones y en intereses, y por esa razón nosotros planteamos no sólo moderación, sino una
autocontención y una revisión profunda, y vamos a continuar. Son un abuso cercano a la usura las comisiones
bancarias y los intereses que se cobran a usuarios en México. Es inadmisible.
Y, claro, la reacción del mundillo financiero fue igual de salvaje: se hundió la bolsa, se amplió, aún más, la
cotización peso-dólar, las calificadoras internacionales empuñaron la espada, el futuro titular de Hacienda,
Carlos Urzúa, pidió perdón a la banca, y, en fin, López Obrador dijo lo que dijo.
Cierto es que no es fácil doblar al monstruo creado, alimentado y apapachado por seis gobiernos neoliberales, a
lo largo de los cuales la banca se hizo impune, intocable, comete abuso tras abuso, saquea a sus usuarios, da un
pésimo servicio, amén de que el sistema financiero que opera en México es señalado como el principal lavador
de dinero del hemisferio occidental (Departamento estadunidense de Justicia dixit).
No es fácil, pues, pero tampoco imposible, y nada se logrará con más piropos, concesiones e indulgencias.
México es el paraíso de la banca, especialmente la trasnacional (que domina el mercado), y de aquí sale el
grueso de las voluminosas ganancias (como en el caso del español BBVA, que aquí obtiene 40 por ciento de sus
utilidades globales) que les han permitido no sólo reflotar a sus respectivas casas matrices, sino acumular
beneficios de ensueño (a costillas, claro está, de los usuarios mexicas) que en ninguna parte del planeta
obtienen.
Como muestra un botón: en 1997 las utilidades de la banca que opera en México sumaron 682 millones de
pesos; para 2018 se estima que rondarán los 140 mil millones. En poco más de 20 años, el incremento de las
ganancias ha sido de 20 mil 500 por ciento, en una economía que a duras penas crece 2 por ciento.
Y mientras ello sucede, los mexicanos continúan condenados a pagar por dos vías: por la usura en comisiones e
intereses y por el perpetuo rescate bancario de 1995 (léase Fobaproa); 23 años pagando puntualmente, y aún
deben un billón de pesos.
Pero bueno, si la estrategia no es acotar a los bancos (AMLO dixit), entonces ¿cuál?
Las rebanadas del pastel
Imposible olvidar lo dicho por Guillermo Ortiz, secretario zedillista de Hacienda y uno de los arquitectos de la
reprivatización salinista de la banca, su rescate e inmediata extranjerización: ¿cómo propone el gobierno
impedir que la banca extranjera entre a México con tasas de interés de usura? Bueno, estamos propiciando una
mayor competencia que debe de incidir en la disminución de los márgenes financieros (Cámara de Diputados,
23 de enero 1995). ¡Ole!
Twitter: @cafevega
cfvmexico_sa@hotmail.com
Rosario Robles pisó Sedatu y el dispendio en
publicidad repuntó 305%; dio 570 millones a 7
medios
Por Daniela Barragán
Rosario Robles Berlanga llegó a la Secretaría de Desarrollo Agrario,
Territorial y Urbano en agosto de 2015, luego de ser la titular de la Sedesol.
El incremento en el gasto de publicidad en su primer año de funciones fue
significativo. Esa secretaría, que había sido dirigida por los priistas Jorge
Carlos Ramírez Marín y Jesús Murillo Karam, registró gastos de 3 millones y
2 millones de pesos en 2013 y 2014 respectivamente.
Rosario gastó en promocionar la agenda urbana, las acciones de vivienda y la
vivienda para mujeres. Luego, en 2017, emprendió campañas costosas para
difundir la reconstrucción de las viviendas tras los sismos de septiembre de
2017.
VER MÁS
En 2017, Sedatu y Sedesol gastaron millones en programas que operaron con opacidad
y deficiencias
Ciudad de México, 12 de noviembre (SinEmbargo).– Luego de la llegada deRosario
Robles Berlanga a la Secretaría de Desarrollo Agrario Territorial y Urbano (Sedatu),
el incremento en el gasto de publicidad oficial se fue a las nubes: pasó de 99 millones 418
mil 191 pesos a 403 millones 133 mil 418 pesos, lo que representa un aumento del 305
por ciento.
En los siguientes dos años, aunque el gasto disminuyó en comparación con 2015, también
fue 166 por ciento más en 2017 y 102 por ciento más en 2018.
En esos dos años, además, sólo se registraron dos campañas referentes a los sismos del 19
de septiembre de 2017: ese año se gastaron 265 millones 172 mil 156 pesos en
promocionar la ―Atención a emergencia y reconstrucción‖ y en 2018 la erogación 200
millones 942 mil 135 pesos en la campaña ―Reconstrucción de Viviendas‖.
En total, para promocionar sus acciones por los sismos, la Sedatu de Robles gastó 466
millones 114 mil 291 pesos.
El dinero se pagó por nueve campañas. Previas a la llegada de Rosario hubo cuatro: en
2013, se implementó la llamada ―¿Qué es la Sedatu?‖, que tuvo un costo de 3 millones
113 mil 997 pesos; en 2014, fue la de ―Sedatu en sus funciones‖ y costó 2 millones 879
mil 875 pesos. En 2015 hubo dos: ―Sedatu en sus funciones‖ y luego una que promocionó
el Plan Nacional de Vivienda; en conjunto estas campañas costaron 99 millones 418 mil
191 pesos.
De acuerdo con una solicitud de información hecha por SinEmbargo –folio
0001500098918–, de 2013 a septiembre de 2018, la Sedatu ha gastado 974 millones 659
mil 772 pesos. Con Rosario Robles se gastó el 89.1 por ciento de esa cantidad, es decir,
869 millones 247 mil 709 pesos en tres años.
Por tipo de medios, tras la llegada de Rosario se optó por la promoción en televisión. En
2013, el presupuesto a televisión fue de cero pesos y se priorizó en agencias de
información y análisis. En 2014, se pagó más a periódicos impresos y ―otros medios‖ en
los que están incluidos estudios de pre campaña y post campaña y en Internet.
En 2015, el gasto más alto fue para radio, con 41 millones 864 mil 116 pesos; le
siguieron los periódicos, con 35 millones 687 mil 687 pesos, mientras que la televisión
recibió 16 millones 010 mil 770 pesos.
Ya en 2016, con Robles Berlanga, el gasto para televisión da un brinco a 180 millones
245 mil 526 pesos, un incremento de mil 025 por ciento respecto al año anterior.
En 2017 se equilibró el pago a los tres principales tipos de medios con 61 millones de
pesos para televisión, 68 millones para radio y 79 millones de pesos para periódicos.
Los casos polémicos de Robles no se limitaron a la Sedesol, sino que se repitieron en
Sedatu.
Hace un par de semanas, la Auditoria Superior de la Federación (ASF) presentó siete
denuncias penales contra funcionarios de esas dos oficinas por un monto de
irregularidades de mil 900 millones de pesos. David Colmenares, titular del órgano
fiscalizador, declaró que esa cantidad de dinero fue desviada a través de convenios que
las dos dependencias, durante la administración de Rosario Robles Berlanga, hicieron con
universidades y entidades públicas de radio y televisión.
En el ocaso de la administración de Enrique Peña Nieto, Rosario queda como una de las
funcionarias que no fueron cesadas de su puesto y cumplirán seis años de actividades, a
pesar de los constantes señalamientos de presunta corrupción.
VER MÁS
Robles y 5 magníficos dejaron sin aclarar 6 mil 558 millones de Sedesol y así
brincaron a Sedatu
¿A QUÉ MEDIOS SE PAGÓ?
De acuerdo con la información que entregó la Sedatu, el medio que más resultó
beneficiado por la publicidad fue Televisa, con 235 millones 891 mil 678 pesos que
obtuvo de 2015 a 2018. En 2016 se le dio el contrato más alto, que fue por 94 millones
842 mil 987 pesos.
Le siguió Estudios Azteca con 155 millones 311 pesos; Grupo Fórmula con 57 millones
577 mil 358 pesos; Imagen Televisión –en solo tres años– obtuvo 46 millones 669 mil
300 pesos; El Universal, 45 millones 520 mil 543 pesos; el periódico Excélsior, 12
millones 824 mil 609 pesos y La Jornada, 17 millones 168 mil 227 pesos.
En esos siete medios se gastó un total de 570 millones 651 mil 936 pesos, que representa
el 58.5 por ciento del presupuesto que la Sedatu ha gastado en comunicación social.
Tribunal anula sanción contra Odebrecht porque
Pemex negó a la empresa copias de un dictamen
El tribunal señaló que no haber entregado los documentos a Odebrecht violó el derecho de defensa adecuada de
la constructora, por lo que dejó sin efecto una inhabilitación de cuatro años de la empresa.
La inhabilitación por cuatro años para Odebrecht había sido impuesta por ocasionar daños a Pemex por más
de 119 millones 747 mil pesos. Archivo
Redacción Animal Político
FONDEA el periodismo independiente
Un tribunal federal anuló una de las inhabilitaciones impuestas a Odebrecht para recibir contratos públicos, por
irregularidades en contratos asignados por Petróleos Mexicanos (Pemex).
La resolución del Décimo Cuarto Tribunal en Materia Administrativa invalidó la inhabilitación por cuatro años,
impuesta por la Secretaría de la Función Pública (SFP), debido a que la Unidad de Responsabilidades en Pemex
Transformación Industrial se negó a expedir copias certificadas del procedimiento a los abogados de Odebrecht,
a menos de que se hiciera un pago previo por dichos documentos.
De acuerdo con reportes del diario Reforma, el tribunal señaló que no haber entregado los documentos violó el
derecho de defensa adecuada de la constructora, por lo que dejó sin efectos las decisiones tomadas a partir del 5
de septiembre de 2017, sobre el procedimiento PRTI-S-005/2017, que tendrá que ser repuesto para que
Odecrecht pueda defenderse de nueva cuenta.
Una vez que se realice este trámite, la Unidad de Responsabilidades, que depende de la SFP, resolverá si se
impone a la empresa la misma sanción, si esta se modifica o si se cancela.
El tribunal colegiado determinó que no es posible una defensa adecuada ―si el inculpado solo cuenta con los
datos reflejados en el acuerdo de inicio del procedimiento administrativo, pero sin contar con los elementos de
prueba que estime necesarios para llevar a cabo su defensa, como son las copias certificadas del dictamen
contable financiero del 21 de agosto de 2017, solicitadas a la autoridad responsable‖.
El diario detalló que el 5 de septiembre de 2017, la Unidad de Responsabilidad de Pemex condicionó la entrega
de las copias certificadas del dictamen, que consta de 3 mil 610 fojas, al pago previo de una cuota prevista en la
Ley Federal de Derechos, de 19.42 pesos por cada copia.
En primera instancia, un juez de Distrito había concedido el amparo solo para que se expidieran las copias
certificadas, sin el efecto de invalidar la sanción impuesta; sin embargo, el tribunal colegiado determinó reponer
el procedimiento.
La inhabilitación por cuatro años para Odebrecht había sido impuesta por ocasionar daños a Pemex por más de
119 millones 747 mil pesos en las obras de acondicionamiento de tierras en la refinería de Tula.
Además de la sanción invalidada, Odebrecht cuenta con dos sanciones adicionales de la SFP, que contemplan
inhabilitaciones y multas por 548 millones de pesos, mismas que están en litigio.
Se entorpeció el combate a la corrupción en Pemex
Julio Reyna Quiroz
Pemex debería revisar minuciosamente a sus empresas proveedoras para evitar prácticas irregulares, dice Héctor
Acosta Félix. Foto Alfredo Domínguez
Cambios en la legislación de Petróleos Mexicanos (Pemex), resultado de la reforma energética puesta en
marcha en el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto, complican y entorpecen el combate a la corrupción
dentro de la empresa productiva del Estado, opinó Héctor Acosta Félix, ex integrante del órgano interno de
control (OIC) de Pemex durante el gobierno foxista, y en cuya gestión fueron descubiertos supuestos esquemas
de corrupción similares a los utilizados por el ex gobernador de Veracruz, Javier Duarte de Ochoa.
En entrevista, Acosta Félix explicó que la legislación de Pemex eliminó el órgano interno de control y sus
atribuciones fueron divididas en dos: un área de auditoría interna, que depende de Pemex, y una de
responsabilidad, que está a cargo de la Secretaría de la Función Pública.
En mi concepto, está separación trae más complicaciones y entorpece el debido combate a la corrupción, dijo el
hoy integrante de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH). Anteriormente, ambas aéreas dependían de la
SFP, agregó.
Mientras Acosta Félix trabajó en Pemex, entre 2005 y 2010, fue descubierta una serie de supuestos actos de
corrupción en Coatzacoalcos, Veracruz, de los proveedores de la paraestatal junto con mandos medios de la
empresa en aquella ciudad.
El martes 6 de octubre, el comisionado encabezó un seminario sobre transparencia y corrupción, en el cual dictó
una conferencia. Como parte de la exposición, Acosta Félix narró los hallazgos durante su labor dentro de
Pemex hace más de ocho años.
En las auditorías realizadas a Pemex en Coatzacoalcos en aquellos años –recordó Acosta Félix– la paraestatal
documentó al menos 500 casos que involucraron a empresas con ingresos millonarios, obtenidos de los
contratos con Pemex, y domicilios fiscales en casas habitación.
El entonces director general de Pemex, Jesús Reyes Heroles, ordenó la contratación de una empresa que
certificara a los proveedores, pero este proyecto nunca se concretó; no al menos hasta 2010, dijo Acosta Félix.
Las intermediarias o comercializadoras tenían contactos dentro de Pemex y domicilios fiscales en casas
habitación o en sitios en donde no existía ninguna oficina o instalación que pudiera ser considerada como una
empresa, narró el funcionario de la CNH.
Una de las irregularidades detectadas es que los contratos fueron adjudicados de manera directa, o por
invitación restringida a sólo tres proveedores, y con sobreprecios hasta de 2 mil por ciento.
El modus operandi era sencillo, dijo el comisionado. Las supuestas empresas tenían el contacto dentro de
Pemex y de ahí se elaboraban las propuestas para participar en las adjudicaciones. Las prácticas fueron llevadas
a cabo por mandos medios, por personal de confianza, aseguró el comisionado en entrevista con este diario.
Acosta Félix destacó que las prácticas detectadas en Coatzacoalcos hace 12 años fueron repetidas en la misma
entidad durante el gobierno de Javier Duarte de Ochoa y se documentaron en reportajes periodisticos.
Para el especialista en temas de transparencia y combate a la corrupción, Petróleos Mexicanos debería hoy
revisar minuciosamente a sus empresas proveedoras para evitar las prácticas descubiertas durante su estancia en
Pemex, en la primera década del siglo.
Aunque aclaró que ya no tiene ninguna injerencia en Pemex, el comisionado opinó que las condiciones en
materia de corrupción no han cambiado mucho.
Datos ofrecidos por el comisionado de la CNH señalan que México no ha tenido avances importantes en el tema
de la percepción sobre la corrupción.
En 1995, México obtuvo una calificación de 3.2, cuando la mejor puntuación es 10. Desde ese año, la
calificación más alta obtenida fue en 2001 con un 3.7. Para 2017, el índice de percepción de corrupción México
tuvo una evaluación de 2.9.
Acosta Félix aseguró que, desde la aprobación de la reforma energética, la CNH ha adjudicado 107 contratos
petroleros a empresas nacionales y extranjeras con base en las mejores prácticas internacionales de
transparencia. Estos contratos representan inversiones por 160 mil millones de dólares.
Caravana de migrantes sale de Irapuato
rumbo a Guadalajara
Caravana migrante
Hombres, mujeres y niños centroamericanos salieron esta madrugada del albergue hacia la
caseta La Joya, en la carretera Zapotlanejo; esperan llegar a Zapopan en la noche.
Migrantes salen de Irapuato hacia Guadalajara. |Jorge Carballo
NOTIMEX
Irapuato / 12.11.2018 08:24:19
Desmañanados, hombres, mujeres y niños de la caravana de migrantes centroamericanos salieron
esta madrugada de Irapuato, Guanajuato, hacia Guadalajara, Jalisco.
El contingente caminará unos cuatro kilómetros hacia un entronque para buscar "jalón" por la
carretera hacia La Piedad para descender en la caseta La Joya, en la carretera Zapotlanejo.
La caravana podría volver a reunirse en la caseta La Joya en la carretera Zapotlanejo, y pasarán la
noche en el auditorio Benito Juárez en Zapopan, Jalisco.
Cindy Rosales viene acompañada por su esposo y sus dos pequeños hijos, es procedente de La
Ceiba, Honduras; salió de su país ante la oleada de violencia y refiere que en el albergue de
Irapuato fueron bien atendidos y recibieron sus tres comidas, servicios sanitarios y médicos.
―Es difícil venir con niños, pero confiamos en Dios‖, dijo; Cindy y su familia vienen en un pequeño
contingente de personas evangelistas, así que la comitiva tenía una bocina con cantos específicos de
esa religión.
De Irapuato, Guanajuato, al albergue en Guadalajara, Jalisco, son poco más de 200 kilómetros, en
transporte vehicular, lo que significa más de dos horas y media de traslados.
Comité de Periodistas visita Chiapas por asesinato
de Mario Gómez
Elio Henríquez, corresponsal |
El periodista Mario Gómez. Imagen tomada de un video difundido en sus redes sociales / Archivo
San Cristóbal de Las Casas, Chis. Integrantes del Comité para la Protección de los Periodistas y de Reporteros
sin Fronteras realizan una visita a Chiapas para conocer los avances de la investigación del caso del periodista
Mario Gómez, asesinado el 21 de septiembre pasado en Yajalón, y la situación de los comunicadores y de la
libertad de prensa en la entidad.
En la misión que inició su recorrido el viernes participan Balbina Flores, representante de Reporteros sin
Fronteras de Francia; Alexandra Ellerbeck, coordinadora para Norteamérica del Comité de Periodistas de Nueva
York y Jan Albert Hotsen, representante en México de la misma organización.
El motivo principal es dar seguimiento al caso de Mario Gómez y a la investigación para que no quede impune,
dijo Ellerbeck, quien comentó que durante su estancia en la entidad, Tuxtla Gutiérrez y San Cristóbal de Las
Casas, principalmente, se han reunido con diferentes actores.
Hotsen afirmó por su parte, que ―más allá de eso, como México está en una época muy delicada, en un cambio
de poder y de color político federal y en muchos estados, es un buen momento para darle seguimiento a los
temas más grandes como protección de periodistas, la impunidad en ataques contra la prensa, autocensura,
publicidad oficial, marco jurídico e institucional y todas las políticas públicas que los diferentes niveles de
gobierno en México contemplan desarrollar con la aportación de la prensa y sociedad civil‖.
Flores comentó que ―un punto central de la visita es conocer la situación de la prensa y de la libertad de
expresión en Chiapas, estado hacia el sur, alejado del centro del país y para nosotros es importante tener el
contexto general de los periodistas y los medios en general, además de tener un acercamiento directo con la
familia de Mario Gómez y conocer el avance del proceso de investigación‖.
Para nosotros, abundó Jan Albert, ―Chiapas es un estado muy importante porque se juntan muchos procesos
sociales, políticos y económicos, la migración, el tren maya, la cercanía del presidente electo, Andrés Manuel
López Obrador con el sur y sus propuestas para la región y en un contexto de cambios masivos políticos y
sociales económicos la prensa tiene un papel importante‖.
Señaló que ―en nuestra experiencia en todo México y en algunos estados es que cuando hay un proceso de
transición fuerte, sin una prensa que tenga la libertad de operar como quisiera, muchas veces no es favorable
para la democracia en la región y Chiapas en un estado importante en México en ese sentido‖.
Sintesis informativa lunes 12 de noviembre de 2018
Sintesis informativa lunes 12 de noviembre de 2018
Sintesis informativa lunes 12 de noviembre de 2018

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La noticia de hoy 18 enero 2013
La noticia de hoy 18 enero 2013La noticia de hoy 18 enero 2013
La noticia de hoy 18 enero 2013megaradioexpress
 
SIC-2011-11-23-1
SIC-2011-11-23-1SIC-2011-11-23-1
SIC-2011-11-23-1
Pedro Guadiana
 
SIC-2011-11-07-1
SIC-2011-11-07-1SIC-2011-11-07-1
SIC-2011-11-07-1
Pedro Guadiana
 
Sintesis informativa 21 04 2015
Sintesis informativa 21 04 2015Sintesis informativa 21 04 2015
Sintesis informativa 21 04 2015
megaradioexpress
 
SIC-2012-02-08-1
SIC-2012-02-08-1SIC-2012-02-08-1
SIC-2012-02-08-1
Pedro Guadiana
 
Sintesis informativa 26 de noviembre 2014
Sintesis informativa 26 de noviembre 2014Sintesis informativa 26 de noviembre 2014
Sintesis informativa 26 de noviembre 2014
megaradioexpress
 
SIC-2011-09-26-1
SIC-2011-09-26-1SIC-2011-09-26-1
SIC-2011-09-26-1
Pedro Guadiana
 
Sintesis informativa miercoles 24 de julio de 2019
Sintesis informativa miercoles 24 de julio de 2019Sintesis informativa miercoles 24 de julio de 2019
Sintesis informativa miercoles 24 de julio de 2019
megaradioexpress
 
SIC-2011-09-28-1
SIC-2011-09-28-1SIC-2011-09-28-1
SIC-2011-09-28-1
Pedro Guadiana
 
SI-2011-10-02-1
SI-2011-10-02-1SI-2011-10-02-1
SI-2011-10-02-1
Pedro Guadiana
 
La noticia de hoy 30 de septiembre
La noticia de hoy 30  de septiembreLa noticia de hoy 30  de septiembre
La noticia de hoy 30 de septiembre
megaradioexpress
 
SIC-2011-08-15-1
SIC-2011-08-15-1SIC-2011-08-15-1
SIC-2011-08-15-1
Pedro Guadiana
 
Sintesis informativa 17 0614
Sintesis informativa 17 0614Sintesis informativa 17 0614
Sintesis informativa 17 0614megaradioexpress
 
Sintesis informativa 16 de diciembre 2013
Sintesis informativa 16 de diciembre 2013Sintesis informativa 16 de diciembre 2013
Sintesis informativa 16 de diciembre 2013
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 25 de abril 2016
Sintesis informativa 25 de abril 2016Sintesis informativa 25 de abril 2016
Sintesis informativa 25 de abril 2016
megaradioexpress
 
SIC-2012-01-09-1
SIC-2012-01-09-1SIC-2012-01-09-1
SIC-2012-01-09-1
Pedro Guadiana
 
La noticia de hoy en puerto escondido 22 d abril 2011
La noticia de hoy en puerto escondido 22 d abril 2011La noticia de hoy en puerto escondido 22 d abril 2011
La noticia de hoy en puerto escondido 22 d abril 2011megaradioexpress
 
La noticia de hoy 12 julio 2013
La noticia de hoy 12 julio 2013La noticia de hoy 12 julio 2013
La noticia de hoy 12 julio 2013megaradioexpress
 
Carta a la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre el caso Mapiripán
Carta a la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre el caso MapiripánCarta a la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre el caso Mapiripán
Carta a la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre el caso MapiripánComisión Colombiana de Juristas
 

La actualidad más candente (20)

La noticia de hoy 18 enero 2013
La noticia de hoy 18 enero 2013La noticia de hoy 18 enero 2013
La noticia de hoy 18 enero 2013
 
SIC-2011-11-23-1
SIC-2011-11-23-1SIC-2011-11-23-1
SIC-2011-11-23-1
 
SIC-2011-11-07-1
SIC-2011-11-07-1SIC-2011-11-07-1
SIC-2011-11-07-1
 
Sintesis informativa 21 04 2015
Sintesis informativa 21 04 2015Sintesis informativa 21 04 2015
Sintesis informativa 21 04 2015
 
SIC-2012-02-08-1
SIC-2012-02-08-1SIC-2012-02-08-1
SIC-2012-02-08-1
 
Sintesis informativa 26 de noviembre 2014
Sintesis informativa 26 de noviembre 2014Sintesis informativa 26 de noviembre 2014
Sintesis informativa 26 de noviembre 2014
 
SIC-2011-09-26-1
SIC-2011-09-26-1SIC-2011-09-26-1
SIC-2011-09-26-1
 
La posada del silencio nº 88, curso vi
La posada del silencio nº 88, curso viLa posada del silencio nº 88, curso vi
La posada del silencio nº 88, curso vi
 
Sintesis informativa miercoles 24 de julio de 2019
Sintesis informativa miercoles 24 de julio de 2019Sintesis informativa miercoles 24 de julio de 2019
Sintesis informativa miercoles 24 de julio de 2019
 
SIC-2011-09-28-1
SIC-2011-09-28-1SIC-2011-09-28-1
SIC-2011-09-28-1
 
SI-2011-10-02-1
SI-2011-10-02-1SI-2011-10-02-1
SI-2011-10-02-1
 
La noticia de hoy 30 de septiembre
La noticia de hoy 30  de septiembreLa noticia de hoy 30  de septiembre
La noticia de hoy 30 de septiembre
 
SIC-2011-08-15-1
SIC-2011-08-15-1SIC-2011-08-15-1
SIC-2011-08-15-1
 
Sintesis informativa 17 0614
Sintesis informativa 17 0614Sintesis informativa 17 0614
Sintesis informativa 17 0614
 
Sintesis informativa 16 de diciembre 2013
Sintesis informativa 16 de diciembre 2013Sintesis informativa 16 de diciembre 2013
Sintesis informativa 16 de diciembre 2013
 
Sintesis informativa 25 de abril 2016
Sintesis informativa 25 de abril 2016Sintesis informativa 25 de abril 2016
Sintesis informativa 25 de abril 2016
 
SIC-2012-01-09-1
SIC-2012-01-09-1SIC-2012-01-09-1
SIC-2012-01-09-1
 
La noticia de hoy en puerto escondido 22 d abril 2011
La noticia de hoy en puerto escondido 22 d abril 2011La noticia de hoy en puerto escondido 22 d abril 2011
La noticia de hoy en puerto escondido 22 d abril 2011
 
La noticia de hoy 12 julio 2013
La noticia de hoy 12 julio 2013La noticia de hoy 12 julio 2013
La noticia de hoy 12 julio 2013
 
Carta a la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre el caso Mapiripán
Carta a la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre el caso MapiripánCarta a la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre el caso Mapiripán
Carta a la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre el caso Mapiripán
 

Similar a Sintesis informativa lunes 12 de noviembre de 2018

Sintesis informativa 02 10 2016
Sintesis informativa 02 10 2016Sintesis informativa 02 10 2016
Sintesis informativa 02 10 2016
megaradioexpress
 
Sintesis informativa martes 17 de diciembre de 2019
Sintesis informativa martes 17 de diciembre de 2019Sintesis informativa martes 17 de diciembre de 2019
Sintesis informativa martes 17 de diciembre de 2019
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 29 09 2017
Sintesis informativa 29 09 2017Sintesis informativa 29 09 2017
Sintesis informativa 29 09 2017
megaradioexpress
 
Sintesis informativa lunes 02 de marzo de 2020
Sintesis informativa lunes 02 de marzo de 2020Sintesis informativa lunes 02 de marzo de 2020
Sintesis informativa lunes 02 de marzo de 2020
megaradioexpress
 
Sintesis informativa sabado 08 de diciembre de 2018
Sintesis informativa sabado 08 de diciembre de 2018Sintesis informativa sabado 08 de diciembre de 2018
Sintesis informativa sabado 08 de diciembre de 2018
megaradioexpress
 
La noticia de hoy 11 de marzo de 2014
La noticia de hoy  11 de marzo de 2014La noticia de hoy  11 de marzo de 2014
La noticia de hoy 11 de marzo de 2014megaradioexpress
 
Sintesis informativa 27 de noviembre 2013
Sintesis informativa 27 de noviembre 2013Sintesis informativa 27 de noviembre 2013
Sintesis informativa 27 de noviembre 2013
megaradioexpress
 
Sintesis informativa miercoles 12 de junio de 2019
Sintesis informativa miercoles 12 de junio de 2019Sintesis informativa miercoles 12 de junio de 2019
Sintesis informativa miercoles 12 de junio de 2019
megaradioexpress
 
La noticia de hoy 02 febrero
La noticia de hoy 02 febreroLa noticia de hoy 02 febrero
La noticia de hoy 02 febreromegaradioexpress
 
Madres en busca de sus hijos migrantes
Madres en busca de sus hijos migrantesMadres en busca de sus hijos migrantes
Madres en busca de sus hijos migrantesCrónicas del despojo
 
Sintesis informativa lunes 08 de abril de 2019
Sintesis informativa lunes 08 de abril de 2019Sintesis informativa lunes 08 de abril de 2019
Sintesis informativa lunes 08 de abril de 2019
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 05 de julio 2017
Sintesis informativa 05 de julio 2017Sintesis informativa 05 de julio 2017
Sintesis informativa 05 de julio 2017
megaradioexpress
 
La noticia de hoy 28 12 2011
La noticia de hoy  28 12 2011La noticia de hoy  28 12 2011
La noticia de hoy 28 12 2011megaradioexpress
 
La Tierra del No-Pasa-Nada abril 2017
La Tierra del No-Pasa-Nada abril 2017La Tierra del No-Pasa-Nada abril 2017
La Tierra del No-Pasa-Nada abril 2017
Mayo zamora
 
Sintesis informativa 19 diciembre 2016
Sintesis informativa  19 diciembre  2016Sintesis informativa  19 diciembre  2016
Sintesis informativa 19 diciembre 2016
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 24 de mayo 2017
Sintesis informativa 24 de mayo 2017Sintesis informativa 24 de mayo 2017
Sintesis informativa 24 de mayo 2017
megaradioexpress
 
La noticia de hoy 21 07 2012
La noticia de hoy  21 07 2012La noticia de hoy  21 07 2012
La noticia de hoy 21 07 2012megaradioexpress
 
Sintesis informativa martes 04 de septiembre de 2018
Sintesis informativa martes 04 de septiembre de 2018Sintesis informativa martes 04 de septiembre de 2018
Sintesis informativa martes 04 de septiembre de 2018
megaradioexpress
 
Sintesis informativa martes 22 de octubre de 2019
Sintesis informativa martes 22 de octubre de 2019Sintesis informativa martes 22 de octubre de 2019
Sintesis informativa martes 22 de octubre de 2019
megaradioexpress
 
Sintesis informativa jueves 01 de agosto de 2019
Sintesis informativa jueves 01 de agosto de 2019Sintesis informativa jueves 01 de agosto de 2019
Sintesis informativa jueves 01 de agosto de 2019
megaradioexpress
 

Similar a Sintesis informativa lunes 12 de noviembre de 2018 (20)

Sintesis informativa 02 10 2016
Sintesis informativa 02 10 2016Sintesis informativa 02 10 2016
Sintesis informativa 02 10 2016
 
Sintesis informativa martes 17 de diciembre de 2019
Sintesis informativa martes 17 de diciembre de 2019Sintesis informativa martes 17 de diciembre de 2019
Sintesis informativa martes 17 de diciembre de 2019
 
Sintesis informativa 29 09 2017
Sintesis informativa 29 09 2017Sintesis informativa 29 09 2017
Sintesis informativa 29 09 2017
 
Sintesis informativa lunes 02 de marzo de 2020
Sintesis informativa lunes 02 de marzo de 2020Sintesis informativa lunes 02 de marzo de 2020
Sintesis informativa lunes 02 de marzo de 2020
 
Sintesis informativa sabado 08 de diciembre de 2018
Sintesis informativa sabado 08 de diciembre de 2018Sintesis informativa sabado 08 de diciembre de 2018
Sintesis informativa sabado 08 de diciembre de 2018
 
La noticia de hoy 11 de marzo de 2014
La noticia de hoy  11 de marzo de 2014La noticia de hoy  11 de marzo de 2014
La noticia de hoy 11 de marzo de 2014
 
Sintesis informativa 27 de noviembre 2013
Sintesis informativa 27 de noviembre 2013Sintesis informativa 27 de noviembre 2013
Sintesis informativa 27 de noviembre 2013
 
Sintesis informativa miercoles 12 de junio de 2019
Sintesis informativa miercoles 12 de junio de 2019Sintesis informativa miercoles 12 de junio de 2019
Sintesis informativa miercoles 12 de junio de 2019
 
La noticia de hoy 02 febrero
La noticia de hoy 02 febreroLa noticia de hoy 02 febrero
La noticia de hoy 02 febrero
 
Madres en busca de sus hijos migrantes
Madres en busca de sus hijos migrantesMadres en busca de sus hijos migrantes
Madres en busca de sus hijos migrantes
 
Sintesis informativa lunes 08 de abril de 2019
Sintesis informativa lunes 08 de abril de 2019Sintesis informativa lunes 08 de abril de 2019
Sintesis informativa lunes 08 de abril de 2019
 
Sintesis informativa 05 de julio 2017
Sintesis informativa 05 de julio 2017Sintesis informativa 05 de julio 2017
Sintesis informativa 05 de julio 2017
 
La noticia de hoy 28 12 2011
La noticia de hoy  28 12 2011La noticia de hoy  28 12 2011
La noticia de hoy 28 12 2011
 
La Tierra del No-Pasa-Nada abril 2017
La Tierra del No-Pasa-Nada abril 2017La Tierra del No-Pasa-Nada abril 2017
La Tierra del No-Pasa-Nada abril 2017
 
Sintesis informativa 19 diciembre 2016
Sintesis informativa  19 diciembre  2016Sintesis informativa  19 diciembre  2016
Sintesis informativa 19 diciembre 2016
 
Sintesis informativa 24 de mayo 2017
Sintesis informativa 24 de mayo 2017Sintesis informativa 24 de mayo 2017
Sintesis informativa 24 de mayo 2017
 
La noticia de hoy 21 07 2012
La noticia de hoy  21 07 2012La noticia de hoy  21 07 2012
La noticia de hoy 21 07 2012
 
Sintesis informativa martes 04 de septiembre de 2018
Sintesis informativa martes 04 de septiembre de 2018Sintesis informativa martes 04 de septiembre de 2018
Sintesis informativa martes 04 de septiembre de 2018
 
Sintesis informativa martes 22 de octubre de 2019
Sintesis informativa martes 22 de octubre de 2019Sintesis informativa martes 22 de octubre de 2019
Sintesis informativa martes 22 de octubre de 2019
 
Sintesis informativa jueves 01 de agosto de 2019
Sintesis informativa jueves 01 de agosto de 2019Sintesis informativa jueves 01 de agosto de 2019
Sintesis informativa jueves 01 de agosto de 2019
 

Más de megaradioexpress

TERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdf
TERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdfTERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdf
TERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdf
megaradioexpress
 
COMO MACHACA EL TIBURoN - 26 02 2024.pdf
COMO MACHACA EL TIBURoN  - 26 02 2024.pdfCOMO MACHACA EL TIBURoN  - 26 02 2024.pdf
COMO MACHACA EL TIBURoN - 26 02 2024.pdf
megaradioexpress
 
COMO MACHACA EL TIBURON 31 01 2023.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON 31 01 2023.pdfCOMO MACHACA EL TIBURON 31 01 2023.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON 31 01 2023.pdf
megaradioexpress
 
Terrasol Inmobiliaria.pdf
Terrasol Inmobiliaria.pdfTerrasol Inmobiliaria.pdf
Terrasol Inmobiliaria.pdf
megaradioexpress
 
SUENOS GUAJIROS 01 2023.pdf
SUENOS GUAJIROS 01 2023.pdfSUENOS GUAJIROS 01 2023.pdf
SUENOS GUAJIROS 01 2023.pdf
megaradioexpress
 
DICIEMBRE MES DE CONVIVENCIA FAMILIAR - 02 12 2022.pdf
DICIEMBRE MES DE CONVIVENCIA FAMILIAR - 02 12 2022.pdfDICIEMBRE MES DE CONVIVENCIA FAMILIAR - 02 12 2022.pdf
DICIEMBRE MES DE CONVIVENCIA FAMILIAR - 02 12 2022.pdf
megaradioexpress
 
REYNA SABIMAR INGENIERA EN GESTION EMPRESARIAL 5 12 2022.pdf
REYNA SABIMAR INGENIERA EN GESTION EMPRESARIAL 5 12 2022.pdfREYNA SABIMAR INGENIERA EN GESTION EMPRESARIAL 5 12 2022.pdf
REYNA SABIMAR INGENIERA EN GESTION EMPRESARIAL 5 12 2022.pdf
megaradioexpress
 
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdfComo machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
megaradioexpress
 
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdfComo machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
megaradioexpress
 
farmacia pharma puerto en Brisas de Zicatela en Puerto Escondido.pdf
farmacia pharma puerto en Brisas de Zicatela en Puerto Escondido.pdffarmacia pharma puerto en Brisas de Zicatela en Puerto Escondido.pdf
farmacia pharma puerto en Brisas de Zicatela en Puerto Escondido.pdf
megaradioexpress
 
COMO MACHACA EL TIBURON 17 11 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON 17 11 2022.pdfCOMO MACHACA EL TIBURON 17 11 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON 17 11 2022.pdf
megaradioexpress
 
TODOS LOS SANTOS DÍA DE MUERTOS 2022.pdf
TODOS LOS SANTOS DÍA DE MUERTOS 2022.pdfTODOS LOS SANTOS DÍA DE MUERTOS 2022.pdf
TODOS LOS SANTOS DÍA DE MUERTOS 2022.pdf
megaradioexpress
 
25 ANOS DE LA FUNDACION DEL HOTEL SURF OLAS ALTAS.pdf
25 ANOS DE LA FUNDACION DEL HOTEL SURF OLAS ALTAS.pdf25 ANOS DE LA FUNDACION DEL HOTEL SURF OLAS ALTAS.pdf
25 ANOS DE LA FUNDACION DEL HOTEL SURF OLAS ALTAS.pdf
megaradioexpress
 
COMO MACHACA EL TIBURON - 7 10 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON - 7 10 2022.pdfCOMO MACHACA EL TIBURON - 7 10 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON - 7 10 2022.pdf
megaradioexpress
 
SUENOS GUAJIROS DE UN COSTENO.pdf
SUENOS GUAJIROS DE UN COSTENO.pdfSUENOS GUAJIROS DE UN COSTENO.pdf
SUENOS GUAJIROS DE UN COSTENO.pdf
megaradioexpress
 
LA TORMENTA TROPICAL LESTEER AFECTA LA COSTA OAXAQUEÑA.pdf
LA TORMENTA TROPICAL LESTEER AFECTA LA COSTA OAXAQUEÑA.pdfLA TORMENTA TROPICAL LESTEER AFECTA LA COSTA OAXAQUEÑA.pdf
LA TORMENTA TROPICAL LESTEER AFECTA LA COSTA OAXAQUEÑA.pdf
megaradioexpress
 
COMO MACHACA EL TIBURON - 19 09 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON - 19 09 2022.pdfCOMO MACHACA EL TIBURON - 19 09 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON - 19 09 2022.pdf
megaradioexpress
 
megaradioexpress.com.mx cumplio 13 años 28 07 2022.pdf
megaradioexpress.com.mx cumplio 13 años  28 07 2022.pdfmegaradioexpress.com.mx cumplio 13 años  28 07 2022.pdf
megaradioexpress.com.mx cumplio 13 años 28 07 2022.pdf
megaradioexpress
 
Como machaca el tibur on 01 11 2021
Como machaca el tibur on    01 11 2021Como machaca el tibur on    01 11 2021
Como machaca el tibur on 01 11 2021
megaradioexpress
 
Como machaca el tiburon 12 10 2021
Como machaca el tiburon   12 10 2021Como machaca el tiburon   12 10 2021
Como machaca el tiburon 12 10 2021
megaradioexpress
 

Más de megaradioexpress (20)

TERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdf
TERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdfTERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdf
TERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdf
 
COMO MACHACA EL TIBURoN - 26 02 2024.pdf
COMO MACHACA EL TIBURoN  - 26 02 2024.pdfCOMO MACHACA EL TIBURoN  - 26 02 2024.pdf
COMO MACHACA EL TIBURoN - 26 02 2024.pdf
 
COMO MACHACA EL TIBURON 31 01 2023.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON 31 01 2023.pdfCOMO MACHACA EL TIBURON 31 01 2023.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON 31 01 2023.pdf
 
Terrasol Inmobiliaria.pdf
Terrasol Inmobiliaria.pdfTerrasol Inmobiliaria.pdf
Terrasol Inmobiliaria.pdf
 
SUENOS GUAJIROS 01 2023.pdf
SUENOS GUAJIROS 01 2023.pdfSUENOS GUAJIROS 01 2023.pdf
SUENOS GUAJIROS 01 2023.pdf
 
DICIEMBRE MES DE CONVIVENCIA FAMILIAR - 02 12 2022.pdf
DICIEMBRE MES DE CONVIVENCIA FAMILIAR - 02 12 2022.pdfDICIEMBRE MES DE CONVIVENCIA FAMILIAR - 02 12 2022.pdf
DICIEMBRE MES DE CONVIVENCIA FAMILIAR - 02 12 2022.pdf
 
REYNA SABIMAR INGENIERA EN GESTION EMPRESARIAL 5 12 2022.pdf
REYNA SABIMAR INGENIERA EN GESTION EMPRESARIAL 5 12 2022.pdfREYNA SABIMAR INGENIERA EN GESTION EMPRESARIAL 5 12 2022.pdf
REYNA SABIMAR INGENIERA EN GESTION EMPRESARIAL 5 12 2022.pdf
 
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdfComo machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
 
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdfComo machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
 
farmacia pharma puerto en Brisas de Zicatela en Puerto Escondido.pdf
farmacia pharma puerto en Brisas de Zicatela en Puerto Escondido.pdffarmacia pharma puerto en Brisas de Zicatela en Puerto Escondido.pdf
farmacia pharma puerto en Brisas de Zicatela en Puerto Escondido.pdf
 
COMO MACHACA EL TIBURON 17 11 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON 17 11 2022.pdfCOMO MACHACA EL TIBURON 17 11 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON 17 11 2022.pdf
 
TODOS LOS SANTOS DÍA DE MUERTOS 2022.pdf
TODOS LOS SANTOS DÍA DE MUERTOS 2022.pdfTODOS LOS SANTOS DÍA DE MUERTOS 2022.pdf
TODOS LOS SANTOS DÍA DE MUERTOS 2022.pdf
 
25 ANOS DE LA FUNDACION DEL HOTEL SURF OLAS ALTAS.pdf
25 ANOS DE LA FUNDACION DEL HOTEL SURF OLAS ALTAS.pdf25 ANOS DE LA FUNDACION DEL HOTEL SURF OLAS ALTAS.pdf
25 ANOS DE LA FUNDACION DEL HOTEL SURF OLAS ALTAS.pdf
 
COMO MACHACA EL TIBURON - 7 10 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON - 7 10 2022.pdfCOMO MACHACA EL TIBURON - 7 10 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON - 7 10 2022.pdf
 
SUENOS GUAJIROS DE UN COSTENO.pdf
SUENOS GUAJIROS DE UN COSTENO.pdfSUENOS GUAJIROS DE UN COSTENO.pdf
SUENOS GUAJIROS DE UN COSTENO.pdf
 
LA TORMENTA TROPICAL LESTEER AFECTA LA COSTA OAXAQUEÑA.pdf
LA TORMENTA TROPICAL LESTEER AFECTA LA COSTA OAXAQUEÑA.pdfLA TORMENTA TROPICAL LESTEER AFECTA LA COSTA OAXAQUEÑA.pdf
LA TORMENTA TROPICAL LESTEER AFECTA LA COSTA OAXAQUEÑA.pdf
 
COMO MACHACA EL TIBURON - 19 09 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON - 19 09 2022.pdfCOMO MACHACA EL TIBURON - 19 09 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON - 19 09 2022.pdf
 
megaradioexpress.com.mx cumplio 13 años 28 07 2022.pdf
megaradioexpress.com.mx cumplio 13 años  28 07 2022.pdfmegaradioexpress.com.mx cumplio 13 años  28 07 2022.pdf
megaradioexpress.com.mx cumplio 13 años 28 07 2022.pdf
 
Como machaca el tibur on 01 11 2021
Como machaca el tibur on    01 11 2021Como machaca el tibur on    01 11 2021
Como machaca el tibur on 01 11 2021
 
Como machaca el tiburon 12 10 2021
Como machaca el tiburon   12 10 2021Como machaca el tiburon   12 10 2021
Como machaca el tiburon 12 10 2021
 

Último

Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
20minutos
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
La Crónica Comarca de Antequera
 
Examen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellanoExamen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellano
JaviGomur
 
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellanoExamen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
JaviGomur
 
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ruBiografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
ssuserd2d4de
 
Programa de Desarrollo Urbano de Cuautitlán Izcalli 2024
Programa de Desarrollo Urbano de Cuautitlán Izcalli 2024Programa de Desarrollo Urbano de Cuautitlán Izcalli 2024
Programa de Desarrollo Urbano de Cuautitlán Izcalli 2024
dafnealba10
 
Examen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellanoExamen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellano
JaviGomur
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
redaccionxalapa
 
Examen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellanoExamen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellano
JaviGomur
 
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptxEl Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
ProfHemnJimnez
 
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdflenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
JaviGomur
 
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Nueva Canarias-BC
 
Milei baja su imagen en catorce provincias
Milei baja su imagen en catorce provinciasMilei baja su imagen en catorce provincias
Milei baja su imagen en catorce provincias
Economis
 
Análisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAUAnálisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAU
JaviGomur
 
Examen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellanoExamen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellano
JaviGomur
 
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Nueva Canarias-BC
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
La Crónica Comarca de Antequera
 
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidadE&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
Indigo Energía e Industria
 

Último (18)

Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
 
Examen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellanoExamen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellano
 
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellanoExamen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
 
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ruBiografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
 
Programa de Desarrollo Urbano de Cuautitlán Izcalli 2024
Programa de Desarrollo Urbano de Cuautitlán Izcalli 2024Programa de Desarrollo Urbano de Cuautitlán Izcalli 2024
Programa de Desarrollo Urbano de Cuautitlán Izcalli 2024
 
Examen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellanoExamen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellano
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
 
Examen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellanoExamen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellano
 
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptxEl Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
 
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdflenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
 
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
 
Milei baja su imagen en catorce provincias
Milei baja su imagen en catorce provinciasMilei baja su imagen en catorce provincias
Milei baja su imagen en catorce provincias
 
Análisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAUAnálisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAU
 
Examen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellanoExamen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellano
 
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
 
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidadE&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
 

Sintesis informativa lunes 12 de noviembre de 2018

  • 1. Nadia Altamirano Secuestran y venden a migrantes: testimonios Con el apoyo de camioneros y automovilistas, los migrantes han recorrido gran parte de su ruta por México, aunque esto signifique poner su vida en riesgo. ―Entró un hombre a preguntar cuántos niños venían y las madres empezaron a llorar, hasta se hicieron pipí‖, es parte del relato de una mujer que la noche del pasado 3 de noviembre se salvó de ser ―vendida‖ en Veracruz, junto con un centenar de personas adultas y niños que eran parte de la primera caravana migrante. Si ella se salvó, es porque ella ―venía en la trompa‖ de un camión que describe largo, con barrotes y cabina roja, del cual al bajarse se resbaló y lastimé la columna, tanto que no podía ni respirar del dolor.
  • 2. Así lo aseguró al titular de la Defensoría de Derechos Humano del Pueblo de Oaxaca (DDHPO), Arturo Peimbert Calvo, organismo que documentó en total siete testimonios de migrantes que afirman que más de cien migrantes fueron secuestrados y vendidos en Isla Veracruz. Testimonio para denuncia Los relatos fueron videograbados la noche del miércoles, dos días después de que los integrantes de la caravana migrante, que en octubre pasado salió de Honduras, empezaron a llegar a los albergues habilitados en la Ciudad de México. Los videos, de los cuales uno está en poder de Noticias Voz e Imagen de Oaxaca, son el sustento de una denuncia ante la Fiscalía Especializada en la Búsqueda de Personas Desaparecidas de la Procuraduría General de la República. ―Cuando nosotros veníamos, el camión nos había parado, pero después el camión se metió a una calle y se parqueó otro camión también. Después de eso nos tuvieron una hora y medio ahí parados en el frío y el chofer se bajó, nos estaba molestando mucho el frío, después los hombres se salieron y le dijeron al chofer ‗vámonos‘, pero no sabíamos qué es lo que pasaba‖, inicia en su relato la mujer que aceptó dar su testimonio a la DDHPO. El camión lo habría tomado la noche del 3 de noviembre en Isla Veracruz -uno de los estados más violentos del país, incluso para los migantes-, luego de que el gobernador Miguel Ángel Yunes Linares canceló su ofrecimiento de disponer autobuses para que la caravana llegara a la Ciudad de México. ―Yo lo tomé en una gasolinera en donde empezamos a tomar los raites, el camión era trompa roja y tenía barrotes de hierro y era largo, cabía bastante gente, más de ciento y algo venían en ese camión‖, describió la testigo. Fue después de una gasolinera que ese camión se desvió a un camino ―y ahí nos tuvieron aguantando frío, eran más de la diez de la noche‖. En ese mismo camino ―había otro camión‖, en el que la testigo cree que venía una amiga que le acompañaba en la caravana, además de que ―dicen que se perdió otro camión con más gente‖. Censan cuarta caravana en Oaxaca; hay niños desaparecidos Por Agencias - El padre Solalinde reportó que el dato que si tienen confirmado y con denuncias interpuestas es sobre la desaparición de niños MATÍAS ROMERO, Oaxaca.- Activistas de Pueblos Sin Fronteras que acompañan a la cuarta caravana de ciudadanos salvadoreños en Matías Romero, Oaxaca, descartaron que hayan desparecido un centenar de migrantes que viajaban en la primera caravana que este fin de semana se encuentra en el centro del país. Desde el albergue que se improvisó en un campo deportivo de esta ciudad ubicada en la zona oriente del Istmo de Tehuantepec, Irineo Mújica explicó que debido a que no hay denuncias de desapariciones en los consulados en México de Honduras, Guatemala y El Salvador, sólo se trató de un rumor que se fue propagando entre los migrantes.
  • 3. También dijo que no hay centroamericanos que reporten la desaparición de sus familiares y solo se tiene registro de personas que abandonaron la ruta para avanzar más rápido hacia el centro del país. “Cuando uno desaparece tenemos a la gente, cuando desaparece un autobús cuántas denuncias no tendríamos de parte de Centroamérica; en el Facebook me están pidiendo dinero y no tenemos reporte, ninguno de nosotros lo tenemos. En mi experiencia de años, esto es un rumor”, dijo Irineo Mújica, coordinador de Pueblos Sin Fronteras. Para evitar confusiones, en el albergue de Matías Romero donde descansa esta cuarta caravana, el sacerdote Alejandro Solalinde Guerra y Pueblos Sin Fronteras, censaron a los migrantes pidiéndoles entre otros datos, su nombre completo y un teléfono de contacto. Sin embargo, el padre Solalinde reportó que el dato que si tienen confirmado y con denuncias interpuestas es sobre la desaparición de niños durante la primera caravana.”Lo que sí sabemos es de unos 65 niños, un grupo considerado de mujeres y a dos familias que sí les quitaron a sus niños, por ejemplo un papá que viajaba con 3 niños, su esposa de 18 años, él se metió al baño, se le hizo fácil, el niño se quedó afuera, cuando el salió ya no estaba”, dijo el padre Solalinde. En total, en Matías Romero se contabilizaron mil 637 centroamericanos que se alistan esta tarde para avanzar hacia Veracruz como parte de la cuarta caravana de migrantes. Última caravana migrante llega a Oaxaca en su camino a EU Por Agencias - Los centroamericanos que participan en la última Cavana del Migrante ingresaron esta mañana a territorio de Oaxaca, en su tránsito hacia el centro del país. A pie y en aventones, los centroamericanos, en su mayoría salvadoreños, partieron de la Unidad Deportiva de Arriaga, a las 04:00 horas y a las 07:15 los primeros grupos ingresaron a territorio oaxaqueño. Los extranjeros pernoctaron en la Unidad Deportiva de Arriaga, donde les ofrecieron alimentos, medicinas y agua. Este día, los centroamericanos de la última Caravana dormirán en Tapanatepec, Oaxaca, y de ahí proseguirán a Matías Romero, Oaxaca. El grupo está integrado, en su mayoría, por salvadoreños, pero también hay hondureños y guatemaltecos.
  • 4. Ocultan sueldos de funcionarios de Oaxaca Los registros de información pública obligatoria del Poder Ejecutivo estatal están llenos de huecos que impiden conocer los sueldos de los funcionarios Por Alonso Pérez Avendaño Una burla, eso es la transparencia para el gobierno de Alejandro Murat Hinojosa. Los registros de información pública obligatoria del Poder Ejecutivo estatal están llenos de huecos que impiden conocer los sueldos del gabinete del gobernador priista. Tanto la información proporcionada a la Plataforma Nacional de Transparencia (PNT) del Instituto Nacional de Acceso a la Información (INAI) como la de los portales de las dependencias estatales permiten mantener la secrecía del Ejecutivo sobre cuánto del dinero de los oaxaqueños va a pagar por sus servicios. Las respuestas que ofrecen las dependencias a las plataformas electrónicas de transparencia son diversas. Por ejemplo, en la página de internet de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Pesca y Acuacultura (Sedapa) http://www.sedapa.oaxaca.gob.mx/fracciones/ al ingresar al apartado de la fracción VIII de la Ley General de Acceso a la Información Pública, que debiera mostrar las percepciones de los funcionarios públicos aparece el mensaje: PROHIBIDO, usted no tiene acceso. Asimismo, en la PNT, el archivo que expone los salarios de los funcionarios de la Sedapa no incluye el de Carlos Grau López, titular de la dependencia. Por su parte, la Secretaría de Desarrollo Social y Humano (Sedesoh) se deslinda de la responsabilidad de informar sobre las remuneraciones adicionales que recibe y se limita a informar que la titular de la dependencia, Yolanda Martínez López, obtiene una percepción mensual por 34 mil 640 pesos. ―Todo lo referente a normar, aplicar y administrar en el tema de los sueldos, salarios o remuneraciones de los trabajadores al servicio del Poder Ejecutivo es facultad única y exclusiva de la Secretaría de Administración, por lo cual es la encargada de generar la información requerida en esta fracción, esto de acuerdo al artículo 46 fracción I, II, V de la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo del Estado de Oaxaca. Así como en el capítulo 8 art.9 del reglamento interno de la Secretaría de Administración. En las columnas referentes a otras percepciones, no existe información ya que el funcionario no recibe otras compensaciones‖. Por su parte, la Secretaría de Administración, acéfala desde el mes de marzo pasado, cuando Javier Villacaña Jiménez renunció a la titularidad de la dependencia, mantiene vacío el espacio en el que debe reportar el cumplimiento de la fracción VIII de la LGTAIP los sueldos de los funcionarios de la página http://www.administracion.oaxaca.gob.mx/cumplimiento-lgtaip-2018/. De acuerdo con el artículo 16 de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de Oaxaca, ―las páginas electrónicas utilizadas por los sujetos obligados para la difusión de información pública, deberán atender lo dispuesto por la Ley General y los Lineamientos Técnicos Generales que emita el Instituto Nacional para la publicación y verificación de las obligaciones de transparencia‖. FINANZAS PROLONGA LA BURLA En la burla a los ciudadanos de Oaxaca también interviene la secretaría encargada de administrar y distribuir los recursos en el estado. En la página de internethttp://www.finanzasoaxaca.gob.mx/leytransparencia/ la Secretaría de Finanzas, a cargo de Jorge Gallardo Casas, exhibe un documento en el que aparecen los cargos y el nombre de quien los ocupa, no obstante todos los
  • 5. campos de percepciones se encuentran vacíos. Solo expone una mensaje: ―El sujeto Obligado Secretaría de Finanzas, no reporta los criterios: Remuneración mensual bruta, Remuneración mensual neta, Percepciones en efectivo, Percepciones adicionales en especie, Ingresos, Sistemas de compensación, Gratificaciones, Primas, Comisiones, Dietas, Bonos, Estímulos, Apoyos económicos, Prestaciones económicas, Prestaciones en especie, Otro tipo de percepción. En virtud de ser competencia de la Secretaría de Administración, en términos del Artículo 46 fracción V de la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo del Estado de Oaxaca y Artículo 19 fracción XVI del Reglamento Interno de la Secretaría de Administración, remitirse al hioervinculo (sic)http://www.transparencia.oaxaca.gob.mx/wp-content/uploads/2017/07/Tabulador-Salarial-Mensual-para-Personal-de- Mandos-Medios-y-Superiores.jpg http://www.transparencia.oaxaca.gob.mx/wp-content/uploads/2017/07/Tabulador-Salarial-Mensual-para-Personal-de-Mandos- Medios-y-Superiores.jpg‖. El primer hipervínclo redirecciona a un vínculo de la Dirección de Recursos Humanos de la Secretaría de Administración con fecha ―1 de enero de 2010 – tabla de impuestos 2014‖. Fechas que no corresponden con el periodo de gobierno de Alejandro Murat, pese a que el logotipo del Gobierno del Estado es el de la actual administración. En este documento, para el escalafón 25A, que corresponde a los cargos de secretarios, las ―percepciones mensuales mínimas‖ que establece es de 97 mil 828 pesos mensuales. No obstante el documento no permite saber si la información está actualizada y qué funcionarios cuentan con esta percepción o si hay ingresos adicionales. El segundo vínculo al que redirecciona el mensaje de Finanzas está vacío. SUELDOS DE RISA Algunas secretarías que reportan información a través del PNT señalan que las percepciones mensuales de los secretarios van de 34 mil a 46 mil pesos, omitiendo datos de remuneraciones adicionales. De acuerdo con la información de las dependencias, el secretario de Economía, Juan Pablo Guzmán Cobian, gana mensualmente 46 mil 474 pesos. La titular de la Secretaría de Desarrollo Social y Humano (Sedesoh), Yolanda Martínez López, gana 34 mil 640 pesos mensuales, mismo sueldo que reporta el titular de la Secretaría de Seguridad Pública, Raymundo Tuñón y apenas unos pesos superior al del titular de Medio Ambiente, José Luis Calvo Ziga, que reporta a la PNT remuneraciones por 34 mil 569 pesos. Otro funcionario del gabinete legal del Gobierno del Estado que trabaja ―gratis‖ es Héctor Anuar Mafud, que de acuerdo con la información enviada al INAI tiene percepciones netas mensuales por 34 mil 718 pesos. David Mayrén Carrasco, director general de Caminos y Aeropistas de Oaxaca (CAO), tiene percepciones mensuales netas de 25 mil 912 pesos, más un aguinaldo semestral por 12 mil 153 pesos, una prima vacacional y un bono, ambos semestrales, por 4 mil 861 y 9 mil 115 pesos. Y hay casos aún peores, como el de la Secretaría de Movilidad y Transporte, sin ningún reporte de transparencia tras cuatro meses de su creación. Reportan ingresos millonarios en Oficina de la Gubernatura oaxaqueña En las declaraciones patrimoniales, al menos cuatro funcionarios reportan que han ganado entre 1.8 y 4.6 millones de pesos por sus actividades. Por Alonso Pérez Avendaño Cuatro funcionarios de la Oficina de la Gubernatura percibieron en el primer año de la actual administración ingresos superiores a los reportados por el gobernador Alejandro Murat. Pese al laberinto de opacidad en el Gobierno del Estado, en las declaraciones patrimoniales de los integrantes del gabinete legal y ampliado, los hallazgos son múltiples: funcionarios que han ganado entre 1.8 y 4.6 millones de pesos por su función pública, hasta las deficiencias de la Contraloría para transparentar el destino de los recursos en el Poder Ejecutivo de Oaxaca.
  • 6. De acuerdo con información proporcionada a diversas plataformas por funcionarios estatales, cuatro de ellos obtuvieron por sus cargos públicos sueldos millonarios en 2017. El 4 de marzo de 2018, José Octavio Tinajero Zenil, consejero jurídico del Poder Ejecutivo, reportó a la plataforma 3de3.mx que en el año fiscal inmediato anterior –correspondiente a 2017- obtuvo ingresos netos por cuatro millones 625 mil 194 pesos derivados de su cargo como funcionario público. Sergio Rafael Vera Díaz, quien era el secretario técnico del Poder Ejecutivo estatal y que desde el 1 de febrero pasado ocupa el cargo de coordinador general del Comité de Planeación para el Estado de Oaxaca (Coplade), reportó el 9 de abril pasado, que en el año fiscal 2017 obtuvo ingresos por su cargo como servidor público de un millón 862 mil 983 pesos. Guillermo del Pozo García, coordinador general de asesores, declaró el 22 de junio de 2017 que sus ingresos como funcionario público en 2016 fueron de un millón 672 mil 625 pesos. Francisco Ángel Villareal, que saltó también de la oficina de la gubernatura al gabinete para convertirse en director del IEEPO, reportó a la plataforma ciudadana que obtuvo un millón 227 mil 184 pesos en 2016 por su cargo como servidor público. El laberinto del Ejecutivo La información sobre las declaraciones patrimoniales de los funcionarios se encuentra disponible en tres plataformas distintas, en las que reina la desorganización. Para hallar la declaración patrimonial del gobernador Alejandro Murat, el primer sitio para buscar es la Plataforma Nacional de Transparencia, que de acuerdo con la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública (LGTAIP), el sitio de internet oficial donde la información debe ser publicada. José Octavio Tinajero Zenil, consejero jurídico del Poder Ejecutivo, reportó el 4 de marzo de 2018, a la plataforma 3de3.mx que en el año fiscal inmediato anterior –correspondiente a 2017- obtuvo ingresos netos por cuatro millones 625 mil 194 pesos derivados de su cargo como funcionario público. Al revisar la información exhibida, en el apartado 2018 de la fracción XII del artículo 70 de la ley, correspondiente a ―la información en versión pública de las declaraciones patrimoniales de los servidores públicos‖, se encuentra un archivo correspondiente al 3 de abril de 2016, cuando Murat Hinojosa era candidato a la gubernatura. En este documento se exhibe que en el periodo fiscal del 1 de enero al 31 de diciembre de 2016, obtuvo ingresos por su función pública de siete millones 613 mil pesos. No hay, pues, información actualizada del año 2018. Al revisar la página de la Contraloría del Estado contraloria.oaxaca.gob.mx/?page_id=1055 en su apartado de declaraciones, tampoco se encuentra información correspondiente al jefe del Poder Ejecutivo estatal. En este reporte público de la Contraloría están ausentes la mayoría de los integrantes del gabinete legal y ampliado. El tercer sitio, no oficial, donde se encuentra la información referente a la declaración patrimonial de Alejandro Murat Hinojosa, es la plataforma 3de3 promovida por el Instituto Mexicano de la Competitividad (IMCO) y otras organizaciones de la iniciativa privada. En el apartado correspondiente al gobernador se encuentra la declaración patrimonial del 31 de mayo de 2018 en la que se informa que por su actividad pública, obtuvo remuneraciones en 2017 por un millón 685 mil 743 pesos, un promedio de 140 mil 478 pesos mensuales. Asimismo se informa que el gobernador obtuvo por actividades empresariales, industriales o comerciales en México y en el extranjero 243 mil pesos en el periodo; también reporta ingresos por 521 mil 997 por actividad financiera. En total de ingresos anuales suma dos millones 450 mil 740 pesos. Los rubros de ingresos por actividad financiera y comercial fueron reportados en ceros en la declaración de 2016 correspondiente a 2015. José Ángel Díaz Navarro Secretario de la Contraloría En su declaración patrimonial realizada el 24 de febrero de 2017 señaló que sus ingresos como servidor público en el último año fiscal fueron de cuatro millones 12 mil 281 pesos. Otros funcionarios El secretario de la Contraloría, José Ángel Díaz Navarro, en su declaración patrimonial realizada el 24 de febrero de 2017 señaló que sus ingresos como servidor público en el último año fiscal por tareas en la función pública fueron de cuatro millones 12 mil 281 pesos. En la información curricular del funcionario disponible en la Plataforma Nacional de Transparencia no hay datos sobre cargos públicos ocupados por Díaz Navarro entre febrero y diciembre de 2016.
  • 7. También en febrero de 2017, el secretario de Finanzas, Jorge Gallardo Casas, reportó que sus ingresos por un cargo público en 2016 fueron de cuatro millones 514 mil pesos. La información actual de la declaración patrimonial no se encuentra en la PNT. La mayoría de los funcionarios públicos de Oaxaca inscritos en la plataforma 3de3 ha mantenido sin actualizar la información proporcionada, aun aquellos que han sido reasignados en otros cargos como Ana Vázquez Colmenares, quien ostenta el cargo de secretaria de la Mujer, exhibe una declaración patrimonial publicada el 23 de febrero de 2017. Jorge Gallardo Casas Secretario de Finanzas En febrero de 2017, reportó que sus ingresos por un cargo público en 2016 fueron de cuatro millones 514 mil pesos. De acuerdo con el artículo 60 de la Ley General de Responsabilidades Administrativas, incurrirá en enriquecimiento oculto u ocultamiento de conflicto de interés el servidor público que falte a la veracidad en la presentación de las declaraciones de situación patrimonial o de intereses, que tenga como fin ocultar, respectivamente, el incremento en su patrimonio o el uso y disfrute de bienes o servicios que no sea explicable o justificable, o un Conflicto de Interés. Asimismo, el artículo 28 de la ley señala que la información relacionada con las declaraciones de situación patrimonial y de intereses, podrá ser solicitada y utilizada por el Ministerio Público, los tribunales o las autoridades judiciales en el ejercicio de sus respectivas atribuciones, el servidor público interesado o bien, cuando las autoridades investigadoras, substanciadoras o resolutoras lo requieran con motivo de la investigación o la resolución de procedimientos de responsabilidades administrativas. El artículo 75 señala que las sanciones que se hagan merecedores los funcionaros van desde la amonestación pública o privada, la suspensión del empleo, cargo o comisión o la destitución de su empleo, cargo o comisión. 2018, declaraciones patrimoniales ausentes En 2018, pese a que debieron presentarse en el mes de mayo, la Contraloría del estado no ha reportado públicamente las declaraciones patrimoniales de la mayoría de los integrantes del gabinete del Poder Ejecutivo. En la página de internet contraloria.oaxaca.gob.mx/?page_id=1055 correspondiente al apartado de ―Declaraciones públicas‖ hay solo 30 registros. No aparecen las declaraciones patrimoniales del gobernador Alejandro Murat; ni del secretario General de Gobierno, Héctor Anuar Mafud; del secretario de la Contraloría, Jesús Ángel Díaz Navarro ni de otros integrantes del gabinete legal. De los integrantes del gabinete solo se ha hecho pública la declaración patrimonial del titular de Sedapa, Carlos Grau López, y de Heliodoro Díaz, titular de Protección Civil. El artículo 34 de la ley de responsabilidades administrativas señala que las declaraciones de situación patrimonial deberán ser presentadas a través de medios electrónicos, empleándose medios de identificación electrónica.
  • 8. Diputados saquean cuentas del Congreso de Oaxaca Los integrantes de la 63 Legislatura gastaron todo el recurso público que se aprobaron para el ejercicio fiscal 2018 Por Andrés Carrera Pineda Previo al relevo en el Poder Legislativo del Estado de Oaxaca, los diputados que integran la 63 Legislatura, saquearon las cuentas y gastaron todo el recurso público que se aprobaron para el ejercicio fiscal 2018. A unos días de abandonar sus curules, los legisladores negociaron la aprobación de la Cuenta Pública 2017 del Gobierno del Estado, con lo que pudieron acceder a todo el recurso que se destinó al congreso local en 2018. Según datos del Tercer Informe Trimestral enero-septiembre; respecto al Estado Analítico del Ejercicio del Presupuesto de Egresos que actualizó el portal de Transparencia de este órgano, hasta este periodo se devengaron 683 millones 778 mil 497.47 pesos. Esto representa más de lo que se aprobaron para este ejercicio fiscal que fue de 679 millones 999 mil 999.93 pesos. El destino de los recursos devengados no se especifica y solo refieren en los gastos en los rubros de Mobiliario y Equipo de Administración con 61,242.35; en Mobiliario y Equipo Educacional y Recreativo, destinaron 848,523.05. Mientras los legisladores se van con las bolsas llenas de recursos públicos, miles de ciudadanos afectados por los sismos ocurridos en septiembre de 2017, continúan sin recibir apoyos. El 13 de noviembre tomarán protesta los nuevos diputados, quienes en su mayoría son del partido Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), quienes pregonan formar parte de la Cuarta Transformación e México. Una de las promesas del presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, es combatir la corrupción, en ese sentido los próximos legisladores tendrán la oportunidad de exigir cuentas claras a sus antecesores, de lo contrario el congreso local seguirá siendo la caja chica para los que simulan servir al pueblo.
  • 9. Octavio Vélez Rincón Alto, abandono inmenso Emilio Morales Pacheco Con tequio, los indígenas zapotecos trabajan en la compostura del camino SAN JUAN YAGILA, Ixtlán de Juárez, Oax.- La naturaleza y la indiferencia gubernamental ya se ensañaron con los seis mil 200 indígenas zapotecos de las nueve comunidades del Rincón Alto de la Sierra Norte. ―Somos los damnificados de siempre, siempre estamos damnificados‖, afirmó el presidente de la Unión de Comunidades Cafetaleras del Sector Rincón Alto, Moisés Martínez Francisco, para describir la situación en esta zona. Y es que las lluvias torrenciales de los últimos años y el terremoto del 7 de septiembre del 2017, cada vez los hunde en la hiriente pobreza, ante los daños a sus viviendas y a sus cultivos del maíz y café, así como por el aislamiento por los inmensos derrumbes en el camino, que aún no se retiran por completo. La historia de la reciente adversidad sobre del Rincón Alto comenzó en el 2005 con el paso del huracán Stan. En el 2010, la tragedia se incrementó con la tormenta tropical Frank y la depresión tropical 11-E. Después de algunos años de tregua, en el 2017 se volvieron a abrir las viejas heridas por la tormenta tropical, Ramón y el sismo del 7 septiembre, que se ahondaron ahora con la reciente tormenta tropical Vicente. ―Cada año las cosas se ponen más difíciles, cada año tenemos más daños y cada año el gobierno no nos voltea a ver‖, anotó. El abandono Pues, a pesar de las afectaciones y los llamados de auxilio a la administración estatal para que reabrieran sus caminos y enviaran ayuda humanitaria, ningún funcionario de Caminos y Aeropistas de Oaxaca (CAO), ni de la Coordinación Estatal de Protección Civil de Oaxaca (CEPCO), acudieron a cerciorarse de la situación de emergencia. ―Pedimos ayuda, pero nadie vino. Solicitamos al Ejército Mexicano que nos mandaran víveres vía aérea por la escasez que aún existe, pero tampoco llegaron. Nadie nos hizo caso‖, añadió. Ante la desatención gubernamental, más de una semana las comunidades estuvieron aisladas ante los grandes derrumbes y deslaves presentados de El Portillo a San Juan Yagila. ―Por suerte, había trabajadores y maquinaria de la constructora Comosa, que estaba laborando en el revestimiento del camino, y como tenían necesidad de salir y entrar, tuvieron que quitar como 25 derrumbes‖, señaló.
  • 10. No obstante, el paso es provisional únicamente, porque con otras lluvias o algún temblor se pueden venir abajo otra vez los cerros. ―Se corre el riesgo de que nos quedemos incomunicados otra vez. Por eso, queremos que venga CAO y componga el camino afectado, porque el trabajo de la constructora es otro‖, indicó. Sin embargo, aún no existe comunicación entre Santa María Zoogochí y San Pedro Yaneri, así como a su agencia municipal, San Juan Tepanzacoalco. ―Todavía no se abre el paso, son grandes los derrumbes. Hay mucha tierra, piedra y árboles‖, agregó. Pero, la principal preocupación en las comunidades es la escasez de víveres ante la parcial incomunicación. ―Ya no hay maíz en las casas porque la cosecha del año pasado se perdió por las lluvias. Y en las tiendas, tampoco, pues el camión de Diconsa no ha podido entrar. Por eso, queremos que se restablezca el camino‖, refirió. Otro pesar en las comunidades es la pérdida no solamente de la cosecha de maíz de este año, sino los perjuicios presentados en los cafetales. ―El café es nuestro único ingreso. Lamentablemente, ahora se perdieron 70 hectáreas, que hará que dejemos de cosechar unas 250 toneladas, más o menos. Es una merma importante, porque con mucho trabajo podemos exportar a Alemania y Estados Unidos‖, observó. Aunque, las afectaciones presentadas en casas y en escuelas por derrumbes y deslaves, no dejan de inquietar en el Rincón Alto. ―Muchas casas están dañadas, son como 50 en las nueve comunidades. Están, a punto de caerse; muchas familias ya salieron y se fueron a hospedar con parientes‖, terminó. Abandono, discriminación, olvido SANTIAGO TEOTLASCO, Ixtlán de Juárez, Oax.- ―Nuestro pueblo se queja, se siente abandonado, se siente olvidado, se siente discriminado, porque nadie de los de arriba ha venido a ver qué pasó. Hay muchos derrumbes y deslaves en la comunidad, hay casas que están por irse. Necesitamos despensas porque ya no hay maíz, estamos apenas sobreviviendo‖: Joel Sánchez Hernández, agente municipal Casa colgando de alfileres SANTIAGO TEOTLASCO, Ixtlán de Juárez, Oax.- ―Una noche llovió muy fuerte, bajó bastante agua del arroyo Jabón (Rabeaj Slaba, en zapoteco), que me asusté mucho, tronaba feo. Por el susto, me duele mucho el estómago; ya no puedo dormir, porque mi casa quedó colgando. Lo malo, es que no tengo otro terreno ni dinero para hacer otra casa‖: Regina Santiago Martínez, afectada. Un diluvio de 5 días SANTA MARÍA ZOOGOCHÍ, Ixtlán de Juárez, Oax.- ―Fueron cinco días que no dejó de llover fuerte; por eso, hay muchos derrumbes, deslaves y grietas. Cinco casas tuvieron daños y ya no sirven de plano; las familias tuvieron que irse con sus parientes. En Protección Civil pedimos víveres y solicitamos que viniera el Ejército, nos dijeron que iba a llegar una cuadrilla, pero seguimos esperando‖: Zaqueo Pizarro Morales. Con el cerro encima SANTA CRUZ YAGAVILA, Ixtlán de Juárez, Oax.- ―Queremos que llegue el apoyo que da el gobierno por desastres naturales. Ocho casas y muchos cultivos de maíz y café se perdieron por derrumbes y agrietamientos; queremos que nos tomen en cuenta, que no nos abandonen. Las tres aulas del telebachillerato, que se estaban construyendo con recursos propios, quedaron tapadas por el desgajamiento de un cerro. Necesitamos ayuda del gobierno‖: Hugo Santiago Cruz, habitante. El Rincón Alto Esta zona de la Sierra Norte está integrada por las comunidades de San Juan Yagila, Santiago Teotlasco, Santa Cruz Yagavila, Santa María Zoogochí, San Miguel Tiltepec, La Luz y Santa María Josaa, perteneciente a Ixtlán de Juárez, así como San Juan Yaneri y su agencia municipal, San Juan Tepanzacoalco.
  • 11. Miguel Angel Termina declaratoria por lluvias en Oaxaca En 15 municipios Emilio Morales Pacheco En algunos municipios se quejan de la falta de ayuda del gobierno La Coordinación Nacional de Protección Civil de la Secretaría de Gobernación (Segob) dio a conocer el término de la Declaratoria de Emergencia que se emitió el pasado 19 de octubre de 2018 por la presencia de lluvia severa ocurrida los días 17 y 18 de octubre de 2018. Lo anterior, toda vez que la situación anormal generada por este fenómeno natural ha disminuido a niveles aceptables y la capacidad de respuesta del gobierno estatal se ha reforzado con los apoyos proporcionados por el Gobierno de la República, brindando así una oportuna atención a la población ante los efectos de la emergencia, señaló la Segob. Aún así, decenas de municipios de la Sierra Norte de Oaxaca se han quejado por la falta de atención del gobierno estatal, pues afirman que o no los han visitado o solamente en una ocasión les llevaron despensas que no fueron suficientes para atender a toda su población. Los municipios que se declaron sin emergencia son: San Bartolomé Ayautla, San Francisco Chapulapa, San Andrés Teotilálpam, San Juan Cotzocón, San Pedro Teutila, Santa Ana Cuauhtémoc, Cuyamecalco Villa de Zaragoza, Ixtlán de Juárez, San Juan Quiotepec, San Juan Tepeuxila, San Pedro Yaneri, Santiago Camotlán, Santiago Comaltepec, San Pedro Yólox y Tanetze de Zaragoza, del estado de Oaxaca. "Los productos autorizados por esta Declaratoria de Emergencia para dichos municipios fueron: alimentos para consumo inmediato, fruta para la población, cobertores, colchonetas, lámina tipo B, kit de limpieza y de aseo personal, impermeables, botas, rollo de hule, saco absorbente preventivo, carretillas, palas, zapapicos, agua y medicamentos", destacó la Segob.
  • 12. Cabe que recordar que permanecen en emergencia 88 municipios, cuya declaratoria ocurrió el 25 de octubre, también por lluvia severa, además de que el pasado 5 de noviembre, la Segob emitió Declaratoria de Desastre para 71 municipios oaxaqueños. "La Declaratoria de Desastre Natural se expide para efectos de poder acceder a los recursos del Fondo de Desastres Naturales, de acuerdo con lo dispuesto por la Ley General de Protección Civil y las Reglas Generales", destacó el organismo federal. Denuncian comunidades abandono del gobierno tras afectaciones por lluvias 12 NOVIEMBRE, 2018 DESPERTAROAX Francisco Vásquez Dos comunidades pertenecientes al municipio de Ixtlán de Juárez, en la región de la Sierra Sur, denunciaron que los gobiernos estatal y federal los olvidaron a más de tres semanas que se vieran afectadas por las intensas lluvias que ocasionó la tormenta tropical Vicente en la entidad, misma que dejó 17 personas muertas y afectaciones en 200 tramos carreteros. Los agentes municipales de San Juan Yagila y Santa María Zoogochi señalaron que se encuentran incomunicados, ya que los caminos que dirigen a sus localidades se encuentran obstruidos por tierra que se originó por deslaves de los cerros en la zona, asimismo, detallaron que varias viviendas quedaron inhabitables, los campos de cultivo destruidos y hay escasez de víveres. Al respecto, Ricardo Morales Velasco, agente municipal de San Juan Yagila, reprochó la ausencia de las autoridades encargadas de brindar auxilio, refirió que en su comunidad el personal de la Coordinadora Estatal de Protección Civil de Oaxaca (Cepco) sólo fue a evaluar los daños, pero no llevaron víveres cuando es lo que más urge a la ciudadanía. Abundó en que las autoridades se habían comprometido a que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) acudiría a la brevedad posible para restablecer el servicio, sin embargo, a la fecha el corte de energía eléctrica continúa a pesar de que la comunidad tiene semanas que consiguió los postes, “nos abandonaron” recriminó el agente municipal. Por último, dijo que el estado de emergencia no ha pasado, ya que la mayoría de la población perdió sus siembras, además de que hay viviendas con afectaciones, las cuales ya no están en óptimas condiciones para ser habitadas, otro tema que urge, expuso, es la colocación de muros de contención para evitar deslaves que dañen el templo católico, una escuela secundaria y la Casa del Niño Indígena.
  • 13. Por su parte, Zaqueo Pizarro Morales, agente municipal de Santa María Zoogochi, informó que los caminos que llevan a su comunidad continúan obstruidos por los derrumbes de los cerros, ya que actualmente los trabajos para componerlos se están realizando mediante tequios y una pequeña máquina, lo cual no es suficiente pues siguen incomunicados, ante esta situación exige al gobierno de Alejandro Murat envíe máquinas suficientes para atender la contingencia. En este contexto, ambas autoridades piden que se envíen víveres básicos suficientes y que se realice un estudio geológico en el área, con la finalidad de conocer el riesgo en el que se encuentran las comunidades, ya que también aparecieron grietas en el suelo derivado de las fuertes lluvias, es de destacar que la Secretaría de Gobernación emitió declaratoria de desastre para 71 municipios de Oaxaca, sin embargo, a la fecha no se sabe cuándo llegarán los recursos. Metaltepec denuncia abandono El pasado cinco de noviembre, habitantes de la comunidad de San Juan Metaltepec, perteneciente al municipio de Santiago Zacatepec, en la Sierra Norte, que también se vieron afectados por la tormenta tropical, mediante un comunicado desmintieron que el gobierno de Oaxaca les haya prestado ayuda, por el contrario, se dijeron abandonados. En el documento, los damnificados aseguraron que las autoridades estatales sólo les llevaron unas cuantas despensas, las cuales no alcanzaron, desde entonces no han regresado, los habitantes aseguraron que los funcionarios sólo fueron a tomarse la foto, esto a pesar de que el gobierno estatal, que encabeza Alejandro Murat Hinojosa, se había comprometido a realizar un puente aéreo para abastecer de insumos a la comunidad. Una familia muerta En este sentido, los pobladores de Santiago Zacatepec, denunciaron que ni el gobierno de Oaxaca ni el Ejército mexicano ayudaron en las labores de búsqueda de una familia integrada por cuatro personas que huía de la comunidad por las fuertes lluvias, quienes desaparecieron a causa de un derrumbe en el camino al municipio de Tamazulápam del Espíritu Santo. Los desaparecidos fueron identificados como Miguel López Pacheco de 38 años de edad, Lorenza Blas de 32 años, Nadia López Blas de 15 años y Liz Ivette López Blas de nueve años de edad. El segundo censo será realidad en el Istmo El 12 de noviembre arranca la recolección de documentos y el 19 de noviembre daría inició la entrega de apoyos
  • 14. Por Faustino Romo Martínez Integrantes de la Red Regional de Vecinos Afectados por los Sismos (GuindísanuXquídxinu) y de la COCEI-Movimiento de Liberación, informaron que el pasado miércoles 7 de noviembre sostuvieron una reunión con el Director de la Comisión Estatal de Vivienda (CEVI), con los representantes de la Secretaría General de Gobierno (SEGEGO) y con la participación de representantes de Juchitán, Tehuantepec, Santiago Astata y Guadalupe Victoria, esta última del municipio de San Carlos Yautepec, representando a los damnificados del Istmo y la Costa, logrando los siguientes acuerdos. Primero: Que le corresponde al Gobierno de Oaxaca, la entrega de los apoyos del segundo censo a Juchitán y Tehuantepec. Segundo: Que en Juchitán los apoyos serán en efectivo a través de cheques, los primeros dos apoyos parciales, se entregarán en noviembre y diciembre. Tercero: Que el lunes 12 de noviembre, el Director de la CEVI estará en Juchitán con su equipo, para anunciar el arranque de la recolección de documentos de las personas que tienen folios del Segundo Censo. Eso ocurrirá durante toda esa semana hasta terminar, dejando en claro que el ayuntamiento, sólo será coadyuvante, o sea que sólo apoyará, pues la responsabilidad es de CEVI. Cuarto: Que sólo habrá dos tipos de apoyos; total y parcial. No habrá para daño menor. Quinto: Que a partir del lunes 19 de noviembre, terminando de recogerse la documentación, se dará inicio a la entrega de los apoyos. Por cada apoyo, el beneficiario firmará un convenio. Cabe recordar que, a principios de año mediante oficios, les exigieron a los ayuntamientos de Juchitán y Tehuantepec, que solicitaran que se incluyera a nuestros municipios en la declaratoria de desastre natural por sismo, ocurrida el 16 de febrero pasado. A través de un documento indican que gracias a la lucha constante que la Red Regional de Vecinos Afectados por los Sismo, se ha logado que el Gobierno de Oaxaca, se comprometa a cumplir con los damnificados, agrupados en este segundo censo, por lo que hacen el llamado a estar atentos al desarrollo de estas actividades. Por lo que este domingo darán a conocer la lista de los beneficiarios en su acostumbrada reunión, para cotejar quienes están en el padrón, mientras que en las instalaciones del municipio, se darán también a conocer las listas de los damnificados que serán beneficiados con los apoyos del segundo censo. Defrauda constructora a damnificados por sismos en Istmo; Fiscalía no investiga 12 NOVIEMBRE, 2018 DESPERTAROAX Francisco Vásquez Damnificados por los sismos de septiembre del año pasado que azotaron a la región del Istmo de Tehuantepec protestaron frente al Palacio de Gobierno para denunciar el fraude que sufrieron por parte de una empresa constructora y exigir a la Fiscalía General del Estado dar celeridad a las investigaciones para castigar a los responsables.
  • 15. Las integrantes de una familia afectada, originarias de la Quinta Sección de Juchitán de Zaragoza, señalaron que fueron engañadas por la empresa denominada Constructora Soinsa, Solana Ingenieros S. A. de C. V., cuyo propietario es Luis Manuel Solana Acevedo, quien les ofreció sus servicios profesionales de remodelación y construcción de sus viviendas, pero al contratarlo éste nunca cumplió con lo acordado. La señora Lilia López López explicó que el representante de la empresa le ofreció los trabajos de rehabilitación total de su vivienda por un costo total de 50 mil pesos, el cual consideró asequible, por lo que el día 12 de enero de este año le entregó a Luis Manuel Solana un anticipo de 20 mil pesos del cual éste le firmó un recibo de dinero. En cuanto a su hija, Rosa de Lima López López, debido a que sufrió la pérdida total de su vivienda, la empresa le propuso un presupuesto de 165 mil pesos para reconstruir su casa, por lo que el 24 de enero de este año le entregó a su representante un anticipo de 50 mil pesos. Dijeron que luego de que recibiera el dinero, Luis Manuel Solana Acevedo les dió un número de teléfono para que mantuvieran contacto mientras se terminaban las obras, sin embargo éste desapareció sin dejar rastro y no volvió a contestar las llamadas telefónicas, por lo que los trabajos que comprometió hasta la fecha no se han realizado. Con cartulinas en mano y gritando algunas consignas pidieron el respaldo del gobierno del estado para frenar esta ola de fraudes ocurridos a decenas de familias que perdieron sus viviendas y por la falta de apoyo gubernamental confían en supuestas empresas que les ofrecen opciones para recuperar su patrimonio. “Queremos que el gobernador, el fiscal, investiguen a este ingeniero que nos defraudó, por el terremoto mi hija perdió su casa y no fue censada, desgraciadamente no recibió ningún dinero del gobierno tuvo que pedir un préstamo para construir su casa, llegaron muchos ingenieros y nos llevaron a otras casas donde estaban trabajando, por eso confiamos ciegamente en él”, aseveró. Por esta razón, denunciaron los hechos ante la Vicefiscalía Regional del Istmo, donde se inició la carpeta de investigación número 3492/JU/2018 que se instruyó en contra de Luis Manuel Solana Acevedo como probable responsable del delito de fraude, dado que se aprovechó de las circunstancias y de la necesidad de reconstruir viviendas como consecuencia de un desastre natural. Las afectadas mencionaron que hasta la fecha no cuentan con un techo digno para resguardarse de las inclemencias del tiempo, máxime que el Istmo es una región de fuertes vientos y han tenido que vivir a la intemperie. Refirieron que la última vez que hicieron contacto con el representante de la empresa fue en abril de este año donde le informaron que fue denunciado, a lo cual el acusado les respondió que no les devolvería el dinero y argumentó ser una persona que tiene relaciones de amistad con políticos y que no tendría ningún problema legal. Agregaron que no son las únicas personas que han sido defraudadas por esta empresa, ya que hay decenas de familias que han sido engañadas, pese a ello dijeron que actualmente la Vicefiscalía Regional del Istmo mantiene en el archivo la carpeta de investigación iniciada por estos hechos. “Las autoridades han hecho caso omiso ante un hecho de trascendencia social tan lamentable, lo que causa impotencia e indignación ante una mediocre procuración de justicia”, puntualizaron.
  • 16. Octavio Vélez Pide Sección 22 articular esfuerzos en la lucha Eloy López Hernández llamó a las organizaciones sociales a hacer un solo frente para luchar por la defensa de sus derechos. El secretario general de la Sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Eloy López Hernández llamó a todas las organizaciones sociales y frentes, a articular esfuerzos y hacer un solo frente para luchar por la defensa de sus derechos, sobre todo, ahora en la coyuntura política por la caída del régimen priista. En conferencia de prensa, previa a la reunión de trabajo de la Coordinación Política del Encuentro Nacional por la Unidad del Pueblo Mexicano, el dirigente sostuvo que quienes han coincidido en la lucha de clases y de masas del movimiento popular necesitan organizarse, porque no pueden caminar solos para lograr respuestas a sus reclamos. ―Como tenemos objetivos comunes, necesitamos fortalecer la lucha organizada y conformar un frente único, donde estemos el magisterio y todo el pueblo de México‖, apuntó. Solamente así –insistió–, podemos seguir luchando para terminar por echar abajo las nefastas reformas estructurales impuestas por el espurio Enrique Peña Nieto, porque están saqueando la riqueza de este país y afectando los derechos laborales de los trabajadores. ―No podemos permitir más injusticias‖, recalcó. De esta manera, destacó que solamente la organización y articulación de esfuerzos permitirán cumplir los objetivos de la lucha, porque de lo contrario, no se tendrá la ruta precisa para atender las exigencias del pueblo. ―Unidos, organizados y disciplinados, debemos avanzar en este espacio de coyuntura y capitalizar nuestros logros‖, terminó Lesli Aguilar Ayuda almacenada en Huajuapan es del gobierno federal Los bienes no pueden donarse a Huajuapan, porque no está declarada como zona de emergencia
  • 17. HUAJUAPAN DE LEÓN, Oaxaca.- Tras el descubrimiento de varias colchonetas, costaletas, lámparas y demás artículos en la Central Camionera de Huajuapan, el encargado de la Coordinación Estatal de Protección Civil de Oaxaca (CEPCO), Heliodoro Díaz Escárraga, manifestó que los bienes encontrados en este lugar corresponden a un almacén regional de esta dependencia y son artículos donados por el gobierno federal, por lo que el ayuntamiento no puede hacer uso de estos. Díaz Escárraga señaló que todo lo localizado en la Central Camionera de Huajuapan está dentro de un stock que maneja la Coordinación Estatal de Protección Civil destinado a ciertas regiones en donde se pueden presentar eventualidades, como son incendios, desastres por lluvias, sismos y demás. Señaló que lo almacenado en este sitio está bajo resguardo del gobierno del estado, por lo que nadie puede hacer uso de este material si no está autorizado, por lo que la petición que realizaron los regidores de ayuntamiento de Huajuapan no procede. Explicó que ―los bienes están destinados para atender emergencias, como en caso de que primero se haya hecho una declaratoria de emergencia, que no es el caso de Huajuapan; segundo, que haya una situación que requiera un apoyo extraordinario que rebase las capacidades del ayuntamiento y tres, que se acredite para quiénes van a ser y que se reporten los daños que se van a atender, y en este caso se procede a apoyarlos por conducto de la Coordinación Estatal de Protección Civil, pero este momento no es el caso de Huajuapan‖. Dijo que la ayuda almacenada es para uso de algún municipio que se encuentre en declaratoria de emergencia; pero podría ser enviada a los 103 municipios que en este momento requieren de este tipo de bienes en la zona Mazateca y Cuicateca. Señaló que el conflicto que tienen regidores del ayuntamiento de Huajuapan con el director de Protección Civil no es de su competencia; además, aclaró que José Antonio Ramírez García renunció al cargo que desempañaba como coordinador regional y solo trabaja con la Coordinación en caso de emergencias. Eviel Pérez Magaña Sólo Apoya A Sus Amigos, Relegando A Ciudadanos A Quien Prometió Apoyos De Empleo Temporal Oaxaca, México.- El Diario Nuevo Siglo Oaxaca, informó que Miles de Tlaxiaqueños se quedaron como el chinito milando ya que él Secretario de @SEDESOL_mx @EvielPM les prometió apoyos de Empleo Temporal y de PROSPERA, solo apoyó a @AmigosdeEviel incondicionales, con jugosos cheques y a los que verdaderamente lo necesita les dieron atole. En el tweet se puede apreciar que el secretario se reunió con un grupo selecto de personas, a quien entregó apoyos.
  • 18. Habitantes retienen a agentes de Segob en Oaxaca Pobladores del municipio de Tamazulapam del Progreso acusaron que los agentes hicieron "desorden" y golpearon a un habitante; fueron liberados con una multa por faltas administrativas. Los migrantes llegaron al poblado con sus familias. (Óscar Rodríguez) ÓSCAR RODRÍGUEZ Oaxaca / 10.11.2018 12:16:39 Pobladores del municipio de Tamazulapam del Progreso, en la zona mixteca de Oaxaca, retuvieron a dos agentes de la Secretaría de Gobernación (Segob) que supuestamente golpearon a un hombre. Te recomendamos: Intentan violar a migrante de caravana en Oaxaca Los habitantes señalaron que los agentes viajaban a bordo de dos camionetas blancas con sus familiares y que en el poblado provocaron "desorden"; así como que amenazaron y golpearon a un hombre. El síndico municipal levantó un acta en la que pidió que los dos funcionarios sean presentados ante la Fiscalía General del Estado (FGE), pero fueron liberados luego del diálogo entre mandos de la Secretaría de Seguridad Pública con los habitantes. Las autoridades estatales se hicieron cargo de la multa impuesta a los funcionarios por faltas administrativas. Ni un peso más para los expresidentesPOR ÁLVARO DELGADO , 10 NOVIEMBRE, 2018LA TRANSICIÓN, PRESIDENTE 2018, REPORTE ESPECIAL Una prebenda inconstitucional llegó a su fin: pagar las onerosas pensiones de los expresidentes de México será, de ahora en adelante, un delito, tal como lo establece la reforma al Artículo 127 de la Constitución, promovida por el diputado Pablo Gómez. Si Peña Nieto les quiere pagar este mes a los exmandatarios (o a sus viudas), “va a correr un riesgo”, advierte el morenista. Para Ernesto Villanueva, autor con Hilda Nucci del libro Los parásitos del poder, de Ediciones Proceso, lo que urge ahora es legislar sobre los conflictos de interés en que incurren los exmandatarios.
  • 19. CIUDAD DE MÉXICO (Proceso).- Se acabó: los privilegios inconstitucionales e ilegales de los expresidentes de México, emblemáticos del patrimonialismo y el abuso del dinero público de la alta burocracia, han sido jurídicamente eliminados en vísperas de la toma de posesión de Andrés Manuel López Obrador como jefe de Estado. Pero más que el ahorro económico por estos privilegios, estimado en 5 millones de pesos al mes, esta decisión marca el inicio del desmantelamiento del ―Estado corrupto‖, advierte el diputado federal Pablo Gómez Álvarez, autor de la Ley Federal de Remuneraciones de los Servidores Públicos, en vigor desde el martes 6, que ha cimbrado a la alta burocracia. ―Para luchar contra el Estado corrupto (…) se debe empezar pegándole a los mecanismos emblemáticos del Estado corrupto‖, subraya el legislador de Morena, quien afirma que los desproporcionados ingresos de los expresidentes eran ofensivos ante la miseria del sistema pensionario de México. ―En la cúspide de la burocracia dorada estaban ellos y el simbolismo de quitarles la pensión es acabar con esa concepción de que la burocracia dorada tiene derecho a todo‖, subraya el también autor de la reforma constitucional que, desde 2009, prohibía estos abusos y que, con la nueva ley, establece que pagar las pensiones implica delito, inclusive para Enrique Peña Nieto. ―Las pensiones siempre han sido ilegales, pero hace nueve años, cuando entró en vigor la reforma al Artículo 127 de la Constitución, quedaron en condición de inconstitucionalidad y ahora pagarlas es delito. Entonces si Peña les quiere pagar noviembre, va a correr un riesgo‖. –¿Incurriría en responsabilidad? –Puede… podría. La ley define –en sus artículos 127 bis y 127 ter– los delitos que se cometen por el pago y recibo indebido de remuneraciones de los servidores públicos, que se castigan inclusive con cárcel. El 127 bis establece que ―además de las responsabilidades administrativa y política, incurre en el delito de remuneración ilícita (…) el servidor público que apruebe o refrende el pago, o que suscriba el comprobante, cheque, nómina u orden de pago, de una remuneración, retribución, jubilación, pensión, haber de retiro, liquidación por servicios prestados, préstamo o crédito, no autorizado de conformidad con lo dispuesto en la presente ley‖. Como la Ley Federal de Remuneraciones de los Servidores Públicos, reglamentaria del Artículo 127 constitucional, dispone en su Artículo 10 que ―no se concederán ni cubrirán jubilaciones, pensiones o haberes de retiro sin que éstas se encuentren asignadas por la ley, decreto legislativo, contrato colectivo o condiciones generales de trabajo‖, las pensiones presidenciales quedaron proscritas. (Fragmento del reportaje especial publicado en Proceso 2193, ya en circulación)
  • 20. Hacienda repartió millonadas a los estados en años electorales, confirma la ASF POR CARLOS ACOSTA CÓRDOVA , 10 NOVIEMBRE, 2018LA TRANSICIÓN, PRESIDENTE 2018, REPORTAJE ESPECIAL Después de realizar 17 auditorías a la Cámara de Diputados, el titular de la Auditoría Superior de la Federación, David Colmenares Páramo, documentó un desvío multimillonario de partidas a las 32 entidades federativas en 2017. El asesor parlamentario Juan Moreno Pérez hizo su propia revisión de esos movimientos –opacos y caprichosos– y detectó que el gasto ejercido por medio del Fondo de Fortalecimiento Financiero a partir de 2013 asciende a 316 mil 999 millones de pesos, un monto casi 26 veces superior al aprobado en los presupuestos de cada uno de esos años. CIUDAD DE MÉXICO (Proceso).- Con base en un trabajo inédito, la Auditoría Superior de la Federación (ASF) puso al descubierto que en el gobierno de Enrique Peña Nieto la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) manejó multimillonarios recursos de manera discrecional, sin control ni vigilancia alguna. El pasado 31 de octubre, ante el pleno de la Comisión de Vigilancia de la ASF de la Cámara de Diputados, David Rogelio Colmenares Páramo –titular de la auditoría desde el 15 de marzo pasado–, presentó la segunda entrega de informes individuales relacionados con la fiscalización superior de la Cuenta Pública 2017. Entre otros muchos datos reveladores, dio cuenta de la realización de 17 auditorías relacionadas con el uso del Fondo para el Fortalecimiento Financiero (Fortafin) –incluido en el polémico Ramo 23 del Presupuesto de Egresos de la Federación y denominado ―Provisiones salariales y económicas‖–, el cual es considerado por académicos y especialistas como una ―caja negra‖ de la cual el gobierno federal obtiene recursos para su uso discrecional. Sin mencionar a la dependencia por su nombre, Colmenares denunció que en 2017 Hacienda canalizó de manera opaca más de 50 mil millones de pesos a las entidades federativas –sin destino específico la mayor parte de esa cantidad–, cuando la Cámara de Diputados sólo le había aprobado poco más de 3 mil millones de pesos. Es decir, Hacienda usó una cantidad superior al 1500% de lo autorizado, dijo el auditor superior, y explicó: ―Asimismo, se observó la carencia de reglas de operación y de criterios claros y objetivos para su asignación a cada estado; (lo mismo) para su contabilidad. Incluso algunos estados los clasificaron incorrectamente como participaciones y los depositaron en la ‗cuenta licuadora‘.‖ Añadió: ―No existe un marco jurídico que regule a quién se le otorgan los recursos, su monto y destino, y se carece de un calendario de ejecución, de ministración y ejecución. En suma, su destino ha sido discrecional y mantiene amplios espacios de opacidad‖. Y concluyó: ―Debido a las vulnerabilidades identificadas, hemos determinado la programación de auditorías adicionales, que serán incorporadas al Programa Anual e incluidas en la tercera entrega de informes individuales en febrero de 2019, la cual cubrirá el 100% de este fondo en 2018‖. El 11 de marzo pasado este semanario publicó un reportaje en el que se habló por primera vez del Fortafin.
  • 21. El economista y asesor parlamentario Juan Moreno Pérez dijo que el movimiento emprendido en enero pasado por el gobernador de Chihuahua, Javier Corral, para exigirle a la SHCP la entrega de 900 millones de pesos del Fortafin ―permitió descubrir un nuevo mecanismo diseñado por Hacienda para canalizar a los estados, de manera totalmente discrecional, cuantiosos recursos presupuestales con probables objetivos electorales‖ (Proceso 2158). (Fragmento del reportaje especial publicado en Proceso 2193, ya en circulación) Comisiones bancarias y ladrones de cuello blanco Por Sanjuana Martínez ―Con los paupérrimos salarios, no es de extrañar que se eche mano de las tarjetas para poder terminar la quincena o el mes. Son muchos los mexicanos que compran comida con la tarjeta, que además la usan para pagar los altos servicios básicos‖. Foto: Cuartoscuro México es el paraíso de los banqueros. Lo sabemos hace muchos años, lo padecemos y lo sufrimos nosotros los consumidores, porque ese paraíso cubierto de miles de millones de pesos en ganancias, está sustentado en un robo legal. Ningún banco extranjero obtiene tantas ganancias como en sus operaciones en México. Los mismos banqueros lo dicen con orgullo: en ninguna parte del mundo se gana como en este país, gracias a las altas, desmedidas, infames y exhorbitantes comisiones. De hecho, México ocupa el tercer lugar en cobro de comisiones bancarias en América Latina y gracias a eso, obtienen el 30 por ciento de sus ingresos totales. El año pasado, los banqueros se llevaron por concepto de comisiones, la módica cantidad de 75 mil 103 millones de pesos. Claro, con los 35 conceptos de comisión y las cinco mil 310 comisiones específicas por diversos productos y servicios, no es de extrañar que los banqueros se llenen sus bolsas a costa nuestra.
  • 22. Por supuesto que estas ganancias, en sus países de origen no las tienen. Por ejemplo, BBVA Bancomer obtiene en México el porcentaje del 36 por ciento en comisiones, mientras en España es sólo el 18 por ciento. Lo mismo pasa con el HSBC que en nuestro país se sirve con cuchara grande y se lleva un 33 por ciento en comisiones, mientras en Inglaterra es sólo el 25 por ciento. Igualmente con Scotiabank que en México cobra el 18 por ciento, pero en Canadá es el 14 por ciento o Citibanamex que cobra el 33 por ciento y en Estados Unidos el 18 o el más escandaloso, el caso de Santander que obtiene el 38 por ciento y en España le permiten sólo el 20 por ciento en cobro de comisiones. ¿Por qué los banqueros fueron adquiriendo cada día más privilegios? Porque encontraron cómplices en los Gobiernos del PRI y del PAN. Sólo hay que recordar como en 2008, el costo de las tarjetas de crédito subió un 113.40 por ciento y los 13 principales bancos cobraron un interés promedio de casi el 70 por ciento. Las comisiones e intereses que se cobran en las tarjetas de crédito son realmente infames, algunas superan el 80 por ciento, aunque oficialmente se ubican entre el 24.5 y el 63.5 por ciento anual la tasa que los bancos cobran a los usuarios del plástico, de acuerdo al Banco de México. Cualquier consumidor con tarjeta de crédito conoce el calvario que significa pagar intereses tan alto que superan la propia deuda. Millones de mexicanos pagan el mínimo durante dos, cinco, diez, quince años, y jamás bajarán sus deudas, porque el banco seguirá llevando un alto porcentaje en comisiones y cobros intereses infames. Por tanto, no es de extrañar que los mexicanos deban más de un billón de pesos al banco. Ni que 40 millones de pesos hicieran compras durante el año pasado con tarjetas de crédito por casi 31 mil millones de pesos. Con los paupérrimos salarios, no es de extrañar que se eche mano de las tarjetas para poder terminar la quincena o el mes. Son muchos los mexicanos que compran comida con la tarjeta, que además la usan para pagar los altos servicios básicos. Y es un circulo vicioso. Frente a las carretillas de millones de pesos que se llevan los banqueros, hay millones de mexicanos que se endeudan más de lo que ganan. Tal vez por eso, el nivel de endeudamiento de los mexicanos asciende a más de 136 mil pesos, mientras el ingreso mensual promedio es de apenas 14 mil pesos. Eso quiere decir que los mexicanos deberían trabajar un año para poder pagar sus deudas y otro tanto para pagar los intereses generados cada mes. Claro, los banqueros aseguran que el problema es que los mexicanos no sabemos utilizar las tarjetas de crédito, ni sabemos como se calcula los intereses, ni porque los están pagando. En realidad, el problema es que los estados de cuenta que envían los bancos de las tarjetas de crédito están hechos con esa finalidad. Lo único que está claro es que cada vez al hacer el pago mínimo, se pagan más intereses y que la deuda solo disminuye muy poco.
  • 23. Según Banxico, de los 7.7 millones de tarjetas de crédito que manejan los mexicanos, solamente el 16 por ciento conoce como se calculan los intereses en sus estados de cuenta. Y en esto, los banqueros también salen ganando, porque mientras en México nos cobran entre 25 y 70 por ciento en tasas de interés en tarjetas de crédito, en Estados Unidos esas tasas rondan entre el 10 y 15 por ciento, al igual que en Europa. La simulación, el engaño, la falta de información, son estrategias utilizadas por los bancos en la compra a meses sin intereses, una auténtica falacia en muchos casos. Todo frente a la atenta mirada de las autoridades financieras de nuestro país. Pero al final, siempre es el mexicano el que tiene la culpa y todo por no saber usar las tarjetas de crédito. Y obvio, en la mayoría de las familias siempre habrá alguien que haya cometido el más grande ―error financiero‖ al endeudarse con una tarjeta de crédito, un verdadero dolor de cabeza. Con estos números en ganancias, es obvio que los banqueros y empresarios se hayan manifestado en contra de la propuesta del grupo de Morena en el Senado de eliminar algunas comisiones bancarias. Obvio, los señores banqueros quieren seguir atracando a los mexicanos. Las comisiones de los bancos son legales, pero son un auténtico robo. Los banqueros se convierten de esta manera en ladrones de cuello blanco con comisiones por las consultas de saldos en ventanilla, por reposición de tarjetas bancarias en caso de robo o extravío, por aclaraciones improcedentes de estados de cuenta, por las disposiciones de crédito en efectivo, por mantenimiento de saldo mínimo, por anualidad de tarjetas de crédito, por transferencias exitosas o no, por emisiones de estado de cuenta adicional o por aclaraciones improcedentes de estados de cuenta. Urge desaparecer los privilegios de unos pocos, para dar paso al bienestar de la mayoría. Los banqueros en México se han convertido en vulgares usureros. Habría que recordarles a Bertolt Brecht, quien sostenía que es más delito crear un banco que robarlo. www.websanjuanamartinez.com.mx Twitter: @SanjuanaMtz Facebook: Sanjuana Martinez Desastre olvidado: ante ―Willa‖ falló todo el aparato gubernamental POR PEDRO ZAMORA BRISEÑO , 10 NOVIEMBRE, 2018NACIONAL, REPORTAJE ESPECIAL El huracán Willa dejó innumerables secuelas en Nayarit: dos ríos desbordados, poblaciones desaparecidas –como Los Sandovales–, 189 mil damnificados, ayuda tardía… El desastre natural más severo en los últimos 50 años, como lo definen los nayaritas, también sacó a flote la corrupción en la entidad. “Falló todo el aparato gubernamental”, sostiene Alberto Casillas Amaral, voluntario de agrupaciones de rescate y protección civil… Peor todavía: dos semanas después del vendaval, los afectados siguen esperando la ayuda de las autoridades. TUXPAN, Nay. (Proceso).– A más de dos semanas de las graves inundaciones en esta cabecera municipal provocadas por el huracán Willa, muchas de las calles continúan inservibles,
  • 24. cubiertas por capas de lodo y malolientes como consecuencia de la descomposición de animales muertos y del colapso en amplios tramos de la red de drenaje. Pero los peores olores no son los que provienen de las vialidades destrozadas, sino de los presuntos actos de negligencia o corrupción que destapó el fenómeno hidrometeorológico tras el desbordamiento del río San Pedro, precisamente en una zona donde hace más de tres años se anunció la construcción de la segunda etapa de un bordo para evitar inundaciones… aunque esa parte de la obra nunca se realizó. La mañana del 24 de octubre pasado esa situación provocó la ruptura de un viejo muro incapaz de contener la fuerza de la corriente, que anegó la mayor parte de la superficie de esta localidad, donde el agua alcanzó en algunas zonas niveles de más de 2 metros de altura, murió una persona y 90% de los habitantes resultaron damnificados. Los anteriores, sin embargo, no fueron los únicos daños registrados en la entidad. Además del San Pedro se desbordó el río Acaponeta, por lo que en suma sufrieron afectaciones ocho municipios del norte de la entidad: Tuxpan, Acaponeta, Tecuala, Huajicori, Ruiz, Rosamorada, Santiago Ixcuintla y Del Nayar –declarados zona de desastre por la Coordinación Nacional de Protección Civil de la Secretaría de Gobernación–, donde según el gobierno estatal hubo cuatro muertos y 180 mil personas afectadas, de las que 100 mil perdieron todos sus muebles y enseres domésticos. Hubo grandes daños en viviendas, escuelas, centros de salud, infraestructura carretera y en los sectores agrícola y ganadero. Según el presidente de la Comisión de Gobierno del Congreso del estado, Leopoldo Domínguez González, las afectaciones ascienden a 10 mil millones de pesos. Días después del siniestro, durante una visita realizada a Tuxpan, el gobernador Antonio Echevarría García se pronunció por la realización de una auditoría en el caso de la obra inconclusa del bordo del río y planteó que si se detectan actos ilegales se encarcele a constructores y servidores públicos que hayan incurrido en responsabilidad. Al respecto, la Auditoría Superior del Estado de Nayarit (ASEN) emitió un comunicado en el que informó del inicio de una investigación de oficio sobre ese asunto, para ―determinar mediante los datos de prueba suficientes, la existencia o inexistencia de responsabilidades en la construcción de la obra pública de referencia‖. (Fragmento del reportaje especial publicado en Proceso 2193, ya en circulación) POLÍTICA CERO ¡Lo ‗fifí‘ no quita el fua! JAIRO CALIXTO ALBARRÁN Más allá de su naturaleza ideológica de la llamada marcha fifí es curioso que la distinguida concurrencia que tanto repeló ante el epíteto que no pocos calificaron de clasismo al revés haya asumido el título nobiliario con cierto orgullo (los más entusiastas traían hasta playeras que decían en muy buen español Call me fifí —de hecho quise acompañarlos con una que dijera ―Just call me
  • 25. Sugar Daddy Fifí‖, pero se me atravesó el verdadero clásico de la lucha de clases, el Boca-River) para asumir a plenitud su condición fifí. Eso está bien. Compatriotas que por fortuna nunca se tuvieron que ver en la penosísina necesidad de marchar ni por el No más sangre, los 50 del 68, los 43 de Ayotzinapa, los feminicidios, o cualquier otra lucha proletaria, hayan salido a las calles para defender el aigriopuerto de Texcoco como si tuvieran la concesión de las máquinas emplayadoras o los diablitos aeroportarios y pedir piedad para quienes querían hacer alrededor del #NAIM . Alguien tenía que salir a la calle a encarnar un nuevo lucha, lucha, lucha, no dejes de luchar, por un aeropuerto yuppie, globalizado, tecnocrático y popular. Incluso se pudieron ver señoronas y ñores copetudos que portaban consignas contra los migrantes en un acto que acrecentaba su sentido humanitario al ritmo de ―pinches chairos, no dividan al país‖. Lo mejor de la marcha fifí es que la abultada cantidad de 5 mil aguerridos luchadores por la libertad (económica) que acudieron a gritar con toda razón contra una consulta espuria donde participaron millón y medio de personas. Digo, a lo mejor no fue más gente porque estaba muy triste porque se enteraron no solo que Jelipillo Calderón todavía estaba en el PAN sino que el mero día de la votación blanquiazul que Gómez Morín definió como llena de irregularidades: acarreo, compra de votos y demás alquimia electoral como para demostrar lo que algunos sospechaban, se supo que Anaya y sus muchachos se parecen tanto al PRI que no pueden engañarnos. ¡Lo fifí no quita el fuá! jairo.calixto@milenio.com @jairocalixto Quieren ―rasurar‖ a los fideicomisos; les quitarían 150 mil mdp Ramírez Cuéllar asevera que del fondo del aeropuerto se podrían recuperar hasta 115 mil millones 12/11/2018 06:27 TANIA ROSAS CIUDAD DE MÉXICO. El presidente de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados, Alfonso Ramírez Cuéllar, adelantó que con la extinción de algunos fondos y fideicomisos se podrían tener al menos 150 mil millones de pesos para oxigenar el gasto público de 2019. Destacó que la Comisión tiene en la mira nueve fideicomisos que deberán ser analizados y, de confirmarse su mal uso o su opacidad, se podrían eliminar y los recursos ―representarían en lo inmediato ingresos muy valiosos para oxigenar el gasto público para que el próximo Ejecutivo federal pueda disponer de ellos‖. Entre los que están en la mira se encuentra el Fideicomiso para el Desarrollo del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, el cual tenía 115 mil 254 millones de pesos disponibles hasta el 30 de septiembre pasado. También el Fideicomiso para Administrar la Contraprestación del Artículo 16 de la Ley Aduanera (45 mil 564 millones de pesos disponibles), el de Contragarantía para el Financiamiento Empresarial (14 mil 292 millones), el Fondo de la Financiera Rural (10 mil 514 millones) y el 1936 Fondo Nacional de Infraestructura (9 mil 974 millones).
  • 26. También el Fideicomiso e-México (7 mil 294 millones disponibles), el Fondo de Desarrollo Regional Sustentable de Estados y Municipios Mineros (5 mil 919 millones), el Fondo de Apoyo para la Infraestructura y Seguridad (5 mil 775 millones) y el Fideicomiso del Programa de Escuelas de Excelencia para Abatir el Rezago Educativo (3 mil 674 millones de pesos). Realidad Ramírez Cuéllar destacó que en los próximos días dará a conocer las disponibilidades reales que permitirán contar con una lectura más exacta de lo que se puede recuperar. Recalcó que de acuerdo con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), al 30 de septiembre de 2018 había 341 fideicomisos en el país con 875 mil 207.4 millones de pesos. ―De ese monto, se observa que hay algunos recursos que permanecen sin ser aprovechados porque se constituyeron para atender circunstancias que ya fueron resueltas y sería posible, a partir de un análisis caso por caso, aprovecharlos para fortalecer a las finanzas públicas en el primer año del nuevo gobierno. Sin duda, serán un soporte para atender algunas presiones de gasto‖, recalcó el morenista. ―En ese sentido, consideramos que el nuevo gobierno se podrá respaldar en las disponibilidades de recursos en aquéllos fideicomisos marcados por la opacidad, los cuales ya han sido señalados por la Auditoría Superior de la Federación‖, añadió el diputado federal. Dinero Senado negociaría con banqueros las comisiones // Tras debacle de partidos, la oposición se reagrupa // Fiasco, la marcha fifí Enrique Galván Ochoa ▲ LA MARCHA FIFÍ. La marcha estuvo marcada por la ausencia de representantes de la Coparmex o del CCE, que siguen promoviendo la construcción de un aeropuerto en Texcoco.Foto Cristina Rodríguez B ajar las comisiones que los bancos cobran a sus clientes es una gran iniciativa. Sin embargo, Ricardo Monreal, coordinador de Morena en el Senado, propuso una disminución que sólo abarca a 12 categorías sin incluir a las Afore. ¿Ignorancia? Los mexicanos pagamos el doble que otros países a las administradoras de jubilaciones. Monreal produjo una caída en la Bolsa Mexicana de Valores, que luego se recuperó por la intervención de López Obrador, cuando anunció que no promoverá cambios en los primeros tres años de su gobierno. A partir de hoy los senadores probablemente van a sentarse a negociar con los banqueros. ¿Hay otras vías para conseguir que bajen las comisiones? Sí. Tal vez no la malograda vía fast track propuesta por Monreal, pero más efectivas. Pregunten a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, al Banco de México y a la Comisión Federal de Competencia. Por lo pronto, los clientes salieron raspados porque el tema ya entró a la negociación. Sin partidos, se reagrupan
  • 27. Venidos a menos por las elecciones del primero de julio y por sus contradicciones internas, los partidos políticos no están siendo útiles a los opositores del nuevo régimen. Felipe Calderón anunció ayer que renunció al PAN. Se están agrupando en torno a organismos empresariales y bancarios, empresas calificadoras de crédito y analistas. Así lo confirma la supuesta grabación de un comentario de Tomás Ruiz, prianista que ha ocupado cargos en los gobiernos de Salinas de Gortari, Zedillo y Fox. Fue subsecretario de Hacienda y el primer jefe del SAT. Según Ruiz tuvo una conversación con un importante directivo de uno de los dos principales bancos de México, el cual ha tenido contacto con Carlos Urzúa y los subsecretarios de Hacienda del nuevo gobierno, y le dijo: ―Tomás, son horribles, no tienen idea de dónde apretar el botón para despegar, no saben por dónde empezar…‖ Avisora una devaluación catastrófica. El comentario puede tener un efecto positivo: Andrés Manuel cuenta con tres meses a partir del primero de diciembre para que su gobierno despegue y alcance altura y velocidad de crucero. Lo tienen en la mira. La marcha fifí Tras haber sido promocionada en redes sociales y grupos de Whatsapp, como la marcha por la institucionalidad y el estado de derecho, la también llamada #MarchaFifí resultó un fiasco. Reunió a poco más de mil personas, ellos dicen que más de 2 mil. Los primeros en llegar a el Ángel de la Independencia dijeron ser ejidatarios de Texcoco, quienes supuestamente perdieron sus empleos con la cancelación del NAIM. Más tarde llegaron Juan Dabdoub, presidente del Consejo Mexicano por la Familia, y Francisco Chavarría, presidente honorífico de Alianza por México Todos Somos Uno. Fue notoria la ausencia de la primera plana empresarial, en particular la de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) y el Consejo Coordinador Empresarial, que siguen promoviendo el proyecto en Texcoco. Pasadas las 11 de la mañana el contingente comenzó a avanzar rumbo al Zócalo, entre consignas como No queremos consultas, Texcoco sí y No a Maduro. Ombudsman social Asuntos: las miradas Gabriel Quadri dice que los despidos en Texcoco son una tragedia humana, pero cuando Calderón extinguió Luz y Fuerza y desaparecieron 44 mil empleos, ¿dónde estaban los que hoy se desgarran las vestiduras? Víctor López Reséndiz (vía Facebook) R: El ex candidato presidencial de la maestra Elba Esther, ve unas cosas y otras no. En el famoso debate de 2012 sólo tuvo ojos para las curvas de la bella edecán Julia Orayen. Twiteratti Por primera vez tenemos un gobierno incluyente y un grupo de mexicanos lo rechaza por creer que consultar es imponer. Durante años nos impusieron corrupción, opresión e impunidad y se niegan a dejar ese yugo. #MarchaFifí @CPJannyBarrera Twitter: @galvanochoa FaceBook: galvanochoa Correo: galvanochoa@gmail.com Astillero Más que fifí, fue fofa // Sin cauce ni banderas viables // Yunque, PRI, sociedad civil // Se había tardado Felipe Calderón Julio Hernández López
  • 28. ▲ MIGRANTES EN EL OCCIDENTE. Cientos de centroamericanos salieron de Guadalajara rumbo a Tepic, muchos pidieron aventón para hacer menos pesado su camino.Foto Arturo Campos Cedillo L a marcha había perdido su bandera original desde que en un lugar de la capitalina colonia Polanco se acordó, a la palabra, sin firma alguna, el pacto de la Alcachofa (se usa el nombre de la apreciada hortaliza dado que la sesión político-económica de referencia se realizó en el elegante restaurante Corazón de Alcachofa). ¿Qué se podría alegar en defensa de Texcoco, cuánta enjundia manifestante se podría detonar, cuál camino de reivindicación se podría exigir, si los principales presuntos ofendidos, los grandes inversionistas del proyecto caído, ya habían expresado su aprobación al golpe recibido, su gustosa disposición a recibir finiquitos, futuros contratos y eventuales compensaciones extra? En ese contexto de orfandad, la marcha pro Texcoco no tuvo capacidad de convocatoria ni presentó alguna elaboración seria para organizar posteriores acciones políticas. Cinco mil 500 personas, según el cálculo oficial de la policía capitalina: ninguna figura destacada, pues los adalides de la derecha prefirieron seguir refugiados en planas de prensa o tertulias de radio y televisión, los grandes empresarios ni siquiera enviaron a sus empleados que se hacen llamar dirigentes de cámaras patronales e industriales y los intelectuales que en otras faenas peleaban por ir a la fotografiable vanguardia ahora no aparecieron. Pero ya salió a la calle la amalgama de antilopezobradorismo apenas disfrazado (en un manifiesto le expresan reconocimiento básico, aunque censuran el tipo de consulta realizada y el anuncio de que habrá más, parecidas, y se oponen a todo el proceso técnico y político utilizado para justificar el cambio hacia Santa Lucía). Este domingo, el menú disponible no les permitió un guiso atractivo y es probable que los dueños de las despensas no hubiesen proporcionado los ingredientes mínimos para armar algo presentable (esos dueños de despensas se mantienen a la espera de que les sean restituidos los haberes esperados por el caso Texcoco y, mientras no quede resuelto ese punto, no les convendrá apoyar movilizaciones contra el inminente presidente). En el revoltillo testimonial de ayer fueron expuestos algunos de los puntos susceptibles de explotación propagandística contra el lopezobradorismo: desde el rechazo clasista a los migrantes hasta la histeria contra la presencia del venezolano Nicolás Maduro el próximo primero de diciembre. También estuvo uno de los principales jefes operativos de la ultraderecha, el decimonónico Juan Dabdoub, ex presidente del Frente Nacional por la Familia, pieza del Yunque en nuestro país. Incluso la mano patrocinadora de David Sánchez Guevara, quien aportó contingentes nada fifís, pancartas bien impresas y mantas verdes para identificar a su grupo político, Kairos, tiempo del bienestar mexiquense. Sánchez Guevara, como priísta, fue diputado local y alcalde de Naucalpan, preso durante más de dos años por acusaciones de corrupción que subsanó por medio de la opción reparatoria del daño. A Felipe Calderón Hinojosa lo marcharon. No renunció ayer a Acción Nacional, sino que este partido lo había despojado de poder y relevancia desde diciembre de 2010, cuando Gustavo Madero le ganó la presidencia del Comité Ejecutivo Nacional panista. Desde entonces, el michoacano funerario ha perdido casi todo: la candidatura a su sucesión presidencial y, de una forma tragicómica, el intento de continuidad familiar por la vía de su esposa, Margarita, con la que ahora pretende formar un partido político. La falta (actual, no definitiva) de banderas atractivas y proyecto viable en la derecha neta y sus aliados oportunistas está de manifiesto en la marcha, que no fue fifí sino fofa; en el desdibujamiento de Acción Nacional, ahora con un líder poco relevante, el michoacano Marko Cortés, originalmente del grupo de Ricardo Anaya, aunque tácticamente distanciado, y en la intrascendente renuncia de Calderón y su proyecto de crear un partido de esencia familiar (sus hermana, Cocoa, y su cuñado, Juan Ignacio, ya habían renunciado al PAN, al igual que su esposa, Margarita).
  • 29. Twitter: @julioastillero Facebook: Julio Astillero Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx México SA AMLO: salvoconducto bancario // ¿Quién domará al monstruo? Carlos Fernández-Vega L a banca que opera en México ha obtenido un salvoconducto del gobierno entrante, refrendo del concedido por las seis administraciones previas: tres años más, cuando menos, de libertad de acción, de hacer lo que le venga en gana, para exprimir a los usuarios de los consorcios financieros que la conforman. A la banca, pues, ni con el pétalo de una rosa. El permiso ya lo firmó el presidente electo: en los primeros tres años de su gobierno no habrá ninguna modificación al marco legal en relación con el funcionamiento de instituciones bancarias y financieras; nuestra política es no modificar el marco legal en relación con el funcionamiento de bancos y de las financieras. La estrategia no es acotar a los bancos. Y listo. Andrés Manuel fijó su postura a raíz de que, de forma por demás salvaje, el coordinador de la bancada de Morena en el Senado, Ricardo Monreal Ávila, presentó una iniciativa para eliminar algunas comisiones que las instituciones financieras cobran por sus servicios, además de otorgar facultades al Banco de México y a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores para fijar límites tarifarios a otras (La Jornada). Pero la forma salvaje en que lo hizo no invalida el reclamo: la iniciativa va, porque en México existe una desproporción en comisiones y en intereses, y por esa razón nosotros planteamos no sólo moderación, sino una autocontención y una revisión profunda, y vamos a continuar. Son un abuso cercano a la usura las comisiones bancarias y los intereses que se cobran a usuarios en México. Es inadmisible. Y, claro, la reacción del mundillo financiero fue igual de salvaje: se hundió la bolsa, se amplió, aún más, la cotización peso-dólar, las calificadoras internacionales empuñaron la espada, el futuro titular de Hacienda, Carlos Urzúa, pidió perdón a la banca, y, en fin, López Obrador dijo lo que dijo. Cierto es que no es fácil doblar al monstruo creado, alimentado y apapachado por seis gobiernos neoliberales, a lo largo de los cuales la banca se hizo impune, intocable, comete abuso tras abuso, saquea a sus usuarios, da un pésimo servicio, amén de que el sistema financiero que opera en México es señalado como el principal lavador de dinero del hemisferio occidental (Departamento estadunidense de Justicia dixit). No es fácil, pues, pero tampoco imposible, y nada se logrará con más piropos, concesiones e indulgencias. México es el paraíso de la banca, especialmente la trasnacional (que domina el mercado), y de aquí sale el grueso de las voluminosas ganancias (como en el caso del español BBVA, que aquí obtiene 40 por ciento de sus utilidades globales) que les han permitido no sólo reflotar a sus respectivas casas matrices, sino acumular beneficios de ensueño (a costillas, claro está, de los usuarios mexicas) que en ninguna parte del planeta obtienen. Como muestra un botón: en 1997 las utilidades de la banca que opera en México sumaron 682 millones de pesos; para 2018 se estima que rondarán los 140 mil millones. En poco más de 20 años, el incremento de las ganancias ha sido de 20 mil 500 por ciento, en una economía que a duras penas crece 2 por ciento. Y mientras ello sucede, los mexicanos continúan condenados a pagar por dos vías: por la usura en comisiones e intereses y por el perpetuo rescate bancario de 1995 (léase Fobaproa); 23 años pagando puntualmente, y aún deben un billón de pesos. Pero bueno, si la estrategia no es acotar a los bancos (AMLO dixit), entonces ¿cuál? Las rebanadas del pastel Imposible olvidar lo dicho por Guillermo Ortiz, secretario zedillista de Hacienda y uno de los arquitectos de la reprivatización salinista de la banca, su rescate e inmediata extranjerización: ¿cómo propone el gobierno impedir que la banca extranjera entre a México con tasas de interés de usura? Bueno, estamos propiciando una
  • 30. mayor competencia que debe de incidir en la disminución de los márgenes financieros (Cámara de Diputados, 23 de enero 1995). ¡Ole! Twitter: @cafevega cfvmexico_sa@hotmail.com Rosario Robles pisó Sedatu y el dispendio en publicidad repuntó 305%; dio 570 millones a 7 medios Por Daniela Barragán Rosario Robles Berlanga llegó a la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano en agosto de 2015, luego de ser la titular de la Sedesol. El incremento en el gasto de publicidad en su primer año de funciones fue significativo. Esa secretaría, que había sido dirigida por los priistas Jorge Carlos Ramírez Marín y Jesús Murillo Karam, registró gastos de 3 millones y 2 millones de pesos en 2013 y 2014 respectivamente. Rosario gastó en promocionar la agenda urbana, las acciones de vivienda y la vivienda para mujeres. Luego, en 2017, emprendió campañas costosas para difundir la reconstrucción de las viviendas tras los sismos de septiembre de 2017.
  • 31. VER MÁS En 2017, Sedatu y Sedesol gastaron millones en programas que operaron con opacidad y deficiencias Ciudad de México, 12 de noviembre (SinEmbargo).– Luego de la llegada deRosario Robles Berlanga a la Secretaría de Desarrollo Agrario Territorial y Urbano (Sedatu), el incremento en el gasto de publicidad oficial se fue a las nubes: pasó de 99 millones 418 mil 191 pesos a 403 millones 133 mil 418 pesos, lo que representa un aumento del 305 por ciento. En los siguientes dos años, aunque el gasto disminuyó en comparación con 2015, también fue 166 por ciento más en 2017 y 102 por ciento más en 2018. En esos dos años, además, sólo se registraron dos campañas referentes a los sismos del 19 de septiembre de 2017: ese año se gastaron 265 millones 172 mil 156 pesos en promocionar la ―Atención a emergencia y reconstrucción‖ y en 2018 la erogación 200 millones 942 mil 135 pesos en la campaña ―Reconstrucción de Viviendas‖. En total, para promocionar sus acciones por los sismos, la Sedatu de Robles gastó 466 millones 114 mil 291 pesos. El dinero se pagó por nueve campañas. Previas a la llegada de Rosario hubo cuatro: en 2013, se implementó la llamada ―¿Qué es la Sedatu?‖, que tuvo un costo de 3 millones 113 mil 997 pesos; en 2014, fue la de ―Sedatu en sus funciones‖ y costó 2 millones 879 mil 875 pesos. En 2015 hubo dos: ―Sedatu en sus funciones‖ y luego una que promocionó el Plan Nacional de Vivienda; en conjunto estas campañas costaron 99 millones 418 mil 191 pesos. De acuerdo con una solicitud de información hecha por SinEmbargo –folio 0001500098918–, de 2013 a septiembre de 2018, la Sedatu ha gastado 974 millones 659 mil 772 pesos. Con Rosario Robles se gastó el 89.1 por ciento de esa cantidad, es decir, 869 millones 247 mil 709 pesos en tres años. Por tipo de medios, tras la llegada de Rosario se optó por la promoción en televisión. En 2013, el presupuesto a televisión fue de cero pesos y se priorizó en agencias de información y análisis. En 2014, se pagó más a periódicos impresos y ―otros medios‖ en los que están incluidos estudios de pre campaña y post campaña y en Internet. En 2015, el gasto más alto fue para radio, con 41 millones 864 mil 116 pesos; le siguieron los periódicos, con 35 millones 687 mil 687 pesos, mientras que la televisión recibió 16 millones 010 mil 770 pesos.
  • 32. Ya en 2016, con Robles Berlanga, el gasto para televisión da un brinco a 180 millones 245 mil 526 pesos, un incremento de mil 025 por ciento respecto al año anterior. En 2017 se equilibró el pago a los tres principales tipos de medios con 61 millones de pesos para televisión, 68 millones para radio y 79 millones de pesos para periódicos. Los casos polémicos de Robles no se limitaron a la Sedesol, sino que se repitieron en Sedatu. Hace un par de semanas, la Auditoria Superior de la Federación (ASF) presentó siete denuncias penales contra funcionarios de esas dos oficinas por un monto de irregularidades de mil 900 millones de pesos. David Colmenares, titular del órgano fiscalizador, declaró que esa cantidad de dinero fue desviada a través de convenios que las dos dependencias, durante la administración de Rosario Robles Berlanga, hicieron con universidades y entidades públicas de radio y televisión. En el ocaso de la administración de Enrique Peña Nieto, Rosario queda como una de las funcionarias que no fueron cesadas de su puesto y cumplirán seis años de actividades, a pesar de los constantes señalamientos de presunta corrupción. VER MÁS Robles y 5 magníficos dejaron sin aclarar 6 mil 558 millones de Sedesol y así brincaron a Sedatu ¿A QUÉ MEDIOS SE PAGÓ? De acuerdo con la información que entregó la Sedatu, el medio que más resultó beneficiado por la publicidad fue Televisa, con 235 millones 891 mil 678 pesos que obtuvo de 2015 a 2018. En 2016 se le dio el contrato más alto, que fue por 94 millones 842 mil 987 pesos. Le siguió Estudios Azteca con 155 millones 311 pesos; Grupo Fórmula con 57 millones 577 mil 358 pesos; Imagen Televisión –en solo tres años– obtuvo 46 millones 669 mil 300 pesos; El Universal, 45 millones 520 mil 543 pesos; el periódico Excélsior, 12 millones 824 mil 609 pesos y La Jornada, 17 millones 168 mil 227 pesos.
  • 33. En esos siete medios se gastó un total de 570 millones 651 mil 936 pesos, que representa el 58.5 por ciento del presupuesto que la Sedatu ha gastado en comunicación social. Tribunal anula sanción contra Odebrecht porque Pemex negó a la empresa copias de un dictamen El tribunal señaló que no haber entregado los documentos a Odebrecht violó el derecho de defensa adecuada de la constructora, por lo que dejó sin efecto una inhabilitación de cuatro años de la empresa. La inhabilitación por cuatro años para Odebrecht había sido impuesta por ocasionar daños a Pemex por más de 119 millones 747 mil pesos. Archivo Redacción Animal Político FONDEA el periodismo independiente Un tribunal federal anuló una de las inhabilitaciones impuestas a Odebrecht para recibir contratos públicos, por irregularidades en contratos asignados por Petróleos Mexicanos (Pemex). La resolución del Décimo Cuarto Tribunal en Materia Administrativa invalidó la inhabilitación por cuatro años, impuesta por la Secretaría de la Función Pública (SFP), debido a que la Unidad de Responsabilidades en Pemex Transformación Industrial se negó a expedir copias certificadas del procedimiento a los abogados de Odebrecht, a menos de que se hiciera un pago previo por dichos documentos. De acuerdo con reportes del diario Reforma, el tribunal señaló que no haber entregado los documentos violó el derecho de defensa adecuada de la constructora, por lo que dejó sin efectos las decisiones tomadas a partir del 5 de septiembre de 2017, sobre el procedimiento PRTI-S-005/2017, que tendrá que ser repuesto para que Odecrecht pueda defenderse de nueva cuenta. Una vez que se realice este trámite, la Unidad de Responsabilidades, que depende de la SFP, resolverá si se impone a la empresa la misma sanción, si esta se modifica o si se cancela. El tribunal colegiado determinó que no es posible una defensa adecuada ―si el inculpado solo cuenta con los datos reflejados en el acuerdo de inicio del procedimiento administrativo, pero sin contar con los elementos de prueba que estime necesarios para llevar a cabo su defensa, como son las copias certificadas del dictamen contable financiero del 21 de agosto de 2017, solicitadas a la autoridad responsable‖. El diario detalló que el 5 de septiembre de 2017, la Unidad de Responsabilidad de Pemex condicionó la entrega de las copias certificadas del dictamen, que consta de 3 mil 610 fojas, al pago previo de una cuota prevista en la Ley Federal de Derechos, de 19.42 pesos por cada copia. En primera instancia, un juez de Distrito había concedido el amparo solo para que se expidieran las copias certificadas, sin el efecto de invalidar la sanción impuesta; sin embargo, el tribunal colegiado determinó reponer el procedimiento. La inhabilitación por cuatro años para Odebrecht había sido impuesta por ocasionar daños a Pemex por más de 119 millones 747 mil pesos en las obras de acondicionamiento de tierras en la refinería de Tula. Además de la sanción invalidada, Odebrecht cuenta con dos sanciones adicionales de la SFP, que contemplan inhabilitaciones y multas por 548 millones de pesos, mismas que están en litigio.
  • 34. Se entorpeció el combate a la corrupción en Pemex Julio Reyna Quiroz Pemex debería revisar minuciosamente a sus empresas proveedoras para evitar prácticas irregulares, dice Héctor Acosta Félix. Foto Alfredo Domínguez Cambios en la legislación de Petróleos Mexicanos (Pemex), resultado de la reforma energética puesta en marcha en el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto, complican y entorpecen el combate a la corrupción dentro de la empresa productiva del Estado, opinó Héctor Acosta Félix, ex integrante del órgano interno de control (OIC) de Pemex durante el gobierno foxista, y en cuya gestión fueron descubiertos supuestos esquemas de corrupción similares a los utilizados por el ex gobernador de Veracruz, Javier Duarte de Ochoa. En entrevista, Acosta Félix explicó que la legislación de Pemex eliminó el órgano interno de control y sus atribuciones fueron divididas en dos: un área de auditoría interna, que depende de Pemex, y una de responsabilidad, que está a cargo de la Secretaría de la Función Pública. En mi concepto, está separación trae más complicaciones y entorpece el debido combate a la corrupción, dijo el hoy integrante de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH). Anteriormente, ambas aéreas dependían de la SFP, agregó. Mientras Acosta Félix trabajó en Pemex, entre 2005 y 2010, fue descubierta una serie de supuestos actos de corrupción en Coatzacoalcos, Veracruz, de los proveedores de la paraestatal junto con mandos medios de la empresa en aquella ciudad. El martes 6 de octubre, el comisionado encabezó un seminario sobre transparencia y corrupción, en el cual dictó una conferencia. Como parte de la exposición, Acosta Félix narró los hallazgos durante su labor dentro de Pemex hace más de ocho años. En las auditorías realizadas a Pemex en Coatzacoalcos en aquellos años –recordó Acosta Félix– la paraestatal documentó al menos 500 casos que involucraron a empresas con ingresos millonarios, obtenidos de los contratos con Pemex, y domicilios fiscales en casas habitación. El entonces director general de Pemex, Jesús Reyes Heroles, ordenó la contratación de una empresa que certificara a los proveedores, pero este proyecto nunca se concretó; no al menos hasta 2010, dijo Acosta Félix. Las intermediarias o comercializadoras tenían contactos dentro de Pemex y domicilios fiscales en casas habitación o en sitios en donde no existía ninguna oficina o instalación que pudiera ser considerada como una empresa, narró el funcionario de la CNH. Una de las irregularidades detectadas es que los contratos fueron adjudicados de manera directa, o por invitación restringida a sólo tres proveedores, y con sobreprecios hasta de 2 mil por ciento.
  • 35. El modus operandi era sencillo, dijo el comisionado. Las supuestas empresas tenían el contacto dentro de Pemex y de ahí se elaboraban las propuestas para participar en las adjudicaciones. Las prácticas fueron llevadas a cabo por mandos medios, por personal de confianza, aseguró el comisionado en entrevista con este diario. Acosta Félix destacó que las prácticas detectadas en Coatzacoalcos hace 12 años fueron repetidas en la misma entidad durante el gobierno de Javier Duarte de Ochoa y se documentaron en reportajes periodisticos. Para el especialista en temas de transparencia y combate a la corrupción, Petróleos Mexicanos debería hoy revisar minuciosamente a sus empresas proveedoras para evitar las prácticas descubiertas durante su estancia en Pemex, en la primera década del siglo. Aunque aclaró que ya no tiene ninguna injerencia en Pemex, el comisionado opinó que las condiciones en materia de corrupción no han cambiado mucho. Datos ofrecidos por el comisionado de la CNH señalan que México no ha tenido avances importantes en el tema de la percepción sobre la corrupción. En 1995, México obtuvo una calificación de 3.2, cuando la mejor puntuación es 10. Desde ese año, la calificación más alta obtenida fue en 2001 con un 3.7. Para 2017, el índice de percepción de corrupción México tuvo una evaluación de 2.9. Acosta Félix aseguró que, desde la aprobación de la reforma energética, la CNH ha adjudicado 107 contratos petroleros a empresas nacionales y extranjeras con base en las mejores prácticas internacionales de transparencia. Estos contratos representan inversiones por 160 mil millones de dólares. Caravana de migrantes sale de Irapuato rumbo a Guadalajara Caravana migrante Hombres, mujeres y niños centroamericanos salieron esta madrugada del albergue hacia la caseta La Joya, en la carretera Zapotlanejo; esperan llegar a Zapopan en la noche. Migrantes salen de Irapuato hacia Guadalajara. |Jorge Carballo NOTIMEX Irapuato / 12.11.2018 08:24:19 Desmañanados, hombres, mujeres y niños de la caravana de migrantes centroamericanos salieron esta madrugada de Irapuato, Guanajuato, hacia Guadalajara, Jalisco.
  • 36. El contingente caminará unos cuatro kilómetros hacia un entronque para buscar "jalón" por la carretera hacia La Piedad para descender en la caseta La Joya, en la carretera Zapotlanejo. La caravana podría volver a reunirse en la caseta La Joya en la carretera Zapotlanejo, y pasarán la noche en el auditorio Benito Juárez en Zapopan, Jalisco. Cindy Rosales viene acompañada por su esposo y sus dos pequeños hijos, es procedente de La Ceiba, Honduras; salió de su país ante la oleada de violencia y refiere que en el albergue de Irapuato fueron bien atendidos y recibieron sus tres comidas, servicios sanitarios y médicos. ―Es difícil venir con niños, pero confiamos en Dios‖, dijo; Cindy y su familia vienen en un pequeño contingente de personas evangelistas, así que la comitiva tenía una bocina con cantos específicos de esa religión. De Irapuato, Guanajuato, al albergue en Guadalajara, Jalisco, son poco más de 200 kilómetros, en transporte vehicular, lo que significa más de dos horas y media de traslados. Comité de Periodistas visita Chiapas por asesinato de Mario Gómez Elio Henríquez, corresponsal | El periodista Mario Gómez. Imagen tomada de un video difundido en sus redes sociales / Archivo San Cristóbal de Las Casas, Chis. Integrantes del Comité para la Protección de los Periodistas y de Reporteros sin Fronteras realizan una visita a Chiapas para conocer los avances de la investigación del caso del periodista Mario Gómez, asesinado el 21 de septiembre pasado en Yajalón, y la situación de los comunicadores y de la libertad de prensa en la entidad. En la misión que inició su recorrido el viernes participan Balbina Flores, representante de Reporteros sin Fronteras de Francia; Alexandra Ellerbeck, coordinadora para Norteamérica del Comité de Periodistas de Nueva York y Jan Albert Hotsen, representante en México de la misma organización. El motivo principal es dar seguimiento al caso de Mario Gómez y a la investigación para que no quede impune, dijo Ellerbeck, quien comentó que durante su estancia en la entidad, Tuxtla Gutiérrez y San Cristóbal de Las Casas, principalmente, se han reunido con diferentes actores. Hotsen afirmó por su parte, que ―más allá de eso, como México está en una época muy delicada, en un cambio de poder y de color político federal y en muchos estados, es un buen momento para darle seguimiento a los temas más grandes como protección de periodistas, la impunidad en ataques contra la prensa, autocensura,
  • 37. publicidad oficial, marco jurídico e institucional y todas las políticas públicas que los diferentes niveles de gobierno en México contemplan desarrollar con la aportación de la prensa y sociedad civil‖. Flores comentó que ―un punto central de la visita es conocer la situación de la prensa y de la libertad de expresión en Chiapas, estado hacia el sur, alejado del centro del país y para nosotros es importante tener el contexto general de los periodistas y los medios en general, además de tener un acercamiento directo con la familia de Mario Gómez y conocer el avance del proceso de investigación‖. Para nosotros, abundó Jan Albert, ―Chiapas es un estado muy importante porque se juntan muchos procesos sociales, políticos y económicos, la migración, el tren maya, la cercanía del presidente electo, Andrés Manuel López Obrador con el sur y sus propuestas para la región y en un contexto de cambios masivos políticos y sociales económicos la prensa tiene un papel importante‖. Señaló que ―en nuestra experiencia en todo México y en algunos estados es que cuando hay un proceso de transición fuerte, sin una prensa que tenga la libertad de operar como quisiera, muchas veces no es favorable para la democracia en la región y Chiapas en un estado importante en México en ese sentido‖.