SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 31
SISTEMA ECONOMICO ESPAÑOL EN AMÉRICA

La explotación minera fue la principal fuente de ingresos para  España. Aunque los
yacimientos minerales seguían a la corona cualquiera podía explorarlos, entregando
1/5 de lo hecho. La corona guardó el monopolio de las minas de mercurio y reservó la
explotación de esmeraldas. El metal precioso se usó para comprar mercadería, costear
guerras.

De España partieron gran cantidad de metal.

Sistema de tierra: la propiedad de tierra era por derecho y en teoría a la corona. Pero
los particulares adquirían títulos sobre ella.

La distribución de tierra se hacía con despreocupación de derechos indígena. La
propiedad fue el “latifundio”.

Agricultura: España trajo nuevos cultivos a América y herramientas. Fue importante
para la contribución de plantas americanas, la economía y el mundo.

Ganadería: se propagaron animales domésticos. La ganadería fue una fuente de
riquezas.

Manufactura: las manufacturas no tuvo gran desarrollo. La más extendida fue la textil.

El comercio entre España y América: la política comercial América se basó en
principios mercantiles. América fue fuente de riquezas: ofreció mercados para
productos españoles, suministró materias primas, producía metales. España
monopolizó el comercio y navegación con los días.

España no abasteció todas las necesidades de América. Recurrió a compras
extranjeras. Los comerciantes españoles fueron “intermediarios” , solo tres puertos
fueron habilitados al comercio: Veracruz, Portobello y Cartagena.

La ciudad de Sevilla y Cáliz monopolizaron América.

Por las distancias e intermediarios un producto llegaba al Río de la Plata y se encarecía
hasta un 60%. El comercio fue realizado por flotas. Eran barcos de carga protegidos de
guerra. Dos años por una Veracruz y Cartagena, invernaban en América y volvían a
España juntos.

El resultado fue que las colonias estaban irregular e insuficientemente abastecidas. La
política monopolista favoreció al contrabando. El contrabando se desarrolló en:
ingleses, franceses su radio fue el Caribe y el Río de la Plata.



CULTURA HISPANOAMERICANA
La cultura española fue introducida en América por soldados, religiosos, colonos y
funcionarios. La herencia cultural greco-romana y el cristianismo entró en la cultura
musulmana. A todo entro los aportes indígenas y negros que explica la riqueza de la
cultura.

Manifestaciones de la cultura hispanoamericana: Al principio estuvieron en lo
religioso, pero hubo escuelas separadas de cabildos y privadas.

Cada cabildo mantenía una escuela, se enseñaba obligatoriamente. En otros lados
hubo un segundo nivel de enseñanza, esto era guardado a hijos de gente rica.

La universidad fue principalmente clasista, privilegio de grupos blancos.

La creación de universidad tuvo las cosas claras. Las facultades era: artes, teología,
derecho y medicina.

Artes plásticas: se declara así la fusión de elementos europeos y nativos. Fue carácter
religioso. El estilo fue plateresco, barroco y neoclásico.

Barroco: formas audaces y llamativas, arte de propaganda deslumbró y captó al indio,
negro y mestizo en lo evangélico.

Neoclásico: se hace en diferentes lugares frente al barroco durante el s.XVIII y
comienzos del XIX. En la arquitectura volúmenes eran simples y equilibrados.



La Banda Oriental entre los siglos XVI y XVIII.
LA FORMACIÓN COLONIAL


El proceso colonial de la Banda Oriental puede dividirse en 2 períodos perfectamente
definidos. El primero comprende desde el descubrimiento de estas tierras por Solís
(1516) hasta la Fundación de Montevideo (1726); el segundo comprende desde la
Fundación de Montevideo hasta el alzamiento de 1811.


El primer período que puede llamarse “Reducciones” se caracteriza por:


a. La lucha constante con los indígenas por la apropiación del territorio.


b. Aparición de la ganadería que transforma las condiciones económicas del territorio.


c. La introducción de los primeros elementos sociales españoles, portugueses,
quichúes- guaraníes, que han de construir los caracteres de la población.
El segundo período que puede llamarse “Período de la Gobernación” se caracteriza
por:
a. La organización política y civil del territorio, según las normas de la civilización
hispana.
b. La formación criolla, producto de la fusión étnica y de las influencias territoriales.


.Una Colonia débil por Tardía
Cuando los conquistadores españoles llegaron al Río de la Plata en el siglo XVI, hallaron
en su margen izquierda comarcas onduladas y fértiles, de clima templado, regadas por
numerosos ríos y arroyos, con espesos montes en sus orillas, pobladas por tribus
indígenas en estado salvaje.


Sus riquezas naturales eran exiguas frente al fabuloso mito de “El Dorado” que atraía
la ambición de los conquistadores. Por lo que estas tierras eran consideradas por los
españoles como tierras sin ningún provecho. Lo que atraía a las expediciones era el oro
y la plata del Perú. Al entrar en el Río de la Plata, al internarse en el Uruguay y el
Paraná, los exploradores buscaban un nuevo camino hacia el alto Perú.


Es así que fundaron Asunción para franquearse el camino al Perú, después Santa Fe,
para asegurar las comunicaciones con aquel lejano establecimiento y más tarde
repoblaron a Buenos Aires para atender la conservación de los dos.


Los fortines primitivos de San Salvador y de San Juan, en la costa del Río Uruguay, no
son más que punto de escala para los buques que han de remontar el Paraná en busca
de regiones de oro y plata. Por otra parte, las condiciones vitales de esta comarca son
las menos propicias para la instalación de poblaciones: carece de productos naturales
de calidad y cantidad suficiente para el sustento fácil de colonos. Los colonos no tienen
mas sustento seguro que el cultivo de pequeños predios encerrados en las defensas de
palo a pique, en lucha con los ataques indígenas.


La introducción de la ganadería
Esto fue lo que comprendió el gobernador de Asunción Hernando Arias de Saavedra,
disponiendo que se lanzasen a este suelo, rico en forrajes, ganados europeos, a fin de
que procreando, llegaran a ofrecer medios fáciles de sustento y de industria. Por este
motivo Hernandarias, aparece en la historia de nuestro génesis colonial como una
figura de singular relieve e importancia. Él es el primero que deja de mirar estas tierras
como un simple camino para llegar al oro, considerándolas bajo el propósito de que
valgan y sirvan por si mismas, fomentando su población y vinculando a los pobladores.
A los pocos años de ser introducidas en nuestras costas las manadas de equinos y
vacunos, los ganados multiplicándose, trotan de un lado a otro del territorio.


Esta riqueza pecuaria determina muchos de los caracteres que ha de asumir la
sociedad hispano-criolla del Uruguay.


La ganadería va a producir la estancia, el gaucho, la montonera, el caudillo. Otros
factores han de intervenir, desde luego, en la producción de tales fenómenos; pero el
primero, el básico, es la ganadería, puesto que ella es el elemento vital que el territorio
ofrece a la población determinando así el género de vida. Al cubrirse de ganados
cimarrones el suelo de esta región deshabitada, el ganado se torna en una condición
natural, geográfica, a la cual han de adaptarse los colonizadores. Sin el ganado, la
colonización de la Banda Oriental se vería reducida por largo tiempo a un área exigua,
próxima a los puntos de embarque, debiendo vivir del cultivo agrícola, por no ofrecer
el territorio nada de sí.


Toda colonización requiere para su desarrollo una fuente de riqueza natural que no
solo garantice la vida, sino que ofrezca perspectivas de explotación comercial. La
Banda Oriental carece de esa fuente de recursos vitales económicos en el momento de
la conquista. La multiplicación del ganado es lo que viene a convertirse luego en esa
fuente.
Es de observar que la ganadería, en las condiciones que se presenta en el Río de la
Plata, es un fenómeno único en todo el mundo. En ningún otro lugar, manadas
innumerables de vacas, toros, yeguas, potros se extienden y multiplican libremente en
los vastos pastizales desiertos, tornándose cimarronas. Este es un fenómeno
característico del Plata y el que ha de determinar su historia y un singular estilo de
vida.
En este entorno, el hombre se hace ecuestre, recorre fácilmente vastas extensiones, se
interna en las soledades salvajes, y se dispersa por la región.
En cualquier parte a donde vaya, encuentra segura su subsistencia: no tiene más que
tirar el lazo o las boleadoras, voltear una res y churrasquear. El ganado le da,
asimismo, el cuero con que pueda fabricar rústicamente sus botas, su apero, su lazo,
su cama y casi todo cuanto necesita en una existencia campera.
Estas condiciones darán al colono- español, mestizo o indio- entera libertad personal
respecto a la sociedad, engendrando los caracteres individualistas y rebeldes del
gaucho.


El Proceso de Poblamiento
Con la fundación de Santo Domingo de Soriano y las reducciones franciscanas de
Víboras y Espinillo, se introducen en la Banda Oriental los primeros elementos sociales
que, obrando dentro de las condiciones pecuarias del medio formaran los caracteres
del futuro agregado colonial.
Siendo la población indígena de poca monta con relación a las necesidades extensivas
de las reducciones, los misioneros hicieron recurrir otros elementos nuevos y sociales,
provocando la inmigración de hombres libres y familias del Paraguay.
En estas reducciones comienza a operarse el mestizaje de españoles e indígenas,
obligado en buena parte por la escasez de mujeres blancas.
Es en estas reducciones en donde se comienza a configurar la estancia como
fenómeno industrial del propio suelo. Los colonos se extienden por los campos
inmediatos, levantando sus ranchos con el material que el medio les ofrece, domando
caballos, formando rodeos de ganado y aprovechando el cuero para la industria
doméstica.
El poblamiento humano de la pradera fue más bien inorgánico y espontáneo lo que
nos permite afirmar de alguna manera que “el ganado precedió al colono”. El colono
llega a estos territorios tras las eventuales expediciones de explotación de cueros, el
sebo, y más tarde la carne para el saladero.
La Banda Oriental pudo despertar la atención del Imperio en la medida en la que el
territorio se desplegaba en una zona conflictiva entre los dominios de España y
Portugal por sucesivos traspasos en la distribución pactada en el tratado de
Tordsesillas en 1494. Fue dicha condición de frontera interimperial, móvil y acechada
por indios, exploradores y aventureros la que finalmente ubicó a la Banda Oriental en
los umbrales de la Historia Moderna.


El Avance Portugués y la Consolidación Española.


En tanto, las riquezas pecuarias atraen por un lado a los portugueses y por el otro a los
habitantes de Buenos Aires y Santa Fe. Los portugueses avanzan arreando grandes
tropas de ganado para los fundos y cuereando en gran escala. La población de Buenos
Aires organiza a poco un sistema de explotación que favorece en alto grado la
prosperidad de aquella colonia. A través de un permiso especial otorgado por el
gobierno de Buenos Aires, partidas de peones al mando de un capataz o empresario
vienen a esta Banda a faenar ganado.
La Banda Oriental resulta así para Buenos Aires una gran estancia.
Consta por los documentos conocidos, que el gobierno español de aquella ciudad se
resiste a fomentar la colonización estable de este territorio y fundar poblaciones, por
ser ello contrario a los intereses de los vecinos y del fisco porteño.
Pero decididos los portugueses a aprovechar para si la enorme riqueza de la estancia,
se instalan, al fin, en la Colonia y emprenden la corambre a gran escala, comerciando
libremente con los ingleses y holandeses atraídos por el mercado de esta América
cerrada por el monopolio español.
Es entonces que el gobierno español de Buenos Aires se decide a tomar posesión
permanente de esta tierra, fundando en ella poblaciones e instalando autoridades.
Los portugueses no solo invaden los dominios de España al instalarse en este territorio,
sino que explotan en su beneficio y en perjuicio de la población de Buenos Aires y del
Fisco español, la riqueza ganadera de la comarca.
La ambición de conquistar esta fuente de riqueza que es la ganadería cisplatina,
determina la instalación de los portugueses. A la imposición política de conservar la
integridad del dominio español, se une para los españoles de Buenos Aires, la
necesidad de conservar esa enorme fuente de riqueza pecuaria, que es la comarca
trasplatina. Portugueses y españoles se disputan esta rica estancia.
La Fundación de Montevideo. Razones que la determinan y motivos que la retardan.


Crecientes necesidades militares y repetidas órdenes llegadas desde la metrópoli,
obligan al fin a Zabala a fundar una plaza fuerte en Montevideo. Así es que comienza el
segundo período colonial de la Banda Oriental.
Fundada Montevideo, el núcleo colonial de Soriano decae, pasando el centro de la
colonización a la ciudad del Plata.
La plaza de Montevideo es una fundación exclusivamente militar destinada a guardar
la hacienda contra los avances de los portugueses situados en el puerto de la Colonia.
Encerrada entre muros y fosos, un régimen de cuartel rige la vida de los escasos
pobladores traídos por la autoridad. La primera medida del gobierno de Buenos Aires
es prohibir en absoluto todo comercio. Esto conviene a sus intereses. De este modo la
nueva plaza está condenada a una vida de guarnición y Buenos Aires sigue
usufructuando la riqueza pecuaria de este territorio.
Entretanto, el contrabando cunde por todo el territorio. Las partidas de portugueses e
indígenas, arrean ganado, faenando cueros y vendiéndolos en la Colonia, en las costas
o en las fronteras. Algunos españoles y criollos descendientes, se han aventurado en el
interior implantando estancias, pero sin alejarse mucho de Montevideo. El
contrabando es la vida normal de la campaña, la forma de comercio que la prohibición
española le obliga. Para contenerlo, la autoridad de Montevideo incursiona al interior
o establece puntos de guarnición militar.
Muchos milicianos españoles desertan para unirse a las partidas contrabandistas. Así
se van mezclando españoles, portugueses e indígenas. En estas condiciones se
empieza a formar la población rural de la Banda Oriental.


La Formación de un tipo social en la campaña: El Gaucho.
La abundancia de ganado y la ausencia de toda propiedad permiten al habitante de la
Banda, en el siglo XVIII vivir sin trabajar.
La campaña es para el colono la libertad, la abundancia y la aventura, mientras la
ciudad es monotonía, la sujeción y la necesidad. Así, es grande el número de españoles
que desertan y se entregan a esa vida libre.
La ganadería hace al habitante del campo, nativo o colono, fuerte, ágil y osado.
De esta mezcla de indígenas, españoles y portugueses, en la existencia libre y bravía
del territorio, surge el tipo nacional del gaucho.
Tiene el gaucho nacional los caracteres físicos y psíquicos de sus progenitores, en
consorcio con el medio en que nace y se forma. El desierto y la soledad lo hacen
taciturno y silencioso. La libertad y la abundancia lo hacen altivo, hospitalario y leal. La
hostilidad permanente con la policía española y la lucha con bestias bravías, le dan
coraje, audacia, desprecio de la vida propia y la ajena. Se acostumbra a morir sin pena
y a matar sin asco. Del conquistador recibe el caballo y la guitarra; del indio, el poncho,
la bincha, el mate y las boleadoras. Su lengua es mezcla del castellano arcaico del siglo
XVI, con elementos indígenas, a los que se agregan más tarde voces portuguesas y
africanas.
El gaucho ha surgido en condiciones sociales que determinan en él la ausencia de un
concepto inherte a la vida civil: el concepto de propiedad. Para él, la tierra es de todos,
como el aire y como la luz; y los ganados que están sobre la tierra son de todos
también.
Criado en la libertad absoluta de la naturaleza, no concibe la propiedad sino como un
atentado a sus fueros. La tierra es adjudicada por el gobierno a señores de la ciudad,
no al gaucho. Así a medida que la propiedad privada se extiende, disminuye la
propiedad común del gaucho.
No obstante, a medida que la asociación jurídica avanza y la existencia libre del gaucho
se hace difícil, muchos van entrando en la vida de estancia, incorporándose a la
colectividad legal.


La Edad del Cuero.
Puede decirse, sin abuso de metáfora, que la Banda Oriental tiene una breve edad del
cuero De 1700 a 1800, el cuero es en efecto la materia única de toda industria. Relatos
de un cronista detallan sus variadísimos usos: “Se construían casas con ellos cuando
eran tan abundantes como al fundarse Montevideo. Superpuestos constituyen
abrigadas techumbres, como el toldo del indio. Siendo escasos los clavos, inaudito el
alambre, no sospechada la soga de cáñamo o la cuerda de lino, el cuero humedecido
proporciona toda clase de cordaje, y crudo amarraduras que ni el tiempo aflojará. Las
puertas y camas de cuero crudo se dejan ver todavía en la campaña”. A estos usos
podemos sumar una extensa lista como sombreros, riendas, cubiertas para las
carretas, la bota de potro, etc. Las dos utilidades más originales tal vez son: la pelota,
para cruzar los ríos y el enchalecamiento de reos que inventa el comandante español
Pacheco. Un viajero jesuita que vio en construcción la ciudad de Montevideo en 1727,
nota solo 2 casas de material y cuarenta de cuero.
Tal fenómeno se explica por la superabundancia del ganado, y la facilidad de trabajo
del producto: basta el cuchillo para convertir el cuero en cualquier objeto de uso; y
todo colono pobre, todo gaucho, todo indio, se hace él mismo sus prendas y
cacharpas. Si el cuero es la materia prima de la industria, el instrumento casi único es
el cuchillo, que al mismo tiempo sirve para carnear, para comer y para pelear.
El Hombre tiene tendencia a valerse de aquello que le cuesta menos esfuerzo, y el
cuero es lo que menor esfuerzo demanda en la Banda Oriental durante el siglo XVIII:
no cuesta nada y sirve para todo. Después con la disminución del ganado, aumento de
la población, división de la propiedad, introducción comercial, etc. el empleo del cuero
se restringe, quedando, al fin, reducido casi a los usos generales en otros países.


La Colonia del Sacramento.
Hemos observado que toda la historia colonial y su posterior desarrollo, esta signada
por la creación de la ganadería por iniciativa de Hernandarias. Veamos ahora explicada
por tal modo la larga disputa entre portugueses y españoles en torno al primer centro
de comercio fundado, el puerto y plaza fuerte de Colonia del Sacramento.
Fue la existencia de aquella riqueza ganadera lo que atrajo a los portugueses; el fin de
explotarla en su beneficio, les sugirió su instalación en el puerto natural de la Colonia,
estratégicamente situado frente a Buenos Aires, Capital de la Gobernación Española en
el Plata.
La instalación de los portugueses despierta el celo de los españoles. Ni la autoridad de
Buenos Aires ni el gobierno de la metrópoli tenían intención alguna de fundar
poblaciones estables en esta “gran estancia”, cuya riqueza ganadera era aprovechada
por el Fisco porteño en la pingüe forma del tributo, que pagaban las partidas de
contratistas de la corambre que cruzaban el Río para faenar cantidades innumerables
de reses sin dueño, en las proximidades de las costas; y así hubieran seguido las cosas,
quien sabe hasta cuando, si a los portugueses no se les ocurre establecerse en la
Colonia y reivindicar ante España el derecho de posesión de estas tierras. De ahí
arranca el largo pleito diplomático y militar en torno a la Colonia del Sacramento que
dura casi un siglo. La plaza cambia de manos 8 veces en el transcurso de esta centuria
entre su fundación por Manuel de Lobo, gobernador de Río de Janeiro, y su
destrucción por Cevallos, primer Virrey del Río de la Plata. Tratados de las cortes
obligan a los españoles a devolver cuatro veces la plaza conquistada a los portugueses,
hasta su definitivo arrasamiento.
Un cuarto de siglo permanece entonces la Colonia en manos de Portugal,
convirtiéndose en una hermosa y prospera ciudad, sólidamente edificada, provista de
murallas y bastiones, dotada de un excelente puerto, con más de dos mil habitantes,
catedral de altas torres y un colegio jesuita. La fuente de su prosperidad fue el
contrabando, y aquí tocamos el quid del asunto.
El contrabando fue la única actividad comercial verdadera en el Río de la Plata, hasta
que en 1778 fue abolido el monopolio por la administración liberal de Carlos III, y
establecida una relativa libertad de comercio, que permitía al menos ejercerlo con
otras regiones de América, lo que ya era algo, aunque estaba lejos todavía la libertad
verdadera, pues el comercio con el extranjero seguía prohibido y siendo todavía objeto
de contrabandeaba. Así pues se contrabandeaba fatalmente y la practica de este
trafico constante, al margen de la ley, llegó a extenderse a punto de que no era
considerado ilícito, sino una especie de derecho natural, consuetudinario, en pugna
con el despotismo injusto del monopolio.
La Colonia del Sacramento fue, durante un siglo, el centro y emporio del contrabando
platense y la disputa por aquella plaza, fue una disputa comercial, en donde
intervenían más los intereses del Monopolio que los fueros políticos de la corona. En
manos de los portugueses, aquella plaza constituía un grave perjuicio para el comercio
español, así de la metrópoli como de Buenos Aires misma.
La existencia de Colonia como puerto comercial, no tenía objeto dentro del sistema de
monopolio y solo podía ser motivo de consecuencia ruinosa para el comercio
bonaerense, como luego lo fuera el puerto de Montevideo.
Entre 1701 y 1777 la Colonia cambiará de manos constantemente, de España a
Portugal y de Portugal a España. La posesión de la plaza se disputa mediante
discusiones diplomáticas y tratados de cortes. El fin de este juego llega en 1777cuando
Pedro Cevallos, primer virrey del Río de la Plata y capitán de una poderosa expedición
militar que llega de la metrópoli, con mas de un centenar de barcos y 10.000 hombres,
forma un importante despliegue y en el termino de pocos días obliga a la Colonia a
rendirse. Posteriormente ocurre un hecho tremendo que solo un militar español podía
llevar a cabo en aquel tiempo: Cevallos ordena arrasar la ciudad entera, como en los
tiempos antiguos. Todo fue demolido e incendiado. Así terminó la historia de aquella
que pudo haber llegado a ser una de las ciudades más importantes de esta parte de
América.
Entre tanto Montevideo ya contaba con medio siglo de existencia. ¿Qué determinó la
fundación de Montevideo, sino la rivalidad militar y económica con los portugueses? Si
al gobernador de la Colonia no se le hubiese ocurrido, a fines de 1723, extender los
dominios del su Corona, tomando posesión de la desierta península de Montevideo, la
olvidada península hubiera permanecido desierta por largo tiempo aún, pues los
españoles de Buenos Aires nada querían saber de poblar esta Banda, y menos sus
puertos. El avance portugués obliga a Zabala a fortificar y guarnecer este puerto
abandonado, ocupándolo de manera estable.


El Periodo de la Gobernación
La Lucha de Puertos
Destruido el enemigo que era la Colonia, se levantó en Montevideo otro enemigo del
comercio porteño. La lucha de puertos en el Río de la Plata durante los últimos años
del coloniaje, comienza con el desalojo de los portugueses, la instauración del
virreinato, y la real cédula autorizando el libre comercio con la metrópoli y sus
colonias.
La riqueza ganadera de la Banda Oriental y el rápido aumento de su población, dan
importancia al puerto de Montevideo, con perjuicio del comercio y el fisco de la capital
del Virreinato. El consulado porteño – autoridad judicial en materia de derecho
mercantil – ni bien fue instalado como organismo colonial en 1794, su primer medida
fue imponer al comercio montevideano una fuerte contribución con el fin de reunir
dinero para socorrer a la Madre Patria en la guerra que por entonces sostenía con
Francia. El comercio montevideano protesta contra tal arbitrio, y apoyado por el
Cabildo, eleva un alegato de oposición al Consejo de Indias. Estamos aquí ante la
primer manifestación de ese conflicto entre ambas ciudades rioplatenses, que se
desarrollará a través de su posterior y creciente proceso histórico, siempre significado
en nuevas y más concretas formas.
La Junta de Comerciantes, creada en Montevideo a raíz de esa incidencia, deja sentado
que: “Ese comercio es independiente y distinto del de Buenos Aires, no pudiendo
aquel Consulado imponerle medidas sin su consentimiento”.
Es el primer acto de rebelión de esta ciudad, frente al intento de las autoridades
bonaerenses de anular el puerto de la Banda Oriental y tenerle supeditado a sus
intereses. Tal empeño, llegó a su culminación a comienzo del siglo XIX, cuando las
autoridades porteñas, tras oponerse en vano a que se erigiera el faro en el Cerro de
Montevideo, dispuesto por el gobierno de Madrid, pretendió ir a la raíz del asunto,
elevando a la metrópoli un solemne pedido para que se declarase como único puerto
habilitado para el comercio de ultramar en el Río de la Plata, el de Ensenada, que era el
de Buenos Aires, anulando así terminantemente el de Montevideo. Pero Montevideo
parecía ser hija protegida por el Rey y por el Consejo de Indias, pues ambas gestiones
del Consulado fueron desechadas, estableciendo la corte que, el puerto de
Montevideo era, por su naturaleza y situación geográfica, mejor que el de Ensenada.


Esta rivalidad y esta lucha de intereses comerciales entre ambos puertos platenses
llena todo el período de los últimos años del coloniaje platense, suscitando profundos
resentimientos en el animo de las poblaciones y siendo uno de los más poderosos
motivos del proceso separatista que, desde entonces, no hizo más que acentuarse
hasta culminar políticamente en el concepto de autonomía provincial que es formula
del Federalismo de Artigas.


La Situación de la Banda Oriental al comenzar el siglo XIX era la siguiente:
La situación de la Campaña
Las tribus de indios no reducidas viven al norte del Río Negro, internándose cada vez
más en los montes del Ibicuy, del Cuareim y del Tacuarembo, desde donde incursionan
con frecuencia sobre las estancias y poblados del sur y el litoral.
El gaucho forma las dos terceras partes de la población rural.
Las estancias, plantadas en el medio del desierto, consisten en algunas casas o ranchos
agrupados, donde habitan hacendados, capataces y peones; y entorno a estos, aparece
el corral de piedra leguas y leguas de campo abierto y sin alambrar, donde pace el
ganado.
Próximos a la capital funcionan algunos establecimientos fijos de corambre, grasería y
tasajo, con sus peonadas y chusma correspondiente.
No se cultiva la tierra sino en grado mínimo, para consumo (frutas, hortalizas), en las
chacras del ejido de Montevideo y en algún villorrio del interior. En una pequeña zona
de Canelones, colonos canarios plantan maíz.



La Vida en Montevideo

Montevideo ha aumentado su población, desde que se fundó a 15.000 habitantes. Es
ahora una ciudad cerrada por fuertes murallas, defendida por bastiones y fortalezas, y
en cuyo puerto – hecho apostadero de la marina militar de España - entran y salen
anualmente más de 50 barcos mercantes, a pesar de las restricciones de comercio. Es
la primera plaza militar de las colonias, su población se compone de españoles,
hispano- criollos y negros esclavos.
Hay una minoría burguesa formada de hacendados, funcionarios y negociantes; un
proletariado que ejerce comercios menudos, los oficios y las tareas rudas, artesanos y
pulperos, changadores, aguateros, tamberos, carniceros, gente de pintoresca
catadura, mezcla de costumbres españolas y gauchas, que vive del jornal o de la
compraventa.
La última clase la componen los negros, que importados del áfrica en grandes
cantidades, ejercen todas las servidumbres domesticas y los trabajos más penosos.
Desde que comienza a mediados del siglo XVIII hasta el fin del siglo, el tráfico negrero
va en aumento; al comenzar el siglo XIX, hay en Montevideo 1.000 negros esclavos por
cada 3.000 blancos, es decir que una tercera parte de la población la forman los
esclavos. Esta clase no tiene intervención alguna en la vida civil y política de la ciudad.
La mayor acumulación de bienes se hallaba en manos de los hijos de los fundadores de
Montevideo, que se constituían en la aristocracia del lugar; cada uno de éstos poseía
por lo menos, una casa en la ciudad, una chacra en su jurisdicción, y una o más
estancias en el campo. Repartían su tiempo en los negocios públicos y en el cuidado de
sus intereses, dando ejemplo de aplicación a los asuntos políticos y a los propios.
Españoles y criollos de la burguesía de Montevideo, tienen, no obstante, idénticos
caracteres, hijos puros de españoles, los criollos se forman en el hogar de sus padres,
con sus propias costumbres e ideas, nada les separa; los mismos son sus intereses.


Españoles y criollos de la burguesía urbana hacen causa común frente al autoritarismo
de los funcionarios peninsulares.
Los criollos urbanos son los españoles de América y en poco se diferencian y divergen
de los españoles de España. Juntos luchan con las invasiones inglesas, juntos provocan
el Cabildo Abierto de 1808, que autonomiza a Montevideo de la Autoridad de Buenos
Aires, y da el primer ejemplo de gobierno propio en Sudamérica.


Rivalidad económica entre Montevideo y Buenos Aires.
La posición geográfica de Montevideo determina, que desde los primeros tiempos, la
nueva ciudad tenga tendencias crecientes hacia la autonomía. Las resistencias del
gobierno de Buenos Aires a la fundación de Montevideo, se justifican desde el punto
de vista de sus intereses propios.
El puerto de Montevideo preparaba la autonomía futura de este territorio,
independizándolo de Buenos Aires.
Todas las provincias dependen forzosamente de la capital porteña, porque ella posee
el único puerto de las provincias y la única puerta de entrada y salida. El puerto propio
independiza a Montevideo y le da una categoría especial. A medida que la importancia
de Buenos Aires aumenta, disminuye la influencia que sobre las provincias del norte
ejerce el Perú. Cuando en 1778 el puerto de Buenos Aires es abierto al comercio
restringido de las colonias, las provincias interiores tienden hacia el Plata,
supeditándose a la ciudad porteña. Montevideo es la única ciudad del Virreinato que
por su puerto propio, no depende de Buenos Aires.
Esta situación determina dos hechos de vital importancia: espíritu de autonomía en el
cabildo y rivalidad económica con la Capital. Los intereses de ambas ciudades del Plata
se oponen desde un principio.
“…desde el primer día de su instalación, el Cabildo de Montevideo comenzó por
dirigirse al Rey en comunicación directa exponiéndole sus necesidades. A ello se
añadió más tarde la creación de un gobierno propio, aunque dependiente del virrey de
Buenos Aires, tenía facultades para obrar dentro de una esfera considerable. Fue
completándose este gobierno por medio de instituciones diversas, cabildos, juntas
administrativas, jueces, comisarías, comandantes militares, y delegaciones de varias
clases, amalgamadas a la larga en una totalidad compacta que administraba y dirigía la
colonia de su cuenta o invocaba leyes y precedentes suyos.”
La vida política de Montevideo es una permanente hostilidad entre la autoridad
emanada del Virrey de Buenos Aires y los fueros del Cabildo propio. Los conflictos son
frecuentes. Durante la prohibición absoluta del comercio en el Plata, hasta 1778, no
hay oposición económica entre ambas ciudades. Pero no bien abiertos los puertos al
intercambio de Indias, la rivalidad comercial comienza: Montevideo perjudica a Buenos
Aires y Buenos Aires es una carga para Montevideo.
La importancia comercial que toma Montevideo alarma a los negociantes de Buenos
Aires que no pueden competir con las ventajas naturales del puerto vecino y rival.


El Cabildo Abierto de 1808 y el principio de la Autonomía Provincial.
En 1808, en una nueva agresión de Buenos Aires al comercio de Montevideo, por el
perjuicio fatal que Montevideo causa al comercio de Buenos Aires. La invasiones
inglesas han dejado en la plaza de Montevideo, gran cantidad de mercaderías, que
pueden venderse a precios muy bajos con relación a los precios corrientes de la
mercadería española, y con las cuales se entabla un comercio activo con el interior y el
litoral, extendiéndose a la Argentina. Instigado por los comerciantes de Buenos Aires,
el Virrey Liniers dicta una disposición gravando con aforos a todas las mercaderías
inglesas que circulan dentro de las colonias, siendo el mayor gravamen si se destinara
a la exportación. Esta rivalidad económica y estas trabas puestas al desarrollo
comercial de Montevideo, suscitan en ésta un fuerte espíritu de autonomía, y por
consecuencia, una creciente animosidad y una tirantes de las relaciones entre ambas
ciudades.


Se agrega a estos motivos, el resentimiento que causa a los montevideanos el desdén
en que tienen los porteños sus esfuerzos y sacrificios durante las invasiones inglesas,
atribuyendo a Buenos Aires todo el honor de las jornadas.
Tal es el estado de cosas cuando se produce la rivalidad personal entre el Virrey y el
Gobernador de Montevideo, Francisco Javier de Elío. La querella personal se hace en
seguida una causa pública. Destituido el gobernador, el Cabildo montevideano se
revela contra el Virrey e impone la continuación de Elío en el mando.
El cabildo abierto, después de ratificar a Elío en su puesto, instituye una junta de
Gobierno, órgano nuevo del régimen colonial, que da a Montevideo una autonomía
casi completa respecto del Virrey de Buenos Aires.
En consecuencia, el movimiento de 1808, ha independizado a Montevideo de la
autonomía de Buenos Aires, poniéndose en relación directa con el Gobierno Central de
España. Es el primer paso hacia la emancipación, y la influencia que este suceso tiene
en el resto del Virreinato, hasta el Alto Perú, es trascendente.
En el movimiento autonomista de 1808, han andado juntos españoles y criollos, como
hasta entonces, son comunes sus intereses. No se trata de una emancipación de
España que aún no se a concretado en Sudamérica, por este entonces, sino de una
emancipación provincial.
La autonomía provincial nace antes que la autonomía americana.


Conviene señalar que la campaña ha sido ajena a este hecho, que era del interés y
acción exclusiva de Montevideo. Pero cuando llega la hora del levantamiento gaucho
contra los españoles, acaudillado por Artigas, la tendencia autonomista de la provincia
se encarna en su caudillo, que le da la fuerza de una voluntad territorial. El cabildazo
montevideano de 1808, es no solo un acto precursor de la emancipación colonial: es
un antecedente del federalismo artiguista.



NUEVAS IDEAS POLÍTICAS del SIGLO XVIII

En constante ascenso desde la Edad Media, la Burguesía fue adaptando sus
aspiraciones y puntos de vista de acuerdo a la época que estaba viviendo. Así, primero
lucho por deshacerse de la rígida sociedad de órdenes y la limitada economía
medieval, apoyándose en los monarcas. Luego, en los primeros tiempos del
Absolutismo se beneficio de la política mercantilista, que le ahuyentaba los
competidores y la protegía en su crecimiento. Pero habiendo superado ya esos
obstáculos, deseaba crecer a sus anchas y lo que antes le había parecido apoyo,
protección y ayuda, ahora le parecía limitación, falta de libertad y control excesivo.
Ya en el siglo XVII algunos pensadores vieron claro cual debía ser la posición de la
burguesía y cual era la clave para lograrla: LA LIBERTAD INDIVIDUAL. De ahí que el
conjunto de estas nuevas ideas asuma el nombre de LIBERALISMO. Estas ideas
tuvieron en su época enorme difusión y existía por entonces un público ávido de ellas.

John Locke
 (Wrington, 29 de agosto de 1632 - Oates, 28 de octubre de 1704) fue un pensador
inglés considerado el padre del empirismo y del liberalismo moderno.
Pensador y filósofo inglés, fue uno de los primeros en tratar de dejar atrás las
consecuencias de las diferencias de opinión religiosa, proponiendo una
actitud tolerante.
Pensaba que todos los hombres eran naturalmente libres. Imaginaba que, en sus
orígenes, los hombres habían vivido en un “estado de naturaleza” donde todos eran
libres e iguales, gozando de ciertosderechos naturales: libertad, seguridad, propiedad.
Según él, en esos tiempos, los hombres no tenían gobierno pero al aumentar su
número por una cuestión práctica y para buscar la protección y el respeto de esos
derechos entre los hombres fue que éstos decidieron integrar una sociedad política,
mediante un contrato o pacto con los gobernantes bajo el único propósito de
mantener y proteger esos derechos. Para esto suponía que la mayoría de la población
había tomado la resolución y le había conferido la facultad de gobernar a los
gobernantes. De esta forma afirma que: “la sociedad civil surge para el
mantenimiento de esos derechos y, en consecuencia, puede ser justamente disuelta
en cualquier momento en el que el gobierno viole esos derechos”. Según Locke, ese
contrato era el origen de todos los gobiernos, y en tanto que contrato, ambas partes
tenían derechos y obligaciones.
Señalaba que el gobierno debería estar dividido en dos poderes: el legislativo, al que
considera como supremo por representar a la mayoría de la comunidad y en el que se
deposita la facultad de crear las leyes. Y el ejecutivo, que depende en general del
anterior y está limitado por las leyes dictadas por el mismo. Esta división tiene el
propósito de que un poder controle al otro, sin que ninguno llegue a ser tan fuerte que
limite los derechos naturales del pueblo.

Montesquieu
Charles Louis de Secondat, Señor de la Brède y Barón de Montesquieu (18 de
enero de 1689 - 10 de febrero de 1755), fue un cronista y pensador político francés
que vivió en la llamada Ilustración.
Miembro de la nobleza francesa y admirador del régimen parlamentario inglés, al cual
consideraba como el mejor sistema político capaz de garantizar la libertad de los
hombres y de impedir el abuso de poder de los gobernantes. Creía que este era un
régimen excelente para Francia, pero que los poderes del rey debían
estarlimitados (no por el Parlamento, como afirmaba Locke) sino por la nobleza, grupo
“especialmente sabio y prudente”. Lo más trascendente de su obra fue la separación
de poderes que propuso como la forma de gobierno ideal. Ampliando el criterio de
Locke respecto al tema, postula la necesidad de 3 poderes: el legislativo (o
parlamento), el ejecutivo (que correspondería al monarca) y el judicial (integrado por
jueces). Agrega que estos poderes deben mantenerse dentro de un sistema de frenos y
contrapesos que evite el abuso de poder de cualquiera de ellos, garantice la justicia y
aseguro el respeto de los gobernantes a los derechos naturales del hombre.

Jean-Jacques Rousseau
(Ginebra, Suiza, 28 de junio de 1712 - Ermenonville, Francia, 2 de julio de 1778) fue
un escritor, filósofo y músico ilustrado,
Como los demás pensadores ilustrados, parte del supuesto de que los hombres poseen
derechos naturales que deben ser respetados y salvaguardados por todos. Pero agrega
un elemento más como característico de la naturaleza humana: la idea de una
sociedad primitiva en cuyo tiempo todos los hombres eran naturalmente buenos,
vivían libres e iguales, poseyendo todos los bienes en común y sin obedecer a ninguna
autoridad. Pero, afirma, el factor que destruyó esa sociedad “maravillosa” fue la
aparición de la propiedad privada, surgiendo con ella las desigualdades y el egoísmo
(esto representaba una crítica hacia el comportamiento de la sociedad francesa de su
época). Desde entonces no fue posible vivir en armonía sin la dirección de un gobierno,
surgido de un contrato entre los miembros de la sociedad. Ese contrato
social garantizaría el respeto mutuo de los derechos humanos otorgados por la
naturaleza. Esa idea de contrato social no es distinta a la de Locke, pero el aporte de
Rousseau es el concepto de voluntad general que aproxima sus ideas hacia los
fundamentos del gobierno democrático.

Voltaire
François Marie Arouet, más conocido como Voltaire (París, 21 de
noviembre de 1694 – ibídem, 30 de mayo de 1778) fue
un escritor, historiador, filósofo y abogado francés que figura como uno de los
principales representantes de la Ilustración
Crítico implacable del Absolutismo, luchador a favor de la tolerancia y de las libertades
individuales, muchas veces presentaba a su época bajo un aspecto jocoso e irónico y
por eso fue perseguido en la poco tolerante Francia del siglo XVIII. Tampoco tenía
buenas relaciones con la Iglesia, a la que hacía a menudo blanco de sus críticas y
burlas. Él, como muchos de su tiempo, pensaba que la razón era la cualidad más
preciada del ser humano. Postula que todos deben ser libres para seguir los dictados
de la razón siempre que con ello no perturbe el orden de la sociedad. Insistió de
manera especial en que debería permitírsele al hombre seguir sus propias opiniones
respecto a la religión y a practicar sus creencias de acuerdo a sus inclinaciones
personales. La herencia principal que nos ha dejado es su defensa delas libertades y la
tolerancia. Una famosa frase dirigida a uno de sus adversarios lo confirma: “no estoy
de acuerdo en una sola palabra de lo que afirmáis. Pero defenderé hasta la muerte
vuestro derecho a decirlo”.


LIBERALISMO DE ADAM SMITH


El inicio del liberalismo económico está en su lucha contra el sistema económico

político absolutista. Con su habitual agudeza Voltaire reivindica la virtud del

empresario contra la nobleza ociosa en estos términos: «el negociante oye hablar tan

a menudo con desprecio de su profesión que es lo suficientemente tonto como para

enrojecer de ella. No sé, empero, quién es más útil a un Estado, un señor bien

empolvado que precisamente a qué hora el rey se levanta, a qué hora se acuesta, y que

se da aire de grandeza haciendo el papel de esclavo en la antecámara de un ministro, o

un negocio que enriquece a su país, desde su despacho dando órdenes a Surate y al

Cairo contribuye a la felicidad del mundo.»También tuvieron que luchar contra las

teorías mercantilistas que defendían regulación de la economía por el Estado. La

libertad económica tiene su base en el conocimiento de la realidad que sólo los

empresarios y comerciantes tienen. Durante la primera fase de la Revolución Industrial

el liberalismo político define un modelo de Estado; una teoría similar trata de definir

un modelo de economía. Se considera aAdam Smith (imagen) , con su obra La riqueza

de las naciones(1776), como el fundador del liberalismo económico y el iniciador del

período de los llamados economistas clásicos. El propósito de Smith, como el de los

fisiócratas y los mercantilistas, era descubrir el procedimiento de enriquecer al Estado,
como demuestra su título, pero llega al convencimiento de que es condición previa el

enriquecimiento de los individuos, y éste es el meollo de su obra: “Cuando uno trabaja

para sí mismo sirve a la sociedad con más eficacia que si trabaja para el interés social”,

es su axioma de la armonía entre el interés particular y el general. Adam Smith es el

gran panegirista de la libertad económica; para él es inútil la intervención del Estado,

que habían predicado los mercantilistas; el orden se establece por sí mismo, por el

juego de la oferta y la demanda. Si un producto es solicitado sube el precio y se

favorece su elaboración, con lo que todo vendedor es retribuido según la importancia

de los servicios que presta; la actividad concurrente garantiza el orden, la justicia y el

progreso de la sociedad. La llamada doctrina del laissez faire llena una etapa del
pensamiento y de la actividad económica. En su base se esconde una glorificación de la

libertad: el mercado se regula por libre concurrencia, el trabajador elige libremente su

trabajo, la mano de obra se desplaza libremente, el contrato de trabajo es un acuerdo

libre entre patronos y obreros. El papel del Estado se reduce a defender la libertad de

una actividad económica autónoma de cualquier regulación política. Los críticos de la

escuela clásica distinguieron, como Sismondi, entre la libertad teórica y la real, que

suponía igualdad. Una característica del liberalismo económico es la que indica al

Estado que debe «dejar hacer, dejar pasar» es decir no intervenir. El mayor

abanderado de esta idea m Bentharn: «el gobierno no puede hacer nada mas que lo

que podría hacer para aumentar el deseo de comer y de beber. Su intervención es

perfectamente inútil.»” y agrega: «Los impuestos no deben tener otro objeto que su

objeto directo: el de producir una renta disminuyendo el gravamen tanto cuanto sea

posible. Cuando se quiere hacerlos servir como medios indirectos del estímulo o de

restricción para tal o cual especie de industria, el gobierno, como lo hemos visto ya, no

consigue mas que desviar el curso natural del comercio y dar la dirección menos
ventajosa a los negocios.» ~


¿Cómo es que esta libertad económica absoluta puede regular la economía de una

Nación? Mediante la ley de la oferta y la demanda que los liberales clásicos consideran
una ley natural, como la que regula el ciclo de las estaciones o la ley de la gravedad.

Cuando un producto es demandado por la gente en cantidades superiores a las

existentes el precio sube. Al subir algunos compradores se retraen y destinan su dinero

a otros productos. Al ver esos precios más altos, los poseedores del capital invierten en

producir esa mercadería que ahora se ha vuelto muy rentable y por su competencia

hacen que el precio baje. De esa manera la ley de la oferta y la demanda no sólo regula

el precio de las mercaderías sino que reasigna el uso de los capitales y la mano de obra

a aquellos que más demandan los consumidores Cuando el Estado interviene fijando el

precio de un producto, o colocando impuestos diferenciales a determinadas

mercadería, destruye ese equilibrio natural y determinados productos sobrarán y otros
escasearán. Cada vez que se fijan precios máximos, se produce desabastecimiento.Las

leyes del mercado, basadas en el juego de la oferta y la demanda, son la mano invisible

que rige el mundo económico y a la larga equilibran la producción y el consumo de los

diversos artículos. Toda barrera artificial, incluso entre las naciones, que dificulte las

leyes de mercado, debe ser abolida; se postula el incremento del comercio

internacional, principio que casa perfectamente con las necesidades de las potencias

industriales. Para decirlo en términos más modernos, el Estado se debería limitar a

mantener el orden y hacer cumplir los contratos que las partes firmen libremente.

Todo lo demás debería quedar librado a las leyes de la economía. Cada individuo

deberá trabajar y ahorrar para educar a sus hijos, para enfrentar enfermedades y

accidentes, y para mantenerse en la vejez y la invalidez. Se considera factor

imprescindible del desarrollo la acumulación de capital, al que se exalta como rector y

benefactor de la sociedad. Adam Smith escribe: “La industriosidad de la sociedad sólo

puede aumentar en proporción al aumento de su capital”. De esta forma la doctrina del
beneficio ilimitado queda canonizada.


El pensamiento liberal centra su preocupación en la trilogía ganancia, ahorro, capital.
El interés individual y el social coinciden siempre, asegura Adam Smith; más lejos llega

Malthus cuando condena la asistencia a los desvalidos por ser perjudicial para la
sociedad; la felicidad general no sería posible “si el principio motor de la conducta

fuera la benevolencia”. La ideología del liberalismo económico favoreció el proceso de

industrialización, la creación de mercados mundiales, la acumulación de capitales, el

surgimiento de empresas gigantescas, dimensiones todas que se reflejan en la segunda

fase de la Revolución Industrial; pero separó la ética de la economía y se despreocupó
de los problemas sociales de la industrialización.


Individualismo Económico: Cada individuo en particular pone todo su cuidado en

buscar el medio más oportuno de emplear con mayor ventaja el capital de que puede

disponer. Lo que desde luego se propone es su propio interés, no el de la sociedad en

común: pero estos mismos esfuerzos hacia su propia ventaja le inclinan a preferir, sin

premeditación suya, el empleo más útil a la sociedad como tal (...). Todo sistema de

preferencia extraordinaria o de restricción, se debe mirar como proscrito, para que de

su propio movimiento se establezca el simple y obvio de la libertad labrantil, mercantil
y manufacturante.


Todo hombre, con tal que no viole las leyes de la justicia, debe quedar perfectamente

libre para abrazar el medio que mejor le parezca para buscar su modo de vivir y sus

intereses; y que puedan salir sus producciones a competir con las de cualquier otro
individuo de la naturaleza humana.


ADAM SMITH: La riqueza de las naciones (1776).


Adam Smith: El gran economista nació en una pequeña ciudad pesquera próxima a

Edimburgo. Estudió en las Universidades de Glasgow y Oxford y fue catedrático de

Glasgow y tutor, en Francia, del duque de Buccleuch. En 1776 se publicó su obra más

importante: La riqueza de las naciones. De esta obra magna se han destacado tres

cosas: la abundancia de sus datos económicos, reunidos a lo largo de muchos años de

lecturas; el esfuerzo por interpretar esos datos, presentando la naturaleza del proceso

económico en términos de competitividad y mercado; la severa crítica del gobierno y
la sociedad, abogando por cambios que permitieran el progreso de las naciones. Su
influencia sobre el pensamiento económico posterior ha sido gigantesca.


Ideas Básicas del Liberalismo Económico:


Para los fisiócratas el origen de la riqueza de un estado es la tierra y su explotación,

para los mercantilistas el origen de la riqueza en la exportación (venta) de su

producción y la acumulación de capital y para los liberales el origen de la riqueza es el
trabajo.


Afirma que el hombre busca el reconocimiento social, y que además es un ser

ambicioso y egoísta, que desea crecer y progresar para lograr un bienestar. Pero no
puede lograrlo individualmente por lo que se relaciona socialmente tratando de

obtener mercancías que algunos de sus semejantes ya poseen. Para ello agudiza su

ingenio y usa su talento y conocimiento para producir otras mercancías que a otros les

puede interesar y así poder intercambiarlas o venderlas. Nace de esta manera el
mercado comercial.


Para producir esas mercancías debe trabajar, por lo tanto el origen del progreso
económico es el trabajo.


Debe fabricar gran cantidad de esos productos para obtener mayores ganancias y de
esta manera deber organizar el trabajo, lo que obliga a la eficiencia y productividad.


El salario es lo que paga a un obrero por su trabajo y la ganancia es lo que obtiene de
la venta de los productos fabricados.


La cantidad de trabajo que se emplea para producir un producto es el precio natural o

el precio mismo. La ley de oferta y demanda determina el precio efectivo de ese

producto. El mercado se auto-regula de forma transparente , es "como una mano
invisible" que va acomodando los precios de las mercancías en venta.
La acumulación de esa ganancia es el motor del capitalismo que lleva al progreso de la
sociedad. Buscando el propio bienestar va construyendo una sociedad mejor.


Para que el sistema funcione es fundamental que la sociedad esté ordenada y en
armonía y el Estado debe garantizar ese orden mediante una Constitución.


El Estado no debe intervenir en la economía, "dejar hacer, dejar pasar", producir y
exportar sin barreras y regulaciones.




CICLO DE LAS REVOLUCIONES EN EUROPA

Las revoluciones burguesas aparecen para romper la forma natural de vida. Este fue un
proceso largo y complejo que no solo puede ser explicado bajo la presencia de la
Revolución Industrial y Francesa que lo representa.

La burguesía comienza un cuestionamiento clave en la historia, se rompía con esa
concepción de vivir en comunidad, palabra clave dentro de las concepciones de
Rousseau. Es clave por que para Rousseau vivir en comunidad constituye la forma de
vivir del hombre bajo intereses comunes inculcando ahí la solidaridad y fraternidad
que constituye un vinculo fundamental en las relaciones de estos.

Esta auto conciencia es el punto de partida, y en este punto de partida vamos a
encontrar posteriormente la instalación del proletariado, las clases demoran en
constituirse como tales.

Las Revolución Industrial y la Revolución Francesa, son los mejores ejemplos del
descontento de las clases burguesas, a continuación describiremos como ocurre su
proceso histórico y el desarrollo de ambas.



La Revolución Industrial es considerada como el mayor cambio socio económico y
cultural de la historia, ocurrido entre fines del siglo XVIII y principios del XIX, que
comenzó en el Reino Unido. Fue definida como un conjunto de de transformaciones
económicas y sociales, características del desarrollo de Inglaterra en el período
comprendido entre 1750 y 1820 y su correspondiente influencia en todo el continente
europeo y si se quiere con sus repercusiones mundiales.
Transformacion que se experimento con la implementacion de una economia basada
en la industria y la produccion mecanizada que dejo de lado el tradicional sistema
basado en un sistema agrario y artesanal; proceso de finales del siglo XVIII y tuvo su
origen en algunos territorios ingleses, que posteriormente en el principio de la decada
del siglo XIX tuvo un caracter general en toda la region.


Revolución industrial

La revolución Industrial creó nuevos conceptos y técnicas determinando las bases para
una nación industrial. Establecieron principios de producción en serie, nació el sistema
fabril y se desarrollo un sistema de administración interesado en el control de la
producción y el financiero.

No existe un proceso bien definido llamado revolución industrial y que asuma las
mismas formas en todos los países, pero, si se verificaron ciertos factores casi
contemporáneamente y prácticamente con la misma intensidad y así podemos
identificar el proceso por el cual se dio la así llamada Revolución Industrial.
Estas transformaciones se basaban en:
 * La aplicación casi sistemática de la ciencia moderna en el proceso de producción.
 * La especialización de la actividad económica para el mercado nacional o
internacional, ya no en el Autoconsumo o en el consumo solamente para el mercado
local.
 * La urbanización, o sea el hecho de que los habitantes de las zonas rurales
comenzaron a trasladarse hacia las zonas urbanas.
 * El cambio de producción de los bienes primarios a bienes manufacturados y de
servicios.
 * El empleo intensivo de los recursos de capital.
 * El nacimiento de nuevas clases sociales.
La primera Revolución industrial tuvo lugar en Gran Bretaña, de manera espontanea,
sin la asistencia publica que fue típica en los otros países.

revolucionario, lo concentra en el giro de los dos decenios del final del siglo XVIII.
Ambas ideas tienen que ser tomadas en consideración y por lo tanto, haciendo un
promedio podemos decir para este trabajo que el punto inicial abia ya comenzado.
Podemos identificar algunos factores como caracteristicos de las economías
preindustriales que hicieron con su presencia que la revolución industrial se diera en
todas las economías, también presentes en Inglaterra pero no en la misma medida.
 * La pobreza: esta es expresable en términos de renta nacional, che consiste en la
suma de todos los bienes y servicios adquiridos o producidos por la población de una
nación en un año en particular, dividiendo este dato por la población se tiene una
media del nivel de productividad y condiciones de vida; esto por supuesto, para
calcular la pobreza se debe de comparar el dato con el nivel de los precios para poder
tener un resultado en términos reales.
Se puede deducir, a raíz de este calculo que el nivel de vida de los ingleses en esa
época eran relativamente mejores que el nivel de vida de casi todas las naciones
contemporáneas – comparando con los ricos Holandeses y franceses – y mas elevados
de cualquier manera de muchos países de Asia meridional y del África.
 * El estancamiento: Se entiende por estancamiento el hecho de no, que no haya
ningún tipo de progreso , sino que a pesar de que haya un progreso, el progreso es
excesivamente lento: un hombre ve pocos cambios significativos de desarrollo
económico

REVOLUCION FRANCESA

La Revolución Francesa fue el cambio político más importante que se produjo en
Europa, a fines del siglo XVIII.No fue sólo importante para Francia, sino que sirvió
de ejemplo para otros países , en donde se desataron conflictos sociales similares,
en contra de un régimen anacrónico y opresor, como era la monarquía. Esta
revolución significó el triunfo de un pueblo pobre,oprimido y cansado de las
injusticias, sobre los privilegios de la nobleza feudal y del estado absolutista.

 Durante el reinado de Luis XIV (1643-1715) (foto), Francia se hallaba bajo el
dominio de una monarquía absolutista, el poder de rey y de la nobleza era la base
de este régimen, pero en realidad el estado se encontraba en una situación
económica bastante precaria, que se agravó por el mal gobierno de Luis
XV (bisnieto de Luis XIV), y que tocó fondo durante el reinado de Luis XVI,
gobernante bien intencionado, pero de carácter débil, por lo que se lo llamaba el
buen Luis. "Los gastos militares y un lustro de malas cosechas crearon una
gravísima situación social. La mayoría de la población se vio en la miseria mientras
el lujo y el despilfarro del rey y la nobleza continuaban como si nada. Luis XVI se
negó a realizar cualquier tipo de reforma y defendió los privilegios de la aristocracia
frente al hambre de sus súbditos, que se estaban hartando de la injusticia." Fuente
Consultada: Felipe Pigna
 El mantenimiento de un estado absolutista demandaba mucho dinero, ya que:
* Existía un gran número de funcionarios en el gobierno y cada uno buscaba su
propio beneficio
* Se tenía que mantener un gran ejército permanente.
* La corte vivía rodeada de lujos.
Algunos ministros de Hacienda trataron de encontrar una solución a esta crisis,
pero sus medidas sólo complicaron más la situación.


Aparece un nuevo problema:


.   En envió de tropas a América de Norte, para defender su posiciones

territoriales, antes el avance de gobierno inglés, en la guerra de los Estados Unidos.
·    Consecuentemente la monarquía se endeudó mucho más.


Soluciones Propuestas:


·    Se recurrió al tradicional intento de aumentar los impuestos.


·   Se trató de conseguir que la nobleza también aporte su correspondiente diezmo,

    medida que provocó la ira y oposición de esta última clase social, que estaba

    dispuesta a defender sus privilegios feudales, hasta el punto de enfrentar la

    monarquía.


·   Para que no se empeorara su situación económica la nobleza trató de acaparar

    más cargos en la burocracia estatal, y además, aumentó la explotación de los

    campesinos que trabajaban en sus tierras, exigiéndoles    mayores

    contribuciones.


Resumiendo:


a- La economía del país estaba arruinada.


b- Los nobles consecuentemente sufrían dramas financieros.


c- El clero no recibía el diezmo por parte del pueblo.


d- La burguesía quería acceder a cargos públicos.


e- Los campesinos estaban cansados del poder feudal.


La sociedad estaba compuesta por tres sectores sociales llamados estados.




    El primer estado era la Iglesia; sumaba unas 120.000 personas, poseía el

    10% de las berras de Francia y no pagaba impuestos. Recibía de los campesinos

    el ―diezmo‖, es decirla décima parte del producto de sus cosechas. Sólo la

    Iglesia podía legalizar casamientos, nacimientos y defunciones, y la educación

    estaba en sus manos.

    El segundo estado era la nobleza, integrada por unas 350.000personas.
Dueños del 30 % de las tierras, los nobles estaban eximidos de la mayoría de

   los impuestos y ocupaban todos los cargos públicos. Los campesinos les

   pagaban tributo y sólo podían venderles sus cosechas a ellos. Tenían tribunales

   propios, es decir que se juzgaban a sí mismos.

   El tercer estado comprendía al 98% de la población, y su composición era muy

   variada. Por un lado estaba la burguesía, formada por los ricos financistas y

   banqueros que hacían negocios con el estado; los artesanos, funcionarios

   menores y comerciantes. Por otra parte, existían campesinos libres, muy

   pequeños propietarios, arrendatarios y jornaleros. El proletariado urbano vivía

   de trabajos artesanales y tareas domésticas. Finalmente estaban los siervos,

   que debían trabajo y obediencia a sus señores. El tercer estado carecía de poder

   y decisión política, pero pagaba todos los impuestos, hacia los peores trabajos y

   no tenía ningún derecho. La burguesía necesitaba tener acceso al poder y

   manejar un estado centralizado que protegiera e impulsara sus actividades

   económicas, tal como venia ocurriendo en Inglaterra.


Viendo la difícil situación económica que se asomaba, la nobleza exigió que se

llamara a Estados Generales, para el tratamiento de una ley de impuestos. La

monarquía prácticamente arruinada económicamente y sin el apoyo de gran parte

de la nobleza, estaba en la ruina.


Cuando se reunieron en los Estados Generales (1789), la situación de Francia

estaba sumamente comprometida, ya que el pueblo no soportaba más tan penosa

vida, y existía un gran descontento social. Como se dijo, las clases sociales

existentes en ese momento eran: la nobleza, el clero y la burguesía, pero al contar

los votos de la nobleza y del clero, que pertenecían a un estamento privilegiado,

superaban en número a la burguesía, y por lo tanto siempre se tomaban las

decisiones que a esta sector le convenía. Solucionado este sistema de conteo, el

tercer estamento (la burguesía) pudo tomar el control de la situación, y comenzó a

sesionar como Asamblea Nacional, y juraron solemnemente que ésta no se

disolvería hasta tanto no se logre conformar una Constitución Nacional.


En 14 de Julio de 1789, la burguesía se vio apoyada por un gran sector explotado

por la nobleza, los campesinos, que en medio de una agitada multitud
revolucionaria formada por hombres y mujeres, saturados de injusticias y de

hambre, se dirigen violentamente a la Bastilla, símbolo del régimen absolutista,

donde funcionaba como cárcel de los opositores al sistema de gobierno, y toman la

toman por la fuerza. Esta demostración atemorizó a los partidarios del antiguo

sistema, y sirvió para inclinar la balanza en favor de los revolucionarios,

desplazando así del poder a los nobles y partidarios del absolutismo.


Paralelamente se produjo en las zonas rurales levantamientos de los campesinos

contra los señores feudales, lo cuales fueron asesinados, y sus castillos saqueados

e incendiados. A este movimiento social por la justicia y fraternidad de los hombres

en 1789, se lo conoce como el Gran Miedo.


La Asamblea Nacional estaba formada por la burguesía, que inicialmente para

luchar contra la monarquía, lo hizo en forma unificada, pero en realidad la

burguesía no era una clase social homogénea, sino que estaba dividida en la alta

burguesía –banqueros, financistas, comerciantes, propietarios- y en la baja

burguesía formada por los profesionales (abogados y médicos), pequeños

comerciantes y dueños de talleres.


Cuando llegó el momento de decidir por la forma de gobierno, la alta burguesía

apoyó a los girondinos, oriundos de la provincia de La Gironda, que querían llegar

a un acuerdo con la monarquía e instaurar una monarquía constitucional, es decir,

tenía una actitud moderadora respecto a los cambios políticos.


Por otro lado estaban los jacobinos, que tenían ideas más revolucionarias y de

cambios radicales, con tendencia a la instauración de una república democrática,

con derechos a la participación política y con la aplicación de medidas más

equitativas para la repartición de la riqueza y la lucha contra el hambre popular.

Dicho nombre proviene de que se reunían en asambleas, llamadas clubes , en un

convento ubicado sobre la calle San Jacobo.


Los diputados de la asamblea, decidieron eliminar los privilegios de la nobleza, se

les obligó a pagar impuestos y se eliminó el diezmo a la Iglesia. Pocos días después

la asamblea dicta la Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano,
esta proclama se transformó en la síntesis de las ideas revolucionarias, basadas en

tres banderas: igualdad, fraternidad y libertad.


Les interesaba la libertad para comerciar, la defensa de la propiedad privada y la

igualdad de los ciudadanos ante la ley.


El 3 de Septiembre de 1789, se proclamó la Constitución de carácter moderado, en

donde la alta burguesía había logrado prevalecer sus ideales, de negociar con el

antiguo régimen, quedando a cargo del poder ejecutivo el rey (Luis XVI), el poder

legislativo lo ejerció una asamblea formada por la burguesía y el poder judicial, se

compuso de jueces electos. Se estableció que sólo podían votar aquellos que

pagaban ciertos impuestos, y de esta manera se pone en evidencia que las

banderas de igualdad proclamada por los revolucionarios tenía ciertas limitaciones.


La nobleza de esta manera se vio con sus poderes recortados, lo que los motivó a

tratar de crear alianzas y buscar apoyos en otros países con gobiernos absolutista,

y de paso tratar de evitar que estos movimientos se expandan a otros reinos, y

para ello no había mas remedio que la guerra. Países como Austria y Prusia,

atacaron a los franceses en los límites de su territorio y lograron contenerlos, pero

los cuidados que tuvieron los países limítrofes con Luis XVI, hicieron evidente de la

alianza que existía entre éste y la intervención extranjera, de esta manera el

pueblo francés destronó al rey, y luego se lo decapitó. Más tarde fue ejecutada su

mujer: María Antonieta. La asamblea nacional fue desplazada y un nuevo cuerpo de

representantes reunidos en unaConvención, comenzó a dirigir el nuevo gobierno

republicano, liderado por la baja burguesía, dependiente del partido jacobino.


El cambio de mayor importancia es que ahora los representantes podían ser

elegidos mediante el sufragio universal, permitiendo una mayor participación de

sectores humildes y populares, llamados sans culottes (sin calzones).Desde 1792

los jacobinos lograron el control de la Convención, y sus principales activistas

fueron:Dantón, Robespierre, Marat y Saint Just.


La república jacobina en el plano exterior debió frenar el avance de los ejércitos

extranjeros, en el plano interior debió combatir la aristocracia, y terminar con la
resistencia de los girondinos, que se oponían a la nueva forma de gobierno. Para

tomar mejor partido de su control, los jacobinos hicieron alianzas con los sans-

culottes, y durante 1793, se creó una institución destinada a establecer un rígido

control de los opositores, y castigarlos duramente y aplicar la pena de muerte a

todos aquellos que no apoyaban el sistema de gobierno republicano. Este

instrumento fue dirigido en persona por Robespierre. Se trataba de mantener

dominados a sus opositores, a través del miedo, por lo que se lo llamó: El terror

revolucionario.


El gobierno revolucionario de 1793: Durante la guerra, en el interior de Francia

hubo levantamientos organizados por partidarios de la monarquía y por grupos

opuestos a la Constitución civil del clero. Ante la emergencia, la Convención decidió

crear varias instituciones que tendrían a cargo el gobierno del país en la grave

situación:


EL COMITÉ DE SALVACIÓN PÚBLICA: Integrado por nueve miembros con amplios

poderes de gobierno.

EL COMITÉ DE SEGURIDAD GENERAL: Con atribuciones de policía y seguridad

interna. Se dedicaba a investigar el comportamiento de los supuestos enemigos de

la Revolución.

EL TRIBUNAL REVOLUCIONARIO: Con extensos poderes judiciales.


La medidas tomadas por la Convención no pudieron atender a todas las exigencias

del sector popular, que seguían sufriendo la crisis económica. Se trató de llevar un

control de precios para los alimentos básicos, aplicando severa penas a quienes no

las acataban, pero no se logró el efecto deseado, lo que llevó al sector de los sans-

culottes a romper su alianza con los jacobinos, creando una fisura y debilidad al

partido gobernante.


Robespierre: Con Robespierre al frente, se estableció un gobierno revolucionario,

el Comité de Salvación Pública, que suspendió algunas garantías

constitucionales, mientras la situación de guerra pusiera en peligro la Revolución, y

se utilizó el Terror, un estado de excepción, para perseguir, detener y, en su caso,

guillotinar a los sospechosos de actividades contrarrevolucionarias. Ante la guerra y
la crisis económica se tomaron toda una serie de medidas para favorecer a las

clases populares y que fueron signo del nuevo carácter social de la República.


— La venta en pequeños lotes de los bienes expropiados a la nobleza para que

pudieran ser adquiridos por los campesinos.


— Ley que fijaba el precio máximo de los artículos de primera necesidad y la

reglamentación de los salarios.


— Persecución de los especuladores, confiscación de sus bienes y distribución de

ellos entre los pobres.


— Obligatoriedad y gratuidad de la enseñanza primaria, prohibición de la

mendicidad, atención a los enfermos, a los niños y a los ancianos.


— Proceso de descristianización, que comportó la sustitución del calendario

cristiano por el que se iniciaba con la proclamación de la República y la sustitución

del culto católico por un culto cívico; el de la razón.


Las reformas de Robespierre concitaron muy pronto la oposición de la mayor parte

de la burguesía, que veía peligrar sus propiedades. Por otro lado, su forma de

gobernar, dictatorial, desagradaba a muchos porque a cualquier crítica se respondía

con la detención y la muerte. Cuando la guerra dejó de ser un problema y las

victorias del ejército republicano garantizaban la estabilidad de la República, gran

parte de los diputados de la Convención se pusieron de acuerdo para dictar una

orden de detención contra Robespierre, que fue guillotinado el 28 de julio de 1794.


Conociendo la debilidad de este gobierno, la alta burguesía aprovechando la

situación, y deseosos de terminar con los ―excesos del populacho” en Julio de 1794,

produjeron un golpe de estado, desplazando la república y creando un Directorio,

que para lograr su autoridad se apoyaron en los militares. Los líderes de la

Convención fueron guillotinados.


El Directorio, eliminó la libertad política de votar a los más humildes, se eliminó el

control de precios y se tomaron medidas que favorecieron a los comerciantes y
especuladores. Este nuevo régimen, el Directorio, fue contestado tanto por los

realistas, partidarios de volver al Antiguo Régimen, como por las clases populares,

decepcionadas por el nuevo rumbo político. Así, el sistema fue evolucionando hacia

un autoritarismo, que acabó por recurrir al ejército y entregarle el poder. De todas

maneras, el sector popular siguió pasando por las misma penurias de siempre y

míseras condiciones de vida.


Entre los militares que apoyaban al Directorio, se encontraba Napoleón Bonaparte,

que no tardó en hacerse del poder, mediante un golpe militar, aprovechando el

gran prestigio que se había ganado en las diversas victorias militares en otros

países. En 1799 se apoderó del gobierno se Francia, y se coronó como Primer

Cónsul, concentrando cada vez más poder, hasta llegar a emperador en 1804. Con

el tiempo la burguesía lo apoyó, ya que conservó muchos de los principios

declarados en la Constitución, especialmente aquellos que beneficiaban a la

burguesía más acomodada. A su vez estos lo apoyaban, porque evitaban el regreso

de la república jacobina y del antiguo régimen aristocrático.


Consecuencias de la Revolución Francesa

1-Se destruyó el sistema feudal

2-Se dio un fuerte golpe a la monarquía absoluta

3-Surgió la creación de una República de corte liberal

4-Se difundió la declaración de los Derechos del hombre y los Ciudadanos

5-La separación de la Iglesia y del Estado en 1794 fue un antecedente para separar

la religión de la política en otras partes del mundo

6-La burguesía amplió cada vez más su influencia en Europa

7-Se difundieron ideas democráticas

8-Los derechos y privilegios de los señores feudales fueron anulados

9-Comenzaron a surgir ideas de independencia en las colonias iberoamericanas

10-Se fomentaron los movimientos nacionalistas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guia de sociales 20 de julio Grado Tercero,
Guia de sociales 20 de julio Grado Tercero, Guia de sociales 20 de julio Grado Tercero,
Guia de sociales 20 de julio Grado Tercero, Fernanda Buitrago Herrera
 
Metodos de explotacion a los indigenas
Metodos de explotacion a los indigenasMetodos de explotacion a los indigenas
Metodos de explotacion a los indigenasnpauta
 
Causas y consecuencias de la conquista española
Causas y consecuencias de la conquista españolaCausas y consecuencias de la conquista española
Causas y consecuencias de la conquista españolasandra_chavez
 
La Banda Oriental
La Banda OrientalLa Banda Oriental
La Banda OrientalMarcelo122
 
La banda oriental s xviii
La banda oriental s xviiiLa banda oriental s xviii
La banda oriental s xviiidcorbo22
 
La llegada de los españoles trajo muchos cambios a la cultura méxicana
La llegada de los españoles trajo muchos cambios a la cultura méxicanaLa llegada de los españoles trajo muchos cambios a la cultura méxicana
La llegada de los españoles trajo muchos cambios a la cultura méxicanaRikolino Carías
 
Culturas indigenas
Culturas indigenasCulturas indigenas
Culturas indigenaslogree
 
Choque cultural en la conquista de América
Choque cultural en la conquista de América Choque cultural en la conquista de América
Choque cultural en la conquista de América Pablo Molina Molina
 
Prueba Historia 2º medio. 1ª unidad: Legado colonial
Prueba Historia 2º medio. 1ª unidad: Legado colonialPrueba Historia 2º medio. 1ª unidad: Legado colonial
Prueba Historia 2º medio. 1ª unidad: Legado colonialMAURICIO VILLANUEVA
 
Relaciones hispano indigenas (sin evangelizacion)
Relaciones hispano indigenas (sin evangelizacion)Relaciones hispano indigenas (sin evangelizacion)
Relaciones hispano indigenas (sin evangelizacion)profedehistoria
 
Cuáles fueron las causas de la caída demográfica de la población indígena en ...
Cuáles fueron las causas de la caída demográfica de la población indígena en ...Cuáles fueron las causas de la caída demográfica de la población indígena en ...
Cuáles fueron las causas de la caída demográfica de la población indígena en ...Margareth Ac
 

La actualidad más candente (18)

LA COLONIA
LA COLONIALA COLONIA
LA COLONIA
 
Guia de sociales 20 de julio Grado Tercero,
Guia de sociales 20 de julio Grado Tercero, Guia de sociales 20 de julio Grado Tercero,
Guia de sociales 20 de julio Grado Tercero,
 
Metodos de explotacion a los indigenas
Metodos de explotacion a los indigenasMetodos de explotacion a los indigenas
Metodos de explotacion a los indigenas
 
La colonia
La coloniaLa colonia
La colonia
 
Las primeras-presidencias-del-uruguay
Las primeras-presidencias-del-uruguayLas primeras-presidencias-del-uruguay
Las primeras-presidencias-del-uruguay
 
Icfes las etnias en colombia
Icfes las etnias en colombiaIcfes las etnias en colombia
Icfes las etnias en colombia
 
Causas y consecuencias de la conquista española
Causas y consecuencias de la conquista españolaCausas y consecuencias de la conquista española
Causas y consecuencias de la conquista española
 
La Banda Oriental
La Banda OrientalLa Banda Oriental
La Banda Oriental
 
La banda oriental s xviii
La banda oriental s xviiiLa banda oriental s xviii
La banda oriental s xviii
 
La llegada de los españoles trajo muchos cambios a la cultura méxicana
La llegada de los españoles trajo muchos cambios a la cultura méxicanaLa llegada de los españoles trajo muchos cambios a la cultura méxicana
La llegada de los españoles trajo muchos cambios a la cultura méxicana
 
Culturas indigenas
Culturas indigenasCulturas indigenas
Culturas indigenas
 
Choque cultural en la conquista de América
Choque cultural en la conquista de América Choque cultural en la conquista de América
Choque cultural en la conquista de América
 
2dobgu hist-39-45
2dobgu hist-39-452dobgu hist-39-45
2dobgu hist-39-45
 
Napalpí
NapalpíNapalpí
Napalpí
 
Prueba Historia 2º medio. 1ª unidad: Legado colonial
Prueba Historia 2º medio. 1ª unidad: Legado colonialPrueba Historia 2º medio. 1ª unidad: Legado colonial
Prueba Historia 2º medio. 1ª unidad: Legado colonial
 
Relaciones hispano indigenas (sin evangelizacion)
Relaciones hispano indigenas (sin evangelizacion)Relaciones hispano indigenas (sin evangelizacion)
Relaciones hispano indigenas (sin evangelizacion)
 
Ficha uruguay-comercial-pastoril
Ficha uruguay-comercial-pastorilFicha uruguay-comercial-pastoril
Ficha uruguay-comercial-pastoril
 
Cuáles fueron las causas de la caída demográfica de la población indígena en ...
Cuáles fueron las causas de la caída demográfica de la población indígena en ...Cuáles fueron las causas de la caída demográfica de la población indígena en ...
Cuáles fueron las causas de la caída demográfica de la población indígena en ...
 

Similar a Sistema económico hispano

Ensayo la colonia
Ensayo la coloniaEnsayo la colonia
Ensayo la coloniaAldoMaGe
 
Araucanización de la argentina (NOTAS)
Araucanización de la argentina (NOTAS)Araucanización de la argentina (NOTAS)
Araucanización de la argentina (NOTAS)Ramón Copa
 
Actividades económicas desde el descubrimiento de América a hasta la actualidad
Actividades económicas desde el descubrimiento de América a hasta la actualidadActividades económicas desde el descubrimiento de América a hasta la actualidad
Actividades económicas desde el descubrimiento de América a hasta la actualidadCarolis Trinidad
 
♥Banda Oriental♥
♥Banda Oriental♥♥Banda Oriental♥
♥Banda Oriental♥MimiAsdasdasd
 
Actividades Económicas y Organización Social en la Nueva España
Actividades Económicas y Organización Social en la Nueva EspañaActividades Económicas y Organización Social en la Nueva España
Actividades Económicas y Organización Social en la Nueva Españakikapu8
 
Trabajo colonizacion
Trabajo colonizacionTrabajo colonizacion
Trabajo colonizacionALVARO1308
 
Historia de venezuela adri y jenni
Historia de venezuela adri y jenniHistoria de venezuela adri y jenni
Historia de venezuela adri y jenniJose Rafael Guerrero
 
La colonia en chile 2016
La colonia en chile 2016La colonia en chile 2016
La colonia en chile 2016Myriam Lucero
 
La cuestión agraria en Colombia
La cuestión agraria en ColombiaLa cuestión agraria en Colombia
La cuestión agraria en ColombiaLauraUrrego21
 
Guia sociedad y economia colonial
Guia sociedad y economia colonialGuia sociedad y economia colonial
Guia sociedad y economia colonialmarciafuentes
 
06 estructura agraria de la región pampeana
06 estructura agraria de la región pampeana06 estructura agraria de la región pampeana
06 estructura agraria de la región pampeanaRealidadagropecuaria
 
Chile precolombino
Chile precolombinoChile precolombino
Chile precolombinoelgranlato09
 

Similar a Sistema económico hispano (20)

Ensayo la colonia
Ensayo la coloniaEnsayo la colonia
Ensayo la colonia
 
Araucanización de la argentina (NOTAS)
Araucanización de la argentina (NOTAS)Araucanización de la argentina (NOTAS)
Araucanización de la argentina (NOTAS)
 
Actividades económicas desde el descubrimiento de América a hasta la actualidad
Actividades económicas desde el descubrimiento de América a hasta la actualidadActividades económicas desde el descubrimiento de América a hasta la actualidad
Actividades económicas desde el descubrimiento de América a hasta la actualidad
 
Un paseo por nuestra historia
Un paseo por nuestra historiaUn paseo por nuestra historia
Un paseo por nuestra historia
 
La colonia
La coloniaLa colonia
La colonia
 
La colonia
La coloniaLa colonia
La colonia
 
La colonia
La coloniaLa colonia
La colonia
 
♥Banda Oriental♥
♥Banda Oriental♥♥Banda Oriental♥
♥Banda Oriental♥
 
Actividades Económicas y Organización Social en la Nueva España
Actividades Económicas y Organización Social en la Nueva EspañaActividades Económicas y Organización Social en la Nueva España
Actividades Económicas y Organización Social en la Nueva España
 
Trabajo colonizacion
Trabajo colonizacionTrabajo colonizacion
Trabajo colonizacion
 
Rep 2 Proceso Revolucionario
Rep 2 Proceso Revolucionario Rep 2 Proceso Revolucionario
Rep 2 Proceso Revolucionario
 
La colonia
La coloniaLa colonia
La colonia
 
Actividad 1
Actividad 1Actividad 1
Actividad 1
 
Historia de venezuela adri y jenni
Historia de venezuela adri y jenniHistoria de venezuela adri y jenni
Historia de venezuela adri y jenni
 
La colonia en chile 2016
La colonia en chile 2016La colonia en chile 2016
La colonia en chile 2016
 
1 mapa 1550-1776
1  mapa 1550-17761  mapa 1550-1776
1 mapa 1550-1776
 
La cuestión agraria en Colombia
La cuestión agraria en ColombiaLa cuestión agraria en Colombia
La cuestión agraria en Colombia
 
Guia sociedad y economia colonial
Guia sociedad y economia colonialGuia sociedad y economia colonial
Guia sociedad y economia colonial
 
06 estructura agraria de la región pampeana
06 estructura agraria de la región pampeana06 estructura agraria de la región pampeana
06 estructura agraria de la región pampeana
 
Chile precolombino
Chile precolombinoChile precolombino
Chile precolombino
 

Más de noelia bornia

Matematicas3 vol.1-alumno
Matematicas3 vol.1-alumnoMatematicas3 vol.1-alumno
Matematicas3 vol.1-alumnonoelia bornia
 
Manual de-psicologia-clinica-infantil-y-del-adolescente
Manual de-psicologia-clinica-infantil-y-del-adolescenteManual de-psicologia-clinica-infantil-y-del-adolescente
Manual de-psicologia-clinica-infantil-y-del-adolescentenoelia bornia
 
Resumen para-estudiantes-de-romeo-y-julieta
Resumen para-estudiantes-de-romeo-y-julietaResumen para-estudiantes-de-romeo-y-julieta
Resumen para-estudiantes-de-romeo-y-julietanoelia bornia
 
Resumen para-estudiantes-don-quijote-de-la-mancha
Resumen para-estudiantes-don-quijote-de-la-manchaResumen para-estudiantes-don-quijote-de-la-mancha
Resumen para-estudiantes-don-quijote-de-la-manchanoelia bornia
 
Abecedario laura-becerril
Abecedario laura-becerrilAbecedario laura-becerril
Abecedario laura-becerrilnoelia bornia
 
1er parcial-2013-complemento
1er parcial-2013-complemento1er parcial-2013-complemento
1er parcial-2013-complementonoelia bornia
 
1er escrito-de-fc3adsica
1er escrito-de-fc3adsica1er escrito-de-fc3adsica
1er escrito-de-fc3adsicanoelia bornia
 
1era prueba-parcial-de-fc3adsica-5to-2012
1era prueba-parcial-de-fc3adsica-5to-20121era prueba-parcial-de-fc3adsica-5to-2012
1era prueba-parcial-de-fc3adsica-5to-2012noelia bornia
 
Examen de tercer año Matemáticas secundaria
Examen de tercer año Matemáticas secundariaExamen de tercer año Matemáticas secundaria
Examen de tercer año Matemáticas secundarianoelia bornia
 
manual-nova-ortografia
 manual-nova-ortografia manual-nova-ortografia
manual-nova-ortografianoelia bornia
 
Libro de fisica de 1er año
Libro de fisica de 1er añoLibro de fisica de 1er año
Libro de fisica de 1er añonoelia bornia
 
Benny en-la-oscuridad-nivel-2
Benny en-la-oscuridad-nivel-2Benny en-la-oscuridad-nivel-2
Benny en-la-oscuridad-nivel-2noelia bornia
 
Grammar 1 para enseñar inglés a niños
Grammar 1 para enseñar inglés a niñosGrammar 1 para enseñar inglés a niños
Grammar 1 para enseñar inglés a niñosnoelia bornia
 
Material para el apoyo escolar niños
Material para el apoyo escolar niñosMaterial para el apoyo escolar niños
Material para el apoyo escolar niñosnoelia bornia
 
Falsos amigos português-espanhol, espanhol-português
Falsos amigos português-espanhol, espanhol-portuguêsFalsos amigos português-espanhol, espanhol-português
Falsos amigos português-espanhol, espanhol-portuguêsnoelia bornia
 
Sema 1 enlace químico u
Sema 1 enlace químico uSema 1 enlace químico u
Sema 1 enlace químico unoelia bornia
 

Más de noelia bornia (20)

Matematicas3 vol.1-alumno
Matematicas3 vol.1-alumnoMatematicas3 vol.1-alumno
Matematicas3 vol.1-alumno
 
Manual de-psicologia-clinica-infantil-y-del-adolescente
Manual de-psicologia-clinica-infantil-y-del-adolescenteManual de-psicologia-clinica-infantil-y-del-adolescente
Manual de-psicologia-clinica-infantil-y-del-adolescente
 
Resumen para-estudiantes-de-romeo-y-julieta
Resumen para-estudiantes-de-romeo-y-julietaResumen para-estudiantes-de-romeo-y-julieta
Resumen para-estudiantes-de-romeo-y-julieta
 
Resumen para-estudiantes-don-quijote-de-la-mancha
Resumen para-estudiantes-don-quijote-de-la-manchaResumen para-estudiantes-don-quijote-de-la-mancha
Resumen para-estudiantes-don-quijote-de-la-mancha
 
Abecedario laura-becerril
Abecedario laura-becerrilAbecedario laura-becerril
Abecedario laura-becerril
 
1er parcial-2013-complemento
1er parcial-2013-complemento1er parcial-2013-complemento
1er parcial-2013-complemento
 
1er escrito-de-fc3adsica
1er escrito-de-fc3adsica1er escrito-de-fc3adsica
1er escrito-de-fc3adsica
 
1era prueba-parcial-de-fc3adsica-5to-2012
1era prueba-parcial-de-fc3adsica-5to-20121era prueba-parcial-de-fc3adsica-5to-2012
1era prueba-parcial-de-fc3adsica-5to-2012
 
Examen de tercer año Matemáticas secundaria
Examen de tercer año Matemáticas secundariaExamen de tercer año Matemáticas secundaria
Examen de tercer año Matemáticas secundaria
 
manual-nova-ortografia
 manual-nova-ortografia manual-nova-ortografia
manual-nova-ortografia
 
Libro de fisica de 1er año
Libro de fisica de 1er añoLibro de fisica de 1er año
Libro de fisica de 1er año
 
Benny en-la-oscuridad-nivel-2
Benny en-la-oscuridad-nivel-2Benny en-la-oscuridad-nivel-2
Benny en-la-oscuridad-nivel-2
 
Grammar 1 para enseñar inglés a niños
Grammar 1 para enseñar inglés a niñosGrammar 1 para enseñar inglés a niños
Grammar 1 para enseñar inglés a niños
 
Material para el apoyo escolar niños
Material para el apoyo escolar niñosMaterial para el apoyo escolar niños
Material para el apoyo escolar niños
 
Falsos amigos português-espanhol, espanhol-português
Falsos amigos português-espanhol, espanhol-portuguêsFalsos amigos português-espanhol, espanhol-português
Falsos amigos português-espanhol, espanhol-português
 
Clases
ClasesClases
Clases
 
Sema 1 enlace químico u
Sema 1 enlace químico uSema 1 enlace químico u
Sema 1 enlace químico u
 
Quimica 3ro
Quimica 3roQuimica 3ro
Quimica 3ro
 
Palabras
PalabrasPalabras
Palabras
 
Jgpronomespessoais
JgpronomespessoaisJgpronomespessoais
Jgpronomespessoais
 

Sistema económico hispano

  • 1. SISTEMA ECONOMICO ESPAÑOL EN AMÉRICA La explotación minera fue la principal fuente de ingresos para España. Aunque los yacimientos minerales seguían a la corona cualquiera podía explorarlos, entregando 1/5 de lo hecho. La corona guardó el monopolio de las minas de mercurio y reservó la explotación de esmeraldas. El metal precioso se usó para comprar mercadería, costear guerras. De España partieron gran cantidad de metal. Sistema de tierra: la propiedad de tierra era por derecho y en teoría a la corona. Pero los particulares adquirían títulos sobre ella. La distribución de tierra se hacía con despreocupación de derechos indígena. La propiedad fue el “latifundio”. Agricultura: España trajo nuevos cultivos a América y herramientas. Fue importante para la contribución de plantas americanas, la economía y el mundo. Ganadería: se propagaron animales domésticos. La ganadería fue una fuente de riquezas. Manufactura: las manufacturas no tuvo gran desarrollo. La más extendida fue la textil. El comercio entre España y América: la política comercial América se basó en principios mercantiles. América fue fuente de riquezas: ofreció mercados para productos españoles, suministró materias primas, producía metales. España monopolizó el comercio y navegación con los días. España no abasteció todas las necesidades de América. Recurrió a compras extranjeras. Los comerciantes españoles fueron “intermediarios” , solo tres puertos fueron habilitados al comercio: Veracruz, Portobello y Cartagena. La ciudad de Sevilla y Cáliz monopolizaron América. Por las distancias e intermediarios un producto llegaba al Río de la Plata y se encarecía hasta un 60%. El comercio fue realizado por flotas. Eran barcos de carga protegidos de guerra. Dos años por una Veracruz y Cartagena, invernaban en América y volvían a España juntos. El resultado fue que las colonias estaban irregular e insuficientemente abastecidas. La política monopolista favoreció al contrabando. El contrabando se desarrolló en: ingleses, franceses su radio fue el Caribe y el Río de la Plata. CULTURA HISPANOAMERICANA
  • 2. La cultura española fue introducida en América por soldados, religiosos, colonos y funcionarios. La herencia cultural greco-romana y el cristianismo entró en la cultura musulmana. A todo entro los aportes indígenas y negros que explica la riqueza de la cultura. Manifestaciones de la cultura hispanoamericana: Al principio estuvieron en lo religioso, pero hubo escuelas separadas de cabildos y privadas. Cada cabildo mantenía una escuela, se enseñaba obligatoriamente. En otros lados hubo un segundo nivel de enseñanza, esto era guardado a hijos de gente rica. La universidad fue principalmente clasista, privilegio de grupos blancos. La creación de universidad tuvo las cosas claras. Las facultades era: artes, teología, derecho y medicina. Artes plásticas: se declara así la fusión de elementos europeos y nativos. Fue carácter religioso. El estilo fue plateresco, barroco y neoclásico. Barroco: formas audaces y llamativas, arte de propaganda deslumbró y captó al indio, negro y mestizo en lo evangélico. Neoclásico: se hace en diferentes lugares frente al barroco durante el s.XVIII y comienzos del XIX. En la arquitectura volúmenes eran simples y equilibrados. La Banda Oriental entre los siglos XVI y XVIII. LA FORMACIÓN COLONIAL El proceso colonial de la Banda Oriental puede dividirse en 2 períodos perfectamente definidos. El primero comprende desde el descubrimiento de estas tierras por Solís (1516) hasta la Fundación de Montevideo (1726); el segundo comprende desde la Fundación de Montevideo hasta el alzamiento de 1811. El primer período que puede llamarse “Reducciones” se caracteriza por: a. La lucha constante con los indígenas por la apropiación del territorio. b. Aparición de la ganadería que transforma las condiciones económicas del territorio. c. La introducción de los primeros elementos sociales españoles, portugueses, quichúes- guaraníes, que han de construir los caracteres de la población.
  • 3. El segundo período que puede llamarse “Período de la Gobernación” se caracteriza por: a. La organización política y civil del territorio, según las normas de la civilización hispana. b. La formación criolla, producto de la fusión étnica y de las influencias territoriales. .Una Colonia débil por Tardía Cuando los conquistadores españoles llegaron al Río de la Plata en el siglo XVI, hallaron en su margen izquierda comarcas onduladas y fértiles, de clima templado, regadas por numerosos ríos y arroyos, con espesos montes en sus orillas, pobladas por tribus indígenas en estado salvaje. Sus riquezas naturales eran exiguas frente al fabuloso mito de “El Dorado” que atraía la ambición de los conquistadores. Por lo que estas tierras eran consideradas por los españoles como tierras sin ningún provecho. Lo que atraía a las expediciones era el oro y la plata del Perú. Al entrar en el Río de la Plata, al internarse en el Uruguay y el Paraná, los exploradores buscaban un nuevo camino hacia el alto Perú. Es así que fundaron Asunción para franquearse el camino al Perú, después Santa Fe, para asegurar las comunicaciones con aquel lejano establecimiento y más tarde repoblaron a Buenos Aires para atender la conservación de los dos. Los fortines primitivos de San Salvador y de San Juan, en la costa del Río Uruguay, no son más que punto de escala para los buques que han de remontar el Paraná en busca de regiones de oro y plata. Por otra parte, las condiciones vitales de esta comarca son las menos propicias para la instalación de poblaciones: carece de productos naturales de calidad y cantidad suficiente para el sustento fácil de colonos. Los colonos no tienen mas sustento seguro que el cultivo de pequeños predios encerrados en las defensas de palo a pique, en lucha con los ataques indígenas. La introducción de la ganadería Esto fue lo que comprendió el gobernador de Asunción Hernando Arias de Saavedra, disponiendo que se lanzasen a este suelo, rico en forrajes, ganados europeos, a fin de que procreando, llegaran a ofrecer medios fáciles de sustento y de industria. Por este motivo Hernandarias, aparece en la historia de nuestro génesis colonial como una figura de singular relieve e importancia. Él es el primero que deja de mirar estas tierras
  • 4. como un simple camino para llegar al oro, considerándolas bajo el propósito de que valgan y sirvan por si mismas, fomentando su población y vinculando a los pobladores. A los pocos años de ser introducidas en nuestras costas las manadas de equinos y vacunos, los ganados multiplicándose, trotan de un lado a otro del territorio. Esta riqueza pecuaria determina muchos de los caracteres que ha de asumir la sociedad hispano-criolla del Uruguay. La ganadería va a producir la estancia, el gaucho, la montonera, el caudillo. Otros factores han de intervenir, desde luego, en la producción de tales fenómenos; pero el primero, el básico, es la ganadería, puesto que ella es el elemento vital que el territorio ofrece a la población determinando así el género de vida. Al cubrirse de ganados cimarrones el suelo de esta región deshabitada, el ganado se torna en una condición natural, geográfica, a la cual han de adaptarse los colonizadores. Sin el ganado, la colonización de la Banda Oriental se vería reducida por largo tiempo a un área exigua, próxima a los puntos de embarque, debiendo vivir del cultivo agrícola, por no ofrecer el territorio nada de sí. Toda colonización requiere para su desarrollo una fuente de riqueza natural que no solo garantice la vida, sino que ofrezca perspectivas de explotación comercial. La Banda Oriental carece de esa fuente de recursos vitales económicos en el momento de la conquista. La multiplicación del ganado es lo que viene a convertirse luego en esa fuente. Es de observar que la ganadería, en las condiciones que se presenta en el Río de la Plata, es un fenómeno único en todo el mundo. En ningún otro lugar, manadas innumerables de vacas, toros, yeguas, potros se extienden y multiplican libremente en los vastos pastizales desiertos, tornándose cimarronas. Este es un fenómeno característico del Plata y el que ha de determinar su historia y un singular estilo de vida. En este entorno, el hombre se hace ecuestre, recorre fácilmente vastas extensiones, se interna en las soledades salvajes, y se dispersa por la región. En cualquier parte a donde vaya, encuentra segura su subsistencia: no tiene más que tirar el lazo o las boleadoras, voltear una res y churrasquear. El ganado le da, asimismo, el cuero con que pueda fabricar rústicamente sus botas, su apero, su lazo, su cama y casi todo cuanto necesita en una existencia campera. Estas condiciones darán al colono- español, mestizo o indio- entera libertad personal
  • 5. respecto a la sociedad, engendrando los caracteres individualistas y rebeldes del gaucho. El Proceso de Poblamiento Con la fundación de Santo Domingo de Soriano y las reducciones franciscanas de Víboras y Espinillo, se introducen en la Banda Oriental los primeros elementos sociales que, obrando dentro de las condiciones pecuarias del medio formaran los caracteres del futuro agregado colonial. Siendo la población indígena de poca monta con relación a las necesidades extensivas de las reducciones, los misioneros hicieron recurrir otros elementos nuevos y sociales, provocando la inmigración de hombres libres y familias del Paraguay. En estas reducciones comienza a operarse el mestizaje de españoles e indígenas, obligado en buena parte por la escasez de mujeres blancas. Es en estas reducciones en donde se comienza a configurar la estancia como fenómeno industrial del propio suelo. Los colonos se extienden por los campos inmediatos, levantando sus ranchos con el material que el medio les ofrece, domando caballos, formando rodeos de ganado y aprovechando el cuero para la industria doméstica. El poblamiento humano de la pradera fue más bien inorgánico y espontáneo lo que nos permite afirmar de alguna manera que “el ganado precedió al colono”. El colono llega a estos territorios tras las eventuales expediciones de explotación de cueros, el sebo, y más tarde la carne para el saladero. La Banda Oriental pudo despertar la atención del Imperio en la medida en la que el territorio se desplegaba en una zona conflictiva entre los dominios de España y Portugal por sucesivos traspasos en la distribución pactada en el tratado de Tordsesillas en 1494. Fue dicha condición de frontera interimperial, móvil y acechada por indios, exploradores y aventureros la que finalmente ubicó a la Banda Oriental en los umbrales de la Historia Moderna. El Avance Portugués y la Consolidación Española. En tanto, las riquezas pecuarias atraen por un lado a los portugueses y por el otro a los habitantes de Buenos Aires y Santa Fe. Los portugueses avanzan arreando grandes tropas de ganado para los fundos y cuereando en gran escala. La población de Buenos Aires organiza a poco un sistema de explotación que favorece en alto grado la prosperidad de aquella colonia. A través de un permiso especial otorgado por el
  • 6. gobierno de Buenos Aires, partidas de peones al mando de un capataz o empresario vienen a esta Banda a faenar ganado. La Banda Oriental resulta así para Buenos Aires una gran estancia. Consta por los documentos conocidos, que el gobierno español de aquella ciudad se resiste a fomentar la colonización estable de este territorio y fundar poblaciones, por ser ello contrario a los intereses de los vecinos y del fisco porteño. Pero decididos los portugueses a aprovechar para si la enorme riqueza de la estancia, se instalan, al fin, en la Colonia y emprenden la corambre a gran escala, comerciando libremente con los ingleses y holandeses atraídos por el mercado de esta América cerrada por el monopolio español. Es entonces que el gobierno español de Buenos Aires se decide a tomar posesión permanente de esta tierra, fundando en ella poblaciones e instalando autoridades. Los portugueses no solo invaden los dominios de España al instalarse en este territorio, sino que explotan en su beneficio y en perjuicio de la población de Buenos Aires y del Fisco español, la riqueza ganadera de la comarca. La ambición de conquistar esta fuente de riqueza que es la ganadería cisplatina, determina la instalación de los portugueses. A la imposición política de conservar la integridad del dominio español, se une para los españoles de Buenos Aires, la necesidad de conservar esa enorme fuente de riqueza pecuaria, que es la comarca trasplatina. Portugueses y españoles se disputan esta rica estancia. La Fundación de Montevideo. Razones que la determinan y motivos que la retardan. Crecientes necesidades militares y repetidas órdenes llegadas desde la metrópoli, obligan al fin a Zabala a fundar una plaza fuerte en Montevideo. Así es que comienza el segundo período colonial de la Banda Oriental. Fundada Montevideo, el núcleo colonial de Soriano decae, pasando el centro de la colonización a la ciudad del Plata. La plaza de Montevideo es una fundación exclusivamente militar destinada a guardar la hacienda contra los avances de los portugueses situados en el puerto de la Colonia. Encerrada entre muros y fosos, un régimen de cuartel rige la vida de los escasos pobladores traídos por la autoridad. La primera medida del gobierno de Buenos Aires es prohibir en absoluto todo comercio. Esto conviene a sus intereses. De este modo la nueva plaza está condenada a una vida de guarnición y Buenos Aires sigue usufructuando la riqueza pecuaria de este territorio. Entretanto, el contrabando cunde por todo el territorio. Las partidas de portugueses e indígenas, arrean ganado, faenando cueros y vendiéndolos en la Colonia, en las costas
  • 7. o en las fronteras. Algunos españoles y criollos descendientes, se han aventurado en el interior implantando estancias, pero sin alejarse mucho de Montevideo. El contrabando es la vida normal de la campaña, la forma de comercio que la prohibición española le obliga. Para contenerlo, la autoridad de Montevideo incursiona al interior o establece puntos de guarnición militar. Muchos milicianos españoles desertan para unirse a las partidas contrabandistas. Así se van mezclando españoles, portugueses e indígenas. En estas condiciones se empieza a formar la población rural de la Banda Oriental. La Formación de un tipo social en la campaña: El Gaucho. La abundancia de ganado y la ausencia de toda propiedad permiten al habitante de la Banda, en el siglo XVIII vivir sin trabajar. La campaña es para el colono la libertad, la abundancia y la aventura, mientras la ciudad es monotonía, la sujeción y la necesidad. Así, es grande el número de españoles que desertan y se entregan a esa vida libre. La ganadería hace al habitante del campo, nativo o colono, fuerte, ágil y osado. De esta mezcla de indígenas, españoles y portugueses, en la existencia libre y bravía del territorio, surge el tipo nacional del gaucho. Tiene el gaucho nacional los caracteres físicos y psíquicos de sus progenitores, en consorcio con el medio en que nace y se forma. El desierto y la soledad lo hacen taciturno y silencioso. La libertad y la abundancia lo hacen altivo, hospitalario y leal. La hostilidad permanente con la policía española y la lucha con bestias bravías, le dan coraje, audacia, desprecio de la vida propia y la ajena. Se acostumbra a morir sin pena y a matar sin asco. Del conquistador recibe el caballo y la guitarra; del indio, el poncho, la bincha, el mate y las boleadoras. Su lengua es mezcla del castellano arcaico del siglo XVI, con elementos indígenas, a los que se agregan más tarde voces portuguesas y africanas. El gaucho ha surgido en condiciones sociales que determinan en él la ausencia de un concepto inherte a la vida civil: el concepto de propiedad. Para él, la tierra es de todos, como el aire y como la luz; y los ganados que están sobre la tierra son de todos también. Criado en la libertad absoluta de la naturaleza, no concibe la propiedad sino como un atentado a sus fueros. La tierra es adjudicada por el gobierno a señores de la ciudad, no al gaucho. Así a medida que la propiedad privada se extiende, disminuye la propiedad común del gaucho. No obstante, a medida que la asociación jurídica avanza y la existencia libre del gaucho
  • 8. se hace difícil, muchos van entrando en la vida de estancia, incorporándose a la colectividad legal. La Edad del Cuero. Puede decirse, sin abuso de metáfora, que la Banda Oriental tiene una breve edad del cuero De 1700 a 1800, el cuero es en efecto la materia única de toda industria. Relatos de un cronista detallan sus variadísimos usos: “Se construían casas con ellos cuando eran tan abundantes como al fundarse Montevideo. Superpuestos constituyen abrigadas techumbres, como el toldo del indio. Siendo escasos los clavos, inaudito el alambre, no sospechada la soga de cáñamo o la cuerda de lino, el cuero humedecido proporciona toda clase de cordaje, y crudo amarraduras que ni el tiempo aflojará. Las puertas y camas de cuero crudo se dejan ver todavía en la campaña”. A estos usos podemos sumar una extensa lista como sombreros, riendas, cubiertas para las carretas, la bota de potro, etc. Las dos utilidades más originales tal vez son: la pelota, para cruzar los ríos y el enchalecamiento de reos que inventa el comandante español Pacheco. Un viajero jesuita que vio en construcción la ciudad de Montevideo en 1727, nota solo 2 casas de material y cuarenta de cuero. Tal fenómeno se explica por la superabundancia del ganado, y la facilidad de trabajo del producto: basta el cuchillo para convertir el cuero en cualquier objeto de uso; y todo colono pobre, todo gaucho, todo indio, se hace él mismo sus prendas y cacharpas. Si el cuero es la materia prima de la industria, el instrumento casi único es el cuchillo, que al mismo tiempo sirve para carnear, para comer y para pelear. El Hombre tiene tendencia a valerse de aquello que le cuesta menos esfuerzo, y el cuero es lo que menor esfuerzo demanda en la Banda Oriental durante el siglo XVIII: no cuesta nada y sirve para todo. Después con la disminución del ganado, aumento de la población, división de la propiedad, introducción comercial, etc. el empleo del cuero se restringe, quedando, al fin, reducido casi a los usos generales en otros países. La Colonia del Sacramento. Hemos observado que toda la historia colonial y su posterior desarrollo, esta signada por la creación de la ganadería por iniciativa de Hernandarias. Veamos ahora explicada por tal modo la larga disputa entre portugueses y españoles en torno al primer centro de comercio fundado, el puerto y plaza fuerte de Colonia del Sacramento. Fue la existencia de aquella riqueza ganadera lo que atrajo a los portugueses; el fin de explotarla en su beneficio, les sugirió su instalación en el puerto natural de la Colonia, estratégicamente situado frente a Buenos Aires, Capital de la Gobernación Española en
  • 9. el Plata. La instalación de los portugueses despierta el celo de los españoles. Ni la autoridad de Buenos Aires ni el gobierno de la metrópoli tenían intención alguna de fundar poblaciones estables en esta “gran estancia”, cuya riqueza ganadera era aprovechada por el Fisco porteño en la pingüe forma del tributo, que pagaban las partidas de contratistas de la corambre que cruzaban el Río para faenar cantidades innumerables de reses sin dueño, en las proximidades de las costas; y así hubieran seguido las cosas, quien sabe hasta cuando, si a los portugueses no se les ocurre establecerse en la Colonia y reivindicar ante España el derecho de posesión de estas tierras. De ahí arranca el largo pleito diplomático y militar en torno a la Colonia del Sacramento que dura casi un siglo. La plaza cambia de manos 8 veces en el transcurso de esta centuria entre su fundación por Manuel de Lobo, gobernador de Río de Janeiro, y su destrucción por Cevallos, primer Virrey del Río de la Plata. Tratados de las cortes obligan a los españoles a devolver cuatro veces la plaza conquistada a los portugueses, hasta su definitivo arrasamiento. Un cuarto de siglo permanece entonces la Colonia en manos de Portugal, convirtiéndose en una hermosa y prospera ciudad, sólidamente edificada, provista de murallas y bastiones, dotada de un excelente puerto, con más de dos mil habitantes, catedral de altas torres y un colegio jesuita. La fuente de su prosperidad fue el contrabando, y aquí tocamos el quid del asunto. El contrabando fue la única actividad comercial verdadera en el Río de la Plata, hasta que en 1778 fue abolido el monopolio por la administración liberal de Carlos III, y establecida una relativa libertad de comercio, que permitía al menos ejercerlo con otras regiones de América, lo que ya era algo, aunque estaba lejos todavía la libertad verdadera, pues el comercio con el extranjero seguía prohibido y siendo todavía objeto de contrabandeaba. Así pues se contrabandeaba fatalmente y la practica de este trafico constante, al margen de la ley, llegó a extenderse a punto de que no era considerado ilícito, sino una especie de derecho natural, consuetudinario, en pugna con el despotismo injusto del monopolio. La Colonia del Sacramento fue, durante un siglo, el centro y emporio del contrabando platense y la disputa por aquella plaza, fue una disputa comercial, en donde intervenían más los intereses del Monopolio que los fueros políticos de la corona. En manos de los portugueses, aquella plaza constituía un grave perjuicio para el comercio español, así de la metrópoli como de Buenos Aires misma. La existencia de Colonia como puerto comercial, no tenía objeto dentro del sistema de monopolio y solo podía ser motivo de consecuencia ruinosa para el comercio
  • 10. bonaerense, como luego lo fuera el puerto de Montevideo. Entre 1701 y 1777 la Colonia cambiará de manos constantemente, de España a Portugal y de Portugal a España. La posesión de la plaza se disputa mediante discusiones diplomáticas y tratados de cortes. El fin de este juego llega en 1777cuando Pedro Cevallos, primer virrey del Río de la Plata y capitán de una poderosa expedición militar que llega de la metrópoli, con mas de un centenar de barcos y 10.000 hombres, forma un importante despliegue y en el termino de pocos días obliga a la Colonia a rendirse. Posteriormente ocurre un hecho tremendo que solo un militar español podía llevar a cabo en aquel tiempo: Cevallos ordena arrasar la ciudad entera, como en los tiempos antiguos. Todo fue demolido e incendiado. Así terminó la historia de aquella que pudo haber llegado a ser una de las ciudades más importantes de esta parte de América. Entre tanto Montevideo ya contaba con medio siglo de existencia. ¿Qué determinó la fundación de Montevideo, sino la rivalidad militar y económica con los portugueses? Si al gobernador de la Colonia no se le hubiese ocurrido, a fines de 1723, extender los dominios del su Corona, tomando posesión de la desierta península de Montevideo, la olvidada península hubiera permanecido desierta por largo tiempo aún, pues los españoles de Buenos Aires nada querían saber de poblar esta Banda, y menos sus puertos. El avance portugués obliga a Zabala a fortificar y guarnecer este puerto abandonado, ocupándolo de manera estable. El Periodo de la Gobernación La Lucha de Puertos Destruido el enemigo que era la Colonia, se levantó en Montevideo otro enemigo del comercio porteño. La lucha de puertos en el Río de la Plata durante los últimos años del coloniaje, comienza con el desalojo de los portugueses, la instauración del virreinato, y la real cédula autorizando el libre comercio con la metrópoli y sus colonias. La riqueza ganadera de la Banda Oriental y el rápido aumento de su población, dan importancia al puerto de Montevideo, con perjuicio del comercio y el fisco de la capital del Virreinato. El consulado porteño – autoridad judicial en materia de derecho mercantil – ni bien fue instalado como organismo colonial en 1794, su primer medida fue imponer al comercio montevideano una fuerte contribución con el fin de reunir dinero para socorrer a la Madre Patria en la guerra que por entonces sostenía con Francia. El comercio montevideano protesta contra tal arbitrio, y apoyado por el Cabildo, eleva un alegato de oposición al Consejo de Indias. Estamos aquí ante la
  • 11. primer manifestación de ese conflicto entre ambas ciudades rioplatenses, que se desarrollará a través de su posterior y creciente proceso histórico, siempre significado en nuevas y más concretas formas. La Junta de Comerciantes, creada en Montevideo a raíz de esa incidencia, deja sentado que: “Ese comercio es independiente y distinto del de Buenos Aires, no pudiendo aquel Consulado imponerle medidas sin su consentimiento”. Es el primer acto de rebelión de esta ciudad, frente al intento de las autoridades bonaerenses de anular el puerto de la Banda Oriental y tenerle supeditado a sus intereses. Tal empeño, llegó a su culminación a comienzo del siglo XIX, cuando las autoridades porteñas, tras oponerse en vano a que se erigiera el faro en el Cerro de Montevideo, dispuesto por el gobierno de Madrid, pretendió ir a la raíz del asunto, elevando a la metrópoli un solemne pedido para que se declarase como único puerto habilitado para el comercio de ultramar en el Río de la Plata, el de Ensenada, que era el de Buenos Aires, anulando así terminantemente el de Montevideo. Pero Montevideo parecía ser hija protegida por el Rey y por el Consejo de Indias, pues ambas gestiones del Consulado fueron desechadas, estableciendo la corte que, el puerto de Montevideo era, por su naturaleza y situación geográfica, mejor que el de Ensenada. Esta rivalidad y esta lucha de intereses comerciales entre ambos puertos platenses llena todo el período de los últimos años del coloniaje platense, suscitando profundos resentimientos en el animo de las poblaciones y siendo uno de los más poderosos motivos del proceso separatista que, desde entonces, no hizo más que acentuarse hasta culminar políticamente en el concepto de autonomía provincial que es formula del Federalismo de Artigas. La Situación de la Banda Oriental al comenzar el siglo XIX era la siguiente: La situación de la Campaña Las tribus de indios no reducidas viven al norte del Río Negro, internándose cada vez más en los montes del Ibicuy, del Cuareim y del Tacuarembo, desde donde incursionan con frecuencia sobre las estancias y poblados del sur y el litoral. El gaucho forma las dos terceras partes de la población rural. Las estancias, plantadas en el medio del desierto, consisten en algunas casas o ranchos agrupados, donde habitan hacendados, capataces y peones; y entorno a estos, aparece el corral de piedra leguas y leguas de campo abierto y sin alambrar, donde pace el ganado. Próximos a la capital funcionan algunos establecimientos fijos de corambre, grasería y
  • 12. tasajo, con sus peonadas y chusma correspondiente. No se cultiva la tierra sino en grado mínimo, para consumo (frutas, hortalizas), en las chacras del ejido de Montevideo y en algún villorrio del interior. En una pequeña zona de Canelones, colonos canarios plantan maíz. La Vida en Montevideo Montevideo ha aumentado su población, desde que se fundó a 15.000 habitantes. Es ahora una ciudad cerrada por fuertes murallas, defendida por bastiones y fortalezas, y en cuyo puerto – hecho apostadero de la marina militar de España - entran y salen anualmente más de 50 barcos mercantes, a pesar de las restricciones de comercio. Es la primera plaza militar de las colonias, su población se compone de españoles, hispano- criollos y negros esclavos. Hay una minoría burguesa formada de hacendados, funcionarios y negociantes; un proletariado que ejerce comercios menudos, los oficios y las tareas rudas, artesanos y pulperos, changadores, aguateros, tamberos, carniceros, gente de pintoresca catadura, mezcla de costumbres españolas y gauchas, que vive del jornal o de la compraventa. La última clase la componen los negros, que importados del áfrica en grandes cantidades, ejercen todas las servidumbres domesticas y los trabajos más penosos. Desde que comienza a mediados del siglo XVIII hasta el fin del siglo, el tráfico negrero va en aumento; al comenzar el siglo XIX, hay en Montevideo 1.000 negros esclavos por cada 3.000 blancos, es decir que una tercera parte de la población la forman los esclavos. Esta clase no tiene intervención alguna en la vida civil y política de la ciudad. La mayor acumulación de bienes se hallaba en manos de los hijos de los fundadores de Montevideo, que se constituían en la aristocracia del lugar; cada uno de éstos poseía por lo menos, una casa en la ciudad, una chacra en su jurisdicción, y una o más estancias en el campo. Repartían su tiempo en los negocios públicos y en el cuidado de sus intereses, dando ejemplo de aplicación a los asuntos políticos y a los propios. Españoles y criollos de la burguesía de Montevideo, tienen, no obstante, idénticos caracteres, hijos puros de españoles, los criollos se forman en el hogar de sus padres, con sus propias costumbres e ideas, nada les separa; los mismos son sus intereses. Españoles y criollos de la burguesía urbana hacen causa común frente al autoritarismo de los funcionarios peninsulares.
  • 13. Los criollos urbanos son los españoles de América y en poco se diferencian y divergen de los españoles de España. Juntos luchan con las invasiones inglesas, juntos provocan el Cabildo Abierto de 1808, que autonomiza a Montevideo de la Autoridad de Buenos Aires, y da el primer ejemplo de gobierno propio en Sudamérica. Rivalidad económica entre Montevideo y Buenos Aires. La posición geográfica de Montevideo determina, que desde los primeros tiempos, la nueva ciudad tenga tendencias crecientes hacia la autonomía. Las resistencias del gobierno de Buenos Aires a la fundación de Montevideo, se justifican desde el punto de vista de sus intereses propios. El puerto de Montevideo preparaba la autonomía futura de este territorio, independizándolo de Buenos Aires. Todas las provincias dependen forzosamente de la capital porteña, porque ella posee el único puerto de las provincias y la única puerta de entrada y salida. El puerto propio independiza a Montevideo y le da una categoría especial. A medida que la importancia de Buenos Aires aumenta, disminuye la influencia que sobre las provincias del norte ejerce el Perú. Cuando en 1778 el puerto de Buenos Aires es abierto al comercio restringido de las colonias, las provincias interiores tienden hacia el Plata, supeditándose a la ciudad porteña. Montevideo es la única ciudad del Virreinato que por su puerto propio, no depende de Buenos Aires. Esta situación determina dos hechos de vital importancia: espíritu de autonomía en el cabildo y rivalidad económica con la Capital. Los intereses de ambas ciudades del Plata se oponen desde un principio. “…desde el primer día de su instalación, el Cabildo de Montevideo comenzó por dirigirse al Rey en comunicación directa exponiéndole sus necesidades. A ello se añadió más tarde la creación de un gobierno propio, aunque dependiente del virrey de Buenos Aires, tenía facultades para obrar dentro de una esfera considerable. Fue completándose este gobierno por medio de instituciones diversas, cabildos, juntas administrativas, jueces, comisarías, comandantes militares, y delegaciones de varias clases, amalgamadas a la larga en una totalidad compacta que administraba y dirigía la colonia de su cuenta o invocaba leyes y precedentes suyos.” La vida política de Montevideo es una permanente hostilidad entre la autoridad emanada del Virrey de Buenos Aires y los fueros del Cabildo propio. Los conflictos son frecuentes. Durante la prohibición absoluta del comercio en el Plata, hasta 1778, no hay oposición económica entre ambas ciudades. Pero no bien abiertos los puertos al intercambio de Indias, la rivalidad comercial comienza: Montevideo perjudica a Buenos
  • 14. Aires y Buenos Aires es una carga para Montevideo. La importancia comercial que toma Montevideo alarma a los negociantes de Buenos Aires que no pueden competir con las ventajas naturales del puerto vecino y rival. El Cabildo Abierto de 1808 y el principio de la Autonomía Provincial. En 1808, en una nueva agresión de Buenos Aires al comercio de Montevideo, por el perjuicio fatal que Montevideo causa al comercio de Buenos Aires. La invasiones inglesas han dejado en la plaza de Montevideo, gran cantidad de mercaderías, que pueden venderse a precios muy bajos con relación a los precios corrientes de la mercadería española, y con las cuales se entabla un comercio activo con el interior y el litoral, extendiéndose a la Argentina. Instigado por los comerciantes de Buenos Aires, el Virrey Liniers dicta una disposición gravando con aforos a todas las mercaderías inglesas que circulan dentro de las colonias, siendo el mayor gravamen si se destinara a la exportación. Esta rivalidad económica y estas trabas puestas al desarrollo comercial de Montevideo, suscitan en ésta un fuerte espíritu de autonomía, y por consecuencia, una creciente animosidad y una tirantes de las relaciones entre ambas ciudades. Se agrega a estos motivos, el resentimiento que causa a los montevideanos el desdén en que tienen los porteños sus esfuerzos y sacrificios durante las invasiones inglesas, atribuyendo a Buenos Aires todo el honor de las jornadas. Tal es el estado de cosas cuando se produce la rivalidad personal entre el Virrey y el Gobernador de Montevideo, Francisco Javier de Elío. La querella personal se hace en seguida una causa pública. Destituido el gobernador, el Cabildo montevideano se revela contra el Virrey e impone la continuación de Elío en el mando. El cabildo abierto, después de ratificar a Elío en su puesto, instituye una junta de Gobierno, órgano nuevo del régimen colonial, que da a Montevideo una autonomía casi completa respecto del Virrey de Buenos Aires. En consecuencia, el movimiento de 1808, ha independizado a Montevideo de la autonomía de Buenos Aires, poniéndose en relación directa con el Gobierno Central de España. Es el primer paso hacia la emancipación, y la influencia que este suceso tiene en el resto del Virreinato, hasta el Alto Perú, es trascendente. En el movimiento autonomista de 1808, han andado juntos españoles y criollos, como hasta entonces, son comunes sus intereses. No se trata de una emancipación de España que aún no se a concretado en Sudamérica, por este entonces, sino de una emancipación provincial.
  • 15. La autonomía provincial nace antes que la autonomía americana. Conviene señalar que la campaña ha sido ajena a este hecho, que era del interés y acción exclusiva de Montevideo. Pero cuando llega la hora del levantamiento gaucho contra los españoles, acaudillado por Artigas, la tendencia autonomista de la provincia se encarna en su caudillo, que le da la fuerza de una voluntad territorial. El cabildazo montevideano de 1808, es no solo un acto precursor de la emancipación colonial: es un antecedente del federalismo artiguista. NUEVAS IDEAS POLÍTICAS del SIGLO XVIII En constante ascenso desde la Edad Media, la Burguesía fue adaptando sus aspiraciones y puntos de vista de acuerdo a la época que estaba viviendo. Así, primero lucho por deshacerse de la rígida sociedad de órdenes y la limitada economía medieval, apoyándose en los monarcas. Luego, en los primeros tiempos del Absolutismo se beneficio de la política mercantilista, que le ahuyentaba los competidores y la protegía en su crecimiento. Pero habiendo superado ya esos obstáculos, deseaba crecer a sus anchas y lo que antes le había parecido apoyo, protección y ayuda, ahora le parecía limitación, falta de libertad y control excesivo. Ya en el siglo XVII algunos pensadores vieron claro cual debía ser la posición de la burguesía y cual era la clave para lograrla: LA LIBERTAD INDIVIDUAL. De ahí que el conjunto de estas nuevas ideas asuma el nombre de LIBERALISMO. Estas ideas tuvieron en su época enorme difusión y existía por entonces un público ávido de ellas. John Locke (Wrington, 29 de agosto de 1632 - Oates, 28 de octubre de 1704) fue un pensador inglés considerado el padre del empirismo y del liberalismo moderno. Pensador y filósofo inglés, fue uno de los primeros en tratar de dejar atrás las consecuencias de las diferencias de opinión religiosa, proponiendo una actitud tolerante. Pensaba que todos los hombres eran naturalmente libres. Imaginaba que, en sus orígenes, los hombres habían vivido en un “estado de naturaleza” donde todos eran libres e iguales, gozando de ciertosderechos naturales: libertad, seguridad, propiedad. Según él, en esos tiempos, los hombres no tenían gobierno pero al aumentar su número por una cuestión práctica y para buscar la protección y el respeto de esos derechos entre los hombres fue que éstos decidieron integrar una sociedad política, mediante un contrato o pacto con los gobernantes bajo el único propósito de mantener y proteger esos derechos. Para esto suponía que la mayoría de la población había tomado la resolución y le había conferido la facultad de gobernar a los gobernantes. De esta forma afirma que: “la sociedad civil surge para el mantenimiento de esos derechos y, en consecuencia, puede ser justamente disuelta en cualquier momento en el que el gobierno viole esos derechos”. Según Locke, ese
  • 16. contrato era el origen de todos los gobiernos, y en tanto que contrato, ambas partes tenían derechos y obligaciones. Señalaba que el gobierno debería estar dividido en dos poderes: el legislativo, al que considera como supremo por representar a la mayoría de la comunidad y en el que se deposita la facultad de crear las leyes. Y el ejecutivo, que depende en general del anterior y está limitado por las leyes dictadas por el mismo. Esta división tiene el propósito de que un poder controle al otro, sin que ninguno llegue a ser tan fuerte que limite los derechos naturales del pueblo. Montesquieu Charles Louis de Secondat, Señor de la Brède y Barón de Montesquieu (18 de enero de 1689 - 10 de febrero de 1755), fue un cronista y pensador político francés que vivió en la llamada Ilustración. Miembro de la nobleza francesa y admirador del régimen parlamentario inglés, al cual consideraba como el mejor sistema político capaz de garantizar la libertad de los hombres y de impedir el abuso de poder de los gobernantes. Creía que este era un régimen excelente para Francia, pero que los poderes del rey debían estarlimitados (no por el Parlamento, como afirmaba Locke) sino por la nobleza, grupo “especialmente sabio y prudente”. Lo más trascendente de su obra fue la separación de poderes que propuso como la forma de gobierno ideal. Ampliando el criterio de Locke respecto al tema, postula la necesidad de 3 poderes: el legislativo (o parlamento), el ejecutivo (que correspondería al monarca) y el judicial (integrado por jueces). Agrega que estos poderes deben mantenerse dentro de un sistema de frenos y contrapesos que evite el abuso de poder de cualquiera de ellos, garantice la justicia y aseguro el respeto de los gobernantes a los derechos naturales del hombre. Jean-Jacques Rousseau (Ginebra, Suiza, 28 de junio de 1712 - Ermenonville, Francia, 2 de julio de 1778) fue un escritor, filósofo y músico ilustrado, Como los demás pensadores ilustrados, parte del supuesto de que los hombres poseen derechos naturales que deben ser respetados y salvaguardados por todos. Pero agrega un elemento más como característico de la naturaleza humana: la idea de una sociedad primitiva en cuyo tiempo todos los hombres eran naturalmente buenos, vivían libres e iguales, poseyendo todos los bienes en común y sin obedecer a ninguna autoridad. Pero, afirma, el factor que destruyó esa sociedad “maravillosa” fue la aparición de la propiedad privada, surgiendo con ella las desigualdades y el egoísmo (esto representaba una crítica hacia el comportamiento de la sociedad francesa de su época). Desde entonces no fue posible vivir en armonía sin la dirección de un gobierno, surgido de un contrato entre los miembros de la sociedad. Ese contrato social garantizaría el respeto mutuo de los derechos humanos otorgados por la naturaleza. Esa idea de contrato social no es distinta a la de Locke, pero el aporte de Rousseau es el concepto de voluntad general que aproxima sus ideas hacia los fundamentos del gobierno democrático. Voltaire François Marie Arouet, más conocido como Voltaire (París, 21 de noviembre de 1694 – ibídem, 30 de mayo de 1778) fue
  • 17. un escritor, historiador, filósofo y abogado francés que figura como uno de los principales representantes de la Ilustración Crítico implacable del Absolutismo, luchador a favor de la tolerancia y de las libertades individuales, muchas veces presentaba a su época bajo un aspecto jocoso e irónico y por eso fue perseguido en la poco tolerante Francia del siglo XVIII. Tampoco tenía buenas relaciones con la Iglesia, a la que hacía a menudo blanco de sus críticas y burlas. Él, como muchos de su tiempo, pensaba que la razón era la cualidad más preciada del ser humano. Postula que todos deben ser libres para seguir los dictados de la razón siempre que con ello no perturbe el orden de la sociedad. Insistió de manera especial en que debería permitírsele al hombre seguir sus propias opiniones respecto a la religión y a practicar sus creencias de acuerdo a sus inclinaciones personales. La herencia principal que nos ha dejado es su defensa delas libertades y la tolerancia. Una famosa frase dirigida a uno de sus adversarios lo confirma: “no estoy de acuerdo en una sola palabra de lo que afirmáis. Pero defenderé hasta la muerte vuestro derecho a decirlo”. LIBERALISMO DE ADAM SMITH El inicio del liberalismo económico está en su lucha contra el sistema económico político absolutista. Con su habitual agudeza Voltaire reivindica la virtud del empresario contra la nobleza ociosa en estos términos: «el negociante oye hablar tan a menudo con desprecio de su profesión que es lo suficientemente tonto como para enrojecer de ella. No sé, empero, quién es más útil a un Estado, un señor bien empolvado que precisamente a qué hora el rey se levanta, a qué hora se acuesta, y que se da aire de grandeza haciendo el papel de esclavo en la antecámara de un ministro, o un negocio que enriquece a su país, desde su despacho dando órdenes a Surate y al Cairo contribuye a la felicidad del mundo.»También tuvieron que luchar contra las teorías mercantilistas que defendían regulación de la economía por el Estado. La libertad económica tiene su base en el conocimiento de la realidad que sólo los empresarios y comerciantes tienen. Durante la primera fase de la Revolución Industrial el liberalismo político define un modelo de Estado; una teoría similar trata de definir un modelo de economía. Se considera aAdam Smith (imagen) , con su obra La riqueza de las naciones(1776), como el fundador del liberalismo económico y el iniciador del período de los llamados economistas clásicos. El propósito de Smith, como el de los fisiócratas y los mercantilistas, era descubrir el procedimiento de enriquecer al Estado,
  • 18. como demuestra su título, pero llega al convencimiento de que es condición previa el enriquecimiento de los individuos, y éste es el meollo de su obra: “Cuando uno trabaja para sí mismo sirve a la sociedad con más eficacia que si trabaja para el interés social”, es su axioma de la armonía entre el interés particular y el general. Adam Smith es el gran panegirista de la libertad económica; para él es inútil la intervención del Estado, que habían predicado los mercantilistas; el orden se establece por sí mismo, por el juego de la oferta y la demanda. Si un producto es solicitado sube el precio y se favorece su elaboración, con lo que todo vendedor es retribuido según la importancia de los servicios que presta; la actividad concurrente garantiza el orden, la justicia y el progreso de la sociedad. La llamada doctrina del laissez faire llena una etapa del pensamiento y de la actividad económica. En su base se esconde una glorificación de la libertad: el mercado se regula por libre concurrencia, el trabajador elige libremente su trabajo, la mano de obra se desplaza libremente, el contrato de trabajo es un acuerdo libre entre patronos y obreros. El papel del Estado se reduce a defender la libertad de una actividad económica autónoma de cualquier regulación política. Los críticos de la escuela clásica distinguieron, como Sismondi, entre la libertad teórica y la real, que suponía igualdad. Una característica del liberalismo económico es la que indica al Estado que debe «dejar hacer, dejar pasar» es decir no intervenir. El mayor abanderado de esta idea m Bentharn: «el gobierno no puede hacer nada mas que lo que podría hacer para aumentar el deseo de comer y de beber. Su intervención es perfectamente inútil.»” y agrega: «Los impuestos no deben tener otro objeto que su objeto directo: el de producir una renta disminuyendo el gravamen tanto cuanto sea posible. Cuando se quiere hacerlos servir como medios indirectos del estímulo o de restricción para tal o cual especie de industria, el gobierno, como lo hemos visto ya, no consigue mas que desviar el curso natural del comercio y dar la dirección menos ventajosa a los negocios.» ~ ¿Cómo es que esta libertad económica absoluta puede regular la economía de una Nación? Mediante la ley de la oferta y la demanda que los liberales clásicos consideran
  • 19. una ley natural, como la que regula el ciclo de las estaciones o la ley de la gravedad. Cuando un producto es demandado por la gente en cantidades superiores a las existentes el precio sube. Al subir algunos compradores se retraen y destinan su dinero a otros productos. Al ver esos precios más altos, los poseedores del capital invierten en producir esa mercadería que ahora se ha vuelto muy rentable y por su competencia hacen que el precio baje. De esa manera la ley de la oferta y la demanda no sólo regula el precio de las mercaderías sino que reasigna el uso de los capitales y la mano de obra a aquellos que más demandan los consumidores Cuando el Estado interviene fijando el precio de un producto, o colocando impuestos diferenciales a determinadas mercadería, destruye ese equilibrio natural y determinados productos sobrarán y otros escasearán. Cada vez que se fijan precios máximos, se produce desabastecimiento.Las leyes del mercado, basadas en el juego de la oferta y la demanda, son la mano invisible que rige el mundo económico y a la larga equilibran la producción y el consumo de los diversos artículos. Toda barrera artificial, incluso entre las naciones, que dificulte las leyes de mercado, debe ser abolida; se postula el incremento del comercio internacional, principio que casa perfectamente con las necesidades de las potencias industriales. Para decirlo en términos más modernos, el Estado se debería limitar a mantener el orden y hacer cumplir los contratos que las partes firmen libremente. Todo lo demás debería quedar librado a las leyes de la economía. Cada individuo deberá trabajar y ahorrar para educar a sus hijos, para enfrentar enfermedades y accidentes, y para mantenerse en la vejez y la invalidez. Se considera factor imprescindible del desarrollo la acumulación de capital, al que se exalta como rector y benefactor de la sociedad. Adam Smith escribe: “La industriosidad de la sociedad sólo puede aumentar en proporción al aumento de su capital”. De esta forma la doctrina del beneficio ilimitado queda canonizada. El pensamiento liberal centra su preocupación en la trilogía ganancia, ahorro, capital. El interés individual y el social coinciden siempre, asegura Adam Smith; más lejos llega Malthus cuando condena la asistencia a los desvalidos por ser perjudicial para la
  • 20. sociedad; la felicidad general no sería posible “si el principio motor de la conducta fuera la benevolencia”. La ideología del liberalismo económico favoreció el proceso de industrialización, la creación de mercados mundiales, la acumulación de capitales, el surgimiento de empresas gigantescas, dimensiones todas que se reflejan en la segunda fase de la Revolución Industrial; pero separó la ética de la economía y se despreocupó de los problemas sociales de la industrialización. Individualismo Económico: Cada individuo en particular pone todo su cuidado en buscar el medio más oportuno de emplear con mayor ventaja el capital de que puede disponer. Lo que desde luego se propone es su propio interés, no el de la sociedad en común: pero estos mismos esfuerzos hacia su propia ventaja le inclinan a preferir, sin premeditación suya, el empleo más útil a la sociedad como tal (...). Todo sistema de preferencia extraordinaria o de restricción, se debe mirar como proscrito, para que de su propio movimiento se establezca el simple y obvio de la libertad labrantil, mercantil y manufacturante. Todo hombre, con tal que no viole las leyes de la justicia, debe quedar perfectamente libre para abrazar el medio que mejor le parezca para buscar su modo de vivir y sus intereses; y que puedan salir sus producciones a competir con las de cualquier otro individuo de la naturaleza humana. ADAM SMITH: La riqueza de las naciones (1776). Adam Smith: El gran economista nació en una pequeña ciudad pesquera próxima a Edimburgo. Estudió en las Universidades de Glasgow y Oxford y fue catedrático de Glasgow y tutor, en Francia, del duque de Buccleuch. En 1776 se publicó su obra más importante: La riqueza de las naciones. De esta obra magna se han destacado tres cosas: la abundancia de sus datos económicos, reunidos a lo largo de muchos años de lecturas; el esfuerzo por interpretar esos datos, presentando la naturaleza del proceso económico en términos de competitividad y mercado; la severa crítica del gobierno y
  • 21. la sociedad, abogando por cambios que permitieran el progreso de las naciones. Su influencia sobre el pensamiento económico posterior ha sido gigantesca. Ideas Básicas del Liberalismo Económico: Para los fisiócratas el origen de la riqueza de un estado es la tierra y su explotación, para los mercantilistas el origen de la riqueza en la exportación (venta) de su producción y la acumulación de capital y para los liberales el origen de la riqueza es el trabajo. Afirma que el hombre busca el reconocimiento social, y que además es un ser ambicioso y egoísta, que desea crecer y progresar para lograr un bienestar. Pero no puede lograrlo individualmente por lo que se relaciona socialmente tratando de obtener mercancías que algunos de sus semejantes ya poseen. Para ello agudiza su ingenio y usa su talento y conocimiento para producir otras mercancías que a otros les puede interesar y así poder intercambiarlas o venderlas. Nace de esta manera el mercado comercial. Para producir esas mercancías debe trabajar, por lo tanto el origen del progreso económico es el trabajo. Debe fabricar gran cantidad de esos productos para obtener mayores ganancias y de esta manera deber organizar el trabajo, lo que obliga a la eficiencia y productividad. El salario es lo que paga a un obrero por su trabajo y la ganancia es lo que obtiene de la venta de los productos fabricados. La cantidad de trabajo que se emplea para producir un producto es el precio natural o el precio mismo. La ley de oferta y demanda determina el precio efectivo de ese producto. El mercado se auto-regula de forma transparente , es "como una mano invisible" que va acomodando los precios de las mercancías en venta.
  • 22. La acumulación de esa ganancia es el motor del capitalismo que lleva al progreso de la sociedad. Buscando el propio bienestar va construyendo una sociedad mejor. Para que el sistema funcione es fundamental que la sociedad esté ordenada y en armonía y el Estado debe garantizar ese orden mediante una Constitución. El Estado no debe intervenir en la economía, "dejar hacer, dejar pasar", producir y exportar sin barreras y regulaciones. CICLO DE LAS REVOLUCIONES EN EUROPA Las revoluciones burguesas aparecen para romper la forma natural de vida. Este fue un proceso largo y complejo que no solo puede ser explicado bajo la presencia de la Revolución Industrial y Francesa que lo representa. La burguesía comienza un cuestionamiento clave en la historia, se rompía con esa concepción de vivir en comunidad, palabra clave dentro de las concepciones de Rousseau. Es clave por que para Rousseau vivir en comunidad constituye la forma de vivir del hombre bajo intereses comunes inculcando ahí la solidaridad y fraternidad que constituye un vinculo fundamental en las relaciones de estos. Esta auto conciencia es el punto de partida, y en este punto de partida vamos a encontrar posteriormente la instalación del proletariado, las clases demoran en constituirse como tales. Las Revolución Industrial y la Revolución Francesa, son los mejores ejemplos del descontento de las clases burguesas, a continuación describiremos como ocurre su proceso histórico y el desarrollo de ambas. La Revolución Industrial es considerada como el mayor cambio socio económico y cultural de la historia, ocurrido entre fines del siglo XVIII y principios del XIX, que comenzó en el Reino Unido. Fue definida como un conjunto de de transformaciones económicas y sociales, características del desarrollo de Inglaterra en el período comprendido entre 1750 y 1820 y su correspondiente influencia en todo el continente europeo y si se quiere con sus repercusiones mundiales.
  • 23. Transformacion que se experimento con la implementacion de una economia basada en la industria y la produccion mecanizada que dejo de lado el tradicional sistema basado en un sistema agrario y artesanal; proceso de finales del siglo XVIII y tuvo su origen en algunos territorios ingleses, que posteriormente en el principio de la decada del siglo XIX tuvo un caracter general en toda la region. Revolución industrial La revolución Industrial creó nuevos conceptos y técnicas determinando las bases para una nación industrial. Establecieron principios de producción en serie, nació el sistema fabril y se desarrollo un sistema de administración interesado en el control de la producción y el financiero. No existe un proceso bien definido llamado revolución industrial y que asuma las mismas formas en todos los países, pero, si se verificaron ciertos factores casi contemporáneamente y prácticamente con la misma intensidad y así podemos identificar el proceso por el cual se dio la así llamada Revolución Industrial. Estas transformaciones se basaban en: * La aplicación casi sistemática de la ciencia moderna en el proceso de producción. * La especialización de la actividad económica para el mercado nacional o internacional, ya no en el Autoconsumo o en el consumo solamente para el mercado local. * La urbanización, o sea el hecho de que los habitantes de las zonas rurales comenzaron a trasladarse hacia las zonas urbanas. * El cambio de producción de los bienes primarios a bienes manufacturados y de servicios. * El empleo intensivo de los recursos de capital. * El nacimiento de nuevas clases sociales. La primera Revolución industrial tuvo lugar en Gran Bretaña, de manera espontanea, sin la asistencia publica que fue típica en los otros países. revolucionario, lo concentra en el giro de los dos decenios del final del siglo XVIII. Ambas ideas tienen que ser tomadas en consideración y por lo tanto, haciendo un promedio podemos decir para este trabajo que el punto inicial abia ya comenzado. Podemos identificar algunos factores como caracteristicos de las economías preindustriales que hicieron con su presencia que la revolución industrial se diera en todas las economías, también presentes en Inglaterra pero no en la misma medida. * La pobreza: esta es expresable en términos de renta nacional, che consiste en la suma de todos los bienes y servicios adquiridos o producidos por la población de una
  • 24. nación en un año en particular, dividiendo este dato por la población se tiene una media del nivel de productividad y condiciones de vida; esto por supuesto, para calcular la pobreza se debe de comparar el dato con el nivel de los precios para poder tener un resultado en términos reales. Se puede deducir, a raíz de este calculo que el nivel de vida de los ingleses en esa época eran relativamente mejores que el nivel de vida de casi todas las naciones contemporáneas – comparando con los ricos Holandeses y franceses – y mas elevados de cualquier manera de muchos países de Asia meridional y del África. * El estancamiento: Se entiende por estancamiento el hecho de no, que no haya ningún tipo de progreso , sino que a pesar de que haya un progreso, el progreso es excesivamente lento: un hombre ve pocos cambios significativos de desarrollo económico REVOLUCION FRANCESA La Revolución Francesa fue el cambio político más importante que se produjo en Europa, a fines del siglo XVIII.No fue sólo importante para Francia, sino que sirvió de ejemplo para otros países , en donde se desataron conflictos sociales similares, en contra de un régimen anacrónico y opresor, como era la monarquía. Esta revolución significó el triunfo de un pueblo pobre,oprimido y cansado de las injusticias, sobre los privilegios de la nobleza feudal y del estado absolutista. Durante el reinado de Luis XIV (1643-1715) (foto), Francia se hallaba bajo el dominio de una monarquía absolutista, el poder de rey y de la nobleza era la base de este régimen, pero en realidad el estado se encontraba en una situación económica bastante precaria, que se agravó por el mal gobierno de Luis XV (bisnieto de Luis XIV), y que tocó fondo durante el reinado de Luis XVI, gobernante bien intencionado, pero de carácter débil, por lo que se lo llamaba el buen Luis. "Los gastos militares y un lustro de malas cosechas crearon una gravísima situación social. La mayoría de la población se vio en la miseria mientras el lujo y el despilfarro del rey y la nobleza continuaban como si nada. Luis XVI se negó a realizar cualquier tipo de reforma y defendió los privilegios de la aristocracia frente al hambre de sus súbditos, que se estaban hartando de la injusticia." Fuente Consultada: Felipe Pigna El mantenimiento de un estado absolutista demandaba mucho dinero, ya que: * Existía un gran número de funcionarios en el gobierno y cada uno buscaba su propio beneficio * Se tenía que mantener un gran ejército permanente. * La corte vivía rodeada de lujos. Algunos ministros de Hacienda trataron de encontrar una solución a esta crisis, pero sus medidas sólo complicaron más la situación. Aparece un nuevo problema: . En envió de tropas a América de Norte, para defender su posiciones territoriales, antes el avance de gobierno inglés, en la guerra de los Estados Unidos.
  • 25. · Consecuentemente la monarquía se endeudó mucho más. Soluciones Propuestas: · Se recurrió al tradicional intento de aumentar los impuestos. · Se trató de conseguir que la nobleza también aporte su correspondiente diezmo, medida que provocó la ira y oposición de esta última clase social, que estaba dispuesta a defender sus privilegios feudales, hasta el punto de enfrentar la monarquía. · Para que no se empeorara su situación económica la nobleza trató de acaparar más cargos en la burocracia estatal, y además, aumentó la explotación de los campesinos que trabajaban en sus tierras, exigiéndoles mayores contribuciones. Resumiendo: a- La economía del país estaba arruinada. b- Los nobles consecuentemente sufrían dramas financieros. c- El clero no recibía el diezmo por parte del pueblo. d- La burguesía quería acceder a cargos públicos. e- Los campesinos estaban cansados del poder feudal. La sociedad estaba compuesta por tres sectores sociales llamados estados. El primer estado era la Iglesia; sumaba unas 120.000 personas, poseía el 10% de las berras de Francia y no pagaba impuestos. Recibía de los campesinos el ―diezmo‖, es decirla décima parte del producto de sus cosechas. Sólo la Iglesia podía legalizar casamientos, nacimientos y defunciones, y la educación estaba en sus manos. El segundo estado era la nobleza, integrada por unas 350.000personas.
  • 26. Dueños del 30 % de las tierras, los nobles estaban eximidos de la mayoría de los impuestos y ocupaban todos los cargos públicos. Los campesinos les pagaban tributo y sólo podían venderles sus cosechas a ellos. Tenían tribunales propios, es decir que se juzgaban a sí mismos. El tercer estado comprendía al 98% de la población, y su composición era muy variada. Por un lado estaba la burguesía, formada por los ricos financistas y banqueros que hacían negocios con el estado; los artesanos, funcionarios menores y comerciantes. Por otra parte, existían campesinos libres, muy pequeños propietarios, arrendatarios y jornaleros. El proletariado urbano vivía de trabajos artesanales y tareas domésticas. Finalmente estaban los siervos, que debían trabajo y obediencia a sus señores. El tercer estado carecía de poder y decisión política, pero pagaba todos los impuestos, hacia los peores trabajos y no tenía ningún derecho. La burguesía necesitaba tener acceso al poder y manejar un estado centralizado que protegiera e impulsara sus actividades económicas, tal como venia ocurriendo en Inglaterra. Viendo la difícil situación económica que se asomaba, la nobleza exigió que se llamara a Estados Generales, para el tratamiento de una ley de impuestos. La monarquía prácticamente arruinada económicamente y sin el apoyo de gran parte de la nobleza, estaba en la ruina. Cuando se reunieron en los Estados Generales (1789), la situación de Francia estaba sumamente comprometida, ya que el pueblo no soportaba más tan penosa vida, y existía un gran descontento social. Como se dijo, las clases sociales existentes en ese momento eran: la nobleza, el clero y la burguesía, pero al contar los votos de la nobleza y del clero, que pertenecían a un estamento privilegiado, superaban en número a la burguesía, y por lo tanto siempre se tomaban las decisiones que a esta sector le convenía. Solucionado este sistema de conteo, el tercer estamento (la burguesía) pudo tomar el control de la situación, y comenzó a sesionar como Asamblea Nacional, y juraron solemnemente que ésta no se disolvería hasta tanto no se logre conformar una Constitución Nacional. En 14 de Julio de 1789, la burguesía se vio apoyada por un gran sector explotado por la nobleza, los campesinos, que en medio de una agitada multitud
  • 27. revolucionaria formada por hombres y mujeres, saturados de injusticias y de hambre, se dirigen violentamente a la Bastilla, símbolo del régimen absolutista, donde funcionaba como cárcel de los opositores al sistema de gobierno, y toman la toman por la fuerza. Esta demostración atemorizó a los partidarios del antiguo sistema, y sirvió para inclinar la balanza en favor de los revolucionarios, desplazando así del poder a los nobles y partidarios del absolutismo. Paralelamente se produjo en las zonas rurales levantamientos de los campesinos contra los señores feudales, lo cuales fueron asesinados, y sus castillos saqueados e incendiados. A este movimiento social por la justicia y fraternidad de los hombres en 1789, se lo conoce como el Gran Miedo. La Asamblea Nacional estaba formada por la burguesía, que inicialmente para luchar contra la monarquía, lo hizo en forma unificada, pero en realidad la burguesía no era una clase social homogénea, sino que estaba dividida en la alta burguesía –banqueros, financistas, comerciantes, propietarios- y en la baja burguesía formada por los profesionales (abogados y médicos), pequeños comerciantes y dueños de talleres. Cuando llegó el momento de decidir por la forma de gobierno, la alta burguesía apoyó a los girondinos, oriundos de la provincia de La Gironda, que querían llegar a un acuerdo con la monarquía e instaurar una monarquía constitucional, es decir, tenía una actitud moderadora respecto a los cambios políticos. Por otro lado estaban los jacobinos, que tenían ideas más revolucionarias y de cambios radicales, con tendencia a la instauración de una república democrática, con derechos a la participación política y con la aplicación de medidas más equitativas para la repartición de la riqueza y la lucha contra el hambre popular. Dicho nombre proviene de que se reunían en asambleas, llamadas clubes , en un convento ubicado sobre la calle San Jacobo. Los diputados de la asamblea, decidieron eliminar los privilegios de la nobleza, se les obligó a pagar impuestos y se eliminó el diezmo a la Iglesia. Pocos días después la asamblea dicta la Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano,
  • 28. esta proclama se transformó en la síntesis de las ideas revolucionarias, basadas en tres banderas: igualdad, fraternidad y libertad. Les interesaba la libertad para comerciar, la defensa de la propiedad privada y la igualdad de los ciudadanos ante la ley. El 3 de Septiembre de 1789, se proclamó la Constitución de carácter moderado, en donde la alta burguesía había logrado prevalecer sus ideales, de negociar con el antiguo régimen, quedando a cargo del poder ejecutivo el rey (Luis XVI), el poder legislativo lo ejerció una asamblea formada por la burguesía y el poder judicial, se compuso de jueces electos. Se estableció que sólo podían votar aquellos que pagaban ciertos impuestos, y de esta manera se pone en evidencia que las banderas de igualdad proclamada por los revolucionarios tenía ciertas limitaciones. La nobleza de esta manera se vio con sus poderes recortados, lo que los motivó a tratar de crear alianzas y buscar apoyos en otros países con gobiernos absolutista, y de paso tratar de evitar que estos movimientos se expandan a otros reinos, y para ello no había mas remedio que la guerra. Países como Austria y Prusia, atacaron a los franceses en los límites de su territorio y lograron contenerlos, pero los cuidados que tuvieron los países limítrofes con Luis XVI, hicieron evidente de la alianza que existía entre éste y la intervención extranjera, de esta manera el pueblo francés destronó al rey, y luego se lo decapitó. Más tarde fue ejecutada su mujer: María Antonieta. La asamblea nacional fue desplazada y un nuevo cuerpo de representantes reunidos en unaConvención, comenzó a dirigir el nuevo gobierno republicano, liderado por la baja burguesía, dependiente del partido jacobino. El cambio de mayor importancia es que ahora los representantes podían ser elegidos mediante el sufragio universal, permitiendo una mayor participación de sectores humildes y populares, llamados sans culottes (sin calzones).Desde 1792 los jacobinos lograron el control de la Convención, y sus principales activistas fueron:Dantón, Robespierre, Marat y Saint Just. La república jacobina en el plano exterior debió frenar el avance de los ejércitos extranjeros, en el plano interior debió combatir la aristocracia, y terminar con la
  • 29. resistencia de los girondinos, que se oponían a la nueva forma de gobierno. Para tomar mejor partido de su control, los jacobinos hicieron alianzas con los sans- culottes, y durante 1793, se creó una institución destinada a establecer un rígido control de los opositores, y castigarlos duramente y aplicar la pena de muerte a todos aquellos que no apoyaban el sistema de gobierno republicano. Este instrumento fue dirigido en persona por Robespierre. Se trataba de mantener dominados a sus opositores, a través del miedo, por lo que se lo llamó: El terror revolucionario. El gobierno revolucionario de 1793: Durante la guerra, en el interior de Francia hubo levantamientos organizados por partidarios de la monarquía y por grupos opuestos a la Constitución civil del clero. Ante la emergencia, la Convención decidió crear varias instituciones que tendrían a cargo el gobierno del país en la grave situación: EL COMITÉ DE SALVACIÓN PÚBLICA: Integrado por nueve miembros con amplios poderes de gobierno. EL COMITÉ DE SEGURIDAD GENERAL: Con atribuciones de policía y seguridad interna. Se dedicaba a investigar el comportamiento de los supuestos enemigos de la Revolución. EL TRIBUNAL REVOLUCIONARIO: Con extensos poderes judiciales. La medidas tomadas por la Convención no pudieron atender a todas las exigencias del sector popular, que seguían sufriendo la crisis económica. Se trató de llevar un control de precios para los alimentos básicos, aplicando severa penas a quienes no las acataban, pero no se logró el efecto deseado, lo que llevó al sector de los sans- culottes a romper su alianza con los jacobinos, creando una fisura y debilidad al partido gobernante. Robespierre: Con Robespierre al frente, se estableció un gobierno revolucionario, el Comité de Salvación Pública, que suspendió algunas garantías constitucionales, mientras la situación de guerra pusiera en peligro la Revolución, y se utilizó el Terror, un estado de excepción, para perseguir, detener y, en su caso, guillotinar a los sospechosos de actividades contrarrevolucionarias. Ante la guerra y
  • 30. la crisis económica se tomaron toda una serie de medidas para favorecer a las clases populares y que fueron signo del nuevo carácter social de la República. — La venta en pequeños lotes de los bienes expropiados a la nobleza para que pudieran ser adquiridos por los campesinos. — Ley que fijaba el precio máximo de los artículos de primera necesidad y la reglamentación de los salarios. — Persecución de los especuladores, confiscación de sus bienes y distribución de ellos entre los pobres. — Obligatoriedad y gratuidad de la enseñanza primaria, prohibición de la mendicidad, atención a los enfermos, a los niños y a los ancianos. — Proceso de descristianización, que comportó la sustitución del calendario cristiano por el que se iniciaba con la proclamación de la República y la sustitución del culto católico por un culto cívico; el de la razón. Las reformas de Robespierre concitaron muy pronto la oposición de la mayor parte de la burguesía, que veía peligrar sus propiedades. Por otro lado, su forma de gobernar, dictatorial, desagradaba a muchos porque a cualquier crítica se respondía con la detención y la muerte. Cuando la guerra dejó de ser un problema y las victorias del ejército republicano garantizaban la estabilidad de la República, gran parte de los diputados de la Convención se pusieron de acuerdo para dictar una orden de detención contra Robespierre, que fue guillotinado el 28 de julio de 1794. Conociendo la debilidad de este gobierno, la alta burguesía aprovechando la situación, y deseosos de terminar con los ―excesos del populacho” en Julio de 1794, produjeron un golpe de estado, desplazando la república y creando un Directorio, que para lograr su autoridad se apoyaron en los militares. Los líderes de la Convención fueron guillotinados. El Directorio, eliminó la libertad política de votar a los más humildes, se eliminó el control de precios y se tomaron medidas que favorecieron a los comerciantes y
  • 31. especuladores. Este nuevo régimen, el Directorio, fue contestado tanto por los realistas, partidarios de volver al Antiguo Régimen, como por las clases populares, decepcionadas por el nuevo rumbo político. Así, el sistema fue evolucionando hacia un autoritarismo, que acabó por recurrir al ejército y entregarle el poder. De todas maneras, el sector popular siguió pasando por las misma penurias de siempre y míseras condiciones de vida. Entre los militares que apoyaban al Directorio, se encontraba Napoleón Bonaparte, que no tardó en hacerse del poder, mediante un golpe militar, aprovechando el gran prestigio que se había ganado en las diversas victorias militares en otros países. En 1799 se apoderó del gobierno se Francia, y se coronó como Primer Cónsul, concentrando cada vez más poder, hasta llegar a emperador en 1804. Con el tiempo la burguesía lo apoyó, ya que conservó muchos de los principios declarados en la Constitución, especialmente aquellos que beneficiaban a la burguesía más acomodada. A su vez estos lo apoyaban, porque evitaban el regreso de la república jacobina y del antiguo régimen aristocrático. Consecuencias de la Revolución Francesa 1-Se destruyó el sistema feudal 2-Se dio un fuerte golpe a la monarquía absoluta 3-Surgió la creación de una República de corte liberal 4-Se difundió la declaración de los Derechos del hombre y los Ciudadanos 5-La separación de la Iglesia y del Estado en 1794 fue un antecedente para separar la religión de la política en otras partes del mundo 6-La burguesía amplió cada vez más su influencia en Europa 7-Se difundieron ideas democráticas 8-Los derechos y privilegios de los señores feudales fueron anulados 9-Comenzaron a surgir ideas de independencia en las colonias iberoamericanas 10-Se fomentaron los movimientos nacionalistas.