SlideShare una empresa de Scribd logo
SISTEMA ESQUELETICO,
ÓSEO,LOCOMOTOR
M.E d. M. MARICELA GARCIA SANCHEZ
• Como seres humanos tenemos la capacidad de:
 Desplazarnos de un lugar a otro,
 Correr,
 Saltar,
 Caminar,
 Mover los brazos y un sin fin de actividades
que realizamos.
• Esa capacidad de movimiento se debe al
aparato locomotor, el cual esta constituido por:
 El sistema óseo,
 El sistema muscular y
 El sistema nervioso.
• El sistema óseo esta conformado por los:
 Huesos,
 Ligamentos y
 Cartílagos.
• Los cuales proveen de una estructura estable a
nuestro movimiento.
• Si no cuidamos correctamente esta estructura
se pueden ocasionar enfermedades limitando la
movilidad de nuestro cuerpo.
Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-NC-ND
SISTEMA ESQUELETICO Y
SU FUNCIÓN
1. Soporte. El esqueleto soporta al cuerpo
contra el tirón de la gravedad, lo que
quiere decir que no te caes cuando te
paras.
2. Protección. El esqueleto soporta y
protege los órganos suaves del cuerpo.
Por ejemplo, el cráneo rodea al cerebro
para protegerlo contra lesiones.
3. Movimiento. Los huesos trabajan junto a
los músculos para mover al cuerpo
4. Creación de glóbulos. Los glóbulos se
producen en su mayoría dentro de ciertos
tipos de huesos. Hematopoyesis
5. Almacenamiento. Los huesos almacenan
calcio. Contienen más calcio que
cualquier otro órgano.
Tomado de: http://www.puntofape.com/funciones-del-sistema-esqueletico-12443/
APARATO
LOCOMOTOR
ÓSEO HUESOS
ARTÍCULACIONES LIGAMENTOS
MÚSCULOS CARTÍLAGO
Tomado de: http://es.dreastime.com/fotograf%C3%ADa-de-archivo-
sistema-esquel%C3%A9tico-image7218352
ESQUELETO
208
HUESOS
AXIAL
CABEZA
30 huesos
CUELLO Y TRONCO
52 huesos
APENDICULAR
EXTREMIDADES
SUPERIORES 64
EXTREMIDADES
INFERIORES 62
ESQUELETO AXIAL.
El esqueleto axial incluye todos
los huesos del eje largo del
cuerpo.
Incluye los huesos que forman la
estructura ósea de la cabeza, el
esqueleto laríngeo, la columna
vertebral y la caja torácica.
ESQUELETO AXIAL
ESTRUCTU
RA
NUMERO
DE
HUESOS
CABEZA
CRANE
O CARA
Huesecillos del
Oido
8
14
6
HIOIDE
S
1
COLUMNA
VERTEBRAL
26
TORAX
Costillas
Esternó
n
24
1
80
28
52
ESQUELETO
APENDICULAR
Los huesos del esqueleto apendicular
forman el resto del esqueleto, y se los
llama así porque son apéndices del
esqueleto axial.
El esqueleto apendicular incluye los
huesos de la cintura escapular, los
miembros superiores, la cintura
pelviana y los miembros inferiores.
ESQUELETO
APENDICULAR
ESTRUCTU
RA
NUMERO
DE
HUESOS
MIEMBRIO
SUPERIOR
CLAVICULA
ESCAPULA
HÚMERO
ULNA
(CUBITO)
RADIO
HUESOS CARPIANOS
HUESOS
METACARPIANOS
FALANGES
2
2
2
2
2
16
10
28
MIEMBRIO
INFERIOR COXAL
O ILIACO FÉMUR
TIBIA
FIBULA (PERONE)
RÓTULA (PATELA)
HUESOS DEL TARSO
HUESOS DEL
METATARSO
FALANGES
2
2
2
2
2
14
10
28
62
126
64
52 64 62
80 126
ElEsqueletodeunapersonaadultaestáconstituidopor206Huesos
HuesosdelEsqueletoAxial HuesosdelEsqueletoApendicular
Esqueleto Apendicular
M
i
e
m
b
r
o
S
u
p
e
r
i
o
r
Clavícula 2
M
i
e
m
b
r
o
I
n
f
e
r
i
o
r
Coxaloiliaco 2
Escápula-(Omóplato) 2 Fémur 2
Húmero 2 Tibia 2
Cúbito-(Ulna) 2 Peroné-(Fíbula) 2
Radio 2 Rótula-(patela) 2
Huesoscarpianos 16 HuesosdelT
arso 14
Huesosmetacarpianos 10 HuesosdelMetatarso 10
Falanges 28 Falanges 28
Esqueleto
Axial
C
a
b
e
z
a
Cráneo 8
Cara 14
Huesecillosdeloído 6
28
C
u
e
l
l
o
y
T
r
o
n
c
o
Hiodes 1
ColumnaVertebral 26
Costillas 24
Esternón 1
Características Principales de los Huesos:
Huesos del Craneo
Bóveda o Techo
• Frontal
• Parietales - 2
• Temporales - 2
• Occipital
Base o Piso
• Etmoides
• Esfenoides
• Parte del:
• Frontal,
• Occipital y
• Temporales
Huesos de la
Cara
• 2 nasales
• 2 maxilares
• 2 lagrimales (unguis)
• 2 cigomáticos (malares)
• 2 palatinos
• 2 cornetes (conchas)
inferiores
• 1 vómer
• 1 mandíbula
TOTAL = 14
Hueso del Cuello
HIOIDES
• Por arriba de la Laringe y debajo de la
Lengua
• Hueso impar, el único que no se
articula con ningún otro Hueso
• Se une al Esqueleto por Ligamentos y
Músculos
• Con forma de Herradura
• Tiene un Cuerpo, dos Astas Mayores y
2 Menores
Huesos del Tronco:
La Columna Vertebral
y La Caja Torácica
Columna Vertebral (33 - 34 V):
• 7 vertebras cervicales
• 12 vertebras torácicas
• 5 lumbares
• 5 sacras = 1 sacro
• 4-5 coxígeas =1 coxis
Caja Torácica
• 12 Costillas, Articuladas a las,
• Vertebras dorsales por detrás y al
• Esternón por delante.
CAJA TORÁCICA:
Vértebras Torácicas articuladas con el Esternón y las Costillas
• Esternón: Hueso Aplanado, Anterior
en el Tórax, con sus 3 porciones;
Manubrio, Cuerpo y Apéndice
Xifoides;
• Se articula con las Clavículas y las
primeras Costillas.
Huesos del Miembro Superior:
• Cintura Escapular (Clavícula y Escápula), Brazo, Antebrazo, Muñeca y Mano
•Cintura
Escapular;
Clavícula
y
Escápula
Huesos: Miembro Inferior
- Cadera (Huesos Coxales)
- Muslo (Fémur)
- Pierna (Tibia y Peroné)
- Pie (Tarso, Metatarso y Falanges)
CLASIFICACIÓN
HUESOS
Clasificación
TIPOS
COMPACTO
Disposición
concéntrica de sus
elementos
ESPONJOSO
Forman
trabéculas
FORMA
IRREGULARES
Columna,
oído
LARGOS
Eje
longitudinal
Fémur,
Tibia,
Peroné,
Radio,
Falanges
PLANOS
Eje
longitudinal y
transversal
Cráneo
Esternón
CORTOS
Miden lo mismo en
ancho, largo y
grosor
Carpo y
Tarso
Tomado de:
http://es.slideshare.net/tasho1998/anatoma-y-fisiologa-del-sistema-seo
HUESO COMPACTO O DENSO
• Este se localiza en porciones
externas de todos los huesos y
ramificaciones de los huesos largos.
• Poseen una estructura dura y
predomina matriz ósea.
• Aquí se localizan los osteocitos
dentro de las lagunas alrededor de
los conductos de Havers u osteón
• Este hueso provee rigidez y soporte,
y forma una capa exterior sólida
sobre los huesos, lo cual evita que
sean fácilmente rotos o astillados
HUESO ESPONJOSO O AREOLAR
Están formados por delgadas
trabéculas que en los huesos ya
formados, corresponden al tejido óseo
laminillar rodeadas por células de
revestimiento óseo.
Este se localiza en el interior de los
huesos del cráneo, vértebras, esternón
y pelvis y también al final de los
huesos largos.
Su estructura es en forma de redes
similares a una esponja caracterizada
por trabéculas, en donde se ubican los
osteocitos;
Su función es actuar como andamio
que provee rigidez y soporte en la
mayoría del hueso compacto.
HUESOS LARGOS
La función de los huesos largos es soportar
el peso del cuerpo y facilitar los
movimientos.
Este se divide en huesos inferiores y
superiores.
HUESOS
CORTOS
Los huesos cortos se ubican en
las articulaciones de la muñeca y
el tobillo.
Proporcionan estabilidad y
permiten algunos movimientos.
HUESOS
PLANOS
La función de los huesos
planos es proteger los
órganos internos como el
encéfalo, el corazón y los
órganos pelvianos.
Los huesos planos son algo
aplanados y pueden brindar
protección, como un escudo
y también brindan áreas
grandes para la formación de
músculos.
HUESOS
IRREGULARES
Los huesos irregulares
varían en forma y
estructura y, por lo
tanto, no caben en
ninguna otra categoría
(planos, cortos, largos o
sesamoideos).
Con frecuencia tienen
una forma bastante
compleja, que ayuda a
proteger órganos
internos.
HUESOS
SESAMOIDEOS
Los huesos sesamoideos
son huesos que están
incluidos en tendones.
Se encuentran en los
tendones de las manos,
rodillas y pies.
La función de los huesos es
proteger los tendones del
estrés y el deterioro. La
rótula, comúnmente
denominada patel.
LOS HUESOS
Órganos formados por:
Materia inorgánica: Sales minerales
como: Ca, Na, Cl, F y Mg
Materia orgánica: Células, vasos
sanguíneos y sustancia intercelular
(colágena)
Son resistentes y elásticos.
Tomado de:
http://es.slideshare.net/tasho1998/anato
ma-y-fisiologa-del-sistema-seo
BIOELEMENTOS PRIMARIOS
constituyen el 98% del total
de la materia viva.
Aquellos bioelementos que forman parte
de la materia primaria, se hallan
presentes en todos los seres vivos
1.Epifisis
2.Metáfisis
3.Diáfisis
ESTRUCTURA DE LOS
HUESOS
• Periostio: Fina membrana que rodea al
hueso contiene terminaciones nerviosas
y vasos sanguíneos.
• Médula ósea: Dos tipos
• Amarilla: Rica en grasa
• Roja: Células en constante división
generan los elementos de la sangre
• Células
• Osteoblastos: Forman el hueso
• Osteocitos: Intercambio de nutrientes
• Osteoclastos: Destruyen al hueso
CARTILAGO
• El Cartílago es una estructura que tapiza
todas las articulaciones del cuerpo.
• En concreto es una matriz extracelular
compuesta por agua y colágeno con una
población dispersa de células inmersas
en ella llamadas condrocitos.
• Estos condrocitos se encargan de formar
los componentes de la matriz y
responder a factores de crecimiento
intrínsecos y derivados de las plaquetas
para fomentar la reparación de lesiones
de este tapiz.
DIVISIONES DEL
CARTÍLAGO
• El cartílago se puede dividir en diversas capas con
diversa composición de matriz colágena y celular
dando así lugar a diversas funciones, como son:
• Superficial: forma la superficie de deslizamiento,
con un gran contenido de agua y colágeno, la
orientación de estas fibras de colágeno le brindan
resistencia contra las fuerzas de cizallamiento.
• Media o transicional: constituye el 40-60% del
grosor total del cartílago articular, es por esto que
está diseñada para soportar las fuerzas de
compresión.
• Profunda: aquí es donde hallamos la mayor
cantidad de condrocitos.
• Calcificada: representando el límite entre el hueso
subcondral y el resto de las capas.
LIGAMENTOS
•Tejidos fibrosos elásticos
•Función es unir un hueso con otro.
ENFEREMEDADES OSEAS
ENFERMEDADES
• Los huesos son tejidos vivos compuestos por células
óseas que van muriendo y regenerándose.
• Cada 15años los huesos de nuestro cuerpo se han
renovado por completo.
• Los huesos pueden enfermar y causarnos trastornos o
ser simples molestias, llegan a comprometer la calidad
de vida de la persona aumentando el riesgo de sufrir
fracturas e incluso afecciones letales como el cáncer.
• Los huesos son susceptibles de padecer trastornos en su
anatomía o fisiología.
• Cualquier circunstancia que afecte a la velocidad de
regeneración de las células óseas, a su rigidez, a su
crecimiento, etc, puede comprometer su funcionalidad,
cosa que lleva a padecer problemas de salud en todo el
cuerpo.
¿POR QUÉ DESARROLLAN
TRASTORNOS?
• Las causas son muy variadas. La velocidad a la que se
genera y se pierde hueso.
• Durante la infancia, el cuerpo genera células óseas más
rápido de lo que estas mueren, por lo que los huesos
siempre están fuertes y crecen.
• A partir de, aproximadamente, los 20 años, la diferencia
empieza a igualarse hasta que se entra en la edad
adulta, en la que se pierde hueso más rápido de lo que
se renueva.
• Por ello, debe consumirse el suficiente calcio y vitamina
D, además de hacer ejercicio.
• Otros motivos de desarrollar enfermedades óseas son
trastornos genéticos, infecciones (los patógenos
también pueden colonizar los huesos), aparición de
tumores, déficits nutricionales, alteraciones
metabólicas, problemas hormonales…
1. OSTEOPOROSIS
• Enfermedad de los huesos en la que la masa
ósea se va perdiendo más rápido de lo que se
regenera, cosa que hace reducir la densidad de
los huesos y, consecuentemente, hacer que
estos sean más débiles.
• Es un trastorno propio de edades avanzadas y
afecta especialmente a mujeres en edad
posmenopáusica.
• La pérdida de densidad ósea hace que los
huesos sean cada vez más quebradizos, por lo
que es muy probable que ante leves caídas o
golpes poco contundentes, se fracturen. Los
huesos más afectados suelen ser los de la
cadera, muñeca y columna vertebral.
EL TRATAMIENTO
• Consiste en la administración de
medicamentos que fortalecen los
huesos.
• La mejor terapia consiste en la
prevención. Como más contribuyamos
durante nuestra juventud a mantener
los huesos fuertes, menor impacto
tendrá esta pérdida natural de masa
ósea.
• Por ello, es importante tomar siempre
calcio y vitamina D, además de hacer
deporte para fortalecer los huesos.
2. CÁNCER ÓSEO-
OSTEOSARCOMA
• El cáncer de huesos es poco frecuente.
• Es uno de los cánceres más peligrosos, por lo
que es de vital importancia localizarlo
rápidamente e iniciar el tratamiento oncológico
cuanto antes.
• El cáncer óseo se manifiesta con los siguientes
síntomas:
 dolor de huesos,
 inflamación en la región en la que está el tumor
maligno,
 debilidad y fatiga,
 tendencia a sufrir fracturas óseas,
 pérdida de peso involuntaria…
TRATAMIENTO
• Si el cáncer está localizado y
no se ha expandido, la
extirpación quirúrgica puede
ser suficiente.
• En caso contrario, habrá que
recurrir a la radioterapia o a la
quimioterapia en función del
estado en el que se encuentre
el cáncer y del estado de salud
general del paciente.
3. OSTEOMIELITIS
• Es una enfermedad ósea causada por una
infección por parte de algún patógeno,
generalmente del género “Staphylococcus”.
• Estos gérmenes pueden llegar al hueso y
colonizarlo si el propio hueso queda expuesto
al entorno a causa de una lesión o, de forma
más frecuente, si viajan a través de la sangre
hasta llegar a los huesos.
• La causa de la osteomielitis suele ser sufrir
otra enfermedad infecciosa (neumonía, cistitis,
uretritis…) en la que los patógenos diseminan
a los huesos o sufrir heridas punzantes o
abiertas en las que la contaminación
ambiental llega al hueso.
• Los síntomas:
 Inflamación y enrojecimiento de la región afectada
 Fiebre, el dolor en la zona de la infección,
 Debilidad y
 Fatiga
El problema es que puede derivar en la muerte de las
células óseas, provocando una necrosis que puede poner en
riesgo la vida de la persona.
• Por ello, el tratamiento suele consistir en la
administración de antibióticos para matar a las bacterias
patógenas. Sin embargo, es posible que, si ha sucedido la
muerte de las células óseas, sea necesaria una
extirpación quirúrgica de la masa afectada.
4. OSTEOGÉNESIS IMPERFECTA- “HUESOS DE CRISTAL”.
• La osteogénesis imperfecta es una enfermedad
ósea que aparece a causa de un trastorno
genético, el cual es responsable de que los
huesos sean mucho más débiles de lo normal.
• Esto hace que el afectado sufra fracturas con
mucha frecuencia, a veces incluso sin
traumatismos aparentes.
• La causa es un error genético que impide que el
cuerpo sintetice colágeno, una molécula
imprescindible para mantener fuertes los huesos.
Esto deriva en, además de las constantes
fracturas, debilidad muscular, problemas de
audición, desviaciones de la columna vertebral y
dientes quebradizos.
TRATAMIENTO
• Pese a no existir cura
• Fisioterapia, cirugía, etc, puede ayudar
a que el afectado, en caso de que el
trastorno no sea muy grave, no vea su
calidad de vida demasiado afectada.
• Para casos más serios, es posible que
sea necesario ir en silla de ruedas.
5. ENFERMEDAD DE PAGET
• Es un trastorno de origen genético en el que
algunos huesos son demasiado grandes, por lo
que tienen poca densidad y, consecuentemente,
son más débiles y hay un mayor riesgo de sufrir
fracturas.
• No todos los huesos del cuerpo están afectados,
por los que sí lo están presentan deformidades.
• En el resto, estos incluyen dolor, tendencia a
sufrir fracturas en unos huesos concretos,
problemas en los cartílagos de las articulaciones,
etc
• Al ser una enfermedad genética, no hay cura.
• De todos modos, hacer ejercicio, llevar una dieta
equilibrada y, en caso de que sea necesario,
tomar medicamentos e incluso someterse a
cirugías puede ayudar a que el trastorno no
afecte tanto.
6. OSTEOMALACIA
• La osteomalacia es una enfermedad ósea provocada por
la falta de vitamina D, lo que conduce a un
reblandecimiento de los huesos.
• Al no disponer de la cantidad suficiente de esta
vitamina, los huesos no pueden absorber el calcio y no
se mantienen fuertes.
• La causa es el déficit de vitamina D, el cual suele ser
debido a problemas con la alimentación, aunque a
menudo es provocado por problemas metabólicos de
origen genético.
• Los síntomas incluyen, además de la tendencia a sufrir
fracturas en distintos huesos, debilidad muscular, dolor
en los huesos, calambres en extremidades,
entumecimiento en boca, brazos y piernas…
• El tratamiento consiste en incluir en la dieta alimentos
ricos en vitamina D, aunque si así no se soluciona,
pueden administrarse suplementos vitamínicos.
7. ACROMEGALIA
• La acromegalia es un trastorno óseo que cursa con un
crecimiento anómalo de los huesos, provocando
deformidades que suelen estar caracterizadas por el
tamaño inusualmente grande de las manos y los pies,
aunque también suele dar lugar a facciones faciales
más pronunciadas de lo normal.
• Está causada por un problema hormonal en el que la
glándula pituitaria produce una gran cantidad de
hormona del crecimiento durante la edad adulta, etapa
en la que no debería estar tan activa.
• Además de las manifestaciones anteriormente
mencionadas, suele generar los siguientes síntomas:
debilidad muscular, piel más gruesa de lo normal,
sudoración excesiva, dolores de cabeza, voz áspera y
grave, disfunción eréctil, problemas de visión…
• El problema es que puede derivar en trastornos de la salud
graves como la hipertensión, diabetes, enfermedades
cardiovasculares… Por ello, es importante aplicar un
tratamiento en base a fármacos que reducen el progreso de
la enfermedad y que incluso pueden revertir algunas de las
deformidades propias de la afección.
8. RAQUITISMO
• El raquitismo es una enfermedad ósea
propia de los niños en la que, por una
deficiencia de vitamina D, sus huesos
están muy debilitados
• Los síntomas del raquitismo son:
debilidad muscular, retraso en el
crecimiento, dolor en los huesos
(especialmente columna vertebral, pelvis
y piernas), problemas en el desarrollo de
las habilidades motoras, proyección del
esternón, aumento de tamaño de las
muñecas y tobillos…
• El tratamiento suele consistir en incluir
más productos ricos en vitamina D en la
dieta, aunque para los casos de origen
genético en los que, por algún error, el
niño no puede absorber esta vitamina, es
posible que sean necesarios algunos
medicamentos. Incluso cabe la posibilidad
de que se requieran cirugías para corregir
las alteraciones que causa la enfermedad.
9-. LA ENFERMEDAD
DE PERTHES
• Es una enfermedad ósea propia de la niñez se
interrumpe la irrigación sanguínea a los
huesos de la cadera. Esto provoca que las
células óseas de esta región empiecen a morir.
• Pese a que, con el tiempo el cuerpo vuelve a
hacer llegar la sangre, estos niños tienen un
riesgo mucho mayor de sufrir artrosis,
fracturas u otros problemas de la cadera en la
edad adulta. Los síntomas más comunes
incluyen cojera y dolor en la zona de la cadera.
• El proceso de renovación y de cura de la
enfermedad puede llevar varios años. Durante
este tiempo, los médicos pueden ofrecer
tratamientos que, en función de la etapa del
trastorno, de la gravedad y de la edad del niño,
pueden incluir cirugía, sesiones de fisioterapia,
inmovilización, etc.
PERTHES
10-.ACONDROPLASIA
• Es un trastorno del crecimiento de los
huesos que ocasiona el tipo más común de
enanismo.
• La acondroplasia se puede heredar como un
rasgo autosómico dominante, lo cual
significa que, si un niño recibe el gen
defectuoso de uno de los padres, presentará
el trastorno.
• Si uno de los padres padece acondroplasia,
el bebé tiene un 50% de probabilidad de
heredar el trastorno. Si ambos padres tienen
la enfermedad, las probabilidades de que el
bebé resulte afectado aumentan al 75%.
ACONDROPLASIA
• Sin embargo, la mayoría de los casos aparecen
como mutaciones espontáneas. Esto quiere decir
que dos progenitores que no tengan
acondroplasia pueden engendrar un bebé con la
enfermedad.
11. FRACTURAS ÓSEAS
• Una fractura ósea es una rotura del hueso.
• Puede estar causada por las enfermedades
que hemos visto
• También puede ser debida a traumatismos
puntuales en personas perfectamente
sanas. Caídas, golpes contundentes,
accidentes… Todas estas situaciones pueden
hacer que los huesos sufran lesiones.
• Las fracturas cursan con mucho dolor y
pueden ser totales o parciales.
• Es posible que requieran de intervención
quirúrgica, aunque normalmente es
suficiente con una inmovilización durante
más o menos tiempo, además de la
administración de fármacos para aliviar el
dolor.
12-.FISURA ÓSEA
• La fisura ósea no es más que una que
una fractura de hueso incompleta.
• Se caracteriza por no haber una
separación de los bordes y no haber
ningún fragmento óseo, podríamos
decir que es como una herida o grieta
que se produce en el hueso.
• Normalmente se genera por un excesos
de presión producido por un
traumatismo.
• Es una lesión que se puede generar en
cualquier tipo de hueso pero se da con
mayor frecuencia en los huesos planos
(cráneo, omóplato y coxal) y en los
cortos (calcáneo y escafoides).
13-. LUXACIÓN O DISLOCACIÓN
• Si un hueso se desencaja de la articulación y no vuelve a su posición
natural
• Signos y síntomas característicos:}
 Dolor agudo e intenso, sobre todo al intentar mover la articulación o
cargar peso.
 Zona hinchada y amoratada.
 Si hay afectación nerviosa, el afectado sentirá sensación de hormigueo
y posible parálisis.
Pero en el caso de una dislocación, al ser una lesión más grave, además
se observará:
 Deformación del miembro, que adopta una postura antinatural.
 Imposibilidad de mover el miembro.
 Posibles daños graves a los ligamentos, incluso siendo necesario el
empleo de cirugía.
 Mayor probabilidad de futuras luxaciones, ya que los ligamentos se
distienden y es más fácil que se vuelva a salir la articulación.
GRACIAS POR SU
ATENCIÓN

Más contenido relacionado

Similar a SISTEMALOCOMOTOR.pptx

Elsistemaesqueletico 101101142354-phpapp01
Elsistemaesqueletico 101101142354-phpapp01Elsistemaesqueletico 101101142354-phpapp01
Elsistemaesqueletico 101101142354-phpapp01prin49 0301
 
1ro generalidades de anatomía
1ro generalidades de anatomía1ro generalidades de anatomía
1ro generalidades de anatomíaAnatoweb
 
1ro generalidades de anatomía
1ro generalidades de anatomía1ro generalidades de anatomía
1ro generalidades de anatomíaAnatoweb
 
Primer hemisemestre
Primer hemisemestre Primer hemisemestre
Primer hemisemestre Anatoweb
 
Primer hemisemestre
Primer hemisemestrePrimer hemisemestre
Primer hemisemestreAnatoweb
 
Generalidaes de anatomia
Generalidaes de anatomiaGeneralidaes de anatomia
Generalidaes de anatomia
Luis Marcelo Haro
 
Sistema esqueletico.pptx
Sistema esqueletico.pptxSistema esqueletico.pptx
Sistema esqueletico.pptx
EstebanAraya21
 
Osteo 2
Osteo 2Osteo 2
Osteo 2Tegyn
 
Semana 2 ANATOMIA Y FISIOLOGIA
Semana 2 ANATOMIA Y FISIOLOGIASemana 2 ANATOMIA Y FISIOLOGIA
Semana 2 ANATOMIA Y FISIOLOGIA
jesusfernandez213240
 
Sistemaesqueletico9
Sistemaesqueletico9Sistemaesqueletico9
Sistemaesqueletico9Marcela
 
Sistemaesqueletico9
Sistemaesqueletico9Sistemaesqueletico9
Sistemaesqueletico9Marcela
 
Sistema Osteo Articular.pptx
Sistema Osteo Articular.pptxSistema Osteo Articular.pptx
Sistema Osteo Articular.pptx
AnahiCantutaAlanoca
 
Oseo
OseoOseo
Oseo
JDRJO16
 
Anatomia del sistema oseo
Anatomia del sistema oseoAnatomia del sistema oseo
Anatomia del sistema oseo
Toky Flores
 
El aparato locomotor - Presentación.pptx
El aparato locomotor - Presentación.pptxEl aparato locomotor - Presentación.pptx
El aparato locomotor - Presentación.pptx
paulss360
 
Huesos del cuerpo humano
Huesos del cuerpo humanoHuesos del cuerpo humano
Huesos del cuerpo humano
terezazavala
 
aparato locomotor
aparato locomotoraparato locomotor
aparato locomotorlinda1991
 

Similar a SISTEMALOCOMOTOR.pptx (20)

Elsistemaesqueletico 101101142354-phpapp01
Elsistemaesqueletico 101101142354-phpapp01Elsistemaesqueletico 101101142354-phpapp01
Elsistemaesqueletico 101101142354-phpapp01
 
SISTEMA OSEO
SISTEMA OSEOSISTEMA OSEO
SISTEMA OSEO
 
1ro generalidades de anatomía
1ro generalidades de anatomía1ro generalidades de anatomía
1ro generalidades de anatomía
 
1ro generalidades de anatomía
1ro generalidades de anatomía1ro generalidades de anatomía
1ro generalidades de anatomía
 
Sistema oseo
Sistema oseoSistema oseo
Sistema oseo
 
Primer hemisemestre
Primer hemisemestre Primer hemisemestre
Primer hemisemestre
 
Primer hemisemestre
Primer hemisemestrePrimer hemisemestre
Primer hemisemestre
 
Generalidaes de anatomia
Generalidaes de anatomiaGeneralidaes de anatomia
Generalidaes de anatomia
 
Sistema esqueletico.pptx
Sistema esqueletico.pptxSistema esqueletico.pptx
Sistema esqueletico.pptx
 
Osteo 2
Osteo 2Osteo 2
Osteo 2
 
Semana 2 ANATOMIA Y FISIOLOGIA
Semana 2 ANATOMIA Y FISIOLOGIASemana 2 ANATOMIA Y FISIOLOGIA
Semana 2 ANATOMIA Y FISIOLOGIA
 
Sistemaesqueletico9
Sistemaesqueletico9Sistemaesqueletico9
Sistemaesqueletico9
 
Sistemaesqueletico9
Sistemaesqueletico9Sistemaesqueletico9
Sistemaesqueletico9
 
Sistema Osteo Articular.pptx
Sistema Osteo Articular.pptxSistema Osteo Articular.pptx
Sistema Osteo Articular.pptx
 
Sistema oseo
Sistema oseoSistema oseo
Sistema oseo
 
Oseo
OseoOseo
Oseo
 
Anatomia del sistema oseo
Anatomia del sistema oseoAnatomia del sistema oseo
Anatomia del sistema oseo
 
El aparato locomotor - Presentación.pptx
El aparato locomotor - Presentación.pptxEl aparato locomotor - Presentación.pptx
El aparato locomotor - Presentación.pptx
 
Huesos del cuerpo humano
Huesos del cuerpo humanoHuesos del cuerpo humano
Huesos del cuerpo humano
 
aparato locomotor
aparato locomotoraparato locomotor
aparato locomotor
 

Último

Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 

Último (20)

Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 

SISTEMALOCOMOTOR.pptx

  • 1. SISTEMA ESQUELETICO, ÓSEO,LOCOMOTOR M.E d. M. MARICELA GARCIA SANCHEZ
  • 2. • Como seres humanos tenemos la capacidad de:  Desplazarnos de un lugar a otro,  Correr,  Saltar,  Caminar,  Mover los brazos y un sin fin de actividades que realizamos. • Esa capacidad de movimiento se debe al aparato locomotor, el cual esta constituido por:  El sistema óseo,  El sistema muscular y  El sistema nervioso. • El sistema óseo esta conformado por los:  Huesos,  Ligamentos y  Cartílagos. • Los cuales proveen de una estructura estable a nuestro movimiento. • Si no cuidamos correctamente esta estructura se pueden ocasionar enfermedades limitando la movilidad de nuestro cuerpo. Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-NC-ND
  • 3. SISTEMA ESQUELETICO Y SU FUNCIÓN 1. Soporte. El esqueleto soporta al cuerpo contra el tirón de la gravedad, lo que quiere decir que no te caes cuando te paras. 2. Protección. El esqueleto soporta y protege los órganos suaves del cuerpo. Por ejemplo, el cráneo rodea al cerebro para protegerlo contra lesiones. 3. Movimiento. Los huesos trabajan junto a los músculos para mover al cuerpo 4. Creación de glóbulos. Los glóbulos se producen en su mayoría dentro de ciertos tipos de huesos. Hematopoyesis 5. Almacenamiento. Los huesos almacenan calcio. Contienen más calcio que cualquier otro órgano. Tomado de: http://www.puntofape.com/funciones-del-sistema-esqueletico-12443/
  • 4. APARATO LOCOMOTOR ÓSEO HUESOS ARTÍCULACIONES LIGAMENTOS MÚSCULOS CARTÍLAGO Tomado de: http://es.dreastime.com/fotograf%C3%ADa-de-archivo- sistema-esquel%C3%A9tico-image7218352
  • 5. ESQUELETO 208 HUESOS AXIAL CABEZA 30 huesos CUELLO Y TRONCO 52 huesos APENDICULAR EXTREMIDADES SUPERIORES 64 EXTREMIDADES INFERIORES 62
  • 6. ESQUELETO AXIAL. El esqueleto axial incluye todos los huesos del eje largo del cuerpo. Incluye los huesos que forman la estructura ósea de la cabeza, el esqueleto laríngeo, la columna vertebral y la caja torácica.
  • 7. ESQUELETO AXIAL ESTRUCTU RA NUMERO DE HUESOS CABEZA CRANE O CARA Huesecillos del Oido 8 14 6 HIOIDE S 1 COLUMNA VERTEBRAL 26 TORAX Costillas Esternó n 24 1 80 28 52
  • 8. ESQUELETO APENDICULAR Los huesos del esqueleto apendicular forman el resto del esqueleto, y se los llama así porque son apéndices del esqueleto axial. El esqueleto apendicular incluye los huesos de la cintura escapular, los miembros superiores, la cintura pelviana y los miembros inferiores.
  • 10. 52 64 62 80 126 ElEsqueletodeunapersonaadultaestáconstituidopor206Huesos HuesosdelEsqueletoAxial HuesosdelEsqueletoApendicular Esqueleto Apendicular M i e m b r o S u p e r i o r Clavícula 2 M i e m b r o I n f e r i o r Coxaloiliaco 2 Escápula-(Omóplato) 2 Fémur 2 Húmero 2 Tibia 2 Cúbito-(Ulna) 2 Peroné-(Fíbula) 2 Radio 2 Rótula-(patela) 2 Huesoscarpianos 16 HuesosdelT arso 14 Huesosmetacarpianos 10 HuesosdelMetatarso 10 Falanges 28 Falanges 28 Esqueleto Axial C a b e z a Cráneo 8 Cara 14 Huesecillosdeloído 6 28 C u e l l o y T r o n c o Hiodes 1 ColumnaVertebral 26 Costillas 24 Esternón 1
  • 11.
  • 12. Características Principales de los Huesos: Huesos del Craneo Bóveda o Techo • Frontal • Parietales - 2 • Temporales - 2 • Occipital Base o Piso • Etmoides • Esfenoides • Parte del: • Frontal, • Occipital y • Temporales
  • 13. Huesos de la Cara • 2 nasales • 2 maxilares • 2 lagrimales (unguis) • 2 cigomáticos (malares) • 2 palatinos • 2 cornetes (conchas) inferiores • 1 vómer • 1 mandíbula TOTAL = 14
  • 14. Hueso del Cuello HIOIDES • Por arriba de la Laringe y debajo de la Lengua • Hueso impar, el único que no se articula con ningún otro Hueso • Se une al Esqueleto por Ligamentos y Músculos • Con forma de Herradura • Tiene un Cuerpo, dos Astas Mayores y 2 Menores
  • 15. Huesos del Tronco: La Columna Vertebral y La Caja Torácica Columna Vertebral (33 - 34 V): • 7 vertebras cervicales • 12 vertebras torácicas • 5 lumbares • 5 sacras = 1 sacro • 4-5 coxígeas =1 coxis Caja Torácica • 12 Costillas, Articuladas a las, • Vertebras dorsales por detrás y al • Esternón por delante.
  • 16. CAJA TORÁCICA: Vértebras Torácicas articuladas con el Esternón y las Costillas • Esternón: Hueso Aplanado, Anterior en el Tórax, con sus 3 porciones; Manubrio, Cuerpo y Apéndice Xifoides; • Se articula con las Clavículas y las primeras Costillas.
  • 17. Huesos del Miembro Superior: • Cintura Escapular (Clavícula y Escápula), Brazo, Antebrazo, Muñeca y Mano •Cintura Escapular; Clavícula y Escápula
  • 18. Huesos: Miembro Inferior - Cadera (Huesos Coxales) - Muslo (Fémur) - Pierna (Tibia y Peroné) - Pie (Tarso, Metatarso y Falanges)
  • 21. HUESO COMPACTO O DENSO • Este se localiza en porciones externas de todos los huesos y ramificaciones de los huesos largos. • Poseen una estructura dura y predomina matriz ósea. • Aquí se localizan los osteocitos dentro de las lagunas alrededor de los conductos de Havers u osteón • Este hueso provee rigidez y soporte, y forma una capa exterior sólida sobre los huesos, lo cual evita que sean fácilmente rotos o astillados
  • 22. HUESO ESPONJOSO O AREOLAR Están formados por delgadas trabéculas que en los huesos ya formados, corresponden al tejido óseo laminillar rodeadas por células de revestimiento óseo. Este se localiza en el interior de los huesos del cráneo, vértebras, esternón y pelvis y también al final de los huesos largos. Su estructura es en forma de redes similares a una esponja caracterizada por trabéculas, en donde se ubican los osteocitos; Su función es actuar como andamio que provee rigidez y soporte en la mayoría del hueso compacto.
  • 23. HUESOS LARGOS La función de los huesos largos es soportar el peso del cuerpo y facilitar los movimientos. Este se divide en huesos inferiores y superiores.
  • 24. HUESOS CORTOS Los huesos cortos se ubican en las articulaciones de la muñeca y el tobillo. Proporcionan estabilidad y permiten algunos movimientos.
  • 25. HUESOS PLANOS La función de los huesos planos es proteger los órganos internos como el encéfalo, el corazón y los órganos pelvianos. Los huesos planos son algo aplanados y pueden brindar protección, como un escudo y también brindan áreas grandes para la formación de músculos.
  • 26. HUESOS IRREGULARES Los huesos irregulares varían en forma y estructura y, por lo tanto, no caben en ninguna otra categoría (planos, cortos, largos o sesamoideos). Con frecuencia tienen una forma bastante compleja, que ayuda a proteger órganos internos.
  • 27. HUESOS SESAMOIDEOS Los huesos sesamoideos son huesos que están incluidos en tendones. Se encuentran en los tendones de las manos, rodillas y pies. La función de los huesos es proteger los tendones del estrés y el deterioro. La rótula, comúnmente denominada patel.
  • 28. LOS HUESOS Órganos formados por: Materia inorgánica: Sales minerales como: Ca, Na, Cl, F y Mg Materia orgánica: Células, vasos sanguíneos y sustancia intercelular (colágena) Son resistentes y elásticos. Tomado de: http://es.slideshare.net/tasho1998/anato ma-y-fisiologa-del-sistema-seo
  • 29. BIOELEMENTOS PRIMARIOS constituyen el 98% del total de la materia viva. Aquellos bioelementos que forman parte de la materia primaria, se hallan presentes en todos los seres vivos
  • 31. ESTRUCTURA DE LOS HUESOS • Periostio: Fina membrana que rodea al hueso contiene terminaciones nerviosas y vasos sanguíneos. • Médula ósea: Dos tipos • Amarilla: Rica en grasa • Roja: Células en constante división generan los elementos de la sangre • Células • Osteoblastos: Forman el hueso • Osteocitos: Intercambio de nutrientes • Osteoclastos: Destruyen al hueso
  • 32. CARTILAGO • El Cartílago es una estructura que tapiza todas las articulaciones del cuerpo. • En concreto es una matriz extracelular compuesta por agua y colágeno con una población dispersa de células inmersas en ella llamadas condrocitos. • Estos condrocitos se encargan de formar los componentes de la matriz y responder a factores de crecimiento intrínsecos y derivados de las plaquetas para fomentar la reparación de lesiones de este tapiz.
  • 33. DIVISIONES DEL CARTÍLAGO • El cartílago se puede dividir en diversas capas con diversa composición de matriz colágena y celular dando así lugar a diversas funciones, como son: • Superficial: forma la superficie de deslizamiento, con un gran contenido de agua y colágeno, la orientación de estas fibras de colágeno le brindan resistencia contra las fuerzas de cizallamiento. • Media o transicional: constituye el 40-60% del grosor total del cartílago articular, es por esto que está diseñada para soportar las fuerzas de compresión. • Profunda: aquí es donde hallamos la mayor cantidad de condrocitos. • Calcificada: representando el límite entre el hueso subcondral y el resto de las capas.
  • 36. ENFERMEDADES • Los huesos son tejidos vivos compuestos por células óseas que van muriendo y regenerándose. • Cada 15años los huesos de nuestro cuerpo se han renovado por completo. • Los huesos pueden enfermar y causarnos trastornos o ser simples molestias, llegan a comprometer la calidad de vida de la persona aumentando el riesgo de sufrir fracturas e incluso afecciones letales como el cáncer. • Los huesos son susceptibles de padecer trastornos en su anatomía o fisiología. • Cualquier circunstancia que afecte a la velocidad de regeneración de las células óseas, a su rigidez, a su crecimiento, etc, puede comprometer su funcionalidad, cosa que lleva a padecer problemas de salud en todo el cuerpo.
  • 37. ¿POR QUÉ DESARROLLAN TRASTORNOS? • Las causas son muy variadas. La velocidad a la que se genera y se pierde hueso. • Durante la infancia, el cuerpo genera células óseas más rápido de lo que estas mueren, por lo que los huesos siempre están fuertes y crecen. • A partir de, aproximadamente, los 20 años, la diferencia empieza a igualarse hasta que se entra en la edad adulta, en la que se pierde hueso más rápido de lo que se renueva. • Por ello, debe consumirse el suficiente calcio y vitamina D, además de hacer ejercicio. • Otros motivos de desarrollar enfermedades óseas son trastornos genéticos, infecciones (los patógenos también pueden colonizar los huesos), aparición de tumores, déficits nutricionales, alteraciones metabólicas, problemas hormonales…
  • 38. 1. OSTEOPOROSIS • Enfermedad de los huesos en la que la masa ósea se va perdiendo más rápido de lo que se regenera, cosa que hace reducir la densidad de los huesos y, consecuentemente, hacer que estos sean más débiles. • Es un trastorno propio de edades avanzadas y afecta especialmente a mujeres en edad posmenopáusica. • La pérdida de densidad ósea hace que los huesos sean cada vez más quebradizos, por lo que es muy probable que ante leves caídas o golpes poco contundentes, se fracturen. Los huesos más afectados suelen ser los de la cadera, muñeca y columna vertebral.
  • 39.
  • 40. EL TRATAMIENTO • Consiste en la administración de medicamentos que fortalecen los huesos. • La mejor terapia consiste en la prevención. Como más contribuyamos durante nuestra juventud a mantener los huesos fuertes, menor impacto tendrá esta pérdida natural de masa ósea. • Por ello, es importante tomar siempre calcio y vitamina D, además de hacer deporte para fortalecer los huesos.
  • 41. 2. CÁNCER ÓSEO- OSTEOSARCOMA • El cáncer de huesos es poco frecuente. • Es uno de los cánceres más peligrosos, por lo que es de vital importancia localizarlo rápidamente e iniciar el tratamiento oncológico cuanto antes. • El cáncer óseo se manifiesta con los siguientes síntomas:  dolor de huesos,  inflamación en la región en la que está el tumor maligno,  debilidad y fatiga,  tendencia a sufrir fracturas óseas,  pérdida de peso involuntaria…
  • 42. TRATAMIENTO • Si el cáncer está localizado y no se ha expandido, la extirpación quirúrgica puede ser suficiente. • En caso contrario, habrá que recurrir a la radioterapia o a la quimioterapia en función del estado en el que se encuentre el cáncer y del estado de salud general del paciente.
  • 43. 3. OSTEOMIELITIS • Es una enfermedad ósea causada por una infección por parte de algún patógeno, generalmente del género “Staphylococcus”. • Estos gérmenes pueden llegar al hueso y colonizarlo si el propio hueso queda expuesto al entorno a causa de una lesión o, de forma más frecuente, si viajan a través de la sangre hasta llegar a los huesos. • La causa de la osteomielitis suele ser sufrir otra enfermedad infecciosa (neumonía, cistitis, uretritis…) en la que los patógenos diseminan a los huesos o sufrir heridas punzantes o abiertas en las que la contaminación ambiental llega al hueso.
  • 44. • Los síntomas:  Inflamación y enrojecimiento de la región afectada  Fiebre, el dolor en la zona de la infección,  Debilidad y  Fatiga El problema es que puede derivar en la muerte de las células óseas, provocando una necrosis que puede poner en riesgo la vida de la persona. • Por ello, el tratamiento suele consistir en la administración de antibióticos para matar a las bacterias patógenas. Sin embargo, es posible que, si ha sucedido la muerte de las células óseas, sea necesaria una extirpación quirúrgica de la masa afectada.
  • 45. 4. OSTEOGÉNESIS IMPERFECTA- “HUESOS DE CRISTAL”. • La osteogénesis imperfecta es una enfermedad ósea que aparece a causa de un trastorno genético, el cual es responsable de que los huesos sean mucho más débiles de lo normal. • Esto hace que el afectado sufra fracturas con mucha frecuencia, a veces incluso sin traumatismos aparentes. • La causa es un error genético que impide que el cuerpo sintetice colágeno, una molécula imprescindible para mantener fuertes los huesos. Esto deriva en, además de las constantes fracturas, debilidad muscular, problemas de audición, desviaciones de la columna vertebral y dientes quebradizos.
  • 46. TRATAMIENTO • Pese a no existir cura • Fisioterapia, cirugía, etc, puede ayudar a que el afectado, en caso de que el trastorno no sea muy grave, no vea su calidad de vida demasiado afectada. • Para casos más serios, es posible que sea necesario ir en silla de ruedas.
  • 47. 5. ENFERMEDAD DE PAGET • Es un trastorno de origen genético en el que algunos huesos son demasiado grandes, por lo que tienen poca densidad y, consecuentemente, son más débiles y hay un mayor riesgo de sufrir fracturas. • No todos los huesos del cuerpo están afectados, por los que sí lo están presentan deformidades. • En el resto, estos incluyen dolor, tendencia a sufrir fracturas en unos huesos concretos, problemas en los cartílagos de las articulaciones, etc • Al ser una enfermedad genética, no hay cura. • De todos modos, hacer ejercicio, llevar una dieta equilibrada y, en caso de que sea necesario, tomar medicamentos e incluso someterse a cirugías puede ayudar a que el trastorno no afecte tanto.
  • 48.
  • 49. 6. OSTEOMALACIA • La osteomalacia es una enfermedad ósea provocada por la falta de vitamina D, lo que conduce a un reblandecimiento de los huesos. • Al no disponer de la cantidad suficiente de esta vitamina, los huesos no pueden absorber el calcio y no se mantienen fuertes. • La causa es el déficit de vitamina D, el cual suele ser debido a problemas con la alimentación, aunque a menudo es provocado por problemas metabólicos de origen genético. • Los síntomas incluyen, además de la tendencia a sufrir fracturas en distintos huesos, debilidad muscular, dolor en los huesos, calambres en extremidades, entumecimiento en boca, brazos y piernas… • El tratamiento consiste en incluir en la dieta alimentos ricos en vitamina D, aunque si así no se soluciona, pueden administrarse suplementos vitamínicos.
  • 50.
  • 51. 7. ACROMEGALIA • La acromegalia es un trastorno óseo que cursa con un crecimiento anómalo de los huesos, provocando deformidades que suelen estar caracterizadas por el tamaño inusualmente grande de las manos y los pies, aunque también suele dar lugar a facciones faciales más pronunciadas de lo normal. • Está causada por un problema hormonal en el que la glándula pituitaria produce una gran cantidad de hormona del crecimiento durante la edad adulta, etapa en la que no debería estar tan activa. • Además de las manifestaciones anteriormente mencionadas, suele generar los siguientes síntomas: debilidad muscular, piel más gruesa de lo normal, sudoración excesiva, dolores de cabeza, voz áspera y grave, disfunción eréctil, problemas de visión…
  • 52. • El problema es que puede derivar en trastornos de la salud graves como la hipertensión, diabetes, enfermedades cardiovasculares… Por ello, es importante aplicar un tratamiento en base a fármacos que reducen el progreso de la enfermedad y que incluso pueden revertir algunas de las deformidades propias de la afección.
  • 53. 8. RAQUITISMO • El raquitismo es una enfermedad ósea propia de los niños en la que, por una deficiencia de vitamina D, sus huesos están muy debilitados • Los síntomas del raquitismo son: debilidad muscular, retraso en el crecimiento, dolor en los huesos (especialmente columna vertebral, pelvis y piernas), problemas en el desarrollo de las habilidades motoras, proyección del esternón, aumento de tamaño de las muñecas y tobillos… • El tratamiento suele consistir en incluir más productos ricos en vitamina D en la dieta, aunque para los casos de origen genético en los que, por algún error, el niño no puede absorber esta vitamina, es posible que sean necesarios algunos medicamentos. Incluso cabe la posibilidad de que se requieran cirugías para corregir las alteraciones que causa la enfermedad.
  • 54.
  • 55. 9-. LA ENFERMEDAD DE PERTHES • Es una enfermedad ósea propia de la niñez se interrumpe la irrigación sanguínea a los huesos de la cadera. Esto provoca que las células óseas de esta región empiecen a morir. • Pese a que, con el tiempo el cuerpo vuelve a hacer llegar la sangre, estos niños tienen un riesgo mucho mayor de sufrir artrosis, fracturas u otros problemas de la cadera en la edad adulta. Los síntomas más comunes incluyen cojera y dolor en la zona de la cadera. • El proceso de renovación y de cura de la enfermedad puede llevar varios años. Durante este tiempo, los médicos pueden ofrecer tratamientos que, en función de la etapa del trastorno, de la gravedad y de la edad del niño, pueden incluir cirugía, sesiones de fisioterapia, inmovilización, etc.
  • 57. 10-.ACONDROPLASIA • Es un trastorno del crecimiento de los huesos que ocasiona el tipo más común de enanismo. • La acondroplasia se puede heredar como un rasgo autosómico dominante, lo cual significa que, si un niño recibe el gen defectuoso de uno de los padres, presentará el trastorno. • Si uno de los padres padece acondroplasia, el bebé tiene un 50% de probabilidad de heredar el trastorno. Si ambos padres tienen la enfermedad, las probabilidades de que el bebé resulte afectado aumentan al 75%.
  • 58. ACONDROPLASIA • Sin embargo, la mayoría de los casos aparecen como mutaciones espontáneas. Esto quiere decir que dos progenitores que no tengan acondroplasia pueden engendrar un bebé con la enfermedad.
  • 59. 11. FRACTURAS ÓSEAS • Una fractura ósea es una rotura del hueso. • Puede estar causada por las enfermedades que hemos visto • También puede ser debida a traumatismos puntuales en personas perfectamente sanas. Caídas, golpes contundentes, accidentes… Todas estas situaciones pueden hacer que los huesos sufran lesiones. • Las fracturas cursan con mucho dolor y pueden ser totales o parciales. • Es posible que requieran de intervención quirúrgica, aunque normalmente es suficiente con una inmovilización durante más o menos tiempo, además de la administración de fármacos para aliviar el dolor.
  • 60.
  • 61. 12-.FISURA ÓSEA • La fisura ósea no es más que una que una fractura de hueso incompleta. • Se caracteriza por no haber una separación de los bordes y no haber ningún fragmento óseo, podríamos decir que es como una herida o grieta que se produce en el hueso. • Normalmente se genera por un excesos de presión producido por un traumatismo. • Es una lesión que se puede generar en cualquier tipo de hueso pero se da con mayor frecuencia en los huesos planos (cráneo, omóplato y coxal) y en los cortos (calcáneo y escafoides).
  • 62. 13-. LUXACIÓN O DISLOCACIÓN • Si un hueso se desencaja de la articulación y no vuelve a su posición natural • Signos y síntomas característicos:}  Dolor agudo e intenso, sobre todo al intentar mover la articulación o cargar peso.  Zona hinchada y amoratada.  Si hay afectación nerviosa, el afectado sentirá sensación de hormigueo y posible parálisis. Pero en el caso de una dislocación, al ser una lesión más grave, además se observará:  Deformación del miembro, que adopta una postura antinatural.  Imposibilidad de mover el miembro.  Posibles daños graves a los ligamentos, incluso siendo necesario el empleo de cirugía.  Mayor probabilidad de futuras luxaciones, ya que los ligamentos se distienden y es más fácil que se vuelva a salir la articulación.