SlideShare una empresa de Scribd logo
EL TAEKWON DO, SU HISTORIA Y EVOLUCION
“ANTECEDENTES HISTORICOS DEL TAEKWON DO”
Como en las historias de otros pueblos, la vida comunal de Corea se transformó
gradualmente en tribus y finalmente en estados. Hay evidencia de que hace unos dos mil
años, existía en estos estados la costumbre de hacer ofrendas a los dioses con festividades
de danza, música y juegos, como ejemplos de estos festivales están los de Yonggo de puyo
Tongmaeng de Koguryo y Mhan y Kaby de Shila.
Existen varias versiones sobre qué país fue el primero en desarrollar las artes
marciales. Una de ellas dice que en el siglo VI D. C., un monje budista llamado
Bodydarma, originario de la India, viajó a China para difundir el budismo y se instaló en el
templo de Ko San So Rim. Bodydarma impuso severas disciplinas a sus seguidores chinos
quienes caían desfallecidos, pues sus cuerpos no resistían. Entonces optó por darles una
serie de ejercicios físicos y mentales, con el propósito de mejorar su condición física y
espiritual. Estos ejercicios eran formas abstractas de un sistema Hindú de lucha sin armas,
con el tiempo estos monjes se convirtieron en formidables combatientes.
A este sistema de lucha le dieron el nombre de Kwonbop y supuestamente los
monjes lo llevaron posteriormente a Corea, Japón y Okinawa, siendo el origen de todas las
demás variedades de lucha cuerpo a cuerpo. Sin embargo, hay pruebas concretas de que el
TaeKwon Do es de origen puramente Coreano.
En la ciudad de Gyeongju, capital del antiguo reino de Sil-la, se encuentran dos
gigantes frente a frente en posiciones clásicas de TaeKwon Do. Estas estatuas están
labradas en la pared de la torre de un templo budista de más de dos mil años de antigüedad,
es decir, al menos quinientos años antes de que Bodydarma hiciera su viaje a China.
También en Koguryo hay vestigios arqueológicos, reliquias que reflejan las costumbres de
esa época.
2
La tumba de Muyong-Chong guarda en su interior una pintura mural, en ella están
representados dos jóvenes practicando TaeKwon Do y varias mujeres en un baile de grupo.
Mientras uno de los jóvenes protege el centro de su cuerpo con la mano izquierda, el otro
está a punto de golpear a su oponente, también con la mano izquierda, ambos movimientos
son casi idénticos a los del TaeKwon Do contemporáneo.
La construcción de esta tumba data del periodo comprendido del año tres D. C., y el
año cuatrocientos veintisiete D. C., cuando la capital de Sil-la se encontraba en Tung Kow.
El origen del TaeKwon Do en Corea puede remontarse a la dinastía Koguryo,
fundada en el año treinta y siete A. C., y es por eso que Muyong-Chong y Kakchuchong
son dos tumbas reales correspondientes a esta dinastía en las cuales se aprecian escenas
donde se practicaba ya el arte marcial antecesor del TaeKwon Do.
Sin embargo los historiadores en su mayoría afirman que en Koryo, capital de
Koguryo, se empezó a practicar lo que ahora conocemos como TaeKwon Do.
Este arte marcial milenario también se practicó en la dinastía Sil-la, fundada en la
parte Sureste de Corea, unos veinte años antes de la fundación de Koguryo en el norte.
Sil-la fue famosa por su Hwarang. La cultura y las artes marciales coreanas del periodo se
enriquecieron con la influencia de Hwarang Do, organización militar, educativa y social
para jóvenes de la nobleza de esta dinastía. El código de conducta de Hwarang se basó en la
lealtad a la nación, respeto a los padres, fidelidad a los amigos, valor en el combate e
impedimento de la violencia innecesaria o muerte.
Durante el periodo de la dinastía Koguryo se practicaba el “Subak” no solo para
mejorar la salud de su población, sino que se consideraba un arte marcial de alto valor y por
si fuera poco se practicó como deporte, organizado para espectadores.
Se cree que el Subak logro su máxima popularidad durante el reinado del Rey
Uijong entre 1147 y 1170.
3
A partir del reinado de la dinastía Yi, se publico un libro especial para la enseñanza
del Subak como arte marcial, por lo cual este motivo fue un hecho trascendente para el
desarrollo de este arte.
Después de haber tenido la popularidad y admiración de toda la población, el Subak
en la última parte de la dinastía Yi, inicio su decadencia a causa de la negligencia de la
corte, la cual se encontraba constantemente perturbada con las facciones políticas feudales,
como consecuencia del Subak solo se consideró en adelante una actividad recreativa para la
población.
EL ARTE MARCIAL ANTECESOR DEL TAEKWON DO
4
SE PRACTICABA DURANTE LOS RITOS RELIGIOSOS
“TAEKWON DO: EN LA ERA MODERNA”
Con la guerra Chino-Japonesa de 1894, Corea se vio envuelta en los continuos
conflictos militares entre estos dos países. Durante este periodo los estilos de combate
extranjeros influyeron en el de Corea, tanto que el Subak Do llego a ser llamado Tang Soo
Do, es decir “el arte de la mano china”.
Durante el siglo XX con la ocupación militar japonesa de 1905 a 1945 en la
Península coreana, el Tae Kyon recibió aun mayores restricciones. Los japoneses querían
imponer sus propias enseñanzas culturales y religiosas, por lo que prohibieron durante los
años de la ocupación la práctica del Tae Kyon y forzaron la enseñanza del Karate Do y del
Judo.
A pesar de lo anterior, el Tae Kyon sobrevivió y después de la liberación de Corea,
personas interesadas en el Tae Kyon, Su Bak Do, Soo Bak Gil y Tae Yso Do, antiguas artes
marciales de Corea, se esforzaron por revitalizar la antigua disciplina nacional.
En 1945 se fundaron las primeras escuelas de los estilos Chung Do Kwan y Moo
Duk Kwan en la ciudad de Seúl. Poco después se fundo la Asociación de Soo Bak Do de
Corea, donde se integraban los más sobresalientes y antiguos maestros de esta nación.
En ese año se formo una comisión especial de maestros e historiadores en Seúl, para
dar un nuevo nombre que describiera más claramente el arte marcial coreano, designándole
el nombre de TaeKwon Do.
El 16 de mayo de 1961 fue formada la Asociación de Tae Soo Do, cuyo fin era unir
las diferentes técnicas marciales que existían en Corea en esa época.
5
En el año de 1962 se formo la asociación de TaeKwon Do de Corea recibiendo gran
apoyo por parte de su gobierno.
El 23 de febrero de 1963 esta Asociación se unió con la Asociación Atlética
Coreana y comenzó a participar en torneos nacionales.
En 1970 el Consejo Directivo de la Asociación de TaeKwon Do eligió al doctor Un
Yong Kim como su nuevo presidente gracias a su esfuerzo se logró convertir a el TaeKwon
Do en el arte marcial nacional de Corea.
El 30 de noviembre de 1972 se crea la Kukiwon considerada la Meca mundial del
TaeKwon Do, se construyó en Corea para entrenar y capacitar a los alumnos más
avanzados, sirve como centro de investigación para promocionar el TaeKwon Do a nivel
internacional.
Kukiwon fue sede del primer campeonato mundial de la especialidad.
Desde la fundación de la Federación Mundial de TaeKwon Do (W.T.F.), una meta
primordial fue la de llevar a esta disciplina marcial a el olimpismo, logro que se obtuvo en
la sesión del Comité Olímpico Internacional en 1980, en la ciudad de Moscú.
En la olimpiada de Seul’88 hizo su aparición el TaeKwon Do como deporte de
exhibición, repitiéndose en Barcelona’92 y además en Atlanta’96. El 4 de septiembre de
1994 se le da la categoría de deporte oficial en la vigésima séptima olimpiada en el nuevo
siglo: SYDNEY 2000.
6
¿QUE SIGNIFICA TAEKWON DO?
LITERALMENTE LA PALABRA TAEKWON DO SIGNIFICA:
TAE: patada o golpe con el pie.
KWON: golpe o puñetazo.
DO: arte o camino a seguir.
En español esto quiere decir: el arte de patear y dar puñetazos.
El TaeKwon Do es más que movimientos físicos, este arte de defensa puede tener
un significado espiritual, desarrollando tanto los músculos como la mente.
Este arte marcial coreano es un compendio muy completo del verdadero arte de
pelear sin armas artificiales, ya que las partes del cuerpo, principalmente los pies y manos
debidamente entrenados se emplean como armas, pero su uso esta objetivizado y
sistematizado.
Se considera a el TaeKwon Do como un arte de defensa personal que nos permite
autoprotegernos del mundo exterior y de nosotros mismos, consideración física y
superficial la primera en tanto la segunda tiene un matiz espiritual con el que se logra el
dominio de la propia mente, el autocontrol, la bondad y la humanidad, las cuales deben
acompañar a la gracia artística.
Cuando se logra una plena armonización de la dualidad de fuerzas depositadas en
nosotros por disposición divina, equilibrando la fuerza interna (espiritual) y la fuerza física
(material), entonces estaremos comenzando a entender la esencia y el significado del:
7
T A E K W O N D O
HISTORIA Y LOGROS DE MOO DUK KWAN
8
“ORIGEN DE MOO DUK KWAN”
La organización Moo Duk Kwan fue fundada en 1945, por el Maestro Kwang Kee
después de concluida la segunda guerra mundial.
En 1953, siendo presidente de Moo Duk Kwan, el Maestro Kwang Kee formó la
Asociación Coreana de Tang Soo Do y automáticamente se convirtió en miembro de esta
Asociación Moo Duk Kwan.
En 1960 Moo Duk Kwan pasa a formar parte de la nueva asociación coreana de
Subak Do.
En el año de 1965 la mayoría de los miembros de Moo Duk Kwan abandonaron la
Asociación de Subak Do y se integraron en abril de ese mismo año a la Asociación de
TaeKwon Do.
El día 27 de julio de 1971, la junta de directores de Moo Duk Kwan eligió al
Maestro Chong Soo Hong como su tercer presidente desde que se creó esta organización.
Por los logros obtenidos a favor del TaeKwon Do, en febrero de 1974, el maestro
Hong fue nombrado vicepresidente del gimnasio central de TaeKwon Do (Kukiwon), en
Seúl Corea.
9
PROF. DAI WON MOON C.N. 8° DAN.
PRESIDENTE Y FUNDADOR DE LA FAMILIA:
MOO DUK KWAN EN MAYO DE 1969.
10
“NACIMIENTO DE MOO DUK KWAN EN MEXICO”
El México de finales de la década de los 60’s, era un México en el que la
drogadicción y el alcoholismo ya existían pero aun no eran tan notorios, también los robos
y asaltos con violencia que ahora son comunes, en aquellos tiempos no se daban.
En octubre de 1968 se celebró la olimpiada en México.
En ese entonces el Karate ya se practicaba en México desde 1959; sin embargo en
1969 no era todavía popular, ni se le hacia publicidad, ya que los que lo practicaban eran
grupos muy cerrados de personas, y estaban considerados como místicos o miembros de
una sociedad muy exclusiva, casi secreta.
En esos años se consideraba prudente que ni las mujeres ni los niños aprendieran
Karate puesto que se creía que era peligroso, ya que los golpes que se aprendían se
pensaban que eran mortales.
De los pocos torneos que se hacían eran Dual Meet’s con algunas de las pocas
escuelas que existían, y estas eran competencias en las que no se usaba equipo de
protección, dando lugar así a que no existiera contacto y si éste se daba era puramente
accidental. Las clases de Karate que se daban no eran dinámicas, ya que las técnicas que se
practicaban eran de acuerdo al karate tradicional y llegaban a ser hasta monótonas por la
exagerada repetición de un mismo golpe, más sin embargo la disciplina y el respeto con que
se impartían era impresionante y desde luego esto era lo que daba la mayor motivación a
los alumnos.
A un grupo de practicantes avanzados en el Doyang de insurgentes y Hermosillo,
fue que en el mes de marzo de 1969 vino a dar una demostración de lo que entonces era
conocido como Karate coreano, el Profesor Dai Won Moon, junto con el Prof., Jack Hwang
11
a invitación del Doctor Manuel Mondragon y Kalb y del Sr., Julián Huitron quienes en ese
entonces eran los responsables de las clases de las escuelas.
La impresión que particularmente causó el Profesor Moon a los alumnos fue
deslumbrante. A pesar de no hablar español, su energía y su dinamismo estaban
manifestados en cada uno de sus movimientos y la forma de ejecutar sus patadas era
espectacular y algo sumamente nuevo para los practicantes de karate. Para muchos de ellos
fue una revelación pero los coreanos solo estuvieron un fin de semana y se fueron, no sin
antes despertar un interés que motivó que un mes más tarde regresara el Profesor Moon a
impartir unos seminarios que se llevaron a cabo cada fin de semana durante un mes y que
definitivamente reafirmaron el interés por el “Karate coreano”.
El profesor Dai Won Moon a su llegada a México contaba con 27 años de edad, más
sin embargo supo ganarse el respeto de aquellos que pasaron a ser sus alumnos,
maravillados tanto por su filosofía como por la novedosa técnica de la implementación de
patadas.
Es así que el 22 de mayo de 1969, se inicia en México la práctica del TaeKwon Do
y nace “Moo Duk Kwan”.
Habían pasado casi tres años desde su llegada, cuando sus esfuerzos y dedicación en
la enseñanza del TaeKwon Do comenzaron a fructificar. Así a finales de 1971, se realiza el
primer examen de cintas negras, graduando a los dos primeros Tae Kwondoines formados
por el Profesor Moon en México, ellos son: Sergio Fonseca y José Luis Olivares.
El 11 de junio de 1972 se funda la Federación Mexicana de Karate, en donde el
Profesor Moon ocupa el cargo de Director Técnico. Más adelante se amplia el concepto de
este organismo, llamándose Federación Mexicana de Karate y Artes Marciales Afines, que
controlaba el trabajo de los practicantes de TaeKwon Do.
En 1973 se forma en Corea la Federación Mundial de TaeKwon Do, para impulsar y
difundir este deporte, así como la cultura de este país, organizándose en Seúl Corea, el
primer campeonato de TaeKwon Do con un reglamento y estructura bien definidos, nuestro
12
país es invitado a competir y acude con un equipo formado por alumnos de Moo Duk
Kwan, en donde para sorpresa de todos, de 16 países participantes obtiene el tercer lugar.
En la celebración del segundo campeonato mundial que contó con la participación
de 32 países México obtiene nuevamente el tercer lugar.
En 1975, el Profesor Moon participa en la fundación de la Federación Mexicana de
TaeKwon Do y el 4 de agosto de 1985 la Federación se afilia y es reconocida por la
Federación Deportiva Mexicana.
En 1975 se produce una especie de “boom” en el TaeKwon Do, al grado de que se
crean escuelas de Moo Duk Kwan en todo el país, de hecho a finales de 1978 se sumaban
39 escuelas.
Del año de 1969 a 1975 su participación en eventos nacionales les permite ganar por
seis años consecutivos la celebración del IV campeonato de Stuttgar, Alemania, contando
con la participación de 63 países, la selección que representa a México formada por
alumnos de Moo Duk Kwan obtienen el segundo lugar.
Desde su fundación en 1969 a la fecha, Moo Duk Kwan, que significa “Instituto de
Virtud Marcial”, es considerada la organización familiar más grande del mundo dedicada a
la enseñanza de las artes marciales y la número uno por su tamaño y por el número de
instructores que imparten la enseñanza del TaeKwon Do.
Moo Duk Kwan consciente de su responsabilidad como piedra angular del
TaeKwon Do en México, tiene como uno de sus objetivos principales el de la recuperación
de los verdaderos valores del arte marcial y su correcta enseñanza y difusión.
El profesor Dai Won Moon Nam es el Presidente de Moo Duk Kwan de México y
actualmente es Cinta Negra 8° Dan, por lo cual supervisa a los profesores de las escuelas en
toda la república.
13
CRONOLOGIA DE MOO DUK KWAN EN LA REPUBLICA
MEXICANA
Desde su inicio Moo Duk Kwan se identifica como un centro de disciplina y
enseñanza marcial, a pocos meses de su fundación comenzó a dar frutos gracias al esfuerzo
y sacrificio tanto de profesores como de alumnos, obteniendo así muchos logros en eventos
nacionales y colocándose así Moo Duk Kwan en el primer lugar de todas las escuelas de
arte marcial en México.
- 1969 -
MAYO Inicia sus actividades la Escuela de Moo Duk Kwan bajo la dirección del
Profesor Dai Won Moon Nam.
NOV. Se organizó el primer campeonato nacional, este fue el primer torneo abierto
a todos los sistemas de arte marcial.
- 1970 -
OCT. Segundo campeonato nacional organizado por Moo Duk Kwan, contando
con la presencia del Maestro Kwan Kee, Presidente de Moo Duk Kwan en
Corea.
- 1971 -
JUL. Se celebra en la ciudad de México el primer torneo nacional obteniendo Moo
Duk Kwan el primer lugar.
14
OCT. Primer examen de cintas negras, se examinaron solo dos Tae Kwondoines;
Sergio Fonseca y José Luis Olivares.
NOV. Tercer campeonato nacional organizado por Moo Duk Kwan de México,
ganando el primer lugar.
- 1972 -
MAR. Moo Duk Kwan de México, impulsa la formación de la Federación
Mexicana de Karate.
NOV. Cuarto campeonato nacional organizado por Moo Duk Kwan de México,
ganando el primer lugar.
- 1973 -
MAY. Quinto campeonato nacional organizado por Moo Duk Kwan de México,
obteniendo el primer lugar.
- 1974 -
MAR. Sexto campeonato nacional organizado por Moo Duk Kwan de México,
obteniendo el primer lugar.
- 1975 -
JUN. Examen de cintas negras, examinándose 14 alumnos.
- 1976 -
MAR. Formación de la Federación Mexicana de TaeKwon Do.
NOV. Séptimo campeonato nacional organizado por Moo Duk Kwan de México.
15
- 1977 -
En este año Moo Duk Kwan independiza sus actividades de otras
organizaciones, organizando así el primer torneo nacional de TaeKwon Do,
pero solo con la participación de alumnos de Moo Duk Kwan de toda la
república mexicana.
- 1978 -
SEP. Primer campeonato panamericano de TaeKwon Do, ganando Moo Duk
Kwan el primer lugar.
OCT. Campeonato nacional infantil y juvenil de TaeKwon Do.
DIC. Octavo campeonato nacional de TaeKwon Do organizado por Moo Duk
Kwan, ganando el primer lugar.
- 1979 -
JUN. Exhibición en el auditorio nacional, ante seis mil quinientas personas, para
conmemorar el décimo aniversario de Moo Duk Kwan de México.
NOV. Noveno campeonato nacional de TaeKwon Do organizado por Moo Duk
Kwan, obteniendo el primer lugar.
-1980 -
MAY. Se realiza el torneo internacional en la ciudad de México con la participación
de los equipos de Corea, Estados Unidos y México, obteniendo nuestro país
el segundo lugar.
16
- 1981 -
MAR. Dual Meet: México–E.U.A., en California, ganando México.
-1982 -
AGO. Torneo Internacional Infantil, México-Corea, realizado en las ciudades de
Puebla, León, México, Querétaro y Monterrey.
- 1984 -
ENE. Torneo internacional juvenil México-Corea, realizado en las ciudades de
Puebla, Monterrey, Querétaro, León, Villa Hermosa y Hermosillo.
MAY. Copa nacional infantil y juvenil de TaeKwon Do organizada por Moo Duk
Kwan.
AGO. Se realizó el XV torneo nacional de TaeKwon Do categoría adultos, en el
gimnasio “Juan de la Barrera” México, D.F.
NOV. El día 24 se realizó el examen para cintas negras y marrones. El día 25 se
llevó a cabo una exhibición con motivo del XV aniversario de Moo Duk
Kwan en México con la participación de doscientos cincuenta cintas negras
en el gimnasio Juan de la Barrera.
- 1985 -
MAY. Campeonato nacional infantil-juvenil de TaeKwon Do realizado en la ciudad
de Querétaro.
17
JUL. Segundo torneo regional de TaeKwon Do, realizado con motivo del año
internacional de la juventud, en el domo del CREA en la ciudad de
Guadalajara.
AGO. Se realiza el XVI campeonato nacional abierto de TaeKwon Do en el
gimnasio Juan de la Barrera.
Moo Duk Kwan apoya y asiste a la reunión de las diversas escuelas de
TaeKwon Do en México, celebrando en el C.A.O.I. logrando elevar al
TaeKwon Do como deporte federado.
OCT. Se realiza la segunda copa Prof., Dai Won Moon en la ciudad de Veracruz.
- 1986 -
AGO. Torneo nacional de TaeKwon Do organizado por Moo Duk Kwan realizado
en Guadalajara.
OCT. Exhibición de TaeKwon Do celebrado en la expo-deporte, en el palacio de
los deportes en el D.F.
- 1987 -
FEB. Segundo torneo selectivo de la Federación Mexicana de TaeKwon Do
destacando la participación de Moo Duk Kwan por su valiosa colaboración
para realizar tal evento.
JUL. Primer torneo nacional de la Federación Mexicana de TaeKwon Do,
celebrado en el gimnasio Juan de la Barrera.
XVIII torneo, campeonato nacional juvenil-infantil de TaeKwon Do.
DIC. Exhibición de TaeKwon Do. Celebrado en la exposición deportiva en apoyo
a la campaña del C. Lic., Carlos Salinas de Gortari.
- 1988 -
18
ENE. Campeonato nacional de adultos, realizado en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez,
Chiapas.
FEB. Exhibición de TaeKwon Do, realizada por el primer aniversario del Consejo
Técnico, coordinador de las artes marciales (CONTCOORAM).
MAY. XIX torneo nacional de TaeKwon Do, celebrado en león Guanajuato.
JUN. Exhibición de TaeKwon Do, presentada en el gimnasio central de la E.S.E.F.
JUL. Primera copa infantil de TaeKwon Do, Profesor, Dai Won Moon celebrada
en el gimnasio “Juan de la Barrera”.
- 1989 -
ABR. XX torneo nacional de Moo Duk Kwan en la ciudad de Jalapa Veracruz. V
torneo infantil de la Asociación de TaeKwon Do, del D.F.
AGO. Torneo nacional de Moo Duk Kwan en Toluca, Estado de México.
NOV. Se lleva a cabo el XX torneo nacional de Moo Duk Kwan en la ciudad de
Monterrey, Nuevo León.
DIC. VI copa Profesor Dai Won Moon participando todos los selectivos de la
república.
- 1990 -
MAY. Se realiza el festival de los 90’s con la participación de mil quinientos cintas
negras, en la ciudad de México, D.F.
NOV. VII copa Profesor Dai Won Moon.
19
- 1991 -
FEB. Exhibición de Moo Duk Kwan, con motivo del 74° aniversario de la
promulgación de la Constitución Política de Querétaro. Realización en
Toluca, en el gimnasio “Agustín Millan” el penúltimo selectivo para
Barcelona 92.
MAR. Se realizó en Toluca, el segundo campeonato de Pumses.
MAY. Con motivo del XXII aniversario de la fundación de Moo Duk Kwan, se
efectúo en Monterrey N. L., el tercer campeonato nacional de Pumses.
SEP. Recepción de Moo Duk Kwan al presidente Coreano Rho Taewoo en su
visita oficial a México.
NOV. Se realiza la VIII copa Profesor Dai Won Moon, celebrada en el gimnasio
“Allende” de la ciudad de Jalapa Veracruz.
DIC. Los últimos días de Noviembre y primeros días de diciembre se realizan
simultáneamente, el 48° examen de cintas negras y el examen número 100
de Kups en Moo Duk Kwan.
- 1992 -
SEP. Primer gran congreso de 1992 con la participación de todos los profesores de
Moo Duk Kwan para conformar el “PLAN 2001”.
DIC. IX copa Profesor Dai Won Moon en el gimnasio Juan de la Barrera en
México, D.F.
20
- 1993 -
FEB. Campeonato nacional selectivo del primer semestre de la Federación
Mexicana de TaeKwon Do, participando competidores de Moo Duk Kwan,
quedando 9 de ellos seleccionados.
Se realiza en Querétaro el segundo congreso “Moo Duk Kwan 2001” con la
asistencia de más de doscientos instructores.
JUL. X copa Profesor Dai Won Moon y festival internacional de TaeKwon Do, en
el gimnasio olímpico “Juan de la Barrera”.
OCT. XXIV campeonato nacional Moo Duk Kwan, 2001 en el domo del Plan
Sexenal en México, D.F.
- 1994 -
AGO. XI copa Profesor Dai Won Moon, realizada por el Comité Olímpico
Mexicano en C.O.N.A.D.E., en la ciudad de México.
NOV. XXIV campeonato nacional de Moo Duk Kwan celebrado en el gimnasio
olímpico “Juan de la Barrera”.
- 1995 -
MAY. Primer campeonato nacional de TaeKwon Do, para talentos infantiles y
juveniles, efectuado en el gimnasio principal del Comité Olímpico
Mexicano. Participando alumnos de Moo Duk Kwan de toda la república.
NOV. Campeonato nacional de TaeKwon Do celebrado en México D.F.
21
- 1996 -
ABR. Olimpiada infantil-juvenil celebrada en el estado de Cuernavaca Morelos.
JUL. XIII copa Profesor Dai Won Moon celebrada en México D.F.
JUL. “Campeonato nacional juvenil” celebrado en México D.F.
JUL. Campeonato nacional de la F.M.T.K.D. celebrado en Jalapa Veracruz.
NOV. XXVII campeonato nacional de TaeKwon Do novedoso, celebrado en el
gimnasio olímpico “Juan de la Barrera” México D.F.
- 1997 -
ENE. El Profesor Moon asiste a una demostración de niños de Corea, realizada en
el gimnasio olímpico “Juan de la Barrera”.
MAY. Examen de grados Kups en Villa de los Niños ubicada en Chalco, en donde
se examinaron 3,800 practicantes.
MAY. Torneo “La Joven Guardia”, celebrada en el gimnasio olímpico Juan de la
Barrera en México D.F.
JUN. El Profesor Dai Won Moon integra el Comité especial de recepción que
recibe al presidente de Corea en su visita a México.
JUL. Primera entrega de cintas negras honoríficas, otorgadas por Moo Duk Kwan
a personas que han apoyado incondicionalmente a nuestra organización y al
TaeKwon Do de México.
JUL. XIV copa Profesor Dai Won Moon celebrada en Querétaro, Qro.
NOV. XXVIII campeonato nacional, celebrado en el Distrito Federal.
22
- 1998 -
ENE. Campeonato nacional abierto Chiapas’98 celebrado en el estado de Chiapas.
MAY. XV copa profesor Dai Won Moon celebrada en la ciudad de Morelia
Michoacán.
JUL. XXIX campeonato nacional de TaeKwon Do Moo Duk Kwan celebrado en
el gimnasio olímpico “Juan de la Barrera” México D.F.
- 1999 -
MAY. XVI copa Profesor Dai Won Moon y campeonato nacional infantil celebrada
en el auditorio “Manuel Bonilla Valle” de Manzanillo Colima.
23
CRONOLOGIA DE MOO DUK KWAN EN EL PLANO
INTERNACIONAL
Moo Duk Kwan de México ha tenido una destacada participación en eventos de
talla internacional, situando en alto el nombre de nuestro país.
A continuación se mencionan los eventos más importantes en que han tomado parte
elementos de este Instituto de Virtud Marcial.
- 1971 -
NOV. Participación en el torneo internacional de Tijuana, B.C.N., en donde
México obtiene el primer lugar.
- 1972 -
MAR. Participación en el torneo del sur de E.U.A., celebrado en Oklahoma,
ganando México el primer lugar.
- 1973 -
MAY. Primer campeonato mundial de TaeKwon Do, realizado en Seúl Corea,
ocupando México el tercer lugar.
- 1974 -
24
JUN. Primer campeonato centroamericano de TaeKwon Do, celebrado en
Guatemala, ganando México el primer lugar.
- 1975 -
ENE. Dual-Meet: México-República Dominicana, en la ciudad de Sto. Domingo.
MAY. Dual-Meet: México-Washington.
AGO. Segundo campeonato de TaeKwon Do celebrado en Corea, obteniendo
México el tercer lugar de 30 países participantes.
- 1976 -
SEP. Campeonato mundial de arte marcial profesional ”Full Contac”, ganando
México.
- 1977 -
MAR. Participación en el primer campeonato norteamericano de TaeKwon Do en
California E.U.A., ganando Moo Duk Kwan de México el primer lugar.
SEP. Tercer campeonato mundial de TaeKwon Do, celebrado en Chicago E.U.A.,
ocupando México el cuarto lugar.
- 1978 -
JUL. Participación en el torneo internacional pre-juegos mundiales en Seúl Corea,
ganando México el cuarto lugar
SEP. Se organizó el primer campeonato panamericano de TaeKwon Do en la
ciudad de México, ganando Moo Duk Kwan el primer lugar.
25
- 1979 -
JUL. Campeonato mundial por invitación, realizado en Tai Pei China, obteniendo
México el tercer lugar.
OCT. Cuarto campeonato mundial de TaeKwon Do, efectuado en Stuttgar
Alemania, ubicándose México como subcampeón.
- 1980 -
MAY. Torneo internacional en E.U.A., con la participación de Corea, China,
E.U.A., y México, ganando Moo Duk Kwan el segundo lugar.
OCT. Cuarto campeonato de TaeKwon Do en Toronto Canadá, obteniendo el
primer lugar nuestro país.
- 1981 -
ENE. Segundo campeonato panamericano de TaeKwon Do en Houston Texas,
E.U.A., siendo el segundo lugar para México.
MAR. Dual-Meet México contra E.U.A., realizado en Santa Clara California,
obteniendo México el primer lugar.
JUL. Juegos mundiales en Santa Clara California, logrando México el quinto lugar
entre catorce países participantes.
- 1982 -
26
FEB. Quinto campeonato mundial de TaeKwon Do en Guayaquil Ecuador,
ganando México el cuarto lugar.
AGO. Torneo internacional infantil México-Corea en las ciudades de Puebla, León,
México, Querétaro y Monterrey.
DIC. Tercer campeonato panamericano de TaeKwon Do, efectuado en Ponce
Puerto rico, logrando México el segundo lugar.
- 1983 -
OCT. Campeonato mundial de TaeKwon Do, celebrado en Copenhague
Dinamarca, ocupando México el cuarto lugar por equipos.
- 1985 -
SEP. Campeonato de TaeKwon Do, realizado en Seúl Corea, donde por primera
vez participa el sexo femenino y México obtiene medalla de plata en esta
rama. Ocupando el equipo mexicano el sexto lugar a nivel mundial.
- 1986 -
MAY. Quinto campeonato norteamericano de TaeKwon Do, ganando México el
primer lugar.
AGO. Primera copa mundial de TaeKwon Do, celebrada en Colorado Spring, con
la participación de los dieciséis mejores países del mundo, México obtiene el
sexto lugar.
DIC. Quinto campeonato panamericano de TaeKwon Do, realizado en Guayaquil
Ecuador, participan veintiún países, México obtiene el sexto lugar.
- 1987 -
27
MAR. Torneo inetnacional “La Batalla de Columbus”, celebrado en Ohio E.U.A.,
obteniendo México el primer lugar.
MAY. Primera copa Azteca, con la participación de Canadá, Costa Rica, Islas
Vírgenes, Perú, Venezuela, E.U.A., y el anfitrión México. Realizado en el
Distrito Federal, ganando México el primer lugar.
AGO. Juegos de Indianapolis E.U.A., obteniendo México el tercer lugar.
OCT. Campeonato mundial de TaeKwon Do, celebrado en Barcelona España,
participando la rama femenil y México obtuvo el séptimo lugar.
NOV. Dual-Meet: México-Corea, obteniendo México el segundo lugar.
- 1988 -
SEP. XXIV olimpiada en Seúl Corea, obteniendo México tres medallas de bronce.
DIC. VI campeonato panamericano de TaeKwon Do, celebrado en Lima Perú,
obteniendo México en la rama varonil el noveno lugar y en la rama femenil
el tercer lugar por equipos.
- 1989 -
FEB. Tercera copa mundial de TaeKwon Do, en el Cairo Egipto, donde México
obtuvo el sexto lugar.
OCT. Campeonato mundial de TaeKwon Do, celebrado en Seúl Corea. Segundo
campeonato mundial femenil, México ocupa el séptimo lugar por equipos.
- 1990 -
MAR. “Batalla de Columbus” en Ohio E.U.A.
28
JUL. Terceros juegos mundiales, efectuados en Kasisuhe República Federal
Alemana.
AGO. Triangular infantil en Santa Island No. 9, logrando Moo Duk Kwan una
destacada participación.
SEP. Séptimo campeonato panamericano de TaeKwon Do celebrado en Puerto
Rico.
NOV. IV copa mundial en Madrid España.
DIC. XI juegos Centroamericanos y del Caribe, celebrados en México.
- 1991 -
MAY. Copa del mundo’91 efectuado en Zagreb, Yugoslavia.
AGO. Juegos panamericanos realizados en la Habana Cuba, obteniendo México
una medalla de oro y dos de bronce.
SEP. Juegos africanos celebrados en el Cairo, Egipto.
OCT. X campeonato mundial de TaeKwon Do en Grecia.
- 1992 -
JUL. Campeonato abierto de TaeKwon Do, “Championship” en Colorado Spring
E.U.A., Moo Duk Kwan gana tres medallas de oro, dos de plata y seis de
bronce.
XXV olimpiada Barcelona’92, obteniendo México una medalla de oro y dos
de bronce para el TaeKwon Do.
- 1993 -
29
JUL. Campeonato mundial de TaeKwon Do, realizado en Madison Square
Gardden de la ciudad de New York.
- 1994 -
JUL. Copa mundial efectuada en Islas Caiman, ganando México una medalla de
oro.
SEP. Juegos Centroamericanos y del Caribe’94 con medalla de oro para nuestro
país.
- 1995 -
FEB. Campeonato abierto de TaeKwon Do, en Colorado Springs, E.U.A.
MAR. XII juegos panamericanos de Mar de Plata Argentina, México obtiene seis
medallas de oro y dos de bronce en TaeKwon Do.
MAY. Festival olímpico celebrado en el “deportivo Guelatao” México D.F., con la
participación de las selecciones de España, Guatemala y México.
- 1996 -
MAR. Quinto campeonato mundial abierto de TaeKwon Do celebrado en Colorado
Spring, donde México obtuvo dos medallas de oro, una de plata y tres de
bronce.
MAR. La selección nacional juvenil de Moo Duk Kwan, femenil y varonil realizan
una gira por Canadá.
∗ 23 de marzo: Celebración del XXI aniversario de la “Batalla de Columbus”,
México obtiene once medallas de oro, una de plata y once de bronce,
ocupando México el segundo lugar.
30
∗ 25 de marzo: participación del equipo nacional en la “Youngstown Cup
International TaeKwon Do Championship” celebrada en la ciudad de
Youngstown State University.
∗ 26 de marzo: participación en el “Torneo Pennsylvania Internacional
TaeKwon Do Championship” celebrado en Westminster Colege Memorial
Field Jhouse Pennsylvania. Gana México segundo lugar.
∗ 28 de marzo: el equipo de Moo Duk Kwan en esta ocasión, a los niños les
toco demostrar el nivel del TaeKwon Do de Mook Duk Kwan de México, en
donde ganan este “Dual Meet” al derrotar en todas las contiendas a sus
oponentes.
∗ 29 de marzo: se realiza una super clase en el Doyang del Grandmaster
Hyung Ch. Kim, donde participan alumnos y profesores de Canadá y
México, también se reconoce al TaeKwon Do como deporte universal.
MAY. Copa campeonato mundial México VS., Brasil, obteniendo México primer
lugar por equipos.
MAY. Se llevó a cabo en la ciudad de Miami Florida, el 17º seminario de
actualización para referees internacionales y el 33º seminario de certificación
para referees internacionales, más de cien participantes de diferentes países
se dieron cita. La Delegación Mexicana fue una de las más númeras,
contando con la participación de cuatro referees internacionales y ocho
aspirantes.
NOV. El Profesor Dai Won Moon es invitado por la Federación Coreana de
TaeKwon Do, para asistir al torneo de TaeKwon Do Hanmadang, celebrado
en Seúl Corea, los días: del noviembre 27 al 1° de diciembre.
31
- 1997 -
ENE. Participación en el campeonato por la Texas Elite Athlete TaeKwon Do
Assosiation, celebrado en la ciudad de Farmers Branch, Texas. Ganando una
medalla de oro y dos de bronce.
FEB. Participación de Moo Duk Kwan en el “World’s Best Players Invitational
Championships” celebrado en Tacona Washington, D.C.
ABR. Participación del equipo de Moo Duk Kwan de México en la XXII Batalla
de Columbus, celebrada en el centro de convenciones de Columbus, Ohio.
Obteniendo México nuevamente el primer lugar con once medallas de oro,
tres de plata y cinco de bronce.
SEP. Participación en el XXIII Annual Universal TaeKwon Do Challenge Tulsa,
Oklahoma. Obteniendo el primer lugar.
OCT. Participación en el torneo inaugural European Mu Do Academy
Championships, celebrado en Durham, Inglaterra, con gran orgullo México
representado por trece alumnos de Moo Duk Kwan, obtuvo el primer lugar.
- 1998 -
MAR. Participación en la XXIII Batalla de Columbus, celebrada en Columbus,
Ohio, ocupando el segundo lugar con treinta y nueve medallas.
MAY. Del 13 al 19 el Profesor Dai Won Moon fue invitado a la ciudad de St.
Petersburg Rusia, a impartir un seminario y a presentar un examen para
cincuenta cintas negras, quien regreso muy contento por la participación
entusiasta de los asistentes.
32
JUN. Participación en el campeonato “Texas Open TaeKwon Do Championships”
celebrado en la ciudad de Houston Texas.
AGO. Participación en el torneo “Canadá Open Championships” celebrado en la
ciudad de Edmonton, Canadá.
SEP. El Profesor Dai Won Moon es invitado a Costa Rica para impartir un
seminario de TaeKwon Do, contando con profesores de Costa Rica y países
vecinos de América Central.
NOV. El gimnasio olímpico “Juan de la Barrera” fue sede del: “Festival
Internacional de TaeKwon Do México’98” y ”First World TaeKwonMooDo
Academy Championships”, a este festival se dieron cita 17 delegaciones de
10 países representantes de: Inglaterra, Finlandia, Francia, Noruega, país de
Gales, Canadá, Ohio y Connecticut, Estados Unidos, Corea; y el anfitrión
México, quien con sus tres selecciones logro los primeros lugares de la
competencia, seguidos por los equipos de U.S.A. Connecticut, país de Gales,
Corea, U.S.A. Ohio, Inglaterra, Canadá, Finlandia, Noruega y Francia. En
este evento se alcanzaron todas las metas y objetivos planeados.
- 1999 -
ABR: Participación en la XXIV Batalla de Columbus celebrada en la ciudad de
Columbus Ohio.
33
ESENCIA DE MOO DUK KWAN
34
35
SIGNIFICADO DEL ESCUDO DE MOO DUK KWAN
El emblema que distingue a Moo Duk Kwan esta conformado por elementos con un
significado filosófico, natural y humano.
Es muy importante conocer el significado de estos conceptos para poder entender el
verdadero valor de nuestro escudo.
EL PUÑO
Representa el TaeKwon Do; visto de frente simboliza, fuerza, poder justicia.
LAS HOJAS DE LAUREL
Representan la victoria y el desarrollo de la paz.
LAS SEMILLAS
De cada lado del emblema representan los logros
EL COLOR AZUL
(DEL FONDO)
Representa a los océanos de nuestro planeta.
EL SIMBOLO
(DENTRO DEL CIRCULO)
36
Significa Moo Duk Kwan (Instituto de Virtud Marcial)
EL CARACTER
(A LA IZQUIERDA DEL CIRCULO)
Significa Tae = pie o patada
EL CARACTER
(A LA DERECHA DEL CIRCULO)
Significa Kwon = puñetazo o golpe con la mano
LA CINTA NEGRA QUE RODEA EL ESCUDO
Representa a los grados más avanzados del TaeKwon Do, como
un todo simboliza el desarrollo de Moo Duk Kwan, en los
estados coreanos, así como a través de los océanos y de los
continentes del mundo.
Moo Duk Kwan, como una Institución de carácter internacional, esta encaminada a
lograr los objetivos de identidad de cada individuo, la paz y el desarrollo humano.
37
LA BANDERA NACIONAL DE COREA
38
LA BANDERA COREANA
La Bandera Nacional de Corea del Sur simboliza, gran parte del pensamiento, la
filosofía y el misticismo de Oriente. Se le da el nombre Tae Guk a esta bandera, que en un
sentido objetivo contiene los tres elementos quienes conforman una nación.
Se dice que la bandera se hizo por primera vez en Corea, en agosto de 1852, año 19
del reinado Kochong de la dinastía Choson. Fue en ese año cuando se firmo en Chemulpo
un tratado de paz entre Japón y Corea para poner fin a las hostilidades que venían desde la
invasión Hideyshi en 1592.
Para firmar este tratado fueron enviados a Japón Kim Okkyun y Pak Yong-Hyo,
quienes al sentir la necesidad de la insignia nacional se les ocurrió la idea del Tae Guk
mientras hacían el viaje.
En 1883 se aprobó como Bandera Nacional de Corea.
En Tae Guk están contenidos los tres elementos que conforman una nación: el
Territorio, el Pueblo y el Gobierno.
El fondo blanco simboliza el territorio, el circulo simboliza el pueblo y los cuatro
grupos de líneas triples representan el gobierno.
El circulo divido en dos partes iguales por una línea sinuoidal nos representa el
universo, lo perfecto, lo que nunca termina y siempre continua su trayectoria en forma
circular, la división de dos colores, el azul rojo representa la eterna dualidad, lo bueno y lo
malo, la obscuridad y la luz, el hombre y la mujer, el día y la noche..., lo cual nos enseña
que sin un lado no existe el otro.
39
El color rojo significa el fuego o la tierra y el color azul el cielo o el agua.
Las líneas ee-gye, en el ángulo inferior izquierdo quieren decir: el alta temprana, luz
de sol que sube por el oriente, representa el fuego.
Kun Gye, en el ángulo superior izquierdo representa el cielo.
Kong Gye, se ubica en el ángulo inferior derecho que con la total obscuridad,
cuando el sol esta en el oriente, representa la tierra.
Kam Gye, en la parte superior derecha significa lo más brillante del sol cuando se
esta moviendo hacia el oeste y también representa el agua.
40
BANDERA NACIONAL DE MEXICO
41
LA BANDERA DE MEXICO
La Bandera de México esta constituida por tres franjas verticales y un escudo en el
centro.
El color Verde simboliza la esperanza.
El Blanco representa la pureza
El Rojo simboliza la sangre de los héroes en México.
El Escudo es la relación con la leyenda de la peregrinación del pueblo azteca para
encontrar el lugar donde fundarían su ciudad.
El carácter prehispanico que compone el escudo es un islote en tres franjas, (la
primera, verde, representa la tierra; la segunda, blanca, simboliza el amanecer o el principio
y la tercera, roja, hace referencia al crepúsculo o fin).
El nopal de la variedad llamada Tenoch, tiene tunas rojas que simbolizan el corazón
humano, debajo del nopal el color azul representa el antiguo lago de México.
El águila (es la representante del emisario entre los hombres y sus dioses), sostiene
con su pata derecha y el pico a una serpiente de cascabel (reptil que entre los indígenas
significaba renovación de la vida.).
Las guirnaldas del Laurel a la izquierda simbolizan la gloria y a la derecha el olivo
representa la victoria.
42
Es digno de apreciarse que tanto la Bandera de Corea como la de México son
símbolos llenos de misticismo e historia.
HIMNO DE MOO DUK KWAN
Todos nosotros
los que formamos
la familia
Moo Duk Kwan,
grandes y fuertes
siempre seremos
practicando
TaeKwon Do.
Como al bien
nadie vencerá
vencer nunca podrán,
a la familia unida
familia Moo Duk Kwan.
En la fuerza
del combate
podemos caer,
pero nunca,
nos rendiremos
tenemos que vencer.
43
El himno de Moo Duk Kwan fue creado en el año de 1980. Con la finalidad de
unificar a la familia Moo Duk Kwan.
Este himno refleja el espíritu del TaeKwon Doin y el espíritu del triunfador.
PRECEPTOS DEL TAEKWON DO
1. Lealtad a tu país.
2. Respeto a tus padres.
3. Fidelidad a tu esposa
4. Respeto a tus hermanos
5. Lealtad a tus amigos
6. Respeto a tus mayores
7. Respeto a tus maestro
8. Nunca quitar la vida a alguien injustamente
9. Espíritu indomable
10. Lealtad a tu escuela
11. Terminar lo que empiezas
CONCEPTOS DEL TAEKWON DO
1. Respeto
2. Humildad
3. Perseverancia
4. Autocontrol
5. Honestidad
44
FUNDAMENTOS DEL TAEKWON DO EN MOO DUK
KWAN
45
EL RESPETO
En Moo Duk Kwan, todos los que formamos esta familia y la hacemos cada vez
más grande muchas veces ni siquiera valoramos lo que poseemos o no entendemos el
verdadero significado de nuestra familia.
Algunas veces se dice que somos una asociación, otras que una agrupación, otras
más que somos un grupo, todas estas definiciones de lo que somos si bien son ciertas
reflejan solamente un aspecto de lo que somos.
El termino exacto es el de “F A M I L I A”, el que cubre una mayor gama de
aspectos y el que refleja en mucho mayor medida nuestra esencia; ya que en una familia
existe el amor, la unidad, la comunicación, la lealtad, la honestidad y el respeto, que son las
bases importantes de la familia.
Es conveniente destacar que el TaeKwon Do, por su origen coreano, tiene la
influencia de ese país oriental, las costumbres del oriente son en algunos aspectos muy
diferentes a las de nuestro país, aunque muchas otras; sin embargo, son bastante similares.
Pero en esencia lo importante del respeto es que debe ser una autentica manifestación de
amor y humildad hacia los demás.
Las cinco reglas principales de conducta en Corea son:
1. Uno debe ser leal a los demás.
46
2. Padres e hijos deben estar siempre muy cerca (más que nada espiritualmente, aunque
también físicamente).
3. El esposo y la esposa deben estar conscientes de que son diferentes y de que cada uno
ocupa un lugar importante pero diferente al fin, en la formación de la familia.
4. El valor más importante de la amistad entre los amigos, es la fidelidad.
5. Se debe respetar el orden entre el mayor y el menor.
Fundamentalmente, cada quien debe conocer su lugar o posición y desempeñarlo
bien.
Es muy importante para todos nosotros los que formamos la familia de Moo Duk
Kwan, el poder valorar estos aspectos que indudablemente nos ayudaran a ser mejores,
puesto que al respetar a los demás nos estaremos respetando a nosotros mismos, además de
que al respetar a los demás, estaremos reconociendo el valor que tienen y esto en ningún
momento es sometimiento ni humillación para nosotros, sino más bien nos dignifica el
reconocer la experiencia o sabiduría de los demás.
47
EL SALUDO EN EL TAEKWON DO ES UNA MUESTRA DE RESPETO.
EL DE GRADO MENOR INCLINA UN POCO MAS EL CUERPO QUE EL DE
GRADO MAYOR.
EL SALUDO EN LA CLASE DE TAEKWON DO
Para todo aquel que por primera vez entra en contacto con nosotros, es el saludo y el
respeto que existe entre todos los que formamos esta gran familia lo que más les asombra;
es por eso que viene a ser importante el hecho de comprender la forma correcta de hacer los
saludos y las razones que tienen para hacerlo de la manera que es característica en Moo
Duk Kwan.
El saludo con una inclinación del cuerpo de 45° y manos pegadas al cuerpo,
significa respeto y humildad hacia quien se haga y es esto algo que no podemos permitir
que desaparezca, sino que más bien deberá fortalecerse su uso mediante la práctica continua
de este saludo.
El saludo tiene dos aspectos muy importantes: el primero es el interno, que es el
sentimiento y la motivación para hacerlo; el segundo es el externo, y es la forma en que se
expresa ese sentimiento. Para que el saludo tenga valor y sea autentico deberá tener estos
dos aspectos:
De nada sirve hacer un saludo sin sentimiento o sin la forma adecuada de
expresarlo, puesto que no fortalece la relación, que debe verse estrechada después de un
saludo autentico.
Debemos tomar conciencia los que formamos parte de la familia Moo Duk Kwan en
el uso del saludo y las reglas que debemos seguir para cada día hacerlo mejor y no solo
hacerlo sino también entenderlo.
48
1. El saludo se debe hacer invariablemente con los pies juntos, las manos pegadas a los
costados y una inclinación del cuerpo de 45°.
2. Nunca se debe saludar de mano a alguien de grado mayor, a menos de que sea él quien
dé primero la mano.
3. Independientemente de quien llega, el alumno de grado menor tiene la obligación de
saludar al de grado mayor.
4. Al entrar y salir del Doyang, se debe hacer un saludo a las Banderas invariablemente.
5. En la clase, antes de hablar con el maestro se debe hacer un saludo con una inclinación
del cuerpo.
6. Si el alumno tuviera que detener o dar algo al maestro, deberá hacerlo con una
inclinación y sujetarlo con las dos manos.
7. Al hacer el saludo, el alumno deberá inclinarse más que el profesor; el de grado menor
más que el de grado mayor.
8. En la clase, cuando el profesor le esta hablando al alumno, este deberá prestar mucha
atención, permanecer de pie y manos atrás.
9. Nunca se debe fumar ni tomar delante de las personas de mayor grado, a menos que sea
con su consentimiento.
10. Al comer no se debe empezar a comer hasta que la persona de mayor grado haya
iniciado en la mesa en que estemos sentados.
Es muy importante para todos nosotros el aplicar estas sencillas reglas, no solo en el
Doyang, sino también en nuestra vida diaria, con el propósito que lleguen a formar parte de
nuestra actitud y de nuestra propia forma de ser, con lo que estaremos manteniendo viva
una tradición que es parte importante de nuestra familia y que, aunque es solo un aspecto,
49
es uno de los más importantes puesto que el saber respetar es una virtud por medio de la
cual seremos mejores.
En Moo Duk Kwan no solamente practicamos golpes y patadas, practicamos un arte
de vida y esto es al final de cuentas lo que le da la trascendencia y lo hace digno, por eso
considero necesario darle al saludo y sobre todo al respeto la importancia que merecen.
GRADUACIONES EN EL TAEKWON DO
Las graduaciones en el TaeKwon Do se dividen en los grados Gup (Kup) para los
principiantes y grados Dan para los avanzados.
Los grados van del décimo al primer Kup y en cinta negra del primero al noveno
Dan; el décimo Dan no existe ya que el diez es considerado como un número perfecto. Así,
el décimo Kup simboliza la paradoja del hombre, que en su ignorancia, siente que lo sabe
todo cuando en verdad no sabe nada.
Es común que el hombre en el proceso de su crecimiento, usualmente en la
adolescencia, pase por una etapa en la que se siente el “rey del mundo”. Con el tiempo, a
medida de que empieza a madurar se da cuenta de lo mucho que le falta por conocer y al
comprender esto se vuelve humilde. Por eso, del décimo Kup pasamos al noveno, luego al
octavo y así sucesivamente.
Al llegar al primer Kup se invierten los factores. Si al principio no sabíamos nada,
ni siquiera que éramos ignorantes, ahora por lo menos sabemos que tenemos mucho que
aprender así pues la cinta negra que antes era la meta, es ahora el principio del camino.
El número diez es considerado perfecto, pero aunque el hombre puede y debe dirigir
sus esfuerzos hacia la perfección, sabe bien que alcanzarla es imposible.
50
Por lo tanto, el grado más alto en el TaeKwon Do es el noveno Dan. El décimo (la
perfección) es inalcanzable, aunque las posibilidades de progreso del ser humano son
ilimitadas.
CINTAS NEGRAS Y GRADOS
KUP
BLANCA
CHO BO CHA - Principiante
SHIP KUP - 10°
AMARILLA
KU KUP - 9°
PAL KUP - 8°
VERDE
CHIL KUP - 7°
YUK KUP - 6°
AZUL
O KUP - 5°
SA KUP - 4°
MARRON
SAM KUP - 3°
I KUP - 2°
51
ROJA
IL KUP - 1°
IEBI DAN - Aspirante a Dan
IEBI POOM - Aspirante a Poom
GRADOS DAN
CINTA NEGRA
IL DAN - 1°
I DAN - 2°
SAM DAN - 3°
SA DAN - 4°
O DAN - 5°
YUK DAN - 6°
CHIL DAN - 7°
PAL DAN - 8°
KU DAN - 9°
52
EL COLOR DE LAS CINTAS Y EL SIGNIFICADO DE ELLAS EN
MOO DUK KWAN
Cada color representa simbólicamente ciertas cualidades o características de la
naturaleza, que tienen relación con las etapas de desarrollo del practicante de TaeKwon Do.
Así también el uniforme que ahora utilizamos tiene sus antecedentes: antes de que
las artes marciales de Corea se sistematizaran bajo el nombre de TaeKwon Do, para
practicarlas no se utilizaba uniforme, el uniforme (Dobok) que ahora usamos esta inspirado
en los trajes de los antiguos guerreros de la dinastía Shil-la, cabe mencionar que no es ropa
de diario ni de gala, sino de guerrero.
Los coreanos tienen cierta predilección por la ropa blanca, esta es una característica
nacional tan marcada de ellos que en el oriente se les conoce como, “los de ropa blanca”, es
por esto que el Dobok es tradicionalmente blanco.
En la dinastía Shil-la, los guerreros Hwarangdo que eran tan famosos por su
destreza en las artes marciales, adornaban sus trajes con vivos colores, que a su vez les
servia para distinguir los rangos. De esta antigua costumbre surgió la idea de utilizar cintas
de diferentes colores para designar los grados en el TaeKwon Do.
La cinta blanca simboliza la pureza, la inocencia.
53
Cuando el alumno se inicia en la práctica del TaeKwon Do, piensa tal vez que él ya
sabe lo que es un golpe o una patada y que lo único que le falta aprender son algunos trucos
para ser invencible en la calle. Sin embargo a medida que pasa el tiempo él se da cuenta de
que el camino del TaeKwon Do va mucho más allá de ciertos aspectos físicos superficiales.
Al iniciar a entrenar este arte marcial, el alumno debe de tener su mente “vacía”, “en
blanco”, esto es importante para que él pueda asimilar las experiencias que nos proporciona
el camino del TaeKwon Do y poder progresar en él.
Es bien sabido que solo una mente receptiva, libre de ideas preconcebidas, es capaz
de aprender y comprender verdaderamente y a fondo. La cinta blanca es la que representa
este estado primordial.
La cinta amarilla simboliza a la tierra, que alberga y nutre a la semilla y más tarde a
las raíces, que han de sostener a la planta, al árbol.
El practicante cinta amarilla encierra en sí, al igual que la dorada semilla, una
promesa de futuro desarrollo; un potencial que bien encausado, a su tiempo florecerá y dará
frutos.
Es muy importante que el cinta amarilla asimile bien las técnicas básicas, ya que de
esta base dependerá la calidad del cinta negra que surgirá después.
La cinta verde simboliza a una planta en su pleno desarrollo, la cual ya tiene una
base bastante firme y que con el debido cuidado habrá de convertirse en un árbol fuerte y
robusto.
Así, el cinta verde esta en su pleno desarrollo, ya que él cuenta ahora con una base
firme y con ciertas experiencias que lo motivan y lo encaminan a ser una persona capaz y
de carácter.
La cinta azul simboliza la esperanza.
54
La planta en su crecimiento sigue una trayectoria ascendente, se podría decir que su
objetivo es tocar el cielo; que tiene la esperanza de llegar al cielo azul.
Esto es similar con el practicante de TaeKwon Do, que mira siempre hacia arriba, y
que en cada sesión de entrenamiento da lo mejor de si, con la esperanza de alcanzar lo
inalcanzable.
La cinta marrón que antes no existía, ahora se caracteriza como un periodo de
preparación hacia la cinta roja, un periodo en el cual se fortalecen los principios y se sigue
madurando.
La cinta roja simboliza alto, peligro.
Es un alto en el que el practicante debe de analizar bien su grado, es un estado de
alerta para él, ya que ha logrado llegar a un nivel considerable de eficiencia en el aspecto
físico, que a través de la práctica constante ha fortalecido su cuerpo y hasta cierto punto ha
dominado las técnicas del TaeKwon Do.
Físicamente él ha adquirido fuerza, velocidad, impacto y destreza en sus
movimientos, sin embargo, en el aspecto mental y espiritual es todavía inmaduro, ya que
aun le hace falta comprender el verdadero valor y significado de la disciplina, que es el
respeto, la humildad, el autocontrol, la honestidad..., así como un mayor control sobre sus
técnicas.
Así pues, la cinta roja sirve para recordarnos y para advertirnos del estado de peligro
en el aspecto físico y en el aspecto espiritual podamos comprender mejor los valores, esto
con el fin de mejorar en nuestra vida diaria y de ser un buen cinta negra.
La cinta negra simboliza habilidad y madurez.
El negro es lo opuesto al blanco. Llegar a la cinta negra señala la culminación de un
ciclo, es decir, volver al punto de partida, solo que en un nivel superior. Por tal motivo a la
cinta negra se le considera como “el principio del camino”, ya que el trayecto que
55
transcurre entre la cinta blanca y la negra, no es sino un proceso de preparación para el
practicante.
Solo entonces, cuando el practicante llega a ser cinta negra, es cuando empieza a
conocer el TaeKwon Do y puede disfrutarlo verdaderamente.
La cinta negra es también símbolo de habilidad y madurez. Al obtener el grado,
adquirimos también una gran responsabilidad para con nosotros mismos y para con la
sociedad.
El aceptar y ejercer esta responsabilidad para cumplir con la familia, consigo mismo
y con la sociedad, es sinónimo de libertad, ya que libertad y responsabilidad van siempre
juntas, son inseparables.
Así pues la cinta no solo nos sirve para mantener la ropa ceñida al cuerpo o para que
no se nos caigan los pantalones; sirve para ayudarnos a recordar y a comprender las
características de las diferentes etapas de nuestro desarrollo y principalmente a los ideales
que deseamos alcanzar a través de la práctica del TaeKwon Do.
56
CURRICULUM VITAE
57
PROF. DAI WON MOON C.N. 8° DAN
PROF. DAVID MARTINEZ VASQUEZ C.N. 4° DAN
AGUSTIN ANASTACIO HERNANDEZ RUIZ IEBY DAN
CURRICULUM VITAE
DENTRO DE MOO DUK KWAN
Nombre: Agustín Anastacio Hernández Ruiz
Fecha de nacimiento: 18 de diciembre de 1978
Lugar de nacimiento: Oaxaca, Oax.
Estado civil: Soltero
Ocupación: Estudiante
58
Domicilio: Aldama No 32
Santa Cruz Xoxocotlán, Oaxaca, Oax.
C.P. 71230
Oaxaca, Oax.
Teléfono particular: (951) 7-08-13
Fecha de ingreso en la práctica de TaeKwon Do: 23 de julio de 1996
Tiempo practicando TaeKwon Do: 2 años, 11 meses
FECHAS DE EXAMENES APROBADOS
19 de octubre de 1996 10° Kup
14 de diciembre de 1996 9° Kup
21 de febrero de 1997 8° Kup
27 de abril de 1997 7° Kup
24 de junio de 1997 5° Kup - Obtiene dos grados
23 de agosto de 1997 4° Kup
18 de octubre de 1997 3° Kup
19 de diciembre de 1997 2° Kup
28 de febrero de 1998 1° Kup
02 de abril de 1998 IEBI DAN
27 de junio de 1998 1° parcial
17 de octubre de 1998 2° parcial
20 de febrero de 1999 3° parcial
22 de abril de 1999 4° parcial
ACTIVIDADES REALIZADAS
- 1996 -
JULIO. Inicia la práctica del TaeKwon Do en la escuela Moo Duk Kwan
Madero, bajo la instrucción del profesor David Martínez Vasquez.
59
OCTUBRE. Participación en torneo amistoso entre las escuelas Moo Duk Kwan
Reforma, Universidad y Madero, con motivo del aniversario de Moo
Duk Kwan Madero, siendo 10° Kup en la categoría Bantham,
obteniendo el primer lugar.
NOVIEMBRE. Participación en el desfile deportivo del 20 de noviembre, en las
principales calles de la ciudad de Oaxaca, en apoyo al Centro de
Seguridad Social del Instituto Mexicano del Seguro Social, (10°
Kup).
DICIEMBRE. Participación en la exhibición de la clausura de cursos del Centro de
Seguridad Social perteneciente al IMSS, para promover el TaeKwon
Do, (9° Kup).
- 1997 -
MAYO. Participación en el torneo selectivo para la XIV copa Prof., Dai Won
Moon, en la categoría Bantham (7° Kup).
JULIO/AGOSTO. Participación como monitor, en el plan vacacional de verano
realizado en el Centro de Bienestar Social 807, impartiendo clase de
TaeKwon Do a niños de siete a catorce años, (5° Kup).
NOVIEMBRE. Participación como instructor de TaeKwon Do, con un grupo de
niños en el Centro de Bienestar Social de Xoxocotlán, Oax. (3° Kup).
NOVIEMBRE. Participación como instructor, a cargo de un grupo de 20 niños, en el
desfile deportivo del 20 de noviembre, celebrado en Santa Cruz
Xoxocotlán, Oax. (3° Kup).
DICIEMBRE. Presenta exhibición con el grupo de niños del Centro de Bienestar
Social del IMSS, en la comunidad de Cuilapan de Guerrero para
promover el TaeKwon Do en apoyo al INEA, (2° Kup).
60
DICIEMBRE. Presenta exhibición con el grupo de niños del centro de bienestar
Social del IMSS, en la clausura del mismo (2° Kup)
- 1998 -
MARZO. Participación en el seminario de aspirantes a instructores celebrado
en la ciudad de México los días 20, 21 y 22 de marzo (1° Kup).
MAYO. Participación como juez en la copa Prof. Dai Won Moon, celebrada
en Morelia, Michoacán.
MAYO. Participación en el campeonato nacional juvenil celebrado en Morelia
Michoacán, en la categoría Bantham (IEBI) obteniendo el 2° lugar.
JULIO/AGOSTO. Participación como instructor de TaeKwon Do en el programa
vacacional de verano, realizado en el Centro de Bienestar Social del
IMSS, atendiendo a niños de seis a quince años, (IEBI Dan).
DICIEMBRE. Presenta exhibición con el grupo de niños del Centro de Bienestar
Social del IMSS, en la clausura de fin de cursos de esta Institución.
- 1999 -
MARZO. Asiste al seminario de jueceo, impartido por el Profesor Jorge
Reynoso Cruz, en el hotel los Olivos de la ciudad de Oaxaca, (IEBI
Dan).
MARZO. Participación como juez en la copa Benemérito de las Américas,
efectuada en la ciudad de Oaxaca, con motivo de celebrar trece años
de vida de Moo Duk Kwan en Oaxaca, (IEBI Dan).
61
ABRIL. Presenta exhibición de TaeKwon Do con el grupo de niños del
Centro de Bienestar Social del IMSS, en la comunidad de Nazareno
Xoxo, en apoyo al Subcomité del DIF Municipal, (IEBI Dan).
ABRIL. Presenta exhibición de TaeKwon Do con el grupo de niños del
Centro de Bienestar Social del IMSS, en el Centro de Seguridad
Social, con motivo de la celebración del día del niño, (IEBI Dan).
62
IMPORTANCIA DE LA PSICOMOTRICIDAD
EN EL
TAEKWON DO
IMPORTANCIA DE LA PSICOMOTRICIDAD
La psicomotricidad influye de forma tan notable en el psiquismo del individuo,
hasta el punto de que el proceso intelectual, depende de la madurez nerviosa, es decir, entre
lo físico-fisiologico y lo intelectual, existe una estrecha influencia.
Desde los primeros momentos de su vida, el niño responde a estímulos del medio
ambiente a través del movimiento.
63
El individuo esta siempre en relación a un tiempo y un espacio, pues todo se realiza
o se percibe aquí o allá y antes o después. Estos conceptos están presentes en funciones tan
elementales como la lectura y la escritura.
La falta de ubicación espacio-temporal del niño, es lo que le conlleva con mucha
frecuencia a confundir las grafías de forma semejante (p/q, n/u, b/d, ...) y por consiguiente a
encontrar dificultades en el aprendizaje de la lectura y la escritura, con los consiguientes
problemas de escolaridad que a veces tan profundamente le afectan.
Sin este desarrollo psicomotriz en el niño, el intento de aprendizaje de la lecto-
escritura y el calculo, es como querer edificar sin cimientos.
Con frecuencia, este hecho no parece tan evidente porque el niño juega o hace
psicomotricidad de muy diversas maneras que pasan desapercibidas por el adulto, por lo
tanto, la limitación en la movilidad del niño, es evidente que la estimulación psicomotriz
del niño de forma intencionada se convierte cada vez más en una mayor necesidad.
De tal manera se puede decir que dentro del TaeKwon Do es necesario ir tomando
conciencia que la psicomotricidad ocupa un papel muy importante dentro de esta disciplina.
Ya que para poder ser un buen exponente de este arte marcial, existe la necesidad de tener
el suficiente grado de madurez de psicomotricidad, lo cual nos llevará a tener un mejor
desarrollo en el nivel físico e intelectual.
64
ETAPA PRIMORDIAL DE LA PSICOMOTRICIDAD
La etapa de preescolar, es decir, el periodo que vive el niño desde que nace hasta
que empieza la escolaridad, propiamente dicha a los seis años, es sumamente importante,
puesto que es a través de esta época que toma conciencia de si mismo, del mundo que le
rodea y a la vez adquiere el dominio de una serie de áreas que van a configurar su madurez
global, tanto intelectual como afectiva.
ESTAS AREAS SON:
PSICOMOTRICIDAD: espacio, tiempo, dominio corporal ...
65
SOCIABILIDAD: juego, relación
ANATOMIA: habituación y resolución de necesidades
LENGUAJE: comunicación expresión, comprensión
AFECTIVIDAD: maduración de la personalidad y equilibrio emocional
APRENDIZAJE: culturales y escolares
La escuela tiene un papel muy importante y predominante en esta etapa de la vida,
puesto que, como profesionales, los educadores han de facilitar al niño la asimilación e
integración de todas las vivencias que tendrá en estos primeros años.
Las áreas de las que se hace mención son el proceso de maduración del niño y estas
configuran el presente y el futuro del mismo.
De la palabra psicomotricidad hacemos un análisis lingüístico etimológico, el cual
nos conduce a la separación de sus dos componentes básicos que son:
PSICO: hace referencia a la actividad psíquica en sus vertientes cognitivas y
afectivas.
MOTRICIDAD: alude a la función motriz y se traduce fundamentalmente por el
movimiento, para el cual el cuerpo humano dispone de una base neurofisiologica adecuada.
La psicomotricidad resalta la influencia del movimiento en la organización
psicológica general, ya que toda actividad psicomotriz implica la unión entre el propio
cuerpo con su equipo anatomofisiologico y el concepto corporal cognitivo y afectivo.
Con el termino psicomotor, se hace referencia entonces a la experiencia de un
movimiento humano que puede observarse.
66
DESARROLLO MOTOR
El desarrollo motor que se refleja a través de la capacidad de movimiento, depende
de dos factores básicos: la Maduración del Sistema Nervioso y la Evolución del Tono.
Las fases se dividen de la siguiente manera:
PRIMERA FASE: del nacimiento a los seis meses
SEGUNDA FASE: de los seis meses a los cuatro años
TERCERA FASE: de los cuatro años a los siete
67
DESARROLLO MOTOR
PRIMERA FASE: del
nacimiento a los seis meses
SEGUNDA FASE: de los
seis meses a los cuatro años
TERCERA FASE: de los
cuatro años a los siete
Se caracteriza por una
dependencia completa de la
actividad refleja,
especialmente de la succión.
Alrededor de los tres meses, el
reflejo de succión desaparece
debido a los estímulos
externos, que incitan el
ejercicio y provocan una
posibilidad más amplia de
acciones y el inicio de los
movimientos voluntarios.
Se caracteriza por la
organización de las nuevas
posibilidades del movimiento.
Se observa una movilidad más
grande, que se integra con la
elaboración del espacio y el
tiempo.
Esta organización sigue
estrechamente ligada con la
del tono y la maduración.
La tercera fase corresponde a
la automatización de estas
posibilidades motrices, que,
como se ha dicho, forman la
base necesaria para futuras
adquisiciones.
LA ELABORACION DE LA PERSONALIDAD
EL TONO COMO FACTOR PSICOLOGICO:
En su expresión emocional persistirá durante toda su vida, acompañando la
comunicación a través de las actividades y la mímica.
SE ENTIENDE POR TONO:
La contracción parcial y permanente de músculos que sustentan las actividades y
posturas que van en relación con la afectividad y se modifica constantemente.
EL CUERPO Y LA CONSTRUCCION DE LA PERSONALIDAD:
68
PERCEPCION
ESPACIO TIEMPO
RITMO
LATERALIDAD ESQUEMA
CORPORAL
MOTRICIDAD
Parten del estado simbiótico del niño en relación con su madre y entre otras cosas en
la capacidad de identificarse con su propio cuerpo, lo que se logra principalmente a través
de los contactos físicos que le procura el medio ambiente.
EL DESARROLLO PSICOMOTOR
Dentro del desarrollo psicomotor encontramos los aspectos generales de
psicomotricidad, los cuales es necesario comprender y manejar para poder entender, tanto
el desarrollo motriz del niño como sus diferentes actitudes ante el mundo que lo rodea y sin
los cuales podríamos caer en exigir a estos actitudes motrices que no van de acuerdo a su
etapa de desarrollo, causando frustración e inseguridad que muchas veces culmina en la
deserción.
ASPECTOS GENERALES DE LA PSICOMOTRICIDAD
69
MOTRICIDAD
La motricidad es el resultado de funciones y procesos biológicos, psicológicos y
sociales, es evidente en la capacidad del niño para moverse, en el interés que manifiesta
para participar en actividades que requieren de su movimiento corporal y en la necesidad de
actividad física.
COORDINACION GENERAL
DOMINIO CORPORAL EQUILIBRIO
DINAMICO RITMO
COORDINACION VISO-MO-
70
GRUESA TRIZ
TONICIDAD
DOMINIO CORPORAL AUTOCONTROL
DIVISION ESTATICO RESPIRACION
DE LA RELAJACION
PSICOMO-
TRICIDAD
COORDINACION VISOMANUAL
FINA FONETICA
MOTRICIDAD FACIAL
MOTRICIDAD GESTUAL
ESQUEMA CONOCIMIENTO DE LAS PARTES DEL CUERPO
CORPORAL EJE CORPORAL
LATERALIZACION
• MOTRICIDAD GRUESA:
Es la que va dirigida a todo el esquema corporal en general, tratándose de
movimientos globales y amplios en función de la interrelación que existe entre el cuerpo y
sus partes (extremidades superiores, inferiores y tronco), así como la relación de su espacio
y los objetos que le rodean.
• MOTRICIDAD FINA:
La motricidad fina comprende todas aquellas actividades del niño que necesitan de
una precisión y un elevado nivel de coordinación.
71
La motricidad fina se refiere a los movimientos realizados por una o varias partes
del cuerpo y que no tienen una amplitud, sino que son movimientos de más precisión.
La motricidad fina implica un nivel elevado de maduración y un aprendizaje largo
para la adquisición plena de cada uno de sus aspectos, ya que hay diferentes niveles de
dificultad y precisión.
Para el aspecto del TaeKwon Do, tiene mayor importancia la motricidad gruesa, ya
que es la que cubre de mejor manera los aspectos primordiales del desarrollo del niño.
• LA PERCEPCION:
La Percepción sensoriomotriz es el conjunto de estimulaciones visuales, auditivas y
táctiles provenientes del medio ambiente. El niño tendrá que seleccionar lo que necesite
para integrarse en los juegos, deportes, etc. Piaget resume la relación entre la perfección y
el movimiento de la siguiente manera:
Durante el periodo sensoriomotor, cuando no hay representación ni pensamiento
todavía, se utiliza la percepción y el movimiento, así como una creciente coordinación de
ambos. A través de esta coordinación entre la percepción y el movimiento, el pequeño logra
poco a poco organizar su mundo. Logra coordinar desplazamientos especiales y secuencias
de tiempo.
Las relaciones del niño con el mundo exterior por medio de su cuerpo, pueden
esquematizarse de la forma representada a continuación:
MUNDO
EXTERIOR
72
YO
P
S
En el centro, el Yo del niño, es decir, el sujeto consciente y pensante alrededor de él,
el mundo exterior, acerca del cual se informa a través de sus acciones (S) y percepciones
(P).
La sensación propioceptiva es la impresión (de calor o de frío, de rigidez o de
flexibilidad, de tensión o distensión, de pesadez o de ingravidez, de equilibrio o
desequilibrio, etc.), procedente de una parte del cuerpo o de la globalidad del mismo y
transmitida a la conciencia a través de las vías sensitivas. La sensación exteroceptiva es el
dato precedente del mundo exterior, que llega a la conciencia a través de los órganos de los
sentidos (tacto, oído, olfato, gusto). Pero la percepción es algo muy diferente: “entre el ojo
que mira el objeto y la mano que lo coge, no hay ninguna similitud de órganos” (Wallon),
la percepción es: sensación, movimiento, imagen del modelo global, comparación,
adaptación, por tanto, comprensión; “actos que solo pueden hacer posibles una etapa
avanzada de la evolución psíquica (Wallo)”. La percepción es inseparable de la sensación,
porque se apoya es ella.
• EL ESQUEMA CORPORAL:
73
YO
P ó S
R
YO
P ó
S
R
YO
Los términos, esquema corporal e imagen de si mismo, aluden al concepto que tiene
una persona de su cuerpo y de si mismo. Su desarrollo comienza desde el nacimiento,
donde el niño vive su cuerpo como algo difuso, fragmentado, indiferenciado de los otros
cuerpos. La aparición del lenguaje facilita el reconocimiento topológico y el
establecimiento de relaciones entre segmentos del cuerpo.
A los siete años, junto a la estabilización de la dominancia lateral (es el conjunto de
preferencia motriz de una u otra parte simétrica del cuerpo), el niño tiene la orientación
corporal necesaria para representar el punto de referencia de las adquisiciones y
proyecciones espaciales y logra de esta manera, una representación coherente de su cuerpo.
En la forma como un adulto concibe su cuerpo está la historia de su vida, la libertad
de la que ha disfrutado o las represiones que ha padecido.
• LATERALIZACION:
La lateralización es el resultado de una predominancia motriz del cerebro. La
predominancia se representa sobre los segmentos corporales derecho e izquierdo, tanto al
nivel de los ojos como de las manos y los pies.
La lateralización depende de dos factores: el Desarrollo Neurológico del Individuo y
de las Influencias Culturales que recibe.
Distinguiremos dos tipos de lateralidad: la Lateralidad de Utilización, la cual se
traduce por una prevalencia manual de las actividades corrientes o sociales (por ejemplo: la
mano que utilizamos para comer); la Lateralidad Espontanea, que esta en función de la
dominancia cerebral a nivel del hemisferio y se manifiesta por la lateralidad Tónica; es
decir, en el lado dominante hay una tensión mayor.
La lateralización pasa por fases estables e inestables. Se ha observado que hacia los
cuatro años, se establece de manera casi definitiva, la dominancia lateral, pero también se
ha visto que se interrumpe por un periodo de indecisión alrededor de los siete años. La
74
lateralización es de vital importancia para la elaboración de la orientación de su propio
cuerpo y básica para su proyección en el espacio.
• EL ESPACIO:
• EL TIEMPO Y RITMO
LA ELABORACION DEL ESPACIO: la construcción del espacio se hace
paralelamente a la elaboración del esquema corporal y ambos dependen de la evolución de
los movimientos.
LA ELABORACION DEL TIEMPO: sigue un proceso semejante al de la
construcción del espacio. Empieza en la etapa sensoriomotriz y depende de factores del
espacio.
El espacio propiamente dicho es el medio donde el niño se mueve y se relaciona, y a
través de sus sentidos ensaya un conjunto de experiencias personales que le ayudan a tomar
conciencia de su cuerpo y de su orientación.
ESPACIO PARCIAL ESPACIO TOTAL
VIVENCIAL SITUACION
ESPACIO TIEMPO
ORIENTACION
ORDENACION
SECUENCIACION
ABSTRACCION REPRESENTACION
ESTRUCTURACION
REPRESENTACION
ESTRUCTURACION
75
Espacio, tiempo y también el ritmo, son conceptos que están íntimamente
relacionados, ya que el cuerpo se mueve en un espacio y un tiempo determinado y el ritmo
nos permite ordenar este cuerpo en el tiempo y en el espacio. Así cuando en
psicomotricidad trabajamos un movimiento determinado, por ejemplo: tomar una pelota y
pasarla a la otra mano, este movimiento esta formado por un conjunto de gestos (un gesto
en este caso seria una unidad de tiempo). Si descomponemos este movimiento contando
cada gesto, dando palmadas o golpeando un tambor, veremos que esta formado por tres
tiempos:
- PRIMERO: tomar la pelota
- SEGUNDO: situar la pelota a nivel del eje corporal
- TERCERO: pasar la pelota a la otra mano
Este movimiento tan simple se realiza en un espacio, en un tiempo y en un ritmo
determinado.
Se ha de observar el tiempo natural del niño y su capacidad de adaptación rítmica.
En el primer nivel vivencional el niño conoce el espacio a partir de sí mismo y
también cuando no esta en movimiento.
Es la primera conciencia que posee de que él es un cuerpo, un ser en el espacio en
que esta inmerso.
Marta Schinca llama a este primer conocimiento del espacio, espacio parcial, y
cuando el niño entra en un espacio abierto, cuando al entrar en movimiento conoce de una
manera más amplia el espacio, los objetos y elementos que están situados en él de una
manera estructurada, entonces la autora habla del espacio total.
Este conocimiento del espacio implica además de un conocimiento del yo y una
capacidad de comprensión y abstracción de un concepto que no es tangible sino
76
convencional; cada objeto tiene su opuesto que solo podremos utilizar en función de un
punto de referencia.
Es por eso que se trata de un proceso lento que no se consolidara hasta los 6-7 años
si se trata de situaciones simples y hasta los 10-12 años cuando las situaciones son ya más
complicadas.
Este espacio vivenciado se va valorando progresivamente conforme se va
desarrollando todo el aspecto psicomotor del niño.
EDUCACION Y PSICOMOTRICIDAD
ASPECTOS PRINCIPALES DE LA PSICOMOTRICIDAD
77
PERCEPCION VISUAL
PERCEPCION PERCEPCION TACTIL
PERCEPCION AUDITIVA
MOVIMIENTOS LOCOMOTORES
COORDINACION DINAMICA
MOTRICIDAD DISOCIACION
COORDINACION VISOMOTRIZ
MOTRICIDAD FINA
IMITACION
EXPLORACION
ESQUEMA CORPORAL NOCIONES CORPORALES
UTILIZACION
CREACION
DIFERENCIACION
LATERALIDAD ORIENTACION DE SU PROPIO CUERPO
ORIENTACION CORPORAL PROYECTADA
ADAPTACION ESPACIAL
NOCIONES ESPACIALES
ESPACIO ORIENTACION ESPACIAL
ESPACIO GRAFICO
ESTRUCTURACION ESPACIAL
REGULARIZACION DEL MOVIMIENTO
ADAPTACION A UN RITMO
REPETICION DE UN RITMO
TIEMPO-RITMO NOCIONES TEMPORALES
ORIENTACION TEMPORAL
ESTRUCTURACION TEMPORAL
78
Pues bien hasta ahora he hablado ya de los conceptos principales de la
psicomotricidad y de lo importante que es tener conciencia de estos para poder ayudar al
niño a desarrollarse mejor, ya que no cabe duda de que un buen desarrollo psicomotriz
durante la infancia es la base para un aprendizaje adecuado y que el grado de desarrollo
psicomotriz en los primeros años de la vida del niño va a continuar en buena medida a lo
largo de toda su existencia.
Es por ello que debo mencionar la importancia de ciertas actitudes que debe poseer
el adulto-profesor que trabaja con niños de esta etapa, pueden reducirse a las tres
siguientes: autenticidad, disponibilidad y empatía
Se entiende por autenticidad a la presentación del profesor ante el niño con una
actitud de empatía en sentido corporal, el saber articular el deseo del niño y el suyo propio,
el establecer el dialogo de demanda y respuesta motrices, el ser neutro para evitar la
proyección personal. En síntesis se trata de respetar la personalidad del niño estableciendo
el “Dialogo Corporal”.
Estar disponible para el niño es saber esperar, que no quiere decir mostrarse pasivo,
sino entrar en el juego del niño y ayudarle a evolucionar por medio de sugerencias verbales,
aporte de objetos, etc. Es, en suma, comunicar a nivel infraverbal: con el propio cuerpo, con
el objeto, con el otro, con el espacio, con el grupo...
Comprender el juego del niño es ayudarle a profundizar en su evolución hasta la
busqueda deseada, sin imposiciones y evitando en todo momento juicios de valor.
Un clima emocional favorable será el elemento primordial en la relación. En este
aspecto la personalidad del educador puede jugar un papel de máxima importancia y para
ello es imprescindible la vivencia personal de su propia disponibilidad corporal, fundiendo
conocimientos teóricos con la vivencia de su propio cuerpo.
Confiará pues, en su espontaneidad; deberá ser capaz de dominar perfectamente sus
propios procesos y habrá integrado profundamente el conocimiento de su ser, emergiendo
de él una actitud que favorecerá su función educativa.
79
Pues bien ya teniendo conocimiento de algunas definiciones o conceptos de lo que
es la psicomotricidad y lo importante de este, agrego unos ejercicios que podrá realizar el
profesor dentro de la clase de TaeKwon Do para llevar a la práctica lo que hemos analizado
como psicomotricidad.
OBJETIVO GENERAL: percepción sensoriomotriz
OBJETIVO PARTICULAR: percepción visual
Ejemplos de material didáctico Movimientos sugeridos Ejercicios
Pañuelos
Cuerdas
Palitos de colores
Mov. de imitación Tres niños toman una posición con su
cuerpo y uno la modifica. Reconocer al
niño que tiene una posición diferente
80
OBJETIVO GENERAL: motricidad
OBJETIVO PARTICULAR: relajación
Ejemplos de material didáctico Movimientos sugeridos Ejercicios
Pañuelo
Cuerda
Estirarse
Hacer marometas
Relajarse
Caminar
Corre
La muñeca que se deshace. Relajar cada
parte del cuerpo hasta dejarse caer en el
suelo; dedos, muñeca, codo, brazo, cabeza,
tronco, pierna.
Hacer marometas, estirarse repetir.
OBJETIVO GENERAL: motricidad
OBJETIVO PARTICULAR: control postural
Ejemplos de material didáctico Movimientos sugeridos Ejercicios
Cajas de cartón
Periódicos
Sillas
Pañuelos
Globos
Llantas
Balancear
Brincar
Saltar
Caminar
Correr
Gatear
Dos niños guardan el equilibrio sobre un
pie, sosteniendo un pañuelo entre los lados.
81
Aros de madera
Cuerdas
Balancear el tronco y los brazos, mientras
los pies permanecen fijos.
Caminar encima de la llanta dando la vuelta.
Saltar sobre un pie alrededor del aro.
OBJETIVO GENERAL: motricidad
OBJETIVO PARTICULAR: regulación tónica
Ejemplos de material didáctico Movimientos sugeridos Ejercicios
Pañuelos
Aros de madera
Cuerdas
Periódicos
Globos
Cajas de cartón
Sillas
Jalar
Empujar
Levantar
Balancear
Los niños acostados sostienen un pañuelo
con las dos manos, suben los brazos y los
bajan.
Dos niños, colocados frente a frente, jalan el
mismo aro manteniendo los pies fijos
Sentados, jalan una cuerda.
OBJETIVO GENERAL: esquema corporal
OBJETIVO PARTICULAR: exploración
Ejemplos de material didáctico Movimientos sugeridos Ejercicios
Aros de madera
Latas
Cargar
Empujar
Llevar un pañuelo sobre diferentes partes
del cuerpo.
82
Cuerdas
Piedras
Pelotas
Periódicos
Pañuelos
Cajas de cartón
Sillas
Llantas
Colocarse
Caminar
Correr
Trepar
Arrastrarse
Gatear
Formar un túnel con los aros; pasar a
través del túnel.
Colocar una, dos o tres partes del cuerpo
sobre una pelota.
Formar un tubo rectangular con las cajas
de cartón; arrastrarse a través del tubo
OBJETIVO GENERAL: esquema corporal
OBJETIVO PARTICULAR: exploración
Ejemplos de material didáctico Movimientos sugeridos Ejercicios
Aros de madera
Latas
Cuerdas
Piedras
Pelotas
Periódicos
Llantas
Cajas de cartón
Pañuelos
Sillas
Cargar
Empujar
Poner
Caminar
Correr
Esconderse
Gatear
Trepar
Arrastrarse
El niño se sienta dentro de una caja. Saca
una parte del cuerpo, según lo ordene el
profesor.
Pasar por un laberinto de llantas.
OBJETIVO GENERAL: Lateralidad
OBJETIVO PARTICULAR: diferenciación global
Ejemplos de material didáctico Movimientos sugeridos Ejercicios
Pañuelos
Latas
Saltar
Caminar
Nota: en todos estos ejercicios hacer trabajar
los dos lados del cuerpo para diferenciarlos.
83
Aros de madera
Pelotas
Cuerdas
Sillas
Piedras
Empujar
Gatear
Correr
Amarrar un pañuelo rojo del lado derecho y
uno verde del lado izquierdo. Saltar sobre un
pie, según el color que indique el profesor.
Saltar sobre un pie a cada lado de la cuerda.
Empujar la pelota con un pie o con una
mano.
OBJETIVO GENERAL: espacio
OBJETIVO PARTICULAR: adaptación espacial
Ejemplos de material didáctico Movimientos
sugeridos
Ejercicios
Periódicos
Bolsas de papel
Cuerda
Pelotas
Llantas
Latas
Aros de madera
Lanzar
Correr
Caminar
Arrastrarse
Gatear
Brincar
Dos niños sostienen una cuerda y los otros brincan
encima sin tocarla o se arrastran por debajo.
Un niño sostiene un aro de madera y los otros
avientan la pelota a través del aro. Este puede estar
fijo o en movimiento.
Caminar y correr encima de las latas sin tocarlas
OBJETIVO GENERAL: tiempo
OBJETIVO PARTICULAR: nociones temporales
Ejemplos de material didáctico Movimientos sugeridos Ejercicios
Periódicos
Sillas
Rebotar
Lanzar
Rebotar la pelota rápidamente y después
despacio (haciendo altos).
84
Aros de madera
Pañuelos
Pelotas
Piedras
Cajas de cartón
Latas
Correr
Gatear
Brincar
Palmotear
Caminar haciendo fuertes ruidos con los
pies; caminar sin ruido.
A la voz de “alto”, los niños se paran en
los periódicos; a la voz de “bajo”, sobre
los pañuelos.
OBJETIVO GENERAL: tiempo-ritmo
OBJETIVO PARTICULAR: adaptación a un ritmo
Ejemplos de material didáctico Movimientos sugeridos Ejercicios
Discos
Latas
Cuerdas
Pelotas
Correr
Caminar
Galopar
Balancearse
Caminar siguiendo la música de un disco;
pararse cuando se para el disco; seguir
caminando cuando empieza otra vez.
Una pareja de niños sostiene una cuerda y
galopa siguiendo el ritmo de la música.
CONCLUSIONES
85
El desarrollo del infante desde que nace hasta los seis o siete años es muy
importante, puesto que es a través de este periodo de tiempo que él va tomando conciencia
de si mismo, de la sociedad en que vive y del mundo que le rodea.
Es en este tiempo en el que él comienza a adquirir el dominio de una serie de áreas
que le han de ayudar a madurar.
El niño realiza el proceso de maduración con todas las vivencias, tanto en la casa
como en la escuela y en el medio con que se relaciona.
Si bien es cierto que la escuela ocupa un papel muy importante en este etapa, puesto
que los educadores como profesionales son los encargados de ayudar al niño a que tenga un
mejor desarrollo.
Pero también en Moo Duk Kwan con el comienzo del programa “pequeños tigres”,
se da la oportunidad de contribuir, tal vez más que en la escuela, al mejor desarrollo del
niño; y esto es porque los pequeños tigres son niños que van de los tres a los seis años de
edad, que es la etapa en la que ellos tienen la necesidad de desarrollar sus áreas que
posteriormente lo ayudaran a un mejor desarrollo.
Es por esto que a mi criterio, la psicomotricidad es muy importante en el aspecto
general y también en el TaeKwon Do; puesto que, si de pequeños desarrollamos bien las
áreas que abarca la psicomotricidad estaremos ayudando al niño a que tenga un mejor
desarrollo de si mismo, a que no tenga perturbaciones de ningún tipo y que más adelante
sea un buen exponente de TaeKwon Do.
BIBLIOGRAFIA
86
ALMA COREANA (REVISTA) No. 3
Irapuato, Guanajuato, Méx. 1993
DO EL CAMINO (REVISTA)
México, D.F. 1990
AUTOMUNDO (REVISTA)
México, D.F. 1992
KATANA (REVISTA)
México, D.F. 1995
DEPORTE ILUSTRADO (REVISTA)
México, D.F. 1991
BOLETINES INFORMATIVOS DE LA ASOCIACIÓN “MOO DUK KWAN” DE
MÉXICO
ELVIRA Soledad Torres Fierros
TESIS: Hechos y personajes de M.D.K. en Oaxaca
M.D.K. Madero
Oaxaca, Oax. 1994
JULIO Agustín Ríos Jiménez
TESIS: TaeKwon Do una herramienta para afrontar las adversidades
M.K.D. “Madero”
Oaxaca, Oax. 1995
JOSE Gregorio Martínez
TESIS: TaeKwon Do una herramienta para afrontar las adversidades,
M.D.K. “Madero”
Oaxaca, Oax. 1996
87
ENCICLOPEDIA DE LA EDUCACION PREESCOLAR
TRASTORNOS DEL DESARROLLO
EDUCACIÓN FAMILIAR
DIMENSIONES EDUCATIVAS
Edit Aula Santillana
ACT. PSICOMOTRICES EN LA EDUCACION INFANTIL
JOSEP. Coral – Agusti Masegosa – Antonio Mostaza
Edit. CEAC.
88

Más contenido relacionado

Similar a Tesis

Marco jaramillo tarea2,ppt
Marco jaramillo tarea2,pptMarco jaramillo tarea2,ppt
Marco jaramillo tarea2,pptALCDUPE
 
1.1 taekwondo historia y antecedentes
1.1 taekwondo historia y antecedentes1.1 taekwondo historia y antecedentes
1.1 taekwondo historia y antecedentes
MarcelaLagos14
 
Taekwondo
TaekwondoTaekwondo
La historia del karate
La historia del karateLa historia del karate
La historia del karate
LESBIAROSITA
 
Taekwondo
TaekwondoTaekwondo
Taekwondo
jeremy bravo
 
Donde se encuentran Tomari Te y Goju ryu
Donde se encuentran Tomari Te y Goju ryuDonde se encuentran Tomari Te y Goju ryu
Donde se encuentran Tomari Te y Goju ryu
Miguel Nacarino Karateyalgomas
 
Universidad técnica de Manabí.pptx
Universidad técnica de Manabí.pptxUniversidad técnica de Manabí.pptx
Universidad técnica de Manabí.pptx
ElianaLisbethValenci
 
Power point corea (ji hye kim lee)
Power point corea (ji hye kim lee)Power point corea (ji hye kim lee)
Power point corea (ji hye kim lee)Ximena Trejo
 
Deportes Característicos De China
Deportes Característicos De ChinaDeportes Característicos De China
Deportes Característicos De Chinaguest475b0e
 
KARATE DO HISTORIA LOS ESTILOS PRINCIPALES SUS CREADORES
KARATE DO HISTORIA LOS ESTILOS PRINCIPALES SUS CREADORESKARATE DO HISTORIA LOS ESTILOS PRINCIPALES SUS CREADORES
KARATE DO HISTORIA LOS ESTILOS PRINCIPALES SUS CREADORES
Federación Puertorriqueña de Karate
 
KOREA DEL SUR.....EJEMPLO A SEGUIR
KOREA DEL SUR.....EJEMPLO A SEGUIRKOREA DEL SUR.....EJEMPLO A SEGUIR
KOREA DEL SUR.....EJEMPLO A SEGUIR
Jose Luis Lazo
 
Historia karate
Historia karateHistoria karate
RESUMEN DE LAS ARTES MARCIALES
RESUMEN DE LAS ARTES MARCIALES RESUMEN DE LAS ARTES MARCIALES
RESUMEN DE LAS ARTES MARCIALES
Rubelin01
 

Similar a Tesis (20)

Marco jaramillo tarea2,ppt
Marco jaramillo tarea2,pptMarco jaramillo tarea2,ppt
Marco jaramillo tarea2,ppt
 
Taekwondo
TaekwondoTaekwondo
Taekwondo
 
Datosgeneralespracticantes
DatosgeneralespracticantesDatosgeneralespracticantes
Datosgeneralespracticantes
 
Taekwondo
TaekwondoTaekwondo
Taekwondo
 
212 macrociclo
212 macrociclo212 macrociclo
212 macrociclo
 
212 macrociclo
212 macrociclo212 macrociclo
212 macrociclo
 
1.1 taekwondo historia y antecedentes
1.1 taekwondo historia y antecedentes1.1 taekwondo historia y antecedentes
1.1 taekwondo historia y antecedentes
 
Taekwondo
TaekwondoTaekwondo
Taekwondo
 
La historia del karate
La historia del karateLa historia del karate
La historia del karate
 
Taekwondo
TaekwondoTaekwondo
Taekwondo
 
2.cinturon blanco franja
2.cinturon blanco franja2.cinturon blanco franja
2.cinturon blanco franja
 
Donde se encuentran Tomari Te y Goju ryu
Donde se encuentran Tomari Te y Goju ryuDonde se encuentran Tomari Te y Goju ryu
Donde se encuentran Tomari Te y Goju ryu
 
Universidad técnica de Manabí.pptx
Universidad técnica de Manabí.pptxUniversidad técnica de Manabí.pptx
Universidad técnica de Manabí.pptx
 
Power point corea (ji hye kim lee)
Power point corea (ji hye kim lee)Power point corea (ji hye kim lee)
Power point corea (ji hye kim lee)
 
Deportes Característicos De China
Deportes Característicos De ChinaDeportes Característicos De China
Deportes Característicos De China
 
KARATE DO HISTORIA LOS ESTILOS PRINCIPALES SUS CREADORES
KARATE DO HISTORIA LOS ESTILOS PRINCIPALES SUS CREADORESKARATE DO HISTORIA LOS ESTILOS PRINCIPALES SUS CREADORES
KARATE DO HISTORIA LOS ESTILOS PRINCIPALES SUS CREADORES
 
KOREA DEL SUR.....EJEMPLO A SEGUIR
KOREA DEL SUR.....EJEMPLO A SEGUIRKOREA DEL SUR.....EJEMPLO A SEGUIR
KOREA DEL SUR.....EJEMPLO A SEGUIR
 
Historia karate
Historia karateHistoria karate
Historia karate
 
RESUMEN DE LAS ARTES MARCIALES
RESUMEN DE LAS ARTES MARCIALES RESUMEN DE LAS ARTES MARCIALES
RESUMEN DE LAS ARTES MARCIALES
 
26 16 xing yi kuan www.gftaognosticaespiritual.org
26 16 xing yi kuan  www.gftaognosticaespiritual.org26 16 xing yi kuan  www.gftaognosticaespiritual.org
26 16 xing yi kuan www.gftaognosticaespiritual.org
 

Último

Futbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en Vivo
Futbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en VivoFutbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en Vivo
Futbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en Vivo
John846275
 
Cuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsx
Cuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsxCuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsx
Cuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsx
FranciscoVarela51
 
HISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdf
HISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdfHISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdf
HISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdf
Edwin Jimenez Rojas
 
Reglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdf
Reglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdfReglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdf
Reglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdf
DorsalchipES
 
Reglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docx
Reglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docxReglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docx
Reglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docx
DorsalchipES
 
Agenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdf
Agenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdfAgenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdf
Agenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdf
eluniversocom
 

Último (6)

Futbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en Vivo
Futbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en VivoFutbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en Vivo
Futbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en Vivo
 
Cuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsx
Cuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsxCuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsx
Cuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsx
 
HISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdf
HISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdfHISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdf
HISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdf
 
Reglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdf
Reglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdfReglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdf
Reglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdf
 
Reglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docx
Reglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docxReglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docx
Reglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docx
 
Agenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdf
Agenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdfAgenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdf
Agenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdf
 

Tesis

  • 1. EL TAEKWON DO, SU HISTORIA Y EVOLUCION
  • 2. “ANTECEDENTES HISTORICOS DEL TAEKWON DO” Como en las historias de otros pueblos, la vida comunal de Corea se transformó gradualmente en tribus y finalmente en estados. Hay evidencia de que hace unos dos mil años, existía en estos estados la costumbre de hacer ofrendas a los dioses con festividades de danza, música y juegos, como ejemplos de estos festivales están los de Yonggo de puyo Tongmaeng de Koguryo y Mhan y Kaby de Shila. Existen varias versiones sobre qué país fue el primero en desarrollar las artes marciales. Una de ellas dice que en el siglo VI D. C., un monje budista llamado Bodydarma, originario de la India, viajó a China para difundir el budismo y se instaló en el templo de Ko San So Rim. Bodydarma impuso severas disciplinas a sus seguidores chinos quienes caían desfallecidos, pues sus cuerpos no resistían. Entonces optó por darles una serie de ejercicios físicos y mentales, con el propósito de mejorar su condición física y espiritual. Estos ejercicios eran formas abstractas de un sistema Hindú de lucha sin armas, con el tiempo estos monjes se convirtieron en formidables combatientes. A este sistema de lucha le dieron el nombre de Kwonbop y supuestamente los monjes lo llevaron posteriormente a Corea, Japón y Okinawa, siendo el origen de todas las demás variedades de lucha cuerpo a cuerpo. Sin embargo, hay pruebas concretas de que el TaeKwon Do es de origen puramente Coreano. En la ciudad de Gyeongju, capital del antiguo reino de Sil-la, se encuentran dos gigantes frente a frente en posiciones clásicas de TaeKwon Do. Estas estatuas están labradas en la pared de la torre de un templo budista de más de dos mil años de antigüedad, es decir, al menos quinientos años antes de que Bodydarma hiciera su viaje a China. También en Koguryo hay vestigios arqueológicos, reliquias que reflejan las costumbres de esa época. 2
  • 3. La tumba de Muyong-Chong guarda en su interior una pintura mural, en ella están representados dos jóvenes practicando TaeKwon Do y varias mujeres en un baile de grupo. Mientras uno de los jóvenes protege el centro de su cuerpo con la mano izquierda, el otro está a punto de golpear a su oponente, también con la mano izquierda, ambos movimientos son casi idénticos a los del TaeKwon Do contemporáneo. La construcción de esta tumba data del periodo comprendido del año tres D. C., y el año cuatrocientos veintisiete D. C., cuando la capital de Sil-la se encontraba en Tung Kow. El origen del TaeKwon Do en Corea puede remontarse a la dinastía Koguryo, fundada en el año treinta y siete A. C., y es por eso que Muyong-Chong y Kakchuchong son dos tumbas reales correspondientes a esta dinastía en las cuales se aprecian escenas donde se practicaba ya el arte marcial antecesor del TaeKwon Do. Sin embargo los historiadores en su mayoría afirman que en Koryo, capital de Koguryo, se empezó a practicar lo que ahora conocemos como TaeKwon Do. Este arte marcial milenario también se practicó en la dinastía Sil-la, fundada en la parte Sureste de Corea, unos veinte años antes de la fundación de Koguryo en el norte. Sil-la fue famosa por su Hwarang. La cultura y las artes marciales coreanas del periodo se enriquecieron con la influencia de Hwarang Do, organización militar, educativa y social para jóvenes de la nobleza de esta dinastía. El código de conducta de Hwarang se basó en la lealtad a la nación, respeto a los padres, fidelidad a los amigos, valor en el combate e impedimento de la violencia innecesaria o muerte. Durante el periodo de la dinastía Koguryo se practicaba el “Subak” no solo para mejorar la salud de su población, sino que se consideraba un arte marcial de alto valor y por si fuera poco se practicó como deporte, organizado para espectadores. Se cree que el Subak logro su máxima popularidad durante el reinado del Rey Uijong entre 1147 y 1170. 3
  • 4. A partir del reinado de la dinastía Yi, se publico un libro especial para la enseñanza del Subak como arte marcial, por lo cual este motivo fue un hecho trascendente para el desarrollo de este arte. Después de haber tenido la popularidad y admiración de toda la población, el Subak en la última parte de la dinastía Yi, inicio su decadencia a causa de la negligencia de la corte, la cual se encontraba constantemente perturbada con las facciones políticas feudales, como consecuencia del Subak solo se consideró en adelante una actividad recreativa para la población. EL ARTE MARCIAL ANTECESOR DEL TAEKWON DO 4
  • 5. SE PRACTICABA DURANTE LOS RITOS RELIGIOSOS “TAEKWON DO: EN LA ERA MODERNA” Con la guerra Chino-Japonesa de 1894, Corea se vio envuelta en los continuos conflictos militares entre estos dos países. Durante este periodo los estilos de combate extranjeros influyeron en el de Corea, tanto que el Subak Do llego a ser llamado Tang Soo Do, es decir “el arte de la mano china”. Durante el siglo XX con la ocupación militar japonesa de 1905 a 1945 en la Península coreana, el Tae Kyon recibió aun mayores restricciones. Los japoneses querían imponer sus propias enseñanzas culturales y religiosas, por lo que prohibieron durante los años de la ocupación la práctica del Tae Kyon y forzaron la enseñanza del Karate Do y del Judo. A pesar de lo anterior, el Tae Kyon sobrevivió y después de la liberación de Corea, personas interesadas en el Tae Kyon, Su Bak Do, Soo Bak Gil y Tae Yso Do, antiguas artes marciales de Corea, se esforzaron por revitalizar la antigua disciplina nacional. En 1945 se fundaron las primeras escuelas de los estilos Chung Do Kwan y Moo Duk Kwan en la ciudad de Seúl. Poco después se fundo la Asociación de Soo Bak Do de Corea, donde se integraban los más sobresalientes y antiguos maestros de esta nación. En ese año se formo una comisión especial de maestros e historiadores en Seúl, para dar un nuevo nombre que describiera más claramente el arte marcial coreano, designándole el nombre de TaeKwon Do. El 16 de mayo de 1961 fue formada la Asociación de Tae Soo Do, cuyo fin era unir las diferentes técnicas marciales que existían en Corea en esa época. 5
  • 6. En el año de 1962 se formo la asociación de TaeKwon Do de Corea recibiendo gran apoyo por parte de su gobierno. El 23 de febrero de 1963 esta Asociación se unió con la Asociación Atlética Coreana y comenzó a participar en torneos nacionales. En 1970 el Consejo Directivo de la Asociación de TaeKwon Do eligió al doctor Un Yong Kim como su nuevo presidente gracias a su esfuerzo se logró convertir a el TaeKwon Do en el arte marcial nacional de Corea. El 30 de noviembre de 1972 se crea la Kukiwon considerada la Meca mundial del TaeKwon Do, se construyó en Corea para entrenar y capacitar a los alumnos más avanzados, sirve como centro de investigación para promocionar el TaeKwon Do a nivel internacional. Kukiwon fue sede del primer campeonato mundial de la especialidad. Desde la fundación de la Federación Mundial de TaeKwon Do (W.T.F.), una meta primordial fue la de llevar a esta disciplina marcial a el olimpismo, logro que se obtuvo en la sesión del Comité Olímpico Internacional en 1980, en la ciudad de Moscú. En la olimpiada de Seul’88 hizo su aparición el TaeKwon Do como deporte de exhibición, repitiéndose en Barcelona’92 y además en Atlanta’96. El 4 de septiembre de 1994 se le da la categoría de deporte oficial en la vigésima séptima olimpiada en el nuevo siglo: SYDNEY 2000. 6
  • 7. ¿QUE SIGNIFICA TAEKWON DO? LITERALMENTE LA PALABRA TAEKWON DO SIGNIFICA: TAE: patada o golpe con el pie. KWON: golpe o puñetazo. DO: arte o camino a seguir. En español esto quiere decir: el arte de patear y dar puñetazos. El TaeKwon Do es más que movimientos físicos, este arte de defensa puede tener un significado espiritual, desarrollando tanto los músculos como la mente. Este arte marcial coreano es un compendio muy completo del verdadero arte de pelear sin armas artificiales, ya que las partes del cuerpo, principalmente los pies y manos debidamente entrenados se emplean como armas, pero su uso esta objetivizado y sistematizado. Se considera a el TaeKwon Do como un arte de defensa personal que nos permite autoprotegernos del mundo exterior y de nosotros mismos, consideración física y superficial la primera en tanto la segunda tiene un matiz espiritual con el que se logra el dominio de la propia mente, el autocontrol, la bondad y la humanidad, las cuales deben acompañar a la gracia artística. Cuando se logra una plena armonización de la dualidad de fuerzas depositadas en nosotros por disposición divina, equilibrando la fuerza interna (espiritual) y la fuerza física (material), entonces estaremos comenzando a entender la esencia y el significado del: 7
  • 8. T A E K W O N D O HISTORIA Y LOGROS DE MOO DUK KWAN 8
  • 9. “ORIGEN DE MOO DUK KWAN” La organización Moo Duk Kwan fue fundada en 1945, por el Maestro Kwang Kee después de concluida la segunda guerra mundial. En 1953, siendo presidente de Moo Duk Kwan, el Maestro Kwang Kee formó la Asociación Coreana de Tang Soo Do y automáticamente se convirtió en miembro de esta Asociación Moo Duk Kwan. En 1960 Moo Duk Kwan pasa a formar parte de la nueva asociación coreana de Subak Do. En el año de 1965 la mayoría de los miembros de Moo Duk Kwan abandonaron la Asociación de Subak Do y se integraron en abril de ese mismo año a la Asociación de TaeKwon Do. El día 27 de julio de 1971, la junta de directores de Moo Duk Kwan eligió al Maestro Chong Soo Hong como su tercer presidente desde que se creó esta organización. Por los logros obtenidos a favor del TaeKwon Do, en febrero de 1974, el maestro Hong fue nombrado vicepresidente del gimnasio central de TaeKwon Do (Kukiwon), en Seúl Corea. 9
  • 10. PROF. DAI WON MOON C.N. 8° DAN. PRESIDENTE Y FUNDADOR DE LA FAMILIA: MOO DUK KWAN EN MAYO DE 1969. 10
  • 11. “NACIMIENTO DE MOO DUK KWAN EN MEXICO” El México de finales de la década de los 60’s, era un México en el que la drogadicción y el alcoholismo ya existían pero aun no eran tan notorios, también los robos y asaltos con violencia que ahora son comunes, en aquellos tiempos no se daban. En octubre de 1968 se celebró la olimpiada en México. En ese entonces el Karate ya se practicaba en México desde 1959; sin embargo en 1969 no era todavía popular, ni se le hacia publicidad, ya que los que lo practicaban eran grupos muy cerrados de personas, y estaban considerados como místicos o miembros de una sociedad muy exclusiva, casi secreta. En esos años se consideraba prudente que ni las mujeres ni los niños aprendieran Karate puesto que se creía que era peligroso, ya que los golpes que se aprendían se pensaban que eran mortales. De los pocos torneos que se hacían eran Dual Meet’s con algunas de las pocas escuelas que existían, y estas eran competencias en las que no se usaba equipo de protección, dando lugar así a que no existiera contacto y si éste se daba era puramente accidental. Las clases de Karate que se daban no eran dinámicas, ya que las técnicas que se practicaban eran de acuerdo al karate tradicional y llegaban a ser hasta monótonas por la exagerada repetición de un mismo golpe, más sin embargo la disciplina y el respeto con que se impartían era impresionante y desde luego esto era lo que daba la mayor motivación a los alumnos. A un grupo de practicantes avanzados en el Doyang de insurgentes y Hermosillo, fue que en el mes de marzo de 1969 vino a dar una demostración de lo que entonces era conocido como Karate coreano, el Profesor Dai Won Moon, junto con el Prof., Jack Hwang 11
  • 12. a invitación del Doctor Manuel Mondragon y Kalb y del Sr., Julián Huitron quienes en ese entonces eran los responsables de las clases de las escuelas. La impresión que particularmente causó el Profesor Moon a los alumnos fue deslumbrante. A pesar de no hablar español, su energía y su dinamismo estaban manifestados en cada uno de sus movimientos y la forma de ejecutar sus patadas era espectacular y algo sumamente nuevo para los practicantes de karate. Para muchos de ellos fue una revelación pero los coreanos solo estuvieron un fin de semana y se fueron, no sin antes despertar un interés que motivó que un mes más tarde regresara el Profesor Moon a impartir unos seminarios que se llevaron a cabo cada fin de semana durante un mes y que definitivamente reafirmaron el interés por el “Karate coreano”. El profesor Dai Won Moon a su llegada a México contaba con 27 años de edad, más sin embargo supo ganarse el respeto de aquellos que pasaron a ser sus alumnos, maravillados tanto por su filosofía como por la novedosa técnica de la implementación de patadas. Es así que el 22 de mayo de 1969, se inicia en México la práctica del TaeKwon Do y nace “Moo Duk Kwan”. Habían pasado casi tres años desde su llegada, cuando sus esfuerzos y dedicación en la enseñanza del TaeKwon Do comenzaron a fructificar. Así a finales de 1971, se realiza el primer examen de cintas negras, graduando a los dos primeros Tae Kwondoines formados por el Profesor Moon en México, ellos son: Sergio Fonseca y José Luis Olivares. El 11 de junio de 1972 se funda la Federación Mexicana de Karate, en donde el Profesor Moon ocupa el cargo de Director Técnico. Más adelante se amplia el concepto de este organismo, llamándose Federación Mexicana de Karate y Artes Marciales Afines, que controlaba el trabajo de los practicantes de TaeKwon Do. En 1973 se forma en Corea la Federación Mundial de TaeKwon Do, para impulsar y difundir este deporte, así como la cultura de este país, organizándose en Seúl Corea, el primer campeonato de TaeKwon Do con un reglamento y estructura bien definidos, nuestro 12
  • 13. país es invitado a competir y acude con un equipo formado por alumnos de Moo Duk Kwan, en donde para sorpresa de todos, de 16 países participantes obtiene el tercer lugar. En la celebración del segundo campeonato mundial que contó con la participación de 32 países México obtiene nuevamente el tercer lugar. En 1975, el Profesor Moon participa en la fundación de la Federación Mexicana de TaeKwon Do y el 4 de agosto de 1985 la Federación se afilia y es reconocida por la Federación Deportiva Mexicana. En 1975 se produce una especie de “boom” en el TaeKwon Do, al grado de que se crean escuelas de Moo Duk Kwan en todo el país, de hecho a finales de 1978 se sumaban 39 escuelas. Del año de 1969 a 1975 su participación en eventos nacionales les permite ganar por seis años consecutivos la celebración del IV campeonato de Stuttgar, Alemania, contando con la participación de 63 países, la selección que representa a México formada por alumnos de Moo Duk Kwan obtienen el segundo lugar. Desde su fundación en 1969 a la fecha, Moo Duk Kwan, que significa “Instituto de Virtud Marcial”, es considerada la organización familiar más grande del mundo dedicada a la enseñanza de las artes marciales y la número uno por su tamaño y por el número de instructores que imparten la enseñanza del TaeKwon Do. Moo Duk Kwan consciente de su responsabilidad como piedra angular del TaeKwon Do en México, tiene como uno de sus objetivos principales el de la recuperación de los verdaderos valores del arte marcial y su correcta enseñanza y difusión. El profesor Dai Won Moon Nam es el Presidente de Moo Duk Kwan de México y actualmente es Cinta Negra 8° Dan, por lo cual supervisa a los profesores de las escuelas en toda la república. 13
  • 14. CRONOLOGIA DE MOO DUK KWAN EN LA REPUBLICA MEXICANA Desde su inicio Moo Duk Kwan se identifica como un centro de disciplina y enseñanza marcial, a pocos meses de su fundación comenzó a dar frutos gracias al esfuerzo y sacrificio tanto de profesores como de alumnos, obteniendo así muchos logros en eventos nacionales y colocándose así Moo Duk Kwan en el primer lugar de todas las escuelas de arte marcial en México. - 1969 - MAYO Inicia sus actividades la Escuela de Moo Duk Kwan bajo la dirección del Profesor Dai Won Moon Nam. NOV. Se organizó el primer campeonato nacional, este fue el primer torneo abierto a todos los sistemas de arte marcial. - 1970 - OCT. Segundo campeonato nacional organizado por Moo Duk Kwan, contando con la presencia del Maestro Kwan Kee, Presidente de Moo Duk Kwan en Corea. - 1971 - JUL. Se celebra en la ciudad de México el primer torneo nacional obteniendo Moo Duk Kwan el primer lugar. 14
  • 15. OCT. Primer examen de cintas negras, se examinaron solo dos Tae Kwondoines; Sergio Fonseca y José Luis Olivares. NOV. Tercer campeonato nacional organizado por Moo Duk Kwan de México, ganando el primer lugar. - 1972 - MAR. Moo Duk Kwan de México, impulsa la formación de la Federación Mexicana de Karate. NOV. Cuarto campeonato nacional organizado por Moo Duk Kwan de México, ganando el primer lugar. - 1973 - MAY. Quinto campeonato nacional organizado por Moo Duk Kwan de México, obteniendo el primer lugar. - 1974 - MAR. Sexto campeonato nacional organizado por Moo Duk Kwan de México, obteniendo el primer lugar. - 1975 - JUN. Examen de cintas negras, examinándose 14 alumnos. - 1976 - MAR. Formación de la Federación Mexicana de TaeKwon Do. NOV. Séptimo campeonato nacional organizado por Moo Duk Kwan de México. 15
  • 16. - 1977 - En este año Moo Duk Kwan independiza sus actividades de otras organizaciones, organizando así el primer torneo nacional de TaeKwon Do, pero solo con la participación de alumnos de Moo Duk Kwan de toda la república mexicana. - 1978 - SEP. Primer campeonato panamericano de TaeKwon Do, ganando Moo Duk Kwan el primer lugar. OCT. Campeonato nacional infantil y juvenil de TaeKwon Do. DIC. Octavo campeonato nacional de TaeKwon Do organizado por Moo Duk Kwan, ganando el primer lugar. - 1979 - JUN. Exhibición en el auditorio nacional, ante seis mil quinientas personas, para conmemorar el décimo aniversario de Moo Duk Kwan de México. NOV. Noveno campeonato nacional de TaeKwon Do organizado por Moo Duk Kwan, obteniendo el primer lugar. -1980 - MAY. Se realiza el torneo internacional en la ciudad de México con la participación de los equipos de Corea, Estados Unidos y México, obteniendo nuestro país el segundo lugar. 16
  • 17. - 1981 - MAR. Dual Meet: México–E.U.A., en California, ganando México. -1982 - AGO. Torneo Internacional Infantil, México-Corea, realizado en las ciudades de Puebla, León, México, Querétaro y Monterrey. - 1984 - ENE. Torneo internacional juvenil México-Corea, realizado en las ciudades de Puebla, Monterrey, Querétaro, León, Villa Hermosa y Hermosillo. MAY. Copa nacional infantil y juvenil de TaeKwon Do organizada por Moo Duk Kwan. AGO. Se realizó el XV torneo nacional de TaeKwon Do categoría adultos, en el gimnasio “Juan de la Barrera” México, D.F. NOV. El día 24 se realizó el examen para cintas negras y marrones. El día 25 se llevó a cabo una exhibición con motivo del XV aniversario de Moo Duk Kwan en México con la participación de doscientos cincuenta cintas negras en el gimnasio Juan de la Barrera. - 1985 - MAY. Campeonato nacional infantil-juvenil de TaeKwon Do realizado en la ciudad de Querétaro. 17
  • 18. JUL. Segundo torneo regional de TaeKwon Do, realizado con motivo del año internacional de la juventud, en el domo del CREA en la ciudad de Guadalajara. AGO. Se realiza el XVI campeonato nacional abierto de TaeKwon Do en el gimnasio Juan de la Barrera. Moo Duk Kwan apoya y asiste a la reunión de las diversas escuelas de TaeKwon Do en México, celebrando en el C.A.O.I. logrando elevar al TaeKwon Do como deporte federado. OCT. Se realiza la segunda copa Prof., Dai Won Moon en la ciudad de Veracruz. - 1986 - AGO. Torneo nacional de TaeKwon Do organizado por Moo Duk Kwan realizado en Guadalajara. OCT. Exhibición de TaeKwon Do celebrado en la expo-deporte, en el palacio de los deportes en el D.F. - 1987 - FEB. Segundo torneo selectivo de la Federación Mexicana de TaeKwon Do destacando la participación de Moo Duk Kwan por su valiosa colaboración para realizar tal evento. JUL. Primer torneo nacional de la Federación Mexicana de TaeKwon Do, celebrado en el gimnasio Juan de la Barrera. XVIII torneo, campeonato nacional juvenil-infantil de TaeKwon Do. DIC. Exhibición de TaeKwon Do. Celebrado en la exposición deportiva en apoyo a la campaña del C. Lic., Carlos Salinas de Gortari. - 1988 - 18
  • 19. ENE. Campeonato nacional de adultos, realizado en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. FEB. Exhibición de TaeKwon Do, realizada por el primer aniversario del Consejo Técnico, coordinador de las artes marciales (CONTCOORAM). MAY. XIX torneo nacional de TaeKwon Do, celebrado en león Guanajuato. JUN. Exhibición de TaeKwon Do, presentada en el gimnasio central de la E.S.E.F. JUL. Primera copa infantil de TaeKwon Do, Profesor, Dai Won Moon celebrada en el gimnasio “Juan de la Barrera”. - 1989 - ABR. XX torneo nacional de Moo Duk Kwan en la ciudad de Jalapa Veracruz. V torneo infantil de la Asociación de TaeKwon Do, del D.F. AGO. Torneo nacional de Moo Duk Kwan en Toluca, Estado de México. NOV. Se lleva a cabo el XX torneo nacional de Moo Duk Kwan en la ciudad de Monterrey, Nuevo León. DIC. VI copa Profesor Dai Won Moon participando todos los selectivos de la república. - 1990 - MAY. Se realiza el festival de los 90’s con la participación de mil quinientos cintas negras, en la ciudad de México, D.F. NOV. VII copa Profesor Dai Won Moon. 19
  • 20. - 1991 - FEB. Exhibición de Moo Duk Kwan, con motivo del 74° aniversario de la promulgación de la Constitución Política de Querétaro. Realización en Toluca, en el gimnasio “Agustín Millan” el penúltimo selectivo para Barcelona 92. MAR. Se realizó en Toluca, el segundo campeonato de Pumses. MAY. Con motivo del XXII aniversario de la fundación de Moo Duk Kwan, se efectúo en Monterrey N. L., el tercer campeonato nacional de Pumses. SEP. Recepción de Moo Duk Kwan al presidente Coreano Rho Taewoo en su visita oficial a México. NOV. Se realiza la VIII copa Profesor Dai Won Moon, celebrada en el gimnasio “Allende” de la ciudad de Jalapa Veracruz. DIC. Los últimos días de Noviembre y primeros días de diciembre se realizan simultáneamente, el 48° examen de cintas negras y el examen número 100 de Kups en Moo Duk Kwan. - 1992 - SEP. Primer gran congreso de 1992 con la participación de todos los profesores de Moo Duk Kwan para conformar el “PLAN 2001”. DIC. IX copa Profesor Dai Won Moon en el gimnasio Juan de la Barrera en México, D.F. 20
  • 21. - 1993 - FEB. Campeonato nacional selectivo del primer semestre de la Federación Mexicana de TaeKwon Do, participando competidores de Moo Duk Kwan, quedando 9 de ellos seleccionados. Se realiza en Querétaro el segundo congreso “Moo Duk Kwan 2001” con la asistencia de más de doscientos instructores. JUL. X copa Profesor Dai Won Moon y festival internacional de TaeKwon Do, en el gimnasio olímpico “Juan de la Barrera”. OCT. XXIV campeonato nacional Moo Duk Kwan, 2001 en el domo del Plan Sexenal en México, D.F. - 1994 - AGO. XI copa Profesor Dai Won Moon, realizada por el Comité Olímpico Mexicano en C.O.N.A.D.E., en la ciudad de México. NOV. XXIV campeonato nacional de Moo Duk Kwan celebrado en el gimnasio olímpico “Juan de la Barrera”. - 1995 - MAY. Primer campeonato nacional de TaeKwon Do, para talentos infantiles y juveniles, efectuado en el gimnasio principal del Comité Olímpico Mexicano. Participando alumnos de Moo Duk Kwan de toda la república. NOV. Campeonato nacional de TaeKwon Do celebrado en México D.F. 21
  • 22. - 1996 - ABR. Olimpiada infantil-juvenil celebrada en el estado de Cuernavaca Morelos. JUL. XIII copa Profesor Dai Won Moon celebrada en México D.F. JUL. “Campeonato nacional juvenil” celebrado en México D.F. JUL. Campeonato nacional de la F.M.T.K.D. celebrado en Jalapa Veracruz. NOV. XXVII campeonato nacional de TaeKwon Do novedoso, celebrado en el gimnasio olímpico “Juan de la Barrera” México D.F. - 1997 - ENE. El Profesor Moon asiste a una demostración de niños de Corea, realizada en el gimnasio olímpico “Juan de la Barrera”. MAY. Examen de grados Kups en Villa de los Niños ubicada en Chalco, en donde se examinaron 3,800 practicantes. MAY. Torneo “La Joven Guardia”, celebrada en el gimnasio olímpico Juan de la Barrera en México D.F. JUN. El Profesor Dai Won Moon integra el Comité especial de recepción que recibe al presidente de Corea en su visita a México. JUL. Primera entrega de cintas negras honoríficas, otorgadas por Moo Duk Kwan a personas que han apoyado incondicionalmente a nuestra organización y al TaeKwon Do de México. JUL. XIV copa Profesor Dai Won Moon celebrada en Querétaro, Qro. NOV. XXVIII campeonato nacional, celebrado en el Distrito Federal. 22
  • 23. - 1998 - ENE. Campeonato nacional abierto Chiapas’98 celebrado en el estado de Chiapas. MAY. XV copa profesor Dai Won Moon celebrada en la ciudad de Morelia Michoacán. JUL. XXIX campeonato nacional de TaeKwon Do Moo Duk Kwan celebrado en el gimnasio olímpico “Juan de la Barrera” México D.F. - 1999 - MAY. XVI copa Profesor Dai Won Moon y campeonato nacional infantil celebrada en el auditorio “Manuel Bonilla Valle” de Manzanillo Colima. 23
  • 24. CRONOLOGIA DE MOO DUK KWAN EN EL PLANO INTERNACIONAL Moo Duk Kwan de México ha tenido una destacada participación en eventos de talla internacional, situando en alto el nombre de nuestro país. A continuación se mencionan los eventos más importantes en que han tomado parte elementos de este Instituto de Virtud Marcial. - 1971 - NOV. Participación en el torneo internacional de Tijuana, B.C.N., en donde México obtiene el primer lugar. - 1972 - MAR. Participación en el torneo del sur de E.U.A., celebrado en Oklahoma, ganando México el primer lugar. - 1973 - MAY. Primer campeonato mundial de TaeKwon Do, realizado en Seúl Corea, ocupando México el tercer lugar. - 1974 - 24
  • 25. JUN. Primer campeonato centroamericano de TaeKwon Do, celebrado en Guatemala, ganando México el primer lugar. - 1975 - ENE. Dual-Meet: México-República Dominicana, en la ciudad de Sto. Domingo. MAY. Dual-Meet: México-Washington. AGO. Segundo campeonato de TaeKwon Do celebrado en Corea, obteniendo México el tercer lugar de 30 países participantes. - 1976 - SEP. Campeonato mundial de arte marcial profesional ”Full Contac”, ganando México. - 1977 - MAR. Participación en el primer campeonato norteamericano de TaeKwon Do en California E.U.A., ganando Moo Duk Kwan de México el primer lugar. SEP. Tercer campeonato mundial de TaeKwon Do, celebrado en Chicago E.U.A., ocupando México el cuarto lugar. - 1978 - JUL. Participación en el torneo internacional pre-juegos mundiales en Seúl Corea, ganando México el cuarto lugar SEP. Se organizó el primer campeonato panamericano de TaeKwon Do en la ciudad de México, ganando Moo Duk Kwan el primer lugar. 25
  • 26. - 1979 - JUL. Campeonato mundial por invitación, realizado en Tai Pei China, obteniendo México el tercer lugar. OCT. Cuarto campeonato mundial de TaeKwon Do, efectuado en Stuttgar Alemania, ubicándose México como subcampeón. - 1980 - MAY. Torneo internacional en E.U.A., con la participación de Corea, China, E.U.A., y México, ganando Moo Duk Kwan el segundo lugar. OCT. Cuarto campeonato de TaeKwon Do en Toronto Canadá, obteniendo el primer lugar nuestro país. - 1981 - ENE. Segundo campeonato panamericano de TaeKwon Do en Houston Texas, E.U.A., siendo el segundo lugar para México. MAR. Dual-Meet México contra E.U.A., realizado en Santa Clara California, obteniendo México el primer lugar. JUL. Juegos mundiales en Santa Clara California, logrando México el quinto lugar entre catorce países participantes. - 1982 - 26
  • 27. FEB. Quinto campeonato mundial de TaeKwon Do en Guayaquil Ecuador, ganando México el cuarto lugar. AGO. Torneo internacional infantil México-Corea en las ciudades de Puebla, León, México, Querétaro y Monterrey. DIC. Tercer campeonato panamericano de TaeKwon Do, efectuado en Ponce Puerto rico, logrando México el segundo lugar. - 1983 - OCT. Campeonato mundial de TaeKwon Do, celebrado en Copenhague Dinamarca, ocupando México el cuarto lugar por equipos. - 1985 - SEP. Campeonato de TaeKwon Do, realizado en Seúl Corea, donde por primera vez participa el sexo femenino y México obtiene medalla de plata en esta rama. Ocupando el equipo mexicano el sexto lugar a nivel mundial. - 1986 - MAY. Quinto campeonato norteamericano de TaeKwon Do, ganando México el primer lugar. AGO. Primera copa mundial de TaeKwon Do, celebrada en Colorado Spring, con la participación de los dieciséis mejores países del mundo, México obtiene el sexto lugar. DIC. Quinto campeonato panamericano de TaeKwon Do, realizado en Guayaquil Ecuador, participan veintiún países, México obtiene el sexto lugar. - 1987 - 27
  • 28. MAR. Torneo inetnacional “La Batalla de Columbus”, celebrado en Ohio E.U.A., obteniendo México el primer lugar. MAY. Primera copa Azteca, con la participación de Canadá, Costa Rica, Islas Vírgenes, Perú, Venezuela, E.U.A., y el anfitrión México. Realizado en el Distrito Federal, ganando México el primer lugar. AGO. Juegos de Indianapolis E.U.A., obteniendo México el tercer lugar. OCT. Campeonato mundial de TaeKwon Do, celebrado en Barcelona España, participando la rama femenil y México obtuvo el séptimo lugar. NOV. Dual-Meet: México-Corea, obteniendo México el segundo lugar. - 1988 - SEP. XXIV olimpiada en Seúl Corea, obteniendo México tres medallas de bronce. DIC. VI campeonato panamericano de TaeKwon Do, celebrado en Lima Perú, obteniendo México en la rama varonil el noveno lugar y en la rama femenil el tercer lugar por equipos. - 1989 - FEB. Tercera copa mundial de TaeKwon Do, en el Cairo Egipto, donde México obtuvo el sexto lugar. OCT. Campeonato mundial de TaeKwon Do, celebrado en Seúl Corea. Segundo campeonato mundial femenil, México ocupa el séptimo lugar por equipos. - 1990 - MAR. “Batalla de Columbus” en Ohio E.U.A. 28
  • 29. JUL. Terceros juegos mundiales, efectuados en Kasisuhe República Federal Alemana. AGO. Triangular infantil en Santa Island No. 9, logrando Moo Duk Kwan una destacada participación. SEP. Séptimo campeonato panamericano de TaeKwon Do celebrado en Puerto Rico. NOV. IV copa mundial en Madrid España. DIC. XI juegos Centroamericanos y del Caribe, celebrados en México. - 1991 - MAY. Copa del mundo’91 efectuado en Zagreb, Yugoslavia. AGO. Juegos panamericanos realizados en la Habana Cuba, obteniendo México una medalla de oro y dos de bronce. SEP. Juegos africanos celebrados en el Cairo, Egipto. OCT. X campeonato mundial de TaeKwon Do en Grecia. - 1992 - JUL. Campeonato abierto de TaeKwon Do, “Championship” en Colorado Spring E.U.A., Moo Duk Kwan gana tres medallas de oro, dos de plata y seis de bronce. XXV olimpiada Barcelona’92, obteniendo México una medalla de oro y dos de bronce para el TaeKwon Do. - 1993 - 29
  • 30. JUL. Campeonato mundial de TaeKwon Do, realizado en Madison Square Gardden de la ciudad de New York. - 1994 - JUL. Copa mundial efectuada en Islas Caiman, ganando México una medalla de oro. SEP. Juegos Centroamericanos y del Caribe’94 con medalla de oro para nuestro país. - 1995 - FEB. Campeonato abierto de TaeKwon Do, en Colorado Springs, E.U.A. MAR. XII juegos panamericanos de Mar de Plata Argentina, México obtiene seis medallas de oro y dos de bronce en TaeKwon Do. MAY. Festival olímpico celebrado en el “deportivo Guelatao” México D.F., con la participación de las selecciones de España, Guatemala y México. - 1996 - MAR. Quinto campeonato mundial abierto de TaeKwon Do celebrado en Colorado Spring, donde México obtuvo dos medallas de oro, una de plata y tres de bronce. MAR. La selección nacional juvenil de Moo Duk Kwan, femenil y varonil realizan una gira por Canadá. ∗ 23 de marzo: Celebración del XXI aniversario de la “Batalla de Columbus”, México obtiene once medallas de oro, una de plata y once de bronce, ocupando México el segundo lugar. 30
  • 31. ∗ 25 de marzo: participación del equipo nacional en la “Youngstown Cup International TaeKwon Do Championship” celebrada en la ciudad de Youngstown State University. ∗ 26 de marzo: participación en el “Torneo Pennsylvania Internacional TaeKwon Do Championship” celebrado en Westminster Colege Memorial Field Jhouse Pennsylvania. Gana México segundo lugar. ∗ 28 de marzo: el equipo de Moo Duk Kwan en esta ocasión, a los niños les toco demostrar el nivel del TaeKwon Do de Mook Duk Kwan de México, en donde ganan este “Dual Meet” al derrotar en todas las contiendas a sus oponentes. ∗ 29 de marzo: se realiza una super clase en el Doyang del Grandmaster Hyung Ch. Kim, donde participan alumnos y profesores de Canadá y México, también se reconoce al TaeKwon Do como deporte universal. MAY. Copa campeonato mundial México VS., Brasil, obteniendo México primer lugar por equipos. MAY. Se llevó a cabo en la ciudad de Miami Florida, el 17º seminario de actualización para referees internacionales y el 33º seminario de certificación para referees internacionales, más de cien participantes de diferentes países se dieron cita. La Delegación Mexicana fue una de las más númeras, contando con la participación de cuatro referees internacionales y ocho aspirantes. NOV. El Profesor Dai Won Moon es invitado por la Federación Coreana de TaeKwon Do, para asistir al torneo de TaeKwon Do Hanmadang, celebrado en Seúl Corea, los días: del noviembre 27 al 1° de diciembre. 31
  • 32. - 1997 - ENE. Participación en el campeonato por la Texas Elite Athlete TaeKwon Do Assosiation, celebrado en la ciudad de Farmers Branch, Texas. Ganando una medalla de oro y dos de bronce. FEB. Participación de Moo Duk Kwan en el “World’s Best Players Invitational Championships” celebrado en Tacona Washington, D.C. ABR. Participación del equipo de Moo Duk Kwan de México en la XXII Batalla de Columbus, celebrada en el centro de convenciones de Columbus, Ohio. Obteniendo México nuevamente el primer lugar con once medallas de oro, tres de plata y cinco de bronce. SEP. Participación en el XXIII Annual Universal TaeKwon Do Challenge Tulsa, Oklahoma. Obteniendo el primer lugar. OCT. Participación en el torneo inaugural European Mu Do Academy Championships, celebrado en Durham, Inglaterra, con gran orgullo México representado por trece alumnos de Moo Duk Kwan, obtuvo el primer lugar. - 1998 - MAR. Participación en la XXIII Batalla de Columbus, celebrada en Columbus, Ohio, ocupando el segundo lugar con treinta y nueve medallas. MAY. Del 13 al 19 el Profesor Dai Won Moon fue invitado a la ciudad de St. Petersburg Rusia, a impartir un seminario y a presentar un examen para cincuenta cintas negras, quien regreso muy contento por la participación entusiasta de los asistentes. 32
  • 33. JUN. Participación en el campeonato “Texas Open TaeKwon Do Championships” celebrado en la ciudad de Houston Texas. AGO. Participación en el torneo “Canadá Open Championships” celebrado en la ciudad de Edmonton, Canadá. SEP. El Profesor Dai Won Moon es invitado a Costa Rica para impartir un seminario de TaeKwon Do, contando con profesores de Costa Rica y países vecinos de América Central. NOV. El gimnasio olímpico “Juan de la Barrera” fue sede del: “Festival Internacional de TaeKwon Do México’98” y ”First World TaeKwonMooDo Academy Championships”, a este festival se dieron cita 17 delegaciones de 10 países representantes de: Inglaterra, Finlandia, Francia, Noruega, país de Gales, Canadá, Ohio y Connecticut, Estados Unidos, Corea; y el anfitrión México, quien con sus tres selecciones logro los primeros lugares de la competencia, seguidos por los equipos de U.S.A. Connecticut, país de Gales, Corea, U.S.A. Ohio, Inglaterra, Canadá, Finlandia, Noruega y Francia. En este evento se alcanzaron todas las metas y objetivos planeados. - 1999 - ABR: Participación en la XXIV Batalla de Columbus celebrada en la ciudad de Columbus Ohio. 33
  • 34. ESENCIA DE MOO DUK KWAN 34
  • 35. 35
  • 36. SIGNIFICADO DEL ESCUDO DE MOO DUK KWAN El emblema que distingue a Moo Duk Kwan esta conformado por elementos con un significado filosófico, natural y humano. Es muy importante conocer el significado de estos conceptos para poder entender el verdadero valor de nuestro escudo. EL PUÑO Representa el TaeKwon Do; visto de frente simboliza, fuerza, poder justicia. LAS HOJAS DE LAUREL Representan la victoria y el desarrollo de la paz. LAS SEMILLAS De cada lado del emblema representan los logros EL COLOR AZUL (DEL FONDO) Representa a los océanos de nuestro planeta. EL SIMBOLO (DENTRO DEL CIRCULO) 36
  • 37. Significa Moo Duk Kwan (Instituto de Virtud Marcial) EL CARACTER (A LA IZQUIERDA DEL CIRCULO) Significa Tae = pie o patada EL CARACTER (A LA DERECHA DEL CIRCULO) Significa Kwon = puñetazo o golpe con la mano LA CINTA NEGRA QUE RODEA EL ESCUDO Representa a los grados más avanzados del TaeKwon Do, como un todo simboliza el desarrollo de Moo Duk Kwan, en los estados coreanos, así como a través de los océanos y de los continentes del mundo. Moo Duk Kwan, como una Institución de carácter internacional, esta encaminada a lograr los objetivos de identidad de cada individuo, la paz y el desarrollo humano. 37
  • 38. LA BANDERA NACIONAL DE COREA 38
  • 39. LA BANDERA COREANA La Bandera Nacional de Corea del Sur simboliza, gran parte del pensamiento, la filosofía y el misticismo de Oriente. Se le da el nombre Tae Guk a esta bandera, que en un sentido objetivo contiene los tres elementos quienes conforman una nación. Se dice que la bandera se hizo por primera vez en Corea, en agosto de 1852, año 19 del reinado Kochong de la dinastía Choson. Fue en ese año cuando se firmo en Chemulpo un tratado de paz entre Japón y Corea para poner fin a las hostilidades que venían desde la invasión Hideyshi en 1592. Para firmar este tratado fueron enviados a Japón Kim Okkyun y Pak Yong-Hyo, quienes al sentir la necesidad de la insignia nacional se les ocurrió la idea del Tae Guk mientras hacían el viaje. En 1883 se aprobó como Bandera Nacional de Corea. En Tae Guk están contenidos los tres elementos que conforman una nación: el Territorio, el Pueblo y el Gobierno. El fondo blanco simboliza el territorio, el circulo simboliza el pueblo y los cuatro grupos de líneas triples representan el gobierno. El circulo divido en dos partes iguales por una línea sinuoidal nos representa el universo, lo perfecto, lo que nunca termina y siempre continua su trayectoria en forma circular, la división de dos colores, el azul rojo representa la eterna dualidad, lo bueno y lo malo, la obscuridad y la luz, el hombre y la mujer, el día y la noche..., lo cual nos enseña que sin un lado no existe el otro. 39
  • 40. El color rojo significa el fuego o la tierra y el color azul el cielo o el agua. Las líneas ee-gye, en el ángulo inferior izquierdo quieren decir: el alta temprana, luz de sol que sube por el oriente, representa el fuego. Kun Gye, en el ángulo superior izquierdo representa el cielo. Kong Gye, se ubica en el ángulo inferior derecho que con la total obscuridad, cuando el sol esta en el oriente, representa la tierra. Kam Gye, en la parte superior derecha significa lo más brillante del sol cuando se esta moviendo hacia el oeste y también representa el agua. 40
  • 41. BANDERA NACIONAL DE MEXICO 41
  • 42. LA BANDERA DE MEXICO La Bandera de México esta constituida por tres franjas verticales y un escudo en el centro. El color Verde simboliza la esperanza. El Blanco representa la pureza El Rojo simboliza la sangre de los héroes en México. El Escudo es la relación con la leyenda de la peregrinación del pueblo azteca para encontrar el lugar donde fundarían su ciudad. El carácter prehispanico que compone el escudo es un islote en tres franjas, (la primera, verde, representa la tierra; la segunda, blanca, simboliza el amanecer o el principio y la tercera, roja, hace referencia al crepúsculo o fin). El nopal de la variedad llamada Tenoch, tiene tunas rojas que simbolizan el corazón humano, debajo del nopal el color azul representa el antiguo lago de México. El águila (es la representante del emisario entre los hombres y sus dioses), sostiene con su pata derecha y el pico a una serpiente de cascabel (reptil que entre los indígenas significaba renovación de la vida.). Las guirnaldas del Laurel a la izquierda simbolizan la gloria y a la derecha el olivo representa la victoria. 42
  • 43. Es digno de apreciarse que tanto la Bandera de Corea como la de México son símbolos llenos de misticismo e historia. HIMNO DE MOO DUK KWAN Todos nosotros los que formamos la familia Moo Duk Kwan, grandes y fuertes siempre seremos practicando TaeKwon Do. Como al bien nadie vencerá vencer nunca podrán, a la familia unida familia Moo Duk Kwan. En la fuerza del combate podemos caer, pero nunca, nos rendiremos tenemos que vencer. 43
  • 44. El himno de Moo Duk Kwan fue creado en el año de 1980. Con la finalidad de unificar a la familia Moo Duk Kwan. Este himno refleja el espíritu del TaeKwon Doin y el espíritu del triunfador. PRECEPTOS DEL TAEKWON DO 1. Lealtad a tu país. 2. Respeto a tus padres. 3. Fidelidad a tu esposa 4. Respeto a tus hermanos 5. Lealtad a tus amigos 6. Respeto a tus mayores 7. Respeto a tus maestro 8. Nunca quitar la vida a alguien injustamente 9. Espíritu indomable 10. Lealtad a tu escuela 11. Terminar lo que empiezas CONCEPTOS DEL TAEKWON DO 1. Respeto 2. Humildad 3. Perseverancia 4. Autocontrol 5. Honestidad 44
  • 45. FUNDAMENTOS DEL TAEKWON DO EN MOO DUK KWAN 45
  • 46. EL RESPETO En Moo Duk Kwan, todos los que formamos esta familia y la hacemos cada vez más grande muchas veces ni siquiera valoramos lo que poseemos o no entendemos el verdadero significado de nuestra familia. Algunas veces se dice que somos una asociación, otras que una agrupación, otras más que somos un grupo, todas estas definiciones de lo que somos si bien son ciertas reflejan solamente un aspecto de lo que somos. El termino exacto es el de “F A M I L I A”, el que cubre una mayor gama de aspectos y el que refleja en mucho mayor medida nuestra esencia; ya que en una familia existe el amor, la unidad, la comunicación, la lealtad, la honestidad y el respeto, que son las bases importantes de la familia. Es conveniente destacar que el TaeKwon Do, por su origen coreano, tiene la influencia de ese país oriental, las costumbres del oriente son en algunos aspectos muy diferentes a las de nuestro país, aunque muchas otras; sin embargo, son bastante similares. Pero en esencia lo importante del respeto es que debe ser una autentica manifestación de amor y humildad hacia los demás. Las cinco reglas principales de conducta en Corea son: 1. Uno debe ser leal a los demás. 46
  • 47. 2. Padres e hijos deben estar siempre muy cerca (más que nada espiritualmente, aunque también físicamente). 3. El esposo y la esposa deben estar conscientes de que son diferentes y de que cada uno ocupa un lugar importante pero diferente al fin, en la formación de la familia. 4. El valor más importante de la amistad entre los amigos, es la fidelidad. 5. Se debe respetar el orden entre el mayor y el menor. Fundamentalmente, cada quien debe conocer su lugar o posición y desempeñarlo bien. Es muy importante para todos nosotros los que formamos la familia de Moo Duk Kwan, el poder valorar estos aspectos que indudablemente nos ayudaran a ser mejores, puesto que al respetar a los demás nos estaremos respetando a nosotros mismos, además de que al respetar a los demás, estaremos reconociendo el valor que tienen y esto en ningún momento es sometimiento ni humillación para nosotros, sino más bien nos dignifica el reconocer la experiencia o sabiduría de los demás. 47
  • 48. EL SALUDO EN EL TAEKWON DO ES UNA MUESTRA DE RESPETO. EL DE GRADO MENOR INCLINA UN POCO MAS EL CUERPO QUE EL DE GRADO MAYOR. EL SALUDO EN LA CLASE DE TAEKWON DO Para todo aquel que por primera vez entra en contacto con nosotros, es el saludo y el respeto que existe entre todos los que formamos esta gran familia lo que más les asombra; es por eso que viene a ser importante el hecho de comprender la forma correcta de hacer los saludos y las razones que tienen para hacerlo de la manera que es característica en Moo Duk Kwan. El saludo con una inclinación del cuerpo de 45° y manos pegadas al cuerpo, significa respeto y humildad hacia quien se haga y es esto algo que no podemos permitir que desaparezca, sino que más bien deberá fortalecerse su uso mediante la práctica continua de este saludo. El saludo tiene dos aspectos muy importantes: el primero es el interno, que es el sentimiento y la motivación para hacerlo; el segundo es el externo, y es la forma en que se expresa ese sentimiento. Para que el saludo tenga valor y sea autentico deberá tener estos dos aspectos: De nada sirve hacer un saludo sin sentimiento o sin la forma adecuada de expresarlo, puesto que no fortalece la relación, que debe verse estrechada después de un saludo autentico. Debemos tomar conciencia los que formamos parte de la familia Moo Duk Kwan en el uso del saludo y las reglas que debemos seguir para cada día hacerlo mejor y no solo hacerlo sino también entenderlo. 48
  • 49. 1. El saludo se debe hacer invariablemente con los pies juntos, las manos pegadas a los costados y una inclinación del cuerpo de 45°. 2. Nunca se debe saludar de mano a alguien de grado mayor, a menos de que sea él quien dé primero la mano. 3. Independientemente de quien llega, el alumno de grado menor tiene la obligación de saludar al de grado mayor. 4. Al entrar y salir del Doyang, se debe hacer un saludo a las Banderas invariablemente. 5. En la clase, antes de hablar con el maestro se debe hacer un saludo con una inclinación del cuerpo. 6. Si el alumno tuviera que detener o dar algo al maestro, deberá hacerlo con una inclinación y sujetarlo con las dos manos. 7. Al hacer el saludo, el alumno deberá inclinarse más que el profesor; el de grado menor más que el de grado mayor. 8. En la clase, cuando el profesor le esta hablando al alumno, este deberá prestar mucha atención, permanecer de pie y manos atrás. 9. Nunca se debe fumar ni tomar delante de las personas de mayor grado, a menos que sea con su consentimiento. 10. Al comer no se debe empezar a comer hasta que la persona de mayor grado haya iniciado en la mesa en que estemos sentados. Es muy importante para todos nosotros el aplicar estas sencillas reglas, no solo en el Doyang, sino también en nuestra vida diaria, con el propósito que lleguen a formar parte de nuestra actitud y de nuestra propia forma de ser, con lo que estaremos manteniendo viva una tradición que es parte importante de nuestra familia y que, aunque es solo un aspecto, 49
  • 50. es uno de los más importantes puesto que el saber respetar es una virtud por medio de la cual seremos mejores. En Moo Duk Kwan no solamente practicamos golpes y patadas, practicamos un arte de vida y esto es al final de cuentas lo que le da la trascendencia y lo hace digno, por eso considero necesario darle al saludo y sobre todo al respeto la importancia que merecen. GRADUACIONES EN EL TAEKWON DO Las graduaciones en el TaeKwon Do se dividen en los grados Gup (Kup) para los principiantes y grados Dan para los avanzados. Los grados van del décimo al primer Kup y en cinta negra del primero al noveno Dan; el décimo Dan no existe ya que el diez es considerado como un número perfecto. Así, el décimo Kup simboliza la paradoja del hombre, que en su ignorancia, siente que lo sabe todo cuando en verdad no sabe nada. Es común que el hombre en el proceso de su crecimiento, usualmente en la adolescencia, pase por una etapa en la que se siente el “rey del mundo”. Con el tiempo, a medida de que empieza a madurar se da cuenta de lo mucho que le falta por conocer y al comprender esto se vuelve humilde. Por eso, del décimo Kup pasamos al noveno, luego al octavo y así sucesivamente. Al llegar al primer Kup se invierten los factores. Si al principio no sabíamos nada, ni siquiera que éramos ignorantes, ahora por lo menos sabemos que tenemos mucho que aprender así pues la cinta negra que antes era la meta, es ahora el principio del camino. El número diez es considerado perfecto, pero aunque el hombre puede y debe dirigir sus esfuerzos hacia la perfección, sabe bien que alcanzarla es imposible. 50
  • 51. Por lo tanto, el grado más alto en el TaeKwon Do es el noveno Dan. El décimo (la perfección) es inalcanzable, aunque las posibilidades de progreso del ser humano son ilimitadas. CINTAS NEGRAS Y GRADOS KUP BLANCA CHO BO CHA - Principiante SHIP KUP - 10° AMARILLA KU KUP - 9° PAL KUP - 8° VERDE CHIL KUP - 7° YUK KUP - 6° AZUL O KUP - 5° SA KUP - 4° MARRON SAM KUP - 3° I KUP - 2° 51
  • 52. ROJA IL KUP - 1° IEBI DAN - Aspirante a Dan IEBI POOM - Aspirante a Poom GRADOS DAN CINTA NEGRA IL DAN - 1° I DAN - 2° SAM DAN - 3° SA DAN - 4° O DAN - 5° YUK DAN - 6° CHIL DAN - 7° PAL DAN - 8° KU DAN - 9° 52
  • 53. EL COLOR DE LAS CINTAS Y EL SIGNIFICADO DE ELLAS EN MOO DUK KWAN Cada color representa simbólicamente ciertas cualidades o características de la naturaleza, que tienen relación con las etapas de desarrollo del practicante de TaeKwon Do. Así también el uniforme que ahora utilizamos tiene sus antecedentes: antes de que las artes marciales de Corea se sistematizaran bajo el nombre de TaeKwon Do, para practicarlas no se utilizaba uniforme, el uniforme (Dobok) que ahora usamos esta inspirado en los trajes de los antiguos guerreros de la dinastía Shil-la, cabe mencionar que no es ropa de diario ni de gala, sino de guerrero. Los coreanos tienen cierta predilección por la ropa blanca, esta es una característica nacional tan marcada de ellos que en el oriente se les conoce como, “los de ropa blanca”, es por esto que el Dobok es tradicionalmente blanco. En la dinastía Shil-la, los guerreros Hwarangdo que eran tan famosos por su destreza en las artes marciales, adornaban sus trajes con vivos colores, que a su vez les servia para distinguir los rangos. De esta antigua costumbre surgió la idea de utilizar cintas de diferentes colores para designar los grados en el TaeKwon Do. La cinta blanca simboliza la pureza, la inocencia. 53
  • 54. Cuando el alumno se inicia en la práctica del TaeKwon Do, piensa tal vez que él ya sabe lo que es un golpe o una patada y que lo único que le falta aprender son algunos trucos para ser invencible en la calle. Sin embargo a medida que pasa el tiempo él se da cuenta de que el camino del TaeKwon Do va mucho más allá de ciertos aspectos físicos superficiales. Al iniciar a entrenar este arte marcial, el alumno debe de tener su mente “vacía”, “en blanco”, esto es importante para que él pueda asimilar las experiencias que nos proporciona el camino del TaeKwon Do y poder progresar en él. Es bien sabido que solo una mente receptiva, libre de ideas preconcebidas, es capaz de aprender y comprender verdaderamente y a fondo. La cinta blanca es la que representa este estado primordial. La cinta amarilla simboliza a la tierra, que alberga y nutre a la semilla y más tarde a las raíces, que han de sostener a la planta, al árbol. El practicante cinta amarilla encierra en sí, al igual que la dorada semilla, una promesa de futuro desarrollo; un potencial que bien encausado, a su tiempo florecerá y dará frutos. Es muy importante que el cinta amarilla asimile bien las técnicas básicas, ya que de esta base dependerá la calidad del cinta negra que surgirá después. La cinta verde simboliza a una planta en su pleno desarrollo, la cual ya tiene una base bastante firme y que con el debido cuidado habrá de convertirse en un árbol fuerte y robusto. Así, el cinta verde esta en su pleno desarrollo, ya que él cuenta ahora con una base firme y con ciertas experiencias que lo motivan y lo encaminan a ser una persona capaz y de carácter. La cinta azul simboliza la esperanza. 54
  • 55. La planta en su crecimiento sigue una trayectoria ascendente, se podría decir que su objetivo es tocar el cielo; que tiene la esperanza de llegar al cielo azul. Esto es similar con el practicante de TaeKwon Do, que mira siempre hacia arriba, y que en cada sesión de entrenamiento da lo mejor de si, con la esperanza de alcanzar lo inalcanzable. La cinta marrón que antes no existía, ahora se caracteriza como un periodo de preparación hacia la cinta roja, un periodo en el cual se fortalecen los principios y se sigue madurando. La cinta roja simboliza alto, peligro. Es un alto en el que el practicante debe de analizar bien su grado, es un estado de alerta para él, ya que ha logrado llegar a un nivel considerable de eficiencia en el aspecto físico, que a través de la práctica constante ha fortalecido su cuerpo y hasta cierto punto ha dominado las técnicas del TaeKwon Do. Físicamente él ha adquirido fuerza, velocidad, impacto y destreza en sus movimientos, sin embargo, en el aspecto mental y espiritual es todavía inmaduro, ya que aun le hace falta comprender el verdadero valor y significado de la disciplina, que es el respeto, la humildad, el autocontrol, la honestidad..., así como un mayor control sobre sus técnicas. Así pues, la cinta roja sirve para recordarnos y para advertirnos del estado de peligro en el aspecto físico y en el aspecto espiritual podamos comprender mejor los valores, esto con el fin de mejorar en nuestra vida diaria y de ser un buen cinta negra. La cinta negra simboliza habilidad y madurez. El negro es lo opuesto al blanco. Llegar a la cinta negra señala la culminación de un ciclo, es decir, volver al punto de partida, solo que en un nivel superior. Por tal motivo a la cinta negra se le considera como “el principio del camino”, ya que el trayecto que 55
  • 56. transcurre entre la cinta blanca y la negra, no es sino un proceso de preparación para el practicante. Solo entonces, cuando el practicante llega a ser cinta negra, es cuando empieza a conocer el TaeKwon Do y puede disfrutarlo verdaderamente. La cinta negra es también símbolo de habilidad y madurez. Al obtener el grado, adquirimos también una gran responsabilidad para con nosotros mismos y para con la sociedad. El aceptar y ejercer esta responsabilidad para cumplir con la familia, consigo mismo y con la sociedad, es sinónimo de libertad, ya que libertad y responsabilidad van siempre juntas, son inseparables. Así pues la cinta no solo nos sirve para mantener la ropa ceñida al cuerpo o para que no se nos caigan los pantalones; sirve para ayudarnos a recordar y a comprender las características de las diferentes etapas de nuestro desarrollo y principalmente a los ideales que deseamos alcanzar a través de la práctica del TaeKwon Do. 56
  • 58. PROF. DAI WON MOON C.N. 8° DAN PROF. DAVID MARTINEZ VASQUEZ C.N. 4° DAN AGUSTIN ANASTACIO HERNANDEZ RUIZ IEBY DAN CURRICULUM VITAE DENTRO DE MOO DUK KWAN Nombre: Agustín Anastacio Hernández Ruiz Fecha de nacimiento: 18 de diciembre de 1978 Lugar de nacimiento: Oaxaca, Oax. Estado civil: Soltero Ocupación: Estudiante 58
  • 59. Domicilio: Aldama No 32 Santa Cruz Xoxocotlán, Oaxaca, Oax. C.P. 71230 Oaxaca, Oax. Teléfono particular: (951) 7-08-13 Fecha de ingreso en la práctica de TaeKwon Do: 23 de julio de 1996 Tiempo practicando TaeKwon Do: 2 años, 11 meses FECHAS DE EXAMENES APROBADOS 19 de octubre de 1996 10° Kup 14 de diciembre de 1996 9° Kup 21 de febrero de 1997 8° Kup 27 de abril de 1997 7° Kup 24 de junio de 1997 5° Kup - Obtiene dos grados 23 de agosto de 1997 4° Kup 18 de octubre de 1997 3° Kup 19 de diciembre de 1997 2° Kup 28 de febrero de 1998 1° Kup 02 de abril de 1998 IEBI DAN 27 de junio de 1998 1° parcial 17 de octubre de 1998 2° parcial 20 de febrero de 1999 3° parcial 22 de abril de 1999 4° parcial ACTIVIDADES REALIZADAS - 1996 - JULIO. Inicia la práctica del TaeKwon Do en la escuela Moo Duk Kwan Madero, bajo la instrucción del profesor David Martínez Vasquez. 59
  • 60. OCTUBRE. Participación en torneo amistoso entre las escuelas Moo Duk Kwan Reforma, Universidad y Madero, con motivo del aniversario de Moo Duk Kwan Madero, siendo 10° Kup en la categoría Bantham, obteniendo el primer lugar. NOVIEMBRE. Participación en el desfile deportivo del 20 de noviembre, en las principales calles de la ciudad de Oaxaca, en apoyo al Centro de Seguridad Social del Instituto Mexicano del Seguro Social, (10° Kup). DICIEMBRE. Participación en la exhibición de la clausura de cursos del Centro de Seguridad Social perteneciente al IMSS, para promover el TaeKwon Do, (9° Kup). - 1997 - MAYO. Participación en el torneo selectivo para la XIV copa Prof., Dai Won Moon, en la categoría Bantham (7° Kup). JULIO/AGOSTO. Participación como monitor, en el plan vacacional de verano realizado en el Centro de Bienestar Social 807, impartiendo clase de TaeKwon Do a niños de siete a catorce años, (5° Kup). NOVIEMBRE. Participación como instructor de TaeKwon Do, con un grupo de niños en el Centro de Bienestar Social de Xoxocotlán, Oax. (3° Kup). NOVIEMBRE. Participación como instructor, a cargo de un grupo de 20 niños, en el desfile deportivo del 20 de noviembre, celebrado en Santa Cruz Xoxocotlán, Oax. (3° Kup). DICIEMBRE. Presenta exhibición con el grupo de niños del Centro de Bienestar Social del IMSS, en la comunidad de Cuilapan de Guerrero para promover el TaeKwon Do en apoyo al INEA, (2° Kup). 60
  • 61. DICIEMBRE. Presenta exhibición con el grupo de niños del centro de bienestar Social del IMSS, en la clausura del mismo (2° Kup) - 1998 - MARZO. Participación en el seminario de aspirantes a instructores celebrado en la ciudad de México los días 20, 21 y 22 de marzo (1° Kup). MAYO. Participación como juez en la copa Prof. Dai Won Moon, celebrada en Morelia, Michoacán. MAYO. Participación en el campeonato nacional juvenil celebrado en Morelia Michoacán, en la categoría Bantham (IEBI) obteniendo el 2° lugar. JULIO/AGOSTO. Participación como instructor de TaeKwon Do en el programa vacacional de verano, realizado en el Centro de Bienestar Social del IMSS, atendiendo a niños de seis a quince años, (IEBI Dan). DICIEMBRE. Presenta exhibición con el grupo de niños del Centro de Bienestar Social del IMSS, en la clausura de fin de cursos de esta Institución. - 1999 - MARZO. Asiste al seminario de jueceo, impartido por el Profesor Jorge Reynoso Cruz, en el hotel los Olivos de la ciudad de Oaxaca, (IEBI Dan). MARZO. Participación como juez en la copa Benemérito de las Américas, efectuada en la ciudad de Oaxaca, con motivo de celebrar trece años de vida de Moo Duk Kwan en Oaxaca, (IEBI Dan). 61
  • 62. ABRIL. Presenta exhibición de TaeKwon Do con el grupo de niños del Centro de Bienestar Social del IMSS, en la comunidad de Nazareno Xoxo, en apoyo al Subcomité del DIF Municipal, (IEBI Dan). ABRIL. Presenta exhibición de TaeKwon Do con el grupo de niños del Centro de Bienestar Social del IMSS, en el Centro de Seguridad Social, con motivo de la celebración del día del niño, (IEBI Dan). 62
  • 63. IMPORTANCIA DE LA PSICOMOTRICIDAD EN EL TAEKWON DO IMPORTANCIA DE LA PSICOMOTRICIDAD La psicomotricidad influye de forma tan notable en el psiquismo del individuo, hasta el punto de que el proceso intelectual, depende de la madurez nerviosa, es decir, entre lo físico-fisiologico y lo intelectual, existe una estrecha influencia. Desde los primeros momentos de su vida, el niño responde a estímulos del medio ambiente a través del movimiento. 63
  • 64. El individuo esta siempre en relación a un tiempo y un espacio, pues todo se realiza o se percibe aquí o allá y antes o después. Estos conceptos están presentes en funciones tan elementales como la lectura y la escritura. La falta de ubicación espacio-temporal del niño, es lo que le conlleva con mucha frecuencia a confundir las grafías de forma semejante (p/q, n/u, b/d, ...) y por consiguiente a encontrar dificultades en el aprendizaje de la lectura y la escritura, con los consiguientes problemas de escolaridad que a veces tan profundamente le afectan. Sin este desarrollo psicomotriz en el niño, el intento de aprendizaje de la lecto- escritura y el calculo, es como querer edificar sin cimientos. Con frecuencia, este hecho no parece tan evidente porque el niño juega o hace psicomotricidad de muy diversas maneras que pasan desapercibidas por el adulto, por lo tanto, la limitación en la movilidad del niño, es evidente que la estimulación psicomotriz del niño de forma intencionada se convierte cada vez más en una mayor necesidad. De tal manera se puede decir que dentro del TaeKwon Do es necesario ir tomando conciencia que la psicomotricidad ocupa un papel muy importante dentro de esta disciplina. Ya que para poder ser un buen exponente de este arte marcial, existe la necesidad de tener el suficiente grado de madurez de psicomotricidad, lo cual nos llevará a tener un mejor desarrollo en el nivel físico e intelectual. 64
  • 65. ETAPA PRIMORDIAL DE LA PSICOMOTRICIDAD La etapa de preescolar, es decir, el periodo que vive el niño desde que nace hasta que empieza la escolaridad, propiamente dicha a los seis años, es sumamente importante, puesto que es a través de esta época que toma conciencia de si mismo, del mundo que le rodea y a la vez adquiere el dominio de una serie de áreas que van a configurar su madurez global, tanto intelectual como afectiva. ESTAS AREAS SON: PSICOMOTRICIDAD: espacio, tiempo, dominio corporal ... 65
  • 66. SOCIABILIDAD: juego, relación ANATOMIA: habituación y resolución de necesidades LENGUAJE: comunicación expresión, comprensión AFECTIVIDAD: maduración de la personalidad y equilibrio emocional APRENDIZAJE: culturales y escolares La escuela tiene un papel muy importante y predominante en esta etapa de la vida, puesto que, como profesionales, los educadores han de facilitar al niño la asimilación e integración de todas las vivencias que tendrá en estos primeros años. Las áreas de las que se hace mención son el proceso de maduración del niño y estas configuran el presente y el futuro del mismo. De la palabra psicomotricidad hacemos un análisis lingüístico etimológico, el cual nos conduce a la separación de sus dos componentes básicos que son: PSICO: hace referencia a la actividad psíquica en sus vertientes cognitivas y afectivas. MOTRICIDAD: alude a la función motriz y se traduce fundamentalmente por el movimiento, para el cual el cuerpo humano dispone de una base neurofisiologica adecuada. La psicomotricidad resalta la influencia del movimiento en la organización psicológica general, ya que toda actividad psicomotriz implica la unión entre el propio cuerpo con su equipo anatomofisiologico y el concepto corporal cognitivo y afectivo. Con el termino psicomotor, se hace referencia entonces a la experiencia de un movimiento humano que puede observarse. 66
  • 67. DESARROLLO MOTOR El desarrollo motor que se refleja a través de la capacidad de movimiento, depende de dos factores básicos: la Maduración del Sistema Nervioso y la Evolución del Tono. Las fases se dividen de la siguiente manera: PRIMERA FASE: del nacimiento a los seis meses SEGUNDA FASE: de los seis meses a los cuatro años TERCERA FASE: de los cuatro años a los siete 67
  • 68. DESARROLLO MOTOR PRIMERA FASE: del nacimiento a los seis meses SEGUNDA FASE: de los seis meses a los cuatro años TERCERA FASE: de los cuatro años a los siete Se caracteriza por una dependencia completa de la actividad refleja, especialmente de la succión. Alrededor de los tres meses, el reflejo de succión desaparece debido a los estímulos externos, que incitan el ejercicio y provocan una posibilidad más amplia de acciones y el inicio de los movimientos voluntarios. Se caracteriza por la organización de las nuevas posibilidades del movimiento. Se observa una movilidad más grande, que se integra con la elaboración del espacio y el tiempo. Esta organización sigue estrechamente ligada con la del tono y la maduración. La tercera fase corresponde a la automatización de estas posibilidades motrices, que, como se ha dicho, forman la base necesaria para futuras adquisiciones. LA ELABORACION DE LA PERSONALIDAD EL TONO COMO FACTOR PSICOLOGICO: En su expresión emocional persistirá durante toda su vida, acompañando la comunicación a través de las actividades y la mímica. SE ENTIENDE POR TONO: La contracción parcial y permanente de músculos que sustentan las actividades y posturas que van en relación con la afectividad y se modifica constantemente. EL CUERPO Y LA CONSTRUCCION DE LA PERSONALIDAD: 68
  • 69. PERCEPCION ESPACIO TIEMPO RITMO LATERALIDAD ESQUEMA CORPORAL MOTRICIDAD Parten del estado simbiótico del niño en relación con su madre y entre otras cosas en la capacidad de identificarse con su propio cuerpo, lo que se logra principalmente a través de los contactos físicos que le procura el medio ambiente. EL DESARROLLO PSICOMOTOR Dentro del desarrollo psicomotor encontramos los aspectos generales de psicomotricidad, los cuales es necesario comprender y manejar para poder entender, tanto el desarrollo motriz del niño como sus diferentes actitudes ante el mundo que lo rodea y sin los cuales podríamos caer en exigir a estos actitudes motrices que no van de acuerdo a su etapa de desarrollo, causando frustración e inseguridad que muchas veces culmina en la deserción. ASPECTOS GENERALES DE LA PSICOMOTRICIDAD 69
  • 70. MOTRICIDAD La motricidad es el resultado de funciones y procesos biológicos, psicológicos y sociales, es evidente en la capacidad del niño para moverse, en el interés que manifiesta para participar en actividades que requieren de su movimiento corporal y en la necesidad de actividad física. COORDINACION GENERAL DOMINIO CORPORAL EQUILIBRIO DINAMICO RITMO COORDINACION VISO-MO- 70
  • 71. GRUESA TRIZ TONICIDAD DOMINIO CORPORAL AUTOCONTROL DIVISION ESTATICO RESPIRACION DE LA RELAJACION PSICOMO- TRICIDAD COORDINACION VISOMANUAL FINA FONETICA MOTRICIDAD FACIAL MOTRICIDAD GESTUAL ESQUEMA CONOCIMIENTO DE LAS PARTES DEL CUERPO CORPORAL EJE CORPORAL LATERALIZACION • MOTRICIDAD GRUESA: Es la que va dirigida a todo el esquema corporal en general, tratándose de movimientos globales y amplios en función de la interrelación que existe entre el cuerpo y sus partes (extremidades superiores, inferiores y tronco), así como la relación de su espacio y los objetos que le rodean. • MOTRICIDAD FINA: La motricidad fina comprende todas aquellas actividades del niño que necesitan de una precisión y un elevado nivel de coordinación. 71
  • 72. La motricidad fina se refiere a los movimientos realizados por una o varias partes del cuerpo y que no tienen una amplitud, sino que son movimientos de más precisión. La motricidad fina implica un nivel elevado de maduración y un aprendizaje largo para la adquisición plena de cada uno de sus aspectos, ya que hay diferentes niveles de dificultad y precisión. Para el aspecto del TaeKwon Do, tiene mayor importancia la motricidad gruesa, ya que es la que cubre de mejor manera los aspectos primordiales del desarrollo del niño. • LA PERCEPCION: La Percepción sensoriomotriz es el conjunto de estimulaciones visuales, auditivas y táctiles provenientes del medio ambiente. El niño tendrá que seleccionar lo que necesite para integrarse en los juegos, deportes, etc. Piaget resume la relación entre la perfección y el movimiento de la siguiente manera: Durante el periodo sensoriomotor, cuando no hay representación ni pensamiento todavía, se utiliza la percepción y el movimiento, así como una creciente coordinación de ambos. A través de esta coordinación entre la percepción y el movimiento, el pequeño logra poco a poco organizar su mundo. Logra coordinar desplazamientos especiales y secuencias de tiempo. Las relaciones del niño con el mundo exterior por medio de su cuerpo, pueden esquematizarse de la forma representada a continuación: MUNDO EXTERIOR 72 YO P S
  • 73. En el centro, el Yo del niño, es decir, el sujeto consciente y pensante alrededor de él, el mundo exterior, acerca del cual se informa a través de sus acciones (S) y percepciones (P). La sensación propioceptiva es la impresión (de calor o de frío, de rigidez o de flexibilidad, de tensión o distensión, de pesadez o de ingravidez, de equilibrio o desequilibrio, etc.), procedente de una parte del cuerpo o de la globalidad del mismo y transmitida a la conciencia a través de las vías sensitivas. La sensación exteroceptiva es el dato precedente del mundo exterior, que llega a la conciencia a través de los órganos de los sentidos (tacto, oído, olfato, gusto). Pero la percepción es algo muy diferente: “entre el ojo que mira el objeto y la mano que lo coge, no hay ninguna similitud de órganos” (Wallon), la percepción es: sensación, movimiento, imagen del modelo global, comparación, adaptación, por tanto, comprensión; “actos que solo pueden hacer posibles una etapa avanzada de la evolución psíquica (Wallo)”. La percepción es inseparable de la sensación, porque se apoya es ella. • EL ESQUEMA CORPORAL: 73 YO P ó S R YO P ó S R YO
  • 74. Los términos, esquema corporal e imagen de si mismo, aluden al concepto que tiene una persona de su cuerpo y de si mismo. Su desarrollo comienza desde el nacimiento, donde el niño vive su cuerpo como algo difuso, fragmentado, indiferenciado de los otros cuerpos. La aparición del lenguaje facilita el reconocimiento topológico y el establecimiento de relaciones entre segmentos del cuerpo. A los siete años, junto a la estabilización de la dominancia lateral (es el conjunto de preferencia motriz de una u otra parte simétrica del cuerpo), el niño tiene la orientación corporal necesaria para representar el punto de referencia de las adquisiciones y proyecciones espaciales y logra de esta manera, una representación coherente de su cuerpo. En la forma como un adulto concibe su cuerpo está la historia de su vida, la libertad de la que ha disfrutado o las represiones que ha padecido. • LATERALIZACION: La lateralización es el resultado de una predominancia motriz del cerebro. La predominancia se representa sobre los segmentos corporales derecho e izquierdo, tanto al nivel de los ojos como de las manos y los pies. La lateralización depende de dos factores: el Desarrollo Neurológico del Individuo y de las Influencias Culturales que recibe. Distinguiremos dos tipos de lateralidad: la Lateralidad de Utilización, la cual se traduce por una prevalencia manual de las actividades corrientes o sociales (por ejemplo: la mano que utilizamos para comer); la Lateralidad Espontanea, que esta en función de la dominancia cerebral a nivel del hemisferio y se manifiesta por la lateralidad Tónica; es decir, en el lado dominante hay una tensión mayor. La lateralización pasa por fases estables e inestables. Se ha observado que hacia los cuatro años, se establece de manera casi definitiva, la dominancia lateral, pero también se ha visto que se interrumpe por un periodo de indecisión alrededor de los siete años. La 74
  • 75. lateralización es de vital importancia para la elaboración de la orientación de su propio cuerpo y básica para su proyección en el espacio. • EL ESPACIO: • EL TIEMPO Y RITMO LA ELABORACION DEL ESPACIO: la construcción del espacio se hace paralelamente a la elaboración del esquema corporal y ambos dependen de la evolución de los movimientos. LA ELABORACION DEL TIEMPO: sigue un proceso semejante al de la construcción del espacio. Empieza en la etapa sensoriomotriz y depende de factores del espacio. El espacio propiamente dicho es el medio donde el niño se mueve y se relaciona, y a través de sus sentidos ensaya un conjunto de experiencias personales que le ayudan a tomar conciencia de su cuerpo y de su orientación. ESPACIO PARCIAL ESPACIO TOTAL VIVENCIAL SITUACION ESPACIO TIEMPO ORIENTACION ORDENACION SECUENCIACION ABSTRACCION REPRESENTACION ESTRUCTURACION REPRESENTACION ESTRUCTURACION 75
  • 76. Espacio, tiempo y también el ritmo, son conceptos que están íntimamente relacionados, ya que el cuerpo se mueve en un espacio y un tiempo determinado y el ritmo nos permite ordenar este cuerpo en el tiempo y en el espacio. Así cuando en psicomotricidad trabajamos un movimiento determinado, por ejemplo: tomar una pelota y pasarla a la otra mano, este movimiento esta formado por un conjunto de gestos (un gesto en este caso seria una unidad de tiempo). Si descomponemos este movimiento contando cada gesto, dando palmadas o golpeando un tambor, veremos que esta formado por tres tiempos: - PRIMERO: tomar la pelota - SEGUNDO: situar la pelota a nivel del eje corporal - TERCERO: pasar la pelota a la otra mano Este movimiento tan simple se realiza en un espacio, en un tiempo y en un ritmo determinado. Se ha de observar el tiempo natural del niño y su capacidad de adaptación rítmica. En el primer nivel vivencional el niño conoce el espacio a partir de sí mismo y también cuando no esta en movimiento. Es la primera conciencia que posee de que él es un cuerpo, un ser en el espacio en que esta inmerso. Marta Schinca llama a este primer conocimiento del espacio, espacio parcial, y cuando el niño entra en un espacio abierto, cuando al entrar en movimiento conoce de una manera más amplia el espacio, los objetos y elementos que están situados en él de una manera estructurada, entonces la autora habla del espacio total. Este conocimiento del espacio implica además de un conocimiento del yo y una capacidad de comprensión y abstracción de un concepto que no es tangible sino 76
  • 77. convencional; cada objeto tiene su opuesto que solo podremos utilizar en función de un punto de referencia. Es por eso que se trata de un proceso lento que no se consolidara hasta los 6-7 años si se trata de situaciones simples y hasta los 10-12 años cuando las situaciones son ya más complicadas. Este espacio vivenciado se va valorando progresivamente conforme se va desarrollando todo el aspecto psicomotor del niño. EDUCACION Y PSICOMOTRICIDAD ASPECTOS PRINCIPALES DE LA PSICOMOTRICIDAD 77
  • 78. PERCEPCION VISUAL PERCEPCION PERCEPCION TACTIL PERCEPCION AUDITIVA MOVIMIENTOS LOCOMOTORES COORDINACION DINAMICA MOTRICIDAD DISOCIACION COORDINACION VISOMOTRIZ MOTRICIDAD FINA IMITACION EXPLORACION ESQUEMA CORPORAL NOCIONES CORPORALES UTILIZACION CREACION DIFERENCIACION LATERALIDAD ORIENTACION DE SU PROPIO CUERPO ORIENTACION CORPORAL PROYECTADA ADAPTACION ESPACIAL NOCIONES ESPACIALES ESPACIO ORIENTACION ESPACIAL ESPACIO GRAFICO ESTRUCTURACION ESPACIAL REGULARIZACION DEL MOVIMIENTO ADAPTACION A UN RITMO REPETICION DE UN RITMO TIEMPO-RITMO NOCIONES TEMPORALES ORIENTACION TEMPORAL ESTRUCTURACION TEMPORAL 78
  • 79. Pues bien hasta ahora he hablado ya de los conceptos principales de la psicomotricidad y de lo importante que es tener conciencia de estos para poder ayudar al niño a desarrollarse mejor, ya que no cabe duda de que un buen desarrollo psicomotriz durante la infancia es la base para un aprendizaje adecuado y que el grado de desarrollo psicomotriz en los primeros años de la vida del niño va a continuar en buena medida a lo largo de toda su existencia. Es por ello que debo mencionar la importancia de ciertas actitudes que debe poseer el adulto-profesor que trabaja con niños de esta etapa, pueden reducirse a las tres siguientes: autenticidad, disponibilidad y empatía Se entiende por autenticidad a la presentación del profesor ante el niño con una actitud de empatía en sentido corporal, el saber articular el deseo del niño y el suyo propio, el establecer el dialogo de demanda y respuesta motrices, el ser neutro para evitar la proyección personal. En síntesis se trata de respetar la personalidad del niño estableciendo el “Dialogo Corporal”. Estar disponible para el niño es saber esperar, que no quiere decir mostrarse pasivo, sino entrar en el juego del niño y ayudarle a evolucionar por medio de sugerencias verbales, aporte de objetos, etc. Es, en suma, comunicar a nivel infraverbal: con el propio cuerpo, con el objeto, con el otro, con el espacio, con el grupo... Comprender el juego del niño es ayudarle a profundizar en su evolución hasta la busqueda deseada, sin imposiciones y evitando en todo momento juicios de valor. Un clima emocional favorable será el elemento primordial en la relación. En este aspecto la personalidad del educador puede jugar un papel de máxima importancia y para ello es imprescindible la vivencia personal de su propia disponibilidad corporal, fundiendo conocimientos teóricos con la vivencia de su propio cuerpo. Confiará pues, en su espontaneidad; deberá ser capaz de dominar perfectamente sus propios procesos y habrá integrado profundamente el conocimiento de su ser, emergiendo de él una actitud que favorecerá su función educativa. 79
  • 80. Pues bien ya teniendo conocimiento de algunas definiciones o conceptos de lo que es la psicomotricidad y lo importante de este, agrego unos ejercicios que podrá realizar el profesor dentro de la clase de TaeKwon Do para llevar a la práctica lo que hemos analizado como psicomotricidad. OBJETIVO GENERAL: percepción sensoriomotriz OBJETIVO PARTICULAR: percepción visual Ejemplos de material didáctico Movimientos sugeridos Ejercicios Pañuelos Cuerdas Palitos de colores Mov. de imitación Tres niños toman una posición con su cuerpo y uno la modifica. Reconocer al niño que tiene una posición diferente 80
  • 81. OBJETIVO GENERAL: motricidad OBJETIVO PARTICULAR: relajación Ejemplos de material didáctico Movimientos sugeridos Ejercicios Pañuelo Cuerda Estirarse Hacer marometas Relajarse Caminar Corre La muñeca que se deshace. Relajar cada parte del cuerpo hasta dejarse caer en el suelo; dedos, muñeca, codo, brazo, cabeza, tronco, pierna. Hacer marometas, estirarse repetir. OBJETIVO GENERAL: motricidad OBJETIVO PARTICULAR: control postural Ejemplos de material didáctico Movimientos sugeridos Ejercicios Cajas de cartón Periódicos Sillas Pañuelos Globos Llantas Balancear Brincar Saltar Caminar Correr Gatear Dos niños guardan el equilibrio sobre un pie, sosteniendo un pañuelo entre los lados. 81
  • 82. Aros de madera Cuerdas Balancear el tronco y los brazos, mientras los pies permanecen fijos. Caminar encima de la llanta dando la vuelta. Saltar sobre un pie alrededor del aro. OBJETIVO GENERAL: motricidad OBJETIVO PARTICULAR: regulación tónica Ejemplos de material didáctico Movimientos sugeridos Ejercicios Pañuelos Aros de madera Cuerdas Periódicos Globos Cajas de cartón Sillas Jalar Empujar Levantar Balancear Los niños acostados sostienen un pañuelo con las dos manos, suben los brazos y los bajan. Dos niños, colocados frente a frente, jalan el mismo aro manteniendo los pies fijos Sentados, jalan una cuerda. OBJETIVO GENERAL: esquema corporal OBJETIVO PARTICULAR: exploración Ejemplos de material didáctico Movimientos sugeridos Ejercicios Aros de madera Latas Cargar Empujar Llevar un pañuelo sobre diferentes partes del cuerpo. 82
  • 83. Cuerdas Piedras Pelotas Periódicos Pañuelos Cajas de cartón Sillas Llantas Colocarse Caminar Correr Trepar Arrastrarse Gatear Formar un túnel con los aros; pasar a través del túnel. Colocar una, dos o tres partes del cuerpo sobre una pelota. Formar un tubo rectangular con las cajas de cartón; arrastrarse a través del tubo OBJETIVO GENERAL: esquema corporal OBJETIVO PARTICULAR: exploración Ejemplos de material didáctico Movimientos sugeridos Ejercicios Aros de madera Latas Cuerdas Piedras Pelotas Periódicos Llantas Cajas de cartón Pañuelos Sillas Cargar Empujar Poner Caminar Correr Esconderse Gatear Trepar Arrastrarse El niño se sienta dentro de una caja. Saca una parte del cuerpo, según lo ordene el profesor. Pasar por un laberinto de llantas. OBJETIVO GENERAL: Lateralidad OBJETIVO PARTICULAR: diferenciación global Ejemplos de material didáctico Movimientos sugeridos Ejercicios Pañuelos Latas Saltar Caminar Nota: en todos estos ejercicios hacer trabajar los dos lados del cuerpo para diferenciarlos. 83
  • 84. Aros de madera Pelotas Cuerdas Sillas Piedras Empujar Gatear Correr Amarrar un pañuelo rojo del lado derecho y uno verde del lado izquierdo. Saltar sobre un pie, según el color que indique el profesor. Saltar sobre un pie a cada lado de la cuerda. Empujar la pelota con un pie o con una mano. OBJETIVO GENERAL: espacio OBJETIVO PARTICULAR: adaptación espacial Ejemplos de material didáctico Movimientos sugeridos Ejercicios Periódicos Bolsas de papel Cuerda Pelotas Llantas Latas Aros de madera Lanzar Correr Caminar Arrastrarse Gatear Brincar Dos niños sostienen una cuerda y los otros brincan encima sin tocarla o se arrastran por debajo. Un niño sostiene un aro de madera y los otros avientan la pelota a través del aro. Este puede estar fijo o en movimiento. Caminar y correr encima de las latas sin tocarlas OBJETIVO GENERAL: tiempo OBJETIVO PARTICULAR: nociones temporales Ejemplos de material didáctico Movimientos sugeridos Ejercicios Periódicos Sillas Rebotar Lanzar Rebotar la pelota rápidamente y después despacio (haciendo altos). 84
  • 85. Aros de madera Pañuelos Pelotas Piedras Cajas de cartón Latas Correr Gatear Brincar Palmotear Caminar haciendo fuertes ruidos con los pies; caminar sin ruido. A la voz de “alto”, los niños se paran en los periódicos; a la voz de “bajo”, sobre los pañuelos. OBJETIVO GENERAL: tiempo-ritmo OBJETIVO PARTICULAR: adaptación a un ritmo Ejemplos de material didáctico Movimientos sugeridos Ejercicios Discos Latas Cuerdas Pelotas Correr Caminar Galopar Balancearse Caminar siguiendo la música de un disco; pararse cuando se para el disco; seguir caminando cuando empieza otra vez. Una pareja de niños sostiene una cuerda y galopa siguiendo el ritmo de la música. CONCLUSIONES 85
  • 86. El desarrollo del infante desde que nace hasta los seis o siete años es muy importante, puesto que es a través de este periodo de tiempo que él va tomando conciencia de si mismo, de la sociedad en que vive y del mundo que le rodea. Es en este tiempo en el que él comienza a adquirir el dominio de una serie de áreas que le han de ayudar a madurar. El niño realiza el proceso de maduración con todas las vivencias, tanto en la casa como en la escuela y en el medio con que se relaciona. Si bien es cierto que la escuela ocupa un papel muy importante en este etapa, puesto que los educadores como profesionales son los encargados de ayudar al niño a que tenga un mejor desarrollo. Pero también en Moo Duk Kwan con el comienzo del programa “pequeños tigres”, se da la oportunidad de contribuir, tal vez más que en la escuela, al mejor desarrollo del niño; y esto es porque los pequeños tigres son niños que van de los tres a los seis años de edad, que es la etapa en la que ellos tienen la necesidad de desarrollar sus áreas que posteriormente lo ayudaran a un mejor desarrollo. Es por esto que a mi criterio, la psicomotricidad es muy importante en el aspecto general y también en el TaeKwon Do; puesto que, si de pequeños desarrollamos bien las áreas que abarca la psicomotricidad estaremos ayudando al niño a que tenga un mejor desarrollo de si mismo, a que no tenga perturbaciones de ningún tipo y que más adelante sea un buen exponente de TaeKwon Do. BIBLIOGRAFIA 86
  • 87. ALMA COREANA (REVISTA) No. 3 Irapuato, Guanajuato, Méx. 1993 DO EL CAMINO (REVISTA) México, D.F. 1990 AUTOMUNDO (REVISTA) México, D.F. 1992 KATANA (REVISTA) México, D.F. 1995 DEPORTE ILUSTRADO (REVISTA) México, D.F. 1991 BOLETINES INFORMATIVOS DE LA ASOCIACIÓN “MOO DUK KWAN” DE MÉXICO ELVIRA Soledad Torres Fierros TESIS: Hechos y personajes de M.D.K. en Oaxaca M.D.K. Madero Oaxaca, Oax. 1994 JULIO Agustín Ríos Jiménez TESIS: TaeKwon Do una herramienta para afrontar las adversidades M.K.D. “Madero” Oaxaca, Oax. 1995 JOSE Gregorio Martínez TESIS: TaeKwon Do una herramienta para afrontar las adversidades, M.D.K. “Madero” Oaxaca, Oax. 1996 87
  • 88. ENCICLOPEDIA DE LA EDUCACION PREESCOLAR TRASTORNOS DEL DESARROLLO EDUCACIÓN FAMILIAR DIMENSIONES EDUCATIVAS Edit Aula Santillana ACT. PSICOMOTRICES EN LA EDUCACION INFANTIL JOSEP. Coral – Agusti Masegosa – Antonio Mostaza Edit. CEAC. 88