SlideShare una empresa de Scribd logo
ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO
Departamento de Ciencias de la Tierra y Construcción
Carrera de Ingeniería Civil
CÁLCULO Y DISEÑO DE UN SISTEMA DE ALCANTARILLADO, DRENAJE
PLUVIAL Y TRATAMIENTO DE LAS AGUAS RESIDUALES PARA EL
BARRIO “PANZALEO “, EN LA PARROQUIA DE MACHACHI EN EL
CANTÓN MEJÍA PROVINCIA DE PICHINCHA
TESIS DE GRADO
Previa la obtención del Título de:
INGENIERO CIVIL
Presentada por:
SR. DARWIN DAVID GUAIGUA GUANOPATIN
CAPT. EDISON FRANCISCO YAMBAY GUANOLUISA
SANGOLQUI – ECUADOR
AÑO 2011
INTRODUCCION
 Desde que se tiene registro de la aparición de grupos
humanos que vivían en sociedad se sabe que
buscaban sitios cercanos a los ríos para poder
abastecerse de agua, por lo tanto se puede decir que
desde esa época ya se generaban las aguas
residuales.
 En general la población mundial genera
desperdicios ya sean estos: sólidos, líquidos o una
combinación de los dos, a esta combinación de
desperdicios sólidos y líquidos se los conoce como
“aguas residuales o aguas servidas”, que se producen
por los diferentes usos que se le da al agua ya sea
para el uso doméstico, comercial o industrial.
INFORMACIÓN
 La información que ha compilado de base para el presente
estudio fueron obtenidos de varias fuentes oficiales, las
cuales son; Instituto Nacional de Estadística y Censos INEC,
Instituto Geográfico Militar IGM, Distrito Metropolitano de
Quito DMQ, Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda
MIDUVI, Normas, Reglamentos de la Dirección de
Alcantarillado y Agua Potable del Ilustre Municipio del Cantón
Mejía, Normas, Reglamentos de la Dirección de Alcantarillado
y Agua Potable del DISTRITO METROPOLITANO DE
QUITO, Instituto Nacional Meteorológico e Hidrológico
INAMHI, además de todas las investigaciones salidas de
campo y encuestas que fueron realizadas en la zona del
proyecto.
OBJETIVO GENERAL
 El objetivo general del estudio, es el de disponer de
diseños definitivos, completos del sistema de
alcantarillado combinado y sanitario debido a las
características del sector del proyecto y un sistema de
tratamiento para aguas servidas y pluviales
dependiendo del sistema a ser analizado, para el barrio
Panzaleo de la parroquia Machachi, que puedan ser
presentados para su aprobación, posterior
financiamiento y ejecución.
ANTECEDENTES
 Debido a las molestias causadas a los moradores del
barrio Panzaleo, por la falta de alcantarillado, se ha visto la
urgencia de realizar trabajos por parte de la Dirección de
Alcantarillado y Agua Potable del MCM y esto surgen ante
los daños o afectaciones ambientales que resultan de no
contar con un sistema de alcantarillado para esta
población. Por ésta razón, se ha requerido un proyecto de
tesis para la obtención del título de Ingeniero Civil con el
tema de tesis antes mencionado.
MACHACHI
MACHACHI
PANZALEO
N
AUTOPISTA
VIA
LATACUNGA
RIO SAN PEDRO
UBICACIÓN DEL PROYECTO
 Esta ubicado en el barrio Panzaleo, en la Parroquia
de Machachi en el Cantón Mejía provincia de
Pichincha
 El ingreso al barrio Panzaleo es por la via principal de
acceso al centro de Machachi
 El barrio esta ubicado al S.E. de Machachi
aproximadamente a 8 km y 20 min en vehículo
CARATERISTICAS FISICAS
 Tipo de suelo:Según el Sistema Unificado de Clasificación de
Suelos SUCS, es “SM Arenas limosas inorganico”.
 Uso del suelo
 Agrícola y agricola residencial.
 Protección ecológica.
 Topografía y relieve: La Orografía del sector es variada y sinuosa
ya que posee quebradas del relieve, en especial las montañas y
cerros, junto con sus hondonadas, desfiladeros, valles, quebradas,
volcanes y el terreno tiene una pendiente de sur a norte de 9.64 %
desde la cota mas alta hasta la mas baja.
SISTEMA
TRATAMIENTO
CARACTERISTICAS GENERALES
 CLASIFICACIÓN Y % DE USOS DEL SUELO “BARRIO PANZALEO”
 CLASIFICACIÓN DE ACUERDO A LA TENENCIA DE LAS VIVIENDAS
“BARRIO PANZALEO”
 CLASIFICACIÓN DE LA POBLACION POR SU ACTIVIDAD
ECONOMICA “BARRIO PANZALEO”
TIPO OCUPACIÓN %
RESIDENCIAL 3.58
RESIDENCIAL-AGRICOLA 25.6
RESIDENCIAL-COMERCIAL 2.05
EDUCATIVA 10
AGRICOLA 51.7
LOTES BALDIOS 7.1
TOTAL 100
TIPO %
PROPIA 90
ARRENDADA 5
ABANDONADA 3
ANTIGUA 2
TOTAL 100
Ocupación %
Agricultura 70
Albañilería 10
Obreros 6
Chóferes 12
Otros 2
TOTAL 100
NIVELACIÓN DE CALLES
 Al no existe un diseño vial para el barrio Pazaleo, se procedió
a dibujar los pozos en el trazado de la red de alcantarilla de
los planos topográfico que se realizo, con un máximo de 100
mts de pozo a pozo, encada una de las intersecciones de las
calles, caminos, zanjas y cambios de dirección en la tubería.
 El perfil de las vías se realizo con las cotas de cada pozo y la
distancia horizontal de pozo a pozo
 Desde la cota 3112.59 msnm del pozo No 18 hasta la la cota
3081.59 msnm del pozo No 22, el sistema de alcantarillado
se realiza por el lado izquierdo de la calle a 0.5 mts de la
misma tomando de este a oeste ya que las viviendas, están
ubicadas a 2 mts de desnivel de la vía al lado izquierdo
 Al lado derecho los terrenos son utilizados para agricultura y
al momento no existe viviendas como se observa en la
siguiente fig.
TRAZADO DEL ALCANTARILLADO DEL POZO 18 AL
22
MECANICA DE SUELOS
CONCLUSIONES
 Los suelos presentan humedad natural promedio, es decir humedad
media, y su coloración va desde café oscuro hasta café claro.
 El resultado del estudio de mecánica de suelos indica que según la
clasificación SUCS en la población del barrio Panzaleo, existen suelos
SM arena limosa.
 La capacidad portante del suelo es de 10 km/cm2 por lo que se
recomienda solo realizar un mejoramiento de suelo en el lugar donde se
va a construir las estructuras como tanques, pozo y sistema de
tratamiento.
RECOMENDACIONES
 En general en la red no existirán problemas de capacidad portante del
suelo, por el motivo que se utilizará en su mayoría para el tendido,
colocación e instalación de tubería PVC o tubería de hormigón, cuyo
peso por metro lineal es muy bajo.
 Para la construcción de pozos de revisión realizar una buena
compactación de suelo y para planta de tratamiento colocar un
replantillo de H.S de 180 kg/cm2 de 5cm de espesor según planos
CARACTERIZACIÓN DE LAS AGUAS
SERVIDAS
Analisis de DBO5, oxígeno disuelto y coliformes:
 Son Contaminantes Biológicos
 Responsables de las transmisiones de las enfermedades como el
cólera y la tifoidea
 Los contaminantes de las aguas residuales son normalmente una
mezcla compleja de compuestos orgánicos e inorgánicos.
 Normalmente no es ni practico ni posible obtener un análisis completo
de la mayoría de las aguas servidas.
 Es por esto que las aguas residuales dependiendo de la cantidad de
estos componentes se clasifican en fuertes, medias y débiles.
 Debido a que la concentración como la composición esta variando con
el transcurso de tiempo, con los datos siguientes solo se pretende dar
una orientación para la clasificación de las aguas servidas.
CARACTERIZACIÓN DE LAS AGUAS
SERVIDAS
Concentración (mg/l)
Constituyente Fuerte Media Débil
Sólidos, en total 1200 700 350
Disueltos, en total 850 500 250
Suspendidos, en total 350 250 100
Demanda Bioquímica
de Oxigeno
300 200 100
Nitrógeno 85 40 20
Amoniaco Libre 50 25 12
Fósforo 20 10 6
Alcalinidad 200 100 50
Grasa 150 100 50
ELIMINACIÓN DE EXCRETAS
 La evacuación de excretas es una parte muy
importante del saneamiento ambiental, y así lo señala
el Comité de Expertos en Saneamiento del Medio
Ambiente de la Organización Mundial de la Salud
(OMS).
 Las otras medidas enumeradas por el Comité son la
instalación de un sistema adecuado de
abastecimiento de agua potable y alcantarillado para
la eliminación de excretas
 La lucha contra los insectos y vectores patógenos. En
vastas regiones del mundo, la evacuación higiénica de
excretas constituye uno de los más apremiantes
problemas sanitarios.
ESTUDIO DEL IMPCACTO AMBIENTAL
INTEGRACION DE SISTEMAS FISICOS, BIOLOGICOS Y
HUMANOS EN LA DIMENSION AMBIENTAL
Físicos Clima, Agua, Aire, Suelo, Ruido
Biológicos Fauna, Flora, Ecosistemas
Humanos Población, Cultura, Aspectos Socioeconómicos,
Valores Patrimoniales - Históricos, y
Estética y Calidad del Paisaje
EJEMPLO EIA
DETERMINACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES
AGUA
 COMPONENTE: Calidad del Agua
 IMPACTO: Alteración y utilización de agua superficial
 MEDIDA DE MITIGACION
 No realizar el acopio por prolongados periodos de tiempo, de
áridos o suelo que produzca modificación en la normal
circulación de aguas
 Lavado de hormigoneras en zonas autorizadas por la DAPA.
 Lavado de vehículos, mantenimiento o cambio de aceites y
lubricantes se efectuar en talleres de Machachi o lugares
aledaños.
 Verificar los niveles y pendientes para que la conducción de
aguas servidas trabaje correctamente y evitar de esa forma
posibles desbordes en los pozos.
 En los pozos se deben contralas los hormigones y revoques
para asegurar su impermeabilidad las mismas deberán
ejecutarse de acuerdo a las normas
Debe contemplar el
reconocimiento general
del terreno y el estudio
de suelos.
ESTUDIOS GEOTÉCNICOS
ESTUDIOS TOPOGRAFICOS
Se deberá recolectar previamente,
la información básica al respecto,
de instituciones públicas y
privadas, como son planimetrías,
nivelaciones, aerofotogrametría,
planos reguladores, catastrales y
demás información.
ESTUDIOS HIDROLÓGICOS
Para la intensidad de lluvia
se utilizaron los datos del
Instituto de Meteorología e
Hidrología.
POBLACIÓN
Luego de realizarse la
encuesta a los moradores
del sector se obtuvo que
la población actual sea de
444
ALTERNATIVAS DE
DISEÑO
TIPOS DE
ALCANTARILLADO
SISTEMA MIXTO
Combinación de los dos
anteriores
SISTEMA SEPARADO
Consiste en dos redes de
tuberías
SISTEMA COMBINADO
Transporta tanto las aguas
pluviales como las aguas
negras por un mismo
sistema de tuberías
ALCANTARILLADO
• SANITARIO: Es la red,
a través de la cual se
deben evacuar en forma
rápida y segura, las
aguas residuales
•PLUVIAL: Es el sistema
que capta y conduce las
aguas de lluvia para su
disposición final
SISTEMA A APORTARSE
DIAGNOSTICO
Actualmente el barrio está conformado por 84 familias, que utilizan un área de 43
Ha, con una población actual cercana a los 444 habitantes.
La población no dispone de un sistema de alcantarillado, por lo que en
determinadas viviendas existen pozos ciegos, o en su defecto los caminos
existentes se convierten en descargas obligadas de las aguas servidas o en un
último caso los terrenos sirven de uso para las necesidades básicas
SISTEMA A APORTARSE
La selección del tipo de sistema de alcantarillado a diseñarse para el Barrio Panzaleo
obedece a un análisis técnico-económico y se opto por el sistema sanitario que es el más
apropiado a la realidad socio-económica del sector, pero también se realizo el diseño del
alcantarillado combinado con la opción de obtener dos alternativas presupuestarias
RAZONES DE CONSTRUIR UN SISTEMA DE ALCANTARILLADO
•poco densidad poblacional
•pendientes muy altas 20 %
•calles empedradas
•no tiene diseño vial
ALCANTARILLADO COMBINADO
•Por la estrechez de las calles.
•Cuando el caudal de aguas negras es
muy pequeña.
•Por el costo que implica la doble
conexión domiciliaria.
Cuando el costo de la construcción
simultanea de ambos es mayor
ALCANTARILLADO SANITARIO
Periodo de Diseño y Población del Proyecto
Áreas de Aportación
Dotación
Caudal Aguas Servidas
Caudal Pluvial
Caudal de Infiltración
Caudal de Diseño
Periodo de Diseño Población de Diseño
De conformidad con las normas de
diseño y las recomendaciones de la
EMAAP-Q en el medio rural se ha
considerado adecuado tomar un
periodo de diseño de 25 años; es decir
que si se implementa el sistema a
partir del año 2011, el horizonte de
diseño corresponde al año 2036
Periodos de Diseño
Nuevos Servicios 20 a 30 años
Ampliaciones 15 a 20 años
Obras de Emergencia 3 a 5 años
Para proyectar la población a futuro se
utilizaron los datos obtenidos en los censos
pero al no tener datos específicos del barrio
Panzaleo; se realizaron encuestas de los
sectores afectados y de las áreas de
influencia directa y expansión futura.
POBLACIÓN FUTURA
Método Geométrico
Pf = Población Futura
Po= Población Inicial
r = Tasa Anual de Crecimiento
to = Año Inicial del Periodo de Diseño
tf = Año Final del Periodo de Diseño
Áreas de Aportación
Las áreas de aporte se ajustaran a las
condiciones topográficas de este sector y
limites reales de drenaje.
En general, las áreas consideradas
corresponden a las zonas a poblarse, con
las cuales se saturará el barrio.
Densidad de la Población
Densidad de diseño = hab/Ha
Dotación
Es la cantidad de agua asignada a una
población o a un habitante para su
consumo en cierto tiempo, expresada en
términos de Lt/hab/día.
CONSUMO DOTACION (l/h/d)
Aseo personal 70
Descargas de sanitarios 30
Lavado de ropa 10
Cocina 25
animales 20
varios 5
Total consumo 160
Caudal Aguas
Servidas
Caudal Pluvial
C
A
U
D
A
L
D
E
D
I
S
E
Ñ
O
Caudal Infiltración
Q diseño = Q residuales + Q infiltración + Q pluvial
Es el agua residual procedente de residencias
de cocinas, lavabos, sanitarios y lavanderías.
Es agua del subsuelo que penetra las redes de
alcantarillado, a través de las paredes de
tuberías defectuosas, uniones de tuberías,
conexiones, y las estructuras de los pozos de
visita, cajas de paso, terminales de limpieza, etc
Se utilizara el método racional, para el caudal
de aguas lluvias, considerando que el área de
aporte es menor a 200ha, calculado con la
formula:
(C) Coeficiente de Escurrimiento (I) Intensidad de lluvia
Para el proyecto se adopta un valor
de C=0.40, es decir una zona con
viviendas unifamiliares y menores a
100 hab/Ha, de acuerdo a las
características conocidas del sector.
Se desarrolla con la estación de Izobamba que
es recomendada para utilizarla en el sur de Quito
Tramo A
Tramo B
Tramo E
Tramo C
Tramo F
Tramo G
HIDRAULICA DE LAS ALCANTARILLAS
Consideración de Diseño
El diseño de un sistema de alcantarillado por gravedad se realiza considerando que durante su
funcionamiento, se debe cumplir la condición de autolimpieza para limitar la sedimentación de
arena y otras sustancias sedimentables (heces y otros productos de desecho) en los colectores.
TUBERIAS
El diámetro mínimo en tuberías para los sistemas de
alcantarillado combinado será de 250 mm mínimo
El diámetro mínimo en tuberías para los sistemas de
alcantarillado sanitario será de 200 mm mínimo
Dimensiones de las Tuberías
Capacidad de las Tuberías
Las tuberías del sistema de alcantarillado han sido
proyectadas como conductos abiertos con circulación
de flujo a gravedad, esto significa que la tubería
funcionara parcialmente llena, con el 80% como
capacidad máxima a ser utilizada a ser utilizada
Velocidades en las Tuberías
Velocidades Mínimas
Secciones Velocidad
Llenas 0.60 m/s
Parcialmente llena 0.30 m/s
Material de la tubería
Comparando la tubería plástica con la hormigón, los conductos plásticos presentan
algunas ventajas técnicas relacionados con una menor rugosidad, mayor
impermeabilidad y aptitud para conducir flujos a mayores velocidades, lo cual se
traduce en una mayor capacidad hidráulica para un mismo diámetro nominal. Los
conductos de hormigón, por su parte, presentan mayores ventajas de resistencia
mecánica y por tanto menores requerimientos técnicos para el relleno de zanjas.
Profundidad de la Tubería
La profundidad de la red de alcantarillado está dada por las
dimensiones de los conductos mas una altura de seguridad debido
al relleno, que para el caso de la EMAAP-Q será 1.20m de
profundidad mínima en cualquier clase de conductos.
La profundidad mínima en pozos de salida será 1.50m y en
condiciones normales de 2 a 3m, caso contrario se deberá justificar
la sobre excavación.
Ubicación de tuberías
Para una localización correcta de los conductos, es conveniente
considerar lo siguiente:
Localizar las tuberías en el eje de la calle.
Si el terreno es inclinado, ponerlas junto a la acera del lado más bajo.
POZOS DE REVISIÓN
• En el inicio de todo colector.
• En todos los empalmes de los colectores.
• En los cambios de dirección.
• En los cambios de pendiente.
• En los cambios de diámetro.
• Para tuberías de 150 mm: 80 m.
• Para tuberías de 200 a 250 mm: 100 m.
• Para tuberías de 300 a 600 mm: 150 m.
• Para tuberías de mayores diámetros: 250 m.
UBICACIÓN SEPARACIÓN MÁXIMA
La entidad encargada de un sistema de alcantarillado combinado, en
este caso de la operatividad, función y manejo del sistema estará a
cargo de la Dirección de Agua Potable, Alcantarillado y
Comercialización de Mejía – DAPAC-M, Entidad que debe programar
los gastos que demande la operación y mantenimiento del sistema,
mediante el cobro directo o indirecto del consumo de agua potable.
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
FLOW MASTER
Fllow-Master es un programa fácil de usar
que ayuda a ingenieros civiles con el
diseño hidráulico y análisis de tuberías
Pulse el botón GO para comenzar el
análisis, una vez completado el cálculo, un
informe de resultado se despliega
Se debe tomar en cuenta que la luz en la
ventana indica se hubo alguna advertencia
o problemas. La luz verde indica ninguna
advertencia, la luz amarilla indica
advertencia, mientras que la luz roja indica
problemas.
SINTESIS DEL DISEÑO
ALCANTARILLADO PARA EL BARRIO PANZALEO DE LA PARROQUIA DE MACHACHI
ALCANTARILLADO SANITARIO ALCANTARILLADO COMBINADO
Diámetro 250mm 300mm 400mm 500mm
Ancho Zanja 0,75 0,80 0,90 1,00
Longitud 3341,54 407,65 266,82 748,29
Altura 1,3 1,45 1,55 1,65
Nº POZOS 74,00 u
Long. Total 4764,30 m
Volumen 5236,52 m3
PRECIO TOTAL USD
220.990,05
Diámetro 250mm
Ancho Zanja 0,75
Longitud 4764,30
Altura 1,25
Nº POZOS 74,00 u
Long. Total 4764,30 m
Volumen 4180,11 m3
PRECIO TOTAL USD
157.065,18
DISENO DE LA PLANTA DE
TRATAMIENTO
DISEÑO DE CAMPO DE INFILTRACION
 EL CAMPO DE INFILTRACION NO SE PUEDE REALIZAR POR QUE NECESITA
UNA AREA DE 12750 M2 = 1.275 ha, LA D.A.P.A DEL MUNICIPIO DEL CANTON
MEJIA, DETERMINO UNA AREA PARA EL SISTEMA DE TRATAMINETO DE 200
M2, POR LO MENCIONADO ANTERIORMENTE EL SISTEMA DE CAMPO DE
FILTRACION NO SE PUEDE REALIZAR POR EL AREA MUY EXTENSA,
ENTONCES SE REALIZARA UN FILTRO ANAEROBICO Y MAS LA FOSA SEPTICA
CUMPLEN CON EL AREA ESTABLECIDA POR LA D.A.P.A
DISEÑO
DISEÑO DEL FILTRO ANAEROBICO
UBICACIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO
ESQUEMA GRAFICO DE PLANTA DE
TRATAMIENTO PARA EL BARRIO PANZALEO
PLANOS
PRESUPUESTO
UNITARIO TOTAL
P
F FOSA SÉPTICA : 1 UNIDAD
1 Limpieza y desbroce m2 42.75 0.99 42.17
2 Replanteo y nivelación m2 32.00 0.69 22.02
3 Excavación MAQUINA m3 92.80 5.13 476.06
4 Replantillo H.S. f´c=140 kg/cm2 m3 1.60 79.85 127.76
5 Encofrado recto y desencofrado m2 72.00 9.78 704.33
6 Hormigón simple f´c=210 kg/cm2 m3 43.62 150.57 6567.71
7 Enlucido interior + impermeabilizante m2 123.23 8.31 1023.62
8 Enlucido exterior m2 32.00 6.75 215.90
9 Hierro de refuerzo fy=4200 kg/cm2 kg 1046.00 3.22 3371.47
10 Tapa hormigón 0,70x0,70 m u 2.00 41.45 82.90
11 Pintura de caucho m2 32.00 1.79 57.37
12 Sum. e inst. accesorios fosa séptica y filtro biológico global 1.00 1081.51 1081.51
F FILTRO BIOLÓGICO : 1 UNIDAD
1 Limpieza y desbroce m2 20.25 0.99 19.97
2 Replanteo y nivelación m2 16.00 0.69 11.01
3 Excavación manual m3 42.40 5.13 217.51
4 Replantillo H.S. f´c=140 kg/cm2 m2 0.80 79.85 63.88
5 Encofrado recto y desencofrado m2 48.00 9.78 469.56
6 Hormigón simple f´c=210 kg/cm2 m3 29.46 150.57 4435.69
7 Enlucido interior + impermeabilizante m2 57.60 8.31 478.48
8 Enlucido exterior m2 16.00 6.75 107.95
9 Hierro de refuerzo fy=4200 kg/cm2 kg 803.95 3.22 2591.29
10 Tapa hormigón 0,70x0,70 m u 1.00 41.45 41.45
11 Pintura de cemento blanco m2 16.00 1.79 28.68
12 Accesorios entrada y salida global 1.00 1081.51 1081.51
13 Colocacion piedra bola m3 12.75 25.21 321.38
14 colocacion graba m3 13.86 22.81 316.09
TOTAL PRESUPUESTO: USD $ 23957.25
PRECIO USD $
ITEM DESCRICPIÓN DEL RUBRO UNIDAD CANTIDAD
PLANTA DE TRATAMIENTO
CRONOGRAMA DE CONSTRUCCION
DIA ACUMULADO %
P
F FOSA SÉPTICA : 1 UNIDAD
1 Limpieza ydesbroce 1.00 1.00 1.92%
2 Replanteo ynivelación 1.00 2.00 3.85%
3 Excavación MAQUINA 4.00 6.00 11.54%
4 Replantillo H.S. f´c=140 kg/cm2 3.00 9.00 17.31%
5 Encofrado recto ydesencofrado 10.00 19.00 36.54%
6 Hormigón simple f´c=210 kg/cm2 2.00 21.00 40.38%
7 Enlucido interior + impermeabilizante 4.00 25.00 48.08%
8 Enlucido exterior 2.00 27.00 51.92%
9 Hierro de refuerzo fy=4200 kg/cm2 10.00 21.00 40.38%
10 Tapa hormigón 0,70x0,70 m 0.50 27.50 52.88%
11 Pintura de caucho 1.00 28.50 54.81%
12 Sum. e inst. accesorios fosa séptica yfiltro biológico 10.00 21.00 40.38%
28.50
F FILTRO BIOLÓGICO : 1 UNIDAD
1 Limpieza ydesbroce 1.00 1.00 1.92%
2 Replanteo ynivelación 1.00 2.00 3.85%
3 Excavación manual 4.00 6.00 11.54%
4 Replantillo H.S. f´c=140 kg/cm2 3.00 9.00 17.31%
5 Encofrado recto ydesencofrado 10.00 38.50 74.04%
6 Hormigón simple f´c=210 kg/cm2 2.00 40.50 77.88%
7 Enlucido interior + impermeabilizante 4.00 44.50 85.58%
8 Enlucido exterior 2.00 46.50 89.42%
9 Hierro de refuerzo fy=4200 kg/cm2 10.00 40.50 77.88%
10 Tapa hormigón 0,70x0,70 m 0.50 47.00 90.38%
11 Pintura de cemento blanco 1.00 48.00 92.31%
12 Accesorios entrada y salida 10.00 40.50 77.88%
13 Colocacion piedra bola 2.00 50.00 96.15%
14 colocacion graba 2.00 52.00 100.00%
1 MES 2 MES
ITEM DESCRICPIÓN DEL RUBRO
PLANTA DE TRATAMIENTO
CONCLUSIONES
Para el proyecto la dotación media futura que se adoptara será de 160
litros/habitante/día. Por ser una zona rural-agrícola.
Se ha tomando en cuenta los Parámetros de Diseño de Alcantarillado de la EMAAP-Q,
ya que el barrio en estudio se encuentra cerca del Distrito Metropolitano de Quito.
Para la elección del tipo de sistema de alcantarillado para el barrio Panzaleo, se
realizó un análisis de las características físicas, ambientales, naturales, socio –
económicas que permitieron tomar decisiones adecuadas en cuanto a la elección del
sistema.
Con los estudios del proyecto del Alcantarillado combinado se mejorará las
condiciones de vida de los moradores del Barrio Panzaleo, permitiendo una correcta
evacuación tanto de aguas servidas, como de aguas de tipo pluvial.
Con el estudio y diseño del alcantarillado sanitario se logra reducir en mucho el costo
del proyecto, al optimizar el uso de la tubería, a fin de reducir el diámetro y evitar el
uso de colectores más costosos.
La construcción del Alcantarillado Sanitario y sistema de tratamiento beneficiará a la
población ya que les permitirá tener un método adecuado de disposición de sus aguas
residuales.
RECOMENDACIONES
El presente estudio del Sistema de Alcantarillado para el barrio Panzaleo. Constituye un
desarrollo para la comunidad, por lo tanto debería en lo posible ser aplicado.
Dado que el diseño del sistema de alcantarillado combinado propuesto es
sobredimensionado para los requerimientos del sector ya que este barrio no cuenta con un
diseño vial adecuado para este tipo de alcantarillado ya que las vías son de tipo
empedrado, por lo tanto el proyecto no prevee la colocación de sumideros para la
recolección de las aguas pluviales ya que estas se infiltran en los campos; por lo tanto se
recomienda utilizar el sistema de alcantarillado sanitario por su factibilidad y análisis
técnico-económico, ya que así se reducirá considerablemente el presupuesto del proyecto.
En la etapa de construcción se debe tener en cuenta las precauciones del caso, para
garantizar la seguridad de los trabajadores como del perfecto desarrollo de la obra en su
ejecución.
Evitar la des-actualización del estudio y por tanto, los costos que implicará una nueva
realización de éste.
En el momento en que la Municipalidad ejecute el proyecto, tome en consideración lo
estipulado en el estudio, así como también que sea aplicado de forma que no pierda
vigencia.
T-ESPE-031336-P.pptx

Más contenido relacionado

Similar a T-ESPE-031336-P.pptx

Cierredeminas 160804142212
Cierredeminas 160804142212Cierredeminas 160804142212
Cierredeminas 160804142212
Marco222899
 
ABASTOS.pptx
ABASTOS.pptxABASTOS.pptx
ABASTOS.pptx
hectorblacido
 
Plan de Cierre de Minas - Perú
Plan de Cierre de Minas - PerúPlan de Cierre de Minas - Perú
Plan de Cierre de Minas - Perú
Percy Montoya Vargas
 
Cierre de minas pdf
Cierre de minas pdfCierre de minas pdf
Cierre de minas pdf
Limber Nacion (panao)
 
Obra de saneamiento
Obra de saneamientoObra de saneamiento
Obra de saneamiento
Joan flavio Campos Nureña
 
EXPO_ESTUDIO PRELIMINAER EN CARRETERAS (HIDROLOGIA ).pptx
EXPO_ESTUDIO PRELIMINAER EN CARRETERAS (HIDROLOGIA ).pptxEXPO_ESTUDIO PRELIMINAER EN CARRETERAS (HIDROLOGIA ).pptx
EXPO_ESTUDIO PRELIMINAER EN CARRETERAS (HIDROLOGIA ).pptx
carlosgabrielcastrof
 
agua en la ciudad cdmx.pdf
agua en la ciudad cdmx.pdfagua en la ciudad cdmx.pdf
agua en la ciudad cdmx.pdf
juanitobabanas
 
Alcantarillado pluvial
Alcantarillado pluvialAlcantarillado pluvial
Alcantarillado pluvial
Edgar Enrique Vilca Romero
 
Estudio hidrologico maximas_avenidas_delimitacion_faja_marginal_quebradas_afl...
Estudio hidrologico maximas_avenidas_delimitacion_faja_marginal_quebradas_afl...Estudio hidrologico maximas_avenidas_delimitacion_faja_marginal_quebradas_afl...
Estudio hidrologico maximas_avenidas_delimitacion_faja_marginal_quebradas_afl...
Carlos Alberto
 
Proyecto Conga: Comentarios al Estudio del EIA y Temas Relacionados, por Robe...
Proyecto Conga: Comentarios al Estudio del EIA y Temas Relacionados, por Robe...Proyecto Conga: Comentarios al Estudio del EIA y Temas Relacionados, por Robe...
Proyecto Conga: Comentarios al Estudio del EIA y Temas Relacionados, por Robe...
cnddhh
 
Abastecimiento de agua
Abastecimiento de aguaAbastecimiento de agua
Abastecimiento de agua
tahe_44
 
Gallito ciego Represa Cajamarca
Gallito ciego Represa CajamarcaGallito ciego Represa Cajamarca
Gallito ciego Represa Cajamarca
Paúl Martín BECERRA GALLARDO
 
TRABAJO ESCALONADO 9 HUANUCO UNHEVAL FICA AAA PAUCAR
TRABAJO ESCALONADO 9 HUANUCO UNHEVAL FICA AAA PAUCARTRABAJO ESCALONADO 9 HUANUCO UNHEVAL FICA AAA PAUCAR
TRABAJO ESCALONADO 9 HUANUCO UNHEVAL FICA AAA PAUCAR
RODOLFOLUIS8
 
Trabajo N°1 Sistemas de agua potable, drenaje y tratamiento.docx
Trabajo N°1 Sistemas de agua potable, drenaje y tratamiento.docxTrabajo N°1 Sistemas de agua potable, drenaje y tratamiento.docx
Trabajo N°1 Sistemas de agua potable, drenaje y tratamiento.docx
cesarchoque12
 
Ficha ambiental
Ficha ambientalFicha ambiental
Ficha ambiental
MiguelQuispe81
 
Abastecimiento de agua
Abastecimiento de aguaAbastecimiento de agua
Abastecimiento de aguatahe_44
 

Similar a T-ESPE-031336-P.pptx (20)

Iram agua subterranea 1-19
Iram agua subterranea 1-19Iram agua subterranea 1-19
Iram agua subterranea 1-19
 
Cierredeminas 160804142212
Cierredeminas 160804142212Cierredeminas 160804142212
Cierredeminas 160804142212
 
ABASTOS.pptx
ABASTOS.pptxABASTOS.pptx
ABASTOS.pptx
 
Plan de Cierre de Minas - Perú
Plan de Cierre de Minas - PerúPlan de Cierre de Minas - Perú
Plan de Cierre de Minas - Perú
 
Cierre de minas pdf
Cierre de minas pdfCierre de minas pdf
Cierre de minas pdf
 
Obra de saneamiento
Obra de saneamientoObra de saneamiento
Obra de saneamiento
 
EXPO_ESTUDIO PRELIMINAER EN CARRETERAS (HIDROLOGIA ).pptx
EXPO_ESTUDIO PRELIMINAER EN CARRETERAS (HIDROLOGIA ).pptxEXPO_ESTUDIO PRELIMINAER EN CARRETERAS (HIDROLOGIA ).pptx
EXPO_ESTUDIO PRELIMINAER EN CARRETERAS (HIDROLOGIA ).pptx
 
agua en la ciudad cdmx.pdf
agua en la ciudad cdmx.pdfagua en la ciudad cdmx.pdf
agua en la ciudad cdmx.pdf
 
Alcantarillado pluvial
Alcantarillado pluvialAlcantarillado pluvial
Alcantarillado pluvial
 
Ti06
Ti06Ti06
Ti06
 
Estudio hidrologico maximas_avenidas_delimitacion_faja_marginal_quebradas_afl...
Estudio hidrologico maximas_avenidas_delimitacion_faja_marginal_quebradas_afl...Estudio hidrologico maximas_avenidas_delimitacion_faja_marginal_quebradas_afl...
Estudio hidrologico maximas_avenidas_delimitacion_faja_marginal_quebradas_afl...
 
Proyecto Conga: Comentarios al Estudio del EIA y Temas Relacionados, por Robe...
Proyecto Conga: Comentarios al Estudio del EIA y Temas Relacionados, por Robe...Proyecto Conga: Comentarios al Estudio del EIA y Temas Relacionados, por Robe...
Proyecto Conga: Comentarios al Estudio del EIA y Temas Relacionados, por Robe...
 
Abastecimiento de agua
Abastecimiento de aguaAbastecimiento de agua
Abastecimiento de agua
 
Gallito ciego Represa Cajamarca
Gallito ciego Represa CajamarcaGallito ciego Represa Cajamarca
Gallito ciego Represa Cajamarca
 
Visita de campo anta
Visita de campo antaVisita de campo anta
Visita de campo anta
 
TRABAJO ESCALONADO 9 HUANUCO UNHEVAL FICA AAA PAUCAR
TRABAJO ESCALONADO 9 HUANUCO UNHEVAL FICA AAA PAUCARTRABAJO ESCALONADO 9 HUANUCO UNHEVAL FICA AAA PAUCAR
TRABAJO ESCALONADO 9 HUANUCO UNHEVAL FICA AAA PAUCAR
 
SEDCAD
SEDCADSEDCAD
SEDCAD
 
Trabajo N°1 Sistemas de agua potable, drenaje y tratamiento.docx
Trabajo N°1 Sistemas de agua potable, drenaje y tratamiento.docxTrabajo N°1 Sistemas de agua potable, drenaje y tratamiento.docx
Trabajo N°1 Sistemas de agua potable, drenaje y tratamiento.docx
 
Ficha ambiental
Ficha ambientalFicha ambiental
Ficha ambiental
 
Abastecimiento de agua
Abastecimiento de aguaAbastecimiento de agua
Abastecimiento de agua
 

Último

Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
JonathanFernandoRodr
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
Eder288265
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
RonaldRozoMora
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 

Último (20)

Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 

T-ESPE-031336-P.pptx

  • 1. ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO Departamento de Ciencias de la Tierra y Construcción Carrera de Ingeniería Civil CÁLCULO Y DISEÑO DE UN SISTEMA DE ALCANTARILLADO, DRENAJE PLUVIAL Y TRATAMIENTO DE LAS AGUAS RESIDUALES PARA EL BARRIO “PANZALEO “, EN LA PARROQUIA DE MACHACHI EN EL CANTÓN MEJÍA PROVINCIA DE PICHINCHA TESIS DE GRADO Previa la obtención del Título de: INGENIERO CIVIL Presentada por: SR. DARWIN DAVID GUAIGUA GUANOPATIN CAPT. EDISON FRANCISCO YAMBAY GUANOLUISA SANGOLQUI – ECUADOR AÑO 2011
  • 2. INTRODUCCION  Desde que se tiene registro de la aparición de grupos humanos que vivían en sociedad se sabe que buscaban sitios cercanos a los ríos para poder abastecerse de agua, por lo tanto se puede decir que desde esa época ya se generaban las aguas residuales.  En general la población mundial genera desperdicios ya sean estos: sólidos, líquidos o una combinación de los dos, a esta combinación de desperdicios sólidos y líquidos se los conoce como “aguas residuales o aguas servidas”, que se producen por los diferentes usos que se le da al agua ya sea para el uso doméstico, comercial o industrial.
  • 3. INFORMACIÓN  La información que ha compilado de base para el presente estudio fueron obtenidos de varias fuentes oficiales, las cuales son; Instituto Nacional de Estadística y Censos INEC, Instituto Geográfico Militar IGM, Distrito Metropolitano de Quito DMQ, Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda MIDUVI, Normas, Reglamentos de la Dirección de Alcantarillado y Agua Potable del Ilustre Municipio del Cantón Mejía, Normas, Reglamentos de la Dirección de Alcantarillado y Agua Potable del DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, Instituto Nacional Meteorológico e Hidrológico INAMHI, además de todas las investigaciones salidas de campo y encuestas que fueron realizadas en la zona del proyecto.
  • 4. OBJETIVO GENERAL  El objetivo general del estudio, es el de disponer de diseños definitivos, completos del sistema de alcantarillado combinado y sanitario debido a las características del sector del proyecto y un sistema de tratamiento para aguas servidas y pluviales dependiendo del sistema a ser analizado, para el barrio Panzaleo de la parroquia Machachi, que puedan ser presentados para su aprobación, posterior financiamiento y ejecución.
  • 5. ANTECEDENTES  Debido a las molestias causadas a los moradores del barrio Panzaleo, por la falta de alcantarillado, se ha visto la urgencia de realizar trabajos por parte de la Dirección de Alcantarillado y Agua Potable del MCM y esto surgen ante los daños o afectaciones ambientales que resultan de no contar con un sistema de alcantarillado para esta población. Por ésta razón, se ha requerido un proyecto de tesis para la obtención del título de Ingeniero Civil con el tema de tesis antes mencionado.
  • 6. MACHACHI MACHACHI PANZALEO N AUTOPISTA VIA LATACUNGA RIO SAN PEDRO UBICACIÓN DEL PROYECTO  Esta ubicado en el barrio Panzaleo, en la Parroquia de Machachi en el Cantón Mejía provincia de Pichincha  El ingreso al barrio Panzaleo es por la via principal de acceso al centro de Machachi  El barrio esta ubicado al S.E. de Machachi aproximadamente a 8 km y 20 min en vehículo
  • 7. CARATERISTICAS FISICAS  Tipo de suelo:Según el Sistema Unificado de Clasificación de Suelos SUCS, es “SM Arenas limosas inorganico”.  Uso del suelo  Agrícola y agricola residencial.  Protección ecológica.  Topografía y relieve: La Orografía del sector es variada y sinuosa ya que posee quebradas del relieve, en especial las montañas y cerros, junto con sus hondonadas, desfiladeros, valles, quebradas, volcanes y el terreno tiene una pendiente de sur a norte de 9.64 % desde la cota mas alta hasta la mas baja. SISTEMA TRATAMIENTO
  • 8. CARACTERISTICAS GENERALES  CLASIFICACIÓN Y % DE USOS DEL SUELO “BARRIO PANZALEO”  CLASIFICACIÓN DE ACUERDO A LA TENENCIA DE LAS VIVIENDAS “BARRIO PANZALEO”  CLASIFICACIÓN DE LA POBLACION POR SU ACTIVIDAD ECONOMICA “BARRIO PANZALEO” TIPO OCUPACIÓN % RESIDENCIAL 3.58 RESIDENCIAL-AGRICOLA 25.6 RESIDENCIAL-COMERCIAL 2.05 EDUCATIVA 10 AGRICOLA 51.7 LOTES BALDIOS 7.1 TOTAL 100 TIPO % PROPIA 90 ARRENDADA 5 ABANDONADA 3 ANTIGUA 2 TOTAL 100 Ocupación % Agricultura 70 Albañilería 10 Obreros 6 Chóferes 12 Otros 2 TOTAL 100
  • 9. NIVELACIÓN DE CALLES  Al no existe un diseño vial para el barrio Pazaleo, se procedió a dibujar los pozos en el trazado de la red de alcantarilla de los planos topográfico que se realizo, con un máximo de 100 mts de pozo a pozo, encada una de las intersecciones de las calles, caminos, zanjas y cambios de dirección en la tubería.  El perfil de las vías se realizo con las cotas de cada pozo y la distancia horizontal de pozo a pozo  Desde la cota 3112.59 msnm del pozo No 18 hasta la la cota 3081.59 msnm del pozo No 22, el sistema de alcantarillado se realiza por el lado izquierdo de la calle a 0.5 mts de la misma tomando de este a oeste ya que las viviendas, están ubicadas a 2 mts de desnivel de la vía al lado izquierdo  Al lado derecho los terrenos son utilizados para agricultura y al momento no existe viviendas como se observa en la siguiente fig.
  • 10. TRAZADO DEL ALCANTARILLADO DEL POZO 18 AL 22
  • 11. MECANICA DE SUELOS CONCLUSIONES  Los suelos presentan humedad natural promedio, es decir humedad media, y su coloración va desde café oscuro hasta café claro.  El resultado del estudio de mecánica de suelos indica que según la clasificación SUCS en la población del barrio Panzaleo, existen suelos SM arena limosa.  La capacidad portante del suelo es de 10 km/cm2 por lo que se recomienda solo realizar un mejoramiento de suelo en el lugar donde se va a construir las estructuras como tanques, pozo y sistema de tratamiento. RECOMENDACIONES  En general en la red no existirán problemas de capacidad portante del suelo, por el motivo que se utilizará en su mayoría para el tendido, colocación e instalación de tubería PVC o tubería de hormigón, cuyo peso por metro lineal es muy bajo.  Para la construcción de pozos de revisión realizar una buena compactación de suelo y para planta de tratamiento colocar un replantillo de H.S de 180 kg/cm2 de 5cm de espesor según planos
  • 12. CARACTERIZACIÓN DE LAS AGUAS SERVIDAS Analisis de DBO5, oxígeno disuelto y coliformes:  Son Contaminantes Biológicos  Responsables de las transmisiones de las enfermedades como el cólera y la tifoidea  Los contaminantes de las aguas residuales son normalmente una mezcla compleja de compuestos orgánicos e inorgánicos.  Normalmente no es ni practico ni posible obtener un análisis completo de la mayoría de las aguas servidas.  Es por esto que las aguas residuales dependiendo de la cantidad de estos componentes se clasifican en fuertes, medias y débiles.  Debido a que la concentración como la composición esta variando con el transcurso de tiempo, con los datos siguientes solo se pretende dar una orientación para la clasificación de las aguas servidas.
  • 13. CARACTERIZACIÓN DE LAS AGUAS SERVIDAS Concentración (mg/l) Constituyente Fuerte Media Débil Sólidos, en total 1200 700 350 Disueltos, en total 850 500 250 Suspendidos, en total 350 250 100 Demanda Bioquímica de Oxigeno 300 200 100 Nitrógeno 85 40 20 Amoniaco Libre 50 25 12 Fósforo 20 10 6 Alcalinidad 200 100 50 Grasa 150 100 50
  • 14. ELIMINACIÓN DE EXCRETAS  La evacuación de excretas es una parte muy importante del saneamiento ambiental, y así lo señala el Comité de Expertos en Saneamiento del Medio Ambiente de la Organización Mundial de la Salud (OMS).  Las otras medidas enumeradas por el Comité son la instalación de un sistema adecuado de abastecimiento de agua potable y alcantarillado para la eliminación de excretas  La lucha contra los insectos y vectores patógenos. En vastas regiones del mundo, la evacuación higiénica de excretas constituye uno de los más apremiantes problemas sanitarios.
  • 15. ESTUDIO DEL IMPCACTO AMBIENTAL INTEGRACION DE SISTEMAS FISICOS, BIOLOGICOS Y HUMANOS EN LA DIMENSION AMBIENTAL Físicos Clima, Agua, Aire, Suelo, Ruido Biológicos Fauna, Flora, Ecosistemas Humanos Población, Cultura, Aspectos Socioeconómicos, Valores Patrimoniales - Históricos, y Estética y Calidad del Paisaje
  • 16. EJEMPLO EIA DETERMINACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES AGUA  COMPONENTE: Calidad del Agua  IMPACTO: Alteración y utilización de agua superficial  MEDIDA DE MITIGACION  No realizar el acopio por prolongados periodos de tiempo, de áridos o suelo que produzca modificación en la normal circulación de aguas  Lavado de hormigoneras en zonas autorizadas por la DAPA.  Lavado de vehículos, mantenimiento o cambio de aceites y lubricantes se efectuar en talleres de Machachi o lugares aledaños.  Verificar los niveles y pendientes para que la conducción de aguas servidas trabaje correctamente y evitar de esa forma posibles desbordes en los pozos.  En los pozos se deben contralas los hormigones y revoques para asegurar su impermeabilidad las mismas deberán ejecutarse de acuerdo a las normas
  • 17.
  • 18. Debe contemplar el reconocimiento general del terreno y el estudio de suelos. ESTUDIOS GEOTÉCNICOS ESTUDIOS TOPOGRAFICOS Se deberá recolectar previamente, la información básica al respecto, de instituciones públicas y privadas, como son planimetrías, nivelaciones, aerofotogrametría, planos reguladores, catastrales y demás información. ESTUDIOS HIDROLÓGICOS Para la intensidad de lluvia se utilizaron los datos del Instituto de Meteorología e Hidrología. POBLACIÓN Luego de realizarse la encuesta a los moradores del sector se obtuvo que la población actual sea de 444
  • 19. ALTERNATIVAS DE DISEÑO TIPOS DE ALCANTARILLADO SISTEMA MIXTO Combinación de los dos anteriores SISTEMA SEPARADO Consiste en dos redes de tuberías SISTEMA COMBINADO Transporta tanto las aguas pluviales como las aguas negras por un mismo sistema de tuberías ALCANTARILLADO • SANITARIO: Es la red, a través de la cual se deben evacuar en forma rápida y segura, las aguas residuales •PLUVIAL: Es el sistema que capta y conduce las aguas de lluvia para su disposición final
  • 20. SISTEMA A APORTARSE DIAGNOSTICO Actualmente el barrio está conformado por 84 familias, que utilizan un área de 43 Ha, con una población actual cercana a los 444 habitantes. La población no dispone de un sistema de alcantarillado, por lo que en determinadas viviendas existen pozos ciegos, o en su defecto los caminos existentes se convierten en descargas obligadas de las aguas servidas o en un último caso los terrenos sirven de uso para las necesidades básicas SISTEMA A APORTARSE La selección del tipo de sistema de alcantarillado a diseñarse para el Barrio Panzaleo obedece a un análisis técnico-económico y se opto por el sistema sanitario que es el más apropiado a la realidad socio-económica del sector, pero también se realizo el diseño del alcantarillado combinado con la opción de obtener dos alternativas presupuestarias RAZONES DE CONSTRUIR UN SISTEMA DE ALCANTARILLADO •poco densidad poblacional •pendientes muy altas 20 % •calles empedradas •no tiene diseño vial ALCANTARILLADO COMBINADO •Por la estrechez de las calles. •Cuando el caudal de aguas negras es muy pequeña. •Por el costo que implica la doble conexión domiciliaria. Cuando el costo de la construcción simultanea de ambos es mayor ALCANTARILLADO SANITARIO
  • 21. Periodo de Diseño y Población del Proyecto Áreas de Aportación Dotación Caudal Aguas Servidas Caudal Pluvial Caudal de Infiltración Caudal de Diseño
  • 22. Periodo de Diseño Población de Diseño De conformidad con las normas de diseño y las recomendaciones de la EMAAP-Q en el medio rural se ha considerado adecuado tomar un periodo de diseño de 25 años; es decir que si se implementa el sistema a partir del año 2011, el horizonte de diseño corresponde al año 2036 Periodos de Diseño Nuevos Servicios 20 a 30 años Ampliaciones 15 a 20 años Obras de Emergencia 3 a 5 años Para proyectar la población a futuro se utilizaron los datos obtenidos en los censos pero al no tener datos específicos del barrio Panzaleo; se realizaron encuestas de los sectores afectados y de las áreas de influencia directa y expansión futura. POBLACIÓN FUTURA Método Geométrico Pf = Población Futura Po= Población Inicial r = Tasa Anual de Crecimiento to = Año Inicial del Periodo de Diseño tf = Año Final del Periodo de Diseño
  • 23. Áreas de Aportación Las áreas de aporte se ajustaran a las condiciones topográficas de este sector y limites reales de drenaje. En general, las áreas consideradas corresponden a las zonas a poblarse, con las cuales se saturará el barrio. Densidad de la Población Densidad de diseño = hab/Ha
  • 24. Dotación Es la cantidad de agua asignada a una población o a un habitante para su consumo en cierto tiempo, expresada en términos de Lt/hab/día. CONSUMO DOTACION (l/h/d) Aseo personal 70 Descargas de sanitarios 30 Lavado de ropa 10 Cocina 25 animales 20 varios 5 Total consumo 160
  • 25. Caudal Aguas Servidas Caudal Pluvial C A U D A L D E D I S E Ñ O Caudal Infiltración Q diseño = Q residuales + Q infiltración + Q pluvial Es el agua residual procedente de residencias de cocinas, lavabos, sanitarios y lavanderías. Es agua del subsuelo que penetra las redes de alcantarillado, a través de las paredes de tuberías defectuosas, uniones de tuberías, conexiones, y las estructuras de los pozos de visita, cajas de paso, terminales de limpieza, etc Se utilizara el método racional, para el caudal de aguas lluvias, considerando que el área de aporte es menor a 200ha, calculado con la formula: (C) Coeficiente de Escurrimiento (I) Intensidad de lluvia Para el proyecto se adopta un valor de C=0.40, es decir una zona con viviendas unifamiliares y menores a 100 hab/Ha, de acuerdo a las características conocidas del sector. Se desarrolla con la estación de Izobamba que es recomendada para utilizarla en el sur de Quito
  • 26. Tramo A Tramo B Tramo E Tramo C Tramo F Tramo G
  • 27. HIDRAULICA DE LAS ALCANTARILLAS Consideración de Diseño El diseño de un sistema de alcantarillado por gravedad se realiza considerando que durante su funcionamiento, se debe cumplir la condición de autolimpieza para limitar la sedimentación de arena y otras sustancias sedimentables (heces y otros productos de desecho) en los colectores. TUBERIAS El diámetro mínimo en tuberías para los sistemas de alcantarillado combinado será de 250 mm mínimo El diámetro mínimo en tuberías para los sistemas de alcantarillado sanitario será de 200 mm mínimo Dimensiones de las Tuberías Capacidad de las Tuberías Las tuberías del sistema de alcantarillado han sido proyectadas como conductos abiertos con circulación de flujo a gravedad, esto significa que la tubería funcionara parcialmente llena, con el 80% como capacidad máxima a ser utilizada a ser utilizada Velocidades en las Tuberías Velocidades Mínimas Secciones Velocidad Llenas 0.60 m/s Parcialmente llena 0.30 m/s
  • 28. Material de la tubería Comparando la tubería plástica con la hormigón, los conductos plásticos presentan algunas ventajas técnicas relacionados con una menor rugosidad, mayor impermeabilidad y aptitud para conducir flujos a mayores velocidades, lo cual se traduce en una mayor capacidad hidráulica para un mismo diámetro nominal. Los conductos de hormigón, por su parte, presentan mayores ventajas de resistencia mecánica y por tanto menores requerimientos técnicos para el relleno de zanjas. Profundidad de la Tubería La profundidad de la red de alcantarillado está dada por las dimensiones de los conductos mas una altura de seguridad debido al relleno, que para el caso de la EMAAP-Q será 1.20m de profundidad mínima en cualquier clase de conductos. La profundidad mínima en pozos de salida será 1.50m y en condiciones normales de 2 a 3m, caso contrario se deberá justificar la sobre excavación. Ubicación de tuberías Para una localización correcta de los conductos, es conveniente considerar lo siguiente: Localizar las tuberías en el eje de la calle. Si el terreno es inclinado, ponerlas junto a la acera del lado más bajo.
  • 29. POZOS DE REVISIÓN • En el inicio de todo colector. • En todos los empalmes de los colectores. • En los cambios de dirección. • En los cambios de pendiente. • En los cambios de diámetro. • Para tuberías de 150 mm: 80 m. • Para tuberías de 200 a 250 mm: 100 m. • Para tuberías de 300 a 600 mm: 150 m. • Para tuberías de mayores diámetros: 250 m. UBICACIÓN SEPARACIÓN MÁXIMA La entidad encargada de un sistema de alcantarillado combinado, en este caso de la operatividad, función y manejo del sistema estará a cargo de la Dirección de Agua Potable, Alcantarillado y Comercialización de Mejía – DAPAC-M, Entidad que debe programar los gastos que demande la operación y mantenimiento del sistema, mediante el cobro directo o indirecto del consumo de agua potable. OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
  • 30. FLOW MASTER Fllow-Master es un programa fácil de usar que ayuda a ingenieros civiles con el diseño hidráulico y análisis de tuberías Pulse el botón GO para comenzar el análisis, una vez completado el cálculo, un informe de resultado se despliega Se debe tomar en cuenta que la luz en la ventana indica se hubo alguna advertencia o problemas. La luz verde indica ninguna advertencia, la luz amarilla indica advertencia, mientras que la luz roja indica problemas.
  • 31. SINTESIS DEL DISEÑO ALCANTARILLADO PARA EL BARRIO PANZALEO DE LA PARROQUIA DE MACHACHI ALCANTARILLADO SANITARIO ALCANTARILLADO COMBINADO Diámetro 250mm 300mm 400mm 500mm Ancho Zanja 0,75 0,80 0,90 1,00 Longitud 3341,54 407,65 266,82 748,29 Altura 1,3 1,45 1,55 1,65 Nº POZOS 74,00 u Long. Total 4764,30 m Volumen 5236,52 m3 PRECIO TOTAL USD 220.990,05 Diámetro 250mm Ancho Zanja 0,75 Longitud 4764,30 Altura 1,25 Nº POZOS 74,00 u Long. Total 4764,30 m Volumen 4180,11 m3 PRECIO TOTAL USD 157.065,18
  • 32. DISENO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO
  • 33. DISEÑO DE CAMPO DE INFILTRACION  EL CAMPO DE INFILTRACION NO SE PUEDE REALIZAR POR QUE NECESITA UNA AREA DE 12750 M2 = 1.275 ha, LA D.A.P.A DEL MUNICIPIO DEL CANTON MEJIA, DETERMINO UNA AREA PARA EL SISTEMA DE TRATAMINETO DE 200 M2, POR LO MENCIONADO ANTERIORMENTE EL SISTEMA DE CAMPO DE FILTRACION NO SE PUEDE REALIZAR POR EL AREA MUY EXTENSA, ENTONCES SE REALIZARA UN FILTRO ANAEROBICO Y MAS LA FOSA SEPTICA CUMPLEN CON EL AREA ESTABLECIDA POR LA D.A.P.A DISEÑO
  • 34. DISEÑO DEL FILTRO ANAEROBICO
  • 35. UBICACIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO
  • 36. ESQUEMA GRAFICO DE PLANTA DE TRATAMIENTO PARA EL BARRIO PANZALEO
  • 38. PRESUPUESTO UNITARIO TOTAL P F FOSA SÉPTICA : 1 UNIDAD 1 Limpieza y desbroce m2 42.75 0.99 42.17 2 Replanteo y nivelación m2 32.00 0.69 22.02 3 Excavación MAQUINA m3 92.80 5.13 476.06 4 Replantillo H.S. f´c=140 kg/cm2 m3 1.60 79.85 127.76 5 Encofrado recto y desencofrado m2 72.00 9.78 704.33 6 Hormigón simple f´c=210 kg/cm2 m3 43.62 150.57 6567.71 7 Enlucido interior + impermeabilizante m2 123.23 8.31 1023.62 8 Enlucido exterior m2 32.00 6.75 215.90 9 Hierro de refuerzo fy=4200 kg/cm2 kg 1046.00 3.22 3371.47 10 Tapa hormigón 0,70x0,70 m u 2.00 41.45 82.90 11 Pintura de caucho m2 32.00 1.79 57.37 12 Sum. e inst. accesorios fosa séptica y filtro biológico global 1.00 1081.51 1081.51 F FILTRO BIOLÓGICO : 1 UNIDAD 1 Limpieza y desbroce m2 20.25 0.99 19.97 2 Replanteo y nivelación m2 16.00 0.69 11.01 3 Excavación manual m3 42.40 5.13 217.51 4 Replantillo H.S. f´c=140 kg/cm2 m2 0.80 79.85 63.88 5 Encofrado recto y desencofrado m2 48.00 9.78 469.56 6 Hormigón simple f´c=210 kg/cm2 m3 29.46 150.57 4435.69 7 Enlucido interior + impermeabilizante m2 57.60 8.31 478.48 8 Enlucido exterior m2 16.00 6.75 107.95 9 Hierro de refuerzo fy=4200 kg/cm2 kg 803.95 3.22 2591.29 10 Tapa hormigón 0,70x0,70 m u 1.00 41.45 41.45 11 Pintura de cemento blanco m2 16.00 1.79 28.68 12 Accesorios entrada y salida global 1.00 1081.51 1081.51 13 Colocacion piedra bola m3 12.75 25.21 321.38 14 colocacion graba m3 13.86 22.81 316.09 TOTAL PRESUPUESTO: USD $ 23957.25 PRECIO USD $ ITEM DESCRICPIÓN DEL RUBRO UNIDAD CANTIDAD PLANTA DE TRATAMIENTO
  • 39. CRONOGRAMA DE CONSTRUCCION DIA ACUMULADO % P F FOSA SÉPTICA : 1 UNIDAD 1 Limpieza ydesbroce 1.00 1.00 1.92% 2 Replanteo ynivelación 1.00 2.00 3.85% 3 Excavación MAQUINA 4.00 6.00 11.54% 4 Replantillo H.S. f´c=140 kg/cm2 3.00 9.00 17.31% 5 Encofrado recto ydesencofrado 10.00 19.00 36.54% 6 Hormigón simple f´c=210 kg/cm2 2.00 21.00 40.38% 7 Enlucido interior + impermeabilizante 4.00 25.00 48.08% 8 Enlucido exterior 2.00 27.00 51.92% 9 Hierro de refuerzo fy=4200 kg/cm2 10.00 21.00 40.38% 10 Tapa hormigón 0,70x0,70 m 0.50 27.50 52.88% 11 Pintura de caucho 1.00 28.50 54.81% 12 Sum. e inst. accesorios fosa séptica yfiltro biológico 10.00 21.00 40.38% 28.50 F FILTRO BIOLÓGICO : 1 UNIDAD 1 Limpieza ydesbroce 1.00 1.00 1.92% 2 Replanteo ynivelación 1.00 2.00 3.85% 3 Excavación manual 4.00 6.00 11.54% 4 Replantillo H.S. f´c=140 kg/cm2 3.00 9.00 17.31% 5 Encofrado recto ydesencofrado 10.00 38.50 74.04% 6 Hormigón simple f´c=210 kg/cm2 2.00 40.50 77.88% 7 Enlucido interior + impermeabilizante 4.00 44.50 85.58% 8 Enlucido exterior 2.00 46.50 89.42% 9 Hierro de refuerzo fy=4200 kg/cm2 10.00 40.50 77.88% 10 Tapa hormigón 0,70x0,70 m 0.50 47.00 90.38% 11 Pintura de cemento blanco 1.00 48.00 92.31% 12 Accesorios entrada y salida 10.00 40.50 77.88% 13 Colocacion piedra bola 2.00 50.00 96.15% 14 colocacion graba 2.00 52.00 100.00% 1 MES 2 MES ITEM DESCRICPIÓN DEL RUBRO PLANTA DE TRATAMIENTO
  • 40. CONCLUSIONES Para el proyecto la dotación media futura que se adoptara será de 160 litros/habitante/día. Por ser una zona rural-agrícola. Se ha tomando en cuenta los Parámetros de Diseño de Alcantarillado de la EMAAP-Q, ya que el barrio en estudio se encuentra cerca del Distrito Metropolitano de Quito. Para la elección del tipo de sistema de alcantarillado para el barrio Panzaleo, se realizó un análisis de las características físicas, ambientales, naturales, socio – económicas que permitieron tomar decisiones adecuadas en cuanto a la elección del sistema. Con los estudios del proyecto del Alcantarillado combinado se mejorará las condiciones de vida de los moradores del Barrio Panzaleo, permitiendo una correcta evacuación tanto de aguas servidas, como de aguas de tipo pluvial. Con el estudio y diseño del alcantarillado sanitario se logra reducir en mucho el costo del proyecto, al optimizar el uso de la tubería, a fin de reducir el diámetro y evitar el uso de colectores más costosos. La construcción del Alcantarillado Sanitario y sistema de tratamiento beneficiará a la población ya que les permitirá tener un método adecuado de disposición de sus aguas residuales.
  • 41. RECOMENDACIONES El presente estudio del Sistema de Alcantarillado para el barrio Panzaleo. Constituye un desarrollo para la comunidad, por lo tanto debería en lo posible ser aplicado. Dado que el diseño del sistema de alcantarillado combinado propuesto es sobredimensionado para los requerimientos del sector ya que este barrio no cuenta con un diseño vial adecuado para este tipo de alcantarillado ya que las vías son de tipo empedrado, por lo tanto el proyecto no prevee la colocación de sumideros para la recolección de las aguas pluviales ya que estas se infiltran en los campos; por lo tanto se recomienda utilizar el sistema de alcantarillado sanitario por su factibilidad y análisis técnico-económico, ya que así se reducirá considerablemente el presupuesto del proyecto. En la etapa de construcción se debe tener en cuenta las precauciones del caso, para garantizar la seguridad de los trabajadores como del perfecto desarrollo de la obra en su ejecución. Evitar la des-actualización del estudio y por tanto, los costos que implicará una nueva realización de éste. En el momento en que la Municipalidad ejecute el proyecto, tome en consideración lo estipulado en el estudio, así como también que sea aplicado de forma que no pierda vigencia.