SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 250
Descargar para leer sin conexión
Ética General y Profesional
1
Luis A. Ronquillo Armas
2
Ética General y Profesional
3
Luis A. Ronquillo Armas
Colección Saberes Académicos
Manta – Ecuador
2018
ÉTICA GENERAL
Y PROFESIONAL
2da Edición
Luis A. Ronquillo Armas
4
Este texto ha sido sometido a un proceso de evaluación por pares
académicos.
ETÍCA GENERAL Y PROFESIONAL
Dr. Luis A. Ronquillo Armas
Director general: Sr. Manuel Gil Flores
Sub director: Ing. Sina Mondavi Sobi
Editor General: Dr. Luis Ronquillo Triviño, PhD.
Asesor jurídico: Dr. Washington Zambrano Reyes, PhD.
Director Ejecutivo: Lic. Pablo Barreiro Macías, Mg.
Sub Director Ejecutivo: Dr. Leonardo Moreira, PhD.
Grupo Editorial Mar y Trinchera
Textos académicos – Colección Letritas Infantiles
Sede Editorial:
Asociación de Profesores Universitarios (APU)
Dirección: Vía a San Mateo, oficinas APU.
Telf. 2924471- 0990862185
e-mail: victorgilflores67@hotmail.com
www.marytrinchera.com
Diagramación General: Lic. Felipe López Alvia.
Portada boceto: Lic. Luis David Ronquillo Vera
ISBN- 978-9942-8676-2-9
Derecho de Autor
Segunda edición: 2017 - Editorial Mar y Trinchera
Tirajes: impreso: 500
Manta-Manabí-Ecuador
Consejo Editorial Interno:
Dra. Damián Mendoza Zambrano, PhD.
Dra. Elvira Rodríguez Ríos, PhD.
Dr. Jhonny Larrea Plua, PhD.
Dr. Leonardo Moreira Delgado, PhD.
Dr. Roberth Piloso Cedeño, PhD.
Lic. Cecilia Luzardo Villafuerte, Mg.
Dr. Luis Ronquillo Triviño, PhD.
Dr. Ever Vera Delgado, Mg.
Dr. Washington Zambrano Reyes, PhD.
Dr. Patricio Cuesta Cancino, PhD.
Dra. María Manuela Macías Loor, Mg.
Consejo Editorial Externo:
Dr. Medardo Mora Solorzano - Ecuador
Dr. Luis Álvarez Rodas – Ecuador
Dr. Prudencio Leyva Figueredo – Univ. de Holguín – Cuba
Dra. Alva Sánchez Arancibia – Univ. de Holguín – Cuba
Dr. Luis Alonzo Betancourt – Univ. de Holguín – Cuba
Dr. Omar Villota Pantoja – Univ. de Nariño, Colombia
Ing. Carlo Alonso Cano Gordillo, Mg. – Perú
Ing. Jhonny Villafuerte Holguín, Mg. – Ecuador
Lic. Lewin José Pérez Plata, Mg. – Venezuela
Dr. Manuel Villavicencio, PhD. – Ecuador
Comité creación literaria
Dr. Gino Martini Robles (Ec)
Dra. Damián Mendoza Z., PhD. (Ec)
Ing. Sina Mondavi Sobi (Ec)
Sr. William Happe Cedeño (Ec)
Sr. Manuel Gil Flores (Ec)
Sr. Wilmar Ordoñez Iturralde (Ec)
Ética General y Profesional
5
ÍNDICE
Pág.
PRÓLOGO ............................................................................... 9
PRESENTACIÓN DE LA SEGUNDA EDICIÓN ................. 16
INTRODUCCIÓN .................................................................. 16
EL RUMBO DEL NAVEGANTE (PORTADA) .................... 20
CAPITULO I............................................................................... 21
FILOSOFÍA, ÉTICA Y MORAL...................................................... 21
¿QUÉ ES FILOSOFÍA?................................................................. 21
¿QUÉ ES ÉTICA? ....................................................................... 22
OTRAS POSICIONES: ................................................................. 25
CAMPO DE LA ÉTICA................................................................. 26
LA MORAL................................................................................ 28
MORALIDAD............................................................................. 30
INMORALIDAD.......................................................................... 31
AMORALIDAD .......................................................................... 32
CUASI-MORAL.......................................................................... 34
CAPITULO II.............................................................................. 36
EL ORIGEN DE LA MORAL ......................................................... 37
EL PROBLEMA: ¿DE DÓNDE SURGE LA MORAL?........................ 37
CONCEPCIONES AHISTORICISTAS.............................................. 37
CONCEPCIÓN HISTÓRICA .......................................................... 39
APRIORISMO: CLASES DE APRIORISMO ÉTICO........................... 42
EMPIRISMO ÉTICO .................................................................... 45
• El empirismo de John Locke...................................... 45
EL UTILITARISMO ÉTICO DE BENTHAM, 1748-1832.................. 46
EVOLUCIONISMO ÉTICO DE SPENCER, 1820-1903 .................... 47
ÉTICA TEOLÓGICA.................................................................... 48
ÉTICA MARXISTA ..................................................................... 50
Luis A. Ronquillo Armas
6
CAPITULO III............................................................................. 53
ÉTICA DESARROLLO HISTORIO.................................................. 53
PRIMERAS PREOCUPACIONES ÉTICAS EN GRECIA ..................... 53
PROBLEMA FILOSÓFICO QUE ANTECEDE A LA ÉTICA................. 53
MILETO Y EL PROBLEMA DE LOS PRIMEROS FILÓSOFOS............ 54
ÉTICA SOCRÁTICA.................................................................... 62
ÉTICA DE PLATÓN .................................................................... 65
ÉTICA ARISTOTÉLICA............................................................... 68
LA ÉTICA CRISTIANA MEDIEVAL............................................... 73
ÉTICA KANTIANA ..................................................................... 77
DOGMATISMO E IDEALISMO................................................... 82
MATERIALISMO........................................................................ 84
ÉTICA VITALISTA ..................................................................... 87
ÉTICA VALORATIVA ................................................................. 90
EXISTENCIALISMO.................................................................... 92
CAPITULO IV............................................................................. 97
EL ACTO MORAL....................................................................... 97
CONCEPTO: .............................................................................. 97
TEORÍAS DEL ACTO MORAL ...................................................... 98
EL UTILITARISMO................................................................... 102
• Utilitarismo de la norma.......................................... 103
ESTRUCTURA DEL ACTO MORAL............................................. 105
PLANOS DEL ACTO MORAL ..................................................... 106
ELEMENTOS DE LA ESTRUCTURA DEL ACTO MORAL............... 108
TEORÍAS DE LA MOTIVACIÓN ................................................. 124
OTRAS TEORÍAS DE LA MOTIVACIÓN ...................................... 127
CAPÍTULO V............................................................................ 131
LA NORMA MORAL ................................................................ 131
LA NORMA, DEFINICIÓN ......................................................... 131
CLASES DE NORMAS............................................................... 133
OTRAS REGLAS....................................................................... 134
CARACTERÍSTICAS DE LAS NORMAS....................................... 136
Diferencias de las normas................................................. 139
OBLIGATORIEDAD DE LA NORMA MORAL Y NECESIDAD ......... 139
OBLIGATORIEDAD DE LA NORMA MORAL Y LA COACCIÓN ..... 141
LA LIBERTAD, LA LIBRE ELECCIÓN ......................................... 141
Ética General y Profesional
7
ESTRUCTURA DE LA NORMA MORAL ...................................... 143
LOS JUICIOS DE VALOR........................................................... 144
CAPITULO VI........................................................................... 147
LOS VALORES ......................................................................... 147
SÓCRATES.............................................................................. 147
PLATÓN.................................................................................. 148
ARISTÓTELES ......................................................................... 148
NATURALISMO: HOBBES........................................................ 149
CAPITALISMO......................................................................... 150
ÉTICA DE MAX SCHELER........................................................ 151
TRES CORRIENTES DEL PENSAMIENTO.................................... 153
TENDENCIAS AXIOLÓGICAS.................................................... 154
LOS VALORES Y LA CONDUCTA MORAL.................................. 156
JERARQUÍA DE LOS VALORES............................................... 162
CAPITULO VII.......................................................................... 167
VALORACIÓN MORAL............................................................. 167
LA ATRIBUCIÓN DE UN VALOR ............................................... 167
EL PROBLEMA DE LO BUENO Y LO MALO ................................ 169
EL CONCEPTO DE LO BUENO Y LO MALO................................. 169
CONCEPCIONES DE LO BUENO COMO VALOR .......................... 170
• Eudemonismo........................................................... 170
• Hedonismo ............................................................... 172
• Perfeccionismo......................................................... 174
• Kantismo: la ética del deber.................................... 175
• Utilitarismo.............................................................. 176
• Vitalismo.................................................................. 185
• Evolucionismo.......................................................... 188
• Existencialismo ........................................................ 191
• Marxismo ................................................................. 193
CAPITULO VIII......................................................................... 196
ÉTICA PROFESIONAL Y COMPETENCIA.................................... 197
GENERALIDADES .................................................................. 197
• Responsabilidad legal.............................................. 198
• Responsabilidad ética .............................................. 199
• Responsabilidad moral ............................................ 200
Luis A. Ronquillo Armas
8
ÉTICA PROFESIONAL, GENERALIDADES Y CONCEPTOS............ 202
• Aquiles Menéndez .................................................... 203
• Berumen................................................................... 203
COMPETENCIA PROFESIONAL ................................................. 205
• Competencia intelectual........................................... 205
• Competencia física................................................... 212
LA VOCACIÓN ........................................................................ 217
CAPÍTULO IX........................................................................... 221
ÉTICA Y PROFESIÓN................................................................ 221
ENFOQUE HISTÓRICO SOBRE LA PROFESIÓN ........................... 221
Grecia............................................................................... 221
Tiempos cristianos............................................................ 222
La edad media .................................................................. 224
La edad moderna.............................................................. 225
LA PROFESIÓN, DEFINICIÓN.................................................... 227
FINALIDAD............................................................................. 230
PERSPECTIVA SOCIAL ............................................................. 232
PERSPECTIVA PERSONAL Y FAMILIAR..................................... 233
INSTANCIAS REGULADORAS DE LA PROFESIÓN ....................... 236
• Las organizaciones profesionales............................ 238
CÓDIGOS DE ÉTICA DE LAS PROFESIONES ............................... 239
DEONTOLOGISMO Y PROFESIÓN ............................................. 244
Bibliografía....................................................................... 247
Ética General y Profesional
9
Prólogo
La ética: una materia pendiente del mundo actual
Si algún texto tiene en las actuales circunstancias que
vive la humanidad un incuantificable valor en materia
educativa, es aquel que se refiere a la ética o conducta de
las personas, en fin de cuentas al margen de creencias,
doctrinas o ideas de cualquier orden, sean políticas,
sociales, económicas, etc., si la conducta de una persona no
está sustentada en un obrar honesto, sincero y transparente,
la misma carecerá de la proyección o beneficio que para el
colectivo social debe tener la actitud o posición que adopte
una persona frente a la vida.
Por lo antes anotado, el autor del texto al que me refiero,
sostiene con toda claridad que la fuente “de los problemas
no se debe buscar explicación ni en la ciencia ni en la
tecnología, sino que aquello se halla radicado en el
pensamiento y en los actos, es decir en la ética y moral del
protagonista de la historia que es el hombre”, una verdad de
enorme validez e importancia en esta sociedad sometida al
imperio del mercantilismo, de la ambición desmesurada, a
la falta de valores y a una irrefrenable corrupción.
Pero el libro Ética general y profesional del distinguido
y autentico educador Dr. Luis A. Ronquillo Armas, tiene la
virtud que quien lo escribe, ha demostrado durante toda su
vida con sus actos y no con palabras, ser un docente que ha
educado con el ejemplo, eso le proporciona el aval de que
su libro constituya una recopilación debidamente
interrelacionada de hechos históricos y de ciencias que
influyen en las concepciones que se puedan elaborar a partir
del conocimiento, aquello explica por qué en el Capítulo I
Luis A. Ronquillo Armas
10
del libro, se comienza por familiarizar la filosofía, ética y
moral, consciente que desde que los griegos colocaron a la
filosofía en la cumbre de las inquietudes y sabiduría de las
personas, la misma pasó a convertirse en aquella ciencia
que nos conduce a investigar la verdad y a tratar de
descubrir todos los enigmas invisibles del cosmos, de las
contradicciones, de las virtudes y defectos de las personas,
por todo lo indicado el autor señala “Los humanos no son
sabios pero si aman la sabiduría pueden volverse filósofos”,
ubicando a la filosofía como la ciencia del saber lo cual
incluye que la misma también se preocupa de la ética y de
la moral.
Es importante resaltar que el autor precisa con mucha
claridad, la diferencia entre lo que es ética y moral,
haciéndonos notar que la ética como ciencia social se
sustenta en los principios de la filosofía para la búsqueda y
construcción metódica del conocimiento relacionado con la
moral, estableciendo con diafanidad que la ética en
definitiva realiza el estudio específico del comportamiento
humano, es decir todo aquello que está vinculado y
responde a la forma de proceder de una persona, en resumen
la ética es la ciencia de la conducta humana y junto a la
filosofía comparten y privilegian el uso de la moral y la
razón para alcanzar la verdad. La moral en cambio está
vinculada en su significado con las costumbres, con
aquellos actos que se traducen en hábitos, que a su vez son
elementos que intervienen en el proceso del aprendizaje y
asimilación. Las costumbres son adquisiciones individuales
en las que intervienen factores bio-psíquicos, bajo la
influencia del entorno natural y humano, puesto que cada
individuo como miembro de un grupo humano está sujeto
al inevitable influjo social.
Ética General y Profesional
11
El autor en su afán de abundar en afirmaciones precisas,
advierte que ética y moral se encuentran en el mismo
terreno, ambas se refieren a la conducta de los seres
humanos, la ética como actividad eminentemente
intelectual y la moral como actividad práctica, la definición
más amplia y completa que recoge el texto es la que sostiene
que “la moral es un sistema de normas, principios y valores,
de acuerdo con el cual se regulan las relaciones mutuas
entre los individuos o entre ellos y la comunidad, de tal
manera que dichas normas que tienen carácter histórico y
social se acatan libre y conscientemente por una convicción
íntima y no de un modo mecánico interior e impersonal”.
De la definición antes expuesta se infiere que la moral
como conjunto de valores y de reglas de acción, es aquella
que se propone a los individuos y a los grupos humanos por
medio de diversas circunstancias como es el caso de la
familia, la iglesia, la escuela, etc., que, para aclararlo mejor
el autor, reproduce el criterio de Foucault señalando que la
moral equivale al comportamiento real de los individuos en
su relación con las reglas y valores que se les propone.
El texto en su propósito de abarcar todo lo que tenga
relación directa o indirecta con la ética y la moral,
puntualiza lo que debe entenderse por moral y moralidad,
la una, la moral, como lo que se refiere al conjunto de
principios, normas, imperativas o ideas morales de una
época o una sociedad, en tanto que la moralidad hace
referencia al conjunto de relaciones efectivas o actos
concretos que cobran un significado con respecto a la
práctica de la moral, esto es la moralidad se vincula con el
carácter del hombre, en tanto es capaz de actuar en
correspondencia del bien y establecer juicios en función de
este valor moral.
Luis A. Ronquillo Armas
12
En una visión sobre la pluralidad y /o diversidad de las
morales, el autor sugiere que aquello permite reflexionar
sobre la moralidad como una actitud del ser humano que
piensa bien y actúa bien con respecto al bien individual y
social que pretende alcanzar, en síntesis, se trata de una
expresión de la persona orientada hacia lo bueno.
En el muy amplio estudio realizado por el Dr. Ronquillo
Armas, sobre tan importante aspecto de una sociedad
incorpora también criterios sobre la inmoralidad y establece
didácticamente que en el campo de la moralidad la conducta
humana es positiva y reconocida como buena, mientras que
en el campo de la inmoralidad la conducta es negativa e
indeseable haciendo notar la paradoja de un ser humano que
es protagonista de conductas contradictorias que en
ocasiones actúa bien o mal, es decir somos buenos o somos
malos, por ello sostiene el autor que “la inmoralidad es la
antítesis de la moralidad y se produce por la oposición del
sujeto moral a la norma, esto es que el sujeto predispuesto
a la inmoralidad se opone a la norma moral, invierte su
significado y la contradice realizando el acto que prohíbe”,
en esa escala de seres inmorales, el autor menciona al
mentiroso, al impuntual, al desleal, al agiotista, y agrega
que el acto de mentir es una conducta negativa que oculta
la verdad y al hacerlo cae en el campo de la inmoralidad,
por ello el autor con claro criterio la ubica como el primer
paso para llegar a la ilegalidad.
En el vasto estudio realizado por el Dr. Abelardo
Ronquillo, busca precisar también lo que significa la
amoralidad, que en síntesis es una acción que se realiza sin
moral y al señalar casos que ejemplifican la amoralidad,
menciona el caso de un sujeto que ha perdido la conciencia
por ingerir alcohol o consume cualquier tipo de
estupefacientes, lo cual lo transforma en un sujeto que actúa
Ética General y Profesional
13
al margen de normas morales, esto es amoralmente, lo
amoral no reconoce códigos de conducta le es igual actuar
bien o mal, honesta o deshonestamente, sincera o
falsamente.
El origen de la moral debe entenderse nace con el ser
humano, cuando comienza a tener la suficiente capacidad
de raciocinio y vivencias que le permiten diferenciar lo que
está bien de lo que está mal de tal manera que no se puede
desprender el entendimiento y práctica de la moral de los
procesos históricos vividos por la humanidad, por ello en el
análisis de ciertos historiadores sobre un origen ahistórico
de la moral, lo lleva a la conclusión de que en ese caso la
moral tendría tres fuentes de origines: a) Dios como su
único origen y fuente de la misma; b) la naturaleza también
como la que da origen a la existencia de la moral; c) el
hombre impersonalmente considerado como el creador de
la moral, aquel criterio basado en ese ahistoricismo al que
antes nos referimos, hace que Darwin afirme que “los
animales conocen casi todos los sentimientos naturales de
los hombres, amor, felicidad, lealtad, etc.”, … a lo que me
permitiría agregar que a veces los animales demuestran un
sentimiento más elevados de sensibilidad que los seres
humanos, por ello son menos depredadores y más
solidarios que los humanos, por eso muchos de estos
(humanos), desconocen lo que significan el valor del amor,
de la felicidad, de la lealtad, convirtiéndose en seres que
solo sirven para causar daños o perjuicios en su infeliz
proceder.
Dentro de la concepción histórica el autor reivindica una
concepción antropocéntrica de la moral, en cuyo centro está
el ser humano real que piensa, actúa y hace historia en el
mundo social y natural al que pertenece, porque sin duda
hay que insistir el ser humano es el gran gestor de la historia
Luis A. Ronquillo Armas
14
porque es el que modifica permanentemente sus maneras de
vivir, es el que genera y sistematiza formas habituales de
vida y progresivamente va adquiriendo costumbres, cuya
importancia radica en que nunca dejó de ser la norma
reguladora de su relación con los demás. De todo lo
expresado se infiere que la moral sólo puede surgir cuando
el ser humano deja atrás su actitud primitiva, natural,
instintiva, y adquiere una naturaleza social, es decir, cuando
ya forma parte de una colectividad regida por una
normativa.
En su muy fundamentado texto, el autor advierte como
buen catedrático que la actividad humana provista del
debido conocimiento, se constituye en un proceso
intelectual y moral para resolver problemas concretos de los
miembros de la sociedad, como contribución a aquello que
se denomina bien común, por eso sostiene “que la profesión
no es solo una ocupación permanente de individuos
altamente capacitados y comprometidos con el ideal de
servir a la sociedad, sino que la realización de este ideal
constituye la suma de esfuerzos altruistas para alcanzar la
finalidad ulterior del bien común”, por ello agrega que hay
que determinar el beneficio que aportará el trabajo de los
profesionales a la sociedad, debiendo entenderse que el bien
común se refiere al bien que comparten todos los miembros
de una sociedad, sin excluir por supuesto al propio
profesional.
Con el ánimo de no alargar este prólogo y más allá de las
necesarias reflexiones que me he permitido formular de la
lectura del texto, en cuyo amplio contenido incorpora todo
aquello que está vinculado a la ética y a la moral, reafirmo
mi criterio de que este es un texto de un inconmensurable
valor, de suprema actualidad, si se consideran las actuales
Ética General y Profesional
15
circunstancias que vivimos, por eso este texto significa un
extraordinario aporte a la Universidad, a nuestros docentes
y a nuestros estudiantes, a nuestro personal de funcionarios
y trabajadores, si admitimos que la sociedad contemporánea
atrapada en el pleamar del mercantilismo y el apego a lo
monetario, descuidó la práctica de valores, sin cuyo soporte
es imposible pensar en mejores niveles de bienestar
compartido o de una mejor calidad de vida, por todo ello
privilegiar la ética, el renacer de valores y el tener conductas
apegadas a la moral, se vuelve el principal desafío para
enderezar un mundo donde el tráfico de estupefacientes, el
indetenible comercio ilícito de armas, unido a la voracidad
de financistas convertidos en atracadores del dinero ajeno,
imponen a la sociedad reaccionar para que sancione con el
desprecio que se merecen aquellos que con repugnante
ruindad, se enriquecen a costa de aprovecharse de los demás
y eso es inmoral por eso es humanamente motivador, leer el
texto del distinguido profesor Dr. Luis Abelardo Ronquillo
Armas, quien sí merece el alto título de Maestro con
mayúsculas.
En una época donde los vicios se los eleva a la categoría
de costumbres, donde la ética es materia pendiente en el
mundo desarrollado y subdesarrollado, en Escuelas,
Colegios y Universidades, el libro que me honro en
prologar enriquece no sólo el acervo bibliográfico de la
Universidad, sino el espíritu y el intelecto de quiénes somos
y nos sentimos parte de ello.
Febrero 2/2010 Medardo Mora Solórzano
Rector ULEAM
Luis A. Ronquillo Armas
16
Presentación de la segunda edición
El Dr. Luis A. Ronquillo Armas, hace poco tiempo
entregó a los lectores su obra Ética General y Profesional,
con un valioso y hermoso prólogo concebido por el Dr.
Medardo Mora Solórzano, donde destaca los méritos del
aportante a las letras y a la concepción misma de una
temática que en la actualidad requiere que esté en vigencia
como es la ética, valorada en el ayer, destacable hoy y
siempre.
En verdad, que fantástico es caminar en la sabiduría de
tantos filósofos de los tiempos, que nos estremecen con su
filosofar sobre la materia y el espíritu, adentrándose en el
yo, la conciencia para entregar profundas notas sobre la
vida, la moral, la ética y luego hacer florecer nuevas
reflexiones y por fin realidades polémicas.
De esta encrucijada, toma con sentido bueno y certero el
Dr. Luis A. Ronquillo Armas, los elementos más precisos
para plantearnos y desarrollar su ética, con claridad,
certeza, con la pedagogía práctica del insigne y
experimentado maestro, para saborear una estructurada
lección que todos entendemos y ponerla en ejecución para
el bien común.
En esta segunda edición incorpora algunos aspectos de
importancia que posiblemente se estaban quedando y
entonces alimenta su libro, tesoro apreciado para
degustarlo.
Se entiende que, terminada su primera edición en
circulación, es porque llegó al lector y otras peticiones no
se hicieron esperar, generosamente el Dr. Luis A. Ronquillo
Ética General y Profesional
17
Armas decide entregar una nueva edición que llegará
oportunamente para satisfacer la demanda.
La misión y visión del maestro está cumplida, la
trascendencia de su libro estará además de los estantes, en
la mente de quienes hemos leído y leerán Ética General y
Profesional, debiendo ser recomendada a todos,
especialmente a políticos que nos gobiernan y gobernarán;
así como, a los profesionales de todas las ramas.
09-10-2017 Dr. Hugo M. Ramos S.
Ética General y Profesional
16
Ética General y Profesional
17
Introducción
El mundo actual se encuentra tenso ante un cúmulo de
problemas que amenazan el relativo bienestar humano.
Paradójicamente se busca explicaciones en el desarrollo
de la ciencia y de la tecnología, sin ver que la fuente de los
problemas se halla en el pensamiento y en los actos, es decir
en la ética y en la moral del protagonista de la historia, el
hombre.
Ética general y profesional me permite continuar con la
siembra de preocupaciones compartidas con niños, jóvenes
y adultos y con maestros de mi país, especialmente de
Manabí, durante más de cincuenta y seis años de magisterio.
Este trabajo, realizado como un deber moral, con buena
voluntad, consciente, libre y voluntariamente al mejor estilo
kantiano, se orienta hacia el objetivo de compartir ideales y
sentimientos con la juventud universitaria inmersa en la
formación profesional, con los profesionales que cumplen
la misión de servir a la sociedad y con los ciudadanos que
participan en el desarrollo de la cultura.
Ética general y profesional tiene nueve capítulos con
una visión global que en el Capítulo 1, aborda los
fundamentos sobre Filosofía, ética y moral, para llegar al
Capítulo 2, con un enfoque acerca del Origen de la moral
en la relación social entre los seres humanos que aparecen
en tiempos pretéritos. Como consecuencia lógica, el
Capítulo 3, el más extenso, sintetiza La ética: desarrollo
Luis A. Ronquillo Armas
18
histórico, partiendo desde Grecia a través de la ética
medieval, moderna y contemporánea.
El acto moral, en el Capítulo 4, hace énfasis en los
fundamentos, teorías y la estructura, complementado con
referencias sobre la conciencia. Constituye el acto moral, a
juicio del autor, uno de los temas capitales de la ética, pues
se refiere a los actos que configuran la conducta del ente
humano, el único que piensa y actúa moralmente, con las
inevitables implicaciones.
El Capítulo 5, Trata de La norma moral, creación de la
sociedad que pone a prueba la racionalidad humana,
dialécticamente entre la obligatoriedad de la norma moral,
la libertad y la voluntad de cada individuo.
El Capítulo 6, incursiona en Los valores, tema de
actualidad y trascendencia indiscutible, sobre todo en los
medios educativos, llamados a orientar la mentalidad de las
nuevas generaciones.
La valoración moral, el problema crítico de la ética, es
tratado en el Capítulo 7, a la luz de las concepciones
relacionadas con lo bueno como valor.
El Capítulo 8, con el necesario rigor teórico, involucra
al lector con los temas de la Ética profesional y la
competencia, esencial en los procesos de formación
profesional en las aulas universitarias y en el ejercicio real
de la profesión. No concluye antes de tocar brevemente la
vocación, pues sin ella, la profesión no tiene sentido.
Finalmente, el Capítulo 9, Ética y profesión, trae un
enfoque histórico sobre la profesión, su conceptualización
Ética General y Profesional
19
a través de la finalidad que persigue y las perspectivas
sociales, personales y familiares, indefectiblemente sujetas
a las instancias reguladoras de la profesión y a las
organizaciones profesionales que propenden al
robustecimiento y éxito profesional.
Tengo la esperanza de conseguir la sintonía espiritual
con quienes aceptan dialogar con el ánimo de fortalecer la
eticidad y la moralidad que dan realce a los perfiles de la
buena conducta y del ideal de servicio de la profesión,
respuesta viable frente a la problemática social.
Luis A. Ronquillo Armas
20
El rumbo del navegante (Portada)
“Me he consultado (buscado) a mí mismo”.
Algo semejante a una declaración de Heráclito (544-584
a. C.) encontrada entre fragmentos de sus escritos, se
refieren al instante en que inicia la búsqueda del elemento
primordial del hombre en la interioridad de sí mismo.
En la historia de la filosofía se considera como el
nacimiento de la ética.
La célebre frase produce la fascinante imagen del
nacimiento de un río en una pequeña vertiente conocida por
pocos, donde el agua borbotea al salir de las entrañas de la
tierra para convertirse en el cristalino riachuelo que hace
pinitos donde los guijarros en devenir “no se bañan dos
veces en la misma agua”.
La ética cuando nace, casi imperceptible en la cumbre
del pensamiento, es una chispa en las neuronas de un
iluminado pensador griego, Heráclito. El tiempo ha hecho
de aquella chispa una luz que desciende rasgando tinieblas
e iluminando la conciencia humana, rectora de la vida
moral. Paciente y persistente, pareciéndose al río, la ética
abre profundos cauces y en su inmenso caudal boyante va
la nave guiada por el pensamiento, dejando una estela de
horizontes que se multiplican al llegar al mar.
Como en los mágicos relatos, la chispa que al descender
fue torrente de luz, se ha convertido en el faro que, de lo
alto del acantilado y la estrella desde el cielo, iluminan el
rumbo del navegante para que no sucumba en las crispadas
olas del océano de la vida.
Ética General y Profesional
21
Capitulo l
Filosofía, ética y moral
¿Qué es filosofía?
Desde que los griegos inventaron la filosofía, es difícil
no entender su significado como amor a la sabiduría.
Definición nominal
Filosofía tiene origen etimológico en las raíces griegas:
filos: amor, y
sofía: sabiduría
De ahí que es frecuente el uso de la palabra sabiduría,
como sinónimo de filosofía.
En la antigüedad griega se atribuye la sabiduría
únicamente a los dioses que encarnan la divinidad, de modo
que, como es lógico, Pitágoras, conceptualiza al filósofo
“como un enamorado de la sabiduría”, aunque no un
poseedor de ella (Fatone, 1969. p. 248).
No sólo Pitágoras, sino también otros pensadores
griegos coinciden en que la naturaleza divina es poseedora
de cuanta verdad hubiera, y siendo así, los humanos no son
sabios, pero, si aman la sabiduría pueden volverse filósofos.
Definición real
La naturaleza humana ha respondido en todo tiempo,
lugar y circunstancia a la necesidad de encontrar el
conocimiento acerca del mundo que vive en él.
El enfoque adoptado permite encontrar un marco
conceptual amplio sobre la filosofía. Sin embargo, no será
posible tomar sino partes significativas para responder la
pregunta inicial.
Luis A. Ronquillo Armas
22
La filosofía tuvo su cuna en Jonia, Asia menor, y los
pensadores pre-socráticos pusieron el basamento sobre el
que, primero Sócrates, y después Platón y Aristóteles,
edificaron el pensamiento filosófico de Grecia.
Su filosofía, aunque tuvo arraigo en los asuntos
relacionados con la naturaleza que les rodeaba, demostraron
que en realidad les interesaba el ser, su propia esencia y sus
leyes peculiares.
Aristóteles, 384 a. C, revela su cosmovisión sobre un
modelo natural y humano hacia el cual dirige la búsqueda
del conocimiento. “La filosofía se ocupa, según él, sólo de
los primeros principios y de las primeras causas” (Fatone
op. cit. p. 249).
Consecuente con su ideología y con el desarrollo
histórico-social del momento, Marx dice: “la filosofía es la
espiritual quinta esencia de su tiempo y su función es
criticar las diversas formas de enajenación humana”
(Chávez, 2002. p. 11).
En el Diccionario Enciclopédico Universal se halla
definida la filosofía como “ciencia que trata de la esencia,
propiedades, causas y efectos de las cosas naturales”.
Filosofía, la más refinada ciencia entre las creaciones de
la inteligencia humana, posee los perfiles de la ciencia
integral, referente al conocimiento acerca del mundo y de
la vida.
¿Qué es ética?
Ética es un término empleado con frecuencia, aunque
inapropiadamente, como sinónimo de moral, debido a la
íntima relación entre ellas porque ambas se refieren a un
mismo asunto: la conducta humana.
Ética General y Profesional
23
Ética y moral, sustantivos de género femenino que nunca
han sido utilizados para dar nombre a mujer alguna, como
sí se ha hecho con las denominaciones de las virtudes
teologales aristotélico-cristianas: fe, esperanza y caridad.
Pero, no por este motivo, sino por su especial
significado, son dignas de ser expresadas con la mayor
propiedad posible, en los diálogos propios de la formación
profesional, en el ejercicio de la profesión y en el de la vida
misma.
Definición nominal, Etimología:
Ética procede del griego ethos, se cree que fue Homero
el primero en utilizar el término dando a entender como:
“lugar habitado por hombres y animales” (Escobar, 2000.
p. 22).
“Con relación a ethos, Heidegger hace alusión al sentido
de morar que tiene el vocablo, como el de detenerse,
entretenerse, quedarse, permanecer…” (Berumen y otras,
2001. p. 4).
Ethos tiene ahora acepción contemporánea como
carácter, más significativo por su identidad con las formas
de conducta humana, objeto de estudio de la ética.
Hay autores que se identifican con la significación
etimológica y plantean que ética sea definida como ciencia
de las costumbres, ya que ética también se asocia con el
latín “mos” o “moris” que quiere decir costumbre (s).
Por razones de esta índole, con frecuencia se llama ética
a la moral y viceversa.
Definición real.
Aceptada la definición etimológica de la ética como
ciencia de las costumbres por sociólogos como Emilio
Luis A. Ronquillo Armas
24
Durkheim y Levy Brull, otros investigadores en cambio
hacen cuestionamientos debido a que:
• Este concepto daría lugar a equívocos y conflictos,
en sociedades que no reconocerían ni aceptarían
principios ajenos a sus costumbres y a los “modos de
obras” propios, porque simplemente no hay
costumbres universalmente aceptadas y practicadas.
• La conducta humana se produce no sin tensión entre
la norma objetiva externa proveniente de la sociedad
y la asimilación de ella por cada individuo, desde la
subjetividad personal.
• Una ética de las costumbres parecería no ser más que
una preceptiva y ésta, no puede, ni debe ser impuesta
ya que una conducta moral sin libre y voluntaria
decisión no existe.
• La ética tiene connotaciones que difieren del
significado etimológico, como pueden verse en los
siguientes conceptos de autores:
• “…en sentido estricto (la ética teórica) es la reflexión
filosófica sobre la moralidad en general” (González,
1997, p. 31).
• “(…) teoría o ciencia del comportamiento moral de
los hombres en sociedad. O sea, es ciencia de una
forma específica de conducta humana, (…)”
(Sánchez, 1977. p. 16).
• “La ética es la disciplina filosófica que estudia el
comportamiento moral del hombre en sociedad”
(Soto, 2004. p. 12).
• Ética es la “teoría de la moral” (Bunge, 1976. p. 11)
Ética General y Profesional
25
• “…disciplina científica que investiga la esencia, el
origen, la valoración, la obligatoriedad, el problema
de la libertad y la realización de los actos morales”
(Gutiérrez, 1989. p. 17).
• “Los griegos fueron los primeros que aplicaron el
pensamiento racional para buscar la esencia de las
cosas. Fueron ellos los primeros en plantear el
problema acerca de la naturaleza del ser, del ser en
sí.” (Fingerman, 1950. p. 21).
Otras posiciones:
Existen posiciones divergentes que describen la ética
como un estudio interesante dedicado a formular juicios de
valor que caen en subjetividades y preferencias personales.
Se dice también que el conocimiento de la ética no
alcanza la unanimidad requerida por una ciencia sobre lo
que afirma o niega, como ocurre en la física, la química, la
matemática, etc.
Según los detractores de la ética, no hay elementos que
pueden ser considerados como conocimiento científico.
Aristóteles, había definido la posición de la ética y
adelantándose a su tiempo, afirmó que no podrá ser una
ciencia exacta, pero sí lo es en el paradigma de las ciencias
sociales.
Ética es una ciencia social que se sustenta en los
principios de la filosofía para búsqueda y construcción
metódica del conocimiento relacionado con la moral y la
conducta moral de los seres humanos en su interrelación
social en el ámbito y tiempo en que viven.
En tanto teoría moral, necesita de la práctica moral,
como un medio para proyectarse, realizar valores y alcanzar
fines.
Luis A. Ronquillo Armas
26
La ética es teoría filosófica, una ciencia preocupada por
la investigación de la conducta humana.
Campo de la ética
La ética realiza el estudio específico del comportamiento
humano, que comprende la mayor parte de los actos
cotidianos. En estos términos, “la moral es el campo de
estudio de ética” (Chávez, 2002. p. 12).
Otros autores, entre ellos Adolfo Sánchez Vásquez, En
ética, 1977, presenta un enfoque más amplio sobre este
punto.
El campo de la ética es el de la moral efectiva, real, sin
restricciones de tiempo, espacio u otra índole.
Lo que dice la ética de la moral, mejor dicho, de la
diversidad de morales, describe y explica lo que han sido o
son los sistemas morales, en tal forma que su contenido
teórico es un referente para la práctica moral, absteniéndose
de emitir juicios de valor, pues las sociedades han cambiado
a través de la historia, cambiando también los criterios de
valoración moral de una época o de una sociedad a otra.
Corresponde a la ética la tarea de investigar, explicar y
esclarecer el comportamiento humano, elaborar conceptos
valiosos respecto de las sociedades del pasado o de nuestro
tiempo, sin perder de vista que en estas sociedades, las
prácticas de la moral han sido y son reflejos de realidades
histórico-sociales sujetas a cambio.
La ética en cuanto teoría no exenta de señalar el sentido
práctico que enriquece la práctica moral, por ejemplo,
cuando puede determinar la conducta mejor, sin prescribir
lo que hay que hacer en cada caso particular, asunto que es
de exclusiva decisión del sujeto moral.
Sirve como factor disuasivo donde algún grupo o sector
social trata de dar validez universal a cuestiones o
Ética General y Profesional
27
principios que responden a intereses egoístas de personas o
grupos.
La ética y la filosofía
Ética y filosofía, dos ciencias en extremo vinculadas
entre sí, la primera, ciencia de la conducta humana, y la
segunda, ciencia del ser en su totalidad, es decir, de los
principios últimos relacionados con la ciencia del ser.
La ética es parte de la filosofía, por lo tanto, su estudio
tiene el carácter de la universalidad que es de la ciencia de
donde proviene, la filosofía, y no sólo se detiene en el solo
conocimiento del comportamiento moral, exclusivo del
hombre, sino que reflexiona y clarifica el deber ser,
enfocando las perspectivas del hacer ideal en que está
inmerso el ser humano.
Ética y filosofía comparten las características de la
reflexión y de la razón para alcanzar la verdad.
Ética y filosofía comparten el cómo de su
desenvolvimiento, es decir, el método; la ética,
inductivamente, desde el tratamiento de los hechos
particulares que proceden de la experiencia histórico-social
para contribuir a la formulación de las normas y sus
correspondientes códigos morales, y desde allí
deductivamente; partiendo de la ley moral para generar
reflexión, que culmina con la actividad moral.
Luis A. Ronquillo Armas
28
La moral
Definición nominal
La moral está vinculada con el significado de las
costumbres, aquellos actos de una misma especie que se
convierten en hábitos, a su vez elementos que intervienen
en el proceso de aprendizaje y asimilación, hasta
convertirse en formas distintas, generalmente estables,
pero, no por ello, susceptibles de cambio.
Las costumbres son adquisiciones individuales en que
intervienen factores bio-psíquicos, bajo la influencia del
entorno natural y humano, puesto que cada individuo, como
miembro de la familia y de la colectividad están sujetos al
inevitable influjo social.
Etimológicamente, MORAL, tiene origen en el latín
Mos, que significa costumbre. MORES, MORIS,
costumbres.
Definición real
Nada se puede decir de la moral que no está implícita o
explícitamente relacionado con la ética y es así que en
determinadas situaciones, por ejemplo, en el aula, cuando
el profesor trata el tema, por razones didácticas tiene la
necesidad de explicar como si fueran elementos
desconectados de un todo, no porque lo sean, sino para
facilita su comprensión.
La ética y la moral se encuentran en el mismo terreno: la
conducta moral de los seres humanos. La ética como
actividad eminentemente intelectual (no excluye la práctica
de pensar) y la moral, actividad práctica (no excluye la
teoría, la normatividad). Pero, la moral es una actividad
singular, pues se caracteriza por ser consciente, libre y
deliberada: no cualquier actividad, sino aquella que estudia
la ética.
Ética General y Profesional
29
Hay formas de interpretar la moral y una de ellas, dice lo
siguiente:
“La moral es un sistema de normas, principios y valores, de
acuerdo con el cual se regulan las relaciones mutuas entre
los individuos o entre ellos y la comunidad, de tal manera que
dichas normas, que tienen carácter histórico y social, se
acatan libre y conscientemente, por una convicción íntima y
no de un modo mecánico, interior e impersonal” (Sánchez,
1977. p. 67).
En esta definición el autor enfocó un horizonte amplio
del campo moral, desde varios ángulos sobre los asuntos
que interesan a la ética: la naturaleza y procedencia de las
normas, los principios que dan sustento a la conducta
humana, los valores que orientan la interrelación entre los
miembros de la comunidad, la subjetividad de cada
individuo, donde interviene la conciencia moral, la libertad
y la voluntad, comprometidas para realizar la actividad
moral. El significado de la palabra moral no está agotado y
no llega al agotamiento, pues existen otros límites que es
necesario reconocer tomando en cuenta el uso del término
y las diferencias prácticas.
Foucaul, señala por lo menos tres formas como la moral
puede ser asumida:
“Moral: como conjunto de valores y reglas de acción que se
proponen a los individuos y a los grupos por medio de
aparatos prescriptivos diversos (familia, iglesia, escuela)”.
“Moral: como el comportamiento real de los individuos
en su relación con las reglas y valores que se les proponen”.
“Moral: como la manera en que deben constituirse uno
mismo como sujeto moral que actúa en referencia a los
elementos prescriptivos que constituyen el código” (Tamayo,
1992. p. 29).
Luis A. Ronquillo Armas
30
Moralidad
Las normas o reglas de acción que pertenece al plano
ideal o normativa y los actos que corresponden al plano
fáctico o real son definidos, diferenciándolos como moral y
moralidad:
“La “moral” designaría el conjunto de principios,
normas, imperativos o ideas morales de una época o una
sociedad dadas en tanto que la “moralidad” haría referencia
al conjunto de relaciones efectivas o actos concretos que
cobran un significado moral con respecto a la “moral dada”
(Sánchez, 1977. p. 51).
No obstante, la definición que precede, generalmente se
considera que los dos planos constituyen una sola realidad,
la moral, pues la moralidad es la moral que se práctica.
“La moralidad es el carácter del hombre en tanto que es
capaz de actuar en correspondencia con el bien y establecer
juicios en función de este valor moral” (Berumen y otras,
2003. p. 42).
El concepto de moralidad es el mismo de la moral, pues
la moralidad se produce mediante la relación entre el
hombre y las normas, a través de los actos que realiza.
Haría falta un enfoque sobre la moralidad no sólo en lo
moral de una sociedad sino en la “pluralidad” y la
“diversidad” de las morales que existen en el mundo, donde
“resulta imposible (a pesar de los intentos de los
dogmatismos de todos los tiempos) suponer la existencia de
una sola moral, válida para todos los hombres y todos los
tiempos, (…)” (González, 1997. p. 26).
Una visión sobre la “pluralidad” y la “diversidad” de las
morales permite reflexionar en la moralidad como una
actitud del ser humano que piensa bien y actúa bien, con
respecto al bien individual y social que pretende alcanzar.
En suma, se trata de una disposición que se manifiesta
Ética General y Profesional
31
consolidada y constante, como expresión de la persona,
orientada hacia lo bueno.
Inmoralidad
En el campo de la moralidad, la conducta humana es
positiva y reconocida como “buena”, mientras que en el
campo opuesto, la inmoralidad, la conducta es negativa e
indeseable.
Esta es una paradoja del ser humano, protagonista de
conductas contradictorias que deben ser explicada: “somos
éticos significa que somos, y por naturaleza, “buenos-
malos”: que nuestro destino es vivir dentro de una escala de
bondad-maldad (cualquiera que ésta sea), o que
necesariamente tenemos que valorar la vida en términos de
“bien” y “mal” (González, op. cit. p. 28).
La inmoralidad es la antítesis de la moralidad y se
produce por la oposición del sujeto moral a la norma.
El sujeto predispuesto a la inmoralidad no sigue lo que
prescribe la norma moral. Al contrario, se opone a ella,
invierte su significado y la contradice realizando el acto que
prohíbe.
Lo mismo se puede decir, del mentiroso, del adulón, del
impuntual, del agiotista, etc.
La conducta del mentiroso puede rebasar el campo
estrictamente moral y tener repercusión en otro ámbito,
relacionado con las normas jurídicas.
Una persona que depone ante el juez, jura “decir la
verdad, solo la verdad y nada más que la verdad”. La norma
(decir La verdad) tiene doble valor: moral y jurídico y, si
miente incurre en un grave delito, sancionado
jurídicamente.
El acto de mentir, no por ser consciente, libre y
voluntario, puede tener validez moral. Es una conducta
negativa por ocultar la verdad y viola la norma aceptada por
Luis A. Ronquillo Armas
32
la sociedad (decir la verdad) y por eso cae en el campo de
la inmoralidad y de la ilegalidad, en el ejemplo. La
inmoralidad es el primer paso para llegar a la ilegalidad.
Amoralidad
Sin antes afirmar o negar algo respecto a la amoralidad,
resulta extraño insistir en que la inmoralidad es opuesta a la
moralidad. También llama la atención que la amoralidad en
cambio no es contraria ni favorable a la moralidad y a la
inmoralidad.
Se confunde la amoralidad con la inmoralidad. Es un
error explicable debido a que se cree que son sinónimos.
Un ejemplo para aclarar conceptos:
El mentiroso responde al concepto de inmoralidad,
porque, como se dijo antes, es consciente, libre y
voluntariamente contrario a la norma que exige decir la
verdad.
No así una mascota (lora) que “habla” palabras soeces y
ofensivas, especialmente para las damas. La mascota
responde al concepto de lo amoral porque el acto que realiza
es sin moral, pues no tiene atributos propios del acto moral.
La amoralidad es una cuestión que interesa a la ética,
pero no exclusivamente, puesto que otras ciencias también
lo hacen en su correspondiente ámbito, como la ciencia del
Derecho.
Un sujeto X ha perdido el control de sus facultades
superiores y la conciencia por ingerir alcohol y/o consumir
otro tipo de droga. No sabe lo que hace. Actúa en el plano
amoral, es decir sin moral.
Algo parecido sucede con los locos: ¿Ha sabido de
alguien que aconseje a N.N que se “declare loco”,
pretendiendo evadir la justicia?
Un leopardo corre tras la gacela, ésta corre para
sobrevivir y no ser comida. Leopardo y gacela corren por la
Ética General y Profesional
33
sobrevivencia, pero sólo obedecen a sus instintos e ignoran
toda noción de moralidad o inmoralidad. Apenas son fieles
cumplidores de la “ley de la selva” y no lo saben, porque
este es un concepto humano.
Las orcas son llamadas “ballenas asesinas”, adjetivo que
se aplica también a otros animales cumplidores de la “ley
de la selva”.
En esta paradoja ningún animal es responsable y, si lo
fuera, no existe un tribunal de animales que haga justicia.
Las paradojas siguen, no porque se trate de lo amoral,
sino debido a que tampoco existen tribunales que juzguen a
los seres humanos que matan a los animales no humanos.
Los pescadores deberían ser juzgados (lógica humana)
como asesinos de masas, pues sabemos que en sus redes y
anzuelos mueren millones de habitantes del mar.
Los dueños de los capitales y los empresarios serian
autores intelectuales, cómplices y encubridores, con las
agravantes de que procesan, comen y comercian con la
materia prima para hacerse ricos. Esa materia prima es el
cuerpo del delito.
En esto no hay asesinos ni culpables porque matar
(pescar) está regulado y justificado por las leyes humanas.
Esta actividad tiene la categoría legal de trabajo (también la
prostitución, reconocida legalmente como profesión).
¿Es justo tratar a los animales como “asesinos”?
¿Deberían tener derecho los animales, por lo menos el
derecho a la vida?
Para pensar que los animales son “asesinos”, hay que
tener en cuenta que “asesinar” tiene significación humana y
que, sólo excepcionalmente no se hace sin premeditación y
alevosía o por un precio.
¿Entran los animales en este concepto?
Luis A. Ronquillo Armas
34
Si la respuesta es positiva, surge una hipótesis: la ética
ha pasado por alto la amoralidad de los animales como parte
de una moral que no existe.
Cuasi-moral
Desde otro punto de vista, el de la cuasi-moral, son
empleados otros términos para definir la moral como: “una
moral como un sistema de reglas que existe en virtud de la
presión social que aquellos que la ejercen consideran
justificada por medio de un valor fundamental con el cual
ellos se identifican” (Tugendhat, 1991. p. 160).
Comenta el autor que su definición, sin la parte
relacionada con el valor fundamental, le recuerda la
filosofía de Hobbes “(…) derecho natural” (…), “cada cual
podía apetecer lo que se le antojase” (…), “la guerra de
todos contra todos” (…), “el hombre es un lobo para el
hombre” (Hirschberger, 1978. p. 189 - 190).
La definición y el comentario se ajustan a ciertos grupos
que como pequeños tumores se hallan en el organismo
social: las pandillas, las bandas delictivas, los agiotistas, los
“proscritos” y los “ladrones”, como los denomina
Tugendhat.
Un sistema extremo moral de esta clase es desconocido
en la sociedad, pero no se le ha dado nombre y el autor
propone que sea llamado cuasi-moral.
Estas organizaciones que operan fuera de la ley no están
reconocidas en ningún sistema moral de las sociedades que
se han sucedido a través de la historia humana.
Pero, dispone de sus propias normas (no hacerse daño
unos a otros: matarse, herirse, robarse), diseñadas
empíricamente mediante extravagantes formas de lenguaje,
como si fueran códigos de honor generadoras de típicas
conductas encubiertas entre complicidades y silencios que
Ética General y Profesional
35
se tiene como pruebas de lealtades. En estos medios, la
venganza es instrumento de justicia.
Luis A. Ronquillo Armas
36
Ética General y Profesional
37
Capitulo ll
El origen de la moral
El problema: ¿De dónde surge la moral?
La preocupación por conocer el origen de la moral ha
llevado a los investigadores al pasado: a buscar en la
neblina densa de la pre-historia y en las páginas de la
historia.
Existen diferentes significados de moral, pero la
permanencia histórica de ella es fiel al devenir a través de
la dialéctica, legado de Heráclito, o quizás sea mejor decir
que la dialéctica explica la finalidad de permanencia de la
moral en la historia: ser y no ser la misma, cambiar y
permanecer.
La moral se refiere a la conducta humana que se produce
por una especie de pesas y contrapesas de factores externos
provenientes del medio natural o social, como las normas
formuladas por la sociedad, que influyen sobre elementos
internos (subjetivos), bio-psíquicos e intelectuales del
agente moral, para traducirse y manifestarse en forma de
acciones susceptibles de valoración moral.
Concepciones ahistoricistas
“La mayor parte de las doctrinas éticas, incluso aquellas
que se presentan como una reflexión sobre el factum de la
moral, tratan de explicar ésta a la luz de principios absolutos
y “a priori”, y fijan su esencia y función desentendiéndose
de las morales históricas concretas” (Sánchez, 1977. p. 27).
De ahí que, ignorar el carácter histórico de la moral, lleva
a concepciones sobre su origen fuera de la historia y sin
Luis A. Ronquillo Armas
38
tomar en cuenta al hombre que es protagonista de la
historia.
El autor anotado señala que el ahistoricismo sigue tres
direcciones sobre el origen de la moral:
a. Dios como origen y fuente de la moral.
b. La naturaleza como origen o fuente de la moral.
c. El hombre (u hombre en general) como origen y
fuente de la moral.
¿Qué conocimientos aportan estas diferentes
concepciones?
Los principios y normas y cuanto fundamento se asocian
con la moral, provienen de una “potencia suprahumana”
que trasciende al hombre y, de acuerdo a esta posición,
también se sostiene que para encontrar el origen, y la fuente
de la moral estrictamente hablando, hay que ir al principio
de las cosas, la génesis de la humanidad, donde el Creador
regula el libre albedrio de las criaturas, las que han de
distinguir lo bueno de lo malo y asumir la culpa del pecado.
En suma, el origen y fuente de la moral, toma un giro que
atribuye esta explicación, a la actitud religiosa del ser
humano, teniendo presente que existe una diversidad de
morales, pues las religiones son muchas.
La concepción del origen de moral en la naturaleza
excluye al ser humano y cree encontrar la moral en un
mundo natural. La conducta tendría un carácter biológico,
basado en los instintos.
De ahí que, en ciertas especies como las abejas, las
hormigas, algunos mamíferos, aves, peces, se observa
rasgos de conducta social, referente de cualidades morales.
“Darwin llega a afirmar que los animales conocen casi
Ética General y Profesional
39
todos los sentimientos morales de los hombres: amor,
felicidad, lealtad, etc.”
La concepción del hombre (u hombre en general) como
origen de la moral, se refiere a un ente irreal que únicamente
tendría cabida fuera de la realidad social y de la historia. Es
una posición de apariencia antropocéntrica, pero no
alrededor del hombre perteneciente a la realidad, sino uno
abstracto y por lo tanto inexistente.
Finalmente, a modo de conclusión, resalta que las
concepciones ahistoristicas, prescinden del ser humano
real, forjado en el seno de la sociedad y a través de la
historia.
Entonces, hay que volver al principio y asumir
nuevamente el problema de hallar el origen de la moral.
Concepción histórica
Esta concepción es antropocéntrica. En el centro de ella
está el ser humano real, que piensa, actúa y hace historia en
el mundo social y natural al que pertenece.
La ética, ciencia o teoría de la moral, guía la búsqueda
del origen de la actividad humana, “práctica”, libre,
consciente y voluntaria, denominada conducta o
comportamiento, regulado por los códigos normativos
histórico-sociales que impone la sociedad en determinados
tiempos y lugares, para establecer la armoniosa y racional
interrelación entre sus miembros.
Naturaleza y experiencia Decir que la naturaleza es el
escenario primigenio de la existencia humana, no llama
siquiera la atención de nadie. Pero, pensar en la poderosa
influencia que el ser humano, racional, recibe del medio
natural y social, ya es situarse en un campo de
extraordinarios caracteres que entrecruzan las realidades
cósmicas y humanas.
Luis A. Ronquillo Armas
40
El ser humano comienza su historia en un mundo
primitivo donde aprende a sobrevivir y a través del tiempo,
se constituye entre los seres vivientes en el único que
adquiere experiencia.
Todo lo que sabe y lo que pueda hacer es producto de un
aprendizaje cósmico e inteligente, que se apoya en su innata
racionalidad y en la práctica del vivir cotidiano.
La razón y la experiencia están presentes cuando nace la
moral como la actividad humana, desde los albores de su
existencia. Desde allí quedan delineadas las grandes
tendencias que orientan el pensamiento sobre el origen y el
desarrollo de la moral hasta hoy.
Desprovisto de cultura
En los tiempos remotos nuestro ser humano, es nómada,
pero real, de carne y hueso, se halla desprovisto de la cultura
necesaria para interpretar los fenómenos naturales que
ocurren a su alrededor y está expuesto e indefenso ante las
formidables fuerzas que amenazan su existencia sin lograr
vencerlo gracias a las virtualidades que posee: sabiduría y
experiencia.
En la prehistoria es omnívoro, pues su alimento son los
frutos espontáneos que puede recolectar. Manufactura los
primeros objetos y los instrumentos útiles para satisfacer
sus necesidades básicas que la permiten sobrevivir: aprende
a perseguir y matar, convirtiéndose en cazador. Entonces,
sus presas le proveen de materia orgánica como alimentos
para nutrirse y pieles para cubrir su desnudez.
La caza, la pesca y el cultivo de la tierra son sus nuevos
aprendizajes y, a estos rudimentos sigue la domesticación
de animales.
No se refugia ya en las cavernas, pues, construye una
vivienda y se vuelve sedentario.
Ética General y Profesional
41
El ser humano real, gestor de la historia, modifica
incesantemente sus maneras de vivir y aunque su cultura es
incipiente, genera y sistematiza formas habituales de vida y
paulatinamente adquiere aquel elemento que hoy se conoce
con el nombre de costumbres, cuya importancia nunca ha
declinado como el fundamento de las normas reguladoras
de su relación con los demás, y en términos de conducta
utilitaria.
“En efecto, ya que los hombres estaban por naturaleza
desprovistos de los medios para vivir aisladamente, ya que es
la necesidad la que obliga a juntarse los unos con los otros,
a inventar la vida social en su conjunto, así como los medios
para realizarla, y ya que, por otro lado, la existencia no es
posible al margen del arbitrio de las leyes, (…)” (Valverde,
Historia del pensamiento, 1983, Tomo 6. p. 76).
La moral se origina en el maravilloso instante en que los
seres humanos, siguiendo los irresistibles impulsos que
devienen de sus necesidades bio-psico-sociales se acercan
e interrelacionan.
“La moral sólo puede surgir –y surge efectivamente–
cuando el hombre deja atrás su naturaleza puramente
natural, instintiva, y tiene ya una naturaleza social, es decir,
cuando ya forma parte de una colectividad”. (Sánchez,
1977. p. 29).
Esta colectividad, dice la historia, es la gens, integrada
por varias familias emparentadas entre sí. Luego, la tribu,
conformada por varias gens. Y, cuando el hombre concreto,
pensante, que siente y sufre y es parte de la realidad, social
que él aprende a modificarla, organiza estas primeras
formas de comunidad humana, hace historia y el mismo se
convierte en parte de la historia. La moral tiene evidencia
de su existencia.
Luis A. Ronquillo Armas
42
Luego, esta singular creación humana requiere de otros
elementos esenciales antes desconocidos, las pautas que
han de asegurar el funcionamiento y la permanencia de
estas formas inmensamente innovadoras en aquel pasado,
de la interrelación entre los miembros de estas
organizaciones primitivas. De ese modo creará y fortalecerá
aquello que hoy se conoce con el nombre de normas de
conducta. La moral florece.
Una célebre teoría de Thomas Hobbes, filósofo que vivió
entre 1588 y 1679, sobre la doctrina del Estado, sintetiza
magistralmente el acontecer humano que precede a la
conformación de las primeras estructuras sociales de la
historia: la gens y la tribu.
“Antes de que hubiera comunidad humana existió el
estado de naturaleza. El hombre era sencillamente individuo
sin lazos de comunidad sin ni siquiera familia; no tenía
costumbres, ni moral, ni derecho, ni justicia, ni religión.
Cada cual podía hacer los que reclamaban sus apetitos
naturales. La naturaleza lo había dado todo a todos. En este
sentido todos los hombres son iguales por naturaleza. A todos
y cada uno era lícito tomar posesión de todo, utilizarlo y
disfrutarlo, caso que les fuera posible. Tal era el derecho
natural” (Hirschberger, 1978. p. 188 – 189).
Los fundadores de las primeras sociedades humanas de
la historia no pueden menos que, a partir del uso de la razón,
haber adquirido las nociones de lo bueno y lo malo,
problema de la ética que no se agota a través del devenir de
la humanidad. La moral fructifica.
Apriorismo: Clases de apriorismo ético
Ética General y Profesional
43
Se enmarca en el racionalismo y se sustenta en el
predominio de la razón como fundamento de las acciones
morales.
Así como el innatismo de las ideas, sostiene que éstas ya
las posee el hombre cuando nace, el apriorismo ético,
sostiene que la moral es innata.
Desde este enfoque, la moral se origina en la naturaleza
racional del ser humano, y sin relación con la experiencia.
Los principios morales son eternos y universales. Por lo
tanto, los conceptos del bien y del mal, de lo bueno y de lo
malo, no cambian, y la moral, es resultado de una
concepción a priori, que tiene en la intuición el rol
preponderante.
Apriorismo intelectualista
La moral, la conducta humana, responden a una primacía
de la razón; es un resultado a priori a través de la intuición
intelectual.
Según esta explicación, por la razón, el ser humano, sin
intervención de la intuición sensible, es decir, sin el
concurso de la experiencia, inmediatamente, como ser
racional, sin necesidad de un legislador externo que no sea
el mismo, conoce lo bueno y actúa según la ley que le da la
razón.
Significa que, fuera del plano empírico, en el hombre
hay un plano superior, el plano de la razón, de donde
procede lo moralmente bueno como una manifestación de
conducta del “hombre totalmente libre y, sin embargo bajo
la ley, puesto que la razón es la que al mismo tiempo liga al
hombre y le hace libre…” (Hirschberger, op. cit. p. 224).
Luis A. Ronquillo Armas
44
Apriorismo de la razón práctica
“(…) en nuestro conocimiento hay elementos que
proceden de nosotros mismos y están presentes a priori,
antes de toda experiencia, que tienen el mismo sentido para
todo espíritu que piensa (…)”, (Hirschberger, (op. cit. p.
212).
Al descubrimiento de que el hombre está dotado de
razón, sigue para Kant el hecho de que entre los: fenómenos
del mundo empírico, no se observa el deber moral, llamado
también obligación, ley moral o imperativo categórico.
Ley moral o imperativo categórico es una ley de vigencia
universal, independiente de tiempo, circunstancias e
individuos.
El principio de la moralidad Kantiana dice: “Obra de
modo que la máxima de tu voluntad pueda a la vez servir
en todo tiempo como principio de legislación universal”
(Hirschberger, op. cit. p. 223).
Según la ética de Kant la acción es moralmente buena,
solo si tiene como causa y como fin el deber, es decir, si la
reacción se realiza por respeto a la ley.
Si una acción es realizada por interés de un premio, por
algún temor o debido a una alabanza, aun siendo conforme
al mandato de la ley (norma) no es moral, ya que no procede
del deber ni es hecha en razón del deber.
Esta parte de la ética del deber de Kant que enriquece al
apriorismo de la razón práctica es lo que se conoce como
rigorismo Kantiano.
Apriorismo axiológico
Si Kant sustenta el apriorismo intelectualista en la
intuición intelectual, Scheler lo hace a través de la intuición
emocional de los valores para explicar el apriorismo
axiológico, como punto de origen de la moral.
Ética General y Profesional
45
Uno es, por lo tanto, (la razón), el apriorismo del
pensamiento y otro, el apriorismo del sentimiento.
(Fondevila, 1985. p. 36), dice “lo bueno y lo malo son
valores materiales de índole propia, que se perciben
claramente, por el sentimiento”. Los valores no se saben,
sino que se rastrean en el sentimiento.
El acto moral bueno se reconoce no por una relación con
la ley (kantianismo), sino por la realización del valor más
alto, ya que el acto malo realiza un valor más bajo.
Empirismo ético
El racionalismo es el marco del apriorismo, que tiene
como su punto más elevado la intuición y la razón, mientras
que el empirismo lo tiene en la percepción sensible y la
experiencia.
El empirismo es un movimiento filosófico con algunas
manifestaciones, cuyo rasgo común es, que sólo admiten la
experiencia como única fuente, del conocimiento. Niega, en
fin, la existencia de ideas innatas. Las ideas vienen de la
experiencia, no de la razón.
• El empirismo de John Locke
El pensamiento de Locke, se opone al innatismo de
las ideas que vienen desde Platón, pues los hechos y la
experiencia muestran que no la tienen los niños, ni los
salvajes, ni los locos, al nacer.
El hombre es como un papel en blanco (White paper)
cuando nace, por lo tanto no tiene ninguna idea de lo
bueno ni de lo malo. Su conducta depende de la
experiencia que es un aprendizaje que le proporciona el
entorno. Por eso afirma que “nada hay en el intelecto que
antes no haya pasado por los sentidos”. Sin la
experiencia, sostiene el nominalismo (rama del
empirismo) que los hombres no poseen la maravillosa
Luis A. Ronquillo Armas
46
facultad de formar ideas abstractas si no tienen como
soporte la experiencia. Es imposible concebir la idea de
un hombre alto, bajo, blanco, negro, etc., si antes no se
tiene la experiencia de haber visto hombres con esas
cualidades.
Para resaltar la importancia de la experiencia, dicen:
la abstracción de cualidades de la moral separadas de ella
no es posible. Querer tener la idea de lo bueno y lo malo
es como pensar que un color puede ser abstraído
quitando su relación con una superficie y una forma.
El utilitarismo ético de Bentham, 1748-1832
“La mayor felicidad del mayor número”, es el
pensamiento matriz del utilitarismo.
Como un antecedente del utilitarismo se cita la doctrina
de la utilidad que aparece desde Epicuro en Grecia, con
fundamento en el principio ético del placer en todas sus
formas y el fin de una vida feliz mediante el bien del cuerpo
y la paz del alma.
Garzón (1997), destaca el aporte precedente de David
Hume (1711-1776), uno de los más notables filósofos
empiristas, quien sustenta que el egoísmo no es el único
móvil de la conducta, pues el bienestar y la felicidad
individual están estrechamente ligados al bienestar y la
felicidad colectiva. La moral no consiste en inútiles
austeridades ni rigores: no habla de sufrimiento y
obligaciones. El único fin de ella es tener contentos a los
hombres y hacerlos felices (…).
Considerado como el padre del utilitarismo, Bentham,
concibe lo bueno como útil. Solo es bueno, lo bueno o
provechoso para mí, o sea lo que contribuye a mi bienestar
individual, sin dejar de ser ventajoso para otras personas y
para toda la sociedad.
Ética General y Profesional
47
Esta posición da lugar a una falsa idea sobre el
utilitarismo, muy extendida como una forma de egoísmo
ético. En términos de la práctica moral significaría que los
actos son buenos si son realizados para el beneficio o bien
individual. Esto, aunque es cierto, no es todo, pues su
pensamiento se proyecta hacia “la mayor felicidad para el
mayor número”.
En 1789, cuando afirma que la naturaleza ha colocado a
la humanidad bajo el gobierno de dos amos soberanos, el
placer y el dolor, da lugar a una aparente combinación de
su pensamiento con una forma de hedonismo.
Bentham replica: el placer y el dolor solo señalan lo
correcto, lo que debemos hacer por ser correcto. En otras
palabras, la moral orientada por el criterio de hacer lo
correcto.
Evolucionismo ético de Spencer, 1820-1903
“El gran empirista” del siglo XIX es Herbert Spencer,
fundador de la ética evolutiva que en siglo XX tuvo varios
seguidores.
Según la concepción de la ética evolutiva, la moralidad
radica en el proceso biológico, es decir, en la evolución. Es
bueno lo que facilita ese proceso y lo que lo dificulta es
malo. Entonces, de acuerdo con estas tesis “la conducta
moral del hombre ha de ser función del medio ambiente”
(Diccionario Soviético de Filosofía).
El hombre elabora las representaciones y los conceptos
morales para orientarse en los hechos de la naturaleza. La
sociedad misma no es más que la forma natural superior de
la asociación de organismos de una especie.
Spencer representa dos lemas: la evolución total y el
progreso total, que en el siglo XIX se relaciona
ampliamente con el concepto de experiencia. Su ética
Luis A. Ronquillo Armas
48
comienza en las amebas y llega hasta los valores supremos.
Ejemplo: la mirada fiel de un perro a su amo y la felicidad
misma. Sostiene que “la moral ha cambiado siempre y en
todos los sitios a medida que se modifican las condiciones
de existencia” (Gutiérrez, 1989. p. 40).
Ética teológica
Los orígenes de la ética teológica nos llevan a la
antigüedad griega de la que toma cuestiones filosóficas
importantes para su fundamentación.
El pensamiento de Platón se refiere a la purificación del
alma y al disfrute de la felicidad no alcanzada en este
mundo. San Agustín, 350-430 d. C., asume estos conceptos
como la elevación a Dios mediante la práctica de la
perfección cristiana. Exalta, además, la experiencia, la
voluntad y el amor, contraponiéndose a lo que fuera
racionalismo ético de los griegos.
El cristianismo es una religión y no una filosofía. La
religión se sustenta en la fe, es decir, en la creencia que no
requiere demostración, como son las verdades reveladas y
se contrapone a la filosofía, porque ésta es ciencia y
requiere de la prueba científica aceptada por la razón.
Santo Tomás de Aquino, mejor dicho, su ética, más allá
de las coincidencias con la ética de Aristóteles, se encuadra
en el propósito de infundir el espíritu cristiano a “su moral,
como en general su filosofía” (Sánchez, 1977. p. 215).
Un aspecto de la ética teológica cristiana rebasa los
límites de la religión: el mensaje de la igualdad de los
hombres ante Dios, mensaje que aparece y se difunde como
una prédica para impactar en sociedades organizadas sobre
estructuras de injusticia: la libertad de unos y la esclavitud
de otros. No obstante, aún la ética y la moral teológica no
han conseguido convertir la igualdad en justicia para el
hombre real de este mundo.
Ética General y Profesional
49
Tres enfoques son necesarios acerca de la ética
teológica, llamada también ética religiosa, ética cristiana o
ética escolástica:
a. Las verdades reveladas acerca de Dios.
b. Las relaciones entre el hombre y Dios.
c. El modo de vida que debe seguir el hombre para
alcanzar la salvación en el más allá.
La superioridad de lo divino sobre lo humano
proclamada por el cristianismo determina un tipo de
conducta obediente del hombre con respecto a Dios. Las
leyes tienen origen divino y su cumplimiento conlleva la
salvación eterna, mientras que la desobediencia es pecado,
supone la culpabilidad y como castigo la privación de ir al
cielo.
Lo bueno está determinado por el acto que cumple la
voluntad de Dios. Lo malo, por la contraposición de ella.
• Las virtudes
Las virtudes cristianas ponen el sello del misticismo
religioso en la conducta humana al servicio de Dios.
Son de dos clases:
- Virtudes cardinales: Prudencia, fortaleza,
templanza y justicia, las mismas que Platón varios
siglos antes había proclamado como propiamente
morales, y Aristóteles las llamó prácticas o éticas.
Estas virtudes actúan sobre las pasiones y los
apetitos del hombre y las relaciones entre los
hombres.
- Virtudes teologales: Fe, esperanza y caridad, son
las virtudes supremas del cristianismo, actúan sobre
la parte racional del hombre e intervienen en las
Luis A. Ronquillo Armas
50
relaciones entre los hombres y Dios. Estas son las
virtudes que Aristóteles, siglos a. C., pensó y
difundió con el nombre de virtudes intelectuales o
dianoéticas, reguladoras de la relación entre los
hombres y Dios.
Lo bueno está determinado por la correspondencia del
acto con la voluntad de Dios, y lo malo por a contraposición
a ella y Dios, según el diccionario Soviético de filosofía es,
el “criterio único de la moral”, es decir, la única autoridad
para estimar la moralidad de un acto. De ahí que considera
a la ética teológica como antisocial debido a la orientación
que sigue, pues niega a la sociedad la competencia para
realizar la valoración moral.
Ética marxista
La ética marxista es la manifestación del materialismo
histórico, que se opone al dualismo del alma separada de lo
que es natural, lo corpóreo o material. El hombre constituye
su propia historia y realiza su actividad objetiva y social.
Los hechos económicos tienen significado histórico, ético y
social. Por eso el hombre es la base real de la sociedad, en
esencia el ser del trabajo. “no es la conciencia de los
hombres la que determina su ser sino es a la inversa, su ser
social lo que determina la conciencia” (Gutiérrez, 1989. p.
45).
La esencia humana, es decir, la acción moral, se
manifiesta desde que existe el hombre en la historia. El
hombre pertenece a los reinos de la necesidad y de la
finalidad que es en la dialéctica de estos contrarios cuando
se abre paso la relación social y la interactividad que da
lugar a la comunidad humana donde la moral cumple su
función social.
Ética General y Profesional
51
Esta posición no concuerda con la ética teológica ni otras
de carácter idealista y formal. La ética marxista no busca la
fuente de la moral en Dios.
La moral representa la conciencia moral de cada época,
constituida en la superestructura de las relaciones
económicas, como ha ocurrido históricamente en las
sociedades esclavistas, en el feudalismo y en el capitalismo,
morales que reflejan los intereses de las clases dominantes.
• La praxis
“El hombre es ante todo praxis” Sánchez (op. cit. p.
231) Sustenta la idea del hombre real propiamente
humano, definiéndolo como ser productor que
transforma la naturaleza y crea un mundo acorde con la
medida de la naturaleza humana y se plasma en él
mediante el trabajo.
Marx, afirma que el trabajo es la base real de la
sociedad y los hechos económicos tienen valor efectivo
en la ética y en la historia, porque al cambiar la base
económica se modifica la superestructura ideológica y
con ello la moral.
El trabajo convierte en realidad las potencias morales
del hombre, pero las barreras del yo deben ser superadas
por la libertad y la comunidad. La libertad no puede
separarse de la idea de comunidad, pues la acción
perdería la creatividad y la voluntariedad que le
relaciona con el mundo.
• La enajenación
La ética marxista explica que la moral, es decir, los
actos humanos están determinados por las condiciones
sociales.
Cuando éstas no se modifican, se retarda la
comprensión sobre la necesidad de reemplazar la
Luis A. Ronquillo Armas
52
sociedad conservadora por una sociedad nueva que abre
paso a la renovación moral sin enajenación del hombre.
La enajenación es un hecho histórico que se da por
un poder extraño de unos hombres en desmedro de los
demás. Sólo el hombre puede enajenar al hombre, pero,
aunque es un hecho histórico no es natural ni
irreversible.
De ahí que, por ser la propiedad privada una causa
de enajenación, aquella debe ser abolida, pues, según el
pensamiento marxista, todo pertenece a la comunidad y
todos acceden a ella bajo los principios del
colectivismo, o sea, de igualdad, disciplina y
solidaridad.
El argumento político y económico, más que ético,
sostiene que en la sociedad comunista no ha
desaparecido la propiedad privada sino sólo se ha
generalizado y perfeccionado.
Ética General y Profesional
53
Capitulo lll
Ética desarrollo historio
Primeras preocupaciones éticas en Grecia
El hombre griego desde el siglo VIII hasta la primera
mitad del siglo V a. C. mantiene una posición filosófica que
le hace ante la historia un admirador de la naturaleza.
Desborda optimismo cuando plantea los problemas del
mundo físico, imposible sin el pensamiento racional que
busca la explicación del cosmos por sus causas, sus
elementos, el devenir, etc.
Pero, a partir de la segunda mitad del siglo V a. C. ocurre
un cambio significativo en el pensamiento filosófico que
sitúa al hombre en el centro de sus preocupaciones. Emerge
así una ética antropológica.
Problema filosófico que antecede a la ética
El paso inicial de este Capítulo enfoca la preocupación
de los filósofos presocráticos acerca del elemento
primordial que da origen a las cosas existentes en el entorno
cósmico.
Las cosas son hasta entonces, como se muestran a los
sentidos; pero, los pensadores de ese tiempo no cesan hasta
la primera mitad del siglo V a.C., de averiguar sobre el
principio material e inmaterial de cuanto existe en la
naturaleza.
Llamada filosofía cosmológica por el problema que
aborda en un luminoso momento de la filosofía antigua,
base de la sabiduría y de la cultura de Occidente.
Luis A. Ronquillo Armas
54
Mileto y el problema de los primeros
filósofos
En Mileto, ciudad de Jonia, la región oriental de Grecia,
en Asia Menor, lejos de la Metrópolis, nace la filosofía.
Los primeros filósofos que propician tan importante
fenómeno histórico cultural son “hombres distinguidos,
curiosos, abiertos al mundo e incluso políticos en cierto
sentido” (Quesada, 2003, p.28).
Si bien se atribuye a Mileto ser la cuna de la filosofía,
filósofos presocráticos se encuentran en otras ciudades
como Éfeso, Clazómenas, Colofón y Samos. También en el
sur de Italia y en Sicilia (Hirschberger, 1978, p.14).
Quesada, refiere el desarrollo del comercio marítimo e
industrial, el bienestar económico, la lejanía de la
metrópoli, la organización de la “polis”, desde fines del
siglo VII a.C., como las circunstancias que favorecieron el
comienzo de la filosofía en la cultura de Occidente.
Jonia tiene trascendencia entre las colonias porque
“reproduce la organización social de la polis, el gobierno de
los hombres basado en leyes impersonales y uniformes y en
los actos arbitrarios de un déspota (…)”, se considera en
este sentido, que Jonia es un mayor campo de
experimentación que Atenas, la metrópolis de Grecia.
Se puede decir que la preocupación central de la filosofía
en ese momento era la búsqueda del elemento primordial de
las cosas.
• Tales de Mileto 624-546 a. C.
Para este filósofo, el elemento primordial de las
cosas es el agua. Todo viene de ella y a ella retorna. Es
el principio del ser que se encuentra en todas las cosas.
No el ser que aparece a los sentidos sino “la razón o el
fundamento primero (...)”.
Ética General y Profesional
55
• Anaxímenes
El “arché” es el aire, “(…), la rarefacción y la
condensación, (...), era la forma en la que se pasaba
naturalmente de una sustancia (monismo) a una
pluralidad de formas materiales”. (Quesada 2003, p.30).
• Anaximandro 610-545 a. C.
Al “arkhé”, sustancia infinita e indiferenciada llamó
“apeiron”. Su significado es ilimitado (Quesada, 2003,
p.29).
Del “apeiron” surgen los opuestos como frío-caliente
y los fenómenos de la naturaleza. También es
“infinito… una cantidad ilimitada de materia, (…), de
la que ha recibido corporeidad todo lo que existe”.
Los tres filósofos de Mileto orientan su indagación
hacia lo que parece una tendencia materialista, pues
coinciden en señalar la materia como el elemento
esencial que da origen a las cosas.
¿Tales, Anaxímenes y Anaximandro son
materialistas?
No son materialistas, sostiene Hirschberger (1978)
“(…) en esta cuestión de los milesios no hay que ver lo
meramente material… por esta materia se entiende algo
prepotente, fundamentante eterno y divino (…)”,
principalmente en Anaximandro.
• Heráclito, de Éfeso, 544-484 a. C.
- La dialéctica y el cambio
Heráclito debe haber pensado en la naturaleza
moral del hombre, que muy pronto los sofistas
Luis A. Ronquillo Armas
56
habrían de anunciar como la segunda naturaleza
humana. Corresponde a Heráclito haber planteado
como contrarios las necesidades en cuanto son
determinaciones y la libertad como
indeterminación, no excluyentes entre ellas sino,
implicadas dialéctica y recíprocamente.
- El devenir
La dialéctica de Heráclito tiene como guía
fundamental el devenir explicando que el cambio no
especulativo, sino concreto, se produce por la lucha
y la armonía de los contrarios. Es muy conocido el
ejemplo del flujo del río: “no me baño dos veces en
la misma agua”.
La sucesión del día y la noche, la conversión de
los fenómenos en sus contrarios (luz-oscuridad,
sequedad-humedad), el agua del mar pura, a la vez
impura, etc., son ejemplos de cambio y de
permanencia temporal, de unidad y de
multiplicidad, no otra cosa que “harmonía” y
“pólemos”, presentes siempre en el devenir, en una
relación-tensión y conversión de los contrarios.
Para Heráclito lo que ocurre en el mundo está
regido por el “logos” “sentido o ley”. Todo fluye,
dirá Aristóteles refiriéndose al devenir.
Devenir es cambio. Todo cambia, se transforma.
Nada es fijo ni permanece inmóvil.
“El mundo es unidad, en continuo movimiento.
No se trata de unidad inmóvil sino en continua
tensión y contradicción: día y noche, vida y muerte,
frio y calor, seco y húmedo, en fin, Unidad y
Ética General y Profesional
57
Pluralidad en continuo movimiento, caos – Orden y
Caos forman el mundo – hay una invisible armonía
(Fragms. 54 y 51) en donde desaparecen los
contrarios” (Quesada, 2003, p. 33).
El fuego es el elemento primordial de las cosas y
símbolo de su pensamiento: “este mundo no lo ha
creado ningún Dios ni ningún hombre, sino que
siempre fue y siempre será un fuego eternamente
vivo, que con medida se aviva y con medida se
extingue”.
La guerra representa el “eterno cambio”. Sería un
principio de selección entre individuos y naciones
ya que hace a unos esclavos y a otros libres,
(Quesada, 2003, p. 32).
La dialéctica heracliteana es consecuente con el
periodo cosmológico al que pertenece, por ello no
rebasa la unidad de lo espacio-temporal y no es
todavía una dialéctica antropológica o social, pero si
el germen de la dialéctica antropológica y social del
futuro, que será planteada entre el bien y el mal, más
allá del bien y el mal, lo bueno y lo malo, el ser y la
nada, el placer y el dolor, etc., configurados en la
visión y el pensamiento a través de la filosofía en
general hasta hoy e involucrada en el desarrollo
histórico de la ética.
La filosofía cosmológica está dedicada a buscar
el conocimiento relacionado con el elemento
primordial de las cosas.
Pero, Heráclito no se detiene en la búsqueda de
aquel principio y da el paso que orienta la reflexión
filosófica hacia un nuevo problema en cuyo centro
se encuentra el hombre.
Luis A. Ronquillo Armas
58
- Autognosis, nace la ética
“Yo me he consultado (buscado) a mí mismo”
(González, 2007, p 92)
La lectura de la célebre frase de Heráclito muestra
al pensador griego abriendo el camino por el cual se
conduce el hombre en el intento pionero por
descubrir en su interioridad el conocimiento sobre sí
mismo.
¿Sabe Heráclito que está en busca del apeiron?
Sin duda lo sabe. Pero, él busca lo infinito e ilimitado
de lo humano, la universal eticidad que da un
carácter esencial al hombre, distinto del infinito e
ilimitado de la materia, a decir de Aristóteles (…),
“lo inmortal, lo incorruptible y lo divino”
(Hirschberger 1978, p. 17).
A través de este original emprendimiento
Heráclito permite ver con naturalidad la autonomía
del hombre que, sin mediación quiere conocerse a sí
mismo, adelantándose, sin saberlo, al imperativo
socrático “Conócete a ti mismo”.
La reflexión filosófica no está predeterminada ni
sujeta a límite alguno, pero Heráclito abre el
inexplorado campo sembrado de perspectivas
increíbles para el desarrollo de lo que hoy es la ética,
la ciencia de la moral.
Según Jaeger, citado en Ética y Libertad por Julia
González, 2007 p. 42, es la frase de Heráclito, la
expresión más grandiosa del giro de la filosofía hacia
el hombre, es decir hacia la filosofía antropológica.
Hay que reconocer que Heráclito no induce a otro
hombre hacia la averiguación en su interioridad. Este
Ética General y Profesional
59
procedimiento pedagógico es de un método de
investigación no sistematizado aún en su tiempo que
se aplica a sí mismo como una manifestación de
autoconciencia sobre un elemento primordial del
hombre.
- Unidad de la teoría y la practica moral
El germen de la ética que pudo haber avizorado
Heráclito cuando revela que ha dirigido la pregunta
hacia la interioridad de sí mismo, muestra que ese
camino es dinámico, creativo e interminable, para
responder las incógnitas y los requerimientos que
plantea la perfectibilidad de la vida.
“Me he consultado (buscado) a mí mismo”
permite ver que el pensador griego pone a prueba la
conciencia, preocupado por encontrar el principio
inmaterial de sus acciones. Siembra el sentido de la
unidad de la teoría y la práctica moral. Es la acción
que realiza como ejercicio de la autonomía
individual.
• Parménides (540-470 a.C.)
El ser es el centro de su filosofía, que se opone al
devenir de Heráclito.
El devenir dice, sólo es algo que fluye. No es algo que
está en reposo, y por lo tanto, no es nada sino una ilusión
que nos dan los sentidos.
Mediante la lógica se opone también a los físicos.
Ellos sostienen el paso de lo uno a lo múltiple y en su
poema acerca de la Verdad concluye:
“<<ser>> significa que lo que <<es>>no puede
convertirse en algo que <<no es>>. ¿Por qué?... lo que
<<no es>> resulta completamente imposible <<decir>>
que <<sea>> en sentido alguno. Igualmente, de <<lo que
Luis A. Ronquillo Armas
60
es>> no podemos decir que haya tenido origen o que
vaya a tener fin porque lo que <<es>> no puede venir de
la nada y tampoco transformarse en nada ya que la nada
no existe” (Quesada, 2003, p. 37 y 38)
Parménides es notable entre los filósofos
presocráticos en varios aspectos que registra la historia
de la filosofía. Uno de ellos, el pensar, que será en el
futuro (hoy), uno de los fundamentos de la ética: “El
pensar es primordialmente humano y es lo único que nos
eleva sobre el mundo de la experiencia y reúne en el
hombre lo único verdadero, el ser mismo”
(Hirschberger, 1978, p. 20).
• Jenófanes
También es milesio y se establece en Elea. Es
considerado un pensador muy crítico y su filosofía,
revolucionaria.
Llama la atención su defensa de una educación
espiritual “muy por encima de la jabalina y el
lanzamiento del disco”.
Crítico de manifestaciones culturales y de las más
sagradas costumbres de los griegos, como el atletismo y
las carreras de carros”, (Quesada, 2003, p. 32 y 33).
La religión no escapa de su reflexión e irónicamente
habla de las “falsas representaciones de los dioses:
negros y chatos, así se imagina los dioses el etíope, pero
de ojos azules y rubios imagina el tracio a los suyos”
Atribuye a las costumbres los cambios acerca de los
dioses, en Grecia y en otros pueblos: “El hombre no ha
sido creado a imagen y semejanza de los dioses, sino al
revés, (…), son los propios dioses los que han sido
inventados y narrados a imagen y semejanza de los
hombres”, (Quesada, 2003, p. 31)
Ética General y Profesional
61
• Demócrito (460-370, a. C.)
La ética de Demócrito se halla en su libre Corpus
Democritum. Define el hombre como un
“microcosmos”, es decir, un conjunto de átomos y vacío.
También Demócrito es consecuente con la
cosmología de su tiempo.
- El equilibrio
El destino del hombre es el mismo que el del
cosmos, pero considera que el fin del hombre es la
conservación del equilibrio, es decir, la serenidad de
ánimo o el bienestar que no hay que confundir con
el goce de los placeres sensibles.
Equilibrio es la ausencia de turbaciones por algún
miedo, pasión o temor supersticioso a los dioses.
Elegir el placer y evitar el dolor es un principio
de Demócrito que reaparecerá con toda intensidad
en el epicureísmo y el hedonismo de Bentham.
• Protágoras (481-411, a. C.)
“El hombre es la medida de todas las cosas, de las
que son, por el modo en que son, de las que no son por
el modo en que no son” (Valverde, Historia del
Pensamiento, # 6, 1983. p. 76).
Este pensamiento resume el carácter del hombre de
una época en Grecia. Corresponde a Protágoras, pero
expresa en general el ser sofista.
Esta forma de concebir la realidad es muy
significativa por el subjetivismo, relativismo y
escepticismo en que actúa el hombre de aquel tiempo.
La verdad, por ejemplo, la tiene cada hombre, pero
pertenece al que puede convencer, es decir, al más hábil
en el uso de la palabra, de la retórica.
Luis A. Ronquillo Armas
62
Enseñan a la juventud, especialmente a los que
aspiran llegar a los cargos públicos, lo hacen bajo un
principio de igualdad ante la ley, según los méritos, a
través de la elocuencia.
Los sofistas, los primeros maestros de la cultura
occidental, fueron también los primeros en cobrar por
el trabajo intelectual de enseñar. Pero, eso, era mal visto.
Ética Socrática
• Sócrates (470-399 a. C.)
Sócrates, escultor de hombres y partero del alma: es
un símil para esbozar una faceta del pensador griego que
asegura haber heredado el oficio de su padre, escultor,
y de Fenareta su madre, partera. Con Sócrates, la vida
humana se transforma en vida filosófica y cambia la
filosofía en una manera de vivir.
- “Conócete a ti mismo”
Imperativo moral que impele el examen interior
del hombre, Zétesis o búsqueda, mandamiento para
sí mismo y para los otros.
Grabado como una divisa en el Santuario de
Delfos, “Conócete a ti mismo”, nos recuerda
Heráclito que se consulta a sí mismo.
No es Sócrates el primer hombre en realizar la
búsqueda de sí mismo, pero él hace de ella el motivo
esencial de su vida.
Conocerse a sí mismo es encontrarse en la virtud
(areté), como conocimiento racional de sí mismo.
Se trata de un conocimiento moral que sirve para
organizar la propia vida y obrar rectamente
Ética General y Profesional
63
La virtud tiene un carácter intelectualista que
alcanza identidad con la ciencia. Por lo tanto, se
puede enseñar la virtud como se enseña la ciencia.
- El bien y el mal, la virtud y la ignorancia
Sócrates dice que es imposible hacer el bien, si
antes no sabemos qué es el bien. Nadie es
voluntariamente malvado y si alguien actúa mal, lo
hace sin saberlo, es decir, ignora que está haciendo
mal.
Las virtudes se concentran en una sola virtud: el
saber.
Los males también se unifican en un solo mal: la
ignorancia.
El conocimiento, según Sócrates, “es un saber del
corazón, de la emoción y de la voluntad; es un saber
vivencial, experiencia que afecta y comprende todo
el ser, (…)” (González, 1997. p. 60).
La ignorancia, la “docta ignorancia” no es un
simple desconocimiento de orden intelectual…,
ignorante es el que, paradójicamente, está lleno de
conocimientos, lleno de ideas, el que posee
supuestas verdades, el que no se asombra, el que no
interroga, el que ya sabe, el que no busca por sí
mismo, a cada instante, en el seno siempre
misterioso y desconocido de su ser y del ser de los
otros (…), la ignorancia no es meramente cuestión
de saber, sino de ser o no ser”. González (Op cit. p.
64)
De Sócrates se dijo: es más “afanoso de poder”
que cualquier otro hombre. Pero, su afán de poderío
no busca el dominio de algo exterior ajeno a sí
Luis A. Ronquillo Armas
64
mismo. No busca la posesión de cosas ni dominio
de otras. Quiere posesionarse y ser dueño de sí
mismo.
- “Solo sé que no sé nada”
“Solo sé que no sé nada”, tiene aparente
significado de una meta alcanzada, sin haber
obtenido ningún saber.
Pero, su frase emblemática expresa un modo
original de ser rico en sabiduría, para haber
escogido el sitial virtuoso de la modestia.
Pudo, Sócrates, sentirse en las más altas
cumbres del legítimo orgullo, luego de haber sido
llamado por el Oráculo de Delfos “el más sabio
entre los hombres”, pero no cae en los extremos
viciosos de la vanagloria y la autoalabanza.
Como Heráclito, vivifica el germen de la
dialéctica y siembra el de la virtud que ha de ser
concebida en la doctrina aristotélica del Áureo
Justo Medio.
Le basta a Sócrates ser libre y dueño de sí
mismo, entonces va más allá del saber cosmológico
y cambia el objeto que revoluciona el pensamiento
filosófico haciendo derivar de su amplio, pero
exclusivo conocimiento de la naturaleza, a la
búsqueda de la naturaleza esencial del hombre: la
ética.
Cicerón diría que Sócrates “hizo bajar la filosofía
desde el cielo, la estableció en las ciudades, la
introdujo en los hogares y la convirtió en el
instrumento necesario para las investigaciones
sobre la vida y la moral, el bien y el mal” (Valverde,
Historia del Pensamiento, Tomo 6, 1983. p. 90).
Ética General y Profesional
65
- Moralista
Siempre en contradicción con los sofistas. Para
éstos la virtud es una habilidad en el arte de
convencer mediante la palabra, sin importar
realmente la verdad. Simplemente un virtuosismo
retórico capaz de todo.
(…), no podía menos que chocar con los políticos
a quienes causaba molestia, la alusión al sentido de
los valores y a la conciencia, debido a que su
profunda reflexión ética pareció estar en
contradicción con la religión popular.
Perseguido y encarcelado, no acepta de sus
amigos la idea de escapar, porque debía cumplir las
leyes, pues si éstas no eran buenas, había que
mejorarlas y cambiarlas.
Finalmente, bebe la cicuta y, como dice
(González, 1997. p. 65) en el momento límite de la
vida, habiéndose conocido a sí mismo, con el poder
y dominio interior sobre sí mismo, “puede renunciar
a la vida misma en aras de la “virtud” y el “honor
moral”
Ética de Platón
• Platón (427-347, a. C.)
- El alma y la virtud
Platón, discípulo de Sócrates durante siete años.
En un primer periodo desarrolla la doctrina que
llama ética socrática, cuyo tema es la relación e
identidad entre la virtud y la ciencia.
Luis A. Ronquillo Armas
66
Las virtudes, aunque parecen distintas, se
unifican en una, la ciencia, había sostenido Sócrates.
Concuerda con su maestro que esta única virtud se
puede enseñar. No obstante, más tarde, Platón dirá
que la virtud no es ciencia, por lo tanto, no se puede
enseñar.
Pero, lejos de la discrepancia, Platón había
sacado de la experiencia moral de su maestro un
convencimiento inédito sobre los valores y de ello
tenemos como evidencia las virtudes cardinales:
prudencia, fortaleza, templanza, que trascenderán
por siglos a través de la doctrina cristiana que a
partir del medioevo hizo suyas.
El alma se halla formada por tres partes y a cada
una le corresponde una virtud:
A la inteligencia le corresponde la prudencia, a la
voluntad, la fortaleza, y a la sensibilidad, la
templanza.
La armonía entre las tres virtudes origina una
cuarta virtud: la justicia.
- La ética y la política
La muerte de Sócrates indujo a Platón a alejarse
de la política.
La mayor evidencia del idealismo filosófico de
Platón consiste en sus obras, en las que ética y
política se hallan estrechamente vinculadas.
De ahí que el ciudadano necesita del Estado para
su perfección. El hombre se realiza en comunidad y
la ética platónica desemboca en la política. Ética y
política se hallan juntas en el estado ideal.
Ética General y Profesional
67
El Estado, en Grecia, o sea, la Polis, se halla
concebido como “un gran organismo, un
macroántropos” (Da Costa, 1997. p. 55)
Es un Estado ideal a semejanza del alma,
dividido en tres partes:
a. A la primera, pertenecen los sabios o filósofos
que representan la razón o inteligencia. Es
llamada la “clase dorada”. Es la clase de los
gobernantes y están guiados por la prudencia.
b. La segunda clase es de los guerreros. Ellos
luchan para defender al Estado y representan la
voluntad. Es la clase de plata. Se guían por la
fortaleza.
c. A la tercera clase pertenecen los artesanos y
labradores. Son las clases inferiores encargadas
de trabajar para alimentar a todos los miembros
del Estado. Es la clase de cobre que se guía por
la templanza.
Los esclavos existen, pero no tienen cabida
en el Estado. Su reconocimiento es igual al de
las cosas. Carecen de toda opción de libertad.
Los esclavos no tienen siquiera la noción de
libertad, pues ni la vida les pertenece.
La esclavitud fue una realidad histórica no
sólo en Grecia, sino también en otros pueblos,
que en su tiempo se preciaron por su alto nivel
de civilización.
Pero, esta realidad fue superior al fin práctico
moral, iniciado por Sócrates y continuado por
Platón: resolver el problema de la vida, la
naturaleza esencial del hombre.
Ética-general-y-profesional-DIGITAL_0.pdf
Ética-general-y-profesional-DIGITAL_0.pdf
Ética-general-y-profesional-DIGITAL_0.pdf
Ética-general-y-profesional-DIGITAL_0.pdf
Ética-general-y-profesional-DIGITAL_0.pdf
Ética-general-y-profesional-DIGITAL_0.pdf
Ética-general-y-profesional-DIGITAL_0.pdf
Ética-general-y-profesional-DIGITAL_0.pdf
Ética-general-y-profesional-DIGITAL_0.pdf
Ética-general-y-profesional-DIGITAL_0.pdf
Ética-general-y-profesional-DIGITAL_0.pdf
Ética-general-y-profesional-DIGITAL_0.pdf
Ética-general-y-profesional-DIGITAL_0.pdf
Ética-general-y-profesional-DIGITAL_0.pdf
Ética-general-y-profesional-DIGITAL_0.pdf
Ética-general-y-profesional-DIGITAL_0.pdf
Ética-general-y-profesional-DIGITAL_0.pdf
Ética-general-y-profesional-DIGITAL_0.pdf
Ética-general-y-profesional-DIGITAL_0.pdf
Ética-general-y-profesional-DIGITAL_0.pdf
Ética-general-y-profesional-DIGITAL_0.pdf
Ética-general-y-profesional-DIGITAL_0.pdf
Ética-general-y-profesional-DIGITAL_0.pdf
Ética-general-y-profesional-DIGITAL_0.pdf
Ética-general-y-profesional-DIGITAL_0.pdf
Ética-general-y-profesional-DIGITAL_0.pdf
Ética-general-y-profesional-DIGITAL_0.pdf
Ética-general-y-profesional-DIGITAL_0.pdf
Ética-general-y-profesional-DIGITAL_0.pdf
Ética-general-y-profesional-DIGITAL_0.pdf
Ética-general-y-profesional-DIGITAL_0.pdf
Ética-general-y-profesional-DIGITAL_0.pdf
Ética-general-y-profesional-DIGITAL_0.pdf
Ética-general-y-profesional-DIGITAL_0.pdf
Ética-general-y-profesional-DIGITAL_0.pdf
Ética-general-y-profesional-DIGITAL_0.pdf
Ética-general-y-profesional-DIGITAL_0.pdf
Ética-general-y-profesional-DIGITAL_0.pdf
Ética-general-y-profesional-DIGITAL_0.pdf
Ética-general-y-profesional-DIGITAL_0.pdf
Ética-general-y-profesional-DIGITAL_0.pdf
Ética-general-y-profesional-DIGITAL_0.pdf
Ética-general-y-profesional-DIGITAL_0.pdf
Ética-general-y-profesional-DIGITAL_0.pdf
Ética-general-y-profesional-DIGITAL_0.pdf
Ética-general-y-profesional-DIGITAL_0.pdf
Ética-general-y-profesional-DIGITAL_0.pdf
Ética-general-y-profesional-DIGITAL_0.pdf
Ética-general-y-profesional-DIGITAL_0.pdf
Ética-general-y-profesional-DIGITAL_0.pdf
Ética-general-y-profesional-DIGITAL_0.pdf
Ética-general-y-profesional-DIGITAL_0.pdf
Ética-general-y-profesional-DIGITAL_0.pdf
Ética-general-y-profesional-DIGITAL_0.pdf
Ética-general-y-profesional-DIGITAL_0.pdf
Ética-general-y-profesional-DIGITAL_0.pdf
Ética-general-y-profesional-DIGITAL_0.pdf
Ética-general-y-profesional-DIGITAL_0.pdf
Ética-general-y-profesional-DIGITAL_0.pdf
Ética-general-y-profesional-DIGITAL_0.pdf
Ética-general-y-profesional-DIGITAL_0.pdf
Ética-general-y-profesional-DIGITAL_0.pdf
Ética-general-y-profesional-DIGITAL_0.pdf
Ética-general-y-profesional-DIGITAL_0.pdf
Ética-general-y-profesional-DIGITAL_0.pdf
Ética-general-y-profesional-DIGITAL_0.pdf
Ética-general-y-profesional-DIGITAL_0.pdf
Ética-general-y-profesional-DIGITAL_0.pdf
Ética-general-y-profesional-DIGITAL_0.pdf
Ética-general-y-profesional-DIGITAL_0.pdf
Ética-general-y-profesional-DIGITAL_0.pdf
Ética-general-y-profesional-DIGITAL_0.pdf
Ética-general-y-profesional-DIGITAL_0.pdf
Ética-general-y-profesional-DIGITAL_0.pdf
Ética-general-y-profesional-DIGITAL_0.pdf
Ética-general-y-profesional-DIGITAL_0.pdf
Ética-general-y-profesional-DIGITAL_0.pdf
Ética-general-y-profesional-DIGITAL_0.pdf
Ética-general-y-profesional-DIGITAL_0.pdf
Ética-general-y-profesional-DIGITAL_0.pdf
Ética-general-y-profesional-DIGITAL_0.pdf
Ética-general-y-profesional-DIGITAL_0.pdf
Ética-general-y-profesional-DIGITAL_0.pdf
Ética-general-y-profesional-DIGITAL_0.pdf
Ética-general-y-profesional-DIGITAL_0.pdf
Ética-general-y-profesional-DIGITAL_0.pdf
Ética-general-y-profesional-DIGITAL_0.pdf
Ética-general-y-profesional-DIGITAL_0.pdf
Ética-general-y-profesional-DIGITAL_0.pdf
Ética-general-y-profesional-DIGITAL_0.pdf
Ética-general-y-profesional-DIGITAL_0.pdf
Ética-general-y-profesional-DIGITAL_0.pdf
Ética-general-y-profesional-DIGITAL_0.pdf
Ética-general-y-profesional-DIGITAL_0.pdf
Ética-general-y-profesional-DIGITAL_0.pdf
Ética-general-y-profesional-DIGITAL_0.pdf
Ética-general-y-profesional-DIGITAL_0.pdf
Ética-general-y-profesional-DIGITAL_0.pdf
Ética-general-y-profesional-DIGITAL_0.pdf
Ética-general-y-profesional-DIGITAL_0.pdf
Ética-general-y-profesional-DIGITAL_0.pdf
Ética-general-y-profesional-DIGITAL_0.pdf
Ética-general-y-profesional-DIGITAL_0.pdf
Ética-general-y-profesional-DIGITAL_0.pdf
Ética-general-y-profesional-DIGITAL_0.pdf
Ética-general-y-profesional-DIGITAL_0.pdf
Ética-general-y-profesional-DIGITAL_0.pdf
Ética-general-y-profesional-DIGITAL_0.pdf
Ética-general-y-profesional-DIGITAL_0.pdf
Ética-general-y-profesional-DIGITAL_0.pdf
Ética-general-y-profesional-DIGITAL_0.pdf
Ética-general-y-profesional-DIGITAL_0.pdf
Ética-general-y-profesional-DIGITAL_0.pdf
Ética-general-y-profesional-DIGITAL_0.pdf
Ética-general-y-profesional-DIGITAL_0.pdf
Ética-general-y-profesional-DIGITAL_0.pdf
Ética-general-y-profesional-DIGITAL_0.pdf
Ética-general-y-profesional-DIGITAL_0.pdf
Ética-general-y-profesional-DIGITAL_0.pdf
Ética-general-y-profesional-DIGITAL_0.pdf
Ética-general-y-profesional-DIGITAL_0.pdf
Ética-general-y-profesional-DIGITAL_0.pdf
Ética-general-y-profesional-DIGITAL_0.pdf
Ética-general-y-profesional-DIGITAL_0.pdf
Ética-general-y-profesional-DIGITAL_0.pdf
Ética-general-y-profesional-DIGITAL_0.pdf
Ética-general-y-profesional-DIGITAL_0.pdf
Ética-general-y-profesional-DIGITAL_0.pdf
Ética-general-y-profesional-DIGITAL_0.pdf
Ética-general-y-profesional-DIGITAL_0.pdf
Ética-general-y-profesional-DIGITAL_0.pdf
Ética-general-y-profesional-DIGITAL_0.pdf
Ética-general-y-profesional-DIGITAL_0.pdf
Ética-general-y-profesional-DIGITAL_0.pdf
Ética-general-y-profesional-DIGITAL_0.pdf
Ética-general-y-profesional-DIGITAL_0.pdf
Ética-general-y-profesional-DIGITAL_0.pdf
Ética-general-y-profesional-DIGITAL_0.pdf
Ética-general-y-profesional-DIGITAL_0.pdf
Ética-general-y-profesional-DIGITAL_0.pdf
Ética-general-y-profesional-DIGITAL_0.pdf
Ética-general-y-profesional-DIGITAL_0.pdf
Ética-general-y-profesional-DIGITAL_0.pdf
Ética-general-y-profesional-DIGITAL_0.pdf
Ética-general-y-profesional-DIGITAL_0.pdf
Ética-general-y-profesional-DIGITAL_0.pdf
Ética-general-y-profesional-DIGITAL_0.pdf
Ética-general-y-profesional-DIGITAL_0.pdf
Ética-general-y-profesional-DIGITAL_0.pdf
Ética-general-y-profesional-DIGITAL_0.pdf
Ética-general-y-profesional-DIGITAL_0.pdf
Ética-general-y-profesional-DIGITAL_0.pdf
Ética-general-y-profesional-DIGITAL_0.pdf
Ética-general-y-profesional-DIGITAL_0.pdf
Ética-general-y-profesional-DIGITAL_0.pdf
Ética-general-y-profesional-DIGITAL_0.pdf
Ética-general-y-profesional-DIGITAL_0.pdf
Ética-general-y-profesional-DIGITAL_0.pdf
Ética-general-y-profesional-DIGITAL_0.pdf
Ética-general-y-profesional-DIGITAL_0.pdf
Ética-general-y-profesional-DIGITAL_0.pdf
Ética-general-y-profesional-DIGITAL_0.pdf
Ética-general-y-profesional-DIGITAL_0.pdf
Ética-general-y-profesional-DIGITAL_0.pdf
Ética-general-y-profesional-DIGITAL_0.pdf
Ética-general-y-profesional-DIGITAL_0.pdf
Ética-general-y-profesional-DIGITAL_0.pdf
Ética-general-y-profesional-DIGITAL_0.pdf
Ética-general-y-profesional-DIGITAL_0.pdf
Ética-general-y-profesional-DIGITAL_0.pdf
Ética-general-y-profesional-DIGITAL_0.pdf
Ética-general-y-profesional-DIGITAL_0.pdf
Ética-general-y-profesional-DIGITAL_0.pdf
Ética-general-y-profesional-DIGITAL_0.pdf
Ética-general-y-profesional-DIGITAL_0.pdf
Ética-general-y-profesional-DIGITAL_0.pdf
Ética-general-y-profesional-DIGITAL_0.pdf
Ética-general-y-profesional-DIGITAL_0.pdf
Ética-general-y-profesional-DIGITAL_0.pdf
Ética-general-y-profesional-DIGITAL_0.pdf
Ética-general-y-profesional-DIGITAL_0.pdf

Más contenido relacionado

Similar a Ética-general-y-profesional-DIGITAL_0.pdf

Articulo cientifico escribir y publicar
Articulo cientifico   escribir y publicarArticulo cientifico   escribir y publicar
Articulo cientifico escribir y publicarCarlitos Suarez
 
Monografia venta y mantenimiento de equico contra incendios- - copia
Monografia venta y mantenimiento de equico contra incendios- - copiaMonografia venta y mantenimiento de equico contra incendios- - copia
Monografia venta y mantenimiento de equico contra incendios- - copiaanarda22
 
Neuquén, Profesorado de nivel primario
Neuquén, Profesorado de nivel primarioNeuquén, Profesorado de nivel primario
Neuquén, Profesorado de nivel primariosilviabeatrizjuncos
 
Epistemología y educación.pdf
Epistemología y educación.pdfEpistemología y educación.pdf
Epistemología y educación.pdfssuserb04865
 
4_Stake_Investigacion_con_estudios_de_caso.pdf
4_Stake_Investigacion_con_estudios_de_caso.pdf4_Stake_Investigacion_con_estudios_de_caso.pdf
4_Stake_Investigacion_con_estudios_de_caso.pdfLeonardoPrietoAraya
 
Ipeba estándares ciencias naturales
Ipeba estándares ciencias naturalesIpeba estándares ciencias naturales
Ipeba estándares ciencias naturalesCesar Rupay Meza
 
Prospecto de admisión 2017 ii final
Prospecto de admisión 2017 ii finalProspecto de admisión 2017 ii final
Prospecto de admisión 2017 ii finalCristian C-h
 
Tesis paradigmas conductivismos al cognitivismo
Tesis paradigmas conductivismos al cognitivismoTesis paradigmas conductivismos al cognitivismo
Tesis paradigmas conductivismos al cognitivismoYelitza Sanchez Ortiz
 
El proyecto de investigacion Fidias Arias - 2012 - 6a edicion
El proyecto de investigacion   Fidias Arias - 2012 - 6a edicionEl proyecto de investigacion   Fidias Arias - 2012 - 6a edicion
El proyecto de investigacion Fidias Arias - 2012 - 6a edicionjuancarlos777
 
Rediseño educación preescolar 2008
Rediseño educación preescolar  2008Rediseño educación preescolar  2008
Rediseño educación preescolar 2008Rosa Perozo
 

Similar a Ética-general-y-profesional-DIGITAL_0.pdf (20)

CONGRESOTENDIN2020.pdf
CONGRESOTENDIN2020.pdfCONGRESOTENDIN2020.pdf
CONGRESOTENDIN2020.pdf
 
Articulo cientifico escribir y publicar
Articulo cientifico   escribir y publicarArticulo cientifico   escribir y publicar
Articulo cientifico escribir y publicar
 
Monografia venta y mantenimiento de equico contra incendios- - copia
Monografia venta y mantenimiento de equico contra incendios- - copiaMonografia venta y mantenimiento de equico contra incendios- - copia
Monografia venta y mantenimiento de equico contra incendios- - copia
 
Neuquén, Profesorado de nivel primario
Neuquén, Profesorado de nivel primarioNeuquén, Profesorado de nivel primario
Neuquén, Profesorado de nivel primario
 
Epistemología y educación.pdf
Epistemología y educación.pdfEpistemología y educación.pdf
Epistemología y educación.pdf
 
4_Stake_Investigacion_con_estudios_de_caso.pdf
4_Stake_Investigacion_con_estudios_de_caso.pdf4_Stake_Investigacion_con_estudios_de_caso.pdf
4_Stake_Investigacion_con_estudios_de_caso.pdf
 
Libro ro
Libro roLibro ro
Libro ro
 
Ipeba estándares ciencias naturales
Ipeba estándares ciencias naturalesIpeba estándares ciencias naturales
Ipeba estándares ciencias naturales
 
08 competencias cientificas1
08 competencias cientificas108 competencias cientificas1
08 competencias cientificas1
 
Prospecto de admisión 2017 ii final
Prospecto de admisión 2017 ii finalProspecto de admisión 2017 ii final
Prospecto de admisión 2017 ii final
 
Valores1
Valores1Valores1
Valores1
 
Fb1 s etica1
Fb1 s etica1Fb1 s etica1
Fb1 s etica1
 
Tesis paradigmas conductivismos al cognitivismo
Tesis paradigmas conductivismos al cognitivismoTesis paradigmas conductivismos al cognitivismo
Tesis paradigmas conductivismos al cognitivismo
 
ucm-t27286.pdf
ucm-t27286.pdfucm-t27286.pdf
ucm-t27286.pdf
 
Ciencias naturaels estudiant epdf
Ciencias naturaels estudiant epdfCiencias naturaels estudiant epdf
Ciencias naturaels estudiant epdf
 
9° practica
9° practica9° practica
9° practica
 
El proyecto de investigacion Fidias Arias - 2012 - 6a edicion
El proyecto de investigacion   Fidias Arias - 2012 - 6a edicionEl proyecto de investigacion   Fidias Arias - 2012 - 6a edicion
El proyecto de investigacion Fidias Arias - 2012 - 6a edicion
 
Rediseño educación preescolar 2008
Rediseño educación preescolar  2008Rediseño educación preescolar  2008
Rediseño educación preescolar 2008
 
Tomo1 eldinerowp
Tomo1 eldinerowpTomo1 eldinerowp
Tomo1 eldinerowp
 
DERECHO 1
DERECHO 1DERECHO 1
DERECHO 1
 

Ética-general-y-profesional-DIGITAL_0.pdf

  • 1. Ética General y Profesional 1
  • 3. Ética General y Profesional 3 Luis A. Ronquillo Armas Colección Saberes Académicos Manta – Ecuador 2018 ÉTICA GENERAL Y PROFESIONAL 2da Edición
  • 4. Luis A. Ronquillo Armas 4 Este texto ha sido sometido a un proceso de evaluación por pares académicos. ETÍCA GENERAL Y PROFESIONAL Dr. Luis A. Ronquillo Armas Director general: Sr. Manuel Gil Flores Sub director: Ing. Sina Mondavi Sobi Editor General: Dr. Luis Ronquillo Triviño, PhD. Asesor jurídico: Dr. Washington Zambrano Reyes, PhD. Director Ejecutivo: Lic. Pablo Barreiro Macías, Mg. Sub Director Ejecutivo: Dr. Leonardo Moreira, PhD. Grupo Editorial Mar y Trinchera Textos académicos – Colección Letritas Infantiles Sede Editorial: Asociación de Profesores Universitarios (APU) Dirección: Vía a San Mateo, oficinas APU. Telf. 2924471- 0990862185 e-mail: victorgilflores67@hotmail.com www.marytrinchera.com Diagramación General: Lic. Felipe López Alvia. Portada boceto: Lic. Luis David Ronquillo Vera ISBN- 978-9942-8676-2-9 Derecho de Autor Segunda edición: 2017 - Editorial Mar y Trinchera Tirajes: impreso: 500 Manta-Manabí-Ecuador Consejo Editorial Interno: Dra. Damián Mendoza Zambrano, PhD. Dra. Elvira Rodríguez Ríos, PhD. Dr. Jhonny Larrea Plua, PhD. Dr. Leonardo Moreira Delgado, PhD. Dr. Roberth Piloso Cedeño, PhD. Lic. Cecilia Luzardo Villafuerte, Mg. Dr. Luis Ronquillo Triviño, PhD. Dr. Ever Vera Delgado, Mg. Dr. Washington Zambrano Reyes, PhD. Dr. Patricio Cuesta Cancino, PhD. Dra. María Manuela Macías Loor, Mg. Consejo Editorial Externo: Dr. Medardo Mora Solorzano - Ecuador Dr. Luis Álvarez Rodas – Ecuador Dr. Prudencio Leyva Figueredo – Univ. de Holguín – Cuba Dra. Alva Sánchez Arancibia – Univ. de Holguín – Cuba Dr. Luis Alonzo Betancourt – Univ. de Holguín – Cuba Dr. Omar Villota Pantoja – Univ. de Nariño, Colombia Ing. Carlo Alonso Cano Gordillo, Mg. – Perú Ing. Jhonny Villafuerte Holguín, Mg. – Ecuador Lic. Lewin José Pérez Plata, Mg. – Venezuela Dr. Manuel Villavicencio, PhD. – Ecuador Comité creación literaria Dr. Gino Martini Robles (Ec) Dra. Damián Mendoza Z., PhD. (Ec) Ing. Sina Mondavi Sobi (Ec) Sr. William Happe Cedeño (Ec) Sr. Manuel Gil Flores (Ec) Sr. Wilmar Ordoñez Iturralde (Ec)
  • 5. Ética General y Profesional 5 ÍNDICE Pág. PRÓLOGO ............................................................................... 9 PRESENTACIÓN DE LA SEGUNDA EDICIÓN ................. 16 INTRODUCCIÓN .................................................................. 16 EL RUMBO DEL NAVEGANTE (PORTADA) .................... 20 CAPITULO I............................................................................... 21 FILOSOFÍA, ÉTICA Y MORAL...................................................... 21 ¿QUÉ ES FILOSOFÍA?................................................................. 21 ¿QUÉ ES ÉTICA? ....................................................................... 22 OTRAS POSICIONES: ................................................................. 25 CAMPO DE LA ÉTICA................................................................. 26 LA MORAL................................................................................ 28 MORALIDAD............................................................................. 30 INMORALIDAD.......................................................................... 31 AMORALIDAD .......................................................................... 32 CUASI-MORAL.......................................................................... 34 CAPITULO II.............................................................................. 36 EL ORIGEN DE LA MORAL ......................................................... 37 EL PROBLEMA: ¿DE DÓNDE SURGE LA MORAL?........................ 37 CONCEPCIONES AHISTORICISTAS.............................................. 37 CONCEPCIÓN HISTÓRICA .......................................................... 39 APRIORISMO: CLASES DE APRIORISMO ÉTICO........................... 42 EMPIRISMO ÉTICO .................................................................... 45 • El empirismo de John Locke...................................... 45 EL UTILITARISMO ÉTICO DE BENTHAM, 1748-1832.................. 46 EVOLUCIONISMO ÉTICO DE SPENCER, 1820-1903 .................... 47 ÉTICA TEOLÓGICA.................................................................... 48 ÉTICA MARXISTA ..................................................................... 50
  • 6. Luis A. Ronquillo Armas 6 CAPITULO III............................................................................. 53 ÉTICA DESARROLLO HISTORIO.................................................. 53 PRIMERAS PREOCUPACIONES ÉTICAS EN GRECIA ..................... 53 PROBLEMA FILOSÓFICO QUE ANTECEDE A LA ÉTICA................. 53 MILETO Y EL PROBLEMA DE LOS PRIMEROS FILÓSOFOS............ 54 ÉTICA SOCRÁTICA.................................................................... 62 ÉTICA DE PLATÓN .................................................................... 65 ÉTICA ARISTOTÉLICA............................................................... 68 LA ÉTICA CRISTIANA MEDIEVAL............................................... 73 ÉTICA KANTIANA ..................................................................... 77 DOGMATISMO E IDEALISMO................................................... 82 MATERIALISMO........................................................................ 84 ÉTICA VITALISTA ..................................................................... 87 ÉTICA VALORATIVA ................................................................. 90 EXISTENCIALISMO.................................................................... 92 CAPITULO IV............................................................................. 97 EL ACTO MORAL....................................................................... 97 CONCEPTO: .............................................................................. 97 TEORÍAS DEL ACTO MORAL ...................................................... 98 EL UTILITARISMO................................................................... 102 • Utilitarismo de la norma.......................................... 103 ESTRUCTURA DEL ACTO MORAL............................................. 105 PLANOS DEL ACTO MORAL ..................................................... 106 ELEMENTOS DE LA ESTRUCTURA DEL ACTO MORAL............... 108 TEORÍAS DE LA MOTIVACIÓN ................................................. 124 OTRAS TEORÍAS DE LA MOTIVACIÓN ...................................... 127 CAPÍTULO V............................................................................ 131 LA NORMA MORAL ................................................................ 131 LA NORMA, DEFINICIÓN ......................................................... 131 CLASES DE NORMAS............................................................... 133 OTRAS REGLAS....................................................................... 134 CARACTERÍSTICAS DE LAS NORMAS....................................... 136 Diferencias de las normas................................................. 139 OBLIGATORIEDAD DE LA NORMA MORAL Y NECESIDAD ......... 139 OBLIGATORIEDAD DE LA NORMA MORAL Y LA COACCIÓN ..... 141 LA LIBERTAD, LA LIBRE ELECCIÓN ......................................... 141
  • 7. Ética General y Profesional 7 ESTRUCTURA DE LA NORMA MORAL ...................................... 143 LOS JUICIOS DE VALOR........................................................... 144 CAPITULO VI........................................................................... 147 LOS VALORES ......................................................................... 147 SÓCRATES.............................................................................. 147 PLATÓN.................................................................................. 148 ARISTÓTELES ......................................................................... 148 NATURALISMO: HOBBES........................................................ 149 CAPITALISMO......................................................................... 150 ÉTICA DE MAX SCHELER........................................................ 151 TRES CORRIENTES DEL PENSAMIENTO.................................... 153 TENDENCIAS AXIOLÓGICAS.................................................... 154 LOS VALORES Y LA CONDUCTA MORAL.................................. 156 JERARQUÍA DE LOS VALORES............................................... 162 CAPITULO VII.......................................................................... 167 VALORACIÓN MORAL............................................................. 167 LA ATRIBUCIÓN DE UN VALOR ............................................... 167 EL PROBLEMA DE LO BUENO Y LO MALO ................................ 169 EL CONCEPTO DE LO BUENO Y LO MALO................................. 169 CONCEPCIONES DE LO BUENO COMO VALOR .......................... 170 • Eudemonismo........................................................... 170 • Hedonismo ............................................................... 172 • Perfeccionismo......................................................... 174 • Kantismo: la ética del deber.................................... 175 • Utilitarismo.............................................................. 176 • Vitalismo.................................................................. 185 • Evolucionismo.......................................................... 188 • Existencialismo ........................................................ 191 • Marxismo ................................................................. 193 CAPITULO VIII......................................................................... 196 ÉTICA PROFESIONAL Y COMPETENCIA.................................... 197 GENERALIDADES .................................................................. 197 • Responsabilidad legal.............................................. 198 • Responsabilidad ética .............................................. 199 • Responsabilidad moral ............................................ 200
  • 8. Luis A. Ronquillo Armas 8 ÉTICA PROFESIONAL, GENERALIDADES Y CONCEPTOS............ 202 • Aquiles Menéndez .................................................... 203 • Berumen................................................................... 203 COMPETENCIA PROFESIONAL ................................................. 205 • Competencia intelectual........................................... 205 • Competencia física................................................... 212 LA VOCACIÓN ........................................................................ 217 CAPÍTULO IX........................................................................... 221 ÉTICA Y PROFESIÓN................................................................ 221 ENFOQUE HISTÓRICO SOBRE LA PROFESIÓN ........................... 221 Grecia............................................................................... 221 Tiempos cristianos............................................................ 222 La edad media .................................................................. 224 La edad moderna.............................................................. 225 LA PROFESIÓN, DEFINICIÓN.................................................... 227 FINALIDAD............................................................................. 230 PERSPECTIVA SOCIAL ............................................................. 232 PERSPECTIVA PERSONAL Y FAMILIAR..................................... 233 INSTANCIAS REGULADORAS DE LA PROFESIÓN ....................... 236 • Las organizaciones profesionales............................ 238 CÓDIGOS DE ÉTICA DE LAS PROFESIONES ............................... 239 DEONTOLOGISMO Y PROFESIÓN ............................................. 244 Bibliografía....................................................................... 247
  • 9. Ética General y Profesional 9 Prólogo La ética: una materia pendiente del mundo actual Si algún texto tiene en las actuales circunstancias que vive la humanidad un incuantificable valor en materia educativa, es aquel que se refiere a la ética o conducta de las personas, en fin de cuentas al margen de creencias, doctrinas o ideas de cualquier orden, sean políticas, sociales, económicas, etc., si la conducta de una persona no está sustentada en un obrar honesto, sincero y transparente, la misma carecerá de la proyección o beneficio que para el colectivo social debe tener la actitud o posición que adopte una persona frente a la vida. Por lo antes anotado, el autor del texto al que me refiero, sostiene con toda claridad que la fuente “de los problemas no se debe buscar explicación ni en la ciencia ni en la tecnología, sino que aquello se halla radicado en el pensamiento y en los actos, es decir en la ética y moral del protagonista de la historia que es el hombre”, una verdad de enorme validez e importancia en esta sociedad sometida al imperio del mercantilismo, de la ambición desmesurada, a la falta de valores y a una irrefrenable corrupción. Pero el libro Ética general y profesional del distinguido y autentico educador Dr. Luis A. Ronquillo Armas, tiene la virtud que quien lo escribe, ha demostrado durante toda su vida con sus actos y no con palabras, ser un docente que ha educado con el ejemplo, eso le proporciona el aval de que su libro constituya una recopilación debidamente interrelacionada de hechos históricos y de ciencias que influyen en las concepciones que se puedan elaborar a partir del conocimiento, aquello explica por qué en el Capítulo I
  • 10. Luis A. Ronquillo Armas 10 del libro, se comienza por familiarizar la filosofía, ética y moral, consciente que desde que los griegos colocaron a la filosofía en la cumbre de las inquietudes y sabiduría de las personas, la misma pasó a convertirse en aquella ciencia que nos conduce a investigar la verdad y a tratar de descubrir todos los enigmas invisibles del cosmos, de las contradicciones, de las virtudes y defectos de las personas, por todo lo indicado el autor señala “Los humanos no son sabios pero si aman la sabiduría pueden volverse filósofos”, ubicando a la filosofía como la ciencia del saber lo cual incluye que la misma también se preocupa de la ética y de la moral. Es importante resaltar que el autor precisa con mucha claridad, la diferencia entre lo que es ética y moral, haciéndonos notar que la ética como ciencia social se sustenta en los principios de la filosofía para la búsqueda y construcción metódica del conocimiento relacionado con la moral, estableciendo con diafanidad que la ética en definitiva realiza el estudio específico del comportamiento humano, es decir todo aquello que está vinculado y responde a la forma de proceder de una persona, en resumen la ética es la ciencia de la conducta humana y junto a la filosofía comparten y privilegian el uso de la moral y la razón para alcanzar la verdad. La moral en cambio está vinculada en su significado con las costumbres, con aquellos actos que se traducen en hábitos, que a su vez son elementos que intervienen en el proceso del aprendizaje y asimilación. Las costumbres son adquisiciones individuales en las que intervienen factores bio-psíquicos, bajo la influencia del entorno natural y humano, puesto que cada individuo como miembro de un grupo humano está sujeto al inevitable influjo social.
  • 11. Ética General y Profesional 11 El autor en su afán de abundar en afirmaciones precisas, advierte que ética y moral se encuentran en el mismo terreno, ambas se refieren a la conducta de los seres humanos, la ética como actividad eminentemente intelectual y la moral como actividad práctica, la definición más amplia y completa que recoge el texto es la que sostiene que “la moral es un sistema de normas, principios y valores, de acuerdo con el cual se regulan las relaciones mutuas entre los individuos o entre ellos y la comunidad, de tal manera que dichas normas que tienen carácter histórico y social se acatan libre y conscientemente por una convicción íntima y no de un modo mecánico interior e impersonal”. De la definición antes expuesta se infiere que la moral como conjunto de valores y de reglas de acción, es aquella que se propone a los individuos y a los grupos humanos por medio de diversas circunstancias como es el caso de la familia, la iglesia, la escuela, etc., que, para aclararlo mejor el autor, reproduce el criterio de Foucault señalando que la moral equivale al comportamiento real de los individuos en su relación con las reglas y valores que se les propone. El texto en su propósito de abarcar todo lo que tenga relación directa o indirecta con la ética y la moral, puntualiza lo que debe entenderse por moral y moralidad, la una, la moral, como lo que se refiere al conjunto de principios, normas, imperativas o ideas morales de una época o una sociedad, en tanto que la moralidad hace referencia al conjunto de relaciones efectivas o actos concretos que cobran un significado con respecto a la práctica de la moral, esto es la moralidad se vincula con el carácter del hombre, en tanto es capaz de actuar en correspondencia del bien y establecer juicios en función de este valor moral.
  • 12. Luis A. Ronquillo Armas 12 En una visión sobre la pluralidad y /o diversidad de las morales, el autor sugiere que aquello permite reflexionar sobre la moralidad como una actitud del ser humano que piensa bien y actúa bien con respecto al bien individual y social que pretende alcanzar, en síntesis, se trata de una expresión de la persona orientada hacia lo bueno. En el muy amplio estudio realizado por el Dr. Ronquillo Armas, sobre tan importante aspecto de una sociedad incorpora también criterios sobre la inmoralidad y establece didácticamente que en el campo de la moralidad la conducta humana es positiva y reconocida como buena, mientras que en el campo de la inmoralidad la conducta es negativa e indeseable haciendo notar la paradoja de un ser humano que es protagonista de conductas contradictorias que en ocasiones actúa bien o mal, es decir somos buenos o somos malos, por ello sostiene el autor que “la inmoralidad es la antítesis de la moralidad y se produce por la oposición del sujeto moral a la norma, esto es que el sujeto predispuesto a la inmoralidad se opone a la norma moral, invierte su significado y la contradice realizando el acto que prohíbe”, en esa escala de seres inmorales, el autor menciona al mentiroso, al impuntual, al desleal, al agiotista, y agrega que el acto de mentir es una conducta negativa que oculta la verdad y al hacerlo cae en el campo de la inmoralidad, por ello el autor con claro criterio la ubica como el primer paso para llegar a la ilegalidad. En el vasto estudio realizado por el Dr. Abelardo Ronquillo, busca precisar también lo que significa la amoralidad, que en síntesis es una acción que se realiza sin moral y al señalar casos que ejemplifican la amoralidad, menciona el caso de un sujeto que ha perdido la conciencia por ingerir alcohol o consume cualquier tipo de estupefacientes, lo cual lo transforma en un sujeto que actúa
  • 13. Ética General y Profesional 13 al margen de normas morales, esto es amoralmente, lo amoral no reconoce códigos de conducta le es igual actuar bien o mal, honesta o deshonestamente, sincera o falsamente. El origen de la moral debe entenderse nace con el ser humano, cuando comienza a tener la suficiente capacidad de raciocinio y vivencias que le permiten diferenciar lo que está bien de lo que está mal de tal manera que no se puede desprender el entendimiento y práctica de la moral de los procesos históricos vividos por la humanidad, por ello en el análisis de ciertos historiadores sobre un origen ahistórico de la moral, lo lleva a la conclusión de que en ese caso la moral tendría tres fuentes de origines: a) Dios como su único origen y fuente de la misma; b) la naturaleza también como la que da origen a la existencia de la moral; c) el hombre impersonalmente considerado como el creador de la moral, aquel criterio basado en ese ahistoricismo al que antes nos referimos, hace que Darwin afirme que “los animales conocen casi todos los sentimientos naturales de los hombres, amor, felicidad, lealtad, etc.”, … a lo que me permitiría agregar que a veces los animales demuestran un sentimiento más elevados de sensibilidad que los seres humanos, por ello son menos depredadores y más solidarios que los humanos, por eso muchos de estos (humanos), desconocen lo que significan el valor del amor, de la felicidad, de la lealtad, convirtiéndose en seres que solo sirven para causar daños o perjuicios en su infeliz proceder. Dentro de la concepción histórica el autor reivindica una concepción antropocéntrica de la moral, en cuyo centro está el ser humano real que piensa, actúa y hace historia en el mundo social y natural al que pertenece, porque sin duda hay que insistir el ser humano es el gran gestor de la historia
  • 14. Luis A. Ronquillo Armas 14 porque es el que modifica permanentemente sus maneras de vivir, es el que genera y sistematiza formas habituales de vida y progresivamente va adquiriendo costumbres, cuya importancia radica en que nunca dejó de ser la norma reguladora de su relación con los demás. De todo lo expresado se infiere que la moral sólo puede surgir cuando el ser humano deja atrás su actitud primitiva, natural, instintiva, y adquiere una naturaleza social, es decir, cuando ya forma parte de una colectividad regida por una normativa. En su muy fundamentado texto, el autor advierte como buen catedrático que la actividad humana provista del debido conocimiento, se constituye en un proceso intelectual y moral para resolver problemas concretos de los miembros de la sociedad, como contribución a aquello que se denomina bien común, por eso sostiene “que la profesión no es solo una ocupación permanente de individuos altamente capacitados y comprometidos con el ideal de servir a la sociedad, sino que la realización de este ideal constituye la suma de esfuerzos altruistas para alcanzar la finalidad ulterior del bien común”, por ello agrega que hay que determinar el beneficio que aportará el trabajo de los profesionales a la sociedad, debiendo entenderse que el bien común se refiere al bien que comparten todos los miembros de una sociedad, sin excluir por supuesto al propio profesional. Con el ánimo de no alargar este prólogo y más allá de las necesarias reflexiones que me he permitido formular de la lectura del texto, en cuyo amplio contenido incorpora todo aquello que está vinculado a la ética y a la moral, reafirmo mi criterio de que este es un texto de un inconmensurable valor, de suprema actualidad, si se consideran las actuales
  • 15. Ética General y Profesional 15 circunstancias que vivimos, por eso este texto significa un extraordinario aporte a la Universidad, a nuestros docentes y a nuestros estudiantes, a nuestro personal de funcionarios y trabajadores, si admitimos que la sociedad contemporánea atrapada en el pleamar del mercantilismo y el apego a lo monetario, descuidó la práctica de valores, sin cuyo soporte es imposible pensar en mejores niveles de bienestar compartido o de una mejor calidad de vida, por todo ello privilegiar la ética, el renacer de valores y el tener conductas apegadas a la moral, se vuelve el principal desafío para enderezar un mundo donde el tráfico de estupefacientes, el indetenible comercio ilícito de armas, unido a la voracidad de financistas convertidos en atracadores del dinero ajeno, imponen a la sociedad reaccionar para que sancione con el desprecio que se merecen aquellos que con repugnante ruindad, se enriquecen a costa de aprovecharse de los demás y eso es inmoral por eso es humanamente motivador, leer el texto del distinguido profesor Dr. Luis Abelardo Ronquillo Armas, quien sí merece el alto título de Maestro con mayúsculas. En una época donde los vicios se los eleva a la categoría de costumbres, donde la ética es materia pendiente en el mundo desarrollado y subdesarrollado, en Escuelas, Colegios y Universidades, el libro que me honro en prologar enriquece no sólo el acervo bibliográfico de la Universidad, sino el espíritu y el intelecto de quiénes somos y nos sentimos parte de ello. Febrero 2/2010 Medardo Mora Solórzano Rector ULEAM
  • 16. Luis A. Ronquillo Armas 16 Presentación de la segunda edición El Dr. Luis A. Ronquillo Armas, hace poco tiempo entregó a los lectores su obra Ética General y Profesional, con un valioso y hermoso prólogo concebido por el Dr. Medardo Mora Solórzano, donde destaca los méritos del aportante a las letras y a la concepción misma de una temática que en la actualidad requiere que esté en vigencia como es la ética, valorada en el ayer, destacable hoy y siempre. En verdad, que fantástico es caminar en la sabiduría de tantos filósofos de los tiempos, que nos estremecen con su filosofar sobre la materia y el espíritu, adentrándose en el yo, la conciencia para entregar profundas notas sobre la vida, la moral, la ética y luego hacer florecer nuevas reflexiones y por fin realidades polémicas. De esta encrucijada, toma con sentido bueno y certero el Dr. Luis A. Ronquillo Armas, los elementos más precisos para plantearnos y desarrollar su ética, con claridad, certeza, con la pedagogía práctica del insigne y experimentado maestro, para saborear una estructurada lección que todos entendemos y ponerla en ejecución para el bien común. En esta segunda edición incorpora algunos aspectos de importancia que posiblemente se estaban quedando y entonces alimenta su libro, tesoro apreciado para degustarlo. Se entiende que, terminada su primera edición en circulación, es porque llegó al lector y otras peticiones no se hicieron esperar, generosamente el Dr. Luis A. Ronquillo
  • 17. Ética General y Profesional 17 Armas decide entregar una nueva edición que llegará oportunamente para satisfacer la demanda. La misión y visión del maestro está cumplida, la trascendencia de su libro estará además de los estantes, en la mente de quienes hemos leído y leerán Ética General y Profesional, debiendo ser recomendada a todos, especialmente a políticos que nos gobiernan y gobernarán; así como, a los profesionales de todas las ramas. 09-10-2017 Dr. Hugo M. Ramos S.
  • 18. Ética General y Profesional 16
  • 19. Ética General y Profesional 17 Introducción El mundo actual se encuentra tenso ante un cúmulo de problemas que amenazan el relativo bienestar humano. Paradójicamente se busca explicaciones en el desarrollo de la ciencia y de la tecnología, sin ver que la fuente de los problemas se halla en el pensamiento y en los actos, es decir en la ética y en la moral del protagonista de la historia, el hombre. Ética general y profesional me permite continuar con la siembra de preocupaciones compartidas con niños, jóvenes y adultos y con maestros de mi país, especialmente de Manabí, durante más de cincuenta y seis años de magisterio. Este trabajo, realizado como un deber moral, con buena voluntad, consciente, libre y voluntariamente al mejor estilo kantiano, se orienta hacia el objetivo de compartir ideales y sentimientos con la juventud universitaria inmersa en la formación profesional, con los profesionales que cumplen la misión de servir a la sociedad y con los ciudadanos que participan en el desarrollo de la cultura. Ética general y profesional tiene nueve capítulos con una visión global que en el Capítulo 1, aborda los fundamentos sobre Filosofía, ética y moral, para llegar al Capítulo 2, con un enfoque acerca del Origen de la moral en la relación social entre los seres humanos que aparecen en tiempos pretéritos. Como consecuencia lógica, el Capítulo 3, el más extenso, sintetiza La ética: desarrollo
  • 20. Luis A. Ronquillo Armas 18 histórico, partiendo desde Grecia a través de la ética medieval, moderna y contemporánea. El acto moral, en el Capítulo 4, hace énfasis en los fundamentos, teorías y la estructura, complementado con referencias sobre la conciencia. Constituye el acto moral, a juicio del autor, uno de los temas capitales de la ética, pues se refiere a los actos que configuran la conducta del ente humano, el único que piensa y actúa moralmente, con las inevitables implicaciones. El Capítulo 5, Trata de La norma moral, creación de la sociedad que pone a prueba la racionalidad humana, dialécticamente entre la obligatoriedad de la norma moral, la libertad y la voluntad de cada individuo. El Capítulo 6, incursiona en Los valores, tema de actualidad y trascendencia indiscutible, sobre todo en los medios educativos, llamados a orientar la mentalidad de las nuevas generaciones. La valoración moral, el problema crítico de la ética, es tratado en el Capítulo 7, a la luz de las concepciones relacionadas con lo bueno como valor. El Capítulo 8, con el necesario rigor teórico, involucra al lector con los temas de la Ética profesional y la competencia, esencial en los procesos de formación profesional en las aulas universitarias y en el ejercicio real de la profesión. No concluye antes de tocar brevemente la vocación, pues sin ella, la profesión no tiene sentido. Finalmente, el Capítulo 9, Ética y profesión, trae un enfoque histórico sobre la profesión, su conceptualización
  • 21. Ética General y Profesional 19 a través de la finalidad que persigue y las perspectivas sociales, personales y familiares, indefectiblemente sujetas a las instancias reguladoras de la profesión y a las organizaciones profesionales que propenden al robustecimiento y éxito profesional. Tengo la esperanza de conseguir la sintonía espiritual con quienes aceptan dialogar con el ánimo de fortalecer la eticidad y la moralidad que dan realce a los perfiles de la buena conducta y del ideal de servicio de la profesión, respuesta viable frente a la problemática social.
  • 22. Luis A. Ronquillo Armas 20 El rumbo del navegante (Portada) “Me he consultado (buscado) a mí mismo”. Algo semejante a una declaración de Heráclito (544-584 a. C.) encontrada entre fragmentos de sus escritos, se refieren al instante en que inicia la búsqueda del elemento primordial del hombre en la interioridad de sí mismo. En la historia de la filosofía se considera como el nacimiento de la ética. La célebre frase produce la fascinante imagen del nacimiento de un río en una pequeña vertiente conocida por pocos, donde el agua borbotea al salir de las entrañas de la tierra para convertirse en el cristalino riachuelo que hace pinitos donde los guijarros en devenir “no se bañan dos veces en la misma agua”. La ética cuando nace, casi imperceptible en la cumbre del pensamiento, es una chispa en las neuronas de un iluminado pensador griego, Heráclito. El tiempo ha hecho de aquella chispa una luz que desciende rasgando tinieblas e iluminando la conciencia humana, rectora de la vida moral. Paciente y persistente, pareciéndose al río, la ética abre profundos cauces y en su inmenso caudal boyante va la nave guiada por el pensamiento, dejando una estela de horizontes que se multiplican al llegar al mar. Como en los mágicos relatos, la chispa que al descender fue torrente de luz, se ha convertido en el faro que, de lo alto del acantilado y la estrella desde el cielo, iluminan el rumbo del navegante para que no sucumba en las crispadas olas del océano de la vida.
  • 23. Ética General y Profesional 21 Capitulo l Filosofía, ética y moral ¿Qué es filosofía? Desde que los griegos inventaron la filosofía, es difícil no entender su significado como amor a la sabiduría. Definición nominal Filosofía tiene origen etimológico en las raíces griegas: filos: amor, y sofía: sabiduría De ahí que es frecuente el uso de la palabra sabiduría, como sinónimo de filosofía. En la antigüedad griega se atribuye la sabiduría únicamente a los dioses que encarnan la divinidad, de modo que, como es lógico, Pitágoras, conceptualiza al filósofo “como un enamorado de la sabiduría”, aunque no un poseedor de ella (Fatone, 1969. p. 248). No sólo Pitágoras, sino también otros pensadores griegos coinciden en que la naturaleza divina es poseedora de cuanta verdad hubiera, y siendo así, los humanos no son sabios, pero, si aman la sabiduría pueden volverse filósofos. Definición real La naturaleza humana ha respondido en todo tiempo, lugar y circunstancia a la necesidad de encontrar el conocimiento acerca del mundo que vive en él. El enfoque adoptado permite encontrar un marco conceptual amplio sobre la filosofía. Sin embargo, no será posible tomar sino partes significativas para responder la pregunta inicial.
  • 24. Luis A. Ronquillo Armas 22 La filosofía tuvo su cuna en Jonia, Asia menor, y los pensadores pre-socráticos pusieron el basamento sobre el que, primero Sócrates, y después Platón y Aristóteles, edificaron el pensamiento filosófico de Grecia. Su filosofía, aunque tuvo arraigo en los asuntos relacionados con la naturaleza que les rodeaba, demostraron que en realidad les interesaba el ser, su propia esencia y sus leyes peculiares. Aristóteles, 384 a. C, revela su cosmovisión sobre un modelo natural y humano hacia el cual dirige la búsqueda del conocimiento. “La filosofía se ocupa, según él, sólo de los primeros principios y de las primeras causas” (Fatone op. cit. p. 249). Consecuente con su ideología y con el desarrollo histórico-social del momento, Marx dice: “la filosofía es la espiritual quinta esencia de su tiempo y su función es criticar las diversas formas de enajenación humana” (Chávez, 2002. p. 11). En el Diccionario Enciclopédico Universal se halla definida la filosofía como “ciencia que trata de la esencia, propiedades, causas y efectos de las cosas naturales”. Filosofía, la más refinada ciencia entre las creaciones de la inteligencia humana, posee los perfiles de la ciencia integral, referente al conocimiento acerca del mundo y de la vida. ¿Qué es ética? Ética es un término empleado con frecuencia, aunque inapropiadamente, como sinónimo de moral, debido a la íntima relación entre ellas porque ambas se refieren a un mismo asunto: la conducta humana.
  • 25. Ética General y Profesional 23 Ética y moral, sustantivos de género femenino que nunca han sido utilizados para dar nombre a mujer alguna, como sí se ha hecho con las denominaciones de las virtudes teologales aristotélico-cristianas: fe, esperanza y caridad. Pero, no por este motivo, sino por su especial significado, son dignas de ser expresadas con la mayor propiedad posible, en los diálogos propios de la formación profesional, en el ejercicio de la profesión y en el de la vida misma. Definición nominal, Etimología: Ética procede del griego ethos, se cree que fue Homero el primero en utilizar el término dando a entender como: “lugar habitado por hombres y animales” (Escobar, 2000. p. 22). “Con relación a ethos, Heidegger hace alusión al sentido de morar que tiene el vocablo, como el de detenerse, entretenerse, quedarse, permanecer…” (Berumen y otras, 2001. p. 4). Ethos tiene ahora acepción contemporánea como carácter, más significativo por su identidad con las formas de conducta humana, objeto de estudio de la ética. Hay autores que se identifican con la significación etimológica y plantean que ética sea definida como ciencia de las costumbres, ya que ética también se asocia con el latín “mos” o “moris” que quiere decir costumbre (s). Por razones de esta índole, con frecuencia se llama ética a la moral y viceversa. Definición real. Aceptada la definición etimológica de la ética como ciencia de las costumbres por sociólogos como Emilio
  • 26. Luis A. Ronquillo Armas 24 Durkheim y Levy Brull, otros investigadores en cambio hacen cuestionamientos debido a que: • Este concepto daría lugar a equívocos y conflictos, en sociedades que no reconocerían ni aceptarían principios ajenos a sus costumbres y a los “modos de obras” propios, porque simplemente no hay costumbres universalmente aceptadas y practicadas. • La conducta humana se produce no sin tensión entre la norma objetiva externa proveniente de la sociedad y la asimilación de ella por cada individuo, desde la subjetividad personal. • Una ética de las costumbres parecería no ser más que una preceptiva y ésta, no puede, ni debe ser impuesta ya que una conducta moral sin libre y voluntaria decisión no existe. • La ética tiene connotaciones que difieren del significado etimológico, como pueden verse en los siguientes conceptos de autores: • “…en sentido estricto (la ética teórica) es la reflexión filosófica sobre la moralidad en general” (González, 1997, p. 31). • “(…) teoría o ciencia del comportamiento moral de los hombres en sociedad. O sea, es ciencia de una forma específica de conducta humana, (…)” (Sánchez, 1977. p. 16). • “La ética es la disciplina filosófica que estudia el comportamiento moral del hombre en sociedad” (Soto, 2004. p. 12). • Ética es la “teoría de la moral” (Bunge, 1976. p. 11)
  • 27. Ética General y Profesional 25 • “…disciplina científica que investiga la esencia, el origen, la valoración, la obligatoriedad, el problema de la libertad y la realización de los actos morales” (Gutiérrez, 1989. p. 17). • “Los griegos fueron los primeros que aplicaron el pensamiento racional para buscar la esencia de las cosas. Fueron ellos los primeros en plantear el problema acerca de la naturaleza del ser, del ser en sí.” (Fingerman, 1950. p. 21). Otras posiciones: Existen posiciones divergentes que describen la ética como un estudio interesante dedicado a formular juicios de valor que caen en subjetividades y preferencias personales. Se dice también que el conocimiento de la ética no alcanza la unanimidad requerida por una ciencia sobre lo que afirma o niega, como ocurre en la física, la química, la matemática, etc. Según los detractores de la ética, no hay elementos que pueden ser considerados como conocimiento científico. Aristóteles, había definido la posición de la ética y adelantándose a su tiempo, afirmó que no podrá ser una ciencia exacta, pero sí lo es en el paradigma de las ciencias sociales. Ética es una ciencia social que se sustenta en los principios de la filosofía para búsqueda y construcción metódica del conocimiento relacionado con la moral y la conducta moral de los seres humanos en su interrelación social en el ámbito y tiempo en que viven. En tanto teoría moral, necesita de la práctica moral, como un medio para proyectarse, realizar valores y alcanzar fines.
  • 28. Luis A. Ronquillo Armas 26 La ética es teoría filosófica, una ciencia preocupada por la investigación de la conducta humana. Campo de la ética La ética realiza el estudio específico del comportamiento humano, que comprende la mayor parte de los actos cotidianos. En estos términos, “la moral es el campo de estudio de ética” (Chávez, 2002. p. 12). Otros autores, entre ellos Adolfo Sánchez Vásquez, En ética, 1977, presenta un enfoque más amplio sobre este punto. El campo de la ética es el de la moral efectiva, real, sin restricciones de tiempo, espacio u otra índole. Lo que dice la ética de la moral, mejor dicho, de la diversidad de morales, describe y explica lo que han sido o son los sistemas morales, en tal forma que su contenido teórico es un referente para la práctica moral, absteniéndose de emitir juicios de valor, pues las sociedades han cambiado a través de la historia, cambiando también los criterios de valoración moral de una época o de una sociedad a otra. Corresponde a la ética la tarea de investigar, explicar y esclarecer el comportamiento humano, elaborar conceptos valiosos respecto de las sociedades del pasado o de nuestro tiempo, sin perder de vista que en estas sociedades, las prácticas de la moral han sido y son reflejos de realidades histórico-sociales sujetas a cambio. La ética en cuanto teoría no exenta de señalar el sentido práctico que enriquece la práctica moral, por ejemplo, cuando puede determinar la conducta mejor, sin prescribir lo que hay que hacer en cada caso particular, asunto que es de exclusiva decisión del sujeto moral. Sirve como factor disuasivo donde algún grupo o sector social trata de dar validez universal a cuestiones o
  • 29. Ética General y Profesional 27 principios que responden a intereses egoístas de personas o grupos. La ética y la filosofía Ética y filosofía, dos ciencias en extremo vinculadas entre sí, la primera, ciencia de la conducta humana, y la segunda, ciencia del ser en su totalidad, es decir, de los principios últimos relacionados con la ciencia del ser. La ética es parte de la filosofía, por lo tanto, su estudio tiene el carácter de la universalidad que es de la ciencia de donde proviene, la filosofía, y no sólo se detiene en el solo conocimiento del comportamiento moral, exclusivo del hombre, sino que reflexiona y clarifica el deber ser, enfocando las perspectivas del hacer ideal en que está inmerso el ser humano. Ética y filosofía comparten las características de la reflexión y de la razón para alcanzar la verdad. Ética y filosofía comparten el cómo de su desenvolvimiento, es decir, el método; la ética, inductivamente, desde el tratamiento de los hechos particulares que proceden de la experiencia histórico-social para contribuir a la formulación de las normas y sus correspondientes códigos morales, y desde allí deductivamente; partiendo de la ley moral para generar reflexión, que culmina con la actividad moral.
  • 30. Luis A. Ronquillo Armas 28 La moral Definición nominal La moral está vinculada con el significado de las costumbres, aquellos actos de una misma especie que se convierten en hábitos, a su vez elementos que intervienen en el proceso de aprendizaje y asimilación, hasta convertirse en formas distintas, generalmente estables, pero, no por ello, susceptibles de cambio. Las costumbres son adquisiciones individuales en que intervienen factores bio-psíquicos, bajo la influencia del entorno natural y humano, puesto que cada individuo, como miembro de la familia y de la colectividad están sujetos al inevitable influjo social. Etimológicamente, MORAL, tiene origen en el latín Mos, que significa costumbre. MORES, MORIS, costumbres. Definición real Nada se puede decir de la moral que no está implícita o explícitamente relacionado con la ética y es así que en determinadas situaciones, por ejemplo, en el aula, cuando el profesor trata el tema, por razones didácticas tiene la necesidad de explicar como si fueran elementos desconectados de un todo, no porque lo sean, sino para facilita su comprensión. La ética y la moral se encuentran en el mismo terreno: la conducta moral de los seres humanos. La ética como actividad eminentemente intelectual (no excluye la práctica de pensar) y la moral, actividad práctica (no excluye la teoría, la normatividad). Pero, la moral es una actividad singular, pues se caracteriza por ser consciente, libre y deliberada: no cualquier actividad, sino aquella que estudia la ética.
  • 31. Ética General y Profesional 29 Hay formas de interpretar la moral y una de ellas, dice lo siguiente: “La moral es un sistema de normas, principios y valores, de acuerdo con el cual se regulan las relaciones mutuas entre los individuos o entre ellos y la comunidad, de tal manera que dichas normas, que tienen carácter histórico y social, se acatan libre y conscientemente, por una convicción íntima y no de un modo mecánico, interior e impersonal” (Sánchez, 1977. p. 67). En esta definición el autor enfocó un horizonte amplio del campo moral, desde varios ángulos sobre los asuntos que interesan a la ética: la naturaleza y procedencia de las normas, los principios que dan sustento a la conducta humana, los valores que orientan la interrelación entre los miembros de la comunidad, la subjetividad de cada individuo, donde interviene la conciencia moral, la libertad y la voluntad, comprometidas para realizar la actividad moral. El significado de la palabra moral no está agotado y no llega al agotamiento, pues existen otros límites que es necesario reconocer tomando en cuenta el uso del término y las diferencias prácticas. Foucaul, señala por lo menos tres formas como la moral puede ser asumida: “Moral: como conjunto de valores y reglas de acción que se proponen a los individuos y a los grupos por medio de aparatos prescriptivos diversos (familia, iglesia, escuela)”. “Moral: como el comportamiento real de los individuos en su relación con las reglas y valores que se les proponen”. “Moral: como la manera en que deben constituirse uno mismo como sujeto moral que actúa en referencia a los elementos prescriptivos que constituyen el código” (Tamayo, 1992. p. 29).
  • 32. Luis A. Ronquillo Armas 30 Moralidad Las normas o reglas de acción que pertenece al plano ideal o normativa y los actos que corresponden al plano fáctico o real son definidos, diferenciándolos como moral y moralidad: “La “moral” designaría el conjunto de principios, normas, imperativos o ideas morales de una época o una sociedad dadas en tanto que la “moralidad” haría referencia al conjunto de relaciones efectivas o actos concretos que cobran un significado moral con respecto a la “moral dada” (Sánchez, 1977. p. 51). No obstante, la definición que precede, generalmente se considera que los dos planos constituyen una sola realidad, la moral, pues la moralidad es la moral que se práctica. “La moralidad es el carácter del hombre en tanto que es capaz de actuar en correspondencia con el bien y establecer juicios en función de este valor moral” (Berumen y otras, 2003. p. 42). El concepto de moralidad es el mismo de la moral, pues la moralidad se produce mediante la relación entre el hombre y las normas, a través de los actos que realiza. Haría falta un enfoque sobre la moralidad no sólo en lo moral de una sociedad sino en la “pluralidad” y la “diversidad” de las morales que existen en el mundo, donde “resulta imposible (a pesar de los intentos de los dogmatismos de todos los tiempos) suponer la existencia de una sola moral, válida para todos los hombres y todos los tiempos, (…)” (González, 1997. p. 26). Una visión sobre la “pluralidad” y la “diversidad” de las morales permite reflexionar en la moralidad como una actitud del ser humano que piensa bien y actúa bien, con respecto al bien individual y social que pretende alcanzar. En suma, se trata de una disposición que se manifiesta
  • 33. Ética General y Profesional 31 consolidada y constante, como expresión de la persona, orientada hacia lo bueno. Inmoralidad En el campo de la moralidad, la conducta humana es positiva y reconocida como “buena”, mientras que en el campo opuesto, la inmoralidad, la conducta es negativa e indeseable. Esta es una paradoja del ser humano, protagonista de conductas contradictorias que deben ser explicada: “somos éticos significa que somos, y por naturaleza, “buenos- malos”: que nuestro destino es vivir dentro de una escala de bondad-maldad (cualquiera que ésta sea), o que necesariamente tenemos que valorar la vida en términos de “bien” y “mal” (González, op. cit. p. 28). La inmoralidad es la antítesis de la moralidad y se produce por la oposición del sujeto moral a la norma. El sujeto predispuesto a la inmoralidad no sigue lo que prescribe la norma moral. Al contrario, se opone a ella, invierte su significado y la contradice realizando el acto que prohíbe. Lo mismo se puede decir, del mentiroso, del adulón, del impuntual, del agiotista, etc. La conducta del mentiroso puede rebasar el campo estrictamente moral y tener repercusión en otro ámbito, relacionado con las normas jurídicas. Una persona que depone ante el juez, jura “decir la verdad, solo la verdad y nada más que la verdad”. La norma (decir La verdad) tiene doble valor: moral y jurídico y, si miente incurre en un grave delito, sancionado jurídicamente. El acto de mentir, no por ser consciente, libre y voluntario, puede tener validez moral. Es una conducta negativa por ocultar la verdad y viola la norma aceptada por
  • 34. Luis A. Ronquillo Armas 32 la sociedad (decir la verdad) y por eso cae en el campo de la inmoralidad y de la ilegalidad, en el ejemplo. La inmoralidad es el primer paso para llegar a la ilegalidad. Amoralidad Sin antes afirmar o negar algo respecto a la amoralidad, resulta extraño insistir en que la inmoralidad es opuesta a la moralidad. También llama la atención que la amoralidad en cambio no es contraria ni favorable a la moralidad y a la inmoralidad. Se confunde la amoralidad con la inmoralidad. Es un error explicable debido a que se cree que son sinónimos. Un ejemplo para aclarar conceptos: El mentiroso responde al concepto de inmoralidad, porque, como se dijo antes, es consciente, libre y voluntariamente contrario a la norma que exige decir la verdad. No así una mascota (lora) que “habla” palabras soeces y ofensivas, especialmente para las damas. La mascota responde al concepto de lo amoral porque el acto que realiza es sin moral, pues no tiene atributos propios del acto moral. La amoralidad es una cuestión que interesa a la ética, pero no exclusivamente, puesto que otras ciencias también lo hacen en su correspondiente ámbito, como la ciencia del Derecho. Un sujeto X ha perdido el control de sus facultades superiores y la conciencia por ingerir alcohol y/o consumir otro tipo de droga. No sabe lo que hace. Actúa en el plano amoral, es decir sin moral. Algo parecido sucede con los locos: ¿Ha sabido de alguien que aconseje a N.N que se “declare loco”, pretendiendo evadir la justicia? Un leopardo corre tras la gacela, ésta corre para sobrevivir y no ser comida. Leopardo y gacela corren por la
  • 35. Ética General y Profesional 33 sobrevivencia, pero sólo obedecen a sus instintos e ignoran toda noción de moralidad o inmoralidad. Apenas son fieles cumplidores de la “ley de la selva” y no lo saben, porque este es un concepto humano. Las orcas son llamadas “ballenas asesinas”, adjetivo que se aplica también a otros animales cumplidores de la “ley de la selva”. En esta paradoja ningún animal es responsable y, si lo fuera, no existe un tribunal de animales que haga justicia. Las paradojas siguen, no porque se trate de lo amoral, sino debido a que tampoco existen tribunales que juzguen a los seres humanos que matan a los animales no humanos. Los pescadores deberían ser juzgados (lógica humana) como asesinos de masas, pues sabemos que en sus redes y anzuelos mueren millones de habitantes del mar. Los dueños de los capitales y los empresarios serian autores intelectuales, cómplices y encubridores, con las agravantes de que procesan, comen y comercian con la materia prima para hacerse ricos. Esa materia prima es el cuerpo del delito. En esto no hay asesinos ni culpables porque matar (pescar) está regulado y justificado por las leyes humanas. Esta actividad tiene la categoría legal de trabajo (también la prostitución, reconocida legalmente como profesión). ¿Es justo tratar a los animales como “asesinos”? ¿Deberían tener derecho los animales, por lo menos el derecho a la vida? Para pensar que los animales son “asesinos”, hay que tener en cuenta que “asesinar” tiene significación humana y que, sólo excepcionalmente no se hace sin premeditación y alevosía o por un precio. ¿Entran los animales en este concepto?
  • 36. Luis A. Ronquillo Armas 34 Si la respuesta es positiva, surge una hipótesis: la ética ha pasado por alto la amoralidad de los animales como parte de una moral que no existe. Cuasi-moral Desde otro punto de vista, el de la cuasi-moral, son empleados otros términos para definir la moral como: “una moral como un sistema de reglas que existe en virtud de la presión social que aquellos que la ejercen consideran justificada por medio de un valor fundamental con el cual ellos se identifican” (Tugendhat, 1991. p. 160). Comenta el autor que su definición, sin la parte relacionada con el valor fundamental, le recuerda la filosofía de Hobbes “(…) derecho natural” (…), “cada cual podía apetecer lo que se le antojase” (…), “la guerra de todos contra todos” (…), “el hombre es un lobo para el hombre” (Hirschberger, 1978. p. 189 - 190). La definición y el comentario se ajustan a ciertos grupos que como pequeños tumores se hallan en el organismo social: las pandillas, las bandas delictivas, los agiotistas, los “proscritos” y los “ladrones”, como los denomina Tugendhat. Un sistema extremo moral de esta clase es desconocido en la sociedad, pero no se le ha dado nombre y el autor propone que sea llamado cuasi-moral. Estas organizaciones que operan fuera de la ley no están reconocidas en ningún sistema moral de las sociedades que se han sucedido a través de la historia humana. Pero, dispone de sus propias normas (no hacerse daño unos a otros: matarse, herirse, robarse), diseñadas empíricamente mediante extravagantes formas de lenguaje, como si fueran códigos de honor generadoras de típicas conductas encubiertas entre complicidades y silencios que
  • 37. Ética General y Profesional 35 se tiene como pruebas de lealtades. En estos medios, la venganza es instrumento de justicia.
  • 38. Luis A. Ronquillo Armas 36
  • 39. Ética General y Profesional 37 Capitulo ll El origen de la moral El problema: ¿De dónde surge la moral? La preocupación por conocer el origen de la moral ha llevado a los investigadores al pasado: a buscar en la neblina densa de la pre-historia y en las páginas de la historia. Existen diferentes significados de moral, pero la permanencia histórica de ella es fiel al devenir a través de la dialéctica, legado de Heráclito, o quizás sea mejor decir que la dialéctica explica la finalidad de permanencia de la moral en la historia: ser y no ser la misma, cambiar y permanecer. La moral se refiere a la conducta humana que se produce por una especie de pesas y contrapesas de factores externos provenientes del medio natural o social, como las normas formuladas por la sociedad, que influyen sobre elementos internos (subjetivos), bio-psíquicos e intelectuales del agente moral, para traducirse y manifestarse en forma de acciones susceptibles de valoración moral. Concepciones ahistoricistas “La mayor parte de las doctrinas éticas, incluso aquellas que se presentan como una reflexión sobre el factum de la moral, tratan de explicar ésta a la luz de principios absolutos y “a priori”, y fijan su esencia y función desentendiéndose de las morales históricas concretas” (Sánchez, 1977. p. 27). De ahí que, ignorar el carácter histórico de la moral, lleva a concepciones sobre su origen fuera de la historia y sin
  • 40. Luis A. Ronquillo Armas 38 tomar en cuenta al hombre que es protagonista de la historia. El autor anotado señala que el ahistoricismo sigue tres direcciones sobre el origen de la moral: a. Dios como origen y fuente de la moral. b. La naturaleza como origen o fuente de la moral. c. El hombre (u hombre en general) como origen y fuente de la moral. ¿Qué conocimientos aportan estas diferentes concepciones? Los principios y normas y cuanto fundamento se asocian con la moral, provienen de una “potencia suprahumana” que trasciende al hombre y, de acuerdo a esta posición, también se sostiene que para encontrar el origen, y la fuente de la moral estrictamente hablando, hay que ir al principio de las cosas, la génesis de la humanidad, donde el Creador regula el libre albedrio de las criaturas, las que han de distinguir lo bueno de lo malo y asumir la culpa del pecado. En suma, el origen y fuente de la moral, toma un giro que atribuye esta explicación, a la actitud religiosa del ser humano, teniendo presente que existe una diversidad de morales, pues las religiones son muchas. La concepción del origen de moral en la naturaleza excluye al ser humano y cree encontrar la moral en un mundo natural. La conducta tendría un carácter biológico, basado en los instintos. De ahí que, en ciertas especies como las abejas, las hormigas, algunos mamíferos, aves, peces, se observa rasgos de conducta social, referente de cualidades morales. “Darwin llega a afirmar que los animales conocen casi
  • 41. Ética General y Profesional 39 todos los sentimientos morales de los hombres: amor, felicidad, lealtad, etc.” La concepción del hombre (u hombre en general) como origen de la moral, se refiere a un ente irreal que únicamente tendría cabida fuera de la realidad social y de la historia. Es una posición de apariencia antropocéntrica, pero no alrededor del hombre perteneciente a la realidad, sino uno abstracto y por lo tanto inexistente. Finalmente, a modo de conclusión, resalta que las concepciones ahistoristicas, prescinden del ser humano real, forjado en el seno de la sociedad y a través de la historia. Entonces, hay que volver al principio y asumir nuevamente el problema de hallar el origen de la moral. Concepción histórica Esta concepción es antropocéntrica. En el centro de ella está el ser humano real, que piensa, actúa y hace historia en el mundo social y natural al que pertenece. La ética, ciencia o teoría de la moral, guía la búsqueda del origen de la actividad humana, “práctica”, libre, consciente y voluntaria, denominada conducta o comportamiento, regulado por los códigos normativos histórico-sociales que impone la sociedad en determinados tiempos y lugares, para establecer la armoniosa y racional interrelación entre sus miembros. Naturaleza y experiencia Decir que la naturaleza es el escenario primigenio de la existencia humana, no llama siquiera la atención de nadie. Pero, pensar en la poderosa influencia que el ser humano, racional, recibe del medio natural y social, ya es situarse en un campo de extraordinarios caracteres que entrecruzan las realidades cósmicas y humanas.
  • 42. Luis A. Ronquillo Armas 40 El ser humano comienza su historia en un mundo primitivo donde aprende a sobrevivir y a través del tiempo, se constituye entre los seres vivientes en el único que adquiere experiencia. Todo lo que sabe y lo que pueda hacer es producto de un aprendizaje cósmico e inteligente, que se apoya en su innata racionalidad y en la práctica del vivir cotidiano. La razón y la experiencia están presentes cuando nace la moral como la actividad humana, desde los albores de su existencia. Desde allí quedan delineadas las grandes tendencias que orientan el pensamiento sobre el origen y el desarrollo de la moral hasta hoy. Desprovisto de cultura En los tiempos remotos nuestro ser humano, es nómada, pero real, de carne y hueso, se halla desprovisto de la cultura necesaria para interpretar los fenómenos naturales que ocurren a su alrededor y está expuesto e indefenso ante las formidables fuerzas que amenazan su existencia sin lograr vencerlo gracias a las virtualidades que posee: sabiduría y experiencia. En la prehistoria es omnívoro, pues su alimento son los frutos espontáneos que puede recolectar. Manufactura los primeros objetos y los instrumentos útiles para satisfacer sus necesidades básicas que la permiten sobrevivir: aprende a perseguir y matar, convirtiéndose en cazador. Entonces, sus presas le proveen de materia orgánica como alimentos para nutrirse y pieles para cubrir su desnudez. La caza, la pesca y el cultivo de la tierra son sus nuevos aprendizajes y, a estos rudimentos sigue la domesticación de animales. No se refugia ya en las cavernas, pues, construye una vivienda y se vuelve sedentario.
  • 43. Ética General y Profesional 41 El ser humano real, gestor de la historia, modifica incesantemente sus maneras de vivir y aunque su cultura es incipiente, genera y sistematiza formas habituales de vida y paulatinamente adquiere aquel elemento que hoy se conoce con el nombre de costumbres, cuya importancia nunca ha declinado como el fundamento de las normas reguladoras de su relación con los demás, y en términos de conducta utilitaria. “En efecto, ya que los hombres estaban por naturaleza desprovistos de los medios para vivir aisladamente, ya que es la necesidad la que obliga a juntarse los unos con los otros, a inventar la vida social en su conjunto, así como los medios para realizarla, y ya que, por otro lado, la existencia no es posible al margen del arbitrio de las leyes, (…)” (Valverde, Historia del pensamiento, 1983, Tomo 6. p. 76). La moral se origina en el maravilloso instante en que los seres humanos, siguiendo los irresistibles impulsos que devienen de sus necesidades bio-psico-sociales se acercan e interrelacionan. “La moral sólo puede surgir –y surge efectivamente– cuando el hombre deja atrás su naturaleza puramente natural, instintiva, y tiene ya una naturaleza social, es decir, cuando ya forma parte de una colectividad”. (Sánchez, 1977. p. 29). Esta colectividad, dice la historia, es la gens, integrada por varias familias emparentadas entre sí. Luego, la tribu, conformada por varias gens. Y, cuando el hombre concreto, pensante, que siente y sufre y es parte de la realidad, social que él aprende a modificarla, organiza estas primeras formas de comunidad humana, hace historia y el mismo se convierte en parte de la historia. La moral tiene evidencia de su existencia.
  • 44. Luis A. Ronquillo Armas 42 Luego, esta singular creación humana requiere de otros elementos esenciales antes desconocidos, las pautas que han de asegurar el funcionamiento y la permanencia de estas formas inmensamente innovadoras en aquel pasado, de la interrelación entre los miembros de estas organizaciones primitivas. De ese modo creará y fortalecerá aquello que hoy se conoce con el nombre de normas de conducta. La moral florece. Una célebre teoría de Thomas Hobbes, filósofo que vivió entre 1588 y 1679, sobre la doctrina del Estado, sintetiza magistralmente el acontecer humano que precede a la conformación de las primeras estructuras sociales de la historia: la gens y la tribu. “Antes de que hubiera comunidad humana existió el estado de naturaleza. El hombre era sencillamente individuo sin lazos de comunidad sin ni siquiera familia; no tenía costumbres, ni moral, ni derecho, ni justicia, ni religión. Cada cual podía hacer los que reclamaban sus apetitos naturales. La naturaleza lo había dado todo a todos. En este sentido todos los hombres son iguales por naturaleza. A todos y cada uno era lícito tomar posesión de todo, utilizarlo y disfrutarlo, caso que les fuera posible. Tal era el derecho natural” (Hirschberger, 1978. p. 188 – 189). Los fundadores de las primeras sociedades humanas de la historia no pueden menos que, a partir del uso de la razón, haber adquirido las nociones de lo bueno y lo malo, problema de la ética que no se agota a través del devenir de la humanidad. La moral fructifica. Apriorismo: Clases de apriorismo ético
  • 45. Ética General y Profesional 43 Se enmarca en el racionalismo y se sustenta en el predominio de la razón como fundamento de las acciones morales. Así como el innatismo de las ideas, sostiene que éstas ya las posee el hombre cuando nace, el apriorismo ético, sostiene que la moral es innata. Desde este enfoque, la moral se origina en la naturaleza racional del ser humano, y sin relación con la experiencia. Los principios morales son eternos y universales. Por lo tanto, los conceptos del bien y del mal, de lo bueno y de lo malo, no cambian, y la moral, es resultado de una concepción a priori, que tiene en la intuición el rol preponderante. Apriorismo intelectualista La moral, la conducta humana, responden a una primacía de la razón; es un resultado a priori a través de la intuición intelectual. Según esta explicación, por la razón, el ser humano, sin intervención de la intuición sensible, es decir, sin el concurso de la experiencia, inmediatamente, como ser racional, sin necesidad de un legislador externo que no sea el mismo, conoce lo bueno y actúa según la ley que le da la razón. Significa que, fuera del plano empírico, en el hombre hay un plano superior, el plano de la razón, de donde procede lo moralmente bueno como una manifestación de conducta del “hombre totalmente libre y, sin embargo bajo la ley, puesto que la razón es la que al mismo tiempo liga al hombre y le hace libre…” (Hirschberger, op. cit. p. 224).
  • 46. Luis A. Ronquillo Armas 44 Apriorismo de la razón práctica “(…) en nuestro conocimiento hay elementos que proceden de nosotros mismos y están presentes a priori, antes de toda experiencia, que tienen el mismo sentido para todo espíritu que piensa (…)”, (Hirschberger, (op. cit. p. 212). Al descubrimiento de que el hombre está dotado de razón, sigue para Kant el hecho de que entre los: fenómenos del mundo empírico, no se observa el deber moral, llamado también obligación, ley moral o imperativo categórico. Ley moral o imperativo categórico es una ley de vigencia universal, independiente de tiempo, circunstancias e individuos. El principio de la moralidad Kantiana dice: “Obra de modo que la máxima de tu voluntad pueda a la vez servir en todo tiempo como principio de legislación universal” (Hirschberger, op. cit. p. 223). Según la ética de Kant la acción es moralmente buena, solo si tiene como causa y como fin el deber, es decir, si la reacción se realiza por respeto a la ley. Si una acción es realizada por interés de un premio, por algún temor o debido a una alabanza, aun siendo conforme al mandato de la ley (norma) no es moral, ya que no procede del deber ni es hecha en razón del deber. Esta parte de la ética del deber de Kant que enriquece al apriorismo de la razón práctica es lo que se conoce como rigorismo Kantiano. Apriorismo axiológico Si Kant sustenta el apriorismo intelectualista en la intuición intelectual, Scheler lo hace a través de la intuición emocional de los valores para explicar el apriorismo axiológico, como punto de origen de la moral.
  • 47. Ética General y Profesional 45 Uno es, por lo tanto, (la razón), el apriorismo del pensamiento y otro, el apriorismo del sentimiento. (Fondevila, 1985. p. 36), dice “lo bueno y lo malo son valores materiales de índole propia, que se perciben claramente, por el sentimiento”. Los valores no se saben, sino que se rastrean en el sentimiento. El acto moral bueno se reconoce no por una relación con la ley (kantianismo), sino por la realización del valor más alto, ya que el acto malo realiza un valor más bajo. Empirismo ético El racionalismo es el marco del apriorismo, que tiene como su punto más elevado la intuición y la razón, mientras que el empirismo lo tiene en la percepción sensible y la experiencia. El empirismo es un movimiento filosófico con algunas manifestaciones, cuyo rasgo común es, que sólo admiten la experiencia como única fuente, del conocimiento. Niega, en fin, la existencia de ideas innatas. Las ideas vienen de la experiencia, no de la razón. • El empirismo de John Locke El pensamiento de Locke, se opone al innatismo de las ideas que vienen desde Platón, pues los hechos y la experiencia muestran que no la tienen los niños, ni los salvajes, ni los locos, al nacer. El hombre es como un papel en blanco (White paper) cuando nace, por lo tanto no tiene ninguna idea de lo bueno ni de lo malo. Su conducta depende de la experiencia que es un aprendizaje que le proporciona el entorno. Por eso afirma que “nada hay en el intelecto que antes no haya pasado por los sentidos”. Sin la experiencia, sostiene el nominalismo (rama del empirismo) que los hombres no poseen la maravillosa
  • 48. Luis A. Ronquillo Armas 46 facultad de formar ideas abstractas si no tienen como soporte la experiencia. Es imposible concebir la idea de un hombre alto, bajo, blanco, negro, etc., si antes no se tiene la experiencia de haber visto hombres con esas cualidades. Para resaltar la importancia de la experiencia, dicen: la abstracción de cualidades de la moral separadas de ella no es posible. Querer tener la idea de lo bueno y lo malo es como pensar que un color puede ser abstraído quitando su relación con una superficie y una forma. El utilitarismo ético de Bentham, 1748-1832 “La mayor felicidad del mayor número”, es el pensamiento matriz del utilitarismo. Como un antecedente del utilitarismo se cita la doctrina de la utilidad que aparece desde Epicuro en Grecia, con fundamento en el principio ético del placer en todas sus formas y el fin de una vida feliz mediante el bien del cuerpo y la paz del alma. Garzón (1997), destaca el aporte precedente de David Hume (1711-1776), uno de los más notables filósofos empiristas, quien sustenta que el egoísmo no es el único móvil de la conducta, pues el bienestar y la felicidad individual están estrechamente ligados al bienestar y la felicidad colectiva. La moral no consiste en inútiles austeridades ni rigores: no habla de sufrimiento y obligaciones. El único fin de ella es tener contentos a los hombres y hacerlos felices (…). Considerado como el padre del utilitarismo, Bentham, concibe lo bueno como útil. Solo es bueno, lo bueno o provechoso para mí, o sea lo que contribuye a mi bienestar individual, sin dejar de ser ventajoso para otras personas y para toda la sociedad.
  • 49. Ética General y Profesional 47 Esta posición da lugar a una falsa idea sobre el utilitarismo, muy extendida como una forma de egoísmo ético. En términos de la práctica moral significaría que los actos son buenos si son realizados para el beneficio o bien individual. Esto, aunque es cierto, no es todo, pues su pensamiento se proyecta hacia “la mayor felicidad para el mayor número”. En 1789, cuando afirma que la naturaleza ha colocado a la humanidad bajo el gobierno de dos amos soberanos, el placer y el dolor, da lugar a una aparente combinación de su pensamiento con una forma de hedonismo. Bentham replica: el placer y el dolor solo señalan lo correcto, lo que debemos hacer por ser correcto. En otras palabras, la moral orientada por el criterio de hacer lo correcto. Evolucionismo ético de Spencer, 1820-1903 “El gran empirista” del siglo XIX es Herbert Spencer, fundador de la ética evolutiva que en siglo XX tuvo varios seguidores. Según la concepción de la ética evolutiva, la moralidad radica en el proceso biológico, es decir, en la evolución. Es bueno lo que facilita ese proceso y lo que lo dificulta es malo. Entonces, de acuerdo con estas tesis “la conducta moral del hombre ha de ser función del medio ambiente” (Diccionario Soviético de Filosofía). El hombre elabora las representaciones y los conceptos morales para orientarse en los hechos de la naturaleza. La sociedad misma no es más que la forma natural superior de la asociación de organismos de una especie. Spencer representa dos lemas: la evolución total y el progreso total, que en el siglo XIX se relaciona ampliamente con el concepto de experiencia. Su ética
  • 50. Luis A. Ronquillo Armas 48 comienza en las amebas y llega hasta los valores supremos. Ejemplo: la mirada fiel de un perro a su amo y la felicidad misma. Sostiene que “la moral ha cambiado siempre y en todos los sitios a medida que se modifican las condiciones de existencia” (Gutiérrez, 1989. p. 40). Ética teológica Los orígenes de la ética teológica nos llevan a la antigüedad griega de la que toma cuestiones filosóficas importantes para su fundamentación. El pensamiento de Platón se refiere a la purificación del alma y al disfrute de la felicidad no alcanzada en este mundo. San Agustín, 350-430 d. C., asume estos conceptos como la elevación a Dios mediante la práctica de la perfección cristiana. Exalta, además, la experiencia, la voluntad y el amor, contraponiéndose a lo que fuera racionalismo ético de los griegos. El cristianismo es una religión y no una filosofía. La religión se sustenta en la fe, es decir, en la creencia que no requiere demostración, como son las verdades reveladas y se contrapone a la filosofía, porque ésta es ciencia y requiere de la prueba científica aceptada por la razón. Santo Tomás de Aquino, mejor dicho, su ética, más allá de las coincidencias con la ética de Aristóteles, se encuadra en el propósito de infundir el espíritu cristiano a “su moral, como en general su filosofía” (Sánchez, 1977. p. 215). Un aspecto de la ética teológica cristiana rebasa los límites de la religión: el mensaje de la igualdad de los hombres ante Dios, mensaje que aparece y se difunde como una prédica para impactar en sociedades organizadas sobre estructuras de injusticia: la libertad de unos y la esclavitud de otros. No obstante, aún la ética y la moral teológica no han conseguido convertir la igualdad en justicia para el hombre real de este mundo.
  • 51. Ética General y Profesional 49 Tres enfoques son necesarios acerca de la ética teológica, llamada también ética religiosa, ética cristiana o ética escolástica: a. Las verdades reveladas acerca de Dios. b. Las relaciones entre el hombre y Dios. c. El modo de vida que debe seguir el hombre para alcanzar la salvación en el más allá. La superioridad de lo divino sobre lo humano proclamada por el cristianismo determina un tipo de conducta obediente del hombre con respecto a Dios. Las leyes tienen origen divino y su cumplimiento conlleva la salvación eterna, mientras que la desobediencia es pecado, supone la culpabilidad y como castigo la privación de ir al cielo. Lo bueno está determinado por el acto que cumple la voluntad de Dios. Lo malo, por la contraposición de ella. • Las virtudes Las virtudes cristianas ponen el sello del misticismo religioso en la conducta humana al servicio de Dios. Son de dos clases: - Virtudes cardinales: Prudencia, fortaleza, templanza y justicia, las mismas que Platón varios siglos antes había proclamado como propiamente morales, y Aristóteles las llamó prácticas o éticas. Estas virtudes actúan sobre las pasiones y los apetitos del hombre y las relaciones entre los hombres. - Virtudes teologales: Fe, esperanza y caridad, son las virtudes supremas del cristianismo, actúan sobre la parte racional del hombre e intervienen en las
  • 52. Luis A. Ronquillo Armas 50 relaciones entre los hombres y Dios. Estas son las virtudes que Aristóteles, siglos a. C., pensó y difundió con el nombre de virtudes intelectuales o dianoéticas, reguladoras de la relación entre los hombres y Dios. Lo bueno está determinado por la correspondencia del acto con la voluntad de Dios, y lo malo por a contraposición a ella y Dios, según el diccionario Soviético de filosofía es, el “criterio único de la moral”, es decir, la única autoridad para estimar la moralidad de un acto. De ahí que considera a la ética teológica como antisocial debido a la orientación que sigue, pues niega a la sociedad la competencia para realizar la valoración moral. Ética marxista La ética marxista es la manifestación del materialismo histórico, que se opone al dualismo del alma separada de lo que es natural, lo corpóreo o material. El hombre constituye su propia historia y realiza su actividad objetiva y social. Los hechos económicos tienen significado histórico, ético y social. Por eso el hombre es la base real de la sociedad, en esencia el ser del trabajo. “no es la conciencia de los hombres la que determina su ser sino es a la inversa, su ser social lo que determina la conciencia” (Gutiérrez, 1989. p. 45). La esencia humana, es decir, la acción moral, se manifiesta desde que existe el hombre en la historia. El hombre pertenece a los reinos de la necesidad y de la finalidad que es en la dialéctica de estos contrarios cuando se abre paso la relación social y la interactividad que da lugar a la comunidad humana donde la moral cumple su función social.
  • 53. Ética General y Profesional 51 Esta posición no concuerda con la ética teológica ni otras de carácter idealista y formal. La ética marxista no busca la fuente de la moral en Dios. La moral representa la conciencia moral de cada época, constituida en la superestructura de las relaciones económicas, como ha ocurrido históricamente en las sociedades esclavistas, en el feudalismo y en el capitalismo, morales que reflejan los intereses de las clases dominantes. • La praxis “El hombre es ante todo praxis” Sánchez (op. cit. p. 231) Sustenta la idea del hombre real propiamente humano, definiéndolo como ser productor que transforma la naturaleza y crea un mundo acorde con la medida de la naturaleza humana y se plasma en él mediante el trabajo. Marx, afirma que el trabajo es la base real de la sociedad y los hechos económicos tienen valor efectivo en la ética y en la historia, porque al cambiar la base económica se modifica la superestructura ideológica y con ello la moral. El trabajo convierte en realidad las potencias morales del hombre, pero las barreras del yo deben ser superadas por la libertad y la comunidad. La libertad no puede separarse de la idea de comunidad, pues la acción perdería la creatividad y la voluntariedad que le relaciona con el mundo. • La enajenación La ética marxista explica que la moral, es decir, los actos humanos están determinados por las condiciones sociales. Cuando éstas no se modifican, se retarda la comprensión sobre la necesidad de reemplazar la
  • 54. Luis A. Ronquillo Armas 52 sociedad conservadora por una sociedad nueva que abre paso a la renovación moral sin enajenación del hombre. La enajenación es un hecho histórico que se da por un poder extraño de unos hombres en desmedro de los demás. Sólo el hombre puede enajenar al hombre, pero, aunque es un hecho histórico no es natural ni irreversible. De ahí que, por ser la propiedad privada una causa de enajenación, aquella debe ser abolida, pues, según el pensamiento marxista, todo pertenece a la comunidad y todos acceden a ella bajo los principios del colectivismo, o sea, de igualdad, disciplina y solidaridad. El argumento político y económico, más que ético, sostiene que en la sociedad comunista no ha desaparecido la propiedad privada sino sólo se ha generalizado y perfeccionado.
  • 55. Ética General y Profesional 53 Capitulo lll Ética desarrollo historio Primeras preocupaciones éticas en Grecia El hombre griego desde el siglo VIII hasta la primera mitad del siglo V a. C. mantiene una posición filosófica que le hace ante la historia un admirador de la naturaleza. Desborda optimismo cuando plantea los problemas del mundo físico, imposible sin el pensamiento racional que busca la explicación del cosmos por sus causas, sus elementos, el devenir, etc. Pero, a partir de la segunda mitad del siglo V a. C. ocurre un cambio significativo en el pensamiento filosófico que sitúa al hombre en el centro de sus preocupaciones. Emerge así una ética antropológica. Problema filosófico que antecede a la ética El paso inicial de este Capítulo enfoca la preocupación de los filósofos presocráticos acerca del elemento primordial que da origen a las cosas existentes en el entorno cósmico. Las cosas son hasta entonces, como se muestran a los sentidos; pero, los pensadores de ese tiempo no cesan hasta la primera mitad del siglo V a.C., de averiguar sobre el principio material e inmaterial de cuanto existe en la naturaleza. Llamada filosofía cosmológica por el problema que aborda en un luminoso momento de la filosofía antigua, base de la sabiduría y de la cultura de Occidente.
  • 56. Luis A. Ronquillo Armas 54 Mileto y el problema de los primeros filósofos En Mileto, ciudad de Jonia, la región oriental de Grecia, en Asia Menor, lejos de la Metrópolis, nace la filosofía. Los primeros filósofos que propician tan importante fenómeno histórico cultural son “hombres distinguidos, curiosos, abiertos al mundo e incluso políticos en cierto sentido” (Quesada, 2003, p.28). Si bien se atribuye a Mileto ser la cuna de la filosofía, filósofos presocráticos se encuentran en otras ciudades como Éfeso, Clazómenas, Colofón y Samos. También en el sur de Italia y en Sicilia (Hirschberger, 1978, p.14). Quesada, refiere el desarrollo del comercio marítimo e industrial, el bienestar económico, la lejanía de la metrópoli, la organización de la “polis”, desde fines del siglo VII a.C., como las circunstancias que favorecieron el comienzo de la filosofía en la cultura de Occidente. Jonia tiene trascendencia entre las colonias porque “reproduce la organización social de la polis, el gobierno de los hombres basado en leyes impersonales y uniformes y en los actos arbitrarios de un déspota (…)”, se considera en este sentido, que Jonia es un mayor campo de experimentación que Atenas, la metrópolis de Grecia. Se puede decir que la preocupación central de la filosofía en ese momento era la búsqueda del elemento primordial de las cosas. • Tales de Mileto 624-546 a. C. Para este filósofo, el elemento primordial de las cosas es el agua. Todo viene de ella y a ella retorna. Es el principio del ser que se encuentra en todas las cosas. No el ser que aparece a los sentidos sino “la razón o el fundamento primero (...)”.
  • 57. Ética General y Profesional 55 • Anaxímenes El “arché” es el aire, “(…), la rarefacción y la condensación, (...), era la forma en la que se pasaba naturalmente de una sustancia (monismo) a una pluralidad de formas materiales”. (Quesada 2003, p.30). • Anaximandro 610-545 a. C. Al “arkhé”, sustancia infinita e indiferenciada llamó “apeiron”. Su significado es ilimitado (Quesada, 2003, p.29). Del “apeiron” surgen los opuestos como frío-caliente y los fenómenos de la naturaleza. También es “infinito… una cantidad ilimitada de materia, (…), de la que ha recibido corporeidad todo lo que existe”. Los tres filósofos de Mileto orientan su indagación hacia lo que parece una tendencia materialista, pues coinciden en señalar la materia como el elemento esencial que da origen a las cosas. ¿Tales, Anaxímenes y Anaximandro son materialistas? No son materialistas, sostiene Hirschberger (1978) “(…) en esta cuestión de los milesios no hay que ver lo meramente material… por esta materia se entiende algo prepotente, fundamentante eterno y divino (…)”, principalmente en Anaximandro. • Heráclito, de Éfeso, 544-484 a. C. - La dialéctica y el cambio Heráclito debe haber pensado en la naturaleza moral del hombre, que muy pronto los sofistas
  • 58. Luis A. Ronquillo Armas 56 habrían de anunciar como la segunda naturaleza humana. Corresponde a Heráclito haber planteado como contrarios las necesidades en cuanto son determinaciones y la libertad como indeterminación, no excluyentes entre ellas sino, implicadas dialéctica y recíprocamente. - El devenir La dialéctica de Heráclito tiene como guía fundamental el devenir explicando que el cambio no especulativo, sino concreto, se produce por la lucha y la armonía de los contrarios. Es muy conocido el ejemplo del flujo del río: “no me baño dos veces en la misma agua”. La sucesión del día y la noche, la conversión de los fenómenos en sus contrarios (luz-oscuridad, sequedad-humedad), el agua del mar pura, a la vez impura, etc., son ejemplos de cambio y de permanencia temporal, de unidad y de multiplicidad, no otra cosa que “harmonía” y “pólemos”, presentes siempre en el devenir, en una relación-tensión y conversión de los contrarios. Para Heráclito lo que ocurre en el mundo está regido por el “logos” “sentido o ley”. Todo fluye, dirá Aristóteles refiriéndose al devenir. Devenir es cambio. Todo cambia, se transforma. Nada es fijo ni permanece inmóvil. “El mundo es unidad, en continuo movimiento. No se trata de unidad inmóvil sino en continua tensión y contradicción: día y noche, vida y muerte, frio y calor, seco y húmedo, en fin, Unidad y
  • 59. Ética General y Profesional 57 Pluralidad en continuo movimiento, caos – Orden y Caos forman el mundo – hay una invisible armonía (Fragms. 54 y 51) en donde desaparecen los contrarios” (Quesada, 2003, p. 33). El fuego es el elemento primordial de las cosas y símbolo de su pensamiento: “este mundo no lo ha creado ningún Dios ni ningún hombre, sino que siempre fue y siempre será un fuego eternamente vivo, que con medida se aviva y con medida se extingue”. La guerra representa el “eterno cambio”. Sería un principio de selección entre individuos y naciones ya que hace a unos esclavos y a otros libres, (Quesada, 2003, p. 32). La dialéctica heracliteana es consecuente con el periodo cosmológico al que pertenece, por ello no rebasa la unidad de lo espacio-temporal y no es todavía una dialéctica antropológica o social, pero si el germen de la dialéctica antropológica y social del futuro, que será planteada entre el bien y el mal, más allá del bien y el mal, lo bueno y lo malo, el ser y la nada, el placer y el dolor, etc., configurados en la visión y el pensamiento a través de la filosofía en general hasta hoy e involucrada en el desarrollo histórico de la ética. La filosofía cosmológica está dedicada a buscar el conocimiento relacionado con el elemento primordial de las cosas. Pero, Heráclito no se detiene en la búsqueda de aquel principio y da el paso que orienta la reflexión filosófica hacia un nuevo problema en cuyo centro se encuentra el hombre.
  • 60. Luis A. Ronquillo Armas 58 - Autognosis, nace la ética “Yo me he consultado (buscado) a mí mismo” (González, 2007, p 92) La lectura de la célebre frase de Heráclito muestra al pensador griego abriendo el camino por el cual se conduce el hombre en el intento pionero por descubrir en su interioridad el conocimiento sobre sí mismo. ¿Sabe Heráclito que está en busca del apeiron? Sin duda lo sabe. Pero, él busca lo infinito e ilimitado de lo humano, la universal eticidad que da un carácter esencial al hombre, distinto del infinito e ilimitado de la materia, a decir de Aristóteles (…), “lo inmortal, lo incorruptible y lo divino” (Hirschberger 1978, p. 17). A través de este original emprendimiento Heráclito permite ver con naturalidad la autonomía del hombre que, sin mediación quiere conocerse a sí mismo, adelantándose, sin saberlo, al imperativo socrático “Conócete a ti mismo”. La reflexión filosófica no está predeterminada ni sujeta a límite alguno, pero Heráclito abre el inexplorado campo sembrado de perspectivas increíbles para el desarrollo de lo que hoy es la ética, la ciencia de la moral. Según Jaeger, citado en Ética y Libertad por Julia González, 2007 p. 42, es la frase de Heráclito, la expresión más grandiosa del giro de la filosofía hacia el hombre, es decir hacia la filosofía antropológica. Hay que reconocer que Heráclito no induce a otro hombre hacia la averiguación en su interioridad. Este
  • 61. Ética General y Profesional 59 procedimiento pedagógico es de un método de investigación no sistematizado aún en su tiempo que se aplica a sí mismo como una manifestación de autoconciencia sobre un elemento primordial del hombre. - Unidad de la teoría y la practica moral El germen de la ética que pudo haber avizorado Heráclito cuando revela que ha dirigido la pregunta hacia la interioridad de sí mismo, muestra que ese camino es dinámico, creativo e interminable, para responder las incógnitas y los requerimientos que plantea la perfectibilidad de la vida. “Me he consultado (buscado) a mí mismo” permite ver que el pensador griego pone a prueba la conciencia, preocupado por encontrar el principio inmaterial de sus acciones. Siembra el sentido de la unidad de la teoría y la práctica moral. Es la acción que realiza como ejercicio de la autonomía individual. • Parménides (540-470 a.C.) El ser es el centro de su filosofía, que se opone al devenir de Heráclito. El devenir dice, sólo es algo que fluye. No es algo que está en reposo, y por lo tanto, no es nada sino una ilusión que nos dan los sentidos. Mediante la lógica se opone también a los físicos. Ellos sostienen el paso de lo uno a lo múltiple y en su poema acerca de la Verdad concluye: “<<ser>> significa que lo que <<es>>no puede convertirse en algo que <<no es>>. ¿Por qué?... lo que <<no es>> resulta completamente imposible <<decir>> que <<sea>> en sentido alguno. Igualmente, de <<lo que
  • 62. Luis A. Ronquillo Armas 60 es>> no podemos decir que haya tenido origen o que vaya a tener fin porque lo que <<es>> no puede venir de la nada y tampoco transformarse en nada ya que la nada no existe” (Quesada, 2003, p. 37 y 38) Parménides es notable entre los filósofos presocráticos en varios aspectos que registra la historia de la filosofía. Uno de ellos, el pensar, que será en el futuro (hoy), uno de los fundamentos de la ética: “El pensar es primordialmente humano y es lo único que nos eleva sobre el mundo de la experiencia y reúne en el hombre lo único verdadero, el ser mismo” (Hirschberger, 1978, p. 20). • Jenófanes También es milesio y se establece en Elea. Es considerado un pensador muy crítico y su filosofía, revolucionaria. Llama la atención su defensa de una educación espiritual “muy por encima de la jabalina y el lanzamiento del disco”. Crítico de manifestaciones culturales y de las más sagradas costumbres de los griegos, como el atletismo y las carreras de carros”, (Quesada, 2003, p. 32 y 33). La religión no escapa de su reflexión e irónicamente habla de las “falsas representaciones de los dioses: negros y chatos, así se imagina los dioses el etíope, pero de ojos azules y rubios imagina el tracio a los suyos” Atribuye a las costumbres los cambios acerca de los dioses, en Grecia y en otros pueblos: “El hombre no ha sido creado a imagen y semejanza de los dioses, sino al revés, (…), son los propios dioses los que han sido inventados y narrados a imagen y semejanza de los hombres”, (Quesada, 2003, p. 31)
  • 63. Ética General y Profesional 61 • Demócrito (460-370, a. C.) La ética de Demócrito se halla en su libre Corpus Democritum. Define el hombre como un “microcosmos”, es decir, un conjunto de átomos y vacío. También Demócrito es consecuente con la cosmología de su tiempo. - El equilibrio El destino del hombre es el mismo que el del cosmos, pero considera que el fin del hombre es la conservación del equilibrio, es decir, la serenidad de ánimo o el bienestar que no hay que confundir con el goce de los placeres sensibles. Equilibrio es la ausencia de turbaciones por algún miedo, pasión o temor supersticioso a los dioses. Elegir el placer y evitar el dolor es un principio de Demócrito que reaparecerá con toda intensidad en el epicureísmo y el hedonismo de Bentham. • Protágoras (481-411, a. C.) “El hombre es la medida de todas las cosas, de las que son, por el modo en que son, de las que no son por el modo en que no son” (Valverde, Historia del Pensamiento, # 6, 1983. p. 76). Este pensamiento resume el carácter del hombre de una época en Grecia. Corresponde a Protágoras, pero expresa en general el ser sofista. Esta forma de concebir la realidad es muy significativa por el subjetivismo, relativismo y escepticismo en que actúa el hombre de aquel tiempo. La verdad, por ejemplo, la tiene cada hombre, pero pertenece al que puede convencer, es decir, al más hábil en el uso de la palabra, de la retórica.
  • 64. Luis A. Ronquillo Armas 62 Enseñan a la juventud, especialmente a los que aspiran llegar a los cargos públicos, lo hacen bajo un principio de igualdad ante la ley, según los méritos, a través de la elocuencia. Los sofistas, los primeros maestros de la cultura occidental, fueron también los primeros en cobrar por el trabajo intelectual de enseñar. Pero, eso, era mal visto. Ética Socrática • Sócrates (470-399 a. C.) Sócrates, escultor de hombres y partero del alma: es un símil para esbozar una faceta del pensador griego que asegura haber heredado el oficio de su padre, escultor, y de Fenareta su madre, partera. Con Sócrates, la vida humana se transforma en vida filosófica y cambia la filosofía en una manera de vivir. - “Conócete a ti mismo” Imperativo moral que impele el examen interior del hombre, Zétesis o búsqueda, mandamiento para sí mismo y para los otros. Grabado como una divisa en el Santuario de Delfos, “Conócete a ti mismo”, nos recuerda Heráclito que se consulta a sí mismo. No es Sócrates el primer hombre en realizar la búsqueda de sí mismo, pero él hace de ella el motivo esencial de su vida. Conocerse a sí mismo es encontrarse en la virtud (areté), como conocimiento racional de sí mismo. Se trata de un conocimiento moral que sirve para organizar la propia vida y obrar rectamente
  • 65. Ética General y Profesional 63 La virtud tiene un carácter intelectualista que alcanza identidad con la ciencia. Por lo tanto, se puede enseñar la virtud como se enseña la ciencia. - El bien y el mal, la virtud y la ignorancia Sócrates dice que es imposible hacer el bien, si antes no sabemos qué es el bien. Nadie es voluntariamente malvado y si alguien actúa mal, lo hace sin saberlo, es decir, ignora que está haciendo mal. Las virtudes se concentran en una sola virtud: el saber. Los males también se unifican en un solo mal: la ignorancia. El conocimiento, según Sócrates, “es un saber del corazón, de la emoción y de la voluntad; es un saber vivencial, experiencia que afecta y comprende todo el ser, (…)” (González, 1997. p. 60). La ignorancia, la “docta ignorancia” no es un simple desconocimiento de orden intelectual…, ignorante es el que, paradójicamente, está lleno de conocimientos, lleno de ideas, el que posee supuestas verdades, el que no se asombra, el que no interroga, el que ya sabe, el que no busca por sí mismo, a cada instante, en el seno siempre misterioso y desconocido de su ser y del ser de los otros (…), la ignorancia no es meramente cuestión de saber, sino de ser o no ser”. González (Op cit. p. 64) De Sócrates se dijo: es más “afanoso de poder” que cualquier otro hombre. Pero, su afán de poderío no busca el dominio de algo exterior ajeno a sí
  • 66. Luis A. Ronquillo Armas 64 mismo. No busca la posesión de cosas ni dominio de otras. Quiere posesionarse y ser dueño de sí mismo. - “Solo sé que no sé nada” “Solo sé que no sé nada”, tiene aparente significado de una meta alcanzada, sin haber obtenido ningún saber. Pero, su frase emblemática expresa un modo original de ser rico en sabiduría, para haber escogido el sitial virtuoso de la modestia. Pudo, Sócrates, sentirse en las más altas cumbres del legítimo orgullo, luego de haber sido llamado por el Oráculo de Delfos “el más sabio entre los hombres”, pero no cae en los extremos viciosos de la vanagloria y la autoalabanza. Como Heráclito, vivifica el germen de la dialéctica y siembra el de la virtud que ha de ser concebida en la doctrina aristotélica del Áureo Justo Medio. Le basta a Sócrates ser libre y dueño de sí mismo, entonces va más allá del saber cosmológico y cambia el objeto que revoluciona el pensamiento filosófico haciendo derivar de su amplio, pero exclusivo conocimiento de la naturaleza, a la búsqueda de la naturaleza esencial del hombre: la ética. Cicerón diría que Sócrates “hizo bajar la filosofía desde el cielo, la estableció en las ciudades, la introdujo en los hogares y la convirtió en el instrumento necesario para las investigaciones sobre la vida y la moral, el bien y el mal” (Valverde, Historia del Pensamiento, Tomo 6, 1983. p. 90).
  • 67. Ética General y Profesional 65 - Moralista Siempre en contradicción con los sofistas. Para éstos la virtud es una habilidad en el arte de convencer mediante la palabra, sin importar realmente la verdad. Simplemente un virtuosismo retórico capaz de todo. (…), no podía menos que chocar con los políticos a quienes causaba molestia, la alusión al sentido de los valores y a la conciencia, debido a que su profunda reflexión ética pareció estar en contradicción con la religión popular. Perseguido y encarcelado, no acepta de sus amigos la idea de escapar, porque debía cumplir las leyes, pues si éstas no eran buenas, había que mejorarlas y cambiarlas. Finalmente, bebe la cicuta y, como dice (González, 1997. p. 65) en el momento límite de la vida, habiéndose conocido a sí mismo, con el poder y dominio interior sobre sí mismo, “puede renunciar a la vida misma en aras de la “virtud” y el “honor moral” Ética de Platón • Platón (427-347, a. C.) - El alma y la virtud Platón, discípulo de Sócrates durante siete años. En un primer periodo desarrolla la doctrina que llama ética socrática, cuyo tema es la relación e identidad entre la virtud y la ciencia.
  • 68. Luis A. Ronquillo Armas 66 Las virtudes, aunque parecen distintas, se unifican en una, la ciencia, había sostenido Sócrates. Concuerda con su maestro que esta única virtud se puede enseñar. No obstante, más tarde, Platón dirá que la virtud no es ciencia, por lo tanto, no se puede enseñar. Pero, lejos de la discrepancia, Platón había sacado de la experiencia moral de su maestro un convencimiento inédito sobre los valores y de ello tenemos como evidencia las virtudes cardinales: prudencia, fortaleza, templanza, que trascenderán por siglos a través de la doctrina cristiana que a partir del medioevo hizo suyas. El alma se halla formada por tres partes y a cada una le corresponde una virtud: A la inteligencia le corresponde la prudencia, a la voluntad, la fortaleza, y a la sensibilidad, la templanza. La armonía entre las tres virtudes origina una cuarta virtud: la justicia. - La ética y la política La muerte de Sócrates indujo a Platón a alejarse de la política. La mayor evidencia del idealismo filosófico de Platón consiste en sus obras, en las que ética y política se hallan estrechamente vinculadas. De ahí que el ciudadano necesita del Estado para su perfección. El hombre se realiza en comunidad y la ética platónica desemboca en la política. Ética y política se hallan juntas en el estado ideal.
  • 69. Ética General y Profesional 67 El Estado, en Grecia, o sea, la Polis, se halla concebido como “un gran organismo, un macroántropos” (Da Costa, 1997. p. 55) Es un Estado ideal a semejanza del alma, dividido en tres partes: a. A la primera, pertenecen los sabios o filósofos que representan la razón o inteligencia. Es llamada la “clase dorada”. Es la clase de los gobernantes y están guiados por la prudencia. b. La segunda clase es de los guerreros. Ellos luchan para defender al Estado y representan la voluntad. Es la clase de plata. Se guían por la fortaleza. c. A la tercera clase pertenecen los artesanos y labradores. Son las clases inferiores encargadas de trabajar para alimentar a todos los miembros del Estado. Es la clase de cobre que se guía por la templanza. Los esclavos existen, pero no tienen cabida en el Estado. Su reconocimiento es igual al de las cosas. Carecen de toda opción de libertad. Los esclavos no tienen siquiera la noción de libertad, pues ni la vida les pertenece. La esclavitud fue una realidad histórica no sólo en Grecia, sino también en otros pueblos, que en su tiempo se preciaron por su alto nivel de civilización. Pero, esta realidad fue superior al fin práctico moral, iniciado por Sócrates y continuado por Platón: resolver el problema de la vida, la naturaleza esencial del hombre.