SlideShare una empresa de Scribd logo
Tipos de Cámaras
- Tipos de lentes
- Configuración de cámara en Visor, Diafragma, Velocidad
- Planos y ángulos
- Leyes de la composición
Tipos de Cámara:
Existen multitud de tipos distintos de cámaras fotográficas, y los posibles
criterios de clasificación son también innumerables teniendo en cuenta la
complejidad y especialización que ha alcanzado la tecnología en este
campo
Cámara compacta es un término que se usa para una cámara fotográfica sencilla
cuyo objetivo no es desmontable. Las cámaras compactas suelen ser más sencillas
de manejar que las cámaras Réflex y más económicas. Normalmente su
funcionalidad está limitada en comparación con las réflex, aunque suelen ser más
ligeras y fáciles de transportar, lo que las hace ideales para llevarlas de viaje.
 Compacta de 35 mm.
 APS
Digital
Cámaras compactas de 35mm
Sin duda las cámaras compactas de 35mm
son las más extendidas mundialmente, son
de gran sencillez de uso y requiere
conocimientos y práctica fotográfica mínima.
Las características principales son:
o Menor costo
o Visor óptico directo
o Objetivo no intercambiable
El Advanced Photo System (APS) fue el último intento de modernización de la fotografía
química antes de la evolución hacia la fotografía digital. La tecnología híbrida del APS fue
presentada oficialmente por Canon, Fujifilm, Kodak, Minolta y Nikon el 22 de abril de 1996.
Kodak dejó de fabricarlo en 2004, y actualmente ha caído en desuso.
Las cámaras APS (Advanced Photo System)
son el resultado del acuerdo adoptado por
varios fabricantes mundiales (entre otros
Canon, Agfa, Polaroid, Kodak, Fuji y Nikon)
para conseguir simplificar el funcionamiento de
las cámaras fotográficas para los usuarios
inexpertos y además introducir mejoras
sustanciales frente a las comunes cámaras
compactas de 35mm.
Una cámara digital es una cámara fotográfica que, en vez de captar y
almacenar fotografías en películas química como las cámaras fotográficas de película
fotográfica, aprovecha el proceso de la fotografía digital para generar y almacenar imágenes.
Las cámaras digitales compactas modernas generalmente son multifuncionales y contienen
algunos dispositivos capaces de grabar sonido y/o video además de fotografías. En este caso,
al aparato también se lo denomina cámara filmadora digital. Actualmente se venden más
cámaras fotográficas digitales que cámaras con película de 35 mm.
CÁMARA SUBMINIATURA
Son las cámaras de serie más pequeñas
que existen. Están concebidas para uso
científico y militar, se las conoce también
como cámaras espía. Utilizan película de
formatos especiales, por lo general rollos
de 16 mm. de anchura.
El modelo más conocido es la MINOX C, que
impresiona 35 fotogramas 8x15; monta un
objetivo de 15 mm., f/3,5 y un obturador
electrónico con velocidades comprendidas entre
10 s. y 1/1000.
Como no tienen anillo de enfoque y suelen estar
enfocadas a la hiperfocal del objetivo, la distancia
mínima de enfoque (importantísima para copia de
documentos en espionaje) se determina
desenrollando la propia cadenita graduada que
vale de sujeción.
CÁMARAS "POCKET" O 110
Al contrario que las anteriores, estas cámaras están
pensadas para aficionados y caben fácilmente en
un bolsillo. Suelen estar equipadas con un objetivo
de foco fijo de 25 mm. Un ejemplo clásico es la
Kodak Pocket Instamatic. Todas llevan película en
rollo de 16 mm., alojada en un pequeño chasis con
dos núcleos, proporcionan 12, 18 ó 20 fotogramas
13x17 mm., correspondientes al código de película
denominado 110
CÁMARAS A.P.S. (Advanced Photo
System)
Nuevo sistema creado en 1996 por acuerdo entre
las compañías Kodak, Fuji, Nikon, Canon, Polaroid
y Agfa para conseguir la máxima sencillez para el
aficionado. Las cámaras son específicas y más
pequeñas que las de 35mm.
En este sentido, el proceso de carga de película se
ha simplificado al máximo y sobre ella se pueden
impresionar tres "formatos" de negativo (clásico,
high definition y panorámico), que en realidad no
son tales sino máscaras sobreimpuestas sobre el
negativo.
Presenta innumerable ventajas como el cambio de
película a la mitad de rollo, indicadores de estado,
impresión de datos, etc. La gama de cámaras
abarca desde las sencillas de aficionado hasta las
casi profesionales.
CÁMARAS DE VISOR DIRECTO Y COMPACTAS
DE 35 mm.
A estas cámaras se les denomina de muchas formas ya que son abundantísimos los modelos.
Las hay desde 1000 pts (las nuevas cámaras desechables), pasando por todas las compactas autofoco
(algunas muy sofisticadas y tan caras como algunas SLR), hasta las de altísima calidad, como las
Laicas con telémetro, y objetivos intercambiables cuyo precio supera las 300.000 ptas.
Tienen como ventaja su menor peso al carecer de venta prisma y sobre todo de un disparo
extremadamente silencioso (ideal para conciertos y Naturaleza) y, además, la posibilidad de seguir
observando el sujeto mientras se dispara; ya que no hay espejo que se levante y ocluya la pantalla de
enfoque.
Utilizan película perforada en chasis de 35 mm., también llamado 135 o de paso universal. El formato
de fotograma más corriente es de 24 x 36 mm., aunque unas pocas usan los hacen en 18 x 24 y por
tanto consiguen el doble de fotogramas. Existen también algunas que utilizan película en cartuchos
"pack" de código 126, que proporcionan 12 ó 20 copias cuadradas de 28x28 mm.
Debido al visor óptico presentan, a distancias cortas, error de paralaje.
SLR de 35 mm.
Se incluyen en este grupo las réflex de un sólo objetivo y paso universal. Son las cámaras más
sofisticadas y versátiles que existen. Además cuentan con innumerables accesorios que componen un
sistema con el que se puede fotografiar en cualquier situación.
Son modelos de este grupo las Zenit RX, Pentax P30N, Nikon F-4, Canon Eos-1, y muchísimos más.
Todas, en general, poseen las siguientes características:
Ópticas intercambiables: el objetivo standard puede ser
cambiado por otros de distinta longitud focal. Algunas
marcas cuentan con casi un centenar de objetivos desde
8 a 2000 mm.
Visor pentaprisma, con enfoque, encuadre, y lectura del
exposímetro a través del objetivo.
Exposímetro incorporado tipo TTL.
Obturador Plano-focal con velocidades comprendidas
entre los 30" y 1/8000 de segundo.
Diversos mecanismos de control como el
autodisparador, anillo de ajuste de la sensibilidad de la
película, zapata de conexión para flash, contactos para
motor, lector de código DX, etc.
SLR DE MEDIO FORMATO
Son réflex de un sólo objetivo y sin venta prisma, por lo que la imagen al rebotar una sola vez, presenta
inversión lateral. aunque algunos modelos pueden acoplar como accesorio un voluminoso venta prisma
que endereza correctamente la imagen.
Todas utilizan película en rollo de 70 mm. de ancho. Esta
película se presenta enrollada junto con un papel negro.
Sobre ella pueden impresionarse diversos formatos de
negativo; los más corrientes son los de 4,5x6, 6x6 y 7x6
cm., correspondientes a los códigos: 120, 220 y 620.
Algunas admiten también respaldos para película
instantánea.
A diferencia del grupo anterior, estas cámaras son menos
sofisticadas, carecen la mayoría de exposímetro, no
llevan autofoco, ni telémetro, ni auto disparador, y sus
obturadores pueden ser de tipo central o plano focales,
pero raramente superan 1/1000 de segundo.
Hoy en día existe la tendencia a ir incorporando poco a
poco los avances de la SRL de 35 mm en este grupo.
TLR: Twin Lens Reflex
Las cámaras réflex de objetivos gemelos (Twin Lens Reflex) van perdiendo día a día popularidad y
actualmente se fabrican muy pocos modelos.
Presentan problemas de paralaje y además la imagen posee inversión lateral.
El enfoque se realiza mirando una pantalla superior provista de capuchón. Además, muy pocas presentan
objetivos intercambiables y en ese caso habría que adquirir dos objetivos para cada distancia focal, lo que
encarece y limita mucho el equipo...
Utilizan película en rollo igual que las anteriores y algunas
además película en hojas.
Son cámaras de este grupo las de la serie D de Mamiya y
sobre todo las emblemáticas Rolleiflex.
ÉCNICAS PORTÁTILES y TIPO "PRESS"
Este tipo de cámara, utilizada únicamente por
especialistas, acepta tanto película en rollo, como
en hojas de varios formatos. Básicamente están
constituidas por un panel que monta un objetivo
provisto de obturador central y diafragma, el panel
está unido a un respaldo de madera por un fuelle
plegable. La cámara puede plegarse formando un
maletín. Algunas admiten movimientos de respaldo
para el control de perspectiva.
Los modelos conocidos como "press", que han gozado, durante muchas décadas de fervor de
los periodistas norteamericanos; cuentan además con empuñadura anatómica, contactos para
flash, telémetro, visores intercambiables, etc. En Europa no han tenido mucho éxito, debido
posiblemente a su elevado peso y volumen.
Son cámaras de este grupo las Linhof, Mamiya Press, Horseman, etc
CÁMARAS DE ESTUDIO O DE BANCO
En general se caracterizan por la posibilidad de efectuar todo tipo de
descentramientos, basculando los paneles delantero y trasero, lo que
da un control total sobre la forma de la imagen, su perspectiva y el
reparto de la profundidad de campo. El encuadre y enfoque se realiza
sobre una placa de cristal esmerilado, sobre la quen puede dibujarse
con lápiz graso y recortar máscaras para efectos especiales.
En la mayoría de los nuevos modelos puede sustituirse el panel trasero
o acoplarse al mismo un respaldo digital, de forma que pueden
obtenerse imágenes de altísima resolución y cuyo tamaño alcanza
varios Gigabites.
El alto grado de control de la imagen, así como la
utilización de formatos grandes ( algunas hasta 24x30 y
más), hacen que sea la cámara ideal para publicidad y
temas que vayan a sufrir enormes ampliaciones.
Son cámaras de este grupo las Cambo, Sinar, etc.
Las cámaras actuales son de dos tipos: en unas, tras
hacer la foto se tira de una lengüeta y se saca una
copia que, tras esperar unos segundos, se separa en
dos capas: un negativo y un positivo. En el otro
sistema no hay que tirar de nada y la foto sale sola y
se autorevela.
Ambos sistemas, actualmente con patente exclusiva
de Polaroid, se basan en la existencia de una
ampollas de reactivos incluidas en la hoja, que
revientan al salir por los rodillos de la máquina.
Lógicamente sólo utilizan película en hojas, y con una
serie de formatos específicos para ellas.
CÁMARAS ESPECIALES
En este grupo se incluyen todas las cámaras que no se han podido clasificar dentro de los
anteriores apartados y que por lo general sólo se usan para funciones especificas. Las más
importantes son:
a. CÁMARAS AÉREAS: Aquí habría que incluir
tanto las cámaras de satélites, como las de
fotogrametría y cartografía. Todas las que tienen
funcionamiento óptico, producen series de
imágenes solapadas en un 30% y utilizan película
en rollo de 24 cm. de anchura.
Son de este grupo las Growland y Linhof aéreas,
aunque existen muchos y complejisimos modelos
más.
b. CÁMARAS ESTEREOSCÓPICAS: Son cámaras que realizan simultáneamente 2 fotografías
desde dos puntos separados 63 mm., que es la distancia normal de separación entre las dos
pupilas.
Aunque tuvieron su época dorada, hoy en día se fabrican muy pocas.
Para reconstruir la visión estéreo hay que utilizar un visor
especial.
Son cámaras de este tipo las conocidas View-Master,
Rolleiflex stereo, etc.
También existen accesorios, como un objetivo con
espejos divisores de la imagen y rótulas especiales para
trípode que, al acoplarlos a una cámara normal, ofrecen
resultados parecidos.
En la imagen de la izquierda puede verser un adaptador
estéreo Pentaz que, sobre un fotograma de 35mm.,
produce dos imágenes estéreo invertidas.
Para fotomicroscopía y fotografía aérea se utilizan
cámaras estéreo especiales basadas en el cálculo de la
hipo- e hiperestereoscopía.
c. CÁMARAS PANORÁMICAS: Se caracterizan por proporcionar fotografías con un amplio campo
de visión, incluso 360º, superior por tanto al de os ojos de pez, y además sin deformaciones. Con
estas cámaras se suelen hacer las postales alargadas de montañas.
Existen varios modelos, en el primero, llamado
sistema rotatorio, la cámara gira sobre un trípode
especial, mientras la película pasa a través de una
rendija, en otros gira únicamente el objetivo. Existen
otros sistemas que, aunque no llegan a cubir los
360º, se llaman también panorámicos y se basan en
el empleo de ultra grandes angulares y el tapado
con máscaras de parte de la película; un sistema
similar a lo que en el formato APS se denomina
"panorámico".
d. CÁMARAS SUBMARINAS: aunque existen cámaras compactas capaces de fotografiar a un
par de metros bajo el agua, y accesorios que permiten umergir ciertas cámaras hasta cientos de
metros, no pueden considerarse estrictamente submarinas, ya que no tienen todo su instrumental
diseñado para actuar en ese medio.
Las auténticas cámaras submarinas llevan, además de fuertes juntas tóricas entre el cuerpo y
sus componentes, mandos sobredimensionados recubiertos de caucho y objetivos corregidos
para refractar óptimamente entre el vidrio y el agua, y con menor longitud focal. Casi todas son
de paso universal y presentan además conexiones para flashes estancos especiales.
Son cámaras de este grupo, sumergibles hasta 30m. las Nikonos y Calipso de Nikon y la
Ricoh Half Marine. La nueva Nikon RS es capaz de bajar hasta los 70 m y presenta el primer
zoom submarino.
Otra alternativa que cada día gana más adeptos por su versatilidad es la de adquirir una caja
estanca específica para algunos modelos SLR. Estas cajas, están dotadas de resortes que se
corresponden con la mayoría de los controles del cuerpo de la cámara, permiten usar un sólo
cupero dentro y fuera del agua y, en este último caso, sumergirse hasta profundidades del
orden de los 80m.
Para profundidades superiores a los 80 metros, hay
que introducir las cámaras en fuertes cajas
metálicas preparadas para soportar altas presiones.
Como bajo el agua puede regularse su peso, suele
aprovecharse para introducir cámaras de mayor
formato, pero cómo más allá de los 40 metros de
profundidad se precisan trajes y mezclas de aire
especiales, el buceo a estas profundidades quede
fuera del alcance del aficionado y la mayor parte de
las fotogfrafía de realizan ya desde minisubmarinos.
Además de todas estas cámaras existen otras con
diseños aún más específicos para distintos trabajos:
astronomía, medicina, centrales nucleares, etc.,
pero que suelen construirse sólo bajo encargo
Tipos de lentes
Tipos de lentes
Las lentes, según la forma que adopten pueden ser convergentes o divergentes.
Las lentes convergentes (o positivas) son más gruesas por su parte central y más estrechas en
los bordes. Se denominan así debido a que unen (convergen), en un punto determinado que se
denomina foco imagen, todo haz de rayos paralelos al eje principal que pase por ellas. Pueden
ser:
 BICONVEXAS
 PLANOCONVEXAS
 CÓNCAVO-CONVEXA
Las lentes divergentes (o negativas) son más gruesas por los bordes y presentan una
estrechez muy pronunciada en el centro. Se denominan así porque hacen diverger (separan)
todo haz de rayos paralelos al eje principal que pase por ellas, sus prolongaciones convergen
en el foco imagen que está a la izquierda, al contrario que las convergentes, cuyo foco imagen
se encuentra a la derecha. Pueden ser:
 BICÓNCAVAS
 PLANOCÓNCAVAS
 CONVEXO-CÓNCAVAS
.
Las lentes biconvexas están formadas por dos caras convexas como el nombre lo indica (el prefijo
bi significa dos).
En la figura 5 vemos qué sucede cuando un haz de rayos paralelos atraviesa una lente biconvexa.
Los rayos incidentes al
atravesar la lente se refractan
hacia “adentro”,
esto significa: en forma
convergente. Todos los rayos
refractados se
intersectan en un punto, que
llamaremos foco de la lente. Si
iluminamos la
lente en su otra cara,
observaremos otro foco
simétrico con el anterior
respecto a la lente.
Estos son lentes con una superficie plana y una superficie convexa. Tienen una longitud
focal positiva y se utilizan para converger o enfocar la luz entrante. Son los mejores para los
sistemas conjugados infinitas. Pueden ser utilizados en muchos sistemas ópticos
diferentes, tales como lupas, telescopios, colimadores, condensadores e instrumentos de
formación de imágenes. Para un mejor rendimiento óptico, el lado convexo debe apuntar
siempre hacia la luz incidente.
Los lentes son clasificados por la curvatura de las dos superficies ópticas. Una lente
es biconvexa (o doble convexa, o simplemente convexa) si ambas superficies son convexas. Si
ambas superficies tienen el mismo radio de curvatura, la lente es equiconvexa.
Una lente con dos superficies cóncavas es bicóncava (o simplemente cóncava). Si una de las
superficies es plana, la lente es plano-convexa o plano-cóncava en función de la curvatura de la
superficie. Una lente con una convexa y una cara cóncava es convexa-cóncava o menisco. Es
este tipo de lente más comúnmente usado en las lentes correctoras.
Las lentes bicóncavas están formadas por dos caras cóncavas como el nombre lo indica. En
la figura 6 vemos qué sucede cuando un haz de rayos paralelos atraviesa una lente
bicóncava.
Los rayos incidentes al atravesar la lente se
refractan hacia “afuera” o sea, en forma divergente
y los rayos refractados no se intersectan. Pero si
trazamos las prolongaciones de dichos rayos
observaremos que estas sí se cortan,
determinando un punto que llamaremos “foco
virtual de la lente”
Configuración de camara
1.En la pantalla de Visor, pulse .
2.Además de cambiar la configuración básica de la cámara y video, también
puede:
•Cambiar la duración de la revisión y establecer el tiempo en que las fotos y los
videos capturados aparecerán en la pantalla Revisar antes de que la cámara
vuelva a la pantalla Visor.
•Tomar automáticamente una foto cuando su sujeto sonríe (solo modo foto).
•Etiquetar fotos con información geográfica para almacenar la ubicación de
GPS en sus fotos capturadas (sólo en modo foto).
•Establecer el nivel de ISO. Los números mayores de ISO son mejores para
tomar fotos en condiciones de baja iluminación (sólo en modo foto).
•Subir fotos automáticamente a una red social (sólo en modo foto). Puede
configurar la frecuencia de carga, seleccionar el álbum donde hacer la carga y
configurar el nivel de privacidad.
Apertura de diafragma
El diafragma es el componente de la cámara que permite regular el paso de luz hacia el
material sensible. Es una serie de aletas que giran para cambiar el tamaño del orificio por
el que pasa la luz. La apertura de diafragma de una cámara se representa con la letra "f" y
los valores suelen ser 2,8 - 4 - 5,6 - 8 - 11 - 16 - 22. A menor valor, mayor paso de la luz, es
decir que en condiciones menos luminosas se requieren valores de apertura de diafragma
más bajos y a condiciones de mayor luminosidad, valores de apertura mayores.
Otra consecuencia en la variación de la apertura del diafragma es la variación en la
profundidad de campo, con un diafragma más cerrado se obtiene mayor profundidad de
campo y con un diafragma más abierto se obtiene una profundidad de campo menor.
Velocidades de Obturación
Si fotografía objetos en movimiento como coches o gente corriendo hace falta escoger una
velocidad de obturación rápida para capturar la foto más ajustada. Una excepción a esto es
cuando se hace un plano general del objeto, lo que hay que hacer es precisar el sujeto y
desenfocar el fondo, así que es necesaria una cuidadosa elección de la velocidad del
obturación. A menudo encuentro que un pequeño desenfoque en el sitio adecuado nos da una
mayor sensación de movimiento que si todo está bien ajustado. Este desenfoque, sin
embargo, debe estar en los lugares adecuados, normalmente queremos ver la cabeza y el
cuerpo bien ajustados pero, si los pies y las manos están borrosos, a menudo puede ser algo
bueno. Emborronar el fondo también le puede ayudar, quitarnos problemas cuando hay
desorden en el fondo que nos puede distraer del sujeto principal. Conseguir la velocidad de
obturación adecuada para dar el balance de ajuste y desenfoque apropiado en cualquier sujeto
sólo se puede determinar a través del intento y el error. Una de las grandes ventajas de las
cámaras digitales con su muestra instantánea es que el proceso de aprendizaje es mucho más
corto de lo que era. Si usted tiene una facilidad de zoom en la muestra de las fotos, ahora es
el momento para familiarizarse con ello. Tuvo que pasar un tiempo para darme cuenta de que
podía revisar las fotos y acercar la imagen para comprobar el ajuste.
No sólo los objetos en movimiento sufren de velocidad de obturación demasiado lenta. Si se
sostiene la cámara con la mano en vez de con un trípode, verá en el chivato señales de “cámara
moviéndose” (por ejemplo el movimiento de la cámara) a una velocidad mayor de 1/125 de
segundo. Unas manos seguras se pueden escapar con 1/60 o incluso 1/30 de segundo pero la
cámara estaría mejor en un trípode. Diré una vez más que la diferencia que hay entre un error y
un efecto es el grado. Una pequeña cantidad de desenfoque sería considerado un error, mientras
que líneas de luz muy borrosas puede ser un efecto interesante. Todo es cuestión de intentar
convencer al vidente que se pretendió hacer eso.
Tipos de planos en
fotografía en función del
ángulo de visión
Siempre os digo que el estilo empleado a la hora de retratar las cosas que nos rodean es, por lo
general, algo propio de cada individuo y que define nuestra personalidad como fotógrafos.
Sin embargo, hay cosas que siguen una serie de normas y precisamente por eso vamos a
poder clasificar los tipos de planos en seis categorías en función del ángulo que la cámara toma
con respecto al suelo:
Plano normal ( → )
La cámara se sitúa a la altura de los ojos y mira en dirección paralela al suelo dando lugar
a un plano que emula la visión que solemos tener cuando caminamos por la calle, por lo que
resulta muy natural especialmente si lo combinamos con distancias focales medias.
Plano picado (  )
En este caso el punto de vista del fotógrafo se sitúa por encima del motivo a retratar y se apunta
hacia el suelo tal y como hace la persona que aparece en la siguiente imagen:
Esto da lugar a imágenes en las
que el sujeto principal adquiere
un papel secundario, inferior e
incluso hasta cierto punto
caricaturesco. En el caso de
paisajes y demás, nos ayuda a
ver la planta del lugar en toda su
dimensión si combinamos este
tipo de plano con un objetivo
angular.
. Plano contrapicado ( / )
Como ya os podéis imaginar, se trata del caso inverso al anterior. Para hacer un contrapicado
debemos colocar la cámara de modo que tengamos un punto de vista ligeramente bajo y hacer
que el ángulo de visión de la cámara apunte hacia arriba en mayor o menor medida como hace
el hombre con sombrero que aparece en la imagen que tenéis a continuación:
En estos planos se engrandece el sujeto principal
de la imagen dando sensación de poder e
importancia al tiempo que la perspectiva resultante
siempre es sorprendente. En caso de emplear un
angular tendremos ocasión de meter el suelo en el
encuadre potenciando la sensación de amplitud
general; y si empleamos un teleobjetivo aislaremos
el motivo del fondo remarcando su importancia.
Plano cenital ( ↓ )
En plano cenital es un caso especial de picado en el cual la cámara apunta directamente hacia
el suelo. Como podréis suponer, no es un plano que se emplee a menudo en fotografía porque
ángulos tan radicales dan lugar a imágenes extrañas que no siempre funcionan. Aun así,
puede ser un recurso creativo muy interesante bajo ciertas condiciones.
Plano nadir ( ↑ )
El plano nadir es el caso contrario al anterior, ya que en este caso la cámara apunta directamente
hacia el cielo, por lo que lo podemos considerar un contrapicado radical. Al igual que antes, no es
un plano para utilizar muy habitualmente, pero en ciertos casos se trata de un recurso visual muy
interesante. En mi caso, siempre que veo una escalera no puedo evitar disparar usando esta
perspectiva tan particular.
Plano aberrante o plano holandés ( )
Se trata de un plano un tanto “especial”, ya que lo
importante aquí no es si el ángulo de la cámara es
normal, picado o contrapicado; sino que vamos a
inclinar la cámara una considerable cantidad de
grados hacia un lado o hacia otro dando lugar a
una sensación de inestabilidad en la imagen.
1. Identifica el centro de interés
Cada fotografía tiene (o debería tener) un centro de interés. ¿De qué es la foto? ¿Es una fotografía de
tu novia? ¿Es una fotografía de las pirámides de Egipto? Debería ser obvio para cualquiera que
mire una fotografía saber de qué es la foto. Es lo que se denomina el centro de interés.
Aunque se denomine centro, el centro de interés no tiene que ser necesariamente el objeto que
esté en en el centro de la foto ni ser el objeto que ocupa la mayor parte de la imagen.
Es la primera regla de una buena composición, ya que es la más importante. Simplemente decide
antes de disparar el motivo sobre el que quieres tomar la fotografía. Todo lo que hay que hacer a partir
de ahí es enfocar el elemento sobre el que queremos centrar el interés.
2. Rellena el encuadre (Fill the frame)
Esta regla puede parecer bastante obvia, pero lo cierto es que muchas veces
fallamos al aplicarla. Si queremos contar algo en una foto, ocupemos la
mayor parte con ese "algo", asegurándonos que se convierte de este modo en
el centro de atención. Además, de este modo eliminamos posibles elementos
que resten atención.
Es un fallo demasiado común el querer sacar demasiadas cosas en una única
foto. Al final, lo que conseguimos es que no quede demasiado claro qué es lo
que queríamos enseñar. Ante la duda de si algo debe salir o no en la foto,
quítalo.
Apóyate en las líneas
Las líneas son un elemento de importancia vital en las artes visuales. Las líneas nos aportan formas y
contornos. Con las líneas dirigimos la mirada del espectador de una parte de la foto a otra.
Cuando vayas avanzando en el mundo de la fotografía podrás comprobar cómo las líneas son uno de
los elementos más eficaces a la hora de dirigir la mirada de quien contempla nuestras fotos hacia donde
queremos que mire. Las líneas horizontales, verticales y diagonales son elementos compositivos que
aportan significado a las imágenes.
Un tipo especial de líneas son las líneas convergentes. Son las líneas paralelas que, por el efecto de la
distancia, acaban convergiendo en un mismo punto.
Trabaja el flujo
Después de las líneas, podemos tratar el flujo. El flujo es el modo en el que la mirada del
espectador se desplaza de una parte de la fotografía a otra. Una manera de definir el flujo de una
fotografía es mediante el uso de líneas. Pueden ser horizontales, verticales, diagonales, convergentes
o divergentes. A veces el flujo creado por las líneas es nítido y claro, como los laterales de un edificio
que convergen hacia el cielo), o pueden ser menos obvias. Sin embargo, la mirada del espectador
debería ser capaz de recorrer los elementos de una parte a otra de la imagen.
El flujo crea la ilusión de movimiento (o ausencia de movimiento si se desea). Las líneas diagonales
se consideran generalmente más "dinámicas", mientras que las líneas horizontales y verticales se
consideran más "estáticas". Un equilibrio cuidadoso de elementos estáticos y dinámicos dará un
sentido global de movimiento a tus fotografías.
Juega con la dirección
La dirección es similar al flujo. También crea la ilusión de movimiento. Si hay algo en la fotografía que
parezca estar en movimiento, tiene una dirección en la que se mueve.
Un ejemplo de esto son las luces de peatones de un semáforo. Cuando está en rojo para los peatones, la
figura representa un peatón inmóvil, con las piernas juntas y los brazos bajados. Visualmente, no tiene
ninguna apariencia de estar en movimiento. Sin embargo, la figura del peatón en verde que permite cruzar
tiene una dirección en la cual se está moviendo. La dirección en fotografía se puede cerar de muchas
maneras. Una figura a punto de cruzar una calle puede transmitir movimiento aunque la veamos estática y
no se muevan sus brazos y sus pies, porque podemos imaginarla un segundo después cruzando la calle.
Del mismo modo, un coche que aparece cortado en el lado izquierdo de una fotografía en la que solo se ve
su parte delantera, podemos imaginarlo un segundo después al lado derecho de la foto.
Los elementos repetidos
La repetición de algún elemento (unos globos, unos pájaros), dan un
sentido de relación de distintas partes de una imagen.
Por ejemplo, una bandada de pájaros pueden estar moviendose en
grupo por el aire, definiendo formas interesantes en el cielo y añadiendo
información sobre la dirección de la fotografía.
En algunas ocasiones puede aportar factores psicológicos, como el
sentido de la unión y el compañerismo.
Existen dos tipos de colores, los cálidos y los fríos.
Los rojos, naranjas y amarillos forman parte de la gama de colores cálidos.
Los azules, verdes y violetas forman parte de la banda de colores fríos.
Existen muchos elementos psicológicos ligados a los colores. Por poner un ejemplo, los azules se
consideran colores tranquilos, mientras que lo rojos son más temperamentales. Existe mucha literatura
al respecto de la psicología del color, por lo simplemente resumiremos que el color tiene una
importancia determinante en la composición.
En materia de colores hay que prestar atención también al contraste. El contraste se define como la
diferencia de luminosidad entre las partes más claras y más oscuras de nuesta foto.
El interés de los grupos de tres
Parece existir una percepción especial de los números impares en fotografía, y en especial de
los grupos de tres elementos.
Un único elemento puede transmitir soledad o aislamiento, con dos elementos una foto puede
quedar demasiado bien equilibrada y estática, y cuatro elementos pueden resultar demasiados
para distribuir.
Por algún motivo que no se explicar, a las personas nos gusta el número 3. En fotografía suele
funcionar la agrupación de tres elementos como centro de interés.
La regla de los tercios
Ya escribimos un artículo que explicaba la regla de los tercios con más detalle. Si nos fijamos en
obras de arte en cualquier museo, podremos comprobar que si dividimos un cuadro en cuadrículas
de igual tamaño de 3x3, las cuatro intersecciones de las cuadrículas dentro del cuadro marcan los
puntos de interés.
Trazando esta cuadrícula imaginaria sobre la mayoría de las obras nos daremos cuenta de que
elementos fundamentales del cuadro recaen sobre esas intersecciones: ventanas y puertas, ojos,
líneas de horizonte, picos de montañas, ... Está comprobado que llevando nuestro punto de interés
a uno de esos cuatro puntos conseguimos una imagen mucho más interesante.
En este sentido, reseñar que existen cámaras que permiten visualizar en su LCD una rejilla (grid en
inglés) para trabajar con los tercios, por lo que os animo a que reviseis el manual de vuestra
cámara si considerais que os puede ayudar a la hora de mejorar la composición.
El espacio negativo
Se considera espacio negativo los grandes espacios
vacíos, normalmente en blanco o negro, dentro de una
fotografía, normalmente a un lado.
El alejamiento del elemento central de la imagen, rellenando
el resto de la foto de un espacio vacío nos permite transmitir
una información adicional desoledad, aislamiento o calma a
la imagen.
Aunque no es un recurso que vayamos a utilizar
habitualmente, no está de más conocerlo. Está enfrentada a
la regla de composición consistente en rellenar el encuadre
comentada más arriba en este mismo artículo.
Trabajando las tres dimensiones: frente y fondo
El contenido del frente y del fondo de una foto es importante. Tanto en el fondo como en el
frente tienen aplicación otros elementos compositivos como los colores o las líneas.
Lo importante en el frente y en el fondo es que no haya demasiados detalles que puedan
distraer la vista del espectador del centro de interés.
La mejor herramienta con la que contamos para marcar la diferencia entre el frente y el
fondo de nuestras fotos es la profundidad de campo. Gracias a la apertura del diafragma
que utilicemos a la hora de hacer fotografías, conseguiremos mayor o menor nitidez en el
fondo
El enmarcado natural
Existen elementos que pueden ayudar a poner un marco al centro de interés de la foto.
Algunos de estos elementos son muy claros, tapando completamente parte de la foto, como
puertas, ventanas o puentes.
Otros actúan de una forma menos clara, simplemente orientando nuestra vista. Es el caso de
las señales de tráfico o las ramas de los árboles, ...
Cualquier elemento que "encierre" el centro de interés nos permitirá enmarcar la
foto, dirigiendo la atención hacia el elemento deseado.
Las curvas en "S" son un elemento muy recurrente
en fotografía. Está relacionado con la sensualidad.
También transmiten moviente y ayudan a conducir la
mirada.
En la vida cotidiana encontramos muchos recursos
que nos permiten aplicar curvas en "S" en nuestras
fotografías. Una carretera, un camino, el curso de un
río, ... Son elementos visuales muy potentes que
dan interés a la fotografía.

Más contenido relacionado

Similar a tiposdecmaras-130501211222-phpapp02.pdf

Fotografía
FotografíaFotografía
Fotografía
cristian567
 
Clasificación de cámaras patty
Clasificación de cámaras pattyClasificación de cámaras patty
Clasificación de cámaras patty
patykuran
 
Sesion 4 de fotografía con los grados 9
Sesion 4 de fotografía con los grados 9Sesion 4 de fotografía con los grados 9
Sesion 4 de fotografía con los grados 9
Julietha Gomez
 
Clasificación de cámaras luiscastro
Clasificación de cámaras luiscastroClasificación de cámaras luiscastro
Clasificación de cámaras luiscastro
Luiz Ferragamo
 
Tipos de cámaras
Tipos de cámarasTipos de cámaras
Tipos de cámaras
carovivares
 
Avances tecnologicos La camara
Avances tecnologicos La camaraAvances tecnologicos La camara
Avances tecnologicos La camara
Orimel_11
 
Sesion 3
Sesion 3Sesion 3
Sesion 3
Camila Nieto
 
Tipos de cámaras fotográficas
Tipos de cámaras fotográficas Tipos de cámaras fotográficas
Tipos de cámaras fotográficas
Camila Obando
 
Tipos de cámaras fotográficas
Tipos de cámaras fotográficasTipos de cámaras fotográficas
Tipos de cámaras fotográficas
Dany RD
 
Giannina
GianninaGiannina
Tipos de cámaras copia
Tipos de cámaras   copiaTipos de cámaras   copia
Tipos de cámaras copia
figsanlui
 
Tipos de cámaras
Tipos de cámarasTipos de cámaras
Tipos de cámaras
Carito Vivares
 
La cámara digital yiss juli
La cámara digital yiss juliLa cámara digital yiss juli
La cámara digital yiss juli
YISNEYDAYANA
 
Cámara fotográficas 2
Cámara fotográficas 2Cámara fotográficas 2
Cámara fotográficas 2
tomasmesagiraldo
 
La cámara fotográfica
La cámara fotográficaLa cámara fotográfica
La cámara fotográfica
ericrispi
 
Tipos de camara fotografica
Tipos de camara fotograficaTipos de camara fotografica
Tipos de camara fotografica
Gilary Molina
 
Tipos de cámara fotográfica
Tipos de cámara fotográficaTipos de cámara fotográfica
Tipos de cámara fotográfica
Gilary Molina
 
Tipos de camara sdj
Tipos de camara sdjTipos de camara sdj
Tipos de camara sdj
Lauma1416
 
A.f.,consideraciones tècnicas
A.f.,consideraciones tècnicasA.f.,consideraciones tècnicas
A.f.,consideraciones tècnicas
Gustavo Adolfo Vassallo
 
Las camaras fotograficas
Las camaras fotograficasLas camaras fotograficas
Las camaras fotograficas
Carolina Cadavid
 

Similar a tiposdecmaras-130501211222-phpapp02.pdf (20)

Fotografía
FotografíaFotografía
Fotografía
 
Clasificación de cámaras patty
Clasificación de cámaras pattyClasificación de cámaras patty
Clasificación de cámaras patty
 
Sesion 4 de fotografía con los grados 9
Sesion 4 de fotografía con los grados 9Sesion 4 de fotografía con los grados 9
Sesion 4 de fotografía con los grados 9
 
Clasificación de cámaras luiscastro
Clasificación de cámaras luiscastroClasificación de cámaras luiscastro
Clasificación de cámaras luiscastro
 
Tipos de cámaras
Tipos de cámarasTipos de cámaras
Tipos de cámaras
 
Avances tecnologicos La camara
Avances tecnologicos La camaraAvances tecnologicos La camara
Avances tecnologicos La camara
 
Sesion 3
Sesion 3Sesion 3
Sesion 3
 
Tipos de cámaras fotográficas
Tipos de cámaras fotográficas Tipos de cámaras fotográficas
Tipos de cámaras fotográficas
 
Tipos de cámaras fotográficas
Tipos de cámaras fotográficasTipos de cámaras fotográficas
Tipos de cámaras fotográficas
 
Giannina
GianninaGiannina
Giannina
 
Tipos de cámaras copia
Tipos de cámaras   copiaTipos de cámaras   copia
Tipos de cámaras copia
 
Tipos de cámaras
Tipos de cámarasTipos de cámaras
Tipos de cámaras
 
La cámara digital yiss juli
La cámara digital yiss juliLa cámara digital yiss juli
La cámara digital yiss juli
 
Cámara fotográficas 2
Cámara fotográficas 2Cámara fotográficas 2
Cámara fotográficas 2
 
La cámara fotográfica
La cámara fotográficaLa cámara fotográfica
La cámara fotográfica
 
Tipos de camara fotografica
Tipos de camara fotograficaTipos de camara fotografica
Tipos de camara fotografica
 
Tipos de cámara fotográfica
Tipos de cámara fotográficaTipos de cámara fotográfica
Tipos de cámara fotográfica
 
Tipos de camara sdj
Tipos de camara sdjTipos de camara sdj
Tipos de camara sdj
 
A.f.,consideraciones tècnicas
A.f.,consideraciones tècnicasA.f.,consideraciones tècnicas
A.f.,consideraciones tècnicas
 
Las camaras fotograficas
Las camaras fotograficasLas camaras fotograficas
Las camaras fotograficas
 

Último

Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Los Recursos Naturales como Base de la Economía
Los Recursos Naturales como Base de la EconomíaLos Recursos Naturales como Base de la Economía
Los Recursos Naturales como Base de la Economía
JonathanCovena1
 
princupalesplagasyenfermedadesdelpaltopdf-230717165119-fd68bcac.pdf
princupalesplagasyenfermedadesdelpaltopdf-230717165119-fd68bcac.pdfprincupalesplagasyenfermedadesdelpaltopdf-230717165119-fd68bcac.pdf
princupalesplagasyenfermedadesdelpaltopdf-230717165119-fd68bcac.pdf
Elvis Bailón de la Cruz
 
UESJLS Robótica Clase 19 - Dibujo de un polígono sobre otro
UESJLS Robótica Clase 19 - Dibujo de un  polígono sobre otroUESJLS Robótica Clase 19 - Dibujo de un  polígono sobre otro
UESJLS Robótica Clase 19 - Dibujo de un polígono sobre otro
Docente Informático
 
Maikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdf
Maikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdfMaikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdf
Maikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdf
DevinsideSolutions
 
Programación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Programación de la XI semana cultural del CEIP AlfaresProgramación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Programación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Alfaresbilingual
 
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptxMapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
ElizabethLpez634570
 
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanzaFundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
iamgaby0724
 
Clasificación de los animales vertebrados
Clasificación de los animales vertebradosClasificación de los animales vertebrados
Clasificación de los animales vertebrados
DianaLopez859290
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Ejercicios propuestos (if , switch).docx
Ejercicios propuestos (if , switch).docxEjercicios propuestos (if , switch).docx
Ejercicios propuestos (if , switch).docx
sebastianjacome1808
 
PPT: Los acontecimientos finales de la tierra
PPT: Los acontecimientos finales de la tierraPPT: Los acontecimientos finales de la tierra
PPT: Los acontecimientos finales de la tierra
https://gramadal.wordpress.com/
 
FRASE CÉLEBRE OLÍMPICA EN ROMPECABEZAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
FRASE CÉLEBRE OLÍMPICA EN ROMPECABEZAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAFRASE CÉLEBRE OLÍMPICA EN ROMPECABEZAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
FRASE CÉLEBRE OLÍMPICA EN ROMPECABEZAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
TRABAJO EXPERIMENTAL DE ENFOQUES DE LA CALIDAD DE VIDA
TRABAJO EXPERIMENTAL DE ENFOQUES DE LA CALIDAD DE VIDATRABAJO EXPERIMENTAL DE ENFOQUES DE LA CALIDAD DE VIDA
TRABAJO EXPERIMENTAL DE ENFOQUES DE LA CALIDAD DE VIDA
ARIANAANABELVINUEZAZ
 
Elmer crizologo rojas.pdf aplicaciones en internet
Elmer crizologo rojas.pdf aplicaciones en internetElmer crizologo rojas.pdf aplicaciones en internet
Elmer crizologo rojas.pdf aplicaciones en internet
Elmer Crizologo Rojas
 
Presentación sector la arenita_paijan pptx
Presentación sector la arenita_paijan pptxPresentación sector la arenita_paijan pptx
Presentación sector la arenita_paijan pptx
Aracely Natalia Lopez Talavera
 
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdfPRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
christianMuoz756105
 
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanzaFundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
iamgaby0724
 

Último (20)

Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Los Recursos Naturales como Base de la Economía
Los Recursos Naturales como Base de la EconomíaLos Recursos Naturales como Base de la Economía
Los Recursos Naturales como Base de la Economía
 
princupalesplagasyenfermedadesdelpaltopdf-230717165119-fd68bcac.pdf
princupalesplagasyenfermedadesdelpaltopdf-230717165119-fd68bcac.pdfprincupalesplagasyenfermedadesdelpaltopdf-230717165119-fd68bcac.pdf
princupalesplagasyenfermedadesdelpaltopdf-230717165119-fd68bcac.pdf
 
UESJLS Robótica Clase 19 - Dibujo de un polígono sobre otro
UESJLS Robótica Clase 19 - Dibujo de un  polígono sobre otroUESJLS Robótica Clase 19 - Dibujo de un  polígono sobre otro
UESJLS Robótica Clase 19 - Dibujo de un polígono sobre otro
 
Maikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdf
Maikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdfMaikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdf
Maikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdf
 
Programación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Programación de la XI semana cultural del CEIP AlfaresProgramación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Programación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
 
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptxMapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
 
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanzaFundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
 
Clasificación de los animales vertebrados
Clasificación de los animales vertebradosClasificación de los animales vertebrados
Clasificación de los animales vertebrados
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Ejercicios propuestos (if , switch).docx
Ejercicios propuestos (if , switch).docxEjercicios propuestos (if , switch).docx
Ejercicios propuestos (if , switch).docx
 
PPT: Los acontecimientos finales de la tierra
PPT: Los acontecimientos finales de la tierraPPT: Los acontecimientos finales de la tierra
PPT: Los acontecimientos finales de la tierra
 
FRASE CÉLEBRE OLÍMPICA EN ROMPECABEZAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
FRASE CÉLEBRE OLÍMPICA EN ROMPECABEZAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAFRASE CÉLEBRE OLÍMPICA EN ROMPECABEZAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
FRASE CÉLEBRE OLÍMPICA EN ROMPECABEZAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
TRABAJO EXPERIMENTAL DE ENFOQUES DE LA CALIDAD DE VIDA
TRABAJO EXPERIMENTAL DE ENFOQUES DE LA CALIDAD DE VIDATRABAJO EXPERIMENTAL DE ENFOQUES DE LA CALIDAD DE VIDA
TRABAJO EXPERIMENTAL DE ENFOQUES DE LA CALIDAD DE VIDA
 
Elmer crizologo rojas.pdf aplicaciones en internet
Elmer crizologo rojas.pdf aplicaciones en internetElmer crizologo rojas.pdf aplicaciones en internet
Elmer crizologo rojas.pdf aplicaciones en internet
 
Presentación sector la arenita_paijan pptx
Presentación sector la arenita_paijan pptxPresentación sector la arenita_paijan pptx
Presentación sector la arenita_paijan pptx
 
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdfPRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
 
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanzaFundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
 

tiposdecmaras-130501211222-phpapp02.pdf

  • 1. Tipos de Cámaras - Tipos de lentes - Configuración de cámara en Visor, Diafragma, Velocidad - Planos y ángulos - Leyes de la composición
  • 2. Tipos de Cámara: Existen multitud de tipos distintos de cámaras fotográficas, y los posibles criterios de clasificación son también innumerables teniendo en cuenta la complejidad y especialización que ha alcanzado la tecnología en este campo
  • 3. Cámara compacta es un término que se usa para una cámara fotográfica sencilla cuyo objetivo no es desmontable. Las cámaras compactas suelen ser más sencillas de manejar que las cámaras Réflex y más económicas. Normalmente su funcionalidad está limitada en comparación con las réflex, aunque suelen ser más ligeras y fáciles de transportar, lo que las hace ideales para llevarlas de viaje.
  • 4.
  • 5.  Compacta de 35 mm.  APS
  • 7. Cámaras compactas de 35mm Sin duda las cámaras compactas de 35mm son las más extendidas mundialmente, son de gran sencillez de uso y requiere conocimientos y práctica fotográfica mínima. Las características principales son: o Menor costo o Visor óptico directo o Objetivo no intercambiable
  • 8. El Advanced Photo System (APS) fue el último intento de modernización de la fotografía química antes de la evolución hacia la fotografía digital. La tecnología híbrida del APS fue presentada oficialmente por Canon, Fujifilm, Kodak, Minolta y Nikon el 22 de abril de 1996. Kodak dejó de fabricarlo en 2004, y actualmente ha caído en desuso. Las cámaras APS (Advanced Photo System) son el resultado del acuerdo adoptado por varios fabricantes mundiales (entre otros Canon, Agfa, Polaroid, Kodak, Fuji y Nikon) para conseguir simplificar el funcionamiento de las cámaras fotográficas para los usuarios inexpertos y además introducir mejoras sustanciales frente a las comunes cámaras compactas de 35mm.
  • 9. Una cámara digital es una cámara fotográfica que, en vez de captar y almacenar fotografías en películas química como las cámaras fotográficas de película fotográfica, aprovecha el proceso de la fotografía digital para generar y almacenar imágenes. Las cámaras digitales compactas modernas generalmente son multifuncionales y contienen algunos dispositivos capaces de grabar sonido y/o video además de fotografías. En este caso, al aparato también se lo denomina cámara filmadora digital. Actualmente se venden más cámaras fotográficas digitales que cámaras con película de 35 mm.
  • 10.
  • 11. CÁMARA SUBMINIATURA Son las cámaras de serie más pequeñas que existen. Están concebidas para uso científico y militar, se las conoce también como cámaras espía. Utilizan película de formatos especiales, por lo general rollos de 16 mm. de anchura. El modelo más conocido es la MINOX C, que impresiona 35 fotogramas 8x15; monta un objetivo de 15 mm., f/3,5 y un obturador electrónico con velocidades comprendidas entre 10 s. y 1/1000. Como no tienen anillo de enfoque y suelen estar enfocadas a la hiperfocal del objetivo, la distancia mínima de enfoque (importantísima para copia de documentos en espionaje) se determina desenrollando la propia cadenita graduada que vale de sujeción.
  • 12. CÁMARAS "POCKET" O 110 Al contrario que las anteriores, estas cámaras están pensadas para aficionados y caben fácilmente en un bolsillo. Suelen estar equipadas con un objetivo de foco fijo de 25 mm. Un ejemplo clásico es la Kodak Pocket Instamatic. Todas llevan película en rollo de 16 mm., alojada en un pequeño chasis con dos núcleos, proporcionan 12, 18 ó 20 fotogramas 13x17 mm., correspondientes al código de película denominado 110
  • 13. CÁMARAS A.P.S. (Advanced Photo System) Nuevo sistema creado en 1996 por acuerdo entre las compañías Kodak, Fuji, Nikon, Canon, Polaroid y Agfa para conseguir la máxima sencillez para el aficionado. Las cámaras son específicas y más pequeñas que las de 35mm. En este sentido, el proceso de carga de película se ha simplificado al máximo y sobre ella se pueden impresionar tres "formatos" de negativo (clásico, high definition y panorámico), que en realidad no son tales sino máscaras sobreimpuestas sobre el negativo. Presenta innumerable ventajas como el cambio de película a la mitad de rollo, indicadores de estado, impresión de datos, etc. La gama de cámaras abarca desde las sencillas de aficionado hasta las casi profesionales.
  • 14. CÁMARAS DE VISOR DIRECTO Y COMPACTAS DE 35 mm. A estas cámaras se les denomina de muchas formas ya que son abundantísimos los modelos. Las hay desde 1000 pts (las nuevas cámaras desechables), pasando por todas las compactas autofoco (algunas muy sofisticadas y tan caras como algunas SLR), hasta las de altísima calidad, como las Laicas con telémetro, y objetivos intercambiables cuyo precio supera las 300.000 ptas. Tienen como ventaja su menor peso al carecer de venta prisma y sobre todo de un disparo extremadamente silencioso (ideal para conciertos y Naturaleza) y, además, la posibilidad de seguir observando el sujeto mientras se dispara; ya que no hay espejo que se levante y ocluya la pantalla de enfoque. Utilizan película perforada en chasis de 35 mm., también llamado 135 o de paso universal. El formato de fotograma más corriente es de 24 x 36 mm., aunque unas pocas usan los hacen en 18 x 24 y por tanto consiguen el doble de fotogramas. Existen también algunas que utilizan película en cartuchos "pack" de código 126, que proporcionan 12 ó 20 copias cuadradas de 28x28 mm. Debido al visor óptico presentan, a distancias cortas, error de paralaje.
  • 15.
  • 16. SLR de 35 mm. Se incluyen en este grupo las réflex de un sólo objetivo y paso universal. Son las cámaras más sofisticadas y versátiles que existen. Además cuentan con innumerables accesorios que componen un sistema con el que se puede fotografiar en cualquier situación. Son modelos de este grupo las Zenit RX, Pentax P30N, Nikon F-4, Canon Eos-1, y muchísimos más. Todas, en general, poseen las siguientes características: Ópticas intercambiables: el objetivo standard puede ser cambiado por otros de distinta longitud focal. Algunas marcas cuentan con casi un centenar de objetivos desde 8 a 2000 mm. Visor pentaprisma, con enfoque, encuadre, y lectura del exposímetro a través del objetivo. Exposímetro incorporado tipo TTL. Obturador Plano-focal con velocidades comprendidas entre los 30" y 1/8000 de segundo. Diversos mecanismos de control como el autodisparador, anillo de ajuste de la sensibilidad de la película, zapata de conexión para flash, contactos para motor, lector de código DX, etc.
  • 17. SLR DE MEDIO FORMATO Son réflex de un sólo objetivo y sin venta prisma, por lo que la imagen al rebotar una sola vez, presenta inversión lateral. aunque algunos modelos pueden acoplar como accesorio un voluminoso venta prisma que endereza correctamente la imagen. Todas utilizan película en rollo de 70 mm. de ancho. Esta película se presenta enrollada junto con un papel negro. Sobre ella pueden impresionarse diversos formatos de negativo; los más corrientes son los de 4,5x6, 6x6 y 7x6 cm., correspondientes a los códigos: 120, 220 y 620. Algunas admiten también respaldos para película instantánea. A diferencia del grupo anterior, estas cámaras son menos sofisticadas, carecen la mayoría de exposímetro, no llevan autofoco, ni telémetro, ni auto disparador, y sus obturadores pueden ser de tipo central o plano focales, pero raramente superan 1/1000 de segundo. Hoy en día existe la tendencia a ir incorporando poco a poco los avances de la SRL de 35 mm en este grupo.
  • 18. TLR: Twin Lens Reflex Las cámaras réflex de objetivos gemelos (Twin Lens Reflex) van perdiendo día a día popularidad y actualmente se fabrican muy pocos modelos. Presentan problemas de paralaje y además la imagen posee inversión lateral. El enfoque se realiza mirando una pantalla superior provista de capuchón. Además, muy pocas presentan objetivos intercambiables y en ese caso habría que adquirir dos objetivos para cada distancia focal, lo que encarece y limita mucho el equipo... Utilizan película en rollo igual que las anteriores y algunas además película en hojas. Son cámaras de este grupo las de la serie D de Mamiya y sobre todo las emblemáticas Rolleiflex.
  • 19. ÉCNICAS PORTÁTILES y TIPO "PRESS" Este tipo de cámara, utilizada únicamente por especialistas, acepta tanto película en rollo, como en hojas de varios formatos. Básicamente están constituidas por un panel que monta un objetivo provisto de obturador central y diafragma, el panel está unido a un respaldo de madera por un fuelle plegable. La cámara puede plegarse formando un maletín. Algunas admiten movimientos de respaldo para el control de perspectiva. Los modelos conocidos como "press", que han gozado, durante muchas décadas de fervor de los periodistas norteamericanos; cuentan además con empuñadura anatómica, contactos para flash, telémetro, visores intercambiables, etc. En Europa no han tenido mucho éxito, debido posiblemente a su elevado peso y volumen. Son cámaras de este grupo las Linhof, Mamiya Press, Horseman, etc
  • 20. CÁMARAS DE ESTUDIO O DE BANCO En general se caracterizan por la posibilidad de efectuar todo tipo de descentramientos, basculando los paneles delantero y trasero, lo que da un control total sobre la forma de la imagen, su perspectiva y el reparto de la profundidad de campo. El encuadre y enfoque se realiza sobre una placa de cristal esmerilado, sobre la quen puede dibujarse con lápiz graso y recortar máscaras para efectos especiales. En la mayoría de los nuevos modelos puede sustituirse el panel trasero o acoplarse al mismo un respaldo digital, de forma que pueden obtenerse imágenes de altísima resolución y cuyo tamaño alcanza varios Gigabites. El alto grado de control de la imagen, así como la utilización de formatos grandes ( algunas hasta 24x30 y más), hacen que sea la cámara ideal para publicidad y temas que vayan a sufrir enormes ampliaciones. Son cámaras de este grupo las Cambo, Sinar, etc.
  • 21. Las cámaras actuales son de dos tipos: en unas, tras hacer la foto se tira de una lengüeta y se saca una copia que, tras esperar unos segundos, se separa en dos capas: un negativo y un positivo. En el otro sistema no hay que tirar de nada y la foto sale sola y se autorevela. Ambos sistemas, actualmente con patente exclusiva de Polaroid, se basan en la existencia de una ampollas de reactivos incluidas en la hoja, que revientan al salir por los rodillos de la máquina. Lógicamente sólo utilizan película en hojas, y con una serie de formatos específicos para ellas.
  • 22. CÁMARAS ESPECIALES En este grupo se incluyen todas las cámaras que no se han podido clasificar dentro de los anteriores apartados y que por lo general sólo se usan para funciones especificas. Las más importantes son: a. CÁMARAS AÉREAS: Aquí habría que incluir tanto las cámaras de satélites, como las de fotogrametría y cartografía. Todas las que tienen funcionamiento óptico, producen series de imágenes solapadas en un 30% y utilizan película en rollo de 24 cm. de anchura. Son de este grupo las Growland y Linhof aéreas, aunque existen muchos y complejisimos modelos más.
  • 23. b. CÁMARAS ESTEREOSCÓPICAS: Son cámaras que realizan simultáneamente 2 fotografías desde dos puntos separados 63 mm., que es la distancia normal de separación entre las dos pupilas. Aunque tuvieron su época dorada, hoy en día se fabrican muy pocas. Para reconstruir la visión estéreo hay que utilizar un visor especial. Son cámaras de este tipo las conocidas View-Master, Rolleiflex stereo, etc. También existen accesorios, como un objetivo con espejos divisores de la imagen y rótulas especiales para trípode que, al acoplarlos a una cámara normal, ofrecen resultados parecidos. En la imagen de la izquierda puede verser un adaptador estéreo Pentaz que, sobre un fotograma de 35mm., produce dos imágenes estéreo invertidas. Para fotomicroscopía y fotografía aérea se utilizan cámaras estéreo especiales basadas en el cálculo de la hipo- e hiperestereoscopía.
  • 24. c. CÁMARAS PANORÁMICAS: Se caracterizan por proporcionar fotografías con un amplio campo de visión, incluso 360º, superior por tanto al de os ojos de pez, y además sin deformaciones. Con estas cámaras se suelen hacer las postales alargadas de montañas. Existen varios modelos, en el primero, llamado sistema rotatorio, la cámara gira sobre un trípode especial, mientras la película pasa a través de una rendija, en otros gira únicamente el objetivo. Existen otros sistemas que, aunque no llegan a cubir los 360º, se llaman también panorámicos y se basan en el empleo de ultra grandes angulares y el tapado con máscaras de parte de la película; un sistema similar a lo que en el formato APS se denomina "panorámico".
  • 25. d. CÁMARAS SUBMARINAS: aunque existen cámaras compactas capaces de fotografiar a un par de metros bajo el agua, y accesorios que permiten umergir ciertas cámaras hasta cientos de metros, no pueden considerarse estrictamente submarinas, ya que no tienen todo su instrumental diseñado para actuar en ese medio. Las auténticas cámaras submarinas llevan, además de fuertes juntas tóricas entre el cuerpo y sus componentes, mandos sobredimensionados recubiertos de caucho y objetivos corregidos para refractar óptimamente entre el vidrio y el agua, y con menor longitud focal. Casi todas son de paso universal y presentan además conexiones para flashes estancos especiales. Son cámaras de este grupo, sumergibles hasta 30m. las Nikonos y Calipso de Nikon y la Ricoh Half Marine. La nueva Nikon RS es capaz de bajar hasta los 70 m y presenta el primer zoom submarino. Otra alternativa que cada día gana más adeptos por su versatilidad es la de adquirir una caja estanca específica para algunos modelos SLR. Estas cajas, están dotadas de resortes que se corresponden con la mayoría de los controles del cuerpo de la cámara, permiten usar un sólo cupero dentro y fuera del agua y, en este último caso, sumergirse hasta profundidades del orden de los 80m.
  • 26. Para profundidades superiores a los 80 metros, hay que introducir las cámaras en fuertes cajas metálicas preparadas para soportar altas presiones. Como bajo el agua puede regularse su peso, suele aprovecharse para introducir cámaras de mayor formato, pero cómo más allá de los 40 metros de profundidad se precisan trajes y mezclas de aire especiales, el buceo a estas profundidades quede fuera del alcance del aficionado y la mayor parte de las fotogfrafía de realizan ya desde minisubmarinos. Además de todas estas cámaras existen otras con diseños aún más específicos para distintos trabajos: astronomía, medicina, centrales nucleares, etc., pero que suelen construirse sólo bajo encargo
  • 28. Tipos de lentes Las lentes, según la forma que adopten pueden ser convergentes o divergentes. Las lentes convergentes (o positivas) son más gruesas por su parte central y más estrechas en los bordes. Se denominan así debido a que unen (convergen), en un punto determinado que se denomina foco imagen, todo haz de rayos paralelos al eje principal que pase por ellas. Pueden ser:  BICONVEXAS  PLANOCONVEXAS  CÓNCAVO-CONVEXA
  • 29. Las lentes divergentes (o negativas) son más gruesas por los bordes y presentan una estrechez muy pronunciada en el centro. Se denominan así porque hacen diverger (separan) todo haz de rayos paralelos al eje principal que pase por ellas, sus prolongaciones convergen en el foco imagen que está a la izquierda, al contrario que las convergentes, cuyo foco imagen se encuentra a la derecha. Pueden ser:  BICÓNCAVAS  PLANOCÓNCAVAS  CONVEXO-CÓNCAVAS
  • 30.
  • 31. . Las lentes biconvexas están formadas por dos caras convexas como el nombre lo indica (el prefijo bi significa dos). En la figura 5 vemos qué sucede cuando un haz de rayos paralelos atraviesa una lente biconvexa. Los rayos incidentes al atravesar la lente se refractan hacia “adentro”, esto significa: en forma convergente. Todos los rayos refractados se intersectan en un punto, que llamaremos foco de la lente. Si iluminamos la lente en su otra cara, observaremos otro foco simétrico con el anterior respecto a la lente.
  • 32. Estos son lentes con una superficie plana y una superficie convexa. Tienen una longitud focal positiva y se utilizan para converger o enfocar la luz entrante. Son los mejores para los sistemas conjugados infinitas. Pueden ser utilizados en muchos sistemas ópticos diferentes, tales como lupas, telescopios, colimadores, condensadores e instrumentos de formación de imágenes. Para un mejor rendimiento óptico, el lado convexo debe apuntar siempre hacia la luz incidente.
  • 33. Los lentes son clasificados por la curvatura de las dos superficies ópticas. Una lente es biconvexa (o doble convexa, o simplemente convexa) si ambas superficies son convexas. Si ambas superficies tienen el mismo radio de curvatura, la lente es equiconvexa. Una lente con dos superficies cóncavas es bicóncava (o simplemente cóncava). Si una de las superficies es plana, la lente es plano-convexa o plano-cóncava en función de la curvatura de la superficie. Una lente con una convexa y una cara cóncava es convexa-cóncava o menisco. Es este tipo de lente más comúnmente usado en las lentes correctoras.
  • 34. Las lentes bicóncavas están formadas por dos caras cóncavas como el nombre lo indica. En la figura 6 vemos qué sucede cuando un haz de rayos paralelos atraviesa una lente bicóncava. Los rayos incidentes al atravesar la lente se refractan hacia “afuera” o sea, en forma divergente y los rayos refractados no se intersectan. Pero si trazamos las prolongaciones de dichos rayos observaremos que estas sí se cortan, determinando un punto que llamaremos “foco virtual de la lente”
  • 36. 1.En la pantalla de Visor, pulse . 2.Además de cambiar la configuración básica de la cámara y video, también puede: •Cambiar la duración de la revisión y establecer el tiempo en que las fotos y los videos capturados aparecerán en la pantalla Revisar antes de que la cámara vuelva a la pantalla Visor. •Tomar automáticamente una foto cuando su sujeto sonríe (solo modo foto). •Etiquetar fotos con información geográfica para almacenar la ubicación de GPS en sus fotos capturadas (sólo en modo foto). •Establecer el nivel de ISO. Los números mayores de ISO son mejores para tomar fotos en condiciones de baja iluminación (sólo en modo foto). •Subir fotos automáticamente a una red social (sólo en modo foto). Puede configurar la frecuencia de carga, seleccionar el álbum donde hacer la carga y configurar el nivel de privacidad.
  • 37.
  • 38. Apertura de diafragma El diafragma es el componente de la cámara que permite regular el paso de luz hacia el material sensible. Es una serie de aletas que giran para cambiar el tamaño del orificio por el que pasa la luz. La apertura de diafragma de una cámara se representa con la letra "f" y los valores suelen ser 2,8 - 4 - 5,6 - 8 - 11 - 16 - 22. A menor valor, mayor paso de la luz, es decir que en condiciones menos luminosas se requieren valores de apertura de diafragma más bajos y a condiciones de mayor luminosidad, valores de apertura mayores. Otra consecuencia en la variación de la apertura del diafragma es la variación en la profundidad de campo, con un diafragma más cerrado se obtiene mayor profundidad de campo y con un diafragma más abierto se obtiene una profundidad de campo menor.
  • 39.
  • 40. Velocidades de Obturación Si fotografía objetos en movimiento como coches o gente corriendo hace falta escoger una velocidad de obturación rápida para capturar la foto más ajustada. Una excepción a esto es cuando se hace un plano general del objeto, lo que hay que hacer es precisar el sujeto y desenfocar el fondo, así que es necesaria una cuidadosa elección de la velocidad del obturación. A menudo encuentro que un pequeño desenfoque en el sitio adecuado nos da una mayor sensación de movimiento que si todo está bien ajustado. Este desenfoque, sin embargo, debe estar en los lugares adecuados, normalmente queremos ver la cabeza y el cuerpo bien ajustados pero, si los pies y las manos están borrosos, a menudo puede ser algo bueno. Emborronar el fondo también le puede ayudar, quitarnos problemas cuando hay desorden en el fondo que nos puede distraer del sujeto principal. Conseguir la velocidad de obturación adecuada para dar el balance de ajuste y desenfoque apropiado en cualquier sujeto sólo se puede determinar a través del intento y el error. Una de las grandes ventajas de las cámaras digitales con su muestra instantánea es que el proceso de aprendizaje es mucho más corto de lo que era. Si usted tiene una facilidad de zoom en la muestra de las fotos, ahora es el momento para familiarizarse con ello. Tuvo que pasar un tiempo para darme cuenta de que podía revisar las fotos y acercar la imagen para comprobar el ajuste.
  • 41. No sólo los objetos en movimiento sufren de velocidad de obturación demasiado lenta. Si se sostiene la cámara con la mano en vez de con un trípode, verá en el chivato señales de “cámara moviéndose” (por ejemplo el movimiento de la cámara) a una velocidad mayor de 1/125 de segundo. Unas manos seguras se pueden escapar con 1/60 o incluso 1/30 de segundo pero la cámara estaría mejor en un trípode. Diré una vez más que la diferencia que hay entre un error y un efecto es el grado. Una pequeña cantidad de desenfoque sería considerado un error, mientras que líneas de luz muy borrosas puede ser un efecto interesante. Todo es cuestión de intentar convencer al vidente que se pretendió hacer eso.
  • 42. Tipos de planos en fotografía en función del ángulo de visión
  • 43. Siempre os digo que el estilo empleado a la hora de retratar las cosas que nos rodean es, por lo general, algo propio de cada individuo y que define nuestra personalidad como fotógrafos. Sin embargo, hay cosas que siguen una serie de normas y precisamente por eso vamos a poder clasificar los tipos de planos en seis categorías en función del ángulo que la cámara toma con respecto al suelo: Plano normal ( → ) La cámara se sitúa a la altura de los ojos y mira en dirección paralela al suelo dando lugar a un plano que emula la visión que solemos tener cuando caminamos por la calle, por lo que resulta muy natural especialmente si lo combinamos con distancias focales medias.
  • 44.
  • 45. Plano picado ( ) En este caso el punto de vista del fotógrafo se sitúa por encima del motivo a retratar y se apunta hacia el suelo tal y como hace la persona que aparece en la siguiente imagen: Esto da lugar a imágenes en las que el sujeto principal adquiere un papel secundario, inferior e incluso hasta cierto punto caricaturesco. En el caso de paisajes y demás, nos ayuda a ver la planta del lugar en toda su dimensión si combinamos este tipo de plano con un objetivo angular.
  • 46. . Plano contrapicado ( / ) Como ya os podéis imaginar, se trata del caso inverso al anterior. Para hacer un contrapicado debemos colocar la cámara de modo que tengamos un punto de vista ligeramente bajo y hacer que el ángulo de visión de la cámara apunte hacia arriba en mayor o menor medida como hace el hombre con sombrero que aparece en la imagen que tenéis a continuación: En estos planos se engrandece el sujeto principal de la imagen dando sensación de poder e importancia al tiempo que la perspectiva resultante siempre es sorprendente. En caso de emplear un angular tendremos ocasión de meter el suelo en el encuadre potenciando la sensación de amplitud general; y si empleamos un teleobjetivo aislaremos el motivo del fondo remarcando su importancia.
  • 47.
  • 48. Plano cenital ( ↓ ) En plano cenital es un caso especial de picado en el cual la cámara apunta directamente hacia el suelo. Como podréis suponer, no es un plano que se emplee a menudo en fotografía porque ángulos tan radicales dan lugar a imágenes extrañas que no siempre funcionan. Aun así, puede ser un recurso creativo muy interesante bajo ciertas condiciones.
  • 49. Plano nadir ( ↑ ) El plano nadir es el caso contrario al anterior, ya que en este caso la cámara apunta directamente hacia el cielo, por lo que lo podemos considerar un contrapicado radical. Al igual que antes, no es un plano para utilizar muy habitualmente, pero en ciertos casos se trata de un recurso visual muy interesante. En mi caso, siempre que veo una escalera no puedo evitar disparar usando esta perspectiva tan particular.
  • 50. Plano aberrante o plano holandés ( ) Se trata de un plano un tanto “especial”, ya que lo importante aquí no es si el ángulo de la cámara es normal, picado o contrapicado; sino que vamos a inclinar la cámara una considerable cantidad de grados hacia un lado o hacia otro dando lugar a una sensación de inestabilidad en la imagen.
  • 51.
  • 52.
  • 53. 1. Identifica el centro de interés Cada fotografía tiene (o debería tener) un centro de interés. ¿De qué es la foto? ¿Es una fotografía de tu novia? ¿Es una fotografía de las pirámides de Egipto? Debería ser obvio para cualquiera que mire una fotografía saber de qué es la foto. Es lo que se denomina el centro de interés. Aunque se denomine centro, el centro de interés no tiene que ser necesariamente el objeto que esté en en el centro de la foto ni ser el objeto que ocupa la mayor parte de la imagen. Es la primera regla de una buena composición, ya que es la más importante. Simplemente decide antes de disparar el motivo sobre el que quieres tomar la fotografía. Todo lo que hay que hacer a partir de ahí es enfocar el elemento sobre el que queremos centrar el interés.
  • 54. 2. Rellena el encuadre (Fill the frame) Esta regla puede parecer bastante obvia, pero lo cierto es que muchas veces fallamos al aplicarla. Si queremos contar algo en una foto, ocupemos la mayor parte con ese "algo", asegurándonos que se convierte de este modo en el centro de atención. Además, de este modo eliminamos posibles elementos que resten atención. Es un fallo demasiado común el querer sacar demasiadas cosas en una única foto. Al final, lo que conseguimos es que no quede demasiado claro qué es lo que queríamos enseñar. Ante la duda de si algo debe salir o no en la foto, quítalo.
  • 55. Apóyate en las líneas Las líneas son un elemento de importancia vital en las artes visuales. Las líneas nos aportan formas y contornos. Con las líneas dirigimos la mirada del espectador de una parte de la foto a otra. Cuando vayas avanzando en el mundo de la fotografía podrás comprobar cómo las líneas son uno de los elementos más eficaces a la hora de dirigir la mirada de quien contempla nuestras fotos hacia donde queremos que mire. Las líneas horizontales, verticales y diagonales son elementos compositivos que aportan significado a las imágenes. Un tipo especial de líneas son las líneas convergentes. Son las líneas paralelas que, por el efecto de la distancia, acaban convergiendo en un mismo punto.
  • 56. Trabaja el flujo Después de las líneas, podemos tratar el flujo. El flujo es el modo en el que la mirada del espectador se desplaza de una parte de la fotografía a otra. Una manera de definir el flujo de una fotografía es mediante el uso de líneas. Pueden ser horizontales, verticales, diagonales, convergentes o divergentes. A veces el flujo creado por las líneas es nítido y claro, como los laterales de un edificio que convergen hacia el cielo), o pueden ser menos obvias. Sin embargo, la mirada del espectador debería ser capaz de recorrer los elementos de una parte a otra de la imagen. El flujo crea la ilusión de movimiento (o ausencia de movimiento si se desea). Las líneas diagonales se consideran generalmente más "dinámicas", mientras que las líneas horizontales y verticales se consideran más "estáticas". Un equilibrio cuidadoso de elementos estáticos y dinámicos dará un sentido global de movimiento a tus fotografías.
  • 57. Juega con la dirección La dirección es similar al flujo. También crea la ilusión de movimiento. Si hay algo en la fotografía que parezca estar en movimiento, tiene una dirección en la que se mueve. Un ejemplo de esto son las luces de peatones de un semáforo. Cuando está en rojo para los peatones, la figura representa un peatón inmóvil, con las piernas juntas y los brazos bajados. Visualmente, no tiene ninguna apariencia de estar en movimiento. Sin embargo, la figura del peatón en verde que permite cruzar tiene una dirección en la cual se está moviendo. La dirección en fotografía se puede cerar de muchas maneras. Una figura a punto de cruzar una calle puede transmitir movimiento aunque la veamos estática y no se muevan sus brazos y sus pies, porque podemos imaginarla un segundo después cruzando la calle. Del mismo modo, un coche que aparece cortado en el lado izquierdo de una fotografía en la que solo se ve su parte delantera, podemos imaginarlo un segundo después al lado derecho de la foto.
  • 58. Los elementos repetidos La repetición de algún elemento (unos globos, unos pájaros), dan un sentido de relación de distintas partes de una imagen. Por ejemplo, una bandada de pájaros pueden estar moviendose en grupo por el aire, definiendo formas interesantes en el cielo y añadiendo información sobre la dirección de la fotografía. En algunas ocasiones puede aportar factores psicológicos, como el sentido de la unión y el compañerismo.
  • 59. Existen dos tipos de colores, los cálidos y los fríos. Los rojos, naranjas y amarillos forman parte de la gama de colores cálidos. Los azules, verdes y violetas forman parte de la banda de colores fríos. Existen muchos elementos psicológicos ligados a los colores. Por poner un ejemplo, los azules se consideran colores tranquilos, mientras que lo rojos son más temperamentales. Existe mucha literatura al respecto de la psicología del color, por lo simplemente resumiremos que el color tiene una importancia determinante en la composición. En materia de colores hay que prestar atención también al contraste. El contraste se define como la diferencia de luminosidad entre las partes más claras y más oscuras de nuesta foto.
  • 60. El interés de los grupos de tres Parece existir una percepción especial de los números impares en fotografía, y en especial de los grupos de tres elementos. Un único elemento puede transmitir soledad o aislamiento, con dos elementos una foto puede quedar demasiado bien equilibrada y estática, y cuatro elementos pueden resultar demasiados para distribuir. Por algún motivo que no se explicar, a las personas nos gusta el número 3. En fotografía suele funcionar la agrupación de tres elementos como centro de interés.
  • 61. La regla de los tercios Ya escribimos un artículo que explicaba la regla de los tercios con más detalle. Si nos fijamos en obras de arte en cualquier museo, podremos comprobar que si dividimos un cuadro en cuadrículas de igual tamaño de 3x3, las cuatro intersecciones de las cuadrículas dentro del cuadro marcan los puntos de interés. Trazando esta cuadrícula imaginaria sobre la mayoría de las obras nos daremos cuenta de que elementos fundamentales del cuadro recaen sobre esas intersecciones: ventanas y puertas, ojos, líneas de horizonte, picos de montañas, ... Está comprobado que llevando nuestro punto de interés a uno de esos cuatro puntos conseguimos una imagen mucho más interesante. En este sentido, reseñar que existen cámaras que permiten visualizar en su LCD una rejilla (grid en inglés) para trabajar con los tercios, por lo que os animo a que reviseis el manual de vuestra cámara si considerais que os puede ayudar a la hora de mejorar la composición.
  • 62. El espacio negativo Se considera espacio negativo los grandes espacios vacíos, normalmente en blanco o negro, dentro de una fotografía, normalmente a un lado. El alejamiento del elemento central de la imagen, rellenando el resto de la foto de un espacio vacío nos permite transmitir una información adicional desoledad, aislamiento o calma a la imagen. Aunque no es un recurso que vayamos a utilizar habitualmente, no está de más conocerlo. Está enfrentada a la regla de composición consistente en rellenar el encuadre comentada más arriba en este mismo artículo.
  • 63. Trabajando las tres dimensiones: frente y fondo El contenido del frente y del fondo de una foto es importante. Tanto en el fondo como en el frente tienen aplicación otros elementos compositivos como los colores o las líneas. Lo importante en el frente y en el fondo es que no haya demasiados detalles que puedan distraer la vista del espectador del centro de interés. La mejor herramienta con la que contamos para marcar la diferencia entre el frente y el fondo de nuestras fotos es la profundidad de campo. Gracias a la apertura del diafragma que utilicemos a la hora de hacer fotografías, conseguiremos mayor o menor nitidez en el fondo
  • 64. El enmarcado natural Existen elementos que pueden ayudar a poner un marco al centro de interés de la foto. Algunos de estos elementos son muy claros, tapando completamente parte de la foto, como puertas, ventanas o puentes. Otros actúan de una forma menos clara, simplemente orientando nuestra vista. Es el caso de las señales de tráfico o las ramas de los árboles, ... Cualquier elemento que "encierre" el centro de interés nos permitirá enmarcar la foto, dirigiendo la atención hacia el elemento deseado.
  • 65. Las curvas en "S" son un elemento muy recurrente en fotografía. Está relacionado con la sensualidad. También transmiten moviente y ayudan a conducir la mirada. En la vida cotidiana encontramos muchos recursos que nos permiten aplicar curvas en "S" en nuestras fotografías. Una carretera, un camino, el curso de un río, ... Son elementos visuales muy potentes que dan interés a la fotografía.