SlideShare una empresa de Scribd logo
LA CIENCIA QUE NOS UNE
5 de noviembre de 2017
	
UN MUNDO DE LUZ
Llevamos miles de años persiguiendo los enigmáticos rayos del Sol, sin haber conseguido
atraparlos con nuestras manos... aún. Ya en la milenaria cultura egipcia, la luz se consideraba
la fuerza vital intangible que animaba el Universo. No en vano, el disco solar Ra era su deidad
suprema, acompañado por una segunda deidad, Shu, que personificaba los rayos de luz
emanados de Ra. En el siglo V a.C. el filósofo y poeta Empédocles retomó esta idea, al describir
la luz como una sustancia emitida por el Sol en un torrente en movimiento, aportando así un
nuevo concepto, la velocidad. Es decir, que no vemos este torrente porque se mueve demasiado
rápido para ser visto.
Newton, el primero en mostrarnos la luz
Y cuando el genial Isaac Newton se interesó por la luz, todo cambió. Newton descubrió que la
luz blanca es mezcla de todo el espectro de colores, como observó al conseguir descomponerla
en un perfecto arco iris, tras pasar la luz solar a través de un prisma. Newton propuso que la luz
está formada por corpúsculos muy rápidos, mientras que Huygens y Hooke, contemporáneos
de Newton, creían que era una onda continua. Posteriormente, Faraday y Maxwell nos
mostraron la luz como una onda electromagnética que se propaga a una velocidad enorme y
constante: "la velocidad de la luz" (aproximadamente 300.000 km/s en el vacío). Realmente,
todos tenían razón. La luz se mueve a través del espacio como una onda, pero cuando se
encuentra con la materia se comporta como una partícula. Esta dualidad onda-partícula
converge en el concepto de "cuanto de luz" o fotón, que describieron Max Planck y Albert
Einstein, y que ha permitido, entre otros avances, la creación del haz de luz láser. La ciencia y
la tecnología de la luz se denominan fotónica.
Luz y vida, casi indisociables
La luz y el calor solares, resultado de la fusión de átomos de hidrógeno para crear, entre otros,
átomos de helio, es una fuente fundamental de energía para la mayoría de organismos vivos,
terrestres y acuáticos, tanto diurnos como nocturnos. La importancia de la luz como estímulo
individual, generador de movimiento y de comportamiento grupal (fototactismo o
fotomovimiento) se aplica para las criaturas dotadas de "ojos" y redes neuronales, así como para
plantas, hongos y microorganismos unicelulares (bacterias, algas y protozoos). Las aves, como
algunos peces e invertebrados, tienen visión en el espectro de luz ultravioleta (UV), lo que les
permite rastrear el Sol y, con ello, controlar sus vuelos migratorios y ubicarse incluso con
neblina. En las plantas y los hongos, la luz es un activador de procesos biológicos tan
importantes como el control de la dirección en la que deben crecer (fototropismo) y la forma
que deben adoptar (fotomorfogénesis). Es clave en la generación de la vida misma; por ejemplo,
para la famosa fotosíntesis en plantas con clorofila (convierte la materia inorgánica en materia
orgánica rica en energía), y para la germinación de esporas en helechos, entre otros procesos.
Pero la capacidad de producir luz no es privilegio exclusivo del sol. La primera
descripción de un organismo vivo que emitía luz (bioluminiscencia) se debe a Cayo Plinio
Segundo el Viejo (23-79 d.C.), quien describió en su Naturalis Historia la existencia de unas
medusas en la bahía de Nápoles que resplandecían con una tonalidad verdosa al ser expuestas
a la luz solar. Las luciérnagas, que son un tipo de escarabajo nocturno, emiten destellos
intermitentes de luz gracias a unos órganos lumínicos especiales situados bajo el abdomen.
Cuando absorben oxígeno del aire, éste se combina con una sustancia llamada luciferina y
reacciona produciendo luz, sin apenas generar calor. Muchos peces, calamares, pulpos,
esponjas, caracoles, etc, que viven en las zonas abisales de nuestros océanos (entre 3.000 y 6.000
metros de profundidad), donde escasea el alimento y la luz solar no llega, han desarrollado
cambios evolutivos para sobrevivir, tales como bocas y dientes desproporcionados, estómagos
deformables y órganos bioluminiscentes. Se estima que hasta un 90% de los seres vivos que
habitan en la porción media y abisal podrían producir luz. En este hábitat hostil, dicha luz
cumple funciones importantes para la supervivencia como el camuflaje (escapando de
depredadores), el engaño o distracción para atraer a presas, la comunicación entre individuos
de la misma especie o simplemente para iluminar el entorno.
Otras especies emiten luz fluorescente, que es la luz visible que emite una sustancia
tras su excitación energética con otra fuente de luz, como la UV de onda corta. Así, la luz verde
que emiten ciertas especies de medusas, como la Aequorea victoria, es debida a proteínas
fluorescentes del tipo GFP ("Green Fluorescent Protein"). Su descubrimiento y su aplicación,
junto al uso de luz láser, ha sido crucial en biotecnología y medicina, permitiendo estudiar el
desarrollo de neuronas en el cerebro, destruir células y proteínas tumorales de forma selectiva,
estudiar la superficie de una célula viva y su infección por un virus (como podemos observar
por tecnología TIRFM; “Total Internal Reflection Fluorescence Microscopy”), eliminar la miopía
por cirugía retroactiva, y desarrollar tecnología óptica médica asociada, entre otros avances.
Ilustración SciArt3D-FabLabULL. En la imagen se muestra una de las aplicaciones más importantes que tiene la técnica
de Microscopía de Fluorescencia de Reflexión Interna Total (acrónimo TIRFM de “Total Internal Reflection Fluorescence
Microscopy”) en Biología y Biomedicina empleando la proteína fluorescente verde EGFP. TIRFM permite la
visualización selectiva de la superficie de células vivas, mediante la generación de un campo evanescente que abarca desde
la membrana plasmática hasta una profundidad celular de unos 100-200 nanómetros, y examinar procesos biológicos tan
complejos como la dinámica de membrana y su morfología, la exocitosis/endocitosis y/o la infección por virus como el VIH-
1, entre otros. El TIRFM fue desarrollado por Daniel Axelrod (Universidad de Míchigan) en la década de 1980.
Ver animación 3D explicativa TIRFM de SciArt3D-FabLabULL en: 	https://vimeo.com/sciart3dfablabull/tirfm
Del espacio a nuestra casa: luz para un futuro mejor
La astrofísica actual, incluyendo la revelación sorprendente de que el universo se está
expandiendo, está alcanzando niveles insospechados de desarrollo gracias al estudio de la luz
galáctica débil. Los avances en la física de luz se están trasladando a muchos aspectos de nuestra
vida cotidiana, como es el caso de internet de banda ancha, de los lectores de discos compactos
y de códigos de barras, entre otros.
Otra revolución lumínica y energética es el LED ("Light Emitting Diode"), que es un
diodo que emite luz cuando se le aplica una corriente eléctrica. Es seguro, no contiene
elementos contaminantes como mercurio y tungsteno, no emite calor, ahorra en consumo
eléctrico, es duradero y reproduce los colores con gran fidelidad. De aquí sus grandes
aplicaciones en iluminación (hogar, linternas, automóviles, etc), indicadores de estado
(encendido/apagado), en dispositivos de señalización (de tráfico, de emergencia, etc.), en
impresoras LED, en pantallas gigantes y de cristal líquido de teléfonos móviles, calculadoras,
y un largo etc, entre los que se encuentra la vistosa y sofisticada iluminación navideña que anima
nuestras calles en estos días. No en vano, al LED se le denomina "una nueva luz para iluminar
el mundo".
En homenaje a la física y a los estudios y descubrimientos realizados sobre la luz, y la
importancia de las tecnologías asociadas, y su aplicación en áreas como la energía, la salud, la
educación o la comunicación, la ONU declaró 2015 como "Año Internacional de la Luz y las
Tecnologías basadas en la luz".
En definitiva, la luz nos envuelve desde tiempos ancestrales, condicionando nuestras creencias,
el arte, el avance de la ciencia, la tecnología y la industria moderna. La vida, nuestra forma de
vivir, interpretar y representar el mundo es indisociable de la luz. La ciencia permitirá que
nuestro futuro sea más brillante.
¿Sabías que ...?
El espacio está lleno de luz, a pesar de que lo vemos oscuro. Esto es porque la luz se mueve
muy rápidamente y porque no la vemos hasta que no interactúa con algo material que la hace
llegar a nuestros ojos. Por esta razón, al reflejar la luz del Sol, la Luna se deja ver en la noche.
Sin embargo, el espacio a su alrededor sigue estando oscuro. Esto es porque la luz que no
impacta en la Luna continua su viaje, y no llega hasta nosotros. Sólo vemos la luz que nos llega
de puntos brillantes en el firmamento, del destello de estrellas y galaxias lejanas o por el reflejo
de otros planetas. A propósito de esto, Empédocles propuso correctamente que la luz de la
Luna no era propia, sino reflejada... su error fue creer lo mismo de la luz del Sol.
La tecnología LiFi o "Visible Light Communications (VLC)" (Comunicaciones por Luz Visible)
permite transmitir información por el aire entre un emisor de pulsos de luz LED muy rápido
(por ejemplo, lámparas de iluminación de hogar o de calle) y un detector de estos pulsos de luz.
Los detectores van incorporados en smartphones, ordenadores portátiles o televisores. La ciudad
de Bristol en Reino Unido ya disfruta de esta sorprendente tecnología de luz.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Macarena miranda
Macarena mirandaMacarena miranda
Macarena miranda
macarenamiranda7a
 
Pagina
Pagina Pagina
Macarena miranda
Macarena mirandaMacarena miranda
Macarena miranda
flocuevas
 
Macarena miranda
Macarena mirandaMacarena miranda
Macarena miranda
jaelcatalina2015
 
VII Reunión de Divulgadores de Ciencia
VII Reunión de Divulgadores de CienciaVII Reunión de Divulgadores de Ciencia
VII Reunión de Divulgadores de Ciencia
Lydia Fernández de Luco
 
Ensayo sobre la radiactividad
Ensayo sobre la radiactividadEnsayo sobre la radiactividad
Ensayo sobre la radiactividadLuis Hernández
 
XI Reunión de Divulgadores de Ciencia Cartagena
XI Reunión de Divulgadores de Ciencia CartagenaXI Reunión de Divulgadores de Ciencia Cartagena
XI Reunión de Divulgadores de Ciencia Cartagena
Torbi Vecina Romero
 
Un Universo de Luz
Un Universo de LuzUn Universo de Luz
Un Universo de Luz
Julio Larrodera Sánchez
 
X reunión de divulgadores
X reunión de divulgadoresX reunión de divulgadores
X reunión de divulgadores
lorenzoslideshare
 
Radioactividad
RadioactividadRadioactividad
Radioactividadgapatri
 
Nociones basicas de optica
Nociones basicas de opticaNociones basicas de optica
Nociones basicas de optica
carlos armando esqueche angeles
 
Radiacion
RadiacionRadiacion
Radiacion
raquel bravo
 
Lecturas física once la luz
Lecturas física once la luzLecturas física once la luz
Lecturas física once la luz
@Juancponcef IEAIS
 
Guia desarrrollada por la salida a maloca y salitre magico.docx 1
Guia desarrrollada por la salida a maloca y salitre magico.docx 1Guia desarrrollada por la salida a maloca y salitre magico.docx 1
Guia desarrrollada por la salida a maloca y salitre magico.docx 1Diego Nicolas Ricaurte Lagos
 
Charla instituto abr_2011
Charla instituto abr_2011Charla instituto abr_2011
Charla instituto abr_2011pneiraa
 
Nuestro lugar en el universo
Nuestro lugar en el universoNuestro lugar en el universo
Nuestro lugar en el universonuriafg
 

La actualidad más candente (18)

Macarena miranda
Macarena mirandaMacarena miranda
Macarena miranda
 
Pagina
Pagina Pagina
Pagina
 
Macarena miranda
Macarena mirandaMacarena miranda
Macarena miranda
 
Macarena miranda
Macarena mirandaMacarena miranda
Macarena miranda
 
VII Reunión de Divulgadores de Ciencia
VII Reunión de Divulgadores de CienciaVII Reunión de Divulgadores de Ciencia
VII Reunión de Divulgadores de Ciencia
 
Ensayo sobre la radiactividad
Ensayo sobre la radiactividadEnsayo sobre la radiactividad
Ensayo sobre la radiactividad
 
XI Reunión de Divulgadores de Ciencia Cartagena
XI Reunión de Divulgadores de Ciencia CartagenaXI Reunión de Divulgadores de Ciencia Cartagena
XI Reunión de Divulgadores de Ciencia Cartagena
 
Un Universo de Luz
Un Universo de LuzUn Universo de Luz
Un Universo de Luz
 
X reunión de divulgadores
X reunión de divulgadoresX reunión de divulgadores
X reunión de divulgadores
 
Radioactividad
RadioactividadRadioactividad
Radioactividad
 
Física, radioastronomía.
Física, radioastronomía.Física, radioastronomía.
Física, radioastronomía.
 
Nociones basicas de optica
Nociones basicas de opticaNociones basicas de optica
Nociones basicas de optica
 
Radiastronomia1
Radiastronomia1Radiastronomia1
Radiastronomia1
 
Radiacion
RadiacionRadiacion
Radiacion
 
Lecturas física once la luz
Lecturas física once la luzLecturas física once la luz
Lecturas física once la luz
 
Guia desarrrollada por la salida a maloca y salitre magico.docx 1
Guia desarrrollada por la salida a maloca y salitre magico.docx 1Guia desarrrollada por la salida a maloca y salitre magico.docx 1
Guia desarrrollada por la salida a maloca y salitre magico.docx 1
 
Charla instituto abr_2011
Charla instituto abr_2011Charla instituto abr_2011
Charla instituto abr_2011
 
Nuestro lugar en el universo
Nuestro lugar en el universoNuestro lugar en el universo
Nuestro lugar en el universo
 

Similar a Un mundo de luz

TEMA N°1 DE 12 OPTICA 2023.pptx
TEMA N°1 DE 12 OPTICA 2023.pptxTEMA N°1 DE 12 OPTICA 2023.pptx
TEMA N°1 DE 12 OPTICA 2023.pptx
gabrielortega88
 
OPTICA.pptx
OPTICA.pptxOPTICA.pptx
Optica
OpticaOptica
Optica
nikomiguel
 
Aparatos de Alumbrado
Aparatos de AlumbradoAparatos de Alumbrado
Aparatos de Alumbrado
Alexandra Quiñones R
 
La luz uv. y el carcinoma epidermoide en los gatos
La luz uv. y el carcinoma epidermoide en los gatosLa luz uv. y el carcinoma epidermoide en los gatos
La luz uv. y el carcinoma epidermoide en los gatosCarlos Morales Mendoza
 
Noveno libro de sistema UNO parte 1
Noveno libro de sistema UNO parte 1Noveno libro de sistema UNO parte 1
Noveno libro de sistema UNO parte 1
Edisson Herrera
 
Libro noveno parte 1
Libro noveno parte 1Libro noveno parte 1
Libro noveno parte 1
Edisson Herrera
 
Espectro electromagnetico
Espectro electromagneticoEspectro electromagnetico
Espectro electromagnetico
LuisEduardoGonzalesA
 
EL ESPECTRO ELECTROMAGNETICO
EL ESPECTRO ELECTROMAGNETICO EL ESPECTRO ELECTROMAGNETICO
EL ESPECTRO ELECTROMAGNETICO
RonaldParedes18
 
LUZ II°medios.pptx
LUZ II°medios.pptxLUZ II°medios.pptx
LUZ II°medios.pptx
Angela0w0
 
Reflectividad de la luz LUZ IImedios.pptx
Reflectividad de la luz LUZ IImedios.pptxReflectividad de la luz LUZ IImedios.pptx
Reflectividad de la luz LUZ IImedios.pptx
Ochoa5
 
Luz primero medio.pptx
Luz primero medio.pptxLuz primero medio.pptx
Luz primero medio.pptx
CatherineHernndezTor
 
Introducción a la Astrofotografía - CECLEC 2012 Universidad de Alicante
Introducción a la Astrofotografía - CECLEC 2012 Universidad de AlicanteIntroducción a la Astrofotografía - CECLEC 2012 Universidad de Alicante
Introducción a la Astrofotografía - CECLEC 2012 Universidad de Alicante
Manuel Rodríguez De Viguri
 
La luz, modelo dual y fenómenos ondulatorios
La luz, modelo dual y fenómenos ondulatoriosLa luz, modelo dual y fenómenos ondulatorios
La luz, modelo dual y fenómenos ondulatorios
DanielUrra1
 
Espectro electromagnetico ppt
Espectro electromagnetico pptEspectro electromagnetico ppt
Espectro electromagnetico ppt
LuisEduardoGonzalesA
 

Similar a Un mundo de luz (20)

La Luz
La LuzLa Luz
La Luz
 
La luz
La luzLa luz
La luz
 
TEMA N°1 DE 12 OPTICA 2023.pptx
TEMA N°1 DE 12 OPTICA 2023.pptxTEMA N°1 DE 12 OPTICA 2023.pptx
TEMA N°1 DE 12 OPTICA 2023.pptx
 
OPTICA.pptx
OPTICA.pptxOPTICA.pptx
OPTICA.pptx
 
Optica
OpticaOptica
Optica
 
Aparatos de Alumbrado
Aparatos de AlumbradoAparatos de Alumbrado
Aparatos de Alumbrado
 
La luz uv. y el carcinoma epidermoide en los gatos
La luz uv. y el carcinoma epidermoide en los gatosLa luz uv. y el carcinoma epidermoide en los gatos
La luz uv. y el carcinoma epidermoide en los gatos
 
Noveno libro de sistema UNO parte 1
Noveno libro de sistema UNO parte 1Noveno libro de sistema UNO parte 1
Noveno libro de sistema UNO parte 1
 
Libro noveno parte 1
Libro noveno parte 1Libro noveno parte 1
Libro noveno parte 1
 
Espectro electromagnetico
Espectro electromagneticoEspectro electromagnetico
Espectro electromagnetico
 
EL ESPECTRO ELECTROMAGNETICO
EL ESPECTRO ELECTROMAGNETICO EL ESPECTRO ELECTROMAGNETICO
EL ESPECTRO ELECTROMAGNETICO
 
LUZ II°medios.pptx
LUZ II°medios.pptxLUZ II°medios.pptx
LUZ II°medios.pptx
 
Reflectividad de la luz LUZ IImedios.pptx
Reflectividad de la luz LUZ IImedios.pptxReflectividad de la luz LUZ IImedios.pptx
Reflectividad de la luz LUZ IImedios.pptx
 
La luz dan sabaj
La luz dan sabajLa luz dan sabaj
La luz dan sabaj
 
Luz primero medio.pptx
Luz primero medio.pptxLuz primero medio.pptx
Luz primero medio.pptx
 
Astronomia2
Astronomia2Astronomia2
Astronomia2
 
Astronomia2
Astronomia2Astronomia2
Astronomia2
 
Introducción a la Astrofotografía - CECLEC 2012 Universidad de Alicante
Introducción a la Astrofotografía - CECLEC 2012 Universidad de AlicanteIntroducción a la Astrofotografía - CECLEC 2012 Universidad de Alicante
Introducción a la Astrofotografía - CECLEC 2012 Universidad de Alicante
 
La luz, modelo dual y fenómenos ondulatorios
La luz, modelo dual y fenómenos ondulatoriosLa luz, modelo dual y fenómenos ondulatorios
La luz, modelo dual y fenómenos ondulatorios
 
Espectro electromagnetico ppt
Espectro electromagnetico pptEspectro electromagnetico ppt
Espectro electromagnetico ppt
 

Más de SciArt3D

Sin perder el norte
Sin perder el norteSin perder el norte
Sin perder el norte
SciArt3D
 
Una dimensión de sonido
Una dimensión de sonidoUna dimensión de sonido
Una dimensión de sonido
SciArt3D
 
Eureka
EurekaEureka
Eureka
SciArt3D
 
Vida y virus: ¿indisociables?
Vida y virus: ¿indisociables?  Vida y virus: ¿indisociables?
Vida y virus: ¿indisociables?
SciArt3D
 
Tardígrados: los superhéroes terrestres
Tardígrados: los superhéroes terrestresTardígrados: los superhéroes terrestres
Tardígrados: los superhéroes terrestres
SciArt3D
 
VIH, el virus que no erradicamos
VIH, el virus que no erradicamosVIH, el virus que no erradicamos
VIH, el virus que no erradicamos
SciArt3D
 
Con el viento en contra
Con el viento en contraCon el viento en contra
Con el viento en contra
SciArt3D
 
Biomímesis
BiomímesisBiomímesis
Biomímesis
SciArt3D
 
Inglaterra, el desarrollo de una nación
Inglaterra, el desarrollo de una nación Inglaterra, el desarrollo de una nación
Inglaterra, el desarrollo de una nación
SciArt3D
 
Pequeños pero matones
Pequeños pero matonesPequeños pero matones
Pequeños pero matones
SciArt3D
 
Moléculas motoras y tráfico de membrana
Moléculas motoras y tráfico de membranaMoléculas motoras y tráfico de membrana
Moléculas motoras y tráfico de membrana
SciArt3D
 
Animación 3D del proceso temprano de infección viral
Animación 3D del proceso temprano de infección viralAnimación 3D del proceso temprano de infección viral
Animación 3D del proceso temprano de infección viral
SciArt3D
 
El día (Miércoles, 30 de agosto de 2017)
El día (Miércoles, 30 de agosto de 2017)El día (Miércoles, 30 de agosto de 2017)
El día (Miércoles, 30 de agosto de 2017)
SciArt3D
 

Más de SciArt3D (13)

Sin perder el norte
Sin perder el norteSin perder el norte
Sin perder el norte
 
Una dimensión de sonido
Una dimensión de sonidoUna dimensión de sonido
Una dimensión de sonido
 
Eureka
EurekaEureka
Eureka
 
Vida y virus: ¿indisociables?
Vida y virus: ¿indisociables?  Vida y virus: ¿indisociables?
Vida y virus: ¿indisociables?
 
Tardígrados: los superhéroes terrestres
Tardígrados: los superhéroes terrestresTardígrados: los superhéroes terrestres
Tardígrados: los superhéroes terrestres
 
VIH, el virus que no erradicamos
VIH, el virus que no erradicamosVIH, el virus que no erradicamos
VIH, el virus que no erradicamos
 
Con el viento en contra
Con el viento en contraCon el viento en contra
Con el viento en contra
 
Biomímesis
BiomímesisBiomímesis
Biomímesis
 
Inglaterra, el desarrollo de una nación
Inglaterra, el desarrollo de una nación Inglaterra, el desarrollo de una nación
Inglaterra, el desarrollo de una nación
 
Pequeños pero matones
Pequeños pero matonesPequeños pero matones
Pequeños pero matones
 
Moléculas motoras y tráfico de membrana
Moléculas motoras y tráfico de membranaMoléculas motoras y tráfico de membrana
Moléculas motoras y tráfico de membrana
 
Animación 3D del proceso temprano de infección viral
Animación 3D del proceso temprano de infección viralAnimación 3D del proceso temprano de infección viral
Animación 3D del proceso temprano de infección viral
 
El día (Miércoles, 30 de agosto de 2017)
El día (Miércoles, 30 de agosto de 2017)El día (Miércoles, 30 de agosto de 2017)
El día (Miércoles, 30 de agosto de 2017)
 

Último

CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
lady870727
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
IvanJimnezGonzlez
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 

Último (20)

CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 

Un mundo de luz

  • 1. LA CIENCIA QUE NOS UNE 5 de noviembre de 2017 UN MUNDO DE LUZ Llevamos miles de años persiguiendo los enigmáticos rayos del Sol, sin haber conseguido atraparlos con nuestras manos... aún. Ya en la milenaria cultura egipcia, la luz se consideraba la fuerza vital intangible que animaba el Universo. No en vano, el disco solar Ra era su deidad suprema, acompañado por una segunda deidad, Shu, que personificaba los rayos de luz emanados de Ra. En el siglo V a.C. el filósofo y poeta Empédocles retomó esta idea, al describir la luz como una sustancia emitida por el Sol en un torrente en movimiento, aportando así un nuevo concepto, la velocidad. Es decir, que no vemos este torrente porque se mueve demasiado rápido para ser visto. Newton, el primero en mostrarnos la luz Y cuando el genial Isaac Newton se interesó por la luz, todo cambió. Newton descubrió que la luz blanca es mezcla de todo el espectro de colores, como observó al conseguir descomponerla en un perfecto arco iris, tras pasar la luz solar a través de un prisma. Newton propuso que la luz está formada por corpúsculos muy rápidos, mientras que Huygens y Hooke, contemporáneos de Newton, creían que era una onda continua. Posteriormente, Faraday y Maxwell nos mostraron la luz como una onda electromagnética que se propaga a una velocidad enorme y constante: "la velocidad de la luz" (aproximadamente 300.000 km/s en el vacío). Realmente, todos tenían razón. La luz se mueve a través del espacio como una onda, pero cuando se encuentra con la materia se comporta como una partícula. Esta dualidad onda-partícula converge en el concepto de "cuanto de luz" o fotón, que describieron Max Planck y Albert Einstein, y que ha permitido, entre otros avances, la creación del haz de luz láser. La ciencia y la tecnología de la luz se denominan fotónica. Luz y vida, casi indisociables La luz y el calor solares, resultado de la fusión de átomos de hidrógeno para crear, entre otros, átomos de helio, es una fuente fundamental de energía para la mayoría de organismos vivos, terrestres y acuáticos, tanto diurnos como nocturnos. La importancia de la luz como estímulo individual, generador de movimiento y de comportamiento grupal (fototactismo o fotomovimiento) se aplica para las criaturas dotadas de "ojos" y redes neuronales, así como para plantas, hongos y microorganismos unicelulares (bacterias, algas y protozoos). Las aves, como algunos peces e invertebrados, tienen visión en el espectro de luz ultravioleta (UV), lo que les permite rastrear el Sol y, con ello, controlar sus vuelos migratorios y ubicarse incluso con
  • 2. neblina. En las plantas y los hongos, la luz es un activador de procesos biológicos tan importantes como el control de la dirección en la que deben crecer (fototropismo) y la forma que deben adoptar (fotomorfogénesis). Es clave en la generación de la vida misma; por ejemplo, para la famosa fotosíntesis en plantas con clorofila (convierte la materia inorgánica en materia orgánica rica en energía), y para la germinación de esporas en helechos, entre otros procesos. Pero la capacidad de producir luz no es privilegio exclusivo del sol. La primera descripción de un organismo vivo que emitía luz (bioluminiscencia) se debe a Cayo Plinio Segundo el Viejo (23-79 d.C.), quien describió en su Naturalis Historia la existencia de unas medusas en la bahía de Nápoles que resplandecían con una tonalidad verdosa al ser expuestas a la luz solar. Las luciérnagas, que son un tipo de escarabajo nocturno, emiten destellos intermitentes de luz gracias a unos órganos lumínicos especiales situados bajo el abdomen. Cuando absorben oxígeno del aire, éste se combina con una sustancia llamada luciferina y reacciona produciendo luz, sin apenas generar calor. Muchos peces, calamares, pulpos, esponjas, caracoles, etc, que viven en las zonas abisales de nuestros océanos (entre 3.000 y 6.000 metros de profundidad), donde escasea el alimento y la luz solar no llega, han desarrollado cambios evolutivos para sobrevivir, tales como bocas y dientes desproporcionados, estómagos deformables y órganos bioluminiscentes. Se estima que hasta un 90% de los seres vivos que habitan en la porción media y abisal podrían producir luz. En este hábitat hostil, dicha luz cumple funciones importantes para la supervivencia como el camuflaje (escapando de depredadores), el engaño o distracción para atraer a presas, la comunicación entre individuos de la misma especie o simplemente para iluminar el entorno. Otras especies emiten luz fluorescente, que es la luz visible que emite una sustancia tras su excitación energética con otra fuente de luz, como la UV de onda corta. Así, la luz verde que emiten ciertas especies de medusas, como la Aequorea victoria, es debida a proteínas fluorescentes del tipo GFP ("Green Fluorescent Protein"). Su descubrimiento y su aplicación, junto al uso de luz láser, ha sido crucial en biotecnología y medicina, permitiendo estudiar el desarrollo de neuronas en el cerebro, destruir células y proteínas tumorales de forma selectiva, estudiar la superficie de una célula viva y su infección por un virus (como podemos observar por tecnología TIRFM; “Total Internal Reflection Fluorescence Microscopy”), eliminar la miopía por cirugía retroactiva, y desarrollar tecnología óptica médica asociada, entre otros avances. Ilustración SciArt3D-FabLabULL. En la imagen se muestra una de las aplicaciones más importantes que tiene la técnica de Microscopía de Fluorescencia de Reflexión Interna Total (acrónimo TIRFM de “Total Internal Reflection Fluorescence Microscopy”) en Biología y Biomedicina empleando la proteína fluorescente verde EGFP. TIRFM permite la visualización selectiva de la superficie de células vivas, mediante la generación de un campo evanescente que abarca desde la membrana plasmática hasta una profundidad celular de unos 100-200 nanómetros, y examinar procesos biológicos tan complejos como la dinámica de membrana y su morfología, la exocitosis/endocitosis y/o la infección por virus como el VIH- 1, entre otros. El TIRFM fue desarrollado por Daniel Axelrod (Universidad de Míchigan) en la década de 1980. Ver animación 3D explicativa TIRFM de SciArt3D-FabLabULL en: https://vimeo.com/sciart3dfablabull/tirfm
  • 3. Del espacio a nuestra casa: luz para un futuro mejor La astrofísica actual, incluyendo la revelación sorprendente de que el universo se está expandiendo, está alcanzando niveles insospechados de desarrollo gracias al estudio de la luz galáctica débil. Los avances en la física de luz se están trasladando a muchos aspectos de nuestra vida cotidiana, como es el caso de internet de banda ancha, de los lectores de discos compactos y de códigos de barras, entre otros. Otra revolución lumínica y energética es el LED ("Light Emitting Diode"), que es un diodo que emite luz cuando se le aplica una corriente eléctrica. Es seguro, no contiene elementos contaminantes como mercurio y tungsteno, no emite calor, ahorra en consumo eléctrico, es duradero y reproduce los colores con gran fidelidad. De aquí sus grandes aplicaciones en iluminación (hogar, linternas, automóviles, etc), indicadores de estado (encendido/apagado), en dispositivos de señalización (de tráfico, de emergencia, etc.), en impresoras LED, en pantallas gigantes y de cristal líquido de teléfonos móviles, calculadoras, y un largo etc, entre los que se encuentra la vistosa y sofisticada iluminación navideña que anima nuestras calles en estos días. No en vano, al LED se le denomina "una nueva luz para iluminar el mundo". En homenaje a la física y a los estudios y descubrimientos realizados sobre la luz, y la importancia de las tecnologías asociadas, y su aplicación en áreas como la energía, la salud, la educación o la comunicación, la ONU declaró 2015 como "Año Internacional de la Luz y las Tecnologías basadas en la luz". En definitiva, la luz nos envuelve desde tiempos ancestrales, condicionando nuestras creencias, el arte, el avance de la ciencia, la tecnología y la industria moderna. La vida, nuestra forma de vivir, interpretar y representar el mundo es indisociable de la luz. La ciencia permitirá que nuestro futuro sea más brillante. ¿Sabías que ...? El espacio está lleno de luz, a pesar de que lo vemos oscuro. Esto es porque la luz se mueve muy rápidamente y porque no la vemos hasta que no interactúa con algo material que la hace llegar a nuestros ojos. Por esta razón, al reflejar la luz del Sol, la Luna se deja ver en la noche. Sin embargo, el espacio a su alrededor sigue estando oscuro. Esto es porque la luz que no impacta en la Luna continua su viaje, y no llega hasta nosotros. Sólo vemos la luz que nos llega de puntos brillantes en el firmamento, del destello de estrellas y galaxias lejanas o por el reflejo de otros planetas. A propósito de esto, Empédocles propuso correctamente que la luz de la Luna no era propia, sino reflejada... su error fue creer lo mismo de la luz del Sol. La tecnología LiFi o "Visible Light Communications (VLC)" (Comunicaciones por Luz Visible) permite transmitir información por el aire entre un emisor de pulsos de luz LED muy rápido (por ejemplo, lámparas de iluminación de hogar o de calle) y un detector de estos pulsos de luz. Los detectores van incorporados en smartphones, ordenadores portátiles o televisores. La ciudad de Bristol en Reino Unido ya disfruta de esta sorprendente tecnología de luz.