SlideShare una empresa de Scribd logo
LA CIENCIA QUE NOS UNE
12 de noviembre de 2017
	
BIOMÍMESIS
La idea de imitar a la naturaleza no es nueva. Cuando estudiamos historia antigua e indagamos
en la arqueología, vemos que los pueblos de la antigüedad se inspiraban enormemente en la
naturaleza, tanto en el arte, arquitectura y tecnología, como en su forma de vivir. Es bien
conocido que el gran Leonardo da Vinci analizó el vuelo de los pájaros e intentó crear máquinas
voladoras con diseños alados naturales. Sin embargo, pese al espíritu humanista de nuestros
antepasados, desde el siglo XIX a la era actual, nuestro desarrollo social, industrial y tecnológico
ha dado la espalda a la naturaleza, ignorando las limitaciones de recursos y oportunidades de
diseño que nos ofrece el planeta. De hecho, consideramos a la naturaleza como un objeto de
mera explotación. La tecnosfera que hemos creado está amenazando a la biosfera.
¿La solución, observando en el entorno?: la evolución como maestra
Curiosamente, no hace mucho que nos hemos dado cuenta de que la vida resolvió desde sus
orígenes uno de los principales problemas a los que nosotros nos enfrentamos en nuestros días:
ser sostenibles. Durante millones de años, animales, plantas y microorganismos han
evolucionado, generando ingeniosos procesos biológicos para sobrevivir frente a los retos del
entorno, en armonía y de la manera más "fácil". Conscientes de esto, un grupo de científicos,
de distintas áreas de conocimiento, junto a diseñadores y artistas, han desarrollado una nueva
disciplina científica: la biomímesis o biomimética (imitación de la vida). Es decir, estudiar la
ingeniería de la naturaleza y luego adaptarla para resolver así, eficazmente, con diseño artístico
e ingeniería, los problemas humanos, haciendo de nosotros una especie más respetuosa con el
planeta.
Esta nueva disciplina se plantea preguntas del estilo: ¿Qué hace la naturaleza para
resolver una cuestión en particular? ¿Cómo es posible que la seda de la araña sea tan elástica y,
a la vez, cinco veces más resistente que un hilo de acero del mismo grosor? ¿Somos capaces de
aprovechar esta proeza natural para diseñar materiales mejores y más resistentes? Gracias a esta
forma de pensar, la biomímesis está obteniendo avances muy significativos y reales.
Imitando la naturaleza avanzamos de forma coherente
Por ejemplo, nos admira la habilidad del pájaro Martín pescador para sumergirse en el agua y
atrapar pequeños peces. Cuando lo observamos a cámara lenta, su pico pasa del aire al agua
(dos medios con densidades muy distintas), sin salpicar una sola gota y sin producir nada de
ruido. Esto inspiró al ingeniero Eiji Nakatsu, a la sazón ornitólogo amateur, para acabar con
las explosiones de onda de sonido provocadas por el tren bala japonés a la salida de los
numerosos túneles de su largo recorrido. Desde entonces, la cabina del maquinista del tren
tiene la forma aerodinámica del pico del Martín pescador, lo que lo ha convertido en un tren
silencioso, además, de más rápido, consumiendo menos energía.
Los tiburones no sufren infecciones, porque las bacterias no pueden adherirse a su
superficie. Ya existe un proyecto para combatir las infecciones en hospitales, revistiendo las
paredes con materiales que imitan los dentículos microscópicos de la superficie escamosa de un
tiburón.
Los pétalos y hojas micro-rugosas de la flor de loto repelen las partículas del polvo y la
suciedad. Además, son capaces de capturar hasta las más pequeñas gotas de agua, las cuales, al
resbalar por la hoja, resaltan su aspecto impecable. Varios laboratorios han emulado la cualidad
resbaladiza de la superficie de la flor de loto para crear pinturas, tejidos y superficies que repelen
el polvo y se limpian con agua (por ejemplo, de la lluvia), sin necesidad de detergente.
Ilustración SciArt3D-
FabLabULL.
La Biomímesis es una
disciplina moderna e
innovadora, cuyo objetivo es
encontrar soluciones
sostenibles a los retos que
plantea nuestra sociedad,
debido al impacto
insostenible de nuestra
actividad en el planeta, y a
través de emular los patrones
y estrategias probados y
desarrollados por la
naturaleza, en sus 3.800
millones de años de evolución
biológica.
Otro ejemplo de biomimética increíble es el invento de la cinta adhesiva reusable, sin el empleo
de pegamento químico alguno. Esta cinta imita la superficie de las patas del camaleón o de las
salamanquesas, cuya estructura permite que estos gecos se adhieran a cualquier tipo de
superficie. La capacidad adherente de la "cinta geco" ya ha sido demostrada en un robot, el
"stickybot" (robot con forma de salamanquesa), capaz de trepar paredes de cemento, ladrillo, e
incluso las más resbaladizas como el cristal o el metal.
La NASA ya está pensando en sus aplicaciones, como en los trajes de los astronautas
o en robots saltarines adhesivos, para sus próximas misiones espaciales.
Otras lecciones de la naturaleza están siendo útiles para encontrar nuevas soluciones
de ingeniería. Por ejemplo, copiando la forma del pico del tucán, se están haciendo protectores
frente a fuertes impactos, para vehículos, etc. La morfología de las aletas pectorales de las
ballenas jorobadas ha inspirado el diseño de aspas biomecánicas de alta eficiencia energética,
para molinos eólicos, turbinas de agua, timones y aspas de helicóptero. Y las alas de los
halcones, que ofrecen una gran estabilidad en vuelo en condiciones de turbulencias, están
sirviendo de modelo para el perfeccionamiento de las alas de aeronaves. Impactante es el
desarrollo de superficies que muestran intensos colores, puros, que perduran en el tiempo, sin
emplear pigmentos tóxicos. Este color estructural se obtiene imitando los patrones de
desviación y descomposición de la luz que muestran el caparazón externo de los escarabajos, las
alas de las mariposas Morpho de América Latina o las plumas del pavo real; todos de colores
majestuosos, sin necesidad de pigmento alguno.
El genio de Benyus
Es justo recordar las palabras de Janine M. Benyus, inspiradora de esta disciplina: "La manera
en que la naturaleza crea substancias nuevas, genera energía y sintetiza estructuras
excepcionales, nos indica cómo los seres humanos podemos sobrevivir y prosperar en este
planeta. A la hora de construir una célula solar y generar electricidad, ¿por qué no fijarse en una
hoja y en la fotosíntesis? Aunque parezca mentira, no lo habíamos hecho antes...".
La naturaleza está aquí desde mucho antes que nosotros y es la mejor diseñadora e
ingeniera que existe. Ella hace química en base acuosa, no tóxica (en contraste con la toxicidad
de nuestra química, que tiene su base en el petróleo), construye estructuras y sistemas eficientes
con los recursos locales, y crea organismos que han sobrevivido millones de años, muchos de
ellos en condiciones de vida extrema. Si aprendemos a escuchar y ver con atención, en cada una
de estas muestras de ingenio de la naturaleza, encontraremos a un Profesor para resolver
nuestros retos. La biomimética o biomímesis es la ciencia del siglo XXI que, sin duda, nos
ayudará a lograr un crecimiento económico real, industrial y poblacional sostenible, respetuoso
con nuestro entorno.
¿Sabías que ...?
La Torre Eiffel tiene una estructura basada en la malla entrelazada de nuestro hueso fémur.
Esta inteligente ingeniería le ha ayudado a superar con creces los 20 años de vida que se le
pronosticó en un principio.
El velcro quizá es el ejemplo más famoso de biomimética, inspirado en las rebabas de
las vainas de semillas que hacen que se peguen a la piel de los animales, favoreciendo así la
polinización.
Una empresa china acaba de diseñar el Ye Zi (que significa hoja): prototipo de coche
con forma de hoja que imita la fotosíntesis. El coche-hoja aprovecha la energía del viento por
medio de hélices en los embellecedores de sus ruedas, y la del sol mediante paneles dispuestos
en el techo. La luz solar descompone las moléculas de agua en átomos de oxígeno e hidrógeno.
El hidrógeno propulsa la pila del vehículo y el oxígeno se emite a la atmósfera. Esta hoja móvil
genera más energía de la que consume, y supone una gran esperanza en la lucha contra el
cambio climático.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Arqueas y cianobacterias
Arqueas y cianobacteriasArqueas y cianobacterias
Arqueas y cianobacterias
Damián Gómez Sarmiento
 
Unidad 3 ecosfera i2016
Unidad 3 ecosfera i2016Unidad 3 ecosfera i2016
Unidad 3 ecosfera i2016
Belén Ruiz González
 
Microcosmos de luz
Microcosmos de luzMicrocosmos de luz
Microcosmos de luz
Luis de Benito Aparicio
 
lombricomposta
lombricomposta lombricomposta
lombricomposta
belinda alacala perez
 
Diccionario cinvestav 2012
Diccionario cinvestav 2012Diccionario cinvestav 2012
Diccionario cinvestav 2012
Juan Carlos Martíez Frías
 
CDP+++ Módulo 3 clase 3 Ciclos Vitales
CDP+++ Módulo 3 clase 3 Ciclos VitalesCDP+++ Módulo 3 clase 3 Ciclos Vitales
CDP+++ Módulo 3 clase 3 Ciclos Vitales
Academia de Permacultura Integral
 
20.. practica de ecosistemas
20.. practica de ecosistemas20.. practica de ecosistemas
20.. practica de ecosistemas
181823
 
Simmons jonh colecciones historia natural
Simmons jonh colecciones historia naturalSimmons jonh colecciones historia natural
Simmons jonh colecciones historia natural
SistemadeEstudiosMed
 
Animales ecosistemas
Animales ecosistemasAnimales ecosistemas
Animales ecosistemas
ismael lopez cruz
 
HACER FOSILES PRACTICA CIENTIFICA.docx
HACER FOSILES PRACTICA CIENTIFICA.docxHACER FOSILES PRACTICA CIENTIFICA.docx
HACER FOSILES PRACTICA CIENTIFICA.docx
UNIVERSIDAD DEL ATLANTICO
 
2.3. flujo de materia y energía
2.3. flujo de materia y energía2.3. flujo de materia y energía
2.3. flujo de materia y energía
Belén Ruiz González
 

La actualidad más candente (13)

Arqueas y cianobacterias
Arqueas y cianobacteriasArqueas y cianobacterias
Arqueas y cianobacterias
 
Unidad 3 ecosfera i2016
Unidad 3 ecosfera i2016Unidad 3 ecosfera i2016
Unidad 3 ecosfera i2016
 
Microcosmos de luz
Microcosmos de luzMicrocosmos de luz
Microcosmos de luz
 
lombricomposta
lombricomposta lombricomposta
lombricomposta
 
Diccionario cinvestav 2012
Diccionario cinvestav 2012Diccionario cinvestav 2012
Diccionario cinvestav 2012
 
Un peActividades de repaso naturales
Un peActividades de repaso naturalesUn peActividades de repaso naturales
Un peActividades de repaso naturales
 
CDP+++ Módulo 3 clase 3 Ciclos Vitales
CDP+++ Módulo 3 clase 3 Ciclos VitalesCDP+++ Módulo 3 clase 3 Ciclos Vitales
CDP+++ Módulo 3 clase 3 Ciclos Vitales
 
20.. practica de ecosistemas
20.. practica de ecosistemas20.. practica de ecosistemas
20.. practica de ecosistemas
 
Guia de ecologia 5
Guia de ecologia 5Guia de ecologia 5
Guia de ecologia 5
 
Simmons jonh colecciones historia natural
Simmons jonh colecciones historia naturalSimmons jonh colecciones historia natural
Simmons jonh colecciones historia natural
 
Animales ecosistemas
Animales ecosistemasAnimales ecosistemas
Animales ecosistemas
 
HACER FOSILES PRACTICA CIENTIFICA.docx
HACER FOSILES PRACTICA CIENTIFICA.docxHACER FOSILES PRACTICA CIENTIFICA.docx
HACER FOSILES PRACTICA CIENTIFICA.docx
 
2.3. flujo de materia y energía
2.3. flujo de materia y energía2.3. flujo de materia y energía
2.3. flujo de materia y energía
 

Similar a Biomímesis

TEXTO DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA.
TEXTO DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA.TEXTO DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA.
TEXTO DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA.
Adrian Joviero
 
Presentación biomimética aplicada a los textiles
Presentación biomimética aplicada a los textilesPresentación biomimética aplicada a los textiles
Presentación biomimética aplicada a los textilesmiroli
 
Monografía La biominesis
Monografía La biominesisMonografía La biominesis
Monografía La biominesis
celestino cabrera
 
LA BIOMIMÉTICA
LA BIOMIMÉTICALA BIOMIMÉTICA
LA BIOMIMÉTICA
Ricardo Matos
 
Cuestionario para el dia 14 de diciembre
Cuestionario para el dia 14 de diciembreCuestionario para el dia 14 de diciembre
Cuestionario para el dia 14 de diciembre.CETMAR, Ensenada
 
Nuevos materiales (2)
Nuevos materiales (2)Nuevos materiales (2)
Nuevos materiales (2)
Angel Emmanuel
 
Biomimesis[1]
Biomimesis[1]Biomimesis[1]
Biomimesis[1]
Bryam Alexander
 
Biomimesis
BiomimesisBiomimesis
Biomimesis
Bryam Alexander
 
Parareflexionar
ParareflexionarParareflexionar
Parareflexionar
Ricardo Bustos
 
Nuevos materiales tecnologicos (conceptos) Esc. Sec. Tec. No. 144 Bahias de H...
Nuevos materiales tecnologicos (conceptos) Esc. Sec. Tec. No. 144 Bahias de H...Nuevos materiales tecnologicos (conceptos) Esc. Sec. Tec. No. 144 Bahias de H...
Nuevos materiales tecnologicos (conceptos) Esc. Sec. Tec. No. 144 Bahias de H...Carlos Flores
 
Nuevos materiales (innovacion) E.S.T 144 BAHIAS DE HUATULCO
Nuevos materiales (innovacion) E.S.T 144 BAHIAS DE HUATULCO Nuevos materiales (innovacion) E.S.T 144 BAHIAS DE HUATULCO
Nuevos materiales (innovacion) E.S.T 144 BAHIAS DE HUATULCO Alaide BJ
 
LOS MATERIALES Y EL DESARROLLO TECNOLÓGICO
LOS MATERIALES Y EL DESARROLLO TECNOLÓGICOLOS MATERIALES Y EL DESARROLLO TECNOLÓGICO
LOS MATERIALES Y EL DESARROLLO TECNOLÓGICO
Lic.Ana María Mansilla
 
Nuevo documento de microsoft word
Nuevo documento de microsoft wordNuevo documento de microsoft word
Nuevo documento de microsoft wordRicardo Flores
 
BIOMIMESIS - TAREA.pptx
BIOMIMESIS - TAREA.pptxBIOMIMESIS - TAREA.pptx
BIOMIMESIS - TAREA.pptx
Clarisa95
 

Similar a Biomímesis (20)

TEXTO DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA.
TEXTO DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA.TEXTO DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA.
TEXTO DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA.
 
Insectos y bionica
Insectos y bionicaInsectos y bionica
Insectos y bionica
 
La biomimetica
La biomimeticaLa biomimetica
La biomimetica
 
Bionica Insectos
Bionica InsectosBionica Insectos
Bionica Insectos
 
Insectos
InsectosInsectos
Insectos
 
Presentación biomimética aplicada a los textiles
Presentación biomimética aplicada a los textilesPresentación biomimética aplicada a los textiles
Presentación biomimética aplicada a los textiles
 
Monografía La biominesis
Monografía La biominesisMonografía La biominesis
Monografía La biominesis
 
LA BIOMIMÉTICA
LA BIOMIMÉTICALA BIOMIMÉTICA
LA BIOMIMÉTICA
 
Biomimética
BiomiméticaBiomimética
Biomimética
 
Cuestionario para el dia 14 de diciembre
Cuestionario para el dia 14 de diciembreCuestionario para el dia 14 de diciembre
Cuestionario para el dia 14 de diciembre
 
Nuevos materiales (2)
Nuevos materiales (2)Nuevos materiales (2)
Nuevos materiales (2)
 
Biomimesis[1]
Biomimesis[1]Biomimesis[1]
Biomimesis[1]
 
Biomimesis
BiomimesisBiomimesis
Biomimesis
 
Parareflexionar
ParareflexionarParareflexionar
Parareflexionar
 
bionica.pptx
bionica.pptxbionica.pptx
bionica.pptx
 
Nuevos materiales tecnologicos (conceptos) Esc. Sec. Tec. No. 144 Bahias de H...
Nuevos materiales tecnologicos (conceptos) Esc. Sec. Tec. No. 144 Bahias de H...Nuevos materiales tecnologicos (conceptos) Esc. Sec. Tec. No. 144 Bahias de H...
Nuevos materiales tecnologicos (conceptos) Esc. Sec. Tec. No. 144 Bahias de H...
 
Nuevos materiales (innovacion) E.S.T 144 BAHIAS DE HUATULCO
Nuevos materiales (innovacion) E.S.T 144 BAHIAS DE HUATULCO Nuevos materiales (innovacion) E.S.T 144 BAHIAS DE HUATULCO
Nuevos materiales (innovacion) E.S.T 144 BAHIAS DE HUATULCO
 
LOS MATERIALES Y EL DESARROLLO TECNOLÓGICO
LOS MATERIALES Y EL DESARROLLO TECNOLÓGICOLOS MATERIALES Y EL DESARROLLO TECNOLÓGICO
LOS MATERIALES Y EL DESARROLLO TECNOLÓGICO
 
Nuevo documento de microsoft word
Nuevo documento de microsoft wordNuevo documento de microsoft word
Nuevo documento de microsoft word
 
BIOMIMESIS - TAREA.pptx
BIOMIMESIS - TAREA.pptxBIOMIMESIS - TAREA.pptx
BIOMIMESIS - TAREA.pptx
 

Más de SciArt3D

Sin perder el norte
Sin perder el norteSin perder el norte
Sin perder el norte
SciArt3D
 
Una dimensión de sonido
Una dimensión de sonidoUna dimensión de sonido
Una dimensión de sonido
SciArt3D
 
Eureka
EurekaEureka
Eureka
SciArt3D
 
Vida y virus: ¿indisociables?
Vida y virus: ¿indisociables?  Vida y virus: ¿indisociables?
Vida y virus: ¿indisociables?
SciArt3D
 
Tardígrados: los superhéroes terrestres
Tardígrados: los superhéroes terrestresTardígrados: los superhéroes terrestres
Tardígrados: los superhéroes terrestres
SciArt3D
 
VIH, el virus que no erradicamos
VIH, el virus que no erradicamosVIH, el virus que no erradicamos
VIH, el virus que no erradicamos
SciArt3D
 
Con el viento en contra
Con el viento en contraCon el viento en contra
Con el viento en contra
SciArt3D
 
Inglaterra, el desarrollo de una nación
Inglaterra, el desarrollo de una nación Inglaterra, el desarrollo de una nación
Inglaterra, el desarrollo de una nación
SciArt3D
 
Un mundo de luz
Un mundo de luzUn mundo de luz
Un mundo de luz
SciArt3D
 
Pequeños pero matones
Pequeños pero matonesPequeños pero matones
Pequeños pero matones
SciArt3D
 
Moléculas motoras y tráfico de membrana
Moléculas motoras y tráfico de membranaMoléculas motoras y tráfico de membrana
Moléculas motoras y tráfico de membrana
SciArt3D
 
Animación 3D del proceso temprano de infección viral
Animación 3D del proceso temprano de infección viralAnimación 3D del proceso temprano de infección viral
Animación 3D del proceso temprano de infección viral
SciArt3D
 
El día (Miércoles, 30 de agosto de 2017)
El día (Miércoles, 30 de agosto de 2017)El día (Miércoles, 30 de agosto de 2017)
El día (Miércoles, 30 de agosto de 2017)
SciArt3D
 

Más de SciArt3D (13)

Sin perder el norte
Sin perder el norteSin perder el norte
Sin perder el norte
 
Una dimensión de sonido
Una dimensión de sonidoUna dimensión de sonido
Una dimensión de sonido
 
Eureka
EurekaEureka
Eureka
 
Vida y virus: ¿indisociables?
Vida y virus: ¿indisociables?  Vida y virus: ¿indisociables?
Vida y virus: ¿indisociables?
 
Tardígrados: los superhéroes terrestres
Tardígrados: los superhéroes terrestresTardígrados: los superhéroes terrestres
Tardígrados: los superhéroes terrestres
 
VIH, el virus que no erradicamos
VIH, el virus que no erradicamosVIH, el virus que no erradicamos
VIH, el virus que no erradicamos
 
Con el viento en contra
Con el viento en contraCon el viento en contra
Con el viento en contra
 
Inglaterra, el desarrollo de una nación
Inglaterra, el desarrollo de una nación Inglaterra, el desarrollo de una nación
Inglaterra, el desarrollo de una nación
 
Un mundo de luz
Un mundo de luzUn mundo de luz
Un mundo de luz
 
Pequeños pero matones
Pequeños pero matonesPequeños pero matones
Pequeños pero matones
 
Moléculas motoras y tráfico de membrana
Moléculas motoras y tráfico de membranaMoléculas motoras y tráfico de membrana
Moléculas motoras y tráfico de membrana
 
Animación 3D del proceso temprano de infección viral
Animación 3D del proceso temprano de infección viralAnimación 3D del proceso temprano de infección viral
Animación 3D del proceso temprano de infección viral
 
El día (Miércoles, 30 de agosto de 2017)
El día (Miércoles, 30 de agosto de 2017)El día (Miércoles, 30 de agosto de 2017)
El día (Miércoles, 30 de agosto de 2017)
 

Último

VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
lady870727
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 

Último (20)

VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 

Biomímesis

  • 1. LA CIENCIA QUE NOS UNE 12 de noviembre de 2017 BIOMÍMESIS La idea de imitar a la naturaleza no es nueva. Cuando estudiamos historia antigua e indagamos en la arqueología, vemos que los pueblos de la antigüedad se inspiraban enormemente en la naturaleza, tanto en el arte, arquitectura y tecnología, como en su forma de vivir. Es bien conocido que el gran Leonardo da Vinci analizó el vuelo de los pájaros e intentó crear máquinas voladoras con diseños alados naturales. Sin embargo, pese al espíritu humanista de nuestros antepasados, desde el siglo XIX a la era actual, nuestro desarrollo social, industrial y tecnológico ha dado la espalda a la naturaleza, ignorando las limitaciones de recursos y oportunidades de diseño que nos ofrece el planeta. De hecho, consideramos a la naturaleza como un objeto de mera explotación. La tecnosfera que hemos creado está amenazando a la biosfera. ¿La solución, observando en el entorno?: la evolución como maestra Curiosamente, no hace mucho que nos hemos dado cuenta de que la vida resolvió desde sus orígenes uno de los principales problemas a los que nosotros nos enfrentamos en nuestros días: ser sostenibles. Durante millones de años, animales, plantas y microorganismos han evolucionado, generando ingeniosos procesos biológicos para sobrevivir frente a los retos del entorno, en armonía y de la manera más "fácil". Conscientes de esto, un grupo de científicos, de distintas áreas de conocimiento, junto a diseñadores y artistas, han desarrollado una nueva disciplina científica: la biomímesis o biomimética (imitación de la vida). Es decir, estudiar la ingeniería de la naturaleza y luego adaptarla para resolver así, eficazmente, con diseño artístico e ingeniería, los problemas humanos, haciendo de nosotros una especie más respetuosa con el planeta. Esta nueva disciplina se plantea preguntas del estilo: ¿Qué hace la naturaleza para resolver una cuestión en particular? ¿Cómo es posible que la seda de la araña sea tan elástica y, a la vez, cinco veces más resistente que un hilo de acero del mismo grosor? ¿Somos capaces de aprovechar esta proeza natural para diseñar materiales mejores y más resistentes? Gracias a esta forma de pensar, la biomímesis está obteniendo avances muy significativos y reales. Imitando la naturaleza avanzamos de forma coherente Por ejemplo, nos admira la habilidad del pájaro Martín pescador para sumergirse en el agua y atrapar pequeños peces. Cuando lo observamos a cámara lenta, su pico pasa del aire al agua (dos medios con densidades muy distintas), sin salpicar una sola gota y sin producir nada de ruido. Esto inspiró al ingeniero Eiji Nakatsu, a la sazón ornitólogo amateur, para acabar con
  • 2. las explosiones de onda de sonido provocadas por el tren bala japonés a la salida de los numerosos túneles de su largo recorrido. Desde entonces, la cabina del maquinista del tren tiene la forma aerodinámica del pico del Martín pescador, lo que lo ha convertido en un tren silencioso, además, de más rápido, consumiendo menos energía. Los tiburones no sufren infecciones, porque las bacterias no pueden adherirse a su superficie. Ya existe un proyecto para combatir las infecciones en hospitales, revistiendo las paredes con materiales que imitan los dentículos microscópicos de la superficie escamosa de un tiburón. Los pétalos y hojas micro-rugosas de la flor de loto repelen las partículas del polvo y la suciedad. Además, son capaces de capturar hasta las más pequeñas gotas de agua, las cuales, al resbalar por la hoja, resaltan su aspecto impecable. Varios laboratorios han emulado la cualidad resbaladiza de la superficie de la flor de loto para crear pinturas, tejidos y superficies que repelen el polvo y se limpian con agua (por ejemplo, de la lluvia), sin necesidad de detergente. Ilustración SciArt3D- FabLabULL. La Biomímesis es una disciplina moderna e innovadora, cuyo objetivo es encontrar soluciones sostenibles a los retos que plantea nuestra sociedad, debido al impacto insostenible de nuestra actividad en el planeta, y a través de emular los patrones y estrategias probados y desarrollados por la naturaleza, en sus 3.800 millones de años de evolución biológica. Otro ejemplo de biomimética increíble es el invento de la cinta adhesiva reusable, sin el empleo de pegamento químico alguno. Esta cinta imita la superficie de las patas del camaleón o de las salamanquesas, cuya estructura permite que estos gecos se adhieran a cualquier tipo de superficie. La capacidad adherente de la "cinta geco" ya ha sido demostrada en un robot, el "stickybot" (robot con forma de salamanquesa), capaz de trepar paredes de cemento, ladrillo, e incluso las más resbaladizas como el cristal o el metal. La NASA ya está pensando en sus aplicaciones, como en los trajes de los astronautas o en robots saltarines adhesivos, para sus próximas misiones espaciales. Otras lecciones de la naturaleza están siendo útiles para encontrar nuevas soluciones de ingeniería. Por ejemplo, copiando la forma del pico del tucán, se están haciendo protectores frente a fuertes impactos, para vehículos, etc. La morfología de las aletas pectorales de las ballenas jorobadas ha inspirado el diseño de aspas biomecánicas de alta eficiencia energética,
  • 3. para molinos eólicos, turbinas de agua, timones y aspas de helicóptero. Y las alas de los halcones, que ofrecen una gran estabilidad en vuelo en condiciones de turbulencias, están sirviendo de modelo para el perfeccionamiento de las alas de aeronaves. Impactante es el desarrollo de superficies que muestran intensos colores, puros, que perduran en el tiempo, sin emplear pigmentos tóxicos. Este color estructural se obtiene imitando los patrones de desviación y descomposición de la luz que muestran el caparazón externo de los escarabajos, las alas de las mariposas Morpho de América Latina o las plumas del pavo real; todos de colores majestuosos, sin necesidad de pigmento alguno. El genio de Benyus Es justo recordar las palabras de Janine M. Benyus, inspiradora de esta disciplina: "La manera en que la naturaleza crea substancias nuevas, genera energía y sintetiza estructuras excepcionales, nos indica cómo los seres humanos podemos sobrevivir y prosperar en este planeta. A la hora de construir una célula solar y generar electricidad, ¿por qué no fijarse en una hoja y en la fotosíntesis? Aunque parezca mentira, no lo habíamos hecho antes...". La naturaleza está aquí desde mucho antes que nosotros y es la mejor diseñadora e ingeniera que existe. Ella hace química en base acuosa, no tóxica (en contraste con la toxicidad de nuestra química, que tiene su base en el petróleo), construye estructuras y sistemas eficientes con los recursos locales, y crea organismos que han sobrevivido millones de años, muchos de ellos en condiciones de vida extrema. Si aprendemos a escuchar y ver con atención, en cada una de estas muestras de ingenio de la naturaleza, encontraremos a un Profesor para resolver nuestros retos. La biomimética o biomímesis es la ciencia del siglo XXI que, sin duda, nos ayudará a lograr un crecimiento económico real, industrial y poblacional sostenible, respetuoso con nuestro entorno. ¿Sabías que ...? La Torre Eiffel tiene una estructura basada en la malla entrelazada de nuestro hueso fémur. Esta inteligente ingeniería le ha ayudado a superar con creces los 20 años de vida que se le pronosticó en un principio. El velcro quizá es el ejemplo más famoso de biomimética, inspirado en las rebabas de las vainas de semillas que hacen que se peguen a la piel de los animales, favoreciendo así la polinización. Una empresa china acaba de diseñar el Ye Zi (que significa hoja): prototipo de coche con forma de hoja que imita la fotosíntesis. El coche-hoja aprovecha la energía del viento por medio de hélices en los embellecedores de sus ruedas, y la del sol mediante paneles dispuestos en el techo. La luz solar descompone las moléculas de agua en átomos de oxígeno e hidrógeno. El hidrógeno propulsa la pila del vehículo y el oxígeno se emite a la atmósfera. Esta hoja móvil genera más energía de la que consume, y supone una gran esperanza en la lucha contra el cambio climático.