SlideShare una empresa de Scribd logo
Unidad: 2-3, Aceros y Fundiciones.
Una de las formas de clasificar a las fundiciones es
en base a su origen;
a) De primera fusión; es la que se obtiene del A.H.
denominado “arrabio”.
b) De segunda fusión; es la obtenida en Hornos de
Cubilotes, donde se funde el arrabio o fundición de
primera fusión junto a chatarra.
Alto Horno Horno de Cubilote
Fundiciones
Otra de las formas de clasificar a las fundiciones es en base a su composición;
- Las fundiciones se consideran a las aleaciones de
hierro-Carbono que contienen un porcentaje de
1,76% a 6,67% de Carbono.
- Ahora bien, en este intervalo las fundiciones se
denominan blancas por contener Silicio entre
0,5% a 4%. Lo que les confiere un color claro.
Fundiciones Ordinarias
1) Blancas;
Fundición Blanca
Hipo-eutéctica
< 4,3% C
Fundición Blanca
- En esta fundición el C se encuentra combinado
en forma de Cementita (CFe3).
- Las fundiciones que contienen un porcentaje de
1,76% a 4,3% de C se denominan Hipo-eutécticas.
- Las fundiciones que poseen un 4,3% de Carbono
cuyo constituyente es la Ledeburita se
denominan Eutécticas.
- Las fundiciones que contienen un porcentaje de
4,3% a 6,67% de C se denominan Hiper-eutécticas.
6,67%
1,76% 4,3%
Parte del diagrama de Fe-C
2) Grises;
- Las fundiciones grises son aquellas en que el
C se encuentra en mayor parte en forma de
grafito y Libre, por tal motivo poseen un
contenido en carbono superior al 6,67% de C,
por esta razón no aparece en el diagrama de
Fe-C.
- El color gris se debe al exceso de Manganeso.
- Perlíticas; se denominan así porque sus
constituyentes son el Grafito y Perlita. Esta
fundición también se la denomina como “tenaz”
por sus buenas propiedades mecánicas.
- Ferrítica; en este caso sus constituyentes son
Grafito y Ferrita.
- Ordinaria; son llamadas así cuando el porcentaje
de carbono es superior a la Perlítica,
denominándose también como atruchada, sus
constituyentes son; Perlita, grafito y cementita.
Las fundiciones grises se pueden clasificar en;
Fundiciones Aleadas
Son aquellas a las cuales se le agregan elementos
o aleantes como;
- Cromo, Molibdeno, Manganeso, Silicio, Cobre
Fósforo y Níquel en cantidades superiores a la
normal.
- A la vez estas fundiciones pueden contener los
mismos componentes que las comunes; Azufre,
Fósforo, oxígeno e Hidrógeno.
2, El agregado de Cromo,
Manganeso y Molibdeno
Favorece la formación de la
Fundición Blanca.
1, El fosforo se añade para
aumentar su fluidez
3, El Oxígeno y el Hidrógeno
Son elementos indeseables en
las fundiciones.
4, El Azufre favorece la
formación de la cementita y se
opone a la grafitación del
carbono.
Fundiciones Especiales
- Fundición Maleable; resulta de someter a la
fundición blanca a un proceso de maleabilidad en
estado sólido y de ahí su nombre. Dentro de esta
se clasifican en;
A) Núcleo blanco, se realiza un Recocido a la
fundición blanca para descarburizarla por la
acción oxidante de materiales oxidante como
mineral de Fe dentro de una caja cerrada a una
temperatura de 900ºC durante 6 días.
B) Núcleo Negro, es la fundición blanca
maleable en la cual el carbono se presenta en
forma de grafito nodular. El proceso de
descarburación se efectúa en ambiente neutro.
El enfriamiento es muy lento y controlado y se
puede obtener una estructura ferrítica o
perlítica con nódulos de grafito uniformente
distribuidos.
- Fundición de grafito esferoidal;
Se llaman así por presentar el grafito en forma de nódulos
o esferoides. Para su obtención se parte de fundiciones grises
ordinarias, a las cuales en la colada, se les añadió Magnesio a
razón de 200 gramos por tonelada.
Estas fundiciones responden muy bien a tratamientos
térmicos como temple, revenido y recocido.
Fundición gris ordinaria y
grafito en forma esferoidal.
Aceros
Una de las clasificaciones puede ser la siguiente;
1) Clasificación según el proceso de Fabricación
2) Aceros finos de construcción;
a) Aceros al carbono,
b) Aceros aleados,
3) Aceros finos para usos especiales;
a) De fácil mecanización,
b) De fácil soldadura
c) De propiedades magnéticas.
4) Aceros resistentes a la Oxidación y Corrosión.
5) Aceros para Herramientas.
Aceros aleados
para la
construcción.
Aceros
inoxidables
Aceros para
Herramientas.
1) Aceros según el proceso de fabricación
2) Aceros finos de construcción
a) Aceros al carbono; son aquellos que
contienen elementos aleantes en
pequeña proporción y sus contenidos
están en;
- Carbono de; 0,1% a 0,8%,
- Silicio; de 0,15% a 0,30%
- Manganeso; de 0,30 a 0,70%
- Fósforo y azufre menor a 0,04%
Clasificación de los aceros al carbono
según el porcentaje del mismo
a) Designación SAE para los tipos de aceros al Carbono (Society of Automotive Engineers)
- Acero SAE 1017; acero extra-dulce
- Acero SAE 1023; Acero dulce
- Acero SAE 1034; Acero semi-dulce
- Acero SAE 1042; Acero semi-duro
- Acero SAE 1049; Acero duro
(Sin aleación)
Elemento aleante
Porcentaje de C
Tipo de Acero
b) Aceros aleados; son aquellos que
contienen elementos aleantes, en una
cantidad significativa como para
favorecer la templabilidad y otorgarles
así gran resistencia en su núcleo.
- Acero AISI 1541; Manganeso y 41% de C
- Acero SAE 4137; Cromo y Molibdeno, 37% de C
- Acero SAE 4340; Ni-Cr-Mo y 40% de Carbono
- Acero SAE 51XX; Aceros con 0,7% a 1,1% de Cromo
Designación SAE para los tipos
de aceros aleados
(XX; porcentaje de carbono)
3) Aceros finos de usos especiales
a) Aceros de fácil mecanización;
Son los aceros que desprenden con
facilidad la viruta a grandes velocidades de
corte,
- SAE 1108; aceros de mecanización con
alto contenido de azufre (0,2 a 0,3%)
- SAE 1213; aceros de mecanización con
alto contenido de Manganeso (de 1,15 a
1,3%) y Azufre (0,2 a 0,3%), Fosforo en
menor proporción.
b) Aceros de fácil soldadura;
Son los aceros que poseen un bajo contenido de
carbono (hasta 0,3%) y su característica sobresaliente
es su soldabilidad.
- SAE 1518; aceros al manganeso (0,55%)
- SAE 4130; aceros al cromo (0,95%) y molibdeno
(0,25%)
c) Aceros de propiedades magnéticas;
Son los aceros empleados en núcleos de motores
eléctricos y en transformadores, por sus características
magnéticas.
- Para Trafos; 4,75% Silicio y 0,10% de Manganeso.
- Motores; 2,5% Silicio y 0,3% de Manganeso.
4) Aceros resistentes a la oxidación y a la corrosión
Los aceros, para tener la propiedad de resistir la acción
del ambiente húmedo debe contener esencialmente los
siguientes elementos,
- Cromo, a partir del 12% de este ya impide la corrosión.
- Si la pieza se encuentra a temperaturas más elevada que
la del ambiente se necesita un porcentaje mayor, 30%.
- Y a muy elevadas temperaturas se adiciona Níquel y
Molibdeno en pequeños porcentajes.
Clasificación de los Aceros inoxidables:
a) Aceros Ferríticos; de estructura ferrítica a cualquier
temperatura.
A esta familia de aceros corresponden aquellos que
posee entre un 15% a 18% de Cromo con un máximo de
0,12% de Carbono.
Si a esta familia se le agrega hasta un 4% de
Aluminio, se le confiere una gran resistividad eléctrica,
por lo que son usados para la fabricación de resistencias.
b) Aceros Martensíticos; son de estructura Martensítica,
luego de haber alcanzado la constitución austenítica y ser
enfriado bruscamente. Por este motivo son de gran dureza.
A esta familia de aceros corresponden aquellos que posee
entre un 12% a 14% de Cromo con un porcentaje de 0,2% a
0,5% de Carbono, empleados en cuchillería.
- AISI 311, Acero Inox. Extra dulce; 0,1% de C, 13% de cromo y
0,3% de Níquel.
- AISI 312, 0,3% de C, 13% de cromo y 1% de Níquel.
- AISI 313, 0,25% de C, 17% de cromo y 2,5% de Níquel. Eje de Bombas
AISI (American Iron and Steel Institute), Instituto americano del
hierro y el acero.
c) Aceros Austeníticos; su estructura es Austenítica a cualquier
temperatura.
- AISI 314: al Cromo Níquel, también conocido como 18/8;
0,08% de carbono y 18% de cromo y posee 9% de níquel, es
muy utilizado en la industria química y alimenticia.
- AISI 315, al Cromo Manganeso, con 12% y 19%
respectivamente y un 0,14% de Carbono. Es una cero de fácil
soldabilidad.
- AISI 321, AISI 331 y AISI 332; resisten la oxidación a elevadas
temperaturas (desde 800 hasta 1100ºC).
5) Aceros para Herramientas.
a) Aceros al carbono, con bajos porcentajes de aleantes y los
contenidos de carbono son entre 0,5% y 1,4%.
b) Aceros resistentes al desgaste
c) Aceros para trabajos en caliente, por encima de los 200ºC.
d) Aceros de corte aleados; contienen porcentajes de aleantes
mayores y son intermedio entre los aceros al carbono y los
aceros rápidos;
- SAE H10, al Cromo Tungsteno con 1,25% a 1,5% de C.,
para herramientas.
- SAE H21, Acero al Tungsteno, para mechas o brocas.
e) Aceros rápidos; sus características más importante es que las herramientas construidas con
ellos pueden trabajar a velocidades elevadas y a alta temperatura (600ºc).
- Aceros rápidos al Tungsteno, del orden de 13 a 19% .
SAE T1; con 18% de Tungsteno, 0,7% de C, 4% de Cr y 1,1% de Vanadio. Es el mejor aceros
para usos generales.
- Aceros extra-rápidos, contienen Cobalto lo que da elevada dureza a elevadas temperaturas.
SAE T4; con 5% de Cobalto, 0,75% de C, 18% de Tg, 1% de Mo, 4% de Cr y 1% de V.
Ejercicio:
Definir la constitución y propiedades mecánicas y donde se los emplea a
los siguientes aceros SAE;
Acero SAE 1016
Acero SAE 1022
Acero SAE 1045
Acero SAE 1213

Más contenido relacionado

Similar a Unidad 2-3.pptx

Presentacion Metalografia 9 2022 (1) (2).ppt
Presentacion Metalografia 9 2022 (1) (2).pptPresentacion Metalografia 9 2022 (1) (2).ppt
Presentacion Metalografia 9 2022 (1) (2).ppt
BenjaminMorales54
 
5 aceros inoxidables
5 aceros inoxidables5 aceros inoxidables
5 aceros inoxidables
JulioMonti2
 
Fundiciones del hierro
Fundiciones del hierroFundiciones del hierro
Fundiciones del hierro
Jc Vergara
 
Fundiciones
Fundiciones Fundiciones
Fundiciones
Freddy605075
 
Clasificacion y generalidades de los aceros
Clasificacion y generalidades de los acerosClasificacion y generalidades de los aceros
Clasificacion y generalidades de los aceros
Google, ESPOCH
 
Materiales
MaterialesMateriales
Materiales
MaterialesMateriales
Clasificación y aplicacion de los aceros
Clasificación y aplicacion de los acerosClasificación y aplicacion de los aceros
Clasificación y aplicacion de los aceros
ANTONIO SALAMANCA CAÑETE
 
Materiales
MaterialesMateriales
Materiales
danielschulz
 
Tema 5. Aleaciones ferrosas
Tema 5. Aleaciones ferrosasTema 5. Aleaciones ferrosas
Tema 5. Aleaciones ferrosas
SistemadeEstudiosMed
 
Fundiciones grises
Fundiciones grisesFundiciones grises
Fundiciones grises
carlos monzon
 
Tema 15 clasificacion de los metales ferrosos
Tema 15   clasificacion de los metales ferrososTema 15   clasificacion de los metales ferrosos
Tema 15 clasificacion de los metales ferrosos
Quimica Tecnologia
 
Ferrosos
FerrososFerrosos
Ferrosos
Jony Amaro
 
Propiedades y clasificación de hierros fundidos.pdf
Propiedades y clasificación de hierros fundidos.pdfPropiedades y clasificación de hierros fundidos.pdf
Propiedades y clasificación de hierros fundidos.pdf
JoseGutierrez276984
 
Unidad ii aleaciones ferrosas
Unidad ii aleaciones ferrosasUnidad ii aleaciones ferrosas
Unidad ii aleaciones ferrosas
Rodrigo Herrera
 
2. MATERIALES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE MOLDES PARTE 1.pdf
2. MATERIALES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE MOLDES PARTE 1.pdf2. MATERIALES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE MOLDES PARTE 1.pdf
2. MATERIALES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE MOLDES PARTE 1.pdf
RomanArango3
 
Aceros.pdf
Aceros.pdfAceros.pdf
MICROCONSTITUYENTES EN LOS ACEROS, PROCESOS Y TIPOS DE ENDURECIMIENTO
MICROCONSTITUYENTES EN LOS ACEROS, PROCESOS Y TIPOS DE ENDURECIMIENTOMICROCONSTITUYENTES EN LOS ACEROS, PROCESOS Y TIPOS DE ENDURECIMIENTO
MICROCONSTITUYENTES EN LOS ACEROS, PROCESOS Y TIPOS DE ENDURECIMIENTO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 
Diagrama Fe C
Diagrama Fe CDiagrama Fe C
Diagrama Fe C
Cris Tenorio
 
5508128.ppt
5508128.ppt5508128.ppt
5508128.ppt
Oswaldo Gonzales
 

Similar a Unidad 2-3.pptx (20)

Presentacion Metalografia 9 2022 (1) (2).ppt
Presentacion Metalografia 9 2022 (1) (2).pptPresentacion Metalografia 9 2022 (1) (2).ppt
Presentacion Metalografia 9 2022 (1) (2).ppt
 
5 aceros inoxidables
5 aceros inoxidables5 aceros inoxidables
5 aceros inoxidables
 
Fundiciones del hierro
Fundiciones del hierroFundiciones del hierro
Fundiciones del hierro
 
Fundiciones
Fundiciones Fundiciones
Fundiciones
 
Clasificacion y generalidades de los aceros
Clasificacion y generalidades de los acerosClasificacion y generalidades de los aceros
Clasificacion y generalidades de los aceros
 
Materiales
MaterialesMateriales
Materiales
 
Materiales
MaterialesMateriales
Materiales
 
Clasificación y aplicacion de los aceros
Clasificación y aplicacion de los acerosClasificación y aplicacion de los aceros
Clasificación y aplicacion de los aceros
 
Materiales
MaterialesMateriales
Materiales
 
Tema 5. Aleaciones ferrosas
Tema 5. Aleaciones ferrosasTema 5. Aleaciones ferrosas
Tema 5. Aleaciones ferrosas
 
Fundiciones grises
Fundiciones grisesFundiciones grises
Fundiciones grises
 
Tema 15 clasificacion de los metales ferrosos
Tema 15   clasificacion de los metales ferrososTema 15   clasificacion de los metales ferrosos
Tema 15 clasificacion de los metales ferrosos
 
Ferrosos
FerrososFerrosos
Ferrosos
 
Propiedades y clasificación de hierros fundidos.pdf
Propiedades y clasificación de hierros fundidos.pdfPropiedades y clasificación de hierros fundidos.pdf
Propiedades y clasificación de hierros fundidos.pdf
 
Unidad ii aleaciones ferrosas
Unidad ii aleaciones ferrosasUnidad ii aleaciones ferrosas
Unidad ii aleaciones ferrosas
 
2. MATERIALES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE MOLDES PARTE 1.pdf
2. MATERIALES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE MOLDES PARTE 1.pdf2. MATERIALES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE MOLDES PARTE 1.pdf
2. MATERIALES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE MOLDES PARTE 1.pdf
 
Aceros.pdf
Aceros.pdfAceros.pdf
Aceros.pdf
 
MICROCONSTITUYENTES EN LOS ACEROS, PROCESOS Y TIPOS DE ENDURECIMIENTO
MICROCONSTITUYENTES EN LOS ACEROS, PROCESOS Y TIPOS DE ENDURECIMIENTOMICROCONSTITUYENTES EN LOS ACEROS, PROCESOS Y TIPOS DE ENDURECIMIENTO
MICROCONSTITUYENTES EN LOS ACEROS, PROCESOS Y TIPOS DE ENDURECIMIENTO
 
Diagrama Fe C
Diagrama Fe CDiagrama Fe C
Diagrama Fe C
 
5508128.ppt
5508128.ppt5508128.ppt
5508128.ppt
 

Último

Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptxAletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
jeffersoncolina427
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdfEstilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
ElisaLen4
 
Características de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptxCaracterísticas de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
andressalas92
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdfECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ArnulfoPerezPerez2
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
JuanGavidia2
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
KruggerCossio1
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
luliolivera62
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptxControl de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
alexanderlara1198
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
fabian28735081
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
BrusCiriloPintoApaza
 

Último (20)

Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptxAletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdfEstilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
 
Características de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptxCaracterísticas de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptx
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdfECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptxControl de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
 

Unidad 2-3.pptx

  • 1. Unidad: 2-3, Aceros y Fundiciones. Una de las formas de clasificar a las fundiciones es en base a su origen; a) De primera fusión; es la que se obtiene del A.H. denominado “arrabio”. b) De segunda fusión; es la obtenida en Hornos de Cubilotes, donde se funde el arrabio o fundición de primera fusión junto a chatarra. Alto Horno Horno de Cubilote Fundiciones
  • 2. Otra de las formas de clasificar a las fundiciones es en base a su composición;
  • 3. - Las fundiciones se consideran a las aleaciones de hierro-Carbono que contienen un porcentaje de 1,76% a 6,67% de Carbono. - Ahora bien, en este intervalo las fundiciones se denominan blancas por contener Silicio entre 0,5% a 4%. Lo que les confiere un color claro. Fundiciones Ordinarias 1) Blancas; Fundición Blanca Hipo-eutéctica < 4,3% C Fundición Blanca - En esta fundición el C se encuentra combinado en forma de Cementita (CFe3).
  • 4. - Las fundiciones que contienen un porcentaje de 1,76% a 4,3% de C se denominan Hipo-eutécticas. - Las fundiciones que poseen un 4,3% de Carbono cuyo constituyente es la Ledeburita se denominan Eutécticas. - Las fundiciones que contienen un porcentaje de 4,3% a 6,67% de C se denominan Hiper-eutécticas. 6,67% 1,76% 4,3% Parte del diagrama de Fe-C
  • 5. 2) Grises; - Las fundiciones grises son aquellas en que el C se encuentra en mayor parte en forma de grafito y Libre, por tal motivo poseen un contenido en carbono superior al 6,67% de C, por esta razón no aparece en el diagrama de Fe-C. - El color gris se debe al exceso de Manganeso.
  • 6. - Perlíticas; se denominan así porque sus constituyentes son el Grafito y Perlita. Esta fundición también se la denomina como “tenaz” por sus buenas propiedades mecánicas. - Ferrítica; en este caso sus constituyentes son Grafito y Ferrita. - Ordinaria; son llamadas así cuando el porcentaje de carbono es superior a la Perlítica, denominándose también como atruchada, sus constituyentes son; Perlita, grafito y cementita. Las fundiciones grises se pueden clasificar en;
  • 7. Fundiciones Aleadas Son aquellas a las cuales se le agregan elementos o aleantes como; - Cromo, Molibdeno, Manganeso, Silicio, Cobre Fósforo y Níquel en cantidades superiores a la normal. - A la vez estas fundiciones pueden contener los mismos componentes que las comunes; Azufre, Fósforo, oxígeno e Hidrógeno. 2, El agregado de Cromo, Manganeso y Molibdeno Favorece la formación de la Fundición Blanca. 1, El fosforo se añade para aumentar su fluidez 3, El Oxígeno y el Hidrógeno Son elementos indeseables en las fundiciones. 4, El Azufre favorece la formación de la cementita y se opone a la grafitación del carbono.
  • 8. Fundiciones Especiales - Fundición Maleable; resulta de someter a la fundición blanca a un proceso de maleabilidad en estado sólido y de ahí su nombre. Dentro de esta se clasifican en; A) Núcleo blanco, se realiza un Recocido a la fundición blanca para descarburizarla por la acción oxidante de materiales oxidante como mineral de Fe dentro de una caja cerrada a una temperatura de 900ºC durante 6 días.
  • 9. B) Núcleo Negro, es la fundición blanca maleable en la cual el carbono se presenta en forma de grafito nodular. El proceso de descarburación se efectúa en ambiente neutro. El enfriamiento es muy lento y controlado y se puede obtener una estructura ferrítica o perlítica con nódulos de grafito uniformente distribuidos.
  • 10. - Fundición de grafito esferoidal; Se llaman así por presentar el grafito en forma de nódulos o esferoides. Para su obtención se parte de fundiciones grises ordinarias, a las cuales en la colada, se les añadió Magnesio a razón de 200 gramos por tonelada. Estas fundiciones responden muy bien a tratamientos térmicos como temple, revenido y recocido. Fundición gris ordinaria y grafito en forma esferoidal.
  • 11. Aceros Una de las clasificaciones puede ser la siguiente; 1) Clasificación según el proceso de Fabricación 2) Aceros finos de construcción; a) Aceros al carbono, b) Aceros aleados, 3) Aceros finos para usos especiales; a) De fácil mecanización, b) De fácil soldadura c) De propiedades magnéticas. 4) Aceros resistentes a la Oxidación y Corrosión. 5) Aceros para Herramientas. Aceros aleados para la construcción. Aceros inoxidables Aceros para Herramientas.
  • 12. 1) Aceros según el proceso de fabricación
  • 13. 2) Aceros finos de construcción a) Aceros al carbono; son aquellos que contienen elementos aleantes en pequeña proporción y sus contenidos están en; - Carbono de; 0,1% a 0,8%, - Silicio; de 0,15% a 0,30% - Manganeso; de 0,30 a 0,70% - Fósforo y azufre menor a 0,04% Clasificación de los aceros al carbono según el porcentaje del mismo
  • 14. a) Designación SAE para los tipos de aceros al Carbono (Society of Automotive Engineers) - Acero SAE 1017; acero extra-dulce - Acero SAE 1023; Acero dulce - Acero SAE 1034; Acero semi-dulce - Acero SAE 1042; Acero semi-duro - Acero SAE 1049; Acero duro (Sin aleación) Elemento aleante Porcentaje de C Tipo de Acero
  • 15. b) Aceros aleados; son aquellos que contienen elementos aleantes, en una cantidad significativa como para favorecer la templabilidad y otorgarles así gran resistencia en su núcleo. - Acero AISI 1541; Manganeso y 41% de C - Acero SAE 4137; Cromo y Molibdeno, 37% de C - Acero SAE 4340; Ni-Cr-Mo y 40% de Carbono - Acero SAE 51XX; Aceros con 0,7% a 1,1% de Cromo
  • 16. Designación SAE para los tipos de aceros aleados (XX; porcentaje de carbono)
  • 17. 3) Aceros finos de usos especiales a) Aceros de fácil mecanización; Son los aceros que desprenden con facilidad la viruta a grandes velocidades de corte, - SAE 1108; aceros de mecanización con alto contenido de azufre (0,2 a 0,3%) - SAE 1213; aceros de mecanización con alto contenido de Manganeso (de 1,15 a 1,3%) y Azufre (0,2 a 0,3%), Fosforo en menor proporción.
  • 18. b) Aceros de fácil soldadura; Son los aceros que poseen un bajo contenido de carbono (hasta 0,3%) y su característica sobresaliente es su soldabilidad. - SAE 1518; aceros al manganeso (0,55%) - SAE 4130; aceros al cromo (0,95%) y molibdeno (0,25%) c) Aceros de propiedades magnéticas; Son los aceros empleados en núcleos de motores eléctricos y en transformadores, por sus características magnéticas. - Para Trafos; 4,75% Silicio y 0,10% de Manganeso. - Motores; 2,5% Silicio y 0,3% de Manganeso.
  • 19. 4) Aceros resistentes a la oxidación y a la corrosión Los aceros, para tener la propiedad de resistir la acción del ambiente húmedo debe contener esencialmente los siguientes elementos, - Cromo, a partir del 12% de este ya impide la corrosión. - Si la pieza se encuentra a temperaturas más elevada que la del ambiente se necesita un porcentaje mayor, 30%. - Y a muy elevadas temperaturas se adiciona Níquel y Molibdeno en pequeños porcentajes.
  • 20. Clasificación de los Aceros inoxidables: a) Aceros Ferríticos; de estructura ferrítica a cualquier temperatura. A esta familia de aceros corresponden aquellos que posee entre un 15% a 18% de Cromo con un máximo de 0,12% de Carbono. Si a esta familia se le agrega hasta un 4% de Aluminio, se le confiere una gran resistividad eléctrica, por lo que son usados para la fabricación de resistencias.
  • 21. b) Aceros Martensíticos; son de estructura Martensítica, luego de haber alcanzado la constitución austenítica y ser enfriado bruscamente. Por este motivo son de gran dureza. A esta familia de aceros corresponden aquellos que posee entre un 12% a 14% de Cromo con un porcentaje de 0,2% a 0,5% de Carbono, empleados en cuchillería. - AISI 311, Acero Inox. Extra dulce; 0,1% de C, 13% de cromo y 0,3% de Níquel. - AISI 312, 0,3% de C, 13% de cromo y 1% de Níquel. - AISI 313, 0,25% de C, 17% de cromo y 2,5% de Níquel. Eje de Bombas AISI (American Iron and Steel Institute), Instituto americano del hierro y el acero.
  • 22. c) Aceros Austeníticos; su estructura es Austenítica a cualquier temperatura. - AISI 314: al Cromo Níquel, también conocido como 18/8; 0,08% de carbono y 18% de cromo y posee 9% de níquel, es muy utilizado en la industria química y alimenticia. - AISI 315, al Cromo Manganeso, con 12% y 19% respectivamente y un 0,14% de Carbono. Es una cero de fácil soldabilidad. - AISI 321, AISI 331 y AISI 332; resisten la oxidación a elevadas temperaturas (desde 800 hasta 1100ºC).
  • 23. 5) Aceros para Herramientas. a) Aceros al carbono, con bajos porcentajes de aleantes y los contenidos de carbono son entre 0,5% y 1,4%. b) Aceros resistentes al desgaste c) Aceros para trabajos en caliente, por encima de los 200ºC. d) Aceros de corte aleados; contienen porcentajes de aleantes mayores y son intermedio entre los aceros al carbono y los aceros rápidos; - SAE H10, al Cromo Tungsteno con 1,25% a 1,5% de C., para herramientas. - SAE H21, Acero al Tungsteno, para mechas o brocas.
  • 24. e) Aceros rápidos; sus características más importante es que las herramientas construidas con ellos pueden trabajar a velocidades elevadas y a alta temperatura (600ºc). - Aceros rápidos al Tungsteno, del orden de 13 a 19% . SAE T1; con 18% de Tungsteno, 0,7% de C, 4% de Cr y 1,1% de Vanadio. Es el mejor aceros para usos generales. - Aceros extra-rápidos, contienen Cobalto lo que da elevada dureza a elevadas temperaturas. SAE T4; con 5% de Cobalto, 0,75% de C, 18% de Tg, 1% de Mo, 4% de Cr y 1% de V.
  • 25. Ejercicio: Definir la constitución y propiedades mecánicas y donde se los emplea a los siguientes aceros SAE; Acero SAE 1016 Acero SAE 1022 Acero SAE 1045 Acero SAE 1213