SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD 3: PREVENCION Y
CONTROL DE LA
CONTAMINACIÓN DE LOS AIRES,
SUELO Y AGUA
PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA
CONTAMINACIÓN EN EL AIRE
Efectos de los solventes en el aire
Métodos de medición
Control de la contaminación atmosférica
El nombre de contaminación atmosférica se aplica por lo general a las
alteraciones que tienen efectos perjudiciales sobre la salud de los seres
vivos y los elementos materiales, y no a otras alteraciones inocuas.
PREVENCION Y CONTROL DE LA CONTAMINACION DEL AIRE
Línea
Adiabática
Temperatura
Altura
PREVENCION Y CONTROL DE LA CONTAMINACION DEL AIRE
Línea Adiabática:
Se denomina a la línea que representa la variación de la
temperatura con la altura. Al incrementar la altura la temperatura
disminuye.
Lo normal es 0,65 °C por cada 100 m. A éste se les conoce como
gradiente adiabático.
PREVENCION Y CONTROL DE LA CONTAMINACION DEL AIRE
Cualquier disminución de temperatura mas acelerada corresponde a la línea súper
adiabática.
Si por el contrario la disminución de temperatura fuera menos acelerada se tendría una
línea sub-adiabática.
Si la temperatura se incrementa con la altura se tendría una atmósfera estable y la
línea correspondería a una inversión
Línea
Adiabática
Temperatura
Altura
Línea Super
Adiabática
Inversión
Línea Sub-
Adiabática
Cuando las condiciones atmosféricas no favorecen el desarrollo de
corrientes verticales de aire, se dice que la atmósfera es estable; por el
contrario, si tales movimientos tienen lugar libremente, entonces diremos
que la atmósfera es inestable.
PREVENCION Y CONTROL DE LA CONTAMINACION DEL AIRE
Atmósfera Estable e Inestable
Atmósfera Inestable
PREVENCION Y CONTROL DE LA CONTAMINACION DELAIRE
Situación de inversión
En una situación de inversión térmica una capa de aire más cálido se
sitúa sobre el aire superficial más frío e impide la ascensión de este
último (más denso), por lo que la contaminación queda encerrada y va
aumentando.
Aire frío
Capa de aire caliente
Aire muy frío
Inversión Térmica
PREVENCION Y CONTROL DE LA CONTAMINACION DEL AIRE
Un episodio ocurre cuando los contaminantes del aire se combinan con
otros factores, como las anormalidades meteorológicas y la topografía,
crean una atmósfera amenazante para la salud. A pesar de que el hombre
es el responsable del factor contaminación, la coocurrencia de los otros
factores es incontrolable.
PREVENCION Y CONTROL DE LA CONTAMINACION DEL AIRE
Episodio y Accidente
Madrid Cubierta por la Contaminación, 2005
En 1986, la ciudad soviética de Chernobil fue sinónimo de
desastre industrial. La explosión fue la culminación de una serie
de acontecimientos, atribuibles al mal funcionamiento mecánico y
al error humano. Las consecuencias fueron muy graves.
PREVENCION Y CONTROL DE LA CONTAMINACION DEL AIRE
Accidente de contaminación del aire: es una descarga inadvertida
y evitable de sustancias químicas tóxicas, a menudo atribuible a
fallas mecánicas o al error humano.
1987 2006 2006
PREVENCION Y CONTROL DE LA CONTAMINACION DEL AIRE
Efectos de los contaminantes del aire
Tipos de efectos:
• Global: Efectos sobre la atmósfera.
Pueden definirse varios efectos globales: Calentamiento global, efecto
sobre la capa de ozono, la lluvia ácida, efecto isla calor, enfriamiento
temporal.
• Localizado: El hombre, la vegetación, los animales, los materiales.
PREVENCION Y CONTROL DE LA CONTAMINACION DEL AIRE
1. Calentamiento Global: Derretimiento de los casquetes polares, aumento de las
temperaturas de las diferentes estaciones, mayores sequías y lluvias
torrenciales.
2. Lluvia Ácida: La destrucción de bosques enteros, el aumento extraordinario
de la acidez de los suelos, que arruina los cultivos y provoca la disolución
de las sustancias químicas del suelo.
3. Enfriamiento temporal u obscurecimiento global: Impacta sobre el ciclo del
agua, reduce la evaporación y en consecuencia las precipitaciones, lo que
resulta particularmente grave para las regiones más áridas. El oscurecimiento
afecta a la fotosíntesis.
Efectos Globales
BBC-programa
PREVENCION Y CONTROL DE LA CONTAMINACION DEL AIRE
CALENTAMIENTO GLOBAL
PREVENCION Y CONTROL DE LA CONTAMINACION DEL AIRE
LLUVIA ACIDA
4. Efecto sobre la capa de Ozono: El daño se produce principalmente por el
uso de clorofluorocarbonos (CFCs). La capa fina de moléculas de ozono en
la atmósfera absorbe algunos de los rayos ultravioletas (UV) antes de que
lleguen a la superficie de la tierra, con lo cual se hace posible la vida en la
tierra.
PREVENCION Y CONTROL DE LA CONTAMINACION DEL AIRE
Efectos Globales
PREVENCION Y CONTROL DE LA CONTAMINACION DEL AIRE
5. Efecto Isla Calor
Isla Calor: es un área significativamente más calurosa que su entorno. A
medida que un centro poblado crece en tamaño, por ejemplo, tiende también a
aumentar su temperatura promedio.
Efectos Globales
PREVENCION Y CONTROL DE LA CONTAMINACION DEL AIRE
EFECTOS SOBRE LA VEGETACIÓN
Tipos de medición:
Medición de concentración en la fuente de emisión.
Se emplean equipos digitales que miden la cantidad de
contaminante antes de salir de la fuente de emisión.
Medición de concentración en el ambiente:
Se puede medir cantidades promedio de contaminantes en el
aire durante cierto periodo y a partir de estas mediciones
establecer las tendencias a largo plazo en los niveles de
contaminación.
PREVENCION Y CONTROL DE LA CONTAMINACION DELAIRE
Medición de contaminantes
Mejorar o preservar la calidad del aire requiere de la medición de las
concentraciones de los contaminantes en la atmósfera.
PREVENCION Y CONTROL DE LA CONTAMINACION DEL AIRE
RED DE MONITOREO
EQUIPOS EN UNA ESTACIÓN DE MONITOREO
PREVENCION Y CONTROL DE LA CONTAMINACION DEL AIRE
Clasificación de los modelos para estimar contaminantes:
Los modelos se diferencian entres si por su aplicabilidad, los datos que se deben
conocer y las limitaciones de cada uno.
Modelo Ventajas Desventajas
Modelo de Celda Fija Formulación
matemática sencilla
Hipótesis ideales
Modelo de Dispersión Complejidad
matemática media
Hipótesis Ideales
Modelo de Celdas
múltiples
Se consideran las
reacciones químicas
Se requiere conocer
una amplia serie de
datos
PREVENCION Y CONTROL DE LA CONTAMINACION DELAIRE
Modelos de dispersión atmosférica:
Son herramientas matemáticas que utilizan los científicos a fin de
entender cómo los contaminantes se desplazan en el aire. Para poder
usar un modelo, los científicos necesitan datos pertinentes a la zona
que están estudiando.
Factores que influyen en la dispersión:
1. Naturaleza física y química de los efluentes
2. Condiciones Meteorológicas.
3. Grado de turbulencia en la atmósfera.
4. Localización de la fuente de emisión con respecto al movimiento
del aire y la naturaleza del terreno que se encuentra en la
dirección del viento que viene de la fuente.
LA ECUACIÓN DE DIFUSIÓN GAUSSIANA
•Q = caudal de contaminante emitido (masa por unidad de
tiempo)
•us = velocidad media del viento (m/s) en la altura de emisión
• sy , s z = desviación stándard de la distribución de
concentración lateral y vertical
•y = coordenada lateral
• he = altura efectiva (altura geométrica + altura del penacho)
Elevación del perfil de concentración de un penacho Gaussiano.
Fuente: Kiely, 1999.
PREVENCION Y CONTROL DE LA CONTAMINACION DEL AIRE
Variables Medidas para predecir episodios de
Contaminación
- Medir cambios de concentración al menos 3 veces al día.
- Concentración máxima observada el día anterior.
- Variables meteorológicas: temperatura, altura, humedad vientos a
niveles estándar de presión
- Día de la semana
- Altura, presión, temperatura de la base y tope de la capa de inversión
térmica cercana a la superficie
Variable a Pronosticar
Concentración máxima de la sustancia esperada para el día siguiente
PREVENCION Y CONTROL DE LA CONTAMINACION DEL AIRE
Medidas de prevención de contaminación
1. Reducción de la contaminación de la fuente.
2. Uso eficiente de la energía.
3. Mejoramiento de los servicios de transporte masivo.
4. Planificación y control del uso del suelo.
Energía
Mareomotriz
5. Aumento de las áreas verdes en las ciudades.
6. Fomento de transporte no motorizado.
6. Disminución del uso de combustibles fósiles.
PREVENCION Y CONTROL DE LA CONTAMINACION DEL AIRE
PREVENCION Y CONTROL DE LA CONTAMINACION DEL AIRE
TORRE DE ABSORCIÓN
EJERCICIO DE DISEÑO DE CHIMENEA
Establezca la altura de una chimenea industrial donde la
temperatura de salida de los gases es de 240 °C y la temperatura
ambiente es de 20 °C. La emisión de polvo de la chimenea será
de 129 mg/Nm3 y la velocidad de salida del gas (Vs) es de 8,5
m/s para un caudal de 49500 Nm3/h y se desea un diámetro de 1
m. El coeficiente de sedimentación (F) de partículas solidas es
2.
Se tiene un Índice climatológico (Ic) de 4,5. Una atmósfera
inestable con radiación moderada y una velocidad del viento de
6,3 m/s.
Solución:
H = Hg + H
Hg es la altura geométrica
H = Es la altura del penacho
I Parte
Hg = ({(A*Q*F)/CM}*{n/(V*T)}1/3)1/2
1. A = Parámetro que refleja condiciones climatológicas del lugar.
A = 70 * Ic = 70 * 4,5 = 316
2. Q : caudal másico de sustancias contaminantes, kg / h
Q = (49500 Nm3/h * 129 mg/Nm3)/106 mg/kg = 6,39 kg/h
3. T = (240 – 20)°C = 220 °C
4. CM = Concentración máxima admisible del contaminante (polvo),
mg/Nm3
CM = Valor límite permitido – contaminación de fondo (Cf)
CM = 0,250 mg/Nm3 – 0,122 mg/Nm3 = 0,128 mg/Nm3
5. n = número de chimeneas = 1
6. V = 49500 Nm3/h
7. Hg = ([(316*6,39 *2)/0,128] *(1/49500*220 °C)1/3)1/2
II parte
H = (1,6*xf2/3*F1/3)/u
Donde
u = velocidad del viento a la altura de la chimenea
F = termino de flotabilidad, flujo de flotación (m4/s3)
xF = distancia desde la chimenea
1. F = g*Vs*d2*(Ts – Ta)/4Ts, unidades: m4/s3
F = 9,8 *8,5*12 *(513°K – 293°K)/(4*513 °K) = 8,93 m4/s3
2. Para F ≥ 55 m4/s3 , xf = 3,5*X = 3,5 * (34*F2/5)
Para F ≤ 55 m4/s3 , xf = 3,5*X = 3,5 * (14 * F5/8)
Xf = 3,5 * 14 * (8,93)5/8 = 192,53 m
3. H = (1,6*[192,53]2/3*[8,93]1/3)/6,3 = 17,47 m
III Parte
H = Hg + H
H = 12,26 m + 17,47 m = 29,73 m
RESIDUOS SOLIDOS
RESIDUOS SOLIDOS
Conjunto de materiales sólidos de origen orgánico e
inorgánico (putrescible o no) que no tienen utilidad práctica
para la actividad que lo produce, siendo procedente de las
actividades domésticas, comerciales, industriales y de todo
tipo que se produzcan en una comunidad, con la sola
excepción de las excretas humanas.
Ley de Residuos y Desechos sólidos
RESIDUOS SOLIDOS
Clasificación de acuerdo con su origen:
Doméstica: Los que se originan en la actividad doméstica y
comercial de ciudades y pueblos.
Los residuos producidos por los habitantes urbanos comprenden
muebles y electrodomésticos viejos y desperdicios de la actividad
comercial, restos del cuidado de los jardines, la limpieza de las
calles, etc.
Industrial: pueden ser tanto residuos asimilables como sustancias
tóxicas, peligrosas o radiactivas, dependiendo de la actividad industrial.
RESIDUOS SOLIDOS
Agrícola: Producidos en las actividades agrícolas y ganaderas.
Son fundamentalmente plaguicidas, abonos, insecticidas, restos
agrícolas y excrementos de animales.
RESIDUOS SOLIDOS
Residuos sanitarios
Son generados en centros hospitalarios, clínicas, laboratorios farmacéuticos,
etc.
Composición:
- Residuos urbanos (domésticos)
-Residuos biosanitarios peligrosos.
-Residuos químico-sanitarios peligrosos.
-Residuos radiactivos de baja o media actividad.
RESIDUOS SOLIDOS
Separación de residuos
La separación de los residuos sólidos se suele realizar en forma manual, ya sea
en el sitio de origen, en el vehículo recolector o en el sitio de disposición final.
RESIDUOS SOLIDOS
Procesos Intermedios
RESIDUOS SOLIDOS
Procesos Intermedios
Tratamiento o Procesamiento: Es la modificación de las características de los
desechos sólidos, con el objeto de reducir su nocividad, controlar su agresividad
ambiental y facilitar su gestión.
Tratamientos químicos: transforman las sustancias nocivas o tóxicas en
otras menos peligrosas mediante precipitación, neutralización, oxidación-
reducción etc.
Tratamientos físicos: filtrado, centrifugado, decantado, etc.
Tratamientos biológicos: Envuelven transformaciones químicas por medio
de la acción de organismos vivos. (fermentaciones, digestiones por
microorganismos, compost entre otros.)
RESIDUOS SOLIDOS
Tratamientos: http://www.biotechresidues.com/tratamiento.htm
Tratamiento de las pilas: http://www.arc-cat.net/es/agencia/serveispublics/piles/
Incineración: La incineración es un método de recogida de basuras
que implica la combustión de la basura a altas temperaturas. La
incineración y otros sistemas de tratamiento a altas temperaturas son
descritos como "tratamiento térmico". En efecto, la incineración de
materiales de desecho convierte la basura en calor, emisiones gaseosas
y ceniza residual sólida.
Tratamientos térmicos:
RESIDUOS SOLIDOS
Aislamientos en depósitos de seguridad: vertederos controlados,
localizados en terrenos geológicos seguros y sometidos a control sanitario.
RESIDUOS SOLIDOS
Biorremediación: consiste principalmente en el uso de diferentes
organismos del medio para neutralizar sustancias toxicas, bien
transformándolas en sustancias de carácter menos tóxico o bien
convirtiéndolas en inocuas para el medio ambiente y la salud humana. (D.
Torres –UCV)
RESIDUOS SOLIDOS
Tipos de Biorremediación:
a.- Fitorremediación.
b.- Biorremediación animal. (Atlas,1995; en Gibson y Sailer,1996).
c.- Biorremediación microbiana.
Eliminación de Contaminantes en Capas
Profundas
RESIDUOS SOLIDOS
Recolección y transporte: traslado de los desechos sólidos en vehículos
destinados a este fin, desde los lugares de almacenamiento hasta el sitio
donde serán dispuestos, con o sin tratamiento.
RESIDUOS SOLIDOS
1. Sistema de acarreo de recipiente: sistemas de recolección en los que los
recipientes usados para almacenar los desechos son acarreados al lugar de
disposición, vaciados y devueltos a su lugar de origen o a algún otro lugar.
Transporte:
THCS = (horas/viaje)
PHCS + S+ h
1 – w
Donde:
THCS = Tiempo de viaje (horas/viaje)
PHCS = Tiempo de recogida por viaje (horas/viaje)
S = Tiempo en el sitio de disposición (horas/viaje)
h = Tiempo de acarreo por viaje (horas/viaje)
w = Factor fuera de ruta (Adimensional)
RESIDUOS SOLIDOS
PHCS = pc + uc + dbc
Donde:
pc = Tiempo necesario para recoger el recipiente lleno (horas/viaje)
uc = Tiempo necesario para descargar el recipiente vacío (horas/viaje)
dbc = Tiempo para conducir entre ubicaciones de recipientes (horas/viaje)
a y b son constantes empíricas que dependen del tipo de vialidad y de la
velocidad que puede emplear el vehículo recolector para llegar al sitio de
disposición final. Estos valores pueden consultarse en la bibliografía sobre
estudio de residuos sólidos.
h = a + bx
RESIDUOS SOLIDOS
2. Sistema de recipiente estacionario: los recipientes usados para el
almacenamiento de los desechos permanecen en el punto de producción,
excepto para viajes cortos ocasionales, al vehículo de recolección.
Clasificación: Carga manual y carga mecánica
Carga Manual:
TSES = (horas/viaje)
PSES + a + bx + S
1 – w
Donde:
TSES = Tiempo de viaje (horas/viaje)
PSES = Tiempo de recogida por viaje (horas/viaje)
Donde:
Tp = Tiempo de recogida en una casa, aproximadamente 1 min.
Np = Número de casas recolectadas por viaje (casas/viaje)
n = Número de obreros (no se incluye el chofer, normalmente es 2)
Np * Tp
60 * n
TSES =
Sistema de recipiente estacionario:
RESIDUOS SOLIDOS
Carga Manual Carga Mecánica
RELLENOS SANITARIOS
Leyenda:
1. Vías de Acceso a los módulos 4. Cobertura de los desechos
2. Chimenea de Gases 5. Impermeabilización
3. Sistema de extracción de líquidos 6. Pozos de Control de Napas
RELLENOS SANITARIOS
Criterios Básicos para la selección de un terreno:
- Localización
- Vías de acceso
- Condiciones hidrogeológicas
- Vida útil del terreno
- Material de cobertura
- Conservación de los recursos naturales.
- Condiciones climatológicas
- Costos
- Plan regulador
RELLENOS SANITARIOS
Información básica para el diseño de un relleno sanitario
1.Aspectos demográficos
- Población actual
- Proyección de la Población
- Producción total actual de desechos sólidos
- Proyección de la producción total
2. Composición física y química de los residuos
3. Densidad de los residuos
4. Características del terreno
RELLENOS SANITARIOS
4. Características del terreno: principales parámetros que se deben tener en cuenta
en el análisis y la evaluación cualquier terreno:
a) Tipo de suelo.
b) Permeabilidad del suelo: es la mayor o menor facilidad con que la
percolación del agua ocurre a través de un suelo.
c) Profundidad del nivel freático: Se deberán preferir los terrenos con
tabla de aguas a más de un metro de profundidad durante todo el año.
d) Disponibilidad del material de cobertura.
5. Distancia desde el centro poblado
6. Tecnología a emplear
Cepis.ops-oms.org
RELLENOS SANITARIOS
Curiosidades: Carro de Bambú (Japón)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentacion proyecto final
Presentacion proyecto finalPresentacion proyecto final
Presentacion proyecto final
Ivonne Lopez
 
Impactos en la calidad del aire del proyecto de Incineradora de Biomasa de Mo...
Impactos en la calidad del aire del proyecto de Incineradora de Biomasa de Mo...Impactos en la calidad del aire del proyecto de Incineradora de Biomasa de Mo...
Impactos en la calidad del aire del proyecto de Incineradora de Biomasa de Mo...
Ecologistas en Accion
 
Proycto contaminación atmosférica
Proycto  contaminación atmosféricaProycto  contaminación atmosférica
Proycto contaminación atmosférica
Leonardo Menecola
 
Calidad de aire de Santiago de Chile.
Calidad de aire de Santiago de Chile.Calidad de aire de Santiago de Chile.
Calidad de aire de Santiago de Chile.
Ariana Montaño
 
Contaminacion del aire
Contaminacion del aireContaminacion del aire
Contaminacion del airelizette_glz
 
Contaminacion atmosferica
Contaminacion atmosfericaContaminacion atmosferica
Contaminacion atmosferica
Yanet Caldas
 
Manual carmen
Manual carmenManual carmen
Contaminación
ContaminaciónContaminación
Contaminaciónblascott
 
Clase 3. contaminación ambiental
Clase 3. contaminación ambientalClase 3. contaminación ambiental
Clase 3. contaminación ambiental
Jorge Villanueva
 
CHEMISTRY TIME (LOS GASES)
CHEMISTRY TIME (LOS GASES)CHEMISTRY TIME (LOS GASES)
CHEMISTRY TIME (LOS GASES)
Nathalie Gonzalez
 
Contaminación medio ambiente
Contaminación medio ambienteContaminación medio ambiente
Contaminación medio ambiente
Erick Díaz
 
Química ambiental
Química ambientalQuímica ambiental
Química ambientalAlonso David
 
Contaminacion del Aire Urbano de Calama, Antofagasta, Chile
Contaminacion del  Aire Urbano de Calama, Antofagasta, Chile Contaminacion del  Aire Urbano de Calama, Antofagasta, Chile
Contaminacion del Aire Urbano de Calama, Antofagasta, Chile
Dr. Lucas Burchard Señoret
 

La actualidad más candente (18)

Presentacion proyecto final
Presentacion proyecto finalPresentacion proyecto final
Presentacion proyecto final
 
Binder1
Binder1Binder1
Binder1
 
Hipotesis
HipotesisHipotesis
Hipotesis
 
Impactos en la calidad del aire del proyecto de Incineradora de Biomasa de Mo...
Impactos en la calidad del aire del proyecto de Incineradora de Biomasa de Mo...Impactos en la calidad del aire del proyecto de Incineradora de Biomasa de Mo...
Impactos en la calidad del aire del proyecto de Incineradora de Biomasa de Mo...
 
Proycto contaminación atmosférica
Proycto  contaminación atmosféricaProycto  contaminación atmosférica
Proycto contaminación atmosférica
 
Calidad de aire de Santiago de Chile.
Calidad de aire de Santiago de Chile.Calidad de aire de Santiago de Chile.
Calidad de aire de Santiago de Chile.
 
Contaminacion del aire
Contaminacion del aireContaminacion del aire
Contaminacion del aire
 
Contaminacion atmosferica
Contaminacion atmosfericaContaminacion atmosferica
Contaminacion atmosferica
 
La contam..
La contam..La contam..
La contam..
 
Manual carmen
Manual carmenManual carmen
Manual carmen
 
Contaminación atmosférica
Contaminación atmosféricaContaminación atmosférica
Contaminación atmosférica
 
Contaminación del aire
Contaminación del aireContaminación del aire
Contaminación del aire
 
Contaminación
ContaminaciónContaminación
Contaminación
 
Clase 3. contaminación ambiental
Clase 3. contaminación ambientalClase 3. contaminación ambiental
Clase 3. contaminación ambiental
 
CHEMISTRY TIME (LOS GASES)
CHEMISTRY TIME (LOS GASES)CHEMISTRY TIME (LOS GASES)
CHEMISTRY TIME (LOS GASES)
 
Contaminación medio ambiente
Contaminación medio ambienteContaminación medio ambiente
Contaminación medio ambiente
 
Química ambiental
Química ambientalQuímica ambiental
Química ambiental
 
Contaminacion del Aire Urbano de Calama, Antofagasta, Chile
Contaminacion del  Aire Urbano de Calama, Antofagasta, Chile Contaminacion del  Aire Urbano de Calama, Antofagasta, Chile
Contaminacion del Aire Urbano de Calama, Antofagasta, Chile
 

Similar a Unidad 3. Prevención y control de agua aire y suelo

3a. fundamentos de medio ambiente
3a.  fundamentos de medio ambiente3a.  fundamentos de medio ambiente
3a. fundamentos de medio ambiente
Javier Rubio
 
Modulo II - Monitoreo del aire .pdf
Modulo II - Monitoreo del aire .pdfModulo II - Monitoreo del aire .pdf
Modulo II - Monitoreo del aire .pdf
LEISONVILLANUEVADELG2
 
Medio Ambiente y Contaminación. Principios básicos.pdf
Medio Ambiente y Contaminación. Principios básicos.pdfMedio Ambiente y Contaminación. Principios básicos.pdf
Medio Ambiente y Contaminación. Principios básicos.pdf
tjaramilloc
 
Medio Ambiente y Contaminación. Principios básicos.pdf
Medio Ambiente y Contaminación. Principios básicos.pdfMedio Ambiente y Contaminación. Principios básicos.pdf
Medio Ambiente y Contaminación. Principios básicos.pdf
JUANCARLOSAQUINOYUPA
 
Medio Ambiente y Contaminación. Principios básicos.pdf
Medio Ambiente y Contaminación. Principios básicos.pdfMedio Ambiente y Contaminación. Principios básicos.pdf
Medio Ambiente y Contaminación. Principios básicos.pdf
MarycarmenMilagrosRe
 
Medio Ambiente y Contaminación. Principios básicos.pdf
Medio Ambiente y Contaminación. Principios básicos.pdfMedio Ambiente y Contaminación. Principios básicos.pdf
Medio Ambiente y Contaminación. Principios básicos.pdf
MarycarmenMilagrosRe
 
Medio Ambiente y Contaminación. Principios básicos.pdf
Medio Ambiente y Contaminación. Principios básicos.pdfMedio Ambiente y Contaminación. Principios básicos.pdf
Medio Ambiente y Contaminación. Principios básicos.pdf
JUANCARLOSAQUINOYUPA
 
Las cinco esferas ambientales del planeta
Las cinco esferas ambientales del planetaLas cinco esferas ambientales del planeta
Las cinco esferas ambientales del planeta
AndresSalas76
 
Iii.gestion de la calidad de aire
Iii.gestion de la calidad de aireIii.gestion de la calidad de aire
Iii.gestion de la calidad de aireyjsalcedo1814
 
J Jaime Dieguez Ozono Problematica Mediterraneo
J Jaime Dieguez Ozono Problematica MediterraneoJ Jaime Dieguez Ozono Problematica Mediterraneo
J Jaime Dieguez Ozono Problematica Mediterraneo
Ecologistas en Accion
 
Sistemas de monitoreo de contaminación del aire
Sistemas de monitoreo de contaminación del aire Sistemas de monitoreo de contaminación del aire
Sistemas de monitoreo de contaminación del aire
EstefaniaMederoAlor
 
Estudios sobre contaminación atmosférica.
Estudios sobre contaminación atmosférica.Estudios sobre contaminación atmosférica.
Estudios sobre contaminación atmosférica.
Academia de Ingeniería de México
 
Tema_2._Contaminates_atmosfericos_I.ppt
Tema_2._Contaminates_atmosfericos_I.pptTema_2._Contaminates_atmosfericos_I.ppt
Tema_2._Contaminates_atmosfericos_I.ppt
WilderGomezAlaya
 
Tema_2._Contaminates_atmosfericos_I.ppt
Tema_2._Contaminates_atmosfericos_I.pptTema_2._Contaminates_atmosfericos_I.ppt
Tema_2._Contaminates_atmosfericos_I.ppt
WalterScaglia
 
Presentación invernaderos jrodriguez v3
Presentación invernaderos jrodriguez v3Presentación invernaderos jrodriguez v3
Presentación invernaderos jrodriguez v3
Jorge Rodriguez
 
7. smog rocio laura
7. smog rocio laura7. smog rocio laura
7. smog rocio lauraCAR10VET
 
EL AIRE Y SU CALIDAD Y SU REPERCUSION EN LA SALUD
EL AIRE Y SU CALIDAD Y SU REPERCUSION EN LA SALUDEL AIRE Y SU CALIDAD Y SU REPERCUSION EN LA SALUD
EL AIRE Y SU CALIDAD Y SU REPERCUSION EN LA SALUD
MILAGROSMAGALIMARTNE
 
Calidad del aire
Calidad del aireCalidad del aire
Calidad del airelanetachetu
 

Similar a Unidad 3. Prevención y control de agua aire y suelo (20)

3a. fundamentos de medio ambiente
3a.  fundamentos de medio ambiente3a.  fundamentos de medio ambiente
3a. fundamentos de medio ambiente
 
Modulo II - Monitoreo del aire .pdf
Modulo II - Monitoreo del aire .pdfModulo II - Monitoreo del aire .pdf
Modulo II - Monitoreo del aire .pdf
 
Medio Ambiente y Contaminación. Principios básicos.pdf
Medio Ambiente y Contaminación. Principios básicos.pdfMedio Ambiente y Contaminación. Principios básicos.pdf
Medio Ambiente y Contaminación. Principios básicos.pdf
 
Medio Ambiente y Contaminación. Principios básicos.pdf
Medio Ambiente y Contaminación. Principios básicos.pdfMedio Ambiente y Contaminación. Principios básicos.pdf
Medio Ambiente y Contaminación. Principios básicos.pdf
 
Medio Ambiente y Contaminación. Principios básicos.pdf
Medio Ambiente y Contaminación. Principios básicos.pdfMedio Ambiente y Contaminación. Principios básicos.pdf
Medio Ambiente y Contaminación. Principios básicos.pdf
 
Medio Ambiente y Contaminación. Principios básicos.pdf
Medio Ambiente y Contaminación. Principios básicos.pdfMedio Ambiente y Contaminación. Principios básicos.pdf
Medio Ambiente y Contaminación. Principios básicos.pdf
 
Medio Ambiente y Contaminación. Principios básicos.pdf
Medio Ambiente y Contaminación. Principios básicos.pdfMedio Ambiente y Contaminación. Principios básicos.pdf
Medio Ambiente y Contaminación. Principios básicos.pdf
 
Las cinco esferas ambientales del planeta
Las cinco esferas ambientales del planetaLas cinco esferas ambientales del planeta
Las cinco esferas ambientales del planeta
 
Iii.gestion de la calidad de aire
Iii.gestion de la calidad de aireIii.gestion de la calidad de aire
Iii.gestion de la calidad de aire
 
J Jaime Dieguez Ozono Problematica Mediterraneo
J Jaime Dieguez Ozono Problematica MediterraneoJ Jaime Dieguez Ozono Problematica Mediterraneo
J Jaime Dieguez Ozono Problematica Mediterraneo
 
Sistemas de monitoreo de contaminación del aire
Sistemas de monitoreo de contaminación del aire Sistemas de monitoreo de contaminación del aire
Sistemas de monitoreo de contaminación del aire
 
Deber compu
Deber compuDeber compu
Deber compu
 
Estudios sobre contaminación atmosférica.
Estudios sobre contaminación atmosférica.Estudios sobre contaminación atmosférica.
Estudios sobre contaminación atmosférica.
 
Tema_2._Contaminates_atmosfericos_I.ppt
Tema_2._Contaminates_atmosfericos_I.pptTema_2._Contaminates_atmosfericos_I.ppt
Tema_2._Contaminates_atmosfericos_I.ppt
 
Tema_2._Contaminates_atmosfericos_I.ppt
Tema_2._Contaminates_atmosfericos_I.pptTema_2._Contaminates_atmosfericos_I.ppt
Tema_2._Contaminates_atmosfericos_I.ppt
 
SANEAMIENTO AMBIENTAL
SANEAMIENTO AMBIENTALSANEAMIENTO AMBIENTAL
SANEAMIENTO AMBIENTAL
 
Presentación invernaderos jrodriguez v3
Presentación invernaderos jrodriguez v3Presentación invernaderos jrodriguez v3
Presentación invernaderos jrodriguez v3
 
7. smog rocio laura
7. smog rocio laura7. smog rocio laura
7. smog rocio laura
 
EL AIRE Y SU CALIDAD Y SU REPERCUSION EN LA SALUD
EL AIRE Y SU CALIDAD Y SU REPERCUSION EN LA SALUDEL AIRE Y SU CALIDAD Y SU REPERCUSION EN LA SALUD
EL AIRE Y SU CALIDAD Y SU REPERCUSION EN LA SALUD
 
Calidad del aire
Calidad del aireCalidad del aire
Calidad del aire
 

Último

RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
Cristian Silvano Zepita López
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
JaynerDGGiraldo
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
ssuserf5ca0c
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 

Último (20)

RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 

Unidad 3. Prevención y control de agua aire y suelo

  • 1. UNIDAD 3: PREVENCION Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN DE LOS AIRES, SUELO Y AGUA
  • 2. PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN EN EL AIRE Efectos de los solventes en el aire Métodos de medición Control de la contaminación atmosférica
  • 3. El nombre de contaminación atmosférica se aplica por lo general a las alteraciones que tienen efectos perjudiciales sobre la salud de los seres vivos y los elementos materiales, y no a otras alteraciones inocuas. PREVENCION Y CONTROL DE LA CONTAMINACION DEL AIRE
  • 4. Línea Adiabática Temperatura Altura PREVENCION Y CONTROL DE LA CONTAMINACION DEL AIRE Línea Adiabática: Se denomina a la línea que representa la variación de la temperatura con la altura. Al incrementar la altura la temperatura disminuye. Lo normal es 0,65 °C por cada 100 m. A éste se les conoce como gradiente adiabático.
  • 5. PREVENCION Y CONTROL DE LA CONTAMINACION DEL AIRE Cualquier disminución de temperatura mas acelerada corresponde a la línea súper adiabática. Si por el contrario la disminución de temperatura fuera menos acelerada se tendría una línea sub-adiabática. Si la temperatura se incrementa con la altura se tendría una atmósfera estable y la línea correspondería a una inversión Línea Adiabática Temperatura Altura Línea Super Adiabática Inversión Línea Sub- Adiabática
  • 6. Cuando las condiciones atmosféricas no favorecen el desarrollo de corrientes verticales de aire, se dice que la atmósfera es estable; por el contrario, si tales movimientos tienen lugar libremente, entonces diremos que la atmósfera es inestable. PREVENCION Y CONTROL DE LA CONTAMINACION DEL AIRE Atmósfera Estable e Inestable Atmósfera Inestable
  • 7. PREVENCION Y CONTROL DE LA CONTAMINACION DELAIRE Situación de inversión En una situación de inversión térmica una capa de aire más cálido se sitúa sobre el aire superficial más frío e impide la ascensión de este último (más denso), por lo que la contaminación queda encerrada y va aumentando.
  • 8. Aire frío Capa de aire caliente Aire muy frío Inversión Térmica PREVENCION Y CONTROL DE LA CONTAMINACION DEL AIRE
  • 9. Un episodio ocurre cuando los contaminantes del aire se combinan con otros factores, como las anormalidades meteorológicas y la topografía, crean una atmósfera amenazante para la salud. A pesar de que el hombre es el responsable del factor contaminación, la coocurrencia de los otros factores es incontrolable. PREVENCION Y CONTROL DE LA CONTAMINACION DEL AIRE Episodio y Accidente Madrid Cubierta por la Contaminación, 2005
  • 10. En 1986, la ciudad soviética de Chernobil fue sinónimo de desastre industrial. La explosión fue la culminación de una serie de acontecimientos, atribuibles al mal funcionamiento mecánico y al error humano. Las consecuencias fueron muy graves. PREVENCION Y CONTROL DE LA CONTAMINACION DEL AIRE Accidente de contaminación del aire: es una descarga inadvertida y evitable de sustancias químicas tóxicas, a menudo atribuible a fallas mecánicas o al error humano. 1987 2006 2006
  • 11. PREVENCION Y CONTROL DE LA CONTAMINACION DEL AIRE Efectos de los contaminantes del aire Tipos de efectos: • Global: Efectos sobre la atmósfera. Pueden definirse varios efectos globales: Calentamiento global, efecto sobre la capa de ozono, la lluvia ácida, efecto isla calor, enfriamiento temporal. • Localizado: El hombre, la vegetación, los animales, los materiales.
  • 12. PREVENCION Y CONTROL DE LA CONTAMINACION DEL AIRE 1. Calentamiento Global: Derretimiento de los casquetes polares, aumento de las temperaturas de las diferentes estaciones, mayores sequías y lluvias torrenciales. 2. Lluvia Ácida: La destrucción de bosques enteros, el aumento extraordinario de la acidez de los suelos, que arruina los cultivos y provoca la disolución de las sustancias químicas del suelo. 3. Enfriamiento temporal u obscurecimiento global: Impacta sobre el ciclo del agua, reduce la evaporación y en consecuencia las precipitaciones, lo que resulta particularmente grave para las regiones más áridas. El oscurecimiento afecta a la fotosíntesis. Efectos Globales BBC-programa
  • 13. PREVENCION Y CONTROL DE LA CONTAMINACION DEL AIRE CALENTAMIENTO GLOBAL
  • 14. PREVENCION Y CONTROL DE LA CONTAMINACION DEL AIRE LLUVIA ACIDA
  • 15. 4. Efecto sobre la capa de Ozono: El daño se produce principalmente por el uso de clorofluorocarbonos (CFCs). La capa fina de moléculas de ozono en la atmósfera absorbe algunos de los rayos ultravioletas (UV) antes de que lleguen a la superficie de la tierra, con lo cual se hace posible la vida en la tierra. PREVENCION Y CONTROL DE LA CONTAMINACION DEL AIRE Efectos Globales
  • 16. PREVENCION Y CONTROL DE LA CONTAMINACION DEL AIRE 5. Efecto Isla Calor Isla Calor: es un área significativamente más calurosa que su entorno. A medida que un centro poblado crece en tamaño, por ejemplo, tiende también a aumentar su temperatura promedio. Efectos Globales
  • 17. PREVENCION Y CONTROL DE LA CONTAMINACION DEL AIRE EFECTOS SOBRE LA VEGETACIÓN
  • 18. Tipos de medición: Medición de concentración en la fuente de emisión. Se emplean equipos digitales que miden la cantidad de contaminante antes de salir de la fuente de emisión. Medición de concentración en el ambiente: Se puede medir cantidades promedio de contaminantes en el aire durante cierto periodo y a partir de estas mediciones establecer las tendencias a largo plazo en los niveles de contaminación. PREVENCION Y CONTROL DE LA CONTAMINACION DELAIRE Medición de contaminantes Mejorar o preservar la calidad del aire requiere de la medición de las concentraciones de los contaminantes en la atmósfera.
  • 19. PREVENCION Y CONTROL DE LA CONTAMINACION DEL AIRE RED DE MONITOREO EQUIPOS EN UNA ESTACIÓN DE MONITOREO
  • 20. PREVENCION Y CONTROL DE LA CONTAMINACION DEL AIRE Clasificación de los modelos para estimar contaminantes: Los modelos se diferencian entres si por su aplicabilidad, los datos que se deben conocer y las limitaciones de cada uno. Modelo Ventajas Desventajas Modelo de Celda Fija Formulación matemática sencilla Hipótesis ideales Modelo de Dispersión Complejidad matemática media Hipótesis Ideales Modelo de Celdas múltiples Se consideran las reacciones químicas Se requiere conocer una amplia serie de datos
  • 21. PREVENCION Y CONTROL DE LA CONTAMINACION DELAIRE Modelos de dispersión atmosférica: Son herramientas matemáticas que utilizan los científicos a fin de entender cómo los contaminantes se desplazan en el aire. Para poder usar un modelo, los científicos necesitan datos pertinentes a la zona que están estudiando. Factores que influyen en la dispersión: 1. Naturaleza física y química de los efluentes 2. Condiciones Meteorológicas. 3. Grado de turbulencia en la atmósfera. 4. Localización de la fuente de emisión con respecto al movimiento del aire y la naturaleza del terreno que se encuentra en la dirección del viento que viene de la fuente.
  • 22. LA ECUACIÓN DE DIFUSIÓN GAUSSIANA •Q = caudal de contaminante emitido (masa por unidad de tiempo) •us = velocidad media del viento (m/s) en la altura de emisión • sy , s z = desviación stándard de la distribución de concentración lateral y vertical •y = coordenada lateral • he = altura efectiva (altura geométrica + altura del penacho)
  • 23. Elevación del perfil de concentración de un penacho Gaussiano. Fuente: Kiely, 1999.
  • 24. PREVENCION Y CONTROL DE LA CONTAMINACION DEL AIRE Variables Medidas para predecir episodios de Contaminación - Medir cambios de concentración al menos 3 veces al día. - Concentración máxima observada el día anterior. - Variables meteorológicas: temperatura, altura, humedad vientos a niveles estándar de presión - Día de la semana - Altura, presión, temperatura de la base y tope de la capa de inversión térmica cercana a la superficie Variable a Pronosticar Concentración máxima de la sustancia esperada para el día siguiente
  • 25. PREVENCION Y CONTROL DE LA CONTAMINACION DEL AIRE Medidas de prevención de contaminación 1. Reducción de la contaminación de la fuente. 2. Uso eficiente de la energía. 3. Mejoramiento de los servicios de transporte masivo. 4. Planificación y control del uso del suelo. Energía Mareomotriz
  • 26. 5. Aumento de las áreas verdes en las ciudades. 6. Fomento de transporte no motorizado. 6. Disminución del uso de combustibles fósiles. PREVENCION Y CONTROL DE LA CONTAMINACION DEL AIRE
  • 27. PREVENCION Y CONTROL DE LA CONTAMINACION DEL AIRE TORRE DE ABSORCIÓN
  • 28. EJERCICIO DE DISEÑO DE CHIMENEA Establezca la altura de una chimenea industrial donde la temperatura de salida de los gases es de 240 °C y la temperatura ambiente es de 20 °C. La emisión de polvo de la chimenea será de 129 mg/Nm3 y la velocidad de salida del gas (Vs) es de 8,5 m/s para un caudal de 49500 Nm3/h y se desea un diámetro de 1 m. El coeficiente de sedimentación (F) de partículas solidas es 2. Se tiene un Índice climatológico (Ic) de 4,5. Una atmósfera inestable con radiación moderada y una velocidad del viento de 6,3 m/s. Solución: H = Hg + H Hg es la altura geométrica H = Es la altura del penacho
  • 29. I Parte Hg = ({(A*Q*F)/CM}*{n/(V*T)}1/3)1/2 1. A = Parámetro que refleja condiciones climatológicas del lugar. A = 70 * Ic = 70 * 4,5 = 316 2. Q : caudal másico de sustancias contaminantes, kg / h Q = (49500 Nm3/h * 129 mg/Nm3)/106 mg/kg = 6,39 kg/h 3. T = (240 – 20)°C = 220 °C 4. CM = Concentración máxima admisible del contaminante (polvo), mg/Nm3 CM = Valor límite permitido – contaminación de fondo (Cf) CM = 0,250 mg/Nm3 – 0,122 mg/Nm3 = 0,128 mg/Nm3 5. n = número de chimeneas = 1 6. V = 49500 Nm3/h 7. Hg = ([(316*6,39 *2)/0,128] *(1/49500*220 °C)1/3)1/2
  • 30. II parte H = (1,6*xf2/3*F1/3)/u Donde u = velocidad del viento a la altura de la chimenea F = termino de flotabilidad, flujo de flotación (m4/s3) xF = distancia desde la chimenea 1. F = g*Vs*d2*(Ts – Ta)/4Ts, unidades: m4/s3 F = 9,8 *8,5*12 *(513°K – 293°K)/(4*513 °K) = 8,93 m4/s3 2. Para F ≥ 55 m4/s3 , xf = 3,5*X = 3,5 * (34*F2/5) Para F ≤ 55 m4/s3 , xf = 3,5*X = 3,5 * (14 * F5/8) Xf = 3,5 * 14 * (8,93)5/8 = 192,53 m 3. H = (1,6*[192,53]2/3*[8,93]1/3)/6,3 = 17,47 m III Parte H = Hg + H H = 12,26 m + 17,47 m = 29,73 m
  • 32. RESIDUOS SOLIDOS Conjunto de materiales sólidos de origen orgánico e inorgánico (putrescible o no) que no tienen utilidad práctica para la actividad que lo produce, siendo procedente de las actividades domésticas, comerciales, industriales y de todo tipo que se produzcan en una comunidad, con la sola excepción de las excretas humanas. Ley de Residuos y Desechos sólidos
  • 33. RESIDUOS SOLIDOS Clasificación de acuerdo con su origen: Doméstica: Los que se originan en la actividad doméstica y comercial de ciudades y pueblos. Los residuos producidos por los habitantes urbanos comprenden muebles y electrodomésticos viejos y desperdicios de la actividad comercial, restos del cuidado de los jardines, la limpieza de las calles, etc.
  • 34. Industrial: pueden ser tanto residuos asimilables como sustancias tóxicas, peligrosas o radiactivas, dependiendo de la actividad industrial. RESIDUOS SOLIDOS
  • 35. Agrícola: Producidos en las actividades agrícolas y ganaderas. Son fundamentalmente plaguicidas, abonos, insecticidas, restos agrícolas y excrementos de animales. RESIDUOS SOLIDOS
  • 36. Residuos sanitarios Son generados en centros hospitalarios, clínicas, laboratorios farmacéuticos, etc. Composición: - Residuos urbanos (domésticos) -Residuos biosanitarios peligrosos. -Residuos químico-sanitarios peligrosos. -Residuos radiactivos de baja o media actividad. RESIDUOS SOLIDOS
  • 37. Separación de residuos La separación de los residuos sólidos se suele realizar en forma manual, ya sea en el sitio de origen, en el vehículo recolector o en el sitio de disposición final. RESIDUOS SOLIDOS Procesos Intermedios
  • 38. RESIDUOS SOLIDOS Procesos Intermedios Tratamiento o Procesamiento: Es la modificación de las características de los desechos sólidos, con el objeto de reducir su nocividad, controlar su agresividad ambiental y facilitar su gestión.
  • 39. Tratamientos químicos: transforman las sustancias nocivas o tóxicas en otras menos peligrosas mediante precipitación, neutralización, oxidación- reducción etc. Tratamientos físicos: filtrado, centrifugado, decantado, etc. Tratamientos biológicos: Envuelven transformaciones químicas por medio de la acción de organismos vivos. (fermentaciones, digestiones por microorganismos, compost entre otros.) RESIDUOS SOLIDOS Tratamientos: http://www.biotechresidues.com/tratamiento.htm Tratamiento de las pilas: http://www.arc-cat.net/es/agencia/serveispublics/piles/
  • 40. Incineración: La incineración es un método de recogida de basuras que implica la combustión de la basura a altas temperaturas. La incineración y otros sistemas de tratamiento a altas temperaturas son descritos como "tratamiento térmico". En efecto, la incineración de materiales de desecho convierte la basura en calor, emisiones gaseosas y ceniza residual sólida. Tratamientos térmicos: RESIDUOS SOLIDOS
  • 41. Aislamientos en depósitos de seguridad: vertederos controlados, localizados en terrenos geológicos seguros y sometidos a control sanitario. RESIDUOS SOLIDOS
  • 42. Biorremediación: consiste principalmente en el uso de diferentes organismos del medio para neutralizar sustancias toxicas, bien transformándolas en sustancias de carácter menos tóxico o bien convirtiéndolas en inocuas para el medio ambiente y la salud humana. (D. Torres –UCV) RESIDUOS SOLIDOS Tipos de Biorremediación: a.- Fitorremediación. b.- Biorremediación animal. (Atlas,1995; en Gibson y Sailer,1996). c.- Biorremediación microbiana.
  • 43. Eliminación de Contaminantes en Capas Profundas
  • 44. RESIDUOS SOLIDOS Recolección y transporte: traslado de los desechos sólidos en vehículos destinados a este fin, desde los lugares de almacenamiento hasta el sitio donde serán dispuestos, con o sin tratamiento.
  • 45. RESIDUOS SOLIDOS 1. Sistema de acarreo de recipiente: sistemas de recolección en los que los recipientes usados para almacenar los desechos son acarreados al lugar de disposición, vaciados y devueltos a su lugar de origen o a algún otro lugar. Transporte: THCS = (horas/viaje) PHCS + S+ h 1 – w Donde: THCS = Tiempo de viaje (horas/viaje) PHCS = Tiempo de recogida por viaje (horas/viaje) S = Tiempo en el sitio de disposición (horas/viaje) h = Tiempo de acarreo por viaje (horas/viaje) w = Factor fuera de ruta (Adimensional)
  • 46. RESIDUOS SOLIDOS PHCS = pc + uc + dbc Donde: pc = Tiempo necesario para recoger el recipiente lleno (horas/viaje) uc = Tiempo necesario para descargar el recipiente vacío (horas/viaje) dbc = Tiempo para conducir entre ubicaciones de recipientes (horas/viaje) a y b son constantes empíricas que dependen del tipo de vialidad y de la velocidad que puede emplear el vehículo recolector para llegar al sitio de disposición final. Estos valores pueden consultarse en la bibliografía sobre estudio de residuos sólidos. h = a + bx
  • 47. RESIDUOS SOLIDOS 2. Sistema de recipiente estacionario: los recipientes usados para el almacenamiento de los desechos permanecen en el punto de producción, excepto para viajes cortos ocasionales, al vehículo de recolección. Clasificación: Carga manual y carga mecánica Carga Manual: TSES = (horas/viaje) PSES + a + bx + S 1 – w Donde: TSES = Tiempo de viaje (horas/viaje) PSES = Tiempo de recogida por viaje (horas/viaje) Donde: Tp = Tiempo de recogida en una casa, aproximadamente 1 min. Np = Número de casas recolectadas por viaje (casas/viaje) n = Número de obreros (no se incluye el chofer, normalmente es 2) Np * Tp 60 * n TSES =
  • 48. Sistema de recipiente estacionario: RESIDUOS SOLIDOS Carga Manual Carga Mecánica
  • 49. RELLENOS SANITARIOS Leyenda: 1. Vías de Acceso a los módulos 4. Cobertura de los desechos 2. Chimenea de Gases 5. Impermeabilización 3. Sistema de extracción de líquidos 6. Pozos de Control de Napas
  • 50. RELLENOS SANITARIOS Criterios Básicos para la selección de un terreno: - Localización - Vías de acceso - Condiciones hidrogeológicas - Vida útil del terreno - Material de cobertura - Conservación de los recursos naturales. - Condiciones climatológicas - Costos - Plan regulador
  • 51. RELLENOS SANITARIOS Información básica para el diseño de un relleno sanitario 1.Aspectos demográficos - Población actual - Proyección de la Población - Producción total actual de desechos sólidos - Proyección de la producción total 2. Composición física y química de los residuos 3. Densidad de los residuos 4. Características del terreno
  • 52. RELLENOS SANITARIOS 4. Características del terreno: principales parámetros que se deben tener en cuenta en el análisis y la evaluación cualquier terreno: a) Tipo de suelo. b) Permeabilidad del suelo: es la mayor o menor facilidad con que la percolación del agua ocurre a través de un suelo. c) Profundidad del nivel freático: Se deberán preferir los terrenos con tabla de aguas a más de un metro de profundidad durante todo el año. d) Disponibilidad del material de cobertura. 5. Distancia desde el centro poblado 6. Tecnología a emplear Cepis.ops-oms.org
  • 54. Curiosidades: Carro de Bambú (Japón)