SlideShare una empresa de Scribd logo
SISTEMAS DE
INFORMACION
UNIDAD II
MAESTRO: JESUS FRANCISCO
GUTIERREZ OCAMPO
ALUMNO: ZAYRA ELISA URIBE SOTO
2.1 Concepto de datos de
Información.
 Datos: información dispuesta de manera adecuada
para su tratamiento por una computadora (Real
Academia Española, 2013.) Información: adquisición
de conocimientos que permiten ampliar o apreciar los
que se poseen sobre una materia determinada. ( Real
Academia Española, 2013.)
Diferencia entre datos e información: los datos son
símbolos que describen hechos, condiciones, valores o
situaciones. Un dato puede ser una letra, un número, un
signo ortográfico o cualquier símbolo y que representa
una cantidad, una medida, una palabra o una
descripción. Los datos se caracterizan por no contener
ninguna información.
Los datos pueden asociarse dentro de un contexto para
convertirse en información. Para ser útiles, los datos
deben convertirse en información y ofrecer así un
significado, conocimiento, ideas o conclusiones. Por sí
mismos los datos no tienen capacidad de comunicar un
significado
En general, la información es un conjunto organizado de
datos, que constituyen un mensaje sobre un
determinado ente o fenómeno.
Los datos se perciben mediante los sentidos, éstos los
integran y generan la información necesaria para
producir el conocimiento que es el que finalmente
permite tomar decisiones para realizar las acciones
cotidianas que aseguran la existencia social.
 2.2 Concepto de
Información.
Programa de computadora
que tiene capacidad para
dar respuestas semejantes
a un experto en la materia
(Real
Academia Española 2013).
 2.3 Tipos de Sistemas de
Información
Un sistema de información es un
conjunto de hardware, software, datos,
personas y procedimientos que están
diseñados para generar información
que apoye el día a día, de corto alcance
y de largo alcance de las actividades de
los usuarios de una organización. Los
sistemas de información en general se
clasifican en cinco categorías: sistemas
de oficina de información, sistemas de
procesamiento de transacciones,
sistemas de gestión de la información,
sistemas de soporte de decisiones y
sistemas expertos. Las siguientes
secciones presentan cada uno de estos
sistemas de información.
1. Sistemas de Oficina de
Información
Un sistema de información de la oficina, o OIS
(pronunciado ah-eye-ess), es un sistema de información
que utiliza el hardware, software y redes para mejorar el
flujo de trabajo y facilitar la comunicación entre los
empleados. Gana un sistema de información de la
oficina, también se describe como la automatización de
oficinas, los empleados realizan tareas electrónicamente
usando las computadoras y otros dispositivos
electrónicos, en vez de manualmente. Con un sistema de
información de la oficina, por ejemplo, un departamento
de registro podría publicar el horario de clases a través
de Internet y de correo electrónico de los estudiantes
cuando el calendario se actualiza. En un sistema manual,
el departamento de registro haría fotocopia del horario y
envíelo por correo a la casa de cada estudiante.
Un sistema de información
de la oficina es compatible
con una amplia gama de
actividades de la oficina de
negocio tales como la
creación y distribución de
gráficos y / o documentos,
envío de mensajes,
programación y
contabilidad. Todos los
niveles de usuarios de la
dirección ejecutiva a los
empleados nonmanagemen
t utilizar y beneficiarse de
las características de un
OIS.
El software de un sistema de
información de la oficina utiliza
para apoyar estas actividades
incluyen el procesamiento de
textos, hojas de cálculo, bases
de datos, gráficos de
presentación, correo electrónico,
navegadores de Internet,
creación de páginas web,
gestión de información personal
y de trabajo en grupo. El sistema
de oficina de
información utilizan tecnologías
de comunicación como el correo
de voz, fax (fax), las
videoconferencias y el
intercambio electrónico de datos
(EDI) para el intercambio
electrónico de texto, gráficos,
audio y video.
Un sistema de información de la oficina también utiliza una
variedad de hardware, incluyendo ordenadores equipados con
módems, cámaras de vídeo, altavoces y micrófonos; escáneres,
y máquinas de fax.
2. Sistemas de Procesamiento de
Transacciones
Un sistema de procesamiento de transacciones
(TPS) es un sistema de información que recoge y
procesa los datos generados en el día a día las
operaciones de una organización. Una transacción
es una actividad empresarial, tales como depósito,
pago, pedido o reserva.
Administrativos suelen realizar las actividades
relacionadas con el procesamiento de
transacciones, que incluyen los siguientes:
 1. Grabación de una actividad
empresarial, tales como el registro
de un estudiante, el orden de un
cliente, tarjeta de tiempo del
empleado o el pago de un cliente.
 2. Confirmar una acción o
desencadenar una respuesta, como
la impresión de horario de un
estudiante, el envío de una nota de
agradecimiento a un cliente, la
generación de sueldo de un
empleado o la emisión de un recibo
a un cliente.
 3. El mantenimiento de datos, lo que
implica la adición de nuevos datos,
modificar los datos existentes o
eliminar datos no deseados.
Los sistemas de
procesamiento de
transacciones fueron
algunos de los primeros
sistemas computarizados
desarrollados para procesar
los datos de negocio - una
función llamada
originalmente
procesamiento de datos.
Por lo general, el
TPS computarizado un
sistema manual existente
para permitir un
procesamiento más rápido,
la reducción de los costes
administrativos y de
servicio al cliente.
Los sistemas de procesamiento de
transacciones primera suele utilizar el
procesamiento por lotes. Con el
procesamiento por lotes, los datos de
transacción se recogieron durante un
período de tiempo y todas las
transacciones se procesan más tarde,
como un grupo. Mientras que las
computadoras se volvieron más
poderosos, los desarrolladores del
sistema construido sistemas de
procesamiento de transacciones en
línea. Con el procesamiento de
transacciones en línea (OLTP), el
ordenador procesa transacciones a
medida que se introducen. Cuando
usted se registra para las clases, la
escuela probablemente usa OLTP. El
asistente administrativo de registro
entra en su horario deseado y el equipo
inmediatamente imprime su declaración
de clases. Las facturas, sin embargo, a
menudo se imprimen usando el
procesamiento por lotes, es decir, todas
las facturas de los estudiantes son
impresos y enviados en una fecha
posterior.
Hoy en día, la mayoría de los
sistemas de procesamiento de
transacciones utilizan el
procesamiento de transacciones en
línea. Algunas tareas de
procesamiento de rutina, tales como
el cálculo de cheques de pago o la
impresión de facturas, sin embargo,
se llevan a cabo más eficazmente
sobre una base por lotes. Para estas
actividades, muchas organizaciones
siguen utilizando técnicas de
procesamiento por lotes.

3. Sistemas de Gestión de la
Información
Mientras que las computadoras eran
ideales para el procesamiento de
transacciones de rutina, los gerentes de
pronto se dio cuenta de que la capacidad
de los ordenadores de realizar cálculos
rápidos y comparaciones de datos podrían
producir información significativa para la
gestión. Los sistemas de gestión de
información así evolucionó a partir de los
sistemas de procesamiento de
transacciones. Un sistema de gestión de la
información, o MIS (pronunciado em-eye-
ess), es un sistema de información que
genera información precisa, oportuna y
organizada para que los administradores y
otros usuarios pueden tomar decisiones,
resolver problemas, supervisar las
actividades y el progreso pista. Debido a
que genera informes en forma periódica,
un sistema de gestión de la información a
veces se llama un sistema de información
de gestión (MRS).
Los sistemas de gestión de
información a menudo se integran
con los sistemas de procesamiento
de transacciones. Para procesar un
pedido de cliente, por ejemplo, el
sistema de procesamiento de
transacciones registra la venta,
actualizaciones de balance de
cuenta del cliente, y hace una
deducción del inventario. Con esta
información, el sistema de gestión de
la información relacionada puede
producir informes que recapitular las
actividades diarias de ventas, los
clientes de la lista con los saldos de
la cuenta debido, gráfico venden
productos lentas o rápidas, y resaltar
los elementos de inventario que
necesitan reordenamiento. Un
sistema de gestión de la información
se centra en la generación de
información que los usuarios de
administración y otros necesitan para
realizar sus trabajos.
Un SIG genera tres tipos básicos de
información: resumen detallado, y
una excepción. La información
detallada típicamente confirma
actividades de procesamiento de
transacciones. Un informe detallado
Orden es un ejemplo de un informe
detallado. La información resumida
consolida los datos en un formato
que un individuo puede revisar
rápidamente y fácilmente. Para
información synopsize, un informe
resumido normalmente contiene los
totales, tablas o gráficos. Un informe
de resumen de inventario es un
ejemplo de un informe de síntesis.
Excepción filtros de información de
datos para reportar información que
se encuentra fuera de un estado
normal.
Estas condiciones, llamados los
criterios de excepción, definir el
rango de lo que se considera una
actividad normal o de estado. Un
ejemplo de un informe de excepción
es un informe de excepción
inventario es un informe de
excepción de la que notifica al
departamento de compras de
artículos que necesita para
reordenar. Informes de excepción
ayudar a los administradores ahorrar
tiempo, ya que no tiene que buscar a
través de un informe detallado de las
excepciones. En cambio, un informe
de excepción trae excepciones a la
atención del gerente en una forma
fácilmente identificable. Excepción
informa así ayudarles a centrarse en
situaciones que requieren decisiones
inmediatas o acciones.
 4. Sistemas de Soporte de
Decisiones
El procesamiento de transacciones y
sistemas de gestión de información
proporcionan información sobre una
base regular. Con frecuencia, sin
embargo, los usuarios necesitan
información no proporcionada en
estos informes para ayudarles a
tomar decisiones. Un gerente de
ventas, por ejemplo, puede ser que
necesite para determinar qué tan alto
para establecer cuotas de ventas
anuales, sobre la base de mayores
ventas y redujo los costos de los
productos. Sistemas de apoyo a las
decisiones ayudan a proporcionar
información para apoyar tales
decisiones.
Un sistema de soporte de decisiones
(DSS) es un sistema de información
diseñado para ayudar a los usuarios
tomar una decisión cuando una
situación de toma de decisiones
derivada de ellos. Una variedad de DSS
existen para ayudar con una serie de
decisiones.
Un sistema de soporte de decisión
utiliza datos de fuentes internas y / o
externas.
Fuentes internas de datos podría incluir
ventas, producción, inventarios o datos
financieros de base de datos de una
organización. Datos de fuentes
externas podrían incluir las tasas de
interés, las tendencias demográficas y
los costos de construcción de vivienda
nueva o de precio de materia prima.
Los usuarios de un DSS, a menudo los
directivos, puede manipular los datos
utilizados en el DSS para ayudar a
tomar decisiones.
Algunos sistemas de apoyo a las decisiones incluyen lenguaje de consulta, las capacidades de
análisis estadísticos, hojas de cálculo y gráficos que ayudan a extraer los datos y evaluar los
resultados. Algunos sistemas de soporte de decisiones también incluyen capacidades que le
permiten crear un modelo de los factores que influyen en una decisión. Un modelo simple para
determinar el mejor precio del producto, por ejemplo, incluiría factores para el volumen
de ventas esperado en cada nivel de precios. Con el modelo, puede pedir qué pasaría si al
cambiar uno o más de los factores y la visualización de los resultados proyectados. Muchas
personas utilizan los paquetes de aplicaciones de software para realizar funciones de DSS.
Uso de software de hoja de cálculo, por ejemplo, puede completar tareas sencillas de
modelización o de escenarios hipotéticos.
Un tipo especial de DSS, llamado un sistema de información ejecutiva (EIS), está diseñado
para apoyar las necesidades de información de la dirección ejecutiva. La información contenida
en un EIS se presenta en los gráficos y tablas que muestran las tendencias, razones y otras
estadísticas de gestión. Debido a que los ejecutivos suelen centrarse en cuestiones
estratégicas, estudios de impacto ambiental se basan en fuentes de datos externas, como el
Dow Jones News / Recuperación de servicio o de Internet. Estas fuentes de datos externas
pueden proporcionar información actualizada sobre las tasas de interés, los precios de los
productos básicos y otros indicadores económicos principales.
Para almacenar todos los necesarios datos de toma de decisiones, DSS o EIS suelen utilizar
bases de datos muy grandes, llamados almacenes de datos. A las tiendas de almacén de datos
y gestiona los datos necesarios para analizar las circunstancias del negocio históricos y
actuales.
 5. Sistemas Expertos
Un sistema experto es un sistema de
información que captura y almacena
el conocimiento de los expertos
humanos y luego imita el
razonamiento humano y los
procesos de toma de decisiones
para los que tienen menos
experiencia. Los sistemas expertos
se componen de dos elementos
principales: una base de
conocimientos y reglas de inferencia.
Una base de conocimiento es el
conocimiento de la materia
combinada y experiencias de los
expertos humanos. Las reglas de
inferencia son un conjunto de juicios
lógicos aplicados a la base de
conocimientos cada vez que un
usuario se describe una situación
que el sistema experto.
Aunque los sistemas expertos pueden
ayudar en la toma de decisiones en
cualquier nivel de una organización, los
empleados nonmanagement son los
principales usuarios que los utilizan
para ayudar en las decisiones
relacionadas con el trabajo. Los
sistemas expertos también han resuelto
con éxito problemas tan diversos como
el diagnóstico de enfermedades, la
búsqueda de petróleo y hacer sopa.
Los sistemas expertos son una parte de
una rama de la informática emocionante
llamada inteligencia artificial. La
inteligencia artificial (AI) es la aplicación
de la inteligencia humana a las
computadoras. AI tecnología puede
detectar sus acciones y, a partir de
supuestos lógicos y la experiencia
previa, tomará las medidas apropiadas
para completar la tarea. AI tiene una
variedad de capacidades, incluyendo el
reconocimiento de voz, el razonamiento
lógico, y las respuestas creativa
Los expertos predicen que AI eventualmente ser incorporados en la mayoría de los sistemas
informáticos y muchas aplicaciones de software individuales. Muchos de los programas de
procesamiento de textos ya incluyen reconocimiento de voz.
Sistemas Integrados de Información
Con sofisticados de hoy en día hardware, software y tecnologías de la comunicación, a menudo
es difícil de clasificar un sistema como pertenecientes únicamente a uno de los cinco tipos de
sistemas de información discutidos. Gran parte del software de la aplicación actual soporta el
procesamiento de transacciones y genera información de gestión. Otras aplicaciones
proporcionan el procesamiento de transacciones, información de gestión y toma de decisiones.
Aunque los sistemas expertos siguen funcionando principalmente como sistemas separados,
cada vez más organizaciones están consolidando sus necesidades de información en un único
sistema de información integrado.
 2.4 La ética en
los sistemas de
Información.
La ética en los sistemas de
información.
Las nuevas tecnologías constituyen
hoy en día uno de los ejes del
desarrollo de la humanidad, pero
también es cierto que a veces se
confunden dichos avances con el
uso o abuso que se hace de ellos.
La informática, debe estar
sustentada en lo ético, produciendo
una escala de valores de hechos y
formas de comunicación dentro de
una sociedad cambiante, los flujos
de información, han trastocado los
valores naturales, y actúan en
forma deficitaria cuando deben
responder a los principios éticos y
morales naturales de la vida.
INTRODUCCION
El surgimiento de la computación y
de los sistemas de información 4
aunado al desarrollo tecnológico, ha
provocado un cambio radical en la
sociedad en las últimas décadas.
Hoy en día se puede comprobar que
las computadoras se han convertido
en una herramienta muy importante
cuya expansión es tal que se
pueden encontrar en muy diversos
lugares: integradas en los
automóviles, aeropuertos, bancos,
hospitales, escuelas, centros de
investigación y en tantos lugares
más, diseñadas a las tareas de
almacenar, controlar y manipular la
información o los diversos procesos
que se requieran.
Por lo anterior se debe poner gran atención al impacto que tiene el uso de las
computadoras, especialmente por ser la computación una disciplina en constante
actualización que apoya a todas las disciplinas y está presente en todas las
organizaciones, así como por las repercusiones sociales, económicas o morales que
pudiera tener un mal uso de la información, un mal diseño de los sistemas de
información, una falla en el hardware o software.
Es necesario que el informático haga conciencia de la importancia de velar para que
se cumplan los genuinos objetivos de automatizar el procesamiento de la
información, que el desarrollo y uso de los sistemas de información respondan a
principios éticos, por lo que en este capítulo se incluyen temas tales como la
perspectiva ética en la automatización, los valores éticos en los sistemas de
información, el código de ética para el Informático y la corrupción.

2.1 La perspectiva ética en la
automatización.
La perspectiva ética en la
automatización de los procesos
consiste en aprender a convivir con la
tecnología que día a día avanza e
incide en la sociedad, transformándola
en una sociedad de la información y del
conocimiento, lo que ha generando
nuevas situaciones, muchas veces
conflictivas porque afectan el estilo de
vida y las costumbres arraigadas en los
seres humanos, promueve la des-
humanización de los procesos y atenta
a la privacidad de la información. Se
plantean así nuevos desafíos éticos
para automatizar los procesos y el
procesamiento de datos con tareas
significativamente innovadoras y de
control, para lo cual el diseño de los
nuevos sistemas de información
requerirá de profesionales que hayan
adquirido -a través de su formación- los
conocimientos, habilidades y actitudes
que
lo han de transformar en un
profesional competente y honesto.
La transición hacia la sociedad de la
información y del conocimiento,
promueve el desarrollo de una red de
sistemas de información entre gobierno,
banca, empresa, centros de educación
e investigación, y será la ética el
elemento clave para hacerle frente a
esta nueva forma de tratar la
información, para exentarla de la
manipulación deshonesta de los datos.
Los problemas que plantea la difusión
acelerada de la información no son
en esencia diferentes a los que plantea
el desarrollo de toda ciencia. Son
problemas morales que han ido
sumergiendo a la sociedad en una
profunda corrupción e impunidad;
debido a las políticas institucionales
poco claras y que no han
dado respuesta a la nueva tecnología.
La automatización debe incidir en una
sociedad donde, entre el hombre y
la computadora, sea capaz de optar por el
hombre, que pueda hacer prevalecer
la esencia de su "naturaleza", la dimensión
humana.
Es importante reflexionar en la
conveniencia del uso de las nuevas
tecnologías en los procesos de
automatización, como medios eficaces
para el mejoramiento de la calidad y
oportunidad de la información, considerar
el quehacer ético de los informáticos,
donde prevalezca la "humanización" de las
computadoras y no la "automatización" de
las personas.
 2.2 Valores éticos en los
sistemas de Información.
Al igual que otras profesiones,
Rodríguez, H. (1997) afirma que, la
computación debe tener un
conjunto de normas que indiquen la
conducta que se espera
ante determinadas situaciones del
profesional en esta área. Es fácil
notar que de esa conducta depende
la seguridad y el bienestar de
muchas personas que a veces, -
sin darse cuenta- pueden verse
afectadas por el mal uso de las
computadoras o debido a errores u
omisiones de aquellos que se
dedican al desarrollo de
software. En el caso de la
computación, a un profesional se le
puede instruir que en el desarrollo
del software se debe luchar por
obtener productos de la más alta
calidad, sobre todo cuando el
producto final esté destinado a
trabajar en ambientes donde
se encuentra en juego la
privacidad, la seguridad física,
moral y el bienestar en general
de algún grupo de personas. Tal es el
caso del control computarizado del
tráfico aéreo en los aeropuertos o de
los tratamientos clínicos en los
hospitales, casos en los que es fácil
comprender que la calidad del software
que se utiliza para auxiliar en
tales tareas juega un papel muy
importante, pues un error en el diseño,
en la programación o en su utilización,
podría resultar en graves daños o hasta
en la pérdida de vidas humanas.
Nissenbaum, H. (1994) afirma que la
gran cantidad de personas que
intervienen en el proceso de desarrollo
de software (analistas,
diseñadores, programadores y
usuarios) tienen una
considerable responsabilidad con ellos
mismos y con la sociedad por obtener
un producto de alta calidad
que garantice el bienestar y la
seguridad de aquellos que en última
instancia se vean afectados por
su producto. Para obtener la calidad
deseada en el software, lo primero que
se necesita es que quienes lo
desarrollan estén conscientes de
la responsabilidad que tienen con el
usuario final y con las personas que
resultarán afectadas por el uso del
mismo.
Existen muchos casos en los que se
observa una conducta irresponsable
y criticable moralmente por descuidos y
omisiones en el desarrollo de sistemas
de información, por la poca atención a la
seguridad informática, errores en el código
de los programas, pruebas incompletas,
análisis insuficientes y a la vulnerable
privacidad de la información. La
responsabilidad referente al software no
terminan en su desarrollo; existen otros
grupos de personas cuya actitud y
conducta también pueden llegar a causar
daños, tal es el caso de las personas que
se relacionan con la adquisición y uso del
software.
Por un lado se tiene a los compradores,
que aunque nada tienen que ver con
el desarrollo de software, si tienen la
responsabilidad de asegurarse de que
están adquiriendo un producto de calidad
que impida en lo posible el daño a
terceras personas. ¿Qué pasa si el
sistema adquirido presenta problemas en
el proceso interno? y estos problemas
produjeran pérdidas económicas, registros
inconsistentes de cantidades o hasta
demandas legales por malos manejos de
dinero.
Visto así, los encargados de adquirir el
software o hacer contratos con compañías
externas para el desarrollo de sistemas
computacionales, tienen la obligación de exigir
a los proveedores que se realicen todas las
pruebas posibles de volumen, acceso,
seguridad, privacidad, documentación y
garantía antes de comprarles un producto. En
siguiente término tenemos a los usuarios del
software, de quienes depende el buen uso que
a éste se le dé, principalmente porque, aún
cuando el producto sea de buena calidad y
proporcione mucha seguridad, el usuario final
todavía no está
exento de sufrir daño alguno por mal uso o
descuido por parte de los usuarios
encargados de operar del software. Se ha
mencionado parte de la responsabilidad que
corresponden a los creadores, compradores y
usuarios del software, pero nada se ha dicho
sobre la parte de la sociedad que resulta
afectada. La responsabilidad que sobre ella
recae es la de exigir que se hagan leyes, tanto
en el ámbito gubernamental como en todas y
cada una de las empresas que estén
involucradas con el uso y desarrollo de
software, para regir la utilización de medios
computacionales y evitar o sancionar el abuso,
la
negligencia y la imprudencia que pudiera
presentarse.
Al usuario final, a la sociedad le
corresponde denunciar los casos en que
se detecte riesgo de daño proveniente del
mal uso de los sistemas
computacionales, porque de no hacerlo y
quedarse callados, los mismos afectados
estarán incurriendo en una conducta
irresponsable. En el proceso de desarrollo
y uso de los sistemas computacionales de
información se encuentra
involucrada mucha gente, tanta que en
muchos casos es muy difícil detectar en
qué momento un error, un descuido o un
acto intencional pudieron ser el origen de
algún daño físico o material causado al
usuario final. Debido a ello es necesario
que se busque la forma de concientizar
a todos los involucrados en el ciclo de vida
de los sistemas de cómputo sobre
las responsabilidades que tienen consigo
mismos y con las demás partes.
No basta con establecer un código ético
que indique el comportamiento
esperado del especialista en informática
o computación. Hace falta además
difundir tal código hacia todos los
ámbitos involucrados en el desarrollo
de productos computacionales, enseñar
al público en general las posibilidades y
limitaciones de las computadoras, crear
una cultura informática que ayude a
comprender la importancia de asumir la
responsabilidad cuando se forma parte
de este proceso de desarrollo.
Indudablemente las computadoras han
traído grandes beneficios y han
causado cambios radicales en el modo
de vida de muchas sociedades, pero es
posible que algunos de estos cambios
no se han alcanzado a apreciar aún
como serios problemas.
INTRODUCCIÓN AL HACKER ÉTICO:
profesionales de la seguridad que aplican sus
conocimientos de hacking con fines defensivos (y
legales).
IDENTIFICACIÓN DE HUELLAS:
Los sistemas digitales de identificación de
huellas han dado un paso adelante en la
reconstrucción de perfiles personales, dejando
obsoletos los métodos de
identificación tradicionales en los que
se comparaban las huellas impresas con tinta.
Este método que puede ser llamado
también dactiloscopia digital, hace parte o
deriva en verdad de una técnica antiquísima,
que incluso hace parte del contenido de
muchas novelas de Sherlock Holmes (Sir
Arthur Conan Doyle) y el Detective Poirot
(Agatha Christie): nos referimos a
la biometría, que fue la ciencia encargada
desde el principio de la identificación, a partir
de características físicas, de los ciudadanos.
ESCANEO DE REDES:
es una aplicación multiplataforma usada para
explorar redes y obtener información acerca
de los servicios, sistemas opera
ENUMERACIÓN:
Relación sucesiva, y numerada
correlativamente por lo común, para exponer
una serie de causas ocasos, las partes
integrantes de algún todo, las especies de un
género, las posibilidades de un asunto. En los
textos legales, la enumeración se emplea,
dentro de los artículos por lo general, para
definir caracteres, establecer requisitos y
determinar reglas diversas, que permiten su
fácil cita por la numeración que las precede.
TROJANS/BACKDOORS:
a un software malicioso que se presenta al
usuario como un programa aparentemente
legítimo e inofensivo apero al ejecutarlo
ocasiona daños.
SYSTEM HACKING:
BackTrack es una distribución GNU/Linux en
formato LiveCD pensada y diseñada para la
auditoría de seguridad y relacionada con la
seguridad informática en general. Actualmente
tiene una gran popularidad y aceptación en la
comunidad que se mueve en torno a la
seguridad informática. Se deriva de la unión
de dos grandes distribuciones orientadas a la
seguridad, el Auditor + WHAX. WHAX es la
evolución del Whoppix (WhiteHat Knoppix), el
cual pasó a basarse en la
distribución Linux SLAX en lugar de Knoppix.
La última versión de esta distribución cambió
el sistema base, antes basado en Slax y ahora
en Ubuntu.
SNIFFERS:
Es un programa informático que registra
la información que envían los periféricos, así
como la actividad realizada en un
determinado ordenador.
VIRUS/GUSANOS:
Es un malware que tiene la propiedad de
duplicarse a sí mismo. Los gusanos utilizan las
partes automáticas de un sistema operativo que
generalmente son invisibles al usuario. Los
gusanos informáticos se propagan de ordenador a
ordenador, pero a diferencia de un virus, tiene la
capacidad a propagarse sin la ayuda de una
persona. Lo más peligroso de los worms o
gusanos informáticos es su capacidad para
replicarse en tu sistema, por lo que tu ordenador
podría enviar cientos o miles de copias de sí
mismo, creando un efecto devastador enorme
INGENIERIA SOCIAL:
es la práctica de obtener información confidencial
a través de la manipulación de usuarios legítimos.
Es una técnica que pueden usar ciertas personas,
tales como investigadores privados, criminales, o
delincuentes computacionales, para obtener
información, acceso o privilegios en sistemas de
información que les permitan realizar algún acto
que perjudique o exponga la persona u organismo
comprometido a riesgo o abusos.
DENIAL OF SERVICE:
es un intento de hacer un recurso de la máquina o
de la red no está disponible para sus usuarios.
Aunque los medios para llevar a cabo, por motivos
y los objetivos de un ataque de denegación de
servicio puede variar, por lo general, se compone
de los esfuerzos de una o más personas para
interrumpir de forma temporal o indefinida o
suspender los servicios de un host conectado a
Internet.
SESSION HIJACKING:
es la explotación de un equipo válido sesión, a
veces también llamada clave de sesión para
obtener acceso no autorizado a información o
servicios en un sistema informático. En
particular, se utiliza para referirse a la
sustracción de un cookie mágica utilizada para
autenticar un usuario a un servidor remoto.
Tiene especial relevancia para los
desarrolladores web, ya que las cookies HTTP
se utilizan para mantener una sesión en
muchos sitios web pueden ser fácilmente
robados por un atacante con un equipo
intermediario o con acceso a las cookies
guardadas en el ordenador de la víctima
(véase el robo de cookies HTTP).
ETICA DE SISTEMAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistemas
SistemasSistemas
Sistemas de información
Sistemas de informaciónSistemas de información
Sistemas de información
DavidFrndz
 
Unidad 2 sistemas de información
Unidad 2 sistemas de información Unidad 2 sistemas de información
Unidad 2 sistemas de información
alberto manzo
 
Unidad ii
Unidad iiUnidad ii
Unidad ii
Carlos Cortez
 
Sistemas de informacion
Sistemas de informacionSistemas de informacion
Sistemas de informacion
michelle vielledent
 
Sistemas de informacion gerardo feluix
Sistemas de informacion gerardo feluixSistemas de informacion gerardo feluix
Sistemas de informacion gerardo feluix
gerardofelix24
 
Sistemas de informacion
Sistemas de informacionSistemas de informacion
Sistemas de informacion
gusmex
 
Sistemas de la información
Sistemas de la información Sistemas de la información
Sistemas de la información
renatacardenas
 
Sistemas kelly
Sistemas kellySistemas kelly
Sistemas kelly
kelly leor
 
SISTEMAS DE INFORMACION
SISTEMAS DE INFORMACIONSISTEMAS DE INFORMACION
SISTEMAS DE INFORMACION
Leslie Torres
 
Sistemas de información "Unidad II"
Sistemas de información "Unidad II"Sistemas de información "Unidad II"
Sistemas de información "Unidad II"
Laura Andrade
 
Universidad autónoma de baja california
Universidad autónoma de baja californiaUniversidad autónoma de baja california
Universidad autónoma de baja california
oskar marquez
 
Sistema de información jared
Sistema de información jaredSistema de información jared
Sistema de información jared
Vanessa Torres Muñoz
 
Sistemas de información
Sistemas de informaciónSistemas de información
Sistemas de información
Fernando Hernandez Zavala
 
Sistemas de información unidad ii
Sistemas de información unidad iiSistemas de información unidad ii
Sistemas de información unidad ii
silvia alba
 
Sistema de información
Sistema de informaciónSistema de información
Sistema de información
Vanessa Torres Muñoz
 
Sistemas de información uabc
Sistemas de información uabcSistemas de información uabc
Sistemas de información uabc
ricardo candelas baez
 
Sistemas de información.
Sistemas de información.Sistemas de información.
Sistemas de información.
Dianey Arreguin Estela
 
Unidad 2. Sistemas de Información
Unidad 2. Sistemas de InformaciónUnidad 2. Sistemas de Información
Unidad 2. Sistemas de Información
DaniellaCC
 
Sistema de información
Sistema de información Sistema de información
Sistema de información
Josue Ornelas
 

La actualidad más candente (20)

Sistemas
SistemasSistemas
Sistemas
 
Sistemas de información
Sistemas de informaciónSistemas de información
Sistemas de información
 
Unidad 2 sistemas de información
Unidad 2 sistemas de información Unidad 2 sistemas de información
Unidad 2 sistemas de información
 
Unidad ii
Unidad iiUnidad ii
Unidad ii
 
Sistemas de informacion
Sistemas de informacionSistemas de informacion
Sistemas de informacion
 
Sistemas de informacion gerardo feluix
Sistemas de informacion gerardo feluixSistemas de informacion gerardo feluix
Sistemas de informacion gerardo feluix
 
Sistemas de informacion
Sistemas de informacionSistemas de informacion
Sistemas de informacion
 
Sistemas de la información
Sistemas de la información Sistemas de la información
Sistemas de la información
 
Sistemas kelly
Sistemas kellySistemas kelly
Sistemas kelly
 
SISTEMAS DE INFORMACION
SISTEMAS DE INFORMACIONSISTEMAS DE INFORMACION
SISTEMAS DE INFORMACION
 
Sistemas de información "Unidad II"
Sistemas de información "Unidad II"Sistemas de información "Unidad II"
Sistemas de información "Unidad II"
 
Universidad autónoma de baja california
Universidad autónoma de baja californiaUniversidad autónoma de baja california
Universidad autónoma de baja california
 
Sistema de información jared
Sistema de información jaredSistema de información jared
Sistema de información jared
 
Sistemas de información
Sistemas de informaciónSistemas de información
Sistemas de información
 
Sistemas de información unidad ii
Sistemas de información unidad iiSistemas de información unidad ii
Sistemas de información unidad ii
 
Sistema de información
Sistema de informaciónSistema de información
Sistema de información
 
Sistemas de información uabc
Sistemas de información uabcSistemas de información uabc
Sistemas de información uabc
 
Sistemas de información.
Sistemas de información.Sistemas de información.
Sistemas de información.
 
Unidad 2. Sistemas de Información
Unidad 2. Sistemas de InformaciónUnidad 2. Sistemas de Información
Unidad 2. Sistemas de Información
 
Sistema de información
Sistema de información Sistema de información
Sistema de información
 

Destacado

Adaptación al cambio climático
Adaptación al cambio climáticoAdaptación al cambio climático
Adaptación al cambio climático
xaigna
 
Bhoovan Gaur upda Resume
Bhoovan Gaur upda ResumeBhoovan Gaur upda Resume
Bhoovan Gaur upda Resume
bhoovan gaur
 
Etika taqi
Etika taqiEtika taqi
Etika taqi
taqialrivko
 
Internet MR
Internet MRInternet MR
Internet MR
deyviUDH
 
Soils and Concrete.PDF
Soils and Concrete.PDFSoils and Concrete.PDF
Soils and Concrete.PDF
Cl de Almeida Ferreira
 
Mahindra & mahindra
Mahindra & mahindraMahindra & mahindra
Mahindra & mahindra
Jatin Mehta
 
goldman sachs 2007 Form 10-K
goldman sachs 2007 Form 10-K goldman sachs 2007 Form 10-K
goldman sachs 2007 Form 10-K
finance2
 

Destacado (7)

Adaptación al cambio climático
Adaptación al cambio climáticoAdaptación al cambio climático
Adaptación al cambio climático
 
Bhoovan Gaur upda Resume
Bhoovan Gaur upda ResumeBhoovan Gaur upda Resume
Bhoovan Gaur upda Resume
 
Etika taqi
Etika taqiEtika taqi
Etika taqi
 
Internet MR
Internet MRInternet MR
Internet MR
 
Soils and Concrete.PDF
Soils and Concrete.PDFSoils and Concrete.PDF
Soils and Concrete.PDF
 
Mahindra & mahindra
Mahindra & mahindraMahindra & mahindra
Mahindra & mahindra
 
goldman sachs 2007 Form 10-K
goldman sachs 2007 Form 10-K goldman sachs 2007 Form 10-K
goldman sachs 2007 Form 10-K
 

Similar a Uribesoto (1).pptx sistemas

Sistemas de informacion
Sistemas de informacionSistemas de informacion
Sistemas de informacion
saulgerardo21
 
Sistemas de información
Sistemas de informaciónSistemas de información
Sistemas de información
Fernando Hernandez Zavala
 
Sistema de información
Sistema de información Sistema de información
Sistema de información
Josue Ornelas
 
Nayelisist
NayelisistNayelisist
Sistemas de informacion
Sistemas de informacionSistemas de informacion
Sistemas de informacion
saulgerardo21
 
Unidad ii
Unidad iiUnidad ii
Unidad ii
esperanza garcia
 
Tics2do
Tics2doTics2do
Tics2do
Tics2doTics2do
Sistemas de informacion
Sistemas de informacionSistemas de informacion
Sistemas de informacion
jesus7garcia7
 
Sistemas de informacion
Sistemas de informacionSistemas de informacion
Sistemas de informacion
saulgerardo21
 
Unidad 2 sistemas de informacion
Unidad 2 sistemas de informacionUnidad 2 sistemas de informacion
Unidad 2 sistemas de informacion
syriafelix
 

Similar a Uribesoto (1).pptx sistemas (11)

Sistemas de informacion
Sistemas de informacionSistemas de informacion
Sistemas de informacion
 
Sistemas de información
Sistemas de informaciónSistemas de información
Sistemas de información
 
Sistema de información
Sistema de información Sistema de información
Sistema de información
 
Nayelisist
NayelisistNayelisist
Nayelisist
 
Sistemas de informacion
Sistemas de informacionSistemas de informacion
Sistemas de informacion
 
Unidad ii
Unidad iiUnidad ii
Unidad ii
 
Tics2do
Tics2doTics2do
Tics2do
 
Tics2do
Tics2doTics2do
Tics2do
 
Sistemas de informacion
Sistemas de informacionSistemas de informacion
Sistemas de informacion
 
Sistemas de informacion
Sistemas de informacionSistemas de informacion
Sistemas de informacion
 
Unidad 2 sistemas de informacion
Unidad 2 sistemas de informacionUnidad 2 sistemas de informacion
Unidad 2 sistemas de informacion
 

Último

Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 

Último (20)

Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 

Uribesoto (1).pptx sistemas

  • 1. SISTEMAS DE INFORMACION UNIDAD II MAESTRO: JESUS FRANCISCO GUTIERREZ OCAMPO ALUMNO: ZAYRA ELISA URIBE SOTO
  • 2. 2.1 Concepto de datos de Información.  Datos: información dispuesta de manera adecuada para su tratamiento por una computadora (Real Academia Española, 2013.) Información: adquisición de conocimientos que permiten ampliar o apreciar los que se poseen sobre una materia determinada. ( Real Academia Española, 2013.)
  • 3. Diferencia entre datos e información: los datos son símbolos que describen hechos, condiciones, valores o situaciones. Un dato puede ser una letra, un número, un signo ortográfico o cualquier símbolo y que representa una cantidad, una medida, una palabra o una descripción. Los datos se caracterizan por no contener ninguna información. Los datos pueden asociarse dentro de un contexto para convertirse en información. Para ser útiles, los datos deben convertirse en información y ofrecer así un significado, conocimiento, ideas o conclusiones. Por sí mismos los datos no tienen capacidad de comunicar un significado En general, la información es un conjunto organizado de datos, que constituyen un mensaje sobre un determinado ente o fenómeno.
  • 4. Los datos se perciben mediante los sentidos, éstos los integran y generan la información necesaria para producir el conocimiento que es el que finalmente permite tomar decisiones para realizar las acciones cotidianas que aseguran la existencia social.
  • 5.  2.2 Concepto de Información. Programa de computadora que tiene capacidad para dar respuestas semejantes a un experto en la materia (Real Academia Española 2013).  2.3 Tipos de Sistemas de Información Un sistema de información es un conjunto de hardware, software, datos, personas y procedimientos que están diseñados para generar información que apoye el día a día, de corto alcance y de largo alcance de las actividades de los usuarios de una organización. Los sistemas de información en general se clasifican en cinco categorías: sistemas de oficina de información, sistemas de procesamiento de transacciones, sistemas de gestión de la información, sistemas de soporte de decisiones y sistemas expertos. Las siguientes secciones presentan cada uno de estos sistemas de información.
  • 6. 1. Sistemas de Oficina de Información Un sistema de información de la oficina, o OIS (pronunciado ah-eye-ess), es un sistema de información que utiliza el hardware, software y redes para mejorar el flujo de trabajo y facilitar la comunicación entre los empleados. Gana un sistema de información de la oficina, también se describe como la automatización de oficinas, los empleados realizan tareas electrónicamente usando las computadoras y otros dispositivos electrónicos, en vez de manualmente. Con un sistema de información de la oficina, por ejemplo, un departamento de registro podría publicar el horario de clases a través de Internet y de correo electrónico de los estudiantes cuando el calendario se actualiza. En un sistema manual, el departamento de registro haría fotocopia del horario y envíelo por correo a la casa de cada estudiante.
  • 7. Un sistema de información de la oficina es compatible con una amplia gama de actividades de la oficina de negocio tales como la creación y distribución de gráficos y / o documentos, envío de mensajes, programación y contabilidad. Todos los niveles de usuarios de la dirección ejecutiva a los empleados nonmanagemen t utilizar y beneficiarse de las características de un OIS. El software de un sistema de información de la oficina utiliza para apoyar estas actividades incluyen el procesamiento de textos, hojas de cálculo, bases de datos, gráficos de presentación, correo electrónico, navegadores de Internet, creación de páginas web, gestión de información personal y de trabajo en grupo. El sistema de oficina de información utilizan tecnologías de comunicación como el correo de voz, fax (fax), las videoconferencias y el intercambio electrónico de datos (EDI) para el intercambio electrónico de texto, gráficos, audio y video.
  • 8. Un sistema de información de la oficina también utiliza una variedad de hardware, incluyendo ordenadores equipados con módems, cámaras de vídeo, altavoces y micrófonos; escáneres, y máquinas de fax.
  • 9. 2. Sistemas de Procesamiento de Transacciones Un sistema de procesamiento de transacciones (TPS) es un sistema de información que recoge y procesa los datos generados en el día a día las operaciones de una organización. Una transacción es una actividad empresarial, tales como depósito, pago, pedido o reserva. Administrativos suelen realizar las actividades relacionadas con el procesamiento de transacciones, que incluyen los siguientes:
  • 10.  1. Grabación de una actividad empresarial, tales como el registro de un estudiante, el orden de un cliente, tarjeta de tiempo del empleado o el pago de un cliente.  2. Confirmar una acción o desencadenar una respuesta, como la impresión de horario de un estudiante, el envío de una nota de agradecimiento a un cliente, la generación de sueldo de un empleado o la emisión de un recibo a un cliente.  3. El mantenimiento de datos, lo que implica la adición de nuevos datos, modificar los datos existentes o eliminar datos no deseados. Los sistemas de procesamiento de transacciones fueron algunos de los primeros sistemas computarizados desarrollados para procesar los datos de negocio - una función llamada originalmente procesamiento de datos. Por lo general, el TPS computarizado un sistema manual existente para permitir un procesamiento más rápido, la reducción de los costes administrativos y de servicio al cliente.
  • 11. Los sistemas de procesamiento de transacciones primera suele utilizar el procesamiento por lotes. Con el procesamiento por lotes, los datos de transacción se recogieron durante un período de tiempo y todas las transacciones se procesan más tarde, como un grupo. Mientras que las computadoras se volvieron más poderosos, los desarrolladores del sistema construido sistemas de procesamiento de transacciones en línea. Con el procesamiento de transacciones en línea (OLTP), el ordenador procesa transacciones a medida que se introducen. Cuando usted se registra para las clases, la escuela probablemente usa OLTP. El asistente administrativo de registro entra en su horario deseado y el equipo inmediatamente imprime su declaración de clases. Las facturas, sin embargo, a menudo se imprimen usando el procesamiento por lotes, es decir, todas las facturas de los estudiantes son impresos y enviados en una fecha posterior. Hoy en día, la mayoría de los sistemas de procesamiento de transacciones utilizan el procesamiento de transacciones en línea. Algunas tareas de procesamiento de rutina, tales como el cálculo de cheques de pago o la impresión de facturas, sin embargo, se llevan a cabo más eficazmente sobre una base por lotes. Para estas actividades, muchas organizaciones siguen utilizando técnicas de procesamiento por lotes.
  • 12.  3. Sistemas de Gestión de la Información Mientras que las computadoras eran ideales para el procesamiento de transacciones de rutina, los gerentes de pronto se dio cuenta de que la capacidad de los ordenadores de realizar cálculos rápidos y comparaciones de datos podrían producir información significativa para la gestión. Los sistemas de gestión de información así evolucionó a partir de los sistemas de procesamiento de transacciones. Un sistema de gestión de la información, o MIS (pronunciado em-eye- ess), es un sistema de información que genera información precisa, oportuna y organizada para que los administradores y otros usuarios pueden tomar decisiones, resolver problemas, supervisar las actividades y el progreso pista. Debido a que genera informes en forma periódica, un sistema de gestión de la información a veces se llama un sistema de información de gestión (MRS). Los sistemas de gestión de información a menudo se integran con los sistemas de procesamiento de transacciones. Para procesar un pedido de cliente, por ejemplo, el sistema de procesamiento de transacciones registra la venta, actualizaciones de balance de cuenta del cliente, y hace una deducción del inventario. Con esta información, el sistema de gestión de la información relacionada puede producir informes que recapitular las actividades diarias de ventas, los clientes de la lista con los saldos de la cuenta debido, gráfico venden productos lentas o rápidas, y resaltar los elementos de inventario que necesitan reordenamiento. Un sistema de gestión de la información se centra en la generación de información que los usuarios de administración y otros necesitan para realizar sus trabajos.
  • 13. Un SIG genera tres tipos básicos de información: resumen detallado, y una excepción. La información detallada típicamente confirma actividades de procesamiento de transacciones. Un informe detallado Orden es un ejemplo de un informe detallado. La información resumida consolida los datos en un formato que un individuo puede revisar rápidamente y fácilmente. Para información synopsize, un informe resumido normalmente contiene los totales, tablas o gráficos. Un informe de resumen de inventario es un ejemplo de un informe de síntesis. Excepción filtros de información de datos para reportar información que se encuentra fuera de un estado normal. Estas condiciones, llamados los criterios de excepción, definir el rango de lo que se considera una actividad normal o de estado. Un ejemplo de un informe de excepción es un informe de excepción inventario es un informe de excepción de la que notifica al departamento de compras de artículos que necesita para reordenar. Informes de excepción ayudar a los administradores ahorrar tiempo, ya que no tiene que buscar a través de un informe detallado de las excepciones. En cambio, un informe de excepción trae excepciones a la atención del gerente en una forma fácilmente identificable. Excepción informa así ayudarles a centrarse en situaciones que requieren decisiones inmediatas o acciones.
  • 14.  4. Sistemas de Soporte de Decisiones El procesamiento de transacciones y sistemas de gestión de información proporcionan información sobre una base regular. Con frecuencia, sin embargo, los usuarios necesitan información no proporcionada en estos informes para ayudarles a tomar decisiones. Un gerente de ventas, por ejemplo, puede ser que necesite para determinar qué tan alto para establecer cuotas de ventas anuales, sobre la base de mayores ventas y redujo los costos de los productos. Sistemas de apoyo a las decisiones ayudan a proporcionar información para apoyar tales decisiones. Un sistema de soporte de decisiones (DSS) es un sistema de información diseñado para ayudar a los usuarios tomar una decisión cuando una situación de toma de decisiones derivada de ellos. Una variedad de DSS existen para ayudar con una serie de decisiones. Un sistema de soporte de decisión utiliza datos de fuentes internas y / o externas. Fuentes internas de datos podría incluir ventas, producción, inventarios o datos financieros de base de datos de una organización. Datos de fuentes externas podrían incluir las tasas de interés, las tendencias demográficas y los costos de construcción de vivienda nueva o de precio de materia prima. Los usuarios de un DSS, a menudo los directivos, puede manipular los datos utilizados en el DSS para ayudar a tomar decisiones.
  • 15. Algunos sistemas de apoyo a las decisiones incluyen lenguaje de consulta, las capacidades de análisis estadísticos, hojas de cálculo y gráficos que ayudan a extraer los datos y evaluar los resultados. Algunos sistemas de soporte de decisiones también incluyen capacidades que le permiten crear un modelo de los factores que influyen en una decisión. Un modelo simple para determinar el mejor precio del producto, por ejemplo, incluiría factores para el volumen de ventas esperado en cada nivel de precios. Con el modelo, puede pedir qué pasaría si al cambiar uno o más de los factores y la visualización de los resultados proyectados. Muchas personas utilizan los paquetes de aplicaciones de software para realizar funciones de DSS. Uso de software de hoja de cálculo, por ejemplo, puede completar tareas sencillas de modelización o de escenarios hipotéticos. Un tipo especial de DSS, llamado un sistema de información ejecutiva (EIS), está diseñado para apoyar las necesidades de información de la dirección ejecutiva. La información contenida en un EIS se presenta en los gráficos y tablas que muestran las tendencias, razones y otras estadísticas de gestión. Debido a que los ejecutivos suelen centrarse en cuestiones estratégicas, estudios de impacto ambiental se basan en fuentes de datos externas, como el Dow Jones News / Recuperación de servicio o de Internet. Estas fuentes de datos externas pueden proporcionar información actualizada sobre las tasas de interés, los precios de los productos básicos y otros indicadores económicos principales. Para almacenar todos los necesarios datos de toma de decisiones, DSS o EIS suelen utilizar bases de datos muy grandes, llamados almacenes de datos. A las tiendas de almacén de datos y gestiona los datos necesarios para analizar las circunstancias del negocio históricos y actuales.
  • 16.
  • 17.  5. Sistemas Expertos Un sistema experto es un sistema de información que captura y almacena el conocimiento de los expertos humanos y luego imita el razonamiento humano y los procesos de toma de decisiones para los que tienen menos experiencia. Los sistemas expertos se componen de dos elementos principales: una base de conocimientos y reglas de inferencia. Una base de conocimiento es el conocimiento de la materia combinada y experiencias de los expertos humanos. Las reglas de inferencia son un conjunto de juicios lógicos aplicados a la base de conocimientos cada vez que un usuario se describe una situación que el sistema experto. Aunque los sistemas expertos pueden ayudar en la toma de decisiones en cualquier nivel de una organización, los empleados nonmanagement son los principales usuarios que los utilizan para ayudar en las decisiones relacionadas con el trabajo. Los sistemas expertos también han resuelto con éxito problemas tan diversos como el diagnóstico de enfermedades, la búsqueda de petróleo y hacer sopa. Los sistemas expertos son una parte de una rama de la informática emocionante llamada inteligencia artificial. La inteligencia artificial (AI) es la aplicación de la inteligencia humana a las computadoras. AI tecnología puede detectar sus acciones y, a partir de supuestos lógicos y la experiencia previa, tomará las medidas apropiadas para completar la tarea. AI tiene una variedad de capacidades, incluyendo el reconocimiento de voz, el razonamiento lógico, y las respuestas creativa
  • 18. Los expertos predicen que AI eventualmente ser incorporados en la mayoría de los sistemas informáticos y muchas aplicaciones de software individuales. Muchos de los programas de procesamiento de textos ya incluyen reconocimiento de voz. Sistemas Integrados de Información Con sofisticados de hoy en día hardware, software y tecnologías de la comunicación, a menudo es difícil de clasificar un sistema como pertenecientes únicamente a uno de los cinco tipos de sistemas de información discutidos. Gran parte del software de la aplicación actual soporta el procesamiento de transacciones y genera información de gestión. Otras aplicaciones proporcionan el procesamiento de transacciones, información de gestión y toma de decisiones. Aunque los sistemas expertos siguen funcionando principalmente como sistemas separados, cada vez más organizaciones están consolidando sus necesidades de información en un único sistema de información integrado.
  • 19.  2.4 La ética en los sistemas de Información. La ética en los sistemas de información. Las nuevas tecnologías constituyen hoy en día uno de los ejes del desarrollo de la humanidad, pero también es cierto que a veces se confunden dichos avances con el uso o abuso que se hace de ellos. La informática, debe estar sustentada en lo ético, produciendo una escala de valores de hechos y formas de comunicación dentro de una sociedad cambiante, los flujos de información, han trastocado los valores naturales, y actúan en forma deficitaria cuando deben responder a los principios éticos y morales naturales de la vida. INTRODUCCION El surgimiento de la computación y de los sistemas de información 4 aunado al desarrollo tecnológico, ha provocado un cambio radical en la sociedad en las últimas décadas. Hoy en día se puede comprobar que las computadoras se han convertido en una herramienta muy importante cuya expansión es tal que se pueden encontrar en muy diversos lugares: integradas en los automóviles, aeropuertos, bancos, hospitales, escuelas, centros de investigación y en tantos lugares más, diseñadas a las tareas de almacenar, controlar y manipular la información o los diversos procesos que se requieran.
  • 20. Por lo anterior se debe poner gran atención al impacto que tiene el uso de las computadoras, especialmente por ser la computación una disciplina en constante actualización que apoya a todas las disciplinas y está presente en todas las organizaciones, así como por las repercusiones sociales, económicas o morales que pudiera tener un mal uso de la información, un mal diseño de los sistemas de información, una falla en el hardware o software. Es necesario que el informático haga conciencia de la importancia de velar para que se cumplan los genuinos objetivos de automatizar el procesamiento de la información, que el desarrollo y uso de los sistemas de información respondan a principios éticos, por lo que en este capítulo se incluyen temas tales como la perspectiva ética en la automatización, los valores éticos en los sistemas de información, el código de ética para el Informático y la corrupción.
  • 21.  2.1 La perspectiva ética en la automatización. La perspectiva ética en la automatización de los procesos consiste en aprender a convivir con la tecnología que día a día avanza e incide en la sociedad, transformándola en una sociedad de la información y del conocimiento, lo que ha generando nuevas situaciones, muchas veces conflictivas porque afectan el estilo de vida y las costumbres arraigadas en los seres humanos, promueve la des- humanización de los procesos y atenta a la privacidad de la información. Se plantean así nuevos desafíos éticos para automatizar los procesos y el procesamiento de datos con tareas significativamente innovadoras y de control, para lo cual el diseño de los nuevos sistemas de información requerirá de profesionales que hayan adquirido -a través de su formación- los conocimientos, habilidades y actitudes que lo han de transformar en un profesional competente y honesto. La transición hacia la sociedad de la información y del conocimiento, promueve el desarrollo de una red de sistemas de información entre gobierno, banca, empresa, centros de educación e investigación, y será la ética el elemento clave para hacerle frente a esta nueva forma de tratar la información, para exentarla de la manipulación deshonesta de los datos. Los problemas que plantea la difusión acelerada de la información no son en esencia diferentes a los que plantea el desarrollo de toda ciencia. Son problemas morales que han ido sumergiendo a la sociedad en una profunda corrupción e impunidad; debido a las políticas institucionales poco claras y que no han dado respuesta a la nueva tecnología.
  • 22. La automatización debe incidir en una sociedad donde, entre el hombre y la computadora, sea capaz de optar por el hombre, que pueda hacer prevalecer la esencia de su "naturaleza", la dimensión humana. Es importante reflexionar en la conveniencia del uso de las nuevas tecnologías en los procesos de automatización, como medios eficaces para el mejoramiento de la calidad y oportunidad de la información, considerar el quehacer ético de los informáticos, donde prevalezca la "humanización" de las computadoras y no la "automatización" de las personas.
  • 23.  2.2 Valores éticos en los sistemas de Información. Al igual que otras profesiones, Rodríguez, H. (1997) afirma que, la computación debe tener un conjunto de normas que indiquen la conducta que se espera ante determinadas situaciones del profesional en esta área. Es fácil notar que de esa conducta depende la seguridad y el bienestar de muchas personas que a veces, - sin darse cuenta- pueden verse afectadas por el mal uso de las computadoras o debido a errores u omisiones de aquellos que se dedican al desarrollo de software. En el caso de la computación, a un profesional se le puede instruir que en el desarrollo del software se debe luchar por obtener productos de la más alta calidad, sobre todo cuando el producto final esté destinado a trabajar en ambientes donde se encuentra en juego la privacidad, la seguridad física, moral y el bienestar en general
  • 24. de algún grupo de personas. Tal es el caso del control computarizado del tráfico aéreo en los aeropuertos o de los tratamientos clínicos en los hospitales, casos en los que es fácil comprender que la calidad del software que se utiliza para auxiliar en tales tareas juega un papel muy importante, pues un error en el diseño, en la programación o en su utilización, podría resultar en graves daños o hasta en la pérdida de vidas humanas. Nissenbaum, H. (1994) afirma que la gran cantidad de personas que intervienen en el proceso de desarrollo de software (analistas, diseñadores, programadores y usuarios) tienen una considerable responsabilidad con ellos mismos y con la sociedad por obtener un producto de alta calidad que garantice el bienestar y la seguridad de aquellos que en última instancia se vean afectados por su producto. Para obtener la calidad deseada en el software, lo primero que se necesita es que quienes lo desarrollan estén conscientes de la responsabilidad que tienen con el usuario final y con las personas que resultarán afectadas por el uso del mismo. Existen muchos casos en los que se observa una conducta irresponsable y criticable moralmente por descuidos y omisiones en el desarrollo de sistemas de información, por la poca atención a la seguridad informática, errores en el código de los programas, pruebas incompletas, análisis insuficientes y a la vulnerable privacidad de la información. La responsabilidad referente al software no terminan en su desarrollo; existen otros grupos de personas cuya actitud y conducta también pueden llegar a causar daños, tal es el caso de las personas que se relacionan con la adquisición y uso del software. Por un lado se tiene a los compradores, que aunque nada tienen que ver con el desarrollo de software, si tienen la responsabilidad de asegurarse de que están adquiriendo un producto de calidad que impida en lo posible el daño a terceras personas. ¿Qué pasa si el sistema adquirido presenta problemas en el proceso interno? y estos problemas produjeran pérdidas económicas, registros inconsistentes de cantidades o hasta demandas legales por malos manejos de dinero.
  • 25. Visto así, los encargados de adquirir el software o hacer contratos con compañías externas para el desarrollo de sistemas computacionales, tienen la obligación de exigir a los proveedores que se realicen todas las pruebas posibles de volumen, acceso, seguridad, privacidad, documentación y garantía antes de comprarles un producto. En siguiente término tenemos a los usuarios del software, de quienes depende el buen uso que a éste se le dé, principalmente porque, aún cuando el producto sea de buena calidad y proporcione mucha seguridad, el usuario final todavía no está exento de sufrir daño alguno por mal uso o descuido por parte de los usuarios encargados de operar del software. Se ha mencionado parte de la responsabilidad que corresponden a los creadores, compradores y usuarios del software, pero nada se ha dicho sobre la parte de la sociedad que resulta afectada. La responsabilidad que sobre ella recae es la de exigir que se hagan leyes, tanto en el ámbito gubernamental como en todas y cada una de las empresas que estén involucradas con el uso y desarrollo de software, para regir la utilización de medios computacionales y evitar o sancionar el abuso, la negligencia y la imprudencia que pudiera presentarse. Al usuario final, a la sociedad le corresponde denunciar los casos en que se detecte riesgo de daño proveniente del mal uso de los sistemas computacionales, porque de no hacerlo y quedarse callados, los mismos afectados estarán incurriendo en una conducta irresponsable. En el proceso de desarrollo y uso de los sistemas computacionales de información se encuentra involucrada mucha gente, tanta que en muchos casos es muy difícil detectar en qué momento un error, un descuido o un acto intencional pudieron ser el origen de algún daño físico o material causado al usuario final. Debido a ello es necesario que se busque la forma de concientizar a todos los involucrados en el ciclo de vida de los sistemas de cómputo sobre las responsabilidades que tienen consigo mismos y con las demás partes.
  • 26. No basta con establecer un código ético que indique el comportamiento esperado del especialista en informática o computación. Hace falta además difundir tal código hacia todos los ámbitos involucrados en el desarrollo de productos computacionales, enseñar al público en general las posibilidades y limitaciones de las computadoras, crear una cultura informática que ayude a comprender la importancia de asumir la responsabilidad cuando se forma parte de este proceso de desarrollo. Indudablemente las computadoras han traído grandes beneficios y han causado cambios radicales en el modo de vida de muchas sociedades, pero es posible que algunos de estos cambios no se han alcanzado a apreciar aún como serios problemas. INTRODUCCIÓN AL HACKER ÉTICO: profesionales de la seguridad que aplican sus conocimientos de hacking con fines defensivos (y legales). IDENTIFICACIÓN DE HUELLAS: Los sistemas digitales de identificación de huellas han dado un paso adelante en la reconstrucción de perfiles personales, dejando obsoletos los métodos de identificación tradicionales en los que se comparaban las huellas impresas con tinta. Este método que puede ser llamado también dactiloscopia digital, hace parte o deriva en verdad de una técnica antiquísima, que incluso hace parte del contenido de muchas novelas de Sherlock Holmes (Sir Arthur Conan Doyle) y el Detective Poirot (Agatha Christie): nos referimos a la biometría, que fue la ciencia encargada desde el principio de la identificación, a partir de características físicas, de los ciudadanos.
  • 27. ESCANEO DE REDES: es una aplicación multiplataforma usada para explorar redes y obtener información acerca de los servicios, sistemas opera ENUMERACIÓN: Relación sucesiva, y numerada correlativamente por lo común, para exponer una serie de causas ocasos, las partes integrantes de algún todo, las especies de un género, las posibilidades de un asunto. En los textos legales, la enumeración se emplea, dentro de los artículos por lo general, para definir caracteres, establecer requisitos y determinar reglas diversas, que permiten su fácil cita por la numeración que las precede. TROJANS/BACKDOORS: a un software malicioso que se presenta al usuario como un programa aparentemente legítimo e inofensivo apero al ejecutarlo ocasiona daños. SYSTEM HACKING: BackTrack es una distribución GNU/Linux en formato LiveCD pensada y diseñada para la auditoría de seguridad y relacionada con la seguridad informática en general. Actualmente tiene una gran popularidad y aceptación en la comunidad que se mueve en torno a la seguridad informática. Se deriva de la unión de dos grandes distribuciones orientadas a la seguridad, el Auditor + WHAX. WHAX es la evolución del Whoppix (WhiteHat Knoppix), el cual pasó a basarse en la distribución Linux SLAX en lugar de Knoppix. La última versión de esta distribución cambió el sistema base, antes basado en Slax y ahora en Ubuntu. SNIFFERS: Es un programa informático que registra la información que envían los periféricos, así como la actividad realizada en un determinado ordenador.
  • 28. VIRUS/GUSANOS: Es un malware que tiene la propiedad de duplicarse a sí mismo. Los gusanos utilizan las partes automáticas de un sistema operativo que generalmente son invisibles al usuario. Los gusanos informáticos se propagan de ordenador a ordenador, pero a diferencia de un virus, tiene la capacidad a propagarse sin la ayuda de una persona. Lo más peligroso de los worms o gusanos informáticos es su capacidad para replicarse en tu sistema, por lo que tu ordenador podría enviar cientos o miles de copias de sí mismo, creando un efecto devastador enorme INGENIERIA SOCIAL: es la práctica de obtener información confidencial a través de la manipulación de usuarios legítimos. Es una técnica que pueden usar ciertas personas, tales como investigadores privados, criminales, o delincuentes computacionales, para obtener información, acceso o privilegios en sistemas de información que les permitan realizar algún acto que perjudique o exponga la persona u organismo comprometido a riesgo o abusos. DENIAL OF SERVICE: es un intento de hacer un recurso de la máquina o de la red no está disponible para sus usuarios. Aunque los medios para llevar a cabo, por motivos y los objetivos de un ataque de denegación de servicio puede variar, por lo general, se compone de los esfuerzos de una o más personas para interrumpir de forma temporal o indefinida o suspender los servicios de un host conectado a Internet. SESSION HIJACKING: es la explotación de un equipo válido sesión, a veces también llamada clave de sesión para obtener acceso no autorizado a información o servicios en un sistema informático. En particular, se utiliza para referirse a la sustracción de un cookie mágica utilizada para autenticar un usuario a un servidor remoto. Tiene especial relevancia para los desarrolladores web, ya que las cookies HTTP se utilizan para mantener una sesión en muchos sitios web pueden ser fácilmente robados por un atacante con un equipo intermediario o con acceso a las cookies guardadas en el ordenador de la víctima (véase el robo de cookies HTTP).