SlideShare una empresa de Scribd logo
Código: FOR-GA-83/Versión 2
DESARROLLO DE ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS
Página
1
IDENTIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD PEDAGÓGICA
PROGRAMA DE FORMACIÓN Operaciones mineras
UNIDAD DE APRENDIZAJE Ventilacion de minas
ACTIVIDAD Atmosfera en la mina
OBJETIVOS
Identificar a plenitud procesos utilizados en minerías bajo tierra, para su mejor desempeño laboral
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
Ventilación de minas
Ventilador de la mina de carbón Pocahontas, Virginia, EUA.
La ventilación en una mina subterránea es el proceso mediante el cual se hace circular por el interior de la misma el aire necesario para asegurar
una atmósfera respirable y segura para el desarrollo de los trabajos.
La ventilación se realiza estableciendo un circuito para la circulación del aire a través de todas las labores. Para ello es indispensable que
la mina tenga dos labores de acceso independientes: dos pozos, dos socavones, un pozo y un socavón, etc.
En las labores que sólo tienen un acceso (por ejemplo, una galería en avance) es necesario ventilar con ayuda de una tubería. La tubería se coloca
entre la entrada a la labor y el final de la labor. Esta ventilación se conoce como secundaria, en oposición a la que recorre toda la mina que se
conoce como principal.
Índice
[ocultar]
 1 Necesidad de la ventilación
Código: FOR-GA-83/Versión 2
DESARROLLO DE ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS
Página
2
 2 Ventiladores
 3 Tipos de ventilación
 4 Bibliografía
Necesidad de la ventilación[editar]
Es necesario establecer una circulación de aire dentro de una mina subterránea por las siguientes razones:
 Es necesario asegurar un contenido mínimo de oxígeno en la atmósfera de la mina para permitir la respiración de las personas que trabajan en
su interior.
 En el interior se desprenden diferentes tipos de gases, según el mineral a explotar y la maquinaria utilizada. Estos gases pueden
ser tóxicos, asfixiantes y/o explosivos, por lo que es necesario diluirlos por debajo de los límites legales establecidos en cada país.
 A medida que aumenta la profundidad de la mina la temperatura aumenta. El gradiente geotérmico medio es de 1º cada 33 m. Adicionalmente,
los equipos y máquinas presentes en el interior contribuyen a elevar la temperatura del aire. En este caso la ventilación es necesaria para la
climatización de la mina.
Ventiladores[editar]
Los ventiladores son los responsables del movimiento del aire, tanto en la ventilación principal como en la secundaria. Generalmente los
ventiladores principales se colocan en el exterior de la mina, en la superficie.
Los tipos de ventiladores utilizados son:
 Axiales o de hélice
 Radiales o centrífugos
Tipos de ventilación[editar]
La ventilación de una mina puede ser soplante o aspirante. En la soplante el ventilador impulsa el aire al interior de la mina o de la tubería. En el
Código: FOR-GA-83/Versión 2
DESARROLLO DE ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS
Página
3
caso de aspirante el ventilador succiona el aire del interior de la mina (o la tubería) y lo expulsa al exterior.
En Europa los más habitual es que la ventilación principal sea aspirante. El aire limpio entra por una (o varias) de las entradas de la mina y el aire
viciado tras recorrer la mina es aspirado por el ventilador principal.
Esquema de ventilación aspirente en una mina subterránea.
Bibliografía[editar]
Código: FOR-GA-83/Versión 2
DESARROLLO DE ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS
Página
4
 De la Cuadra Irizar, Luis (1974). Curso de Laboreo de Minas. Madrid: Universidad Politécnica de Madrid. ISBN 84-600-6254-6.
 Fernández Felgueroso, José Manuel; Luque Cabal, Vicente (1975). Lecciones de ventilación de minas. Escuela Técnica Superior de Ingenieros
de Minas de Oviedo.
 Luque Cabal, Vicente (1988). Manual de ventilación de minas. Asociación de Investigación Tecnológica de Equipos Mineros (AITEMIN). ISBN 84-
404-3192-9.
Categorías:
 Ventilación
 Minería
 Ingeniería de minas
ATMÓSFERA DE LA MINA
Los gases más comunes en una atmósfera de mina son:
- Anhídrido carbónico.
- Hidrógeno.
- Monóxido de carbono.
- Nitrosos.
- Sulfuro de hidrógeno.
- Grisú.
- Dióxido de azufre.
Para protegerse de algunos de estos gases en la protección personal cada minero lleva unautorrescatador que proporciona oxígeno para poder respirar durante cierto tiempo.
ANHÍDRIDO CARBÓNICO (CO2).
Es también llamado dióxido de carbono y es el resultante de la combustión completa del carbono por tanto es incombustible. Se forma en grandes cantidades en los incendios de mina,
explosiones de grisú y polvo de carbón.
Sus características más importantes son:
- Incoloro. Irritante en las mucosas de nariz y ojos.
- Soluble en agua. Es asfixiante.
- Sabor y olor ligeramente ácido.
Es muy peligroso debido a su tendencia a acumularse en los lugares bajos de las labores, y es especialmente temido en los fondos de saco y galerías abandonadas.
Su presencia se detecta mediante la lámpara de seguridad, detector automático digital, y tubos colorimétricos.
MONÓXIDO DE CARBONO (CO).
Aparece en los casos de combustión incompleta, por rozamiento, calentamiento, explosiones de grisú o polvo de carbón, en los escapes de las locomotoras diesel mal regulados, en voladuras,
Código: FOR-GA-83/Versión 2
DESARROLLO DE ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS
Página
5
etc... Es combustible y arde con llama azul, suele aparecer en compañía de otros gases. Actúa directamente sobre los nervios llegando a paralizar a una persona y la mejor manera de
recuperación es la oxigenación inmediata.
Sus características son:
- Es incoloro.
- Es insípido.
- Es inodoro.
- Es altamente tóxico.
Su presencia se detecta mediante los equipos de lectura directa y tubos colorimétricos.
SULFURO DE HIDROGENO (SH2).
Se origina por la descomposición de piritas y sustancias que contengan azufre, apareciendo frecuentemente en las labores antiguas con acumulaciones de agua. Al respirarlo tiende a apoderarse
del oxígeno de la sangre impidiendo la oxigenación del cuerpo. En caso de intoxicación se ha de transportar al afectado a un lugar limpio y asistirle con respiración artificial y mascarilla de
oxígeno. Se detecta su presencia mediante tubos calorimétricos.
Sus características principales son:
- Es incoloro.
- Es más pesado que el aire.
- Tiene un sabor azucarado.
- Es altamente tóxico.
- Desprende un olor muy fuerte y desagradable parecido a los huevos podridos.
DIÓXIDO DE AZUFRE (SO2).
Se produce por la combustión de compuestos de azufre, pudiendo producir la muerte por efecto de edemas pulmonares.
Es un gas:
- Incoloro.
- Con un ligero olor picante.
- Tóxico
HIDROGENO H2.
En la minería se encuentra en estado libre debido a la incorporación de las cargas de baterías en el interior; así como al utilizar algún tipo de explosivos, en las explosiones e incendios por
descomposición de agua en contacto con el carbón incandescente.
El principal riesgo que entraña se presenta al unirse con él oxígeno a temperatura elevada ya que en este caso es explosivo. La concentración más peligrosa es 71% de aire y 28% de hidrogeno
en este caso es más inflamable que el grisú. Se detecta mediante un toxímetro que es un medidor especifico de hidrógeno que mediante un visor digital permite conocer las p.p.m. (partículas por
millón) de las concentraciones analizadas.
Es un gas:
- Incoloro.
- Insípido.
- Inodoro.
- Asfixiante.
NITROSOS NO+NO2.
Son derivados de diferentes óxidos de nitrógeno. Se encuentra como mezcla en diferentes concentraciones como producto habitual de las voladuras en los frentes de arranque. Estos dos gases
no se separan nunca en esta situación por lo que hay que reconocerlos juntos aunque los porcentajes varíen constantemente. Producen la muerte por edema pulmonar por lo que es preciso tener
cuidado en los momentos inmediatos a la pega y conviene regar la carga de tierra para disolverlos. Se detectan mediante tubos colorimétricos.
Sus características más importantes son:
- Color acre.
- Color pardo rojizo.
- Son muy tóxicos.
Código: FOR-GA-83/Versión 2
DESARROLLO DE ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS
Página
6
GRISÚ CH4.
Se llama grisú a la mezcla de metano con aire en proporciones variables. Puede contener la mezcla algún que otro gas (etano, anhídrido carbónico, etc...) pero las características las determina el
metano que puede alcanzar porcentajes muy altos.
Desplaza al oxígeno en la mezcla de aire hasta niveles en los que él % de oxígeno (O2) sea lo suficientemente bajo para no permitir la supervivencia humana. Tiende a acumularse en los lugares
altos de las labores donde la velocidad de ventilación es pequeña. Se le llama también gas de los pantanos por originarse en la putrefacción de vegetales, normalmente en los yacimientos de
origen orgánicos.
En las labores puede aparecer de diferentes formas:
- Desprendimiento lento al liberarse entre el carbón y los hastíales.
- Desprendimiento ocasional, audible, sin violencia, en grietas, fallas o roturas naturales.
- Desprendimientos instantáneos solo o con CO2 y posible proyección de sólidos.
Su mayor riesgo se debe a la capacidad de arder a explotar dependiendo de los porcentajes de su mezcla con el aire considerándose el mayor riesgo desde el 5% al 16% en los que la mezcla es
altamente explosiva ardiendo por debajo de la cifra menor y apagando la llama por encima de la cifra mayor. Su temperatura de inflamación es mayor de 600° aunque depende de muchos
factores. La llama o explosión puede ser originada por fuego directo, chispas eléctricas, explosivos, choques entre metales, metal-roca, etc...
Se detecta mediante la lámpara de gasolina (lámpara de seguridad), grisuómetros ó metanómetros, y la estación de telecontrol.
Las características son:
- Es altamente combustible y arde con llama azulada.
- Es incoloro.
- Es insípido
- Es asfixiante.
- Pesa menos que el aire
VENTILACIÓN
1.- FINES DE LA VENTILACIÓN
Proporcionar a todas las labores una cantidad de aire suficientemente rico en oxigeno para:
- Respiración de personas y animales.
- Combustión de las lámparas de seguridad.
- Combustión de los motores diesel.
- Evitar la acumulación en los cortes de un contenido peligroso de gases nocivos.
- Proporcionar en los cortes una atmósfera cómoda para el minero disminuyendo la temperatura.
2.- OBSERVACIONES
Una mala ventilación puede ser debida a:
- La profundidad de la mina.
- No respetar los reglamentos.
- Las malas condiciones de circuitos: longitud, sección, obstáculos, etc.
- La mala utilización de las puertas de ventilación.
- Porcentajes altos de gases nocivos.
- Calentamiento de las capas de carbón.
- La humedad del aire.
3.-LEYES DE VENTILACIÓN
Por cada 30 metros que se desciende desde el suelo la temperatura aumenta un grado
Para obtener una corriente de aire se precisa una entrada, una salida, y una diferencia de presión (depresión).
- En un circuito cuanto mayor es la depresión mayor será la cantidad de aire que pasa por él.
- El porcentaje de gas será menor cuanto mayor sea la cantidad de aire.
- El aire para salir siempre toma el camino más fácil.
- Cuantas menos fugas haya en el circuito mayor será la cantidad de aire que pasa por él.
- El aire caliente tiende a subir.
Código: FOR-GA-83/Versión 2
DESARROLLO DE ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS
Página
7
4.-CIRCUITOS DE VENTILACIÓN
La ventilación en la mina esta caracterizada por tres tipos de circuito:
- Circuito de ventilación primaria. Es la ventilación de las labores con entrada y salida de aire ayudada mecánicamente por un potente ventilador comunicado con el exterior.
- Circuito de ventilación secundaria . Ventilación de las labores con solo una entrada de aire, y cortes que no puedan ser ventilados con el circuito principal. Para que el aire vaya al frente se
necesitan dos circuitos diferentes de los cuales la galería es el primer circuito.
- Circuito de ventilación natural. Se emplea en las minas de montaña y se consigue por diferencia de cota.
RECURSOS Y EQUIPOS REQUERIDOS
Video beam y una buena aula de clase computador y borrador y marcador

Más contenido relacionado

Similar a ventilacion-de-minas_compress (1).pdf

C3 PPT.pptx
C3 PPT.pptxC3 PPT.pptx
higiene INDUSTRIAL
higiene INDUSTRIALhigiene INDUSTRIAL
higiene INDUSTRIAL
Katherin GomezRZ
 
HIGIENE INDUSTRIAL
HIGIENE INDUSTRIAL HIGIENE INDUSTRIAL
HIGIENE INDUSTRIAL
Katherin GomezRZ
 
Tarea 1
Tarea 1Tarea 1
Tarea 1
19902411
 
1.gases en mineria.pptx
1.gases en mineria.pptx1.gases en mineria.pptx
1.gases en mineria.pptx
Diegolagos28
 
Fisica
FisicaFisica
Fisica
buchis12345
 
La contaminación en la atmósfera
La contaminación en la atmósferaLa contaminación en la atmósfera
La contaminación en la atmósfera
Cristhiam Montalvan Coronel
 
Gases de Mina y Detectores de Gases [Autoguardado].pptx
Gases de Mina y Detectores de Gases [Autoguardado].pptxGases de Mina y Detectores de Gases [Autoguardado].pptx
Gases de Mina y Detectores de Gases [Autoguardado].pptx
Ernesto Ramirez
 
Tema 13 Impacto sobre la atmósfera curso 10 11
Tema 13 Impacto sobre la atmósfera curso 10 11Tema 13 Impacto sobre la atmósfera curso 10 11
Tema 13 Impacto sobre la atmósfera curso 10 11
Alberto Alvarez
 
Gases toxicos.pptx
Gases toxicos.pptxGases toxicos.pptx
Gases toxicos.pptx
OlgaCalDeroon
 
Incineracion
IncineracionIncineracion
Incineracion
Deyby Cordova
 
espacioconfinadopresentacion-130903095446-.pdf
espacioconfinadopresentacion-130903095446-.pdfespacioconfinadopresentacion-130903095446-.pdf
espacioconfinadopresentacion-130903095446-.pdf
ssuser8827cb1
 
seminario incendio en Quirofano y medidas preventivas
seminario incendio en Quirofano y medidas preventivasseminario incendio en Quirofano y medidas preventivas
seminario incendio en Quirofano y medidas preventivas
isabeloyo728
 
Espacio confinado presentacion
Espacio confinado presentacionEspacio confinado presentacion
Espacio confinado presentacion
Roberto Parreño Grijalva
 
Incendio
IncendioIncendio
ATMOSFERA MINERA.pptx
ATMOSFERA MINERA.pptxATMOSFERA MINERA.pptx
ATMOSFERA MINERA.pptx
RafaelAntonioHernand4
 
Binder1
Binder1Binder1
Binder1
damjer quispe
 
Control ambiental-mineria.pdf.tmp
Control ambiental-mineria.pdf.tmpControl ambiental-mineria.pdf.tmp
Control ambiental-mineria.pdf.tmp
CarlosJimenez633
 
H2 s y mercaptano en gas natural
H2 s y mercaptano en gas naturalH2 s y mercaptano en gas natural
H2 s y mercaptano en gas natural
Victor Zambrano
 
Riesgos Luis Diomon
Riesgos Luis DiomonRiesgos Luis Diomon
Riesgos Luis Diomon
LuisDiomon
 

Similar a ventilacion-de-minas_compress (1).pdf (20)

C3 PPT.pptx
C3 PPT.pptxC3 PPT.pptx
C3 PPT.pptx
 
higiene INDUSTRIAL
higiene INDUSTRIALhigiene INDUSTRIAL
higiene INDUSTRIAL
 
HIGIENE INDUSTRIAL
HIGIENE INDUSTRIAL HIGIENE INDUSTRIAL
HIGIENE INDUSTRIAL
 
Tarea 1
Tarea 1Tarea 1
Tarea 1
 
1.gases en mineria.pptx
1.gases en mineria.pptx1.gases en mineria.pptx
1.gases en mineria.pptx
 
Fisica
FisicaFisica
Fisica
 
La contaminación en la atmósfera
La contaminación en la atmósferaLa contaminación en la atmósfera
La contaminación en la atmósfera
 
Gases de Mina y Detectores de Gases [Autoguardado].pptx
Gases de Mina y Detectores de Gases [Autoguardado].pptxGases de Mina y Detectores de Gases [Autoguardado].pptx
Gases de Mina y Detectores de Gases [Autoguardado].pptx
 
Tema 13 Impacto sobre la atmósfera curso 10 11
Tema 13 Impacto sobre la atmósfera curso 10 11Tema 13 Impacto sobre la atmósfera curso 10 11
Tema 13 Impacto sobre la atmósfera curso 10 11
 
Gases toxicos.pptx
Gases toxicos.pptxGases toxicos.pptx
Gases toxicos.pptx
 
Incineracion
IncineracionIncineracion
Incineracion
 
espacioconfinadopresentacion-130903095446-.pdf
espacioconfinadopresentacion-130903095446-.pdfespacioconfinadopresentacion-130903095446-.pdf
espacioconfinadopresentacion-130903095446-.pdf
 
seminario incendio en Quirofano y medidas preventivas
seminario incendio en Quirofano y medidas preventivasseminario incendio en Quirofano y medidas preventivas
seminario incendio en Quirofano y medidas preventivas
 
Espacio confinado presentacion
Espacio confinado presentacionEspacio confinado presentacion
Espacio confinado presentacion
 
Incendio
IncendioIncendio
Incendio
 
ATMOSFERA MINERA.pptx
ATMOSFERA MINERA.pptxATMOSFERA MINERA.pptx
ATMOSFERA MINERA.pptx
 
Binder1
Binder1Binder1
Binder1
 
Control ambiental-mineria.pdf.tmp
Control ambiental-mineria.pdf.tmpControl ambiental-mineria.pdf.tmp
Control ambiental-mineria.pdf.tmp
 
H2 s y mercaptano en gas natural
H2 s y mercaptano en gas naturalH2 s y mercaptano en gas natural
H2 s y mercaptano en gas natural
 
Riesgos Luis Diomon
Riesgos Luis DiomonRiesgos Luis Diomon
Riesgos Luis Diomon
 

Último

Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granularesMECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
Fernando878837
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
lawjose243
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
cristiaansabi19
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
AlejandroContreras470286
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
munozvanessa878
 
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptxMedicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
KarinToledo2
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
raulnilton2018
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
JaimmsArthur
 
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CONAUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
FreddyJuniorOrtechoC
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
AlejandroArturoGutie1
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
jesus869159
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
LizetGuadalupeHernan
 
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTINilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
OrlandoRomanEcheandi
 

Último (20)

Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granularesMECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
 
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptxMedicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
 
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CONAUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
 
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTINilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
 

ventilacion-de-minas_compress (1).pdf

  • 1. Código: FOR-GA-83/Versión 2 DESARROLLO DE ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS Página 1 IDENTIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD PEDAGÓGICA PROGRAMA DE FORMACIÓN Operaciones mineras UNIDAD DE APRENDIZAJE Ventilacion de minas ACTIVIDAD Atmosfera en la mina OBJETIVOS Identificar a plenitud procesos utilizados en minerías bajo tierra, para su mejor desempeño laboral DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD Ventilación de minas Ventilador de la mina de carbón Pocahontas, Virginia, EUA. La ventilación en una mina subterránea es el proceso mediante el cual se hace circular por el interior de la misma el aire necesario para asegurar una atmósfera respirable y segura para el desarrollo de los trabajos. La ventilación se realiza estableciendo un circuito para la circulación del aire a través de todas las labores. Para ello es indispensable que la mina tenga dos labores de acceso independientes: dos pozos, dos socavones, un pozo y un socavón, etc. En las labores que sólo tienen un acceso (por ejemplo, una galería en avance) es necesario ventilar con ayuda de una tubería. La tubería se coloca entre la entrada a la labor y el final de la labor. Esta ventilación se conoce como secundaria, en oposición a la que recorre toda la mina que se conoce como principal. Índice [ocultar]  1 Necesidad de la ventilación
  • 2. Código: FOR-GA-83/Versión 2 DESARROLLO DE ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS Página 2  2 Ventiladores  3 Tipos de ventilación  4 Bibliografía Necesidad de la ventilación[editar] Es necesario establecer una circulación de aire dentro de una mina subterránea por las siguientes razones:  Es necesario asegurar un contenido mínimo de oxígeno en la atmósfera de la mina para permitir la respiración de las personas que trabajan en su interior.  En el interior se desprenden diferentes tipos de gases, según el mineral a explotar y la maquinaria utilizada. Estos gases pueden ser tóxicos, asfixiantes y/o explosivos, por lo que es necesario diluirlos por debajo de los límites legales establecidos en cada país.  A medida que aumenta la profundidad de la mina la temperatura aumenta. El gradiente geotérmico medio es de 1º cada 33 m. Adicionalmente, los equipos y máquinas presentes en el interior contribuyen a elevar la temperatura del aire. En este caso la ventilación es necesaria para la climatización de la mina. Ventiladores[editar] Los ventiladores son los responsables del movimiento del aire, tanto en la ventilación principal como en la secundaria. Generalmente los ventiladores principales se colocan en el exterior de la mina, en la superficie. Los tipos de ventiladores utilizados son:  Axiales o de hélice  Radiales o centrífugos Tipos de ventilación[editar] La ventilación de una mina puede ser soplante o aspirante. En la soplante el ventilador impulsa el aire al interior de la mina o de la tubería. En el
  • 3. Código: FOR-GA-83/Versión 2 DESARROLLO DE ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS Página 3 caso de aspirante el ventilador succiona el aire del interior de la mina (o la tubería) y lo expulsa al exterior. En Europa los más habitual es que la ventilación principal sea aspirante. El aire limpio entra por una (o varias) de las entradas de la mina y el aire viciado tras recorrer la mina es aspirado por el ventilador principal. Esquema de ventilación aspirente en una mina subterránea. Bibliografía[editar]
  • 4. Código: FOR-GA-83/Versión 2 DESARROLLO DE ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS Página 4  De la Cuadra Irizar, Luis (1974). Curso de Laboreo de Minas. Madrid: Universidad Politécnica de Madrid. ISBN 84-600-6254-6.  Fernández Felgueroso, José Manuel; Luque Cabal, Vicente (1975). Lecciones de ventilación de minas. Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Minas de Oviedo.  Luque Cabal, Vicente (1988). Manual de ventilación de minas. Asociación de Investigación Tecnológica de Equipos Mineros (AITEMIN). ISBN 84- 404-3192-9. Categorías:  Ventilación  Minería  Ingeniería de minas ATMÓSFERA DE LA MINA Los gases más comunes en una atmósfera de mina son: - Anhídrido carbónico. - Hidrógeno. - Monóxido de carbono. - Nitrosos. - Sulfuro de hidrógeno. - Grisú. - Dióxido de azufre. Para protegerse de algunos de estos gases en la protección personal cada minero lleva unautorrescatador que proporciona oxígeno para poder respirar durante cierto tiempo. ANHÍDRIDO CARBÓNICO (CO2). Es también llamado dióxido de carbono y es el resultante de la combustión completa del carbono por tanto es incombustible. Se forma en grandes cantidades en los incendios de mina, explosiones de grisú y polvo de carbón. Sus características más importantes son: - Incoloro. Irritante en las mucosas de nariz y ojos. - Soluble en agua. Es asfixiante. - Sabor y olor ligeramente ácido. Es muy peligroso debido a su tendencia a acumularse en los lugares bajos de las labores, y es especialmente temido en los fondos de saco y galerías abandonadas. Su presencia se detecta mediante la lámpara de seguridad, detector automático digital, y tubos colorimétricos. MONÓXIDO DE CARBONO (CO). Aparece en los casos de combustión incompleta, por rozamiento, calentamiento, explosiones de grisú o polvo de carbón, en los escapes de las locomotoras diesel mal regulados, en voladuras,
  • 5. Código: FOR-GA-83/Versión 2 DESARROLLO DE ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS Página 5 etc... Es combustible y arde con llama azul, suele aparecer en compañía de otros gases. Actúa directamente sobre los nervios llegando a paralizar a una persona y la mejor manera de recuperación es la oxigenación inmediata. Sus características son: - Es incoloro. - Es insípido. - Es inodoro. - Es altamente tóxico. Su presencia se detecta mediante los equipos de lectura directa y tubos colorimétricos. SULFURO DE HIDROGENO (SH2). Se origina por la descomposición de piritas y sustancias que contengan azufre, apareciendo frecuentemente en las labores antiguas con acumulaciones de agua. Al respirarlo tiende a apoderarse del oxígeno de la sangre impidiendo la oxigenación del cuerpo. En caso de intoxicación se ha de transportar al afectado a un lugar limpio y asistirle con respiración artificial y mascarilla de oxígeno. Se detecta su presencia mediante tubos calorimétricos. Sus características principales son: - Es incoloro. - Es más pesado que el aire. - Tiene un sabor azucarado. - Es altamente tóxico. - Desprende un olor muy fuerte y desagradable parecido a los huevos podridos. DIÓXIDO DE AZUFRE (SO2). Se produce por la combustión de compuestos de azufre, pudiendo producir la muerte por efecto de edemas pulmonares. Es un gas: - Incoloro. - Con un ligero olor picante. - Tóxico HIDROGENO H2. En la minería se encuentra en estado libre debido a la incorporación de las cargas de baterías en el interior; así como al utilizar algún tipo de explosivos, en las explosiones e incendios por descomposición de agua en contacto con el carbón incandescente. El principal riesgo que entraña se presenta al unirse con él oxígeno a temperatura elevada ya que en este caso es explosivo. La concentración más peligrosa es 71% de aire y 28% de hidrogeno en este caso es más inflamable que el grisú. Se detecta mediante un toxímetro que es un medidor especifico de hidrógeno que mediante un visor digital permite conocer las p.p.m. (partículas por millón) de las concentraciones analizadas. Es un gas: - Incoloro. - Insípido. - Inodoro. - Asfixiante. NITROSOS NO+NO2. Son derivados de diferentes óxidos de nitrógeno. Se encuentra como mezcla en diferentes concentraciones como producto habitual de las voladuras en los frentes de arranque. Estos dos gases no se separan nunca en esta situación por lo que hay que reconocerlos juntos aunque los porcentajes varíen constantemente. Producen la muerte por edema pulmonar por lo que es preciso tener cuidado en los momentos inmediatos a la pega y conviene regar la carga de tierra para disolverlos. Se detectan mediante tubos colorimétricos. Sus características más importantes son: - Color acre. - Color pardo rojizo. - Son muy tóxicos.
  • 6. Código: FOR-GA-83/Versión 2 DESARROLLO DE ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS Página 6 GRISÚ CH4. Se llama grisú a la mezcla de metano con aire en proporciones variables. Puede contener la mezcla algún que otro gas (etano, anhídrido carbónico, etc...) pero las características las determina el metano que puede alcanzar porcentajes muy altos. Desplaza al oxígeno en la mezcla de aire hasta niveles en los que él % de oxígeno (O2) sea lo suficientemente bajo para no permitir la supervivencia humana. Tiende a acumularse en los lugares altos de las labores donde la velocidad de ventilación es pequeña. Se le llama también gas de los pantanos por originarse en la putrefacción de vegetales, normalmente en los yacimientos de origen orgánicos. En las labores puede aparecer de diferentes formas: - Desprendimiento lento al liberarse entre el carbón y los hastíales. - Desprendimiento ocasional, audible, sin violencia, en grietas, fallas o roturas naturales. - Desprendimientos instantáneos solo o con CO2 y posible proyección de sólidos. Su mayor riesgo se debe a la capacidad de arder a explotar dependiendo de los porcentajes de su mezcla con el aire considerándose el mayor riesgo desde el 5% al 16% en los que la mezcla es altamente explosiva ardiendo por debajo de la cifra menor y apagando la llama por encima de la cifra mayor. Su temperatura de inflamación es mayor de 600° aunque depende de muchos factores. La llama o explosión puede ser originada por fuego directo, chispas eléctricas, explosivos, choques entre metales, metal-roca, etc... Se detecta mediante la lámpara de gasolina (lámpara de seguridad), grisuómetros ó metanómetros, y la estación de telecontrol. Las características son: - Es altamente combustible y arde con llama azulada. - Es incoloro. - Es insípido - Es asfixiante. - Pesa menos que el aire VENTILACIÓN 1.- FINES DE LA VENTILACIÓN Proporcionar a todas las labores una cantidad de aire suficientemente rico en oxigeno para: - Respiración de personas y animales. - Combustión de las lámparas de seguridad. - Combustión de los motores diesel. - Evitar la acumulación en los cortes de un contenido peligroso de gases nocivos. - Proporcionar en los cortes una atmósfera cómoda para el minero disminuyendo la temperatura. 2.- OBSERVACIONES Una mala ventilación puede ser debida a: - La profundidad de la mina. - No respetar los reglamentos. - Las malas condiciones de circuitos: longitud, sección, obstáculos, etc. - La mala utilización de las puertas de ventilación. - Porcentajes altos de gases nocivos. - Calentamiento de las capas de carbón. - La humedad del aire. 3.-LEYES DE VENTILACIÓN Por cada 30 metros que se desciende desde el suelo la temperatura aumenta un grado Para obtener una corriente de aire se precisa una entrada, una salida, y una diferencia de presión (depresión). - En un circuito cuanto mayor es la depresión mayor será la cantidad de aire que pasa por él. - El porcentaje de gas será menor cuanto mayor sea la cantidad de aire. - El aire para salir siempre toma el camino más fácil. - Cuantas menos fugas haya en el circuito mayor será la cantidad de aire que pasa por él. - El aire caliente tiende a subir.
  • 7. Código: FOR-GA-83/Versión 2 DESARROLLO DE ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS Página 7 4.-CIRCUITOS DE VENTILACIÓN La ventilación en la mina esta caracterizada por tres tipos de circuito: - Circuito de ventilación primaria. Es la ventilación de las labores con entrada y salida de aire ayudada mecánicamente por un potente ventilador comunicado con el exterior. - Circuito de ventilación secundaria . Ventilación de las labores con solo una entrada de aire, y cortes que no puedan ser ventilados con el circuito principal. Para que el aire vaya al frente se necesitan dos circuitos diferentes de los cuales la galería es el primer circuito. - Circuito de ventilación natural. Se emplea en las minas de montaña y se consigue por diferencia de cota. RECURSOS Y EQUIPOS REQUERIDOS Video beam y una buena aula de clase computador y borrador y marcador