SlideShare una empresa de Scribd logo
Riesgos internos
que puede sufrir un
Hospital
Incendio, explosión, riesgo eléctrico, robo, amenaza de
bomba,etc.
Cada uno de estos riesgos deben ser tratados de forma
singular, sin embargo vamos a tratar el tema del incendio,
dado que este riesgo tiene implicancias masivas, dolorosas
y de difícil resolución.
Conceptos Físico –químicos de la
combustión
Oxígeno:
Elemento fundamental para la vida
Para que exista fuego es necesario que estén presentes
tres elementos:
OXIGENO SUFICIENTE
MATERIAL COMBUSTIBLE
FUENTE DE CALOR
TRIÁNGULO DE FUEGO
Es necesario considerar las reacciones en cadena
OXIGENO
COMBUSTIBLE
FUENTE DE CALOR
Características de los combustibles:
Susceptibilidad de combinación con el oxígeno
No todos presentan la misma facilidad para combinarse con el
oxígeno, lo que los hará más o menos resistentes a la
combustión.
Características de los combustibles:
Necesidad de encontrarse en forma de gas o vapor para
iniciar la combustión.
En el caso de los gases combustibles, tendrán mayor facilidad
para iniciar la combustión, porque no requerirán de pasar por
la fase de vaporización, a la que necesariamente deberán
someterse los combustibles sólidos y líquidos.
Características de los combustibles:
Temperatura de inflamación.
Es la temperatura mínima a la cual el material se gasifica (es
decir que comienza a emitir vapores).
Alcohol --------------- 13ºC
Nafta ----------------- -38ºC
Petróleo Diesel ------ 50ºC
Características de los combustibles:
Temperatura de autoignición.
Es la temperatura en la que el material no necesita de una
fuente externa de calor para encenderse.
Líquidos: Alcohol ----------------- 365ºC
Sólidos: Papel ------------------- 230ºC
Algodón ---------------- 266ºC
Gases: Acetileno --------------- 300ºC
Características de los combustibles:
Rango o límite de inflamabilidad.
Es la proporción en la que un gas se encuentra mezclado en el
ambiente para que pueda inflamarse.
limite inf. limite sup.
Gas Natural --------- 5% 15,4%
Gases de Alcohol --- 1,9% 3,3%
Gases de Nafta ----- 1,4% 7,4%
Características de los combustibles:
Densidad relativa.
Es la relación que existe entre la densidad de un gas y la
densidad del aire (valores >1 = gases más pesados que el
aire; valores < 1 = gases más livianos que el aire).
Gas Natural -------------- 0,6
Gases de Alcohol -------- 1,6
Gases de Nafta ---------- 3,4
Formas de propagación del fuego:
Por conducción.
Se produce cuando un objeto está en contacto con otro.
Por radiación.
Se produce cuando no es necesario que el elemento
combustible sea tocado por el fuego o la fuente de calor ya
que el calor se transmite a través del aire en forma de ondas
electromagnéticas.
Por convección.
Se produce cuando el calor producido en un punto se
transmite a través de un fluido en movimiento hacia otro
lugar.
Tipo de fuego:
Clase A.
Son fuegos de combustibles sólidos como
papel, madera, tela, plásticos, etc.
Clase B.
Son fuegos de combustibles líquidos como
pinturas, aceites, bencinas, ceras, etc.
Clase C.
Son fuegos de instalaciones eléctricas o
equipos energizados.
Clase D.
Son fuegos de metales combustibles como
sodio, potasio, virutas de aluminio, etc.
Incendio
Fuego fuera de control
No se puede considerar al fuego como un elemento
dañino o agresivo, el tanto y en cuanto tengamos
control sobre él y los elementos que lo rodean.
Principales elementos que pueden causar
un incendio
Como se origina un incendio?
Debido a múltiples causas.
Las acciones inseguras de las personas son las que presentan
la mayor incidencia.
También se asocian a éstas causas, factores de tipo técnico
como:
Falta de mantención preventiva.
Mala distribución de los equipos o la forma de realizar el trabajo.
Ausencia de normas que regulen las tareas.
Aplicación de métodos o procedimientos inadecuados.
Falta de planificación y control de las operaciones.
Estas situaciones mencionadas hacen que los incendios
generalmente se produzcan por:
Instalaciones eléctricas en mal estado.
Mal estado o mal uso de aparatos eléctricos portátiles.
Inflamación de algodón o materiales impregnados en alcohol, éter u
otros productos inflamables.
Inflamación de líquidos inflamables diversos.
Mala manipulación de tubos de oxígeno.
Trabajos de mantenimiento sin las precauciones necesarias.
Acumulación de grandes cantidades de elementos combustibles.
Etc.
Riesgos de un incendio:
En un Hospital existen diversos elementos que son
fundamentales para el funcionamiento de la institución.
Sin embargo la falta de control sobre éstos puede generar
situaciones de incendio, y diversos efectos como:
ASFIXIA
QUEMADURAS
EXPLOSIÓN
DESTRUCCIÓN DEL INMUEBLE
Asfixia:
Debido a la reducción de oxígeno o falta de éste.
Causado por:
- La producción de Monóxido de Carbono (CO)
Gas tóxico, incoloro, inodoro e insípido. Impide que el oxígeno de los
pulmones se incorpore al torrente sanguíneo. Dependiendo de la concentración
se puede producir en pocos minutos.
- La producción de otros gases tóxicos.
Ácido sulfúrico, Cloruro de Hidrógeno o Amoníaco, producto de la
combustión de diversas materias, también generan ambientes agresivos para
las personas.
-Deficiencia de oxígeno necesario para respirar.
Para respirar se necesita al menos un 18% de oxígeno en el
ambiente. El desplazamiento del oxígeno por productos de la combustión que
NO presentan toxicidad (como el dióxido de carbono) o la consumición de éste
por parte del fuego, producen la falta de oxígeno.
Quemaduras:
Debido a la exposición directa a la llama o al calor radiado de
ésta.
Además de quemaduras de diversas características, la exposición al
calor puede provocar intensificación del latido cardíaco,
deshidratación, bloqueo de las vías respiratorias, etc.
Explosión:
Debido a la inflamación de un gas acumulado en un ambiente
(por ejemplo en el caso de una fuga).
-Para que ocurra es necesario:
Acumulación de un gas
Estar dentro del rango de inflamabilidad
Que se produzca una chispa o llama que inflame la mezcla
Destrucción del inmueble:
Un incendio dentro de un hospital, no solo tendrá efecto sobre
las personas que trabajan en él y los pacientes, sino que
muchas veces constituyen la única oferta de servicio médico
para un determinado grupo de la población.
Prevención de incendios
Para evitar las causas mencionadas de generación de incendio,
es necesario definir estándares de seguridad en:
1- Manipulación de tubos
2- Manipulación de oxígeno y otros gases de uso médico
3- Uso de gases combustibles
4- Instalaciones eléctricas
5- Almacenamiento de líquidos inflamables
6- Almacenamiento de líquidos combustibles
7- Almacenamiento de materiales peligrosos
8- Calderas y generadores de vapor
9- Autoclaves
10- Soldaduras
11- Señalización
12- Recomendaciones generales
1- Manipulación de tubos
Gases comprimidos a alta presión.
Esta condición de almacenamiento bajo presión, ya es un
riesgo independientemente de las características del gas.
Cualquier daño al tubo afectará su resistencia mecánica.
Una disminución de la resistencia mecánica posibilitará una
explosión.
Recomendaciones
No golpear los tubos.
No realizar soldaduras en su superficie.
Sujetarlos durante su almacenamiento o uso.
Siempre utilizar la tapa de válvula durante el almacenamiento o transporte.
No exponerlos en ambientes con altas temperaturas.
Mantenerlos en posición vertical.
Mantener en buen estado las identificaciones de seguridad.
Almacenarlos en casetas diseñadas especialmente para ese uso.
2- Manipulación de oxígeno y otros gases de uso
médico
Se pueden almacenar en tubos, por lo tanto caben los mismos
riesgos mencionados en la manipulación de tubos.
Sus características químicas le asignan una condición adicional
de riesgo (la de ser gases oxidantes).
Un pequeño aumento en las concentraciones normales de
oxígeno en la atmósfera produce un fuerte aumento de la
intensidad de combustión de un material.
En el caso particular de mezclarse con aceite o grasa, una
cantidad mínima de energía puede producir inflamación o
explosión.
Recomendaciones
No engrasar ni aceitar elementos que vayan a ser usados con oxígeno.
Usarlo en espacios ventilados ya que es más pesado que el aire, por lo que
fugas o derrames tenderán a acumularse a nivel del suelo.
Abrir suavemente las válvulas.
No fumar ni provocar llamas en lugares donde se almacene o se use oxígeno.
No tener contacto con nubes producidas por fugas de oxígeno.
En instalaciones dotadas por sistema de distribución por red, colocar válvulas
de seguridad de corte de suministro.
El óxido nitroso también es oxidante (aunque no tan energético como el
oxígeno), por lo cual es necesario tomar las mismas precauciones.
Recomendaciones
Colocarles a todos los tubos que contengan gases, marcas permanentes que
permitan identificar su contenido, su riesgo y las principales precauciones de
seguridad.
Elemento Fórmula Riesgo
Óxido Nitroso N2O Gas comprimido no inflamable
Aire O2N2 Gas comprimido no inflamable
Oxígeno O2 Gas comprimido no inflamable
En el caso de instalaciones dotadas por sistema de distribución por red
verificar la correcta identificación del fluido que transportan según normas
correspondientes.
Oxígeno: amarillo
Aire comprimido: verde
Vacío-aspiración: castaño
Oxido nitroso: azul-negro
3- Uso de gases combustibles
Utilizados en la preparación de alimentos o calefacción.
Por sus características físico químicas, son todos inflamables.
Recomendaciones
Sellar todas las conexiones que no tengan conectado un artefacto, y revisarlas
periódicamente.
Utilizar solo elementos certificados para la conexión de artefactos a la red.
Mantener siempre visible y libre de obstáculos a las llaves de corte.
Utilizar solo artefactos certificados.
Realizar el mantenimiento de los artefactos por servicios técnicos autorizados.
Realizar las instalaciones o modificaciones de éstas con personal autorizado.
Revisar periódicamente el estado de las mangueras de conexión.
Mantener todos los artefactos instalados en buenas condiciones.
Repara o reemplazar cañerías cuando se encuentres dañadas u oxidadas.
Manipular adecuadamente las llaves de corte.
Proteger de golpes los reguladores, llaves de paso, cañerías, tubos y artefactos.
Mantener la llave de paso cerrada cuando no se están utilizando los artefactos.
Recomendaciones
Específicas para el uso de gas licuado
Instalar los tubos en espacios ventilados. Protegidos de la intemperie.
No someter los tubos a calor excesivo.
Utilizar herramientas adecuadas para realizar su instalación.
Utilizar los tubos en posición vertical.
No golpear los cilindros.
Realizar la instalación de estanques, fuera de los edificios.
Donde son instalados, liberar el terreno de materiales combustibles.
Protegerlos del acceso del público.
Recomendaciones
Específicas para el uso de gas natural
Contar con llaves de corte fuera de las dependencias.
Instalar llaves de corte intermedias, que permitan distribuir el suministro hacia
diferentes sectores.
Ubicar estas llaves en lugares donde ante un siniestro no se impida el acceso.
Los equipos y artefactos deben contar con válvula de corte de gas en el caso
que la llama se apague, o que el equipo no funcione adecuadamente.
Los locales que alberguen equipos o artefactos consumidores de gas deben ser
ventilados de forma tal que eviten atmósferas peligrosas.
Para detectar fugas: verificar que las llaves de corte estén cerradas, cortar el
flujo del gas cerrando la llave de paso, ventilar la habitación, reanudar el flujo y
rápidamente hacer la verificación utilizando agua jabonosa.
4- Instalaciones eléctricas
Los incendios de origen eléctrico generalmente son de lenta
evolución.
Las partes defectuosas o expuestas de un conductor, un cable
o un artefacto producidas por un golpe o alza de voltaje,
disminuyen el potencial de aislamiento originándose fugas de
corrientes en el conductor. Esta corriente de fuga al entrar en
contacto con tierra o con otro conductor desprenderá calor.
Esté ciclo se repetirá.
Por carbonización lenta el conductor perderá su resistencia y la
corriente aumentará. Al elevarse la temperatura será capaz,
aunque lentamente, de carbonizar los elementos combustibles
ubicados junto al conductor.
Recomendaciones
Realizar las instalaciones o modificaciones de éstas solo con personal autorizado.
No sobrecargar enchufes.
No desconectar los aparatos eléctricos tirando del cable.
Utilizar conductores de tamaño necesario para afrontar la demanda eléctrica de la
instalación.
Repara inmediatamente aparatos, cables y enchufes averiados.
No utilizar telas aislantes para la unión de conectores.
No recargar la capacidad de suministro de la instalación.
No dejar elementos combustibles en contacto con lámpara encendidas.
La mejor forma de reducir el riesgo de una instalación eléctrica es contar
con un programa de mantenimiento, y que estos sean solo realizados
por personal autorizado.
5- Almacenamiento de líquidos inflamables
En los hospitales se encuentran gran cantidad de productos
inflamables, que son necesarios para el desarrollo de las tareas
normales de éste (por ejemplo el alcohol).
Estos líquidos son capaces de emitir vapores inflamables a
baja temperatura.
Alto nivel de riesgo de incendio producto de derrames.
Recomendaciones
Identificar de forma clara y visible todos los contenedores de estos líquidos.
Para el almacenamiento dentro de recintos interiores, hacerlo en pequeñas
cantidades, y utilizar gabinetes, con puertas, totalmente herméticos, fijados a la
pared, y rotulados (inflamable – no fumar ni encender fuego).
Para el almacenamiento de grandes cantidades, hacerlo en depósitos, con puertas
resistentes al fuego, de cierre hermético y que abran hacia fuera, con cerradura
que permita el desbloqueo desde el interior y el exterior, con ventanas fijas,
resistentes al fuego y de cierre hermético, con techos de material resistente al
fuego y con aislamiento térmico para evitar la influencia de la radiación solar.
El piso de los depósitos deben contar con pendientes y canaletas para conducir el
líquido hacia una cámara impermeable. También deben ser resistentes al fuego y
de fácil aseo para evitar la contaminación.
La instalación eléctrica dentro de los depósitos deben tener cajas, uniones y
luminarias herméticas (fijas, protegidas por rejillas y resistentes a golpes). Los
tableros deben instalarse fuera del recinto.
En los lugares donde se realice el trasvasije de estos líquidos debe contar con
sistema de ventilación de extracción continua.
Recomendaciones
Los ductos de ventilación desembocarán en lugares abiertos, donde por ningún
motivo haya afluencia de personas, o exista el riesgo de calor excesivo o chispas.
Los almacenamientos de recipientes apilados deben colocarse de modo que se
proporcione estabilidad y se eviten esfuerzos excesivos sobre las paredes de los
recipientes.
Las estanterías deben ser de materiales incombustibles, deberán tener letreros de
advertencia visibles y deben considerar sistemas de anclaje que eviten las caída
de los estantes o sus contenidos.
Para el almacenamiento exterior (al aire libre, sin muros ni barreras de protección
contra incendios) deben mantenerse las áreas libres de materiales combustibles
no necesarios para el almacenamiento.
El piso del área de almacenamiento exterior debe tener pendiente que permita
desviar los posibles derrames o debe tener un dique para el mismo fin.
Evitar generar energía electroestática al trabajar en estas áreas.
Evitar el uso de prendas propensa a generar este tipo de chispas.
Disponer de conexiones a tierra de todas aquellas instalaciones propensas a la
acumulación de energía electroestática.
6- Almacenamiento de líquidos combustibles
En los hospitales también se encuentra variedad de líquidos
combustibles, que son necesarios para el desarrollo de algunas
tareas de éste (por ejemplo nafta, gasoil, solventes).
Estos líquidos emiten vapores inflamables.
Alto nivel de riesgo de incendio producto de derrames.
Recomendaciones
Alejar los tanques o estanques de los puntos de ignición (personas) para
incrementar la seguridad.
La distancia de los tanques o estanques a las líneas de propiedad, caminos o
edificación importante, variará según la capacidad de almacenamiento.
Definir zonas estancas de seguridad (muros de contención, suelo impermeable) o
sistemas de conducción de derrames a lugares controlados (drenaje hacia un
pozo estanco separado de éstos).
En el caso de estanques enterrados, debe existir un colector instalado en la línea
de descarga del combustible.
Revisar periódicamente los sistemas de venteo (ductos que evitan que se
incremente la presión en el interior de un tanque).
Mantener protegidas de materiales extraños o agua de lluvia a estos ductos de
venteo.
Señalizar todos los tanques identificando el combustible que contiene y su
capacidad.
Nunca ubicar el recinto de almacenamiento donde atraviesan redes de agua,
eléctricas, teléfonos, etc., sean aéreas o subterráneas.
7- Almacenamiento de materiales peligrosos
Las actividades que se realizan el los laboratorios de los
hospitales implican el almacenamiento de elementos químicos
peligrosos.
Cada elemento químicos es compartible con algunos químicos
e incompatible con otros. Esta incompatibilidad puede generar
reacciones peligrosas en caso de un accidente.
Recomendaciones
Almacenar cantidades mínimas.
Almacenarlos segregados en grupos compatibles.
Señalizar claramente las áreas de almacenamiento y gabinetes.
Separar las áreas de almacenamiento de las áreas de trabajo.
Evitar la exposición al calor o a la luz directa del sol.
Mantener una adecuada ventilación.
Afirmar y asegurar firmemente los lugares de almacenamiento.
Utilizar contenedores secundarios.
Contar con un depósito específico para el almacenamiento de estos elementos.
Etiquetar adecuadamente los contenedores (indeleble).
Revisar frecuentemente el estado y la legibilidad de las etiquetas.
Señalizar adecuadamente las áreas de almacenamiento.
No almacenar líquidos inflamables dentro de heladeras que no están diseñadas
específicamente para dicho fin.
Clasificación en clases de sustancias peligrosas
- Sustancias y objetos explosivos
- Gases comprimidos, licuados, disueltos a presión o criogenados
- Líquidos inflamables
- Sólidos inflamables y sustancias que en contacto con el agua desprenden gases
inflamables
- Sustancias comburentes, peróxidos orgánicos
- Sustancias venenosas (tóxicas) y sustancias infecciosas
- Sustancias radiactivas
- Sustancias corrosivas
- Sustancias peligrosas varias
Peligro de explosión Líquidos inflamables
Sólidos inflamables
Desprenden gases inflamables
en contacto con el agua
Sustancias venenosas
Sustancias peligrosas
Sustancias corrosivas
Sustancias radiactivasSustancias comburentes
peróxidos orgánicos sustancias infecciosas
8- Calderas y generadores de vapor
Uno de los procesos comunes de lograr la conversión de agua
en vapor para proveer calor para calefacción o esterilización,
es mediante el uso de calor, para lo cual se requiere del uso de
algún combustible.
Los riesgos y las precauciones a tomar en cuenta, son los ya
vistos para combustibles.
Este proceso también considera la presencia de altas presiones
al momento de generar vapor.
Recomendaciones
En la utilización, instalación, mantención, operación y seguridad regirse bajo
normas:
Registrada en el organismo pertinente.
Poseer registro de todos los datos referentes a funcionamiento, mantenimiento, reparación,
accidentes ocurridos, pruebas efectuadas.
Registro de fabricación, año, presión máxima de trabajo, etc.
Características mínimas de los recintos donde se ubiquen.
Deben poseer accesorios de observación (indicadores de niveles de agua y de
presión).
Deben poseer accesorios de seguridad (válvulas de seguridad, alarma visual y
sonora, sellos o puertas de alivio -tapón fusible-).
Realizar mantenciones preventivas del equipamiento (revisiones externas e
internas, pruebas hidráulicas, pruebas con vapor,etc.).
Operarlas únicamente por personal idóneo calificado.
Realizar pruebas diarias de los dispositivos de alimentación de agua y de las
válvulas de seguridad.
Llevar una bitácora con las novedades y anomalías observadas.
9- Autoclaves
Utilizadas para esterilización y en laboratorios.
Estos equipos generan su propio vapor para funcionar.
Este proceso también considera la presencia de altas presiones
al momento de generar vapor.
Los riesgos y las precauciones a tomar en cuenta, son los ya
vistos para calderas.
Recomendaciones
Debido a que son elementos generadores de vapor, los riesgos y las precauciones
a tomar en cuenta, son los ya vistos para calderas.
Deben poseer accesorios de seguridad (válvulas de seguridad, manómetros, sellos
o puertas de alivio -tapón fusible-).
Realizar mantenciones preventivas del equipamiento (revisiones externas e
internas, pruebas hidráulicas,etc.).
Operarlas únicamente por personal idóneo calificado.
Poseer un procedimiento escrito para su utilización.
Entrenar a todos los que trabajen en el laboratorio para el uso del autoclave.
10- Soldaduras
Algunas tareas de mantenimiento de los hospitales requieren
de trabajos de soldadura, lo que implica trabajar con llama
directa, por lo que el riesgo de incendio está más presente que
en otras tareas.
Dependiendo del proceso de soldadura que se utilice, serán de
aplicación las recomendaciones indicadas anteriormente
(oxígeno, gases a presión, eléctricas, etc)
Recomendaciones
Solicitar autorización para realizar el trabajo de soldadura.
Trasladar a otro lugar o proteger el material combustible o inflamable.
Controlar los espacios ocultos que pueden contener material inflamable.
Controlar el equipo de extinción de incendio.
Comprobar que el equipo de soldadura no presente defectos.
Tener cuidado de no dejar caer material fundido o escorias en lugares donde
exista riesgo de ignición.
Cerrar todas la válvulas al finalizar el trabajo.
Poner los cilindros de gas en un lugar seguro.
Vigilar el lugar donde se realizó el trabajo durante unas horas.
Informar que ha concluido el trabajo.
11- Señalización
Una señalización adecuada de los diferentes elementos que
deben considerarse ante el riesgo de incendio, reduce
ampliamente los riesgos.
Recomendaciones
Las vías de evacuación deben señalizarse en toda su extensión.
Indicar todas las puertas colocadas transversalmente a las vías de evacuación, si
conducen al exterior, a lugar seguro o a uno sin salida.
Colocar las señales que indican la localización de alarmas u otro sistema de alerta
que posea el edificio en las vías de evacuación.
Colocar las señales que indican la localización de equipos contra incendio en las
vías de evacuación.
Señalizar en el interior y en los accesos a todos los lugares de riesgo, indicando si
el riesgo es producido por productos o sustancias peligrosas.
Señalizar todos aquellos elementos que pudiesen implicar riesgo en caso de
incendio (tableros eléctricos, casetas de gas, llaves de corte de gas, calderas,
etc.).
Tipos de señales
Señales de prohibición.
Señales de mandato.
Señales de precaución.
Señales de información.
Señales de información para equipos de emergencia y lucha contra el fuego.
12- Recomendaciones generales
Archivos: El almacenamiento de documentos presenta un
riesgo de incendio por sí solo.
Disminuir la cantidad de documentos almacenados.
No fumar en esos lugares.
Alejar los documentos de luminarias.
No almacenar elementos de limpieza en dichas zonas.
Aislar las zonas de archivos, de lugares donde exista otro riesgo de
incendio (por ejemplo laboratorios).
Instalar extintores de incendio en estos recintos.
Exterior de Hospital: La acumulación de basura y desperdicios,
así como el crecimiento de los pastos, pueden convertirse en un
riesgo de incendio.
Mantener un programa continuo de revisión de los terrenos exteriores.
No utilizar fuego para eliminar los pastos.
Almacenar los residuos en lugares adecuados, lejos del hospital y
apartados de vías públicas o fuentes de ignición.
Elementos para la respuesta ante
incendios
1- Formas de apagar un incendio
Recordemos que para que exista fuego es necesario la
existencia de tres elementos (triángulo de fuego).
La inexistencia de uno o más de estos elementos provocará
por ende la inexistencia de fuego.
Alternativas de extinción:
Enfriamiento: Bajar la temperatura a niveles que los materiales
combustibles ya no desprendan gases y vapores.
Sofocación: Eliminar el oxígeno.
Dispersión o aislamiento: Aislar o eliminar el combustible.
Inhibición de reacción en cadena: El fuego no puede continuar y se
extingue.
2- Equipos para combate de incendio
Los equipos para la aplicación de los métodos anteriormente
citados son de dos tipos:
Instalaciones móviles
Instalaciones Fijas
Instalaciones móviles:
Se utilizan para la primera intervención.
Extintores portátiles
Mangueras contra incendio de diámetro reducido
Instalaciones móviles
Extintores portátiles
Concebidos para combatir principios de incendio.
Permite lanzar al fuego un agente extintor.
Formados por un contenedor del agente extintor, sistema de válvula y un gas
que proporciona la presión suficiente para expulsar al agente extintor.
Cada extintor debe ser adecuado para el tipo de fuego que se va a combatir.
Tipos de extintores portátiles
De agua: Compuesto por agua. Actúa por enfriamiento.
De espuma: Compuesto básicamente igual al de agua + un compuesto químico que al
expandirse produce espuma. Actúa por sofocación.
De anhídrido carbónico: Compuesto por CO2. Actúa por sofocación y enfriamiento.
De polvo químico seco: Actúan por enfriamiento y supresión de la reacción química.
De polvos especiales: Especialmente diseñados para combatir fuegos de metales
combustibles (como magnesio, sodio, potasio, titanio, litio,etc.
De agentes halogenados: Compuestos por Halón. El Halón afecta la capa de ozono.
Ahora hay compuestos halogenados que son ambientalmente seguros.
En todo lugar donde exista algún riesgo de incendio, debe haber extintores.
Ubicarlos en sitios de fácil acceso.
Identificarlos claramente.
Mantenerlos en condiciones de funcionamiento máximo.
Instruir y entrenar al personal para su uso.
Realizarles mantenimientos preventivos periódicamente.
Si se ubican en el exterior deben colocarse en un nicho, pero de fácil acceso.
extintor /
fuego
Agua Espuma CO2 Polvos
Químicos
Polvos
Especiales
A Si Si No Si No
B No Si Si Si No
C No No Si Si No
D No No No No Si
Instalaciones móviles
Instalaciones móviles
Mangueras contra incendio
Diseñadas para controlar y extinguir incendios de pequeña magnitud, o cuando
recién comienzan.
Mangueras flexibles:
De materiales que permiten que vacías puedan aplanarse.
Recomendadas para áreas físicamente amplias para extenderse en toda su
longitud.
Mangueras semi-rígidas:
De materiales que permiten mantener su forma circular en todo momento.
Permite ser utilizada sin necesidad de ser desenrollada en su totalidad.
Instalaciones móviles
Cuidados de las mangueras:
Evitar apoyarlas sobre elementos punzantes.
Protegerlas del calor o la intemperie.
Evitar golpes en las uniones.
No ponerles objetos pesados sobre ellas.
Vaciarla, enrollarla y guardarla correctamente una vez utilizada.
Efectuar pruebas de operación periódicamente.
Instruir al personal en su utilización.
Instalaciones fijas:
Incorporadas a los edificios para proveer protección en caso de
incendio.
Redes secas
Son cañerías de gran diámetro sin agua, para ser usadas directamente por los
bomberos.
Rociadores automáticos
Son sistemas de dispositivos con válvulas que se abren automáticamente en
caso de incendio, descargando agua sobre un punto.
Además de utilizar agua como agente extintor, pueden utilizar agentes como
espuma, dióxido de carbono u otros.
3- Sistema de detección automática
Avisa a los ocupantes de un recinto para su evacuación.
Convoca a la ayuda organizada para hacerse cargo o colaborar.
Tipos de detectores:
de humo
de llama
de temperatura
Dependerá su colocación del tipo de la actividad que se realice en cada lugar.
Recomendaciones:
Comprobar periódicamente el buen funcionamiento del detector.
Incluir los detectores en el programa de aseos, telarañas y polvo.
Colocar la central de alarma en zonas de personal las 24hs.
Colocar repetidoras de alarmas en sectores de enfermería.
4- Sistema de alarmas manual
Son interruptores eléctricos activados manualmente.
Emiten una alarma sonora y repiten la alarma en una central.
Deben estar señalizados claramente.
Otros sistemas de alarmas:
Altoparlantes
Cualquier otro dispositivo que emita sonido capaz de
alertar a los ocupantes de un lugar.
5- Recomendaciones atinentes a la construcción
Las medidas constructivas deben basarse en el correcto
comportamiento frente al fuego de los elementos estructurales
y de los materiales contenidos en el edificio:
Comportamiento ante la propagación de un incendio
Adecuada sectorización y compartimentación
Dimensión de las vías de evacuación
Resistencia al fuego de los elementos que se utilizan.
Elementos constructivos
Los elementos constructivos deben contemplar mayor resistencia al fuego
cuanto más grande y/o alto sea el edificio.
Recomendaciones:
Tener al menos una zona vertical de seguridad (caja de escaleras).
Dotar a las zonas verticales de seguridad de sistema de ventilación e iluminación
independiente y automático.
Tener cierre automático y con resistencia a la acción del fuego en todas las
puertas de accesos o egresos en todos los pisos, y fácilmente de abrir hacia la
zona vertical de seguridad.
Dotar a todas las vías de escape de iluminación independiente y automática.
Dotar al edificio de una red húmeda.
Dotar al edificio de una red metálica independiente para agua, para uso
exclusivo del cuerpo de bomberos (red seca).
Respecto a la altura del edificio
A menor altura del edificio, se evitarán inconvenientes de recorridos verticales
en caso de una inevitable evacuación.
Necesidad de sectorización y compartimentación
Para lograr la contención del posible incendio (control rápido y normal uso de las
demás instalaciones del hospital).
Recomendaciones:
Dividir al hospital en sectores estancos. Limitados mediante el uso de elementos
de contención resistentes al fuego.
Sectorización de los planos verticales y horizontales. En lo posible coincidiendo
con áreas funcionales del hospital.
Cada sector debe tener sus salidas protegidas con puertas cortafuego.
El conjunto de salidas nunca debe desembocar a un mismo sector.
La distancia de la vía de evacuación desde cualquier punto de un sector a una
salida debe ser la menor posible.
La resistencia al fuego de los elementos que limitan cada sector debe ser la
mayor posible.
Las áreas que alberguen enfermos “muy difíciles de evacuar” deben estar
compartimentadas.
Necesidad de sectorización y compartimentación
Ubicar siempre que sea posible en el exterior del edificio las zonas de alto
riesgo.
Abrir hacia fuera las puertas de los locales que presenten mayo riego de
incendio.
Abrir las puertas que se debe atravesar en una vía de evacuación en el sentido
de la evacuación.
No colocar ninguna puerta giratoria o corrediza en una vía de evacuación.
Colocar cierres automáticos de puerta en caso de detección o alarma de
incendio.
Considerar estructuralmente la ocupación de las posibles zonas a evacuar y las
dificultades que ello implica (condición física y medios para su traslado).
Necesidad de sectorización y compartimentación
Las vías de evacuación horizontal debe conducir a una salida exterior o a otra
vía de evacuación vertical.
Las vías de evacuación vertical, deben evitar desniveles.
El ancho de las vías de evacuación dependerá del flujo de personan que
requieran se evacuadas por esa vía, sin embrago debe ser lo suficientemente
ancha para permitir el cruce y giro de camillas.
Las vías de evacuación deben estar libres de obstáculos.
Las vías de evacuación deben estar provistas de pasamanos.
Las vías de evacuación deben estar bien señalizadas.
Muchos hospitales consideran este tipo de medidas en su diseño. Estas
deberían ser respetadas cuando se realicen trabajos de ampliación o
remodelación.
Condiciones del entorno
Adecuarlo para garantizar el acceso de ayuda exterior y facilitar la evacuación.
Permitir el acceso a bomberos.
Mantener las vías de acceso libres de obstáculos.
Mantener bien señalizados y libres de obstáculos los grifos para bomberos.
Diseñar los estacionamientos de tal forma que en caso de incendio no quede
impedido el acceso de los bomberos.
Identificar las áreas despejadas en la cual se concentrarán y atenderán a los
enfermos evacuados.
Colocar junto a los accesos documentación que proporcione información del
hospital: Planos del edificio y su entorno. Vías de evacuación. Sectores
compartimentados de incendio. Sistemas de detección, alarmas y extintores.
Ubicación de llaves. Catastro de pacientes internados. Ubicación de zonas
críticas (UTI, NEO, depósitos de combustibles, etc.).
Organización ante incendios
Con la aplicación de medidas preventivas, el riesgo
de incendio se habrá disminuido. SOLO DISMINUIDO.
Además de contar con los medios, es necesario tener una
organización que permita enfrentar la problemática de los
incendios.
Participantes de la organización:
Máxima autoridad del hospital:
Debe crear el clima propicio para la implementación de la planificación; Debe
tener la voluntad de que el plan sea parte integral de la política del hospital;
Debe proporcionar los recursos necesarios para que la planificación y la
implementación sea exitosa.
Todas las áreas (clínicas, de apoyo, administrativas): Los
directivos de cada área y sus funcionarios son quienes mejor conocen el
funcionamiento, riesgos y soluciones que involucran sus áreas de competencia.
Deben tomar precauciones y adoptar medidas concretas de preparación para
emergencias; Debe informar acerca de los riesgos específicos; Debe definir un
plan de emergencias para sus instalaciones; Debe establecer un compromiso
de trabajo.
Entidades externas: Bomberos, policía, defensa civil, empresas de
servicios, etc.
Deben integrar al plan que se genere dentro de sus propias actividades y
programas.
Comité de emergencias:
Funciones
Fomentar la conciencia entre los funcionarios del hospital.
Establecer un clima favorable para el desarrollo de un plan.
Coordinar la participación de los distintos sectores.
Formar al personal necesario.
Adquirir y movilizar los recursos necesarios.
Informar a todos los participantes los resultados del proceso de planificación.
Comité de emergencias:
Integrantes
Director: Es quien preside el grupo.
Miembros: Deben tener capacidad, interés, autoridad y recursos; Deben ser
susceptibles a la rápida adquisición de los conocimientos específicos para esta
problemática de incendios; Deben tener objetivos comunes y consenso en la
preparación del plan; Deben colaborar entre sí para lograr los objetivos
propuestos.
Jefe de grupo: Debe ser respetado, tener tiempo para dedicarse, tener
experiencia en coordinación de grupos, tener capacidad de dirección y
comunicación.
Tanto el Comité como su jefe no tienen una función operativa directa
en caso de incendio, su rol es el de preparar las diversas partes y
alistarlas para actuar.
Plan de emergencias:
El plan está formado por la integración global de varios planes
específicos de cada área del hospital organizadas en forma
independiente.
Plan de emergencias
Actividades:
Determinar los participantes; la función de cada uno; los responsables de
las operaciones de emergencias; las responsabilidades de cada uno.
Evaluar los riegos existentes; determinar las zonas susceptibles de
afectación; numero de personas amenazadas.
Determinar los procedimientos de notificación de la emergencia; el medio
para alertar a los encargados de la respuesta; los procedimientos para alertar
a quien puede autorizar la evacuación; el formato y contenido de los
mensajes; los medios, formatos y señales para alertar a los funcionarios y
público en general; los medios, instalaciones y equipos disponibles
(comunicación, alarma, extintores, etc.).
Plan de emergencias
Actividades:
Identificar el cargo de la persona que puede autorizar una evacuación; el
grupo o encargados de realizarla y/o dirigirla; el anuncio, medios de
transporte y circulación; el punto de destino de las personas evacuadas.
Describir el método de transmitir la información a los medios de
comunicación y al público; los funcionarios que se encargarán de la
comunicación con éstos; la forma en como se les informará a las personas
como actuar ante emergencia.
Identificar a la persona encargada de declarar el fin de la emergencia ya
autorizar el retorno; los métodos destinados a impedir el retorno sin
autorización.
Describir los procedimientos que se seguirán para restablecer la
normalidad.
Considerar los procedimientos de capacitación y entrenamiento de todos
los involucrados en el plan.
Plan de emergencias
Etapas para el plan global:
1- Identificar a los participantes en caso de incendio, funciones, recursos y
objetivos.
2- Evaluar los riesgos y las áreas críticas (dimensiones de la zona afectada,
numero de personas afectadas, tipo de riesgo que las afectaría, repercusiones a
zonas más vulnerables como Uti, Neo, etc.). Crear escenarios para utilizarlos de
referencia.
3- Revisar los planes existentes e identificar sus defectos (analizar y definir las
interrelaciones, las responsabilidades y comunicaciones).
4- Efectuar los cambios y recomendaciones necesarias para mejorar los planes
existentes.
5- Integrarlos en un plan global y llegar a un acuerdo (especificar las tareas
que no se ocupa ningún grupo y revisar la duplicación de responsabilidades y
complejidad de las interrelaciones).
Plan de emergencias
Etapas para el plan global:
6- Redactar el plan integrado y obtener la aprobación (proyecto del plan global,
ejercicio teórico de simulación de funciones, puntos débiles del plan).
7- Informar a los grupos participantes sobre el plan integrado y garantizar la
debida formación y entrenamiento de todos los participantes (quienes se deben
capacitar, realizar ejercicios en terreno, realizar ejercicios teóricos).
8- Establecer procedimientos para probar, revisar y actualizar el plan
periódicamente (simulacros, observadores independientes, evaluación de los
resultados, correcciones necesarias a los planes específicos y global).
9- Informar a la comunidad del hospital sobre el plan integrado (elaborar
folletos informativos, informar en afiches, diarios y murales, informar a la
prensa local).
Plan de emergencias
Consideraciones necesarias:
Mando
Control
Comunicaciones
Normalmente en los planes no se considera:
Falta de autoridad de mando.
Ausencia de equipo de comunicaciones.
Falta de asesoría especializada en control de incendios.
Medios de alerta al público.
La diferencia de personal disponible en los diferentes turnos.
Brigadas de protección ante incendios:
Que son?
Grupo de acción de emergencias (entrenado, equipado,
organizado, al servicio del hospital).
Cual es el Objetivo?
Minimizar las lesiones y pérdidas que se puedan producir como
consecuencia de incendios.
Que hacen?
Desarrollan acciones inmediatas para suprimir o controlar el
incendio y colaboran en la evacuación y orientación de los bomberos
dentro del hospital.
Brigadas de protección ante incendios
El objetivo de las brigadas contra incendios NO es combatir el
incendio. Sino que es minimizar las lesiones y pérdidas.
Deben focalizar claramente el objetivo para lograr que el nivel
de pérdidas sea razonable.
La acción está orientada a una respuesta rápida para combatir
el fuego en su primera fase. En caso contrario, controlar el
incendio mientras llegan los bomberos.
No se debe pretender remplazarlos.
Brigadas de protección ante incendios
Su composición debe ser adecuada a los recursos necesarios
para el control del siniestro (ni más, ni menos).
El número de integrantes se determina en función del tipo y
cantidad de equipos a utilizar, a las características del edificio
en cantidad y extensión.
En vista que los incendios que pueden presentarse en cualquier
momento, los recursos humanos deben estar disponibles
durante todo el tiempo. Nunca se debe disminuir el número de
brigadistas en el turno noche.
Brigadas de protección ante incendios
Requisitos:
Disponibilidad permanente.
Capacidad de acción inmediata.
Respuesta orientada a riesgos específicos.
Entrenamiento y equipamiento especializado.
Conocer su ámbito de acción y sus restricciones.
Brigadas de protección ante incendios
Consideraciones para la conformación:
Estructura de la organización.
Tamaño.
Sistema de turnos.
Capacidad y frecuencia de entrenamiento.
Sistemas de alarmas.
Si sus integrantes son permanentemente activos en la brigada
o no.
Brigadas de protección ante incendios
Para que una brigada puedan cumplir su objetivo, es
indispensable la garantía de su propia seguridad.
Los accidentes en acciones de emergencia se dan por la
violación de las reglas de seguridad pre-establecidas. Su
cumplimiento debe ser enseñado y exigido desde el
entrenamiento.
La espectacularidad y vistosidad de los entrenamientos no
significa necesariamente la mejor preparación.
Procedimientos básicos de respuesta ante
incendios
Acciones en caso de incendio:
Trasladar a los pacientes desde el sitio incendiado.
Activar el sistema de alarma contra incendio.
Cortar desde fuera del sector, el abastecimiento de Oxígeno,
Oxido Nitroso y Aire (proveer a los pacientes afectados con
tubos individuales).
Cerrar todas las puertas cercanas.
Evacuar a los demás pacientes que pudiesen ser afectados por
el fuego.
Intentar extinguir o contener el incendio.
Dirigir a los bomberos o a la brigada de incendio al lugar.
Extinción de un incendio:
Sacar el extintor de su soporte.
Quitar el pasador de seguridad de la válvula cuando se
encuentre a poca distancia.
Dirigir el chorro hacia la base del fuego.
Presionar el gatillo o percutor en forma intermitente.
Protección de pacientes y personal:
Uno de los riesgos que presenta un incendio es la generación de
gases a alta temperatura.
La inhalación de éstos puede producir quemaduras externas o
de las vías respiratorias.
Los gases nocivos constituyen un alto riesgo de asfixia.
Es por esto que resulta fundamental considerar la evacuación
de todos aquellos que pudiesen ser afectados tanto por el fuego
como por el humo.
Sin embargo NO SIEMPRE ESTO ES POSIBLE.
Protección de pacientes y personal:
Esta imposibilidad de evacuar no solo se debe a la condición de
criticidad que presenta un determinado grupo de pacientes, sino
que es necesario evaluar la capacidad del personal vs. las
técnicas de evacuación.
Para evaluar la capacidad de evacuación se definen tres
situaciones según la capacidad que exista para realizar la tarea.
Posible
Lento
Imposible
Capacidad de evacuación:
A- Capacidad de evacuación de diferentes tipos de pacientes.
B- Capacidad de respuesta del personal.
C- Distancia de traslado vertical hacia las salidas de
emergencias.
A x B = capacidad de evacuación
C
A- Capacidad de evacuación de diferentes tipos de pacientes.
Clasificarlos de manera individual.
A1- Resistencia
Mínima (0), leve (8), alta (20).
A2- Movilidad
Rápido (0), lento (4), limitaciones de movimiento (8), muy lento (10).
A3- Pérdida de conocimiento
Sin riesgo importante (0), con riesgo parcial (10), con riesgo total (20).
A4- Necesidad de Ayuda
Necesita un miembro del personal (0), dos parcialmente (20), dos totalmente (40).
A5- Respuesta a instrucciones
Sigue instrucciones (1), requiere supervisión (4), requiere atención permanente (10).
A6- Respuesta a alarma
Respuesta probable (0), respuesta no probable (5).
Capacidad de respuesta del personal = ∑ (∑ A)
B- Capacidad de respuesta del personal.
Clasificarlos de manera individual.
Predice la prontitud de respuesta para estar presentes en determinado tiempo.
B1- Disponibilidad
Disponible (8), de reserva (9), inmediatamente disponible (10).
B2- Recepción del alerta
Asegurada (1), no asegurada (2).
Capacidad de respuesta del personal = ∑ (B1 * B2)
C- Distancia de traslado vertical hacia las salidas de
emergencias.
C1- Habitaciones en nivel con salida directa.
(1,2)
C2- Habitaciones con un nivel de diferencia de una salida.
(1,0)
C3- Habitaciones con más de un nivel de diferencia de una salida.
(0,8)
Capacidad de evacuación:
Se deberán asignar valores a las capacidades de pacientes y
personal para realizar la evacuación.
> riesgo  > puntaje
Se deberán asignar valores a las distancia de traslado vertical
hacia las salidas de emergencias.
> riesgo  < puntaje
Cuanto mayor sea la capacidad de evacuación, deberán tomarse
mayores medidas contra incendios.
A x B = capacidad de evacuación
C
Evacuar o no evacuar?
Definición:
Desalojar a los habitantes de un lugar para evitarles algún daño.
El instinto natural de conservación hace que las personas se sientan inseguras, y
el habitual comportamiento es salir de los edificios tan pronto como sea posible
luego de una señal de alarma.
Evacuar es una medida de precaución o protección.
El problema realmente aparece cuando se trata de instalaciones que por sus
características deben permanecer en servicio continuo precisamente durante
estos eventos y una de ellas es precisamente el hospital.
Evacuar o no evacuar?
Clasificación :
total o parcial - vertical u horizontal - permanente o temporal - real o
simulada - etc.
Su importancia radica siempre en buscar trasladarse de un sitio
eventualmente peligroso a uno más seguro.
Aspectos a evaluar cuando se presenta el tema de la
evacuación:
Los pacientes
Para tomar la decisión de evacuarlos requerirá definir claramente su
condición y la verdadera necesidad frente a la emergencia, de
permanecer hospitalizado, ser remitido a otro establecimiento o ser
dado de alta.
La decisión más critica está en el momento de la evacuación de
pacientes cuya salud se encuentra asistida por equipos e insumos
médicos, la evacuación frecuentemente representa un mayor riesgo,
que permanecer en el interior del establecimiento.
Aspectos a evaluar cuando se presenta el tema de la
evacuación:
El personal
Los antecedentes y su participación en las evacuaciones anteriores
(hechos reales o simulados) determinarán la actitud y la aptitud del
personal del hospital para evacuar en casos de desastre.
Salvo que se disponga de un plan practicado y evaluado, normalmente
es una situación de difícil coordinación e importantes compromisos
frente al manejo adecuado de los pacientes.
Aspectos a evaluar cuando se presenta el tema de la
evacuación:
El equipamiento, mobiliario y otros
El equipamiento y mobiliario del hospital representa proporcionalmente
un costo mayor que la infraestructura. Por tanto, su protección y
adecuada manipulación serán factores importantes al considerar la
posibilidad de evacuar un hospital.
Al sacar o reubicar los equipos, estos normalmente sufren averías por
su rápida movilización. Este tema está necesariamente ligado a la
preparación y disponibilidad de personal técnico y de mantenimiento
para poder reubicar los equipos.
Las condiciones de operación en la nueva ubicación “segura” no
necesariamente cumple con los requisitos de operación del equipo.
Aspectos a evaluar cuando se presenta el tema de la
evacuación:
La población en general
No disponer de una oferta de servicios de salud en adecuadas
condiciones es una grave e importante pérdida para la comunidad en
casos de emergencia o desastres.
Aspectos a evaluar cuando se presenta el tema de la
evacuación:
El hospital
Evacuar innecesariamente representa una pérdida importante desde el
punto de vista económico y de credibilidad frente a la comunidad
usuaria de los servicios.
Recuperar la percepción de seguridad que brinda un hospital, una vez
evacuado, es muy difícil y la sensación general será de un hospital
inseguro.
Aunque la verdadera idea sería nunca tener que evacuar un
hospital por sus implicaciones, tampoco debe dejarse de lado la
adecuada preparación en caso de requerirse.
La mayoría de los ejercicios hospitalarios (simulacros) se basan
en la evacuación de las instituciones, pero poco se practica
movilizarse a lugares seguros al interior del edificio y casi nunca
se ha profundizado en el reingreso de pacientes y personal una
vez evacuado y la reanudación de la actividad hospitalaria
normal.
Será importante conocer tanto las condiciones de salir, como la
forma de volver a ocupar las instalaciones de manera segura,
pronta y ordenada.
Incendio

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Prevencion y control de incendios pa disertacion 2.0
Prevencion y control de incendios pa disertacion 2.0Prevencion y control de incendios pa disertacion 2.0
Prevencion y control de incendios pa disertacion 2.0
cany_segura
 
Seguridad industrial e higiene ocupacional
Seguridad industrial e higiene ocupacionalSeguridad industrial e higiene ocupacional
Seguridad industrial e higiene ocupacional
aquinogghl
 
Teoria del Fuego & Combate de Incendio
Teoria del Fuego & Combate de IncendioTeoria del Fuego & Combate de Incendio
Teoria del Fuego & Combate de IncendioBrigadistasMushaisa
 
Incendios
Incendios Incendios
Incendios
Noly Meneses
 
Brigada contra incendios
Brigada contra incendiosBrigada contra incendios
Brigada contra incendioslucero
 
INCENDIOS Y EXPLOSIONES
INCENDIOS Y EXPLOSIONESINCENDIOS Y EXPLOSIONES
INCENDIOS Y EXPLOSIONES
Gonzalo Guerrero
 
Prevencion de incendio
Prevencion de incendioPrevencion de incendio
Prevencion de incendio
Lic. Luis Rafael Méndez Caraballo
 
Proteccion contra explosiones, fundamentos, siemens
Proteccion contra explosiones, fundamentos, siemensProteccion contra explosiones, fundamentos, siemens
Proteccion contra explosiones, fundamentos, siemens
Marianinho
 
Prevención y combate de incendios
Prevención y combate de incendiosPrevención y combate de incendios
Prevención y combate de incendiosMichael Castillo
 
Dp 06 incendio y agentes extintores
Dp 06 incendio y agentes extintoresDp 06 incendio y agentes extintores
Dp 06 incendio y agentes extintoresMARTIN GUTIERREZ
 
Incendios y explosiones
Incendios y explosionesIncendios y explosiones
Incendios y explosiones
Gonzalo Guerrero
 
Norma api-rp-500
Norma api-rp-500Norma api-rp-500
Norma api-rp-500
Gerardo Rojas Sayago
 
Guia Básica sobre Prevención de Incendios
Guia Básica sobre Prevención de IncendiosGuia Básica sobre Prevención de Incendios
Guia Básica sobre Prevención de Incendios
Carlos del Río
 
Prevencion y actuacion ante incendios
Prevencion y actuacion ante incendiosPrevencion y actuacion ante incendios
Prevencion y actuacion ante incendios
alvaritosejas
 
Prevención y protección de incendios y explosiones
Prevención y protección de incendios y explosionesPrevención y protección de incendios y explosiones
Prevención y protección de incendios y explosiones
abgallo
 

La actualidad más candente (20)

Comportamiento fuego
Comportamiento fuegoComportamiento fuego
Comportamiento fuego
 
Prevencion y control de incendios pa disertacion 2.0
Prevencion y control de incendios pa disertacion 2.0Prevencion y control de incendios pa disertacion 2.0
Prevencion y control de incendios pa disertacion 2.0
 
Seguridad industrial e higiene ocupacional
Seguridad industrial e higiene ocupacionalSeguridad industrial e higiene ocupacional
Seguridad industrial e higiene ocupacional
 
Teoria del Fuego & Combate de Incendio
Teoria del Fuego & Combate de IncendioTeoria del Fuego & Combate de Incendio
Teoria del Fuego & Combate de Incendio
 
TEORÍA DEL FUEGO
TEORÍA DEL FUEGOTEORÍA DEL FUEGO
TEORÍA DEL FUEGO
 
Incendios
Incendios Incendios
Incendios
 
Brigada contra incendios
Brigada contra incendiosBrigada contra incendios
Brigada contra incendios
 
INCENDIOS Y EXPLOSIONES
INCENDIOS Y EXPLOSIONESINCENDIOS Y EXPLOSIONES
INCENDIOS Y EXPLOSIONES
 
Prevencion de incendio
Prevencion de incendioPrevencion de incendio
Prevencion de incendio
 
Proteccion contra explosiones, fundamentos, siemens
Proteccion contra explosiones, fundamentos, siemensProteccion contra explosiones, fundamentos, siemens
Proteccion contra explosiones, fundamentos, siemens
 
Prevención y combate de incendios
Prevención y combate de incendiosPrevención y combate de incendios
Prevención y combate de incendios
 
Incendios
IncendiosIncendios
Incendios
 
Incendios
IncendiosIncendios
Incendios
 
Dp 06 incendio y agentes extintores
Dp 06 incendio y agentes extintoresDp 06 incendio y agentes extintores
Dp 06 incendio y agentes extintores
 
Incendios y explosiones
Incendios y explosionesIncendios y explosiones
Incendios y explosiones
 
Norma api-rp-500
Norma api-rp-500Norma api-rp-500
Norma api-rp-500
 
Guia Básica sobre Prevención de Incendios
Guia Básica sobre Prevención de IncendiosGuia Básica sobre Prevención de Incendios
Guia Básica sobre Prevención de Incendios
 
Prevencion y actuacion ante incendios
Prevencion y actuacion ante incendiosPrevencion y actuacion ante incendios
Prevencion y actuacion ante incendios
 
Torrado
TorradoTorrado
Torrado
 
Prevención y protección de incendios y explosiones
Prevención y protección de incendios y explosionesPrevención y protección de incendios y explosiones
Prevención y protección de incendios y explosiones
 

Similar a Incendio

incendios.pdf
incendios.pdfincendios.pdf
incendios.pdf
yohantito
 
CURSO BÁSICO DE BOMBEROS CURSO BÁSICO DE BOMBEROS CURSO BÁSICO DE BOMBEROS
CURSO BÁSICO DE BOMBEROS CURSO BÁSICO DE BOMBEROS CURSO BÁSICO DE BOMBEROSCURSO BÁSICO DE BOMBEROS CURSO BÁSICO DE BOMBEROS CURSO BÁSICO DE BOMBEROS
CURSO BÁSICO DE BOMBEROS CURSO BÁSICO DE BOMBEROS CURSO BÁSICO DE BOMBEROS
cristian559723
 
Curso de seguridad y capacitación combate contratación
Curso de seguridad y capacitación combate contrataciónCurso de seguridad y capacitación combate contratación
Curso de seguridad y capacitación combate contratación
RoyceFigueroa
 
Prevencionincendios
PrevencionincendiosPrevencionincendios
Prevencionincendiosjoseguatire
 
Tipos de extintores
Tipos de extintoresTipos de extintores
Tipos de extintoressory27
 
62792823 control-de-averias-e-incendios
62792823 control-de-averias-e-incendios62792823 control-de-averias-e-incendios
62792823 control-de-averias-e-incendiosAnnDress N' Perezz
 
El fuego
El fuegoEl fuego
El fuegoviolant
 
Lucha contra incendios y uso de extintores IRTP (04.07.16)
Lucha contra incendios y uso de extintores IRTP (04.07.16) Lucha contra incendios y uso de extintores IRTP (04.07.16)
Lucha contra incendios y uso de extintores IRTP (04.07.16)
TVPerú
 
211876723-Verificadores-de-gas-ppt.ppt
211876723-Verificadores-de-gas-ppt.ppt211876723-Verificadores-de-gas-ppt.ppt
211876723-Verificadores-de-gas-ppt.ppt
AndrickVilla
 
Riesgos Hospitalarios, manipulacion de cilindros
Riesgos Hospitalarios, manipulacion de cilindrosRiesgos Hospitalarios, manipulacion de cilindros
Riesgos Hospitalarios, manipulacion de cilindros
Cecilia B. Stanziani
 
prevencion y proteccion contra incendio7.pptx
prevencion y proteccion contra incendio7.pptxprevencion y proteccion contra incendio7.pptx
prevencion y proteccion contra incendio7.pptx
marlene506222
 
Prevención de Incendios en general dentro de la insduatria
Prevención de Incendios en general dentro de la insduatriaPrevención de Incendios en general dentro de la insduatria
Prevención de Incendios en general dentro de la insduatria
jonathantrujillo40
 
1 Fisico Quimica Del Fuego Seguridad Iv
1   Fisico Quimica Del Fuego   Seguridad Iv1   Fisico Quimica Del Fuego   Seguridad Iv
1 Fisico Quimica Del Fuego Seguridad Iv
Javier Da Cunha
 
Seguridad e higiene industrial, Tipos de riesgos
Seguridad e higiene industrial, Tipos de riesgosSeguridad e higiene industrial, Tipos de riesgos
Seguridad e higiene industrial, Tipos de riesgos
enriqueb95
 
4. Lucha contra incendios y uso de extintores
4. Lucha contra incendios y uso de extintores4. Lucha contra incendios y uso de extintores
4. Lucha contra incendios y uso de extintores
TVPerú
 
Manual del fuego protección civil san juan del rió
Manual del fuego protección civil san juan del rió Manual del fuego protección civil san juan del rió
Manual del fuego protección civil san juan del rió
jesusvillegas87
 
Uso de extintores calvario
Uso de extintores calvarioUso de extintores calvario
Uso de extintores calvario
Marcelo Deriu
 
INCENDIOS Y EXPLOCIONES
INCENDIOS Y EXPLOCIONESINCENDIOS Y EXPLOCIONES
INCENDIOS Y EXPLOCIONES
william RUBER VELAZQUEZ
 
Presentacion_Equipos_de_Prevencion_y_Control_de_Fuego.pdf
Presentacion_Equipos_de_Prevencion_y_Control_de_Fuego.pdfPresentacion_Equipos_de_Prevencion_y_Control_de_Fuego.pdf
Presentacion_Equipos_de_Prevencion_y_Control_de_Fuego.pdf
LILIANA867050
 

Similar a Incendio (20)

incendios.pdf
incendios.pdfincendios.pdf
incendios.pdf
 
CURSO BÁSICO DE BOMBEROS CURSO BÁSICO DE BOMBEROS CURSO BÁSICO DE BOMBEROS
CURSO BÁSICO DE BOMBEROS CURSO BÁSICO DE BOMBEROS CURSO BÁSICO DE BOMBEROSCURSO BÁSICO DE BOMBEROS CURSO BÁSICO DE BOMBEROS CURSO BÁSICO DE BOMBEROS
CURSO BÁSICO DE BOMBEROS CURSO BÁSICO DE BOMBEROS CURSO BÁSICO DE BOMBEROS
 
Curso de seguridad y capacitación combate contratación
Curso de seguridad y capacitación combate contrataciónCurso de seguridad y capacitación combate contratación
Curso de seguridad y capacitación combate contratación
 
Prevencionincendios
PrevencionincendiosPrevencionincendios
Prevencionincendios
 
Tipos de extintores
Tipos de extintoresTipos de extintores
Tipos de extintores
 
62792823 control-de-averias-e-incendios
62792823 control-de-averias-e-incendios62792823 control-de-averias-e-incendios
62792823 control-de-averias-e-incendios
 
El fuego
El fuegoEl fuego
El fuego
 
Lucha contra incendios y uso de extintores IRTP (04.07.16)
Lucha contra incendios y uso de extintores IRTP (04.07.16) Lucha contra incendios y uso de extintores IRTP (04.07.16)
Lucha contra incendios y uso de extintores IRTP (04.07.16)
 
211876723-Verificadores-de-gas-ppt.ppt
211876723-Verificadores-de-gas-ppt.ppt211876723-Verificadores-de-gas-ppt.ppt
211876723-Verificadores-de-gas-ppt.ppt
 
Uso de extintores
Uso de extintoresUso de extintores
Uso de extintores
 
Riesgos Hospitalarios, manipulacion de cilindros
Riesgos Hospitalarios, manipulacion de cilindrosRiesgos Hospitalarios, manipulacion de cilindros
Riesgos Hospitalarios, manipulacion de cilindros
 
prevencion y proteccion contra incendio7.pptx
prevencion y proteccion contra incendio7.pptxprevencion y proteccion contra incendio7.pptx
prevencion y proteccion contra incendio7.pptx
 
Prevención de Incendios en general dentro de la insduatria
Prevención de Incendios en general dentro de la insduatriaPrevención de Incendios en general dentro de la insduatria
Prevención de Incendios en general dentro de la insduatria
 
1 Fisico Quimica Del Fuego Seguridad Iv
1   Fisico Quimica Del Fuego   Seguridad Iv1   Fisico Quimica Del Fuego   Seguridad Iv
1 Fisico Quimica Del Fuego Seguridad Iv
 
Seguridad e higiene industrial, Tipos de riesgos
Seguridad e higiene industrial, Tipos de riesgosSeguridad e higiene industrial, Tipos de riesgos
Seguridad e higiene industrial, Tipos de riesgos
 
4. Lucha contra incendios y uso de extintores
4. Lucha contra incendios y uso de extintores4. Lucha contra incendios y uso de extintores
4. Lucha contra incendios y uso de extintores
 
Manual del fuego protección civil san juan del rió
Manual del fuego protección civil san juan del rió Manual del fuego protección civil san juan del rió
Manual del fuego protección civil san juan del rió
 
Uso de extintores calvario
Uso de extintores calvarioUso de extintores calvario
Uso de extintores calvario
 
INCENDIOS Y EXPLOCIONES
INCENDIOS Y EXPLOCIONESINCENDIOS Y EXPLOCIONES
INCENDIOS Y EXPLOCIONES
 
Presentacion_Equipos_de_Prevencion_y_Control_de_Fuego.pdf
Presentacion_Equipos_de_Prevencion_y_Control_de_Fuego.pdfPresentacion_Equipos_de_Prevencion_y_Control_de_Fuego.pdf
Presentacion_Equipos_de_Prevencion_y_Control_de_Fuego.pdf
 

Último

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 

Último (20)

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 

Incendio

  • 1. Riesgos internos que puede sufrir un Hospital
  • 2. Incendio, explosión, riesgo eléctrico, robo, amenaza de bomba,etc. Cada uno de estos riesgos deben ser tratados de forma singular, sin embargo vamos a tratar el tema del incendio, dado que este riesgo tiene implicancias masivas, dolorosas y de difícil resolución.
  • 3. Conceptos Físico –químicos de la combustión
  • 5. Para que exista fuego es necesario que estén presentes tres elementos: OXIGENO SUFICIENTE MATERIAL COMBUSTIBLE FUENTE DE CALOR TRIÁNGULO DE FUEGO Es necesario considerar las reacciones en cadena OXIGENO COMBUSTIBLE FUENTE DE CALOR
  • 6. Características de los combustibles: Susceptibilidad de combinación con el oxígeno No todos presentan la misma facilidad para combinarse con el oxígeno, lo que los hará más o menos resistentes a la combustión.
  • 7. Características de los combustibles: Necesidad de encontrarse en forma de gas o vapor para iniciar la combustión. En el caso de los gases combustibles, tendrán mayor facilidad para iniciar la combustión, porque no requerirán de pasar por la fase de vaporización, a la que necesariamente deberán someterse los combustibles sólidos y líquidos.
  • 8. Características de los combustibles: Temperatura de inflamación. Es la temperatura mínima a la cual el material se gasifica (es decir que comienza a emitir vapores). Alcohol --------------- 13ºC Nafta ----------------- -38ºC Petróleo Diesel ------ 50ºC
  • 9. Características de los combustibles: Temperatura de autoignición. Es la temperatura en la que el material no necesita de una fuente externa de calor para encenderse. Líquidos: Alcohol ----------------- 365ºC Sólidos: Papel ------------------- 230ºC Algodón ---------------- 266ºC Gases: Acetileno --------------- 300ºC
  • 10. Características de los combustibles: Rango o límite de inflamabilidad. Es la proporción en la que un gas se encuentra mezclado en el ambiente para que pueda inflamarse. limite inf. limite sup. Gas Natural --------- 5% 15,4% Gases de Alcohol --- 1,9% 3,3% Gases de Nafta ----- 1,4% 7,4%
  • 11. Características de los combustibles: Densidad relativa. Es la relación que existe entre la densidad de un gas y la densidad del aire (valores >1 = gases más pesados que el aire; valores < 1 = gases más livianos que el aire). Gas Natural -------------- 0,6 Gases de Alcohol -------- 1,6 Gases de Nafta ---------- 3,4
  • 12. Formas de propagación del fuego: Por conducción. Se produce cuando un objeto está en contacto con otro. Por radiación. Se produce cuando no es necesario que el elemento combustible sea tocado por el fuego o la fuente de calor ya que el calor se transmite a través del aire en forma de ondas electromagnéticas. Por convección. Se produce cuando el calor producido en un punto se transmite a través de un fluido en movimiento hacia otro lugar.
  • 13. Tipo de fuego: Clase A. Son fuegos de combustibles sólidos como papel, madera, tela, plásticos, etc. Clase B. Son fuegos de combustibles líquidos como pinturas, aceites, bencinas, ceras, etc. Clase C. Son fuegos de instalaciones eléctricas o equipos energizados. Clase D. Son fuegos de metales combustibles como sodio, potasio, virutas de aluminio, etc.
  • 14. Incendio Fuego fuera de control No se puede considerar al fuego como un elemento dañino o agresivo, el tanto y en cuanto tengamos control sobre él y los elementos que lo rodean.
  • 15. Principales elementos que pueden causar un incendio
  • 16. Como se origina un incendio? Debido a múltiples causas. Las acciones inseguras de las personas son las que presentan la mayor incidencia. También se asocian a éstas causas, factores de tipo técnico como: Falta de mantención preventiva. Mala distribución de los equipos o la forma de realizar el trabajo. Ausencia de normas que regulen las tareas. Aplicación de métodos o procedimientos inadecuados. Falta de planificación y control de las operaciones.
  • 17. Estas situaciones mencionadas hacen que los incendios generalmente se produzcan por: Instalaciones eléctricas en mal estado. Mal estado o mal uso de aparatos eléctricos portátiles. Inflamación de algodón o materiales impregnados en alcohol, éter u otros productos inflamables. Inflamación de líquidos inflamables diversos. Mala manipulación de tubos de oxígeno. Trabajos de mantenimiento sin las precauciones necesarias. Acumulación de grandes cantidades de elementos combustibles. Etc.
  • 18. Riesgos de un incendio: En un Hospital existen diversos elementos que son fundamentales para el funcionamiento de la institución. Sin embargo la falta de control sobre éstos puede generar situaciones de incendio, y diversos efectos como: ASFIXIA QUEMADURAS EXPLOSIÓN DESTRUCCIÓN DEL INMUEBLE
  • 19. Asfixia: Debido a la reducción de oxígeno o falta de éste. Causado por: - La producción de Monóxido de Carbono (CO) Gas tóxico, incoloro, inodoro e insípido. Impide que el oxígeno de los pulmones se incorpore al torrente sanguíneo. Dependiendo de la concentración se puede producir en pocos minutos. - La producción de otros gases tóxicos. Ácido sulfúrico, Cloruro de Hidrógeno o Amoníaco, producto de la combustión de diversas materias, también generan ambientes agresivos para las personas. -Deficiencia de oxígeno necesario para respirar. Para respirar se necesita al menos un 18% de oxígeno en el ambiente. El desplazamiento del oxígeno por productos de la combustión que NO presentan toxicidad (como el dióxido de carbono) o la consumición de éste por parte del fuego, producen la falta de oxígeno.
  • 20. Quemaduras: Debido a la exposición directa a la llama o al calor radiado de ésta. Además de quemaduras de diversas características, la exposición al calor puede provocar intensificación del latido cardíaco, deshidratación, bloqueo de las vías respiratorias, etc.
  • 21. Explosión: Debido a la inflamación de un gas acumulado en un ambiente (por ejemplo en el caso de una fuga). -Para que ocurra es necesario: Acumulación de un gas Estar dentro del rango de inflamabilidad Que se produzca una chispa o llama que inflame la mezcla
  • 22. Destrucción del inmueble: Un incendio dentro de un hospital, no solo tendrá efecto sobre las personas que trabajan en él y los pacientes, sino que muchas veces constituyen la única oferta de servicio médico para un determinado grupo de la población.
  • 24. Para evitar las causas mencionadas de generación de incendio, es necesario definir estándares de seguridad en: 1- Manipulación de tubos 2- Manipulación de oxígeno y otros gases de uso médico 3- Uso de gases combustibles 4- Instalaciones eléctricas 5- Almacenamiento de líquidos inflamables 6- Almacenamiento de líquidos combustibles 7- Almacenamiento de materiales peligrosos 8- Calderas y generadores de vapor 9- Autoclaves 10- Soldaduras 11- Señalización 12- Recomendaciones generales
  • 25. 1- Manipulación de tubos Gases comprimidos a alta presión. Esta condición de almacenamiento bajo presión, ya es un riesgo independientemente de las características del gas. Cualquier daño al tubo afectará su resistencia mecánica. Una disminución de la resistencia mecánica posibilitará una explosión.
  • 26. Recomendaciones No golpear los tubos. No realizar soldaduras en su superficie. Sujetarlos durante su almacenamiento o uso. Siempre utilizar la tapa de válvula durante el almacenamiento o transporte. No exponerlos en ambientes con altas temperaturas. Mantenerlos en posición vertical. Mantener en buen estado las identificaciones de seguridad. Almacenarlos en casetas diseñadas especialmente para ese uso.
  • 27. 2- Manipulación de oxígeno y otros gases de uso médico Se pueden almacenar en tubos, por lo tanto caben los mismos riesgos mencionados en la manipulación de tubos. Sus características químicas le asignan una condición adicional de riesgo (la de ser gases oxidantes). Un pequeño aumento en las concentraciones normales de oxígeno en la atmósfera produce un fuerte aumento de la intensidad de combustión de un material. En el caso particular de mezclarse con aceite o grasa, una cantidad mínima de energía puede producir inflamación o explosión.
  • 28. Recomendaciones No engrasar ni aceitar elementos que vayan a ser usados con oxígeno. Usarlo en espacios ventilados ya que es más pesado que el aire, por lo que fugas o derrames tenderán a acumularse a nivel del suelo. Abrir suavemente las válvulas. No fumar ni provocar llamas en lugares donde se almacene o se use oxígeno. No tener contacto con nubes producidas por fugas de oxígeno. En instalaciones dotadas por sistema de distribución por red, colocar válvulas de seguridad de corte de suministro. El óxido nitroso también es oxidante (aunque no tan energético como el oxígeno), por lo cual es necesario tomar las mismas precauciones.
  • 29. Recomendaciones Colocarles a todos los tubos que contengan gases, marcas permanentes que permitan identificar su contenido, su riesgo y las principales precauciones de seguridad. Elemento Fórmula Riesgo Óxido Nitroso N2O Gas comprimido no inflamable Aire O2N2 Gas comprimido no inflamable Oxígeno O2 Gas comprimido no inflamable En el caso de instalaciones dotadas por sistema de distribución por red verificar la correcta identificación del fluido que transportan según normas correspondientes. Oxígeno: amarillo Aire comprimido: verde Vacío-aspiración: castaño Oxido nitroso: azul-negro
  • 30. 3- Uso de gases combustibles Utilizados en la preparación de alimentos o calefacción. Por sus características físico químicas, son todos inflamables.
  • 31. Recomendaciones Sellar todas las conexiones que no tengan conectado un artefacto, y revisarlas periódicamente. Utilizar solo elementos certificados para la conexión de artefactos a la red. Mantener siempre visible y libre de obstáculos a las llaves de corte. Utilizar solo artefactos certificados. Realizar el mantenimiento de los artefactos por servicios técnicos autorizados. Realizar las instalaciones o modificaciones de éstas con personal autorizado. Revisar periódicamente el estado de las mangueras de conexión. Mantener todos los artefactos instalados en buenas condiciones. Repara o reemplazar cañerías cuando se encuentres dañadas u oxidadas. Manipular adecuadamente las llaves de corte. Proteger de golpes los reguladores, llaves de paso, cañerías, tubos y artefactos. Mantener la llave de paso cerrada cuando no se están utilizando los artefactos.
  • 32. Recomendaciones Específicas para el uso de gas licuado Instalar los tubos en espacios ventilados. Protegidos de la intemperie. No someter los tubos a calor excesivo. Utilizar herramientas adecuadas para realizar su instalación. Utilizar los tubos en posición vertical. No golpear los cilindros. Realizar la instalación de estanques, fuera de los edificios. Donde son instalados, liberar el terreno de materiales combustibles. Protegerlos del acceso del público.
  • 33. Recomendaciones Específicas para el uso de gas natural Contar con llaves de corte fuera de las dependencias. Instalar llaves de corte intermedias, que permitan distribuir el suministro hacia diferentes sectores. Ubicar estas llaves en lugares donde ante un siniestro no se impida el acceso. Los equipos y artefactos deben contar con válvula de corte de gas en el caso que la llama se apague, o que el equipo no funcione adecuadamente. Los locales que alberguen equipos o artefactos consumidores de gas deben ser ventilados de forma tal que eviten atmósferas peligrosas. Para detectar fugas: verificar que las llaves de corte estén cerradas, cortar el flujo del gas cerrando la llave de paso, ventilar la habitación, reanudar el flujo y rápidamente hacer la verificación utilizando agua jabonosa.
  • 34. 4- Instalaciones eléctricas Los incendios de origen eléctrico generalmente son de lenta evolución. Las partes defectuosas o expuestas de un conductor, un cable o un artefacto producidas por un golpe o alza de voltaje, disminuyen el potencial de aislamiento originándose fugas de corrientes en el conductor. Esta corriente de fuga al entrar en contacto con tierra o con otro conductor desprenderá calor. Esté ciclo se repetirá. Por carbonización lenta el conductor perderá su resistencia y la corriente aumentará. Al elevarse la temperatura será capaz, aunque lentamente, de carbonizar los elementos combustibles ubicados junto al conductor.
  • 35. Recomendaciones Realizar las instalaciones o modificaciones de éstas solo con personal autorizado. No sobrecargar enchufes. No desconectar los aparatos eléctricos tirando del cable. Utilizar conductores de tamaño necesario para afrontar la demanda eléctrica de la instalación. Repara inmediatamente aparatos, cables y enchufes averiados. No utilizar telas aislantes para la unión de conectores. No recargar la capacidad de suministro de la instalación. No dejar elementos combustibles en contacto con lámpara encendidas. La mejor forma de reducir el riesgo de una instalación eléctrica es contar con un programa de mantenimiento, y que estos sean solo realizados por personal autorizado.
  • 36. 5- Almacenamiento de líquidos inflamables En los hospitales se encuentran gran cantidad de productos inflamables, que son necesarios para el desarrollo de las tareas normales de éste (por ejemplo el alcohol). Estos líquidos son capaces de emitir vapores inflamables a baja temperatura. Alto nivel de riesgo de incendio producto de derrames.
  • 37. Recomendaciones Identificar de forma clara y visible todos los contenedores de estos líquidos. Para el almacenamiento dentro de recintos interiores, hacerlo en pequeñas cantidades, y utilizar gabinetes, con puertas, totalmente herméticos, fijados a la pared, y rotulados (inflamable – no fumar ni encender fuego). Para el almacenamiento de grandes cantidades, hacerlo en depósitos, con puertas resistentes al fuego, de cierre hermético y que abran hacia fuera, con cerradura que permita el desbloqueo desde el interior y el exterior, con ventanas fijas, resistentes al fuego y de cierre hermético, con techos de material resistente al fuego y con aislamiento térmico para evitar la influencia de la radiación solar. El piso de los depósitos deben contar con pendientes y canaletas para conducir el líquido hacia una cámara impermeable. También deben ser resistentes al fuego y de fácil aseo para evitar la contaminación. La instalación eléctrica dentro de los depósitos deben tener cajas, uniones y luminarias herméticas (fijas, protegidas por rejillas y resistentes a golpes). Los tableros deben instalarse fuera del recinto. En los lugares donde se realice el trasvasije de estos líquidos debe contar con sistema de ventilación de extracción continua.
  • 38. Recomendaciones Los ductos de ventilación desembocarán en lugares abiertos, donde por ningún motivo haya afluencia de personas, o exista el riesgo de calor excesivo o chispas. Los almacenamientos de recipientes apilados deben colocarse de modo que se proporcione estabilidad y se eviten esfuerzos excesivos sobre las paredes de los recipientes. Las estanterías deben ser de materiales incombustibles, deberán tener letreros de advertencia visibles y deben considerar sistemas de anclaje que eviten las caída de los estantes o sus contenidos. Para el almacenamiento exterior (al aire libre, sin muros ni barreras de protección contra incendios) deben mantenerse las áreas libres de materiales combustibles no necesarios para el almacenamiento. El piso del área de almacenamiento exterior debe tener pendiente que permita desviar los posibles derrames o debe tener un dique para el mismo fin. Evitar generar energía electroestática al trabajar en estas áreas. Evitar el uso de prendas propensa a generar este tipo de chispas. Disponer de conexiones a tierra de todas aquellas instalaciones propensas a la acumulación de energía electroestática.
  • 39. 6- Almacenamiento de líquidos combustibles En los hospitales también se encuentra variedad de líquidos combustibles, que son necesarios para el desarrollo de algunas tareas de éste (por ejemplo nafta, gasoil, solventes). Estos líquidos emiten vapores inflamables. Alto nivel de riesgo de incendio producto de derrames.
  • 40. Recomendaciones Alejar los tanques o estanques de los puntos de ignición (personas) para incrementar la seguridad. La distancia de los tanques o estanques a las líneas de propiedad, caminos o edificación importante, variará según la capacidad de almacenamiento. Definir zonas estancas de seguridad (muros de contención, suelo impermeable) o sistemas de conducción de derrames a lugares controlados (drenaje hacia un pozo estanco separado de éstos). En el caso de estanques enterrados, debe existir un colector instalado en la línea de descarga del combustible. Revisar periódicamente los sistemas de venteo (ductos que evitan que se incremente la presión en el interior de un tanque). Mantener protegidas de materiales extraños o agua de lluvia a estos ductos de venteo. Señalizar todos los tanques identificando el combustible que contiene y su capacidad. Nunca ubicar el recinto de almacenamiento donde atraviesan redes de agua, eléctricas, teléfonos, etc., sean aéreas o subterráneas.
  • 41. 7- Almacenamiento de materiales peligrosos Las actividades que se realizan el los laboratorios de los hospitales implican el almacenamiento de elementos químicos peligrosos. Cada elemento químicos es compartible con algunos químicos e incompatible con otros. Esta incompatibilidad puede generar reacciones peligrosas en caso de un accidente.
  • 42. Recomendaciones Almacenar cantidades mínimas. Almacenarlos segregados en grupos compatibles. Señalizar claramente las áreas de almacenamiento y gabinetes. Separar las áreas de almacenamiento de las áreas de trabajo. Evitar la exposición al calor o a la luz directa del sol. Mantener una adecuada ventilación. Afirmar y asegurar firmemente los lugares de almacenamiento. Utilizar contenedores secundarios. Contar con un depósito específico para el almacenamiento de estos elementos. Etiquetar adecuadamente los contenedores (indeleble). Revisar frecuentemente el estado y la legibilidad de las etiquetas. Señalizar adecuadamente las áreas de almacenamiento. No almacenar líquidos inflamables dentro de heladeras que no están diseñadas específicamente para dicho fin.
  • 43. Clasificación en clases de sustancias peligrosas - Sustancias y objetos explosivos - Gases comprimidos, licuados, disueltos a presión o criogenados - Líquidos inflamables - Sólidos inflamables y sustancias que en contacto con el agua desprenden gases inflamables - Sustancias comburentes, peróxidos orgánicos - Sustancias venenosas (tóxicas) y sustancias infecciosas - Sustancias radiactivas - Sustancias corrosivas - Sustancias peligrosas varias Peligro de explosión Líquidos inflamables Sólidos inflamables Desprenden gases inflamables en contacto con el agua Sustancias venenosas Sustancias peligrosas Sustancias corrosivas Sustancias radiactivasSustancias comburentes peróxidos orgánicos sustancias infecciosas
  • 44. 8- Calderas y generadores de vapor Uno de los procesos comunes de lograr la conversión de agua en vapor para proveer calor para calefacción o esterilización, es mediante el uso de calor, para lo cual se requiere del uso de algún combustible. Los riesgos y las precauciones a tomar en cuenta, son los ya vistos para combustibles. Este proceso también considera la presencia de altas presiones al momento de generar vapor.
  • 45. Recomendaciones En la utilización, instalación, mantención, operación y seguridad regirse bajo normas: Registrada en el organismo pertinente. Poseer registro de todos los datos referentes a funcionamiento, mantenimiento, reparación, accidentes ocurridos, pruebas efectuadas. Registro de fabricación, año, presión máxima de trabajo, etc. Características mínimas de los recintos donde se ubiquen. Deben poseer accesorios de observación (indicadores de niveles de agua y de presión). Deben poseer accesorios de seguridad (válvulas de seguridad, alarma visual y sonora, sellos o puertas de alivio -tapón fusible-). Realizar mantenciones preventivas del equipamiento (revisiones externas e internas, pruebas hidráulicas, pruebas con vapor,etc.). Operarlas únicamente por personal idóneo calificado. Realizar pruebas diarias de los dispositivos de alimentación de agua y de las válvulas de seguridad. Llevar una bitácora con las novedades y anomalías observadas.
  • 46. 9- Autoclaves Utilizadas para esterilización y en laboratorios. Estos equipos generan su propio vapor para funcionar. Este proceso también considera la presencia de altas presiones al momento de generar vapor. Los riesgos y las precauciones a tomar en cuenta, son los ya vistos para calderas.
  • 47. Recomendaciones Debido a que son elementos generadores de vapor, los riesgos y las precauciones a tomar en cuenta, son los ya vistos para calderas. Deben poseer accesorios de seguridad (válvulas de seguridad, manómetros, sellos o puertas de alivio -tapón fusible-). Realizar mantenciones preventivas del equipamiento (revisiones externas e internas, pruebas hidráulicas,etc.). Operarlas únicamente por personal idóneo calificado. Poseer un procedimiento escrito para su utilización. Entrenar a todos los que trabajen en el laboratorio para el uso del autoclave.
  • 48. 10- Soldaduras Algunas tareas de mantenimiento de los hospitales requieren de trabajos de soldadura, lo que implica trabajar con llama directa, por lo que el riesgo de incendio está más presente que en otras tareas. Dependiendo del proceso de soldadura que se utilice, serán de aplicación las recomendaciones indicadas anteriormente (oxígeno, gases a presión, eléctricas, etc)
  • 49. Recomendaciones Solicitar autorización para realizar el trabajo de soldadura. Trasladar a otro lugar o proteger el material combustible o inflamable. Controlar los espacios ocultos que pueden contener material inflamable. Controlar el equipo de extinción de incendio. Comprobar que el equipo de soldadura no presente defectos. Tener cuidado de no dejar caer material fundido o escorias en lugares donde exista riesgo de ignición. Cerrar todas la válvulas al finalizar el trabajo. Poner los cilindros de gas en un lugar seguro. Vigilar el lugar donde se realizó el trabajo durante unas horas. Informar que ha concluido el trabajo.
  • 50. 11- Señalización Una señalización adecuada de los diferentes elementos que deben considerarse ante el riesgo de incendio, reduce ampliamente los riesgos.
  • 51. Recomendaciones Las vías de evacuación deben señalizarse en toda su extensión. Indicar todas las puertas colocadas transversalmente a las vías de evacuación, si conducen al exterior, a lugar seguro o a uno sin salida. Colocar las señales que indican la localización de alarmas u otro sistema de alerta que posea el edificio en las vías de evacuación. Colocar las señales que indican la localización de equipos contra incendio en las vías de evacuación. Señalizar en el interior y en los accesos a todos los lugares de riesgo, indicando si el riesgo es producido por productos o sustancias peligrosas. Señalizar todos aquellos elementos que pudiesen implicar riesgo en caso de incendio (tableros eléctricos, casetas de gas, llaves de corte de gas, calderas, etc.).
  • 52.
  • 53. Tipos de señales Señales de prohibición. Señales de mandato. Señales de precaución. Señales de información. Señales de información para equipos de emergencia y lucha contra el fuego.
  • 54. 12- Recomendaciones generales Archivos: El almacenamiento de documentos presenta un riesgo de incendio por sí solo. Disminuir la cantidad de documentos almacenados. No fumar en esos lugares. Alejar los documentos de luminarias. No almacenar elementos de limpieza en dichas zonas. Aislar las zonas de archivos, de lugares donde exista otro riesgo de incendio (por ejemplo laboratorios). Instalar extintores de incendio en estos recintos.
  • 55. Exterior de Hospital: La acumulación de basura y desperdicios, así como el crecimiento de los pastos, pueden convertirse en un riesgo de incendio. Mantener un programa continuo de revisión de los terrenos exteriores. No utilizar fuego para eliminar los pastos. Almacenar los residuos en lugares adecuados, lejos del hospital y apartados de vías públicas o fuentes de ignición.
  • 56. Elementos para la respuesta ante incendios
  • 57. 1- Formas de apagar un incendio Recordemos que para que exista fuego es necesario la existencia de tres elementos (triángulo de fuego). La inexistencia de uno o más de estos elementos provocará por ende la inexistencia de fuego. Alternativas de extinción: Enfriamiento: Bajar la temperatura a niveles que los materiales combustibles ya no desprendan gases y vapores. Sofocación: Eliminar el oxígeno. Dispersión o aislamiento: Aislar o eliminar el combustible. Inhibición de reacción en cadena: El fuego no puede continuar y se extingue.
  • 58. 2- Equipos para combate de incendio Los equipos para la aplicación de los métodos anteriormente citados son de dos tipos: Instalaciones móviles Instalaciones Fijas
  • 59. Instalaciones móviles: Se utilizan para la primera intervención. Extintores portátiles Mangueras contra incendio de diámetro reducido
  • 60. Instalaciones móviles Extintores portátiles Concebidos para combatir principios de incendio. Permite lanzar al fuego un agente extintor. Formados por un contenedor del agente extintor, sistema de válvula y un gas que proporciona la presión suficiente para expulsar al agente extintor. Cada extintor debe ser adecuado para el tipo de fuego que se va a combatir. Tipos de extintores portátiles De agua: Compuesto por agua. Actúa por enfriamiento. De espuma: Compuesto básicamente igual al de agua + un compuesto químico que al expandirse produce espuma. Actúa por sofocación. De anhídrido carbónico: Compuesto por CO2. Actúa por sofocación y enfriamiento. De polvo químico seco: Actúan por enfriamiento y supresión de la reacción química. De polvos especiales: Especialmente diseñados para combatir fuegos de metales combustibles (como magnesio, sodio, potasio, titanio, litio,etc. De agentes halogenados: Compuestos por Halón. El Halón afecta la capa de ozono. Ahora hay compuestos halogenados que son ambientalmente seguros.
  • 61. En todo lugar donde exista algún riesgo de incendio, debe haber extintores. Ubicarlos en sitios de fácil acceso. Identificarlos claramente. Mantenerlos en condiciones de funcionamiento máximo. Instruir y entrenar al personal para su uso. Realizarles mantenimientos preventivos periódicamente. Si se ubican en el exterior deben colocarse en un nicho, pero de fácil acceso. extintor / fuego Agua Espuma CO2 Polvos Químicos Polvos Especiales A Si Si No Si No B No Si Si Si No C No No Si Si No D No No No No Si Instalaciones móviles
  • 62. Instalaciones móviles Mangueras contra incendio Diseñadas para controlar y extinguir incendios de pequeña magnitud, o cuando recién comienzan. Mangueras flexibles: De materiales que permiten que vacías puedan aplanarse. Recomendadas para áreas físicamente amplias para extenderse en toda su longitud. Mangueras semi-rígidas: De materiales que permiten mantener su forma circular en todo momento. Permite ser utilizada sin necesidad de ser desenrollada en su totalidad.
  • 63. Instalaciones móviles Cuidados de las mangueras: Evitar apoyarlas sobre elementos punzantes. Protegerlas del calor o la intemperie. Evitar golpes en las uniones. No ponerles objetos pesados sobre ellas. Vaciarla, enrollarla y guardarla correctamente una vez utilizada. Efectuar pruebas de operación periódicamente. Instruir al personal en su utilización.
  • 64. Instalaciones fijas: Incorporadas a los edificios para proveer protección en caso de incendio. Redes secas Son cañerías de gran diámetro sin agua, para ser usadas directamente por los bomberos. Rociadores automáticos Son sistemas de dispositivos con válvulas que se abren automáticamente en caso de incendio, descargando agua sobre un punto. Además de utilizar agua como agente extintor, pueden utilizar agentes como espuma, dióxido de carbono u otros.
  • 65. 3- Sistema de detección automática Avisa a los ocupantes de un recinto para su evacuación. Convoca a la ayuda organizada para hacerse cargo o colaborar. Tipos de detectores: de humo de llama de temperatura Dependerá su colocación del tipo de la actividad que se realice en cada lugar.
  • 66. Recomendaciones: Comprobar periódicamente el buen funcionamiento del detector. Incluir los detectores en el programa de aseos, telarañas y polvo. Colocar la central de alarma en zonas de personal las 24hs. Colocar repetidoras de alarmas en sectores de enfermería.
  • 67. 4- Sistema de alarmas manual Son interruptores eléctricos activados manualmente. Emiten una alarma sonora y repiten la alarma en una central. Deben estar señalizados claramente. Otros sistemas de alarmas: Altoparlantes Cualquier otro dispositivo que emita sonido capaz de alertar a los ocupantes de un lugar.
  • 68. 5- Recomendaciones atinentes a la construcción Las medidas constructivas deben basarse en el correcto comportamiento frente al fuego de los elementos estructurales y de los materiales contenidos en el edificio: Comportamiento ante la propagación de un incendio Adecuada sectorización y compartimentación Dimensión de las vías de evacuación Resistencia al fuego de los elementos que se utilizan.
  • 69. Elementos constructivos Los elementos constructivos deben contemplar mayor resistencia al fuego cuanto más grande y/o alto sea el edificio. Recomendaciones: Tener al menos una zona vertical de seguridad (caja de escaleras). Dotar a las zonas verticales de seguridad de sistema de ventilación e iluminación independiente y automático. Tener cierre automático y con resistencia a la acción del fuego en todas las puertas de accesos o egresos en todos los pisos, y fácilmente de abrir hacia la zona vertical de seguridad. Dotar a todas las vías de escape de iluminación independiente y automática. Dotar al edificio de una red húmeda. Dotar al edificio de una red metálica independiente para agua, para uso exclusivo del cuerpo de bomberos (red seca).
  • 70. Respecto a la altura del edificio A menor altura del edificio, se evitarán inconvenientes de recorridos verticales en caso de una inevitable evacuación.
  • 71. Necesidad de sectorización y compartimentación Para lograr la contención del posible incendio (control rápido y normal uso de las demás instalaciones del hospital). Recomendaciones: Dividir al hospital en sectores estancos. Limitados mediante el uso de elementos de contención resistentes al fuego. Sectorización de los planos verticales y horizontales. En lo posible coincidiendo con áreas funcionales del hospital. Cada sector debe tener sus salidas protegidas con puertas cortafuego. El conjunto de salidas nunca debe desembocar a un mismo sector. La distancia de la vía de evacuación desde cualquier punto de un sector a una salida debe ser la menor posible. La resistencia al fuego de los elementos que limitan cada sector debe ser la mayor posible. Las áreas que alberguen enfermos “muy difíciles de evacuar” deben estar compartimentadas.
  • 72. Necesidad de sectorización y compartimentación Ubicar siempre que sea posible en el exterior del edificio las zonas de alto riesgo. Abrir hacia fuera las puertas de los locales que presenten mayo riego de incendio. Abrir las puertas que se debe atravesar en una vía de evacuación en el sentido de la evacuación. No colocar ninguna puerta giratoria o corrediza en una vía de evacuación. Colocar cierres automáticos de puerta en caso de detección o alarma de incendio. Considerar estructuralmente la ocupación de las posibles zonas a evacuar y las dificultades que ello implica (condición física y medios para su traslado).
  • 73. Necesidad de sectorización y compartimentación Las vías de evacuación horizontal debe conducir a una salida exterior o a otra vía de evacuación vertical. Las vías de evacuación vertical, deben evitar desniveles. El ancho de las vías de evacuación dependerá del flujo de personan que requieran se evacuadas por esa vía, sin embrago debe ser lo suficientemente ancha para permitir el cruce y giro de camillas. Las vías de evacuación deben estar libres de obstáculos. Las vías de evacuación deben estar provistas de pasamanos. Las vías de evacuación deben estar bien señalizadas. Muchos hospitales consideran este tipo de medidas en su diseño. Estas deberían ser respetadas cuando se realicen trabajos de ampliación o remodelación.
  • 74. Condiciones del entorno Adecuarlo para garantizar el acceso de ayuda exterior y facilitar la evacuación. Permitir el acceso a bomberos. Mantener las vías de acceso libres de obstáculos. Mantener bien señalizados y libres de obstáculos los grifos para bomberos. Diseñar los estacionamientos de tal forma que en caso de incendio no quede impedido el acceso de los bomberos. Identificar las áreas despejadas en la cual se concentrarán y atenderán a los enfermos evacuados. Colocar junto a los accesos documentación que proporcione información del hospital: Planos del edificio y su entorno. Vías de evacuación. Sectores compartimentados de incendio. Sistemas de detección, alarmas y extintores. Ubicación de llaves. Catastro de pacientes internados. Ubicación de zonas críticas (UTI, NEO, depósitos de combustibles, etc.).
  • 76. Con la aplicación de medidas preventivas, el riesgo de incendio se habrá disminuido. SOLO DISMINUIDO. Además de contar con los medios, es necesario tener una organización que permita enfrentar la problemática de los incendios.
  • 77. Participantes de la organización: Máxima autoridad del hospital: Debe crear el clima propicio para la implementación de la planificación; Debe tener la voluntad de que el plan sea parte integral de la política del hospital; Debe proporcionar los recursos necesarios para que la planificación y la implementación sea exitosa. Todas las áreas (clínicas, de apoyo, administrativas): Los directivos de cada área y sus funcionarios son quienes mejor conocen el funcionamiento, riesgos y soluciones que involucran sus áreas de competencia. Deben tomar precauciones y adoptar medidas concretas de preparación para emergencias; Debe informar acerca de los riesgos específicos; Debe definir un plan de emergencias para sus instalaciones; Debe establecer un compromiso de trabajo. Entidades externas: Bomberos, policía, defensa civil, empresas de servicios, etc. Deben integrar al plan que se genere dentro de sus propias actividades y programas.
  • 78. Comité de emergencias: Funciones Fomentar la conciencia entre los funcionarios del hospital. Establecer un clima favorable para el desarrollo de un plan. Coordinar la participación de los distintos sectores. Formar al personal necesario. Adquirir y movilizar los recursos necesarios. Informar a todos los participantes los resultados del proceso de planificación.
  • 79. Comité de emergencias: Integrantes Director: Es quien preside el grupo. Miembros: Deben tener capacidad, interés, autoridad y recursos; Deben ser susceptibles a la rápida adquisición de los conocimientos específicos para esta problemática de incendios; Deben tener objetivos comunes y consenso en la preparación del plan; Deben colaborar entre sí para lograr los objetivos propuestos. Jefe de grupo: Debe ser respetado, tener tiempo para dedicarse, tener experiencia en coordinación de grupos, tener capacidad de dirección y comunicación. Tanto el Comité como su jefe no tienen una función operativa directa en caso de incendio, su rol es el de preparar las diversas partes y alistarlas para actuar.
  • 80. Plan de emergencias: El plan está formado por la integración global de varios planes específicos de cada área del hospital organizadas en forma independiente.
  • 81. Plan de emergencias Actividades: Determinar los participantes; la función de cada uno; los responsables de las operaciones de emergencias; las responsabilidades de cada uno. Evaluar los riegos existentes; determinar las zonas susceptibles de afectación; numero de personas amenazadas. Determinar los procedimientos de notificación de la emergencia; el medio para alertar a los encargados de la respuesta; los procedimientos para alertar a quien puede autorizar la evacuación; el formato y contenido de los mensajes; los medios, formatos y señales para alertar a los funcionarios y público en general; los medios, instalaciones y equipos disponibles (comunicación, alarma, extintores, etc.).
  • 82. Plan de emergencias Actividades: Identificar el cargo de la persona que puede autorizar una evacuación; el grupo o encargados de realizarla y/o dirigirla; el anuncio, medios de transporte y circulación; el punto de destino de las personas evacuadas. Describir el método de transmitir la información a los medios de comunicación y al público; los funcionarios que se encargarán de la comunicación con éstos; la forma en como se les informará a las personas como actuar ante emergencia. Identificar a la persona encargada de declarar el fin de la emergencia ya autorizar el retorno; los métodos destinados a impedir el retorno sin autorización. Describir los procedimientos que se seguirán para restablecer la normalidad. Considerar los procedimientos de capacitación y entrenamiento de todos los involucrados en el plan.
  • 83. Plan de emergencias Etapas para el plan global: 1- Identificar a los participantes en caso de incendio, funciones, recursos y objetivos. 2- Evaluar los riesgos y las áreas críticas (dimensiones de la zona afectada, numero de personas afectadas, tipo de riesgo que las afectaría, repercusiones a zonas más vulnerables como Uti, Neo, etc.). Crear escenarios para utilizarlos de referencia. 3- Revisar los planes existentes e identificar sus defectos (analizar y definir las interrelaciones, las responsabilidades y comunicaciones). 4- Efectuar los cambios y recomendaciones necesarias para mejorar los planes existentes. 5- Integrarlos en un plan global y llegar a un acuerdo (especificar las tareas que no se ocupa ningún grupo y revisar la duplicación de responsabilidades y complejidad de las interrelaciones).
  • 84. Plan de emergencias Etapas para el plan global: 6- Redactar el plan integrado y obtener la aprobación (proyecto del plan global, ejercicio teórico de simulación de funciones, puntos débiles del plan). 7- Informar a los grupos participantes sobre el plan integrado y garantizar la debida formación y entrenamiento de todos los participantes (quienes se deben capacitar, realizar ejercicios en terreno, realizar ejercicios teóricos). 8- Establecer procedimientos para probar, revisar y actualizar el plan periódicamente (simulacros, observadores independientes, evaluación de los resultados, correcciones necesarias a los planes específicos y global). 9- Informar a la comunidad del hospital sobre el plan integrado (elaborar folletos informativos, informar en afiches, diarios y murales, informar a la prensa local).
  • 85. Plan de emergencias Consideraciones necesarias: Mando Control Comunicaciones Normalmente en los planes no se considera: Falta de autoridad de mando. Ausencia de equipo de comunicaciones. Falta de asesoría especializada en control de incendios. Medios de alerta al público. La diferencia de personal disponible en los diferentes turnos.
  • 86. Brigadas de protección ante incendios: Que son? Grupo de acción de emergencias (entrenado, equipado, organizado, al servicio del hospital). Cual es el Objetivo? Minimizar las lesiones y pérdidas que se puedan producir como consecuencia de incendios. Que hacen? Desarrollan acciones inmediatas para suprimir o controlar el incendio y colaboran en la evacuación y orientación de los bomberos dentro del hospital.
  • 87. Brigadas de protección ante incendios El objetivo de las brigadas contra incendios NO es combatir el incendio. Sino que es minimizar las lesiones y pérdidas. Deben focalizar claramente el objetivo para lograr que el nivel de pérdidas sea razonable. La acción está orientada a una respuesta rápida para combatir el fuego en su primera fase. En caso contrario, controlar el incendio mientras llegan los bomberos. No se debe pretender remplazarlos.
  • 88. Brigadas de protección ante incendios Su composición debe ser adecuada a los recursos necesarios para el control del siniestro (ni más, ni menos). El número de integrantes se determina en función del tipo y cantidad de equipos a utilizar, a las características del edificio en cantidad y extensión. En vista que los incendios que pueden presentarse en cualquier momento, los recursos humanos deben estar disponibles durante todo el tiempo. Nunca se debe disminuir el número de brigadistas en el turno noche.
  • 89. Brigadas de protección ante incendios Requisitos: Disponibilidad permanente. Capacidad de acción inmediata. Respuesta orientada a riesgos específicos. Entrenamiento y equipamiento especializado. Conocer su ámbito de acción y sus restricciones.
  • 90. Brigadas de protección ante incendios Consideraciones para la conformación: Estructura de la organización. Tamaño. Sistema de turnos. Capacidad y frecuencia de entrenamiento. Sistemas de alarmas. Si sus integrantes son permanentemente activos en la brigada o no.
  • 91. Brigadas de protección ante incendios Para que una brigada puedan cumplir su objetivo, es indispensable la garantía de su propia seguridad. Los accidentes en acciones de emergencia se dan por la violación de las reglas de seguridad pre-establecidas. Su cumplimiento debe ser enseñado y exigido desde el entrenamiento. La espectacularidad y vistosidad de los entrenamientos no significa necesariamente la mejor preparación.
  • 92. Procedimientos básicos de respuesta ante incendios
  • 93. Acciones en caso de incendio: Trasladar a los pacientes desde el sitio incendiado. Activar el sistema de alarma contra incendio. Cortar desde fuera del sector, el abastecimiento de Oxígeno, Oxido Nitroso y Aire (proveer a los pacientes afectados con tubos individuales). Cerrar todas las puertas cercanas. Evacuar a los demás pacientes que pudiesen ser afectados por el fuego. Intentar extinguir o contener el incendio. Dirigir a los bomberos o a la brigada de incendio al lugar.
  • 94. Extinción de un incendio: Sacar el extintor de su soporte. Quitar el pasador de seguridad de la válvula cuando se encuentre a poca distancia. Dirigir el chorro hacia la base del fuego. Presionar el gatillo o percutor en forma intermitente.
  • 95. Protección de pacientes y personal: Uno de los riesgos que presenta un incendio es la generación de gases a alta temperatura. La inhalación de éstos puede producir quemaduras externas o de las vías respiratorias. Los gases nocivos constituyen un alto riesgo de asfixia. Es por esto que resulta fundamental considerar la evacuación de todos aquellos que pudiesen ser afectados tanto por el fuego como por el humo. Sin embargo NO SIEMPRE ESTO ES POSIBLE.
  • 96. Protección de pacientes y personal: Esta imposibilidad de evacuar no solo se debe a la condición de criticidad que presenta un determinado grupo de pacientes, sino que es necesario evaluar la capacidad del personal vs. las técnicas de evacuación. Para evaluar la capacidad de evacuación se definen tres situaciones según la capacidad que exista para realizar la tarea. Posible Lento Imposible
  • 97. Capacidad de evacuación: A- Capacidad de evacuación de diferentes tipos de pacientes. B- Capacidad de respuesta del personal. C- Distancia de traslado vertical hacia las salidas de emergencias. A x B = capacidad de evacuación C
  • 98. A- Capacidad de evacuación de diferentes tipos de pacientes. Clasificarlos de manera individual. A1- Resistencia Mínima (0), leve (8), alta (20). A2- Movilidad Rápido (0), lento (4), limitaciones de movimiento (8), muy lento (10). A3- Pérdida de conocimiento Sin riesgo importante (0), con riesgo parcial (10), con riesgo total (20). A4- Necesidad de Ayuda Necesita un miembro del personal (0), dos parcialmente (20), dos totalmente (40). A5- Respuesta a instrucciones Sigue instrucciones (1), requiere supervisión (4), requiere atención permanente (10). A6- Respuesta a alarma Respuesta probable (0), respuesta no probable (5). Capacidad de respuesta del personal = ∑ (∑ A)
  • 99. B- Capacidad de respuesta del personal. Clasificarlos de manera individual. Predice la prontitud de respuesta para estar presentes en determinado tiempo. B1- Disponibilidad Disponible (8), de reserva (9), inmediatamente disponible (10). B2- Recepción del alerta Asegurada (1), no asegurada (2). Capacidad de respuesta del personal = ∑ (B1 * B2)
  • 100. C- Distancia de traslado vertical hacia las salidas de emergencias. C1- Habitaciones en nivel con salida directa. (1,2) C2- Habitaciones con un nivel de diferencia de una salida. (1,0) C3- Habitaciones con más de un nivel de diferencia de una salida. (0,8)
  • 101. Capacidad de evacuación: Se deberán asignar valores a las capacidades de pacientes y personal para realizar la evacuación. > riesgo  > puntaje Se deberán asignar valores a las distancia de traslado vertical hacia las salidas de emergencias. > riesgo  < puntaje Cuanto mayor sea la capacidad de evacuación, deberán tomarse mayores medidas contra incendios. A x B = capacidad de evacuación C
  • 102. Evacuar o no evacuar? Definición: Desalojar a los habitantes de un lugar para evitarles algún daño. El instinto natural de conservación hace que las personas se sientan inseguras, y el habitual comportamiento es salir de los edificios tan pronto como sea posible luego de una señal de alarma. Evacuar es una medida de precaución o protección. El problema realmente aparece cuando se trata de instalaciones que por sus características deben permanecer en servicio continuo precisamente durante estos eventos y una de ellas es precisamente el hospital.
  • 103. Evacuar o no evacuar? Clasificación : total o parcial - vertical u horizontal - permanente o temporal - real o simulada - etc. Su importancia radica siempre en buscar trasladarse de un sitio eventualmente peligroso a uno más seguro.
  • 104. Aspectos a evaluar cuando se presenta el tema de la evacuación: Los pacientes Para tomar la decisión de evacuarlos requerirá definir claramente su condición y la verdadera necesidad frente a la emergencia, de permanecer hospitalizado, ser remitido a otro establecimiento o ser dado de alta. La decisión más critica está en el momento de la evacuación de pacientes cuya salud se encuentra asistida por equipos e insumos médicos, la evacuación frecuentemente representa un mayor riesgo, que permanecer en el interior del establecimiento.
  • 105. Aspectos a evaluar cuando se presenta el tema de la evacuación: El personal Los antecedentes y su participación en las evacuaciones anteriores (hechos reales o simulados) determinarán la actitud y la aptitud del personal del hospital para evacuar en casos de desastre. Salvo que se disponga de un plan practicado y evaluado, normalmente es una situación de difícil coordinación e importantes compromisos frente al manejo adecuado de los pacientes.
  • 106. Aspectos a evaluar cuando se presenta el tema de la evacuación: El equipamiento, mobiliario y otros El equipamiento y mobiliario del hospital representa proporcionalmente un costo mayor que la infraestructura. Por tanto, su protección y adecuada manipulación serán factores importantes al considerar la posibilidad de evacuar un hospital. Al sacar o reubicar los equipos, estos normalmente sufren averías por su rápida movilización. Este tema está necesariamente ligado a la preparación y disponibilidad de personal técnico y de mantenimiento para poder reubicar los equipos. Las condiciones de operación en la nueva ubicación “segura” no necesariamente cumple con los requisitos de operación del equipo.
  • 107. Aspectos a evaluar cuando se presenta el tema de la evacuación: La población en general No disponer de una oferta de servicios de salud en adecuadas condiciones es una grave e importante pérdida para la comunidad en casos de emergencia o desastres.
  • 108. Aspectos a evaluar cuando se presenta el tema de la evacuación: El hospital Evacuar innecesariamente representa una pérdida importante desde el punto de vista económico y de credibilidad frente a la comunidad usuaria de los servicios. Recuperar la percepción de seguridad que brinda un hospital, una vez evacuado, es muy difícil y la sensación general será de un hospital inseguro.
  • 109. Aunque la verdadera idea sería nunca tener que evacuar un hospital por sus implicaciones, tampoco debe dejarse de lado la adecuada preparación en caso de requerirse. La mayoría de los ejercicios hospitalarios (simulacros) se basan en la evacuación de las instituciones, pero poco se practica movilizarse a lugares seguros al interior del edificio y casi nunca se ha profundizado en el reingreso de pacientes y personal una vez evacuado y la reanudación de la actividad hospitalaria normal. Será importante conocer tanto las condiciones de salir, como la forma de volver a ocupar las instalaciones de manera segura, pronta y ordenada.