Estado cojedes

Valentina Mujica#28
U.E Colegio Santo Tomás de Aquino.
   El estado Cojedes está ubicado en el centro-oeste de Venezuela. Limita al norte
    con los estados Lara, Yaracuy y Carabobo, al oeste con el estado Portuguesa, al
    sur con el estado Barinas, al este con el estado Guárico. Su capital es San Carlos.
   División Político Territorial: actualmente según ley de División Político territorial
    del 30 de diciembre de 1994, consta de nueve(9) municipios y quince (15)
    parroquias.
   Cojedes tiene nueve (9) municipios:
   Anzoátegui
   Falcón
   Girardot
   Pao de San Juan Bautista
   Lima Blanco
   Ricaurte
   Rómulo Gallegos
   San Carlos
   Tinaco
 Himno del estado Cojedes
Coro:
 En las pampas que surca el Cojedes
 y fecundan los rayos del sol
 ¡Paz y leyes proclama el llanero
 Libertad y Derechos y Honor!
I
 ¡Defendamos la Patria gloriosa
 que Bolívar el grande fundó!
 ¡Invencible será nuestro empuje
 si nos brinda su fuerza la unión !

                Letra:Mauricio Pérez Lazo
              Música: Miguel Ángel Granados
   El apamate
   Aguas termales la Aguadita.
   Aguas Termales las Galeras de Pao
   Balneario Boca Toma.
   El Hato Piñero.
   El Salto Embalse.
   Cachinche.
   Parque Nacional General Manuel Manrique
    (Tirgua).
   Las principales actividades económicas del estado son la
    agricultura y la ganadería. Existe un gran contraste entre el
    uso agrícola y el potencial de tierras aptas para tal actividad.
    Los principales productos que se cultivan son: maíz, ñame,
    sorgo, quinchoncho, yuca y mango. En el sector pecuario
    dominan la ganadería bovina y porcina. Su producción de
    madera está basada en la extracción muchas veces
    descontrolada de especies finas, últimamente dirigido a las
    maderas duras y blandas.
   Agropecuarios: Ganado de
    carne, leche, arroz, tabaco, ajonjolí, algodón, maíz, yuca, madera.

   Industriales: Repuestos automotrices, hilados, muebles, materiales
    eléctricos.

   Agrícolas: Arroz, caña de azúcar, café, ñame, sorgo y yuca.

   Cría: Avícola, bovino, caprino y porcino.

   Pesca: Blanco pobre, bagre
    rayado, cajaro, coporo, palometa, sierra, tongo, entre otros.
   En Cojedes existen inmensos tipos de
    manifestaciones culturales y posee un excelente
    folklore tales como: Arcillería, toros coleados, platos
    típicos, danzas, bailes, creencias, leyendas, etc. Uno
    de los mas resaltantes artesanos de la región es el
    Señor Rafael Vilorio del municipio Tinaco quien se
    destaca con infinidades figuras elaboradas en
    arcilla.
Las comidas típicas de Cojedes se basan todas en la preparación de carnes,
junto con los siguientes platos:

   Pastel de morrocoy.
   Hervido de pescado de río.
   Parrilla criolla.
   Guarapita: aguardiente con jugo de frutas y azúcar.
   Chigüire mechado: con tapiramo (caraotas rojas) y arroz.
   Tostón: plátano verde cocinado.
   Majarete: base de maíz y coco.
   Buñuelo: postre de yuca acompañada con miel.
   Pan de tunja: torta de harina de trigo.
   Biscochuelo: pan de harina y huevos envuelto en azúcar.
INSTRUMENTOS REGIONALES:
   Los Instrumentos Folklóricos más conocidos del Estado Cojedes, conjuntamente
    con el Cuatro, son El Arpa y Las Maracas. Al Norte del Estado, tales como La
    Sierra, Manrique, Macapo, se instrumentan mucho el Violín, La Guitarra y la
    Bandolina y para las épocas Navideñas, hace su aparición, la Parranda Cojedeña,
    con sus instrumentos característicos como lo son, el furruco, la tambora, el
    chineco, la charrasca, el guiro, acompañados de cuatros y muchas veces, también
    de violín.
TRAJES TÍPICOS REGIONALES:
   El traje típico regional es el liquiliqui, que deriva del antiguo garasi, prenda usada
    con frecuencia por nuestros antepasados y que ha evolucionado hasta
    convertirse en nuestro famoso liquiliqui.El calzado típico tanto nacional como
    regional es la alpargata que deriva de las famosas cotizas usadas por las esclavas
    por su comodidad. En las mujeres se hizo típico el uso de faldas estampadas con
    flores y cotas que llevaban con salero y donaire, el sombrero típico es el de
    cogollo pero no se descarta el de ala ancha caracterizado como el famoso pelo de
    guama.
   Se caracteriza por la fabricación de instrumentos musicales:
    arpas, cuatro y maracas, principalmente en El Baúl y Tinaquillo.
    Hacia la zona norte del estado, en la población de La Sierra, se
    construyen violines de lata, y se tejen chinchorros y atarrayas.
   Del cuero se obtienen sogas, correas, sillas de montar.
   Existen fábricas de alpargatas.
   El campesino también trabaja la madera para producir canoas para
    la navegación, bateas, etcétera.
   Los plumajes (brazaletes y zarcillos) y adornos yanomamis, los
    adornos del grupo Arawak y las máscaras y adornos de los piaroas,
    constituyen las piezas más difíciles de conseguir y por lo tanto
    tienen un valor único.
   Recursos Culturales:

   Museo La Blanquera: Ubicado en la Casa La
    Blanquera. Tiene una colección de piezas de
    cerámica, petroglifos y restos humanos de la
    época indígena, así como también muebles
    pertenecientes a la época colonial.
   En Cojedes existen diversos lugares que le pueden llamar la atención al turista. Algunos de estos lugares
    son:
    La Casa-Museo La Blanquera: Es una bella edificación barroca colonial en San Carlos. Esta casona fue
    construída durante la segunda mitad del siglo XVIII por una apoderada familia ganadera proveniente de las
    tierras de Andalucia en España de apellido Blanco y Salazar. Esta casa de un piso, es blanca y tiene
    columnas de facciones indígenas con adornos de plumas en la cabeza. Hoy día es una casa-museo y sirve
    como casa de la cultura cojedeña.

   Iglesia Inmaculada Concepción (Catedral de San Carlos): Hermosa y antigua iglesia construída en la época
    colonial. Muestra la belleza arquitectónica que presenta Cojedes. Es la catedral de San Carlos.

   Iglesia San Juan Bautista: Ubicada en el municipio Pao de San Juan Bautista, dirigida por la parroquia El
    Pao, muestra la arquitectura colonial que tanto se encuentra en Cojedes.

   Iglesia Santo Domingo: Pequeña iglesia localizada en la capital de Cojedes, San Carlos. Reconocida por su
    vasta historia de la época colonial

   Monumento al Mango (Redoma del Mango): Famosa redoma rodeada de flores, que en el centro tiene la
    estatua de una mata de mango.

   Arco de Taguanes: Lugar donde se realizó la batalla de Taguanes, Municipio Falcón, cerca a Tinaquillo.
   Parque Nacional General Manuel Enrique (Tirgua): Es uno de
    los parque nacionales de Venezuela más recientes, tiene
    como propósito la protección de las nacientes de agua que se
    orginan cerca de él, especialmente el río Tirgua.

   Parque Balneario Boca Toma: Está ubicado en la avenida
    Ricaurte, vía el hospital de San Carlos. Allí se puede disfrutar
    del clima de montaña y un ambiente de calma y verdor.
    Tiene muchas cristalinas aguas y pequeños ríos.
   El trabajo hecho con gusto, con amor,
    entusiasmo y esmero siempre es una
    creación original y única. el propósito de este
    es que a cada uno de ustedes les quedara un
    poco sobre el estado Cojedes (Venezuela)
    espero que le guste GRACIAS….!!!
1 de 14

Recomendados

Cojedes por
CojedesCojedes
Cojedessantotomasaquino
21.6K vistas19 diapositivas
Manifestaciones Culturales del Estado Nueva Esparta. por
Manifestaciones Culturales del Estado Nueva Esparta.Manifestaciones Culturales del Estado Nueva Esparta.
Manifestaciones Culturales del Estado Nueva Esparta.Patricia Morao
38.2K vistas6 diapositivas
Cojedes por
CojedesCojedes
CojedesLuis Rojas
6K vistas11 diapositivas
Cojedes por
CojedesCojedes
Cojedessantotomasaquino
12.6K vistas16 diapositivas
Estado Cojedes Giovanni Ciannamea #7 9A por
Estado Cojedes   Giovanni Ciannamea #7 9AEstado Cojedes   Giovanni Ciannamea #7 9A
Estado Cojedes Giovanni Ciannamea #7 9Agiovanniciannamea
4K vistas13 diapositivas
Estado zulia por
Estado zuliaEstado zulia
Estado zuliaRafaelMarval03
5.5K vistas9 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estado Nueva esparta por
Estado Nueva esparta Estado Nueva esparta
Estado Nueva esparta rafaelalejandrohs
15.6K vistas14 diapositivas
Cojedes(yanez sebastian, 3ero a) por
Cojedes(yanez sebastian, 3ero a)Cojedes(yanez sebastian, 3ero a)
Cojedes(yanez sebastian, 3ero a)sebas120698
6.3K vistas14 diapositivas
Estado bólivar por
Estado bólivarEstado bólivar
Estado bólivarDavidPerlaza
16.3K vistas16 diapositivas
Manifestaciones culturales de Vzla por
Manifestaciones culturales de VzlaManifestaciones culturales de Vzla
Manifestaciones culturales de VzlaKaterine Rodríguez Acevedo
2.2K vistas14 diapositivas
Anzoátegui por
AnzoáteguiAnzoátegui
Anzoáteguisantotomas2
22.1K vistas18 diapositivas
Diapositivas region nororiental por
Diapositivas region nororientalDiapositivas region nororiental
Diapositivas region nororientalMariu Rodriguez
51.3K vistas67 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Cojedes(yanez sebastian, 3ero a) por sebas120698
Cojedes(yanez sebastian, 3ero a)Cojedes(yanez sebastian, 3ero a)
Cojedes(yanez sebastian, 3ero a)
sebas1206986.3K vistas
Estado bólivar por DavidPerlaza
Estado bólivarEstado bólivar
Estado bólivar
DavidPerlaza16.3K vistas
Anzoátegui por santotomas2
AnzoáteguiAnzoátegui
Anzoátegui
santotomas222.1K vistas
Diapositivas region nororiental por Mariu Rodriguez
Diapositivas region nororientalDiapositivas region nororiental
Diapositivas region nororiental
Mariu Rodriguez51.3K vistas
Estado trujillo por Alex_Daniel
Estado trujilloEstado trujillo
Estado trujillo
Alex_Daniel33.7K vistas
Estado Zulia, Tierra del Sol Zuliano por Grey2210
Estado Zulia, Tierra del Sol ZulianoEstado Zulia, Tierra del Sol Zuliano
Estado Zulia, Tierra del Sol Zuliano
Grey22108K vistas
Ecologia expo region los llanos 01 por Jorge Molina
Ecologia   expo region los llanos 01Ecologia   expo region los llanos 01
Ecologia expo region los llanos 01
Jorge Molina2.9K vistas
Estado Anzoátegui por PaulaPDM
Estado AnzoáteguiEstado Anzoátegui
Estado Anzoátegui
PaulaPDM8.2K vistas
Estado bolivar por santotomas2
Estado bolivarEstado bolivar
Estado bolivar
santotomas286.2K vistas
Exposición del Zulia I (Mi tierra) por Patri Caro
Exposición del Zulia I (Mi tierra)Exposición del Zulia I (Mi tierra)
Exposición del Zulia I (Mi tierra)
Patri Caro18.1K vistas

Similar a Estado cojedes

Cultural region central por
Cultural region centralCultural region central
Cultural region centralkevinlira10
83K vistas20 diapositivas
Estado miranda por
Estado mirandaEstado miranda
Estado mirandaElMascaPoronga69
15.3K vistas15 diapositivas
Miguel Paipa Nº33.9B. Estado Falcón por
Miguel Paipa Nº33.9B. Estado FalcónMiguel Paipa Nº33.9B. Estado Falcón
Miguel Paipa Nº33.9B. Estado Falcónmiguepaipa
2.2K vistas14 diapositivas
Revista por
RevistaRevista
Revistaalexantonio93
1.3K vistas11 diapositivas
Estado lara por
Estado laraEstado lara
Estado laramiguelramos97
27.4K vistas14 diapositivas
Estado falcón por
Estado falcónEstado falcón
Estado falcónmariangelcarrion
12.9K vistas11 diapositivas

Similar a Estado cojedes(20)

Cultural region central por kevinlira10
Cultural region centralCultural region central
Cultural region central
kevinlira1083K vistas
Miguel Paipa Nº33.9B. Estado Falcón por miguepaipa
Miguel Paipa Nº33.9B. Estado FalcónMiguel Paipa Nº33.9B. Estado Falcón
Miguel Paipa Nº33.9B. Estado Falcón
miguepaipa2.2K vistas
Presentacion Ecuador por guest2e31ec
Presentacion EcuadorPresentacion Ecuador
Presentacion Ecuador
guest2e31ec2.7K vistas
Trabajo de deportes por glimar
Trabajo de deportesTrabajo de deportes
Trabajo de deportes
glimar4K vistas
DIVERSIDAD CULTURAL por Luisa Zapata
DIVERSIDAD CULTURALDIVERSIDAD CULTURAL
DIVERSIDAD CULTURAL
Luisa Zapata311 vistas
Guárico Santo Tomas de Aquino 9B #34 Omar Perez por omar9810
Guárico Santo Tomas de Aquino 9B #34 Omar PerezGuárico Santo Tomas de Aquino 9B #34 Omar Perez
Guárico Santo Tomas de Aquino 9B #34 Omar Perez
omar9810751 vistas
Lara por Adribut
LaraLara
Lara
Adribut901 vistas
GUIA TURISTICA DE CANDELARIA por Nelson Muñoz
GUIA TURISTICA DE CANDELARIAGUIA TURISTICA DE CANDELARIA
GUIA TURISTICA DE CANDELARIA
Nelson Muñoz2.1K vistas
Actividad pesquera y religiosa del municipio tubores por 20564
Actividad pesquera y religiosa del municipio tuboresActividad pesquera y religiosa del municipio tubores
Actividad pesquera y religiosa del municipio tubores
205642.7K vistas
Estado Guarico (joshua) por joshuaamorin
Estado Guarico (joshua)Estado Guarico (joshua)
Estado Guarico (joshua)
joshuaamorin5.1K vistas
Actividad pesquera y religiosa del municipio tubores por 20564
Actividad pesquera y religiosa del municipio tuboresActividad pesquera y religiosa del municipio tubores
Actividad pesquera y religiosa del municipio tubores
20564920 vistas

Estado cojedes

  • 1. Valentina Mujica#28 U.E Colegio Santo Tomás de Aquino.
  • 2. El estado Cojedes está ubicado en el centro-oeste de Venezuela. Limita al norte con los estados Lara, Yaracuy y Carabobo, al oeste con el estado Portuguesa, al sur con el estado Barinas, al este con el estado Guárico. Su capital es San Carlos.  División Político Territorial: actualmente según ley de División Político territorial del 30 de diciembre de 1994, consta de nueve(9) municipios y quince (15) parroquias.  Cojedes tiene nueve (9) municipios:  Anzoátegui  Falcón  Girardot  Pao de San Juan Bautista  Lima Blanco  Ricaurte  Rómulo Gallegos  San Carlos  Tinaco
  • 3.  Himno del estado Cojedes Coro:  En las pampas que surca el Cojedes  y fecundan los rayos del sol  ¡Paz y leyes proclama el llanero  Libertad y Derechos y Honor! I  ¡Defendamos la Patria gloriosa  que Bolívar el grande fundó!  ¡Invencible será nuestro empuje  si nos brinda su fuerza la unión ! Letra:Mauricio Pérez Lazo Música: Miguel Ángel Granados
  • 4. El apamate  Aguas termales la Aguadita.  Aguas Termales las Galeras de Pao  Balneario Boca Toma.  El Hato Piñero.  El Salto Embalse.  Cachinche.  Parque Nacional General Manuel Manrique (Tirgua).
  • 5. Las principales actividades económicas del estado son la agricultura y la ganadería. Existe un gran contraste entre el uso agrícola y el potencial de tierras aptas para tal actividad. Los principales productos que se cultivan son: maíz, ñame, sorgo, quinchoncho, yuca y mango. En el sector pecuario dominan la ganadería bovina y porcina. Su producción de madera está basada en la extracción muchas veces descontrolada de especies finas, últimamente dirigido a las maderas duras y blandas.
  • 6. Agropecuarios: Ganado de carne, leche, arroz, tabaco, ajonjolí, algodón, maíz, yuca, madera.  Industriales: Repuestos automotrices, hilados, muebles, materiales eléctricos.  Agrícolas: Arroz, caña de azúcar, café, ñame, sorgo y yuca.  Cría: Avícola, bovino, caprino y porcino.  Pesca: Blanco pobre, bagre rayado, cajaro, coporo, palometa, sierra, tongo, entre otros.
  • 7. En Cojedes existen inmensos tipos de manifestaciones culturales y posee un excelente folklore tales como: Arcillería, toros coleados, platos típicos, danzas, bailes, creencias, leyendas, etc. Uno de los mas resaltantes artesanos de la región es el Señor Rafael Vilorio del municipio Tinaco quien se destaca con infinidades figuras elaboradas en arcilla.
  • 8. Las comidas típicas de Cojedes se basan todas en la preparación de carnes, junto con los siguientes platos:  Pastel de morrocoy.  Hervido de pescado de río.  Parrilla criolla.  Guarapita: aguardiente con jugo de frutas y azúcar.  Chigüire mechado: con tapiramo (caraotas rojas) y arroz.  Tostón: plátano verde cocinado.  Majarete: base de maíz y coco.  Buñuelo: postre de yuca acompañada con miel.  Pan de tunja: torta de harina de trigo.  Biscochuelo: pan de harina y huevos envuelto en azúcar.
  • 9. INSTRUMENTOS REGIONALES:  Los Instrumentos Folklóricos más conocidos del Estado Cojedes, conjuntamente con el Cuatro, son El Arpa y Las Maracas. Al Norte del Estado, tales como La Sierra, Manrique, Macapo, se instrumentan mucho el Violín, La Guitarra y la Bandolina y para las épocas Navideñas, hace su aparición, la Parranda Cojedeña, con sus instrumentos característicos como lo son, el furruco, la tambora, el chineco, la charrasca, el guiro, acompañados de cuatros y muchas veces, también de violín. TRAJES TÍPICOS REGIONALES:  El traje típico regional es el liquiliqui, que deriva del antiguo garasi, prenda usada con frecuencia por nuestros antepasados y que ha evolucionado hasta convertirse en nuestro famoso liquiliqui.El calzado típico tanto nacional como regional es la alpargata que deriva de las famosas cotizas usadas por las esclavas por su comodidad. En las mujeres se hizo típico el uso de faldas estampadas con flores y cotas que llevaban con salero y donaire, el sombrero típico es el de cogollo pero no se descarta el de ala ancha caracterizado como el famoso pelo de guama.
  • 10. Se caracteriza por la fabricación de instrumentos musicales: arpas, cuatro y maracas, principalmente en El Baúl y Tinaquillo. Hacia la zona norte del estado, en la población de La Sierra, se construyen violines de lata, y se tejen chinchorros y atarrayas.  Del cuero se obtienen sogas, correas, sillas de montar.  Existen fábricas de alpargatas.  El campesino también trabaja la madera para producir canoas para la navegación, bateas, etcétera.  Los plumajes (brazaletes y zarcillos) y adornos yanomamis, los adornos del grupo Arawak y las máscaras y adornos de los piaroas, constituyen las piezas más difíciles de conseguir y por lo tanto tienen un valor único.
  • 11. Recursos Culturales:  Museo La Blanquera: Ubicado en la Casa La Blanquera. Tiene una colección de piezas de cerámica, petroglifos y restos humanos de la época indígena, así como también muebles pertenecientes a la época colonial.
  • 12. En Cojedes existen diversos lugares que le pueden llamar la atención al turista. Algunos de estos lugares son:  La Casa-Museo La Blanquera: Es una bella edificación barroca colonial en San Carlos. Esta casona fue construída durante la segunda mitad del siglo XVIII por una apoderada familia ganadera proveniente de las tierras de Andalucia en España de apellido Blanco y Salazar. Esta casa de un piso, es blanca y tiene columnas de facciones indígenas con adornos de plumas en la cabeza. Hoy día es una casa-museo y sirve como casa de la cultura cojedeña.  Iglesia Inmaculada Concepción (Catedral de San Carlos): Hermosa y antigua iglesia construída en la época colonial. Muestra la belleza arquitectónica que presenta Cojedes. Es la catedral de San Carlos.  Iglesia San Juan Bautista: Ubicada en el municipio Pao de San Juan Bautista, dirigida por la parroquia El Pao, muestra la arquitectura colonial que tanto se encuentra en Cojedes.  Iglesia Santo Domingo: Pequeña iglesia localizada en la capital de Cojedes, San Carlos. Reconocida por su vasta historia de la época colonial  Monumento al Mango (Redoma del Mango): Famosa redoma rodeada de flores, que en el centro tiene la estatua de una mata de mango.  Arco de Taguanes: Lugar donde se realizó la batalla de Taguanes, Municipio Falcón, cerca a Tinaquillo.
  • 13. Parque Nacional General Manuel Enrique (Tirgua): Es uno de los parque nacionales de Venezuela más recientes, tiene como propósito la protección de las nacientes de agua que se orginan cerca de él, especialmente el río Tirgua.  Parque Balneario Boca Toma: Está ubicado en la avenida Ricaurte, vía el hospital de San Carlos. Allí se puede disfrutar del clima de montaña y un ambiente de calma y verdor. Tiene muchas cristalinas aguas y pequeños ríos.
  • 14. El trabajo hecho con gusto, con amor, entusiasmo y esmero siempre es una creación original y única. el propósito de este es que a cada uno de ustedes les quedara un poco sobre el estado Cojedes (Venezuela) espero que le guste GRACIAS….!!!