SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 191
Historia antigua
La Edad Antigua es la época histórica que
coincide con el surgimiento y desarrollo de
las primeras civilizaciones o civilizaciones
antiguas.
El concepto más tradicional de historia
antigua presta atención a la invención de la
escritura, que convencionalmente la
historiografía ha considerado el hito que
permite marcar el final de la Prehistoria y el
comienzo de la Historia, dada la primacía que
otorga a las fuentes escritas frente a la
cultura material, que estudia con su propio
método la arqueología. Otras orientaciones
procuran atender al sistema social o el nivel
técnico. Recientemente, los estudios de
genética de poblaciones basados en distintas
técnicas de análisis comparativo de ADN y los
estudios de antropología lingüística están
llegando a reconstruir de un modo cada vez
más preciso las migraciones antiguas y su
herencia en las poblaciones actuales.
Sea cual fuere el criterio empleado,
coincide que en tiempo y lugar unos y
otros procesos cristalizaron en el inicio de
la vida urbana (ciudades muy superiores
en tamaño y diferentes en función a las
aldeas neolíticas), la aparición del poder
político (palacios, reyes), de las religiones
organizadas (templos, sacerdotes), una
compleja estratificación social, esfuerzos
colectivos de gran envergadura que exigen
prestaciones de trabajo obligatorio e
impuestos, y el comercio de larga
distancia (todo lo que se ha venido en
llamar «revolución urbana»); nivel de
desarrollo social que por primera vez se
alcanzó en la Sumeria del IV milenio a. C.,
espacio propicio para la constitución de
las primeras ciudades-estado competitivas
a partir del sustrato neolítico que llevaba
ya cuatro milenios desarrollándose en el
«Creciente fértil».
Piedra de Rosetta, singularísimo
objeto descubierto en 1799 y
cuyo estudio permitió el
comienzo del desciframiento de
los jeroglíficos egipcios, lo que
abrió el camino a una historia
antigua desde nuevos supuestos
metodológicos.
A partir de ellas, y de sucesivos contactos (tanto
pacíficos como invasiones) de pueblos vecinos
(culturas sedentario-agrícolas o nómada-ganaderas
que se nombran tradicionalmente con términos de
validez cuestionada, más propios de familias
lingüísticas que de razas humanas: semitas, camitas,
indoeuropeos, etc.), se fueron conformando los
primeros estados de gran extensión territorial, hasta
alcanzar el tamaño de imperios multinacionales.
Procesos similares tuvieron lugar en diversos
momentos según el área geográfica (sucesivamente
Mesopotamia, el valle del Nilo, el subcontinente
indio, China, la cuenca del Mediterráneo, la América
precolombina y el resto de Europa, Asia y África); en
algunas zonas especialmente aisladas, algunos
pueblos cazadores-recolectores actuales aún no
habrían abandonado la prehistoria mientras que
otros entraron violentamente en la edad moderna o
contemporánea de la mano de las colonizaciones
del siglo XVI al XIX.
Los pueblos cronológicamente
contemporáneos a la Historia escrita
del Mediterráneo Oriental pueden
ser objeto de la Protohistoria, pues
las fuentes escritas por romanos,
griegos, fenicios, hebreos o egipcios,
además de las fuentes
arqueológicas, permiten hacerlo.
Tableta de arcilla sumeria con escritura cuneiforme de
finales del III milenio a. C. La innovación de la escritura es
de tal magnitud para el desarrollo de la civilización que se
identifica con la historia misma.
La Antigüedad clásica se localiza en el
momento de plenitud de la civilización
grecorromana (siglo V a. C. al II d. C.) o
en sentido amplio, en toda su duración
(siglo VIII a. C. al V d. C.). Se caracterizó
por la definición de innovadores
conceptos sociopolíticos: los de
ciudadanía y de libertad personal, no
para todos, sino para una minoría
sostenida por el trabajo esclavo; a
diferencia de los imperios fluviales del
antiguo Egipto, Babilonia, India o China,
para los que se definió la imprecisa
categoría de «modo de producción
asiático», caracterizadas por la
existencia de un poder omnímodo en la
cúspide del imperio y el pago de
tributos por las comunidades
campesinas sujetas a él, pero de
condición social libre (pues aunque
exista la esclavitud, no representa la
fuerza de trabajo principal).
El final de la Edad Antigua en la civilización
occidental coincide con la caída del Imperio
romano de Occidente (en el año 476; el Imperio
romano de Oriente sobrevivió toda la Edad Media
hasta 1453 como Imperio bizantino), aunque tal
discontinuidad no se observa en otras
civilizaciones. Por tanto, las divisiones posteriores
(Edad Media y Edad Moderna) pueden
considerarse válidos solo para aquella; mientras
que la mayor parte de Asia y África, y con mucha
más claridad América, son objeto en su historia de
una periodización propia.
Algunos autores culturalistas hacen llegar la
Antigüedad tardía europea hasta los siglos VI y
VII, mientras que, la escuela «mutacionista»
francesa la extiende hasta algún momento
entre los siglos IX y XI. Distintas
interpretaciones de la historia ponen el acento
en cuestiones económicas (transición del
modo de producción esclavista al modo de
producción feudal, desde la crisis del siglo III);
políticas (desaparición del imperio e
instalación de los reinos germánicos desde el
siglo V); o ideológicas, religiosas (sustitución
del paganismo politeísta por los monoteísmos
teocéntricos: el cristianismo ―siglo IV― y
posteriormente el islam ―siglo VII―),
filosóficas (filosofía antigua por la medieval) y
artísticas (evolución desde el arte antiguo
―clásico― hacia el arte medieval
―paleocristiano y prerrománico
Grabado del siglo XIX que da una visión romántica de los Jardines Colgantes de Babilonia
(al fondo se representa la legendaria Torre de Babel). Las fuentes griegas clásicas recogen
la existencia de tal pensil como una de las siete maravillas del mundo antiguo. El
mantenimiento de un jardín irrigado en altura era un prodigio técnico y simbolizaba el
poder del Imperio neobabilónico. En los textos hebreos (Génesis) se idealiza la torre, que
podría identificarse con algún zigurat mesopotámico, quizá con el babilónico templo de
Marduk que Herodoto describe detalladamente, incluyendo la hierogamia que tenía lugar
en su recinto más elevado.
Índice
1 Pueblos, culturas y civilizaciones en la Edad
Antigua
1.1 Próximo Oriente antiguo
1.1.1 Mesopotamia antigua
1.1.2 Persia antigua
1.1.3 Anatolia y Armenia antiguas
1.1.4 Levante mediterráneo antiguo
1.1.5 Siria, Jordania y Arabia antiguas
1.1.6 Valle del Nilo antiguo
1.2 Mediterráneo y Europa antiguos
1.2.1 Grecia antigua
1.2.2 Islas del Mediterráneo antiguo
1.2.2.1 Chipre antiguo
1.2.2.2 Islas del Mediterráneo Occidental antiguo
1.2.3 África Noroccidental antigua
1.2.4 Europa Occidental antigua
1.2.5 Italia y Roma antiguas
1.2.6 Balcanes y Europa Oriental antiguos
1.3 Eurasia Septentrional antigua
1.4 Asia Central y Meridional antiguas
1.5 Extremo Oriente antiguo
1.6 África Subsahariana antigua
1.7 América antigua
1.7.1 Norteamérica y Mesoamérica
antiguas
1.7.2 Caribe antiguo
1.7.3 Sudamérica antigua
1.8 Oceanía antigua
1.8.1 Prehistoria de Oceanía y
primeros pobladores
1.8.2 Apogeo del Imperio Tu'i Tonga
2 Mapas y cronología de la Edad
Antigua
2.1 Formaciones históricas en torno al
espacio mediterráneo y próximo-
oriental
2.2 Tabla cronológica por continentes
3 Bibliografía
1 Pueblos, culturas y civilizaciones en la
Edad Antigua
1.1 Próximo Oriente antiguo
1.1.1 Mesopotamia antigua
Artículo principal: Historia de Mesopotamia
La desembocadura del Tigris y el Éufrates
en la Baja Mesopotamia dio origen a la
acumulación de depósitos aluviales en la
zona de marismas que va ganando
paulatinamente terreno al mar frente a la
costa en retroceso del golfo Pérsico
(actualmente a más de cien kilómetros del
lugar que ocupaba en el IV milenio a. C., y
con los dos ríos confluyentes ―Shatt al-
Arab―). La zona fue propicia (con la
condición de mantener una gran capacidad
de organización social para el trabajo
colectivo en la construcción de obras
hidráulicas como canalizaciones, regadío y
drenajes) para el desarrollo de las
ciudades-estado sumerias (Ur, Uruk, Eridú,
Lagash).
Estas, en competencia entre sí y con los
pueblos nómadas de estepas y desiertos
circundantes (los del sur y oeste englobados
por la historiografía en el amplio concepto
étnico de semitas y los del este en la zona
irania donde se fue formando la civilización
elamita), así como con los núcleos que se
fueron formando más al norte (Babilonia) y
más al norte aún en la Alta Mesopotamia
(Nínive); fueron desarrollando las
características constitutivas de la civilización
(sociedad compleja) y el estado
(superestructura político-ideológica): templo,
clase sacerdotal y religión organizada, frontera,
guerra territorial, ejército, propaganda,
impuestos, burocracia, monarquía,
construcciones como murallas y zigurats; y el
rasgo que marca el inicio de la historia: el
registro de la memoria en la escritura.
Neoasirio.
Estatua sedente del
príncipe Gudea,
patesi de la ciudad-
estado sumeria de
Lagash.
Tiglatpileser III, rey de
Asiria del siglo VIII a.
C.
La dinámica del crecimiento territorial llevó a
la formación de imperios, que en su pretensión
de monopolizar el poder, se describían a sí
mismos como un continuo espacial «entre el
mar pequeño y el mar grande» (el golfo
Pérsico y el Mediterráneo), en enumeraciones
más o menos fiables de pueblos anexionados,
destruidos, dispersados, rechazados,
sometidos, tributarios, o simplemente socios
comerciales, aliados o contactos diplomáticos.
Otros temas relacionados
Renacimiento sumerio
Imperio acadio
Imperio paleobabilónico
Imperio asirio
Mitani
Imperio medio asirio
Imperio neobabilónico o Imperio caldeo
Imperio nuevo asirio o Imperio
1.1.2 Persia antigua
Artículo principal: Historia de Irán
Cordilleras, mesetas, estepas y
desiertos caracterizan un difícil
medio físico entre el río Tigris al
oeste, el golfo Pérsico al sur, el río
Indo al este y los montes Elburz, el
Mar Negro y el río Oxus al norte.
No obstante, también son la vía
terrestre que conecta el Oriente
Próximo con el Asia Central y el
Asia Meridional (más difícilmente,
siendo más usada la conexión
marítima); y a través de esas
zonas, en última instancia, con el
Extremo Oriente.
La extensa región persa o irania cumpliría un
papel clave en la teoría indoeuropea, de
debatida validez, que suponía la existencia de
un grupo ancestral de pueblos de las estepas
portadores de rasgos comunes (lingüísticos,
étnicos, culturales e incluso de estructura de
pensamiento), esencialmente ganaderos
(otorgaban un gran valor a vacas, caballos y
perros), de estructura social patriarcal,
jerarquizada y triádica (visible incluso en su
panteón de dioses ), que protagonizaron una
gigantesca expansión que incluiría la
conquista de India por los arios; la de Europa
por los predecesores de griegos, latinos,
celtas, germanos y eslavos; y la de
Mesopotamia, Anatolia, Levante y Egipto por
medos y persas.
Otros temas relacionados
Imperio aqueménida
Imperio elamita
kurdos
lenguas iranias
medos
partos
persas
pueblos iranios
yazidismo
zoroastrismo
Escultura de un animal fantástico (en
Persépolis).
Friso de los inmortales.
Capitel de la apadana del palacio de
Darío en Susa.
Investidura de Ardacher I (fundador de la
dinastía sasánida, en el siglo III) por el
dios Ahura Mazda. Sus caballos pisotean
al anterior rey, Artabán IV, y a la deidad
negativa Ahriman. Naqsh i Rustam.
1.1.3 Anatolia y Armenia antiguas
Artículo principal: Lenguas anatolias
Artículo principal: Historia de Armenia
Artículo principal: Historia de Anatolia
La península de Anatolia, vía terrestre entre
Asia y Europa, de la que la separa el estrecho
del Bósforo y las numerosas islas del Egeo, con
las que siempre mantuvo un continuo cultural
(del que son muestra los aqueos y troyanos del
mito homérico), estuvo en el corazón de las
innovaciones de la Revolución Neolítica y la
Revolución Urbana, desarrollando estados
poderosos que entraron en relación y
competencia con los mesopotámicos e incluso
con Egipto. Hacia el norte, la costa del Mar
Negro (el Ponto para griegos y romanos),
acogía mitos como el del vellocino de oro que
se hallaba en la Cólquide. La cordillera del
Cáucaso la pone en contacto con las lejanas
llanuras eurasiáticas.
Otros temas relacionados
Troya
Hititas
Lidios
Frigios
Capadocios
Urartu
Nairi
Hayasa-Azzi10
Reino de Armenia
El llamado tesoro de Príamo, descubierto por
Schliemann en su excavación de Troya.
Creseida de plata. Moneda emitida por el rey
Creso de Lidia, siglo VI a. C. (en medio)
Relieve con guerreros hititas, en
Hattusa.
1.1.4 Levante mediterráneo antiguo
Artículo principal: Levante mediterráneo
Artículo principal: Fenicia
Artículo principal: Historia de Palestina
Artículo principal: Historia del antiguo
Israel
Artículo principal: Arqueología bíblica
Artículo principal: Tierra Santa
La zona costera más oriental del
Mediterráneo, por su ubicación entre
África y Asia y sus favorables condiciones
físicas, actuó como un «pasillo» entre el
mar y el desierto, muy compartimentado,
aunque con valles fluviales de dirección
norte-sur (los del Jordán y el Orontes),
que posibilitó las comunicaciones
terrestres entre África, Asia y Europa. Ese
papel se había cumplido desde el
Paleolítico y el Neolítico (Jericó), y se
acentuó con las primeras civilizaciones.
Los grandes imperios de Egipto, Mesopotamia
y Anatolia tuvieron en esta zona su zona de
contacto geoestratégico. El contexto crítico de
finales del II milenio a. C. permitió que se
desarrollaran potentes civilizaciones locales de
fuerte personalidad e influencia en el
desarrollo histórico posterior (rasgos como el
alfabeto o el monoteísmo), con una proyección
muy superior a su extensión geográfica o
población.
Otros temas relacionados
Cananeos
Amorreos
Filisteos
Moabitas
Amonitas
Hebreos
Reino de Israel
Reino de Judá
Samaritanos
Judaísmo
Ánforas fenicias
halladas en el puerto
de Mazarrón (sureste
de España).
Reconstrucción teórica del templo de Salomón
en Jerusalén.
Fortaleza de Masada, donde las legiones
romanas asediaron a una guarnición judía.
Pesa con el símbolo
de la diosa fenicia
Tanit. Hallado en la
isla de Arados
(Siria).
1.1.5 Siria, Jordania y Arabia antiguas
Entre el Tigris y la cordillera del Líbano comienza una vasta zona desértica
que se extiende hacia el sur hasta la península Arábiga. Supone un
obstáculo insalvable para el desarrollo de la agricultura más allá de
pequeñas zonas de oasis muy dispersos, excepto en la zona del Yemen
(Arabia Felix ―‘Arabia feliz’―). Las actividades económicas que se
desarrollaron y permitieron la formación de una peculiar civilización
fueron, por tanto, la ganadería nómada y las lucrativas rutas caravaneras
del comercio a larga distancia que conectaban todas las partes del mundo
antiguo a través de los puertos del Mar Rojo, el golfo de Adén y el golfo
Pérsico (abiertos al océano Índico ―navegación hasta la India e
Indonesia―, al este de África -donde la relación con Eritrea y Etiopía fue
muy estrecha- y a la costa oriental de Egipto ―Berenice―), y ciudades del
interior como Alepo, Damasco, Apamea, Petra o Palmira (que conectaban
con el Levante mediterráneo).
Vista de El Tesoro desde el desfiladero. Ciudad
de Petra.
Otros temas relacionados
Arabia preislámica
Imperio seléucida
Siria (provincia romana)
Historia de Siria
Historia de Jordania
Historia de Yemen
Qataban
Reino de Saba
Himyar
Awsan
Dilmun
Nabateos
Lihyan
Magan
Petra
Palmira
Ruta del incienso
1.1.6 Valle del Nilo antiguo
«Egipto es un don del Nilo» (Heródoto),
pues pocas civilizaciones tuvieron una
relación tan determinante con un río. Su
crecida anual permite la fertilidad y
altísima densidad de población de una
estrecha franja que recorre el
despoblado desierto norteafricano
(«desertizado» en el periodo postglacial)
desde las cataratas del sur hasta el delta
del norte. La dualidad entre el Alto Egipto
y el Bajo Egipto forjó, sobre una sociedad
campesina extraordinariamente estable y
vinculada por el trabajo colectivo en las
obras hidráulicas, unas instituciones y
una cultura caracterizadas por la
sacralización de la figura del faraón, la
fortaleza de los templos, una eficaz
burocracia y una compleja religión del
más allá.
Dentro de una gran continuidad
a lo largo de milenios (que a
veces se ha interpretado como
homogeneidad o incluso
estereotipación, con
escasísimas excepciones ―el
periodo de Amarna―), se
mantuvo una repetida
dialéctica entre la unidad y la
disgregación en el devenir
cíclico de las fases de la historia
egipcia, con periodos de
esplendor y de crisis.
Otros temas relacionados
Antiguo Egipto
Hicsos
Pueblos del Mar
Nubios
Reino de Kush
Reino de Aksum
Reino de Napata
Reino de Meroe
Camitas
Expansión afroasiática
Lenguas cusitas
Lenguas egipcias
Amenofis IV realizó una reforma
religiosa tendente al monoteísmo
de Atón, redenominándose
Ajenatón; sus cambios implicaron
incluso una alteración de las
convenciones de representación
artística, en lo que se ha
denominado «estilo de Tell el
Amarna» (mediados del siglo XIV a.
C.).
La apertura del sarcófago de Tutankamón por
Howard Carter en 1923, uno de los momentos
más espectaculares de la arqueología. Era una
tumba intacta, y precisamente la del faraón
cuyo breve reinado (1336-1327 a. C.) significó
la vuelta a la ortodoxia tradicional de la
religión egipcia tras el paréntesis herético de
Ajenatón.
Ramsés II, el más activo de los
faraones del Imperio nuevo, en
un relieve de Abu Simbel. La
expansión exterior llevó hasta
el norte de Palestina,
enfrentándose con los hititas en
la famosa batalla de Qadesh
(1274), cuyo incierto resultado
permitió presentarla como una
victoria por ambas partes,
obligó al mantenimiento de un
precoz concepto de «equilibrio
internacional» con sofisticadas
negociaciones diplomáticas, y
suscitó un interesante
programa justificativo en textos
y monumentos artísticos que la
convierten en la primera batalla
de la historia militar con
suficiente información como
para ser objeto de un estudio
detallado.
Pirámides de Gebel Barkal, en el reino de
Napata (o de los «faraones negros» o
kushitas), fuertemente influenciado por la
cultura egipcia. Actual Sudán.
1.2 Mediterráneo y Europa antiguos
Otros temas relacionados
Cuenca del Mediterráneo, Mediterráneo occidental y Mediterráneo oriental.
Pueblos prerromanos
Pueblos colonizadores
Orientalizante
Helenismo
Romanización
1.2.1 Grecia antigua
Artículo principal: Antigua Grecia
Hélade es el concepto geográfico y cultural que
abarcaba en la Antigüedad clásica el territorio
habitado por los griegos o helenos, más amplio
que la actual Grecia, y que comprendería el
territorio continental europeo que va desde el
Peloponeso al sur hasta una difusa separación
con Macedonia, Tracia y Epiro al norte; además
de las islas del mar Egeo y del Mar Jónico y la
costa occidental de la actual Turquía (Jonia)
hasta el Helesponto. También se asimilaban al
concepto de Hélade las colonias griegas
establecidas por todo el Mediterráneo; y
también podían entenderse próximos a él los
extensos territorios de las monarquías
helenísticas de Egipto y el Próximo Oriente,
que en mayor o menor medida habían sido
helenizados.
El Partenón, Atenas, siglo V a. C. Es el edificio
más representativo de la cultura helena, su
construcción fue ordenada por el político
griego Pericles, costó aproximadamente treinta
millones de dracmas, lo equivalente a una cifra
astronómica de dinero, aún para los
estándares modernos. Consiste en una obra
maestra de arte y arquitectura, como también
de ingeniería: su estructura resistente; los
recursos de la perspectiva y su decoración,
utilizados (as) en su estética, lo hacen
merecedor de tal título.
Maqueta de la estructura del palacio de Cnosos. Fue una asombrosa ciudad palatina
ubicada en Creta, de características nunca antes vistas (red de tuberías, posición
compleja en las gradas del interior, dimensiones muy superiores a otros palacios
contemporáneos, etc.), por lo que se cree que de la civilización minoica, los egipcios
―no los griegos―, se inspiraron en el mito de la Atlántida. Las teorías arqueológicas
sobre el catastrófico final de la cultura minoica, asociado a la llamada «erupción
minoica» del volcán que produjo la caldera actual de la isla Santorini (siglo XVII a. C.),
también permiten su asociación con ese mito.
como lazamiento de discos.
Otros temas relaconados
Civilización cicládica
Civilización minoica
Civilización micénica
Aqueos
Jonios
Dorios
Eolios
Época Oscura
Colonización griega
Período orientalizante
Siglo de Pericles
Antigüedad clásica
Civilización clásica
Helenismo
Zeus, padre de los dioses y armado con el rayo, como corresponde
a la mitología griega, preside el Santuario de Olimpia donde en su
honor se celebraban desde el siglo VIII a. C. los juegos olímpicos,
hitos que marcaban el calendario y uno de los legados más
importantes de la civilización clásica. La colosal estatua de oro y
marfil, de 12 metros de altura, se debía a Fidias (siglo V a. C., y se
contaba entre las siete maravillas del mundo antiguo. Destruida en
el siglo V d. C., este grabado es una recreación de época moderna.
Vease tambien
Véanse también: Atenas, Esparta, Corinto,
Megara y Mitilene.
Véanse también: Samos, Rodas, Focea, Mileto
y Halicarnaso.
Véanse también: Guerras Médicas, Guerra del
Peloponeso, Anábasis de Alejandro Magno y
Guerra en la antigua Grecia.
Véanse también: Aristocracia, Oligarquía,
Tiranía y Democracia griega.
Véanse también: Licurgo, Clístenes de Atenas,
Solón, Pisístrato y Polícrates.
Véanse también: Leónidas I, Temístocles,
Pericles, Alcibíades y Demóstenes.
Véanse también: Homero, Hesiodo, Esquilo,
Sófocles y Eurípides.
Véanse también: Aristófanes, Safo, Píndaro,
Anacreonte y Esopo.
Véanse también: Fidias, Mirón y Policleto.
Véanse también: Praxíteles, Scopas y Lisipo.
Véanse también: Ictino, Calícrates, Mnesicles e
Hipodamo de Mileto.
Areopagita.
Véanse también: Exequias (pintor) y
Apeles.
Véanse también: Logógrafos,
Heródoto y Tucídides.
Véanse también: Sofista y Filosofía
griega.
Véanse también: Tales de Mileto,
Heráclito, Parménides y Anaxágoras.
Véanse también: Sócrates, Platón y
Aristóteles.
Véanse también: Diógenes, Zenón de
Elea, Epicuro, Demócrito e Isócrates.
Véanse también: Hipócrates,
Pitágoras, Euclides, Arquímedes y
Eratóstenes.
Véanse también: Claudio Ptolomeo,
Plotino y Pseudo Dionisio
El Imperio macedonio fue el más vasto del mundo antiguo, y
también el más efímero: no sobrevivió a su fundador, Alejandro
Magno. En plena juventud, tras suceder a su padre Filipo II de
Macedonia (que previamente había unificado las polis griegas),
aplicó la eficaz maquinaria de guerra formada por este a la
derrota del Imperio persa, el enemigo de los griegos desde las
guerras médicas. Su gesta expandió la cultura griega por
Próximo Oriente y hasta el Asia Central y la India, iniciando el
periodo denominado Helenismo.
El estadio de Afrodisias, uno de los pocos
vestigios que nos quedan de esa ciudad
grecorromana, conocida en su tiempo por sus
bellos edificios de mármol. El estadio es, de
hecho, una mezcla entre un coliseo y una pista
griega. La razón de ello se debe a que
celebraban batallas sangrientas y al mismo
tiempo juegos.
1.2.2 Islas del Mediterráneo antiguo
Muchos mitos griegos se situaban en costas o
islas situadas en un indefinido «extremo
Occidente» (Vulcano ―Hefaistos―, Trabajos
de Hércules ―Heracles, Columnas de Hércules,
Gerión, Atlas―, Atlántida, Jardín de las
Hespérides, Odisea ―Cíclopes, Lestrigones,
Sirenas, Escila y Caribdis, Ogigia, Lotófagos―);
otros se situaban en dirección menos clara, o
más bien en el Mediterráneo oriental (hacia el
Mar Negro ―la Cólquide de los viajes de Jasón,
los Argonautas y el Vellocino de Oro―, el sur
del Egeo ―la Creta de Minos, Dédalo, Ícaro, y
el Minotauro vencido por el ateniense Teseo; o
del rapto de Europa― o el Chipre del
nacimiento de Afrodita).
1.2.2.1 Chipre antiguo
Historia de Chipre
Antigüedad hasta la conquista
del Imperio otomano
Chipre, fue sucesivamente
invadida ya que su situación
estratégica es un punto de
encuentro entre Europa, Asia y
África. Se conocen más de cien
yacimientos arqueológicos que
datan entre 3000 a. C. y 2500 a.
C. La primera noticia histórica se
encuentra en los archivos
comerciales de Mari (ciudad
estado en el Éufrates) que
registran envíos de cobre
procedentes de Chipre a fines del
siglo XIX a. C. o inicios del siglo
XVIII a. C.
Durante los siglos XVI a. C. y XIII a. C. mantuvo
estrecha relación con los semitas de Ugarit
(costa de Siria), los hititas (indoeuropeos en el
centro de la actual Turquía) y los egipcios. Fue
afectada por otras civilizaciones cuando, sobre
la región, se abatieron los Pueblos del Mar,
entre ellos los primeros griegos hacia el 1200
a. C. Durante estos contactos albergó colonias
fenicias y conoció las dominaciones asiria,
egipcia y persa.
Entre 333 a. C. y 325 a. C., Alejandro Magno
derrota a Persia, y Chipre pasa a formar parte
de su imperio. Después de las luchas por la
sucesión entre los generales de Alejandro,
integró el reino de los Ptolomeo de Egipto
hasta que, a mediados del siglo I a. C., pasó a
dominio romano.
Durante el siglo I, estuvo San Pablo en Chipre.
Éste y San Bernabé, considerado el fundador
de la Iglesia en Chipre, introdujeron el
cristianismo en la isla.
Terracota de los siglos VIII a. C. y VI a. C.
del Louvre.
1.2.2.2 Islas del Mediterráneo Occidental antiguo
Otros temas relacionados
Megalitismo
Historia de Córcega
Corsos
Historia de Cerdeña
Sardos
Historia de Sicilia (Sicilia).
Sículos
Sicanos
Élimos
Islas Eolias
Historia de las Baleares (Islas Baleares ―baleáricos, honderos
baleares, Quinto Cecilio Metelo Baleárico―).
Historia de Malta
Gozo
Djerba
Batalla de Alalia
Magna Grecia
Batalla de Hímera
Expedición a Sicilia
Guerras púnicas
1.2.3 África Noroccidental antigua
Otros temas relacionados
Libiofenicios
Cartago
Reino de Mauritania
Reino de Numidia
Guanches
Lenguas bereberes
Véanse también: Himilcón, Hannón el
Navegante, Amílcar, Asdrúbal y Aníbal.
Véanse también: Masinisa, Juba I, Juba II y
Yugurta.
Aníbal, líder cartaginés de la familia
bárcida juramentado contra la
República romana, protagonizó
durante la Segunda Guerra Púnica
una espectacular campaña militar
que rodeó todo el Mediterráneo
Occidental, incluyendo el cruce de
los Alpes con elefantes de guerra. La
historiografía romana escogió su
figura para la representación
idealizada y prototípica del
adversario temible.
1.2.4 Europa Occidental antigua
Otros temas relacionados
Germanos
Britanos
Pictos
Hibernios
Celtas
Pueblos galos
Historia antigua de la Península Ibérica
Lenguas paleohispánicas
Pueblos prerromanos de la Península Ibérica
Tartessos
Pueblos contemporáneos a la conquista
romana de Hispania:
Pueblos de la zona occidental (actual
Portugal) y central (Meseta central y el
Sistema Ibérico): célticos, lusitanos, vetones,
carpetanos, celtíberos, vacceos, etc.
Pueblos de la zona norte o franja cantábrica:
galaicos, astures, cántabros, autrigones,
várdulos, turmogos, berones, caristios,
vascones, etc.
Pueblos de la zona oriental y
meridional (franja mediterránea,
Pirineos, valle del Ebro, Cordilleras
Béticas y valle del Guadalquivir),
genéricamente denominados
iberos: layetanos, ausetanos,
lacetanos, indigetes, ilergetes,
iacetanos ―relacionados más
bien con los aquitanos―,
suessetanos, sedetanos,
edetanos, ilercavones, turdetanos,
túrdulos, contestanos, oretanos,
bastetanos, etc.
Britania romana
Galia
Germania
Hispania romana
El Acueducto de Segovia es una de las
muestras de la profunda romanización de
Hispania. Conduce el agua una distancia
superior a 15 km, salvando una profunda
vaguada, hasta llegar al altozano ocupado por
la ciudad, lo que le convierte en el acueducto
romano más largo conservado.
1.2.5 Italia y Roma antiguas
Artículo principal: Antigua Roma
El Imperio romano tuvo un impacto muy
superior a su propia extensión espacial (casi 6
millones de kilómetros cuadrados, ya de por sí
una de las mayores entre los imperios de todos
los tiempos)11 y a su duración temporal (del
27 a. C. al 476 d. C. en Occidente y al 1453 en
Oriente); por ser la institución política y la
formación económico social decisiva para la
conformación de la civilización occidental, que
en buena medida puede considerarse una
pervivencia suya. A través de ella pervivieron
sus conceptos jurídicos e institucionales
(derecho romano, municipio romano, provincia
romana, senado romano...), artísticos y
culturales (arte y cultura clásica, urbanismo
romano, vía romana, teatro romano, termas,
acueductos...) y el propio idioma (el latín).
La romanización fue un proceso
que tuvo mucho de sincrético,
puesto que incorporaba rasgos
culturales de los pueblos
conquistados. Muy
especialmente se identificó con
la civilización griega, a la que
Roma reconocía como superior
a la suya propia, excepto en
cuestiones políticas y militares
(Ex Oriente Lux, Ex Occidente
Dux).12 En su periodo final, la
aportación judeocristiana fue
decisiva.
Otros temas relacionados
Molde de cadáver humano y objetos diversos de Pompeya.
Artículo principal: Pueblos antiguos de Italia
Hirpinos
Taurinos
Ligures
Réticos
Apuanos
Leponcios
Samnitas
Ecuos
Volscos
Etruscos
Sabinos
Latinos
Faliscos
Oscos
Yápigos
Mesapios
Italiotas
Siciliotas
Sardos
Corsos
Frescos etruscos de la «tumba de los
leopardos» (Tarquinia), donde se representa
un simposion, costumbre social de clara
influencia griega, representado aquí con el
colorido y la concepción festiva propios de la
pintura etrusca. Los etruscos desarrollaron una
civilización con características orientalizantes
dentro del contexto itálico, del que fueron la
potencia dominante hasta que Roma, la capital
latina que estuvo sometida a reyes etruscos
(Monarquía romana), se terminó imponiendo
en los primeros tiempos de la República (del
siglo V al III a. C.).
Véanse también: Monarquía
romana, República romana, Imperio
romano, Alto Imperio romano y Bajo
imperio romano.
Véanse también: Crisis del siglo
III, Anarquía militar, Decadencia del
Imperio romano, Invasiones
bárbaras y Saqueo de Roma.
Véase también: Decadencia del Imperio
romano
Véanse también: Historia de las
instituciones en la Antigua Roma, Senado
romano, Asambleas
romanas, SPQR y Magistratura romana.
Véanse también: Tribuno de la
plebe, Dictador romano y Triunvirato.
Véanse también: Emperador
romano, Emperadores
romanos, Principado (Roma), Dominado
(Roma) y Tetrarquía.
Véanse
también: Patricios, Plebeyos, Secessio
plebis, Cliente (Roma antigua) y Equites.
Véanse
también: Nobiles, Optimates, Populares, Hones
tiores y Humiliores.
Véanse también: Esclavo romano y Liberto.
Véanse también: Ciudadanía
romana, Ciudadanía latina, Ius romanum, Ius
latii e Ius gentium.
Véanse también: Ius civile, Edicto de Latinidad
de Vespasiano, Edicto de Caracalla, Provincia
romana y Colonia romana.
Véanse también: Foederati, Veterano
romano y Honesta missio.
13 14
Véanse también: Reformas de los
Gracos, Reformas de Mario, Reformas de
Sila, Reformas de César y Reformas de
Augusto.
Véanse también: Reformas de
Claudio, Reformas de Vespasiano, Reformas de
Trajano, Reformas de Adriano y Reformas de
Diocleciano.
Véanse también: Reformas de
Constantino, Reformas de
Juliano y Reformas de Teodosio.
Véanse también: Guerras de Veyes, Guerras
Samnitas, Guerra Social (91–88 a.
C.), Guerras Púnicas y Guerras Pírricas.
Véanse también: Guerras Ilíricas, Guerras
Celtíberas, Guerras Mitridáticas, Guerra
Romano-Siria y Guerra Cimbria.
Véanse también: Guerras Serviles, Guerras
Civiles de la República de Roma, Guerra de
las Galias, Guerras Cántabras y Conquista
de Germania.
Véanse también: Guerras judeo-
romanas, Guerras Párticas, Conquista
romana de Britania, Guerra de
Yugurta y Guerras Dacias.
Véanse también: Guerras Romano-
Sasánidas e Historia de las campañas
militares romanas.
Véanse también: Ejército romano, Armada
romana, Historia de la estructura del
ejército romano e Historia militar de Roma.
Véanse también: Esclavitud en la Roma
Antigua, Latifundios en la antigua
Roma, Agricultura y ganadería en la antigua
Roma, Industria en la antigua Roma y Comercio
en la Antigua Roma.
Véanse también: Medidas y pesos en la Antigua
Roma, Moneda en la Antigua
Roma, Collegia, Navicularii y Publicano.
Véanse también: Cultura de la Antigua
Roma, Derecho romano, Ciudad
romana, Tecnología romana y Ciencia romana.
Véanse también: Filosofía romana, Filosofía
helenística, Costumbres de la Antigua
Roma y Arte de la Antigua Roma.
Véanse también: Religión en la Roma
antigua, Cristianismo primitivo, Religión
mistérica, Persecuciones y Patrística.
Véanse también: Latín, Literatura
romana, Virgilio, Ovidio y Horacio.
Véanse
también: Marcial, Quintiliano, Petronio y Apuley
o.
Véanse también: Terencio y Plauto.
Véanse también: Catón el
Viejo, Cicerón, Séneca, Marco
Aurelio y Lucrecio.
Véanse también: Plinio el Viejo, Plinio el
Joven y Vitrubio.
Véanse también: Historiografía romana, Tito
Livio, Suetonio y Tácito.
Busto de Julio César, el último «hombre
fuerte» de la República (otros fueron
Cayo Mario, Sila o su principal rival,
Pompeyo), y antecesor inmediato del
Imperio romano, que diseñó su heredero
Octavio Augusto bajo la forma de
principado (finales del siglo I a. C.). La
expansión territorial de Roma y las
guerras civiles republicanas significaron
socialmente la superación de la oposición
inicial entre patricios y plebeyos y la
constitución de un modo de producción
esclavista que encumbró a una
poderosísima aristocracia.
Planta del Coliseo de Roma o Anfiteatro Flavio,
donde se sentaban 5000 espectadores a
observar espectáculos sangrientos como
batallas entre gladiadores o con fieras salvajes,
e inclusive batallas navales (naumaquias). La
expresión panem et circensis (‘pan y circo’)
declaraba la intención demagógica de halagar
y embrutecer a las masas populares al tiempo
que se garantizaba su apoyo a la figura
imperial; de modo similar a como lo habían
hecho los dirigentes de la fase final de la
República romana.
1.2.6 Balcanes y Europa Oriental antiguos
Otros temas relacionados
Primeras civilizaciones metalúrgicas del sureste
de Europa
Ilirios
Peonios
Dacios
Macedonios
Tracios
Escitas
Sármatas
Wendos (venedi o proto eslavos).
Reino de Epiro
Guerras Pírricas
Guerras Ilíricas
Panonia
Iliria
Ilírico
Dalmacia
Tracia
Dacia
Escitia
Ponto
Base del Obelisco de Teodosio en Constantinopla, la Nueva Roma creada en la
antigua colonia griega deBizancio, en una localización de excepcional valor
estratégico. Aparece su corte imperial presidida por uncrismón. Tras la crisis del siglo
III que inicia una secular transición delesclavismo al feudalismo, el Bajo Imperio
romano desarrolló la nueva estructura política del Dominado con las reformas
de Diocleciano, se cristianizó a partir del edicto de Milán de Constantino (313) y se
dividió entre un Occidente ruralizado y sometido a las invasiones germánicas del siglo
V y un Oriente que resistió y se prolongó durante toda la Edad Media convertido
en Imperio bizantino
Acinaces de hierro escita (siglo VII al V a. C.).
1.3 Eurasia Septentrional antigua
Otros temas relacionados
Lenguas urálicas
Lenguas uralo-altaicas
Lenguas altaicas
Lenguas ugrofinesas
Lenguas samoyedas
1.4 Asia Central y Meridional
antiguas
Representación moderna de un
pasaje del texto Majabhárata (la
mítica guerra de Kurukshetra),
junto al texto en sánscrito.
Las estepas del Asia Central
tuvieron históricamente una
estrecha relación (dialéctica de
pueblos nómadas y sedentarios)
con la llanura del Indostán, y esta
con la Península del Decán. La
conexión por tierra con el Oriente
Medio a través de los desiertos de
Irán fue, en cambio, más
comprometida, mientras que la
navegación por el Mar Arábigo
permitió rutas más fluidas. No
obstante, todas ellas fueron
experimentadas, a veces en el
transcurso de la misma expedición,
como fue el caso de la de Alejandro
Magno .
Otros temas relacionados
Asia Central
Asia Meridional
Cultura del valle del Indo
Arios
Magadha
Imperio mauria
Lenguas indoeuropeas
Sánscrito
Lenguas elamo-drávidas
Pueblos túrquicos
Hunos
Escitas
Civilización del Oxus (complejo arqueológico Bactria-
Margiana).
Cultura de Andrónovo
Corasmia
Bactriana
Sogdiana
Margiana
Beluchistán
Gedrosia
Tocarios
Imperio kushān
Historia de Afganistán
Historia de Uzbekistán
Historia de Turkmenistán
Historia de Tayikistán
Historia de Pakistán
Historia de la India
Ruta de la seda
Hinduismo
Rig-veda
Majabhárata
Ramayana
Budismo
Jainismo
Grecobudismo
Nestorianismo
Fragmento del sexto decreto del Pilar de
Asoka, hacia el 238 a. C. Procede
probablemente del Pilar Meerut, en Uttar
Pradesh (India). Hoy se encuentra en el Museo
Británico.
1.5 Extremo Oriente antiguo
El aislamiento geográfico de esta zona está
marcado por las más altas cordilleras del
mundo: el Himalaya, el Altái, el Hindu Kush, el
Tian Shan, el Pamir y el Karakorum; y algunos
de los más extensos y secos desiertos: el
Taklamakán y el Gobi. Incluso las
comunicaciones marítimas entre India y China
son dificultosas (exposición a los monzones,
prolongada navegación por la interposición de
la península de Indochina y la península de
Malaca que obliga a cruzar por zonas como el
estrecho de la Sonda o el estrecho de Malaca).
Aun así, existieron contactos, como testimonia
la continuidad de rutas comerciales y la
difusión de tecnologías, alfabetos y religiones
(el hinduismo al Sureste asiático y el budismo a
Tíbet, China y Japón). No obstante, la dificultad
de ese contacto se percibía como resultado de
un viaje de dimensiones míticas (Viaje a
Occidente).
Inscripción antigua en
caracteres chinos sobre
caparazón de tortuga.
Otros temas relacionados
Historia de China
Historia de Japón
Historia de Corea
Historia de Vietnam
Historia de Tailandia
Historia de Camboya
Historia de Laos
Historia de Indonesia
Historia de Birmania
Historia del Tíbet
Historia de Mongolia
Lenguas sino-tibetanas
Lenguas túrquicas
Lenguas mongolas
Lenguas altaicas
Lenguas tunguses
Lenguas austronesias
Lenguas malayo-polinesias
Mapa, mudo geográfico del extremo
Oriente antiguo.
Carro de guerra del ejército de terracota, que
custodiaba la impresionante tumba del Qin Shi
Huang, primer Emperador de China (siglo III a.
C.
Piezas de bronce en forma de espada usadas
como moneda. Estado Yan, Reinos
Combatientes, China, siglo IV a. C. al siglo II a.
C.
Fresco chino del siglo IX
representando a monjes
budistas; el de la izquierda
con rasgos tocarios. Grutas
Bezeklik o Grutas de los Mil
Budas, ubicadas en Qian Fo
Dong, cuenca del Tarim,
Xinjiang, en la región
autónoma de los uigures
(China).
Figura de finales del
periodo Jomon
(Japón, del X milenio
a. C. al siglo III a. C.).
Prasasti (piedra con inscripciones) de la
era de Purnawarman, rey de
Tarumanagara (Tugu, Jakarta, isla de
Java, Indonesia, siglo V a. C.), una
civilización altamente influida por la
hindú.
Caballo de plata de la cultura de los Ordos, un pueblo
del Desierto de Ordos (Mongolia Interior, actual China),
siglo IV al siglo I a. C.
Yumbulagang, fortaleza que se
considera la primera
construcción edificada en Tíbet,
y que habría sido fundada por
su mitológico primer rey, Nyatri
Tsenpo (hacia el siglo II a. C.).
Linga del santuario de Cát
Tiên (Vietnam), enigmático
yacimiento con dataciones
desde el siglo IV.
1.6 África Subsahariana antigua
El desierto del Sahara y las dificultades del
curso superior del Nilo supusieron dos
formidables barreras geográficas que
provocaron una discontinuidad cultural muy
importante entre el Norte de África y el África
Subsahariana. No obstante, fueron lo
suficientemente permeables como para
permitir el contacto mediante rutas
caravaneras con la zona del río Níger y el golfo
de Guinea, y el contacto a través del Mar Rojo
con Eritrea y Etiopía, zonas fuertemente
vinculadas a la Península Arábiga. El caso
especial de Madagascar es consecuencia de la
procedencia de la población malgache,
relacionada a través del Océano Índico con
otras poblaciones malayo-polinesias.
Jinete de terracota. Cultura nok
(actual Nigeria).
1.7 América antigua
Vease tambien
Véanse también: Historia de América, Prehistoria de
América, América precolombina, Llegada del hombre a
América y Teoría del poblamiento temprano.
Véanse también: Teoría del poblamiento tardío, Periodo
Formativo de América, Periodo clásico de América, América
precolombina y Lenguas indígenas de América.
1.7.1 Norteamérica y Mesoamérica antiguas
Artículo principal: Historia de América del
Norte
Artículo principal: Cronologías de
Mesoamérica
Otros temas relacionados
Aridoamérica y Oasisamérica.
Bloque de Cascajal
Cuicuilco
Cultura adena
Cultura maya
Cultura olmeca
Cultura mixteca
Cultura zapoteca
Cabeza colosal
olmeca (Xalapa,
México).
Cabeza colosal olmeca (Xalapa, México).
Pirámide del Tigre en la ciudad maya de El
Mirador (Petén, Guatemala, preclásico tardío,
hacia el 600 a. C.). También incluía la pirámide
La Danta, actualmente oculta por la selva, un
complejo religioso más grande que la Gran
Pirámide de Guiza.
1.7.2 Caribe antiguo
Artículo principal: Historia del Caribe
Otros temas relacionados
Banwari Trace
Pueblo ortoiroide
Cultura saladoide
Etnia caribe
Taíno
Etnia galibi o kali'na
El Caribe antes del contacto europeo
Véase también: América precolombina
La evidencia más antigua de humanos en el
Caribe está en el sur de Trinidad en Banwari
Trace donde se han encontrado restos con
7.000 años de antigüedad. Estos yacimientos
precerámicos, que pertenecen a la edad
arcaica (precerámica), han sido calificados de
ortoiroides. La más temprana evidencia
arqueológica de un asentamiento humano en
La Española data alrededor del 3600 AEC, pero
la fiabilidad de estos hallazgos está
cuestionada. Fechas consistentes del 3100 AEC
aparecen en Cuba. Las fechas más tempranas
en las Antillas Menores son del 2000 AEC en
Antigua. La falta de yacimientos precerámicos
en las Islas de Barlovento y las diferencias en
la tecnología sugieren que estos colonos
arcaicos pueden tener orígenes
centroamericanos. Es incierto si ocurrió una
colonización ortoiroide de las islas, pero hay
pocas evidencias.
Entre el 400 AEC y el 200 AEC los
primeros agricultores que usaron
cerámica, la cultura saladoide, entraron
en Trinidad desde América del Sur. Se
expandieron por debajo del río Orinoco
hasta Trinidad, y entonces se
extendieron rápidamente hasta las islas
del Caribe. Algún tiempo después del
250 EC otro grupo, los barrancoides,
entraron en Trinidad. La sociedad
barrancoide desapareció a lo largo del
Orinoco alrededor del 650 y otro grupo,
los arauquinoides, se expandieron en
estas áreas y hasta la cadena del
Caribe. Alrededor del 1300 un nuevo
grupo, los mayoides entraron en
Trinidad y permanecieron como la
cultura dominante hasta la colonización
española.
En el momento del descubrimiento europeo
de la mayoría de las islas del Caribe, tres
principales pueblos indígenas amerindios
vivían en las islas: los taínos en las Antillas
Mayores, las Bahamas y las Islas de Sotavento;
los caribes isleños y los galibis en las Islas de
Barlovento; y los siboneys en el oeste de Cuba.
Los taínos están subdivididos en taínos
clásicos, que ocuparon La Española y Puerto
Rico, taínos occidentales, que ocuparon Cuba,
Jamaica y el archipiélago bahameño, y los
taínos orientales, que ocuparon las Islas de
Sotavento.1 Trinidad estuvo habitada por
grupos tanto de habla caribe como
arahuaca.se desarrollaron rápidos los pueblos
de las costas caribeñas.
1.7.3 Sudamérica antigua
Artículo principal: Historia de Sudamérica
Otros temas relacionados
Antiguo Perú
Épocas preincaicas
Cultura paracas
Cultura Muisca
Cultura Tayrona
Cultura San Agustín
Cultura chavín
Caral
1.8 Oceanía antigua
Otros temas relacionados
Oceanía
Océano Pacífico
Historia de Oceanía
Melanesia
Polinesia
Micronesia
Lapita
Historia de Tonga
Aborígenes australianos
Maoríes
Mitología samoana
Religión hawaiana
Tangaloa
Lenguas austronesias
Lenguas malayo-polinesias
Lenguas oceánicas
1.8.1 Prehistoria de Oceanía y primeros
pobladores
Véase también: Prehistoria de Australia
Los primeros pobladores de Oceanía fueron
Homo sapiens procedentes del sureste de Asia.
Los primeros pobladores humanos de Oceanía
procedían del sureste de Asia: de ellos
descienden los actuales papúes y nativos
australianos. A esta primera oleada humana
siguió la de los austronesios, también de
origen asiático, más concretamente
procedentes de Taiwán. Los austronesios
fueron grandes navegantes y fueron los
primeros pobladores de muchas partes de
Oceanía, en particular de Polinesia, Nueva
Zelanda o Hawái, llegaron al menos tan lejos
como la Isla de Pascua.
1.8.2 Apogeo del Imperio Tu'i Tonga
En el 950 d. C. el Imperio Tu'i Tonga dominó la
mayoría de las islas de Oceanía,
en sus comienzos los reyes lograron
deshacerse del dominio extranjero y consolidó
el poder del imperio en lo que hoy es Tonga.
Cerca al año 1200 comenzó su expansión que
se dio hasta, aproximadamente el 1500. El
imperio conquistó lo que hoy en día se conoce
como Fiyi, partes de Samoa y otras islas de la
polinesia como las Islas Cook y Niue. La gran
habilidad para construir canoas y el buen
sistema aplicado a las invasiones facilitó que
Tu'i Tonga se estableciera en más islas aún.
Cercano al año 1500 se desataron muchos
problemas en la realeza del imperio que
debilitó su figura en las colonias, que
consiguieron mucha autonomía de la corona
real y el poder central. En 1799 fue asesinado
Tuku'aho, el rey que poseía el poder en ese
momento, lo que desató una terrible guerra
civil. Ya con la presencia europea la guerra civil
terminó de devastar a los dos bandos, dejando
al imperio diezmado en manos de la corona
británica.
La extraordinaria extensión de la colonización
polinesia en el Pacífico, en un triángulo cuyos
vértices están en Nueva Zelanda, Hawái y la
Isla de Pascua, y cuyo centro es Tahití. La
unidad etnográfica de esta cultura se observa
en características antropológicas físicas,
lingüísticas, ideológicas, sociales y económicas
(determinados cultivos y ganados ―cerdos y
aves―).
La expedición de Thor Heyerdahl en la
Kon-tiki fue un intento imaginativo de
arqueología o antropología experimental
que pretendía comprobar la posibilidad
de viajes entre América del Sur y el
Pacífico, basándose en la capacidad de
navegación de balsas similares a los
«caballitos de totora» del lago Titicaca. No
obstante, la interpretación más usual de
las evidencias arqueológicas y
antropológicas mantiene que el
asentamiento original de la población de
América se realizó vía terrestre, y de norte
a sur, mientras que la de Oceanía se
realizó de oeste a este.
Símbolos de los dioses maoríes. Tangaroa sería
un héroe divinizado cuya genealogía se
conserva en los mitos polinesios, mantenidos
por la tradición oral, y que permiten describir e
incluso datar sucesivas migraciones que
comenzarían desde algún punto de Indonesia
(posiblemente la Isla de Java, se ha calculado
en el siglo III a. C.) y continuarían por radiación
de isla en isla hasta alcanzar la máxima
expansión en el siglo XII.27
.
2.1 Formaciones históricas en torno al espacio
mediterráneo y próximo-oriental
En fondo blanco, los periodos considerados
prehistóricos (sin presencia de escritura -la
existencia de proto-escritura en algunas
culturas es una cuestión polémica-), en fondo
ligeramente sombreado los periodos históricos
(con presencia de escritura -las primeras
escrituras y alfabetos, en letras de color rosa-),
en fondo de distintos colores, los distintos
imperios (entidades políticas de gran
extensión, que alcanza al menos una de las
zonas consideradas en este esquema)
Siglo o
Milenio
Egeo y
Balcan
es
Peníns
ula
Itálica
De los
Alpes a
los
Pirineo
s
Peníns
ula
Ibérica
Noroes
te de
África
Egipto
Levant
e y Asia
Menor
Mesop
otamia
Irán y
Asia
Central
V
milenio
Neolític
o y
Calcolít
ico(pre
históric
os)Dan
Neolític
o(prehi
stórico)
cerámic
a
Neolític
o(prehi
stórico)
cerámic
a de
bandas
cerámic
Neolític
o(prehi
stórico)
Neolític
o(prehi
Neolític
o(prehi
stórico)
Neolític
o yCalc
olítico(
Neolític
o yCalc
olítico(
prehist
Neolític
o yCalc
olítico(
Siglo o
Milenio
Egeo
yBalca
nes
Peníns
ulaItáli
ca
De los
Alpesa
los
Pirineo
s
Peníns
ula
Ibérica
Noroes
te de
África
Egipto
Levant
e y Asia
Menor
Mesop
otamia
Irán y
Asia
Central
IV
milenio
a. C.
Neolític
o yCalc
olítico(
prehist
óricos)
Dispilio
Neolític
o(prehi
stórico)
bocca
quadra
Neolític
o(prehi
stórico)
megalit
ismoCh
Neolític
o(prehi
stórico)
sepulcr
os de
tehenu
Paleta
de
Tehenu
(egipcia
,
Calcolít
icoPred
inástico
Protodi
nástico
escritur
Calcolít
ico(pre
históric
o)Uruk
Yemdet
Calcolít
icoUruk
Yemdet
Nasr
escritur
a
Calcolít
ico(pre
históric
o)Proto
Siglo o
Milenio
Egeo
yBalca
nes
Peníns
ulaItáli
ca
De los
Alpesa
los
Pirineo
s
Peníns
ula
Ibérica
Noroes
te de
África
Egipto
Levant
e y Asia
Menor
Mesop
otamia
Irán y
Asia
Central
III
milenio
Calcolít
ico(pre
históric
o)Ciclá
dico
civilizac
ión
minoic
Calcolít
ico(pre
históric
o)vaso
campa
niform
e,Reme
Calcolít
ico(pre
históric
o)vaso
campa
Calcolít
ico(pre
históric
o)vaso
campa
niform
e
Calcolít
ico34(pr
ehistóri
co)meg
alitism
Arcaico
o
TinitaI
mperio
Antiguo
escritur
Imperio
acadio
Dinásti
co
arcaico
o
Protodi
nástico
ciudad
es
sumeri
Protoel
amitaI
mperio
acadio
Renaci
II
mile
nio
a. C.
Egeo
yBalcan
es
Penínsul
aItálica
De los
Alpesa
los
Pirineos
Peníns
ula
Ibérica
Noroes
te de
África
Egipto
Levant
e y
Anatoli
a
Mesop
otamia
Irán y
Asia
Central
siglo
XX a.
C.
civilizac
ión
minoica
Edad del
Bronce(
prehistó
rica)
cultura
Edad del
Bronce(p
rehistóri
ca)
vaso
Edad
del
Bronce3
5(prehis
tórica)v
aso
Edad
del
Bronce(
prehist
Imperio
Medio
hititas
Imperio
asirio
Elam
II
mile
nio
a. C.
Egeo
yBalcan
es
Penínsul
aItálica
De los
Alpesa
los
Pirineos
Peníns
ula
Ibérica
Noroes
te de
África
Egipto
Levant
e y
Anatoli
a
Mesop
otamia
Irán y
Asia
Central
siglo
XIX a.
C.
civilizac
ión
minoica
cultura
apenínic
a,Polada
(prehist
vaso
campani
forme(pr
ehistóric
El
Argar(p
rehistór
ica,
Sureste
Imperio
Medio
Imperio
asirio
Imperio
asirio
Elam
II
mile
nio
a. C.
Egeo
yBalcan
es
Penínsul
aItálica
De los
Alpesa
los
Pirineos
Peníns
ula
Ibérica
Noroes
te de
África
Egipto
Levant
e y
Anatoli
a
Mesop
otamia
Irán y
Asia
Central
siglo
XVIII
a. C.
civilizac
ión
minoica
cultura
apenínic
a,Polada
(prehist
vaso
campani
forme(pr
ehistóric
Las
Motilla
s(prehi
stórica,
Meseta
Imperio
MedioI
nterme
dio II
hititash
urritas
Alepo
escritur
a
Imperio
babilón
ico
Elam
II
mile
nio
a. C.
Egeo
yBalcan
es
Penínsul
aItálica
De los
Alpesa
los
Pirineos
Peníns
ula
Ibérica
Noroes
te de
África
Egipto
Levant
e y
Anatoli
a
Mesop
otamia
Irán y
Asia
Central
siglo
XVII
a. C.
civilizac
ión
minoica
cultura
apenínic
a,Polada
(prehist
vaso
campani
forme(pr
ehistóric
Cogota
s
I(prehis
tórica,
Interm
edio
IIhicsos
hititash
urritas
Alepo
Imperio
babilón
ico
Elam
II
mile
nio
a. C.
Egeo
yBalcan
es
Penínsul
aItálica
De los
Alpesa
los
Pirineos
Peníns
ula
Ibérica
Noroes
te de
África
Egipto
Levant
e y
Anatoli
a
Mesop
otamia
Irán y
Asia
Central
siglo
XVI
a. C.
civilizac
ión
minoica
micénic
os
Terrama
ras(preh
istórica)
túmulos(
prehistór
ica)
Vila
Nova(p
rehistór
ica,
bajo
Interm
edio
IIImperi
o
hititas
Mitani
lineal C
Mitanic
asitas
Elam
II
mile
nio
a. C.
Egeo
yBalcan
es
Penínsul
aItálica
De los
Alpesa
los
Pirineos
Peníns
ula
Ibérica
Noroes
te de
África
Egipto
Levant
e y
Anatoli
a
Mesop
otamia
Irán y
Asia
Central
siglo
XV a.
C.
civilizac
ión
minoica
micénic
os
Terrama
ras(preh
istórica)
túmulos(
prehistór
ica)
Atalaia(
prehist
órica,
suroest
e)
Imperio
Nuevo
hititas
Mitani
Imperio
Nuevo
Mitanic
asitas
Elam
II
mile
nio
a. C.
Egeo
yBalcan
es
Penínsul
aItálica
De los
Alpesa
los
Pirineos
Peníns
ula
Ibérica
Noroes
te de
África
Egipto
Levant
e y
Anatoli
a
Mesop
otamia
Irán y
Asia
Central
siglo
XIV
a. C.
civilizac
ión
minoica
micénic
Terrama
ras(preh
istórica)
túmulos(
prehistór
ica)
cultura
pretala
yótica(
prehist
órica,
masha
uash
Imperio
Nuevo
hititasI
mperio
Nuevo
Imperio
medio
asirio
Elam
II
mil
eni
o a.
C.
Egeo
yBalcanes
Peníns
ulaItáli
ca
De los
Alpesa
los
Pirineo
s
Peníns
ula
Ibérica
Noroes
te de
África
Egipto
Levant
e y
Anatoli
a
Mesop
otamia
Irán y
Asia
Central
sigl
o
XIII
micénicosp
ueblos del
mar
¿invasión
doria?
campos
de
urnaspr
oto-
Villanov
a
campos
de
urnas(p
rehistó
cultura
talayóti
ca(preh
istórica,
libu
Imperio
Nuevo
pueblo
s del
hititasI
mperio
Nuevo
pueblo
s del
mar
batalla
de
Imperio
medio
asirio
Elam
II
mil
eni
o a.
C.
Egeo
yBalcanes
Peníns
ulaItáli
ca
De los
Alpesa
los
Pirineo
s
Peníns
ula
Ibérica
Noroes
te de
África
Egipto
Levant
e y
Anatoli
a
Mesop
otamia
Irán y
Asia
Central
sigl
o XII
a. C.
Edad
Oscura(pre
histórica)d
orios
proto-
Villanov
apuebl
os
itálicos
(prehist
Hallstat
t("celta
s",preh
istórica
)
campos
de
urnas(p
rehistór
ica,
Norest
libu
Imperio
Nuevo
Edad
del
Hierrof
rigios, li
dios,hit
itas, fe
nicios,fi
listeos,
arameo
Imperio
medio
asirioar
ameos
ElamIm
perio
medio
asirio
II
mil
eni
o a.
C.
Egeo
yBalcanes
Peníns
ula
Itálica
De los
Alpesa
los
Pirineo
s
Peníns
ula
Ibérica
Noroes
te de
África
Egipto
Levant
e y
Anatoli
a
Mesop
otamia
Irán y
Asia
Central
sigl
o XI
a. C.
Edad
Oscura(pre
histórica)jo
nios
proto-
Villanov
apuebl
os
itálicos
(prehist
Hallstat
t("celta
s",preh
istórica
)
Fundaci
ón de
Cádiz(p
rimera
colonia
libu
Imperio
NuevoI
nterme
dio III
frigios,
lidios,fe
niciosR
eino de
Israel
arameo
arameo
s
Elam
I
milen
io a.
C.
Egeo
yBalca
nes
Penínsul
aItálica
De los
Alpesa
los
Pirineos
Peníns
ula
Ibérica
Noroes
te de
África
Egipto
Levant
e y
Anatoli
a
Mesop
otamia
Irán y
Asia
Central
siglo
X a. C.
Edad
Oscura(
prehist
órica)p
Edad del
Hierro(p
rehistóri
ca)Villan
Hallstatt
("celtas"
,prehist
preiber
oscelta
s(prehi
paleo-
berebe
res,
Interm
edio III
frigios,
lidios,fe
niciosR
eino de
Israel
Reino
de Judá
alfabet
reinos
arameo Elam
I
milen
io a.
C.
Egeo
yBalca
nes
Penínsul
aItálica
De los
Alpesa
los
Pirineos
Peníns
ula
Ibérica
Noroes
te de
África
Egipto
Levant
e y
Anatoli
a
Mesop
otamia
Irán y
Asia
Central
siglo
IX a.
Edad
Oscura
polis
griegas
"galos"
o
"celtas"
etruscos
pueblos
Hallstatt
("celtas"
preiber
oscelta
s
coloniz
ación
feniciaf
undaci
ón de
Cartago
(protoh
Interm
frigios,
lidios,fe
niciosR
eino de
Israel
Reino
de Judá
reinos
reinos
arameo
sImperi
ElamIm
perio
I
milen
io a.
C.
Egeo
yBalca
nes
Penínsul
aItálica
De los
Alpesa
los
Pirineos
Peníns
ula
Ibérica
Noroes
te de
África
Egipto
Levant
e y
Anatoli
a
Mesop
otamia
Irán y
Asia
Central
siglo
Arcaico
primer
a
olimpia
da
Homer
"galos"
o
"celtas"
pueblos
itálicos
etruscos
Edad del
HierroH
allstatt
Edad
del
Hierro(
prehist
órica)c
eltas
iberos
colonia
colonia
s
fenicias
Cartago
Interm
edio
IIIescrit
ura
frigios,
lidiosCa
utivida
d de
Nínive
Imperio
nuevo
asirio
Imperio ElamIm
I
milen
io a.
C.
Egeo
yBalca
nes
Penínsul
aItálica
De los
Alpesa
los
Pirineos
Peníns
ula
Ibérica
Noroes
te de
África
Egipto
Levant
e y
Anatoli
a
Mesop
otamia
Irán y
Asia
Central
siglo
VII a.
C.
Arcaico
tiranos
legislad
ores
griegos
ilirios,
maced
onios,tr
pueblos
itálicose
truscos
Monarq
uía
romana
alfabeto
latino
samnita
Hallstatt
("celtas"
,prehist
órica)
celtasib
eros
colonia
s
griegas
colonia
s
fenicias
Tartess
os
escritur
colonia
s
fenicias
Cartago
paleo-
berebe
res,líbic
os
Cirenai
ca (grec
Interm
edio
IIIImper
io
nuevo
asirio
Tardío
frigios,
lidios,fe
niciosI
mperio
asirio
Imperio
neobab
Imperio
nuevo
asirioI
mperio
neobab
ilónico
Imperio
nuevo
asirioI
mperio
neobab
ilónico
Imperio
I
milen
io a.
C.
Egeo
yBalca
nes
Penínsul
aItálica
De los
Alpesa
los
Pirineos
Peníns
ula
Ibérica
Noroes
te de
África
Egipto
Levant
e y
Anatoli
a
Mesop
otamia
Irán y
Asia
Central
siglo
VI a.
C.
Arcaico
tiranos
democr
acia
atenien
se
Imperi
o
aquem
énida
pueblos
itálicose
truscos
Monarq
uía
romana
Repúblic
a
Hallstatt
("celtas"
,prehist
órica)
Antipolis
yMassili
a
(primera
scolonia
celtasib
eros
colonia
s
griegas
Tartess
os
Imperio
batalla
de
AlaliaI
mperio
cartagi
nés
paleo-
berebe
res,líbic
os
Tardío
o SaítaI
mperio
aquem
énida
sitio de
Tirocau
tividad
de
Babilon
ia
Imperio
neobab
ilónico
Imperio
neobab
ilónicoI
mperio
aquem
énida
Imperio
aquem
énida
I
milen
io a.
C.
Egeo
yBalca
nes
Penínsul
aItálica
De los
Alpesa
los
Pirineos
Peníns
ula
Ibérica
Noroes
te de
África
Egipto
Levant
e y
Anatoli
a
Mesop
otamia
Irán y
Asia
Central
Imperi
o
aquem
énidaG
uerras Imperio
I
milen
io a.
C.
Egeo
yBalca
nes
Penínsul
aItálica
De los
Alpesa
los
Pirineos
Peníns
ula
Ibérica
Noroes
te de
África
Egipto
Levant
e y
Anatoli
a
Mesop
otamia
Irán y
Asia
Central
siglo
IV a.
batalla
de
Queron
eaImpe
rio de
etruscos
Repúblic
a
romana
pueblos
itálicos
Conquis
La
Tène(pr
ehistóric
a)
celtasib
eros
colonia
s
griegas
Imperio
cartagi
néspale
o-
berebe
res,líbic
os,gara
Imperio
aquem
énidaI
mperio
Imperio
aquem
énidab
atalla
del
Gránico
batalla
de
Issos
batalla
de
Gauga
melaIm
perio
sitio de
la Roca
Sogdia
naImpe
I
mile
nio
a. C.
Egeo
yBalcan
es
Penínsu
laItálica
De los
Alpesa
los
Pirineos
Peníns
ula
Ibérica
Noroes
te de
África
Egipto
Levant
e y
Anatoli
a
Mesop
otamia
Irán y
Asia
Central
Reino
de
Macedo
niaRein
Guerras
PírricasI
mperio
cartagin
galoscol
onias
griegas
pueblo
s
prerro
manosc
olonias
griegas
Imperio
cartagi
nésbat
alla de
Zama
paleo-
dinastía
ptolem
Imperio
seléuci
Imperio
seléuci
dapart
I
mile
nio
a. C.
Egeo
yBalcan
es
Penínsu
laItálica
De los
Alpesa
los
Pirineos
Peníns
ula
Ibérica
Noroes
te de
África
Egipto
Levant
e y
Anatoli
a
Mesop
otamia
Irán y
Asia
Central
Cartago
Tercera
Guerra
Púnica
I
mile
nio
a. C.
Egeo
yBalcan
es
Penínsu
laItálica
De los
Alpesa
los
Pirineos
Peníns
ula
Ibérica
Noroes
te de
África
Egipto
Levant
e y
Anatoli
a
Mesop
otamia
Irán y
Asia
Central
Repúbli
ca
romana
I
mile
nio
Egeo
yBalcane
s
Peníns
ulaItáli
ca
De los
Alpesa
los
Pirineo
s
Peníns
ula
Ibérica
Noroest
e de
África
Egipto
Levant
e y
Anatol
ia
Mesop
otamia
Irán y
Asia
Central
siglo
I
Alto
Imperio
romano
Alto
Imperi
o
roman
Alto
Imperi
o
roman
Alto
Imperi
o
roman
Alto
Imperio
romano
Reino
de
Alto
Imperio
romano
Alto
Imperi
o
roman
oGuerr
a Judía
partos
partostoc
arios
indogrieg
os
I
mile
nio
Egeo
yBalcane
s
Peníns
ulaItáli
ca
De los
Alpesa
los
Pirineo
s
Peníns
ula
Ibérica
Noroest
e de
África
Egipto
Levant
e y
Anatol
ia
Mesop
otamia
Irán y
Asia
Central
siglo
II
Alto
Imperio
romano
Alto
Imperi
o
roman
o
Alto
Imperi
o
roman
o
Alto
Imperi
o
roman
o
Alto
Imperio
romano
Alto
Imperio
romano
Alto
Imperi
o
roman
o
partos
Alto
Imperi
o
roman
o
partosIm
perio
kushán
I
mile
nio
Egeo
yBalcane
s
Peníns
ulaItáli
ca
De los
Alpesa
los
Pirineo
s
Peníns
ula
Ibérica
Noroest
e de
África
Egipto
Levant
e y
Anatol
ia
Mesop
otamia
Irán y
Asia
Central
siglo
III
Bajo
Imperio
romano
Bajo
Imperi
o
roman
o
Bajo
Imperi
o
roman
o
Bajo
Imperi
o
roman
o
Bajo
Imperio
romano
Bajo
Imperio
romanoI
mperio
de
Bajo
Imperi
o
roman
oImper
io de
Imperi
o
sasáni
daBajo
Imperi
o
roman
o
Imperio
sasánidaI
mperio
kushán
I
mile
nio
Egeo
yBalcane
s
Peníns
ulaItáli
ca
De los
Alpesa
los
Pirineo
s
Peníns
ula
Ibérica
Noroest
e de
África
Egipto
Levant
e y
Anatol
ia
Mesop
otamia
Irán y
Asia
Central
siglo
IV
Imperio
romano
de
Oriente
Imperi
o
roman
o de
Occide
nte
Imperi
o
roman
o de
Occide
nte
Imperi
o
roman
o de
Occide
nte
Imperio
romano
de
Occiden
te
Imperio
romano
de
Oriente
Imperi
o
roman
o de
Orient
e
Imperi
o
sasáni
daImp
erio
roman
o de
Imperio
sasánidaI
mperio
kushán
I
mile
nio
Egeo
yBalcane
s
Peníns
ulaItáli
ca
De los
Alpesa
los
Pirineo
s
Peníns
ula
Ibérica
Noroest
e de
África
Egipto
Levant
e y
Anatol
ia
Mesop
otamia
Irán y
Asia
Central
siglo
V
Imperio
romano
de
Imperi
o
roman
o de
Occide
nteRei
invasio
nes
germá
nicasR
eino
invasio
nes
germá
nicasR
eino
suevo
Reino
vándalo
de
Imperio
romano
de
Imperi
o
roman
o de
Imperi
o
sasáni
daImp
erio
roman
Imperio
sasánidah
unos
República romana, con la ciudad de Roma, los
territorios de la península itálica sometidos a
diferentes consideraciones jurídicas y de
ciudadanía, y sus provincias en Sicilia, Cerdeña,
Córcega, Hispania y Dalmacia
Estados en torno al Mediterráneo hacia el año
180 a. C.
República Cartaginesa
Reino de Mauritania
Reino de Numidia
Mediterráneo Oriental:
-Grecia:
Reino de Epiro
Reino de Macedonia
Liga Etolia
Liga Aquea
-Egipto:
Imperio ptolemaico
-Asia menor y Mar Negro
Rodas
Reino del Bósforo
Reino de Capadocia
Galatia
Reino de Bitinia
Reino de Armenia
Reino de Pérgamo
Reino del Ponto
-Levante, Mesopotamia y Asia Central:
Imperio seléucida
Partos
Reino grecobactriano
Imperio mauria
Estados en torno al Mediterráneo hacia el año
40 a. C., tras la Segunda Guerra Civil de la
República de Roma (entre César y Pompeyo).
Cronol
ogía
Europa África Asia
Europa
Occidental
Europa
Oriental
Norte de
África
Oriente Próximo Extremo Oriente
•Antiguo
Egipto
•sumerios
•India
antigua
•China
antigua
•minoicos
•micénico
s
•hititas
•semitas
•acadios
•babilónic
os
•asirios
•Japón
antiguo
•etruscos
•Grecia
antigua
•Imperio persa
•Monarquía
romana
•República
romana
•cartagine
ses
Imperio persa
Imperio romano
Imperio
sasánida
América Oceanía
Norteamérica Sudamérica Australia Pacífico
• Cultura Apalache • Cultura Muisca • Aborigenes
Australianos
• Cultura Kon-tiki
• Cultura Inuit • Cultura Maya • Polinesios • Cultura Maorie
• Cultura Nuuk • Imperio Inca • Melanesios
• Cultura Azteca • Cultura Tangaloa
• Cultura Moche • Cultura de
Micronesia
• Cultura Samoana
civilizacion años de duracion
china 3700
egipto 6970
azteca 800
mesopotamia 6800
grecia 1200
roma 1000
muisca 1400
hebrea 3917
maya 2187
inca 300
0 2000 4000 6000 8000
china
egipto
azteca
mesopotamia
grecia
roma
muisca
hebrea
maya
inca
años de duracion
años de duracion
0
1000
2000
3000
4000
5000
6000
7000
8000
0 5 10 15
años de duracion
años de duracion
0
1000
2000
3000
4000
5000
6000
7000
8000
civilizacion
años de duracion
0
1000
2000
3000
4000
5000
6000
7000
8000
años de duracion
años de duracion
0
1000
2000
3000
4000
5000
6000
7000
8000
años de duracion
años de duracion
Años de duracion de las civilizaciones mas importantes
china
egipto
azteca
mesopotamia
grecia
roma
muisca
hebrea
maya
inca

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Las civilizaciones mesoamericanas y andinas
Las civilizaciones mesoamericanas y andinasLas civilizaciones mesoamericanas y andinas
Las civilizaciones mesoamericanas y andinasLulú Mtz
 
Mesopotamia asiatica
Mesopotamia asiaticaMesopotamia asiatica
Mesopotamia asiaticasocazu
 
El Arte De Mesopotamia
El Arte De MesopotamiaEl Arte De Mesopotamia
El Arte De Mesopotamiamercedes
 
Resumen interesante del arte en mesopotamia
Resumen interesante del arte en mesopotamiaResumen interesante del arte en mesopotamia
Resumen interesante del arte en mesopotamiapilar maestro
 
Arte Griego: Contexto y características
Arte Griego: Contexto y característicasArte Griego: Contexto y características
Arte Griego: Contexto y característicasMónica Salandrú
 
Arte Egipcio
Arte EgipcioArte Egipcio
Arte EgipcioCEAT
 
Civilizaciones Mesopotamia y Egipto (I)
Civilizaciones Mesopotamia y Egipto (I)Civilizaciones Mesopotamia y Egipto (I)
Civilizaciones Mesopotamia y Egipto (I)IES Las Musas
 
Ppt de la civilización egipcia
Ppt de la civilización egipciaPpt de la civilización egipcia
Ppt de la civilización egipciaJaviera Del alamo
 
Arquitectura funeraria egipcia. Tipos de tumbas: mastabas, pirámides e hipogeos
Arquitectura funeraria egipcia. Tipos de tumbas: mastabas, pirámides e hipogeosArquitectura funeraria egipcia. Tipos de tumbas: mastabas, pirámides e hipogeos
Arquitectura funeraria egipcia. Tipos de tumbas: mastabas, pirámides e hipogeosAlfredo García
 

La actualidad más candente (20)

Las civilizaciones mesoamericanas y andinas
Las civilizaciones mesoamericanas y andinasLas civilizaciones mesoamericanas y andinas
Las civilizaciones mesoamericanas y andinas
 
El Arte Griego La Arquitectura
El Arte Griego La ArquitecturaEl Arte Griego La Arquitectura
El Arte Griego La Arquitectura
 
IMPERIO ACADIO
IMPERIO ACADIOIMPERIO ACADIO
IMPERIO ACADIO
 
Mesopotamia asiatica
Mesopotamia asiaticaMesopotamia asiatica
Mesopotamia asiatica
 
India
IndiaIndia
India
 
Crucigrama egipto
Crucigrama egiptoCrucigrama egipto
Crucigrama egipto
 
Arte Egipcio
Arte EgipcioArte Egipcio
Arte Egipcio
 
El Arte De Mesopotamia
El Arte De MesopotamiaEl Arte De Mesopotamia
El Arte De Mesopotamia
 
Escultura Griega: Estilo Severo
Escultura Griega: Estilo SeveroEscultura Griega: Estilo Severo
Escultura Griega: Estilo Severo
 
Resumen interesante del arte en mesopotamia
Resumen interesante del arte en mesopotamiaResumen interesante del arte en mesopotamia
Resumen interesante del arte en mesopotamia
 
Arte Griego: Contexto y características
Arte Griego: Contexto y característicasArte Griego: Contexto y características
Arte Griego: Contexto y características
 
Arte egipcio
Arte egipcioArte egipcio
Arte egipcio
 
Arte Egipcio
Arte EgipcioArte Egipcio
Arte Egipcio
 
Civilizaciones Mesopotamia y Egipto (I)
Civilizaciones Mesopotamia y Egipto (I)Civilizaciones Mesopotamia y Egipto (I)
Civilizaciones Mesopotamia y Egipto (I)
 
Origen de la civilización griega
Origen de la civilización griegaOrigen de la civilización griega
Origen de la civilización griega
 
Ppt de la civilización egipcia
Ppt de la civilización egipciaPpt de la civilización egipcia
Ppt de la civilización egipcia
 
Arquitectura funeraria egipcia. Tipos de tumbas: mastabas, pirámides e hipogeos
Arquitectura funeraria egipcia. Tipos de tumbas: mastabas, pirámides e hipogeosArquitectura funeraria egipcia. Tipos de tumbas: mastabas, pirámides e hipogeos
Arquitectura funeraria egipcia. Tipos de tumbas: mastabas, pirámides e hipogeos
 
Mesopotamia
MesopotamiaMesopotamia
Mesopotamia
 
El arte griego
El arte griegoEl arte griego
El arte griego
 
Arte Micénico
Arte MicénicoArte Micénico
Arte Micénico
 

Destacado

Horizontes culturas antiguedad 2010
Horizontes culturas antiguedad 2010Horizontes culturas antiguedad 2010
Horizontes culturas antiguedad 2010tallervirtual08
 
U4 1 Las primeras civilizaciones
U4 1 Las primeras civilizaciones U4 1 Las primeras civilizaciones
U4 1 Las primeras civilizaciones Silvia c?dova
 
Civilizacion egipcia
Civilizacion egipciaCivilizacion egipcia
Civilizacion egipciaJosé Daniel
 
Presentación sobre Grecia
Presentación sobre GreciaPresentación sobre Grecia
Presentación sobre GreciaNuriaortiz
 
ARQUITECTURA DE LA ANTIGUEDAD
ARQUITECTURA DE LA ANTIGUEDADARQUITECTURA DE LA ANTIGUEDAD
ARQUITECTURA DE LA ANTIGUEDADjtarrilloarq
 
Presentación power point sobre siria
Presentación power point sobre siriaPresentación power point sobre siria
Presentación power point sobre siriaAndres Medina
 
Surgimiento de las primeras civilizaciones
Surgimiento de las primeras civilizacionesSurgimiento de las primeras civilizaciones
Surgimiento de las primeras civilizacionesCarolina
 
Ingenieria mesopotamica
Ingenieria mesopotamicaIngenieria mesopotamica
Ingenieria mesopotamicaEmiliaTorresM
 
Pablo marín pintura 1
Pablo marín pintura 1Pablo marín pintura 1
Pablo marín pintura 1pablomarin
 
Periodos de arte pre hisoria antiguedad
Periodos de arte pre hisoria antiguedadPeriodos de arte pre hisoria antiguedad
Periodos de arte pre hisoria antiguedadJorge Chacon
 
Guerra en siria
Guerra en siriaGuerra en siria
Guerra en siriaAlejaz97
 
Historia Agricultura
Historia AgriculturaHistoria Agricultura
Historia AgriculturaAngybett
 

Destacado (20)

Pre historia y antigüedad
Pre historia y antigüedadPre historia y antigüedad
Pre historia y antigüedad
 
Horizontes culturas antiguedad 2010
Horizontes culturas antiguedad 2010Horizontes culturas antiguedad 2010
Horizontes culturas antiguedad 2010
 
U4 1 Las primeras civilizaciones
U4 1 Las primeras civilizaciones U4 1 Las primeras civilizaciones
U4 1 Las primeras civilizaciones
 
Civilizacion egipcia
Civilizacion egipciaCivilizacion egipcia
Civilizacion egipcia
 
Presentación sobre Grecia
Presentación sobre GreciaPresentación sobre Grecia
Presentación sobre Grecia
 
ARQUITECTURA DE LA ANTIGUEDAD
ARQUITECTURA DE LA ANTIGUEDADARQUITECTURA DE LA ANTIGUEDAD
ARQUITECTURA DE LA ANTIGUEDAD
 
Siria
SiriaSiria
Siria
 
Primeras Civilizaciones
Primeras CivilizacionesPrimeras Civilizaciones
Primeras Civilizaciones
 
Decalogo de e-derechos
Decalogo de e-derechosDecalogo de e-derechos
Decalogo de e-derechos
 
Fac ma-san-san
Fac ma-san-sanFac ma-san-san
Fac ma-san-san
 
1820 1852
1820 18521820 1852
1820 1852
 
Presentación power point sobre siria
Presentación power point sobre siriaPresentación power point sobre siria
Presentación power point sobre siria
 
Surgimiento de las primeras civilizaciones
Surgimiento de las primeras civilizacionesSurgimiento de las primeras civilizaciones
Surgimiento de las primeras civilizaciones
 
Ingenieria mesopotamica
Ingenieria mesopotamicaIngenieria mesopotamica
Ingenieria mesopotamica
 
Siria
SiriaSiria
Siria
 
Pablo marín pintura 1
Pablo marín pintura 1Pablo marín pintura 1
Pablo marín pintura 1
 
Periodos de arte pre hisoria antiguedad
Periodos de arte pre hisoria antiguedadPeriodos de arte pre hisoria antiguedad
Periodos de arte pre hisoria antiguedad
 
Guerra en siria
Guerra en siriaGuerra en siria
Guerra en siria
 
Babilonia
BabiloniaBabilonia
Babilonia
 
Historia Agricultura
Historia AgriculturaHistoria Agricultura
Historia Agricultura
 

Similar a Historia antigua

Civilizaciones Antiguas Mediterráneas.pdf
Civilizaciones Antiguas Mediterráneas.pdfCivilizaciones Antiguas Mediterráneas.pdf
Civilizaciones Antiguas Mediterráneas.pdfandrescoraspe
 
Sem historia jst
Sem historia jstSem historia jst
Sem historia jstMARIA_1492
 
Civilizacionesdelaantiguedad msopyegip
Civilizacionesdelaantiguedad msopyegipCivilizacionesdelaantiguedad msopyegip
Civilizacionesdelaantiguedad msopyegipjperezvega2009
 
Power point mesopotamia_listosi
Power point mesopotamia_listosiPower point mesopotamia_listosi
Power point mesopotamia_listosimauromedina
 
2 antiguedad y edad media
2  antiguedad y edad media2  antiguedad y edad media
2 antiguedad y edad mediaIrinn Galarza
 
1º Civilizaciones
1º Civilizaciones1º Civilizaciones
1º Civilizacionessesi1978
 
Civilizacionesdelaantiguedadmsopyegip 1219014202225558 8
Civilizacionesdelaantiguedadmsopyegip 1219014202225558 8Civilizacionesdelaantiguedadmsopyegip 1219014202225558 8
Civilizacionesdelaantiguedadmsopyegip 1219014202225558 8Flor Guerrero
 
Civilizacionesdelaantiguedad Msopy Egip
Civilizacionesdelaantiguedad Msopy EgipCivilizacionesdelaantiguedad Msopy Egip
Civilizacionesdelaantiguedad Msopy Egipguest9f6ad4
 
Civilizacionesdelaantiguedad Msopy Egip
Civilizacionesdelaantiguedad Msopy EgipCivilizacionesdelaantiguedad Msopy Egip
Civilizacionesdelaantiguedad Msopy Egipguest9f6ad4
 
Civilizaciones antiguas.
Civilizaciones antiguas.Civilizaciones antiguas.
Civilizaciones antiguas.Moisés
 
Primeras Civilizaciones
Primeras CivilizacionesPrimeras Civilizaciones
Primeras Civilizacionesguest285dec
 

Similar a Historia antigua (20)

Civilizaciones
CivilizacionesCivilizaciones
Civilizaciones
 
Edad Antigua.docx
Edad Antigua.docxEdad Antigua.docx
Edad Antigua.docx
 
LA EDAD ANTIGUA
LA EDAD ANTIGUA LA EDAD ANTIGUA
LA EDAD ANTIGUA
 
Estudio sociales y culturales
Estudio sociales y culturalesEstudio sociales y culturales
Estudio sociales y culturales
 
Civilizaciones Antiguas Mediterráneas.pdf
Civilizaciones Antiguas Mediterráneas.pdfCivilizaciones Antiguas Mediterráneas.pdf
Civilizaciones Antiguas Mediterráneas.pdf
 
Edad antigua
Edad antiguaEdad antigua
Edad antigua
 
Sem historia jst
Sem historia jstSem historia jst
Sem historia jst
 
Civilizacionesdelaantiguedad msopyegip
Civilizacionesdelaantiguedad msopyegipCivilizacionesdelaantiguedad msopyegip
Civilizacionesdelaantiguedad msopyegip
 
v.pptx
v.pptxv.pptx
v.pptx
 
Power point mesopotamia_listosi
Power point mesopotamia_listosiPower point mesopotamia_listosi
Power point mesopotamia_listosi
 
2 antiguedad y edad media
2  antiguedad y edad media2  antiguedad y edad media
2 antiguedad y edad media
 
1º Civilizaciones
1º Civilizaciones1º Civilizaciones
1º Civilizaciones
 
Civilizacionesdelaantiguedadmsopyegip 1219014202225558 8
Civilizacionesdelaantiguedadmsopyegip 1219014202225558 8Civilizacionesdelaantiguedadmsopyegip 1219014202225558 8
Civilizacionesdelaantiguedadmsopyegip 1219014202225558 8
 
Civilizacionesdelaantiguedad Msopy Egip
Civilizacionesdelaantiguedad Msopy EgipCivilizacionesdelaantiguedad Msopy Egip
Civilizacionesdelaantiguedad Msopy Egip
 
Civilizacionesdelaantiguedad Msopy Egip
Civilizacionesdelaantiguedad Msopy EgipCivilizacionesdelaantiguedad Msopy Egip
Civilizacionesdelaantiguedad Msopy Egip
 
Civilizaciones antiguas.
Civilizaciones antiguas.Civilizaciones antiguas.
Civilizaciones antiguas.
 
Kevin hernandez computacion (3)
Kevin hernandez computacion (3)Kevin hernandez computacion (3)
Kevin hernandez computacion (3)
 
Principales aéreas culturales
Principales aéreas culturalesPrincipales aéreas culturales
Principales aéreas culturales
 
Primeras civilizaciones
Primeras civilizacionesPrimeras civilizaciones
Primeras civilizaciones
 
Primeras Civilizaciones
Primeras CivilizacionesPrimeras Civilizaciones
Primeras Civilizaciones
 

Historia antigua

  • 1.
  • 2. Historia antigua La Edad Antigua es la época histórica que coincide con el surgimiento y desarrollo de las primeras civilizaciones o civilizaciones antiguas. El concepto más tradicional de historia antigua presta atención a la invención de la escritura, que convencionalmente la historiografía ha considerado el hito que permite marcar el final de la Prehistoria y el comienzo de la Historia, dada la primacía que otorga a las fuentes escritas frente a la cultura material, que estudia con su propio método la arqueología. Otras orientaciones procuran atender al sistema social o el nivel técnico. Recientemente, los estudios de genética de poblaciones basados en distintas técnicas de análisis comparativo de ADN y los estudios de antropología lingüística están llegando a reconstruir de un modo cada vez más preciso las migraciones antiguas y su herencia en las poblaciones actuales. Sea cual fuere el criterio empleado, coincide que en tiempo y lugar unos y otros procesos cristalizaron en el inicio de la vida urbana (ciudades muy superiores en tamaño y diferentes en función a las aldeas neolíticas), la aparición del poder político (palacios, reyes), de las religiones organizadas (templos, sacerdotes), una compleja estratificación social, esfuerzos colectivos de gran envergadura que exigen prestaciones de trabajo obligatorio e impuestos, y el comercio de larga distancia (todo lo que se ha venido en llamar «revolución urbana»); nivel de desarrollo social que por primera vez se alcanzó en la Sumeria del IV milenio a. C., espacio propicio para la constitución de las primeras ciudades-estado competitivas a partir del sustrato neolítico que llevaba ya cuatro milenios desarrollándose en el «Creciente fértil».
  • 3. Piedra de Rosetta, singularísimo objeto descubierto en 1799 y cuyo estudio permitió el comienzo del desciframiento de los jeroglíficos egipcios, lo que abrió el camino a una historia antigua desde nuevos supuestos metodológicos.
  • 4. A partir de ellas, y de sucesivos contactos (tanto pacíficos como invasiones) de pueblos vecinos (culturas sedentario-agrícolas o nómada-ganaderas que se nombran tradicionalmente con términos de validez cuestionada, más propios de familias lingüísticas que de razas humanas: semitas, camitas, indoeuropeos, etc.), se fueron conformando los primeros estados de gran extensión territorial, hasta alcanzar el tamaño de imperios multinacionales. Procesos similares tuvieron lugar en diversos momentos según el área geográfica (sucesivamente Mesopotamia, el valle del Nilo, el subcontinente indio, China, la cuenca del Mediterráneo, la América precolombina y el resto de Europa, Asia y África); en algunas zonas especialmente aisladas, algunos pueblos cazadores-recolectores actuales aún no habrían abandonado la prehistoria mientras que otros entraron violentamente en la edad moderna o contemporánea de la mano de las colonizaciones del siglo XVI al XIX. Los pueblos cronológicamente contemporáneos a la Historia escrita del Mediterráneo Oriental pueden ser objeto de la Protohistoria, pues las fuentes escritas por romanos, griegos, fenicios, hebreos o egipcios, además de las fuentes arqueológicas, permiten hacerlo.
  • 5.
  • 6. Tableta de arcilla sumeria con escritura cuneiforme de finales del III milenio a. C. La innovación de la escritura es de tal magnitud para el desarrollo de la civilización que se identifica con la historia misma.
  • 7. La Antigüedad clásica se localiza en el momento de plenitud de la civilización grecorromana (siglo V a. C. al II d. C.) o en sentido amplio, en toda su duración (siglo VIII a. C. al V d. C.). Se caracterizó por la definición de innovadores conceptos sociopolíticos: los de ciudadanía y de libertad personal, no para todos, sino para una minoría sostenida por el trabajo esclavo; a diferencia de los imperios fluviales del antiguo Egipto, Babilonia, India o China, para los que se definió la imprecisa categoría de «modo de producción asiático», caracterizadas por la existencia de un poder omnímodo en la cúspide del imperio y el pago de tributos por las comunidades campesinas sujetas a él, pero de condición social libre (pues aunque exista la esclavitud, no representa la fuerza de trabajo principal). El final de la Edad Antigua en la civilización occidental coincide con la caída del Imperio romano de Occidente (en el año 476; el Imperio romano de Oriente sobrevivió toda la Edad Media hasta 1453 como Imperio bizantino), aunque tal discontinuidad no se observa en otras civilizaciones. Por tanto, las divisiones posteriores (Edad Media y Edad Moderna) pueden considerarse válidos solo para aquella; mientras que la mayor parte de Asia y África, y con mucha más claridad América, son objeto en su historia de una periodización propia.
  • 8. Algunos autores culturalistas hacen llegar la Antigüedad tardía europea hasta los siglos VI y VII, mientras que, la escuela «mutacionista» francesa la extiende hasta algún momento entre los siglos IX y XI. Distintas interpretaciones de la historia ponen el acento en cuestiones económicas (transición del modo de producción esclavista al modo de producción feudal, desde la crisis del siglo III); políticas (desaparición del imperio e instalación de los reinos germánicos desde el siglo V); o ideológicas, religiosas (sustitución del paganismo politeísta por los monoteísmos teocéntricos: el cristianismo ―siglo IV― y posteriormente el islam ―siglo VII―), filosóficas (filosofía antigua por la medieval) y artísticas (evolución desde el arte antiguo ―clásico― hacia el arte medieval ―paleocristiano y prerrománico
  • 9. Grabado del siglo XIX que da una visión romántica de los Jardines Colgantes de Babilonia (al fondo se representa la legendaria Torre de Babel). Las fuentes griegas clásicas recogen la existencia de tal pensil como una de las siete maravillas del mundo antiguo. El mantenimiento de un jardín irrigado en altura era un prodigio técnico y simbolizaba el poder del Imperio neobabilónico. En los textos hebreos (Génesis) se idealiza la torre, que podría identificarse con algún zigurat mesopotámico, quizá con el babilónico templo de Marduk que Herodoto describe detalladamente, incluyendo la hierogamia que tenía lugar en su recinto más elevado.
  • 10. Índice 1 Pueblos, culturas y civilizaciones en la Edad Antigua 1.1 Próximo Oriente antiguo 1.1.1 Mesopotamia antigua 1.1.2 Persia antigua 1.1.3 Anatolia y Armenia antiguas 1.1.4 Levante mediterráneo antiguo 1.1.5 Siria, Jordania y Arabia antiguas 1.1.6 Valle del Nilo antiguo 1.2 Mediterráneo y Europa antiguos 1.2.1 Grecia antigua 1.2.2 Islas del Mediterráneo antiguo 1.2.2.1 Chipre antiguo 1.2.2.2 Islas del Mediterráneo Occidental antiguo 1.2.3 África Noroccidental antigua 1.2.4 Europa Occidental antigua 1.2.5 Italia y Roma antiguas 1.2.6 Balcanes y Europa Oriental antiguos 1.3 Eurasia Septentrional antigua 1.4 Asia Central y Meridional antiguas 1.5 Extremo Oriente antiguo 1.6 África Subsahariana antigua 1.7 América antigua 1.7.1 Norteamérica y Mesoamérica antiguas 1.7.2 Caribe antiguo 1.7.3 Sudamérica antigua 1.8 Oceanía antigua 1.8.1 Prehistoria de Oceanía y primeros pobladores 1.8.2 Apogeo del Imperio Tu'i Tonga 2 Mapas y cronología de la Edad Antigua 2.1 Formaciones históricas en torno al espacio mediterráneo y próximo- oriental 2.2 Tabla cronológica por continentes 3 Bibliografía
  • 11. 1 Pueblos, culturas y civilizaciones en la Edad Antigua 1.1 Próximo Oriente antiguo 1.1.1 Mesopotamia antigua Artículo principal: Historia de Mesopotamia La desembocadura del Tigris y el Éufrates en la Baja Mesopotamia dio origen a la acumulación de depósitos aluviales en la zona de marismas que va ganando paulatinamente terreno al mar frente a la costa en retroceso del golfo Pérsico (actualmente a más de cien kilómetros del lugar que ocupaba en el IV milenio a. C., y con los dos ríos confluyentes ―Shatt al- Arab―). La zona fue propicia (con la condición de mantener una gran capacidad de organización social para el trabajo colectivo en la construcción de obras hidráulicas como canalizaciones, regadío y drenajes) para el desarrollo de las ciudades-estado sumerias (Ur, Uruk, Eridú, Lagash). Estas, en competencia entre sí y con los pueblos nómadas de estepas y desiertos circundantes (los del sur y oeste englobados por la historiografía en el amplio concepto étnico de semitas y los del este en la zona irania donde se fue formando la civilización elamita), así como con los núcleos que se fueron formando más al norte (Babilonia) y más al norte aún en la Alta Mesopotamia (Nínive); fueron desarrollando las características constitutivas de la civilización (sociedad compleja) y el estado (superestructura político-ideológica): templo, clase sacerdotal y religión organizada, frontera, guerra territorial, ejército, propaganda, impuestos, burocracia, monarquía, construcciones como murallas y zigurats; y el rasgo que marca el inicio de la historia: el registro de la memoria en la escritura. Neoasirio.
  • 12. Estatua sedente del príncipe Gudea, patesi de la ciudad- estado sumeria de Lagash.
  • 13. Tiglatpileser III, rey de Asiria del siglo VIII a. C.
  • 14. La dinámica del crecimiento territorial llevó a la formación de imperios, que en su pretensión de monopolizar el poder, se describían a sí mismos como un continuo espacial «entre el mar pequeño y el mar grande» (el golfo Pérsico y el Mediterráneo), en enumeraciones más o menos fiables de pueblos anexionados, destruidos, dispersados, rechazados, sometidos, tributarios, o simplemente socios comerciales, aliados o contactos diplomáticos. Otros temas relacionados Renacimiento sumerio Imperio acadio Imperio paleobabilónico Imperio asirio Mitani Imperio medio asirio Imperio neobabilónico o Imperio caldeo Imperio nuevo asirio o Imperio
  • 15. 1.1.2 Persia antigua Artículo principal: Historia de Irán Cordilleras, mesetas, estepas y desiertos caracterizan un difícil medio físico entre el río Tigris al oeste, el golfo Pérsico al sur, el río Indo al este y los montes Elburz, el Mar Negro y el río Oxus al norte. No obstante, también son la vía terrestre que conecta el Oriente Próximo con el Asia Central y el Asia Meridional (más difícilmente, siendo más usada la conexión marítima); y a través de esas zonas, en última instancia, con el Extremo Oriente. La extensa región persa o irania cumpliría un papel clave en la teoría indoeuropea, de debatida validez, que suponía la existencia de un grupo ancestral de pueblos de las estepas portadores de rasgos comunes (lingüísticos, étnicos, culturales e incluso de estructura de pensamiento), esencialmente ganaderos (otorgaban un gran valor a vacas, caballos y perros), de estructura social patriarcal, jerarquizada y triádica (visible incluso en su panteón de dioses ), que protagonizaron una gigantesca expansión que incluiría la conquista de India por los arios; la de Europa por los predecesores de griegos, latinos, celtas, germanos y eslavos; y la de Mesopotamia, Anatolia, Levante y Egipto por medos y persas.
  • 16. Otros temas relacionados Imperio aqueménida Imperio elamita kurdos lenguas iranias medos partos persas pueblos iranios yazidismo zoroastrismo
  • 17. Escultura de un animal fantástico (en Persépolis).
  • 18. Friso de los inmortales.
  • 19. Capitel de la apadana del palacio de Darío en Susa.
  • 20. Investidura de Ardacher I (fundador de la dinastía sasánida, en el siglo III) por el dios Ahura Mazda. Sus caballos pisotean al anterior rey, Artabán IV, y a la deidad negativa Ahriman. Naqsh i Rustam.
  • 21.
  • 22. 1.1.3 Anatolia y Armenia antiguas Artículo principal: Lenguas anatolias Artículo principal: Historia de Armenia Artículo principal: Historia de Anatolia La península de Anatolia, vía terrestre entre Asia y Europa, de la que la separa el estrecho del Bósforo y las numerosas islas del Egeo, con las que siempre mantuvo un continuo cultural (del que son muestra los aqueos y troyanos del mito homérico), estuvo en el corazón de las innovaciones de la Revolución Neolítica y la Revolución Urbana, desarrollando estados poderosos que entraron en relación y competencia con los mesopotámicos e incluso con Egipto. Hacia el norte, la costa del Mar Negro (el Ponto para griegos y romanos), acogía mitos como el del vellocino de oro que se hallaba en la Cólquide. La cordillera del Cáucaso la pone en contacto con las lejanas llanuras eurasiáticas. Otros temas relacionados Troya Hititas Lidios Frigios Capadocios Urartu Nairi Hayasa-Azzi10 Reino de Armenia
  • 23.
  • 24. El llamado tesoro de Príamo, descubierto por Schliemann en su excavación de Troya.
  • 25. Creseida de plata. Moneda emitida por el rey Creso de Lidia, siglo VI a. C. (en medio)
  • 26. Relieve con guerreros hititas, en Hattusa.
  • 27. 1.1.4 Levante mediterráneo antiguo Artículo principal: Levante mediterráneo Artículo principal: Fenicia Artículo principal: Historia de Palestina Artículo principal: Historia del antiguo Israel Artículo principal: Arqueología bíblica Artículo principal: Tierra Santa La zona costera más oriental del Mediterráneo, por su ubicación entre África y Asia y sus favorables condiciones físicas, actuó como un «pasillo» entre el mar y el desierto, muy compartimentado, aunque con valles fluviales de dirección norte-sur (los del Jordán y el Orontes), que posibilitó las comunicaciones terrestres entre África, Asia y Europa. Ese papel se había cumplido desde el Paleolítico y el Neolítico (Jericó), y se acentuó con las primeras civilizaciones. Los grandes imperios de Egipto, Mesopotamia y Anatolia tuvieron en esta zona su zona de contacto geoestratégico. El contexto crítico de finales del II milenio a. C. permitió que se desarrollaran potentes civilizaciones locales de fuerte personalidad e influencia en el desarrollo histórico posterior (rasgos como el alfabeto o el monoteísmo), con una proyección muy superior a su extensión geográfica o población. Otros temas relacionados Cananeos Amorreos Filisteos Moabitas Amonitas Hebreos Reino de Israel Reino de Judá Samaritanos Judaísmo
  • 28. Ánforas fenicias halladas en el puerto de Mazarrón (sureste de España).
  • 29.
  • 30. Reconstrucción teórica del templo de Salomón en Jerusalén.
  • 31. Fortaleza de Masada, donde las legiones romanas asediaron a una guarnición judía.
  • 32. Pesa con el símbolo de la diosa fenicia Tanit. Hallado en la isla de Arados (Siria).
  • 33. 1.1.5 Siria, Jordania y Arabia antiguas Entre el Tigris y la cordillera del Líbano comienza una vasta zona desértica que se extiende hacia el sur hasta la península Arábiga. Supone un obstáculo insalvable para el desarrollo de la agricultura más allá de pequeñas zonas de oasis muy dispersos, excepto en la zona del Yemen (Arabia Felix ―‘Arabia feliz’―). Las actividades económicas que se desarrollaron y permitieron la formación de una peculiar civilización fueron, por tanto, la ganadería nómada y las lucrativas rutas caravaneras del comercio a larga distancia que conectaban todas las partes del mundo antiguo a través de los puertos del Mar Rojo, el golfo de Adén y el golfo Pérsico (abiertos al océano Índico ―navegación hasta la India e Indonesia―, al este de África -donde la relación con Eritrea y Etiopía fue muy estrecha- y a la costa oriental de Egipto ―Berenice―), y ciudades del interior como Alepo, Damasco, Apamea, Petra o Palmira (que conectaban con el Levante mediterráneo).
  • 34. Vista de El Tesoro desde el desfiladero. Ciudad de Petra.
  • 35. Otros temas relacionados Arabia preislámica Imperio seléucida Siria (provincia romana) Historia de Siria Historia de Jordania Historia de Yemen Qataban Reino de Saba Himyar Awsan Dilmun Nabateos Lihyan Magan Petra Palmira Ruta del incienso
  • 36. 1.1.6 Valle del Nilo antiguo «Egipto es un don del Nilo» (Heródoto), pues pocas civilizaciones tuvieron una relación tan determinante con un río. Su crecida anual permite la fertilidad y altísima densidad de población de una estrecha franja que recorre el despoblado desierto norteafricano («desertizado» en el periodo postglacial) desde las cataratas del sur hasta el delta del norte. La dualidad entre el Alto Egipto y el Bajo Egipto forjó, sobre una sociedad campesina extraordinariamente estable y vinculada por el trabajo colectivo en las obras hidráulicas, unas instituciones y una cultura caracterizadas por la sacralización de la figura del faraón, la fortaleza de los templos, una eficaz burocracia y una compleja religión del más allá. Dentro de una gran continuidad a lo largo de milenios (que a veces se ha interpretado como homogeneidad o incluso estereotipación, con escasísimas excepciones ―el periodo de Amarna―), se mantuvo una repetida dialéctica entre la unidad y la disgregación en el devenir cíclico de las fases de la historia egipcia, con periodos de esplendor y de crisis.
  • 37.
  • 38.
  • 39. Otros temas relacionados Antiguo Egipto Hicsos Pueblos del Mar Nubios Reino de Kush Reino de Aksum Reino de Napata Reino de Meroe Camitas Expansión afroasiática Lenguas cusitas Lenguas egipcias
  • 40. Amenofis IV realizó una reforma religiosa tendente al monoteísmo de Atón, redenominándose Ajenatón; sus cambios implicaron incluso una alteración de las convenciones de representación artística, en lo que se ha denominado «estilo de Tell el Amarna» (mediados del siglo XIV a. C.).
  • 41.
  • 42. La apertura del sarcófago de Tutankamón por Howard Carter en 1923, uno de los momentos más espectaculares de la arqueología. Era una tumba intacta, y precisamente la del faraón cuyo breve reinado (1336-1327 a. C.) significó la vuelta a la ortodoxia tradicional de la religión egipcia tras el paréntesis herético de Ajenatón.
  • 43. Ramsés II, el más activo de los faraones del Imperio nuevo, en un relieve de Abu Simbel. La expansión exterior llevó hasta el norte de Palestina, enfrentándose con los hititas en la famosa batalla de Qadesh (1274), cuyo incierto resultado permitió presentarla como una victoria por ambas partes, obligó al mantenimiento de un precoz concepto de «equilibrio internacional» con sofisticadas negociaciones diplomáticas, y suscitó un interesante programa justificativo en textos y monumentos artísticos que la convierten en la primera batalla de la historia militar con suficiente información como para ser objeto de un estudio detallado.
  • 44. Pirámides de Gebel Barkal, en el reino de Napata (o de los «faraones negros» o kushitas), fuertemente influenciado por la cultura egipcia. Actual Sudán.
  • 45. 1.2 Mediterráneo y Europa antiguos Otros temas relacionados Cuenca del Mediterráneo, Mediterráneo occidental y Mediterráneo oriental. Pueblos prerromanos Pueblos colonizadores Orientalizante Helenismo Romanización
  • 46. 1.2.1 Grecia antigua Artículo principal: Antigua Grecia Hélade es el concepto geográfico y cultural que abarcaba en la Antigüedad clásica el territorio habitado por los griegos o helenos, más amplio que la actual Grecia, y que comprendería el territorio continental europeo que va desde el Peloponeso al sur hasta una difusa separación con Macedonia, Tracia y Epiro al norte; además de las islas del mar Egeo y del Mar Jónico y la costa occidental de la actual Turquía (Jonia) hasta el Helesponto. También se asimilaban al concepto de Hélade las colonias griegas establecidas por todo el Mediterráneo; y también podían entenderse próximos a él los extensos territorios de las monarquías helenísticas de Egipto y el Próximo Oriente, que en mayor o menor medida habían sido helenizados.
  • 47.
  • 48. El Partenón, Atenas, siglo V a. C. Es el edificio más representativo de la cultura helena, su construcción fue ordenada por el político griego Pericles, costó aproximadamente treinta millones de dracmas, lo equivalente a una cifra astronómica de dinero, aún para los estándares modernos. Consiste en una obra maestra de arte y arquitectura, como también de ingeniería: su estructura resistente; los recursos de la perspectiva y su decoración, utilizados (as) en su estética, lo hacen merecedor de tal título.
  • 49.
  • 50. Maqueta de la estructura del palacio de Cnosos. Fue una asombrosa ciudad palatina ubicada en Creta, de características nunca antes vistas (red de tuberías, posición compleja en las gradas del interior, dimensiones muy superiores a otros palacios contemporáneos, etc.), por lo que se cree que de la civilización minoica, los egipcios ―no los griegos―, se inspiraron en el mito de la Atlántida. Las teorías arqueológicas sobre el catastrófico final de la cultura minoica, asociado a la llamada «erupción minoica» del volcán que produjo la caldera actual de la isla Santorini (siglo XVII a. C.), también permiten su asociación con ese mito. como lazamiento de discos.
  • 51. Otros temas relaconados Civilización cicládica Civilización minoica Civilización micénica Aqueos Jonios Dorios Eolios Época Oscura Colonización griega Período orientalizante Siglo de Pericles Antigüedad clásica Civilización clásica Helenismo
  • 52.
  • 53. Zeus, padre de los dioses y armado con el rayo, como corresponde a la mitología griega, preside el Santuario de Olimpia donde en su honor se celebraban desde el siglo VIII a. C. los juegos olímpicos, hitos que marcaban el calendario y uno de los legados más importantes de la civilización clásica. La colosal estatua de oro y marfil, de 12 metros de altura, se debía a Fidias (siglo V a. C., y se contaba entre las siete maravillas del mundo antiguo. Destruida en el siglo V d. C., este grabado es una recreación de época moderna.
  • 54. Vease tambien Véanse también: Atenas, Esparta, Corinto, Megara y Mitilene. Véanse también: Samos, Rodas, Focea, Mileto y Halicarnaso. Véanse también: Guerras Médicas, Guerra del Peloponeso, Anábasis de Alejandro Magno y Guerra en la antigua Grecia. Véanse también: Aristocracia, Oligarquía, Tiranía y Democracia griega. Véanse también: Licurgo, Clístenes de Atenas, Solón, Pisístrato y Polícrates. Véanse también: Leónidas I, Temístocles, Pericles, Alcibíades y Demóstenes. Véanse también: Homero, Hesiodo, Esquilo, Sófocles y Eurípides. Véanse también: Aristófanes, Safo, Píndaro, Anacreonte y Esopo. Véanse también: Fidias, Mirón y Policleto. Véanse también: Praxíteles, Scopas y Lisipo. Véanse también: Ictino, Calícrates, Mnesicles e Hipodamo de Mileto. Areopagita. Véanse también: Exequias (pintor) y Apeles. Véanse también: Logógrafos, Heródoto y Tucídides. Véanse también: Sofista y Filosofía griega. Véanse también: Tales de Mileto, Heráclito, Parménides y Anaxágoras. Véanse también: Sócrates, Platón y Aristóteles. Véanse también: Diógenes, Zenón de Elea, Epicuro, Demócrito e Isócrates. Véanse también: Hipócrates, Pitágoras, Euclides, Arquímedes y Eratóstenes. Véanse también: Claudio Ptolomeo, Plotino y Pseudo Dionisio
  • 55.
  • 56. El Imperio macedonio fue el más vasto del mundo antiguo, y también el más efímero: no sobrevivió a su fundador, Alejandro Magno. En plena juventud, tras suceder a su padre Filipo II de Macedonia (que previamente había unificado las polis griegas), aplicó la eficaz maquinaria de guerra formada por este a la derrota del Imperio persa, el enemigo de los griegos desde las guerras médicas. Su gesta expandió la cultura griega por Próximo Oriente y hasta el Asia Central y la India, iniciando el periodo denominado Helenismo.
  • 57.
  • 58. El estadio de Afrodisias, uno de los pocos vestigios que nos quedan de esa ciudad grecorromana, conocida en su tiempo por sus bellos edificios de mármol. El estadio es, de hecho, una mezcla entre un coliseo y una pista griega. La razón de ello se debe a que celebraban batallas sangrientas y al mismo tiempo juegos.
  • 59. 1.2.2 Islas del Mediterráneo antiguo Muchos mitos griegos se situaban en costas o islas situadas en un indefinido «extremo Occidente» (Vulcano ―Hefaistos―, Trabajos de Hércules ―Heracles, Columnas de Hércules, Gerión, Atlas―, Atlántida, Jardín de las Hespérides, Odisea ―Cíclopes, Lestrigones, Sirenas, Escila y Caribdis, Ogigia, Lotófagos―); otros se situaban en dirección menos clara, o más bien en el Mediterráneo oriental (hacia el Mar Negro ―la Cólquide de los viajes de Jasón, los Argonautas y el Vellocino de Oro―, el sur del Egeo ―la Creta de Minos, Dédalo, Ícaro, y el Minotauro vencido por el ateniense Teseo; o del rapto de Europa― o el Chipre del nacimiento de Afrodita).
  • 60.
  • 61.
  • 62. 1.2.2.1 Chipre antiguo Historia de Chipre Antigüedad hasta la conquista del Imperio otomano Chipre, fue sucesivamente invadida ya que su situación estratégica es un punto de encuentro entre Europa, Asia y África. Se conocen más de cien yacimientos arqueológicos que datan entre 3000 a. C. y 2500 a. C. La primera noticia histórica se encuentra en los archivos comerciales de Mari (ciudad estado en el Éufrates) que registran envíos de cobre procedentes de Chipre a fines del siglo XIX a. C. o inicios del siglo XVIII a. C. Durante los siglos XVI a. C. y XIII a. C. mantuvo estrecha relación con los semitas de Ugarit (costa de Siria), los hititas (indoeuropeos en el centro de la actual Turquía) y los egipcios. Fue afectada por otras civilizaciones cuando, sobre la región, se abatieron los Pueblos del Mar, entre ellos los primeros griegos hacia el 1200 a. C. Durante estos contactos albergó colonias fenicias y conoció las dominaciones asiria, egipcia y persa. Entre 333 a. C. y 325 a. C., Alejandro Magno derrota a Persia, y Chipre pasa a formar parte de su imperio. Después de las luchas por la sucesión entre los generales de Alejandro, integró el reino de los Ptolomeo de Egipto hasta que, a mediados del siglo I a. C., pasó a dominio romano. Durante el siglo I, estuvo San Pablo en Chipre. Éste y San Bernabé, considerado el fundador de la Iglesia en Chipre, introdujeron el cristianismo en la isla.
  • 63. Terracota de los siglos VIII a. C. y VI a. C. del Louvre.
  • 64. 1.2.2.2 Islas del Mediterráneo Occidental antiguo Otros temas relacionados Megalitismo Historia de Córcega Corsos Historia de Cerdeña Sardos Historia de Sicilia (Sicilia). Sículos Sicanos Élimos Islas Eolias Historia de las Baleares (Islas Baleares ―baleáricos, honderos baleares, Quinto Cecilio Metelo Baleárico―). Historia de Malta Gozo Djerba Batalla de Alalia Magna Grecia Batalla de Hímera Expedición a Sicilia Guerras púnicas
  • 65. 1.2.3 África Noroccidental antigua Otros temas relacionados Libiofenicios Cartago Reino de Mauritania Reino de Numidia Guanches Lenguas bereberes Véanse también: Himilcón, Hannón el Navegante, Amílcar, Asdrúbal y Aníbal. Véanse también: Masinisa, Juba I, Juba II y Yugurta.
  • 66. Aníbal, líder cartaginés de la familia bárcida juramentado contra la República romana, protagonizó durante la Segunda Guerra Púnica una espectacular campaña militar que rodeó todo el Mediterráneo Occidental, incluyendo el cruce de los Alpes con elefantes de guerra. La historiografía romana escogió su figura para la representación idealizada y prototípica del adversario temible.
  • 67.
  • 68.
  • 69. 1.2.4 Europa Occidental antigua Otros temas relacionados Germanos Britanos Pictos Hibernios Celtas Pueblos galos Historia antigua de la Península Ibérica Lenguas paleohispánicas Pueblos prerromanos de la Península Ibérica Tartessos Pueblos contemporáneos a la conquista romana de Hispania: Pueblos de la zona occidental (actual Portugal) y central (Meseta central y el Sistema Ibérico): célticos, lusitanos, vetones, carpetanos, celtíberos, vacceos, etc. Pueblos de la zona norte o franja cantábrica: galaicos, astures, cántabros, autrigones, várdulos, turmogos, berones, caristios, vascones, etc. Pueblos de la zona oriental y meridional (franja mediterránea, Pirineos, valle del Ebro, Cordilleras Béticas y valle del Guadalquivir), genéricamente denominados iberos: layetanos, ausetanos, lacetanos, indigetes, ilergetes, iacetanos ―relacionados más bien con los aquitanos―, suessetanos, sedetanos, edetanos, ilercavones, turdetanos, túrdulos, contestanos, oretanos, bastetanos, etc. Britania romana Galia Germania Hispania romana
  • 70.
  • 71.
  • 72.
  • 73.
  • 74.
  • 75. El Acueducto de Segovia es una de las muestras de la profunda romanización de Hispania. Conduce el agua una distancia superior a 15 km, salvando una profunda vaguada, hasta llegar al altozano ocupado por la ciudad, lo que le convierte en el acueducto romano más largo conservado.
  • 76. 1.2.5 Italia y Roma antiguas Artículo principal: Antigua Roma El Imperio romano tuvo un impacto muy superior a su propia extensión espacial (casi 6 millones de kilómetros cuadrados, ya de por sí una de las mayores entre los imperios de todos los tiempos)11 y a su duración temporal (del 27 a. C. al 476 d. C. en Occidente y al 1453 en Oriente); por ser la institución política y la formación económico social decisiva para la conformación de la civilización occidental, que en buena medida puede considerarse una pervivencia suya. A través de ella pervivieron sus conceptos jurídicos e institucionales (derecho romano, municipio romano, provincia romana, senado romano...), artísticos y culturales (arte y cultura clásica, urbanismo romano, vía romana, teatro romano, termas, acueductos...) y el propio idioma (el latín). La romanización fue un proceso que tuvo mucho de sincrético, puesto que incorporaba rasgos culturales de los pueblos conquistados. Muy especialmente se identificó con la civilización griega, a la que Roma reconocía como superior a la suya propia, excepto en cuestiones políticas y militares (Ex Oriente Lux, Ex Occidente Dux).12 En su periodo final, la aportación judeocristiana fue decisiva.
  • 77.
  • 78.
  • 79. Otros temas relacionados Molde de cadáver humano y objetos diversos de Pompeya. Artículo principal: Pueblos antiguos de Italia Hirpinos Taurinos Ligures Réticos Apuanos Leponcios Samnitas Ecuos Volscos Etruscos Sabinos Latinos Faliscos Oscos Yápigos Mesapios Italiotas Siciliotas Sardos Corsos
  • 80.
  • 81. Frescos etruscos de la «tumba de los leopardos» (Tarquinia), donde se representa un simposion, costumbre social de clara influencia griega, representado aquí con el colorido y la concepción festiva propios de la pintura etrusca. Los etruscos desarrollaron una civilización con características orientalizantes dentro del contexto itálico, del que fueron la potencia dominante hasta que Roma, la capital latina que estuvo sometida a reyes etruscos (Monarquía romana), se terminó imponiendo en los primeros tiempos de la República (del siglo V al III a. C.).
  • 82. Véanse también: Monarquía romana, República romana, Imperio romano, Alto Imperio romano y Bajo imperio romano. Véanse también: Crisis del siglo III, Anarquía militar, Decadencia del Imperio romano, Invasiones bárbaras y Saqueo de Roma. Véase también: Decadencia del Imperio romano Véanse también: Historia de las instituciones en la Antigua Roma, Senado romano, Asambleas romanas, SPQR y Magistratura romana. Véanse también: Tribuno de la plebe, Dictador romano y Triunvirato. Véanse también: Emperador romano, Emperadores romanos, Principado (Roma), Dominado (Roma) y Tetrarquía. Véanse también: Patricios, Plebeyos, Secessio plebis, Cliente (Roma antigua) y Equites. Véanse también: Nobiles, Optimates, Populares, Hones tiores y Humiliores. Véanse también: Esclavo romano y Liberto. Véanse también: Ciudadanía romana, Ciudadanía latina, Ius romanum, Ius latii e Ius gentium. Véanse también: Ius civile, Edicto de Latinidad de Vespasiano, Edicto de Caracalla, Provincia romana y Colonia romana. Véanse también: Foederati, Veterano romano y Honesta missio. 13 14 Véanse también: Reformas de los Gracos, Reformas de Mario, Reformas de Sila, Reformas de César y Reformas de Augusto. Véanse también: Reformas de Claudio, Reformas de Vespasiano, Reformas de Trajano, Reformas de Adriano y Reformas de Diocleciano.
  • 83. Véanse también: Reformas de Constantino, Reformas de Juliano y Reformas de Teodosio. Véanse también: Guerras de Veyes, Guerras Samnitas, Guerra Social (91–88 a. C.), Guerras Púnicas y Guerras Pírricas. Véanse también: Guerras Ilíricas, Guerras Celtíberas, Guerras Mitridáticas, Guerra Romano-Siria y Guerra Cimbria. Véanse también: Guerras Serviles, Guerras Civiles de la República de Roma, Guerra de las Galias, Guerras Cántabras y Conquista de Germania. Véanse también: Guerras judeo- romanas, Guerras Párticas, Conquista romana de Britania, Guerra de Yugurta y Guerras Dacias. Véanse también: Guerras Romano- Sasánidas e Historia de las campañas militares romanas. Véanse también: Ejército romano, Armada romana, Historia de la estructura del ejército romano e Historia militar de Roma. Véanse también: Esclavitud en la Roma Antigua, Latifundios en la antigua Roma, Agricultura y ganadería en la antigua Roma, Industria en la antigua Roma y Comercio en la Antigua Roma. Véanse también: Medidas y pesos en la Antigua Roma, Moneda en la Antigua Roma, Collegia, Navicularii y Publicano. Véanse también: Cultura de la Antigua Roma, Derecho romano, Ciudad romana, Tecnología romana y Ciencia romana. Véanse también: Filosofía romana, Filosofía helenística, Costumbres de la Antigua Roma y Arte de la Antigua Roma. Véanse también: Religión en la Roma antigua, Cristianismo primitivo, Religión mistérica, Persecuciones y Patrística. Véanse también: Latín, Literatura romana, Virgilio, Ovidio y Horacio. Véanse también: Marcial, Quintiliano, Petronio y Apuley o.
  • 84. Véanse también: Terencio y Plauto. Véanse también: Catón el Viejo, Cicerón, Séneca, Marco Aurelio y Lucrecio. Véanse también: Plinio el Viejo, Plinio el Joven y Vitrubio. Véanse también: Historiografía romana, Tito Livio, Suetonio y Tácito.
  • 85. Busto de Julio César, el último «hombre fuerte» de la República (otros fueron Cayo Mario, Sila o su principal rival, Pompeyo), y antecesor inmediato del Imperio romano, que diseñó su heredero Octavio Augusto bajo la forma de principado (finales del siglo I a. C.). La expansión territorial de Roma y las guerras civiles republicanas significaron socialmente la superación de la oposición inicial entre patricios y plebeyos y la constitución de un modo de producción esclavista que encumbró a una poderosísima aristocracia.
  • 86.
  • 87. Planta del Coliseo de Roma o Anfiteatro Flavio, donde se sentaban 5000 espectadores a observar espectáculos sangrientos como batallas entre gladiadores o con fieras salvajes, e inclusive batallas navales (naumaquias). La expresión panem et circensis (‘pan y circo’) declaraba la intención demagógica de halagar y embrutecer a las masas populares al tiempo que se garantizaba su apoyo a la figura imperial; de modo similar a como lo habían hecho los dirigentes de la fase final de la República romana.
  • 88. 1.2.6 Balcanes y Europa Oriental antiguos Otros temas relacionados Primeras civilizaciones metalúrgicas del sureste de Europa Ilirios Peonios Dacios Macedonios Tracios Escitas Sármatas Wendos (venedi o proto eslavos). Reino de Epiro Guerras Pírricas Guerras Ilíricas Panonia Iliria Ilírico Dalmacia Tracia Dacia Escitia Ponto
  • 89. Base del Obelisco de Teodosio en Constantinopla, la Nueva Roma creada en la antigua colonia griega deBizancio, en una localización de excepcional valor estratégico. Aparece su corte imperial presidida por uncrismón. Tras la crisis del siglo III que inicia una secular transición delesclavismo al feudalismo, el Bajo Imperio romano desarrolló la nueva estructura política del Dominado con las reformas de Diocleciano, se cristianizó a partir del edicto de Milán de Constantino (313) y se dividió entre un Occidente ruralizado y sometido a las invasiones germánicas del siglo V y un Oriente que resistió y se prolongó durante toda la Edad Media convertido en Imperio bizantino
  • 90.
  • 91.
  • 92. Acinaces de hierro escita (siglo VII al V a. C.).
  • 93. 1.3 Eurasia Septentrional antigua Otros temas relacionados Lenguas urálicas Lenguas uralo-altaicas Lenguas altaicas Lenguas ugrofinesas Lenguas samoyedas
  • 94.
  • 95. 1.4 Asia Central y Meridional antiguas Representación moderna de un pasaje del texto Majabhárata (la mítica guerra de Kurukshetra), junto al texto en sánscrito. Las estepas del Asia Central tuvieron históricamente una estrecha relación (dialéctica de pueblos nómadas y sedentarios) con la llanura del Indostán, y esta con la Península del Decán. La conexión por tierra con el Oriente Medio a través de los desiertos de Irán fue, en cambio, más comprometida, mientras que la navegación por el Mar Arábigo permitió rutas más fluidas. No obstante, todas ellas fueron experimentadas, a veces en el transcurso de la misma expedición, como fue el caso de la de Alejandro Magno . Otros temas relacionados Asia Central Asia Meridional Cultura del valle del Indo Arios Magadha Imperio mauria Lenguas indoeuropeas Sánscrito Lenguas elamo-drávidas Pueblos túrquicos Hunos Escitas Civilización del Oxus (complejo arqueológico Bactria- Margiana). Cultura de Andrónovo Corasmia Bactriana Sogdiana Margiana Beluchistán Gedrosia Tocarios Imperio kushān
  • 96. Historia de Afganistán Historia de Uzbekistán Historia de Turkmenistán Historia de Tayikistán Historia de Pakistán Historia de la India Ruta de la seda Hinduismo Rig-veda Majabhárata Ramayana Budismo Jainismo Grecobudismo Nestorianismo
  • 97. Fragmento del sexto decreto del Pilar de Asoka, hacia el 238 a. C. Procede probablemente del Pilar Meerut, en Uttar Pradesh (India). Hoy se encuentra en el Museo Británico.
  • 98.
  • 99.
  • 100.
  • 101.
  • 102.
  • 103.
  • 104. 1.5 Extremo Oriente antiguo El aislamiento geográfico de esta zona está marcado por las más altas cordilleras del mundo: el Himalaya, el Altái, el Hindu Kush, el Tian Shan, el Pamir y el Karakorum; y algunos de los más extensos y secos desiertos: el Taklamakán y el Gobi. Incluso las comunicaciones marítimas entre India y China son dificultosas (exposición a los monzones, prolongada navegación por la interposición de la península de Indochina y la península de Malaca que obliga a cruzar por zonas como el estrecho de la Sonda o el estrecho de Malaca). Aun así, existieron contactos, como testimonia la continuidad de rutas comerciales y la difusión de tecnologías, alfabetos y religiones (el hinduismo al Sureste asiático y el budismo a Tíbet, China y Japón). No obstante, la dificultad de ese contacto se percibía como resultado de un viaje de dimensiones míticas (Viaje a Occidente).
  • 105. Inscripción antigua en caracteres chinos sobre caparazón de tortuga.
  • 106. Otros temas relacionados Historia de China Historia de Japón Historia de Corea Historia de Vietnam Historia de Tailandia Historia de Camboya Historia de Laos Historia de Indonesia Historia de Birmania Historia del Tíbet Historia de Mongolia Lenguas sino-tibetanas Lenguas túrquicas Lenguas mongolas Lenguas altaicas Lenguas tunguses Lenguas austronesias Lenguas malayo-polinesias
  • 107.
  • 108. Mapa, mudo geográfico del extremo Oriente antiguo.
  • 109.
  • 110. Carro de guerra del ejército de terracota, que custodiaba la impresionante tumba del Qin Shi Huang, primer Emperador de China (siglo III a. C.
  • 111. Piezas de bronce en forma de espada usadas como moneda. Estado Yan, Reinos Combatientes, China, siglo IV a. C. al siglo II a. C.
  • 112. Fresco chino del siglo IX representando a monjes budistas; el de la izquierda con rasgos tocarios. Grutas Bezeklik o Grutas de los Mil Budas, ubicadas en Qian Fo Dong, cuenca del Tarim, Xinjiang, en la región autónoma de los uigures (China).
  • 113. Figura de finales del periodo Jomon (Japón, del X milenio a. C. al siglo III a. C.).
  • 114. Prasasti (piedra con inscripciones) de la era de Purnawarman, rey de Tarumanagara (Tugu, Jakarta, isla de Java, Indonesia, siglo V a. C.), una civilización altamente influida por la hindú.
  • 115. Caballo de plata de la cultura de los Ordos, un pueblo del Desierto de Ordos (Mongolia Interior, actual China), siglo IV al siglo I a. C.
  • 116. Yumbulagang, fortaleza que se considera la primera construcción edificada en Tíbet, y que habría sido fundada por su mitológico primer rey, Nyatri Tsenpo (hacia el siglo II a. C.).
  • 117. Linga del santuario de Cát Tiên (Vietnam), enigmático yacimiento con dataciones desde el siglo IV.
  • 118. 1.6 África Subsahariana antigua El desierto del Sahara y las dificultades del curso superior del Nilo supusieron dos formidables barreras geográficas que provocaron una discontinuidad cultural muy importante entre el Norte de África y el África Subsahariana. No obstante, fueron lo suficientemente permeables como para permitir el contacto mediante rutas caravaneras con la zona del río Níger y el golfo de Guinea, y el contacto a través del Mar Rojo con Eritrea y Etiopía, zonas fuertemente vinculadas a la Península Arábiga. El caso especial de Madagascar es consecuencia de la procedencia de la población malgache, relacionada a través del Océano Índico con otras poblaciones malayo-polinesias.
  • 119. Jinete de terracota. Cultura nok (actual Nigeria).
  • 120. 1.7 América antigua Vease tambien Véanse también: Historia de América, Prehistoria de América, América precolombina, Llegada del hombre a América y Teoría del poblamiento temprano. Véanse también: Teoría del poblamiento tardío, Periodo Formativo de América, Periodo clásico de América, América precolombina y Lenguas indígenas de América.
  • 121. 1.7.1 Norteamérica y Mesoamérica antiguas Artículo principal: Historia de América del Norte Artículo principal: Cronologías de Mesoamérica Otros temas relacionados Aridoamérica y Oasisamérica. Bloque de Cascajal Cuicuilco Cultura adena Cultura maya Cultura olmeca Cultura mixteca Cultura zapoteca
  • 122.
  • 124.
  • 125. Cabeza colosal olmeca (Xalapa, México). Pirámide del Tigre en la ciudad maya de El Mirador (Petén, Guatemala, preclásico tardío, hacia el 600 a. C.). También incluía la pirámide La Danta, actualmente oculta por la selva, un complejo religioso más grande que la Gran Pirámide de Guiza.
  • 126. 1.7.2 Caribe antiguo Artículo principal: Historia del Caribe Otros temas relacionados Banwari Trace Pueblo ortoiroide Cultura saladoide Etnia caribe Taíno Etnia galibi o kali'na
  • 127. El Caribe antes del contacto europeo Véase también: América precolombina La evidencia más antigua de humanos en el Caribe está en el sur de Trinidad en Banwari Trace donde se han encontrado restos con 7.000 años de antigüedad. Estos yacimientos precerámicos, que pertenecen a la edad arcaica (precerámica), han sido calificados de ortoiroides. La más temprana evidencia arqueológica de un asentamiento humano en La Española data alrededor del 3600 AEC, pero la fiabilidad de estos hallazgos está cuestionada. Fechas consistentes del 3100 AEC aparecen en Cuba. Las fechas más tempranas en las Antillas Menores son del 2000 AEC en Antigua. La falta de yacimientos precerámicos en las Islas de Barlovento y las diferencias en la tecnología sugieren que estos colonos arcaicos pueden tener orígenes centroamericanos. Es incierto si ocurrió una colonización ortoiroide de las islas, pero hay pocas evidencias. Entre el 400 AEC y el 200 AEC los primeros agricultores que usaron cerámica, la cultura saladoide, entraron en Trinidad desde América del Sur. Se expandieron por debajo del río Orinoco hasta Trinidad, y entonces se extendieron rápidamente hasta las islas del Caribe. Algún tiempo después del 250 EC otro grupo, los barrancoides, entraron en Trinidad. La sociedad barrancoide desapareció a lo largo del Orinoco alrededor del 650 y otro grupo, los arauquinoides, se expandieron en estas áreas y hasta la cadena del Caribe. Alrededor del 1300 un nuevo grupo, los mayoides entraron en Trinidad y permanecieron como la cultura dominante hasta la colonización española.
  • 128. En el momento del descubrimiento europeo de la mayoría de las islas del Caribe, tres principales pueblos indígenas amerindios vivían en las islas: los taínos en las Antillas Mayores, las Bahamas y las Islas de Sotavento; los caribes isleños y los galibis en las Islas de Barlovento; y los siboneys en el oeste de Cuba. Los taínos están subdivididos en taínos clásicos, que ocuparon La Española y Puerto Rico, taínos occidentales, que ocuparon Cuba, Jamaica y el archipiélago bahameño, y los taínos orientales, que ocuparon las Islas de Sotavento.1 Trinidad estuvo habitada por grupos tanto de habla caribe como arahuaca.se desarrollaron rápidos los pueblos de las costas caribeñas.
  • 129. 1.7.3 Sudamérica antigua Artículo principal: Historia de Sudamérica Otros temas relacionados Antiguo Perú Épocas preincaicas Cultura paracas Cultura Muisca Cultura Tayrona Cultura San Agustín Cultura chavín Caral
  • 130.
  • 131.
  • 132.
  • 133.
  • 134.
  • 135.
  • 136.
  • 137.
  • 138. 1.8 Oceanía antigua Otros temas relacionados Oceanía Océano Pacífico Historia de Oceanía Melanesia Polinesia Micronesia Lapita Historia de Tonga Aborígenes australianos Maoríes Mitología samoana Religión hawaiana Tangaloa Lenguas austronesias Lenguas malayo-polinesias Lenguas oceánicas
  • 139. 1.8.1 Prehistoria de Oceanía y primeros pobladores Véase también: Prehistoria de Australia Los primeros pobladores de Oceanía fueron Homo sapiens procedentes del sureste de Asia. Los primeros pobladores humanos de Oceanía procedían del sureste de Asia: de ellos descienden los actuales papúes y nativos australianos. A esta primera oleada humana siguió la de los austronesios, también de origen asiático, más concretamente procedentes de Taiwán. Los austronesios fueron grandes navegantes y fueron los primeros pobladores de muchas partes de Oceanía, en particular de Polinesia, Nueva Zelanda o Hawái, llegaron al menos tan lejos como la Isla de Pascua. 1.8.2 Apogeo del Imperio Tu'i Tonga En el 950 d. C. el Imperio Tu'i Tonga dominó la mayoría de las islas de Oceanía, en sus comienzos los reyes lograron deshacerse del dominio extranjero y consolidó el poder del imperio en lo que hoy es Tonga. Cerca al año 1200 comenzó su expansión que se dio hasta, aproximadamente el 1500. El imperio conquistó lo que hoy en día se conoce como Fiyi, partes de Samoa y otras islas de la polinesia como las Islas Cook y Niue. La gran habilidad para construir canoas y el buen sistema aplicado a las invasiones facilitó que Tu'i Tonga se estableciera en más islas aún. Cercano al año 1500 se desataron muchos problemas en la realeza del imperio que debilitó su figura en las colonias, que consiguieron mucha autonomía de la corona real y el poder central. En 1799 fue asesinado Tuku'aho, el rey que poseía el poder en ese momento, lo que desató una terrible guerra civil. Ya con la presencia europea la guerra civil terminó de devastar a los dos bandos, dejando al imperio diezmado en manos de la corona británica.
  • 140.
  • 141.
  • 142. La extraordinaria extensión de la colonización polinesia en el Pacífico, en un triángulo cuyos vértices están en Nueva Zelanda, Hawái y la Isla de Pascua, y cuyo centro es Tahití. La unidad etnográfica de esta cultura se observa en características antropológicas físicas, lingüísticas, ideológicas, sociales y económicas (determinados cultivos y ganados ―cerdos y aves―).
  • 143. La expedición de Thor Heyerdahl en la Kon-tiki fue un intento imaginativo de arqueología o antropología experimental que pretendía comprobar la posibilidad de viajes entre América del Sur y el Pacífico, basándose en la capacidad de navegación de balsas similares a los «caballitos de totora» del lago Titicaca. No obstante, la interpretación más usual de las evidencias arqueológicas y antropológicas mantiene que el asentamiento original de la población de América se realizó vía terrestre, y de norte a sur, mientras que la de Oceanía se realizó de oeste a este.
  • 144.
  • 145. Símbolos de los dioses maoríes. Tangaroa sería un héroe divinizado cuya genealogía se conserva en los mitos polinesios, mantenidos por la tradición oral, y que permiten describir e incluso datar sucesivas migraciones que comenzarían desde algún punto de Indonesia (posiblemente la Isla de Java, se ha calculado en el siglo III a. C.) y continuarían por radiación de isla en isla hasta alcanzar la máxima expansión en el siglo XII.27
  • 146. .
  • 147.
  • 148. 2.1 Formaciones históricas en torno al espacio mediterráneo y próximo-oriental En fondo blanco, los periodos considerados prehistóricos (sin presencia de escritura -la existencia de proto-escritura en algunas culturas es una cuestión polémica-), en fondo ligeramente sombreado los periodos históricos (con presencia de escritura -las primeras escrituras y alfabetos, en letras de color rosa-), en fondo de distintos colores, los distintos imperios (entidades políticas de gran extensión, que alcanza al menos una de las zonas consideradas en este esquema)
  • 149. Siglo o Milenio Egeo y Balcan es Peníns ula Itálica De los Alpes a los Pirineo s Peníns ula Ibérica Noroes te de África Egipto Levant e y Asia Menor Mesop otamia Irán y Asia Central V milenio Neolític o y Calcolít ico(pre históric os)Dan Neolític o(prehi stórico) cerámic a Neolític o(prehi stórico) cerámic a de bandas cerámic Neolític o(prehi stórico) Neolític o(prehi Neolític o(prehi stórico) Neolític o yCalc olítico( Neolític o yCalc olítico( prehist Neolític o yCalc olítico(
  • 150. Siglo o Milenio Egeo yBalca nes Peníns ulaItáli ca De los Alpesa los Pirineo s Peníns ula Ibérica Noroes te de África Egipto Levant e y Asia Menor Mesop otamia Irán y Asia Central IV milenio a. C. Neolític o yCalc olítico( prehist óricos) Dispilio Neolític o(prehi stórico) bocca quadra Neolític o(prehi stórico) megalit ismoCh Neolític o(prehi stórico) sepulcr os de tehenu Paleta de Tehenu (egipcia , Calcolít icoPred inástico Protodi nástico escritur Calcolít ico(pre históric o)Uruk Yemdet Calcolít icoUruk Yemdet Nasr escritur a Calcolít ico(pre históric o)Proto
  • 151. Siglo o Milenio Egeo yBalca nes Peníns ulaItáli ca De los Alpesa los Pirineo s Peníns ula Ibérica Noroes te de África Egipto Levant e y Asia Menor Mesop otamia Irán y Asia Central III milenio Calcolít ico(pre históric o)Ciclá dico civilizac ión minoic Calcolít ico(pre históric o)vaso campa niform e,Reme Calcolít ico(pre históric o)vaso campa Calcolít ico(pre históric o)vaso campa niform e Calcolít ico34(pr ehistóri co)meg alitism Arcaico o TinitaI mperio Antiguo escritur Imperio acadio Dinásti co arcaico o Protodi nástico ciudad es sumeri Protoel amitaI mperio acadio Renaci
  • 152. II mile nio a. C. Egeo yBalcan es Penínsul aItálica De los Alpesa los Pirineos Peníns ula Ibérica Noroes te de África Egipto Levant e y Anatoli a Mesop otamia Irán y Asia Central siglo XX a. C. civilizac ión minoica Edad del Bronce( prehistó rica) cultura Edad del Bronce(p rehistóri ca) vaso Edad del Bronce3 5(prehis tórica)v aso Edad del Bronce( prehist Imperio Medio hititas Imperio asirio Elam
  • 153. II mile nio a. C. Egeo yBalcan es Penínsul aItálica De los Alpesa los Pirineos Peníns ula Ibérica Noroes te de África Egipto Levant e y Anatoli a Mesop otamia Irán y Asia Central siglo XIX a. C. civilizac ión minoica cultura apenínic a,Polada (prehist vaso campani forme(pr ehistóric El Argar(p rehistór ica, Sureste Imperio Medio Imperio asirio Imperio asirio Elam
  • 154. II mile nio a. C. Egeo yBalcan es Penínsul aItálica De los Alpesa los Pirineos Peníns ula Ibérica Noroes te de África Egipto Levant e y Anatoli a Mesop otamia Irán y Asia Central siglo XVIII a. C. civilizac ión minoica cultura apenínic a,Polada (prehist vaso campani forme(pr ehistóric Las Motilla s(prehi stórica, Meseta Imperio MedioI nterme dio II hititash urritas Alepo escritur a Imperio babilón ico Elam
  • 155. II mile nio a. C. Egeo yBalcan es Penínsul aItálica De los Alpesa los Pirineos Peníns ula Ibérica Noroes te de África Egipto Levant e y Anatoli a Mesop otamia Irán y Asia Central siglo XVII a. C. civilizac ión minoica cultura apenínic a,Polada (prehist vaso campani forme(pr ehistóric Cogota s I(prehis tórica, Interm edio IIhicsos hititash urritas Alepo Imperio babilón ico Elam
  • 156. II mile nio a. C. Egeo yBalcan es Penínsul aItálica De los Alpesa los Pirineos Peníns ula Ibérica Noroes te de África Egipto Levant e y Anatoli a Mesop otamia Irán y Asia Central siglo XVI a. C. civilizac ión minoica micénic os Terrama ras(preh istórica) túmulos( prehistór ica) Vila Nova(p rehistór ica, bajo Interm edio IIImperi o hititas Mitani lineal C Mitanic asitas Elam
  • 157. II mile nio a. C. Egeo yBalcan es Penínsul aItálica De los Alpesa los Pirineos Peníns ula Ibérica Noroes te de África Egipto Levant e y Anatoli a Mesop otamia Irán y Asia Central siglo XV a. C. civilizac ión minoica micénic os Terrama ras(preh istórica) túmulos( prehistór ica) Atalaia( prehist órica, suroest e) Imperio Nuevo hititas Mitani Imperio Nuevo Mitanic asitas Elam
  • 158. II mile nio a. C. Egeo yBalcan es Penínsul aItálica De los Alpesa los Pirineos Peníns ula Ibérica Noroes te de África Egipto Levant e y Anatoli a Mesop otamia Irán y Asia Central siglo XIV a. C. civilizac ión minoica micénic Terrama ras(preh istórica) túmulos( prehistór ica) cultura pretala yótica( prehist órica, masha uash Imperio Nuevo hititasI mperio Nuevo Imperio medio asirio Elam
  • 159. II mil eni o a. C. Egeo yBalcanes Peníns ulaItáli ca De los Alpesa los Pirineo s Peníns ula Ibérica Noroes te de África Egipto Levant e y Anatoli a Mesop otamia Irán y Asia Central sigl o XIII micénicosp ueblos del mar ¿invasión doria? campos de urnaspr oto- Villanov a campos de urnas(p rehistó cultura talayóti ca(preh istórica, libu Imperio Nuevo pueblo s del hititasI mperio Nuevo pueblo s del mar batalla de Imperio medio asirio Elam
  • 160. II mil eni o a. C. Egeo yBalcanes Peníns ulaItáli ca De los Alpesa los Pirineo s Peníns ula Ibérica Noroes te de África Egipto Levant e y Anatoli a Mesop otamia Irán y Asia Central sigl o XII a. C. Edad Oscura(pre histórica)d orios proto- Villanov apuebl os itálicos (prehist Hallstat t("celta s",preh istórica ) campos de urnas(p rehistór ica, Norest libu Imperio Nuevo Edad del Hierrof rigios, li dios,hit itas, fe nicios,fi listeos, arameo Imperio medio asirioar ameos ElamIm perio medio asirio
  • 161. II mil eni o a. C. Egeo yBalcanes Peníns ula Itálica De los Alpesa los Pirineo s Peníns ula Ibérica Noroes te de África Egipto Levant e y Anatoli a Mesop otamia Irán y Asia Central sigl o XI a. C. Edad Oscura(pre histórica)jo nios proto- Villanov apuebl os itálicos (prehist Hallstat t("celta s",preh istórica ) Fundaci ón de Cádiz(p rimera colonia libu Imperio NuevoI nterme dio III frigios, lidios,fe niciosR eino de Israel arameo arameo s Elam
  • 162. I milen io a. C. Egeo yBalca nes Penínsul aItálica De los Alpesa los Pirineos Peníns ula Ibérica Noroes te de África Egipto Levant e y Anatoli a Mesop otamia Irán y Asia Central siglo X a. C. Edad Oscura( prehist órica)p Edad del Hierro(p rehistóri ca)Villan Hallstatt ("celtas" ,prehist preiber oscelta s(prehi paleo- berebe res, Interm edio III frigios, lidios,fe niciosR eino de Israel Reino de Judá alfabet reinos arameo Elam
  • 163. I milen io a. C. Egeo yBalca nes Penínsul aItálica De los Alpesa los Pirineos Peníns ula Ibérica Noroes te de África Egipto Levant e y Anatoli a Mesop otamia Irán y Asia Central siglo IX a. Edad Oscura polis griegas "galos" o "celtas" etruscos pueblos Hallstatt ("celtas" preiber oscelta s coloniz ación feniciaf undaci ón de Cartago (protoh Interm frigios, lidios,fe niciosR eino de Israel Reino de Judá reinos reinos arameo sImperi ElamIm perio
  • 164. I milen io a. C. Egeo yBalca nes Penínsul aItálica De los Alpesa los Pirineos Peníns ula Ibérica Noroes te de África Egipto Levant e y Anatoli a Mesop otamia Irán y Asia Central siglo Arcaico primer a olimpia da Homer "galos" o "celtas" pueblos itálicos etruscos Edad del HierroH allstatt Edad del Hierro( prehist órica)c eltas iberos colonia colonia s fenicias Cartago Interm edio IIIescrit ura frigios, lidiosCa utivida d de Nínive Imperio nuevo asirio Imperio ElamIm
  • 165. I milen io a. C. Egeo yBalca nes Penínsul aItálica De los Alpesa los Pirineos Peníns ula Ibérica Noroes te de África Egipto Levant e y Anatoli a Mesop otamia Irán y Asia Central siglo VII a. C. Arcaico tiranos legislad ores griegos ilirios, maced onios,tr pueblos itálicose truscos Monarq uía romana alfabeto latino samnita Hallstatt ("celtas" ,prehist órica) celtasib eros colonia s griegas colonia s fenicias Tartess os escritur colonia s fenicias Cartago paleo- berebe res,líbic os Cirenai ca (grec Interm edio IIIImper io nuevo asirio Tardío frigios, lidios,fe niciosI mperio asirio Imperio neobab Imperio nuevo asirioI mperio neobab ilónico Imperio nuevo asirioI mperio neobab ilónico Imperio
  • 166. I milen io a. C. Egeo yBalca nes Penínsul aItálica De los Alpesa los Pirineos Peníns ula Ibérica Noroes te de África Egipto Levant e y Anatoli a Mesop otamia Irán y Asia Central siglo VI a. C. Arcaico tiranos democr acia atenien se Imperi o aquem énida pueblos itálicose truscos Monarq uía romana Repúblic a Hallstatt ("celtas" ,prehist órica) Antipolis yMassili a (primera scolonia celtasib eros colonia s griegas Tartess os Imperio batalla de AlaliaI mperio cartagi nés paleo- berebe res,líbic os Tardío o SaítaI mperio aquem énida sitio de Tirocau tividad de Babilon ia Imperio neobab ilónico Imperio neobab ilónicoI mperio aquem énida Imperio aquem énida
  • 167. I milen io a. C. Egeo yBalca nes Penínsul aItálica De los Alpesa los Pirineos Peníns ula Ibérica Noroes te de África Egipto Levant e y Anatoli a Mesop otamia Irán y Asia Central Imperi o aquem énidaG uerras Imperio
  • 168. I milen io a. C. Egeo yBalca nes Penínsul aItálica De los Alpesa los Pirineos Peníns ula Ibérica Noroes te de África Egipto Levant e y Anatoli a Mesop otamia Irán y Asia Central siglo IV a. batalla de Queron eaImpe rio de etruscos Repúblic a romana pueblos itálicos Conquis La Tène(pr ehistóric a) celtasib eros colonia s griegas Imperio cartagi néspale o- berebe res,líbic os,gara Imperio aquem énidaI mperio Imperio aquem énidab atalla del Gránico batalla de Issos batalla de Gauga melaIm perio sitio de la Roca Sogdia naImpe
  • 169. I mile nio a. C. Egeo yBalcan es Penínsu laItálica De los Alpesa los Pirineos Peníns ula Ibérica Noroes te de África Egipto Levant e y Anatoli a Mesop otamia Irán y Asia Central Reino de Macedo niaRein Guerras PírricasI mperio cartagin galoscol onias griegas pueblo s prerro manosc olonias griegas Imperio cartagi nésbat alla de Zama paleo- dinastía ptolem Imperio seléuci Imperio seléuci dapart
  • 170. I mile nio a. C. Egeo yBalcan es Penínsu laItálica De los Alpesa los Pirineos Peníns ula Ibérica Noroes te de África Egipto Levant e y Anatoli a Mesop otamia Irán y Asia Central Cartago Tercera Guerra Púnica
  • 171. I mile nio a. C. Egeo yBalcan es Penínsu laItálica De los Alpesa los Pirineos Peníns ula Ibérica Noroes te de África Egipto Levant e y Anatoli a Mesop otamia Irán y Asia Central Repúbli ca romana
  • 172. I mile nio Egeo yBalcane s Peníns ulaItáli ca De los Alpesa los Pirineo s Peníns ula Ibérica Noroest e de África Egipto Levant e y Anatol ia Mesop otamia Irán y Asia Central siglo I Alto Imperio romano Alto Imperi o roman Alto Imperi o roman Alto Imperi o roman Alto Imperio romano Reino de Alto Imperio romano Alto Imperi o roman oGuerr a Judía partos partostoc arios indogrieg os
  • 173. I mile nio Egeo yBalcane s Peníns ulaItáli ca De los Alpesa los Pirineo s Peníns ula Ibérica Noroest e de África Egipto Levant e y Anatol ia Mesop otamia Irán y Asia Central siglo II Alto Imperio romano Alto Imperi o roman o Alto Imperi o roman o Alto Imperi o roman o Alto Imperio romano Alto Imperio romano Alto Imperi o roman o partos Alto Imperi o roman o partosIm perio kushán
  • 174. I mile nio Egeo yBalcane s Peníns ulaItáli ca De los Alpesa los Pirineo s Peníns ula Ibérica Noroest e de África Egipto Levant e y Anatol ia Mesop otamia Irán y Asia Central siglo III Bajo Imperio romano Bajo Imperi o roman o Bajo Imperi o roman o Bajo Imperi o roman o Bajo Imperio romano Bajo Imperio romanoI mperio de Bajo Imperi o roman oImper io de Imperi o sasáni daBajo Imperi o roman o Imperio sasánidaI mperio kushán
  • 175. I mile nio Egeo yBalcane s Peníns ulaItáli ca De los Alpesa los Pirineo s Peníns ula Ibérica Noroest e de África Egipto Levant e y Anatol ia Mesop otamia Irán y Asia Central siglo IV Imperio romano de Oriente Imperi o roman o de Occide nte Imperi o roman o de Occide nte Imperi o roman o de Occide nte Imperio romano de Occiden te Imperio romano de Oriente Imperi o roman o de Orient e Imperi o sasáni daImp erio roman o de Imperio sasánidaI mperio kushán
  • 176. I mile nio Egeo yBalcane s Peníns ulaItáli ca De los Alpesa los Pirineo s Peníns ula Ibérica Noroest e de África Egipto Levant e y Anatol ia Mesop otamia Irán y Asia Central siglo V Imperio romano de Imperi o roman o de Occide nteRei invasio nes germá nicasR eino invasio nes germá nicasR eino suevo Reino vándalo de Imperio romano de Imperi o roman o de Imperi o sasáni daImp erio roman Imperio sasánidah unos
  • 177.
  • 178. República romana, con la ciudad de Roma, los territorios de la península itálica sometidos a diferentes consideraciones jurídicas y de ciudadanía, y sus provincias en Sicilia, Cerdeña, Córcega, Hispania y Dalmacia Estados en torno al Mediterráneo hacia el año 180 a. C. República Cartaginesa Reino de Mauritania Reino de Numidia Mediterráneo Oriental: -Grecia: Reino de Epiro Reino de Macedonia
  • 179. Liga Etolia Liga Aquea -Egipto: Imperio ptolemaico -Asia menor y Mar Negro Rodas Reino del Bósforo Reino de Capadocia Galatia Reino de Bitinia Reino de Armenia Reino de Pérgamo Reino del Ponto -Levante, Mesopotamia y Asia Central: Imperio seléucida Partos Reino grecobactriano Imperio mauria
  • 180.
  • 181. Estados en torno al Mediterráneo hacia el año 40 a. C., tras la Segunda Guerra Civil de la República de Roma (entre César y Pompeyo).
  • 182.
  • 183. Cronol ogía Europa África Asia Europa Occidental Europa Oriental Norte de África Oriente Próximo Extremo Oriente •Antiguo Egipto •sumerios •India antigua •China antigua •minoicos •micénico s •hititas •semitas •acadios •babilónic os •asirios •Japón antiguo •etruscos •Grecia antigua •Imperio persa •Monarquía romana •República romana •cartagine ses Imperio persa Imperio romano Imperio sasánida
  • 184. América Oceanía Norteamérica Sudamérica Australia Pacífico • Cultura Apalache • Cultura Muisca • Aborigenes Australianos • Cultura Kon-tiki • Cultura Inuit • Cultura Maya • Polinesios • Cultura Maorie • Cultura Nuuk • Imperio Inca • Melanesios • Cultura Azteca • Cultura Tangaloa • Cultura Moche • Cultura de Micronesia • Cultura Samoana
  • 185. civilizacion años de duracion china 3700 egipto 6970 azteca 800 mesopotamia 6800 grecia 1200 roma 1000 muisca 1400 hebrea 3917 maya 2187 inca 300
  • 186. 0 2000 4000 6000 8000 china egipto azteca mesopotamia grecia roma muisca hebrea maya inca años de duracion años de duracion
  • 187. 0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 8000 0 5 10 15 años de duracion años de duracion
  • 191. Años de duracion de las civilizaciones mas importantes china egipto azteca mesopotamia grecia roma muisca hebrea maya inca

Notas del editor

  1. (fig. anterior)
  2. (fig. anterior)