SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 50
Descargar para leer sin conexión
Capítulo
                                                           Geografía y desarrollo
                                                           en América Latina




Por mucho tiempo ha predominado en América La-                      Cada uno de estos fenómenos, y muchos más
tina la noción errónea de que la geografía es inmuta-      que surgirán a lo largo de este capítulo, son resultado
ble, y por lo tanto no tiene por qué ser objeto de aten-   de la geografía y de la forma en que, a través de la
ción de las políticas públicas. La relación entre el       historia, las sociedades latinoamericanas se han rela-
desarrollo y la geografía ha sido ignorada, cuando no      cionado con ella. Más importante aún, los efectos ne-
rechazada en forma explícita, bajo la presunción de        gativos de estos fenómenos podrían reducirse, e inclu-
que implica no sólo un determinismo fatalista, sino        so evitarse, si se tuviera una mejor comprensión de la
posiblemente cierto enfoque racista. No hay duda de        influencia de la geografía y se aceptara que, aunque
que estas críticas pueden haber tenido algún funda-        muchas condiciones geográficas como el clima o la lo-
mento décadas atrás, cuando los estudios sobre la          calización no pueden modificarse, su influencia puede
geografía física y humana se vieron muy influidos por      ser controlada o encauzada conscientemente hacia los
una visión etnocentrista europea, pero carecen de          objetivos del desarrollo económico, humano y social.
validez en la actualidad.                                           El impacto de la geografía sobre el desarrollo
         Paradójicamente, mientras que la geografía        se deriva de la interacción entre las condiciones físicas
permanece en gran medida ignorada en los medios            —tales como el clima, las características de las tierras
académicos y en las discusiones de política pública de     o la topografía— y los patrones de asentamiento de la
América Latina, las inundaciones, los huracanes y los      población en el territorio, o geografía humana. Este
terremotos causan enormes daños materiales y hu-           capítulo tiene por objeto analizar los canales a través
manos que podrían haberse evitado; miles de perso-         de los cuales esos dos tipos de geografía —la física y la
nas se ven afectadas todos los días por enfermedades       humana— afectan las posibilidades del desarrollo eco-
endémicas que carecen de cura o tratamiento; nume-         nómico y social, y discutir el papel que pueden des-
rosas familias campesinas padecen una vida escuálida       empeñar las diversas políticas para obtener el mejor
por la escasa productividad de sus tierras y la falta de   provecho de las condiciones geográficas. No es el pro-
tecnologías adecuadas, y un sinnúmero de latino-           pósito de este capítulo examinar las influencias que
americanos se hacina en ciudades que carecen de la         operan en la dirección contraria, es decir del desarro-
infraestructura básica de servicios y de medios de         llo —o la falta de desarrollo— sobre la geografía. Esto
transporte.                                                no implica desconocer la posible influencia de la ero-
         Más aún, en diversas regiones de América La-      sión, la contaminación o la sobreexplotación de los
tina continúan sin la debida atención los problemas        recursos naturales sobre la sostenibilidad ambiental
de exclusión de las comunidades indígenas, los ne-         y, por consiguiente, sobre las posibilidades mismas del
gros y otras minorías raciales que por herencias his-      desarrollo a largo plazo. Curiosamente, sin embargo,
tóricas se encuentran localizados en áreas                 estos canales de influencia han sido objeto de mayor
geográficamente desaventajadas, donde el aislamien-        atención académica y discusión pública que aquéllos
to físico, económico y social tiende a reforzar las bre-   en la dirección opuesta, que posiblemente sean más
chas de desarrollo con el resto de la sociedad.            inmediatos.
132                                                         Capítulo 3




         La geografía física influye sobre las posibili-    influencia de la geografía física y humana menciona-
dades de desarrollo económico y social a través de tres     dos en esta introducción: la productividad de la tie-
canales básicos: la productividad de la tierra, las con-    rra; las condiciones de salud; los desastres naturales;
diciones de salud de las personas y la frecuencia y la      el acceso a los mercados y la urbanización.
intensidad de los desastres naturales. Naturalmente,                  Las últimas secciones cuantifican el impacto
estos canales de influencia interactúan con los patro-      de estos factores sobre el potencial de desarrollo de
nes de localización de la población y la composición y      América Latina y luego se ocupan de las implicaciones
distribución espacial de las actividades productivas,       de política en una diversidad de aspectos que van des-
que en gran medida son resultado de procesos histó-         de la investigación tecnológica hasta la descentraliza-
ricos. Adicionalmente, los patrones de localización de      ción de las políticas públicas, dejando claro que las
la población influyen en las posibilidades de desarro-      variables geográficas deben incorporarse en forma
llo económico y social a través de dos canales: por un      explícita en el análisis y la implementación de mu-
lado, a través del acceso a los mercados, especialmen-      chas, sino todas, las políticas públicas.
te los internacionales, que son una fuente más amplia
y dinámica de intercambio de bienes, tecnologías e
ideas que los mercados internos. Por otro lado, a tra-      Las regiones geográficas de América Latina
vés de la urbanización, que facilita la especialización
del trabajo y permite generar economías de escala y         Gran parte del territorio de América Latina se encuen-
aprendizaje, aunque puede también involucrar costos         tra ubicado en la zona tropical, pero sus características
de congestión.                                              geográficas presentan una gran variedad de climas y
         Estos canales de influencia pueden modificarse     ecozonas, no todas típicas de las regiones tropicales.
a través de una diversidad de políticas. La productivi-               Las zonas climáticas pueden caracterizarse
dad de la tierra y las condiciones de salud pueden alte-    mediante el sistema de clasificación de Köeppen. Este
rarse por desarrollos tecnológicos orientados a las ne-     sistema de ecozonas es una de las clasificaciones
cesidades de los países y regiones, y mediante la           climáticas más antiguas; se desarrolló hace un siglo,
provisión de ciertos servicios básicos. El potencial        pero es la más útil y la más difundida. La clasificación
destructivo de los desastres naturales puede mitigarse      de zonas representada en el Gráfico 3.1 depende de
con estándares adecuados de construcción y localiza-        los datos de temperatura, precipitaciones y elevación,
ción de viviendas. El acceso a los mercados puede me-       estos últimos según las modificaciones de Geiger1. Las
jorarse mediante inversiones en vías de transporte. Las     principales ecozonas de América Latina son tropical,
economías de aglomeración urbana pueden aprove-             seca, templada y de alta elevación. Las ecozonas
charse mejor si las ciudades cuentan con la infraes-        permiten identificar las diferencias geográficas más
tructura de servicios, los incentivos y las instituciones   importantes dentro de una región: templadas y
de administración pública adecuadas. Estas y otras          tropicales, tierras altas y tierras bajas en los trópicos,
políticas se pueden identificar y formular para aprove-     y secas y templadas fuera de los trópicos.
char las posibilidades de la geografía, siempre que se                Además del clima, muchos otros factores geo-
reconozca la importancia de los distintos canales a tra-    gráficos han influido en la actividad económica y en
vés de los cuales la geografía física y humana influye      la distribución de la población de la región. Las zonas
sobre el potencial de desarrollo económico y social.        costeras son diferentes de las tierras interiores; la fron-
         La primera sección de este capítulo es una         tera con el gran mercado norteamericano ha hecho
breve introducción a los rasgos más destacados de la        que el norte de México sea diferente del resto del país,
geografía de América Latina y su relación con los           y el acceso marítimo directo a Europa ha marcado
indicadores actuales de desarrollo. La segunda sec-         una diferencia histórica entre las costas del Caribe y
ción contiene una selección de hechos históricos que        del Atlántico y las costas del Pacífico. La ecozonas de
demuestran la profunda y persistente influencia de la       Köeppen y estos sencillos patrones constituyen la base
geografía en la conformación de las sociedades lati-        de siete grandes zonas geográficas en la región: Fron-
noamericanas. En las cinco secciones siguientes se
analiza la importancia de cada uno de los canales de        1   Véase Strahler y Strahler (1992), pp. 155-160.
Geografía y desarrollo en América Latina                                                                     133



Gráfico 3.1       Ecozonas de Köeppen-Geiger                                    Gráfico 3.2     Zonas geográficas de América Latina


                                                                        30N


                                                                                                                                      Trópico de Cáncer


                                                                        20N




                                                                        10N




                                                                     Ecuador




          Zona tropical húmeda                                           10S


          Zona tropical de Monzón
          Zona tropical, invierno seco
                                                                         20S
          Estepa                                                                                             Trópico de Capricornio

          Desierto
          Zona húmeda templada                                           30S


          Zona templada, verano seco
          Zona templada, invierno seco                                                 Amazonia
                                                                         40S
                                                                                       Zonas bajas/Litoral atlántico
          Polar                                                                        Frontera
           Zona de alta montaña                                                        Cono Sur, zona seca de montaña
                                                                        50S            Zonas bajas/Litoral pacífico
                                                                                       Cono Sur, zona templada
                                                                                       Zona tropical alta



Fuente: Strahler y Strahler (1992).                                            Fuente: Strahler y Strahler (1992).




tera, Tierras Altas Tropicales, Tierras Bajas de la Costa                      centros de importante actividad económica y altos in-
del Pacífico, Tierras Bajas de la Costa Atlántica,                             gresos. La pobreza de esta zona pone de relieve el de-
Amazonia, Tierras Altas y Cono Sur Seco, y Cono                                safío de la persistencia histórica de las poblaciones que
Sur Templado (Gráfico 3.2).                                                    viven en zonas con desventajas geográficas. Si la po-
                                                                               blación no se traslada a regiones con una geografía más
Zonas geográficas diferentes,                                                  ventajosa y no puede superar las barreras geográficas,
resultados económicos diferentes                                               las concentraciones de pobreza persistirán.
                                                                                        Las zonas de tierras bajas de las costas del
La zona de frontera presenta el clima árido o templa-                          Pacífico y el Atlántico son tropicales, con algunas pe-
do del norte de México, próximo a Estados Unidos.                              queñas ecozonas secas. La costa del Pacífico presenta
Su población es de baja densidad (véase el Gráfico 3.3),                       la mayor densidad de población de las siete zonas geo-
el PIB per cápita es más alto que en el resto de México                        gráficas. La población de la costa Atlántica también
y de América Latina (véase el Gráfico 3.4) y allí se en-                       es densa, aunque en menor grado que en el Pacífico.
cuentra la mayoría de las maquiladoras mexicanas de-                           El PIB per cápita en estas dos zonas costeras es casi
bido a su cercanía al mercado estadounidense.                                  un 20% más alto que en la zona adyacente de tierras
          Las tierras altas tropicales comprenden las re-                      altas, con concentraciones de población similarmente
giones altas de América Central y de los países andinos                        elevadas. Las zonas costeras tienen un excelente ac-
al norte del trópico de Capricornio. A pesar de lo difí-                       ceso al mar y al comercio internacional, pero tienen
cil que resulta llegar a la costa, la densidad de pobla-                       que enfrentar el peligro de las enfermedades y los
ción de esta zona es muy alta y es el hogar de la mayo-                        desafíos agrícolas de un ambiente tropical.
ría de las poblaciones indígenas de América Latina. Su                                  La región de la Amazonia en comparación
PIB per cápita es el más bajo del continente. Los nive-                        con el resto de las zonas geográficas, todavía está muy
les de ingreso promedio son bajos, a pesar de que en                           despoblada, a pesar de los movimientos migratorios
esta zona están la ciudad de México y Bogotá, que son                          de las últimas décadas, con sus concomitantes conse-
134                                                          Capítulo 3




 Gráfico 3.3           Densidad poblacional                   Gráfico 3.4        PIB regional per cápita




                                                                 PIB per cápita 1995
                                                                          1.000 – 2.500
                                                                          2.500 – 4.000
      Población (personas por km. cuadrado)
                                                                          4.000 – 5.500
             0–2
             2 – 10                                                       5.500 – 7.000
             11 – 30                                                      7.000 – 9.500
             30 – 100                                                     9.500 – 15.000
             101 – 30.000
                                                                          15.000 – 27.000




Fuente: Tobler, et. al. (1995).                              Fuentes: Summers y Heston (1994); Azzoni, et al. (1999); Torero (1999); Esquivel
                                                             (1999); Morales, et al. (1999); Núñez (1999); y Urquiola (1999).



cuencias ambientales. Aunque resulte sorprendente,           dad de población del Cono Sur templado son algo
el PIB per cápita es más alto en la Amazonia que en          más bajos de lo que cabría esperar debido a la inclu-
las zonas costeras y en las tierras altas adyacentes. Ello   sión de ecozonas templadas en Paraguay y Bolivia.
se debe a dos factores: el equilibrio migratorio y las                 Si se observan los niveles de ingreso prome-
importantes fuentes de rentas de algunas de esas zo-         dio y las densidades de población de las zonas geo-
nas. Los colonos están dispuestos a trasladarse al di-       gráficas en el Cuadro 3.1, las cuatro zonas tropicales
fícil ambiente del Amazonas si creen que las oportu-         muestran los niveles más bajos de PIB per cápita, agru-
nidades de ingreso van a ser mejores allí que en el          pados alrededor de los US$5.000, exceptuando a las
lugar que abandonan. Los emigrantes a estas zonas            tierras altas que se encuentran en US$4.343. Las tres
son generalmente hombres en edad productiva y sin            regiones templadas del Cono Sur y el norte de Méxi-
dependientes, lo que se traduce en un ingreso prome-         co tienen un ingreso mucho más alto, promediando
dio per cápita más alto. Un segundo factor es que la         entre los US$7.500 y los US$10.000. Las densidades
mayor parte del PIB de la región proviene de la renta        de población obedecen a un patrón muy distinto: den-
de recursos naturales de la minería y las grandes plan-      sidades muy bajas en las zonas áridas del Cono Sur y
taciones, generalmente propiedad de inversionistas que       de la frontera de México, intermedias en el Cono Sur
no viven en la selva, de manera que el PIB per cápita        templado y altas en las zonas tropicales de la costa y
probablemente sea más alto que el nivel de ingreso           de las tierras altas. El producto del PIB per cápita y la
promedio per cápita de las unidades familiares.              densidad de población es la densidad de la produc-
         Las dos zonas del Cono Sur registran altos          ción económica por superficie de tierra. De acuerdo
ingresos, como la zona fronteriza del extremo norte.         con esta métrica, las tres zonas tropicales densamen-
El Cono Sur templado tiene una densidad de pobla-            te pobladas tienen una alta densidad de PIB por tie-
ción sustancial, mientras que en el Cono Sur seco y          rra, igual que el Cono Sur templado. En la región de
de tierras altas la densidad es apenas más alta que en       la frontera mexicana es intermedia y en el Cono Sur
la Amazonia. El PIB per cápita promedio y la densi-          árido y en la Amazonia es muy baja. Aunque las den-
Geografía y desarrollo en América Latina                                                                           135



 Cuadro 3.1            Características de las zonas geográficas de América Latina

                                                                              Densidad           Densidad
                                                                             poblacional          del PIB             Area              Población
                                                PIB per cápita               (personas/         (US$1.000/          (milliones          a 100 kms
        Zona geográfica                         (US$ de1995)                    km2)               km2)               kms2)          de la costa (%)

        Zonas tropicales altas                           4.343                         52           226                    1,9              11
        Costa del Pacífico                               4.950                         61           302                    0,8              95
        Costa del Atlántico                              5.216                         46           240                    2,2              83
        Amazonia                                         5.246                          6            31                    9                 1
        Zona templada Cono Sur                           7.552                         35           264                    3,2              31
        Frontera México –
         Estados Unidos                                  7.861                         17           134                    1,1              30
        Zonas altas y secas
         Cono Sur                                        9.712                         7             68                    2,2              16



Fuente: cálculos de los autores basados en los datos de los gráficos 3.2, 3.3 y 3.4.




sidades del PIB son similares entre estos grupos de                                         permanentemente en las Américas hasta hace un pe-
zonas tropicales y templadas, las regiones templadas                                        ríodo relativamente reciente, quizá unos 11.000 años
muestran un PIB per cápita más elevado con una me-                                          A.C2. Los primeros pobladores fueron probablemente
nor densidad de población, mientras que las regiones                                        grupos nómadas que cruzaron el frío estrecho de
tropicales enfrentan la combinación contraria.                                              Bering, de manera que llevaron pocas enfermedades
         En algunos países de la región también se re-                                      del Viejo Mundo desde Asia del Norte, en particular
gistra la misma diversidad de las condiciones geográ-                                       ninguna enfermedad epidémica como la viruela, el
ficas generales de América Latina. Mientras que Uru-                                        sarampión y la fiebre tifoidea, y ninguna enfermedad
guay y Costa Rica son muy homogéneas, debido a que                                          tropical. Cuando Cristóbal Colón llegó a América,
la mayor parte de su territorio se encuentra mayor-                                         seguido por otros conquistadores y exploradores, el
mente en una ecozona, países como Bolivia, Brasil,                                          efecto de las enfermedades del Viejo Mundo resultó
Ecuador, Colombia o Perú presentan una asombrosa                                            catastrófico para las poblaciones indígenas del Nuevo
diversidad geográfica. Muy pocos países del mundo                                           Mundo, acabando en algunos casos con tribus enteras
ofrecen tantas zonas climáticas y paisajes como éstos.                                      sin necesidad de disparar un solo tiro3. Las victorias
Perú, por ejemplo, tiene un total de 84 de las 104 re-                                      de Cortés sobre los aztecas y de Pizarro sobre los incas
giones ecológicas del mundo (de acuerdo con una cla-                                        a pesar de las enormes diferencias numéricas a favor
sificación) y 28 climas diferentes. La diversidad geo-                                      de los indígenas son en buena parte atribuibles a la
gráfica de algunos países latinoamericanos ha                                               viruela y no solamente a las armas y a los caballos
conducido a severos patrones de fragmentación geo-                                          españoles. Los emperadores inca y azteca y altos
gráfica que se reflejan en los patrones de asentamien-                                      porcentajes de la población fueron diezmados por la
to humano, a veces con consecuencias políticas fu-                                          viruela antes de que comenzaran las batallas contra
nestas, como veremos en el capítulo 4 de este informe.                                      los españoles. En 1618, la población de México, que
                                                                                            rondaba los 20 millones de habitantes, se había
                                                                                            reducido a 1,6 millones4. Según McNeill: “las pro-
Historia

                                                                                            2  Diamond (1997), p. 49. Sin embargo, la llegada del hombre a las
El alejamiento y el aislamiento geográfico de las Amé-
                                                                                            Américas podría haberse producido ya en el año 25.000 A.C. aunque
ricas desempeñó un papel central en la devastación                                          estas estimaciones han sido muy debatidas.
de su población indígena en el momento del primer                                           3    Crosby documenta muchos ejemplos escalofriantes (1972, 1986).
contacto con los europeos. El hombre no se asentó                                           4    Diamond (1997), p. 210.
136                                                             Capítulo 3




porciones de 20:1 o incluso de 25:1 entre las pobla-            el consumo de los animales permitieron que las nue-
ciones precolombinas y el punto más bajo de las curvas          vas enfermedades se adaptaran al ser humano: virue-
de la población amerindia parecen ser más o menos               la, sarampión, varicela y una amplia gama de parási-
correctas, a pesar de la amplia variación local”5.              tos intestinales. Las poblaciones sedentarias
          Lo más probable es que la geografía haya in-          concentradas en las ciudades gracias a los avances agrí-
cidido en los patrones de asentamiento precolombi-              colas se convirtieron en proveedores permanentes de
nos en las Américas. Los principales imperios, el azte-         enfermedades infecciosas que sostenían “enfermeda-
ca y el inca, se encontraban en las tierras altas tropicales,   des masivas” como la tuberculosis y la influenza. Este
quizá debido a su clima favorable a la agricultura y un         cultivo de enfermedades infecciosas resultó devasta-
medio ambiente más benigno. Al no existir el comer-             dor para las poblaciones no expuestas y explica en gran
cio marítimo, ni siquiera el transporte con ruedas, el          medida la fácil conquista de las Américas y Australasia.
acceso al mar no constituía una desventaja económica            Los avances tecnológicos posibilitados por las venta-
para estas civilizaciones. La principal excepción en las        jas agrícolas de Eurasia también explican el dominio
civilizaciones de las tierras altas del Nuevo Mundo fue         europeo en Africa.
la civilización maya de las tierras bajas tropicales, pero                 Cuando los europeos llevaron a los africanos
la densa población de la península de Yucatán desapa-           al Nuevo Mundo, también exportaron una diversidad
reció misteriosamente antes de entrar en contacto con           de enfermedades nuevas para las Américas. La mala-
los europeos6. La concentración actual de las pobla-            ria, la fiebre amarilla, la anquilostomiasis, la esquisto-
ciones indígenas de México, América Central y los paí-          somiasis y otras enfermedades devastaron la pobla-
ses andinos de las tierras altas también fue una función        ción indígena y desde entonces han tenido un
de los lugares donde las poblaciones indígenas sobre-           persistente impacto en la carga de enfermedades. To-
vivieron a las enfermedades del Viejo Mundo. Las po-            davía hoy, la mayoría de estas enfermedades constitu-
blaciones de las tierras altas están protegidas contra la       ye un problema económico y de salud pública impor-
malaria, la fiebre amarilla y la anquilostomiasis, enfer-       tante en los trópicos americanos.
medades tropicales de las tierras bajas que contribuye-                    Las enfermedades importadas de Africa tam-
ron a la extinción de muchas poblaciones amerindias             bién afectaron a los colonizadores europeos en las
en la mayoría de las islas del Caribe.                          regiones tropicales del Nuevo Mundo, especialmen-
                                                                te en el Caribe. Haití se convirtió en la última mo-
Geografía y colonización                                        rada de dos grandes ejércitos coloniales (véase el Re-
                                                                cuadro 3.1). La fiebre amarilla y la malaria acabaron
La colonización ha desempeñado un papel complica-               con sucesivas invasiones de los británicos y los fran-
do en los patrones actuales de desarrollo económico,            ceses, que en Haití sufrieron más bajas que en
pero no explica la significativa variación geográfica           Waterloo8.
actual de América Latina. La mayoría de los países de
la región comparten la misma herencia colonial, pero
los resultados económicos son muy diferentes. Y en-             5   McNeill (1976), p. 190.
                                                                6
tre los países de origen británico, francés y holandés              Ciertas evidencias apuntan a una sequía sostenida ocasionada por la
                                                                oscilación climática del fenómeno de El Niño como causa del colapso de
en vez de ibérico, pueden encontrarse algunos de los            la civilización maya, debido a la alta densidad de población y la práctica de
países más ricos, pero también algunos de los más               la agricultura en suelos tropicales frágiles. Véase Fagan (1999), capítulo 8.
pobres de la región.                                            7  La falta de animales domesticables en las Américas, útiles tanto en la
                                                                agricultura como en la guerra, se debió probablemente al impacto que
         Por otra parte, como demuestra Diamond
                                                                tuvieron los primeros pobladores humanos hace 13.000 años sobre los
(1997), la geografía desempeñó un papel central al              grandes mamíferos, irónicamente, similar al impacto mortal de los co-
determinar qué países serían colonizadores y cuáles             lonos europeos sobre los descendientes de los pobladores americanos
                                                                originales. Los mamíferos americanos no tenían experiencia en la
colonizados. Eurasia se vio muy favorecida en rela-             coevolución con los seres humanos hasta la sorpresiva aparición de los
ción con los otros continentes en términos de culti-            inmigrantes asiáticos y no tenían cautela ni defensas contra los ataques
                                                                humanos. En las Américas, así como en Australia, los primeros colonos
vos y animales domesticables, por el azar, y por la gran
                                                                humanos causaron la extinción de la mayoría de los grandes mamífe-
área de zonas ecológicas contiguas7. La proximidad              ros. Véase Crosby (1986) pp. 273-281.
permanente de los hombres sedentarios a su ganado y             8   Heinl y Heinl (1978).
Geografía y desarrollo en América Latina                                                               137



Recuadro 3.1
                              El clima de Haití destruyó dos grandes ejércitos1

  Dentro del caos general que trajo consigo la Revolución Fran-                  Cuando Napoleón consolidó su poder en Francia
  cesa, una de sus colonias más ricas, Saint Domingue, que más        después de 1799, se propuso reconquistar la apreciada colo-
  tarde se convertiría en Haití, comenzó a experimentar pro-          nia, para usarla como trampolín para reafirmar el control
  blemas. Con la promulgación de los Derechos del Hombre en           francés en el Territorio de Louisiana. Su fracaso fue igual al
  una colonia fundamentada en un sistema de esclavitud bru-           de los británicos. Los soldados franceses no pudieron sobre-
  tal, la resistencia armada contra los propietarios blancos de       vivir en el ambiente malsano de Haití. En 1802, Leclerc, el
  las plantaciones pasó de los mulâtres, de raza mixta y ten-         cuñado de Napoleón, ocupó rápidamente toda la colonia con
  dencias proescalvistas, a una revuelta general de los esclavos      20.000 soldados, pero la fiebre amarilla y la malaria volvie-
  africanos en 1791.                                                  ron a tomar el control: la mortalidad por fiebre amarilla ex-
              Inglaterra y España, ambas en guerra contra la Fran-    cedió el 80%. Para ocultar sus bajas, los franceses sacaban a
  cia republicana entre los años 1790 y 1799, acordaron divi-         los muertos de noche y suspendieron los funerales militares.
  dirse el botín de Saint Domingue. España luchó a través de          Sólo dos comandantes de regimiento sobrevivieron, y el pro-
  las bandas de esclavos rebeldes en el norte, e Inglaterra inva-     pio Leclerc sucumbió a la fiebre amarilla antes de que termi-
  dió el sur en 1793. Al darse cuenta de que ni España ni Ingla-      nara el año.
  terra pondrían fin a la esclavitud, los rebeldes dieron la es-                 Los franceses lucharon con refuerzos masivos has-
  palda a los españoles y atacaron a los británicos. Aunque no        ta 1803, cuando decidieron evacuar lo que quedaba del ejér-
  se vieron seriamente amenazados por los rebeldes hasta el           cito. Diez mil hombres lograron regresar a Francia y 55.000
  final, los británicos sucumbieron en cambio a la geografía          quedaron enterrados en la colonia. En poco tiempo nació
  de St. Domingue. El comandante inglés había asegurado a             Haití, la segunda república independiente del hemisferio,
  Londres que podía tomarse el territorio con 877 soldados,           dando refugio y apoyo a Simón Bolívar en su hora más oscu-
  pero los refuerzos no lograban mantenerse al día con los            ra en 1815. Napoleón se vio forzado a abandonar sus planes
  estragos que producían la fiebre amarilla y la malaria. En un       en Louisiana, territorio que vendió a Estados Unidos. La te-
  caso típico, el teniente Thomas Howard, al mando de un re-          nacidad de los rebeldes haitianos fue esencial en la única
  gimiento formado por 700 húsares, perdió 500 hombres en             revuelta exitosa de esclavos en la historia, pero su victoria
  un mes, cuando en batalla sólo había perdido siete. Al final,       dependió de la aplastante carga de enfermedades tropicales
  las enfermedades y los rebeldes forzaron a los británicos a         que afectaba a la isla.
  evacuar la isla, dejando a sus espaldas más de 14.000 muer-
  tos. Edmund Burke resumió así este desastre: “La espada hostil
  es caritativa; el país mismo es el enemigo más temido”.             1   Basado en Heinl y Heinl (1978).




         La esclavitud no sólo implicó un nuevo culti-                gra”. De esta manera, “la esclavitud no nació del ra-
vo de enfermedades; también significó un profundo                     cismo, sino que el racismo fue consecuencia de la es-
cambio en la composición de la población, en la capa-                 clavitud”. Ese fue su efecto más duradero, ya que los
cidad para explotar ciertas tierras y en los patrones de              prejuicios raciales no terminaron con la esclavitud.
desarrollo institucional de los países que absorbieron                Aún continúan afectando las vidas de los descendien-
grandes cantidades de esclavos. La esclavitud no fue                  tes de los esclavos y limitando sus posibilidades eco-
un fenómeno uniforme, sino se vio claramente                          nómicas y sociales9.
influenciada por una combinación de factores geo-
gráficos, tecnológicos e institucionales (véase el Re-                Los trópicos pueden ser duros, pero no indomables
cuadro 3.2).
         Desde los agudos análisis de Eric Williams                   Las dificultades para operar en un ambiente tropical
hace más de medio siglo, se acepta que en su origen,                  resultaron totalmente claras durante la construcción
la esclavitud “fue económica, no racial; no tuvo nada                 del canal de Panamá. El abandono del proyecto por
que ver con el color del trabajador, sino con su pre-                 los franceses (1881-1889) y los fracasos posteriores
cio”. Pero, a la postre “las diferencias raciales hicie-
ron más fácil justificar y racionalizar la esclavitud ne-             9   Williams (1964), pags. 7 y 19.
138                                                                    Capítulo 3




Recuadro 3.2
                     Por qué la esclavitud sólo se desarrolló en algunas regiones

  La relación entre la geografía y la esclavitud ha sido objeto                   Otros autores sostienen, sin embargo, que las con-
  de profundos debates, motivados por la cultura racista que           diciones de salud de las zonas tropicales sí pueden haber in-
  desarrollaron los colonizadores de origen europeo para jus-          cidido en el predominio de la esclavitud negra sobre otras
  tificar la explotación de los negros. El hecho que se busca          razas. Coelho y MacGuire (1997) han mostrado que, debido
  explicar es la concentración de la esclavitud en las zonas tro-      a su exposición a las enfermedades tropicales durante mu-
  picales: la mayoría de los esclavos llegaron a las islas del Cari-   chas generaciones, los africanos tenían más inmunidad
  be o a Brasil, y en Estados Unidos se concentraron en el sur         genética y adquirida, especialmente a la malaria, la fiebre
  subtropical. La explicación arraigada en la cultura racista era      amarilla y a la anquilostomiásis. La mayoría de los grupos
  que los blancos no podrían soportar el trabajo en las malsa-         étnicos del Africa Sub-sahariana tienen dos características san-
  nas condiciones tropicales, que sólo podían ser aptas para           guíneas: el factor Duffy y la anemia drepanocítica. El factor
  las razas de color.                                                  Duffy confiere inmunidad contra la malaria vivax más benig-
             Algunas de las explicaciones modernas, que tienen         na, mientras que la anemia drepanocítica proporciona pro-
  sus antecedentes en los estudios renovadores de Thompson             tección parcial contra la malaria falciparum más maligna. La
  (1941), Williams (1964) y otros autores, se basan en las condi-      mayoría de los africanos eran inmunes a la fiebre amarilla
  ciones de producción de las plantaciones y la escasez de otros       debido a la exposición durante su infancia (cuando la enfer-
  tipos de mano de obra. Siguiendo ese enfoque, Engerman y             medad es más leve) y, por razones que simplemente se des-
  Sokoloff (1997) han mostrado que la esclavitud se concentró          conocen, las tasas de mortalidad por la enfermedad incluso
  en los trópicos, no por el ambiente malsano, sino porque             entre los africanos no inmunes son más bajas. Asimismo, los
  esta institución resultaba económicamente más productiva             africanos occidentales, de quienes descendía la mayoría de
  en las plantaciones tropicales (aunque desastrosa para quie-         los esclavos del Nuevo Mundo, también por razones desco-
  nes fueron sometidos a ella), mientras que la mano de obra           nocidas, tienen una clara tolerancia a la anquilostomiásis.
  libre era más productiva en el Nuevo Mundo de los climas                        En cualquier caso, la explicación última de la distri-
  templados. El clima tropical era apropiado para ciertos culti-       bución espacial de la esclavitud negra se encuentra en la es-
  vos (azúcar, tabaco, cacao, café, algodón y arroz) propicios         casez de otros tipos de mano de obra en las producciones de
  para la producción en gran escala, mientras que las zonas de         gran escala. Los europeos forzados o contratados para tra-
  clima templado del Nuevo Mundo eran propicias para el cul-           bajar en las plantaciones tenían la posibilidad de adquirir
  tivo de granos con una producción eficiente a nivel de pe-           tierras y de acogerse a instituciones que les ofrecían formas
  queños agricultores. Además, las plantaciones tropicales se          de protección inexistentes para los negros. Por su parte, los
  podían manejar con cuadrillas de trabajadores forzados a             amerindios eran una oferta limitada de mano de obra, que
  trabajar rápidamente sin riesgos significativos para los culti-      en muchas zonas sucumbió a la arremetida de las enferme-
  vos. De ahí que Engerman y Sokoloff afirmen que las econo-           dades. La mayor resistencia de los negros a ciertas enferme-
  mías de América Latina basadas en la mano de obra esclava            dades tropicales posiblemente facilitó el proceso, aunque por
  se tradujeran en altos niveles de desigualdad, con consecuen-        supuesto no lo explica, ni lo justifica.
  cias de gran alcance para las instituciones y el desarrollo eco-                En muchas regiones de América Latina, los patro-
  nómico de estos países. Las colonias españolas tenían relati-        nes de localización de las poblaciones negras e indígenas en
  vamente pocos esclavos, y los amerindios, que se consideraban        la actualidad reflejan todavía factores del pasado. Las adver-
  esclavos o siervos, constituyeron un elevado porcentaje de la        sas circunstancias climáticas se refuerzan a menudo por ais-
  población en todas estas colonias hasta finales del siglo XIX.       lamiento físico, insuficiente acceso a los mercados, inadecuada
  Esta disparidad implicó una gran desigualdad y el desarrollo         infraestructura de servicios y diversos mecanismos
  de instituciones económicas restrictivas similares a las de los      institucionales y culturales que hacen difícil borrar el peso
  estados esclavistas. Según Engerman y Sokoloff, el ambiente          de la historia. América Latina no ha prestado aún la atención
  institucional (generado por el impacto histórico y no por el         que merecen estos problemas. Aunque este libro no preten-
  impacto persistente de la geografía) es lo que explica la dife-      de ser una excepción, está motivado por la convicción de que
  rencia entre el desempeño económico de América Latina y el           ignorar la influencia de la geografía en el desarrollo implica
  de Estados Unidos y Canadá.                                          el riesgo de ignorar a las minorías étnicas.
Geografía y desarrollo en América Latina                                                        139



de los americanos (1904-1905) demostraron que su                  de lo que cree la mayoría, Gorgas reconoció que la
terminación dependía de un control más intensivo de               malaria constituía una peor amenaza para la salud que
las enfermedades. El ambiente general de trabajo en               la fiebre amarilla en Panamá; y en efecto había sido la
el húmedo trópico era muy difícil: “El efecto del cli-            mayor causa de mortalidad en los proyectos francés y
ma en las herramientas, en la ropa y en los efectos               norteamericano13.
personales, era devastador. Todo lo que fuera de hie-                      La fiebre amarilla ya no es un problema de
rro o acero adquiría el color naranja brillante del óxi-          salud pública gracias al esfuerzo de control que se rea-
do. A los libros, zapatos, cinturones, morrales, estu-            lizó a nivel mundial durante la década de 1930 y al
ches de instrumentos y vainas de machetes les salía               desarrollo de una vacuna efectiva. Con respecto a la
moho en una noche. Los muebles pegados se desba-                  malaria, la situación es completamente distinta. El es-
rataban. La ropa nunca se secaba”10. El gran desafío,             fuerzo mundial de erradicación que había comenzado
sin embargo, eran la malaria y la fiebre amarilla. Aun-           en los años veinte, y que se intensificó en los años cin-
que los franceses realizaron grandes inversiones en               cuenta y sesenta, fracasó en gran medida en los trópi-
asistencia médica, en la década de 1880 todavía no                cos y todavía no hay una estrategia de vacunación de
conocían la forma de propagación de estas dos enfer-              viabilidad comprobada. Actualmente, todas las drogas
medades transmitidas por los mosquitos. Además de                 económicas que se utilizan para el tratamiento y la pre-
la temible mortandad entre los trabajadores y el debi-            vención de la malaria están perdiendo su efectividad
litamiento recurrente de quienes sobrevivían, muchos              debido a la aparición de cepas resistentes.
de los líderes e ingenieros más dinámicos del proyec-
to también perecieron por la enfermedad. Además de
las metas técnicas poco realistas y de las dificultades           Productividad de la tierra
de organización, las muertes por enfermedad eran
demasiado gravosas para el proyecto. Durante los                  La geografía tiene efectos fuertes y determinantes en
nueve años que duró el esfuerzo francés se perdieron              el desarrollo económico y social, que pueden obser-
más de 20.000 vidas11.                                            varse en la actualidad. A escala mundial, los patrones
          El entonces presidente de Estados Unidos,               geográficos son especialmente elocuentes (véase el
Theodore Roosevelt, principal promotor del intento                Gráfico 3.5). La gran mayoría de los países pobres
norteamericano de construcción del canal, reconoció               están ubicados en los trópicos, mientras que las zonas
inmediatamente la importancia del control de las en-              no tropicales muestran los niveles más elevados de
fermedades gracias a su experiencia en los trópicos:              desarrollo. Si la geografía no fuera determinante, se
“Creo que los problemas de sanidad e higiene... en el             podrían esperar condiciones económicas similares en
istmo son los verdaderamente importantes, incluso                 todo el mundo, sujetas a algunas variaciones aleatorias.
más que la ingeniería”12. Cuando los norteamerica-                De hecho, los países pobres raramente están interca-
nos reiniciaron la construcción del canal en 1904,                lados en las regiones ricas, aunque unos pocos países
William Gorgas resultó ser un elemento esencial para              ricos sí se encuentran en las zonas tropicales.
su éxito. En La Habana, en 1901, demostró lo que                            Volviendo al mapa de niveles de ingreso de
pocos creían posible: la fiebre amarilla endémica se              todo el mundo (Gráfico 3.5), existen más países de
podía eliminar controlando el mosquito. En 1905,                  ingresos medios en los trópicos latinoamericanos que
Gorgas recibió suficientes recursos y apoyo y fue a               en los demás trópicos, por lo que parecería que la re-
Panamá a realizar una hazaña similar. En uno de los               gión se ve menos afectada por la regla general que
esfuerzos de control vectorial más intensivo que ja-              afirma que los trópicos son más pobres. Los gradientes
más se acometiera, Gorgas pudo eliminar la amenaza                geográficos dentro de América Latina, sin embargo,
de la fiebre amarilla y de la malaria negando a los
mosquitos los pozos de agua estancada que necesitan
para procrearse con la ayuda de un ejército de inspec-            10   McCullough (1977) p. 135.
tores de sanidad que visitaron casa por casa. La provi-           11   McCullough. (1997) p. 235.
sión de agua potable y otras medidas sanitarias redu-             12   Ibid., p. 406.
jeron la incidencia de otras enfermedades. A diferencia           13   Ibid., p. 139.
140                                                       Capítulo 3




 Gráfico 3.5       Distribución del ingreso per cápita




                                                                                                                     Trópico de Cáncer




                                                                                                                 Trópico de Capricornio
         PIB per cápita, 1995 (PPA)
                400-4.000
                4.000-7.500
                7.500-15.000
                15.000-32.000
                n.d.



Fuente: Gallup, Sachs y Mellinger (1999).



son claros y dramáticos. Como puede apreciarse en el      confiables desde 1900, como muestra el Gráfico 3.814.
Gráfico 3.6, los niveles del PIB per cápita de poder      Los ingresos en Brasil, Perú, Colombia y Venezuela,
adquisitivo de 1995 en la región siguen una curva en      todos países tropicales, están por debajo de la mitad
forma de U en la banda de latitud. El PIB muestra         de los niveles de ingreso de los países templados como
niveles mucho más altos en el sur templado y un nivel     Chile y Argentina, y menores que los de México y
mínimo justo por debajo de la línea ecuatorial, en la     Cuba, situados en el borde de la zona tropical. Hace
banda de latitud de 20º a 0º Sur. El trópico geográfico   un siglo, los países latinoamericanos tropicales tenían
se define como una región ubicada entre los 23,45º        niveles de ingreso mucho más bajos que Estados Uni-
Sur hasta los 23,45º Norte, donde el sol se encuentra     dos y Canadá, por un factor de tres o cuatro.
perpendicular en algún momento del año. La América                 Las estimaciones disponibles sobre el PIB per
Latina tropical tiene niveles de ingreso mucho más        cápita de 1800 son más débiles y escasas (Gráfico 3.9),
bajos que la América Latina templada o la parte tem-      pero muestran el mismo patrón por latitud15. Los tró-
plada de México, aunque en las islas del Caribe se        picos eran más pobres que los países templados, con
encuentran algunos puntos de gran desarrollo (los         la clara excepción de Cuba, y aparentemente Haití16,
países que corresponden a cada banda de latitud           cuya riqueza provenía de la brutal (y eventualmente
pueden verse en el Gráfico 3.7). El PIB per cápita        insostenible) productividad de la economía esclavista.
promedio de US$4.580 en la banda de latitud de 20º
a 0º Sur se encuentra justo por debajo de la mitad del
nivel de los puntos altos templados.                      14 Los datos sobre el PIB per cápita de 1900 provienen de Maddison
         El problema de la pobreza en los trópicos no     (1995), Cuadro C-16d, p. 188, exceptuando los de Cuba en 1913, ob-
                                                          tenidos de Coatsworth (1998), Cuadro 1.1, p. 26.
es nuevo. El gradiente en forma de U de los niveles       15 Los datos sobre el PIB per cápita de 1800 provienen de Coatsworth
de ingreso por latitud, con ingresos bajos en los tró-    (1998) Cuadro 1.1, p. 26.
picos e ingresos mucho más altos en las latitudes más     16 Aunque no se incluye en el gráfico, las evidencias históricas prueban
elevadas, existe desde el momento en que empezó a         que Haití era la colonia más rica de Francia y es muy probable que
                                                          tuviera niveles de ingreso similares a los de Cuba antes de que la rebe-
recabarse información. Los datos sobre el PIB per         lión de los esclavos destruyera las plantaciones. Véase Heinl y Heinl
cápita de los países más grandes de las Américas son      (1978, p.2).
Geografía y desarrollo en América Latina                                                                                                                                                        141



                               Gráfico 3.6      PIB per cápita promedio por grados                                                                                               Gráfico 3.8    Ingreso por grados de latitud en 1900
                                                de latitud en América Latina
                               14.000                                                                                                                                             4.500




                                                                                                                                   PIB per cápita en 1900 (Dólares corrientes)
                                                                                                                                                                                                                                                      Estados Unidos
                               12.000                                                                                                                                             4.000
PIB per cápita (US$ de 1995)




                                                                                                                                                                                  3.500
                               10.000

                                                                                                                                                                                  3.000
                                 8.000
                                                                                                                                                                                             Argentina
                                                                                                                                                                                  2.500                                                                       Canadá
                                 6.000
                                                                                                                                                                                  2.000        Chile
                                                                                                                                                                                                                                     Cuba
                                 4.000
                                                                                                                                                                                  1.500

                                 2.000                                                                                                                                                                              Colombia                México
                                                                                                                                                                                  1.000                         Perú
                                                                                                                                                                                                                               Venezuela
                                                                                                                                                                                                       Brasil
                                       0                                                                                                                                            500
                                           60S-50S 50S-40S 40S-30S 30S-20S 20S-10S   10S-0   0-10N 10N-20N 20N-30N 30N-40N                                                             -40              -20            0              20             40          60

                                                                               Latitud                                                                                                                                     Latitud

                               Fuente: Banco Mundial (1998) y ESRI (1992).                                                                                                       Fuentes: Maddison (1995) y Coatsworth (1998).




                               Gráfico 3.7          Países de América Latina                                                                                                               Si se considera que los países de la región
                                                    por grados de latitud                                                                                                        comparten muchos aspectos de la historia colonial y
                                                                                                                                                                                 cultural, los patrones actuales (y pasados) de ingreso
                                                                                                              Trópico de Cáncer

                               20N                                                                                                                                               por latitud en América Latina resultan sorprenden-
                                                                                                                                                                                 tes. Aunque podría suponerse que la variación en el
                               10N                                                                                                                                               desarrollo económico entre continentes se debe más
                                                                                                                                                                                 a las experiencias históricas divergentes que a la geo-
                               0 N/S
                                                                                                                                                                                 grafía, esta teoría es menos probable dentro de los
                                                                                                                                                                                 continentes mismos. El patrón de desarrollo en Amé-
                               10S
                                                                                                                                                                                 rica Latina es congruente con el patrón de Africa y
                                                                                                                                                                                 Eurasia. Los extremos norte y sur de Africa, que no
                               20S
                                                                                                                                                                                 son tropicales, son las regiones más ricas del conti-
                                                                                                          Trópico de Capricornio
                                                                                                                                                                                 nente; por su parte, el Sudeste Asiático tropical y
                               30S

                                                                                                                                                                                 subtropical son en general más pobres que el norte
                               40S
                                                                                                                                                                                 templado.
                                                                                                                                                                                           La densidad demográfica es un indicador
                               50S
                                                                                                                                                                                 aproximado de cuán hospitalaria es la tierra para una
                                                                                                                                                                                 sociedad agrícola. A pesar del extraordinario y acele-
                                                                                                                                                                                 rado crecimiento demográfico de los últimos siglos,
                                                                                                                                                                                 la distribución relativa de la población mundial ha sido
                                                                                                                                                                                 notablemente estable. La distribución demográfica de
                                                                                                                                                                                 América Latina se ajusta en gran medida a los patro-
                                                                                                                                                                                 nes de asentamiento europeos (incluyendo a los
                                                                                                                                                                                 esclavos que trajeron) y a las poblaciones indígenas
                                                                                                                                                                                 de las tierras altas que sobrevivieron al intercambio
                                                                                                                                                                                 con los conquistadores. Como en otras regiones del
                                                                                                                                                                                 mundo, sin embargo, la población presenta un patrón
                                                                                                                                                                                 bimodal en relación con la latitud (Gráfico 3.10), con
                                                                                                                                                                                 picos en las latitudes templadas medias y menores
                                                                                                                                                                                 densidades en el extremo sur y en los trópicos. Las
                                                                                                                                                                                 densidades demográficas más altas de la latitud tropi-
142                                                                                                                                     Capítulo 3




  Gráfico 3.9                                              Ingreso por grados de latitud en 1800                                        Gráfico 3.11                                          Densidad del PIB por grados de latitud


                                               100                                                                                                                                 450
 PIB per cápita en 1800 (Dólares corrientes)




                                                                                                                                         Densidad del PIB (US$1.000 de 1995/km2)
                                                                                                        Cuba                                                                       400
                                                90
                                                                                                                           Estados
                                                     Argentina
                                                                                                                           Unidos                                                  350
                                                80
                                                                                                                                                                                   300
                                                70
                                                                                                                                                                                   250
                                                60
                                                                                                                                                                                   200
                                                50
                                                                                                                                                                                   150
                                                40
                                                                                                                                                                                   100
                                                                                                                 México
                                                30                 Chile
                                                                                           Perú                                                                                     50
                                                                               Brasil
                                                20                                                                                                                                   0
                                                         -38        -36         -14            -9        22         24         37                                                        60S-50S 50S-40S 40S-30S 30S-20S 20S-10S   10S-0   0-10N 10N-20N 20N-30N 30N-40N

                                                                                          Latitud                                                                                                                           Latitud

Fuente: Coatsworth (1998).                                                                                                              Fuentes: Banco Mundial (1998) y ESRI (1992).




Gráfico 3.10                                              Densidad de población por grados                                              a 0º Sur es de US$39.000 por kilómetro cuadrado, o
                                                          de latitud                                                                    sea menos de un cuarto de la densidad del PIB que se
                                               80                                                                                       encuentra en los 20º a 30º Norte y Sur.
 Densidad poblacional (personas/km2)




                                                                                                                                        Agricultura tropical
                                               60


                                                                                                                                        La desventaja económica de los trópicos puede atri-
                                               40                                                                                       buirse en gran medida a la baja productividad agríco-
                                                                                                                                        la. El rendimiento agrícola depende sensiblemente del
                                                                                                                                        clima, los recursos del suelo y la tecnología.
                                               20
                                                                                                                                                  Las condiciones del clima y del suelo de las
                                                                                                                                        zonas ecológicas templadas y tropicales son diferen-
                                                0
                                                     60S-50S 50S-40S 40S-30S 30S-20S 20S-10S    10S-0   0-10N 10N-20N 20N-30N 30N-40N
                                                                                                                                        tes. Además, la marcada diferencia existente entre las
                                                                                        Latitud
                                                                                                                                        comunidades vegetales y animales de los trópicos y
Fuentes: Banco Mundial (1997) y ESRI (1992).                                                                                            las de las zonas templadas sugieren que la productivi-
                                                                                                                                        dad de la reducida gama de plantas que se utilizan
                                                                                                                                        como principales productos agrícolas también es
cal de 10º a 20º Norte en México central y América                                                                                      sistemáticamente diferente entre las dos regiones.
Central constituyen la excepción, pero son congruen-                                                                                    Aunque en principio es posible adaptar los principa-
tes con la relación clima - población, porque la mayor                                                                                  les productos alimenticios para que sean igualmente
parte de esta población vive en las tierras altas de cli-                                                                               productivos en las zonas templadas y en las tropica-
ma templado.                                                                                                                            les, esto no ha ocurrido en la práctica. Incluso cuando
         La baja densidad demográfica de los trópicos                                                                                   se tienen en cuenta las diferencias en el uso de los
implica que la productividad económica de la tierra                                                                                     insumos, el rendimiento de los principales cultivos tro-
está distribuida aún menos equitativamente que los                                                                                      picales es notablemente menor que el de los cultivos
ingresos. El Gráfico 3.11 muestra la variación del PIB                                                                                  de clima templado. Ello es sólo en parte un fenóme-
por área de tierra, el producto del PIB per cápita y la                                                                                 no natural, ya que la causa principal puede encontrarse
densidad de población. El producto económico por                                                                                        en el patrón de desarrollo tecnológico, producido ori-
área de tierra en la banda tropical de la latitud de 10º                                                                                ginariamente por la distribución de las especies agrí-
Geografía y desarrollo en América Latina                                                                         143



Gráfico 3.12      Producto agrícola por agricultor, 1994




                                                                                                                                        Trópico de Cáncer




                                                                                                                                    Trópico de Capricornio

           Producto agrícola por persona en dólares
                  1-2.500
                  2.500-7.000
                  7.000-14.000
                  14.000-28.000
                  28.000-44.000
                  n.d.




Fuente: FAO (1999).




colas y animales y por las condiciones de la tierra, re-                     Sin embargo, los cálculos de Gallup y Sachs (1999)
forzadas por siglos de cambios tecnológicos sesgados                         muestran que el rendimiento de los cultivos tropica-
en favor de las zonas más ricas.                                             les es menor aun cuando se neutralizan las diferencias
         La disparidad entre la productividad agrícola                       en el uso de insumos17. El rendimiento de los culti-
tropical y no tropical por agricultor (Gráfico 3.12) es                      vos de las zonas ecológicas tropicales y secas que con-
aún más pronunciada que la disparidad de los niveles                         forman la mayoría de los trópicos geográficos es de
de ingreso de las zonas tropicales y no tropicales (Grá-                     un 30% a un 40% más bajo que el rendimiento de los
fico 3.5). La historia de la mayoría de los cultivos in-                     cultivos de zonas ecológicas templadas, incluso usan-
dividuales es similar. En nueve de las diez categorías                       do los mismos insumos en las dos zonas. Además, la
importantes de cultivos que presenta el Cuadro 3.2,                          productividad agrícola creció un 2% más lentamente
los rendimientos no tropicales son más elevados que                          en las ecozonas tropicales y secas que en las templa-
los tropicales. Ello ocurre especialmente en el caso                         das. Por lo tanto, aunque el origen de las diferencias
de los cultivos de clima templado como el trigo, pero                        en la productividad puede ser natural, no hay duda de
también de algunos cultivos tropicales como el maíz                          que, a lo largo del tiempo, el desarrollo tecnológico
o la caña de azúcar.                                                         ha ayudado a aumentar las diferencias. El desarrollo
         Las diferencias pueden deberse, total o par-                        tecnológico se ha concentrado en las zonas más ricas,
cialmente, a los insumos utilizados. Los fertilizantes,                      las que además tienen una ecología más homogénea
los tractores, las semillas mejoradas y la mano de obra                      que contribuye a que las especies y la tecnología se
afectan los rendimientos, independientemente de que                          difundan mejor18.
el clima sea ideal o no para el cultivo. Los agriculto-
res de los países más ricos usan más intensamente
insumos distintos de la mano de obra porque, en com-
paración con su propio trabajo y el valor de las tie-                        17 Las políticas de precios y otras políticas agrícolas tienen un efecto
rras, aquéllos son mucho más baratos. De manera que                          sustancial sobre las cantidades que producen los agricultores y en la
                                                                             cantidad de insumos que utilizan pero, en principio, no deberían afec-
la pobreza puede ser la causa de los bajos rendimien-
                                                                             tar la productividad, si se aplican los mismos insumos.
tos característica de los trópicos, en vez de ser la baja                    18Véase un análisis extenso y documentación sobre este punto en
productividad un factor que contribuye a la pobreza.                         Diamond (1997).
144                                                                                                    Capítulo 3




    Cuadro 3.2           Productividad agrícola (por cosecha) en países tropicales y no tropicales, 1998

                                                               Producción         Producción                                                             Diferencia
                                                             en zona tropical en zona no tropical                              Tropical/             estadísticamente
                                                                 (MT/Ha)            (MT/Ha)                                   No tropical              significativa1

           Cereales (medida equivalente
            a arroz procesado)                                        16,5                                 26,9                      0,61                         x
           Maíz                                                       20,1                                 45,1                      0,45                         x
           Tubérculos (papa, yuca, etc.)                             105                                  200                        0,53                         x
           Azúcar2                                                   647                                  681                        0,95
           Leguminosas (frijoles y arvejas)                            7,9                                 13,3                      0,59                         x
           Oleaginosas                                                 5,1                                  4,0                      1,28                         x
           Vegetales                                                 113                                  177                        0,64                         x
           Frutas                                                     96,0                                 97,9                      0,98
            Bananos                                                  155                                  201                        0,77                         x
           Café                                                        6,5                                 15,4                      0,42                         x
           Número de observaciones3                                  108                                   95



1
    x = probabilidad menor al 5% para la prueba del estadístico t que mide si el promedio de la producción en zonas tropicales es diferente al promedio de la producción en las
zonas no tropicales.
2
    Datos para 1996.
3
    Este es el número de países que produce cereales. No todos los países cultivan los demás productos.
Fuente: FAO (1999).




         Algunos cultivos son cierta-                                      Cuadro 3.3            Oferta de alimentos per cápita por producto
mente más productivos en los trópi-                                                              (Porcentajes)
cos, como es el caso de las frutas tro-
picales. Sin embargo, sólo unos pocos                                                                                                            Mundo                       América Central
forman parte importante del sistema                                                                                                   Calorías            Proteínas               Calorías
alimenticio. El Cuadro 3.3 muestra
la contribución de las diferentes                                                  Total                                                 100                  100                   100
categorías de cultivos a la oferta                                                 Productos vegetales                                    84                   63                    84
                                                                                     Cereales (medida equivalente
mundial de alimentos. Los cereales                                                   a arroz procesado)                                    50                   45                   47
proporcionan cerca de la mitad de las                                                  Trigo                                               20                   22                    9
                                                                                       Arroz (procesado)                                   21                   15                    3
calorías alimenticias y casi la misma                                                  Maíz                                                 5                    5                   34
proporción de proteínas. Los culti-                                                    Otros                                                3                    4                    1
vos de los que se extrae el aceite, la                                               Tubérculos (papa, yuca, etc.)                          5                    3                    1
                                                                                     Azúcar                                                 9                    0                   16
única categoría de cultivos cuyo                                                     Leguminosas (frijoles y arvejas)                       2                    5                    4
rendimiento es más alto en los países                                                Aceites y aceites vegetales                           10                    3                   10
                                                                                     Vegetales                                              2                    4                    1
tropicales que en los no tropicales,                                                 Frutas                                                 3                    1                    3
sólo representan el 10% de las calo-                                                 Bebidas alcohólicas                                    2                    0                    2
rías alimenticias y el 3% de las                                                     Otros                                                  1                    1                    0
                                                                                   Productos animales                                      16                   37                   16
proteínas.                                                                           Carne y grasas animales                                9                   18                    9
         Dentro de América Latina se                                                 Leche, huevos, pescado                                 6                   19                    7
observa el mismo patrón diferencial
de productividad agrícola, aunque los
                                                                           Fuente: FAO (1999). Los totales pueden no sumar exactamente debido al redondeo.
países de la región son más homogé-
neos entre sí que con el resto del
mundo. El rendimiento de la mayo-
ría de los cultivos de los países lati-
Geografía y desarrollo en América Latina                                                                                                 145



    Cuadro 3.4           Productividad agrícola (por cosecha) en países tropicales y no tropicales de
                         América Latina, 1998

                                                                Producción                         Producción                                       Diferencia
                                                              en zona tropical                 en zona no tropical                  Tropical/ estadísticamente
                                                                 (TM/Ha)1                           (TM/Ha)1                       No tropical    significativa2

           Cereales (medida equivalente
            a arroz procesado)                                          22,9                                 33,8                         0,68                        x
            Maíz                                                        24,6                                 51,4                         0,48                        x
           Tubérculos (papa, yuca, etc.)                               122                                  218                           0,56                        x
           Azúcar3                                                     700                                  632                           1,11
           Leguminosas (frijoles y arvejas)                              7,5                                 10,4                         0,72                        x
           Oleaginosas                                                   6,2                                  5,3                         1,17
           Vegetales                                                   143                                  161                           0,89
           Frutas                                                      135                                  142                           0,95
            Bananos                                                    166                                  214                           0,78
           Café                                                          7,1                                  6,1                         1,16
           Número de observaciones4                                     33                                    7



1
    Toneladas métricas por hectáreas.
2
    x = probabilidad menor al 5% para la prueba del estadístico t que mide si el promedio de la producción en zonas tropicales es diferente al promedio de la producción en las
zonas no tropicales.
3
    Datos para 1996.
4
    Este es el número de países que produce cereales. No todos los países cultivan los demás productos.
Fuente: FAO (1999).




    Cuadro 3.5           Crecimiento promedio de la productividad en países tropicales y no tropicales de
                         América Latina, 1961-1998

                                                            Crecimiento          Crecimiento
                                                                de la          de la producción                      Diferencia
                                                        producción en zonas en zonas no tropicales  Tropical/ estadísticamente
                                                           tropicales (%)       tropicales (%)     No tropical    significativa1

           Cereales (medida equivalente
            a arroz procesado)                                        1,8                                   2,6                            -0,8                        x
            Maíz                                                      1,8                                   3,1                            -1,3                        x
           Tubérculos (papa, yuca, etc.)                              0,6                                   2,1                            -1,5                        x
           Azúcar2                                                    0,8                                   1,0                            -0,2
           Leguminosas (frijoles y arvejas)                           0,3                                   0,6                            -0,3                        x
           Oleaginosas                                                2,0                                   1,8                             0,2
           Vegetales                                                  2,5                                   1,6                             0,9
           Frutas                                                     0,3                                   0,1                             0,2
             Banano                                                  -0,3                                   0,2                            -0,5
           Café                                                       1,0                                   0,5                             0,5
           Número de observaciones 3                                 33                                     7



1
    x = probabilidad menor al 5% para la prueba del estadístico t que mide si el promedio de la producción en zonas tropicales es diferente al promedio de la producción en las
zonas no tropicales.
2
    Datos para el período 1961-1996.
3
    Este es el número de países que produce cereales. No todos los países cultivan los demás productos.
Fuente: FAO (1999).
146                                                         Capítulo 3




noamericanos tropicales es muy bajo. Unos pocos                     Por consiguiente, la productividad agrícola es
productos constituyen la excepción: la caña de azú-         mucho más baja en los trópicos, tanto en el mundo
car, el aceite y el café, pero ninguna de las diferen-      como en América Latina, incluso en el caso de aque-
cias entre el rendimiento de estos cultivos en el tró-      llos productos relativamente más importantes en la
pico y en otras regiones no tropicales son                  dieta de los países tropicales. Las diferencias en pro-
estadísticamente significativas (Cuadro 3.4). El de-        ductividad reflejan en parte factores naturales, que se
sarrollo tecnológico también ha favorecido a la agri-       ven reforzados sustancialmente por los patrones de
cultura no tropical de América Latina. El Cuadro            desarrollo tecnológico.
3.5 muestra el rápido crecimiento del rendimiento
de los cultivos básicos de la región, pero las tasas de
crecimiento son muy diferentes entre las regiones           Condiciones de salud
tropicales y no tropicales. Aunque el rendimiento
de algunos cultivos (café, frutas, hortalizas y acei-       La relación entre la geografía y el desarrollo en la
tes) registró un crecimiento ligeramente más rápi-          región va más allá de la productividad de la tierra, o
do en los países tropicales, el progreso más impor-         en general de la calidad y la disponibilidad de recur-
tante se observa en los no tropicales. Más aún, las         sos naturales. Las regiones tropicales también son
únicas diferencias que se registraron en la producti-       más pobres debido a una mayor incidencia de en-
vidad de los últimos 37 años, y que fueron estadísti-       fermedades. Los factores geográficos afectan las
camente significativas, se dieron en los países no tro-     condiciones de salud a través de muchos canales. La
picales. No es una coincidencia que la mayoría de           difusión y la intensidad de muchas enfermedades,
los exportadores de productos agrícolas más exitosos        especialmente de las transmitidas por vectores va-
de América Latina sean los países no tropicales. Es         rían con el clima. La malaria, la anquilostomiasis y
bien conocido que a partir de la década de 1970 Chile       la esquilostomiasis en particular son grandes
logró un gran avance en la producción de frutas des-        debilitadores y han sido relativamente fáciles de con-
tinadas a los mercados internacionales, cuando lo-          trolar en las zonas templadas, pero todavía se resis-
gró aprovechar el desarrollo tecnológico de                 ten a los esfuerzos de control en los trópicos. La
California, una región con la que comparte impor-           falta de estaciones dificulta esta tarea, puesto que la
tantes similitudes ecológicas y geográficas (además         reproducción de los vectores de transmisión es igual
de la ventaja de estar en estaciones opuestas)19.           durante todo el año. Y la asignación de inversiones
         La dieta de los países de América Latina, par-     en tecnología sólo ha reforzado la dificultad relativa
ticularmente la de los países tropicales, es diferente      del control de las enfermedades típicas de las zonas
de la de otras partes del mundo. Si los cultivos que        más pobres, por la sencilla razón de que los que su-
conforman la base de la alimentación de los países tro-     fren esas enfermedades son demasiado pobres para
picales de América Latina son relativamente más pro-        pagar vacunas o tratamientos.
ductivos en los trópicos, las diferencias de rendimiento             El resultado es que en los trópicos la morta-
entre los países tropicales y no tropicales en otros cul-   lidad es más alta y la vida es más corta. Las tasas de
tivos sería menos problemática. En la última colum-         mortalidad infantil en América Latina son más altas
na del Cuadro 3.3 se registra el consumo de calorías        en los trópicos (Gráfico 3.13) y disminuyen de ma-
en América Central por tipo de cultivo. Ciertamente,        nera más o menos constante hacia los extremos del
los centroamericanos comen mucho más maíz, azú-             punto más alto. Las tasas más altas en la latitud de
car y leguminosas, que representan el 54% de su con-        10º a 20º Sur son más del doble de las tasas que se
sumo de calorías en comparación con el 16% en el            observan en la zona templada del sur y un 50% más
resto del mundo. Sin embargo, el maíz en particular y       altas que en la zona templada del norte. El patrón de
también los frijoles figuran entre los cultivos menos       esperanza de vida es similar. El Gráfico 3.14 combi-
productivos de los trópicos, comparados con las zo-         na datos sobre la esperanza de vida en los estados o
nas no tropicales del mundo en su conjunto y dentro
de América Latina.
                                                            19   Esto ha sido documentado por Meller (1995 y 1996).
Pub b 2001-3585
Pub b 2001-3585
Pub b 2001-3585
Pub b 2001-3585
Pub b 2001-3585
Pub b 2001-3585
Pub b 2001-3585
Pub b 2001-3585
Pub b 2001-3585
Pub b 2001-3585
Pub b 2001-3585
Pub b 2001-3585
Pub b 2001-3585
Pub b 2001-3585
Pub b 2001-3585
Pub b 2001-3585
Pub b 2001-3585
Pub b 2001-3585
Pub b 2001-3585
Pub b 2001-3585
Pub b 2001-3585
Pub b 2001-3585
Pub b 2001-3585
Pub b 2001-3585
Pub b 2001-3585
Pub b 2001-3585
Pub b 2001-3585
Pub b 2001-3585
Pub b 2001-3585
Pub b 2001-3585
Pub b 2001-3585
Pub b 2001-3585
Pub b 2001-3585
Pub b 2001-3585

Más contenido relacionado

Similar a Pub b 2001-3585

Manzanal rofmaneconreg
Manzanal rofmaneconregManzanal rofmaneconreg
Manzanal rofmaneconregrocodilon
 
Colegio tecnico integrado
Colegio tecnico integradoColegio tecnico integrado
Colegio tecnico integradoEdith_Vega
 
Diagnóstico integral del problema agrario
Diagnóstico integral del problema agrarioDiagnóstico integral del problema agrario
Diagnóstico integral del problema agrarioSUSMAI
 
Recursos naturales-y-la-geopolitica-de-la-integracion-sudamericana
Recursos naturales-y-la-geopolitica-de-la-integracion-sudamericanaRecursos naturales-y-la-geopolitica-de-la-integracion-sudamericana
Recursos naturales-y-la-geopolitica-de-la-integracion-sudamericanajoselbis
 
Carrasco jorge citas bibliograficas
Carrasco jorge  citas bibliograficasCarrasco jorge  citas bibliograficas
Carrasco jorge citas bibliograficasJorge Carrasco
 
Carrasco jorge citas bibliograficas
Carrasco jorge  citas bibliograficasCarrasco jorge  citas bibliograficas
Carrasco jorge citas bibliograficasJorge Carrasco
 
5 Ciencias de la Tierra ................
5 Ciencias de la Tierra ................5 Ciencias de la Tierra ................
5 Ciencias de la Tierra ................joseluis1890
 
Recursos naturales y la geopolitica de la integracion sudamericana. monica br...
Recursos naturales y la geopolitica de la integracion sudamericana. monica br...Recursos naturales y la geopolitica de la integracion sudamericana. monica br...
Recursos naturales y la geopolitica de la integracion sudamericana. monica br...Rafael Verde)
 
Geografia de America Latina
Geografia de America LatinaGeografia de America Latina
Geografia de America LatinaEducagratis
 
Medio ambiente y desarrollo en latinoamérica
Medio ambiente y desarrollo en latinoaméricaMedio ambiente y desarrollo en latinoamérica
Medio ambiente y desarrollo en latinoaméricajuan_023
 
Los problemas ambientales de Cuba y su reflejo en la economía.
Los problemas ambientales de Cuba y su reflejo en la economía.Los problemas ambientales de Cuba y su reflejo en la economía.
Los problemas ambientales de Cuba y su reflejo en la economía.Joanny Ibarbia Pardo
 
Exposición de Raúl Allain
Exposición de Raúl AllainExposición de Raúl Allain
Exposición de Raúl AllainRaúl Allain
 
CRECIMIENTO DEMOGRAFICO..pptx
CRECIMIENTO DEMOGRAFICO..pptxCRECIMIENTO DEMOGRAFICO..pptx
CRECIMIENTO DEMOGRAFICO..pptxEliza Mou
 
Banco de preguntas de geografía
Banco de preguntas de geografíaBanco de preguntas de geografía
Banco de preguntas de geografíajuanzapatau
 

Similar a Pub b 2001-3585 (20)

Manzanal rofmaneconreg
Manzanal rofmaneconregManzanal rofmaneconreg
Manzanal rofmaneconreg
 
Colegio tecnico integrado
Colegio tecnico integradoColegio tecnico integrado
Colegio tecnico integrado
 
Diagnóstico integral del problema agrario
Diagnóstico integral del problema agrarioDiagnóstico integral del problema agrario
Diagnóstico integral del problema agrario
 
Recursos naturales-y-la-geopolitica-de-la-integracion-sudamericana
Recursos naturales-y-la-geopolitica-de-la-integracion-sudamericanaRecursos naturales-y-la-geopolitica-de-la-integracion-sudamericana
Recursos naturales-y-la-geopolitica-de-la-integracion-sudamericana
 
Carrasco jorge citas bibliograficas
Carrasco jorge  citas bibliograficasCarrasco jorge  citas bibliograficas
Carrasco jorge citas bibliograficas
 
Carrasco jorge citas bibliograficas
Carrasco jorge  citas bibliograficasCarrasco jorge  citas bibliograficas
Carrasco jorge citas bibliograficas
 
5 Ciencias de la Tierra ................
5 Ciencias de la Tierra ................5 Ciencias de la Tierra ................
5 Ciencias de la Tierra ................
 
Recursos naturales y la geopolitica de la integracion sudamericana. monica br...
Recursos naturales y la geopolitica de la integracion sudamericana. monica br...Recursos naturales y la geopolitica de la integracion sudamericana. monica br...
Recursos naturales y la geopolitica de la integracion sudamericana. monica br...
 
Geografia de America Latina
Geografia de America LatinaGeografia de America Latina
Geografia de America Latina
 
rescue
rescuerescue
rescue
 
Atlas Geográfico
Atlas GeográficoAtlas Geográfico
Atlas Geográfico
 
515.pdf
515.pdf515.pdf
515.pdf
 
Medio ambiente y desarrollo en latinoamérica
Medio ambiente y desarrollo en latinoaméricaMedio ambiente y desarrollo en latinoamérica
Medio ambiente y desarrollo en latinoamérica
 
Geopolitica
GeopoliticaGeopolitica
Geopolitica
 
Los problemas ambientales de Cuba y su reflejo en la economía.
Los problemas ambientales de Cuba y su reflejo en la economía.Los problemas ambientales de Cuba y su reflejo en la economía.
Los problemas ambientales de Cuba y su reflejo en la economía.
 
Exposición de Raúl Allain
Exposición de Raúl AllainExposición de Raúl Allain
Exposición de Raúl Allain
 
Programa 2013
Programa 2013Programa 2013
Programa 2013
 
Programa 2013
Programa 2013Programa 2013
Programa 2013
 
CRECIMIENTO DEMOGRAFICO..pptx
CRECIMIENTO DEMOGRAFICO..pptxCRECIMIENTO DEMOGRAFICO..pptx
CRECIMIENTO DEMOGRAFICO..pptx
 
Banco de preguntas de geografía
Banco de preguntas de geografíaBanco de preguntas de geografía
Banco de preguntas de geografía
 

Pub b 2001-3585

  • 1. Capítulo Geografía y desarrollo en América Latina Por mucho tiempo ha predominado en América La- Cada uno de estos fenómenos, y muchos más tina la noción errónea de que la geografía es inmuta- que surgirán a lo largo de este capítulo, son resultado ble, y por lo tanto no tiene por qué ser objeto de aten- de la geografía y de la forma en que, a través de la ción de las políticas públicas. La relación entre el historia, las sociedades latinoamericanas se han rela- desarrollo y la geografía ha sido ignorada, cuando no cionado con ella. Más importante aún, los efectos ne- rechazada en forma explícita, bajo la presunción de gativos de estos fenómenos podrían reducirse, e inclu- que implica no sólo un determinismo fatalista, sino so evitarse, si se tuviera una mejor comprensión de la posiblemente cierto enfoque racista. No hay duda de influencia de la geografía y se aceptara que, aunque que estas críticas pueden haber tenido algún funda- muchas condiciones geográficas como el clima o la lo- mento décadas atrás, cuando los estudios sobre la calización no pueden modificarse, su influencia puede geografía física y humana se vieron muy influidos por ser controlada o encauzada conscientemente hacia los una visión etnocentrista europea, pero carecen de objetivos del desarrollo económico, humano y social. validez en la actualidad. El impacto de la geografía sobre el desarrollo Paradójicamente, mientras que la geografía se deriva de la interacción entre las condiciones físicas permanece en gran medida ignorada en los medios —tales como el clima, las características de las tierras académicos y en las discusiones de política pública de o la topografía— y los patrones de asentamiento de la América Latina, las inundaciones, los huracanes y los población en el territorio, o geografía humana. Este terremotos causan enormes daños materiales y hu- capítulo tiene por objeto analizar los canales a través manos que podrían haberse evitado; miles de perso- de los cuales esos dos tipos de geografía —la física y la nas se ven afectadas todos los días por enfermedades humana— afectan las posibilidades del desarrollo eco- endémicas que carecen de cura o tratamiento; nume- nómico y social, y discutir el papel que pueden des- rosas familias campesinas padecen una vida escuálida empeñar las diversas políticas para obtener el mejor por la escasa productividad de sus tierras y la falta de provecho de las condiciones geográficas. No es el pro- tecnologías adecuadas, y un sinnúmero de latino- pósito de este capítulo examinar las influencias que americanos se hacina en ciudades que carecen de la operan en la dirección contraria, es decir del desarro- infraestructura básica de servicios y de medios de llo —o la falta de desarrollo— sobre la geografía. Esto transporte. no implica desconocer la posible influencia de la ero- Más aún, en diversas regiones de América La- sión, la contaminación o la sobreexplotación de los tina continúan sin la debida atención los problemas recursos naturales sobre la sostenibilidad ambiental de exclusión de las comunidades indígenas, los ne- y, por consiguiente, sobre las posibilidades mismas del gros y otras minorías raciales que por herencias his- desarrollo a largo plazo. Curiosamente, sin embargo, tóricas se encuentran localizados en áreas estos canales de influencia han sido objeto de mayor geográficamente desaventajadas, donde el aislamien- atención académica y discusión pública que aquéllos to físico, económico y social tiende a reforzar las bre- en la dirección opuesta, que posiblemente sean más chas de desarrollo con el resto de la sociedad. inmediatos.
  • 2. 132 Capítulo 3 La geografía física influye sobre las posibili- influencia de la geografía física y humana menciona- dades de desarrollo económico y social a través de tres dos en esta introducción: la productividad de la tie- canales básicos: la productividad de la tierra, las con- rra; las condiciones de salud; los desastres naturales; diciones de salud de las personas y la frecuencia y la el acceso a los mercados y la urbanización. intensidad de los desastres naturales. Naturalmente, Las últimas secciones cuantifican el impacto estos canales de influencia interactúan con los patro- de estos factores sobre el potencial de desarrollo de nes de localización de la población y la composición y América Latina y luego se ocupan de las implicaciones distribución espacial de las actividades productivas, de política en una diversidad de aspectos que van des- que en gran medida son resultado de procesos histó- de la investigación tecnológica hasta la descentraliza- ricos. Adicionalmente, los patrones de localización de ción de las políticas públicas, dejando claro que las la población influyen en las posibilidades de desarro- variables geográficas deben incorporarse en forma llo económico y social a través de dos canales: por un explícita en el análisis y la implementación de mu- lado, a través del acceso a los mercados, especialmen- chas, sino todas, las políticas públicas. te los internacionales, que son una fuente más amplia y dinámica de intercambio de bienes, tecnologías e ideas que los mercados internos. Por otro lado, a tra- Las regiones geográficas de América Latina vés de la urbanización, que facilita la especialización del trabajo y permite generar economías de escala y Gran parte del territorio de América Latina se encuen- aprendizaje, aunque puede también involucrar costos tra ubicado en la zona tropical, pero sus características de congestión. geográficas presentan una gran variedad de climas y Estos canales de influencia pueden modificarse ecozonas, no todas típicas de las regiones tropicales. a través de una diversidad de políticas. La productivi- Las zonas climáticas pueden caracterizarse dad de la tierra y las condiciones de salud pueden alte- mediante el sistema de clasificación de Köeppen. Este rarse por desarrollos tecnológicos orientados a las ne- sistema de ecozonas es una de las clasificaciones cesidades de los países y regiones, y mediante la climáticas más antiguas; se desarrolló hace un siglo, provisión de ciertos servicios básicos. El potencial pero es la más útil y la más difundida. La clasificación destructivo de los desastres naturales puede mitigarse de zonas representada en el Gráfico 3.1 depende de con estándares adecuados de construcción y localiza- los datos de temperatura, precipitaciones y elevación, ción de viviendas. El acceso a los mercados puede me- estos últimos según las modificaciones de Geiger1. Las jorarse mediante inversiones en vías de transporte. Las principales ecozonas de América Latina son tropical, economías de aglomeración urbana pueden aprove- seca, templada y de alta elevación. Las ecozonas charse mejor si las ciudades cuentan con la infraes- permiten identificar las diferencias geográficas más tructura de servicios, los incentivos y las instituciones importantes dentro de una región: templadas y de administración pública adecuadas. Estas y otras tropicales, tierras altas y tierras bajas en los trópicos, políticas se pueden identificar y formular para aprove- y secas y templadas fuera de los trópicos. char las posibilidades de la geografía, siempre que se Además del clima, muchos otros factores geo- reconozca la importancia de los distintos canales a tra- gráficos han influido en la actividad económica y en vés de los cuales la geografía física y humana influye la distribución de la población de la región. Las zonas sobre el potencial de desarrollo económico y social. costeras son diferentes de las tierras interiores; la fron- La primera sección de este capítulo es una tera con el gran mercado norteamericano ha hecho breve introducción a los rasgos más destacados de la que el norte de México sea diferente del resto del país, geografía de América Latina y su relación con los y el acceso marítimo directo a Europa ha marcado indicadores actuales de desarrollo. La segunda sec- una diferencia histórica entre las costas del Caribe y ción contiene una selección de hechos históricos que del Atlántico y las costas del Pacífico. La ecozonas de demuestran la profunda y persistente influencia de la Köeppen y estos sencillos patrones constituyen la base geografía en la conformación de las sociedades lati- de siete grandes zonas geográficas en la región: Fron- noamericanas. En las cinco secciones siguientes se analiza la importancia de cada uno de los canales de 1 Véase Strahler y Strahler (1992), pp. 155-160.
  • 3. Geografía y desarrollo en América Latina 133 Gráfico 3.1 Ecozonas de Köeppen-Geiger Gráfico 3.2 Zonas geográficas de América Latina 30N Trópico de Cáncer 20N 10N Ecuador Zona tropical húmeda 10S Zona tropical de Monzón Zona tropical, invierno seco 20S Estepa Trópico de Capricornio Desierto Zona húmeda templada 30S Zona templada, verano seco Zona templada, invierno seco Amazonia 40S Zonas bajas/Litoral atlántico Polar Frontera Zona de alta montaña Cono Sur, zona seca de montaña 50S Zonas bajas/Litoral pacífico Cono Sur, zona templada Zona tropical alta Fuente: Strahler y Strahler (1992). Fuente: Strahler y Strahler (1992). tera, Tierras Altas Tropicales, Tierras Bajas de la Costa centros de importante actividad económica y altos in- del Pacífico, Tierras Bajas de la Costa Atlántica, gresos. La pobreza de esta zona pone de relieve el de- Amazonia, Tierras Altas y Cono Sur Seco, y Cono safío de la persistencia histórica de las poblaciones que Sur Templado (Gráfico 3.2). viven en zonas con desventajas geográficas. Si la po- blación no se traslada a regiones con una geografía más Zonas geográficas diferentes, ventajosa y no puede superar las barreras geográficas, resultados económicos diferentes las concentraciones de pobreza persistirán. Las zonas de tierras bajas de las costas del La zona de frontera presenta el clima árido o templa- Pacífico y el Atlántico son tropicales, con algunas pe- do del norte de México, próximo a Estados Unidos. queñas ecozonas secas. La costa del Pacífico presenta Su población es de baja densidad (véase el Gráfico 3.3), la mayor densidad de población de las siete zonas geo- el PIB per cápita es más alto que en el resto de México gráficas. La población de la costa Atlántica también y de América Latina (véase el Gráfico 3.4) y allí se en- es densa, aunque en menor grado que en el Pacífico. cuentra la mayoría de las maquiladoras mexicanas de- El PIB per cápita en estas dos zonas costeras es casi bido a su cercanía al mercado estadounidense. un 20% más alto que en la zona adyacente de tierras Las tierras altas tropicales comprenden las re- altas, con concentraciones de población similarmente giones altas de América Central y de los países andinos elevadas. Las zonas costeras tienen un excelente ac- al norte del trópico de Capricornio. A pesar de lo difí- ceso al mar y al comercio internacional, pero tienen cil que resulta llegar a la costa, la densidad de pobla- que enfrentar el peligro de las enfermedades y los ción de esta zona es muy alta y es el hogar de la mayo- desafíos agrícolas de un ambiente tropical. ría de las poblaciones indígenas de América Latina. Su La región de la Amazonia en comparación PIB per cápita es el más bajo del continente. Los nive- con el resto de las zonas geográficas, todavía está muy les de ingreso promedio son bajos, a pesar de que en despoblada, a pesar de los movimientos migratorios esta zona están la ciudad de México y Bogotá, que son de las últimas décadas, con sus concomitantes conse-
  • 4. 134 Capítulo 3 Gráfico 3.3 Densidad poblacional Gráfico 3.4 PIB regional per cápita PIB per cápita 1995 1.000 – 2.500 2.500 – 4.000 Población (personas por km. cuadrado) 4.000 – 5.500 0–2 2 – 10 5.500 – 7.000 11 – 30 7.000 – 9.500 30 – 100 9.500 – 15.000 101 – 30.000 15.000 – 27.000 Fuente: Tobler, et. al. (1995). Fuentes: Summers y Heston (1994); Azzoni, et al. (1999); Torero (1999); Esquivel (1999); Morales, et al. (1999); Núñez (1999); y Urquiola (1999). cuencias ambientales. Aunque resulte sorprendente, dad de población del Cono Sur templado son algo el PIB per cápita es más alto en la Amazonia que en más bajos de lo que cabría esperar debido a la inclu- las zonas costeras y en las tierras altas adyacentes. Ello sión de ecozonas templadas en Paraguay y Bolivia. se debe a dos factores: el equilibrio migratorio y las Si se observan los niveles de ingreso prome- importantes fuentes de rentas de algunas de esas zo- dio y las densidades de población de las zonas geo- nas. Los colonos están dispuestos a trasladarse al di- gráficas en el Cuadro 3.1, las cuatro zonas tropicales fícil ambiente del Amazonas si creen que las oportu- muestran los niveles más bajos de PIB per cápita, agru- nidades de ingreso van a ser mejores allí que en el pados alrededor de los US$5.000, exceptuando a las lugar que abandonan. Los emigrantes a estas zonas tierras altas que se encuentran en US$4.343. Las tres son generalmente hombres en edad productiva y sin regiones templadas del Cono Sur y el norte de Méxi- dependientes, lo que se traduce en un ingreso prome- co tienen un ingreso mucho más alto, promediando dio per cápita más alto. Un segundo factor es que la entre los US$7.500 y los US$10.000. Las densidades mayor parte del PIB de la región proviene de la renta de población obedecen a un patrón muy distinto: den- de recursos naturales de la minería y las grandes plan- sidades muy bajas en las zonas áridas del Cono Sur y taciones, generalmente propiedad de inversionistas que de la frontera de México, intermedias en el Cono Sur no viven en la selva, de manera que el PIB per cápita templado y altas en las zonas tropicales de la costa y probablemente sea más alto que el nivel de ingreso de las tierras altas. El producto del PIB per cápita y la promedio per cápita de las unidades familiares. densidad de población es la densidad de la produc- Las dos zonas del Cono Sur registran altos ción económica por superficie de tierra. De acuerdo ingresos, como la zona fronteriza del extremo norte. con esta métrica, las tres zonas tropicales densamen- El Cono Sur templado tiene una densidad de pobla- te pobladas tienen una alta densidad de PIB por tie- ción sustancial, mientras que en el Cono Sur seco y rra, igual que el Cono Sur templado. En la región de de tierras altas la densidad es apenas más alta que en la frontera mexicana es intermedia y en el Cono Sur la Amazonia. El PIB per cápita promedio y la densi- árido y en la Amazonia es muy baja. Aunque las den-
  • 5. Geografía y desarrollo en América Latina 135 Cuadro 3.1 Características de las zonas geográficas de América Latina Densidad Densidad poblacional del PIB Area Población PIB per cápita (personas/ (US$1.000/ (milliones a 100 kms Zona geográfica (US$ de1995) km2) km2) kms2) de la costa (%) Zonas tropicales altas 4.343 52 226 1,9 11 Costa del Pacífico 4.950 61 302 0,8 95 Costa del Atlántico 5.216 46 240 2,2 83 Amazonia 5.246 6 31 9 1 Zona templada Cono Sur 7.552 35 264 3,2 31 Frontera México – Estados Unidos 7.861 17 134 1,1 30 Zonas altas y secas Cono Sur 9.712 7 68 2,2 16 Fuente: cálculos de los autores basados en los datos de los gráficos 3.2, 3.3 y 3.4. sidades del PIB son similares entre estos grupos de permanentemente en las Américas hasta hace un pe- zonas tropicales y templadas, las regiones templadas ríodo relativamente reciente, quizá unos 11.000 años muestran un PIB per cápita más elevado con una me- A.C2. Los primeros pobladores fueron probablemente nor densidad de población, mientras que las regiones grupos nómadas que cruzaron el frío estrecho de tropicales enfrentan la combinación contraria. Bering, de manera que llevaron pocas enfermedades En algunos países de la región también se re- del Viejo Mundo desde Asia del Norte, en particular gistra la misma diversidad de las condiciones geográ- ninguna enfermedad epidémica como la viruela, el ficas generales de América Latina. Mientras que Uru- sarampión y la fiebre tifoidea, y ninguna enfermedad guay y Costa Rica son muy homogéneas, debido a que tropical. Cuando Cristóbal Colón llegó a América, la mayor parte de su territorio se encuentra mayor- seguido por otros conquistadores y exploradores, el mente en una ecozona, países como Bolivia, Brasil, efecto de las enfermedades del Viejo Mundo resultó Ecuador, Colombia o Perú presentan una asombrosa catastrófico para las poblaciones indígenas del Nuevo diversidad geográfica. Muy pocos países del mundo Mundo, acabando en algunos casos con tribus enteras ofrecen tantas zonas climáticas y paisajes como éstos. sin necesidad de disparar un solo tiro3. Las victorias Perú, por ejemplo, tiene un total de 84 de las 104 re- de Cortés sobre los aztecas y de Pizarro sobre los incas giones ecológicas del mundo (de acuerdo con una cla- a pesar de las enormes diferencias numéricas a favor sificación) y 28 climas diferentes. La diversidad geo- de los indígenas son en buena parte atribuibles a la gráfica de algunos países latinoamericanos ha viruela y no solamente a las armas y a los caballos conducido a severos patrones de fragmentación geo- españoles. Los emperadores inca y azteca y altos gráfica que se reflejan en los patrones de asentamien- porcentajes de la población fueron diezmados por la to humano, a veces con consecuencias políticas fu- viruela antes de que comenzaran las batallas contra nestas, como veremos en el capítulo 4 de este informe. los españoles. En 1618, la población de México, que rondaba los 20 millones de habitantes, se había reducido a 1,6 millones4. Según McNeill: “las pro- Historia 2 Diamond (1997), p. 49. Sin embargo, la llegada del hombre a las El alejamiento y el aislamiento geográfico de las Amé- Américas podría haberse producido ya en el año 25.000 A.C. aunque ricas desempeñó un papel central en la devastación estas estimaciones han sido muy debatidas. de su población indígena en el momento del primer 3 Crosby documenta muchos ejemplos escalofriantes (1972, 1986). contacto con los europeos. El hombre no se asentó 4 Diamond (1997), p. 210.
  • 6. 136 Capítulo 3 porciones de 20:1 o incluso de 25:1 entre las pobla- el consumo de los animales permitieron que las nue- ciones precolombinas y el punto más bajo de las curvas vas enfermedades se adaptaran al ser humano: virue- de la población amerindia parecen ser más o menos la, sarampión, varicela y una amplia gama de parási- correctas, a pesar de la amplia variación local”5. tos intestinales. Las poblaciones sedentarias Lo más probable es que la geografía haya in- concentradas en las ciudades gracias a los avances agrí- cidido en los patrones de asentamiento precolombi- colas se convirtieron en proveedores permanentes de nos en las Américas. Los principales imperios, el azte- enfermedades infecciosas que sostenían “enfermeda- ca y el inca, se encontraban en las tierras altas tropicales, des masivas” como la tuberculosis y la influenza. Este quizá debido a su clima favorable a la agricultura y un cultivo de enfermedades infecciosas resultó devasta- medio ambiente más benigno. Al no existir el comer- dor para las poblaciones no expuestas y explica en gran cio marítimo, ni siquiera el transporte con ruedas, el medida la fácil conquista de las Américas y Australasia. acceso al mar no constituía una desventaja económica Los avances tecnológicos posibilitados por las venta- para estas civilizaciones. La principal excepción en las jas agrícolas de Eurasia también explican el dominio civilizaciones de las tierras altas del Nuevo Mundo fue europeo en Africa. la civilización maya de las tierras bajas tropicales, pero Cuando los europeos llevaron a los africanos la densa población de la península de Yucatán desapa- al Nuevo Mundo, también exportaron una diversidad reció misteriosamente antes de entrar en contacto con de enfermedades nuevas para las Américas. La mala- los europeos6. La concentración actual de las pobla- ria, la fiebre amarilla, la anquilostomiasis, la esquisto- ciones indígenas de México, América Central y los paí- somiasis y otras enfermedades devastaron la pobla- ses andinos de las tierras altas también fue una función ción indígena y desde entonces han tenido un de los lugares donde las poblaciones indígenas sobre- persistente impacto en la carga de enfermedades. To- vivieron a las enfermedades del Viejo Mundo. Las po- davía hoy, la mayoría de estas enfermedades constitu- blaciones de las tierras altas están protegidas contra la ye un problema económico y de salud pública impor- malaria, la fiebre amarilla y la anquilostomiasis, enfer- tante en los trópicos americanos. medades tropicales de las tierras bajas que contribuye- Las enfermedades importadas de Africa tam- ron a la extinción de muchas poblaciones amerindias bién afectaron a los colonizadores europeos en las en la mayoría de las islas del Caribe. regiones tropicales del Nuevo Mundo, especialmen- te en el Caribe. Haití se convirtió en la última mo- Geografía y colonización rada de dos grandes ejércitos coloniales (véase el Re- cuadro 3.1). La fiebre amarilla y la malaria acabaron La colonización ha desempeñado un papel complica- con sucesivas invasiones de los británicos y los fran- do en los patrones actuales de desarrollo económico, ceses, que en Haití sufrieron más bajas que en pero no explica la significativa variación geográfica Waterloo8. actual de América Latina. La mayoría de los países de la región comparten la misma herencia colonial, pero los resultados económicos son muy diferentes. Y en- 5 McNeill (1976), p. 190. 6 tre los países de origen británico, francés y holandés Ciertas evidencias apuntan a una sequía sostenida ocasionada por la oscilación climática del fenómeno de El Niño como causa del colapso de en vez de ibérico, pueden encontrarse algunos de los la civilización maya, debido a la alta densidad de población y la práctica de países más ricos, pero también algunos de los más la agricultura en suelos tropicales frágiles. Véase Fagan (1999), capítulo 8. pobres de la región. 7 La falta de animales domesticables en las Américas, útiles tanto en la agricultura como en la guerra, se debió probablemente al impacto que Por otra parte, como demuestra Diamond tuvieron los primeros pobladores humanos hace 13.000 años sobre los (1997), la geografía desempeñó un papel central al grandes mamíferos, irónicamente, similar al impacto mortal de los co- determinar qué países serían colonizadores y cuáles lonos europeos sobre los descendientes de los pobladores americanos originales. Los mamíferos americanos no tenían experiencia en la colonizados. Eurasia se vio muy favorecida en rela- coevolución con los seres humanos hasta la sorpresiva aparición de los ción con los otros continentes en términos de culti- inmigrantes asiáticos y no tenían cautela ni defensas contra los ataques humanos. En las Américas, así como en Australia, los primeros colonos vos y animales domesticables, por el azar, y por la gran humanos causaron la extinción de la mayoría de los grandes mamífe- área de zonas ecológicas contiguas7. La proximidad ros. Véase Crosby (1986) pp. 273-281. permanente de los hombres sedentarios a su ganado y 8 Heinl y Heinl (1978).
  • 7. Geografía y desarrollo en América Latina 137 Recuadro 3.1 El clima de Haití destruyó dos grandes ejércitos1 Dentro del caos general que trajo consigo la Revolución Fran- Cuando Napoleón consolidó su poder en Francia cesa, una de sus colonias más ricas, Saint Domingue, que más después de 1799, se propuso reconquistar la apreciada colo- tarde se convertiría en Haití, comenzó a experimentar pro- nia, para usarla como trampolín para reafirmar el control blemas. Con la promulgación de los Derechos del Hombre en francés en el Territorio de Louisiana. Su fracaso fue igual al una colonia fundamentada en un sistema de esclavitud bru- de los británicos. Los soldados franceses no pudieron sobre- tal, la resistencia armada contra los propietarios blancos de vivir en el ambiente malsano de Haití. En 1802, Leclerc, el las plantaciones pasó de los mulâtres, de raza mixta y ten- cuñado de Napoleón, ocupó rápidamente toda la colonia con dencias proescalvistas, a una revuelta general de los esclavos 20.000 soldados, pero la fiebre amarilla y la malaria volvie- africanos en 1791. ron a tomar el control: la mortalidad por fiebre amarilla ex- Inglaterra y España, ambas en guerra contra la Fran- cedió el 80%. Para ocultar sus bajas, los franceses sacaban a cia republicana entre los años 1790 y 1799, acordaron divi- los muertos de noche y suspendieron los funerales militares. dirse el botín de Saint Domingue. España luchó a través de Sólo dos comandantes de regimiento sobrevivieron, y el pro- las bandas de esclavos rebeldes en el norte, e Inglaterra inva- pio Leclerc sucumbió a la fiebre amarilla antes de que termi- dió el sur en 1793. Al darse cuenta de que ni España ni Ingla- nara el año. terra pondrían fin a la esclavitud, los rebeldes dieron la es- Los franceses lucharon con refuerzos masivos has- palda a los españoles y atacaron a los británicos. Aunque no ta 1803, cuando decidieron evacuar lo que quedaba del ejér- se vieron seriamente amenazados por los rebeldes hasta el cito. Diez mil hombres lograron regresar a Francia y 55.000 final, los británicos sucumbieron en cambio a la geografía quedaron enterrados en la colonia. En poco tiempo nació de St. Domingue. El comandante inglés había asegurado a Haití, la segunda república independiente del hemisferio, Londres que podía tomarse el territorio con 877 soldados, dando refugio y apoyo a Simón Bolívar en su hora más oscu- pero los refuerzos no lograban mantenerse al día con los ra en 1815. Napoleón se vio forzado a abandonar sus planes estragos que producían la fiebre amarilla y la malaria. En un en Louisiana, territorio que vendió a Estados Unidos. La te- caso típico, el teniente Thomas Howard, al mando de un re- nacidad de los rebeldes haitianos fue esencial en la única gimiento formado por 700 húsares, perdió 500 hombres en revuelta exitosa de esclavos en la historia, pero su victoria un mes, cuando en batalla sólo había perdido siete. Al final, dependió de la aplastante carga de enfermedades tropicales las enfermedades y los rebeldes forzaron a los británicos a que afectaba a la isla. evacuar la isla, dejando a sus espaldas más de 14.000 muer- tos. Edmund Burke resumió así este desastre: “La espada hostil es caritativa; el país mismo es el enemigo más temido”. 1 Basado en Heinl y Heinl (1978). La esclavitud no sólo implicó un nuevo culti- gra”. De esta manera, “la esclavitud no nació del ra- vo de enfermedades; también significó un profundo cismo, sino que el racismo fue consecuencia de la es- cambio en la composición de la población, en la capa- clavitud”. Ese fue su efecto más duradero, ya que los cidad para explotar ciertas tierras y en los patrones de prejuicios raciales no terminaron con la esclavitud. desarrollo institucional de los países que absorbieron Aún continúan afectando las vidas de los descendien- grandes cantidades de esclavos. La esclavitud no fue tes de los esclavos y limitando sus posibilidades eco- un fenómeno uniforme, sino se vio claramente nómicas y sociales9. influenciada por una combinación de factores geo- gráficos, tecnológicos e institucionales (véase el Re- Los trópicos pueden ser duros, pero no indomables cuadro 3.2). Desde los agudos análisis de Eric Williams Las dificultades para operar en un ambiente tropical hace más de medio siglo, se acepta que en su origen, resultaron totalmente claras durante la construcción la esclavitud “fue económica, no racial; no tuvo nada del canal de Panamá. El abandono del proyecto por que ver con el color del trabajador, sino con su pre- los franceses (1881-1889) y los fracasos posteriores cio”. Pero, a la postre “las diferencias raciales hicie- ron más fácil justificar y racionalizar la esclavitud ne- 9 Williams (1964), pags. 7 y 19.
  • 8. 138 Capítulo 3 Recuadro 3.2 Por qué la esclavitud sólo se desarrolló en algunas regiones La relación entre la geografía y la esclavitud ha sido objeto Otros autores sostienen, sin embargo, que las con- de profundos debates, motivados por la cultura racista que diciones de salud de las zonas tropicales sí pueden haber in- desarrollaron los colonizadores de origen europeo para jus- cidido en el predominio de la esclavitud negra sobre otras tificar la explotación de los negros. El hecho que se busca razas. Coelho y MacGuire (1997) han mostrado que, debido explicar es la concentración de la esclavitud en las zonas tro- a su exposición a las enfermedades tropicales durante mu- picales: la mayoría de los esclavos llegaron a las islas del Cari- chas generaciones, los africanos tenían más inmunidad be o a Brasil, y en Estados Unidos se concentraron en el sur genética y adquirida, especialmente a la malaria, la fiebre subtropical. La explicación arraigada en la cultura racista era amarilla y a la anquilostomiásis. La mayoría de los grupos que los blancos no podrían soportar el trabajo en las malsa- étnicos del Africa Sub-sahariana tienen dos características san- nas condiciones tropicales, que sólo podían ser aptas para guíneas: el factor Duffy y la anemia drepanocítica. El factor las razas de color. Duffy confiere inmunidad contra la malaria vivax más benig- Algunas de las explicaciones modernas, que tienen na, mientras que la anemia drepanocítica proporciona pro- sus antecedentes en los estudios renovadores de Thompson tección parcial contra la malaria falciparum más maligna. La (1941), Williams (1964) y otros autores, se basan en las condi- mayoría de los africanos eran inmunes a la fiebre amarilla ciones de producción de las plantaciones y la escasez de otros debido a la exposición durante su infancia (cuando la enfer- tipos de mano de obra. Siguiendo ese enfoque, Engerman y medad es más leve) y, por razones que simplemente se des- Sokoloff (1997) han mostrado que la esclavitud se concentró conocen, las tasas de mortalidad por la enfermedad incluso en los trópicos, no por el ambiente malsano, sino porque entre los africanos no inmunes son más bajas. Asimismo, los esta institución resultaba económicamente más productiva africanos occidentales, de quienes descendía la mayoría de en las plantaciones tropicales (aunque desastrosa para quie- los esclavos del Nuevo Mundo, también por razones desco- nes fueron sometidos a ella), mientras que la mano de obra nocidas, tienen una clara tolerancia a la anquilostomiásis. libre era más productiva en el Nuevo Mundo de los climas En cualquier caso, la explicación última de la distri- templados. El clima tropical era apropiado para ciertos culti- bución espacial de la esclavitud negra se encuentra en la es- vos (azúcar, tabaco, cacao, café, algodón y arroz) propicios casez de otros tipos de mano de obra en las producciones de para la producción en gran escala, mientras que las zonas de gran escala. Los europeos forzados o contratados para tra- clima templado del Nuevo Mundo eran propicias para el cul- bajar en las plantaciones tenían la posibilidad de adquirir tivo de granos con una producción eficiente a nivel de pe- tierras y de acogerse a instituciones que les ofrecían formas queños agricultores. Además, las plantaciones tropicales se de protección inexistentes para los negros. Por su parte, los podían manejar con cuadrillas de trabajadores forzados a amerindios eran una oferta limitada de mano de obra, que trabajar rápidamente sin riesgos significativos para los culti- en muchas zonas sucumbió a la arremetida de las enferme- vos. De ahí que Engerman y Sokoloff afirmen que las econo- dades. La mayor resistencia de los negros a ciertas enferme- mías de América Latina basadas en la mano de obra esclava dades tropicales posiblemente facilitó el proceso, aunque por se tradujeran en altos niveles de desigualdad, con consecuen- supuesto no lo explica, ni lo justifica. cias de gran alcance para las instituciones y el desarrollo eco- En muchas regiones de América Latina, los patro- nómico de estos países. Las colonias españolas tenían relati- nes de localización de las poblaciones negras e indígenas en vamente pocos esclavos, y los amerindios, que se consideraban la actualidad reflejan todavía factores del pasado. Las adver- esclavos o siervos, constituyeron un elevado porcentaje de la sas circunstancias climáticas se refuerzan a menudo por ais- población en todas estas colonias hasta finales del siglo XIX. lamiento físico, insuficiente acceso a los mercados, inadecuada Esta disparidad implicó una gran desigualdad y el desarrollo infraestructura de servicios y diversos mecanismos de instituciones económicas restrictivas similares a las de los institucionales y culturales que hacen difícil borrar el peso estados esclavistas. Según Engerman y Sokoloff, el ambiente de la historia. América Latina no ha prestado aún la atención institucional (generado por el impacto histórico y no por el que merecen estos problemas. Aunque este libro no preten- impacto persistente de la geografía) es lo que explica la dife- de ser una excepción, está motivado por la convicción de que rencia entre el desempeño económico de América Latina y el ignorar la influencia de la geografía en el desarrollo implica de Estados Unidos y Canadá. el riesgo de ignorar a las minorías étnicas.
  • 9. Geografía y desarrollo en América Latina 139 de los americanos (1904-1905) demostraron que su de lo que cree la mayoría, Gorgas reconoció que la terminación dependía de un control más intensivo de malaria constituía una peor amenaza para la salud que las enfermedades. El ambiente general de trabajo en la fiebre amarilla en Panamá; y en efecto había sido la el húmedo trópico era muy difícil: “El efecto del cli- mayor causa de mortalidad en los proyectos francés y ma en las herramientas, en la ropa y en los efectos norteamericano13. personales, era devastador. Todo lo que fuera de hie- La fiebre amarilla ya no es un problema de rro o acero adquiría el color naranja brillante del óxi- salud pública gracias al esfuerzo de control que se rea- do. A los libros, zapatos, cinturones, morrales, estu- lizó a nivel mundial durante la década de 1930 y al ches de instrumentos y vainas de machetes les salía desarrollo de una vacuna efectiva. Con respecto a la moho en una noche. Los muebles pegados se desba- malaria, la situación es completamente distinta. El es- rataban. La ropa nunca se secaba”10. El gran desafío, fuerzo mundial de erradicación que había comenzado sin embargo, eran la malaria y la fiebre amarilla. Aun- en los años veinte, y que se intensificó en los años cin- que los franceses realizaron grandes inversiones en cuenta y sesenta, fracasó en gran medida en los trópi- asistencia médica, en la década de 1880 todavía no cos y todavía no hay una estrategia de vacunación de conocían la forma de propagación de estas dos enfer- viabilidad comprobada. Actualmente, todas las drogas medades transmitidas por los mosquitos. Además de económicas que se utilizan para el tratamiento y la pre- la temible mortandad entre los trabajadores y el debi- vención de la malaria están perdiendo su efectividad litamiento recurrente de quienes sobrevivían, muchos debido a la aparición de cepas resistentes. de los líderes e ingenieros más dinámicos del proyec- to también perecieron por la enfermedad. Además de las metas técnicas poco realistas y de las dificultades Productividad de la tierra de organización, las muertes por enfermedad eran demasiado gravosas para el proyecto. Durante los La geografía tiene efectos fuertes y determinantes en nueve años que duró el esfuerzo francés se perdieron el desarrollo económico y social, que pueden obser- más de 20.000 vidas11. varse en la actualidad. A escala mundial, los patrones El entonces presidente de Estados Unidos, geográficos son especialmente elocuentes (véase el Theodore Roosevelt, principal promotor del intento Gráfico 3.5). La gran mayoría de los países pobres norteamericano de construcción del canal, reconoció están ubicados en los trópicos, mientras que las zonas inmediatamente la importancia del control de las en- no tropicales muestran los niveles más elevados de fermedades gracias a su experiencia en los trópicos: desarrollo. Si la geografía no fuera determinante, se “Creo que los problemas de sanidad e higiene... en el podrían esperar condiciones económicas similares en istmo son los verdaderamente importantes, incluso todo el mundo, sujetas a algunas variaciones aleatorias. más que la ingeniería”12. Cuando los norteamerica- De hecho, los países pobres raramente están interca- nos reiniciaron la construcción del canal en 1904, lados en las regiones ricas, aunque unos pocos países William Gorgas resultó ser un elemento esencial para ricos sí se encuentran en las zonas tropicales. su éxito. En La Habana, en 1901, demostró lo que Volviendo al mapa de niveles de ingreso de pocos creían posible: la fiebre amarilla endémica se todo el mundo (Gráfico 3.5), existen más países de podía eliminar controlando el mosquito. En 1905, ingresos medios en los trópicos latinoamericanos que Gorgas recibió suficientes recursos y apoyo y fue a en los demás trópicos, por lo que parecería que la re- Panamá a realizar una hazaña similar. En uno de los gión se ve menos afectada por la regla general que esfuerzos de control vectorial más intensivo que ja- afirma que los trópicos son más pobres. Los gradientes más se acometiera, Gorgas pudo eliminar la amenaza geográficos dentro de América Latina, sin embargo, de la fiebre amarilla y de la malaria negando a los mosquitos los pozos de agua estancada que necesitan para procrearse con la ayuda de un ejército de inspec- 10 McCullough (1977) p. 135. tores de sanidad que visitaron casa por casa. La provi- 11 McCullough. (1997) p. 235. sión de agua potable y otras medidas sanitarias redu- 12 Ibid., p. 406. jeron la incidencia de otras enfermedades. A diferencia 13 Ibid., p. 139.
  • 10. 140 Capítulo 3 Gráfico 3.5 Distribución del ingreso per cápita Trópico de Cáncer Trópico de Capricornio PIB per cápita, 1995 (PPA) 400-4.000 4.000-7.500 7.500-15.000 15.000-32.000 n.d. Fuente: Gallup, Sachs y Mellinger (1999). son claros y dramáticos. Como puede apreciarse en el confiables desde 1900, como muestra el Gráfico 3.814. Gráfico 3.6, los niveles del PIB per cápita de poder Los ingresos en Brasil, Perú, Colombia y Venezuela, adquisitivo de 1995 en la región siguen una curva en todos países tropicales, están por debajo de la mitad forma de U en la banda de latitud. El PIB muestra de los niveles de ingreso de los países templados como niveles mucho más altos en el sur templado y un nivel Chile y Argentina, y menores que los de México y mínimo justo por debajo de la línea ecuatorial, en la Cuba, situados en el borde de la zona tropical. Hace banda de latitud de 20º a 0º Sur. El trópico geográfico un siglo, los países latinoamericanos tropicales tenían se define como una región ubicada entre los 23,45º niveles de ingreso mucho más bajos que Estados Uni- Sur hasta los 23,45º Norte, donde el sol se encuentra dos y Canadá, por un factor de tres o cuatro. perpendicular en algún momento del año. La América Las estimaciones disponibles sobre el PIB per Latina tropical tiene niveles de ingreso mucho más cápita de 1800 son más débiles y escasas (Gráfico 3.9), bajos que la América Latina templada o la parte tem- pero muestran el mismo patrón por latitud15. Los tró- plada de México, aunque en las islas del Caribe se picos eran más pobres que los países templados, con encuentran algunos puntos de gran desarrollo (los la clara excepción de Cuba, y aparentemente Haití16, países que corresponden a cada banda de latitud cuya riqueza provenía de la brutal (y eventualmente pueden verse en el Gráfico 3.7). El PIB per cápita insostenible) productividad de la economía esclavista. promedio de US$4.580 en la banda de latitud de 20º a 0º Sur se encuentra justo por debajo de la mitad del nivel de los puntos altos templados. 14 Los datos sobre el PIB per cápita de 1900 provienen de Maddison El problema de la pobreza en los trópicos no (1995), Cuadro C-16d, p. 188, exceptuando los de Cuba en 1913, ob- tenidos de Coatsworth (1998), Cuadro 1.1, p. 26. es nuevo. El gradiente en forma de U de los niveles 15 Los datos sobre el PIB per cápita de 1800 provienen de Coatsworth de ingreso por latitud, con ingresos bajos en los tró- (1998) Cuadro 1.1, p. 26. picos e ingresos mucho más altos en las latitudes más 16 Aunque no se incluye en el gráfico, las evidencias históricas prueban elevadas, existe desde el momento en que empezó a que Haití era la colonia más rica de Francia y es muy probable que tuviera niveles de ingreso similares a los de Cuba antes de que la rebe- recabarse información. Los datos sobre el PIB per lión de los esclavos destruyera las plantaciones. Véase Heinl y Heinl cápita de los países más grandes de las Américas son (1978, p.2).
  • 11. Geografía y desarrollo en América Latina 141 Gráfico 3.6 PIB per cápita promedio por grados Gráfico 3.8 Ingreso por grados de latitud en 1900 de latitud en América Latina 14.000 4.500 PIB per cápita en 1900 (Dólares corrientes) Estados Unidos 12.000 4.000 PIB per cápita (US$ de 1995) 3.500 10.000 3.000 8.000 Argentina 2.500 Canadá 6.000 2.000 Chile Cuba 4.000 1.500 2.000 Colombia México 1.000 Perú Venezuela Brasil 0 500 60S-50S 50S-40S 40S-30S 30S-20S 20S-10S 10S-0 0-10N 10N-20N 20N-30N 30N-40N -40 -20 0 20 40 60 Latitud Latitud Fuente: Banco Mundial (1998) y ESRI (1992). Fuentes: Maddison (1995) y Coatsworth (1998). Gráfico 3.7 Países de América Latina Si se considera que los países de la región por grados de latitud comparten muchos aspectos de la historia colonial y cultural, los patrones actuales (y pasados) de ingreso Trópico de Cáncer 20N por latitud en América Latina resultan sorprenden- tes. Aunque podría suponerse que la variación en el 10N desarrollo económico entre continentes se debe más a las experiencias históricas divergentes que a la geo- 0 N/S grafía, esta teoría es menos probable dentro de los continentes mismos. El patrón de desarrollo en Amé- 10S rica Latina es congruente con el patrón de Africa y Eurasia. Los extremos norte y sur de Africa, que no 20S son tropicales, son las regiones más ricas del conti- Trópico de Capricornio nente; por su parte, el Sudeste Asiático tropical y 30S subtropical son en general más pobres que el norte 40S templado. La densidad demográfica es un indicador 50S aproximado de cuán hospitalaria es la tierra para una sociedad agrícola. A pesar del extraordinario y acele- rado crecimiento demográfico de los últimos siglos, la distribución relativa de la población mundial ha sido notablemente estable. La distribución demográfica de América Latina se ajusta en gran medida a los patro- nes de asentamiento europeos (incluyendo a los esclavos que trajeron) y a las poblaciones indígenas de las tierras altas que sobrevivieron al intercambio con los conquistadores. Como en otras regiones del mundo, sin embargo, la población presenta un patrón bimodal en relación con la latitud (Gráfico 3.10), con picos en las latitudes templadas medias y menores densidades en el extremo sur y en los trópicos. Las densidades demográficas más altas de la latitud tropi-
  • 12. 142 Capítulo 3 Gráfico 3.9 Ingreso por grados de latitud en 1800 Gráfico 3.11 Densidad del PIB por grados de latitud 100 450 PIB per cápita en 1800 (Dólares corrientes) Densidad del PIB (US$1.000 de 1995/km2) Cuba 400 90 Estados Argentina Unidos 350 80 300 70 250 60 200 50 150 40 100 México 30 Chile Perú 50 Brasil 20 0 -38 -36 -14 -9 22 24 37 60S-50S 50S-40S 40S-30S 30S-20S 20S-10S 10S-0 0-10N 10N-20N 20N-30N 30N-40N Latitud Latitud Fuente: Coatsworth (1998). Fuentes: Banco Mundial (1998) y ESRI (1992). Gráfico 3.10 Densidad de población por grados a 0º Sur es de US$39.000 por kilómetro cuadrado, o de latitud sea menos de un cuarto de la densidad del PIB que se 80 encuentra en los 20º a 30º Norte y Sur. Densidad poblacional (personas/km2) Agricultura tropical 60 La desventaja económica de los trópicos puede atri- 40 buirse en gran medida a la baja productividad agríco- la. El rendimiento agrícola depende sensiblemente del clima, los recursos del suelo y la tecnología. 20 Las condiciones del clima y del suelo de las zonas ecológicas templadas y tropicales son diferen- 0 60S-50S 50S-40S 40S-30S 30S-20S 20S-10S 10S-0 0-10N 10N-20N 20N-30N 30N-40N tes. Además, la marcada diferencia existente entre las Latitud comunidades vegetales y animales de los trópicos y Fuentes: Banco Mundial (1997) y ESRI (1992). las de las zonas templadas sugieren que la productivi- dad de la reducida gama de plantas que se utilizan como principales productos agrícolas también es cal de 10º a 20º Norte en México central y América sistemáticamente diferente entre las dos regiones. Central constituyen la excepción, pero son congruen- Aunque en principio es posible adaptar los principa- tes con la relación clima - población, porque la mayor les productos alimenticios para que sean igualmente parte de esta población vive en las tierras altas de cli- productivos en las zonas templadas y en las tropica- ma templado. les, esto no ha ocurrido en la práctica. Incluso cuando La baja densidad demográfica de los trópicos se tienen en cuenta las diferencias en el uso de los implica que la productividad económica de la tierra insumos, el rendimiento de los principales cultivos tro- está distribuida aún menos equitativamente que los picales es notablemente menor que el de los cultivos ingresos. El Gráfico 3.11 muestra la variación del PIB de clima templado. Ello es sólo en parte un fenóme- por área de tierra, el producto del PIB per cápita y la no natural, ya que la causa principal puede encontrarse densidad de población. El producto económico por en el patrón de desarrollo tecnológico, producido ori- área de tierra en la banda tropical de la latitud de 10º ginariamente por la distribución de las especies agrí-
  • 13. Geografía y desarrollo en América Latina 143 Gráfico 3.12 Producto agrícola por agricultor, 1994 Trópico de Cáncer Trópico de Capricornio Producto agrícola por persona en dólares 1-2.500 2.500-7.000 7.000-14.000 14.000-28.000 28.000-44.000 n.d. Fuente: FAO (1999). colas y animales y por las condiciones de la tierra, re- Sin embargo, los cálculos de Gallup y Sachs (1999) forzadas por siglos de cambios tecnológicos sesgados muestran que el rendimiento de los cultivos tropica- en favor de las zonas más ricas. les es menor aun cuando se neutralizan las diferencias La disparidad entre la productividad agrícola en el uso de insumos17. El rendimiento de los culti- tropical y no tropical por agricultor (Gráfico 3.12) es vos de las zonas ecológicas tropicales y secas que con- aún más pronunciada que la disparidad de los niveles forman la mayoría de los trópicos geográficos es de de ingreso de las zonas tropicales y no tropicales (Grá- un 30% a un 40% más bajo que el rendimiento de los fico 3.5). La historia de la mayoría de los cultivos in- cultivos de zonas ecológicas templadas, incluso usan- dividuales es similar. En nueve de las diez categorías do los mismos insumos en las dos zonas. Además, la importantes de cultivos que presenta el Cuadro 3.2, productividad agrícola creció un 2% más lentamente los rendimientos no tropicales son más elevados que en las ecozonas tropicales y secas que en las templa- los tropicales. Ello ocurre especialmente en el caso das. Por lo tanto, aunque el origen de las diferencias de los cultivos de clima templado como el trigo, pero en la productividad puede ser natural, no hay duda de también de algunos cultivos tropicales como el maíz que, a lo largo del tiempo, el desarrollo tecnológico o la caña de azúcar. ha ayudado a aumentar las diferencias. El desarrollo Las diferencias pueden deberse, total o par- tecnológico se ha concentrado en las zonas más ricas, cialmente, a los insumos utilizados. Los fertilizantes, las que además tienen una ecología más homogénea los tractores, las semillas mejoradas y la mano de obra que contribuye a que las especies y la tecnología se afectan los rendimientos, independientemente de que difundan mejor18. el clima sea ideal o no para el cultivo. Los agriculto- res de los países más ricos usan más intensamente insumos distintos de la mano de obra porque, en com- paración con su propio trabajo y el valor de las tie- 17 Las políticas de precios y otras políticas agrícolas tienen un efecto rras, aquéllos son mucho más baratos. De manera que sustancial sobre las cantidades que producen los agricultores y en la cantidad de insumos que utilizan pero, en principio, no deberían afec- la pobreza puede ser la causa de los bajos rendimien- tar la productividad, si se aplican los mismos insumos. tos característica de los trópicos, en vez de ser la baja 18Véase un análisis extenso y documentación sobre este punto en productividad un factor que contribuye a la pobreza. Diamond (1997).
  • 14. 144 Capítulo 3 Cuadro 3.2 Productividad agrícola (por cosecha) en países tropicales y no tropicales, 1998 Producción Producción Diferencia en zona tropical en zona no tropical Tropical/ estadísticamente (MT/Ha) (MT/Ha) No tropical significativa1 Cereales (medida equivalente a arroz procesado) 16,5 26,9 0,61 x Maíz 20,1 45,1 0,45 x Tubérculos (papa, yuca, etc.) 105 200 0,53 x Azúcar2 647 681 0,95 Leguminosas (frijoles y arvejas) 7,9 13,3 0,59 x Oleaginosas 5,1 4,0 1,28 x Vegetales 113 177 0,64 x Frutas 96,0 97,9 0,98 Bananos 155 201 0,77 x Café 6,5 15,4 0,42 x Número de observaciones3 108 95 1 x = probabilidad menor al 5% para la prueba del estadístico t que mide si el promedio de la producción en zonas tropicales es diferente al promedio de la producción en las zonas no tropicales. 2 Datos para 1996. 3 Este es el número de países que produce cereales. No todos los países cultivan los demás productos. Fuente: FAO (1999). Algunos cultivos son cierta- Cuadro 3.3 Oferta de alimentos per cápita por producto mente más productivos en los trópi- (Porcentajes) cos, como es el caso de las frutas tro- picales. Sin embargo, sólo unos pocos Mundo América Central forman parte importante del sistema Calorías Proteínas Calorías alimenticio. El Cuadro 3.3 muestra la contribución de las diferentes Total 100 100 100 categorías de cultivos a la oferta Productos vegetales 84 63 84 Cereales (medida equivalente mundial de alimentos. Los cereales a arroz procesado) 50 45 47 proporcionan cerca de la mitad de las Trigo 20 22 9 Arroz (procesado) 21 15 3 calorías alimenticias y casi la misma Maíz 5 5 34 proporción de proteínas. Los culti- Otros 3 4 1 vos de los que se extrae el aceite, la Tubérculos (papa, yuca, etc.) 5 3 1 Azúcar 9 0 16 única categoría de cultivos cuyo Leguminosas (frijoles y arvejas) 2 5 4 rendimiento es más alto en los países Aceites y aceites vegetales 10 3 10 Vegetales 2 4 1 tropicales que en los no tropicales, Frutas 3 1 3 sólo representan el 10% de las calo- Bebidas alcohólicas 2 0 2 rías alimenticias y el 3% de las Otros 1 1 0 Productos animales 16 37 16 proteínas. Carne y grasas animales 9 18 9 Dentro de América Latina se Leche, huevos, pescado 6 19 7 observa el mismo patrón diferencial de productividad agrícola, aunque los Fuente: FAO (1999). Los totales pueden no sumar exactamente debido al redondeo. países de la región son más homogé- neos entre sí que con el resto del mundo. El rendimiento de la mayo- ría de los cultivos de los países lati-
  • 15. Geografía y desarrollo en América Latina 145 Cuadro 3.4 Productividad agrícola (por cosecha) en países tropicales y no tropicales de América Latina, 1998 Producción Producción Diferencia en zona tropical en zona no tropical Tropical/ estadísticamente (TM/Ha)1 (TM/Ha)1 No tropical significativa2 Cereales (medida equivalente a arroz procesado) 22,9 33,8 0,68 x Maíz 24,6 51,4 0,48 x Tubérculos (papa, yuca, etc.) 122 218 0,56 x Azúcar3 700 632 1,11 Leguminosas (frijoles y arvejas) 7,5 10,4 0,72 x Oleaginosas 6,2 5,3 1,17 Vegetales 143 161 0,89 Frutas 135 142 0,95 Bananos 166 214 0,78 Café 7,1 6,1 1,16 Número de observaciones4 33 7 1 Toneladas métricas por hectáreas. 2 x = probabilidad menor al 5% para la prueba del estadístico t que mide si el promedio de la producción en zonas tropicales es diferente al promedio de la producción en las zonas no tropicales. 3 Datos para 1996. 4 Este es el número de países que produce cereales. No todos los países cultivan los demás productos. Fuente: FAO (1999). Cuadro 3.5 Crecimiento promedio de la productividad en países tropicales y no tropicales de América Latina, 1961-1998 Crecimiento Crecimiento de la de la producción Diferencia producción en zonas en zonas no tropicales Tropical/ estadísticamente tropicales (%) tropicales (%) No tropical significativa1 Cereales (medida equivalente a arroz procesado) 1,8 2,6 -0,8 x Maíz 1,8 3,1 -1,3 x Tubérculos (papa, yuca, etc.) 0,6 2,1 -1,5 x Azúcar2 0,8 1,0 -0,2 Leguminosas (frijoles y arvejas) 0,3 0,6 -0,3 x Oleaginosas 2,0 1,8 0,2 Vegetales 2,5 1,6 0,9 Frutas 0,3 0,1 0,2 Banano -0,3 0,2 -0,5 Café 1,0 0,5 0,5 Número de observaciones 3 33 7 1 x = probabilidad menor al 5% para la prueba del estadístico t que mide si el promedio de la producción en zonas tropicales es diferente al promedio de la producción en las zonas no tropicales. 2 Datos para el período 1961-1996. 3 Este es el número de países que produce cereales. No todos los países cultivan los demás productos. Fuente: FAO (1999).
  • 16. 146 Capítulo 3 noamericanos tropicales es muy bajo. Unos pocos Por consiguiente, la productividad agrícola es productos constituyen la excepción: la caña de azú- mucho más baja en los trópicos, tanto en el mundo car, el aceite y el café, pero ninguna de las diferen- como en América Latina, incluso en el caso de aque- cias entre el rendimiento de estos cultivos en el tró- llos productos relativamente más importantes en la pico y en otras regiones no tropicales son dieta de los países tropicales. Las diferencias en pro- estadísticamente significativas (Cuadro 3.4). El de- ductividad reflejan en parte factores naturales, que se sarrollo tecnológico también ha favorecido a la agri- ven reforzados sustancialmente por los patrones de cultura no tropical de América Latina. El Cuadro desarrollo tecnológico. 3.5 muestra el rápido crecimiento del rendimiento de los cultivos básicos de la región, pero las tasas de crecimiento son muy diferentes entre las regiones Condiciones de salud tropicales y no tropicales. Aunque el rendimiento de algunos cultivos (café, frutas, hortalizas y acei- La relación entre la geografía y el desarrollo en la tes) registró un crecimiento ligeramente más rápi- región va más allá de la productividad de la tierra, o do en los países tropicales, el progreso más impor- en general de la calidad y la disponibilidad de recur- tante se observa en los no tropicales. Más aún, las sos naturales. Las regiones tropicales también son únicas diferencias que se registraron en la producti- más pobres debido a una mayor incidencia de en- vidad de los últimos 37 años, y que fueron estadísti- fermedades. Los factores geográficos afectan las camente significativas, se dieron en los países no tro- condiciones de salud a través de muchos canales. La picales. No es una coincidencia que la mayoría de difusión y la intensidad de muchas enfermedades, los exportadores de productos agrícolas más exitosos especialmente de las transmitidas por vectores va- de América Latina sean los países no tropicales. Es rían con el clima. La malaria, la anquilostomiasis y bien conocido que a partir de la década de 1970 Chile la esquilostomiasis en particular son grandes logró un gran avance en la producción de frutas des- debilitadores y han sido relativamente fáciles de con- tinadas a los mercados internacionales, cuando lo- trolar en las zonas templadas, pero todavía se resis- gró aprovechar el desarrollo tecnológico de ten a los esfuerzos de control en los trópicos. La California, una región con la que comparte impor- falta de estaciones dificulta esta tarea, puesto que la tantes similitudes ecológicas y geográficas (además reproducción de los vectores de transmisión es igual de la ventaja de estar en estaciones opuestas)19. durante todo el año. Y la asignación de inversiones La dieta de los países de América Latina, par- en tecnología sólo ha reforzado la dificultad relativa ticularmente la de los países tropicales, es diferente del control de las enfermedades típicas de las zonas de la de otras partes del mundo. Si los cultivos que más pobres, por la sencilla razón de que los que su- conforman la base de la alimentación de los países tro- fren esas enfermedades son demasiado pobres para picales de América Latina son relativamente más pro- pagar vacunas o tratamientos. ductivos en los trópicos, las diferencias de rendimiento El resultado es que en los trópicos la morta- entre los países tropicales y no tropicales en otros cul- lidad es más alta y la vida es más corta. Las tasas de tivos sería menos problemática. En la última colum- mortalidad infantil en América Latina son más altas na del Cuadro 3.3 se registra el consumo de calorías en los trópicos (Gráfico 3.13) y disminuyen de ma- en América Central por tipo de cultivo. Ciertamente, nera más o menos constante hacia los extremos del los centroamericanos comen mucho más maíz, azú- punto más alto. Las tasas más altas en la latitud de car y leguminosas, que representan el 54% de su con- 10º a 20º Sur son más del doble de las tasas que se sumo de calorías en comparación con el 16% en el observan en la zona templada del sur y un 50% más resto del mundo. Sin embargo, el maíz en particular y altas que en la zona templada del norte. El patrón de también los frijoles figuran entre los cultivos menos esperanza de vida es similar. El Gráfico 3.14 combi- productivos de los trópicos, comparados con las zo- na datos sobre la esperanza de vida en los estados o nas no tropicales del mundo en su conjunto y dentro de América Latina. 19 Esto ha sido documentado por Meller (1995 y 1996).