SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 33
Descargar para leer sin conexión
ESCUELA DE POSTGRADOS DE LA FUERZA AÉREA COLOMBIANA
PhD. TANIA MARINA BAQUERO SUÁREZ
POSDOCTORA EN ESTADO, POLÍTICAS PÚBLICAS Y PAZ SOCIAL
DOCTORA EN CIENCIAS POLÍTICAS
MAGÍSTER EN DERECHO
ABOGADA
MÓDULO DE GEOPOLÍTICA
1. INTRODUCCIÓN A LA GEOPOLÍTICA
1.1. GENERALIDADES DE LA GEOPOLÍTICA Y CONCEPTUALIZACIÓN
En el siglo XX con los términos de la Globalización y la Interculturización, varios doctrinantes
analizaron de la manera espacial todas las dificultades geográficas que se han ido
presentando alrededor del mundo por los recursos naturales y energéticos ya que el control
de los mismos y el de sus cadenas de suministro hacen que de cierta manera obtengan el
poder económico donde convergen la gobernanza y la soberanía de los Estados que van
encaminados a su posicionamiento superior de un país a otro por la competitividad.
Loyer (2022)1
manifiesta que el análisis geopolítico se basa en la capacidad (métodos) que
tiene el investigador de explicar qué tipo de representaciones oponen a las personas en un
territorio o con respecto a un territorio, donde se ha creado un problema, un bloqueo o una
batalla (fenómenos) y es allí donde podemos visibilizar que el fin justifica los medios, porque
en la justificación pueden haber verdades o mentiras, representaciones históricas o
futurísticas, geográficas, cartográficas, filosóficas, políticas y en el derecho.
Ahora bien, en cuanto a las definiciones de Geopolítica se encuentra, por ejemplo la del
jurista sueco Rudolf Kjellén (1846-1922) quien planteó que es la ciencia que estudia al
Estado como organismo geográfico”, caracterizándose por ser una “intersección entre la
1
LOYER, Barbara. (2022). ¨Géopolitique. Méthodes et concepts – Introducción a la Geopolítca. Métodos y
Conceptos. ¨Editorial Síntesis, S.A. Madrid, España.
ESCUELA DE POSTGRADOS DE LA FUERZA AÉREA COLOMBIANA
PhD. TANIA MARINA BAQUERO SUÁREZ
POSDOCTORA EN ESTADO, POLÍTICAS PÚBLICAS Y PAZ SOCIAL
DOCTORA EN CIENCIAS POLÍTICAS
MAGÍSTER EN DERECHO
ABOGADA
ciencia política, la geografía política, la estrategia militar y la teoría jurídica del Estado¨2
,
diferenciándose de la geografía política y demás ciencias porque ésta es estática y la
geopolítica es dinámica, ya que ésta observa la forma en cómo el espacio geográfico –el
medio físico– condiciona a la política, cómo la moldea y cómo le imprime ciertos
constreñimientos y restricciones insalvables, que le orillan a adquirir ciertos
comportamientos.
La geografía política por su parte, es madre de la geopolítica y hace parte de la ciencia
geográfica; es una ciencia estática que estudia la tierra como hábitat del hombre en un
momento dado y sus conclusiones son eminentemente geográficas.
En la actualidad los actores geopolíticos no son solo los Estados, son las organizaciones
internacionales y regionales, las grandes compañías multinacionales, las organizaciones
no gubernamentales y otros muchos actores influyentes en la —cada vez más compleja—
configuración del panorama estratégico, en lo que se ha llegado a denominar incertidumbre
Geopolítica.
La globalización y la Geopolítica no son excluyentes, sino mutuamente influyentes, con una
especial interrelación en la actualidad. La globalización no es un proceso nuevo, pero sí un
factor determinante en nuestro tiempo. La incertidumbre de esta llamémosle reglobalización
ofrece nuevas oportunidades, pero también abre la puerta a nuevas amenazas y riesgos
que hasta ahora nos eran ajenos o, para ser más claro, no los veíamos como propios.
Ante los riesgos y amenazas de esta segunda década del siglo, es necesario ser globales
sin perder una visión geopolítica. Esta necesidad es plenamente aplicable a todos los
ámbitos de actuación (diplomático, militar, financiero, comercial, político, etc.). El potencial
de los medios de comunicación social y en particular el masivo empleo de las redes sociales
son aspectos relevantes a tener muy en cuenta en la gobernanza del mundo.
En conclusión, la geopolítica es una especialidad que se ocupa del estudio de la causalidad
espacial de los sucesos políticos y de los próximos o futuros efectos de los mismos. La
geopolítica se centra en el poder político en relación con el espacio geográfico.
Cadena (2006)3
indica que la geopolítica nace de las ciencias políticas y de la geografía
política, y por lo tanto, hace parte de las primeras y se constituye en una ciencia dinámica
que estudia la influencia de los factores históricos, políticos, sociales y económicos en la
vida y proyección del Estado y por lo tanto, sus conclusiones son de tipo político; es útil
para deducir necesidades y determinar los objetivos del Estado con miras a mantenerlo o
como forma de alcanzarlos, para lo cual, se basa en la geografía política.
2
VESENTINI, José William. Novas Geopolíticas. Editora Contexto, Brasil, 2000, p. 15. (Traducción propia)
3
CADENA MONTENEGRO, José Luis. (2006). ¨ La geopolítica y los delirios imperiales de la expansión
territorial a la conquista de mercados¨. Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad.
Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, Colombia.
ESCUELA DE POSTGRADOS DE LA FUERZA AÉREA COLOMBIANA
PhD. TANIA MARINA BAQUERO SUÁREZ
POSDOCTORA EN ESTADO, POLÍTICAS PÚBLICAS Y PAZ SOCIAL
DOCTORA EN CIENCIAS POLÍTICAS
MAGÍSTER EN DERECHO
ABOGADA
1.2. CLASIFICACIÓN DE LA GEOPOLÍTICA .
1.2.1. CLASIFICACIÓN POR ESTUDIO
1.2.1.1. Geopolítica General:
Es cuando las relaciones entre los factores geográficos, sociológicos, económicos y
políticos con las instituciones políticas se ejecutan con criterio amplio e indeterminado, sus
conclusiones serán de aplicación universal, sin que por ello signifique un carácter absoluto,
sino general.
1.2.1.2.Geopolítica particular:
Es cuando se estudia la geopolítica de un Estado o la influencia de un determinado factor
geográfico, sociológico, económico, político u otro. Por ejemplo, se habla de geopolítica
nacional porque obviamente se refiere a un país específico o de geopolítica del hambre, de
la pobreza o de las enfermedades, para señalar la influencia de estos flagelos en ciertos
estados o regiones que los padecen.
1.2.2. CLASIFICACIÓN POR ESCUELAS
1.2.2.1. Escuela Alemana (FRIEDRICH RATZEL, KARL HAUSHOFER y RUDOLF
KJELLEN)
Se veía en la época a la geopolítica, como elemento clave para mantener el poder relativo
de combate de los estados interesados, es decir, la geografía no dejó de ser un terrible
instrumento de poder.
1.2.2.2. Escuela Inglesa (MACKINDER)
Fundada en el dominio del mundo, por la repartición del mar y de la tierra, bajo el
presupuesto de que la nación que tenga este doble poder y se sustente en una masa
terrestre considerable y orientada por el Heartland, será la dueña del universo.
1.2.2.3. Escuela Norteamericana (el almirante MAHAN, DORPALAN, WEIGER y
SPIKMAN)
Se enfocó a desvirtuar la geopolítica alemana y a mantener la vigencia de la geografía
política, confundiéndola con la geopolítica, aunque creó métodos didácticos y analíticos. Al
principio de la década de 1940, STRAUSZ predijo que el papel predominante que asumiría
ESCUELA DE POSTGRADOS DE LA FUERZA AÉREA COLOMBIANA
PhD. TANIA MARINA BAQUERO SUÁREZ
POSDOCTORA EN ESTADO, POLÍTICAS PÚBLICAS Y PAZ SOCIAL
DOCTORA EN CIENCIAS POLÍTICAS
MAGÍSTER EN DERECHO
ABOGADA
Estados Unidos en la economía mundial, sería de tal fuerza que no requeriría expansión
territorial alguna. Fue el mismo STRAUSZ quien expuso las proyecciones de la geopolítica
de su país: “aunque los Estados Unidos no tienen interés en obtener porciones de los
espacios que logren como resultado de su esfuerzo militar, sí tienen el interés inmediato de
implantar y mantener un orden universal que será la compensación de sus sacrificios26 ”.
La seguridad de este orden universal dependería en última instancia, de la fuerza armada,
lo mismo que la seguridad de cualquier sistema político, aunque la fuerza armada necesaria
sea muy pequeña.
1.2.2.4. Escuela Francesa de VIDAL DE LA BLACHE
Analizó la influencia de los fenómenos geográficos en la vida del Estado, y otros más,
basados en la actividad humana, en la capacidad del hombre para modificar la geografía y
aún, el ambiente. En general, destaca la importancia de las relaciones, los intercambios y
las comunicaciones en la vida nacional, importancia que ha ido creciendo en la medida de
las conquistas técnico científicas
1.2.2.5. Escuela Soviética del ruso M. ILLÁN
El autor presentó un cuadro con las aplicaciones que de las ciencias geográficas se ha
hecho para conquistar y adaptar el medio de extensas regiones de la Unión Soviética.
1.2.2.6. Escuela Italiana
Su discurso geopolítico facilitó la llegada del fascismo al poder y adoptó características
similares a las de la Geopolítica alemana.
1.2.2.7. Geopolítica Española
Ha tenido altibajos; primero, por su cercanía con la escuela alemana, que permitía justificar
la necesidad de consolidar las colonias norteafricanas. Como en la mayoría de los países,
la geopolítica española languideció y se mantuvo tan sólo en los círculos militares. En la
época actual, la geopolítica ha reaparecido desde los medios de comunicación y el
periodismo, en forma de opinión o como mera información, aunque desde las relaciones
internacionales y la estructura administrativa del Estado español, con una dinámica propia.
1.2.2.8. Escuela Brasilera
Su preocupación actual es formar geógrafos tropicales, debido a que las dos terceras partes
del mundo ocupan zonas tropicales. Su más importante exponente fue MILTON SANTOS
que planteó la renovación de la geografía. De todas maneras, la importancia que logró la
geopolítica a comienzos del siglo XX, produjo aquella culpa que todavía se le asigna a la
geopolítica, al asociarla como herramienta del poder que despertó intereses expansionistas
y llevó a la guerra, a diferentes Estados que tardaron varias décadas en recuperarse.
ESCUELA DE POSTGRADOS DE LA FUERZA AÉREA COLOMBIANA
PhD. TANIA MARINA BAQUERO SUÁREZ
POSDOCTORA EN ESTADO, POLÍTICAS PÚBLICAS Y PAZ SOCIAL
DOCTORA EN CIENCIAS POLÍTICAS
MAGÍSTER EN DERECHO
ABOGADA
1.3. LA RELACIÓN QUE TIENE LA GEOPOLITICA CON OTRAS CIENCIAS
a) Relaciones entre la Geopolítica y la Geografía
Geopolítica estudia el territorio como uno de los elementos, constitutivos del Estado. Pues,
la primera exigencia básica de todo estudio geopolítico el conocimiento amplio y completo
de los factores geográficos del área terrestre, analizando sus posibles influencias en la vida
del Estado para determinar cuáles han sido los elementos geográficos que mayor estímulo
han ejercido en el territorio. De lo anterior se desprende la gran contribución de la geografía
a la comprensión de los problemas geopolíticos que presenta el Estado y la íntima relación
entre geopolítica y geografía, lo cual no autoriza para que el pensamiento geopolítico se
base exclusivamente en la .geografía sino que ésta es una parte del complejo cúmulo de
ciencias que integran la Geopolítica.
b) Relaciones entre la Geopolítica y la Estrategia
En el estudio de una nación, la "Geopolítica", en sus análisis, establece los posibles
objetivos que son necesarios alcanzar para el desenvolvimiento y la vida de este Estado.
La estrategia, en íntima relación con la geopolítica, establece la forma cómo deben actuar
los diferentes poderes del Estado no sólo con la fuerza de las armas, sino con los medios
económicos, políticos, Diplomáticos, etc.
C) Relaciones entre la Geopolítica y la Historia
Un importante grupo de geopolíticos basa su pensamiento en la historia de los Estados,
subordinando los acontecimientos históricos a las características geográficas; justifican
todo acontecimiento mediante la geografía llegando, en algunos casos, a pretender cambiar
la denominación de "Geopolítica" por la de "Geohistória". La historia, y en especial la
filosofía de la historia, investiga un plan u ordenamiento de los sucesos humanos, repetidos
de modo uniforme, vale decir, como teleológicos, metafísicos y éticos. Estos hechos,
estudiados por la Geopolítica, aspiran a transformarlos en leyes científicas por sus
uniformidades y repeticiones. Pero ello no es Geopolítica sino que contribuye con estas
bases al análisis geopolítico del Estado.
D) Relaciones entre la Geopolítica y las Ciencias Económicas.
Los problemas económicos han agitado vivamente el desarrollo de los Estados, los cuales
están íntimamente relacionados con los problemas políticos, que han pasado
posteriormente a tener el carácter de socioeconómicos.
Por tal razón, en los estudios geopolíticos de los Estados, la economía juega un papel
importante como estímulo para su desarrollo y desenvolvimiento, llegando a presentar una
importancia inusitada al orientar el aprovechamiento de sus recursos naturales. Esta
explotación de los bienes económicos da una fisonomía propia al Estado, apareciendo
algunos como superdesarrollados, desarrollados y sub-desarrollados. Cuando el estudio se
desvía prácticamente al análisis económico del Estado o se pierde el objetivo geopolítico,
el análisis pasa a ser de carácter geoeconómico.
ESCUELA DE POSTGRADOS DE LA FUERZA AÉREA COLOMBIANA
PhD. TANIA MARINA BAQUERO SUÁREZ
POSDOCTORA EN ESTADO, POLÍTICAS PÚBLICAS Y PAZ SOCIAL
DOCTORA EN CIENCIAS POLÍTICAS
MAGÍSTER EN DERECHO
ABOGADA
E) Relaciones de la Geopolítica con la Sociología
Las relaciones de la Geopolítica con la Sociología aparecen con toda su fuerza, ya que el
medio social ejercerá una acción tan importante como el medio natural en el desarrollo y
vida de los Estados.
El espacio no vale solamente por su extensión y riquezas, sino por el carácter que presenta
la masa humana que explota y vive en esa superficie. Hoy consideramos que la Sociología
entrega un valioso aporte de conocimientos de la masa humana a los estudios geopolíticos,
y cuando el análisis se apunta especialmente al estudio de la masa humana asentada en
un territorio las deducciones son de Socio-Geografía y no de Geopolítica.
F) Relaciones de la Geopolítica y las Ciencias Políticas
Los estudios de la Geopolítica deben permitir llegar a conclusiones de verdadero valor para
el conductor político, en tal forma que, quien efectúa el análisis de esta ciencia, debe
conocer previamente y con profundidad las Ciencias Políticas. Las Ciencias Políticas
entregan sus conocimientos a la Geopolítica el análisis del Estado. Sin embargo, cuándo
ellas sólo se mantienen con los aspectos geográficos, los estudios tienen el carácter de
Geografía Política y no de Geopolítica.
G) Relaciones de la Geopolítica con otras disciplinas
Muchas serían las disciplinas que están relacionadas con la Geopolítica como la Geología,
la Etnología, el Derecho Internacional, la Biología, la Demografía, etc., las que aportan
conocimientos que se aprovechan para deducir alguna conclusión de carácter político que
tenga el Estado; en todo caso, las relaciones de esta ciencia con las otras disciplinas
dependerá de la forma cómo pueden influir los diferentes fenómenos o factores que
presenten en relación con el desarrollo y los objetivos del Estado.
H) Relaciones de la Ciencias Políticas y la Historia
La Historia es el puntual de muchas ciencias, entre ellas, la Geopolítica que fundamenta
buena parte de sus estudios, en experiencias del pasado. La filosofía de la historia nos lleva
a comprender la existencia de una serie de sucesos humanos que se repiten en ciclos de
tiempo, sin ser fruto del azar, sino de principios sociales y naturales, a los cuales se dedica
con profundidad de análisis, la Geopolítica. Las relaciones de la geopolítica con la historia
son de tal magnitud que algunos autores pretendieron cambiar su nombre por prehistoria.
I) Relaciones de la Ciencias Políticas con las ciencias militares
Las conclusiones de la geopolítica buscan encauzar la conducción del Estado al
mantenimiento y/o logro de sus objetivos políticos. Estos objetivos tienen por lo tanto, la
particularidad de lograrse por medios pacíficos o por la fuerza, aisladamente o en alianza
con otros estados, y es entonces, cuando entre en juego la estrategia militar para analizar
la viabilidad de alcanzarlos a la luz de los medios humanos y materiales de que dispone el
Estado o el bloque de Estados, además de las consideraciones geográficas imperantes. En
esta forma, la estrategia militar aparece como ciencia hermana o paralela de la geopolítica,
ESCUELA DE POSTGRADOS DE LA FUERZA AÉREA COLOMBIANA
PhD. TANIA MARINA BAQUERO SUÁREZ
POSDOCTORA EN ESTADO, POLÍTICAS PÚBLICAS Y PAZ SOCIAL
DOCTORA EN CIENCIAS POLÍTICAS
MAGÍSTER EN DERECHO
ABOGADA
la geoestrategia tridimensional de grandes espacios, que estudia los factores físicos que
influyen en la estrategia, considerada está en su más alto nivel.
Conclusión
De lo anterior podemos señalar que la Geopolítica recibe el aporte numerosas ciencias de
carácter geográfico, estratégico, histórico, social, económico, u otras, que sirven de base
para sus análisis.
Sin embargo, cuando el estudioso se deja llevar por su entusiasmo y desvía sus
apreciaciones a una determinada ciencia, deja de hacer Geopolítica y sus esfuerzos se
encaminan hacia una Geografía Política, una Geohistoria, Sociogeografía, etc.,
perdiéndose el objetivo inicial perseguido.
Este problema, que aparece simple a primera vista, es difícil y complicado resolverlo en la
práctica por el equilibrio en el aporte de conocimientos de estas ciencias; por ello es
necesario un permanente estudio en equipos, por la crítica que se puede ir realizando en el
avance de los análisis.
2. GEOPOLÍTICA DE RUSIA, CHINA, USA Y LATINOAMERICA.
En atención a este temática se puede divisar desde el siglo XIX que existe una constante
con el desarrollo de todas estas décadas y es con la energía a base de los hidrocarburos
de estos países, puesto que en Estados Unidos región industrial de mejor abastecimiento
relativo en petróleo y gas; muy por el contrario Europa Occidental y el Asia Oriental (Japón,
Corea y China) tienen una fuerte dependencia de estos insumos importados, salvo en lo
referente al carbón, combustible que puede volver a cobrar relevancia en los próximos años.
También los hidrocarburos no convencionales pueden alterar las líneas geoeconómicas
mundiales, al punto que la baja del precio del petróleo ha dejado fuera del mercado a varios
polos productores, la disponibilidad de agua dulce a precios razonables; la disponibilidad
de tierra cultivable en latitudes medias; la presión demográfica en todas sus formas; el
desarrollo tecnológico y la investigación científica; una tasa de ahorro interno suficiente en
la economía; los problemas derivados del calentamiento global y el cambio climático; y la
disponibilidad de alimentos de alto valor proteico y al manejo del ciberespacio y a la
tecnología de cuarta generación.
Estos 8 grandes grupos de factores son los pilares por donde se construye el poder mundial
en el presente siglo. Su disponibilidad en cantidad, calidad y costos en la superficie terrestre
habilitan a otros dos factores de la economía de poder: el transporte (flujo de recursos) y la
posición geográfica del factor.
Teniendo en cuenta lo anterior, la Geopolítica estudia la visión sobre la influencia del
territorio, los recursos naturales, la población, el espacio aéreo y exterior, los mares, como
así también sobre la evolución científico – tecnológica y su impacto sobre los espacios
geográficos, en los ámbitos mundial, continental y regional, permite la comprensión de las
ESCUELA DE POSTGRADOS DE LA FUERZA AÉREA COLOMBIANA
PhD. TANIA MARINA BAQUERO SUÁREZ
POSDOCTORA EN ESTADO, POLÍTICAS PÚBLICAS Y PAZ SOCIAL
DOCTORA EN CIENCIAS POLÍTICAS
MAGÍSTER EN DERECHO
ABOGADA
formas, efectos y evolución de la estructura del poder internacional sobre el crecimiento
económico mundial y el desarrollo con sustentabilidad política, económica y ambiental.
2.1. GEOPOLITICA DE RUSIA
Desde la llegada de Vladimir Putin al frente del gobierno ruso, se inició el resurgimiento
paulatino del Estado ruso como jugador cada vez más activo y con poderes definidos en la
arena internacional. La Federación Rusa dispone de importantes cuestiones que la
mantienen como una potencia influyente en el sistema internacional actual, lo que unido al
respaldo interno con que cuenta el gobierno, así como la ausencia de fuerzas internas de
oposición organizadas, son factores que ayudan a la solidez y fortaleza del Estado ruso
actual. La dialéctica de la actual política exterior rusa radica en la defensa de sus intereses
nacionales, pero evitando la confrontación con los países occidentales y, en primer lugar,
con Estados Unidos.
La guerra en Ucrania ha cambiado las reglas de juego en el tablero geopolítico a mundial.
La Unión Europea ha respondido con unidad y países históricamente neutrales como
Finlandia o Sucia han solicitado unirse a la OTAN para hacer frente a una posible escalada
militar por parte de Moscú. China, tradicional aliada de Putin, intenta mantenerse al margen
mientras lucha por mantener su economía a flote tras los últimos rebrotes del Covid-19.
Cuando comenzó 2022, los principales países del mundo contaban con que este sería el
año en que quedaría definitivamente atrás la pandemia y la crisis económica provocada por
las restricciones. Sin embargo, la invasión rusa de Ucrania, el pasado 24 de febrero, ha
cambiado por completo la agenda geopolítica, no sólo de Europa, sino de todo el mundo.
Los países de la Unión Europea se han unido frente a Rusia y han aprobado seis paquetes
de sanciones contra Moscú en tiempo récord. El bloque se encuentra unido frente el
enemigo político común en el que se ha convertido el presidente ruso, Vladimir Putin, y ha
acelerado la búsqueda de alternativas para poner fin a la dependencia del petróleo y, sobre
todo, del gas ruso.
Tras la crisis de la pandemia, Bruselas debe afrontar ahora el desafío de aliviar las
consecuencias políticas, económicas y sociales de una guerra que se está llevando a cabo
en su frontera del este. En el ámbito político, a pesar de las reticencias de Hungría a vetar
el petróleo ruso, los 27 se han mostrado de acuerdo en lo esencial: hay que penalizar a
Moscú por la invasión, aunque ello suponga un elevado coste para Europa.
Es más algunos líderes europeos, como el primer ministro italiano, Mario Draghi, ha
reclamado que es el momento de avanzar más rápido en una mayor integración europea.
En el discurso que pronunció el pasado 3 de mayo ante el Parlamento Europeo, Draghi
instó a la UE a construir un "federalismo pragmático" aunque para ello sea necesario
reformar los tratados. En esa misma línea, pocos días más tarde, la presidenta de la
Comisión Europea, Ursula von der Leyen, subrayó la unidad que ha mostrado el bloque en
ESCUELA DE POSTGRADOS DE LA FUERZA AÉREA COLOMBIANA
PhD. TANIA MARINA BAQUERO SUÁREZ
POSDOCTORA EN ESTADO, POLÍTICAS PÚBLICAS Y PAZ SOCIAL
DOCTORA EN CIENCIAS POLÍTICAS
MAGÍSTER EN DERECHO
ABOGADA
la lucha contra el Covid-19, con los fondos Next Generation y en la reacción contra la
agresión rusa.
La guerra también ha cambiado las reglas para la OTAN, la alianza de defensa
transatlántica que el presidente francés, Emmanuel Macron, había dado por muerta en
noviembre de 2019, como consecuencia de la falta de interés mostrada por el entonces
presidente de Estados Unidos, Donald Trump. "La OTAN está en muerte cerebral ", aseguró
entonces Macron en una entrevista con The Economist.
El cambio de gobierno en Washington ha sido crucial para reactivar el organismo. El
ejecutivo del demócrata Joe Biden ha asumido la necesidad de que Estados Unidos vuelva
a ocupar una posición estratégica de liderazgo en el mundo; prueba de ello es su
compromiso de responder por la vía militar a cualquier incursión de China en Taiwan. En el
último Foro de Davos, Gregory Meeks, congresista estadounidense y presidente de la
Comisión de Asuntos Exteriores de la Cámara de Representantes, resumió así la postura
internacional de EEUU: "la cámara de la historia está rodando sobre todos nosotros ahora.
En nuestro mundo interdependiente, ninguno de nosotros está a salvo hasta que todos lo
estemos".
El fin de la neutralidad
Pero, lo que realmente ha sacado a la OTAN de su lento declive ha sido la invasión rusa de
Ucrania. Suecia y Finlandia, dos países históricamente neutrales (sobro todo Finlandia, que
comparte miles de kilómetros de frontera con Rusia y ha vivido siempre bajo su amenaza)
han solicitado unirse a la alianza. Mientras tanto, Alemania, que ya es socia de la OTAN, ha
decidido redoblar la inversión en la defensa de su país y ha creado un fondo de 100.000
millones de euros para ello.
Europa ha sido consciente de que su fragilidad militar se podría convertir en una invitación
para que Putin extienda sus ambiciones expansionistas a otros países ex soviéticos como
Hungría o Moldavia.
La guerra de Ucrania está teniendo ya, además, otras consecuencias, más tangibles para
los ciudadanos. En el terreno económico, la recuperación se ha frenado y las expectativas
de crecimiento para este año han sufrido un severo recorte. A ello se suma la inflación, que
se mantiene disparada en la mayoría de los países europeos.
Ya antes del conflicto los precios estaban mostrando una tendencia al alza como
consecuencia de los desequilibrios provocados por la pandemia, pero en los dos últimos
meses la tasa de inflación ha escalado hasta máximos que no se veían desde hacía
décadas. La crisis energética es la causa principal, pero no la única. Ucrania, calificada
como el "granero del mundo", ha paralizado la producción agrícola y toneladas de grano y
cereal se mantienen embarcadas en los puertos del Mar Negro, bloqueadas por el ejército
ruso, sin poder llegar a su destino.
Esta situación amenaza con provocar una crisis alimentaria a nivel global que sufrirán, muy
especialmente, los países con menores ingresos y los que se encuentran en vías de
ESCUELA DE POSTGRADOS DE LA FUERZA AÉREA COLOMBIANA
PhD. TANIA MARINA BAQUERO SUÁREZ
POSDOCTORA EN ESTADO, POLÍTICAS PÚBLICAS Y PAZ SOCIAL
DOCTORA EN CIENCIAS POLÍTICAS
MAGÍSTER EN DERECHO
ABOGADA
desarrollo. Los expertos temen que la escasez de alimentos pueda derivar en conflictos y
tensiones en muchos de estos países.
Refugiados
Otra consecuencia social y económica de la guerra ha sido una crisis de refugiados que
hace ya semanas que superó a la provocada por la guerra de Siria. Se calcula que diez
millones de ucranianos han abandonado su país, de ellos, siete millones y medio son niños.
Muchos han sido acogidos en los países limítrofes, como Hungría, Polonia y Moldavia. La
Unión Europea ha ayudado a financiar su alojamiento y manutención con más de 17.000
millones de euros, hasta la fecha. Algunas de las familias desplazadas están volviendo a su
país, pero incluso aunque la guerra terminara mañana, Ucrania tardará años en volver a
ser como era antes de la invasión.
Cuando estalló la guerra muchos miraron hacia China con la esperanza de que el presidente
chino hiciera valer su influencia en Moscú para convencer a Vladimir Putin (su aliado y su
amigo) para frenar la guerra. Sin embargo, China se ha mantenido tibia en relación al
conflicto, lo que ha demostrado el pragmatismo del gigante asiático a la hora de actuar en
el ámbito geopolítico global. A Pekín no le interesa enemistarse con Occidente y arriesgarse
a cualquier tipo de sanción por parte de la Unión Europea y Estados Unidos. Sobre todo
ahora, que lucha por mantener a flote el crecimiento de su economía tras las restricciones
que han paralizado la actividad de ciudades clave como Shanghai durante semanas. Aún
está por ver el perjuicio que ha supuesto para la economía china la política de Covid cero
impuesta a rajatabla por el gobierno de Xi Jinping.
En este escenario tan lleno de incertidumbre, América Latina busca la manera de sacar
provecho a su riqueza en alimentos, petróleo, gas y otros recursos naturales, como el cobre
y el litio, tan necesarios para la transición energética.
Sin embargo, los principales países de la región, como Brasil y Argentina -dos de los
mayores productores de grano, cereal y ganadería del mundo- luchan contra sus propios
fantasmas. La inflación también está provocando tensiones en ambos países, algo que
preocupa sobre todo en Brasil.
En conclusión, en Rusia se vive el devenir de los cinco conflictos territoriales postsoviéticos
de Abjasia y Osetia del Sur (en Georgia), Nagorno Karabaj (Alto Karabaj o República de
Artsaj, disputado por Armenia y Azerbaiyán), Transnistria (o Transdniestria, en Moldavia o
Moldova) y los territorios del este de Ucrania denominados Dombás (Donbás o Donbass)
que comprenden tanto a Donetsk como a Lugansk, varía en función de la relación que Rusia
mantiene con Occidente. Al margen del acontecer particular de cada uno de ellos, todos
son utilizados en conjunto por Moscú como instrumentos en un juego de intereses dentro
de sus pretensione Para resumir, podemos extraer dos conclusiones respecto al papel que
Rusia juega en estos conflictos en función de sus intereses geopolíticos:
Primera, es probable que la política rusa hacia estos vecinos y sus zonas de conflicto siga
siendo indefinidamente contradictoria. Por un lado, existe un compromiso continuo para
ESCUELA DE POSTGRADOS DE LA FUERZA AÉREA COLOMBIANA
PhD. TANIA MARINA BAQUERO SUÁREZ
POSDOCTORA EN ESTADO, POLÍTICAS PÚBLICAS Y PAZ SOCIAL
DOCTORA EN CIENCIAS POLÍTICAS
MAGÍSTER EN DERECHO
ABOGADA
apoyar a los regímenes clientes de Rusia en las regiones separatistas de Abjasia, Osetia
del Sur, Transnistria y Dombás. Además, los militares y servicios de seguridad rusos se han
establecido en estas regiones y no tienen intención de retirarse de ellas.
Pero, al mismo tiempo, algunos políticos rusos también entienden que los esfuerzos para
utilizar estas zonas de conflicto como instrumentos para bloquear las ambiciones
euroatlánticas de Chisinau, Kiev y Tiflis no han tenido éxito. Por lo tanto, Moscú adopta un
enfoque de “cobertura”, apoyando a las regiones separatistas, mientras que
simultáneamente busca mantener las puertas abiertas y los vínculos económicos vivos con
estas capitales (si bien, en el caso de Ucrania, decidió jugar la carta de la presión extrema
durante la crisis desencadenada en 2021). Con lo cual, el resultado más probable será la
inercia, pero no tanto como estrategia, sino por defecto.
La segunda conclusión es que Moscú continúa viendo estos conflictos en términos
geopolíticos, como una lucha indirecta con Occidente. Teóricamente, Moscú podría estar
interesado en un acuerdo en el cual, al hacer concesiones sobre los conflictos de Georgia
y de Ucrania, obtendría compromisos por parte de las potencias occidentales para desistir
de que estos países lleguen a ser miembros de la OTAN, o bien para que adquieran un
estatus de neutralidad, como verbalizó en su ultimátum a Estados Unidos y a la OTAN en
enero de 2022.
Sin embargo, las posibilidades de tal compromiso son extremadamente pequeñas y están
limitadas por la dinámica local. Las acciones de Rusia en Georgia en 2008, y en Ucrania
desde 2014, han reforzado los sentimientos antirrusos en estos países. Del mismo modo,
es poco probable que la mayoría de los moldavos acepten como compensación a una
reunificación con Transnistria el renunciar a los beneficios de su integración en la UE. En
tal sentido, parece que la Unión Europea no piensa ni actúa en estos términos
decimonónicos y no es factible que entre en negociaciones de este tipo.
En definitiva, Rusia se conduce por la inercia que empuja a los imperios y continuará
tratando a los países emancipados de la URSS como su zona de influencia directa, al igual
que se hacía en el siglo XIX. De la misma forma, utilizará su control, directo e indirecto,
sobre las regiones concernidas (incluidos el reconocimiento o la anexión de las áreas
prorrusas) como arma para batallar contra Occidente, proponerse como potencia mundial
y recuperar un espacio territorial en forma de colchón que garantice su seguridad. Por lo
cual, hasta alcanzar sus objetivos, no tendrá ningún interés inmediato en que los cinco
conflictos transiten del estatus de «congelados» al de «resueltos». s geopolíticas.
Ahora bien, Rusia logró convertirse en el gran proveedor energético de Europa y en quince
ocasiones manipuló el precio del gas o el suministro a distintos países de Europa por
motivos políticos y ha utilizado la amenaza de cerrar el grifo del gas como arma geopolítica
desde la URSS desde 1990, con la independencia de los países bálticos hasta 2015, un
año después de la invasión a Crimea. Ucrania ha sido el país que más ha sufrido estos
cortes del suministro.
ESCUELA DE POSTGRADOS DE LA FUERZA AÉREA COLOMBIANA
PhD. TANIA MARINA BAQUERO SUÁREZ
POSDOCTORA EN ESTADO, POLÍTICAS PÚBLICAS Y PAZ SOCIAL
DOCTORA EN CIENCIAS POLÍTICAS
MAGÍSTER EN DERECHO
ABOGADA
Rusia es el segundo país con más reservas de gas natural del mundo. La periodista
especializada en energía y colaboradora de Agenda Pública Anna Gumbau señala que el
descubrimiento de yacimientos de gas natural en Siberia en los años 70 y 80 “coincidió con
una época de desarrollo económico en Europa, por lo que los ciclos energéticos de todos
los países europeos fueron influidos por esta situación”. “No olvidemos que en 1973 se
produce la crisis del petróleo”, señala Ruth Ferrero, profesora de Ciencias Políticas en la
Universidad Complutense de Madrid. Fue ahí cuando Rusia proporcionó sus recursos
energéticos como alternativa a los de Oriente Medio y consolidó su posición de
suministrador de gas natural.
2.2. GEOPOLÍTICA DE CHINA
El crecimiento exponencial de China, país con la segunda economía más grande del
mundo, le ha permitido tener mayor presencia en el escenario internacional, convirtiéndose
en un importante actor estratégico global que ha optado por ver oportunidades en contextos
de crisis y aprovecharlas.
El panorama de la cooperación internacional se ha diversificado y esto es particularmente
importante para los países de renta media y media alta, como es el contexto
latinoamericano. “El ascenso de China en la escena internacional no puede ser considerado
un evento nuevo porque era un evento esperado y que, además, ha coincidido con la crisis
económica de las potencias occidentales”.
En ese sentido, las relaciones comerciales entre Estados Unidos y China se han visto
envueltas en una serie de enfrentamientos debido a que, China no actúa como una
economía de mercado mientras que Estados Unidos subsidia de manera enorme a su
sector agrícola.
Ahora bien, si bien es cierto que Estados Unidos sigue siendo una gran potencia económica
mundial, cada vez más su maniobra de carácter unilateral va perdiendo fuerza para
contener al gigante asiático.
China se ve como un actor estratégico global y a la Unión Europea como un actor normativo,
explicando que ambos disponen de una estrategia de cooperación que determina sus
agendas, prioridades, instrumentos y modalidades.
“En cuanto a la cooperación con terceros países, el ascenso de China y su rol cada vez
más visible en el ámbito de la cooperación internacional y el ámbito comercial plantea un
reto para la Unión Europea, ya que puede llegar a afectar su posición de liderazgo e
influencia en el ámbito de relaciones internacionales”, una de las principales consecuencias
positivas que ha tenido China en ese proceso de transformación productiva ha sido
demostrar que bajo un régimen alternativo se pueden lograr objetivos que mejoren las
condiciones económicas de los ciudadanos. “Pero eso no significa que el país tenga una
validación internacional en cuanto a su régimen político”,
ESCUELA DE POSTGRADOS DE LA FUERZA AÉREA COLOMBIANA
PhD. TANIA MARINA BAQUERO SUÁREZ
POSDOCTORA EN ESTADO, POLÍTICAS PÚBLICAS Y PAZ SOCIAL
DOCTORA EN CIENCIAS POLÍTICAS
MAGÍSTER EN DERECHO
ABOGADA
El mundo está esperando que China y EU implementen políticas que eliminen o reduzcan
las tensiones y al mismo tiempo que realicen una cooperación sobre cuestiones globales
como el crecimiento económico, políticas coordinadas de banca central, el Cambio
Climático, disputas comerciales, regulación de IA, inversiones que preserven las cadenas
de suministro.
China es una potencia mundial emergente, en confrontación con un poder hegemónico,
Estados Unidos. El peligro es desatar fuerzas que después podrían ser difíciles de controlar.
Resulta positivo observar que hace una semana el gobierno norteamericano inició una
mejor relación comercial con China, encabezada por los secretarios de comercio de ambos
países. Contrasta con la desafortunada declaración del presidente Biden de hace unos
meses de que el presidente Xi era un dictador. Expresiones como esta no favorecen las
relaciones diplomáticas, los compromisos y la eliminación de los conflictos.
También se valora la invitación reciente del gobierno chino a Henry Kissinger, reconocido
por su diálogo de paz entre Estados Unidos y China en la época de Nixon y que fue clave
para eliminar tensiones. Dijo Nixon en aquellos años: "El progreso en la normalización de
relaciones entre China y los Estados Unidos beneficia a todos los países". Por ello, la visita
de Kissinger es una buena señal para establecer compromisos institucionales.
China tuvo décadas gloriosas con un crecimiento económico del 10% anual. Ahora, el
crecimiento potencial se estima que sea del 4% cada año.
China tiene altos niveles de deuda tanto en el sector privado como en el público; una caída
de la inversión privada; la población envejece y hay un desempleo juvenil enorme. También
una falta de incentivos para elevar la productividad de los factores de la producción, así
como la necesidad de usar el exceso de capacidad instalada.
El consumo interno se ha debilitado por la incertidumbre post-pandémica y la falta de una
red suficiente de seguridad social.
China utiliza al grupo BRICS para su influencia geopolítica. Se apoya en el hecho de que
su PIB representa el 70% del conjunto de los BRICS. Canaliza recursos de crédito a los
países asociados, así como a los países en desarrollo que simpatizan con su gobierno. Esto
le da una posición privilegiada.
La influencia de China en el mundo no es ideológica sino económica. Dice Ana Palacio,
Consejera del Banco Mundial: "Mientras que Occidente ha ignorado en gran medida a
América Latina o ha tratado de obligar a la región a doblegarse a su voluntad, China ha
estado ofreciendo a los actores regionales enormes beneficios sin ninguna condición. Si
Estados Unidos y Europa no cambian de estrategia podrían terminar perdiendo una región
crítica y la nueva guerra fría".
El mundo está esperando que China y Estados Unidos implementen políticas que eliminen
o reduzcan las tensiones y al mismo tiempo que realicen una cooperación sobre cuestiones
globales como el crecimiento económico, políticas coordinadas de banca central, el Cambio
ESCUELA DE POSTGRADOS DE LA FUERZA AÉREA COLOMBIANA
PhD. TANIA MARINA BAQUERO SUÁREZ
POSDOCTORA EN ESTADO, POLÍTICAS PÚBLICAS Y PAZ SOCIAL
DOCTORA EN CIENCIAS POLÍTICAS
MAGÍSTER EN DERECHO
ABOGADA
Climático, disputas comerciales, regulación de IA, inversiones que preserven las cadenas
de suministro.
El ser humano es aspiracional pero también siente temor y frustración. Por ello, es prioritario
eliminar las tendencias destructivas que pueden conducir a una confrontación bélica. "La
mejor guerra es la que se evita", dijo George Marshall, uno de los responsables de la
reconstrucción europea después de la Segunda Guerra Mundial.
2.3. GEOPOLITICA DE ESTADOS UNIDOS Y COLOMBIA
El Plan Colombia es un instrumento de la política exterior estadounidense que busca
aumentar la presencia de las fuerzas armadas de Estados Unidos en la región andina y
otros países cercanos como Brasil y Panamá. Se podría asegurar que el control de esta
región forma parte de una compleja estrategia encaminada al fortalecimiento del sistema
de dominación capitalista en América Latina, bajo la dinámica del neoliberalismo, con visitas
de reafirmar su hegemonía en el continente, eliminando toda posibilidad de competencia
con otros países o bloque de ellos, y proyectar este poder hegemónico al mundo, justo en
un momento de crisis de sucesión hegemónica y de lucha intercapitalista de las grandes
potencias.
La guerra que Estados Unidos ha iniciado en Colombia y que le ha venido permitiendo
asentar a su personal militar en la región, es la continuación de una ya larga tradición de
intervencionismo en la región -ahora disfrazada con la lucha de antidrogas- que presenta
una careta esencialmente militar y privilegia las relaciones de fuerza y la agresión para
fortalecer la dominación económica, a través de la imposición de un modelo económico que
favorece a unas cuantas empresas trasnacionales, que pretende realizar grandes proyectos
en la zona andina (sobre todo, las de petróleo), para continuar la intervención política en
países donde las contradicciones sociales se agravan y para sostener -en el plano
ideológico- la idea de la imposibilidad de una alternativa anticapitalista., acabando con todo
movimiento incómodo a las pretensiones del gran capital
El Plan Colombia le presenta, pues, a Estados Unidos una oportunidad para reafirmar su
primacía en los asuntos hemisféricos, donde la seguridad regional y el orden interno de
cada país virtualmente llegan a ser uno. Así, Washington ha buscado restablecer su
primacía en el lugar definiendo la agenda de seguridad hemisférica como una lucha contra
las influencias corrosivas de la producción, el tráfico y el consumo de droga, lo que ha
permitido tener mayor contacto con cada una de las fuerzas armadas de la región andina,
particularmente.
2.4. GEOPOLÍTICA DE ESTADOS UNIDOS Y LATINOAMERICA
En enero del 2021 Joseph Biden asumió la presidencia de Estados Unidos de América y
las interrogantes que centran los debates académicos y políticos han girado en torno a:
¿Qué ocurrirá con el presidente 46 de este país? ¿Dará marcha atrás la política de Donald
Trump? Desde América Latina las preguntas se dirigen en igual sentido a cuáles pueden
ESCUELA DE POSTGRADOS DE LA FUERZA AÉREA COLOMBIANA
PhD. TANIA MARINA BAQUERO SUÁREZ
POSDOCTORA EN ESTADO, POLÍTICAS PÚBLICAS Y PAZ SOCIAL
DOCTORA EN CIENCIAS POLÍTICAS
MAGÍSTER EN DERECHO
ABOGADA
ser las perspectivas de la relación que establecerá el nuevo gobierno con la región. Las
opiniones que se han emitido al respecto han coincidido, de forma general, en que los
objetivos estratégicos estadounidenses se mantendrán, pero que los medios y métodos
cambiarán hacia un tono más suave, en especial en temas que mantendrán su importancia,
como la disputa geopolítica con China, la migración, Cuba y Venezuela.
Los posibles cambios se relacionan con el estilo presidencial del mandatario en funciones,
los desafíos que plantean el contexto interno de Estados Unidos y el existente en América
Latina, así como las exigencias de refundar los métodos, mecanismos e instrumentos para
responder a estos. Los análisis sobre la rapidez y factibilidad para concretar los ajustes al
rumbo aluden a la capacidad de hacer del presidente desde los poderes que le confiere el
ejecutivo, pero con posibles trabas en lo concerniente a la acción que para ello debe
realizarse desde el Congreso, y lastrados, en general, por la ruptura del consenso en
política exterior que desde las estructuras de gobierno, los círculos de influencia de las élites
de poder y el clima social, puede obstaculizar la toma de decisiones en el contexto de la
crisis multidimensional que vive el país.
En relación con este último punto cabe destacar la complejidad creciente que han revelado,
a través del tiempo, los procesos de formulación y aplicación de la política exterior en y
desde Estados Unidos. Al respecto, los análisis sobre el tema han destacado que hasta
1939 la misma estaba centralizada en el Departamento de Estado, las decisiones se
tomaban entre el presidente y el secretario de Estado, pero después de 1945, la suma
heterogénea de intereses diversificados en diferentes esferas de la actividad
gubernamental y privada comenzaron a incidir en la conformación de la política exterior
(Maira, 1987) 4
.
Diversos modelos y análisis han dado cuenta de los elementos que complejizan estos
procesos. Como parte de los mismos se ha enfatizado en la diversidad de actores y grupos
que desde múltiples estructuras y espacios participan o influyen en la toma de decisiones
de forma directa o indirecta, en la composición de los grupos, las formas de interacción al
interior y entre ellos —de conflicto o articulación—, el ajuste de los mecanismos a través de
los cuales ellas ocurren, las dinámicas que marcan su fluctuación o permanencia en las
estructuras del ejercicio del gobierno a través del tiempo, entre otras5
. En este marco teórico
la posición e incidencia de estas personas, grupos, instituciones se ha relacionado
directamente con los condicionamientos, desafíos y posibilidades que ha ofrecido el lugar
y el tiempo en el que se sitúa su acción (Bentley, 1967; Maira, 1987). En particular, la
complejidad de la formulación y aplicación de la política exterior en contextos de crisis ha
sido analizada desde la década del 80 del siglo XX, cuando según Luis Maira (1984), la
búsqueda de salida a la crisis multidimensional que afectó a la sociedad estadounidense
4
Bentley, A. F. (1967). The Process of Government. The Belknap Press of Harvard University. Press,
Cambridge, Massachussets.
5
Biden, J. R. Jr. (2020). Why America Must Lead Again. Rescuing U.S. Foreign Policy After Trump. Recuperado
de https://www.foreignaffairs.com/articles/united-states/2020-01-23/why-america-must-lead-again
ESCUELA DE POSTGRADOS DE LA FUERZA AÉREA COLOMBIANA
PhD. TANIA MARINA BAQUERO SUÁREZ
POSDOCTORA EN ESTADO, POLÍTICAS PÚBLICAS Y PAZ SOCIAL
DOCTORA EN CIENCIAS POLÍTICAS
MAGÍSTER EN DERECHO
ABOGADA
en los años 70 provocó la escisión o el despliegue de lo que este autor denominó dos
posibles proyectos de nación: el neoconservador y el de reorganización transnacional. En
estos escenarios se destacan las implicaciones de los conflictos que se generan entre las
diversas agendas según el tipo de actores, intereses y ámbitos de toma de decisiones en
el afán de definir o identificar el interés nacional.
En el ámbito de las relaciones entre Estados Unidos y América Latina la determinación de
las claves históricas que han marcado este proceso, así como los análisis más actuales
sobre el mismo han reafirmado tal complejidad. Sin embargo, como parte de la misma, las
investigaciones que se realizaron desde el Centro de Investigación y Docencia Económicas
(CIDE) en la década de 1980 sobre el tema, en particular los de Luis Maira (1987)
destacaron que mientras en las situaciones de rutina tendía a predominar la disposición de
autonomía de las políticas exteriores especializadas respecto a la región, en los contextos
críticos en los que se aprecia peligro para los intereses de Estados Unidos en la región
propendía a aplicarse el principio de la coordinación y la concertación creciente de las
acciones de Estados Unidos6
. La diversidad de formas a través de las cuales se concreta
este modelo es asociada por este autor con los estilos de políticas desplegados por los dos
grandes partidos en Estados Unidos, el Demócrata y el Republicano (Maira, 1987).
En un ámbito de generalización más allá de las crisis, las tesis que presenta José Luis
Orozco en su obra Razón de Estado, razón de mercado (1992) resultan esenciales para
valorar los elementos que sustentan las perspectivas de continuidad en la política exterior
de Estados Unidos hacia América Latina, en especial su consideración de que la relación
entre Estado y mercado “relativiza su soberanía cuando se trata de asuntos domésticos,
mas no en el escenario internacional, pues en este nivel se “descentralizan y refortalecen
los espacios nacionales y transnacionales del capitalismo estadunidense” (Orozco, 1992:
26-27). En este marco se destacan, además, los estudios realizados para identificar los
actores claves, tanto estatales como no estatales, la naturaleza pública o privada de los
intereses, objetivos y estrategias involucradas para la construcción de la agenda bilateral,
subregional o hemisférica de política exterior estadunidense durante el gobierno de Barack
Obama en Estados Unidos, así como sobre el enfoque ideológico impuesto desde las
estructuras de poder en la formulación de política durante los dobles gobiernos de George
W. Bush y de Barack Obama, así como el de Donald Trump.
Como parte de los mismos se concluye, en el primer caso, que los intereses expuestos en
la agenda del gobierno de Barack Obama fueron muy similares a los perseguidos por
administraciones anteriores, aunque era posible observar un cambio de preferencias y
coaliciones para garantizar el alcance de los mismos (Castorena, 2017: 187). El segundo
estudio referido apunta que, por encima de las distinciones partidistas entre republicanos y
demócratas, “el análisis del papel de los factores ideológicos en la conformación de la
política exterior norteamericana durante el período transcurrido desde comienzos del
presente siglo hasta la actualidad, cercanos ya a 2020, evidencia más continuidades que
6
Bush, G. W. (2004). Iniciativa del Medio Oriente Ampliado y Norte de África. Reunión del G-8. Sea Island,
Georgia.
ESCUELA DE POSTGRADOS DE LA FUERZA AÉREA COLOMBIANA
PhD. TANIA MARINA BAQUERO SUÁREZ
POSDOCTORA EN ESTADO, POLÍTICAS PÚBLICAS Y PAZ SOCIAL
DOCTORA EN CIENCIAS POLÍTICAS
MAGÍSTER EN DERECHO
ABOGADA
cambios, a pesar de que en ocasiones las apariencias de determinada retórica demagógica,
de declaraciones grandilocuentes, pomposas o espectaculares que parecen indicar
antinomias entre liberales y conservadores, rupturas o cambios esenciales entre
demócratas y republicanos o entre liderazgos personales cuando en el fondo, opera la
razón de Estado, la lógica del imperialismo” (Hernández, 2018: 98).
Este último punto resulta esencial para el objetivo de nuestro análisis, en especial articulado
a otra de las conclusiones del primer trabajo referido: “ni las élites en el poder ni los grupos
dominantes en el proceso de gobierno desaparecen por completo al ser sustituidas por
élites o grupos nuevos o distintos, lo que se modifica es el grado de influencia y de
participación que tienen en el mercado político y la manera en que se relacionan con otros
grupos, sobre todo con aquellos que han adquirido mayor peso en comparación a una fase
anterior del proceso”. (Castorena, 2017: 180).
3 El autor argumenta esta tesis a través del análisis de las experiencias o escenarios de la
llamada crisis de los misiles en 1962 en Cuba —con la que relaciona la formulación de
Graham Allison de la hipótesis del “actor racional unificado”—, entre otros casos (Maira,
1987).
DESARROLLO
Joe Biden asume la presidencia en un contexto signado por la crisis multidimensional que
afecta a Estados Unidos, y el análisis sobre las perspectivas de sus relaciones con América
Latina como parte del mismo no debe soslayar las perspectivas analíticas antes referidas.
En función de ello y sobre su base, el presente trabajo se propone ofrecer algunos
elementos que pueden ser de utilidad para evaluar los posibles cambios y continuidades,
orientaciones y proyecciones de la política exterior estadounidense hacia la región. Como
base documental atendiendo al corto periodo transcurrido desde el inicio del mandato de
Biden se utilizó la Plataforma del Partido Demócrata (2020) en función de la determinación
de las líneas generales que se postulan en la base de la proyección de la política exterior;
las declaraciones de personas con responsabilidades claves en el gobierno para el objeto
de análisis del que se trata, o postuladas para ello, en aras de contrastar la factibilidad de
lo anterior y obtener más elementos sobre sus posibles modos de concreción; así como
investigaciones sobre el acumulado de mecanismos e instrumentos de política exterior
aplicados por Estados Unidos en América Latina a través de la historia, y en especial, en lo
que ha transcurrido del siglo XXI para complementar las dos líneas de trabajo antes
mencionadas. La exposición de los resultados parte de las bases más generales de la
proyección hacia la región, analizando luego, desde la metodología antes referida, cómo
pueden ser promovidos los intereses de Estados Unidos en ella a través de las dos
ESCUELA DE POSTGRADOS DE LA FUERZA AÉREA COLOMBIANA
PhD. TANIA MARINA BAQUERO SUÁREZ
POSDOCTORA EN ESTADO, POLÍTICAS PÚBLICAS Y PAZ SOCIAL
DOCTORA EN CIENCIAS POLÍTICAS
MAGÍSTER EN DERECHO
ABOGADA
direcciones de esfuerzo que se han anunciado como centrales en la proyección externa
global presentada en la Plataforma: la Diplomacia y las Fuerzas Armadas.
2.5. GEOPOLÍTICA DE COLOMBIA
A lo largo de la historia de Colombia y de los hechos que han marcado la misma, se ha
dejado de lado la importancia de la posición geográfica, donde es evidente una carencia de
poder geopolítico en el país. La posición geográfica del país no ha sido aprovechada por
los dirigentes y militares, diferente a los guerrilleros y narcotraficantes que han logrado una
noción más efectiva y eficaz de la geopolítica colombiana. Esto se hace indiscutible, debido
a que Colombia ha sido puente fundamental para el tráfico de drogas, armas,
electrodomésticos etc, lo que ha generado inestabilidad social, pobreza, desorden
económico y desequilibrio en las instituciones políticas.
Por otro lado, en el país se presenta una no integración, lo que ha generado que el centro
del poder, Bogotá, haya perdido control del resto del territorio. Lo que ha representado para
el país un subdesarrollo y un descontrol interno, traducido en la pérdida de territorio como:
Panamá, la disputa en el Golfo de Venezuela y el desinterés por la Amazonia, Sin contar
con la espalda que se le ha dado al Océano Pacífico y al Mar Caribe.
Colombia se encuentra ante una disputa del poder geopolítico con la guerrilla por varios
años, lo que le ha costado un impedimento para la consolidación de una soberanía estable
e indelegable. La guerrilla disputa el poder geográfico en algunas zonas del territorio, donde
en la mayoría de casos no llega el control político del Estado, generando una perturbación
e impedimento en que el Estado tenga poder sobre su territorio.
La geopolítica no hace referencia a la conquista de nuevos territorios, sino a tener
apoderamiento del territorio mismo, cosa que no se ha hecho en Colombia debido a que el
país ha centrado el poder geopolítico completamente de espaldas al mar y a la selva, esto
se hace evidente al observar la carencia de una tradición marítima en la proyección
geopolítica del país hacia los océanos que lo rodean. (Molina, 2005, p.25)
Entonces de qué le sirve a Colombia su posición privilegiada si después de 200 años de
independencia no ha encontrado importancia alguna en el Caribe, Pacifico y Amazonía.
Colombia tiene una posición privilegiada que la hace única entre muchos países del
continente y del mundo, sin embargo, como pocos países logramos explotarla para sacar
el mejor provecho de ella. Lo que se traduce en la idea que para el poder geopolítico no es
relevante dicha posición mientras no se logre la capacidad que otros hagan lo que uno
desea.
Por otro lado, evidentemente cada uno de los mandatarios manifiesta un interés definido
casi diametralmente opuesto, es decir, los objetivos centrales como los medios yacen de
lógicas distintas. Una que aboga por la consecución de la paz a través de la negociación
pacífica y apoyo de los demás Estados a las negociaciones y otra, que apela al uso de la
solidaridad en la lucha contra el terrorismo. Una lucha que fundamentalmente se da en
condiciones de beligerancia.
ESCUELA DE POSTGRADOS DE LA FUERZA AÉREA COLOMBIANA
PhD. TANIA MARINA BAQUERO SUÁREZ
POSDOCTORA EN ESTADO, POLÍTICAS PÚBLICAS Y PAZ SOCIAL
DOCTORA EN CIENCIAS POLÍTICAS
MAGÍSTER EN DERECHO
ABOGADA
El conflicto interno que vive Colombia ha generado un desinterés del Estado por sus
fronteras en términos geopolíticos. La política exterior de Colombia ha estado siempre
encaminada a desarrollar y generar espacios de cooperación para acabar con los diversos
problemas que afectan la sociedad, tales como drogas, narcotráfico, el problema de
guerrillas entre otros. A pesar de los intereses que puedan girar entorno a una economía de
guerra, la voluntad popular y la voluntad de los pueblos aliados en contra de cualquier
violación al Derecho Internacional Humanitario, desean ver a Colombia en un escenario
muy diferente al actual.
En síntesis, la importancia geopolítica de Colombia debe constituir un tema de profunda
prioridad tanto para el Estado como para la Academia, ya que es la base fundamental para
el desarrollo y apertura del país en la escena internacional. Colombia es un país privilegiado
geográficamente y se debe tomar conciencia de ello.
América Latina en la Plataforma del Partido DemócrataAmérica Latina se presenta entre
las regiones de«creciente importancia estratégica» para Estados Unidos en la Plataforma
del Partido Demócrata (2020). El contexto de crisis multidimensional que afecta al país en
el plano interno y externo, junto a la creciente competencia que representan China y Rusia
en el entorno del despliegue creciente de obstáculos a su hegemonía, consolidan la
importancia de una región que desde la Doctrina Monroe es considerada su patio trasero y
ahora se declara su base estratégica de operaciones. En este entorno, los temas claves
para la cooperación se insertan en la lógica de los desafíos transnacionales y amenazas no
militares que se declara debe enfrentar la nación a escala global, identificados en salud
mundial y pandemia, cambio climático, tecnología, no proliferación, terrorismo, democracia
y derechos humanos, la desinformación, la corrupción y la coerción económica.
En este marco se enuncia que el tema migratorio se enfocará desde el tratamiento de los
problemas que lo originan: violencia e inseguridad, Estado de derecho débil, corrupción
generalizada, falta de oportunidades educativas y económicas. Esta línea de trabajo se ha
comenzado a ratificar a través de la comunicación de Antony Blinken, actual Secretario de
Estado, con los ministros de relaciones exteriores de El Salvador, Honduras y Guatemala
entre el 17 y el 19 de febrero4. Un análisis sobre cómo esto incidirá en las relaciones entre
Estados Unidos y los países de Centroamérica debe considerar cómo se operó con fines
similares en el marco de cooperación que se estableció a través de los Tratados de Libre
Comercio y la Iniciativa para la Seguridad y la Prosperidad de Triángulo Norte durante los
gobiernos de Barack Obama y Donald Trump, así como los acumulados logrados en la
capacidad de Estados Unidos para incidir a favor de sus intereses a partir de ellos.
En similar entorno, como parte de la atención a la degradación ambiental, se propone la
ayuda a naciones vulnerables del Caribe y América Central para adaptarse a los impactos
del cambio climático, proteger el Amazonas de la deforestación y proteger a los pueblos
indígenas. Este enfoque parece apuntar a la importancia que asumen los pueblos indígenas
y las sociedades de las zonas aludidas en el contexto del despliegue de un fuerte
movimiento popular a raíz de los incendios en el Amazonas, el triunfo electoral del
Movimiento al Socialismo en Bolivia, por un lado, y por otro, a la necesidad de exportar el
ESCUELA DE POSTGRADOS DE LA FUERZA AÉREA COLOMBIANA
PhD. TANIA MARINA BAQUERO SUÁREZ
POSDOCTORA EN ESTADO, POLÍTICAS PÚBLICAS Y PAZ SOCIAL
DOCTORA EN CIENCIAS POLÍTICAS
MAGÍSTER EN DERECHO
ABOGADA
gas esquisto que se está produciendo en Estados Unidos y promover el cambio en la
estructura energética en función de ello.
En este contexto se destaca, en especial, la declaración de incorporar los problemas
climáticos como prioridades clave en el Departamento de Estado, el Departamento de
Defensa y en la Comunidad de Inteligencia, así como de asegurarse que las misiones de
servicio en el extranjero, incluyendo aquellas ejecutadas a través del Cuerpo de Paz y la
Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (en lo adelante USAID),
amplíen su misión para incluir la reducción de la contaminación por carbono, la protección
de los pueblos indígenas y las poblaciones vulnerables del impacto climático y la garantía
de un planeta más sostenible para todos (Plataforma Demócrata, 2020). Este planteamiento
recuerda la consideración de Luis Maira sobre las implicaciones de la aparición de un
cuadro de crisis, que lleva consigo una mayor coordinación de medidas que corresponden
a las diversas políticas exteriores particulares, que tienen relación con un determinado país
y se traduce en términos operativos en la radicación de la política hacia el país en una task
force interdepartamental o en alguna instancia preexistente donde concurren las diversas
entidades que tienen poder de decisión en el caso específico (Maira, 1987).
La intención de promover a la sociedad civil como objeto de influencia también se aprecia
en las menciones que de forma explícita aparecen en la Plataforma Demócrata (2020) sobre
Cuba y Venezuela. De Cuba se habla acerca de revertir rápidamente las políticas de la
administración Trump que han socavado el interés nacional de Estados Unidos, perjudicado
al pueblo cubano y sus familias. Se trata de una referencia a cómo se ha visto afectada la
imagen del gobierno estadounidense en la sociedad cubana a partir del incremento
sostenido de las sanciones económicas, en especial el último año, junto a la reducción de
viajes y remesas. Para “enmendar” tal hecho apuntan que se promoverán los derechos
humanos y los intercambios entre personas, apostando a lo que declaran como el
empoderamiento del pueblo cubano para que escriba su propio futuro. Mientras, en relación
con Venezuela se postula desarrollar presión inteligente y diplomacia efectiva con un
esquema de acción en el que incluyen el otorgamiento del Estatus de protección temporal
para ciudadanos venezolanos en Estados Unidos y la movilización de socios en la región y
el mundo para hacer frente a lo que consideran las necesidades de ese pueblo.Esta
proyección se integra en el trabajo con la sociedad civil para promoverla como factor de
cambio a favor de los intereses estadounidenses en la región, en el marco de lo que
postulan como defensa de los derechos humanos, de la democracia y la lucha contra la
corrupción. Como parte de la misma se ubican en el centro de su atención mujeres, jóvenes,
pueblos indígenas, personas con discapacidad y los LGBTQ+. En particular en relación con
el último grupo mencionado se destaca la intención de incorporar en el tratamiento de sus
asuntos a líderes de alto nivel en el Departamento de Estado, la USAID y el Consejo de
Seguridad Nacional.
La idea de articular a la sociedad civil, con gobiernos y el sector privado para incidir en los
temas antes referidos fue presentada por Biden (2020) siendo candidato. Esta alianza se
propone para desempeñar lo que cataloga como un doble rol: “actuar para garantizar que
sus herramientas y plataformas no empoderen al estado de vigilancia, destruyan la
ESCUELA DE POSTGRADOS DE LA FUERZA AÉREA COLOMBIANA
PhD. TANIA MARINA BAQUERO SUÁREZ
POSDOCTORA EN ESTADO, POLÍTICAS PÚBLICAS Y PAZ SOCIAL
DOCTORA EN CIENCIAS POLÍTICAS
MAGÍSTER EN DERECHO
ABOGADA
privacidad, faciliten la represión en China y otros lugares, difundan el odio y la información
errónea, inciten a la gente a la violencia o sigan siendo susceptibles a otros usos indebidos”.
Una propuesta que señaló promovería a escala global a través de una Cumbre mundial por
la democracia.
Esta línea de esfuerzo es de larga data en la historia de las relaciones entre Estados Unidos
y América Latina. Los ajustes que en esta oportunidad se realicen en ella parece que
seguirán las líneas pautadas por el estilo de política de los demócratas hacia la región,
definido por ofrecer “nuevas eras” y grandes cambios a través de propuestas políticas,
hechas con un esquema teórico lo más articulado posible, en cuyo entorno han tenido
origen políticas como la del Buen Vecino de Roosevelt, el Punto Cuarto de Truman, la
Alianza para el Progreso de Kennedy y la política de Derechos Humanos de Carter. También
se señala que han ofrecido una mayor ayuda financiera a los países del área y que a través
de ellas se ha destacado la participación de universidades y tanques de pensamiento que
luego han trabajado junto al gobierno (Maira, 1987).La Plataforma Demócrata 2020 declara
una “Nueva era de cooperación basada en la asociación y responsabilidad compartida” para
las relaciones entre Estados Unidos y América Latina (Partido Demócrata, 2020: 87). En
sus bases se destaca la existencia de valores comunes, historia y visión de un futuro más
próspero, democrático y seguro, como baluartes de la unidad e identidad que debe fundar
las relaciones en función de ello. En este orden el gobierno de Obama fortaleció el esquema
de la subversión con un sistema de política exterior que actuó de manera integrada en el
mundo, y en especial en América Latina y el Caribe, para incidir en valores, concepciones,
ideal social, discursos y prácticas de comunidades, movimientos sociales,populares y
políticos, así como de gobiernos y espacios regionales de concertación política e
integración económica, con el objetivo de cooptar y ajustar las bases inherentes al
funcionamiento de los sistemas políticos y los modelos económicos, para hacerlos
funcionales a los intereses estadounidenses de expansión y dominio hemisférico y global.
Pero en la misma línea, el análisis del despliegue de los instrumentos de la Guerra No
Convencional durante la administración Trump resulta ilustrativo sobre la capacidad que
pueden adquirir las fuerzas militares, tradicionales actores de la geopolítica clásica, cuando
incorporan entre las bases de su acción el trabajo con los valores para la construcción de
alianzas con la sociedad política y la civil en función de realizar los intereses de una nación
en el entorno geopolítico (Vázquez y González, 2019).
Desde estas experiencias, los esquemas de domina estadounidense colocando los valores
democráticos en el centro de la política exterior, con estrategias y herramientas renovadas
para una nueva era que aluden a la revitalización de la diplomacia y la transformación de
las fuerzas armadas. Estas líneas de acción han sido reafirmadas en las declaraciones que
realizó Biden en el Departamento de Estado el 4 de febrero sobre las proyecciones de la
política exterior del país en el marco de lo que llamó una política exterior para la clase
media7
.
7
Frenkel, A. (2019). Disparen contra las olas: securitización y militarización de desastres naturales y ayuda
humanitaria en América Latina Íconos. Revista de Ciencias Sociales, (64).
ESCUELA DE POSTGRADOS DE LA FUERZA AÉREA COLOMBIANA
PhD. TANIA MARINA BAQUERO SUÁREZ
POSDOCTORA EN ESTADO, POLÍTICAS PÚBLICAS Y PAZ SOCIAL
DOCTORA EN CIENCIAS POLÍTICAS
MAGÍSTER EN DERECHO
ABOGADA
Reinvención del liderazgo, revitalización de la diplomacia y transformación de las fuerzas
armadasLa reinvención del liderazgo de Estados Unidos a través de la revitalización de la
diplomacia y la transformación de las fuerzas armadas incluye varias líneas de trabajo en
la Plataforma Demócrata 2020, entre las que pueden mencionarse la recuperación de la
USAID como la principal agencia de
ción de Estados Unidos sobre América Latina, que se han definido a través de conceptos
como la dominación de Espectro Completo (Ceceña y Barrios, 2009) y el Sistema de
Dominación Múltiple (Valdez, 2001), se enriquecen a partir de las posibilidades que ofrece
el despliegue de un sistema de influencias que combina entre sus niveles de acción el
territorial (virtual y real), el nacional y el regional, y amplía su impacto a través de modelos
para trabajar el cambio cultural, utilizando la disputa de sentidos, desde la complementación
de los recursos de poder de la diversidad de actores gubernamentales y no
gubernamentales, estadounidenses y locales con intereses afines a los de Estados Unidos
en la región.
En línea con lo anterior en la Plataforma Demócrata (2020) se reconoce como principio:
“Nuestros aliados ofrecen una enorme ventaja estratégica que nuestros rivales no pueden
igualar. Ellos multiplican nuestra influencia, extienden nuestro alcance, alivian nuestra carga
y promueven nuestros intereses y prioridades compartidas mucho más de lo que podríamos
hacerlo por nuestra cuenta”. En función de ello se propone renovar el liderazgo desarrollo
del mundo, trabajando junto a la Corporación Financiera de Desarrollo Internacional de
Estados Unidos; el trabajo para modernizar las instituciones internacionales, mencionando
de forma reiterada en este sentido a la Organización Mundial de la Salud (en lo adelante
OMS), el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas y el Fondo de Población
de las Naciones Unidas; la reforma del Departamento de Estado y construir una fuerza que
pueda disuadir y ganar los conflictos del siglo XXI, usando la fuerza solo cuando sea
necesario, siempre como último recurso y con el consentimiento informado del pueblo.
5 En un contexto signado por la ruptura del consenso sobre la política exterior en la
sociedad estadounidense enmarcado en la creciente polarización socioeconómica que la
afecta y lo que se ha calificado como el vaciamiento de la clase media, los impactos de la
COVID-19, la crisis económica, la exacerbación de las contradicciones sociales alrededor
de los dos modelos -el globalista y el localistaque se presentan para enfrentarla desde el
partido demócrata y el republicano, entre otros factores, el mandatario ha enfatizado en la
necesidad del vínculo entre la política exterior y las posibilidades de una renovación
económica interna. En tal sentido, destacó la necesidad de invertir en la diplomacia, en el
fortalecimiento de sistemas de salud en lugares remotos del mundo, en el desarrollo en
otros países, entre otras acciones, como condición para garantizar la paz, la prosperidad y
la seguridad de la sociedad estadounidense, crear nuevos mercados para sus productos,
reducir la probabilidad de inestabilidad, violencia y migraciones masivas, reducir el riesgo
de futuras pandemias que amenazarían a la población y la economía en Estados Unidos,
entre otros elementos. Esta concepción aparece formulada en el informe de la Carnegie
Endowment for International Peace (2020) Making U.S. foreign policy work better for the
middle class. Ver la intervención de Biden en https://www.whitehouse.gov
ESCUELA DE POSTGRADOS DE LA FUERZA AÉREA COLOMBIANA
PhD. TANIA MARINA BAQUERO SUÁREZ
POSDOCTORA EN ESTADO, POLÍTICAS PÚBLICAS Y PAZ SOCIAL
DOCTORA EN CIENCIAS POLÍTICAS
MAGÍSTER EN DERECHO
ABOGADA
Los ajustes internos y externos que se mencionan pueden relacionarse con los principales
temas a través de los cuales se plantea la influencia de Estados Unidos a escala global, en
el marco de lo que califican como atención a “desafíos transnacionales” o enfrentamiento a
“amenazas no militares”. Como parte de los primeros, los esfuerzos para la recuperación
de la COVID-19 se ubican como marco contextual de acción para recuperar el liderazgo
global de Estados Unidos. Sobre ello Samantha Power, postulada por Biden para ocupar la
dirección de la USAID, señaló en un artículo publicado en la Revista Foreign Affairs
Latinoamérica que Estados Unidos puede encabezar la distribución mundial de la vacuna
contra la COVID-19 como elemento que podría remozar su prestigio internacional. Esta
propuesta es sustentada por Power (2021), considerando los efectos positivos en la opinión
pública internacional sobre Estados Unidos de la asistencia que brindó el país ante el
tsunami en el océano Índico en 2004, el terremoto en Pakistán en 2005 y el tsunami en
Japón en 2011, así como el impacto del Plan de Emergencia del Presidente de Estados
Unidos para el Alivio del Sida (Pepfar), una iniciativa internacional del presidente George
W. Bush.
Los programas de asistencia y desarrollo extranjeros son reconocidos en la Plataforma
Demócrata como herramientas poderosas para promover la seguridad y la prosperidad de
Estados Unidos y del mundo. Sobre ellos reconocen que “usando menos del uno por ciento
de su presupuesto anual, Estados Unidos obtiene un rendimiento extraordinario por sus
inversiones alrededor del mundo en la prevención y el alivio de la pobreza, el hambre, las
enfermedades y los conflictos, el empoderamiento de poblaciones vulnerables y
marginadas y la apertura de los mercados globales para que los negocios y las
exportaciones estadounidenses prosperen”.
El enfrentamiento a la COVID-19, como sugiere Power (2021), aprovechando todo el
potencial acumulado por la USAID en el mundo, así como las alianzas que ha promovido
entre ministerios de salud, organizaciones no gubernamentales, instituciones académicas
y el sector privado de muchos países, pudiera garantizar a los programas de asistencia para
el desarrollo un nivel superior de alcance en la región al logrado en los años 1990, y en el
siglo XXI, en el accionar que se dirigió a sociedades y gobiernos a escala territorial (local y
comunitaria), a través de la asistencia al fortalecimiento de la participación y el
empoderamiento comunitario, productivo y de género, entre otros. Supondría ampliar su
marco de acción legal y sus articulaciones con instituciones internacionales más allá de las
regionales con las que ha actuado antes, como el Banco Interamericano de Desarrollo.En
esta línea puede articularse, además, la Corporación Financiera de Desarrollo Internacional
de Estados Unidos, entre cuyos objetivos se identifican facilitar la participación del sector
privado en el desarrollo económico de países de ingresos bajos y medios y de países en
transición hacia economías de mercado, a fin de complementar los objetivos de política
exterior estadounidenses. En función de ello ha trabajado en Ecuador y Brasil el
empoderamiento femenino y las pequeñas y medianas empresas, a través de la provisión
de financiamiento y asistencia técnica. Entre sus proyecciones de trabajo se incluye el
apoyo a la creación de una plataforma mundial para la salud, con el objetivo de ampliar el
acceso a suministros imprescindibles para la atención sanitaria, el financiamiento a
ESCUELA DE POSTGRADOS DE LA FUERZA AÉREA COLOMBIANA
PhD. TANIA MARINA BAQUERO SUÁREZ
POSDOCTORA EN ESTADO, POLÍTICAS PÚBLICAS Y PAZ SOCIAL
DOCTORA EN CIENCIAS POLÍTICAS
MAGÍSTER EN DERECHO
ABOGADA
fabricantes y proveedoresde materias primas esenciales y prestaciones de servicio a los
países en desarrollo8
. El entorno de presión en esta línea podría hacerse más complejo
desde la asociación entre el combate a la corrupción y la agenda de cooperación económica
a la que exhorta Power (2021) cuando señala: “Estados Unidos puede insistir en que un
país se comprometa con un conjunto mínimo de medidas anticorrupción antes de entrar en
acuerdos preferenciales de comercio y brindar asistencia técnica a los países dispuestos a
hacer más”.De otra parte, en esta área también existen capacidades desplegadas para que
las fuerzas armadas se incorporen a la red de incidencia, en particular la experiencia
desplegada por las mismas en torno al enfrentamiento a epidemias, atención a catástrofes
naturales y crisis humanitarias, entre otras.
Esta línea de esfuerzo conjunto podría aportar a la preparación de condiciones para la
inserción de la sociedad civil como actor de cambio en la región, a través del modelo de la
Guerra No Convencional. La pertinencia de integrar estas capacidades durante el gobierno
de Biden puede fundamentarse en los resultados revelados en el informe de la Carnegie
Endowment for International Peace (2020) Making U.S. foreign policy work better for the
middle class. En el documento referido se declara, por ejemplo, que muchos
estadounidenses de clase media están más preocupados por cómo las intervenciones
militares y cambios en los compromisos globales de Estados Unidos, entre otros aspectos
de política exterior, podrían afectar su seguridad y bienestar económico, que por la revisión
de políticas comerciales pasadas. Con base en ello se sugiere que Estados Unidos debe
mantener su liderazgo en el mundo, pero encauzarlo evitando el cambio de régimen y la
transformación de otras naciones a través de intervenciones militares.
En la elaboración de este informe participó Jake Sullivan, el asesor de Seguridad Nacional
nombrado como parte del gabinete de Biden. Algunos de sus presupuestos han sido
retomados en la proyección de la política exterior que han realizado él y Biden, enunciada
por el segundo como “una política exterior para la clase media” desde el año 2020 en un
artículo que publicó en la Revista Foreign Affairs. En el texto, el actual presidente postula
que “podemos ser fuertes e inteligentes al mismo tiempo. Existe una gran diferencia entre
los despliegues abiertos a gran escala de decenas de miles de tropas de combate
estadounidenses, que deben terminar, y el uso de unos pocos cientos de soldados de las
Fuerzas Especiales y activos de inteligencia para apoyar a los socios locales contra un
enemigo común. Esas misiones de menor escala son sostenibles militar, económica y
políticamente, y promueven el interés nacional” (Biden, 2020).En esta línea las capacidades
desarrolladas por el Comando Sur durante el gobierno de Trump en la promoción de una
red de redes de académicos, organizaciones no gubernamentales, gobiernos, etc,
coordinada por las fuerzas militares estadounidenses, presenta avances para el tratamiento
de lo que se identifica en la Plataforma como desafíos transnacionales y amenazas globales
que también pueden ser aprovechados. Por ejemplo, el despliegue para atender catástrofes
ambientales, el modelo desarrollado por Brasil para atender la supuesta crisis humanitaria
8
González, R. (2013). América Latina ante el desarrollo territorial sostenible: retos e incertidumbres en un
mundo globalizado. Perspectiva Geográfica, 18(1 enero-junio), pp. 91-116.
ESCUELA DE POSTGRADOS DE LA FUERZA AÉREA COLOMBIANA
PhD. TANIA MARINA BAQUERO SUÁREZ
POSDOCTORA EN ESTADO, POLÍTICAS PÚBLICAS Y PAZ SOCIAL
DOCTORA EN CIENCIAS POLÍTICAS
MAGÍSTER EN DERECHO
ABOGADA
en Venezuela, entre otros (Comando Sur, 2018; Frenkel, 2019; Lajtman, 2020; Ommati,
2021).
En este empeño se aprecia, además, la posibilidad de utilizar a las instituciones
internacionales como instrumentos de presión en la disputa geopolítica de Estados Unidos
por mantener su capacidad para realizar sus intereses en la región contra las fuerzas
políticas progresistas y de izquierda que suponen obstáculos para ello, a partir de la defensa
de posiciones de soberanía.
Es un proceso entre cuyos efectos es importante destacar lo que se ha definido como
pluralismo constitucional, como «tendencia posnacional» o constitucionalismo multinivel,
que ha impactado sobre el principio democrático consagrado por las constituciones de los
Estados, condicionando la implementación de reglas del derecho internacional que limitan
las formas del poder político y la defensa de los intereses nacionales. En este fenómeno, la
desnacionalización del derecho nacional se relaciona con una diversidad de condicionantes
entre las que se sitúan: la americanización impulsada por la Organización Mundial de
Comercio (OMC) y el Banco Mundial (BM) (Serna de la Garza, 2010).
En América Latina los impactos que se han constatado en los ajustes de formas de
organización y participación política de las sociedades, así como de instituciones, leyes y
formas de gobierno asociados a la intervención estadounidense en la gestión de la
democracia, la seguridad y el desarrollo en las diferentes escalas espaciales que derivaron
en la transformación de relaciones de poder e incidieron en el cambio político regional,
expresan la magnitud del despliegue del proyecto de dominación de Estados Unidos, así
como los riesgos que el mismo implica especialmente para los proyectos progresistas y de
izquierda en la región (González, 2013; Ortiz, 2013 y 2014; Zegada, 2014; Stolowicz, 2017;
Vázquez, 2019;Vázquez y González, 2020; Romano, 2020).
Por último, en esta línea podrían quedar interrogantes como ¿qué implicaciones pueden
tener las proyecciones de reforma que se promoverán desde los Estados Unidos hacia el
Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas y el Fondo de Población de las
Naciones Unidas para países como Cuba, Venezuela y Nicaragua? ¿La reforma que se
proyecta en la Organización Mundial de la Salud podrá tener algún impacto negativo para
los servicios médicos internacionales que ofrece Cuba?
CONCLUSIONES
Joseph Biden asumió la presidencia de Estados Unidos en un contexto signado por la crisis
multidimensional que afecta al país y la ruptura del consenso sobre las bases para su
gestión. En este entorno, el debate sobre la política exterior se ha potenciado como una de
las bases para su reconstrucción. La concepción de “Una política exterior para la clase
media” parece ser el nuevo baluarte a partir del cual se tratarán de legitimar las estrategias,
mecanismos e instrumentos en función de ello.
ESCUELA DE POSTGRADOS DE LA FUERZA AÉREA COLOMBIANA
PhD. TANIA MARINA BAQUERO SUÁREZ
POSDOCTORA EN ESTADO, POLÍTICAS PÚBLICAS Y PAZ SOCIAL
DOCTORA EN CIENCIAS POLÍTICAS
MAGÍSTER EN DERECHO
ABOGADA
9
Este contenido puede profundizarse en la declaración del Presidente Biden en la
Conferencia de Seguridad Virtual de Munich el 19 de febrero en
https://www.whitehouse.gov/briefing-room/speeches-remarks/2021/02/19/remarks-by-
president-biden-at-the-2021-virtual-munich-security-conference
Si ello fuera así, la participación de Sullivan en la construcción de esta propuesta, que se
realiza desde la Carnegie Endowment for International Peace, confirma la incidencia de los
tanques de pensamiento y del fenómeno definido como corporativización del conocimiento
en el entramado de la política exterior de Estados Unidos. Un fenómeno que alude a los
mecanismos de la clase capitalista que están tras la toma de decisiones de cada gobierno
de turno en ese país, así como a la expresión de la organización de la producción del
conocimiento desde la cual los creadores de ideas se agrupan de manera corporativa como
investigadores en los tanques de pensamiento, adquiriendo un papel de vendedores de
ideas para el que transitan entre universidades, puestos públicos y centros de investigación
(Parraguez, 2016 y Rodríguez, 2018)
Este hecho confirmaría una vez más que: “los factores ideológicos influyen en la
formulación de la política exterior norteamericana en un doble plano: por un lado,
propiciando el consenso interno que aporta legitimidad para respaldar determinada línea de
acción internacional, y por otro, aportando la base programática o plataforma que sostiene
dicha línea, posibilitando su implementación (al definir direcciones, contenidos, recursos,
instrumentos, tiempos)” (Hernández, 2018: 79). En igual sentido, sería la continuidad
histórica del proceso anunciado por Luis Maira desde la década del 80 del siglo XX cuando
señaló que: “Si se trata de explorar las líneas que puedan presidir la formulación de un
nuevo proyecto nacional, obliga a dirigir las miradas no a los partidos políticos, sino a las
corrientes de pensamiento y a aquellas instituciones que preocupadas por formular
proposiciones de política se plantean un examen y una reflexión global sobre los EE. UU.”
(Maira, 1987: 35). Sin embargo, el espectro de posibilidades a partir de lo cual ello se
delineará no puede soslayar la interacción que debe producirse entre la estructura
legislativa y las entidades ejecutivas. En cada una de estas, la experiencia y el conocimiento
acumulado por los funcionarios sobre las capacidades que se han desplegado en la
aplicación de la política exterior de Estados Unidos hacia el mundo, y en particular hacia
América Latina, puede constituir un elemento clave en función de ello.
En este entorno, los referentes de continuidad parece que seguirán anclados a los
presupuestos que revelan las bases doctrinales que han fundado a través de la historia la
política exterior de Estados Unidos. Por ejemplo, la Doctrina Kennan (Kennan, 1950: 252):
“Diseñar un patrón para las relaciones que nos permita mantener la posición de disparidad.
El control norteamericano sobre los recursos en el mundo y especialmente, el acceso
norteamericano a las materias primas, los mercados y la fuerza de trabajo del Tercer
Mundo”; el Informe Kissinger (1974) que remarca la importancia de considerar el problema
que representan las condiciones políticas y económicas de los países poseedores de los
9
Harvey, D. (2005). El «nuevo» imperialismo: acumulación por desposesión. Consejo Latinoamericano de
Ciencias Sociales (CLACSO). Buenos Aires.
ESCUELA DE POSTGRADOS DE LA FUERZA AÉREA COLOMBIANA
PhD. TANIA MARINA BAQUERO SUÁREZ
POSDOCTORA EN ESTADO, POLÍTICAS PÚBLICAS Y PAZ SOCIAL
DOCTORA EN CIENCIAS POLÍTICAS
MAGÍSTER EN DERECHO
ABOGADA
recursos minerales cuyo acceso es necesario para el despliegue económico de la nación,
así como las diferentes vías que se consideran para superar el mismo, desde el desarrollo
del diseño político iraquí como modelo viable para las futuras transformaciones políticas de
la región y el mundo, que en función de liberalizar las estructuras económicas para insertar
las economías locales en la lógica del mercado imperialista global, promovió fórmulas
políticas multipartidistas para romper con las estructuras centralizadas que predominan en
los sistemas políticos, reformar el esquema sociocultural religioso (Bush, 2004), entre otros.
En este entorno, los desafíos que pueden presentar para América Latina las relaciones con
Estados Unidos, en especial para hacer frente a la crisis desatada a partir de los impactos
de la COVID-19, podrían ser potenciados por la posible inserción de mecanismos e
instrumentos inherentes al legado de Barack Obama y de otros aportados en la
administración de Donald Trump en la construcción del marco de acción desde el que Biden
desplegará su política exterior, desarrollando la capacidad y legitimidad racional, legal e
institucional para realizar los intereses estadounidenses en la región, a través de la
supuesta modernización de las instituciones internacionales.
2.6. ANÁLISIS GEOPOLÍTICO DE CHILE
2.6.1. FACTORES PERMANENTES
2.6.1.1. Elemento geográfico
Situado en el extremo meridional de Sudamérica, entre la Cordillera de los Andes y el
Océano Pacífico, su extensión permite una gran cantidad de climas y paisajes. El relieve
chileno cuenta con cuatro grandes unidades que se extienden desde este a oeste:
Cordillera de los Andes, depresión intermedia, Cordillera de la Costa y planicies litorales.
La Cordillera de los Andes, que se extiende por gran parte del continente, tiene tres sectores
diferenciados. En el norte, desde el límite con Perú hasta el salar de Maricunga, cuenta con
presencia de volcanes activos y alturas cercanas a los 7.000 metros, destacando el volcán
Ojos del Salado (6.890 metros). El segundo sector, denominado Norte Chico, no posee
volcanes, solo cerros de gran altitud (cerro Las Tórtolas), retomándose la presencia de la
actividad vulcanológica desde Santiago al sur, donde la cordillera va perdiendo su altitud
hasta encontrarse a orillas del mar, en la zona austral, surcada de fiordos y canales. La
depresión intermedia es el sector plano y llano entre las cordilleras, que se encuentra desde
el norte hasta la zona de Puerto Montt, mientras que en el sector más septentrional es
conocido como pampa, con poca presencia de agua y, por ende, de población. Luego es
surcado por una serie de cerros que se extiende de una cordillera a otra (cordones
transversales), los cuales cuentan con fértiles valles surcados por ríos (Elqui, Aconcagua).
Desde Rancagua hasta el sur alcanza un ancho aproximado de 100 kilómetros, los cuales
son utilizados para la agricultura y ganadería, perdiéndose en la zona de Puerto Montt,
donde se pierde en el golfo del Reloncaví.
La Cordillera de la Costa es una formación geológica única de Chile, situándose desde el
norte hasta la península de Taitao, en la Región de Aysén. Mientras en el norte sus alturas
ESCUELA DE POSTGRADOS DE LA FUERZA AÉREA COLOMBIANA
PhD. TANIA MARINA BAQUERO SUÁREZ
POSDOCTORA EN ESTADO, POLÍTICAS PÚBLICAS Y PAZ SOCIAL
DOCTORA EN CIENCIAS POLÍTICAS
MAGÍSTER EN DERECHO
ABOGADA
son cercanas a los 3.000 metros (sierra Vicuña Mackenna), al sur va perdiendo altitud,
alcanzando en la zona central alturas máximas de 2.000 metros (cerros de Cantillana) y
luego reduciéndose hasta la llamada Cordillera de Nahuelbuta, entre las regiones del Biobío
y Araucanía, donde vuelve a ascender alcanzando 1.400 metros aproximadamente, tras los
cuales vuelve a transformarse en cerros que se pierden en el mar austral.
En cuanto a las planicies litorales, situadas entre la Cordillera de la Costa y el mar, han sido
ocupadas para la instalación de población y de puertos, mientras que en el sector norte no
se extienden más allá de tres kilómetros (Iquique), más al sur alcanza mayores distancias
(La Serena, Valparaíso) hasta los 30 kilómetros en la zona de Cañete, en la Región del
Biobío, hundiéndose en la zona sur.
Sobre la hidrografía chilena se pueden advertir tres tipos de ríos: arreicos, endorreicos y
exorreicos. Los primeros son los llamados comúnmente quebrados, que se sitúan en el
Norte Grande, y poseen actividad en el verano producto del Invierno Boliviano, mientras
que el resto del año permanecen secos; los endorreicos que se movilizan alrededor de una
cuenca cerrada en el interior (alimentan a los salares en el sector norte), y los exorreicos,
la mayoría en el país, que permanecen activos todo el año. Los mayores ríos del país son
el Loa (440 km) y Biobío (380 km), los cuales se movilizan desde la Cordillera de los Andes
al mar. En cuanto al clima, se puede ver una diferenciación dependiendo de la latitud, desde
el desértico en la zona norte (con precipitaciones inferiores a 100 mm), templados en la
zona central (desde los 500 a 1300 mm) y lluviosos en la zona austral (2.000 a 4.000 mm),
cuyas temperaturas son atenuadas por la corriente fría de Humboldt, que viaja de sur a
norte por las costas chilenas.
2.1.1.2. Elemento histórico
La historia de Chile se remonta al siglo XVI, cuando la expedición de Hernando de
Magallanes descubre el estrecho (1520), para que posteriormente Diego de Almagro
reconociese su territorio hasta la zona central (1536). Sería Pedro de Valdivia, quien el año
1540 iniciara la expedición que daría como resultado la ocupación efectiva del territorio
chileno, fundando ciudades como Santiago (1541), La Serena (1544) o Concepción (1550),
siendo nombrado su primer gobernador y quien, enfrentándose a la rebelión indígena
liderada por Lautaro, muere en la batalla de Tucapel. En esta situación, Chile se establece
como una Capitanía General, donde enfrenta sucesivos problemas de defensa, a raíz de la
Guerra de Arauco y los constantes ataques de piratas a sus costas, manteniéndose como
Colonia hasta 1810, dedicada a la ganadería y agricultura, cuyos productos eran exportados
al Perú. El proceso de Independencia, al igual que en el resto de América, se consolida
luego de años de conflictos, en los que, tras la batalla de Maipú, logra imponerse en la zona
central del país. Durante este periodo la ocupación efectiva del territorio se encontraba entre
Copiapó y Concepción, existiendo presencia española en Valdivia y Chiloé, destacando
amplios espacios vacíos pertenecientes a su jurisdicción, los que por su lejanía no eran
habitados, como el desierto de Atacama, la Patagonia oriental y el Polo Sur, los cuales
estaban unidos a la Capitanía General desde 1554.
ESCUELA DE POSTGRADOS DE LA FUERZA AÉREA COLOMBIANA
PhD. TANIA MARINA BAQUERO SUÁREZ
POSDOCTORA EN ESTADO, POLÍTICAS PÚBLICAS Y PAZ SOCIAL
DOCTORA EN CIENCIAS POLÍTICAS
MAGÍSTER EN DERECHO
ABOGADA
En el siglo XIX Chile comenzó un proceso de consolidación de sus fronteras, tanto en los
gobiernos de la República Conservadora (1831- 1861) y Liberal (1861-1891), instalándose
en el estrecho de Magallanes en 1843 y ocupando la Araucanía entre 1860 y 1883. Pero
también se producen dos guerras con sus vecinos del norte. En primer lugar, con la
Confederación Peruano Boliviana del Mariscal Santa Cruz (1837- 1839) y posteriormente
con ambos países en la Guerra del Pacífico (1879-1883), cuando se incorpora las regiones
de Arica y Tarapacá.
En cuanto a Argentina, no se llegó a un enfrentamiento armado, pero sí al tratado de 1881,
que significó la entrega de los derechos sobre la Patagonia a cambio de la jurisdicción del
estrecho de Magallanes, instrumento bilateral revisado en varias ocasiones, provocando la
cesión y división de nuevos territorios en el siglo XX (Lagos australes, Laguna del Desierto,
Campo de Hielo Sur).
Además de los problemas limítrofes con Argentina, Chile ha enfrentado una serie de crisis
fronterizas con sus vecinos del norte, como Bolivia, que trata de desconocer el Tratado de
1904, y Perú, que discutió las 200 millas de zona económica exclusiva, asunto que, tras el
fallo de la Corte Internacional de la Haya, llevó a la modificación de normas en enero de
2014. En la actualidad Chile está conformado por 15 regiones más una metropolitana,
cuenta con un heartland ubicado en la zona central del país, donde se concentra la
población, más una serie de núcleos secundarios en las zonas extremas, además de
presencia en Oceanía mediante la isla de Pascua como en el territorio Antártico, donde
cuenta con bases y una localidad civil estable desde 1984, Villa las Estrellas
2.1.1.3. Elemento socioeconómico
A nivel económico, Chile cuenta con una importante cantidad de Tratados de Libre
Comercio, los cuales permiten el intercambio con diferentes países del mundo. Esto a
cambio de beneficios arancelarios con países como Estados Unidos, China y la Unión
Europea. Además pertenece a varias entidades como el Mercosur (Sudamérica) NAFTA
(Norteamérica) y APEC (Asia Pacífico), con las cuales sostiene reuniones periódicamente,
lo que le ha permitido aumentar los mercados de compra de productos nacionales. Entre
los años 2007-2012 se produce la siguiente balanza comercial:
El comercio chileno se basa en el desarrollo de exportaciones de materias primas e
importaciones de productos elaborados y combustibles.
En las exportaciones, el principal producto sigue siendo el cobre, el cual alcanzó cifras de
42 mil millones de dólares en 2012, aunque otros productos del área agropecuaria (frutas,
conservas, etc.) y pesquera han aumentado sus ventas en los últimos años, ya que han
innovado en otros, como salmón, vinos, agroindustria, los cuales han tenido una buena
aceptación en el extranjero. En cuanto a las importaciones, se mantienen las compras de
petróleo y gas para la generación de electricidad, además de bienes de consumo
especialmente tecnológicos (electrodomésticos, maquinarias), tanto para la industria como
la población, los cuales han aumentado en los últimos años.
ESCUELA DE POSTGRADOS DE LA FUERZA AÉREA COLOMBIANA
PhD. TANIA MARINA BAQUERO SUÁREZ
POSDOCTORA EN ESTADO, POLÍTICAS PÚBLICAS Y PAZ SOCIAL
DOCTORA EN CIENCIAS POLÍTICAS
MAGÍSTER EN DERECHO
ABOGADA
1.1.1.4. Elemento étnico-demográfico
En la actualidad se estima que la población chilena bordea los 17.400.000 habitantes
(Instituto Nacional de Estadísticas, año 2017), concentrados principalmente en la capital,
Santiago, con 7 millones de personas, seguidas por las regiones del Biobío y Valparaíso,
respectivamente. Ello muestra las áreas de concentración de los habitantes desde el
periodo colonial. Las zonas extremas, incorporadas más tarde, cuentan con una baja
densidad, debido tanto a su lejanía del centro capitalino como a la cantidad de habitantes
que emigran de ellas, en especial en las regiones de Aysén, Magallanes y Arica-Parinacota.
Desde el primer censo conocido, en 1835, la población ha tenido un sostenido aumento, en
especial durante el siglo XX, cuando las mejoras médicas y la disminución de la mortalidad
infantil permitieron un rápido crecimiento, en especial porque más niños llegaron a edad
adulta e incrementaron la cantidad de habitantes, fenómeno especialmente identificable
entre las décadas de 1950 y 1980. Durante los últimos 30 años, las cifras se han mantenido.
Sin embargo, el decrecimiento de la natalidad es un factor a destacar dentro del país. La
disminución de la tasa de fecundidad por mujer, es decir, la cantidad de hijos por cada una
de ellas, demuestra que la población chilena está sufriendo un proceso de envejecimiento,
similar a lo que ocurre en Uruguay y Cuba, donde los menores de 15 años han bajado con
respecto a la población adulta, lo cual plantea una serie de interrogantes al futuro, en
especial con la tercera edad, y cómo el Estado enfrentará sus necesidades. La pirámide de
población chilena ahora está en claro proceso de envejecimiento, pues su base es menor
a la población mayor, la que en el futuro se transformará en la tercera edad
En cuanto al origen de la población, en su mayoría son mestizos, resultado de un proceso
iniciado desde la Conquista con la incorporación de los grupos españoles al territorio, los
cuales conformaron una nueva raza con los indígenas (mapuches). Otro sectores son los
descendientes europeos (alemanes, suizos, franceses, italianos croatas, etc.), que llegaron
al país mediante leyes de colonización; y los grupos indígenas, que en la actualidad se
estima en un 11% de la población, principalmente mapuches, aymaras y rapanuis, unidos
a otros grupos minoritarios como atacameños, kaweskar o diaguitas, los que se sitúan a
nivel nacional de la siguiente forma.
4.1.5. Recursos naturales
Por su extensa geografía, Chile cuenta con variados recursos naturales, aunque los más
desarrollados han sido los minerales metálicos y no metálicos, identificándose grandes
períodos marcados por ellos: plata, salitre, cobre. El periodo argentífero se desarrolló a
través de los descubrimientos de plata de Chañarcillo, en 1835, los cuales permitieron la
llegada de nuevas tecnologías como el ferrocarril (Copiapó, Caldera) y el crecimiento
económico nacional, unidos a otros yacimientos como Caracoles (1874). Posteriormente,
el salitre se convertiría en el motor del desarrollo, ya que amplias zonas ricas en este
mineral lograron incorporarse tras la Guerra del Pacífico, manteniéndose sus ventas hasta
el descubrimiento del salitre sintético, en la Primera Guerra Mundial, el cual provocó una
baja en las ventas y la posterior quiebra de las principales oficinas del Norte Grande.
MÓDULO DE GEOPOLÍTICA.pdf
MÓDULO DE GEOPOLÍTICA.pdf
MÓDULO DE GEOPOLÍTICA.pdf

Más contenido relacionado

Similar a MÓDULO DE GEOPOLÍTICA.pdf

La Nueva GeopolíTica Temario
La Nueva GeopolíTica TemarioLa Nueva GeopolíTica Temario
La Nueva GeopolíTica Temarioshashix
 
La Nueva GeopolíTica Temario
La Nueva GeopolíTica TemarioLa Nueva GeopolíTica Temario
La Nueva GeopolíTica Temarioshashix
 
La geopolítica y los delirios imperiales
La  geopolítica  y los delirios imperialesLa  geopolítica  y los delirios imperiales
La geopolítica y los delirios imperialescarol andrea
 
La geopolítica y los delirios imperiales
La  geopolítica  y los delirios imperialesLa  geopolítica  y los delirios imperiales
La geopolítica y los delirios imperialescarol andrea
 
Geopolitica
GeopoliticaGeopolitica
GeopoliticaTEMITA69
 
Geopolitica
GeopoliticaGeopolitica
GeopoliticaTEMITA69
 
La geopolítica
La geopolíticaLa geopolítica
La geopolíticaGEIMERUUU
 
La geopolítica
La geopolíticaLa geopolítica
La geopolíticaGEIMERUUU
 
Geopolitica y sus tecnicas y teorias
Geopolitica y sus tecnicas y teorias Geopolitica y sus tecnicas y teorias
Geopolitica y sus tecnicas y teorias Luis Ramirez
 
Geopolitica y sus tecnicas y teorias
Geopolitica y sus tecnicas y teorias Geopolitica y sus tecnicas y teorias
Geopolitica y sus tecnicas y teorias Luis Ramirez
 
U2_Geopolítica.............................
U2_Geopolítica.............................U2_Geopolítica.............................
U2_Geopolítica.............................LuisPineda485358
 
U2_Geopolítica.............................
U2_Geopolítica.............................U2_Geopolítica.............................
U2_Geopolítica.............................LuisPineda485358
 
Geopolitica venezolana1
Geopolitica venezolana1Geopolitica venezolana1
Geopolitica venezolana1aviguey
 
Geopolitica venezolana1
Geopolitica venezolana1Geopolitica venezolana1
Geopolitica venezolana1aviguey
 

Similar a MÓDULO DE GEOPOLÍTICA.pdf (20)

La Nueva GeopolíTica Temario
La Nueva GeopolíTica TemarioLa Nueva GeopolíTica Temario
La Nueva GeopolíTica Temario
 
La Nueva GeopolíTica Temario
La Nueva GeopolíTica TemarioLa Nueva GeopolíTica Temario
La Nueva GeopolíTica Temario
 
Unidad1
Unidad1Unidad1
Unidad1
 
Unidad1
Unidad1Unidad1
Unidad1
 
Geopolitica
GeopoliticaGeopolitica
Geopolitica
 
Geopolitica
GeopoliticaGeopolitica
Geopolitica
 
La geopolítica y los delirios imperiales
La  geopolítica  y los delirios imperialesLa  geopolítica  y los delirios imperiales
La geopolítica y los delirios imperiales
 
La geopolítica y los delirios imperiales
La  geopolítica  y los delirios imperialesLa  geopolítica  y los delirios imperiales
La geopolítica y los delirios imperiales
 
Geopolitica
GeopoliticaGeopolitica
Geopolitica
 
Geopolitica
GeopoliticaGeopolitica
Geopolitica
 
La geopolítica
La geopolíticaLa geopolítica
La geopolítica
 
La geopolítica
La geopolíticaLa geopolítica
La geopolítica
 
Geopolitica y sus tecnicas y teorias
Geopolitica y sus tecnicas y teorias Geopolitica y sus tecnicas y teorias
Geopolitica y sus tecnicas y teorias
 
Geopolitica y sus tecnicas y teorias
Geopolitica y sus tecnicas y teorias Geopolitica y sus tecnicas y teorias
Geopolitica y sus tecnicas y teorias
 
U2_Geopolítica.............................
U2_Geopolítica.............................U2_Geopolítica.............................
U2_Geopolítica.............................
 
U2_Geopolítica.............................
U2_Geopolítica.............................U2_Geopolítica.............................
U2_Geopolítica.............................
 
UN ARMA PARA LA GUERRA.pptx
UN ARMA PARA LA GUERRA.pptxUN ARMA PARA LA GUERRA.pptx
UN ARMA PARA LA GUERRA.pptx
 
UN ARMA PARA LA GUERRA.pptx
UN ARMA PARA LA GUERRA.pptxUN ARMA PARA LA GUERRA.pptx
UN ARMA PARA LA GUERRA.pptx
 
Geopolitica venezolana1
Geopolitica venezolana1Geopolitica venezolana1
Geopolitica venezolana1
 
Geopolitica venezolana1
Geopolitica venezolana1Geopolitica venezolana1
Geopolitica venezolana1
 

Último

Ensayo Critico sobre Garantismo Funcional
Ensayo Critico sobre Garantismo FuncionalEnsayo Critico sobre Garantismo Funcional
Ensayo Critico sobre Garantismo FuncionalPoder Judicial
 
RÉGIMENES TRIBUTARIOS EN EL PERU -RUS, RER, RG
RÉGIMENES TRIBUTARIOS EN EL PERU -RUS, RER, RGRÉGIMENES TRIBUTARIOS EN EL PERU -RUS, RER, RG
RÉGIMENES TRIBUTARIOS EN EL PERU -RUS, RER, RGAndreeAngelSalcedoLu
 
M15_U1_S1_UNADM_DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO
M15_U1_S1_UNADM_DERECHO INTERNACIONAL PUBLICOM15_U1_S1_UNADM_DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO
M15_U1_S1_UNADM_DERECHO INTERNACIONAL PUBLICOMarianaCuevas22
 
linea de tiempo .evolución histórica de los derechos humanos
linea de tiempo  .evolución histórica de los derechos humanoslinea de tiempo  .evolución histórica de los derechos humanos
linea de tiempo .evolución histórica de los derechos humanosmarcovalor2005
 
EL INTERÉS LEGÍTIMO DE LA REVISIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS CONTRARIOS A ...
EL INTERÉS LEGÍTIMO DE LA REVISIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS CONTRARIOS A ...EL INTERÉS LEGÍTIMO DE LA REVISIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS CONTRARIOS A ...
EL INTERÉS LEGÍTIMO DE LA REVISIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS CONTRARIOS A ...Corporación Hiram Servicios Legales
 
sistema tributario boliviano en el contexto actual
sistema tributario boliviano en el contexto actualsistema tributario boliviano en el contexto actual
sistema tributario boliviano en el contexto actualJose Navarro
 
Conflicto de leyes en el tiempo y en el espacio
Conflicto de leyes en el tiempo y en el espacioConflicto de leyes en el tiempo y en el espacio
Conflicto de leyes en el tiempo y en el espacioEdwinRubio14
 
TITULO: ANALISIS DE JURISPRUDENCIA LABORAL
TITULO: ANALISIS DE JURISPRUDENCIA LABORALTITULO: ANALISIS DE JURISPRUDENCIA LABORAL
TITULO: ANALISIS DE JURISPRUDENCIA LABORALlitaroxselyperezmont
 
LGSM.pdf ley general sociedades mercantiles
LGSM.pdf ley general sociedades mercantilesLGSM.pdf ley general sociedades mercantiles
LGSM.pdf ley general sociedades mercantilesmoraledulxe
 
Impedimentos y Recusación Procesal Civil
Impedimentos y Recusación Procesal CivilImpedimentos y Recusación Procesal Civil
Impedimentos y Recusación Procesal CivilAidaTejada5
 
Derecho Laboral General y Otras Disposiciones
Derecho Laboral General y Otras DisposicionesDerecho Laboral General y Otras Disposiciones
Derecho Laboral General y Otras DisposicionesDiegoMorales287268
 
Act_3.2_FernandezIzquerrdo_MartinezMillet_RodriguezCarmona_InvestigacionenRec...
Act_3.2_FernandezIzquerrdo_MartinezMillet_RodriguezCarmona_InvestigacionenRec...Act_3.2_FernandezIzquerrdo_MartinezMillet_RodriguezCarmona_InvestigacionenRec...
Act_3.2_FernandezIzquerrdo_MartinezMillet_RodriguezCarmona_InvestigacionenRec...OmarFernndez26
 
Dictamen de la ONU sobre las leyes de concordia
Dictamen de la ONU sobre las leyes de concordiaDictamen de la ONU sobre las leyes de concordia
Dictamen de la ONU sobre las leyes de concordia20minutos
 
ESQUEMAS IAD introduccion al analisi del derecho.pptx
ESQUEMAS IAD introduccion al analisi del derecho.pptxESQUEMAS IAD introduccion al analisi del derecho.pptx
ESQUEMAS IAD introduccion al analisi del derecho.pptxVictoriaCanales6
 
Protección de Datos Personales sector Educación
Protección de Datos Personales sector EducaciónProtección de Datos Personales sector Educación
Protección de Datos Personales sector EducaciónFundación YOD YOD
 
Libro el miedo a la libertad_ El Miedo A La Libertad.pdf
Libro el miedo a la libertad_ El Miedo A La Libertad.pdfLibro el miedo a la libertad_ El Miedo A La Libertad.pdf
Libro el miedo a la libertad_ El Miedo A La Libertad.pdfEdgar Jaimes Cruz
 
clase-causa-fuente--fin-y-motivo-2018.ppt
clase-causa-fuente--fin-y-motivo-2018.pptclase-causa-fuente--fin-y-motivo-2018.ppt
clase-causa-fuente--fin-y-motivo-2018.pptMarcederecho
 

Último (17)

Ensayo Critico sobre Garantismo Funcional
Ensayo Critico sobre Garantismo FuncionalEnsayo Critico sobre Garantismo Funcional
Ensayo Critico sobre Garantismo Funcional
 
RÉGIMENES TRIBUTARIOS EN EL PERU -RUS, RER, RG
RÉGIMENES TRIBUTARIOS EN EL PERU -RUS, RER, RGRÉGIMENES TRIBUTARIOS EN EL PERU -RUS, RER, RG
RÉGIMENES TRIBUTARIOS EN EL PERU -RUS, RER, RG
 
M15_U1_S1_UNADM_DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO
M15_U1_S1_UNADM_DERECHO INTERNACIONAL PUBLICOM15_U1_S1_UNADM_DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO
M15_U1_S1_UNADM_DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO
 
linea de tiempo .evolución histórica de los derechos humanos
linea de tiempo  .evolución histórica de los derechos humanoslinea de tiempo  .evolución histórica de los derechos humanos
linea de tiempo .evolución histórica de los derechos humanos
 
EL INTERÉS LEGÍTIMO DE LA REVISIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS CONTRARIOS A ...
EL INTERÉS LEGÍTIMO DE LA REVISIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS CONTRARIOS A ...EL INTERÉS LEGÍTIMO DE LA REVISIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS CONTRARIOS A ...
EL INTERÉS LEGÍTIMO DE LA REVISIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS CONTRARIOS A ...
 
sistema tributario boliviano en el contexto actual
sistema tributario boliviano en el contexto actualsistema tributario boliviano en el contexto actual
sistema tributario boliviano en el contexto actual
 
Conflicto de leyes en el tiempo y en el espacio
Conflicto de leyes en el tiempo y en el espacioConflicto de leyes en el tiempo y en el espacio
Conflicto de leyes en el tiempo y en el espacio
 
TITULO: ANALISIS DE JURISPRUDENCIA LABORAL
TITULO: ANALISIS DE JURISPRUDENCIA LABORALTITULO: ANALISIS DE JURISPRUDENCIA LABORAL
TITULO: ANALISIS DE JURISPRUDENCIA LABORAL
 
LGSM.pdf ley general sociedades mercantiles
LGSM.pdf ley general sociedades mercantilesLGSM.pdf ley general sociedades mercantiles
LGSM.pdf ley general sociedades mercantiles
 
Impedimentos y Recusación Procesal Civil
Impedimentos y Recusación Procesal CivilImpedimentos y Recusación Procesal Civil
Impedimentos y Recusación Procesal Civil
 
Derecho Laboral General y Otras Disposiciones
Derecho Laboral General y Otras DisposicionesDerecho Laboral General y Otras Disposiciones
Derecho Laboral General y Otras Disposiciones
 
Act_3.2_FernandezIzquerrdo_MartinezMillet_RodriguezCarmona_InvestigacionenRec...
Act_3.2_FernandezIzquerrdo_MartinezMillet_RodriguezCarmona_InvestigacionenRec...Act_3.2_FernandezIzquerrdo_MartinezMillet_RodriguezCarmona_InvestigacionenRec...
Act_3.2_FernandezIzquerrdo_MartinezMillet_RodriguezCarmona_InvestigacionenRec...
 
Dictamen de la ONU sobre las leyes de concordia
Dictamen de la ONU sobre las leyes de concordiaDictamen de la ONU sobre las leyes de concordia
Dictamen de la ONU sobre las leyes de concordia
 
ESQUEMAS IAD introduccion al analisi del derecho.pptx
ESQUEMAS IAD introduccion al analisi del derecho.pptxESQUEMAS IAD introduccion al analisi del derecho.pptx
ESQUEMAS IAD introduccion al analisi del derecho.pptx
 
Protección de Datos Personales sector Educación
Protección de Datos Personales sector EducaciónProtección de Datos Personales sector Educación
Protección de Datos Personales sector Educación
 
Libro el miedo a la libertad_ El Miedo A La Libertad.pdf
Libro el miedo a la libertad_ El Miedo A La Libertad.pdfLibro el miedo a la libertad_ El Miedo A La Libertad.pdf
Libro el miedo a la libertad_ El Miedo A La Libertad.pdf
 
clase-causa-fuente--fin-y-motivo-2018.ppt
clase-causa-fuente--fin-y-motivo-2018.pptclase-causa-fuente--fin-y-motivo-2018.ppt
clase-causa-fuente--fin-y-motivo-2018.ppt
 

MÓDULO DE GEOPOLÍTICA.pdf

  • 1. ESCUELA DE POSTGRADOS DE LA FUERZA AÉREA COLOMBIANA PhD. TANIA MARINA BAQUERO SUÁREZ POSDOCTORA EN ESTADO, POLÍTICAS PÚBLICAS Y PAZ SOCIAL DOCTORA EN CIENCIAS POLÍTICAS MAGÍSTER EN DERECHO ABOGADA MÓDULO DE GEOPOLÍTICA 1. INTRODUCCIÓN A LA GEOPOLÍTICA 1.1. GENERALIDADES DE LA GEOPOLÍTICA Y CONCEPTUALIZACIÓN En el siglo XX con los términos de la Globalización y la Interculturización, varios doctrinantes analizaron de la manera espacial todas las dificultades geográficas que se han ido presentando alrededor del mundo por los recursos naturales y energéticos ya que el control de los mismos y el de sus cadenas de suministro hacen que de cierta manera obtengan el poder económico donde convergen la gobernanza y la soberanía de los Estados que van encaminados a su posicionamiento superior de un país a otro por la competitividad. Loyer (2022)1 manifiesta que el análisis geopolítico se basa en la capacidad (métodos) que tiene el investigador de explicar qué tipo de representaciones oponen a las personas en un territorio o con respecto a un territorio, donde se ha creado un problema, un bloqueo o una batalla (fenómenos) y es allí donde podemos visibilizar que el fin justifica los medios, porque en la justificación pueden haber verdades o mentiras, representaciones históricas o futurísticas, geográficas, cartográficas, filosóficas, políticas y en el derecho. Ahora bien, en cuanto a las definiciones de Geopolítica se encuentra, por ejemplo la del jurista sueco Rudolf Kjellén (1846-1922) quien planteó que es la ciencia que estudia al Estado como organismo geográfico”, caracterizándose por ser una “intersección entre la 1 LOYER, Barbara. (2022). ¨Géopolitique. Méthodes et concepts – Introducción a la Geopolítca. Métodos y Conceptos. ¨Editorial Síntesis, S.A. Madrid, España.
  • 2. ESCUELA DE POSTGRADOS DE LA FUERZA AÉREA COLOMBIANA PhD. TANIA MARINA BAQUERO SUÁREZ POSDOCTORA EN ESTADO, POLÍTICAS PÚBLICAS Y PAZ SOCIAL DOCTORA EN CIENCIAS POLÍTICAS MAGÍSTER EN DERECHO ABOGADA ciencia política, la geografía política, la estrategia militar y la teoría jurídica del Estado¨2 , diferenciándose de la geografía política y demás ciencias porque ésta es estática y la geopolítica es dinámica, ya que ésta observa la forma en cómo el espacio geográfico –el medio físico– condiciona a la política, cómo la moldea y cómo le imprime ciertos constreñimientos y restricciones insalvables, que le orillan a adquirir ciertos comportamientos. La geografía política por su parte, es madre de la geopolítica y hace parte de la ciencia geográfica; es una ciencia estática que estudia la tierra como hábitat del hombre en un momento dado y sus conclusiones son eminentemente geográficas. En la actualidad los actores geopolíticos no son solo los Estados, son las organizaciones internacionales y regionales, las grandes compañías multinacionales, las organizaciones no gubernamentales y otros muchos actores influyentes en la —cada vez más compleja— configuración del panorama estratégico, en lo que se ha llegado a denominar incertidumbre Geopolítica. La globalización y la Geopolítica no son excluyentes, sino mutuamente influyentes, con una especial interrelación en la actualidad. La globalización no es un proceso nuevo, pero sí un factor determinante en nuestro tiempo. La incertidumbre de esta llamémosle reglobalización ofrece nuevas oportunidades, pero también abre la puerta a nuevas amenazas y riesgos que hasta ahora nos eran ajenos o, para ser más claro, no los veíamos como propios. Ante los riesgos y amenazas de esta segunda década del siglo, es necesario ser globales sin perder una visión geopolítica. Esta necesidad es plenamente aplicable a todos los ámbitos de actuación (diplomático, militar, financiero, comercial, político, etc.). El potencial de los medios de comunicación social y en particular el masivo empleo de las redes sociales son aspectos relevantes a tener muy en cuenta en la gobernanza del mundo. En conclusión, la geopolítica es una especialidad que se ocupa del estudio de la causalidad espacial de los sucesos políticos y de los próximos o futuros efectos de los mismos. La geopolítica se centra en el poder político en relación con el espacio geográfico. Cadena (2006)3 indica que la geopolítica nace de las ciencias políticas y de la geografía política, y por lo tanto, hace parte de las primeras y se constituye en una ciencia dinámica que estudia la influencia de los factores históricos, políticos, sociales y económicos en la vida y proyección del Estado y por lo tanto, sus conclusiones son de tipo político; es útil para deducir necesidades y determinar los objetivos del Estado con miras a mantenerlo o como forma de alcanzarlos, para lo cual, se basa en la geografía política. 2 VESENTINI, José William. Novas Geopolíticas. Editora Contexto, Brasil, 2000, p. 15. (Traducción propia) 3 CADENA MONTENEGRO, José Luis. (2006). ¨ La geopolítica y los delirios imperiales de la expansión territorial a la conquista de mercados¨. Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad. Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, Colombia.
  • 3. ESCUELA DE POSTGRADOS DE LA FUERZA AÉREA COLOMBIANA PhD. TANIA MARINA BAQUERO SUÁREZ POSDOCTORA EN ESTADO, POLÍTICAS PÚBLICAS Y PAZ SOCIAL DOCTORA EN CIENCIAS POLÍTICAS MAGÍSTER EN DERECHO ABOGADA 1.2. CLASIFICACIÓN DE LA GEOPOLÍTICA . 1.2.1. CLASIFICACIÓN POR ESTUDIO 1.2.1.1. Geopolítica General: Es cuando las relaciones entre los factores geográficos, sociológicos, económicos y políticos con las instituciones políticas se ejecutan con criterio amplio e indeterminado, sus conclusiones serán de aplicación universal, sin que por ello signifique un carácter absoluto, sino general. 1.2.1.2.Geopolítica particular: Es cuando se estudia la geopolítica de un Estado o la influencia de un determinado factor geográfico, sociológico, económico, político u otro. Por ejemplo, se habla de geopolítica nacional porque obviamente se refiere a un país específico o de geopolítica del hambre, de la pobreza o de las enfermedades, para señalar la influencia de estos flagelos en ciertos estados o regiones que los padecen. 1.2.2. CLASIFICACIÓN POR ESCUELAS 1.2.2.1. Escuela Alemana (FRIEDRICH RATZEL, KARL HAUSHOFER y RUDOLF KJELLEN) Se veía en la época a la geopolítica, como elemento clave para mantener el poder relativo de combate de los estados interesados, es decir, la geografía no dejó de ser un terrible instrumento de poder. 1.2.2.2. Escuela Inglesa (MACKINDER) Fundada en el dominio del mundo, por la repartición del mar y de la tierra, bajo el presupuesto de que la nación que tenga este doble poder y se sustente en una masa terrestre considerable y orientada por el Heartland, será la dueña del universo. 1.2.2.3. Escuela Norteamericana (el almirante MAHAN, DORPALAN, WEIGER y SPIKMAN) Se enfocó a desvirtuar la geopolítica alemana y a mantener la vigencia de la geografía política, confundiéndola con la geopolítica, aunque creó métodos didácticos y analíticos. Al principio de la década de 1940, STRAUSZ predijo que el papel predominante que asumiría
  • 4. ESCUELA DE POSTGRADOS DE LA FUERZA AÉREA COLOMBIANA PhD. TANIA MARINA BAQUERO SUÁREZ POSDOCTORA EN ESTADO, POLÍTICAS PÚBLICAS Y PAZ SOCIAL DOCTORA EN CIENCIAS POLÍTICAS MAGÍSTER EN DERECHO ABOGADA Estados Unidos en la economía mundial, sería de tal fuerza que no requeriría expansión territorial alguna. Fue el mismo STRAUSZ quien expuso las proyecciones de la geopolítica de su país: “aunque los Estados Unidos no tienen interés en obtener porciones de los espacios que logren como resultado de su esfuerzo militar, sí tienen el interés inmediato de implantar y mantener un orden universal que será la compensación de sus sacrificios26 ”. La seguridad de este orden universal dependería en última instancia, de la fuerza armada, lo mismo que la seguridad de cualquier sistema político, aunque la fuerza armada necesaria sea muy pequeña. 1.2.2.4. Escuela Francesa de VIDAL DE LA BLACHE Analizó la influencia de los fenómenos geográficos en la vida del Estado, y otros más, basados en la actividad humana, en la capacidad del hombre para modificar la geografía y aún, el ambiente. En general, destaca la importancia de las relaciones, los intercambios y las comunicaciones en la vida nacional, importancia que ha ido creciendo en la medida de las conquistas técnico científicas 1.2.2.5. Escuela Soviética del ruso M. ILLÁN El autor presentó un cuadro con las aplicaciones que de las ciencias geográficas se ha hecho para conquistar y adaptar el medio de extensas regiones de la Unión Soviética. 1.2.2.6. Escuela Italiana Su discurso geopolítico facilitó la llegada del fascismo al poder y adoptó características similares a las de la Geopolítica alemana. 1.2.2.7. Geopolítica Española Ha tenido altibajos; primero, por su cercanía con la escuela alemana, que permitía justificar la necesidad de consolidar las colonias norteafricanas. Como en la mayoría de los países, la geopolítica española languideció y se mantuvo tan sólo en los círculos militares. En la época actual, la geopolítica ha reaparecido desde los medios de comunicación y el periodismo, en forma de opinión o como mera información, aunque desde las relaciones internacionales y la estructura administrativa del Estado español, con una dinámica propia. 1.2.2.8. Escuela Brasilera Su preocupación actual es formar geógrafos tropicales, debido a que las dos terceras partes del mundo ocupan zonas tropicales. Su más importante exponente fue MILTON SANTOS que planteó la renovación de la geografía. De todas maneras, la importancia que logró la geopolítica a comienzos del siglo XX, produjo aquella culpa que todavía se le asigna a la geopolítica, al asociarla como herramienta del poder que despertó intereses expansionistas y llevó a la guerra, a diferentes Estados que tardaron varias décadas en recuperarse.
  • 5. ESCUELA DE POSTGRADOS DE LA FUERZA AÉREA COLOMBIANA PhD. TANIA MARINA BAQUERO SUÁREZ POSDOCTORA EN ESTADO, POLÍTICAS PÚBLICAS Y PAZ SOCIAL DOCTORA EN CIENCIAS POLÍTICAS MAGÍSTER EN DERECHO ABOGADA 1.3. LA RELACIÓN QUE TIENE LA GEOPOLITICA CON OTRAS CIENCIAS a) Relaciones entre la Geopolítica y la Geografía Geopolítica estudia el territorio como uno de los elementos, constitutivos del Estado. Pues, la primera exigencia básica de todo estudio geopolítico el conocimiento amplio y completo de los factores geográficos del área terrestre, analizando sus posibles influencias en la vida del Estado para determinar cuáles han sido los elementos geográficos que mayor estímulo han ejercido en el territorio. De lo anterior se desprende la gran contribución de la geografía a la comprensión de los problemas geopolíticos que presenta el Estado y la íntima relación entre geopolítica y geografía, lo cual no autoriza para que el pensamiento geopolítico se base exclusivamente en la .geografía sino que ésta es una parte del complejo cúmulo de ciencias que integran la Geopolítica. b) Relaciones entre la Geopolítica y la Estrategia En el estudio de una nación, la "Geopolítica", en sus análisis, establece los posibles objetivos que son necesarios alcanzar para el desenvolvimiento y la vida de este Estado. La estrategia, en íntima relación con la geopolítica, establece la forma cómo deben actuar los diferentes poderes del Estado no sólo con la fuerza de las armas, sino con los medios económicos, políticos, Diplomáticos, etc. C) Relaciones entre la Geopolítica y la Historia Un importante grupo de geopolíticos basa su pensamiento en la historia de los Estados, subordinando los acontecimientos históricos a las características geográficas; justifican todo acontecimiento mediante la geografía llegando, en algunos casos, a pretender cambiar la denominación de "Geopolítica" por la de "Geohistória". La historia, y en especial la filosofía de la historia, investiga un plan u ordenamiento de los sucesos humanos, repetidos de modo uniforme, vale decir, como teleológicos, metafísicos y éticos. Estos hechos, estudiados por la Geopolítica, aspiran a transformarlos en leyes científicas por sus uniformidades y repeticiones. Pero ello no es Geopolítica sino que contribuye con estas bases al análisis geopolítico del Estado. D) Relaciones entre la Geopolítica y las Ciencias Económicas. Los problemas económicos han agitado vivamente el desarrollo de los Estados, los cuales están íntimamente relacionados con los problemas políticos, que han pasado posteriormente a tener el carácter de socioeconómicos. Por tal razón, en los estudios geopolíticos de los Estados, la economía juega un papel importante como estímulo para su desarrollo y desenvolvimiento, llegando a presentar una importancia inusitada al orientar el aprovechamiento de sus recursos naturales. Esta explotación de los bienes económicos da una fisonomía propia al Estado, apareciendo algunos como superdesarrollados, desarrollados y sub-desarrollados. Cuando el estudio se desvía prácticamente al análisis económico del Estado o se pierde el objetivo geopolítico, el análisis pasa a ser de carácter geoeconómico.
  • 6. ESCUELA DE POSTGRADOS DE LA FUERZA AÉREA COLOMBIANA PhD. TANIA MARINA BAQUERO SUÁREZ POSDOCTORA EN ESTADO, POLÍTICAS PÚBLICAS Y PAZ SOCIAL DOCTORA EN CIENCIAS POLÍTICAS MAGÍSTER EN DERECHO ABOGADA E) Relaciones de la Geopolítica con la Sociología Las relaciones de la Geopolítica con la Sociología aparecen con toda su fuerza, ya que el medio social ejercerá una acción tan importante como el medio natural en el desarrollo y vida de los Estados. El espacio no vale solamente por su extensión y riquezas, sino por el carácter que presenta la masa humana que explota y vive en esa superficie. Hoy consideramos que la Sociología entrega un valioso aporte de conocimientos de la masa humana a los estudios geopolíticos, y cuando el análisis se apunta especialmente al estudio de la masa humana asentada en un territorio las deducciones son de Socio-Geografía y no de Geopolítica. F) Relaciones de la Geopolítica y las Ciencias Políticas Los estudios de la Geopolítica deben permitir llegar a conclusiones de verdadero valor para el conductor político, en tal forma que, quien efectúa el análisis de esta ciencia, debe conocer previamente y con profundidad las Ciencias Políticas. Las Ciencias Políticas entregan sus conocimientos a la Geopolítica el análisis del Estado. Sin embargo, cuándo ellas sólo se mantienen con los aspectos geográficos, los estudios tienen el carácter de Geografía Política y no de Geopolítica. G) Relaciones de la Geopolítica con otras disciplinas Muchas serían las disciplinas que están relacionadas con la Geopolítica como la Geología, la Etnología, el Derecho Internacional, la Biología, la Demografía, etc., las que aportan conocimientos que se aprovechan para deducir alguna conclusión de carácter político que tenga el Estado; en todo caso, las relaciones de esta ciencia con las otras disciplinas dependerá de la forma cómo pueden influir los diferentes fenómenos o factores que presenten en relación con el desarrollo y los objetivos del Estado. H) Relaciones de la Ciencias Políticas y la Historia La Historia es el puntual de muchas ciencias, entre ellas, la Geopolítica que fundamenta buena parte de sus estudios, en experiencias del pasado. La filosofía de la historia nos lleva a comprender la existencia de una serie de sucesos humanos que se repiten en ciclos de tiempo, sin ser fruto del azar, sino de principios sociales y naturales, a los cuales se dedica con profundidad de análisis, la Geopolítica. Las relaciones de la geopolítica con la historia son de tal magnitud que algunos autores pretendieron cambiar su nombre por prehistoria. I) Relaciones de la Ciencias Políticas con las ciencias militares Las conclusiones de la geopolítica buscan encauzar la conducción del Estado al mantenimiento y/o logro de sus objetivos políticos. Estos objetivos tienen por lo tanto, la particularidad de lograrse por medios pacíficos o por la fuerza, aisladamente o en alianza con otros estados, y es entonces, cuando entre en juego la estrategia militar para analizar la viabilidad de alcanzarlos a la luz de los medios humanos y materiales de que dispone el Estado o el bloque de Estados, además de las consideraciones geográficas imperantes. En esta forma, la estrategia militar aparece como ciencia hermana o paralela de la geopolítica,
  • 7. ESCUELA DE POSTGRADOS DE LA FUERZA AÉREA COLOMBIANA PhD. TANIA MARINA BAQUERO SUÁREZ POSDOCTORA EN ESTADO, POLÍTICAS PÚBLICAS Y PAZ SOCIAL DOCTORA EN CIENCIAS POLÍTICAS MAGÍSTER EN DERECHO ABOGADA la geoestrategia tridimensional de grandes espacios, que estudia los factores físicos que influyen en la estrategia, considerada está en su más alto nivel. Conclusión De lo anterior podemos señalar que la Geopolítica recibe el aporte numerosas ciencias de carácter geográfico, estratégico, histórico, social, económico, u otras, que sirven de base para sus análisis. Sin embargo, cuando el estudioso se deja llevar por su entusiasmo y desvía sus apreciaciones a una determinada ciencia, deja de hacer Geopolítica y sus esfuerzos se encaminan hacia una Geografía Política, una Geohistoria, Sociogeografía, etc., perdiéndose el objetivo inicial perseguido. Este problema, que aparece simple a primera vista, es difícil y complicado resolverlo en la práctica por el equilibrio en el aporte de conocimientos de estas ciencias; por ello es necesario un permanente estudio en equipos, por la crítica que se puede ir realizando en el avance de los análisis. 2. GEOPOLÍTICA DE RUSIA, CHINA, USA Y LATINOAMERICA. En atención a este temática se puede divisar desde el siglo XIX que existe una constante con el desarrollo de todas estas décadas y es con la energía a base de los hidrocarburos de estos países, puesto que en Estados Unidos región industrial de mejor abastecimiento relativo en petróleo y gas; muy por el contrario Europa Occidental y el Asia Oriental (Japón, Corea y China) tienen una fuerte dependencia de estos insumos importados, salvo en lo referente al carbón, combustible que puede volver a cobrar relevancia en los próximos años. También los hidrocarburos no convencionales pueden alterar las líneas geoeconómicas mundiales, al punto que la baja del precio del petróleo ha dejado fuera del mercado a varios polos productores, la disponibilidad de agua dulce a precios razonables; la disponibilidad de tierra cultivable en latitudes medias; la presión demográfica en todas sus formas; el desarrollo tecnológico y la investigación científica; una tasa de ahorro interno suficiente en la economía; los problemas derivados del calentamiento global y el cambio climático; y la disponibilidad de alimentos de alto valor proteico y al manejo del ciberespacio y a la tecnología de cuarta generación. Estos 8 grandes grupos de factores son los pilares por donde se construye el poder mundial en el presente siglo. Su disponibilidad en cantidad, calidad y costos en la superficie terrestre habilitan a otros dos factores de la economía de poder: el transporte (flujo de recursos) y la posición geográfica del factor. Teniendo en cuenta lo anterior, la Geopolítica estudia la visión sobre la influencia del territorio, los recursos naturales, la población, el espacio aéreo y exterior, los mares, como así también sobre la evolución científico – tecnológica y su impacto sobre los espacios geográficos, en los ámbitos mundial, continental y regional, permite la comprensión de las
  • 8. ESCUELA DE POSTGRADOS DE LA FUERZA AÉREA COLOMBIANA PhD. TANIA MARINA BAQUERO SUÁREZ POSDOCTORA EN ESTADO, POLÍTICAS PÚBLICAS Y PAZ SOCIAL DOCTORA EN CIENCIAS POLÍTICAS MAGÍSTER EN DERECHO ABOGADA formas, efectos y evolución de la estructura del poder internacional sobre el crecimiento económico mundial y el desarrollo con sustentabilidad política, económica y ambiental. 2.1. GEOPOLITICA DE RUSIA Desde la llegada de Vladimir Putin al frente del gobierno ruso, se inició el resurgimiento paulatino del Estado ruso como jugador cada vez más activo y con poderes definidos en la arena internacional. La Federación Rusa dispone de importantes cuestiones que la mantienen como una potencia influyente en el sistema internacional actual, lo que unido al respaldo interno con que cuenta el gobierno, así como la ausencia de fuerzas internas de oposición organizadas, son factores que ayudan a la solidez y fortaleza del Estado ruso actual. La dialéctica de la actual política exterior rusa radica en la defensa de sus intereses nacionales, pero evitando la confrontación con los países occidentales y, en primer lugar, con Estados Unidos. La guerra en Ucrania ha cambiado las reglas de juego en el tablero geopolítico a mundial. La Unión Europea ha respondido con unidad y países históricamente neutrales como Finlandia o Sucia han solicitado unirse a la OTAN para hacer frente a una posible escalada militar por parte de Moscú. China, tradicional aliada de Putin, intenta mantenerse al margen mientras lucha por mantener su economía a flote tras los últimos rebrotes del Covid-19. Cuando comenzó 2022, los principales países del mundo contaban con que este sería el año en que quedaría definitivamente atrás la pandemia y la crisis económica provocada por las restricciones. Sin embargo, la invasión rusa de Ucrania, el pasado 24 de febrero, ha cambiado por completo la agenda geopolítica, no sólo de Europa, sino de todo el mundo. Los países de la Unión Europea se han unido frente a Rusia y han aprobado seis paquetes de sanciones contra Moscú en tiempo récord. El bloque se encuentra unido frente el enemigo político común en el que se ha convertido el presidente ruso, Vladimir Putin, y ha acelerado la búsqueda de alternativas para poner fin a la dependencia del petróleo y, sobre todo, del gas ruso. Tras la crisis de la pandemia, Bruselas debe afrontar ahora el desafío de aliviar las consecuencias políticas, económicas y sociales de una guerra que se está llevando a cabo en su frontera del este. En el ámbito político, a pesar de las reticencias de Hungría a vetar el petróleo ruso, los 27 se han mostrado de acuerdo en lo esencial: hay que penalizar a Moscú por la invasión, aunque ello suponga un elevado coste para Europa. Es más algunos líderes europeos, como el primer ministro italiano, Mario Draghi, ha reclamado que es el momento de avanzar más rápido en una mayor integración europea. En el discurso que pronunció el pasado 3 de mayo ante el Parlamento Europeo, Draghi instó a la UE a construir un "federalismo pragmático" aunque para ello sea necesario reformar los tratados. En esa misma línea, pocos días más tarde, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, subrayó la unidad que ha mostrado el bloque en
  • 9. ESCUELA DE POSTGRADOS DE LA FUERZA AÉREA COLOMBIANA PhD. TANIA MARINA BAQUERO SUÁREZ POSDOCTORA EN ESTADO, POLÍTICAS PÚBLICAS Y PAZ SOCIAL DOCTORA EN CIENCIAS POLÍTICAS MAGÍSTER EN DERECHO ABOGADA la lucha contra el Covid-19, con los fondos Next Generation y en la reacción contra la agresión rusa. La guerra también ha cambiado las reglas para la OTAN, la alianza de defensa transatlántica que el presidente francés, Emmanuel Macron, había dado por muerta en noviembre de 2019, como consecuencia de la falta de interés mostrada por el entonces presidente de Estados Unidos, Donald Trump. "La OTAN está en muerte cerebral ", aseguró entonces Macron en una entrevista con The Economist. El cambio de gobierno en Washington ha sido crucial para reactivar el organismo. El ejecutivo del demócrata Joe Biden ha asumido la necesidad de que Estados Unidos vuelva a ocupar una posición estratégica de liderazgo en el mundo; prueba de ello es su compromiso de responder por la vía militar a cualquier incursión de China en Taiwan. En el último Foro de Davos, Gregory Meeks, congresista estadounidense y presidente de la Comisión de Asuntos Exteriores de la Cámara de Representantes, resumió así la postura internacional de EEUU: "la cámara de la historia está rodando sobre todos nosotros ahora. En nuestro mundo interdependiente, ninguno de nosotros está a salvo hasta que todos lo estemos". El fin de la neutralidad Pero, lo que realmente ha sacado a la OTAN de su lento declive ha sido la invasión rusa de Ucrania. Suecia y Finlandia, dos países históricamente neutrales (sobro todo Finlandia, que comparte miles de kilómetros de frontera con Rusia y ha vivido siempre bajo su amenaza) han solicitado unirse a la alianza. Mientras tanto, Alemania, que ya es socia de la OTAN, ha decidido redoblar la inversión en la defensa de su país y ha creado un fondo de 100.000 millones de euros para ello. Europa ha sido consciente de que su fragilidad militar se podría convertir en una invitación para que Putin extienda sus ambiciones expansionistas a otros países ex soviéticos como Hungría o Moldavia. La guerra de Ucrania está teniendo ya, además, otras consecuencias, más tangibles para los ciudadanos. En el terreno económico, la recuperación se ha frenado y las expectativas de crecimiento para este año han sufrido un severo recorte. A ello se suma la inflación, que se mantiene disparada en la mayoría de los países europeos. Ya antes del conflicto los precios estaban mostrando una tendencia al alza como consecuencia de los desequilibrios provocados por la pandemia, pero en los dos últimos meses la tasa de inflación ha escalado hasta máximos que no se veían desde hacía décadas. La crisis energética es la causa principal, pero no la única. Ucrania, calificada como el "granero del mundo", ha paralizado la producción agrícola y toneladas de grano y cereal se mantienen embarcadas en los puertos del Mar Negro, bloqueadas por el ejército ruso, sin poder llegar a su destino. Esta situación amenaza con provocar una crisis alimentaria a nivel global que sufrirán, muy especialmente, los países con menores ingresos y los que se encuentran en vías de
  • 10. ESCUELA DE POSTGRADOS DE LA FUERZA AÉREA COLOMBIANA PhD. TANIA MARINA BAQUERO SUÁREZ POSDOCTORA EN ESTADO, POLÍTICAS PÚBLICAS Y PAZ SOCIAL DOCTORA EN CIENCIAS POLÍTICAS MAGÍSTER EN DERECHO ABOGADA desarrollo. Los expertos temen que la escasez de alimentos pueda derivar en conflictos y tensiones en muchos de estos países. Refugiados Otra consecuencia social y económica de la guerra ha sido una crisis de refugiados que hace ya semanas que superó a la provocada por la guerra de Siria. Se calcula que diez millones de ucranianos han abandonado su país, de ellos, siete millones y medio son niños. Muchos han sido acogidos en los países limítrofes, como Hungría, Polonia y Moldavia. La Unión Europea ha ayudado a financiar su alojamiento y manutención con más de 17.000 millones de euros, hasta la fecha. Algunas de las familias desplazadas están volviendo a su país, pero incluso aunque la guerra terminara mañana, Ucrania tardará años en volver a ser como era antes de la invasión. Cuando estalló la guerra muchos miraron hacia China con la esperanza de que el presidente chino hiciera valer su influencia en Moscú para convencer a Vladimir Putin (su aliado y su amigo) para frenar la guerra. Sin embargo, China se ha mantenido tibia en relación al conflicto, lo que ha demostrado el pragmatismo del gigante asiático a la hora de actuar en el ámbito geopolítico global. A Pekín no le interesa enemistarse con Occidente y arriesgarse a cualquier tipo de sanción por parte de la Unión Europea y Estados Unidos. Sobre todo ahora, que lucha por mantener a flote el crecimiento de su economía tras las restricciones que han paralizado la actividad de ciudades clave como Shanghai durante semanas. Aún está por ver el perjuicio que ha supuesto para la economía china la política de Covid cero impuesta a rajatabla por el gobierno de Xi Jinping. En este escenario tan lleno de incertidumbre, América Latina busca la manera de sacar provecho a su riqueza en alimentos, petróleo, gas y otros recursos naturales, como el cobre y el litio, tan necesarios para la transición energética. Sin embargo, los principales países de la región, como Brasil y Argentina -dos de los mayores productores de grano, cereal y ganadería del mundo- luchan contra sus propios fantasmas. La inflación también está provocando tensiones en ambos países, algo que preocupa sobre todo en Brasil. En conclusión, en Rusia se vive el devenir de los cinco conflictos territoriales postsoviéticos de Abjasia y Osetia del Sur (en Georgia), Nagorno Karabaj (Alto Karabaj o República de Artsaj, disputado por Armenia y Azerbaiyán), Transnistria (o Transdniestria, en Moldavia o Moldova) y los territorios del este de Ucrania denominados Dombás (Donbás o Donbass) que comprenden tanto a Donetsk como a Lugansk, varía en función de la relación que Rusia mantiene con Occidente. Al margen del acontecer particular de cada uno de ellos, todos son utilizados en conjunto por Moscú como instrumentos en un juego de intereses dentro de sus pretensione Para resumir, podemos extraer dos conclusiones respecto al papel que Rusia juega en estos conflictos en función de sus intereses geopolíticos: Primera, es probable que la política rusa hacia estos vecinos y sus zonas de conflicto siga siendo indefinidamente contradictoria. Por un lado, existe un compromiso continuo para
  • 11. ESCUELA DE POSTGRADOS DE LA FUERZA AÉREA COLOMBIANA PhD. TANIA MARINA BAQUERO SUÁREZ POSDOCTORA EN ESTADO, POLÍTICAS PÚBLICAS Y PAZ SOCIAL DOCTORA EN CIENCIAS POLÍTICAS MAGÍSTER EN DERECHO ABOGADA apoyar a los regímenes clientes de Rusia en las regiones separatistas de Abjasia, Osetia del Sur, Transnistria y Dombás. Además, los militares y servicios de seguridad rusos se han establecido en estas regiones y no tienen intención de retirarse de ellas. Pero, al mismo tiempo, algunos políticos rusos también entienden que los esfuerzos para utilizar estas zonas de conflicto como instrumentos para bloquear las ambiciones euroatlánticas de Chisinau, Kiev y Tiflis no han tenido éxito. Por lo tanto, Moscú adopta un enfoque de “cobertura”, apoyando a las regiones separatistas, mientras que simultáneamente busca mantener las puertas abiertas y los vínculos económicos vivos con estas capitales (si bien, en el caso de Ucrania, decidió jugar la carta de la presión extrema durante la crisis desencadenada en 2021). Con lo cual, el resultado más probable será la inercia, pero no tanto como estrategia, sino por defecto. La segunda conclusión es que Moscú continúa viendo estos conflictos en términos geopolíticos, como una lucha indirecta con Occidente. Teóricamente, Moscú podría estar interesado en un acuerdo en el cual, al hacer concesiones sobre los conflictos de Georgia y de Ucrania, obtendría compromisos por parte de las potencias occidentales para desistir de que estos países lleguen a ser miembros de la OTAN, o bien para que adquieran un estatus de neutralidad, como verbalizó en su ultimátum a Estados Unidos y a la OTAN en enero de 2022. Sin embargo, las posibilidades de tal compromiso son extremadamente pequeñas y están limitadas por la dinámica local. Las acciones de Rusia en Georgia en 2008, y en Ucrania desde 2014, han reforzado los sentimientos antirrusos en estos países. Del mismo modo, es poco probable que la mayoría de los moldavos acepten como compensación a una reunificación con Transnistria el renunciar a los beneficios de su integración en la UE. En tal sentido, parece que la Unión Europea no piensa ni actúa en estos términos decimonónicos y no es factible que entre en negociaciones de este tipo. En definitiva, Rusia se conduce por la inercia que empuja a los imperios y continuará tratando a los países emancipados de la URSS como su zona de influencia directa, al igual que se hacía en el siglo XIX. De la misma forma, utilizará su control, directo e indirecto, sobre las regiones concernidas (incluidos el reconocimiento o la anexión de las áreas prorrusas) como arma para batallar contra Occidente, proponerse como potencia mundial y recuperar un espacio territorial en forma de colchón que garantice su seguridad. Por lo cual, hasta alcanzar sus objetivos, no tendrá ningún interés inmediato en que los cinco conflictos transiten del estatus de «congelados» al de «resueltos». s geopolíticas. Ahora bien, Rusia logró convertirse en el gran proveedor energético de Europa y en quince ocasiones manipuló el precio del gas o el suministro a distintos países de Europa por motivos políticos y ha utilizado la amenaza de cerrar el grifo del gas como arma geopolítica desde la URSS desde 1990, con la independencia de los países bálticos hasta 2015, un año después de la invasión a Crimea. Ucrania ha sido el país que más ha sufrido estos cortes del suministro.
  • 12. ESCUELA DE POSTGRADOS DE LA FUERZA AÉREA COLOMBIANA PhD. TANIA MARINA BAQUERO SUÁREZ POSDOCTORA EN ESTADO, POLÍTICAS PÚBLICAS Y PAZ SOCIAL DOCTORA EN CIENCIAS POLÍTICAS MAGÍSTER EN DERECHO ABOGADA Rusia es el segundo país con más reservas de gas natural del mundo. La periodista especializada en energía y colaboradora de Agenda Pública Anna Gumbau señala que el descubrimiento de yacimientos de gas natural en Siberia en los años 70 y 80 “coincidió con una época de desarrollo económico en Europa, por lo que los ciclos energéticos de todos los países europeos fueron influidos por esta situación”. “No olvidemos que en 1973 se produce la crisis del petróleo”, señala Ruth Ferrero, profesora de Ciencias Políticas en la Universidad Complutense de Madrid. Fue ahí cuando Rusia proporcionó sus recursos energéticos como alternativa a los de Oriente Medio y consolidó su posición de suministrador de gas natural. 2.2. GEOPOLÍTICA DE CHINA El crecimiento exponencial de China, país con la segunda economía más grande del mundo, le ha permitido tener mayor presencia en el escenario internacional, convirtiéndose en un importante actor estratégico global que ha optado por ver oportunidades en contextos de crisis y aprovecharlas. El panorama de la cooperación internacional se ha diversificado y esto es particularmente importante para los países de renta media y media alta, como es el contexto latinoamericano. “El ascenso de China en la escena internacional no puede ser considerado un evento nuevo porque era un evento esperado y que, además, ha coincidido con la crisis económica de las potencias occidentales”. En ese sentido, las relaciones comerciales entre Estados Unidos y China se han visto envueltas en una serie de enfrentamientos debido a que, China no actúa como una economía de mercado mientras que Estados Unidos subsidia de manera enorme a su sector agrícola. Ahora bien, si bien es cierto que Estados Unidos sigue siendo una gran potencia económica mundial, cada vez más su maniobra de carácter unilateral va perdiendo fuerza para contener al gigante asiático. China se ve como un actor estratégico global y a la Unión Europea como un actor normativo, explicando que ambos disponen de una estrategia de cooperación que determina sus agendas, prioridades, instrumentos y modalidades. “En cuanto a la cooperación con terceros países, el ascenso de China y su rol cada vez más visible en el ámbito de la cooperación internacional y el ámbito comercial plantea un reto para la Unión Europea, ya que puede llegar a afectar su posición de liderazgo e influencia en el ámbito de relaciones internacionales”, una de las principales consecuencias positivas que ha tenido China en ese proceso de transformación productiva ha sido demostrar que bajo un régimen alternativo se pueden lograr objetivos que mejoren las condiciones económicas de los ciudadanos. “Pero eso no significa que el país tenga una validación internacional en cuanto a su régimen político”,
  • 13. ESCUELA DE POSTGRADOS DE LA FUERZA AÉREA COLOMBIANA PhD. TANIA MARINA BAQUERO SUÁREZ POSDOCTORA EN ESTADO, POLÍTICAS PÚBLICAS Y PAZ SOCIAL DOCTORA EN CIENCIAS POLÍTICAS MAGÍSTER EN DERECHO ABOGADA El mundo está esperando que China y EU implementen políticas que eliminen o reduzcan las tensiones y al mismo tiempo que realicen una cooperación sobre cuestiones globales como el crecimiento económico, políticas coordinadas de banca central, el Cambio Climático, disputas comerciales, regulación de IA, inversiones que preserven las cadenas de suministro. China es una potencia mundial emergente, en confrontación con un poder hegemónico, Estados Unidos. El peligro es desatar fuerzas que después podrían ser difíciles de controlar. Resulta positivo observar que hace una semana el gobierno norteamericano inició una mejor relación comercial con China, encabezada por los secretarios de comercio de ambos países. Contrasta con la desafortunada declaración del presidente Biden de hace unos meses de que el presidente Xi era un dictador. Expresiones como esta no favorecen las relaciones diplomáticas, los compromisos y la eliminación de los conflictos. También se valora la invitación reciente del gobierno chino a Henry Kissinger, reconocido por su diálogo de paz entre Estados Unidos y China en la época de Nixon y que fue clave para eliminar tensiones. Dijo Nixon en aquellos años: "El progreso en la normalización de relaciones entre China y los Estados Unidos beneficia a todos los países". Por ello, la visita de Kissinger es una buena señal para establecer compromisos institucionales. China tuvo décadas gloriosas con un crecimiento económico del 10% anual. Ahora, el crecimiento potencial se estima que sea del 4% cada año. China tiene altos niveles de deuda tanto en el sector privado como en el público; una caída de la inversión privada; la población envejece y hay un desempleo juvenil enorme. También una falta de incentivos para elevar la productividad de los factores de la producción, así como la necesidad de usar el exceso de capacidad instalada. El consumo interno se ha debilitado por la incertidumbre post-pandémica y la falta de una red suficiente de seguridad social. China utiliza al grupo BRICS para su influencia geopolítica. Se apoya en el hecho de que su PIB representa el 70% del conjunto de los BRICS. Canaliza recursos de crédito a los países asociados, así como a los países en desarrollo que simpatizan con su gobierno. Esto le da una posición privilegiada. La influencia de China en el mundo no es ideológica sino económica. Dice Ana Palacio, Consejera del Banco Mundial: "Mientras que Occidente ha ignorado en gran medida a América Latina o ha tratado de obligar a la región a doblegarse a su voluntad, China ha estado ofreciendo a los actores regionales enormes beneficios sin ninguna condición. Si Estados Unidos y Europa no cambian de estrategia podrían terminar perdiendo una región crítica y la nueva guerra fría". El mundo está esperando que China y Estados Unidos implementen políticas que eliminen o reduzcan las tensiones y al mismo tiempo que realicen una cooperación sobre cuestiones globales como el crecimiento económico, políticas coordinadas de banca central, el Cambio
  • 14. ESCUELA DE POSTGRADOS DE LA FUERZA AÉREA COLOMBIANA PhD. TANIA MARINA BAQUERO SUÁREZ POSDOCTORA EN ESTADO, POLÍTICAS PÚBLICAS Y PAZ SOCIAL DOCTORA EN CIENCIAS POLÍTICAS MAGÍSTER EN DERECHO ABOGADA Climático, disputas comerciales, regulación de IA, inversiones que preserven las cadenas de suministro. El ser humano es aspiracional pero también siente temor y frustración. Por ello, es prioritario eliminar las tendencias destructivas que pueden conducir a una confrontación bélica. "La mejor guerra es la que se evita", dijo George Marshall, uno de los responsables de la reconstrucción europea después de la Segunda Guerra Mundial. 2.3. GEOPOLITICA DE ESTADOS UNIDOS Y COLOMBIA El Plan Colombia es un instrumento de la política exterior estadounidense que busca aumentar la presencia de las fuerzas armadas de Estados Unidos en la región andina y otros países cercanos como Brasil y Panamá. Se podría asegurar que el control de esta región forma parte de una compleja estrategia encaminada al fortalecimiento del sistema de dominación capitalista en América Latina, bajo la dinámica del neoliberalismo, con visitas de reafirmar su hegemonía en el continente, eliminando toda posibilidad de competencia con otros países o bloque de ellos, y proyectar este poder hegemónico al mundo, justo en un momento de crisis de sucesión hegemónica y de lucha intercapitalista de las grandes potencias. La guerra que Estados Unidos ha iniciado en Colombia y que le ha venido permitiendo asentar a su personal militar en la región, es la continuación de una ya larga tradición de intervencionismo en la región -ahora disfrazada con la lucha de antidrogas- que presenta una careta esencialmente militar y privilegia las relaciones de fuerza y la agresión para fortalecer la dominación económica, a través de la imposición de un modelo económico que favorece a unas cuantas empresas trasnacionales, que pretende realizar grandes proyectos en la zona andina (sobre todo, las de petróleo), para continuar la intervención política en países donde las contradicciones sociales se agravan y para sostener -en el plano ideológico- la idea de la imposibilidad de una alternativa anticapitalista., acabando con todo movimiento incómodo a las pretensiones del gran capital El Plan Colombia le presenta, pues, a Estados Unidos una oportunidad para reafirmar su primacía en los asuntos hemisféricos, donde la seguridad regional y el orden interno de cada país virtualmente llegan a ser uno. Así, Washington ha buscado restablecer su primacía en el lugar definiendo la agenda de seguridad hemisférica como una lucha contra las influencias corrosivas de la producción, el tráfico y el consumo de droga, lo que ha permitido tener mayor contacto con cada una de las fuerzas armadas de la región andina, particularmente. 2.4. GEOPOLÍTICA DE ESTADOS UNIDOS Y LATINOAMERICA En enero del 2021 Joseph Biden asumió la presidencia de Estados Unidos de América y las interrogantes que centran los debates académicos y políticos han girado en torno a: ¿Qué ocurrirá con el presidente 46 de este país? ¿Dará marcha atrás la política de Donald Trump? Desde América Latina las preguntas se dirigen en igual sentido a cuáles pueden
  • 15. ESCUELA DE POSTGRADOS DE LA FUERZA AÉREA COLOMBIANA PhD. TANIA MARINA BAQUERO SUÁREZ POSDOCTORA EN ESTADO, POLÍTICAS PÚBLICAS Y PAZ SOCIAL DOCTORA EN CIENCIAS POLÍTICAS MAGÍSTER EN DERECHO ABOGADA ser las perspectivas de la relación que establecerá el nuevo gobierno con la región. Las opiniones que se han emitido al respecto han coincidido, de forma general, en que los objetivos estratégicos estadounidenses se mantendrán, pero que los medios y métodos cambiarán hacia un tono más suave, en especial en temas que mantendrán su importancia, como la disputa geopolítica con China, la migración, Cuba y Venezuela. Los posibles cambios se relacionan con el estilo presidencial del mandatario en funciones, los desafíos que plantean el contexto interno de Estados Unidos y el existente en América Latina, así como las exigencias de refundar los métodos, mecanismos e instrumentos para responder a estos. Los análisis sobre la rapidez y factibilidad para concretar los ajustes al rumbo aluden a la capacidad de hacer del presidente desde los poderes que le confiere el ejecutivo, pero con posibles trabas en lo concerniente a la acción que para ello debe realizarse desde el Congreso, y lastrados, en general, por la ruptura del consenso en política exterior que desde las estructuras de gobierno, los círculos de influencia de las élites de poder y el clima social, puede obstaculizar la toma de decisiones en el contexto de la crisis multidimensional que vive el país. En relación con este último punto cabe destacar la complejidad creciente que han revelado, a través del tiempo, los procesos de formulación y aplicación de la política exterior en y desde Estados Unidos. Al respecto, los análisis sobre el tema han destacado que hasta 1939 la misma estaba centralizada en el Departamento de Estado, las decisiones se tomaban entre el presidente y el secretario de Estado, pero después de 1945, la suma heterogénea de intereses diversificados en diferentes esferas de la actividad gubernamental y privada comenzaron a incidir en la conformación de la política exterior (Maira, 1987) 4 . Diversos modelos y análisis han dado cuenta de los elementos que complejizan estos procesos. Como parte de los mismos se ha enfatizado en la diversidad de actores y grupos que desde múltiples estructuras y espacios participan o influyen en la toma de decisiones de forma directa o indirecta, en la composición de los grupos, las formas de interacción al interior y entre ellos —de conflicto o articulación—, el ajuste de los mecanismos a través de los cuales ellas ocurren, las dinámicas que marcan su fluctuación o permanencia en las estructuras del ejercicio del gobierno a través del tiempo, entre otras5 . En este marco teórico la posición e incidencia de estas personas, grupos, instituciones se ha relacionado directamente con los condicionamientos, desafíos y posibilidades que ha ofrecido el lugar y el tiempo en el que se sitúa su acción (Bentley, 1967; Maira, 1987). En particular, la complejidad de la formulación y aplicación de la política exterior en contextos de crisis ha sido analizada desde la década del 80 del siglo XX, cuando según Luis Maira (1984), la búsqueda de salida a la crisis multidimensional que afectó a la sociedad estadounidense 4 Bentley, A. F. (1967). The Process of Government. The Belknap Press of Harvard University. Press, Cambridge, Massachussets. 5 Biden, J. R. Jr. (2020). Why America Must Lead Again. Rescuing U.S. Foreign Policy After Trump. Recuperado de https://www.foreignaffairs.com/articles/united-states/2020-01-23/why-america-must-lead-again
  • 16. ESCUELA DE POSTGRADOS DE LA FUERZA AÉREA COLOMBIANA PhD. TANIA MARINA BAQUERO SUÁREZ POSDOCTORA EN ESTADO, POLÍTICAS PÚBLICAS Y PAZ SOCIAL DOCTORA EN CIENCIAS POLÍTICAS MAGÍSTER EN DERECHO ABOGADA en los años 70 provocó la escisión o el despliegue de lo que este autor denominó dos posibles proyectos de nación: el neoconservador y el de reorganización transnacional. En estos escenarios se destacan las implicaciones de los conflictos que se generan entre las diversas agendas según el tipo de actores, intereses y ámbitos de toma de decisiones en el afán de definir o identificar el interés nacional. En el ámbito de las relaciones entre Estados Unidos y América Latina la determinación de las claves históricas que han marcado este proceso, así como los análisis más actuales sobre el mismo han reafirmado tal complejidad. Sin embargo, como parte de la misma, las investigaciones que se realizaron desde el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) en la década de 1980 sobre el tema, en particular los de Luis Maira (1987) destacaron que mientras en las situaciones de rutina tendía a predominar la disposición de autonomía de las políticas exteriores especializadas respecto a la región, en los contextos críticos en los que se aprecia peligro para los intereses de Estados Unidos en la región propendía a aplicarse el principio de la coordinación y la concertación creciente de las acciones de Estados Unidos6 . La diversidad de formas a través de las cuales se concreta este modelo es asociada por este autor con los estilos de políticas desplegados por los dos grandes partidos en Estados Unidos, el Demócrata y el Republicano (Maira, 1987). En un ámbito de generalización más allá de las crisis, las tesis que presenta José Luis Orozco en su obra Razón de Estado, razón de mercado (1992) resultan esenciales para valorar los elementos que sustentan las perspectivas de continuidad en la política exterior de Estados Unidos hacia América Latina, en especial su consideración de que la relación entre Estado y mercado “relativiza su soberanía cuando se trata de asuntos domésticos, mas no en el escenario internacional, pues en este nivel se “descentralizan y refortalecen los espacios nacionales y transnacionales del capitalismo estadunidense” (Orozco, 1992: 26-27). En este marco se destacan, además, los estudios realizados para identificar los actores claves, tanto estatales como no estatales, la naturaleza pública o privada de los intereses, objetivos y estrategias involucradas para la construcción de la agenda bilateral, subregional o hemisférica de política exterior estadunidense durante el gobierno de Barack Obama en Estados Unidos, así como sobre el enfoque ideológico impuesto desde las estructuras de poder en la formulación de política durante los dobles gobiernos de George W. Bush y de Barack Obama, así como el de Donald Trump. Como parte de los mismos se concluye, en el primer caso, que los intereses expuestos en la agenda del gobierno de Barack Obama fueron muy similares a los perseguidos por administraciones anteriores, aunque era posible observar un cambio de preferencias y coaliciones para garantizar el alcance de los mismos (Castorena, 2017: 187). El segundo estudio referido apunta que, por encima de las distinciones partidistas entre republicanos y demócratas, “el análisis del papel de los factores ideológicos en la conformación de la política exterior norteamericana durante el período transcurrido desde comienzos del presente siglo hasta la actualidad, cercanos ya a 2020, evidencia más continuidades que 6 Bush, G. W. (2004). Iniciativa del Medio Oriente Ampliado y Norte de África. Reunión del G-8. Sea Island, Georgia.
  • 17. ESCUELA DE POSTGRADOS DE LA FUERZA AÉREA COLOMBIANA PhD. TANIA MARINA BAQUERO SUÁREZ POSDOCTORA EN ESTADO, POLÍTICAS PÚBLICAS Y PAZ SOCIAL DOCTORA EN CIENCIAS POLÍTICAS MAGÍSTER EN DERECHO ABOGADA cambios, a pesar de que en ocasiones las apariencias de determinada retórica demagógica, de declaraciones grandilocuentes, pomposas o espectaculares que parecen indicar antinomias entre liberales y conservadores, rupturas o cambios esenciales entre demócratas y republicanos o entre liderazgos personales cuando en el fondo, opera la razón de Estado, la lógica del imperialismo” (Hernández, 2018: 98). Este último punto resulta esencial para el objetivo de nuestro análisis, en especial articulado a otra de las conclusiones del primer trabajo referido: “ni las élites en el poder ni los grupos dominantes en el proceso de gobierno desaparecen por completo al ser sustituidas por élites o grupos nuevos o distintos, lo que se modifica es el grado de influencia y de participación que tienen en el mercado político y la manera en que se relacionan con otros grupos, sobre todo con aquellos que han adquirido mayor peso en comparación a una fase anterior del proceso”. (Castorena, 2017: 180). 3 El autor argumenta esta tesis a través del análisis de las experiencias o escenarios de la llamada crisis de los misiles en 1962 en Cuba —con la que relaciona la formulación de Graham Allison de la hipótesis del “actor racional unificado”—, entre otros casos (Maira, 1987). DESARROLLO Joe Biden asume la presidencia en un contexto signado por la crisis multidimensional que afecta a Estados Unidos, y el análisis sobre las perspectivas de sus relaciones con América Latina como parte del mismo no debe soslayar las perspectivas analíticas antes referidas. En función de ello y sobre su base, el presente trabajo se propone ofrecer algunos elementos que pueden ser de utilidad para evaluar los posibles cambios y continuidades, orientaciones y proyecciones de la política exterior estadounidense hacia la región. Como base documental atendiendo al corto periodo transcurrido desde el inicio del mandato de Biden se utilizó la Plataforma del Partido Demócrata (2020) en función de la determinación de las líneas generales que se postulan en la base de la proyección de la política exterior; las declaraciones de personas con responsabilidades claves en el gobierno para el objeto de análisis del que se trata, o postuladas para ello, en aras de contrastar la factibilidad de lo anterior y obtener más elementos sobre sus posibles modos de concreción; así como investigaciones sobre el acumulado de mecanismos e instrumentos de política exterior aplicados por Estados Unidos en América Latina a través de la historia, y en especial, en lo que ha transcurrido del siglo XXI para complementar las dos líneas de trabajo antes mencionadas. La exposición de los resultados parte de las bases más generales de la proyección hacia la región, analizando luego, desde la metodología antes referida, cómo pueden ser promovidos los intereses de Estados Unidos en ella a través de las dos
  • 18. ESCUELA DE POSTGRADOS DE LA FUERZA AÉREA COLOMBIANA PhD. TANIA MARINA BAQUERO SUÁREZ POSDOCTORA EN ESTADO, POLÍTICAS PÚBLICAS Y PAZ SOCIAL DOCTORA EN CIENCIAS POLÍTICAS MAGÍSTER EN DERECHO ABOGADA direcciones de esfuerzo que se han anunciado como centrales en la proyección externa global presentada en la Plataforma: la Diplomacia y las Fuerzas Armadas. 2.5. GEOPOLÍTICA DE COLOMBIA A lo largo de la historia de Colombia y de los hechos que han marcado la misma, se ha dejado de lado la importancia de la posición geográfica, donde es evidente una carencia de poder geopolítico en el país. La posición geográfica del país no ha sido aprovechada por los dirigentes y militares, diferente a los guerrilleros y narcotraficantes que han logrado una noción más efectiva y eficaz de la geopolítica colombiana. Esto se hace indiscutible, debido a que Colombia ha sido puente fundamental para el tráfico de drogas, armas, electrodomésticos etc, lo que ha generado inestabilidad social, pobreza, desorden económico y desequilibrio en las instituciones políticas. Por otro lado, en el país se presenta una no integración, lo que ha generado que el centro del poder, Bogotá, haya perdido control del resto del territorio. Lo que ha representado para el país un subdesarrollo y un descontrol interno, traducido en la pérdida de territorio como: Panamá, la disputa en el Golfo de Venezuela y el desinterés por la Amazonia, Sin contar con la espalda que se le ha dado al Océano Pacífico y al Mar Caribe. Colombia se encuentra ante una disputa del poder geopolítico con la guerrilla por varios años, lo que le ha costado un impedimento para la consolidación de una soberanía estable e indelegable. La guerrilla disputa el poder geográfico en algunas zonas del territorio, donde en la mayoría de casos no llega el control político del Estado, generando una perturbación e impedimento en que el Estado tenga poder sobre su territorio. La geopolítica no hace referencia a la conquista de nuevos territorios, sino a tener apoderamiento del territorio mismo, cosa que no se ha hecho en Colombia debido a que el país ha centrado el poder geopolítico completamente de espaldas al mar y a la selva, esto se hace evidente al observar la carencia de una tradición marítima en la proyección geopolítica del país hacia los océanos que lo rodean. (Molina, 2005, p.25) Entonces de qué le sirve a Colombia su posición privilegiada si después de 200 años de independencia no ha encontrado importancia alguna en el Caribe, Pacifico y Amazonía. Colombia tiene una posición privilegiada que la hace única entre muchos países del continente y del mundo, sin embargo, como pocos países logramos explotarla para sacar el mejor provecho de ella. Lo que se traduce en la idea que para el poder geopolítico no es relevante dicha posición mientras no se logre la capacidad que otros hagan lo que uno desea. Por otro lado, evidentemente cada uno de los mandatarios manifiesta un interés definido casi diametralmente opuesto, es decir, los objetivos centrales como los medios yacen de lógicas distintas. Una que aboga por la consecución de la paz a través de la negociación pacífica y apoyo de los demás Estados a las negociaciones y otra, que apela al uso de la solidaridad en la lucha contra el terrorismo. Una lucha que fundamentalmente se da en condiciones de beligerancia.
  • 19. ESCUELA DE POSTGRADOS DE LA FUERZA AÉREA COLOMBIANA PhD. TANIA MARINA BAQUERO SUÁREZ POSDOCTORA EN ESTADO, POLÍTICAS PÚBLICAS Y PAZ SOCIAL DOCTORA EN CIENCIAS POLÍTICAS MAGÍSTER EN DERECHO ABOGADA El conflicto interno que vive Colombia ha generado un desinterés del Estado por sus fronteras en términos geopolíticos. La política exterior de Colombia ha estado siempre encaminada a desarrollar y generar espacios de cooperación para acabar con los diversos problemas que afectan la sociedad, tales como drogas, narcotráfico, el problema de guerrillas entre otros. A pesar de los intereses que puedan girar entorno a una economía de guerra, la voluntad popular y la voluntad de los pueblos aliados en contra de cualquier violación al Derecho Internacional Humanitario, desean ver a Colombia en un escenario muy diferente al actual. En síntesis, la importancia geopolítica de Colombia debe constituir un tema de profunda prioridad tanto para el Estado como para la Academia, ya que es la base fundamental para el desarrollo y apertura del país en la escena internacional. Colombia es un país privilegiado geográficamente y se debe tomar conciencia de ello. América Latina en la Plataforma del Partido DemócrataAmérica Latina se presenta entre las regiones de«creciente importancia estratégica» para Estados Unidos en la Plataforma del Partido Demócrata (2020). El contexto de crisis multidimensional que afecta al país en el plano interno y externo, junto a la creciente competencia que representan China y Rusia en el entorno del despliegue creciente de obstáculos a su hegemonía, consolidan la importancia de una región que desde la Doctrina Monroe es considerada su patio trasero y ahora se declara su base estratégica de operaciones. En este entorno, los temas claves para la cooperación se insertan en la lógica de los desafíos transnacionales y amenazas no militares que se declara debe enfrentar la nación a escala global, identificados en salud mundial y pandemia, cambio climático, tecnología, no proliferación, terrorismo, democracia y derechos humanos, la desinformación, la corrupción y la coerción económica. En este marco se enuncia que el tema migratorio se enfocará desde el tratamiento de los problemas que lo originan: violencia e inseguridad, Estado de derecho débil, corrupción generalizada, falta de oportunidades educativas y económicas. Esta línea de trabajo se ha comenzado a ratificar a través de la comunicación de Antony Blinken, actual Secretario de Estado, con los ministros de relaciones exteriores de El Salvador, Honduras y Guatemala entre el 17 y el 19 de febrero4. Un análisis sobre cómo esto incidirá en las relaciones entre Estados Unidos y los países de Centroamérica debe considerar cómo se operó con fines similares en el marco de cooperación que se estableció a través de los Tratados de Libre Comercio y la Iniciativa para la Seguridad y la Prosperidad de Triángulo Norte durante los gobiernos de Barack Obama y Donald Trump, así como los acumulados logrados en la capacidad de Estados Unidos para incidir a favor de sus intereses a partir de ellos. En similar entorno, como parte de la atención a la degradación ambiental, se propone la ayuda a naciones vulnerables del Caribe y América Central para adaptarse a los impactos del cambio climático, proteger el Amazonas de la deforestación y proteger a los pueblos indígenas. Este enfoque parece apuntar a la importancia que asumen los pueblos indígenas y las sociedades de las zonas aludidas en el contexto del despliegue de un fuerte movimiento popular a raíz de los incendios en el Amazonas, el triunfo electoral del Movimiento al Socialismo en Bolivia, por un lado, y por otro, a la necesidad de exportar el
  • 20. ESCUELA DE POSTGRADOS DE LA FUERZA AÉREA COLOMBIANA PhD. TANIA MARINA BAQUERO SUÁREZ POSDOCTORA EN ESTADO, POLÍTICAS PÚBLICAS Y PAZ SOCIAL DOCTORA EN CIENCIAS POLÍTICAS MAGÍSTER EN DERECHO ABOGADA gas esquisto que se está produciendo en Estados Unidos y promover el cambio en la estructura energética en función de ello. En este contexto se destaca, en especial, la declaración de incorporar los problemas climáticos como prioridades clave en el Departamento de Estado, el Departamento de Defensa y en la Comunidad de Inteligencia, así como de asegurarse que las misiones de servicio en el extranjero, incluyendo aquellas ejecutadas a través del Cuerpo de Paz y la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (en lo adelante USAID), amplíen su misión para incluir la reducción de la contaminación por carbono, la protección de los pueblos indígenas y las poblaciones vulnerables del impacto climático y la garantía de un planeta más sostenible para todos (Plataforma Demócrata, 2020). Este planteamiento recuerda la consideración de Luis Maira sobre las implicaciones de la aparición de un cuadro de crisis, que lleva consigo una mayor coordinación de medidas que corresponden a las diversas políticas exteriores particulares, que tienen relación con un determinado país y se traduce en términos operativos en la radicación de la política hacia el país en una task force interdepartamental o en alguna instancia preexistente donde concurren las diversas entidades que tienen poder de decisión en el caso específico (Maira, 1987). La intención de promover a la sociedad civil como objeto de influencia también se aprecia en las menciones que de forma explícita aparecen en la Plataforma Demócrata (2020) sobre Cuba y Venezuela. De Cuba se habla acerca de revertir rápidamente las políticas de la administración Trump que han socavado el interés nacional de Estados Unidos, perjudicado al pueblo cubano y sus familias. Se trata de una referencia a cómo se ha visto afectada la imagen del gobierno estadounidense en la sociedad cubana a partir del incremento sostenido de las sanciones económicas, en especial el último año, junto a la reducción de viajes y remesas. Para “enmendar” tal hecho apuntan que se promoverán los derechos humanos y los intercambios entre personas, apostando a lo que declaran como el empoderamiento del pueblo cubano para que escriba su propio futuro. Mientras, en relación con Venezuela se postula desarrollar presión inteligente y diplomacia efectiva con un esquema de acción en el que incluyen el otorgamiento del Estatus de protección temporal para ciudadanos venezolanos en Estados Unidos y la movilización de socios en la región y el mundo para hacer frente a lo que consideran las necesidades de ese pueblo.Esta proyección se integra en el trabajo con la sociedad civil para promoverla como factor de cambio a favor de los intereses estadounidenses en la región, en el marco de lo que postulan como defensa de los derechos humanos, de la democracia y la lucha contra la corrupción. Como parte de la misma se ubican en el centro de su atención mujeres, jóvenes, pueblos indígenas, personas con discapacidad y los LGBTQ+. En particular en relación con el último grupo mencionado se destaca la intención de incorporar en el tratamiento de sus asuntos a líderes de alto nivel en el Departamento de Estado, la USAID y el Consejo de Seguridad Nacional. La idea de articular a la sociedad civil, con gobiernos y el sector privado para incidir en los temas antes referidos fue presentada por Biden (2020) siendo candidato. Esta alianza se propone para desempeñar lo que cataloga como un doble rol: “actuar para garantizar que sus herramientas y plataformas no empoderen al estado de vigilancia, destruyan la
  • 21. ESCUELA DE POSTGRADOS DE LA FUERZA AÉREA COLOMBIANA PhD. TANIA MARINA BAQUERO SUÁREZ POSDOCTORA EN ESTADO, POLÍTICAS PÚBLICAS Y PAZ SOCIAL DOCTORA EN CIENCIAS POLÍTICAS MAGÍSTER EN DERECHO ABOGADA privacidad, faciliten la represión en China y otros lugares, difundan el odio y la información errónea, inciten a la gente a la violencia o sigan siendo susceptibles a otros usos indebidos”. Una propuesta que señaló promovería a escala global a través de una Cumbre mundial por la democracia. Esta línea de esfuerzo es de larga data en la historia de las relaciones entre Estados Unidos y América Latina. Los ajustes que en esta oportunidad se realicen en ella parece que seguirán las líneas pautadas por el estilo de política de los demócratas hacia la región, definido por ofrecer “nuevas eras” y grandes cambios a través de propuestas políticas, hechas con un esquema teórico lo más articulado posible, en cuyo entorno han tenido origen políticas como la del Buen Vecino de Roosevelt, el Punto Cuarto de Truman, la Alianza para el Progreso de Kennedy y la política de Derechos Humanos de Carter. También se señala que han ofrecido una mayor ayuda financiera a los países del área y que a través de ellas se ha destacado la participación de universidades y tanques de pensamiento que luego han trabajado junto al gobierno (Maira, 1987).La Plataforma Demócrata 2020 declara una “Nueva era de cooperación basada en la asociación y responsabilidad compartida” para las relaciones entre Estados Unidos y América Latina (Partido Demócrata, 2020: 87). En sus bases se destaca la existencia de valores comunes, historia y visión de un futuro más próspero, democrático y seguro, como baluartes de la unidad e identidad que debe fundar las relaciones en función de ello. En este orden el gobierno de Obama fortaleció el esquema de la subversión con un sistema de política exterior que actuó de manera integrada en el mundo, y en especial en América Latina y el Caribe, para incidir en valores, concepciones, ideal social, discursos y prácticas de comunidades, movimientos sociales,populares y políticos, así como de gobiernos y espacios regionales de concertación política e integración económica, con el objetivo de cooptar y ajustar las bases inherentes al funcionamiento de los sistemas políticos y los modelos económicos, para hacerlos funcionales a los intereses estadounidenses de expansión y dominio hemisférico y global. Pero en la misma línea, el análisis del despliegue de los instrumentos de la Guerra No Convencional durante la administración Trump resulta ilustrativo sobre la capacidad que pueden adquirir las fuerzas militares, tradicionales actores de la geopolítica clásica, cuando incorporan entre las bases de su acción el trabajo con los valores para la construcción de alianzas con la sociedad política y la civil en función de realizar los intereses de una nación en el entorno geopolítico (Vázquez y González, 2019). Desde estas experiencias, los esquemas de domina estadounidense colocando los valores democráticos en el centro de la política exterior, con estrategias y herramientas renovadas para una nueva era que aluden a la revitalización de la diplomacia y la transformación de las fuerzas armadas. Estas líneas de acción han sido reafirmadas en las declaraciones que realizó Biden en el Departamento de Estado el 4 de febrero sobre las proyecciones de la política exterior del país en el marco de lo que llamó una política exterior para la clase media7 . 7 Frenkel, A. (2019). Disparen contra las olas: securitización y militarización de desastres naturales y ayuda humanitaria en América Latina Íconos. Revista de Ciencias Sociales, (64).
  • 22. ESCUELA DE POSTGRADOS DE LA FUERZA AÉREA COLOMBIANA PhD. TANIA MARINA BAQUERO SUÁREZ POSDOCTORA EN ESTADO, POLÍTICAS PÚBLICAS Y PAZ SOCIAL DOCTORA EN CIENCIAS POLÍTICAS MAGÍSTER EN DERECHO ABOGADA Reinvención del liderazgo, revitalización de la diplomacia y transformación de las fuerzas armadasLa reinvención del liderazgo de Estados Unidos a través de la revitalización de la diplomacia y la transformación de las fuerzas armadas incluye varias líneas de trabajo en la Plataforma Demócrata 2020, entre las que pueden mencionarse la recuperación de la USAID como la principal agencia de ción de Estados Unidos sobre América Latina, que se han definido a través de conceptos como la dominación de Espectro Completo (Ceceña y Barrios, 2009) y el Sistema de Dominación Múltiple (Valdez, 2001), se enriquecen a partir de las posibilidades que ofrece el despliegue de un sistema de influencias que combina entre sus niveles de acción el territorial (virtual y real), el nacional y el regional, y amplía su impacto a través de modelos para trabajar el cambio cultural, utilizando la disputa de sentidos, desde la complementación de los recursos de poder de la diversidad de actores gubernamentales y no gubernamentales, estadounidenses y locales con intereses afines a los de Estados Unidos en la región. En línea con lo anterior en la Plataforma Demócrata (2020) se reconoce como principio: “Nuestros aliados ofrecen una enorme ventaja estratégica que nuestros rivales no pueden igualar. Ellos multiplican nuestra influencia, extienden nuestro alcance, alivian nuestra carga y promueven nuestros intereses y prioridades compartidas mucho más de lo que podríamos hacerlo por nuestra cuenta”. En función de ello se propone renovar el liderazgo desarrollo del mundo, trabajando junto a la Corporación Financiera de Desarrollo Internacional de Estados Unidos; el trabajo para modernizar las instituciones internacionales, mencionando de forma reiterada en este sentido a la Organización Mundial de la Salud (en lo adelante OMS), el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas y el Fondo de Población de las Naciones Unidas; la reforma del Departamento de Estado y construir una fuerza que pueda disuadir y ganar los conflictos del siglo XXI, usando la fuerza solo cuando sea necesario, siempre como último recurso y con el consentimiento informado del pueblo. 5 En un contexto signado por la ruptura del consenso sobre la política exterior en la sociedad estadounidense enmarcado en la creciente polarización socioeconómica que la afecta y lo que se ha calificado como el vaciamiento de la clase media, los impactos de la COVID-19, la crisis económica, la exacerbación de las contradicciones sociales alrededor de los dos modelos -el globalista y el localistaque se presentan para enfrentarla desde el partido demócrata y el republicano, entre otros factores, el mandatario ha enfatizado en la necesidad del vínculo entre la política exterior y las posibilidades de una renovación económica interna. En tal sentido, destacó la necesidad de invertir en la diplomacia, en el fortalecimiento de sistemas de salud en lugares remotos del mundo, en el desarrollo en otros países, entre otras acciones, como condición para garantizar la paz, la prosperidad y la seguridad de la sociedad estadounidense, crear nuevos mercados para sus productos, reducir la probabilidad de inestabilidad, violencia y migraciones masivas, reducir el riesgo de futuras pandemias que amenazarían a la población y la economía en Estados Unidos, entre otros elementos. Esta concepción aparece formulada en el informe de la Carnegie Endowment for International Peace (2020) Making U.S. foreign policy work better for the middle class. Ver la intervención de Biden en https://www.whitehouse.gov
  • 23. ESCUELA DE POSTGRADOS DE LA FUERZA AÉREA COLOMBIANA PhD. TANIA MARINA BAQUERO SUÁREZ POSDOCTORA EN ESTADO, POLÍTICAS PÚBLICAS Y PAZ SOCIAL DOCTORA EN CIENCIAS POLÍTICAS MAGÍSTER EN DERECHO ABOGADA Los ajustes internos y externos que se mencionan pueden relacionarse con los principales temas a través de los cuales se plantea la influencia de Estados Unidos a escala global, en el marco de lo que califican como atención a “desafíos transnacionales” o enfrentamiento a “amenazas no militares”. Como parte de los primeros, los esfuerzos para la recuperación de la COVID-19 se ubican como marco contextual de acción para recuperar el liderazgo global de Estados Unidos. Sobre ello Samantha Power, postulada por Biden para ocupar la dirección de la USAID, señaló en un artículo publicado en la Revista Foreign Affairs Latinoamérica que Estados Unidos puede encabezar la distribución mundial de la vacuna contra la COVID-19 como elemento que podría remozar su prestigio internacional. Esta propuesta es sustentada por Power (2021), considerando los efectos positivos en la opinión pública internacional sobre Estados Unidos de la asistencia que brindó el país ante el tsunami en el océano Índico en 2004, el terremoto en Pakistán en 2005 y el tsunami en Japón en 2011, así como el impacto del Plan de Emergencia del Presidente de Estados Unidos para el Alivio del Sida (Pepfar), una iniciativa internacional del presidente George W. Bush. Los programas de asistencia y desarrollo extranjeros son reconocidos en la Plataforma Demócrata como herramientas poderosas para promover la seguridad y la prosperidad de Estados Unidos y del mundo. Sobre ellos reconocen que “usando menos del uno por ciento de su presupuesto anual, Estados Unidos obtiene un rendimiento extraordinario por sus inversiones alrededor del mundo en la prevención y el alivio de la pobreza, el hambre, las enfermedades y los conflictos, el empoderamiento de poblaciones vulnerables y marginadas y la apertura de los mercados globales para que los negocios y las exportaciones estadounidenses prosperen”. El enfrentamiento a la COVID-19, como sugiere Power (2021), aprovechando todo el potencial acumulado por la USAID en el mundo, así como las alianzas que ha promovido entre ministerios de salud, organizaciones no gubernamentales, instituciones académicas y el sector privado de muchos países, pudiera garantizar a los programas de asistencia para el desarrollo un nivel superior de alcance en la región al logrado en los años 1990, y en el siglo XXI, en el accionar que se dirigió a sociedades y gobiernos a escala territorial (local y comunitaria), a través de la asistencia al fortalecimiento de la participación y el empoderamiento comunitario, productivo y de género, entre otros. Supondría ampliar su marco de acción legal y sus articulaciones con instituciones internacionales más allá de las regionales con las que ha actuado antes, como el Banco Interamericano de Desarrollo.En esta línea puede articularse, además, la Corporación Financiera de Desarrollo Internacional de Estados Unidos, entre cuyos objetivos se identifican facilitar la participación del sector privado en el desarrollo económico de países de ingresos bajos y medios y de países en transición hacia economías de mercado, a fin de complementar los objetivos de política exterior estadounidenses. En función de ello ha trabajado en Ecuador y Brasil el empoderamiento femenino y las pequeñas y medianas empresas, a través de la provisión de financiamiento y asistencia técnica. Entre sus proyecciones de trabajo se incluye el apoyo a la creación de una plataforma mundial para la salud, con el objetivo de ampliar el acceso a suministros imprescindibles para la atención sanitaria, el financiamiento a
  • 24. ESCUELA DE POSTGRADOS DE LA FUERZA AÉREA COLOMBIANA PhD. TANIA MARINA BAQUERO SUÁREZ POSDOCTORA EN ESTADO, POLÍTICAS PÚBLICAS Y PAZ SOCIAL DOCTORA EN CIENCIAS POLÍTICAS MAGÍSTER EN DERECHO ABOGADA fabricantes y proveedoresde materias primas esenciales y prestaciones de servicio a los países en desarrollo8 . El entorno de presión en esta línea podría hacerse más complejo desde la asociación entre el combate a la corrupción y la agenda de cooperación económica a la que exhorta Power (2021) cuando señala: “Estados Unidos puede insistir en que un país se comprometa con un conjunto mínimo de medidas anticorrupción antes de entrar en acuerdos preferenciales de comercio y brindar asistencia técnica a los países dispuestos a hacer más”.De otra parte, en esta área también existen capacidades desplegadas para que las fuerzas armadas se incorporen a la red de incidencia, en particular la experiencia desplegada por las mismas en torno al enfrentamiento a epidemias, atención a catástrofes naturales y crisis humanitarias, entre otras. Esta línea de esfuerzo conjunto podría aportar a la preparación de condiciones para la inserción de la sociedad civil como actor de cambio en la región, a través del modelo de la Guerra No Convencional. La pertinencia de integrar estas capacidades durante el gobierno de Biden puede fundamentarse en los resultados revelados en el informe de la Carnegie Endowment for International Peace (2020) Making U.S. foreign policy work better for the middle class. En el documento referido se declara, por ejemplo, que muchos estadounidenses de clase media están más preocupados por cómo las intervenciones militares y cambios en los compromisos globales de Estados Unidos, entre otros aspectos de política exterior, podrían afectar su seguridad y bienestar económico, que por la revisión de políticas comerciales pasadas. Con base en ello se sugiere que Estados Unidos debe mantener su liderazgo en el mundo, pero encauzarlo evitando el cambio de régimen y la transformación de otras naciones a través de intervenciones militares. En la elaboración de este informe participó Jake Sullivan, el asesor de Seguridad Nacional nombrado como parte del gabinete de Biden. Algunos de sus presupuestos han sido retomados en la proyección de la política exterior que han realizado él y Biden, enunciada por el segundo como “una política exterior para la clase media” desde el año 2020 en un artículo que publicó en la Revista Foreign Affairs. En el texto, el actual presidente postula que “podemos ser fuertes e inteligentes al mismo tiempo. Existe una gran diferencia entre los despliegues abiertos a gran escala de decenas de miles de tropas de combate estadounidenses, que deben terminar, y el uso de unos pocos cientos de soldados de las Fuerzas Especiales y activos de inteligencia para apoyar a los socios locales contra un enemigo común. Esas misiones de menor escala son sostenibles militar, económica y políticamente, y promueven el interés nacional” (Biden, 2020).En esta línea las capacidades desarrolladas por el Comando Sur durante el gobierno de Trump en la promoción de una red de redes de académicos, organizaciones no gubernamentales, gobiernos, etc, coordinada por las fuerzas militares estadounidenses, presenta avances para el tratamiento de lo que se identifica en la Plataforma como desafíos transnacionales y amenazas globales que también pueden ser aprovechados. Por ejemplo, el despliegue para atender catástrofes ambientales, el modelo desarrollado por Brasil para atender la supuesta crisis humanitaria 8 González, R. (2013). América Latina ante el desarrollo territorial sostenible: retos e incertidumbres en un mundo globalizado. Perspectiva Geográfica, 18(1 enero-junio), pp. 91-116.
  • 25. ESCUELA DE POSTGRADOS DE LA FUERZA AÉREA COLOMBIANA PhD. TANIA MARINA BAQUERO SUÁREZ POSDOCTORA EN ESTADO, POLÍTICAS PÚBLICAS Y PAZ SOCIAL DOCTORA EN CIENCIAS POLÍTICAS MAGÍSTER EN DERECHO ABOGADA en Venezuela, entre otros (Comando Sur, 2018; Frenkel, 2019; Lajtman, 2020; Ommati, 2021). En este empeño se aprecia, además, la posibilidad de utilizar a las instituciones internacionales como instrumentos de presión en la disputa geopolítica de Estados Unidos por mantener su capacidad para realizar sus intereses en la región contra las fuerzas políticas progresistas y de izquierda que suponen obstáculos para ello, a partir de la defensa de posiciones de soberanía. Es un proceso entre cuyos efectos es importante destacar lo que se ha definido como pluralismo constitucional, como «tendencia posnacional» o constitucionalismo multinivel, que ha impactado sobre el principio democrático consagrado por las constituciones de los Estados, condicionando la implementación de reglas del derecho internacional que limitan las formas del poder político y la defensa de los intereses nacionales. En este fenómeno, la desnacionalización del derecho nacional se relaciona con una diversidad de condicionantes entre las que se sitúan: la americanización impulsada por la Organización Mundial de Comercio (OMC) y el Banco Mundial (BM) (Serna de la Garza, 2010). En América Latina los impactos que se han constatado en los ajustes de formas de organización y participación política de las sociedades, así como de instituciones, leyes y formas de gobierno asociados a la intervención estadounidense en la gestión de la democracia, la seguridad y el desarrollo en las diferentes escalas espaciales que derivaron en la transformación de relaciones de poder e incidieron en el cambio político regional, expresan la magnitud del despliegue del proyecto de dominación de Estados Unidos, así como los riesgos que el mismo implica especialmente para los proyectos progresistas y de izquierda en la región (González, 2013; Ortiz, 2013 y 2014; Zegada, 2014; Stolowicz, 2017; Vázquez, 2019;Vázquez y González, 2020; Romano, 2020). Por último, en esta línea podrían quedar interrogantes como ¿qué implicaciones pueden tener las proyecciones de reforma que se promoverán desde los Estados Unidos hacia el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas y el Fondo de Población de las Naciones Unidas para países como Cuba, Venezuela y Nicaragua? ¿La reforma que se proyecta en la Organización Mundial de la Salud podrá tener algún impacto negativo para los servicios médicos internacionales que ofrece Cuba? CONCLUSIONES Joseph Biden asumió la presidencia de Estados Unidos en un contexto signado por la crisis multidimensional que afecta al país y la ruptura del consenso sobre las bases para su gestión. En este entorno, el debate sobre la política exterior se ha potenciado como una de las bases para su reconstrucción. La concepción de “Una política exterior para la clase media” parece ser el nuevo baluarte a partir del cual se tratarán de legitimar las estrategias, mecanismos e instrumentos en función de ello.
  • 26. ESCUELA DE POSTGRADOS DE LA FUERZA AÉREA COLOMBIANA PhD. TANIA MARINA BAQUERO SUÁREZ POSDOCTORA EN ESTADO, POLÍTICAS PÚBLICAS Y PAZ SOCIAL DOCTORA EN CIENCIAS POLÍTICAS MAGÍSTER EN DERECHO ABOGADA 9 Este contenido puede profundizarse en la declaración del Presidente Biden en la Conferencia de Seguridad Virtual de Munich el 19 de febrero en https://www.whitehouse.gov/briefing-room/speeches-remarks/2021/02/19/remarks-by- president-biden-at-the-2021-virtual-munich-security-conference Si ello fuera así, la participación de Sullivan en la construcción de esta propuesta, que se realiza desde la Carnegie Endowment for International Peace, confirma la incidencia de los tanques de pensamiento y del fenómeno definido como corporativización del conocimiento en el entramado de la política exterior de Estados Unidos. Un fenómeno que alude a los mecanismos de la clase capitalista que están tras la toma de decisiones de cada gobierno de turno en ese país, así como a la expresión de la organización de la producción del conocimiento desde la cual los creadores de ideas se agrupan de manera corporativa como investigadores en los tanques de pensamiento, adquiriendo un papel de vendedores de ideas para el que transitan entre universidades, puestos públicos y centros de investigación (Parraguez, 2016 y Rodríguez, 2018) Este hecho confirmaría una vez más que: “los factores ideológicos influyen en la formulación de la política exterior norteamericana en un doble plano: por un lado, propiciando el consenso interno que aporta legitimidad para respaldar determinada línea de acción internacional, y por otro, aportando la base programática o plataforma que sostiene dicha línea, posibilitando su implementación (al definir direcciones, contenidos, recursos, instrumentos, tiempos)” (Hernández, 2018: 79). En igual sentido, sería la continuidad histórica del proceso anunciado por Luis Maira desde la década del 80 del siglo XX cuando señaló que: “Si se trata de explorar las líneas que puedan presidir la formulación de un nuevo proyecto nacional, obliga a dirigir las miradas no a los partidos políticos, sino a las corrientes de pensamiento y a aquellas instituciones que preocupadas por formular proposiciones de política se plantean un examen y una reflexión global sobre los EE. UU.” (Maira, 1987: 35). Sin embargo, el espectro de posibilidades a partir de lo cual ello se delineará no puede soslayar la interacción que debe producirse entre la estructura legislativa y las entidades ejecutivas. En cada una de estas, la experiencia y el conocimiento acumulado por los funcionarios sobre las capacidades que se han desplegado en la aplicación de la política exterior de Estados Unidos hacia el mundo, y en particular hacia América Latina, puede constituir un elemento clave en función de ello. En este entorno, los referentes de continuidad parece que seguirán anclados a los presupuestos que revelan las bases doctrinales que han fundado a través de la historia la política exterior de Estados Unidos. Por ejemplo, la Doctrina Kennan (Kennan, 1950: 252): “Diseñar un patrón para las relaciones que nos permita mantener la posición de disparidad. El control norteamericano sobre los recursos en el mundo y especialmente, el acceso norteamericano a las materias primas, los mercados y la fuerza de trabajo del Tercer Mundo”; el Informe Kissinger (1974) que remarca la importancia de considerar el problema que representan las condiciones políticas y económicas de los países poseedores de los 9 Harvey, D. (2005). El «nuevo» imperialismo: acumulación por desposesión. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). Buenos Aires.
  • 27. ESCUELA DE POSTGRADOS DE LA FUERZA AÉREA COLOMBIANA PhD. TANIA MARINA BAQUERO SUÁREZ POSDOCTORA EN ESTADO, POLÍTICAS PÚBLICAS Y PAZ SOCIAL DOCTORA EN CIENCIAS POLÍTICAS MAGÍSTER EN DERECHO ABOGADA recursos minerales cuyo acceso es necesario para el despliegue económico de la nación, así como las diferentes vías que se consideran para superar el mismo, desde el desarrollo del diseño político iraquí como modelo viable para las futuras transformaciones políticas de la región y el mundo, que en función de liberalizar las estructuras económicas para insertar las economías locales en la lógica del mercado imperialista global, promovió fórmulas políticas multipartidistas para romper con las estructuras centralizadas que predominan en los sistemas políticos, reformar el esquema sociocultural religioso (Bush, 2004), entre otros. En este entorno, los desafíos que pueden presentar para América Latina las relaciones con Estados Unidos, en especial para hacer frente a la crisis desatada a partir de los impactos de la COVID-19, podrían ser potenciados por la posible inserción de mecanismos e instrumentos inherentes al legado de Barack Obama y de otros aportados en la administración de Donald Trump en la construcción del marco de acción desde el que Biden desplegará su política exterior, desarrollando la capacidad y legitimidad racional, legal e institucional para realizar los intereses estadounidenses en la región, a través de la supuesta modernización de las instituciones internacionales. 2.6. ANÁLISIS GEOPOLÍTICO DE CHILE 2.6.1. FACTORES PERMANENTES 2.6.1.1. Elemento geográfico Situado en el extremo meridional de Sudamérica, entre la Cordillera de los Andes y el Océano Pacífico, su extensión permite una gran cantidad de climas y paisajes. El relieve chileno cuenta con cuatro grandes unidades que se extienden desde este a oeste: Cordillera de los Andes, depresión intermedia, Cordillera de la Costa y planicies litorales. La Cordillera de los Andes, que se extiende por gran parte del continente, tiene tres sectores diferenciados. En el norte, desde el límite con Perú hasta el salar de Maricunga, cuenta con presencia de volcanes activos y alturas cercanas a los 7.000 metros, destacando el volcán Ojos del Salado (6.890 metros). El segundo sector, denominado Norte Chico, no posee volcanes, solo cerros de gran altitud (cerro Las Tórtolas), retomándose la presencia de la actividad vulcanológica desde Santiago al sur, donde la cordillera va perdiendo su altitud hasta encontrarse a orillas del mar, en la zona austral, surcada de fiordos y canales. La depresión intermedia es el sector plano y llano entre las cordilleras, que se encuentra desde el norte hasta la zona de Puerto Montt, mientras que en el sector más septentrional es conocido como pampa, con poca presencia de agua y, por ende, de población. Luego es surcado por una serie de cerros que se extiende de una cordillera a otra (cordones transversales), los cuales cuentan con fértiles valles surcados por ríos (Elqui, Aconcagua). Desde Rancagua hasta el sur alcanza un ancho aproximado de 100 kilómetros, los cuales son utilizados para la agricultura y ganadería, perdiéndose en la zona de Puerto Montt, donde se pierde en el golfo del Reloncaví. La Cordillera de la Costa es una formación geológica única de Chile, situándose desde el norte hasta la península de Taitao, en la Región de Aysén. Mientras en el norte sus alturas
  • 28. ESCUELA DE POSTGRADOS DE LA FUERZA AÉREA COLOMBIANA PhD. TANIA MARINA BAQUERO SUÁREZ POSDOCTORA EN ESTADO, POLÍTICAS PÚBLICAS Y PAZ SOCIAL DOCTORA EN CIENCIAS POLÍTICAS MAGÍSTER EN DERECHO ABOGADA son cercanas a los 3.000 metros (sierra Vicuña Mackenna), al sur va perdiendo altitud, alcanzando en la zona central alturas máximas de 2.000 metros (cerros de Cantillana) y luego reduciéndose hasta la llamada Cordillera de Nahuelbuta, entre las regiones del Biobío y Araucanía, donde vuelve a ascender alcanzando 1.400 metros aproximadamente, tras los cuales vuelve a transformarse en cerros que se pierden en el mar austral. En cuanto a las planicies litorales, situadas entre la Cordillera de la Costa y el mar, han sido ocupadas para la instalación de población y de puertos, mientras que en el sector norte no se extienden más allá de tres kilómetros (Iquique), más al sur alcanza mayores distancias (La Serena, Valparaíso) hasta los 30 kilómetros en la zona de Cañete, en la Región del Biobío, hundiéndose en la zona sur. Sobre la hidrografía chilena se pueden advertir tres tipos de ríos: arreicos, endorreicos y exorreicos. Los primeros son los llamados comúnmente quebrados, que se sitúan en el Norte Grande, y poseen actividad en el verano producto del Invierno Boliviano, mientras que el resto del año permanecen secos; los endorreicos que se movilizan alrededor de una cuenca cerrada en el interior (alimentan a los salares en el sector norte), y los exorreicos, la mayoría en el país, que permanecen activos todo el año. Los mayores ríos del país son el Loa (440 km) y Biobío (380 km), los cuales se movilizan desde la Cordillera de los Andes al mar. En cuanto al clima, se puede ver una diferenciación dependiendo de la latitud, desde el desértico en la zona norte (con precipitaciones inferiores a 100 mm), templados en la zona central (desde los 500 a 1300 mm) y lluviosos en la zona austral (2.000 a 4.000 mm), cuyas temperaturas son atenuadas por la corriente fría de Humboldt, que viaja de sur a norte por las costas chilenas. 2.1.1.2. Elemento histórico La historia de Chile se remonta al siglo XVI, cuando la expedición de Hernando de Magallanes descubre el estrecho (1520), para que posteriormente Diego de Almagro reconociese su territorio hasta la zona central (1536). Sería Pedro de Valdivia, quien el año 1540 iniciara la expedición que daría como resultado la ocupación efectiva del territorio chileno, fundando ciudades como Santiago (1541), La Serena (1544) o Concepción (1550), siendo nombrado su primer gobernador y quien, enfrentándose a la rebelión indígena liderada por Lautaro, muere en la batalla de Tucapel. En esta situación, Chile se establece como una Capitanía General, donde enfrenta sucesivos problemas de defensa, a raíz de la Guerra de Arauco y los constantes ataques de piratas a sus costas, manteniéndose como Colonia hasta 1810, dedicada a la ganadería y agricultura, cuyos productos eran exportados al Perú. El proceso de Independencia, al igual que en el resto de América, se consolida luego de años de conflictos, en los que, tras la batalla de Maipú, logra imponerse en la zona central del país. Durante este periodo la ocupación efectiva del territorio se encontraba entre Copiapó y Concepción, existiendo presencia española en Valdivia y Chiloé, destacando amplios espacios vacíos pertenecientes a su jurisdicción, los que por su lejanía no eran habitados, como el desierto de Atacama, la Patagonia oriental y el Polo Sur, los cuales estaban unidos a la Capitanía General desde 1554.
  • 29. ESCUELA DE POSTGRADOS DE LA FUERZA AÉREA COLOMBIANA PhD. TANIA MARINA BAQUERO SUÁREZ POSDOCTORA EN ESTADO, POLÍTICAS PÚBLICAS Y PAZ SOCIAL DOCTORA EN CIENCIAS POLÍTICAS MAGÍSTER EN DERECHO ABOGADA En el siglo XIX Chile comenzó un proceso de consolidación de sus fronteras, tanto en los gobiernos de la República Conservadora (1831- 1861) y Liberal (1861-1891), instalándose en el estrecho de Magallanes en 1843 y ocupando la Araucanía entre 1860 y 1883. Pero también se producen dos guerras con sus vecinos del norte. En primer lugar, con la Confederación Peruano Boliviana del Mariscal Santa Cruz (1837- 1839) y posteriormente con ambos países en la Guerra del Pacífico (1879-1883), cuando se incorpora las regiones de Arica y Tarapacá. En cuanto a Argentina, no se llegó a un enfrentamiento armado, pero sí al tratado de 1881, que significó la entrega de los derechos sobre la Patagonia a cambio de la jurisdicción del estrecho de Magallanes, instrumento bilateral revisado en varias ocasiones, provocando la cesión y división de nuevos territorios en el siglo XX (Lagos australes, Laguna del Desierto, Campo de Hielo Sur). Además de los problemas limítrofes con Argentina, Chile ha enfrentado una serie de crisis fronterizas con sus vecinos del norte, como Bolivia, que trata de desconocer el Tratado de 1904, y Perú, que discutió las 200 millas de zona económica exclusiva, asunto que, tras el fallo de la Corte Internacional de la Haya, llevó a la modificación de normas en enero de 2014. En la actualidad Chile está conformado por 15 regiones más una metropolitana, cuenta con un heartland ubicado en la zona central del país, donde se concentra la población, más una serie de núcleos secundarios en las zonas extremas, además de presencia en Oceanía mediante la isla de Pascua como en el territorio Antártico, donde cuenta con bases y una localidad civil estable desde 1984, Villa las Estrellas 2.1.1.3. Elemento socioeconómico A nivel económico, Chile cuenta con una importante cantidad de Tratados de Libre Comercio, los cuales permiten el intercambio con diferentes países del mundo. Esto a cambio de beneficios arancelarios con países como Estados Unidos, China y la Unión Europea. Además pertenece a varias entidades como el Mercosur (Sudamérica) NAFTA (Norteamérica) y APEC (Asia Pacífico), con las cuales sostiene reuniones periódicamente, lo que le ha permitido aumentar los mercados de compra de productos nacionales. Entre los años 2007-2012 se produce la siguiente balanza comercial: El comercio chileno se basa en el desarrollo de exportaciones de materias primas e importaciones de productos elaborados y combustibles. En las exportaciones, el principal producto sigue siendo el cobre, el cual alcanzó cifras de 42 mil millones de dólares en 2012, aunque otros productos del área agropecuaria (frutas, conservas, etc.) y pesquera han aumentado sus ventas en los últimos años, ya que han innovado en otros, como salmón, vinos, agroindustria, los cuales han tenido una buena aceptación en el extranjero. En cuanto a las importaciones, se mantienen las compras de petróleo y gas para la generación de electricidad, además de bienes de consumo especialmente tecnológicos (electrodomésticos, maquinarias), tanto para la industria como la población, los cuales han aumentado en los últimos años.
  • 30. ESCUELA DE POSTGRADOS DE LA FUERZA AÉREA COLOMBIANA PhD. TANIA MARINA BAQUERO SUÁREZ POSDOCTORA EN ESTADO, POLÍTICAS PÚBLICAS Y PAZ SOCIAL DOCTORA EN CIENCIAS POLÍTICAS MAGÍSTER EN DERECHO ABOGADA 1.1.1.4. Elemento étnico-demográfico En la actualidad se estima que la población chilena bordea los 17.400.000 habitantes (Instituto Nacional de Estadísticas, año 2017), concentrados principalmente en la capital, Santiago, con 7 millones de personas, seguidas por las regiones del Biobío y Valparaíso, respectivamente. Ello muestra las áreas de concentración de los habitantes desde el periodo colonial. Las zonas extremas, incorporadas más tarde, cuentan con una baja densidad, debido tanto a su lejanía del centro capitalino como a la cantidad de habitantes que emigran de ellas, en especial en las regiones de Aysén, Magallanes y Arica-Parinacota. Desde el primer censo conocido, en 1835, la población ha tenido un sostenido aumento, en especial durante el siglo XX, cuando las mejoras médicas y la disminución de la mortalidad infantil permitieron un rápido crecimiento, en especial porque más niños llegaron a edad adulta e incrementaron la cantidad de habitantes, fenómeno especialmente identificable entre las décadas de 1950 y 1980. Durante los últimos 30 años, las cifras se han mantenido. Sin embargo, el decrecimiento de la natalidad es un factor a destacar dentro del país. La disminución de la tasa de fecundidad por mujer, es decir, la cantidad de hijos por cada una de ellas, demuestra que la población chilena está sufriendo un proceso de envejecimiento, similar a lo que ocurre en Uruguay y Cuba, donde los menores de 15 años han bajado con respecto a la población adulta, lo cual plantea una serie de interrogantes al futuro, en especial con la tercera edad, y cómo el Estado enfrentará sus necesidades. La pirámide de población chilena ahora está en claro proceso de envejecimiento, pues su base es menor a la población mayor, la que en el futuro se transformará en la tercera edad En cuanto al origen de la población, en su mayoría son mestizos, resultado de un proceso iniciado desde la Conquista con la incorporación de los grupos españoles al territorio, los cuales conformaron una nueva raza con los indígenas (mapuches). Otro sectores son los descendientes europeos (alemanes, suizos, franceses, italianos croatas, etc.), que llegaron al país mediante leyes de colonización; y los grupos indígenas, que en la actualidad se estima en un 11% de la población, principalmente mapuches, aymaras y rapanuis, unidos a otros grupos minoritarios como atacameños, kaweskar o diaguitas, los que se sitúan a nivel nacional de la siguiente forma. 4.1.5. Recursos naturales Por su extensa geografía, Chile cuenta con variados recursos naturales, aunque los más desarrollados han sido los minerales metálicos y no metálicos, identificándose grandes períodos marcados por ellos: plata, salitre, cobre. El periodo argentífero se desarrolló a través de los descubrimientos de plata de Chañarcillo, en 1835, los cuales permitieron la llegada de nuevas tecnologías como el ferrocarril (Copiapó, Caldera) y el crecimiento económico nacional, unidos a otros yacimientos como Caracoles (1874). Posteriormente, el salitre se convertiría en el motor del desarrollo, ya que amplias zonas ricas en este mineral lograron incorporarse tras la Guerra del Pacífico, manteniéndose sus ventas hasta el descubrimiento del salitre sintético, en la Primera Guerra Mundial, el cual provocó una baja en las ventas y la posterior quiebra de las principales oficinas del Norte Grande.