SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 56
ECONOMÍA
Electivo Historia
Tercero Medios
Aprendizajes Esperados
Comprenden las características de la económica
nacional y mundial como un todo denominado entorno
económico .
Objetivos Actitudinales
Buscan la igualdad de oportunidades entre los seres
humanos.
El entorno económico
 Gran parte del tiempo el hombre se dedica a satisfacer sus
ilimitadas necesidades.
 Otra gran parte la dedica a consumir aquello que se proveyó
mediante la adquisición de un bien de intercambio como es
el dinero.
 Muchas de las actividades de los hombres responden o se
conectan a la dinámica económica. Nuestro entorno
inmediato esta lleno de grandes y pequeños
mercados,destinados a satisfacer las necesidades del hombre.
 La Economía: es el
estudio de cómo los
agentes económicos
pueden asignar de forma
eficiente los recursos
escasos de una sociedad,
susceptibles de usos
alternativos, para
producir bienes y
servicios destinados a
satisfacer las necesidades
humanas.
Necesidades Humanas
Tipos de necesidades
TI POS DE NECESI DADES
NATURALES: por ejemplo, comer.
Necesidades del
individuo. SOCI ALES: se tienen por vivir en sociedad; por
ejemplo, celebrar las bodas.
Según de
quién surgen
Necesidades de la
COLECTI VAS: parten del individuo y pasan a ser de
la sociedad; por ejemplo, el trasporte.
sociedad.
PUBLI CAS: surgen de la misma sociedad; por
ejemplo, el orden público.
Necesidades vitales o PRI MARI AS: de ellas depende
la conservación de la vida; por ejemplo, los alimentos.
Según su naturaleza
Necesidades civilizadas o SECUNDARI AS: son las
que tienden a aumentar el bienestar del individuo y
varían de unas épocas a otras con el medio cultural,
económico y social en que se desenvuelven los
individuos; por ejemplo, el turismo.
EL PROBLEMA ECONOMICO: LA ESCASEZ
 El problema económico por excelencia es la escasez
y surge porque las necesidades humanas son
virtualmente ilimitadas, mientras que los recursos
económicos son limitados y, por tanto, también los
bienes. Esto no es un problema tecnológico, sino de
disparidad entre los deseos humanos y los medios
disponibles para satisfacerlos.
 La ESCASEZ es un concepto relativo en el sentido
de que existe un deseo de adquirir una cantidad de
bienes y servicios mayor que la disponible.
 Existen países donde la gente tiene unos niveles de
vida más elevados que en otros. En los primeros
existen abundantes alimentos y bienes materiales,
mientras que en algunos países atrasados millones
de personas viven en la más absoluta pobreza y
muchas mueren de hambre.
Asignación económica de los recursos
 Los individuos tratan de cubrir inicialmente aquellas
necesidades que son biológicas o primarias, esto es, las
relacionadas con la alimentación, la vivienda y el vestuario.
 De igual manera, las personas necesitan proveerse de
ciertos servicios, tales como los de salud, educación,
transporte, etc. Una vez cubiertas las anteriores necesidades,
el individuo se ocupa de satisfacer otras necesidades de orden
social como turismo, mayor bienestar.
 Distribución de los recursos económicos existentes entre
diversos usos. El problema de la asignación de recursos se
plantea porque la existencia de éstos es limitada, en tanto que
las necesidades y deseos humanos no lo son; de allí surge la
necesidad de combinar adecuadamente los recursos
disponibles de modo de maximizar la utilidad del consumidor o
la ganancia del productor.
 La atención de los economistas se ha centrado
en el problema de determinar la más eficiente
asignación de recursos posible de modo tal de
lograr, con la menor cantidad de estos, la
máxima producción alcanzable.
 Si cada uno de los factores productivos tiene un
costo de mercado y si cada uno de los productos
que es posible producir se vende también a un
precio de mercado, es posible resolver este
problema mediante técnicas de programación
lineal que dan la solución óptima para cada
caso.
 Para ello es imprescindible tener en cuenta el
concepto de costo de oportunidad, o sea los
ingresos que dejan de obtenerse por no dedicar
los recursos disponibles a otras actividades
diferentes a las que se emprenden.
 Los sistemas de asignación de recursos pueden
clasificarse de diferentes formas, pero quizás la
más relevante es el grado de descentralización
con que se toman las decisiones.
 El sistema centralizado (Economía
Autoritaria) se caracteriza porque es el Estado
el que toma las decisiones de producción y
consumo. Las respuestas a las preguntas qué,
cómo y para quién producir vienen dadas por el
Estado (Oficina de Planificación Central) a
través de órdenes que remite a los trabajadores
y a las empresas.
 Por otro lado, el sistema descentralizado
(Economía de Libre Mercado) se caracteriza
porque es el mercado el mecanismo encargado
de asignar los recursos a los diversos usos
rivales; el mercado, por tanto, juega un papel
central.
 En el sistema descentralizado las decisiones de
consumo, producción e intercambio son
tomadas por los agentes individualmente.
 Los individuos o agentes persiguen sus propios
intereses tratando de buscar lo mejor para sí
mismos sin intervención del Estado, siendo el
mercado el que compatibiliza los planes de los
distintos individuos a través de los precios que
funcionan como vehículo de información.
CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS
DE ASIGNACIÓN DE RECURSOS
SISTEMA TOTALMENTE
DESCENTRALIZADO O
DE MERCADO
SISTEMA TOTALMENTE
CENTRALIZADO O DE
PLANIFICACIÓN CENTRAL
Todas las decisiones
son tomadas por
agentes individuales
Todas las decisiones son
tomadas por un planificador
o agencia central
BIENES
1.- LI BRES: son ilimitados en cantidad o muy abundantes y no son
propiedad de nadie. Un ejemplo típico es el aire.
Según su
carácter
2.- ECONOMI COS: son escasos en cantidad en relación con los deseos que
hay de ellos y son apropiables.
3.- DE CAPI TAL: no atienden directamente a las necesidades humanas.
Según su
Naturaleza
4.- DE CONSUMO: para la satisfacción directa de necesidades:
a) DURABLES: permiten un uso prolongado.
b) NO DURABLES: afectados directamente por el transcurso del tiempo.
Según su
5.- I NTERMEDI OS: deben sufrir nuevas transformaciones.
Función 6.- FI NALES: ya han sufrido las transformaciones necesarias para su uso o
consumo.
TIPOS DE CAPITAL
CAPITAL FISICO O
REAL
- Capital Fijo: consiste en los instrumentos de toda clase de empleados
en la producción, tales como edificios y maquinaria. Su duración se
extiende sobre varios ciclos de la producción.
- Capital Circulante: consiste en bienes en proceso de preparación para
el consumo, básicamente materias primas y existencias en almacén.
CAPITAL HUMANO
La educación, la formación profesional y la experiencia y, en general, todo
lo que contribuya a elevar la capacidad productiva de los seres humanos.
CAPITAL FINANCIERO
Fondos disponibles para la compra de capital físico o activos financieros,
como abonos o acciones.
Distribución del Ingreso
 Para la teoría económica la remuneración de los factores productivos
es un problema particular de la teoría del valor y los precios.
 En último término postula que la asignación recibida por quienes
hacen alguna contribución a la formación del producto social
(aportando fuerza de trabajo, tierra o capital) está determinada por:
a) La magnitud de su aporte, y
b) las condiciones de oferta y demanda de cada factor.
 En otras palabras, si un campesino o un operario iletrado obtiene
menos por su esfuerzo que un empresario o un técnico, ello se debe a
que su contribución al Producto Nacional es más pequeña y a que
existe una oferta relativamente más abundante (respecto a la
demanda existente) de unos recursos que otros.
 La remuneración (o el precio) conseguida por este factor establece el
equilibrio entre los elementos pertinentes.
Producción de bienes
I.Teoría económica
Economía
 La economía se ocupa de la manera en que se administran
unos recursos escasos, con objeto de producir bienes y
servicios y distribuirlos para su consumo entre los miembros
de la sociedad.
Microeconomía y Macroeconomía
 Microeconomía es la imagen que muestra el
comportamiento de las distintas unidades económicas
como si fueran unidades individuales.: consumidores,
empresas e industrias.
 Macroeconomía es la imagen que muestra el
funcionamiento de la economía en su conjunto.
 La política macroeconómica es el conjunto de medidas
gubernamentales destinadas a influir sobre la marcha de
la economía en su conjunto.Temas de ella son: la
inflación, el desempleo, el crecimiento.
La satisfacción de las necesidades
 Necesidad es aquello que las personas requieren o
desean para la conservación y reproducción de la vida.
 Proveer necesidades genera satisfacciones. Las necesidades
son ilimitadas, pero en la practica limitables.
Bienes económicos y escasez
 Producción de bienes (limitados)para satisfacer necesidades
(ilimitadas).
 Necesidad de recursos (naturales, humanos y/o capital).
 Bienes económicos producidos : materiales y/o de servicio.
 (Necesidades infinitas) – (Recursos escasos) = (escasez).
La demanda, la oferta y el mercado.
 La demanda refleja la voluntad y capacidad económica
del consumidor de adquirir un bien.
 La oferta es la cantidad de bienes que un productor está
dispuesto a vender.
 El mercado es el encuentro entre oferta y demanda de
bienes que realizan compradores y vendedores.
El precio de los productos.
 El precio depende de la relación entre demanda y oferta.
 Si la demanda supera a la oferta el precio tenderá a subir.
 Si la oferta supera a la demanda el precio tenderá a bajar.
 En la medida que un precio es muy alto se vuelve
restrictivo para un sector de compradores que no
cuentan con la capacidad de compra, en ese punto el
precio tiende a estabilizarse.
Actividades productivas
 Las actividades productivas son aquellas actividades destinadas a
la generación de bienes y servicios para satisfacer las necesidades
de una sociedad ( local , regional o mundial).
 Estas actividades se pueden clasificar en:
 Extractivas:Extractivas: (agricultura, minería, silvicultura y pesca)
 Industriales, comerciales, financieras, y de servicios.
Empresa y factores productivos.
 Empresa es igual a unidad económica.
 La unidad económica esta destinada a la producción de
bienes materiales o servicios.
 Factor productivo es aquel recurso requerido para producir
bienes y servicios en la empresa.
Tipos de empresa.
 Por sector
económico.............
 Rubro o
actividad....................
 Propiedad de los
capitales.....................
 Presencia
geográfica..................
 De sector primario,
secundario y terciario.
 Construcción, Ind.
Pesada, liviana, textil,
comercio, servicios etc.
 Pública, mixta y
privada.
 Local, regional,
nacional,
multinacionales.
Sector económico
 Sector primario: Actividades próximas a los recursos
naturales. :agrícola, pesquera, ganadera y extractivas.
 Sector secundario: Recoge las actividades industriales,
mediante las cuales son transformados los bienes.
 Sector Terciario: O de servicios, reúne las actividades
encaminadas a satisfacer necesidades de servicios
productivos que no se plasmen en algo material.
Factores Productivos
 Factores naturales: Recursos disponibles en la naturaleza
que requieren ciertos procesos de producción. Incluye bienes
libres.
 Factor Trabajo: Son todas aquellas personas que trabajan en
una empresa. Su esfuerzo, su nivel educativo, su formación
técnica, profesionalización y valores serán esenciales para la
calidad del proceso productivo y el éxito de una empresa.
 Factores materiales: Son parte del factor capital, el cual
requiere un proceso productivo, se trata de materiales
creados por las personas y que son utilizados para producir
otros bienes y servicios.Un bien de capital es el dinero.
II. Economía Nacional
Crecimiento, distribución del ingreso y
política económica nacional.
Crecimiento Económico.
 Crecimiento económico es la medición comparativa
respecto del año anterior del Producto Interno Bruto.
 El PIB es la medición del flujo total de bienes y servicios
producidos por la población dentro del territorio
nacional.
 Cuando este supera al del año anterior se habla de
crecimiento económico, en caso contrario se hablaría de
crecimiento negativo.
 El crecimiento económico no garantiza que la riqueza se
distribuya equitativamente entre la población.
Distribución del ingreso
 Manera en que se reparte el ingreso total de una sociedad.Manera en que se reparte el ingreso total de una sociedad.
 Cuando el reparto tiene lugar entre los factores de laCuando el reparto tiene lugar entre los factores de la
producción, se habla de distribución funcional de ingreso.producción, se habla de distribución funcional de ingreso.
 Cuando el reparto del ingreso tiene lugar entre losCuando el reparto del ingreso tiene lugar entre los
individuos se habla de distribución per capita.individuos se habla de distribución per capita.
 En 1998 un 10%de los hogares mas ricos captaba un 41 % deEn 1998 un 10%de los hogares mas ricos captaba un 41 % de
los ingresos, y el 10% mas pobre captaba solamente un 1,2%.los ingresos, y el 10% mas pobre captaba solamente un 1,2%.
Política económica
 Conjunto de medidas que aplica la autoridad económica
de un país tendiente a alcanzar objetivos o modificar
ciertas situaciones a través de manejos de algunas
variables llamadas instrumentos.
 Los objetivos de esta son conseguir el pleno empleo de
los recursos, obtener una tasa de crecimiento de la
economía, mantener un nivel de precios estable,
propender al equilibrio externo y lograr una distribución
justa del ingreso.
Pobreza en Chile
 A principios del siglo pasado la realidad de la pobreza y
miseria en Chile fue conceptualizada como la “cuestión
social”.Un testimonio de ello fueron los conventillos. La
literatura social de la época los describe, -según Alberto
Romero en La mala estrella de Perucho González- como “...
Un patio largo, angosto, por el centro del cual corría una
acequia a tajo abierto; una acequia pestilente,que
arrastraba los desperdicios de los cuartos y el agua
servida de los lavaderos”(foto conventillo)
Pobreza y gobierno.
El organismo encargado de medir la pobreza en Chile es el MIDEPLAN, no
obstante la magnitud numérica, no incorpora la dimensión humana del
problema.
Existe una Línea de la pobreza que consiste en los ingresos mínimos per capita
en relación al valor de una canasta básica de alimentos.
La canasta básica de alimentos es el costo de los alimentos que permite
satisfacer los requerimientos nutricionales derivados de las recomendaciones
internacionales, con diferente valores en zonas rurales u urbanas.
definición de conventillo.
“El conventillo es una vivienda popular múltiple, de aspecto sucio y
desagradable, antihigiénica, carente de agua potable y servicios
básicos,donde el lugar facilita el hacinamiento y su ambiente social se
desarrolla sobre la base de precarios elementos de socialización”
Encuesta Casen
 Para cumplir con sus funciones de diseño, coordinación y
evaluación de la política social, Mideplan cuenta con un
conjunto de instrumentos que le permiten elaborar los
diagnósticos de la realidad socioeconómica del país y
evaluar los programas sociales, así como los resultados
alcanzados por éstos.
 La Encuesta de Caracterización Socioeconómica
Nacional (Casen), herramienta básica para la
formulación del diagnóstico y evaluación del impacto de
la política social en los hogares y programas más
importantes que componen el gasto social.
 Proporciona información acerca de las condiciones
socioeconómicas de los diferentes sectores sociales del
país, sus carencias más importantes, la dimensión y
características de la pobreza, así como la distribución del
ingreso de los hogares.
La encuesta contiene:
 Antecedentes sobre la cobertura y perfil de
los beneficiarios de los programas sociales,
 su aporte monetario y no monetario al
ingreso de los hogares; identifica a los
sectores sociales que no acceden a dichos
programas, lo que posibilita el cálculo de los
déficit de atención asociados.
 Se ha aplicado desde el año 1985. Las
encuestas realizadas hasta la fecha,
corresponden a los años 1985, 1987, 1990,
1992, 1994,1996, 1998, 2000 y 2003.
En síntesis la Encuesta Casen plantea los siguientes
objetivos generales:
 Conocer el impacto redistributivo del gasto social, o la
forma como se realiza la distribución del gasto social y
establecer la proporción que es percibida por los
sectores de menores ingresos.
 Medir la distribución del ingreso del conjunto de la
población. A la vez que conocer la distribución de los
ingresos autónomos y monetarios de la población.
 Caracterizar a la población por estratos
socioeconómicos, según sus condiciones
habitacionales, educacionales, inserción al mercado del
trabajo, composición de los ingresos familiares.
 Medir los niveles de pobreza en los hogares, y
caracterizar la situación de éstos, y relacionar a los
hogares pobres con las otras dimensiones medidas en
la encuesta.
En 1998 un 21,7% de la población chilena era pobre, hace 10 años era el doble, no
obstante la situación no deja de ser preocupante. Si el país crece a un ritmo del 7% anual
aprox. Ello expresa un crecimiento en condiciones de desigualdad ascendente respecto
de la distribución de la riqueza.
Pero, ¿quién sabe lo que es ser pobre en Chile?
R. La pobreza se mide a través de un método relacionado con los ingresos de los grupos
familiares.
En situación de pobreza se considera a aquellas familias cuyos ingresos son insuficientes
para satisfacer las necesidades básicas, alimentarías y no alimentarías de sus
integrantes.
La situación de indigencia es para aquellos hogares que aún destinando todos sus ingresos
para la satisfacción de las necesidades alimentarías de sus integrantes, no lograrían
satisfacerla adecuadamente.
Varias son las interrogantes que de esto
surgían.
 ¿De qué depende el margen del ingreso
nacional que -sin deteriorar las
posibilidades de elevar la tasa de
inversión- puede ser redistribuido desde
la minoría a la mayoría?.
 Dentro de esta última, ¿cuáles son los
grupos que se encuentran en situación
más desmembrada y que características
tienen?
 ¿Qué restricciones se derivan de esa
situación sobre los instrumentos
tradicionales de redistribución?
III. Aspectos Globales
Mundialización de la economía y desigualdad.
 El proceso deEl proceso de globalizaciónglobalización a llevado a que todas las regiones dela llevado a que todas las regiones del
planeta se hallan visto enfrentadas a un proceso de conectividad eplaneta se hallan visto enfrentadas a un proceso de conectividad e
interrelación creciente, conocido en economía comointerrelación creciente, conocido en economía como MundializaciónMundialización..
 La desigualdad entre países a aumentado, tan solo la quinta parteLa desigualdad entre países a aumentado, tan solo la quinta parte
de la población vive en los países mas ricos.de la población vive en los países mas ricos.
Economía de libre mercado
 Modelo económico según el cual todas las actividades y
transacciones económicas dependen de un modo
exclusivo de la libre iniciativa los individuos.
 En este modelo se genera un entorno en el que los
individuos son libres de intentar alcanzar sus objetivos
económicos de la forma que consideren más adecuada,
sin la intervención del gobierno.
El capital y los capitalistas.
 Capital: Es en principio todos aquellos medios elaborados y
demás medios utilizados en el proceso productivo. A las
economías capitalistas se les denomina así por que este
capital suele ser propiedad privada de capitalistas.
 Capitalista: Cualquier persona que posea un excedente y lo
invierta para extraer un beneficio que supondrá un
incremento del excedente inicial.
El capitalismo es el sistema económico en el que
la economía de libre mercado es dominante.
Criticas al capitalismo.
 El capitalismo como sistema mundial es un sistema mundial
polarizado, debido a que ha generado una desigualdad
social sin precedentes en la historia de la humanidad.
Desarrollo Sustentable
 Si el hombre proyecta su supervivencia debe buscar el uso racional
de los recursos naturales. La explotación desmedida de los recursos
naturales y el efecto perjudicial sobre el medio ambiente de algunos
sistemas de producción ponen en jaque esta proyección.
IV. Estudio de caso
El Consumo Crítico
 A la mayor parte de las personas nos gusta el café, pero
¿Cuántos de ustedes saben que hay otra realidad de la que se
presenta en los anuncios publicitarios respecto de la
producción y comercialización del café?
 ¿Sabes como viven las personas que cultivan y cosechan el
café que esta en tu hogar?
 ¿Sabes cual es la porción de lo que tu pagas por café que
llega a quienes realizan la mayor parte del trabajo, o sea a los
campesinos cafetaleros?
El funcionamiento del mercado Internacional del Café
 El café se vende en mercados
internacionales a través de
intermediarios y compradores
externos
(nunca los propios campesinos).
 Este sistema genera
especulación y por ende
concentra el dinero en unos
pocos.
 Las grandes multinacionales crean
artificialmente escasez de oferta gracias a
las exageradas capacidades de compra que poseen (ello es
especulación).
¿Cómo se reparten los beneficios del mercado del
café?
 Podría parecer que cuando suben los precios del café es
por que cafetaleros y temporeros gana más. Pero no es
así.
 En los países del sur se benefician.: Los comerciantes locales
que aprovechan la dependencia económica (pobreza y
deuda) de los pequeños cafetaleros. En segundo lugar
están los gobiernos de los países exportadores, que
imponen aranceles, que no son otra cosa que impuestos,
por sacar la producción del país.
 A nivel internacional se benefician:
 Las empresas intermediarias internacionales, que son
consorcios económicos que se benefician de la compra-venta
internacional del café y otras materias primas. Estas
empresas compran el 40% del la producción mundial para
venderlo a las grandes multinacionales de la alimentación.
 Las multinacionales de alimentación que transforman el
grano en café compran el grano directamente a los
exportadores o intermediarios. Estas compran el 60% del café
mundial. Una de las mas famosas es Nestle.
Un kilo de café
(Valores para los campesinos)
 En 1989 un kilo de café se pagaba a 240 centavos de dólar.
 En 1992 un kilo de café se pagaba a 130 centavos de dólar.
 En 1994 un kilo de café se pagaba a 371 centavos de dólar.
 Nestle (empresa multinacional de alimentos) recibe de cada
tarro de café de 100 gramos 2000 $ aprox. . 260$ es para
exportadores intermediarios. Los exportadores
intermediarios a los campesinos cafetaleros les pagan solo
80 $. La manipulación, la compra , la empaquetación, el
transporte y el almacenamiento le cuesta a la empresa
multinacional 600 $ y los impuestos 80 $. La empresa
multinacional se lleva aprox. 1.060 $.
El boicot: el poder de compra de los consumidores
 El boicot en una campaña social organizada entre los consumidores
que establecen una interrupción temporal de la compra del
producto de ciertas empresas.
 A través de la empresa que produce el producto, con su capacidad
de elección el consumidor elige y decide concientemente.
 El consumo crítico: el poder de elección de los consumidores
concientes.
El comercio justo
 Alternativa que pretende cambiar la relación entre los países del
Norte y del Sur.
 Las multinacionales del norte explotan a los trabajadores del cono
sur.
 Las organizaciones de comercio justo (OCJ) establecen un trato
directo y humano con el productor.
Analicemos........
“Los mercados competitivos pueden ser la mejor garantía de la eficiencia, pero no
necesariamente de equidad. La liberalización y la privatización pueden constituir un
paso hacia los mercados competitivos, pero no una garantía de lograrlos.
Cuando el afán de lucro de los participantes en el mercado se descontrola, desafían la
ética de los pueblos, y sacrifican el respeto por la justicia y los derechos humanos.”
PNUD, Informe sobre Desarrollo Humano, 1999.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Unidad i campo de accion de la economia y sus conceptos básicos
Unidad i  campo de accion de la economia y sus conceptos básicosUnidad i  campo de accion de la economia y sus conceptos básicos
Unidad i campo de accion de la economia y sus conceptos básicosezequielvillalobos
 
Introducción a la economía inducción
Introducción a la economía inducciónIntroducción a la economía inducción
Introducción a la economía inducciónUriel Lopez
 
INTRODUCCION A LA ECONOMIA
INTRODUCCION A LA ECONOMIAINTRODUCCION A LA ECONOMIA
INTRODUCCION A LA ECONOMIALucia Freire
 
Economía ciencia de la escesez
Economía ciencia de la escesezEconomía ciencia de la escesez
Economía ciencia de la escesezGriselda1563
 
Introduccion a la economia
Introduccion a la economiaIntroduccion a la economia
Introduccion a la economiaRicTae
 
Economia
EconomiaEconomia
Economiaddrk
 
El problema economico Stefany Teran
El problema economico Stefany TeranEl problema economico Stefany Teran
El problema economico Stefany TeranTifanyTeran
 
Preguntas y respuestas de economia capitulos 1 3 anexo ensayo
Preguntas y respuestas de economia capitulos 1 3 anexo ensayoPreguntas y respuestas de economia capitulos 1 3 anexo ensayo
Preguntas y respuestas de economia capitulos 1 3 anexo ensayoJorge Luis Sanchez Solis
 
CONCEPTOS DE ECONOMÍA
CONCEPTOS DE ECONOMÍA CONCEPTOS DE ECONOMÍA
CONCEPTOS DE ECONOMÍA SM SOLUCIONES
 
Cap 2 el problema económico
Cap 2 el problema económicoCap 2 el problema económico
Cap 2 el problema económicofabinho_10_12
 
Unidad1 micro-info
Unidad1 micro-infoUnidad1 micro-info
Unidad1 micro-infoMabrysu Mvm
 

La actualidad más candente (20)

Conceptos economia
Conceptos economiaConceptos economia
Conceptos economia
 
Unidad i campo de accion de la economia y sus conceptos básicos
Unidad i  campo de accion de la economia y sus conceptos básicosUnidad i  campo de accion de la economia y sus conceptos básicos
Unidad i campo de accion de la economia y sus conceptos básicos
 
Conceptos de economía
Conceptos de economíaConceptos de economía
Conceptos de economía
 
Economía general
Economía generalEconomía general
Economía general
 
Diapositivas introducción a la economía
Diapositivas introducción a la economíaDiapositivas introducción a la economía
Diapositivas introducción a la economía
 
Tema+1
Tema+1Tema+1
Tema+1
 
Introducción a la economía inducción
Introducción a la economía inducciónIntroducción a la economía inducción
Introducción a la economía inducción
 
PPT. FUNDAMENTOS DE ECONOMIA
PPT. FUNDAMENTOS DE ECONOMIAPPT. FUNDAMENTOS DE ECONOMIA
PPT. FUNDAMENTOS DE ECONOMIA
 
INTRODUCCION A LA ECONOMIA
INTRODUCCION A LA ECONOMIAINTRODUCCION A LA ECONOMIA
INTRODUCCION A LA ECONOMIA
 
Economía ciencia de la escesez
Economía ciencia de la escesezEconomía ciencia de la escesez
Economía ciencia de la escesez
 
Introduccion a la economia
Introduccion a la economiaIntroduccion a la economia
Introduccion a la economia
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Economia y escasez
Economia y escasezEconomia y escasez
Economia y escasez
 
El problema economico Stefany Teran
El problema economico Stefany TeranEl problema economico Stefany Teran
El problema economico Stefany Teran
 
Introducción a la economía
Introducción a la economíaIntroducción a la economía
Introducción a la economía
 
Preguntas y respuestas de economia capitulos 1 3 anexo ensayo
Preguntas y respuestas de economia capitulos 1 3 anexo ensayoPreguntas y respuestas de economia capitulos 1 3 anexo ensayo
Preguntas y respuestas de economia capitulos 1 3 anexo ensayo
 
CONCEPTOS DE ECONOMÍA
CONCEPTOS DE ECONOMÍA CONCEPTOS DE ECONOMÍA
CONCEPTOS DE ECONOMÍA
 
Ppt de economia (quiz)
Ppt de economia (quiz)Ppt de economia (quiz)
Ppt de economia (quiz)
 
Cap 2 el problema económico
Cap 2 el problema económicoCap 2 el problema económico
Cap 2 el problema económico
 
Unidad1 micro-info
Unidad1 micro-infoUnidad1 micro-info
Unidad1 micro-info
 

Destacado

Clase N°1: ciencias sociales y realidad nacional
Clase N°1: ciencias sociales y realidad nacionalClase N°1: ciencias sociales y realidad nacional
Clase N°1: ciencias sociales y realidad nacionalEmanuel Morales Ferrada
 
Presentación Electivo Realidad Nacional
Presentación Electivo Realidad NacionalPresentación Electivo Realidad Nacional
Presentación Electivo Realidad Nacionalvictorhistoriarios
 
Problemas sociales clase 1 19 de marzo
Problemas sociales clase 1 19 de marzoProblemas sociales clase 1 19 de marzo
Problemas sociales clase 1 19 de marzoAlejandra1979Historia
 
Realidad nacional curso1
Realidad nacional curso1Realidad nacional curso1
Realidad nacional curso1LUIS TARKER
 
Diapositivas realidad nacional
Diapositivas realidad nacionalDiapositivas realidad nacional
Diapositivas realidad nacionalfranklinjuncay94
 
La Complejidad de los Problemas Sociales
La Complejidad de los Problemas SocialesLa Complejidad de los Problemas Sociales
La Complejidad de los Problemas Socialesvictorhistoriarios
 
Tercero medio electivo diferenciado poblacion nacional
Tercero medio electivo diferenciado poblacion nacionalTercero medio electivo diferenciado poblacion nacional
Tercero medio electivo diferenciado poblacion nacionalAndrea Aguilera
 
Introduccion Al Estudio De La Realidad Nacional
Introduccion Al Estudio De La Realidad NacionalIntroduccion Al Estudio De La Realidad Nacional
Introduccion Al Estudio De La Realidad NacionalJESUSROSALES30
 
Economía Tema 1: El problema básico de la economía
Economía Tema 1: El problema básico de la economíaEconomía Tema 1: El problema básico de la economía
Economía Tema 1: El problema básico de la economíaMarcos Bernal
 
La poblacion-chilena-clase-teorica (2)
La poblacion-chilena-clase-teorica (2)La poblacion-chilena-clase-teorica (2)
La poblacion-chilena-clase-teorica (2)alelais1979
 
Chile en el siglo xx
Chile en el siglo xxChile en el siglo xx
Chile en el siglo xxalelais1979
 
América Latina y EEUU en la época de la Guerra Fría
América Latina y EEUU en la época de la Guerra FríaAmérica Latina y EEUU en la época de la Guerra Fría
América Latina y EEUU en la época de la Guerra FríaJulio Reyes Ávila
 
Perfil españos, encomienda, asiento, guerra de arauco
Perfil españos, encomienda, asiento, guerra de araucoPerfil españos, encomienda, asiento, guerra de arauco
Perfil españos, encomienda, asiento, guerra de araucoKaren Durán Navarrete
 
Impacto de la guerra civil de 1891
Impacto de la guerra civil de 1891Impacto de la guerra civil de 1891
Impacto de la guerra civil de 1891Julio Reyes Ávila
 

Destacado (20)

Clase N°1: ciencias sociales y realidad nacional
Clase N°1: ciencias sociales y realidad nacionalClase N°1: ciencias sociales y realidad nacional
Clase N°1: ciencias sociales y realidad nacional
 
Presentación Electivo Realidad Nacional
Presentación Electivo Realidad NacionalPresentación Electivo Realidad Nacional
Presentación Electivo Realidad Nacional
 
Unidad 1. introducción al estudio de la realidad nacional
Unidad 1. introducción al estudio de la realidad nacionalUnidad 1. introducción al estudio de la realidad nacional
Unidad 1. introducción al estudio de la realidad nacional
 
Analisis de la realidad nacional
Analisis de la realidad nacionalAnalisis de la realidad nacional
Analisis de la realidad nacional
 
Problemas sociales clase 1 19 de marzo
Problemas sociales clase 1 19 de marzoProblemas sociales clase 1 19 de marzo
Problemas sociales clase 1 19 de marzo
 
Realidad nacional curso1
Realidad nacional curso1Realidad nacional curso1
Realidad nacional curso1
 
Diapositivas realidad nacional
Diapositivas realidad nacionalDiapositivas realidad nacional
Diapositivas realidad nacional
 
La Complejidad de los Problemas Sociales
La Complejidad de los Problemas SocialesLa Complejidad de los Problemas Sociales
La Complejidad de los Problemas Sociales
 
Tercero medio electivo diferenciado poblacion nacional
Tercero medio electivo diferenciado poblacion nacionalTercero medio electivo diferenciado poblacion nacional
Tercero medio electivo diferenciado poblacion nacional
 
Introduccion Al Estudio De La Realidad Nacional
Introduccion Al Estudio De La Realidad NacionalIntroduccion Al Estudio De La Realidad Nacional
Introduccion Al Estudio De La Realidad Nacional
 
Economía Tema 1: El problema básico de la economía
Economía Tema 1: El problema básico de la economíaEconomía Tema 1: El problema básico de la economía
Economía Tema 1: El problema básico de la economía
 
La poblacion-chilena-clase-teorica (2)
La poblacion-chilena-clase-teorica (2)La poblacion-chilena-clase-teorica (2)
La poblacion-chilena-clase-teorica (2)
 
Chile en el siglo xx
Chile en el siglo xxChile en el siglo xx
Chile en el siglo xx
 
América Latina y EEUU en la época de la Guerra Fría
América Latina y EEUU en la época de la Guerra FríaAmérica Latina y EEUU en la época de la Guerra Fría
América Latina y EEUU en la época de la Guerra Fría
 
Perfil españos, encomienda, asiento, guerra de arauco
Perfil españos, encomienda, asiento, guerra de araucoPerfil españos, encomienda, asiento, guerra de arauco
Perfil españos, encomienda, asiento, guerra de arauco
 
Relieve
RelieveRelieve
Relieve
 
Guerra fría
Guerra fríaGuerra fría
Guerra fría
 
Impacto de la guerra civil de 1891
Impacto de la guerra civil de 1891Impacto de la guerra civil de 1891
Impacto de la guerra civil de 1891
 
Territorio nacional
Territorio nacionalTerritorio nacional
Territorio nacional
 
¿Qué es la Globalización?
¿Qué es la Globalización?¿Qué es la Globalización?
¿Qué es la Globalización?
 

Similar a Economia (20)

Unidad1 micro-info
Unidad1 micro-infoUnidad1 micro-info
Unidad1 micro-info
 
ECONOMIA
ECONOMIAECONOMIA
ECONOMIA
 
ECONOMIA
ECONOMIAECONOMIA
ECONOMIA
 
Introducción a la Economía
Introducción a la EconomíaIntroducción a la Economía
Introducción a la Economía
 
Economia liberal
Economia liberalEconomia liberal
Economia liberal
 
Las actividades y los sistemas económicos
Las actividades y los sistemas económicosLas actividades y los sistemas económicos
Las actividades y los sistemas económicos
 
Actividad economica y el sistema eocnomico
Actividad economica y el sistema eocnomicoActividad economica y el sistema eocnomico
Actividad economica y el sistema eocnomico
 
88888889999999999____ECON.pptx
88888889999999999____ECON.pptx88888889999999999____ECON.pptx
88888889999999999____ECON.pptx
 
Guia De Examen de Microeconomia
Guia De Examen de MicroeconomiaGuia De Examen de Microeconomia
Guia De Examen de Microeconomia
 
El problema economico-Stefany-Teran
El problema economico-Stefany-TeranEl problema economico-Stefany-Teran
El problema economico-Stefany-Teran
 
El estudio de la economía
El estudio de la economíaEl estudio de la economía
El estudio de la economía
 
Microeconomía
MicroeconomíaMicroeconomía
Microeconomía
 
t-180121143007.pdf
t-180121143007.pdft-180121143007.pdf
t-180121143007.pdf
 
T.1 Qué es la Economía
T.1 Qué es la EconomíaT.1 Qué es la Economía
T.1 Qué es la Economía
 
Resumen1
Resumen1Resumen1
Resumen1
 
¿Qué estudia economía, microeconomía y macroeconomía?
¿Qué estudia economía, microeconomía y macroeconomía?¿Qué estudia economía, microeconomía y macroeconomía?
¿Qué estudia economía, microeconomía y macroeconomía?
 
Analisis Economico
Analisis EconomicoAnalisis Economico
Analisis Economico
 
Analisis economico
Analisis economico Analisis economico
Analisis economico
 
Cap 1 naturaleza de la economía
Cap 1 naturaleza de la economíaCap 1 naturaleza de la economía
Cap 1 naturaleza de la economía
 
Cap 1 naturaleza de la economía
Cap 1 naturaleza de la economíaCap 1 naturaleza de la economía
Cap 1 naturaleza de la economía
 

Más de Alejandra1979Historia

Más de Alejandra1979Historia (10)

Geografia humana el_poblamiento_urbano
Geografia humana el_poblamiento_urbanoGeografia humana el_poblamiento_urbano
Geografia humana el_poblamiento_urbano
 
La ii república y la guerra civil española
La ii república y la guerra civil españolaLa ii república y la guerra civil española
La ii república y la guerra civil española
 
Totalitarismos
TotalitarismosTotalitarismos
Totalitarismos
 
Sintesis de chile en el siglo xx
Sintesis de chile en el siglo xxSintesis de chile en el siglo xx
Sintesis de chile en el siglo xx
 
Relaciones hispano indigenas
Relaciones hispano   indigenasRelaciones hispano   indigenas
Relaciones hispano indigenas
 
Esquemas revolucion rusa
Esquemas revolucion rusaEsquemas revolucion rusa
Esquemas revolucion rusa
 
El imperialismo y la i guerra mundial
El imperialismo y la i guerra mundialEl imperialismo y la i guerra mundial
El imperialismo y la i guerra mundial
 
Descubrimiento y conquista de america y chile
Descubrimiento y conquista de america y chileDescubrimiento y conquista de america y chile
Descubrimiento y conquista de america y chile
 
La revolucion industrial y las ideologias
La revolucion industrial y las ideologiasLa revolucion industrial y las ideologias
La revolucion industrial y las ideologias
 
Periodo presidencial
Periodo presidencialPeriodo presidencial
Periodo presidencial
 

Economia

  • 2. Aprendizajes Esperados Comprenden las características de la económica nacional y mundial como un todo denominado entorno económico . Objetivos Actitudinales Buscan la igualdad de oportunidades entre los seres humanos.
  • 3. El entorno económico  Gran parte del tiempo el hombre se dedica a satisfacer sus ilimitadas necesidades.  Otra gran parte la dedica a consumir aquello que se proveyó mediante la adquisición de un bien de intercambio como es el dinero.  Muchas de las actividades de los hombres responden o se conectan a la dinámica económica. Nuestro entorno inmediato esta lleno de grandes y pequeños mercados,destinados a satisfacer las necesidades del hombre.
  • 4.  La Economía: es el estudio de cómo los agentes económicos pueden asignar de forma eficiente los recursos escasos de una sociedad, susceptibles de usos alternativos, para producir bienes y servicios destinados a satisfacer las necesidades humanas.
  • 6. Tipos de necesidades TI POS DE NECESI DADES NATURALES: por ejemplo, comer. Necesidades del individuo. SOCI ALES: se tienen por vivir en sociedad; por ejemplo, celebrar las bodas. Según de quién surgen Necesidades de la COLECTI VAS: parten del individuo y pasan a ser de la sociedad; por ejemplo, el trasporte. sociedad. PUBLI CAS: surgen de la misma sociedad; por ejemplo, el orden público. Necesidades vitales o PRI MARI AS: de ellas depende la conservación de la vida; por ejemplo, los alimentos. Según su naturaleza Necesidades civilizadas o SECUNDARI AS: son las que tienden a aumentar el bienestar del individuo y varían de unas épocas a otras con el medio cultural, económico y social en que se desenvuelven los individuos; por ejemplo, el turismo.
  • 7.
  • 8.
  • 9. EL PROBLEMA ECONOMICO: LA ESCASEZ  El problema económico por excelencia es la escasez y surge porque las necesidades humanas son virtualmente ilimitadas, mientras que los recursos económicos son limitados y, por tanto, también los bienes. Esto no es un problema tecnológico, sino de disparidad entre los deseos humanos y los medios disponibles para satisfacerlos.  La ESCASEZ es un concepto relativo en el sentido de que existe un deseo de adquirir una cantidad de bienes y servicios mayor que la disponible.  Existen países donde la gente tiene unos niveles de vida más elevados que en otros. En los primeros existen abundantes alimentos y bienes materiales, mientras que en algunos países atrasados millones de personas viven en la más absoluta pobreza y muchas mueren de hambre.
  • 10. Asignación económica de los recursos  Los individuos tratan de cubrir inicialmente aquellas necesidades que son biológicas o primarias, esto es, las relacionadas con la alimentación, la vivienda y el vestuario.  De igual manera, las personas necesitan proveerse de ciertos servicios, tales como los de salud, educación, transporte, etc. Una vez cubiertas las anteriores necesidades, el individuo se ocupa de satisfacer otras necesidades de orden social como turismo, mayor bienestar.  Distribución de los recursos económicos existentes entre diversos usos. El problema de la asignación de recursos se plantea porque la existencia de éstos es limitada, en tanto que las necesidades y deseos humanos no lo son; de allí surge la necesidad de combinar adecuadamente los recursos disponibles de modo de maximizar la utilidad del consumidor o la ganancia del productor.
  • 11.  La atención de los economistas se ha centrado en el problema de determinar la más eficiente asignación de recursos posible de modo tal de lograr, con la menor cantidad de estos, la máxima producción alcanzable.  Si cada uno de los factores productivos tiene un costo de mercado y si cada uno de los productos que es posible producir se vende también a un precio de mercado, es posible resolver este problema mediante técnicas de programación lineal que dan la solución óptima para cada caso.  Para ello es imprescindible tener en cuenta el concepto de costo de oportunidad, o sea los ingresos que dejan de obtenerse por no dedicar los recursos disponibles a otras actividades diferentes a las que se emprenden.
  • 12.  Los sistemas de asignación de recursos pueden clasificarse de diferentes formas, pero quizás la más relevante es el grado de descentralización con que se toman las decisiones.  El sistema centralizado (Economía Autoritaria) se caracteriza porque es el Estado el que toma las decisiones de producción y consumo. Las respuestas a las preguntas qué, cómo y para quién producir vienen dadas por el Estado (Oficina de Planificación Central) a través de órdenes que remite a los trabajadores y a las empresas.
  • 13.  Por otro lado, el sistema descentralizado (Economía de Libre Mercado) se caracteriza porque es el mercado el mecanismo encargado de asignar los recursos a los diversos usos rivales; el mercado, por tanto, juega un papel central.  En el sistema descentralizado las decisiones de consumo, producción e intercambio son tomadas por los agentes individualmente.  Los individuos o agentes persiguen sus propios intereses tratando de buscar lo mejor para sí mismos sin intervención del Estado, siendo el mercado el que compatibiliza los planes de los distintos individuos a través de los precios que funcionan como vehículo de información.
  • 14. CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE ASIGNACIÓN DE RECURSOS SISTEMA TOTALMENTE DESCENTRALIZADO O DE MERCADO SISTEMA TOTALMENTE CENTRALIZADO O DE PLANIFICACIÓN CENTRAL Todas las decisiones son tomadas por agentes individuales Todas las decisiones son tomadas por un planificador o agencia central
  • 15.
  • 16. BIENES 1.- LI BRES: son ilimitados en cantidad o muy abundantes y no son propiedad de nadie. Un ejemplo típico es el aire. Según su carácter 2.- ECONOMI COS: son escasos en cantidad en relación con los deseos que hay de ellos y son apropiables. 3.- DE CAPI TAL: no atienden directamente a las necesidades humanas. Según su Naturaleza 4.- DE CONSUMO: para la satisfacción directa de necesidades: a) DURABLES: permiten un uso prolongado. b) NO DURABLES: afectados directamente por el transcurso del tiempo. Según su 5.- I NTERMEDI OS: deben sufrir nuevas transformaciones. Función 6.- FI NALES: ya han sufrido las transformaciones necesarias para su uso o consumo.
  • 17. TIPOS DE CAPITAL CAPITAL FISICO O REAL - Capital Fijo: consiste en los instrumentos de toda clase de empleados en la producción, tales como edificios y maquinaria. Su duración se extiende sobre varios ciclos de la producción. - Capital Circulante: consiste en bienes en proceso de preparación para el consumo, básicamente materias primas y existencias en almacén. CAPITAL HUMANO La educación, la formación profesional y la experiencia y, en general, todo lo que contribuya a elevar la capacidad productiva de los seres humanos. CAPITAL FINANCIERO Fondos disponibles para la compra de capital físico o activos financieros, como abonos o acciones.
  • 18. Distribución del Ingreso  Para la teoría económica la remuneración de los factores productivos es un problema particular de la teoría del valor y los precios.  En último término postula que la asignación recibida por quienes hacen alguna contribución a la formación del producto social (aportando fuerza de trabajo, tierra o capital) está determinada por: a) La magnitud de su aporte, y b) las condiciones de oferta y demanda de cada factor.  En otras palabras, si un campesino o un operario iletrado obtiene menos por su esfuerzo que un empresario o un técnico, ello se debe a que su contribución al Producto Nacional es más pequeña y a que existe una oferta relativamente más abundante (respecto a la demanda existente) de unos recursos que otros.  La remuneración (o el precio) conseguida por este factor establece el equilibrio entre los elementos pertinentes.
  • 20.
  • 21. I.Teoría económica Economía  La economía se ocupa de la manera en que se administran unos recursos escasos, con objeto de producir bienes y servicios y distribuirlos para su consumo entre los miembros de la sociedad.
  • 22. Microeconomía y Macroeconomía  Microeconomía es la imagen que muestra el comportamiento de las distintas unidades económicas como si fueran unidades individuales.: consumidores, empresas e industrias.  Macroeconomía es la imagen que muestra el funcionamiento de la economía en su conjunto.  La política macroeconómica es el conjunto de medidas gubernamentales destinadas a influir sobre la marcha de la economía en su conjunto.Temas de ella son: la inflación, el desempleo, el crecimiento.
  • 23. La satisfacción de las necesidades  Necesidad es aquello que las personas requieren o desean para la conservación y reproducción de la vida.  Proveer necesidades genera satisfacciones. Las necesidades son ilimitadas, pero en la practica limitables.
  • 24. Bienes económicos y escasez  Producción de bienes (limitados)para satisfacer necesidades (ilimitadas).  Necesidad de recursos (naturales, humanos y/o capital).  Bienes económicos producidos : materiales y/o de servicio.  (Necesidades infinitas) – (Recursos escasos) = (escasez).
  • 25. La demanda, la oferta y el mercado.  La demanda refleja la voluntad y capacidad económica del consumidor de adquirir un bien.  La oferta es la cantidad de bienes que un productor está dispuesto a vender.  El mercado es el encuentro entre oferta y demanda de bienes que realizan compradores y vendedores.
  • 26. El precio de los productos.  El precio depende de la relación entre demanda y oferta.  Si la demanda supera a la oferta el precio tenderá a subir.  Si la oferta supera a la demanda el precio tenderá a bajar.  En la medida que un precio es muy alto se vuelve restrictivo para un sector de compradores que no cuentan con la capacidad de compra, en ese punto el precio tiende a estabilizarse.
  • 27. Actividades productivas  Las actividades productivas son aquellas actividades destinadas a la generación de bienes y servicios para satisfacer las necesidades de una sociedad ( local , regional o mundial).  Estas actividades se pueden clasificar en:  Extractivas:Extractivas: (agricultura, minería, silvicultura y pesca)  Industriales, comerciales, financieras, y de servicios.
  • 28. Empresa y factores productivos.  Empresa es igual a unidad económica.  La unidad económica esta destinada a la producción de bienes materiales o servicios.  Factor productivo es aquel recurso requerido para producir bienes y servicios en la empresa.
  • 29. Tipos de empresa.  Por sector económico.............  Rubro o actividad....................  Propiedad de los capitales.....................  Presencia geográfica..................  De sector primario, secundario y terciario.  Construcción, Ind. Pesada, liviana, textil, comercio, servicios etc.  Pública, mixta y privada.  Local, regional, nacional, multinacionales.
  • 30. Sector económico  Sector primario: Actividades próximas a los recursos naturales. :agrícola, pesquera, ganadera y extractivas.  Sector secundario: Recoge las actividades industriales, mediante las cuales son transformados los bienes.  Sector Terciario: O de servicios, reúne las actividades encaminadas a satisfacer necesidades de servicios productivos que no se plasmen en algo material.
  • 31. Factores Productivos  Factores naturales: Recursos disponibles en la naturaleza que requieren ciertos procesos de producción. Incluye bienes libres.  Factor Trabajo: Son todas aquellas personas que trabajan en una empresa. Su esfuerzo, su nivel educativo, su formación técnica, profesionalización y valores serán esenciales para la calidad del proceso productivo y el éxito de una empresa.  Factores materiales: Son parte del factor capital, el cual requiere un proceso productivo, se trata de materiales creados por las personas y que son utilizados para producir otros bienes y servicios.Un bien de capital es el dinero.
  • 32. II. Economía Nacional Crecimiento, distribución del ingreso y política económica nacional. Crecimiento Económico.  Crecimiento económico es la medición comparativa respecto del año anterior del Producto Interno Bruto.  El PIB es la medición del flujo total de bienes y servicios producidos por la población dentro del territorio nacional.  Cuando este supera al del año anterior se habla de crecimiento económico, en caso contrario se hablaría de crecimiento negativo.  El crecimiento económico no garantiza que la riqueza se distribuya equitativamente entre la población.
  • 33. Distribución del ingreso  Manera en que se reparte el ingreso total de una sociedad.Manera en que se reparte el ingreso total de una sociedad.  Cuando el reparto tiene lugar entre los factores de laCuando el reparto tiene lugar entre los factores de la producción, se habla de distribución funcional de ingreso.producción, se habla de distribución funcional de ingreso.  Cuando el reparto del ingreso tiene lugar entre losCuando el reparto del ingreso tiene lugar entre los individuos se habla de distribución per capita.individuos se habla de distribución per capita.  En 1998 un 10%de los hogares mas ricos captaba un 41 % deEn 1998 un 10%de los hogares mas ricos captaba un 41 % de los ingresos, y el 10% mas pobre captaba solamente un 1,2%.los ingresos, y el 10% mas pobre captaba solamente un 1,2%.
  • 34. Política económica  Conjunto de medidas que aplica la autoridad económica de un país tendiente a alcanzar objetivos o modificar ciertas situaciones a través de manejos de algunas variables llamadas instrumentos.  Los objetivos de esta son conseguir el pleno empleo de los recursos, obtener una tasa de crecimiento de la economía, mantener un nivel de precios estable, propender al equilibrio externo y lograr una distribución justa del ingreso.
  • 35. Pobreza en Chile  A principios del siglo pasado la realidad de la pobreza y miseria en Chile fue conceptualizada como la “cuestión social”.Un testimonio de ello fueron los conventillos. La literatura social de la época los describe, -según Alberto Romero en La mala estrella de Perucho González- como “... Un patio largo, angosto, por el centro del cual corría una acequia a tajo abierto; una acequia pestilente,que arrastraba los desperdicios de los cuartos y el agua servida de los lavaderos”(foto conventillo)
  • 36. Pobreza y gobierno. El organismo encargado de medir la pobreza en Chile es el MIDEPLAN, no obstante la magnitud numérica, no incorpora la dimensión humana del problema. Existe una Línea de la pobreza que consiste en los ingresos mínimos per capita en relación al valor de una canasta básica de alimentos. La canasta básica de alimentos es el costo de los alimentos que permite satisfacer los requerimientos nutricionales derivados de las recomendaciones internacionales, con diferente valores en zonas rurales u urbanas.
  • 37.
  • 38. definición de conventillo. “El conventillo es una vivienda popular múltiple, de aspecto sucio y desagradable, antihigiénica, carente de agua potable y servicios básicos,donde el lugar facilita el hacinamiento y su ambiente social se desarrolla sobre la base de precarios elementos de socialización”
  • 39. Encuesta Casen  Para cumplir con sus funciones de diseño, coordinación y evaluación de la política social, Mideplan cuenta con un conjunto de instrumentos que le permiten elaborar los diagnósticos de la realidad socioeconómica del país y evaluar los programas sociales, así como los resultados alcanzados por éstos.  La Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen), herramienta básica para la formulación del diagnóstico y evaluación del impacto de la política social en los hogares y programas más importantes que componen el gasto social.  Proporciona información acerca de las condiciones socioeconómicas de los diferentes sectores sociales del país, sus carencias más importantes, la dimensión y características de la pobreza, así como la distribución del ingreso de los hogares.
  • 40. La encuesta contiene:  Antecedentes sobre la cobertura y perfil de los beneficiarios de los programas sociales,  su aporte monetario y no monetario al ingreso de los hogares; identifica a los sectores sociales que no acceden a dichos programas, lo que posibilita el cálculo de los déficit de atención asociados.  Se ha aplicado desde el año 1985. Las encuestas realizadas hasta la fecha, corresponden a los años 1985, 1987, 1990, 1992, 1994,1996, 1998, 2000 y 2003.
  • 41. En síntesis la Encuesta Casen plantea los siguientes objetivos generales:  Conocer el impacto redistributivo del gasto social, o la forma como se realiza la distribución del gasto social y establecer la proporción que es percibida por los sectores de menores ingresos.  Medir la distribución del ingreso del conjunto de la población. A la vez que conocer la distribución de los ingresos autónomos y monetarios de la población.  Caracterizar a la población por estratos socioeconómicos, según sus condiciones habitacionales, educacionales, inserción al mercado del trabajo, composición de los ingresos familiares.  Medir los niveles de pobreza en los hogares, y caracterizar la situación de éstos, y relacionar a los hogares pobres con las otras dimensiones medidas en la encuesta.
  • 42. En 1998 un 21,7% de la población chilena era pobre, hace 10 años era el doble, no obstante la situación no deja de ser preocupante. Si el país crece a un ritmo del 7% anual aprox. Ello expresa un crecimiento en condiciones de desigualdad ascendente respecto de la distribución de la riqueza. Pero, ¿quién sabe lo que es ser pobre en Chile? R. La pobreza se mide a través de un método relacionado con los ingresos de los grupos familiares. En situación de pobreza se considera a aquellas familias cuyos ingresos son insuficientes para satisfacer las necesidades básicas, alimentarías y no alimentarías de sus integrantes. La situación de indigencia es para aquellos hogares que aún destinando todos sus ingresos para la satisfacción de las necesidades alimentarías de sus integrantes, no lograrían satisfacerla adecuadamente.
  • 43. Varias son las interrogantes que de esto surgían.  ¿De qué depende el margen del ingreso nacional que -sin deteriorar las posibilidades de elevar la tasa de inversión- puede ser redistribuido desde la minoría a la mayoría?.  Dentro de esta última, ¿cuáles son los grupos que se encuentran en situación más desmembrada y que características tienen?  ¿Qué restricciones se derivan de esa situación sobre los instrumentos tradicionales de redistribución?
  • 44. III. Aspectos Globales Mundialización de la economía y desigualdad.  El proceso deEl proceso de globalizaciónglobalización a llevado a que todas las regiones dela llevado a que todas las regiones del planeta se hallan visto enfrentadas a un proceso de conectividad eplaneta se hallan visto enfrentadas a un proceso de conectividad e interrelación creciente, conocido en economía comointerrelación creciente, conocido en economía como MundializaciónMundialización..  La desigualdad entre países a aumentado, tan solo la quinta parteLa desigualdad entre países a aumentado, tan solo la quinta parte de la población vive en los países mas ricos.de la población vive en los países mas ricos.
  • 45. Economía de libre mercado  Modelo económico según el cual todas las actividades y transacciones económicas dependen de un modo exclusivo de la libre iniciativa los individuos.  En este modelo se genera un entorno en el que los individuos son libres de intentar alcanzar sus objetivos económicos de la forma que consideren más adecuada, sin la intervención del gobierno.
  • 46. El capital y los capitalistas.  Capital: Es en principio todos aquellos medios elaborados y demás medios utilizados en el proceso productivo. A las economías capitalistas se les denomina así por que este capital suele ser propiedad privada de capitalistas.  Capitalista: Cualquier persona que posea un excedente y lo invierta para extraer un beneficio que supondrá un incremento del excedente inicial. El capitalismo es el sistema económico en el que la economía de libre mercado es dominante.
  • 47. Criticas al capitalismo.  El capitalismo como sistema mundial es un sistema mundial polarizado, debido a que ha generado una desigualdad social sin precedentes en la historia de la humanidad.
  • 48. Desarrollo Sustentable  Si el hombre proyecta su supervivencia debe buscar el uso racional de los recursos naturales. La explotación desmedida de los recursos naturales y el efecto perjudicial sobre el medio ambiente de algunos sistemas de producción ponen en jaque esta proyección.
  • 49. IV. Estudio de caso El Consumo Crítico  A la mayor parte de las personas nos gusta el café, pero ¿Cuántos de ustedes saben que hay otra realidad de la que se presenta en los anuncios publicitarios respecto de la producción y comercialización del café?  ¿Sabes como viven las personas que cultivan y cosechan el café que esta en tu hogar?  ¿Sabes cual es la porción de lo que tu pagas por café que llega a quienes realizan la mayor parte del trabajo, o sea a los campesinos cafetaleros?
  • 50. El funcionamiento del mercado Internacional del Café  El café se vende en mercados internacionales a través de intermediarios y compradores externos (nunca los propios campesinos).  Este sistema genera especulación y por ende concentra el dinero en unos pocos.  Las grandes multinacionales crean artificialmente escasez de oferta gracias a las exageradas capacidades de compra que poseen (ello es especulación).
  • 51. ¿Cómo se reparten los beneficios del mercado del café?  Podría parecer que cuando suben los precios del café es por que cafetaleros y temporeros gana más. Pero no es así.  En los países del sur se benefician.: Los comerciantes locales que aprovechan la dependencia económica (pobreza y deuda) de los pequeños cafetaleros. En segundo lugar están los gobiernos de los países exportadores, que imponen aranceles, que no son otra cosa que impuestos, por sacar la producción del país.
  • 52.  A nivel internacional se benefician:  Las empresas intermediarias internacionales, que son consorcios económicos que se benefician de la compra-venta internacional del café y otras materias primas. Estas empresas compran el 40% del la producción mundial para venderlo a las grandes multinacionales de la alimentación.  Las multinacionales de alimentación que transforman el grano en café compran el grano directamente a los exportadores o intermediarios. Estas compran el 60% del café mundial. Una de las mas famosas es Nestle.
  • 53. Un kilo de café (Valores para los campesinos)  En 1989 un kilo de café se pagaba a 240 centavos de dólar.  En 1992 un kilo de café se pagaba a 130 centavos de dólar.  En 1994 un kilo de café se pagaba a 371 centavos de dólar.  Nestle (empresa multinacional de alimentos) recibe de cada tarro de café de 100 gramos 2000 $ aprox. . 260$ es para exportadores intermediarios. Los exportadores intermediarios a los campesinos cafetaleros les pagan solo 80 $. La manipulación, la compra , la empaquetación, el transporte y el almacenamiento le cuesta a la empresa multinacional 600 $ y los impuestos 80 $. La empresa multinacional se lleva aprox. 1.060 $.
  • 54. El boicot: el poder de compra de los consumidores  El boicot en una campaña social organizada entre los consumidores que establecen una interrupción temporal de la compra del producto de ciertas empresas.  A través de la empresa que produce el producto, con su capacidad de elección el consumidor elige y decide concientemente.  El consumo crítico: el poder de elección de los consumidores concientes.
  • 55. El comercio justo  Alternativa que pretende cambiar la relación entre los países del Norte y del Sur.  Las multinacionales del norte explotan a los trabajadores del cono sur.  Las organizaciones de comercio justo (OCJ) establecen un trato directo y humano con el productor.
  • 56. Analicemos........ “Los mercados competitivos pueden ser la mejor garantía de la eficiencia, pero no necesariamente de equidad. La liberalización y la privatización pueden constituir un paso hacia los mercados competitivos, pero no una garantía de lograrlos. Cuando el afán de lucro de los participantes en el mercado se descontrola, desafían la ética de los pueblos, y sacrifican el respeto por la justicia y los derechos humanos.” PNUD, Informe sobre Desarrollo Humano, 1999.