SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 19
I. OBJETO Y MÉTODO DE LA MICROECONOMÍA

   1.1 INTRODUCCION

               La economía trata de lograr la satisfacción del mayor número de deseos y
necesidades aconsejando sobre la mejor forma de utilizar los recursos escasos, que son
susceptibles de usos alternativos.
        Hay dos formas de tratar los problemas económicos:
    El enfoque histórico inductivo
    El método deductivo o método científico

   1.2 ESCASEZ Y ELECCION

        La economía es una ciencia social cuyo objetivo es explicar como gestionan los
recursos las sociedades humanas. El análisis económico es el conjunto de herramientas
que utiliza el economista para sus estudios.
        Los bienes necesarios para la subsistencia son pocos y suelen agruparse en tres
categorías: alimentos, vestido y vivienda. Las necesidades básicas están
fundamentalmente satisfechas en casi todo el mundo. Los deseos son ilimitados en las
sociedades de consumo o bajo el consumismo que caracteriza a las sociedades modernas
de nuestro entorno y la nuestra propia. Los deseos de los consumidores son, en buena
medida, creados por la publicidad, llevada a cabo por las empresas.
        Los recursos necesarios para la producción de bienes y servicios, son escasos
respecto a aquellos deseos. La escasez conduce a la necesidad de elegir. Al elegir se
aprecian los costes reales de las diversas elecciones, los llamados también costes de
oportunidad. Los costes de oportunidad son costes reales, expresados en unidades
físicas de un bien e indican la mejor alternativa a la que la sociedad renuncia al producir
una unidad adicional de otro bien. Dichas elecciones pueden implicar conflictos de
intereses.

    Las grandes categorías de recursos son:
    La tierra, recursos naturales.
    El trabajo, población en edad y disposición de trabajar, recurso especial.
    El capital físico (no confundir con el capital financiero, ni con el dinero), son bienes
de capital producidos y que sirven para producir a su vez.
    El factor empresarial, la capacidad y el talento para crear, desarrollar y mantener un
negocio.

    Los grandes problemas económicos son:
    ¿Qué producir?
    ¿Cómo producir?
    ¿Para quién producir?
    El pleno empleo de los recursos existentes
    La eficiencia o ineficiencia en la asignación de los recursos escasos y en la
distribución de la renta
    El crecimiento o estancamiento la economía y si este proceso tiene o no una
tendencia cíclica.
Hay que añadir a la lista anterior el Bienestar, que lleva inmediatamente a
otorgar un papel al Sector Público y la política económica y a la consideración de tanto
de los fallos del mercado como de los fallos públicos.
        La llamada frontera de posibilidades de producción, indica las posibilidades
potenciales o máximas de producción cuando los recursos se utilizan de forma eficiente
dada la técnica. Costes de oportunidad es la segunda mejor alternativa productiva a la
que se renuncia (se deja de producir), constituye un coste real (expresado en unidades
físicas). Tasa de transformación indica la cantidad de uno de los dos bienes que tiene
que disminuir para que aumente una unidad del otro.

   1.3 LOS SISTEMAS ECONÓMICOS

        Son las formas institucionales de organizar las grandes cuestiones económicas.
A lo largo de la Historia los principales han sido:
    La costumbre, propio de las sociedades primitivas. Puede ocurrir que la capacidad
de adaptación sea demasiado limitada para garantizar la supervivencia de una
determinada sociedad y eso la lleve a desaparecer.
    La planificación central, países comunistas. Un organismo central decidía que
producir en cada periodo consistía en : Función objetivo, que producir.
    Oficina del plan que conocía los recursos de la economía.
    Las empresas estatales.
    Sistema de información y comunicación para establecer precios de inputs y de
productos.
    Un sistema de incentivos.
    El mercado. Este demostró su eficacia empíricamente a través de la prosperidad
relativa de los individuos que vivían bajo las condiciones establecidas por dicho sistema
en muchos países del mundo.

   Problemas que la economía de mercado trata de resolver
   Problema de escasez relativa que desemboca en la asignación óptima de recursos.
   Problema de distribución de la renta o del producto neto social

    1.4 LA PRETENDIDA SOBERANÍA DEL CONSUMIDOR
        Implica que el dinamismo del sistema económico está dominado por las
preferencias de los consumidores, estos deciden el que producir mediante sus demandas.
Los precios constituyen en esta visión unos indicadores de escasez relativa y son señales
que el mercado envía a las empresas indicando que bienes producir en que cantidad y
cuales no. A las empresas les da igual producir unos bienes u otros, ya que tan solo se
guían por su objetivo, obtener los beneficios mas elevados posibles.
        La suma de rentas, salarios y beneficios es igual a la diferencia entre el valor de
lo producido y el valor de los recursos empleados. Esto da lugar al flujo circular de la
renta

    En los mercados de productos los consumidores demandaran bienes y servicios a las
empresas con una contraprestación monetaria. En los mercados de factores los
consumidores ofrecen los recursos que poseen y las empresas los demandaran a cambio
de dinero. Si considero el papel del sector público el juego se triangulariza y dicho
agente detrae del flujo reduciéndolo los diversos tipos de impuestos e inyecta al flujo de
gastos el gasto público.
La soberanía de la empresa significa que la dinámica de comportamiento de la
economía viene controlada por los objetivos y estrategias de las empresas siendo el
papel de los consumidores básicamente pasivo.

   1.5 MICROECONOMIA Y MACROECONOMÍA

        La Microeconomía se reserva para si el estudio del consumidor individual típico
y el estudio de sus demandas; lo mismo para el productor o empresa individual y sus
ofertas, lo que incluye las complementarias demandas y ofertas de factores de la
producción, en mercados aislados (equilibrio parcial), o en muchos (equilibrio general),
la determinación de los precios y cantidades de equilibrio, y los precios relativos, así
como el análisis de la asignación de las cantidades de recursos correspondientes.

       La Macroeconomía entendida como agregación de magnitudes, conductas, y
relaciones micro económicas para toda la economía, se le reserva el estudio de los
niveles agregados de output (producción) y empleo y sus determinantes.

   1.6 METODOLOGIA

        La satisfacción de las necesidades que constituye el problema económico
central, se concreta en los dos problemas centrales como objeto de la Ciencia
Económica: uno de escasez relativa que desemboca en uno de asignación óptima de los
recursos, y un problema de distribución de la renta que desemboca en un problema de
justicia o equidad en dicha distribución.
        La Economía trata de ayudar a que se satisfagan el mayor número de deseos
compatibles con los recursos escasos o dados. Para ello trata de aconsejar sobre cuales
son las mejores (óptimas) formas de usar aquellos, dado que pueden ser utilizados de
diversas maneras alternativas.
        La Economía es una Ciencia Social, similar en su forma de actuar al resto de las
ciencias (las de la Naturaleza y las de la Vida). Trabaja con proposiciones positivas,
relativas a lo que es, capaces de ser contrastadas con los hechos de la realidad. También
lo hace con proposiciones normativas, relativas a lo que debería ser, que incorporan
juicios de valor y como tales son incontrastables.

    1.6.1 Componentes de los modelos y el proceso de depuración de los mismos
        Las explicaciones o predicciones se enfrentan con la realidad de una manera u
otra y se depuran de la siguiente forma:
    Si las implicaciones son validadas se entenderá que son correctas provisionalmente.
    Si quedan refutadas habrá que volver a considerar la calidad de los supuestos.

        1.6.2 Ciencias Sociales y Ciencias de la Naturaleza
        La ciencia económica es una ciencia social (se ocupa de la explicación del
comportamiento de los agentes económicos individualmente y en grupos sociales, en el
sentido mencionado) y el proceso construcción de modelos económicos aún
presentando analogías y diferencias, es virtualmente idéntico al utilizado por otras
ciencias.
        Existen diferencias notables que alejan a ambos tipos de conocimientos
científicos, entre ellos que los objetos tratados por las ciencias de la naturaleza tienen
una permanencia y una regularidad de comportamiento de la que carecen las entidades
económicas y el que en las ciencias más tradicionales existe la posibilidad de llevar a
cabo experimentos controlados en el laboratorio.


    1.6.3 La Ley de los Grandes Números
        Existen dos tipos de hipótesis básicas dentro de los modelos económicos: las
hipótesis determinísticas que no permiten excepciones en sus explicaciones, y las
hipótesis estadísticas que si las permiten.
        La ley de los grandes números es una ley estadística, según la cual los efectos
aleatorios de un gran número de observaciones sobre el fenómeno tienden a
compensarse entre sí. La idea es que los grandes números (muchas observaciones)
terminan mostrándonos la verdad.
        Como progresan las teorías
    Según K. Popper la contrastación empírica constituye el criterio de demarcación de
los conocimientos científicos y de aquellos que no lo son.
    Para T. Kuhn en cada momento existe un paradigma o conjunto de conocimientos
generalmente aceptados en una comunidad científica; su explicación del mundo no será
perfecta, y cada realidad no correctamente explicada producirá una anomalía y cuando
las anomalías acumuladas hayan alcanzado un cierto volumen, sobreviene la crisis y la
eventual sustitución por otro paradigma.
    Los programas de investigación científicos de I. Lakatos están constituidos por un
núcleo inviolable y un cinturón de hipótesis protectoras, donde se producen las
discusiones científicas. Los programas son progresivos si predicen hechos nuevos, y
degenerativos en caso contrario.

    1.7 LOS AGENTES ECONOMICOS Y SUS DOTACIONES
        En una economía de mercado mixta, caracterizada por la propiedad privada de
los medios de producción pero con alguna propiedad pública e intervención reguladora
del Estado los principales agentes del juego económico son:
    Los consumidores que ejercen el papel de demandantes en los mercados de bienes y
servicios finales y la oferta en los mercados de factores de la producción. Tienen un
papel dual se consideran familias ”economías domesticas”.
    Las empresas, los productores, corresponde la organización de la producción y la
gestión de los recursos escasos. Son oferentes en los mercados de bienes y servicios
finales y demandantes en los mercados de factores productivos. Tratan de maximizar
beneficios, ingresos o ventas. Estos dos forman el sector privado
    El sector público. Trata de obtener el máximo bienestar de sus administrados.

   1.8 EL MERCADO

    Mercado de un bien es el área dentro de la cual interaccionan oferentes y
demandantes. El mercado de factores agregado es el área dentro de la cual el factor en
cuestión se desplaza entre usos alternativos. En ocasiones el mercado implica tiempo en
lugar de espacio.
    A veces el mercado es un lugar concreto.
    Mercado es el conjunto de actos de compra y venta de una mercancía o servicio en
un periodo de tiempo determinado.
    Un ordenador que centraliza las informaciones referentes a demandas y ofertas por
parte de los participantes en el mismo. Lankaster 1971.
Mercados de futuro “forward” en los que se contrata hoy para entrega futura y los
mercados llamados spot que son los usuales “a presente” en los que se contratan e
intercambian bienes y servicios o mercancías hoy para entrega hoy.
    Otra forma de definir el mercado es desde la perspectiva histórica. En los inicios
hubo un intercambio de excedentes mediante el trueque hasta que aparece el dinero. En
la edad media se produce el intercambio en ferias y mercados, aparecen la letra de
cambio y el pagaré, con las republicas y ciudades comerciales comienza el comercio
internacional.

    En la actividad económica existen dos fases de naturaleza distinta (Eatwel)
    Fase de producción, previa a la revolución industrial (1830). No había libertad de
producción industrial ni en cuanto a establecimiento, ni en cuanto a volumen de
producción. El periodo de aprendizaje limitaba el volumen de producción y la calidad
era controlada por los estatutos que restringían la competencia. El problema de
asignación de recursos venia determinado por la costumbre.
    Fase de intercambio o circulación, es un sistema en el que en principio, toda la vida
económica, la producción y la circulación se organizan a través de compras y ventas, en
el que los flujos de dinero determinan la escala, la localización y el contenido de la vida
económica. El mercado es un sistema con sus propias leyes o normas internas de
conducta.

    1.9 PRECIOS Y EQUILIBRIO
        Los precios no son sino relaciones de intercambio físicas de las mercancías,
propias de una economía de trueque donde no existe el dinero. El equilibrio se puede
definir como:
    Aquella situación en que los agentes económicos, consumidores, empresas y acaso
el sector público no tienen incentivo en desplazarse de ella.
    Aquella situación que afecta a uno o varios mercados caracterizada por la igualación
de la oferta y la demanda. Este es un equilibrio a corto plazo.

    1.10 EQUILIBRIO GENERAL Y EQUILIBRIO PARCIAL
    La microeconomía puede tratar un mismo problema de dos formas distintas.
        La primera consiste en aislar un mercado o una industria y estudiarla separada
del resto de mercados o industrias de la economía suponiendo que lo que ocurra en ella
no afectará al resto de las demás. Caeteris paribus todo lo demás igual sin cambios.
Esto se conoce como equilibrio parcial.
        La segunda seria del equilibrio general, estudia todos los mercados e industrias
separadamente pero a la vez.

       II. CONCEPTOS INTERMEDIOS SOBRE DEMANDA, OFERTA Y MERCADO


   2.1 LA DEMANDA INDIVIDUAL Y LA DEMANDA DEL MERCADO

    La demanda es una variable económica esencial que determina la estructura de
ingresos de la empresa por lo que las empresas tratan de influir en ella.
    Son las economías domésticas las que dan forma y contenido a la demanda cuando
deciden que parte de sus rentas gastan y que parte ahorran.
    La cantidad demandada de un bien por parte de un consumidor individual típico
durante un período depende de:
El precio del bien. pi
   El precio de los demás bienes relacionados con él. pj
   La renta del agente en ese período. y
   Los gustos del agente. g
   Las expectativas de evolución futura de los precios. pie pje
   La publicidad. A
   Otros factores sin determinar que ejercen una influencia residual. o

    Con esto podemos generar una función de demanda que dependerá de los factores
anteriormente descritos. La condición caeteris paribus permite analizar una variación
por vez, dejando congeladas las restantes variables en la función demanda.

   Demanda en función del precio del bien

    A la relación inversa entre precio de un bien y la cantidad demandada del mismo se
le denomina ley de la demanda, para un precio elevado la cantidad demandada será
pequeña y para uno pequeño será alta; para un alza en los precios la cantidad cae y para
una caída de precios la cantidad aumenta. Esto implica que la primera derivada de la
función es negativa, el precio y la cantidad se mueven en sentido contrario.


               pi                          Relación inversa entre precio de un bien
                                               y la cantidad demandad del mismo.
                    p2                        Caeteris paribus

                    p1

                           x2     x1        xid

   Demanda en función del precio de los demás bienes

    Bienes independientes en el consumo son aquellos en los que la variación del precio
de uno, no afecta a la demanda de otro. La derivada parcial de la función demanda será
              ∂xid
cero. F’=0         =0
              ∂p j
    Bienes complementarios en el consumo son aquellos que se demandan y consumen
conjuntamente ya que satisfacen conjuntamente una misma necesidad. Por ello,
aumentos en el precio de uno harán disminuir la demanda del otro. La derivada parcial
                                                        ∂xid
de la demanda será negativa. Como con el precio. F’<0        <0
                                                        ∂p j
    Bienes sustitutivos en el consumo, son aquellos que satisfacen alternativamente una
misma necesidad. Por ello, el aumento en el precio de uno hace aumentar también la
                                                                          ∂xid
demanda del otro. La derivada parcial de la demanda será positiva. F’>0         >0
                                                                           ∂p j


   Demanda de un bien en función de la renta
Bienes normales son aquellos para los que el agente aumenta la demanda del bien a
medida de que dispone de más renta, para todas las demás variables constantes, precios
y gustos F’>0.
    Bienes inferiores que son aquellos en los que la demanda desciende cuando la renta
de un agente aumenta. F’<0

    Cantidad demandada de un bien en función de los gustos o preferencias
       Si mejoran o empeoran los gustos de un agente consumidor en relación a un bien
para todo lo demás constante aumentará, disminuirá la cantidad demandada del bien. El
gasto en publicidad aumenta la demanda de un bien si bien habría que introducir
conceptos como el de diferenciación de productos para poder desarrollar un análisis
completo del problema de la publicidad. La demanda de un bien aumentará si pensamos
que su precio va aumentar en el futuro.


    2.2 DESPLAZAMIENTOS DE LAS CURVAS Y A LO LARGO DE LAS
CURVAS
        Se distingue entre desplazamientos de las curvas de los desplazamientos a lo
largo de las curvas. Los primeros se deben a la alteración de las variables contenidas en
la cláusula caeteris paribus; los segundos a variaciones en la variable dependiente, en el
precio del bien.

   Variaci    Precio        Re      Gu           Expe       Expectati   Gas      Otro
ones en    de       los nta del stos         ctativas   vas       de tos de s
           demas        agente del           de         evolución de publici factores
              bienes pj y       agente       evolució   los precios dad A o
                                g            n de los   pje
                                             precios
                                             pie
     Aument          A la izq   A      A         A la       A la izq      A la     Dep
os               si xi es la       la        derecha    si los bienes derecha enderá
    Produce      complement derech derech               i y j son              de      la
n          un    ario de xj a a    a                    complement             variable
desplazami       la derecha si                          arios a la             en
ento de la       son                                    dcha si son            cuestión
relación         sustitutivos                           sustitutivos           con xid
entre xid y pi
    Dismin           A       la   A     A       A la      A        la A la           Dep
uciones          dcha si xi es la   la      izquierda dcha si los izquier        enderá
    Produce      complement izquier izquier           bienes i y j da            de      la
n          un    ario de xj a da    da                son                        variable
desplazami       la izq si son                        complement                 en
ento de la       sustitutivos                         arios a la izq             cuestión
relación                                              si         son             con xid
entre xid y                                           sustitutivos
pi



     2.3 LA FUNCION DE DEMANDA DE MERCADO
La curva de demanda individual es el lugar geométrico de las cantidades
demandadas por el consumidor a los diferentes precios; la curva de demanda de
mercado es el lugar geométrico de las cantidades demandadas de ese bien por todos los
agentes que intervienen en el mercado a los diferentes precios. La curva de demanda de
mercado de un bien es la suma horizontal de las demandas de los diversos individuos
que componen el mercado en ausencia de efectos externos.

    La demanda de mercado dependerá de la renta monetaria agregada, de la
distribución de la renta y del tamaño de la población. La comparación de las curvas
cuando se produce una variación de precios o renta sigue las mismas reglas que en el
caso de un consumidor individual.

    La curva de demanda es el lugar geométrico de los infinitos pares de puntos precio-
cantidad, que indican las cantidades que los consumidores que acuden al mercado están
dispuestos a retirar a los diferentes precios. Podríamos definirla inversamente como el
lugar geométrico de los infinitos pares de puntos precios-cantidad, que indican los
precios que están dispuestos a pagar los consumidores que acuden al mercado para
conseguir las distintas cantidades.

  2.4 BIENES DE CONSUMO INMEDIATO, DURADEROS Y EL CICLO DEL
PRODUCTO

    Los bienes analizados hasta ahora y sus demandas se han referido a bienes de
consumo inmediato. Los bienes de consumo duradero son aquellos caracterizados por
producir una corriente en el tiempo de servicios de consumo y son en realidad bienes de
inversión.

    La demanda de ciertos productos, generalmente bienes de consumo duradero pasa a
través de ciertas fases o estadios. El ciclo de vida del producto se asocia a las siguientes
fases:

    Fase de introducción. El producto aparece como novedad y con precio alto. Va
desde la concepción y puesta en marcha en el mercado. A
    Fase de despegue y crecimiento. El uso o consumo se generaliza bajan los precios
tendiendo a los precios de producción (coste por unidad + beneficio) . A-B
    Madurez. El producto se estandariza y las posibilidades de aumentar su demanda se
reducen. B-C
    Declive. Suele acompañarse de un descenso de la demanda por haber sido sustituido
por un bien nuevo.

   Demanda




              A        B     C                      Tiempo
El progreso técnico tiene dos efectos principales:
   Un descenso de los costes por unidad de producto (retrasa la madurez y el declive)
   La aparición de nuevos productos


   2.5 LA FUNCION DE OFERTA INDIVIDUAL PARA UN BIEN Y LA CURVA
DE OFERTA DE MERCADO

   La cantidad ofrecida de un bien por un agente oferente o empresa individual típica,
durante un período se supone una función estable de las siguientes variables:
   El precio del bien, pi
   El precio de los demás bienes finales relacionados, pj
   El precio de los factores de producción necesarios para obtener el bien, qh
   La tecnología, o estado de la técnica, Te
   Las expectativas de variación futura de todos los precios, pie pje qhe
   Las "preferencias" de los oferentes, los objetivos de la empresa, Ob
   Otros factores qe incorporan las variables residuales, o.

    La curva de oferta u oferta-precio para la empresa individual típica tiene pendiente
positiva, es decir, crece cuando aumenta el precio su primera derivada es mayor que
cero. Es el lugar geométrico de los infinitos pares precio-cantidad tales que indican las
cantidades que un agente de producción individual típico estará dispuesto a ofrecer a los
diferentes precios, dadas todas las demás variables incluidas en la condición caeteris
paribus.
        La cantidad ofrecida de un bien es decreciente respecto al precio de los factores
de producción de dicho bien, su derivada parcial es menor que cero. La relación entre
ellas es inversa.
        La cantidad ofrecida de un bien en función de la técnica de producción aumenta
con las mejoras en la técnica su primera derivada es mayor que cero.
        Los objetivos de las empresas cambian la cuantía producida y la posición de la
misma. La oferta de una empresa maximizadora del volumen de ingresos por ventas
será generalmente superior a la de la empresa que maximiza el beneficio.

       Desplazamiento en la curva de la oferta de un bien

                  Causa                          Efecto
       1.Alza en los precios de los        Desplazamiento a
          bienes sustitutivos                la derecha
       2.Expectativa de alza en los        Desplazamiento a
          bienes sustitutivos               la izquierda
      3.Caídas en los precios de los       Desplazamiento a
factores utilizados intensivamente en        la derecha
      la producción de un bien
        4.Mejoras en la tecnología         Desplazamiento a
          (progreso técnico)                la derecha
     5.Cambio en los objetivos de la       Desplazamiento a
                empresa                     la derecha

       Curva de demanda del mercado o de la industria
Es el lugar geométrico de los infinitos pares precio-cantidad que indican las
cantidades que están dispuestas a ofrecer el conjunto de las empresas que conforman esa
industria o lado de la oferta de ese mercado a los diferentes precios.


    2.6 BIENES LIBRES Y RECURSOS NATURALES
        Según la economía neoclásica todo aquello que proporciona utilidad tiene valor,
pero para que tenga precio debe ser además escaso y apropiable. Bien libre es cuando
los recursos naturales renovables superan a la demanda. Oferta > Demanda

   2.7 EL EQUILIBRIO EN UN MERCADO

    Mercado en régimen de competencia perfecta es un mercado en el que oferentes y
demandantes acuden al mercado sin conocer el precio o la cantidad que van a
intercambiar y el mecanismo del mercado se encarga de determinar el precio y la
cantidad.

                 p
                                                         xs
            p1
           pe
           p2
                                                   xd

                     x4   x2      xe         x1     x3

   Si p = pe punto de equilibrio siendo pe el precio de equilibrio y xe la cantidad de
equilibrio.
   Si p = p1 , xs > xd existirá exceso de oferta.
   Si p = p2 , xs < xd existirá exceso de demanda.

    Según la teoría si hay exceso de oferta bajará el precio y si hay exceso de demanda
subirá. En este caso hemos hecho el ajuste vía precio este tipo de ajuste se denomina
walrasiano. Si el ajuste es vía cantidad se denomina marshalliano. El ajuste de precios
es mucho mas rapido que el de cantidades.


    2.8 ESTABILIDAD E INESTABILIDAD DEL EQUILIBRIO
    Se dice que hay inestabilidad en un mercado cuando la curva de la demanda esta a la
derecha de la de la oferta para precios superiores al de equilibrio y a la izquierda para
los inferiores.
    En la realidad la mayor parte de los mercados no se equilibran nunca y a los que se
equilibran les lleva mucho tiempo, asi pues lo normal es que los mercados no se
encuentren en equilibrio.

    2.9 FRACASO EN EL CUMPLIMIENTO DE LOS PLANES DE PRODUCCION
    En la agricultura, la minería y la pesca el incumplimiento de los planes de
producción es bastante frecuente y esto trae como consecuencia una fluctuación de los
precios de los bienes no industriales superior a los industriales.
2.10 RETRASOS EN LOS AJUSTES DEL MERCADO: EL TEOREMA DE LA
TELA DE ARAÑA
    La realidad nos indica que el mercado tarda un tiempo en ajustarse y algunas veces
antes de que el ajuste se complete surgen nuevas circunstancias que hacen que exista un
desequilibrio continuo. Esto es por que en nuestro anterior análisis no hemos tenido en
cuenta el factor tiempo.
     p                                   xts(pt-1)          p
     p2
                                                           p2
     pe                                                    pe
                                                    p3
     p1                                             p1


                    xtd1      xtd2                                         xtd1     xtd2
                                             x
          x1      xe x2                                         x1 xe x3       x2
    Mercado tela de araña inestable                                Mercado tela de araña
estable

     Vamos a ver el estable en principio
     Para p1, x1 existe un equilibrio inicial.
     Se produce una perturbación en la demanda y la curva se desplaza a la derecha de
xtd1 a xtd2 al precio p1 se crea un exceso de demanda x2 > x1
     Los productores no pueden aumentar la producción de momento y el lado corto
impone su ley. El exceso de demanda hace que el precio suba hasta p2. Las empresas
producirán x3 en el siguiente periodo.
     Pero los demandantes situados sobre su nueva curva de demanda solo compraran x 3
si el precio se sitúa en p3. Las empresas reducirán la producción al siguiente periodo
hasta llegar al nuevo punto de equilibrio pe y xe.
     En la primera figura se muestra un proceso divergente, puede haber procesos que no
convergen ni divergen de manera estable. Los divergentes pueden ser explosivos o
amortiguados.
     Si la pendiente de la demanda es mayor que la de la oferta el equilibrio es estable.
Existen también una serie de mercados que operan simultáneamente y que están
interrelacionados.

    2.11 MERCADOS INTERVENIDOS Y CONTROL DE PRECIOS
    La cuestión a debatir esta entre el mercado libre frente al intervensionismo sus
matices y sus grados.
    Un mercado se dice que esta intervenido cuando la oferta y la demanda no se
determinan libremente. Los mercados los intervienen las autoridades económicas el
caso mas habitual es el de los precios agrícolas. La intervención se produce ante un fallo
del mercado. Los precios de intervención pueden ser precios máximos o precios
mínimos que solo tendrán efecto si son inferiores o superiores al de equilibrio. En el
caso de que la fijación sea en precios máximos el lado corto impone su ley y surge el
mercado negro.

                            III. TEORIA DE LA EMPRESA
3.1 UNA PRIMERA APROXIMACIÓN
    Podemos concebir la empresa como una caja negra que produce bienes y servicios
para su venta. Para lo cual demanda (compra) factores que transforma en los productos
que vende. El precio de estos y la tecnología determinan los costes de producción. La
empresa opera cada día en múltiples mercados comprando en unos y vendiendo en
otros.
    El objetivo que marca cómo debe actuar en estos múltiples actos de compra, venta y
transformación productiva (que incluye la elección de la técnica económicamente más
rentable) es en general la maximización de beneficios.

    3.2 ¿QUÉ ES UNA EMPRESA?
    Según la concepción teórica tradicional el empresario posee los medios de
producción de la empresa y se vincula a los trabajadores por cuenta ajena por medio de
contratos en virtud de los cuales el empresario adquiere o alquila horas de trabajo y
otros inputs a cambio de una retribución en dinero o especie, con lo que la organización
de la actividad le corresponde a él, que la supeditará a sus propios intereses (empresa
clásica).
    La empresa clásica es la empresa típica de finales del siglo XVIII y parte del XIX.
Ronald Coase piensa que esa fue la forma de organizar la producción porque era el
modo más eficiente de hacerlo, y ello debido a que una organización descentralizada (a
través del mercado) tiene costes: recopilación de información (sobre precios, riesgos,
etcétera) negociación de contratos o incertidumbres sobre el futuro. En el seno de la
empresa se mitigan esos problemas.
    Armen Alchian y Harold Demsetz mantienen que la empresa clásica, al estar
supeditada al interés de un solo hombre, que está obligado a pagar por el trabajo y no
por su resultado, es una organización disciplinada, a diferencia de la cooperativa
(empresa cuyos propietarios son los trabajadores).
    Se puede concebir la empresa como una organización que persigue maximizar el
beneficio mediante la toma de decisiones eficientes.
        Formas en que una empresa da solución al problema de producir con la máxima
eficiencia:
    Cosas que no pueden hacerse en el mercado se pueden hacer en el seno de la
empresa. Vender el mismo producto en diferentes mercados a distinto precio.
    Las economías de escala. Cuanto mayor es la producción menor es el coste de
producirlo.
    Llevar dos actividades distintas en el seno de la misma empresa.
    La decisión de incorporar una determinada actividad o aumentar la escala de
producción debe hacerse teniendo en cuenta las consecuencias en un dilatado periodo de
tiempo.

    La teoría tradicional de la empresa indicada anteriormente ha sido objeto de críticas
por que no explica bien como son la mayoría de empresas en la actualidad los motivos
son los siguientes:
    La propiedad y dirección de la empresa están separados (es el concepto de
capitalismo directivista de Robin Marris).
    El control de la empresa no es tan directo, pues unas empresas pueden comprar
acciones de otras empresas.
    La organización no tiene dos niveles (propietario-director y trabajadores) sino
muchos.
Lo anterior puede desembocar en conflictos por problemas con los flujos de
información o por incompatibilidad de sus propios intereses.

    Como resultado de todo ello el objetivo de la empresa no será el del propietario
(máximo beneficio) sino el de los propietarios dirigentes (un subgrupo) o de los
directivos en general condicionado por el de otros grupos de interés, como los
sindicatos. A lo largo de este libro vamos a considerar siempre excepto en el tema 15
que las empresas se comportan como en la teoría clásica (buscan maximizar el
beneficio) y no como las empresas del capitalismo directivista.
    Las empresas multinacionales
    Algunas empresas crecen de una manera especial: desarrollando sus actividades en
varios países. Se las conoce como empresas multinacionales, llamadas ahora
transnacionales o globales.
    Entre las causas explicativas de la existencia de estas empresas se pueden citar: las
ventajas de costes de que disfrutan al establecer parte de sus actividades en otros países;
el acceso directo a materias primas que se encuentran muy localizadas; si se trata de
puntos de venta se consigue vender directamente a los clientes de múltiples países;
eliminar o burlar los obstáculos o barreras legales o de otras competidoras para
desarrollar su actividad.
    A John. K. Galbraith se deben varios principios relacionados con la cuestión de la
concentración de poder por parte de las grandes empresas multinacionales:
    A través de la publicidad las multinacionales pueden manipular las preferencias de
los consumidores, rompiéndose la soberanía del consumidor.
    Dado que generan enormes cantidades de ingresos, escapan al control y a la
disciplina que imponen los mercados financieros (no necesitan préstamos).
    Además están controladas por un pequeño número de directivos y especialistas, lo
que él denomina tecnoestructura, buscando su propia continuidad más que los intereses
de los accionistas.
    El concepto countervailing power (poder compensador), que expresa la idea de que
los centros de poder tienden a generar otros centros de poder, en un juego de equilibrios
compensadores (como los sindicatos).

                       IV. LA TEORIA DE LA PRODUCCION

   4.1 INTRODUCCION

    La producción crea los servicios y mercancías que satisfacen las necesidades y
contribuyen a la creación y acumulación de la riqueza y el bienestar. La producción
agregada es la suma ponderada de los productos individuales de las empresas que
operan en la economía.
    Una empresa puede definirse como una unidad productiva dedicada a la
transformación de inputs o insumos en productos con el objetivo de venderlos en el
mercado buscando el máximo beneficio posible.

   LA TEORIA DE LA PRODUCCIÓN - Se ocupa:
   Tecnología disponible. Técnicas aplicables a la producción.
   Elección de las técnicas que se aplicaran realmente a la producción.
   Es la antesala de la teoría de los costes.
Se refiere al estudio de los procesos de transformación de los factores de producción
en productos finales. Incluye no sólo los métodos físicos de producción tangibles, sino
también la prestación de los servicios así como los métodos de organización y control
de la actividad productiva.

      4.2.1 La Función de Producción
          Es una asociación entre una combinación de insumos y un número que
representa la cantidad de producto obtenida por unidad de tiempo. La producción es una
magnitud flujo al igual que los insumos y productos. La técnica de producción puede
clasificarse en dos tipos:
      De coeficientes fijos
      De coeficientes variables
          Coeficientes productivos son las relaciones input-output o input-input; digamos
la cantidad de un factor necesaria para la obtención de una unidad de un determinado
output.
      La función de producción para cada combinación de inputs utilizados proporciona el
máximo flujo de producción por unidad de tiempo que puede obtenerse, dada la técnica
productiva.
      El supuesto de continuidad en la manipulación de la función de producción f( x 1, x2,
..., xn; y1, y2, ..., yn) nos indica:
      Que el producto y los factores son perfectamente divisibles.
      Que se puede obtener un producto con con combinaciones alternativas de inputs
      Tres propiedades de la producción son de interés:
      Propiedades de sustitución, entre factores de la producción. A corto plazo se toma
uno como fijo (capital) y se varia el otro (trabajo) a largo plazo todos son variables.
      Propiedades de escala, se asocian con el largo plazo.
      Propiedades de cambio técnico, se asocian con el muy largo plazo (cambio del
proceso productivo, nuevos productos etc.).

    4.2.2 Las Curvas Isocuantas
    El largo plazo se define como el periodo de tiempo que permite ajustar las
cantidades utilizadas de todos los factores de producción.
    Una isocuanta es el lugar geométrico de las combinaciones de factores de la
producción (capital K y trabajo L) que dan un mismo volumen de output. Para cada
valor de producto tendremos una isocuanta diferente.
        Propiedades de las isocuantas:
    En las curvas isocuantas convencionalmente las más alejadas del origen representan
volúmenes de output más elevados.
    Son decrecientes. Esto implica que su utilizo mas cantidad de un factor necesitare
menos del otro factor.
    Son convexas respecto al origen. La relación marginal de sustitución o
transformación técnica entre factores es continuamente decreciente.
    No pueden cortarse, por cada punto del espacio pasa una curva y solo una.

   4.2.3 La Relación Marginal de Sustitución o Transformación Técnica entre
Factores
   Es la cantidad de un factor que hay que entregar para aumentar en una unidad la
cantidad del otro factor dejando intacta la producción. Es el valor absoluto de la
pendiente en un punto de la curva isocuanta.         _
                                                     x = f(y1 ,y2)
RMT12= -lim ° y2/- y1 = - dy2/ dy1 = f1/ f2 = ( x/ x y1 ) / () x/ x y2 )
            ð y1->0

   4.3 EFICIENCIA TÉCNICA

    4.3.1 Coeficientes de Producción Fijos
    Un punto de una isocuanta nos indica la combinación de inputs requeridos
técnicamente para la obtención de una unidad de producto. Una mejora de la técnica
provoca que para la misma cantidad de factores se obtenga mas producción.
    Cuado nos movemos a lo largo de una isocuanta la decisión de la combinación de
trabajo y capital se tiene que hacer sobre la base de criterios de eficiencia económica ,
mientras que si comparamos todo un conjunto de técnicas con otras (dos isocuantas
distintas) podemos aplicar criterios de eficiencia técnica.

    4.3.2 Largo Plazo: Propiedades de Escala
    Si ante aumentos proporcionales de todos los factores el producto aumenta mas, en
la misma proporción o en menor proporción, respectivamente se dicen que existen o se
dan rendimientos crecientes, constantes o decrecientes a escala.

    4.3.3 Corto Plazo: La Ley de Rendimientos Decrecientes o Proporciones Variables
     La ley de rendimientos decrecientes afirma que si se aumenta la cantidad empleada
de un factor, dejando los demás factores constantes, el producto aumentará al principio
hasta un cierto punto máximo, para estancarse o probablemente caer a partir de dicho
punto.
    El producto medio es el ratio entre las diversas unidades de producto obtenidas y el
número de unidades de factor variable aplicado. El producto marginal es el cociente de
las variaciones en el producto y en el factor variable. Las curvas tanto del producto
medio como del marginal no son continuas y tienen forma de campana.

    4.3.4 Estudio Gráfico de las Tres Etapas de la Ley
    Las combinaciones de factores variable/ fijo y producto/ factor fijo pueden
clasificarse en tres tramos:
              x /y2
          (x /y2)*

       (x /y2)**




       0         y1

   (x /y2)/ y1

   1 (x /y2)/ y1
                        producto medio

                                                        producto marginal
I     II                 III
         0     y1
               c      a       b

    Tomamos como fijo el factor 2 y a los flujos de producto total en términos del factor
fijo ( x/ y2) lo llamaremos productividad total del factor y1. El cociente entre la
productividad y el factor indica el rendimiento o producto medio del factor variable y la
derivada matemática es el producto marginal.
    El rendimiento medio se obtiene geométricamente trazando radios vectores desde el
origen a los puntos de la curva de rendimiento total. La inclinación de esas rectas será el
producto medio. El producto marginal será la pendiente de las tangentes a la curva en
los infinitos puntos.
    El valor en ordenadas del punto b (x/ y2)* llamado máximo técnico que es el
máximo del rendimiento total.
    El valor en ordenadas del punto a (x/ y2)** llamado óptimo técnico que es el
máximo rendimiento del factor variable o máximo del rendimiento medio.

    En el punto a la curva del producto marginal corta a la del producto medio desde
arriba esta propiedad se conoce como teorema de los puntos extremos. Es el lugar del
máximo del producto medio.
    La forma convexa cóncava de la función productividad total indica que los
rendimientos son crecientes en el primer tramo hasta el punto de inflexión © a partir de
aquí decrece hasta el máximo (a) y sigue decreciendo hay pues tres zonas a saber:

   I                PM creciente                    y1 se utiliza con eficacia creciente
                    Pm positivo                     y2 se utiliza con eficacia creciente
   II               PM decreciente                  y1 decrece en eficacia
                    Pm positivo                     y2 crece en eficacia
   III              PM decreciente                  y1 se utiliza con ineficazmente
                    Pm negativo                     y2 se utiliza con ineficazmente

    4.3.5 Largo y Muy Largo Plazo: Progreso Técnico
    La principal característica del progreso técnico es la utilización de menos inputs
para producir el mismo producto o la obtención de más producto para los mismos
insumos. Esto gráficamente se traduce en un desplazamiento hacia arriba de la función
de producción o uno hacia debajo de la isocuanta.

    Clasificación del progreso técnico. John Hicks
    Neutral.                      Capital Intensivo               Trabajo Intensivo
    La RMSLK no cambia            La RMSLK aumenta                La RMSLK disminuye
conforme descendemos por conforme descendemos por             conforme descendemos por
el radio vector               el radio vector                 el radio vector
    La          productividad     La          productividad       La          productividad
marginal      del     capital marginal      del     capital   marginal      del     capital
aumenta         en      igual aumenta        en      mayor    aumenta        en      menor
proporción que la del proporción que la del                   proporción que la del
trabajo                       trabajo                         trabajo
    La RMSLK no cambia en         La RMSLK decrece en             La RMSLK crece en
valor absoluto conforme valor absoluto conforme               valor absoluto conforme
descendemos por el radio descendemos por el radio             descendemos por el radio
vector                        vector                    vector
    La pendiente de        la     La pendiente de la        La pendiente de la
isocuanta no cambia           isocuanta se vuelve menos isocuanta se vuelve mas
                              inclinada                 inclinada
   Isoclina = radio vector
   RMS relación marginal de sustitución

    4.4 OPTIMIZACION Y SENDA DE EXPANSION DE LA EMPRESA
    Las rectas isocoste son el lugar geométrico de los puntos que representan
combinaciones de factores que suponen para la empresa el mismo coste. Los precios de
los factores y el coste C son los factores que determinan nuestra elección.
    La senda de expansión es el lugar geométrico de los puntos de tangencia de las
curvas isocuantas con las rectas isocostes.
    El empresario trata de obtener la máxima producción para unos recursos
determinados o para una producción dada minimizar la cantidad de recursos empleados.

    4.5 EL PAPEL DEL TIEMPO EN LA PRODUCCION
    Analizamos el tiempo que necesita la empresa para ajustar su capacidad de
producción.
    La oferta momentánea. Periodo de tiempo en el que la oferta se constriñe a las
cantidades de bienes ya producidas ya disposición del mercado.
    La producción a corto plazo puede aumentar si se altera la cantidad de los factores
variables utilizados con la limitación impuesta de los fijos.
    La producción a largo plazo puede llevarse a cabo alterando también las cantidades
de los factores fijos.
    La producción a muy largo plazo considera los efectos del progreso técnico.
    Otros factores son los excesos de capacidad y las existencias almacenadas.
                              V. TEORIA DE LOS COSTES

    5.1 LOS CONCEPTOS DE COSTES
        En el concepto de coste se incluye el beneficio normal por unidad de producto
que es la remuneración de uno de los factores “el Capital”.
        Los costes contables no coinciden con los utilizados en la teoría de los costes por
la Teoría Económica, ya que esta última incluye además de los costes contables usuales
los costes de oportunidad relevantes al caso. Los costes de oportunidad que son los
mejores rendimientos que los recursos propios de la empresa podrían haber obtenido
aplicados de otra forma.
        El corto plazo es el período para el que algún o algunos factores de producción
son fijos. El largo plazo es un período suficientemente largo para que todos los factores
de producción sean variables.
    Los costes totales en la teoria neoclásica dependen de:
    La Técnica
    El precio de los factores
    El volumen producido del bien en cuestión
        Los costes a largo plazo son planeados porque representan posibilidades
conceptuales óptimas de ampliación potencial de la producción. Cuando se materialza la
inversión la empresa queda atada por esa planta productiva y por ese equipo y capital
elegido y funciona bajo condiciones de corto plazo.
5.2 LA GEOMETRÍA DE LOS COSTES
    5.2.1 El Corto Plazo
        Los costes totales CT se dividen en costes fijos CF y costes variables CV(x)
estos evolucionan de manera simétrica a la ley de rendimientos decrecientes.
        Para la decisión de la combinación optima de factores se necesita el concepto de
coste medio. El coste medio variable CMV= CV/x ; el coste medio fijo CMF=CF/x
desciende conforme la producción aumenta. El coste medio total es la suma de los
anteriores CMT= CT/x= (CF+CV) / x= CMF+CMV.
        En la siguiente figura se observa como el grafico de costes medios enlaza con el
de costes totales.
    El mínimo de los costes medios totales se da allí donde el coste medio ( ángulo del
radio vector que parte del origen) y el marginal coinciden lo que nos lleva al punto C.
    El mínimo de los costes medios variables igualmente a lo anterior en el punto B.
    Tanto los CMV como los CMT tienen forma de U reflejo de la ley de rendimientos
decrecientes.
    El mínimo de la curva de CMT se produce a la derecha del mínimo de CMV porque
estos incluyen los CMF que decrecen continuamente según aumenta la producción.
    A partir del punto C el aumento de los CMV es mayor que la caida de los costes
medios fijos, lo que implica que los CMT empiecen a crecer. Los CMV se acercan
asintoticamente a los CMT.
    El mínimo del coste marginal Cm punto A coincide con el punto de costes totales en
que la pendiente vale cero.
    La empresa querrá operar siempre en el mínimo de la curva de costes medios totales
C x**.
    Los costes marginales indican la variación de los costes totales debidos a la
variación de una unidad de producto. Cm= dCT/dx. Los costes marginales cortan a sus
costes medios en sus puntos mínimos Cm= CT/x= CM.

    5.2.2 Costes a Largo Plazo
        A largo plazo todos los factores son variables. Las curvas de costes a largo plazo
son curvas planeadas porque representan las posibilidades conceptuales optimas para la
empresa de ampliación potencial de la planta productiva y el volumen de producción.
        La curva de costes medios a largo plazo es la envolvente inferior de las curvas
de costes a corto plazo.
        La curva de costes marginales a largo plazo se construye derivando la función de
costes sin factores fijos.

    5.3 ECONOMIAS Y DESECONOMÍAS DE ESCALA
        Se supone que hasta el mínimo de la curva de CML (hasta un tamaño de planta)
se explotan todas las economías de escala, a partir de el se crean ineficiencias.
        Solo existe una planta optima con un único volumen de producción optimo.

    5.3.1 Tipos de Economías de Escala
        Se clasifican en internas y externas:
    Las primeras dan lugar a reducciones de los costes medios a medida que aumenta la
escala de producción de la empresa. Son:
    Técnicas ya analizadas.
    De márketing. Compra o venta a gran escala con la consecuente mejora de la
posición negociadora y reducción de gastos en publicidad, administrativos.
Financieras. Mas facil acceso y mayor capacidad negociadora de las empresas
grandes en los mercados financieros.
    Relativas al riesgo. Tienen que ver con los ciclos económicos y benefician a las
grandes empresas diversificadas.
    Producción conjunta. Se derivan sinergias y economías de objeto, la empresa
aprovecha la estructura productiva y los canales distributivos ya existentes para mas de
un producto.
    Las externas afectan por igual a todas las empresas de una industria o sector.

       Las funciones de oferta de productos de la empresa competitiva a corto plazo,
son más rígidas que las correspondientes a largo plazo, y tanto más rígidas cuanto
mayor es el número de factores considerados como fijos.
       Hay que considerar así mismo la problemática que se presenta debido a que en
general los factores de producción no son divisibles si no que son discretos.

    5.4 LA OFERTA DE LA EMPRESA Y EL EXCEDENTE DEL PRODUCTOR
        La curva de oferta es el lugar geométrico de los puntos de coordenadas precio-
cantidad que muestran qué cantidad esta dispuesta a ofrecer la empresa para cada
precio. La curva de coste marginal indica a la empresa cuanto cuesta producir una unida
mas de mercancía. Si el precio es superior al coste marginal para una producción dada a
la empresa le interesará producir más. A la empresa no le interesará producir allí donde
el precio iguale al coste marginal creciente; si aumenta la producción el coste marginal
seguirá creciendo y superará al precio.
        La curva de oferta indica que la cantidad ofrecida aumenta conforme lo hace el
precio.
        El excedente del productor es el beneficio que obtiene el productor por el hecho
de que la primera unidad del bien será producida con un coste menor que la segunda y
así sucesivamente hasta que se igualan en la ultima unidad que tiene el mayor coste de
producción pero todas las unidades se venden al mismo precio (que es el coste de la
ultima unidad producida).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

4.6 equilibrio conjunto en los mercados de bienes y dinero-7.flores-8.freire-...
4.6 equilibrio conjunto en los mercados de bienes y dinero-7.flores-8.freire-...4.6 equilibrio conjunto en los mercados de bienes y dinero-7.flores-8.freire-...
4.6 equilibrio conjunto en los mercados de bienes y dinero-7.flores-8.freire-...
theelviz87
 
12 competencia monopolística y oligopolio
12 competencia monopolística y oligopolio12 competencia monopolística y oligopolio
12 competencia monopolística y oligopolio
Frank Mucha
 
Competencia Monopolistica Y Oligopoliop2009
Competencia Monopolistica Y Oligopoliop2009Competencia Monopolistica Y Oligopoliop2009
Competencia Monopolistica Y Oligopoliop2009
guest9c4447
 

La actualidad más candente (20)

Ciclo Economico
Ciclo EconomicoCiclo Economico
Ciclo Economico
 
Utilidad total y marginal
Utilidad total y marginalUtilidad total y marginal
Utilidad total y marginal
 
Ejercicios
EjerciciosEjercicios
Ejercicios
 
Indicadores y herramientas macroeconómicas
Indicadores y herramientas macroeconómicasIndicadores y herramientas macroeconómicas
Indicadores y herramientas macroeconómicas
 
4.6 equilibrio conjunto en los mercados de bienes y dinero-7.flores-8.freire-...
4.6 equilibrio conjunto en los mercados de bienes y dinero-7.flores-8.freire-...4.6 equilibrio conjunto en los mercados de bienes y dinero-7.flores-8.freire-...
4.6 equilibrio conjunto en los mercados de bienes y dinero-7.flores-8.freire-...
 
Microeconomía Cap. 7 Oligopolio y competencia monopolística
Microeconomía Cap. 7 Oligopolio y competencia monopolísticaMicroeconomía Cap. 7 Oligopolio y competencia monopolística
Microeconomía Cap. 7 Oligopolio y competencia monopolística
 
Modelo de cartel centralizado y modelo cartel de
Modelo de cartel centralizado y modelo cartel deModelo de cartel centralizado y modelo cartel de
Modelo de cartel centralizado y modelo cartel de
 
Economía Clásica
Economía ClásicaEconomía Clásica
Economía Clásica
 
teoria del consumidor
teoria del consumidor teoria del consumidor
teoria del consumidor
 
Tema 3 la interdependencia.
Tema 3 la interdependencia.Tema 3 la interdependencia.
Tema 3 la interdependencia.
 
Modelo de_ramsey
 Modelo de_ramsey Modelo de_ramsey
Modelo de_ramsey
 
Microeconomía Cap. 1 El consumidor
Microeconomía Cap. 1 El consumidorMicroeconomía Cap. 1 El consumidor
Microeconomía Cap. 1 El consumidor
 
Preguntas macroeconomia
Preguntas macroeconomiaPreguntas macroeconomia
Preguntas macroeconomia
 
Microeconomía Post-Keynesiana
Microeconomía Post-KeynesianaMicroeconomía Post-Keynesiana
Microeconomía Post-Keynesiana
 
130447032 inferencia-estadistica-unidad-ii (1)
130447032 inferencia-estadistica-unidad-ii (1)130447032 inferencia-estadistica-unidad-ii (1)
130447032 inferencia-estadistica-unidad-ii (1)
 
12 competencia monopolística y oligopolio
12 competencia monopolística y oligopolio12 competencia monopolística y oligopolio
12 competencia monopolística y oligopolio
 
Teoría de la producción
Teoría de la producciónTeoría de la producción
Teoría de la producción
 
Cuadro comparativo de las escuelas econmicas
Cuadro comparativo de las escuelas econmicasCuadro comparativo de las escuelas econmicas
Cuadro comparativo de las escuelas econmicas
 
Competencia Monopolistica Y Oligopoliop2009
Competencia Monopolistica Y Oligopoliop2009Competencia Monopolistica Y Oligopoliop2009
Competencia Monopolistica Y Oligopoliop2009
 
Macrocuadro
MacrocuadroMacrocuadro
Macrocuadro
 

Destacado (7)

ECONOMIA BALOTARIO EXAMEN FINAL USIL
ECONOMIA BALOTARIO EXAMEN FINAL USILECONOMIA BALOTARIO EXAMEN FINAL USIL
ECONOMIA BALOTARIO EXAMEN FINAL USIL
 
Examen Microeconomia
Examen MicroeconomiaExamen Microeconomia
Examen Microeconomia
 
Unidad II Elasticidad
Unidad II ElasticidadUnidad II Elasticidad
Unidad II Elasticidad
 
PARCIAL DE MICROECONOMIA
PARCIAL DE MICROECONOMIAPARCIAL DE MICROECONOMIA
PARCIAL DE MICROECONOMIA
 
Examen Intro Micro 2
Examen Intro Micro 2Examen Intro Micro 2
Examen Intro Micro 2
 
EL COEFICIENTE DE ELASTICIDAD
EL COEFICIENTE DE ELASTICIDADEL COEFICIENTE DE ELASTICIDAD
EL COEFICIENTE DE ELASTICIDAD
 
ELASTICIDAD
ELASTICIDADELASTICIDAD
ELASTICIDAD
 

Similar a Guia De Examen de Microeconomia

Unidad1 micro-info
Unidad1 micro-infoUnidad1 micro-info
Unidad1 micro-info
Mabrysu Mvm
 
Unidad1 micro-info
Unidad1 micro-infoUnidad1 micro-info
Unidad1 micro-info
Mabrysu Mvm
 
Teoria economía tema1
Teoria economía tema1Teoria economía tema1
Teoria economía tema1
fanymercedes
 

Similar a Guia De Examen de Microeconomia (20)

Economía
EconomíaEconomía
Economía
 
Economía
EconomíaEconomía
Economía
 
Unidad1 micro-info
Unidad1 micro-infoUnidad1 micro-info
Unidad1 micro-info
 
Unidad1 micro-info
Unidad1 micro-infoUnidad1 micro-info
Unidad1 micro-info
 
LA CIENCIA DE LA ECONOMÍA
LA CIENCIA DE LA ECONOMÍALA CIENCIA DE LA ECONOMÍA
LA CIENCIA DE LA ECONOMÍA
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Teoria economía tema1
Teoria economía tema1Teoria economía tema1
Teoria economía tema1
 
Economia basica.
Economia basica.Economia basica.
Economia basica.
 
paraestudiar
paraestudiarparaestudiar
paraestudiar
 
Economía general
Economía generalEconomía general
Economía general
 
Notas de lectura analisis
Notas de lectura analisisNotas de lectura analisis
Notas de lectura analisis
 
Presentacion de economia 13 06-2017
Presentacion de economia 13 06-2017Presentacion de economia 13 06-2017
Presentacion de economia 13 06-2017
 
ESBA Módulo de Macroeconomía y Microeconomía.pdf
ESBA Módulo de Macroeconomía y Microeconomía.pdfESBA Módulo de Macroeconomía y Microeconomía.pdf
ESBA Módulo de Macroeconomía y Microeconomía.pdf
 
Unidad i -economia-sem-ii-2021
Unidad i -economia-sem-ii-2021Unidad i -economia-sem-ii-2021
Unidad i -economia-sem-ii-2021
 
Economía definicion
Economía definicion Economía definicion
Economía definicion
 
Introduccion a la economia y administración
Introduccion a la economia y administraciónIntroduccion a la economia y administración
Introduccion a la economia y administración
 
Presentacion tema 1_y_2
Presentacion tema 1_y_2Presentacion tema 1_y_2
Presentacion tema 1_y_2
 
Instroduccion a la economia y ad
Instroduccion a la economia y adInstroduccion a la economia y ad
Instroduccion a la economia y ad
 
Reportes de lectura
Reportes de lecturaReportes de lectura
Reportes de lectura
 

Más de CEU Benito Juarez

Sistemas De Ecuaiones Lineales
Sistemas De Ecuaiones LinealesSistemas De Ecuaiones Lineales
Sistemas De Ecuaiones Lineales
CEU Benito Juarez
 
Aspectos Generales E Importancia De La PlanificacióN
Aspectos Generales E Importancia De La PlanificacióNAspectos Generales E Importancia De La PlanificacióN
Aspectos Generales E Importancia De La PlanificacióN
CEU Benito Juarez
 
Copias De Informatica 260110
Copias De Informatica 260110Copias De Informatica 260110
Copias De Informatica 260110
CEU Benito Juarez
 
Calificaciones Finales Matematicas 1er Cuatrimestre
Calificaciones Finales Matematicas 1er CuatrimestreCalificaciones Finales Matematicas 1er Cuatrimestre
Calificaciones Finales Matematicas 1er Cuatrimestre
CEU Benito Juarez
 
Lectura 14 De Enero 2010 Principios Admon
Lectura 14 De Enero 2010 Principios AdmonLectura 14 De Enero 2010 Principios Admon
Lectura 14 De Enero 2010 Principios Admon
CEU Benito Juarez
 
Sistemas De Ecuaiones Lineales
Sistemas De Ecuaiones LinealesSistemas De Ecuaiones Lineales
Sistemas De Ecuaiones Lineales
CEU Benito Juarez
 

Más de CEU Benito Juarez (20)

Derivadas
DerivadasDerivadas
Derivadas
 
Formulas De Calculo
Formulas De CalculoFormulas De Calculo
Formulas De Calculo
 
Derivadas
DerivadasDerivadas
Derivadas
 
Formulas De Calculo
Formulas De CalculoFormulas De Calculo
Formulas De Calculo
 
Sistemas De Ecuaiones Lineales
Sistemas De Ecuaiones LinealesSistemas De Ecuaiones Lineales
Sistemas De Ecuaiones Lineales
 
ExposicióN Jueves 18 De Febrero Principios De AdministracióN
ExposicióN Jueves 18 De Febrero Principios De AdministracióNExposicióN Jueves 18 De Febrero Principios De AdministracióN
ExposicióN Jueves 18 De Febrero Principios De AdministracióN
 
Graficas Lineales, cuadradas y cubicas
Graficas Lineales, cuadradas y cubicasGraficas Lineales, cuadradas y cubicas
Graficas Lineales, cuadradas y cubicas
 
Aspectos Generales E Importancia De La PlanificacióN
Aspectos Generales E Importancia De La PlanificacióNAspectos Generales E Importancia De La PlanificacióN
Aspectos Generales E Importancia De La PlanificacióN
 
Copias De Informatica 260110
Copias De Informatica 260110Copias De Informatica 260110
Copias De Informatica 260110
 
Ejercicio De Microeconomia
Ejercicio De MicroeconomiaEjercicio De Microeconomia
Ejercicio De Microeconomia
 
Calificaciones Finales Matematicas 1er Cuatrimestre
Calificaciones Finales Matematicas 1er CuatrimestreCalificaciones Finales Matematicas 1er Cuatrimestre
Calificaciones Finales Matematicas 1er Cuatrimestre
 
Lectura 14 De Enero 2010 Principios Admon
Lectura 14 De Enero 2010 Principios AdmonLectura 14 De Enero 2010 Principios Admon
Lectura 14 De Enero 2010 Principios Admon
 
Resultados Rifa 2009
Resultados Rifa 2009Resultados Rifa 2009
Resultados Rifa 2009
 
Guia: Lenguaje, pensamiento e inteligencia
Guia: Lenguaje, pensamiento e inteligenciaGuia: Lenguaje, pensamiento e inteligencia
Guia: Lenguaje, pensamiento e inteligencia
 
Algebra De Matrices
Algebra De MatricesAlgebra De Matrices
Algebra De Matrices
 
Tarea Noviembre
Tarea NoviembreTarea Noviembre
Tarea Noviembre
 
MéTodos 1
MéTodos 1MéTodos 1
MéTodos 1
 
Sistemas De Ecuaiones Lineales
Sistemas De Ecuaiones LinealesSistemas De Ecuaiones Lineales
Sistemas De Ecuaiones Lineales
 
Cuentas Bg
Cuentas BgCuentas Bg
Cuentas Bg
 
Cuadrame Si Puedes
Cuadrame Si PuedesCuadrame Si Puedes
Cuadrame Si Puedes
 

Último

redes informaticas en una oficina administrativa
redes informaticas en una oficina administrativaredes informaticas en una oficina administrativa
redes informaticas en una oficina administrativa
nicho110
 

Último (11)

EVOLUCION DE LA TECNOLOGIA Y SUS ASPECTOSpptx
EVOLUCION DE LA TECNOLOGIA Y SUS ASPECTOSpptxEVOLUCION DE LA TECNOLOGIA Y SUS ASPECTOSpptx
EVOLUCION DE LA TECNOLOGIA Y SUS ASPECTOSpptx
 
Guia Basica para bachillerato de Circuitos Basicos
Guia Basica para bachillerato de Circuitos BasicosGuia Basica para bachillerato de Circuitos Basicos
Guia Basica para bachillerato de Circuitos Basicos
 
redes informaticas en una oficina administrativa
redes informaticas en una oficina administrativaredes informaticas en una oficina administrativa
redes informaticas en una oficina administrativa
 
PROYECTO FINAL. Tutorial para publicar en SlideShare.pptx
PROYECTO FINAL. Tutorial para publicar en SlideShare.pptxPROYECTO FINAL. Tutorial para publicar en SlideShare.pptx
PROYECTO FINAL. Tutorial para publicar en SlideShare.pptx
 
Resistencia extrema al cobre por un consorcio bacteriano conformado por Sulfo...
Resistencia extrema al cobre por un consorcio bacteriano conformado por Sulfo...Resistencia extrema al cobre por un consorcio bacteriano conformado por Sulfo...
Resistencia extrema al cobre por un consorcio bacteriano conformado por Sulfo...
 
Avances tecnológicos del siglo XXI 10-07 eyvana
Avances tecnológicos del siglo XXI 10-07 eyvanaAvances tecnológicos del siglo XXI 10-07 eyvana
Avances tecnológicos del siglo XXI 10-07 eyvana
 
Avances tecnológicos del siglo XXI y ejemplos de estos
Avances tecnológicos del siglo XXI y ejemplos de estosAvances tecnológicos del siglo XXI y ejemplos de estos
Avances tecnológicos del siglo XXI y ejemplos de estos
 
How to use Redis with MuleSoft. A quick start presentation.
How to use Redis with MuleSoft. A quick start presentation.How to use Redis with MuleSoft. A quick start presentation.
How to use Redis with MuleSoft. A quick start presentation.
 
Buenos_Aires_Meetup_Redis_20240430_.pptx
Buenos_Aires_Meetup_Redis_20240430_.pptxBuenos_Aires_Meetup_Redis_20240430_.pptx
Buenos_Aires_Meetup_Redis_20240430_.pptx
 
Innovaciones tecnologicas en el siglo 21
Innovaciones tecnologicas en el siglo 21Innovaciones tecnologicas en el siglo 21
Innovaciones tecnologicas en el siglo 21
 
investigación de los Avances tecnológicos del siglo XXI
investigación de los Avances tecnológicos del siglo XXIinvestigación de los Avances tecnológicos del siglo XXI
investigación de los Avances tecnológicos del siglo XXI
 

Guia De Examen de Microeconomia

  • 1. I. OBJETO Y MÉTODO DE LA MICROECONOMÍA 1.1 INTRODUCCION La economía trata de lograr la satisfacción del mayor número de deseos y necesidades aconsejando sobre la mejor forma de utilizar los recursos escasos, que son susceptibles de usos alternativos. Hay dos formas de tratar los problemas económicos: El enfoque histórico inductivo El método deductivo o método científico 1.2 ESCASEZ Y ELECCION La economía es una ciencia social cuyo objetivo es explicar como gestionan los recursos las sociedades humanas. El análisis económico es el conjunto de herramientas que utiliza el economista para sus estudios. Los bienes necesarios para la subsistencia son pocos y suelen agruparse en tres categorías: alimentos, vestido y vivienda. Las necesidades básicas están fundamentalmente satisfechas en casi todo el mundo. Los deseos son ilimitados en las sociedades de consumo o bajo el consumismo que caracteriza a las sociedades modernas de nuestro entorno y la nuestra propia. Los deseos de los consumidores son, en buena medida, creados por la publicidad, llevada a cabo por las empresas. Los recursos necesarios para la producción de bienes y servicios, son escasos respecto a aquellos deseos. La escasez conduce a la necesidad de elegir. Al elegir se aprecian los costes reales de las diversas elecciones, los llamados también costes de oportunidad. Los costes de oportunidad son costes reales, expresados en unidades físicas de un bien e indican la mejor alternativa a la que la sociedad renuncia al producir una unidad adicional de otro bien. Dichas elecciones pueden implicar conflictos de intereses. Las grandes categorías de recursos son: La tierra, recursos naturales. El trabajo, población en edad y disposición de trabajar, recurso especial. El capital físico (no confundir con el capital financiero, ni con el dinero), son bienes de capital producidos y que sirven para producir a su vez. El factor empresarial, la capacidad y el talento para crear, desarrollar y mantener un negocio. Los grandes problemas económicos son: ¿Qué producir? ¿Cómo producir? ¿Para quién producir? El pleno empleo de los recursos existentes La eficiencia o ineficiencia en la asignación de los recursos escasos y en la distribución de la renta El crecimiento o estancamiento la economía y si este proceso tiene o no una tendencia cíclica.
  • 2. Hay que añadir a la lista anterior el Bienestar, que lleva inmediatamente a otorgar un papel al Sector Público y la política económica y a la consideración de tanto de los fallos del mercado como de los fallos públicos. La llamada frontera de posibilidades de producción, indica las posibilidades potenciales o máximas de producción cuando los recursos se utilizan de forma eficiente dada la técnica. Costes de oportunidad es la segunda mejor alternativa productiva a la que se renuncia (se deja de producir), constituye un coste real (expresado en unidades físicas). Tasa de transformación indica la cantidad de uno de los dos bienes que tiene que disminuir para que aumente una unidad del otro. 1.3 LOS SISTEMAS ECONÓMICOS Son las formas institucionales de organizar las grandes cuestiones económicas. A lo largo de la Historia los principales han sido: La costumbre, propio de las sociedades primitivas. Puede ocurrir que la capacidad de adaptación sea demasiado limitada para garantizar la supervivencia de una determinada sociedad y eso la lleve a desaparecer. La planificación central, países comunistas. Un organismo central decidía que producir en cada periodo consistía en : Función objetivo, que producir. Oficina del plan que conocía los recursos de la economía. Las empresas estatales. Sistema de información y comunicación para establecer precios de inputs y de productos. Un sistema de incentivos. El mercado. Este demostró su eficacia empíricamente a través de la prosperidad relativa de los individuos que vivían bajo las condiciones establecidas por dicho sistema en muchos países del mundo. Problemas que la economía de mercado trata de resolver Problema de escasez relativa que desemboca en la asignación óptima de recursos. Problema de distribución de la renta o del producto neto social 1.4 LA PRETENDIDA SOBERANÍA DEL CONSUMIDOR Implica que el dinamismo del sistema económico está dominado por las preferencias de los consumidores, estos deciden el que producir mediante sus demandas. Los precios constituyen en esta visión unos indicadores de escasez relativa y son señales que el mercado envía a las empresas indicando que bienes producir en que cantidad y cuales no. A las empresas les da igual producir unos bienes u otros, ya que tan solo se guían por su objetivo, obtener los beneficios mas elevados posibles. La suma de rentas, salarios y beneficios es igual a la diferencia entre el valor de lo producido y el valor de los recursos empleados. Esto da lugar al flujo circular de la renta En los mercados de productos los consumidores demandaran bienes y servicios a las empresas con una contraprestación monetaria. En los mercados de factores los consumidores ofrecen los recursos que poseen y las empresas los demandaran a cambio de dinero. Si considero el papel del sector público el juego se triangulariza y dicho agente detrae del flujo reduciéndolo los diversos tipos de impuestos e inyecta al flujo de gastos el gasto público.
  • 3. La soberanía de la empresa significa que la dinámica de comportamiento de la economía viene controlada por los objetivos y estrategias de las empresas siendo el papel de los consumidores básicamente pasivo. 1.5 MICROECONOMIA Y MACROECONOMÍA La Microeconomía se reserva para si el estudio del consumidor individual típico y el estudio de sus demandas; lo mismo para el productor o empresa individual y sus ofertas, lo que incluye las complementarias demandas y ofertas de factores de la producción, en mercados aislados (equilibrio parcial), o en muchos (equilibrio general), la determinación de los precios y cantidades de equilibrio, y los precios relativos, así como el análisis de la asignación de las cantidades de recursos correspondientes. La Macroeconomía entendida como agregación de magnitudes, conductas, y relaciones micro económicas para toda la economía, se le reserva el estudio de los niveles agregados de output (producción) y empleo y sus determinantes. 1.6 METODOLOGIA La satisfacción de las necesidades que constituye el problema económico central, se concreta en los dos problemas centrales como objeto de la Ciencia Económica: uno de escasez relativa que desemboca en uno de asignación óptima de los recursos, y un problema de distribución de la renta que desemboca en un problema de justicia o equidad en dicha distribución. La Economía trata de ayudar a que se satisfagan el mayor número de deseos compatibles con los recursos escasos o dados. Para ello trata de aconsejar sobre cuales son las mejores (óptimas) formas de usar aquellos, dado que pueden ser utilizados de diversas maneras alternativas. La Economía es una Ciencia Social, similar en su forma de actuar al resto de las ciencias (las de la Naturaleza y las de la Vida). Trabaja con proposiciones positivas, relativas a lo que es, capaces de ser contrastadas con los hechos de la realidad. También lo hace con proposiciones normativas, relativas a lo que debería ser, que incorporan juicios de valor y como tales son incontrastables. 1.6.1 Componentes de los modelos y el proceso de depuración de los mismos Las explicaciones o predicciones se enfrentan con la realidad de una manera u otra y se depuran de la siguiente forma: Si las implicaciones son validadas se entenderá que son correctas provisionalmente. Si quedan refutadas habrá que volver a considerar la calidad de los supuestos. 1.6.2 Ciencias Sociales y Ciencias de la Naturaleza La ciencia económica es una ciencia social (se ocupa de la explicación del comportamiento de los agentes económicos individualmente y en grupos sociales, en el sentido mencionado) y el proceso construcción de modelos económicos aún presentando analogías y diferencias, es virtualmente idéntico al utilizado por otras ciencias. Existen diferencias notables que alejan a ambos tipos de conocimientos científicos, entre ellos que los objetos tratados por las ciencias de la naturaleza tienen una permanencia y una regularidad de comportamiento de la que carecen las entidades
  • 4. económicas y el que en las ciencias más tradicionales existe la posibilidad de llevar a cabo experimentos controlados en el laboratorio. 1.6.3 La Ley de los Grandes Números Existen dos tipos de hipótesis básicas dentro de los modelos económicos: las hipótesis determinísticas que no permiten excepciones en sus explicaciones, y las hipótesis estadísticas que si las permiten. La ley de los grandes números es una ley estadística, según la cual los efectos aleatorios de un gran número de observaciones sobre el fenómeno tienden a compensarse entre sí. La idea es que los grandes números (muchas observaciones) terminan mostrándonos la verdad. Como progresan las teorías Según K. Popper la contrastación empírica constituye el criterio de demarcación de los conocimientos científicos y de aquellos que no lo son. Para T. Kuhn en cada momento existe un paradigma o conjunto de conocimientos generalmente aceptados en una comunidad científica; su explicación del mundo no será perfecta, y cada realidad no correctamente explicada producirá una anomalía y cuando las anomalías acumuladas hayan alcanzado un cierto volumen, sobreviene la crisis y la eventual sustitución por otro paradigma. Los programas de investigación científicos de I. Lakatos están constituidos por un núcleo inviolable y un cinturón de hipótesis protectoras, donde se producen las discusiones científicas. Los programas son progresivos si predicen hechos nuevos, y degenerativos en caso contrario. 1.7 LOS AGENTES ECONOMICOS Y SUS DOTACIONES En una economía de mercado mixta, caracterizada por la propiedad privada de los medios de producción pero con alguna propiedad pública e intervención reguladora del Estado los principales agentes del juego económico son: Los consumidores que ejercen el papel de demandantes en los mercados de bienes y servicios finales y la oferta en los mercados de factores de la producción. Tienen un papel dual se consideran familias ”economías domesticas”. Las empresas, los productores, corresponde la organización de la producción y la gestión de los recursos escasos. Son oferentes en los mercados de bienes y servicios finales y demandantes en los mercados de factores productivos. Tratan de maximizar beneficios, ingresos o ventas. Estos dos forman el sector privado El sector público. Trata de obtener el máximo bienestar de sus administrados. 1.8 EL MERCADO Mercado de un bien es el área dentro de la cual interaccionan oferentes y demandantes. El mercado de factores agregado es el área dentro de la cual el factor en cuestión se desplaza entre usos alternativos. En ocasiones el mercado implica tiempo en lugar de espacio. A veces el mercado es un lugar concreto. Mercado es el conjunto de actos de compra y venta de una mercancía o servicio en un periodo de tiempo determinado. Un ordenador que centraliza las informaciones referentes a demandas y ofertas por parte de los participantes en el mismo. Lankaster 1971.
  • 5. Mercados de futuro “forward” en los que se contrata hoy para entrega futura y los mercados llamados spot que son los usuales “a presente” en los que se contratan e intercambian bienes y servicios o mercancías hoy para entrega hoy. Otra forma de definir el mercado es desde la perspectiva histórica. En los inicios hubo un intercambio de excedentes mediante el trueque hasta que aparece el dinero. En la edad media se produce el intercambio en ferias y mercados, aparecen la letra de cambio y el pagaré, con las republicas y ciudades comerciales comienza el comercio internacional. En la actividad económica existen dos fases de naturaleza distinta (Eatwel) Fase de producción, previa a la revolución industrial (1830). No había libertad de producción industrial ni en cuanto a establecimiento, ni en cuanto a volumen de producción. El periodo de aprendizaje limitaba el volumen de producción y la calidad era controlada por los estatutos que restringían la competencia. El problema de asignación de recursos venia determinado por la costumbre. Fase de intercambio o circulación, es un sistema en el que en principio, toda la vida económica, la producción y la circulación se organizan a través de compras y ventas, en el que los flujos de dinero determinan la escala, la localización y el contenido de la vida económica. El mercado es un sistema con sus propias leyes o normas internas de conducta. 1.9 PRECIOS Y EQUILIBRIO Los precios no son sino relaciones de intercambio físicas de las mercancías, propias de una economía de trueque donde no existe el dinero. El equilibrio se puede definir como: Aquella situación en que los agentes económicos, consumidores, empresas y acaso el sector público no tienen incentivo en desplazarse de ella. Aquella situación que afecta a uno o varios mercados caracterizada por la igualación de la oferta y la demanda. Este es un equilibrio a corto plazo. 1.10 EQUILIBRIO GENERAL Y EQUILIBRIO PARCIAL La microeconomía puede tratar un mismo problema de dos formas distintas. La primera consiste en aislar un mercado o una industria y estudiarla separada del resto de mercados o industrias de la economía suponiendo que lo que ocurra en ella no afectará al resto de las demás. Caeteris paribus todo lo demás igual sin cambios. Esto se conoce como equilibrio parcial. La segunda seria del equilibrio general, estudia todos los mercados e industrias separadamente pero a la vez. II. CONCEPTOS INTERMEDIOS SOBRE DEMANDA, OFERTA Y MERCADO 2.1 LA DEMANDA INDIVIDUAL Y LA DEMANDA DEL MERCADO La demanda es una variable económica esencial que determina la estructura de ingresos de la empresa por lo que las empresas tratan de influir en ella. Son las economías domésticas las que dan forma y contenido a la demanda cuando deciden que parte de sus rentas gastan y que parte ahorran. La cantidad demandada de un bien por parte de un consumidor individual típico durante un período depende de:
  • 6. El precio del bien. pi El precio de los demás bienes relacionados con él. pj La renta del agente en ese período. y Los gustos del agente. g Las expectativas de evolución futura de los precios. pie pje La publicidad. A Otros factores sin determinar que ejercen una influencia residual. o Con esto podemos generar una función de demanda que dependerá de los factores anteriormente descritos. La condición caeteris paribus permite analizar una variación por vez, dejando congeladas las restantes variables en la función demanda. Demanda en función del precio del bien A la relación inversa entre precio de un bien y la cantidad demandada del mismo se le denomina ley de la demanda, para un precio elevado la cantidad demandada será pequeña y para uno pequeño será alta; para un alza en los precios la cantidad cae y para una caída de precios la cantidad aumenta. Esto implica que la primera derivada de la función es negativa, el precio y la cantidad se mueven en sentido contrario. pi Relación inversa entre precio de un bien y la cantidad demandad del mismo. p2 Caeteris paribus p1 x2 x1 xid Demanda en función del precio de los demás bienes Bienes independientes en el consumo son aquellos en los que la variación del precio de uno, no afecta a la demanda de otro. La derivada parcial de la función demanda será ∂xid cero. F’=0 =0 ∂p j Bienes complementarios en el consumo son aquellos que se demandan y consumen conjuntamente ya que satisfacen conjuntamente una misma necesidad. Por ello, aumentos en el precio de uno harán disminuir la demanda del otro. La derivada parcial ∂xid de la demanda será negativa. Como con el precio. F’<0 <0 ∂p j Bienes sustitutivos en el consumo, son aquellos que satisfacen alternativamente una misma necesidad. Por ello, el aumento en el precio de uno hace aumentar también la ∂xid demanda del otro. La derivada parcial de la demanda será positiva. F’>0 >0 ∂p j Demanda de un bien en función de la renta
  • 7. Bienes normales son aquellos para los que el agente aumenta la demanda del bien a medida de que dispone de más renta, para todas las demás variables constantes, precios y gustos F’>0. Bienes inferiores que son aquellos en los que la demanda desciende cuando la renta de un agente aumenta. F’<0 Cantidad demandada de un bien en función de los gustos o preferencias Si mejoran o empeoran los gustos de un agente consumidor en relación a un bien para todo lo demás constante aumentará, disminuirá la cantidad demandada del bien. El gasto en publicidad aumenta la demanda de un bien si bien habría que introducir conceptos como el de diferenciación de productos para poder desarrollar un análisis completo del problema de la publicidad. La demanda de un bien aumentará si pensamos que su precio va aumentar en el futuro. 2.2 DESPLAZAMIENTOS DE LAS CURVAS Y A LO LARGO DE LAS CURVAS Se distingue entre desplazamientos de las curvas de los desplazamientos a lo largo de las curvas. Los primeros se deben a la alteración de las variables contenidas en la cláusula caeteris paribus; los segundos a variaciones en la variable dependiente, en el precio del bien. Variaci Precio Re Gu Expe Expectati Gas Otro ones en de los nta del stos ctativas vas de tos de s demas agente del de evolución de publici factores bienes pj y agente evolució los precios dad A o g n de los pje precios pie Aument A la izq A A A la A la izq A la Dep os si xi es la la derecha si los bienes derecha enderá Produce complement derech derech i y j son de la n un ario de xj a a a complement variable desplazami la derecha si arios a la en ento de la son dcha si son cuestión relación sustitutivos sustitutivos con xid entre xid y pi Dismin A la A A A la A la A la Dep uciones dcha si xi es la la izquierda dcha si los izquier enderá Produce complement izquier izquier bienes i y j da de la n un ario de xj a da da son variable desplazami la izq si son complement en ento de la sustitutivos arios a la izq cuestión relación si son con xid entre xid y sustitutivos pi 2.3 LA FUNCION DE DEMANDA DE MERCADO
  • 8. La curva de demanda individual es el lugar geométrico de las cantidades demandadas por el consumidor a los diferentes precios; la curva de demanda de mercado es el lugar geométrico de las cantidades demandadas de ese bien por todos los agentes que intervienen en el mercado a los diferentes precios. La curva de demanda de mercado de un bien es la suma horizontal de las demandas de los diversos individuos que componen el mercado en ausencia de efectos externos. La demanda de mercado dependerá de la renta monetaria agregada, de la distribución de la renta y del tamaño de la población. La comparación de las curvas cuando se produce una variación de precios o renta sigue las mismas reglas que en el caso de un consumidor individual. La curva de demanda es el lugar geométrico de los infinitos pares de puntos precio- cantidad, que indican las cantidades que los consumidores que acuden al mercado están dispuestos a retirar a los diferentes precios. Podríamos definirla inversamente como el lugar geométrico de los infinitos pares de puntos precios-cantidad, que indican los precios que están dispuestos a pagar los consumidores que acuden al mercado para conseguir las distintas cantidades. 2.4 BIENES DE CONSUMO INMEDIATO, DURADEROS Y EL CICLO DEL PRODUCTO Los bienes analizados hasta ahora y sus demandas se han referido a bienes de consumo inmediato. Los bienes de consumo duradero son aquellos caracterizados por producir una corriente en el tiempo de servicios de consumo y son en realidad bienes de inversión. La demanda de ciertos productos, generalmente bienes de consumo duradero pasa a través de ciertas fases o estadios. El ciclo de vida del producto se asocia a las siguientes fases: Fase de introducción. El producto aparece como novedad y con precio alto. Va desde la concepción y puesta en marcha en el mercado. A Fase de despegue y crecimiento. El uso o consumo se generaliza bajan los precios tendiendo a los precios de producción (coste por unidad + beneficio) . A-B Madurez. El producto se estandariza y las posibilidades de aumentar su demanda se reducen. B-C Declive. Suele acompañarse de un descenso de la demanda por haber sido sustituido por un bien nuevo. Demanda A B C Tiempo
  • 9. El progreso técnico tiene dos efectos principales: Un descenso de los costes por unidad de producto (retrasa la madurez y el declive) La aparición de nuevos productos 2.5 LA FUNCION DE OFERTA INDIVIDUAL PARA UN BIEN Y LA CURVA DE OFERTA DE MERCADO La cantidad ofrecida de un bien por un agente oferente o empresa individual típica, durante un período se supone una función estable de las siguientes variables: El precio del bien, pi El precio de los demás bienes finales relacionados, pj El precio de los factores de producción necesarios para obtener el bien, qh La tecnología, o estado de la técnica, Te Las expectativas de variación futura de todos los precios, pie pje qhe Las "preferencias" de los oferentes, los objetivos de la empresa, Ob Otros factores qe incorporan las variables residuales, o. La curva de oferta u oferta-precio para la empresa individual típica tiene pendiente positiva, es decir, crece cuando aumenta el precio su primera derivada es mayor que cero. Es el lugar geométrico de los infinitos pares precio-cantidad tales que indican las cantidades que un agente de producción individual típico estará dispuesto a ofrecer a los diferentes precios, dadas todas las demás variables incluidas en la condición caeteris paribus. La cantidad ofrecida de un bien es decreciente respecto al precio de los factores de producción de dicho bien, su derivada parcial es menor que cero. La relación entre ellas es inversa. La cantidad ofrecida de un bien en función de la técnica de producción aumenta con las mejoras en la técnica su primera derivada es mayor que cero. Los objetivos de las empresas cambian la cuantía producida y la posición de la misma. La oferta de una empresa maximizadora del volumen de ingresos por ventas será generalmente superior a la de la empresa que maximiza el beneficio. Desplazamiento en la curva de la oferta de un bien Causa Efecto 1.Alza en los precios de los Desplazamiento a bienes sustitutivos la derecha 2.Expectativa de alza en los Desplazamiento a bienes sustitutivos la izquierda 3.Caídas en los precios de los Desplazamiento a factores utilizados intensivamente en la derecha la producción de un bien 4.Mejoras en la tecnología Desplazamiento a (progreso técnico) la derecha 5.Cambio en los objetivos de la Desplazamiento a empresa la derecha Curva de demanda del mercado o de la industria
  • 10. Es el lugar geométrico de los infinitos pares precio-cantidad que indican las cantidades que están dispuestas a ofrecer el conjunto de las empresas que conforman esa industria o lado de la oferta de ese mercado a los diferentes precios. 2.6 BIENES LIBRES Y RECURSOS NATURALES Según la economía neoclásica todo aquello que proporciona utilidad tiene valor, pero para que tenga precio debe ser además escaso y apropiable. Bien libre es cuando los recursos naturales renovables superan a la demanda. Oferta > Demanda 2.7 EL EQUILIBRIO EN UN MERCADO Mercado en régimen de competencia perfecta es un mercado en el que oferentes y demandantes acuden al mercado sin conocer el precio o la cantidad que van a intercambiar y el mecanismo del mercado se encarga de determinar el precio y la cantidad. p xs p1 pe p2 xd x4 x2 xe x1 x3 Si p = pe punto de equilibrio siendo pe el precio de equilibrio y xe la cantidad de equilibrio. Si p = p1 , xs > xd existirá exceso de oferta. Si p = p2 , xs < xd existirá exceso de demanda. Según la teoría si hay exceso de oferta bajará el precio y si hay exceso de demanda subirá. En este caso hemos hecho el ajuste vía precio este tipo de ajuste se denomina walrasiano. Si el ajuste es vía cantidad se denomina marshalliano. El ajuste de precios es mucho mas rapido que el de cantidades. 2.8 ESTABILIDAD E INESTABILIDAD DEL EQUILIBRIO Se dice que hay inestabilidad en un mercado cuando la curva de la demanda esta a la derecha de la de la oferta para precios superiores al de equilibrio y a la izquierda para los inferiores. En la realidad la mayor parte de los mercados no se equilibran nunca y a los que se equilibran les lleva mucho tiempo, asi pues lo normal es que los mercados no se encuentren en equilibrio. 2.9 FRACASO EN EL CUMPLIMIENTO DE LOS PLANES DE PRODUCCION En la agricultura, la minería y la pesca el incumplimiento de los planes de producción es bastante frecuente y esto trae como consecuencia una fluctuación de los precios de los bienes no industriales superior a los industriales.
  • 11. 2.10 RETRASOS EN LOS AJUSTES DEL MERCADO: EL TEOREMA DE LA TELA DE ARAÑA La realidad nos indica que el mercado tarda un tiempo en ajustarse y algunas veces antes de que el ajuste se complete surgen nuevas circunstancias que hacen que exista un desequilibrio continuo. Esto es por que en nuestro anterior análisis no hemos tenido en cuenta el factor tiempo. p xts(pt-1) p p2 p2 pe pe p3 p1 p1 xtd1 xtd2 xtd1 xtd2 x x1 xe x2 x1 xe x3 x2 Mercado tela de araña inestable Mercado tela de araña estable Vamos a ver el estable en principio Para p1, x1 existe un equilibrio inicial. Se produce una perturbación en la demanda y la curva se desplaza a la derecha de xtd1 a xtd2 al precio p1 se crea un exceso de demanda x2 > x1 Los productores no pueden aumentar la producción de momento y el lado corto impone su ley. El exceso de demanda hace que el precio suba hasta p2. Las empresas producirán x3 en el siguiente periodo. Pero los demandantes situados sobre su nueva curva de demanda solo compraran x 3 si el precio se sitúa en p3. Las empresas reducirán la producción al siguiente periodo hasta llegar al nuevo punto de equilibrio pe y xe. En la primera figura se muestra un proceso divergente, puede haber procesos que no convergen ni divergen de manera estable. Los divergentes pueden ser explosivos o amortiguados. Si la pendiente de la demanda es mayor que la de la oferta el equilibrio es estable. Existen también una serie de mercados que operan simultáneamente y que están interrelacionados. 2.11 MERCADOS INTERVENIDOS Y CONTROL DE PRECIOS La cuestión a debatir esta entre el mercado libre frente al intervensionismo sus matices y sus grados. Un mercado se dice que esta intervenido cuando la oferta y la demanda no se determinan libremente. Los mercados los intervienen las autoridades económicas el caso mas habitual es el de los precios agrícolas. La intervención se produce ante un fallo del mercado. Los precios de intervención pueden ser precios máximos o precios mínimos que solo tendrán efecto si son inferiores o superiores al de equilibrio. En el caso de que la fijación sea en precios máximos el lado corto impone su ley y surge el mercado negro. III. TEORIA DE LA EMPRESA
  • 12. 3.1 UNA PRIMERA APROXIMACIÓN Podemos concebir la empresa como una caja negra que produce bienes y servicios para su venta. Para lo cual demanda (compra) factores que transforma en los productos que vende. El precio de estos y la tecnología determinan los costes de producción. La empresa opera cada día en múltiples mercados comprando en unos y vendiendo en otros. El objetivo que marca cómo debe actuar en estos múltiples actos de compra, venta y transformación productiva (que incluye la elección de la técnica económicamente más rentable) es en general la maximización de beneficios. 3.2 ¿QUÉ ES UNA EMPRESA? Según la concepción teórica tradicional el empresario posee los medios de producción de la empresa y se vincula a los trabajadores por cuenta ajena por medio de contratos en virtud de los cuales el empresario adquiere o alquila horas de trabajo y otros inputs a cambio de una retribución en dinero o especie, con lo que la organización de la actividad le corresponde a él, que la supeditará a sus propios intereses (empresa clásica). La empresa clásica es la empresa típica de finales del siglo XVIII y parte del XIX. Ronald Coase piensa que esa fue la forma de organizar la producción porque era el modo más eficiente de hacerlo, y ello debido a que una organización descentralizada (a través del mercado) tiene costes: recopilación de información (sobre precios, riesgos, etcétera) negociación de contratos o incertidumbres sobre el futuro. En el seno de la empresa se mitigan esos problemas. Armen Alchian y Harold Demsetz mantienen que la empresa clásica, al estar supeditada al interés de un solo hombre, que está obligado a pagar por el trabajo y no por su resultado, es una organización disciplinada, a diferencia de la cooperativa (empresa cuyos propietarios son los trabajadores). Se puede concebir la empresa como una organización que persigue maximizar el beneficio mediante la toma de decisiones eficientes. Formas en que una empresa da solución al problema de producir con la máxima eficiencia: Cosas que no pueden hacerse en el mercado se pueden hacer en el seno de la empresa. Vender el mismo producto en diferentes mercados a distinto precio. Las economías de escala. Cuanto mayor es la producción menor es el coste de producirlo. Llevar dos actividades distintas en el seno de la misma empresa. La decisión de incorporar una determinada actividad o aumentar la escala de producción debe hacerse teniendo en cuenta las consecuencias en un dilatado periodo de tiempo. La teoría tradicional de la empresa indicada anteriormente ha sido objeto de críticas por que no explica bien como son la mayoría de empresas en la actualidad los motivos son los siguientes: La propiedad y dirección de la empresa están separados (es el concepto de capitalismo directivista de Robin Marris). El control de la empresa no es tan directo, pues unas empresas pueden comprar acciones de otras empresas. La organización no tiene dos niveles (propietario-director y trabajadores) sino muchos.
  • 13. Lo anterior puede desembocar en conflictos por problemas con los flujos de información o por incompatibilidad de sus propios intereses. Como resultado de todo ello el objetivo de la empresa no será el del propietario (máximo beneficio) sino el de los propietarios dirigentes (un subgrupo) o de los directivos en general condicionado por el de otros grupos de interés, como los sindicatos. A lo largo de este libro vamos a considerar siempre excepto en el tema 15 que las empresas se comportan como en la teoría clásica (buscan maximizar el beneficio) y no como las empresas del capitalismo directivista. Las empresas multinacionales Algunas empresas crecen de una manera especial: desarrollando sus actividades en varios países. Se las conoce como empresas multinacionales, llamadas ahora transnacionales o globales. Entre las causas explicativas de la existencia de estas empresas se pueden citar: las ventajas de costes de que disfrutan al establecer parte de sus actividades en otros países; el acceso directo a materias primas que se encuentran muy localizadas; si se trata de puntos de venta se consigue vender directamente a los clientes de múltiples países; eliminar o burlar los obstáculos o barreras legales o de otras competidoras para desarrollar su actividad. A John. K. Galbraith se deben varios principios relacionados con la cuestión de la concentración de poder por parte de las grandes empresas multinacionales: A través de la publicidad las multinacionales pueden manipular las preferencias de los consumidores, rompiéndose la soberanía del consumidor. Dado que generan enormes cantidades de ingresos, escapan al control y a la disciplina que imponen los mercados financieros (no necesitan préstamos). Además están controladas por un pequeño número de directivos y especialistas, lo que él denomina tecnoestructura, buscando su propia continuidad más que los intereses de los accionistas. El concepto countervailing power (poder compensador), que expresa la idea de que los centros de poder tienden a generar otros centros de poder, en un juego de equilibrios compensadores (como los sindicatos). IV. LA TEORIA DE LA PRODUCCION 4.1 INTRODUCCION La producción crea los servicios y mercancías que satisfacen las necesidades y contribuyen a la creación y acumulación de la riqueza y el bienestar. La producción agregada es la suma ponderada de los productos individuales de las empresas que operan en la economía. Una empresa puede definirse como una unidad productiva dedicada a la transformación de inputs o insumos en productos con el objetivo de venderlos en el mercado buscando el máximo beneficio posible. LA TEORIA DE LA PRODUCCIÓN - Se ocupa: Tecnología disponible. Técnicas aplicables a la producción. Elección de las técnicas que se aplicaran realmente a la producción. Es la antesala de la teoría de los costes.
  • 14. Se refiere al estudio de los procesos de transformación de los factores de producción en productos finales. Incluye no sólo los métodos físicos de producción tangibles, sino también la prestación de los servicios así como los métodos de organización y control de la actividad productiva. 4.2.1 La Función de Producción Es una asociación entre una combinación de insumos y un número que representa la cantidad de producto obtenida por unidad de tiempo. La producción es una magnitud flujo al igual que los insumos y productos. La técnica de producción puede clasificarse en dos tipos: De coeficientes fijos De coeficientes variables Coeficientes productivos son las relaciones input-output o input-input; digamos la cantidad de un factor necesaria para la obtención de una unidad de un determinado output. La función de producción para cada combinación de inputs utilizados proporciona el máximo flujo de producción por unidad de tiempo que puede obtenerse, dada la técnica productiva. El supuesto de continuidad en la manipulación de la función de producción f( x 1, x2, ..., xn; y1, y2, ..., yn) nos indica: Que el producto y los factores son perfectamente divisibles. Que se puede obtener un producto con con combinaciones alternativas de inputs Tres propiedades de la producción son de interés: Propiedades de sustitución, entre factores de la producción. A corto plazo se toma uno como fijo (capital) y se varia el otro (trabajo) a largo plazo todos son variables. Propiedades de escala, se asocian con el largo plazo. Propiedades de cambio técnico, se asocian con el muy largo plazo (cambio del proceso productivo, nuevos productos etc.). 4.2.2 Las Curvas Isocuantas El largo plazo se define como el periodo de tiempo que permite ajustar las cantidades utilizadas de todos los factores de producción. Una isocuanta es el lugar geométrico de las combinaciones de factores de la producción (capital K y trabajo L) que dan un mismo volumen de output. Para cada valor de producto tendremos una isocuanta diferente. Propiedades de las isocuantas: En las curvas isocuantas convencionalmente las más alejadas del origen representan volúmenes de output más elevados. Son decrecientes. Esto implica que su utilizo mas cantidad de un factor necesitare menos del otro factor. Son convexas respecto al origen. La relación marginal de sustitución o transformación técnica entre factores es continuamente decreciente. No pueden cortarse, por cada punto del espacio pasa una curva y solo una. 4.2.3 La Relación Marginal de Sustitución o Transformación Técnica entre Factores Es la cantidad de un factor que hay que entregar para aumentar en una unidad la cantidad del otro factor dejando intacta la producción. Es el valor absoluto de la pendiente en un punto de la curva isocuanta. _ x = f(y1 ,y2)
  • 15. RMT12= -lim ° y2/- y1 = - dy2/ dy1 = f1/ f2 = ( x/ x y1 ) / () x/ x y2 ) ð y1->0 4.3 EFICIENCIA TÉCNICA 4.3.1 Coeficientes de Producción Fijos Un punto de una isocuanta nos indica la combinación de inputs requeridos técnicamente para la obtención de una unidad de producto. Una mejora de la técnica provoca que para la misma cantidad de factores se obtenga mas producción. Cuado nos movemos a lo largo de una isocuanta la decisión de la combinación de trabajo y capital se tiene que hacer sobre la base de criterios de eficiencia económica , mientras que si comparamos todo un conjunto de técnicas con otras (dos isocuantas distintas) podemos aplicar criterios de eficiencia técnica. 4.3.2 Largo Plazo: Propiedades de Escala Si ante aumentos proporcionales de todos los factores el producto aumenta mas, en la misma proporción o en menor proporción, respectivamente se dicen que existen o se dan rendimientos crecientes, constantes o decrecientes a escala. 4.3.3 Corto Plazo: La Ley de Rendimientos Decrecientes o Proporciones Variables La ley de rendimientos decrecientes afirma que si se aumenta la cantidad empleada de un factor, dejando los demás factores constantes, el producto aumentará al principio hasta un cierto punto máximo, para estancarse o probablemente caer a partir de dicho punto. El producto medio es el ratio entre las diversas unidades de producto obtenidas y el número de unidades de factor variable aplicado. El producto marginal es el cociente de las variaciones en el producto y en el factor variable. Las curvas tanto del producto medio como del marginal no son continuas y tienen forma de campana. 4.3.4 Estudio Gráfico de las Tres Etapas de la Ley Las combinaciones de factores variable/ fijo y producto/ factor fijo pueden clasificarse en tres tramos: x /y2 (x /y2)* (x /y2)** 0 y1 (x /y2)/ y1 1 (x /y2)/ y1 producto medio producto marginal
  • 16. I II III 0 y1 c a b Tomamos como fijo el factor 2 y a los flujos de producto total en términos del factor fijo ( x/ y2) lo llamaremos productividad total del factor y1. El cociente entre la productividad y el factor indica el rendimiento o producto medio del factor variable y la derivada matemática es el producto marginal. El rendimiento medio se obtiene geométricamente trazando radios vectores desde el origen a los puntos de la curva de rendimiento total. La inclinación de esas rectas será el producto medio. El producto marginal será la pendiente de las tangentes a la curva en los infinitos puntos. El valor en ordenadas del punto b (x/ y2)* llamado máximo técnico que es el máximo del rendimiento total. El valor en ordenadas del punto a (x/ y2)** llamado óptimo técnico que es el máximo rendimiento del factor variable o máximo del rendimiento medio. En el punto a la curva del producto marginal corta a la del producto medio desde arriba esta propiedad se conoce como teorema de los puntos extremos. Es el lugar del máximo del producto medio. La forma convexa cóncava de la función productividad total indica que los rendimientos son crecientes en el primer tramo hasta el punto de inflexión © a partir de aquí decrece hasta el máximo (a) y sigue decreciendo hay pues tres zonas a saber: I PM creciente y1 se utiliza con eficacia creciente Pm positivo y2 se utiliza con eficacia creciente II PM decreciente y1 decrece en eficacia Pm positivo y2 crece en eficacia III PM decreciente y1 se utiliza con ineficazmente Pm negativo y2 se utiliza con ineficazmente 4.3.5 Largo y Muy Largo Plazo: Progreso Técnico La principal característica del progreso técnico es la utilización de menos inputs para producir el mismo producto o la obtención de más producto para los mismos insumos. Esto gráficamente se traduce en un desplazamiento hacia arriba de la función de producción o uno hacia debajo de la isocuanta. Clasificación del progreso técnico. John Hicks Neutral. Capital Intensivo Trabajo Intensivo La RMSLK no cambia La RMSLK aumenta La RMSLK disminuye conforme descendemos por conforme descendemos por conforme descendemos por el radio vector el radio vector el radio vector La productividad La productividad La productividad marginal del capital marginal del capital marginal del capital aumenta en igual aumenta en mayor aumenta en menor proporción que la del proporción que la del proporción que la del trabajo trabajo trabajo La RMSLK no cambia en La RMSLK decrece en La RMSLK crece en valor absoluto conforme valor absoluto conforme valor absoluto conforme descendemos por el radio descendemos por el radio descendemos por el radio
  • 17. vector vector vector La pendiente de la La pendiente de la La pendiente de la isocuanta no cambia isocuanta se vuelve menos isocuanta se vuelve mas inclinada inclinada Isoclina = radio vector RMS relación marginal de sustitución 4.4 OPTIMIZACION Y SENDA DE EXPANSION DE LA EMPRESA Las rectas isocoste son el lugar geométrico de los puntos que representan combinaciones de factores que suponen para la empresa el mismo coste. Los precios de los factores y el coste C son los factores que determinan nuestra elección. La senda de expansión es el lugar geométrico de los puntos de tangencia de las curvas isocuantas con las rectas isocostes. El empresario trata de obtener la máxima producción para unos recursos determinados o para una producción dada minimizar la cantidad de recursos empleados. 4.5 EL PAPEL DEL TIEMPO EN LA PRODUCCION Analizamos el tiempo que necesita la empresa para ajustar su capacidad de producción. La oferta momentánea. Periodo de tiempo en el que la oferta se constriñe a las cantidades de bienes ya producidas ya disposición del mercado. La producción a corto plazo puede aumentar si se altera la cantidad de los factores variables utilizados con la limitación impuesta de los fijos. La producción a largo plazo puede llevarse a cabo alterando también las cantidades de los factores fijos. La producción a muy largo plazo considera los efectos del progreso técnico. Otros factores son los excesos de capacidad y las existencias almacenadas. V. TEORIA DE LOS COSTES 5.1 LOS CONCEPTOS DE COSTES En el concepto de coste se incluye el beneficio normal por unidad de producto que es la remuneración de uno de los factores “el Capital”. Los costes contables no coinciden con los utilizados en la teoría de los costes por la Teoría Económica, ya que esta última incluye además de los costes contables usuales los costes de oportunidad relevantes al caso. Los costes de oportunidad que son los mejores rendimientos que los recursos propios de la empresa podrían haber obtenido aplicados de otra forma. El corto plazo es el período para el que algún o algunos factores de producción son fijos. El largo plazo es un período suficientemente largo para que todos los factores de producción sean variables. Los costes totales en la teoria neoclásica dependen de: La Técnica El precio de los factores El volumen producido del bien en cuestión Los costes a largo plazo son planeados porque representan posibilidades conceptuales óptimas de ampliación potencial de la producción. Cuando se materialza la inversión la empresa queda atada por esa planta productiva y por ese equipo y capital elegido y funciona bajo condiciones de corto plazo.
  • 18. 5.2 LA GEOMETRÍA DE LOS COSTES 5.2.1 El Corto Plazo Los costes totales CT se dividen en costes fijos CF y costes variables CV(x) estos evolucionan de manera simétrica a la ley de rendimientos decrecientes. Para la decisión de la combinación optima de factores se necesita el concepto de coste medio. El coste medio variable CMV= CV/x ; el coste medio fijo CMF=CF/x desciende conforme la producción aumenta. El coste medio total es la suma de los anteriores CMT= CT/x= (CF+CV) / x= CMF+CMV. En la siguiente figura se observa como el grafico de costes medios enlaza con el de costes totales. El mínimo de los costes medios totales se da allí donde el coste medio ( ángulo del radio vector que parte del origen) y el marginal coinciden lo que nos lleva al punto C. El mínimo de los costes medios variables igualmente a lo anterior en el punto B. Tanto los CMV como los CMT tienen forma de U reflejo de la ley de rendimientos decrecientes. El mínimo de la curva de CMT se produce a la derecha del mínimo de CMV porque estos incluyen los CMF que decrecen continuamente según aumenta la producción. A partir del punto C el aumento de los CMV es mayor que la caida de los costes medios fijos, lo que implica que los CMT empiecen a crecer. Los CMV se acercan asintoticamente a los CMT. El mínimo del coste marginal Cm punto A coincide con el punto de costes totales en que la pendiente vale cero. La empresa querrá operar siempre en el mínimo de la curva de costes medios totales C x**. Los costes marginales indican la variación de los costes totales debidos a la variación de una unidad de producto. Cm= dCT/dx. Los costes marginales cortan a sus costes medios en sus puntos mínimos Cm= CT/x= CM. 5.2.2 Costes a Largo Plazo A largo plazo todos los factores son variables. Las curvas de costes a largo plazo son curvas planeadas porque representan las posibilidades conceptuales optimas para la empresa de ampliación potencial de la planta productiva y el volumen de producción. La curva de costes medios a largo plazo es la envolvente inferior de las curvas de costes a corto plazo. La curva de costes marginales a largo plazo se construye derivando la función de costes sin factores fijos. 5.3 ECONOMIAS Y DESECONOMÍAS DE ESCALA Se supone que hasta el mínimo de la curva de CML (hasta un tamaño de planta) se explotan todas las economías de escala, a partir de el se crean ineficiencias. Solo existe una planta optima con un único volumen de producción optimo. 5.3.1 Tipos de Economías de Escala Se clasifican en internas y externas: Las primeras dan lugar a reducciones de los costes medios a medida que aumenta la escala de producción de la empresa. Son: Técnicas ya analizadas. De márketing. Compra o venta a gran escala con la consecuente mejora de la posición negociadora y reducción de gastos en publicidad, administrativos.
  • 19. Financieras. Mas facil acceso y mayor capacidad negociadora de las empresas grandes en los mercados financieros. Relativas al riesgo. Tienen que ver con los ciclos económicos y benefician a las grandes empresas diversificadas. Producción conjunta. Se derivan sinergias y economías de objeto, la empresa aprovecha la estructura productiva y los canales distributivos ya existentes para mas de un producto. Las externas afectan por igual a todas las empresas de una industria o sector. Las funciones de oferta de productos de la empresa competitiva a corto plazo, son más rígidas que las correspondientes a largo plazo, y tanto más rígidas cuanto mayor es el número de factores considerados como fijos. Hay que considerar así mismo la problemática que se presenta debido a que en general los factores de producción no son divisibles si no que son discretos. 5.4 LA OFERTA DE LA EMPRESA Y EL EXCEDENTE DEL PRODUCTOR La curva de oferta es el lugar geométrico de los puntos de coordenadas precio- cantidad que muestran qué cantidad esta dispuesta a ofrecer la empresa para cada precio. La curva de coste marginal indica a la empresa cuanto cuesta producir una unida mas de mercancía. Si el precio es superior al coste marginal para una producción dada a la empresa le interesará producir más. A la empresa no le interesará producir allí donde el precio iguale al coste marginal creciente; si aumenta la producción el coste marginal seguirá creciendo y superará al precio. La curva de oferta indica que la cantidad ofrecida aumenta conforme lo hace el precio. El excedente del productor es el beneficio que obtiene el productor por el hecho de que la primera unidad del bien será producida con un coste menor que la segunda y así sucesivamente hasta que se igualan en la ultima unidad que tiene el mayor coste de producción pero todas las unidades se venden al mismo precio (que es el coste de la ultima unidad producida).