SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 124
Descargar para leer sin conexión
1


NUESTRO ESTUDIO DE GRABACIÓN.
Ponerse en marcha (I)
Por César Berlanga.

       ¿Cuántas personas relacionadas con el mundo de la música,
compositores, cantautores, músicos profesionales, músicos aficionados,
cantantes, etc... acarician el sueño de ver
plasmados algún día con brillantez y
profesionalidad sus proyectos musicales en un
CD? Muchas, más de las que nos
imaginamos. ¿Cómo alcanzar ese difícil
sueño?.

       Hoy en día esto es posible; solamente
hace falta ponerse manos a la obra y decidirse
a dar el paso para montar nuestro propio
estudio de grabación ya sea en nuestro domicilio o en un local. Actualmente
existen materiales muy diversos y de tecnología muy variada y avanzada que
nos ayudarán a poder disponer de las herramientas más útiles y eficaces a un
precio más o menos asequible, aunque nunca deberíamos olvidar que las
primeras herramientas y las más importantes son la imaginación y el tesón para
la creación de nuestras futuras obras musicales.

       Un inquieto creador musical, ya sea pianista, guitarrista, saxofonista,
cantante, etc... o un simple aficionado que medio controla algún tipo de
instrumento puede enfocar el trabajar de distintas maneras:

      Montar su estudio de grabación pensando en contar siempre con la
colaboración de otros músicos que le ayuden a terminar y grabar sus proyectos
musicales.

      Montar su estudio de grabación sin tener que depender siempre de la
colaboración de otros músicos.

       Es indudable que esta segunda opción es la más aconsejable porque
con ella accederemos a todas las posibilidades, es decir, podremos contar con
la colaboración de otros músicos siempre que nos apetezca y disponer de
nuestros propios instrumentos reales y virtuales que nos permitirán en
cualquier momento elaborar tranquilamente nuestras creaciones musicales.

      De cara a que el material que vayamos a adquirir sea el que más se
ajuste a nuestras necesidades creativas, limitaciones de espacio y, desde
luego, disponibilidad monetaria, me he permitido preparar un diseño total lo
más completo posible.

¿Qué comprar para montar nuestro estudio de grabación?

       Me gustaría que os quedara muy claro a todos el concepto que me va a
guiar de ahora en adelante para aconsejaros lo que podríais comprar de cara a
2

montar vuestro propio estudio de grabación en vuestra casa, local o garaje.
Este concepto va a ser ante todo el de recomendaros un material con calidad.

      Deberíamos olvidarnos de pensar y obrar de la siguiente manera
                                "Bueno, esto está bien para empezar, cuando
                                pueda más adelante me compraré algo
                                mejor". Esto lo hemos puesto en práctica casi
                                todos y a la larga sale mucho más caro y se
                                corre el riesgo de desmoralizarse y de pensar
                                que el buen sonido sólo lo pueden conseguir
                                los privilegiados. Si no podemos en este
                                momento gastar dinero, sería aconsejable
                                esperar e ir planeando lo que deberíamos
                                comprar cuando consigamos el importe
necesario que todo ese proyecto de estudio de grabación nos costaría.

       Mi diseño del estudio va a ser sencillo, con pocas cosas pero sin que
nos falte de nada para ponernos a trabajar y disfrutar lo antes posible. Pienso
que es mucho mejor que cuando tengamos que hacer algo específico, como,
por ejemplo, buscar un buen sonido de piano para una secuencia MIDI,
vayamos directamente hacia esos tres o cuatro sonidos que ya conocemos de
un buen módulo, teclado o sampler, y que sabemos con total seguridad que
suenan bien, en vez de tener que escuchar en ese momento todos los sonidos
de piano de nuestro museo particular de módulos anticuados (la síntesis de
estos aparatos no es que haya cambiado mucho, pero sí que hay unas
diferencias muy notables con la de hace unos años).

      Por ejemplo, según el sistema multipista de grabación de audio que
tengamos, si hoy hacemos una preciosa canción y la mezclamos, es muy
importante que podamos volver a recuperarla dentro quizás de unos meses o
años en ese mismo formato para añadir o repetir alguna pista o simplemente
para hacer una nueva mezcla mejorada. Esto, amigos, es una de las muchas
cosas en las que debemos pensar si en algo valoramos nuestro trabajo.

        Existe por parte de algunas personas que se dedican a la venta o
distribución de este tipo de material profesional la costumbre de aconsejar de
una manera poco objetiva, y siempre tirando descaradamente hacia su terreno,
y esto podría ser perjudicial para nuestros intereses, por lo que deberíamos
coger la costumbre de que cuando no sepamos exactamente lo que nos
conviene y le preguntemos a una de estas personas por alguna cosa, procurar
que no sea esa la única opinión que escuchemos, y, sin que nos dé vergüenza
ni reparo, deberíamos llamar por teléfono o ir en persona a otros muchos sitios
para que nos asesoren, porque para eso están, y sólo cuando hayamos
asimilado las más variadas opiniones, pegas, consejos, condiciones y precios,
sabremos verdaderamente qué hacer.

La mesa de mezclas.

      Esta mesa podría ser analógica o digital.
3


  Mesa analógica: Yo aconsejaría una mesa que tenga estas mínimas
  características.

  16 Canales de entrada y a ser posible 24 ó más (a la larga siempre nos
  faltan canales)
  8 Subgrupos a ser posible 16 (muy importante para grabar con el
  multipista)
  Salida Outline por canal (nos pueden servir para muchas cosas)
  Equalización paramétrica o semi (cuando hace falta realzar algo es
  fundamental)
  4 Auxiliares por canal (podremos tener dos efectos estéreo o cuatro mono)
  1 Entrada/Bucle de inserción por canal (para poder insertar un efecto
  individualmente)
  Buenos faders (a ser posible de tamaño natural)
  Bajo ruido (sobran las explicaciones)
  Que no se caliente demasiado (mejor que tenga la fuente de alimentación
  separada)
  Alimentación Phantom por canal (para algunos micrófonos con esta
  carácterística)
  Automatismo MIDI (Opcional)

      Una mesa de este tipo, o quizás mejor, y de una buena marca, nos
puede costar entre las doscientas cincuenta mil y el millón largo y a partir de
ahí nos podríamos gastar, si podemos, en una buenísima mesa hasta treinta o
cuarenta millones, pero la diferencia sustancial y auditiva no es tan palpable ya
que cuando escuchamos un CD y nos gusta no nos preocupa si está grabado
en un estudio de grabación alucinante o en otro mucho más sencillo y realista.

       Os quedaríais asombrados de ver en los modestos, disparatados y muy
limitados estudios donde a veces trabajan y graban su música muchos de los
artistas extranjeros que admiramos.

Mesa digitales.

        En este caso la oferta es más limitada y hay
mucho menos donde elegir ya que, o nos vamos a
unas mesas muy complicadas, relativamente caras y
dirigidas casi exclusivamente a un sector muy
profesional y de medios de comunicación, etc..., o
nos quedamos con una marca que ha sido la pionera
desde hace años en mesitas digitales. Esta marca
hoy en día tiene dos segmentos que nos interesan, uno de precio más o menos
asequible, que para mi gusto está bien pero no del todo, y otro que nos ofrece
algo mucho más interesante y que simplificaría mucho nuestro trabajo, y hasta
podríamos ahorrar dinero, pues todo lo que entrara en esa mesa sería
procesado digitalmente.

      Este tipo de mesas tiene entre otras muchas cosas unos procesadores
de efectos internos de calidad bastante aceptable ( Reverbs, Delays, etc... )
4

que podríamos aplicar en la mezcla final a todos nuestros instrumentos.
Podríamos quitarles el ruido que traigan de fuera, comprimirlos, usar sus
equalizaciones preset para cada instrumento, comunicarnos digitalmente con
algunos grabadores multipista digitales específicos, salvar y recuperar nuestras
complicadas mezclas cuando quisiéramos, ver como se mueven sus faders
motorizados, y como no podría ser menos, toda esa mezcla final saldría por la
salida digital hacia el Dat y todo quedaría en casa, pero aunque de verdad esto
parece y podría ser la solución super idónea para cualquiera, no hay que
olvidar muchos de los aspectos ergonómicos y humanos del tratamiento del
sonido que en este sistema de trabajo no tendríamos , y luego, por otro lado
tenemos el coloreamiento digital inevitable que todos estos sistemas añaden a
los sonidos. De todas maneras esto va en gustos. Los precios pueden oscilar
aproximadamente entre las seiscientas mil y el millón largo.

El grabador multipista

         Tenemos tres opciones y las tres son digitales porque hoy en día es
difícil encontrar máquinas nuevas semi-profesionales en formato analógico. Las
opciones son las siguientes:

Grabadores digitales de 8 pistas sobre cinta de vídeo (con grandes
prestaciones de sincronización y gran calidad. Se pueden encadenar varias
unidades, etc... Las cintas se archivan y se pueden recuperar los temas
siempre que se necesiten)

Mini Estudios Portátiles de 8 y 16 pistas con grabación directa a Disco
Duro, Disco Óptico, MiniDisc (tienen gran calidad de sonido y algunos llevan
una mesa incorporada y efectos internos; sus soluciones de volcado de temas
para posteriormente recuperarlos no son muy seguras ni claras aunque sí
posibles en los que trabajan sobre un Disco Duro; sin embargo, los que usan
MiniDisc o discos Ópticos no tienen problema pues se archivan como las
cintas)

Ordenadores con programas de grabación a Disco Duro (la calidad de
grabación dependerá de la tarjeta de sonido que le instalemos al ordenador, la
cantidad de pistas de Audio disponibles dependerá de la RAM del ordenador y
de la rapidez y prestaciones de los discos duros que tengamos instalados,
siendo el volcado de temas para su posterior recuperación sencillísimo
mediante la grabación de todos los datos a una grabadora de CD-ROM)

      Los sistemas multipista de cinta son buenos por su autonomía y calidad
pero para mi gusto tienen muy pocas prestaciones de cara a la edición y no hay
muchos modelos donde elegir. El coste sería aproximadamente de un millón de
pesetas.

        Los Mini-Estudios son autónomos y suelen tener muchas prestaciones
internas pero no gestionan el MIDI, aunque aquí sí hay mucho más donde
elegir, y su coste oscilaría aproximadamente entre las trescientas cincuenta mil
y el millón de pesetas.
5

       Los sistemas multipista montados a través de un ordenador son en la
actualidad, y para mi gusto, los más completos, potentes y flexibles que hay
pues gestionan a la vez el MIDI y el Audio pudiendo ampliarse mucho en el
futuro. Estos sistemas, hablando en términos siempre de calidad, pueden
salirnos por el millón de pesetas si incluimos el ordenador, discos duros para
captura de Audio, tarjeta de sonido semi-profesional, programa multipista y
MIDI, etc... Existe también en esta modalidad la opción de un producto muy
bueno y muy profesional que supondría aproximadamente un coste de dos a
cuatro millones de pesetas.

El Grabador de dos pistas para hacer el master final.

       Aquí tenemos sólo dos opciones, un Dat que nos puede costar
aproximadamente entre las cien mil pesetas y el millón largo, dependiendo de
su calidad y prestaciones, o un Grabador de CD's de Audio profesional externo
que puede andar entre las cien mil y las cuatrocientas mil pesetas más o
menos.

       Hoy en día puedes ir a la fábrica de discos tanto con un Dat como con
un CD o sea que vosotros mismos, aunque yo personalmente me decantaría, si
es que nos lo podemos permitir, por tener las dos opciones en nuestro estudio,
y a la fábrica de discos les llevaría la cinta de Dat, y el grabador de CD's lo
usaría para muchas otras cosas interesantes, por ejemplo, si acabamos de
hacer una mezcla de la que no estamos muy seguros de su sonido porque no
nos fiamos totalmente de nuestros monitores, podríamos ir directamente a
chequearla con nuestro CD bajo el brazo a la mejor discoteca de nuestra
ciudad, y esto con la cinta de Dat claro está que no se podría hacer. Puede
parecer un poco exagerado y perfeccionista pero os aseguro que sería muy
interesante pues es en ese justo momento final cuando podemos estropear
todos nuestros sueños y trabajo de meses.

       En el próximo capítulo continuaremos con la etapa de potencia para
monitores, los monitores de escucha, los procesadores de señal, los
instrumentos y amplificadores, sintes, el sampler, el teclado maestro, el
ordenador, los micrófonos, los pies de micrófonos, etc.
6


NUESTRO ESTUDIO DE GRABACIÓN
Ponerse en marcha (II)
Por César Berlanga
La etapa de potencia para los monitores

       Esta decisión podría ser muy sencilla si nos aconsejan bien donde
preguntemos para asesorarnos cuál comprar; yo pienso que tendría que ser
una etapa específica para estudio, muy plana (que no coloree, que sea fiel, que
sea real) y totalmente exenta, si es posible, de toda esa circuitería moderna de
última generación (esa nueva circuitería está
pensada para embellecer el sonido y eso no
nos interesa. Tenemos que oír solamente la
verdad). El precio podría oscilar entre las
setenta mil y las trescientas mil pesetas más
o menos.

Los monitores de escucha.

                    Aquí nos pasaría lo mismo que con la etapa, aunque esto
                    todavía es más delicado y primordial o sea que mucho
                    cuidado con los consejos que nos dan, y a partir de ahí
                    procurar adquirir algo muy plano (que no coloree, que sea
                    fiel, que sea real) y con componentes de gran calidad a ser
                    posible. No hace falta que sean muy grandes, lo bueno
                    sería un tamaño medio. El precio de una pareja de buenos
                    monitores puede ir desde las cien mil pesetas en adelante.


Los procesadores de señal

       En este apartado podríamos encontrar dos categorías: la semi-
profesional y la totalmente profesional; y lo curioso es que la diferencia de
precio entre las dos no es demasiado grande. Por ejemplo, un multiefectos
bueno semi-profesional nos puede costar entre las noventa mil y doscientas mil
pesetas y una reverb profesional nos puede costar entre las doscientas
cincuenta mil y las ochocientas mil pesetas. Seguidamente os haré un resumen
de la variedad que puede haber de estos procesadores para que nos situemos

   •   Procesadores que simulan espacios virtuales (Reverbs, Reflexiones,
       etc...)
   •   Procesadores que simulan retardos y repeticiones virtuales (Delays,
       Ecos, etc...
   •   Procesadores que simulan otros espacios (Tridimensionales, etc...)
   •   Procesadores que simulan desafinaciones (Chorus, Flangers, etc...)
   •   Procesadores que simulan Distorsiones y sonidos de Amplis, etc...
   •   Procesadores que armonizan y multiplican la señal con efectos extraños,
       etc...
   •   Procesadores que comprimen la señal (Compresores, etc...)
7


   •   Procesadores de discriminan frecuencias (Puertas de ruido,
       Silenciadores, etc...)
   •   Procesadores especiales para la voz (Antisibilantes, Correctores de
       afinación, etc...)
   •   Procesadores que magnifican la señal (Excitadores, etc...)
   •   Multiefectos variados que llevan un poco de todo (suelen ser semi-
       profesionales, aunque los hay buenísimos).

        Podríamos tener todas estas cosas pero hay que decidirse sólo por
algunas, y en este caso yo me decantaría en principio sólo por tres cosas: una
buena unidad de Reverbs, una buena unidad de Delays y un multiefectos muy
variado, de los mejores, para así tener algunas rarezas, y en lo que respecta a
los compresores, puertas de ruidos, anti-sibilantes, excitadores y cosas por el
estilo; éstas son unas cosas que nunca se deberían comprar al principio pues
corremos el riesgo de no usarlas casi nunca, o sea que es más interesante
adquirirlas cuando verdaderamente estemos seguros de que nos hacen falta y
sepamos cómo usarlas. Por lo demás si decidimos comprar en principio las tres
unidades de efectos, esto nos podría costar alrededor de setecientas mil
pesetas e incluso mucho menos.

Instrumentos reales y Amplificadores.

       Sería aconsejable que tuviéramos en nuestro estudio de grabación
algunos instrumentos, los más convencionales o los más exóticos, pues en un
momento dado nos podrían venir bien para tocarlos nosotros, o algún amigo
músico que pase por allí y se anime. En lo que respecta a tener algún
amplificador de guitarra o bajo, mi experiencia es que cuando les acercas un
micrófono hacen demasiado ruido y soplan, por lo tanto se pueden suplir
perfectamente con esos previos tan estupendos y exentos de ruido que hay en
el mercado.

Los sintes.

       Si queremos tener unos buenos sonidos para que respondan a nuestras
secuencias Midi deberíamos pensar en módulos de sintetizador y no en
teclados con sonidos pues estos ocupan mucho sitio y suelen tener menos
prestaciones. Los teclados con sonidos están bien para el directo pero para el
estudio no son prácticos. Hay módulos de sonido muy potentes y flexibles que
se pueden ampliar cuando queramos y su precio oscila desde las doscientas
mil pesetas en adelante. Hay varias marcas que se complementan todas muy
bien entre ellas y habría que escucharlas todas para ver las que más nos
convendrían según el estilo de música al que nos pensemos dedicar. Un buen
módulo nos podría bastar en principio.

El sampler.

      Este aparato podría no ser necesario en un primer momento, pero para
qué vamos a esperar para disponer de los mejores sonidos reales que existen
en el mercado e igualar así a las mejores bandas sonoras de Hollywood. El
8

precio de los samplers actualmente está por los suelos y existen unas librerías
de sonidos que quitan el sentido, yo me lo pensaría.

El teclado maestro.

      Con un teclado maestro o una guitarra Midi, podremos disparar los
sonidos de nuestros módulos y secuenciar nuestras canciones en el ordenador.
Existen muchos tipos de precios y opciones diferentes.

El ordenador.

      El ordenador en el estudio de grabación de hoy en día puede usarse
para muchas cosas.

   •   Para secuenciar y programar exclusivamente Midi.
   •   Para grabar múltiples pistas de Audio directamente sobre un disco duro.
   •   Para gestionar Midi y Audio a la vez con programas específicos.
   •   Para realizar un Mastering profesional.
   •   Para controlar el posible automatismo de una mesa de mezclas.
   •   Para editar via Midi los parámetros de los sonidos de algún módulo o
       teclado Etc, Etc, Etc...

      Existen dos plataformas para elegir, la de los PCs y la de los Macintosh.
Mi experiencia personal es que los PCs, sobre todo los clónicos, suelen fallar
de vez en cuando y nos pueden dejar colgados y en ridículo, y sin embargo los
Macintosh, si están bien configurados, no fallan nunca. La mayoría de los
músicos se decantan por los PCs alegando que son mucho más baratos y que
además pueden conseguir los programas gratis, pero no sé si sabréis que los
programas pirateados nunca funcionan bien ni al completo, y por lo tanto
pueden ser un desastre. El precio de los Macintosh puede ser un poquito más
caro pero merece la pena.

Los micrófonos .

       Yo recomendaría disponer de pocos pero buenos micrófonos.

   •   Dos buenos micrófonos de condensador nos podrían valer para todo
       (Voces, Guitarras, Saxos, Percusiones, Etc...).
   •   Algún buen micrófono dinámico para captar el
       sonido de amplificadores de guitarra o bajo.
   •   Algún buen micrófono de pinza o flexo para
       captar alguna señal complicada.
   •   Algún buen micrófono de contacto tipo pastilla
       para pegárselo a Guitarras, Bandurrias, etc...

       Con estas modalidades tendríamos más que
suficiente y si viniera la coral o la BigBand tendríamos
que comprar unas docenitas de dinámicos. Los precios
9

de los micrófonos son muy variados y los que sin duda serian más caros, si son
de los buenos, son los de condensador y amplio espectro.

Los pies de los micrófonos.

      Estos accesorios son relativamente baratos y convendría tenerlos lo más
variados posible para situaciones muy artísticas y complicadas.

Los atriles.

      Siempre conviene tener unos atriles aunque nada más sea por si los
cantantes se olvidan de la letra.

Los auriculares.

       Deberíamos tener una pareja como mínimo de auriculares de gran
calidad, uno para la persona que trabaja en el control y otro para otra persona
más, así como una caja de distribución para varios auriculares más normales
para cuando tengamos que grabar a varios músicos a la vez. Este apartado es
muy importante y todo este pequeño tinglado no nos costaría demasiado caro.

Un buen cableado.

      Este tema es fundamental y merecería la pena que se lo encargáramos
a un buen profesional que se tomara interés y nos hiciera un cableado a la
medida exento de parásitos y pérdidas. No nos costará demasiado barato pero
no nos queda mas remedio, si tenemos buenos aparatos no podemos tener
cables de mala calidad.

Aislamiento sonoro.

        Una total y eficaz insonorización de nuestro lugar de trabajo podría ser
algo primordial pero sin duda costoso y complicado, por lo tanto habrá que
buscar soluciones intermedias y evaluar muy seriamente todas las
posibilidades y futuros problemas sobre todo si montamos el estudio en casa:

       Nos molesta algún vecino con su taladradora (¿esperamos a que acabe
de taladrar o ... ?).

       Molestamos a algún vecino con nuestra música (antes de comprarnos
nada habría que hablar con esos vecinos difíciles y llegar a un acuerdo de
horarios y posibles molestias)

         Molestaríamos a alguien de nuestra familia si trabajáramos en casa
(difícil solución).

       De todas maneras lo más importante es que en el lugar donde tengamos
instalados los monitores de escucha y posterior mezcla así como el lugar
donde podamos situar a un invitado para que cante o toque un instrumento
10

acústico sean sitios lo más neutros posible para evitar las posibles reflexiones
de las paredes, suelo y techo pues esto añadiría al sonido de nuestras
grabaciones resonancias muy desagradables y coloreadas, por lo tanto
neutralicemos al máximo nuestro estudio.

Unas buenas regletas de enchufes.

      Necesitaremos sin duda muchas y variadas regletas de enchufes para
conectar a la red todo nuestro estudio de grabación y no estaría de más que
consultáramos a algún electricista de confianza si nuestra instalación general
es estable, si tiene suficiente fuerza y si tenemos realmente en casa una buena
toma de tierra. Por lo demás, y esto imagino que ya lo sabréis, os recordaré
que cuando se está entre tanto material eléctrico hay que tener muchas
precauciones.

Una buena silla ergonómica y giratoria.

       Debido a que vamos a pasar muchísimas horas sentados en medio de
todas esas complicadas máquinas lo mejor es que estemos muy cómodos y a
gusto.

Estanterías y soportes variados.

      Para poder colocar bien tantísimo material dentro de una habitación
habrá que hacer cálculos casi matemáticos, por lo tanto quizás tendremos que
hacer alguna estantería o soporte a la medida de nuestro espacio.

       El precio total de todo este proyecto de estudio de grabación, según mis
cálculos y a grosso modo, podría oscilar entre los tres millones de pesetas si
tiramos por lo más barato de cada una de las opciones individuales, los cinco
millones si tiramos por una opción intermedia y de calidad, y los siete, ocho o
diez millones de pesetas si nos decantamos por lo mejor de lo mejor de las
opciones que yo sugiero en estos primeros capítulos de "Nuestro estudio de
grabación".
11


NUESTRO ESTUDIO DE GRABACIÓN
Elección del lugar y preacondicionamiento
Por César Berlanga

       Queridos compañeros y lectores, hoy vamos a escoger y acondicionar
ese sitio ideal en el que tendremos nuestro Estudio de Grabación.

¿Qué es el sonido?

       El sonido es una propagación de ondas en un medio elástico. El medio
elástico es el mismo aire por el que viajan las vibraciones hasta nuestros oídos
y ese aire, si estamos en una habitación o sala, indudablemente se ve afectado
de muy diversas formas tanto positivas como negativa.

¿Dónde podríamos montar nuestro Estudio de Grabación?

       Mi larga experiencia personal en este terreno me está enseñando
principalmente una cosa, y sencillamente la podríamos definir de esta manera
"Lo más importante es el resultado". ¿Qué más nos da en qué cocina han
preparado el guiso si mientras lo comemos cada vez nos gusta más, y además
no nos importaría repetir?.

       Pero dejando los idealismos aparte, claro está que tenemos que
encontrar ese rincón o ese cuarto idóneo para montar nuestro estudio, y pienso
que estas opciones que os voy a exponer a continuación os podrán ayudar a
decidiros por alguna de ellas en concreto.

Si lo hacemos en un piso con un número de habitaciones
limitado.

En nuestro propio dormitorio: esta opción podría tener futuro si somos
solteros y nuestro dormitorio fuera grande.

En el dormitorio de alguno de nuestros hijos: esta opción en principio no
suele ser buena, aunque dependerá mucho del interés y la buena disposición
musical de ese hijo, sin embargo conozco amigos que han tenido que
agarrarse a esta opción y consiguen funcionar.

En el salón: esta opción podría tener futuro si somos solteros, y si en caso de
tener un perro éste no fuera demasiado travieso y mordedor, aunque desde
luego puede ser una opción interesante.

Si lo hacemos en un piso o chalet con habitaciones de sobra.

En ese cuarto que no se usa para nada en concreto: esta opción es la más
óptima, pues desde ese momento ese cuarto quedaría sentenciado de por vida
a ser nuestro santuario musical.
12

En dos cuartos a la vez: esta opción podría ser colosal si tenemos a nuestra
disposición dos cuartos pegados, pues en uno podríamos poner el control y las
máquinas y en el otro la sala de grabación, y esto quedaría visualmente unido
por una ventana que nos podría hacer cualquier albañil económico.

En el garaje: esta opción en principio suele ser la más idealizada por los
músicos, aunque yo personalmente jamás pondría mi estudio de grabación en
un garaje por estos dos probables peligros: "robos e inundaciones", aunque si
pasamos ampliamente de estas dos amenazas, y si las solucionamos, esta
opción es sin duda alguna muy interesante.

Preacondicionamiento del lugar.

      Una vez elegido el cuarto, o el sitio idóneo, tendremos que prepararlo
debidamente antes de instalar en él cualquier aparato.

      Si el suelo es de terrazo, deberíamos enmoquetarlo totalmente, y si el
suelo es de parquet, podrían existir diferentes opiniones sobre la conveniencia
o no de enmoquetarlo, ya que el parquet o tarima de madera no suele ser
demasiado brillante a la hora de producir reflexiones sonoras.

       Los enchufes del lugar deberían ser revisados y provistos de una buena
toma de tierra. Es muy importante tener en cuenta que si vamos a tener varios
aparatos eléctricos funcionando a la vez, la fuerza que tengamos contratada
con la compañía eléctrica deberá soportar todos esos watios conectados a un
mismo tiempo, evitando que salten los plomos o tener recalentones peligrosos
en los enchufes.

       Las paredes y el techo deberían revestirse de materiales que
neutralizaran las desagradables y engañosas reflexiones sonoras. En este
aspecto es muy extendida la opinión de que una sala de audición y decisión
musical debería de tener diferentes materiales en las paredes, haciéndolas
más irregulares y un poco agresivas, para no igualar demasiado la expansión
monótona del sonido. En algunos estudios de gran nivel suelen poner paredes
con zonas de rocas auténticas que visualmente quedan guay y en lugares de
menos nivel suelen poner unos paneles llenos de pequeñas pirámides hechas
de un material sintético de altísima densidad.

Vamos a situarnos: visualicemos la habitación. La mesa de mezclas está
situada en el centro de la sala. Nos sentamos ante ella como para manejarla.
Ya estamos situados. En la pared que está frente a nosotros, que es donde irán
colocados los monitores de escucha, yo pondría un revestimiento neutro y
totalmente liso. En las paredes laterales se podría poner un revestimiento semi-
brillante, como unos tableros de buenas maderas lisas. En el techo deberíamos
poner un revestimiento absorbente y suavemente irregular, y en la pared que
queda a nuestra espalda, también es muy aconsejable poner un revestimiento
de formas irregulares y algo agresivas, y que al mismo tiempo tenga ciertos
niveles de absorción. Es importante redondear las esquinas y zonas de ángulos
en general.
13

Aislarnos del exterior: si nos fuera posible económicamente, podríamos
pensar en insonorizar eficazmente el lugar, o sea, que detrás de los
revestimientos de los que hemos hablado antes, podríamos poner unas
planchas de aglomerados de fibras de altísima densidad. Para que os hagáis
una idea, todo esto quedaría como un sandwich compuesto por: Pared +
Plancha de fibras aglomeradas + revestimiento para neutralizar las reflexiones
sonoras.

       Con esto bien diseñado y bien puesto, no molestaríamos a nadie, y
tampoco escucharíamos al simpático vecino cuando se entusiasmara con la
taladradora o el martillo.

       La puerta del lugar podría ser internamente revestida con el material que
le corresponda, dependiendo de en qué pared se encuentre.

     Las luces serán algo muy importante a tratar, para ver bien y crear
ambiente, o sea que en ese tema recomendaría que nos enrolláramos un poco.

      Para colocar la mesa de mezclas, deberíamos hacernos con un soporte
que la deje a la altura de nuestro pecho, y que una vez sentados nos permita
mover nuestros brazos sobre ella con total libertad.

      Una silla giratoria con ruedas es también algo imprescindible.

       Los monitores de escucha deberemos ponerlos frente a nosotros y a una
altura que coincida con nuestros oídos cuando estamos sentados en la mesa
de mezclas.

       Estos monitores deberán estar un poco separados de su pared trasera y
alejados de las laterales, y puestos sobre unos soportes metálicos y macizos
que no propaguen ni generen resonancia alguna.

       Enfrente de nosotros, y entre los monitores de escucha, podríamos tener
la pantalla del ordenador y debajo de la mesa de mezclas, en una bandeja
extraíble, el teclado del ordenador y el ratón.

       También podríamos tener delante la máquina multipista y alguna cosa
más. Para sujetar estas dos cosas podríamos hacernos con una estantería
metálica, o algo parecido, y procurando siempre que sean soportes muy
sencillos y sin cavidades internas, pues éstas podrían desarrollar resonancias
misteriosas.

      A la izquierda de la mesa de mezclas colocaríamos el rack de efectos y
módulos de sonido y a la derecha algún soporte para los teclados, Pads de
Percusión y demás artilugios de expresión musical.

      O sea, que tenemos que hacernos con diferentes soportes, racks y
estanterías dependiendo de la cantidad de máquinas y cacharritos que
pensemos comprar.
14

       Si solo disponemos de una habitación, y este lugar es amplio, podíamos
pensar también en fabricarnos una cabina insonorizada para los cantantes,
instrumentos acústicos, etc. ... Si tenemos espacio para que la cabina pueda
ser más grande, podríamos meter una batería, varios cantantes, etc. ... Pero
todo esto, amigos, dependerá del posible generoso tamaño de nuestro lugar
idóneo. Estas posibles cabinas tendrían que tener una buena visibilidad y una
buena ventilación, además de contar con unos buenos enchufes, conectores
para micrófonos, auriculares, etc.

       Una vez revisado y revestido el lugar en diáfano, colocaríamos todos los
soportes y empezaríamos a instalar los aparatos para su posterior cableado, y
si para ello contamos con cables en condiciones, nos evitaremos problemas
misteriosos.

        En estos lugares pequeños, en los que se mete mucho material
electrónico, sería conveniente poner un ionizador, lo que mitigará bastante la
electricidad estática. Yo personalmente no tengo un aparato de esos en mi
estudio, pero tengo un ventilador debajo de la mesa que me refresca las
piernecillas en el verano.

     ¡Ah! No nos olvidemos de tener un extintor, puede ser de gran ayuda en
un momento dado.

      A partir de todo esto comenzará nuestra andadura en nuestro
maravilloso estudio de grabación, así que nos pondremos a leer uno a uno
todos los manuales de los aparatos para conocer al máximo su manejo y
rendimiento. No debemos desesperarnos ni tener prisa ya que, poco a poco,
iremos asimilando todas esas nuevas rutinas de manejo.

Ideas para la comercialización y amortización del estudio de
grabación.

   1. Grabar nuestros propios discos y posteriormente intentar venderlos a las
      compañías discográficas (esto parece difícil pero es alcanzable si el
      producto es bueno).

   2. Grabar discos para otros artistas o grupos (esto dependerá de cómo
      trabajemos los aparatos y del buen entendimiento que establezcamos
      con esos artistas).

   3. Hacer arreglos musicales y secuencias midi para otros artistas (este
      mundillo está muy infravalorado pero genera trabajo).
   4. Hacer playbacks de cantantes famosos para cantantes menos famosos
      (este mundillo está algo mejor valorado y siempre hay cantantes que lo
      necesitan).
   5. Hacer y grabar músicas para spots de televisión (puede ser un chollo
      pero es necesario tener buenas amistades para acceder a él. No es
      ninguna solución abaratar los precios ya que no sirve de nada, si tienes
      el contacto entrarás, y si no, a fuerza de insistir lo conseguirás, pero al
      precio establecido generalmente por el mercado).
15

6. Hacer y grabar músicas para series de televisión (lo mismo exactamente
   que la anterior idea).

7. Hacer y grabar músicas para documentales y reportajes (este mundo
   suele ser más accesible).

8. Hacer y grabar músicas para películas de cine (amistades, fiestas, caer
   bien, etc. ... ¿Por qué no?).

9. Hacer y grabar músicas para spots de radio (igual que en el mundo de la
   imagen, pero quizás bastante peor pagado).

10. Hacer y grabar músicas para formatos multimedia, CDroms, etc. ...
    (mundillo en expansión, habría que currárselo).

11. Hacer y grabar músicas para relajación, Yoga, esoterismo, etc. ...
    (mundillo casi inexistente por el momento pero en expansión)

12. Hacer y grabar músicas para ballets (casi nadie piensa en este campo,
    pero es indudable que hay muchos ballets que no tienen repertorio).

13. Hacer y grabar música para espectáculos teatrales (no es demasiado
    complicado acceder y se puede conseguir algo de vez en cuando).
14. Alquilar el estudio para locuciones en general (fácil pero se suelen fijar
    mucho en la decoración ¡Pillines!).

15. Hacer y grabar en nuestro estudio absolutamente todo lo que nos dé la
    real gana y sin pensar nunca en que eso después le tiene que interesar
    a alguien. Ésta es una de las ideas que a mí me parece más sana y
    creativa y cuando sea mayor y millonario pienso tomármela al pie de la
    letra, os lo prometo.
16


NUESTRO ESTUDIO DE GRABACIÓN.
El centro de control.
Por César Berlanga.

      Estimados amigos, aquí estoy otra vez para intentar ayudaros a que
hagáis de vuestros sueños musicales una realidad palpable y eficaz.

       Todo multi-sistema, sea del tipo que sea, tiene que tener un centro de
control para que desde él podamos controlar en un momento dado todos los
servicios de que dispongamos.

        Hoy en día, en un estudio de grabación, este centro de control le
correspondería sin dudarlo al ordenador, y por supuesto, al programa
secuenciador Midi y Audio que decidamos utilizar según nuestros gustos y
posibilidades económicas.

Desde este programa de ordenador podremos controlar todas estas
cosas:

       Los controles de la mesa de mezclas, volúmenes, panorámicos, mutes,
ecualizaciones, envíos de auxiliares, etc... Para poder acceder a la mesa de
mezclas desde el ordenador es imprescindible que la mesa en cuestión
disponga de una completa circuitería Midi. (Sin embargo, claro está que
podemos trabajar con una mesa que no disponga de esta circuitería Midi,
simplemente tendremos que trabajar con ella mecánicamente, como toda la
vida).

      Los parámetros de nuestros procesadores de señal y efectos, reverbs,
delays, compresores, etc... Estos procesadores tendrán que disponer
evidentemente de una completa circuitería Midi para poder acceder a su
programación previa.
Los sonidos, volúmenes y diferentes parámetros de nuestros sintetizadores y
samplers.

       Los parámetros de la tarjeta de sonido digital que tengamos pinchada
internamente en las tripas del ordenador.

       Para poder direccionar desde el ordenador hacia estos aparatos todos
estos mensajes de control a tiempo real, tendremos que disponer de un interfaz
(interconector) Midi externo con muchas salidas Midi para que pueda distribuir
debidamente todo este tinglado. Os aviso que una perfecta organización de
este sistema no es tarea fácil y os puede dar mucho que pensar durante unos
días, pero después merecerá la pena.

      El interfaz Midi (interconector externo) convendría, que además, tuviera
la posibilidad de poder leer y generar código de tiempo "SMPTE" pues así
podríamos esclavizar el ordenador desde nuestro aparato multipista.

¿Qué ordenador comprar?
17



       Yo, personalmente, siempre me decanto por los Macintosh, y os voy a
decir por qué de varias maneras, aunque, como ya sabréis, existen los PCs
que desde luego son mucho más baratos.

     El Macintosh bien configurado siempre funciona bien, pues su sistema y
manejo de archivos es fiabilísimo y muy sencillo de manejo y comprensión.

      El PC bien configurado no siempre funciona bien, pues su sistema y
manejo de archivos es inestable y lleno de secretos y misterios hasta para los
que se auto-denominan entendidos, todo el mundo le tiene miedo a los ficheros
DLL ¿o no es así?.

       El Macintosh bien configurado nunca nos dejará colgados ni en ridículo
delante de otras personas ni en esos momentos en los que tenemos que
ofrecer soluciones seguras, y por supuesto, todos los programas buenos y
profesionales n este campo están hechos y pensados para los Macintosh,
aunque después, dada la masiva tenencia de PCs por el gran público mundial,
estas empresas por supuesto desarrollan versiones para ésta, por ahora
inestable, plataforma del multimillonario Bill Gates.

¿Qué programa comprar? .

       Sí amigos, habéis oído bien, he dicho comprar. En este apartado
conviene fiabilidad a tope y soporte técnico, y la piratería indiscriminada que se
ejerce hoy en día puede estar bien para algunos chavales que nunca se toman
nada en serio, pero para nosotros que vamos a realizar trabajos
comprometidos y grandes proyectos, yo recomendaría siempre lo original.

                     Después de este aviso semi-legal, os diré que para mí,
               hoy en día, los programas reyes por excelencia son el Logic
               Audio de Emagic y el Cubase Audio de Steinberg. Son los
               mejores y los más elásticos, y además, su precio no es
               imposible de alcanzar por nadie. Estos programas los podréis
               encontrar en las tiendas especializadas, y sería muy
recomendable para vuestra tranquilidad, de cara al futuro, que
exigiérais a quien os venda un programa de estas
características, que os asegurara de verdad un soporte
posterior técnico, humano y fiable de todo tipo, teniendo en
cuenta que suele suceder que, a la hora de comprar, todo es
maravilloso, y que después, cuando surge alguna duda o algún
problema, ya no nos hagan caso, así que tenemos que insistir y
asegurarnos soluciones cuando aparecen por ejemplo:

      Dudas de instalación y manejo del programa en cuestión: es muy normal
que cuando les pides un tipo de ayuda comprometida a los de la tienda te
manden al distribuidor y el distribuidor te vuelva a mandar a los de la tienda y
se nos puede organizar un bucle mental alucinante, y esto no debiera ser así, o
sea que mucho ojito.
18

        Qué tarjetas de sonido le convienen más a nuestro programa: no se trata
siempre de comprar la mejor tarjeta que exista en el mercado porque, pudiera
darse el caso, de que nuestro sistema no la reconozca del todo, así que
tenemos que saber que en las tiendas están obligados a recomendarnos la
tarjeta que nos vaya a funcionar mejor dependiendo del sistema que tengamos,
y no la que ellos quieran vendernos sin pensar, insisto, en las posibilidades y
limitaciones de nuestro sistema; no olvidaros de esto por favor.

     Qué Interface Midi le conviene más a nuestro sistema: exactamente lo
mismo, exijamos siempre adecuación, precisión y soporte.

      Manuales traducidos al castellano: sobran las explicaciones.

       Que os tengan al día sobre las actualizaciones y nuevas versiones: esto
es también muy importante, pues suelen decirte que te las bajes tú mismo de
Internet y esto, señores, es muy cómodo para ellos, pero así no son las cosas
para todo el mundo, ¿verdad?.

      ¿Qué Monitor nos convendría más?: En esto pasa como con los coches,
hoy en día todos son buenos y no se estropean, pero nosotros no sólo
buscamos eso, ya que además precisamos de algo que no nos dañe en
absoluto la vista, porque, podéis estar seguros de que nos vamos a pasar
muchísimas horas mirando esa pantalla.

       Los precios de los monitores están por los suelos si los comparamos con
los de hace unos años, y yo recomendaría uno de 17 pulgadas, con todos los
últimos requisitos en cuanto a baja radiación, etc... y esto nos podría costar
desde unas 35.000 Pts hasta unas 85.000 Pts e incluso mucho más
dependiendo de la calidad, gran tamaño y demás novedades.

¿Dónde colocamos el ordenador en el estudio?

      Una colocación muy buena sería la siguiente:

             El monitor lo pondríamos delante de nosotros, sobre una
             estantería por ejemplo, donde también podría ir emplazado el
             grabador multipista;

             La mesa de mezclas la colocaríamos entre el monitor y nosotros,
             encima de un mueble sólido que podría ser, por ejemplo, de estos
             típicos de oficina que tienen una bandeja extraíble;

             Sobre esta bandeja colocaríamos el teclado y el ratón. En cuanto
             a la torre del ordenador, ésta podría estar en el suelo, aunque un
             poco en alto, evitando así que sus ventiladores chupen pelos de
             la moqueta, si es que la tenemos, o suciedad del suelo. Desde
             esta posición dominaríamos todo el multi-sistema central.
19

       Asimilemos el laberinto de aparatos de que dispongamos y cableémoslo
lógicamente. Para la perfecta comprensión de este tinglado intentaré explicaros
el orden de prioridades a respetar:

       Cuando el ordenador esté debidamente instalado, deberán salir de él
estos cables:
       Un cable o dos de comunicación de los puertos serie del ordenador
hacia el interface Midi externo. De este interfaz Midi saldrían los cables Midi
hacia los sintetizadores, samplers, procesadores de sonido, mesa de mezclas
con Midi, etc... Al interfaz Midi le deberá entrar un cable Midi del exterior para
poder conectar nuestro teclado o guitarra Midi. De estos sintetizadores,
samplers, cajas de ritmo y procesadores de sonido saldrán los cables de Audio
hacia la mesa de mezclas, y de la mesa de mezclas saldrán dos cables de
Audio hacia el Dat, y otros dos cables de Audio hacia la etapa de potencia de
los monitores de escucha.

       Varios cables de salidas y entradas de Audio de la tarjeta de sonido
instalada dentro del ordenador irán hacia la mesa de mezclas.

      Cuando el grabador multipista esté debidamente instalado, de él
deberán salir y entrar estos cables:

      Cuatro, Ocho o Dieciséis cables de salidas de Audio que irán hacia la
      mesa de mezclas.
      Cuatro, Ocho o Dieciséis cables de entradas de Audio que irán de la
      mesa de mezclas hacia el multipista.
      Un cable de salida de Audio y otro de entrada que nos servirán para leer
      y generar código SMPTE desde y hacia el ordenador, y para esto no nos
      quedará más remedio que sacrificar una de las pistas del grabador.
      Cuando la mesa de mezclas esté debidamente instalada, de ella
      deberán salir y entrar estos cables:
      Le deberán entrar y salir por detrás los cables Midi que vienen del
      interfaz Midi (si nuestra mesa tiene circuitería Midi).
      Le deberán entrar y salir los cables de Audio del grabador multipista (si
      lo tenemos).
      Le deberán entrar y salir los cables de Audio de la tarjeta de sonido del
      ordenador (si la tenemos).
      Le deberán entrar los cables de Audio de los sintetizadores, samplers y
      cajas de ritmo.
      Le deberán entrar y salir los cables de Audio de los procesadores de
      sonido.
      Le deberán entrar los cables de Audio de los micrófonos.
      Le deberán salir y entrar los cables de Audio del dat.
      Le deberán salir los cables de Audio de la etapa de monitorización.

      Amigos míos, yo no sé vosotros, pero ya estoy de cables hasta el gorro y
no sé si os estáis enterando de algo.
20


NUESTRO ESTUDIO DE GRABACIÓN
Micrófonos a fondo.
Por Manuel Gallego.
Introducción.

       Siguiendo en la tarea de ir ampliando la información de cada uno de los
elementos de los cuales nos vamos a ir rodeando en nuestro estudio en casa,
hoy, según anticipábamos en el capítulo anterior, nos centramos en la
descripción, calificación y análisis de un elemento tan aparentemente sencillo
pero complicado e imprescindible como es el micrófono.

       La tarea de los micros es tan importante como la de cualquier otro
componente y con ellos completamos las grabaciones midi, eléctricas etc... y
definimos la calidad de grabación de los instrumentos de ondas acústicas.

¿Qué es exactamente un micro?.

        Un micrófono es un "conversor" acústico/eléctrico que transforma la
energía acústica en energía eléctrica. En otras palabras, el instrumento
electrónico a través del cual convertimos las ondas acústicas que provienen de
fuentes no eléctricas (tales como instrumentos con caja de resonancia, voz,
elementos de percusión y un larguísimo etc..) en señales de audio igualmente
eléctricas.

Tipos de micrófonos.

       Atendiendo a la eficiencia del micro en su labor de conversión de la onda
acústica a eléctrica, podríamos diferenciar:

Micrófonos dinámicos de bobina: en ellos, una pequeña bobina recoge el
movimiento de la membrana o diafragma y, al moverse ella misma, se genera
una corriente.

Ventajas: coste razonable, robustez, uso
sencillo, son duros (admiten niveles altos de
presión sin saturar) y resistencia de salida baja.

Inconvenientes: su frecuencia es más bien
irregular, "picuda", y son especialmente
sensibles a la vibración y golpeteo.

Aplicaciones:    teniendo     en   cuenta  las
características descritas, diría que estos micrófonos son especialmente
adecuados para exteriores (por su "no" fragilidad), convenientes para ser
conectados mediante largos cables y frecuentemente utilizados para captar
instrumentos muy sonoros.
21

Micrófonos dinámicos de cinta: basados en el mismo funcionamiento que los
anteriores, con la diferencia básica de que, en su caso, el conductor es una
                       cinta metálica en lugar de la bobina.
                       Ventajas: robustos y refuerzan considerablemente los
                       graves y medios.

                      Inconvenientes:    Pesados,    irregulares,   pobres   en
                      agudos.

                      Aplicaciones: No recomendables para instrumentos muy
sonoros.

Micrófonos de condensador: Construido básicamente con un condensador
formado por una placa fija y otra movil (que es tambien el diafragma). Este tipo
de micros, requieren una alimentación continua que mantenga cargado el
condensador. Así mismo, los micrófonos de condensador, suelen tener
problemas de pérdidas de señal si utilizamos cables superiores a 1 metro; por
este motivo suelen llevar incorporados inmediatamente detrás del condensador
un preamplificador.

Ventajas: respuesta plana, gran fidelidad, buen
comportamiento en agudos y ataques, buenas
relaciones de señal/ruido, poco sensibles a las
vibraciones y tamaño pequeño.

Inconvenientes: muy sensibles a la humedad,
necesidad de alimentación, poco robustos y alto
coste.

Aplicaciones: es, por lo descrito un micrófono recomendable, salvando los
exteriores por su delicadeza y facilidad de avería ante la humedad.

En nuestro caso, y dado que nuestro estudio de grabación es un lugar interior
(interiorísimo), creo que este tipo de micrófono es adecuado por las ventajas
descritas, satisfactoria señal frente a bajos ruidos, buena fidelidad y buen
comportamiento en agudos.

Micrófonos electrect. Los electrect tienen el mismo funcionamiento, en base,
que los micros de condensador. Si bien se diferencian de ellos en que la
                                     cápsula no necesita alimentación. No
                                     obstante sigue siendo precisa la
                                     utilización de un preamplificador que va a
                                     continuar solicitando corriente, solo que
                                     en este caso es suficiente con una
                                     simple pila encerrada en la carcasa del
                                     mismo micro.

                                      Ventajas: coste más asequible y poca
sensibilidad a la humedad.
22

Inconvenientes: peores respuestas ante los agudos y menor sensibilidad.

       Una segunda clasificación se deriva de las diferentes directividades, es
decir, de las condiciones o direcciones por donde los micrófonos reciben las
ondas. Dividiéndolos por tanto en:

De presión (omnidireccional).Caracterizado por que (especialmente en
micrófonos de diafragma pequeño) su respuesta será la misma
independientemente de la dirección de donde provenga la onda.

De gradiente (bidireccional). Llamados de gradiente por que la onda acústica
recibida es sometida a un proceso por el que el diafragma la recibe con una
diferencia o gradiente de presión. Este tipo de micros presentan el efecto
proximidad, que dificultan su uso en tomas a poca distancia, potencian los
graves (generalmente suelen ir provistos de un selector filtro de graves).

Combinados: Presión y gradiente. Este tipo de micros son los que más se
usan. Sus carácteristicas son parecidas a las de los anteriores salvo que su
efecto de próximidad es más atenuado.

Con concentrador de haz. La función de este micro es la de, mediante una
paraboloide, captar la onda independientemente de la dirección de donde
venga y recibirla de forma simétrica, incluso recibir las señales acústicas desde
diferentes direcciones (en la paraboloide) y reenviarlas de forma casi idéntica a
un mismo foco receptor.

De cañón. Caracterizados por una alta directividad. La diferencia de caminos
de la onda que provoca el desfase se produce en un largo tubo situado frente al
diafragma. Este tubo dispone de unas ranuras por las que recibirá las ondas,
de modo que finalmente el diafragma recibirá señales cortas por el frente,
señales medias laterales a medio tubo y señales laterales largas al final del
mismo.

      Tanto los micros de cañón como los de concentrador de haz son
especialmente útiles para exteriores o lugares con escasa reverberación.

¿Qué características debemos valorar en nuestros micros?.

Sensibilidad. Debemos tener en cuenta la sensibilidad del mismo, es decir, la
capacidad de recibir y transformar las señales acústicas en eléctricas. A rasgos
generales se podría decir que los micros de condensador son más sensibles
que los de bobina.

Curva de respuesta. De un modo general, si lo que buscamos es la fidelidad
en la reproducción del sonido, es deseable que la curva de respuesta sea lo
más plana posible en las altas y bajas frecuencias. Si bien es cierto que en
algunos tipos de micros, según cual sea su función y propósito, la curva es
alterada de forma planificada para conseguir ciertos efectos o corrección de
problemas (dependiendo de cada toma o circunstancia).
23

Directividad. Esta característica, va a definir la capacidad del micrófono a la
hora de captar las señales procedentes de algunas direcciones y rechazar
otras.

      Pensando en las ventajas de un micro direccional, destacaría su
capacidad de rechazar, en una buena medida, las señales procedentes de la
reverberación no deseada.

        Considerando micros potentes, hemos de tener en cuenta que muchos
de ellos pueden cambiar su directividad mediante cápsulas, arandelas
giratorias etc.

Distorsión. No parece nada deseable, ya que en su base la distorsión que
provoca un micro no es más que toda la suma de señales que nos aparecen en
la salida, que no estaban en la entrada, que nos ensucian el sonido y
entorpecen la definición. Para evitar las distorsiones podemos utilizar filtros
"antichoque", soportes antivibración provistos de elásticos que amortiguan las
vibraciones (al situarlos en el instrumento) y todas las medidas que estén en
nuestra mano para aislar el micro de señales de entrada no deseadas.

Impedancia de salida. Nivel de impedancia que proporciona el micrófono en
su señal de salida. Tambien nos afectará a la impedancia de salida algún factor
como la longitud del cable (que conecta el micro a la mesa), la impedancia
interna del microfóno etc.

Alimentación (micros de condensador). En el caso de micrófonos que precisan
alimentación, podríamos diferenciar aquellos que la reciben mediante una pila o
los que lo hacen a través de dos hilos adicionales en el cable. Existen dos tipos
de alimentación por cable: alimentación fantasma y alimentación AB, siendo
especialmente técnica la diferencia entre una y otra, razón por la que no entro
en su análisis con el objetivo de simplificar en la medida de lo posible la lectura
de este capítulo.

Nivel de ruido. La naturaleza eléctrica del micrófono hace que se generen
ruidos o pequeños zumbidos que deben, en principio, estar especificados por el
fabricante. Pensando en micros de buena calidad entenderíamos como muy
aceptables niveles inferiores a los 20 dB.

Conclusiones

       Me gustaría recapitular sobre lo descrito en este número, indicaciones
referentes a los micrófonos, para la oportuna elección de los mismos en el
montaje de nuestro estudio en casa.

      He pretendido mostrar de una forma simplificada pero (espero a vuestro
gusto) suficientemente detallada, para que a la hora de decidirnos por los
micros que debemos incorporar a nuestro estudio, seamos nosotros mismos
quienes valoremos cuáles son los más adecuados y completos para nuestras
necesidades en lugar de dejarnos "encasquetar" un micrófono que a la larga
seguramente no cubre de la forma más acertada lo que nosotros pretendemos.
24



        Dependiendo de cada uno de vuestros casos (lo "puestos" que estéis en
microfonía por ejemplo) yo repasaría las características y tipos descritos, para
compararlo posteriormente con nuestro habitáculo y preferencias. Es decir: el
tipo de instrumentos o señales que pretendemos grabar (señales fuertes,
débiles), el tamaño y condiciones de reverberación de nuestra sala, nuestras
posibilidades económicas para decidirnos por más de un micrófono
especialmente diseñado para cada función o por el contrario un micro versátil
que nos sirva de la mejor forma para casi todo y, en definitiva, tener muy claro
que necesitamos, probar y estudiar qué micros vamos a comprar y de este
modo minimizar el riesgo de equivocarnos en la elección.

      Para finalizar, comentaros que tenía pensado dedicar una parte de estas
páginas a las diferentes tomas: primeros planos, ambientes, sesiones
multimicrófono y posibilidades en diferentes técnicas a la hora de grabar
mediante micro, aunque como podéis comprobar el tema de la microfonía es
demasiado extenso y he preferido no resumir más esta sección.

      En resumen, nos queda pendiente toda la parte de situación y técnicas
con nuestros micros, según los ambientes pretendidos o instrumentos a tomar,
pero haremos un salto a los engranajes de nuestra "caharrería midi" con el fin
de no terminar "hasta la gorra" de tanto micrófono y posteriormente
retomaremos la "segunda parte" del capítulo de hoy.
25


NUESTRO ESTUDIO DE GRABACIÓN
Técnicas microfónicas.
Por Manuel Gallego.
Introducción.

      Como prometía en el capítulo destinado a micros, nos metemos hoy en
la segunda parte. Basada en describir las técnicas microfónicas y tomas de
sonido.

Podríamos definir la toma de sonido como los tipos de captación microfónica de
los diferentes sonidos y ambientes. Según nuestra toma, podremos afinar la
fidelidad de nuestro instrumento o buscar juegos para conseguir captaciones
personales.

Planos
Destacamos en primer lugar las variaciones de sonido que conseguiremos
según el plano que tomemos:
Primerísimo plano: Es un plano real. Situando el micro dentro o sobre el
instrumento. Este podría ser el caso de un micro de pinza en un saxo o una
guitarra. Puede ser útil para captar con separación, de otros, un instrumento
con poca sonoridad o para recoger al máximo la "textura" y calidad del sonido.
Para evitar vibraciones, será conveniente apoyar este micro en un elemento
elástico, de modo que no quede expuesto a la vibración del instrumento.
Primer plano: Situando el micro a unas decenas de la fuente. Este sistema
añade el inconveniente de que se pueden captar diferentes ruidos de frotación
etc..., no obstante es de los más utilizados. Para voces e incluso instrumentos.
Plano medio: Utilizaríamos este tipo de plano para captar fuentes muy sonoras
o familias de instrumentos que no deseamos captar por separado. La distancia
para crear este plano medio es de un metro aproximadamente.
Plano ambiente: Situando el micro a varios metros de la fuente. Obviamente
con esta toma, perdemos definición y la señal es pobre. Pretendiendo captar el
ambiente y dar la riqueza cromática en la grabación.
Es posible, así mismo, realizar la toma de un instrumento como una guitarra
clásica, recogiendo más de un plano. Es decir, por ejemplo situar un micrófono
de pinza en un primerísimo plano para captar a la perfección el detalle y a la
vez recoger en una segunda toma un plano medio o ambiente para enriquecer
este primer plano.

Tipo de captación en función del instrumento que tomamos.

       Es conveniente saber cuales son las características del instrumento que
vamos a tomar, para proceder a su toma según y como necesite cada uno de
ellos.

      Así, podríamos clasificar:

Instrumentos de viento-madera, Sonidos muy armónicos, ataques y caídas
lentas. Se caracterizan también por emitir además del sonido, el ruido del
soplido.
26

       Podemos situar el micro apuntando a la boca y algo inclinado para evitar
el soplido de la embocatura, teniendo en cuenta que cuanto más se acerque a
la boca, más agudos conseguiremos y por el contrario, buscando graves
debemos aproximarlo a la campana del instrumento.




                    Toma de instrumentos de viento metal y madera.

Instrumentos de viento-metal, Sonidos muy ricos, timbres altos, estridentes y
bastante sonoros.

       La toma podría realizarse situando el micro en el eje del pabellón (que
es por donde radian) , descentrándolo ligeramente para atenuar el timbre. La
distancia debería ser de un metro aproximadamente. En distancias más cortas
probablemente nos encontráramos con problemas de picos y saturación.




                               Toma de elementos de cuerda.


Instrumentos de cuerda, Sonidos armónicos, ataques rápidos y caídas lentas
pero uniformes.

       Situación del micro:

   •   Apuntando al puente: sonido brillante.
   •   Apuntando al mástil: sonido armónico.
   •   Apuntando a la boca: sonido resonante.
   •   Apuntando a las cuerdas: acentúa el sonido percusivo de pulsación.

     Debemos tener en cuenta que la familia de instrumentos de cuerda es
muy amplia y dependiendo de la familia a la que pertenezca (cuerda frotada,
27

pulsada, golpeada) deberemos adecuar la situación de nuestro micro (y el tipo)
para conseguir el matiz o matices que caracterizan al mismo.

Percusión de membranas y metal: Baterías y elementos de percusión.

   -   Bombo: Micro situado frente al parche frontal (un micro duro). Situado a
       unos 30 cm del mismo y sobre un soporte antivibración.
   -   Timbales base: Micro a unos 10 cm, apuntando al borde para captar el
       sonido brillante.
   -   Timbales aéreos: Micro suspendido a unos 20 cm.
   -   Caja: Micro a unos 10 cm, apuntando al centro de la membrana. No
       debemos situar el micro por debajo de la caja, ya que captaríamos todos
       los ruidos de muelles y bordonera.
   -   Charles: Captado entre 10 y 15 cm , apuntando al borde de los platos
       pero evitando el "trasiego" de aire producido por ellos.
   -   Platos: Los platos, por lo general, tienen sonidos especialmente
       brillantes. Esto hace que debamos situar el micro algo más separado, en
       torno a los 30 cm para evitar saturaciones etc...




                         Toma de elementos de percusión.



Guitarra y bajo eléctrico: Como sabemos estos instrumentos podrían ser
conectados directamente a la línea de mesa. Pero es probable que la señal sea
débil, y lo que es más importante: el sonido es absolutamente artificial y
"picudo".

       Todos preferimos (incluso a veces como condición imprescindible)
sonorizar el sonido de nuestro amplificador, lo cual requiere de un micrófono
adecuado y bien situado.

       La toma se efectúa situando el micro mirando hacia el altavoz del
amplificador, algo inclinado. Dado que la toma es muy corta no existirá
reverberación, la cual añadiremos después de forma " artificial".

      Existen también procesadores de efectos que emulan los típicos sonidos
de amplificación de válvulas y otros tipos; tanto en bajo como en guitarra. Esto
permite ahorrarnos la microfonía con resultados sonoros bastante aceptables,
conectando directamente a la línea el instrumento, pero con sonido "guerrero"
de amplificación tradicional o "de batalla".
28




Conclusiones

       Es lógico pensar, que en nuestro estudio en casa muchos de los
instrumentos serán disparados por vía midi, lo cuál hace que no tengamos que
considerar todas estas "artimañas" para generar una buena microfonía. No
obstante creo que es muy importante añadir siempre el toque humano de la
forma más fideligna y para ello debemos utilizar buenos micrófonos y tomar
nuestros instrumentos de la forma más real y cálida que podamos.

      Es de suponer que cada músico tendrá sus posibilidades y preferencias
a la hora de disponer de su estudio. Probablemente un guitarrista, secuencie
una gran parte de los instrumentos a excepción de las guitarras, las cuales se
molestará en grabar adecuadamente y mediante unos buenos micros. De esta
forma, seguramente un saxo tendrá prioridades diferentes.

       Hemos hablado de los tipos de micrófonos, sus características, sus
ventajas e inconvenientes y , por último, en esta parte revisado los tipos de
planos, tomas y curiosidades. Terminamos pues con este apartado, dando en
principio por concluida la parte que destinaremos a los micrófonos en su
generalidad.
29


NUESTRO ESTUDIO DE GRABACIÓN
A fondo con el midi.
Por Manuel Gallego.
Introducción.

      Como prometía en el capítulo anterior, nos dedicamos hoy al
adentramiento en los sistemas midi.

        Me gustaría ir dando una anexión o sentido global a todos nuestros
capítulos, de modo que haciendo una recapitulación tenemos :la orientación del
lugar idóneo, descripción general de los elementos básicos de nuestro estudio,
posibilidades de rentabilizar nuestro trabajo en él, y de una forma intensa: la
entrada y salida de nuestras señales de audio al mezclador, la mesa de
mezclas, "el ordenador" nuestra unidad de control y por último los micros.

       Está claro que una de las características que nos proporcionará la
calidad de grabación en nuestro estudio va a ser la perfecta combinación del
midi (ordenador, sintes, módulos, secuenciadores, cajas de ritmo y "cacharrería
midi" en general) con lo que conseguimos bases sólidas, bien cuadradas y
limpias. Abundándonos con las cuantizaciones y las herramientas propias de
estos sistemas y añadiendo posteriormente el brillo y toque humano de
nuestros instrumentos eléctricos y acústicos.

      En resumen, creo que está combinación es perfecta consiguiendo
"cuadratura" matemática en nuestras bases vía midi y "feeling" humano con
nuestras sesiones posteriores de audio.

Modos y canales midi.

       El sistema o modo que utilizamos generalmente para trabajos
secuenciados en nuestro ordenador es conocido como modo multi, si bien no
es un modo "oficial" y podemos encontrar variaciones en su nombre de unos
fabricantes a otros.

       El modo multi nos confiere la posibilidad de asignar cada voz o
instrumento a un canal midi (del 1 al 16) y sus notas se tocarán solamente en
ese canal.

      En el trabajo basado en secuencias en nuestro ordenador dispondremos
de una mesa de mezclas (virtual) que nos facilitará 16 canales midi, en los
cuales podremos asignar 16 instrumentos polifónicos diferentes.

       Existen otros modos midi: Omni on/poly, Omni on/mono, Omni off/poly y
Omni off/mono. Podríamos resumir en que dependiendo del modo en el que
trabajemos, los mensajes midi son entendidos de una forma u otra, y a su vez
cada modo nos presta ventajas e inconvenientes dependiendo del trabajo que
vayamos a desempeñar: directo, estudio, elaboración de sonidos que
encadenan diferentes programas de nuestros equipos etc..
30

       Creo, no obstante, que sería bastante aburrido describir al detalle cada
una de las características de cada modo, centrándonos por tanto en las
aplicaciones más frecuentes para nuestro estudio en casa.

       Existe por otra parte documentación abundante sobre los modos midi,
sin contar además con las instrucciones detalladas que generalmente
recibimos con cada aparato que adquirimos.

Mensajes midi.

       Lo cierto es que el midi es una potentísima herramienta con la que hace
años ni podíamos soñar. Existen muchos y muy diversos tipos de mensajes
midi como son por ejemplo (resumiendo):
Mensajes de presión de pulsación de las teclas
Cambios de programa
Cambios de control
Variaciones de Pitch
Cambios automáticos de modo
Controles locales
Mensajes de sistema
Selección de canción
Señales de reloj (tempo)
Posiciones de canción
Mensajes de inicio/fin
Cambios de banco

       La suma y control de todos estos mensajes nos permiten que el trabajo
sea cómodo, manejable y en definitiva, que con el ajuste oportuno de cada
mensaje podamos controlar a la perfección todas nuestras maquinas que
sincronizadas y bien dirigidas pondrán a nuestras ordenes una inmensa
"banda" repleta de músicos (virtuales).

Cableado y conexionado midi.

       Nos encontramos ante la posibilidad de conectar desde un simple
teclado o caja de ritmos a nuestro equipo, hasta la selva de cables que
podríamos organizar con la interrelación de diez, doce o más aparatos.

Tipos de conexiones.

Conexión en cadena. El método de conexión más sencillo es el de
encadenamiento de elementos, pasando las señales midi OUT al midi IN de
nuestro siguiente elemento, quien volverá a enviar las señales de entrada que
él recibe a través de su salida midi THRU.

      Cuando el numero de aparatos que conectamos empieza a ser
considerable y usamos este método de conexión, puede aparecernos el
conocido "retardo", lo que en definitiva va a producir que la sincronización de
todos nuestros elementos no sea perfecta, generando por tanto problemas.
31

Conexión en estrella. Este sistema de cableado requiere un controlador midi
con varias conexiones de salida, cosa normalmente difícil de encontrar. Una
alternativa a este problema es la incorporación de una caja THRU ( sistema
con una entrada y cuatro o más salidas THRU) a nuestro sistema de cableado.

       Con este modo en nuestro cableado evitaremos el problema de los
retardos que mencionaba anteriormente. Es posible, de todas formas, que
realicemos las conexiones de ambas maneras, es decir, combinando el sistema
en cadena y el de estrella.

Combinaciones de midi y audio desde nuestra unidad de control.

      Tenemos diferentes opciones a la hora de elegir el modo de combinar
nuestros sistemas midi con las secuencias de audio.

      Empezaría hablando del sistema tradicional basado en la combinación
de nuestra "cacharrería midi" conectada a la unidad de control (ordenador) que
nos hará las funciones de secuenciador (mejorado) y a su vez, este, conectado
a un grabador de audio multipista, en el cual almacenaremos nuestros pasajes
de audio.

       Para conseguir la sincronización entre las unidades midi, ordenador y
multipista, se hace necesario el uso de un cuarto elemento: el sincronizador, a
través del cual conseguiremos la perfecta sincronía entre todos nuestros
aparatos. Dicho de otro modo el sincronizador (a través de señales MTC,
SMPTE, FSK u otras) sincronizará los relojes y hará que todo comience y pare
al mismo tiempo.

        Las ventajas de este montaje se basan en que no tendremos
limitaciones a la hora de grabar nuestro audio según las características de
nuestro ordenador, es decir, el bloque donde realizamos las grabaciones de
audio (multipista o unidad digital de audio) tendrá cierta independencia y
seguramente (dependiendo de que aparato se trate) nuestra capacidad de
grabación de audio será mayor.

       Como inconveniente, evidentemente la necesidad de montar varios
aparatos que ocupan espacio, que necesitan cableado: sincronizador,
multipista, ordenador etc... y en segundo lugar los problemas que nos vienen
dados por la mala sincronía etc...

       La segunda opción, que se ha visto mejorada (y que ha reducido su
coste) gracias al desarrollo de la informática, es la de manejar todos nuestros
elementos y grabaciones desde nuestro ordenador. Con una tarjeta de sonido
adecuada y un software potente conseguiremos resumir todos los aparatos
descritos en el párrafo anterior exclusivamente en nuestro ordenador.

Ventajas: reducción de espacio, control de todo el sistema desde el ordenador,
alta capacidad de edición y excelente calidad de audio.
32

Inconvenientes: limitaciones en la capacidad de almacenamiento de audio
según las características de nuestro ordenador y necesidad de gran espacio
(virtual) para el mismo.

      En el siguiente capítulo trataremos algunos conceptos más referentes al
midi, dejando esquematizado todo el funcionamiento y capacidades de
nuestros sistemas electrónicos midi.
33


NUESTRO ESTUDIO DE GRABACIÓN
Resolución de Problemas Midi
Texto: Manuel Gallego

       Expuesta una serie de casos prácticos, damos un pequeño giro en la
sección Nuestro estudio en casa de este número. Así, abordaremos hoy la
parte de tecnología midi, analizando los posibles problemas que pueden hacer
que nuestros aparatos no funcionen correctamente.

      Es probable que tanto al iniciarnos, como cuando llevemos un cierto
tiempo trabajando con sistemas midi, nos encontremos con ciertos problemas
que hagan que nuestras máquinas no funcionen de la forma deseada, su
comportamiento sea impredecible o, lo más habitual, que el instrumento midi no
haga absolutamente nada.

      Las causas más frecuentes serán:

      1. Problemas en nuestros cables, o conexiones mal realizadas.
      2. 2. Fallos de configuración de los instrumentos o módulos.
      3. Fallos de la máquina en sí misma.

       Siguiendo una búsqueda lógica y planificada, no será difícil dar con el
problema con el que tropezamos. En el caso de que después del análisis
detectáramos errores físicos en el "instrumento", no es recomendable intentar
abrirlo ni repararlo ya que suelen ser aparatos extremadamente complejos y,
por otra parte, es ardua la tarea de encontrar los recambios apropiados fuera
del servicio técnico indicado. Por tanto, muy probablemente causaremos más
daños al equipo y sin duda lo mejor será solicitar la reparación por parte de un
profesional.

Cableado.

      Los cables, son en efecto la parte más sensible y problemática de
nuestro sistema. A pesar de que lo lógico es pensar que una vez instalados y
con la obtención del resultado deseado no deberían estropearse, debemos
pensar que la mayoría de las veces el cableado queda por el suelo, está
sometido a tropiezos o, sencillamente, al reconfigurar el equipo sacando y
metiendo clavijas éste pueden deteriorarse.

        Suele resultar práctico disponer de un medidor de continuidad (algo que
nos será útil también a la hora de comprobar nuestro cableado de audio). Un
sistema sencillo podría estar basado en una lámpara y una pila. De este modo
podemos verificar el cable en cuestión, comprobando si existe corriente
eléctrica entre una patilla y otra.

       Los cables midi no tienen conexiones cruzadas, de modo que la patilla 2
de un extremo se conecta a la patilla 2 del segundo y lo mismo para las patillas
4 y 5. Los dispositivos midi no emplean las patillas uno ni cuatro.
34

      Tal sencillez, si contamos con una mínima pericia frente a un soldador,
permite que nosotros mismos podamos elaborar nuestro personal cable midi,
que disponga de la medida indicada.

       Otra forma de comprobación, que imagino ya habréis probado en
diversas ocasiones, será la de conectar dos unidades que sabemos funcionan
perfectamente con un cable nuevo y/o seguro. Posteriormente sustituimos el
cable "seguro" por el "problemático" cerciorándonos de si en efecto el cable
presenta irregularidades.

       Una anomalía frecuente que puede estar ocasionada por un cable en
malas condiciones, será la de la transmisión intermitente. Puede que el cable
este medio partido y haga contacto solo en ocasiones; esta situación provocará
un estado de descontrol, ya que en algunas ocasiones los sistemas
funcionaran a la perfección y en otras nada responderá de la forma prevista.
Muchos fallos, como que una nota quede sostenida, o que incluso llegue a
perderse, pueden estar debidos a estos mismos errores del propio cable.

         El hecho de encontrar al "maleante" (cable defectuoso) no debe ser una
tarea complicada. Imaginemos que en un sistema en estrella, si una unidad
falla, lo más probable es que el cable que conecta el aparato con la caja TRHU
esté dañado. Podría darse el caso de que fuera la propia unidad la averiada,
pero seguramente tendríamos señales claras de su mal funcionamiento, como
que no nos apareciera la pantalla de inicialización o algún problema parecido
que nos sugiera de forma contundente la avería.

      En el caso de que en nuestro sistema de estrella, no funcionara
absolutamente nada, debemos pensar que el averiado es el cable que se dirige
desde el controlador a la caja THRU.

       Resumiendo por tanto, en función de cómo tengamos organizado
nuestro cableado, debemos analizar cuál es el cable que puede estar
haciéndonos volver locos. Deduciendo por ejemplo, que si nuestro montaje
está en cadena, el fallo de un cable inicial puede alterar las señales de todos
los equipos siguientes.

       Como consejo, recomiendo (especialmente si nuestro sistema tiene
tantos cables como pelo trenzado) resumir mentalmente el montaje de nuestro
estudio para tener claras las posibles averías antes de actuar. Si no
mantenemos un orden lógico, terminaremos volviéndonos locos sin saber qué
hemos verificado y qué no.

       Por último, advertir que en función de la calidad de nuestro cable
(existen cables que permiten la apertura de los conectores -generalmente
metálicos- y por tanto su reparación, en contraposición a los cables de
conectores de plástico soldado que no ofrecen ninguna posibilidad de
actuación) debemos abrir el mismo para verificar y/o soldar o echarlo a la
papelera para su directa sustitución.
35


Comprobando señales.

       Una vez que estamos seguros de que todos los cables funcionan
correctamente, y siempre que persistan los fallos, debemos empezar a pensar
que pueden existir problemas de configuración. Teniendo en cuenta la
complejidad de los cada vez más sofisticados instrumentos electrónicos, es
fácil que, aunque seamos expertos, cometamos inicialmente algún fallo de
configuración.

        En cualquier caso siempre es conveniente verificar todas las
posibilidades antes de enviar el aparato al servicio técnico. Solo en el caso de
percibir claras señales de avería, como una muestra de caracteres aleatorios
en la pantalla de inicio, fallos de alimentación, o claras deficiencias en las
señales de audio (asegurando el correcto funcionamiento del cable), podemos
concluir en el posible malfuncionamiento del propio instrumento, módulo etc...

       Existen diferentes analizadores de señal (incluso software) que pueden
ayudarnos a las diversas tareas de verificación. Las unidades análisis más
simples estarán constituidas por varios diodos LED que nos irán indicando los
tipos de mensaje y los canales utilizados.

       Por otra parte, a veces es más sencillo conectar nuestra unidad
"problemática" con otra unidad que sabemos que funciona perfectamente.
Preferiblemente (ésta segunda) una unidad sencilla como puede ser un teclado
que conozcamos sobradamente. De este modo podremos intentar configurar
las opciones más frecuentes y detectar si existen realmente problemas.

¿Seguimos con problemas?.

      Si después de seguir todos estos pasos, continuamos teniendo
problemas...

       Quizá lo mejor sea respirar, no perder la paciencia y hacerse una
infusión mientras repasamos detenidamente el manual del "sospechoso".

     A veces el detalle más insignificante puede ser el causante de horas de
comprobación. Por ejemplo:

      a)       Algunos aparatos incluyen un interruptor de desactivación midi
               y quizá de forma inadvertida lo hemos pulsado.
      b)       Estamos operando en el canal incorrecto.
      c)       Hemos repasado cien veces la conexión y damos por buena
               una que finalmente detectamos como errónea (no se
               recomienda dar cabezazos contra la pared en este caso).
      d)       Ciertos instrumentos midi disponen de una batería que, aún
               estando diseñada para una muy larga duración, puede haber
               sufrido una descarga, desbaratando por tanto el funcionamiento
               de la unidad.
      e)       Olvidamos comprobar la activación/desactivación de los filtros
               midi. Motivo que seguramente nos volverá locos.
36

      f)        No hemos leído el manual y pretendemos que la unidad realice
                una función que realmente no puede hacer.
Conclusiones.

       Terminando este capítulo de Nuestro estudio en casa, resumiría
aconsejando la detenida lectura del manual de instrucciones (que por cierto
debe exigirse en castellano) de la unidad , comprobación pausada y segura de
todos nuestros cables (sustituyendo cualquiera de ellos que presente cortes,
roturas o chapuzas caseras), repaso y verificación de las configuraciones
(comenzando desde las cosas más tontas o básicas para ir pasando a las más
complejas) y, por último, y en el caso de que la unidad defectuosa no funcione
bien "ni a la de tres" dirigirnos al servicio técnico, garantía o tienda donde lo
compramos.

      Aunque tengo la seguridad absoluta de que todos vosotros habéis
pasado o pasaréis por una mañana desesperante buscando el dichoso
parámetro que hace que vuestra inspiración se esfume, dejo aquí este resumen
de experiencias que quizá os den pista del fallo con el que no conseguís dar.
37


NUESTRO ESTUDIO DE GRABACIÓN
Midi Capitulo III: diccionario de mensajes midi.
Texto: Manuel Gallego.

        Podemos separar los mensajes midi en dos categorías: canal y sistema.
El segundo tipo (de sistema) envía a todos los equipos un mensaje y cada
elemento del sistema responderá a él cuando sea oportuno. Los mensajes de
canal, por el contrario, llevan asociado un número de canal, del 0 al 15 (o del 1
al 16).

Los modos.
Omni on/Poly: En este modo las unidades no considerarán los canales y no
habrá límites para el número de notas que se pueden disparar de forma
simultánea (polifónico).

Omni on/Mono: Obviamente, este modo es idéntico al anterior en cuanto a que
no existe consideración de canal con la diferencia (mono) de que solo permite
la ejecución de una nota al ser un modo monofónico.

Omni Off/Poly: El modo omni off obliga a nuestros equipos a reconocer los
mensajes de canal; por tanto, los equipos trabajarán bajo los sistemas de
mensaje y canal. Lógicamente la indicación "poly" se refiere a la posibilidad de
ejecución polifónica.

Omni Off/Mono: Exactamente igual que el anterior pero con limitación
monofónica.

Modo Multi: En este modo dividimos nuestro instrumento en 16 canales
polifónicos. Suele utilizarse en los trabajos con secuenciación vía ordenador.
Asignaremos un sonido a cada canal o pista midi y podremos trabajar cada una
de ellas de forma independiente.

Cambios de programa.

        Programa, suele emplearse este término para designar los sonidos de
nuestro sinte o módulo. En otras palabras, al cambiar de programa variaremos
los diferentes sonidos de la unidad midi: piano 1, piano 2, Slowstring, etc.

Velocidad: presión de pulsación de teclas.

       Sin entrar en detalles matemáticos o de los avances de la ingeniería
electrónica que nos permite controlar este tipo de mensaje, describir la
importancia de la velocidad. Hace tiempo casi era un lujo disponer de un
teclado que enviara códigos de velocidad. Hoy en día casi cualquier sinte del
mercado ofrece ya la incorporación de este mensaje. La velocidad, medida en
parámetros de 0 a 127, controla el volumen de la interpretación. Dicho de otro
modo, cuanto más fuerte presionemos la tecla más alto sonará (cercano al 127)
y por el contrario, cuanto más tenue sea nuestra pulsación más suave será la
nota (próxima al valor 0).
38

       El control de la velocidad nos permite la expresión y riqueza de nuestra
interpretación.

        Si estamos trabajando en un modo polifónico (cosa ya casi
imprescindible) se asignará un valor de "velocidad" a cada tecla pulsada.
Aunque lo normal es que al presionar un acorde, generemos la misma presión
y, por tanto, volumen en el mismo.

Activación de nota.

       Como es de suponer, existe un mensaje midi que controla la nota que
ejecutamos. Así, el Do medio tiene asignado el valor 60. Con este mensaje
indicamos a la máquina qué notas estamos pulsando e incluso podremos variar
las octavas o tocar en una octava y conseguir que suene otra más alta o baja.

El pitch.

        Todos conocéis esa rueda que suele estar instalada en nuestro teclado.
Bien, el mensaje de nota da solo una resolución de semitono. Con los
mensajes pitch conseguimos aumentar más que notablemente esa fracción,
enviando decimales, dividiendo la nota en muchas más partes. Así, podremos
utilizar el pitch para emular un forzamiento de guitarra, un glissando u otros
efectos que nos inventemos sobre la marcha.

Mensajes de sistema.

Posición de canción.

       Como supones, el mensaje de sistema, "posición de canción", hace
referencia a la situación exacta dentro de una secuencia (secuencia = canción).
Con este tipo de mensaje podremos, por ejemplo, situar a dos secuenciadores
en la misma e idéntica posición de canción (a modo de sincronía).

Selección de canción.

       Como su nombre indica, podremos seleccionar el número de canción
que vamos a ejecutar o disparar. Puede resultarnos útil cuando tenemos
secuenciado un gran repertorio y queremos preparar una selección. El mensaje
"selección de canción" irá saltando de una canción a otra según lo
programáramos anteriormente.

Reloj.

       El código de tiempo: el reloj va a determinar las fracciones de tiempo.
Para sincronizar secuenciadores entre sí, secuenciadores con cajas de ritmo,
etc., se hace esencial disponer de este tipo de mensaje en nuestros sistemas
midi.
       Asociados a la señal de reloj, nuestras máquinas recibirán mensajes de
arranque, continuación y parada.
Reajuste de sistema.
39



       Este mensaje devuelve al instrumento a su configuración inicial. Puede
sernos de utilidad cuando modificamos en alguna parte de la secuencia nuestro
instrumento y necesitamos que regrese, a continuación, a su estado original.

Control de mensajes midi desde nuestro ordenador.

       Desde la aparición de versiones asequibles de programas como el
Cubase, Logic, Pro Tools, etc. podemos controlar desde nuestro ordenador
multitud (por no decir todos) de mensajes midi que afectarán a nuestra canción.

      Así, de una forma cómoda y rápida, desde la pantalla de nuestro
ordenador, prácticamente todos los mensajes. Podremos variar el número de
programa, filtrar determinados mensajes (velocidad, pitch, etc.)

        Los secuenciadores basados en ordenador están diseñados para
manejar con fluidez todos estos tipos de mensaje. Realmente en muchas
ocasiones, si no nos paramos a pensar, no encontraremos la relación entre una
función de nuestro programa (tan sencilla como la pulsación de un botón
virtual) con los mensajes midi que ésta dispara.

       Por ejemplo, cuando trabajamos sobre una pista -supongamos la del
bajo- podremos, desde nuestro monitor:
   a. Variar su número de programa: bajo acústico, slap, sin trastes, etc.
   b. Cambiar su octava.
   c. Editar sus parámetros de velocidad, limitando el máximo o el mínimo a
       un valor determinado o de otras muchas formas.
   d. Variar y editar los valores pitch.
   e. Variar o añadir efectos, reverb, chorus, corte de frecuencias...
   f. Retocar el sonido (vía midi), como si utilizáramos procesadores de
       dinámica.

        Suponiendo, por ejemplo, que en lugar de un bajo trabajáramos una
pista de cuerdas. Utilizamos ese típico sonido de cuerda que nos encanta, pero
que presenta un retardo en el ataque. Esto genera que la cuerda siempre entre
tarde y cuando intentamos cuantizar y pese a la perfección en la cuantización,
la pista de la cuerda nos seguirá sonando retrasada.

       Podremos entonces utilizar el parámetro "Delay" para controlar el ataque
del instrumento. Es decir, si empleamos un valor 0, la pista será ejecutada de la
misma forma que la interpretamos; si utilizamos valores negativos, ej. "-40", la
cuerda ganará en ataque y corregirá el efecto de retardo ya que empezará a
sonar antes de lo previsto.

      Si por el contrario deseamos que el instrumento espere milisegundos
antes de la entrada en un compás, podremos utilizar valores positivos para el
parámetro "Delay", ej. "+40", de tal modo que el instrumento aguantará antes
de empezar a sonar.
40

      Final y definitivamente, el control de todos los parámetros a través de
programas como el Logic (por citar uno cualquiera) se hace infinitamente más
cómodo que su manejo a través de una minúscula pantalla de cristal líquido en
nuestro módulo o teclado.

       Supongo que ya puestos a trabajar con nuestros secuenciadores
"informáticos" puede darnos exactamente igual si el mensaje que nuestro
aparato recibe es "valor + 40" o cualquier otro. Aunque sí parece conveniente
que tengamos una ligera idea sobre qué es lo que realmente está pasando
entre nuestras máquinas, por qué se entienden y qué tipo de mensajes hacen
que controlen cada una de las acciones a ejecutar.

Encadenando el midi a nuestro estudio.

        Por último, y aunque ya hemos tratado el tema en anteriores capítulos,
insistir en la gran versatilidad y potencia que nos aporta el "mundo" midi.
Particularmente, creo que debemos combinar todos los recursos en nuestro
home. Así, una configuración básica que nos permita trabajar con cierta calidad
podría consistir en:
        a) Nuestro ordenador (de una generación actual).
        b) Un teclado maestro, para interpretar nuestros sonidos midi y sampler.
        c) Un módulo de sonido potente (midi).
        d) Un sampler.
        e) Una tarjeta de sonido capaz de grabar al menos 8 pistas de audio.
        f) Nuestro amplificador y monitores.
        g) Un buen micro de condensador.
        h) Algún amigo guitarrista que venga a grabar de cuando en cuando.
        i) Un buen programa para el ordenador (Logic, Cubase, Pro Tools,
           Cakewalk o similar).

       Como todos sabéis, la tecnología midi ha ido avanzando a pasos
agigantados y actualmente, es más que frecuente encontrar instrumentos de
esta "religión" capaces de emular a la perfección a instrumentos acústicos y
convencionales.

       El desarrollo de las baterías midi (ROLAND, YAMAHA, DDRUMS),
guitarras con convertidores midi (Roland y otros) etc., inundan los estudios de
grabación y, pese a que la mayoría de los músicos aún desconfían de la buena
calidad de los mismos, cada día es más práctico sustituir algunos elementos
acústicos por midi, ahorrándonos los micros y otra serie de inconvenientes.

      En definitiva, creo que es indudable la necesidad de incorporar
elementos acústicos a nuestras grabaciones; sin embargo, actualmente
muchas de las tareas pueden ejecutarse vía midi y, como conclusión,
obtenemos que la mezcla entre todos los elementos es la que proporciona
rapidez, calidad y hace que nuestro home sea algo bastante parecido a los
grandes estudios donde las magnas estrellas del espectáculo dejan
inmortalizado su arte.
41


NUESTRO ESTUDIO DE GRABACIÓN
Fuentes y molestias: el ruido.
Por Manuel Gallego.

       Parece curioso que tengamos que referirnos al ruido como parte
integrante de las composiciones musicales y/o grabaciones. Y es que así es, el
ruido está absolutamente ligado a la música, los sonidos; ¿dónde está la
diferencia entre un ruido y un sonido musical?.

       Podríamos definir el ruido como aquellas fuentes, con presión sonora
suficiente como para hacerse audible, que son ajenas a nuestra intención; en
otras palabras: sonidos no deseados.

       Evidentemente el ruido suele acompañarnos (a los músicos) allá donde
vayamos (y no hablo de los vecinos que consideran nuestra maestría como
ruido), tanto en los directos como en el estudio hemos de centrarnos
detenidamente en este aspecto para conseguir las mejores definiciones y no
distraer la atención de nuestros oyentes con fuentes sonoras no deseadas que
enturbian y "engrisecen" nuestras interpretaciones.

        Si es en directo importante, en nuestro estudio lo va a ser en una mayor
escala. El directo es más "grueso" y la atracción visual, unida a la más áspera
definición del sonido, hacen que los ruidos pasen más desapercibidos (lo que
no quiere decir que no haya que tratarlos). Sin embargo en el estudio cualquier
fuente sonora no deseada enturbia y molesta de forma considerablemente
visible; especialmente teniendo en cuenta que si en cada pista que grabamos
almacenamos una pequeña cantidad de ruido, iremos acumulando una
cantidad de pequeñas señales que finalmente se sumarán en nuestra mezcla y
producción definitiva, convirtiéndose en un "importante" zumbido.

       Quizás os resulte algo obvio, pero considero que es un tema lo
suficientemente importante como para ser tratado en uno de nuestros
capítulos, ya que existen clasificaciones de ruidos y métodos concretos para su
eliminación, los cuales os describo y recomiendo encarecidamente para la
consecución de mejores resultados en nuestras grabaciones.

Clasificación de los ruidos.

       Una primera clasificación, en función de su nivel de presión sonora:

   -   De elevada intensidad (> de 90 fonos) ruidos muy molestos que deben
       ser eliminados
   -   De intensidad intermedia (Entre 40 y 90 fonos) ruidos soportables
       aunque molestos
   -   De intensidad leve (< de 40 fonos) casi imperceptibles físicamente pero
       reconocidos por nuestra psicología.

Ruidos en función de su naturaleza:
42

   -   Ruidos de fondo: dado generalmente por la composición de varias
       fuentes cercanas o lejanas.
   -   Ruido aleatorio: ruidos fluctuantes.
   -   Ruido blanco: aquel que afecta de una forma plana a una gran cantidad
       de frecuencias, de forma constante y casi simétrica.
   -   Ruido continuo: aquel que medido en bandas de octava, no presenta
       fluctuaciones a lo largo del tiempo
   -   Ruido constante intermitente: igual que el anterior, es decir constante
       pero con intermitencias no medibles.
   -   Ruido periódico: aquel que presenta intermitencias de forma periódica.
   -   Ruido repetitivo: el que presenta impulsos repetidos.
   -   Ruido rosa: como el ruido blanco pero con una pendiente constante de -
       3 db

Ruidos en "lenguaje casero".

       Quizás sea conveniente hacer una adaptación de una forma algo
"casera" a todos estos ruidos, ejemplificando los zumbidos y fuentes más
típicas en nuestro estudio "en casa".

      Dentro de los elementos más usuales, descritos en su mayoría en esta
sección, vamos a encontrarnos con elementos de nuestro estudio que son
generalmente los causantes de la mayoría de los ruidos.

       Como os anticipaba en los primeros párrafos, es imprescindible que
tengamos especial cuidado a la hora de grabar, tomando la mayor cantidad de
precauciones para reducir los ruidos en cada pista. A menudo un pequeño
ruido pasa casi inadvertido y se deja pasar, lo que finalmente hará que nuestra
sesión tenga una suma de todos esos pequeños zumbidos que se harán al final
"descaradamente" presentes.

       Como supongo que conocéis, la mayor cantidad de fuentes no deseadas
van a producirse fundamentalmente en nuestras grabaciones de audio, ya que
el midi es por norma general silencioso.

       Las fuentes más peligrosas serán:
El monitor de nuestro ordenador. Enemigo número uno, el cual, tiene el "vicio"
constante de fastidiarnos las grabaciones emitiendo una "repelente" cantidad
de señales sonoras no deseadas en combinación con otros aparatos. Dentro
de las soluciones tipo casero, podemos en primer lugar apagar el monitor justo
en el momento del "recording" o bien, en segundo término, alejar al máximo
posible la fuente que entra en conflicto con el monitor (al menos en la fase de
grabación): micros, guitarras etc..

        Los procesadores de efectos. Especialmente para guitarra, boosters,
válvulas, ganancia, distorsiones, incluso a veces flangers, chorus, delays etc...
Normalmente estos efectos, sumados a los ruidos del amplificador + el micro y
ruido ambiental, generan una cantidad de ruidos capaces de arruinar
definitivamente cualquier grabación. Lógicamente todo irá en función de la
calidad de nuestros aparatos, ya que los fabricantes mejoran y solucionan cada
Nuestro estudio
Nuestro estudio
Nuestro estudio
Nuestro estudio
Nuestro estudio
Nuestro estudio
Nuestro estudio
Nuestro estudio
Nuestro estudio
Nuestro estudio
Nuestro estudio
Nuestro estudio
Nuestro estudio
Nuestro estudio
Nuestro estudio
Nuestro estudio
Nuestro estudio
Nuestro estudio
Nuestro estudio
Nuestro estudio
Nuestro estudio
Nuestro estudio
Nuestro estudio
Nuestro estudio
Nuestro estudio
Nuestro estudio
Nuestro estudio
Nuestro estudio
Nuestro estudio
Nuestro estudio
Nuestro estudio
Nuestro estudio
Nuestro estudio
Nuestro estudio
Nuestro estudio
Nuestro estudio
Nuestro estudio
Nuestro estudio
Nuestro estudio
Nuestro estudio
Nuestro estudio
Nuestro estudio
Nuestro estudio
Nuestro estudio
Nuestro estudio
Nuestro estudio
Nuestro estudio
Nuestro estudio
Nuestro estudio
Nuestro estudio
Nuestro estudio
Nuestro estudio
Nuestro estudio
Nuestro estudio
Nuestro estudio
Nuestro estudio
Nuestro estudio
Nuestro estudio
Nuestro estudio
Nuestro estudio
Nuestro estudio
Nuestro estudio
Nuestro estudio
Nuestro estudio
Nuestro estudio
Nuestro estudio
Nuestro estudio
Nuestro estudio
Nuestro estudio
Nuestro estudio
Nuestro estudio
Nuestro estudio
Nuestro estudio
Nuestro estudio
Nuestro estudio
Nuestro estudio
Nuestro estudio
Nuestro estudio
Nuestro estudio
Nuestro estudio
Nuestro estudio
Nuestro estudio

Más contenido relacionado

Destacado

El ciclo del agua
El ciclo del aguaEl ciclo del agua
El ciclo del agua
dani201297
 
Delincuencia
DelincuenciaDelincuencia
Delincuencia
Max LV
 
Presentacion 1
Presentacion 1Presentacion 1
Presentacion 1
Max LV
 
Flavio cesar espinoza cervantes
Flavio cesar espinoza cervantesFlavio cesar espinoza cervantes
Flavio cesar espinoza cervantes
espinozaflavio
 
Exposicion a riesgos en el trabajo
Exposicion a riesgos en el trabajoExposicion a riesgos en el trabajo
Exposicion a riesgos en el trabajo
Luis Alberto
 
Etude+ingénieurs web
Etude+ingénieurs webEtude+ingénieurs web
Etude+ingénieurs web
capinfoveille
 

Destacado (20)

Portfolio
PortfolioPortfolio
Portfolio
 
2013.06.20 - évènement Kyos-Spacecom - 02_Émulsion de nos nouvelles molécules IT
2013.06.20 - évènement Kyos-Spacecom - 02_Émulsion de nos nouvelles molécules IT2013.06.20 - évènement Kyos-Spacecom - 02_Émulsion de nos nouvelles molécules IT
2013.06.20 - évènement Kyos-Spacecom - 02_Émulsion de nos nouvelles molécules IT
 
El ciclo del agua
El ciclo del aguaEl ciclo del agua
El ciclo del agua
 
conectaDEL Unidad de Dirección Estrategia Organización y Operación Programa
conectaDEL Unidad de Dirección Estrategia Organización y Operación ProgramaconectaDEL Unidad de Dirección Estrategia Organización y Operación Programa
conectaDEL Unidad de Dirección Estrategia Organización y Operación Programa
 
Delincuencia
DelincuenciaDelincuencia
Delincuencia
 
Presentacion 1
Presentacion 1Presentacion 1
Presentacion 1
 
Flavio cesar espinoza cervantes
Flavio cesar espinoza cervantesFlavio cesar espinoza cervantes
Flavio cesar espinoza cervantes
 
La planificación estratégica en sociedades pequeñas Trevelin, Gualjaina y Pas...
La planificación estratégica en sociedades pequeñas Trevelin, Gualjaina y Pas...La planificación estratégica en sociedades pequeñas Trevelin, Gualjaina y Pas...
La planificación estratégica en sociedades pequeñas Trevelin, Gualjaina y Pas...
 
Le management stratégique
Le management stratégique Le management stratégique
Le management stratégique
 
Exposicion a riesgos en el trabajo
Exposicion a riesgos en el trabajoExposicion a riesgos en el trabajo
Exposicion a riesgos en el trabajo
 
Frederic fabri cycle beta
Frederic fabri cycle betaFrederic fabri cycle beta
Frederic fabri cycle beta
 
Bilan malaisie
Bilan malaisieBilan malaisie
Bilan malaisie
 
3ºeso
3ºeso3ºeso
3ºeso
 
Infrastructure lecteur flux rss
Infrastructure lecteur flux rssInfrastructure lecteur flux rss
Infrastructure lecteur flux rss
 
Etude+ingénieurs web
Etude+ingénieurs webEtude+ingénieurs web
Etude+ingénieurs web
 
Plan Reindustrialización El Hierro 2012
Plan Reindustrialización El Hierro 2012Plan Reindustrialización El Hierro 2012
Plan Reindustrialización El Hierro 2012
 
RAILS-DONATA side event: L’Information & la Connaissance pour la Sécurité Ali...
RAILS-DONATA side event: L’Information & la Connaissance pour la Sécurité Ali...RAILS-DONATA side event: L’Information & la Connaissance pour la Sécurité Ali...
RAILS-DONATA side event: L’Information & la Connaissance pour la Sécurité Ali...
 
Pierre corneille nous partimes cinq cents
Pierre corneille nous partimes cinq centsPierre corneille nous partimes cinq cents
Pierre corneille nous partimes cinq cents
 
Políticas Activas de Empleo. Argentina 2003-2010
Políticas Activas de Empleo. Argentina 2003-2010Políticas Activas de Empleo. Argentina 2003-2010
Políticas Activas de Empleo. Argentina 2003-2010
 
3rd semister CSE & ISE question papers 2012 dec to july 2013
3rd semister CSE & ISE  question papers 2012 dec to july 20133rd semister CSE & ISE  question papers 2012 dec to july 2013
3rd semister CSE & ISE question papers 2012 dec to july 2013
 

Similar a Nuestro estudio

Como montar nuestro home studio
Como montar nuestro home studioComo montar nuestro home studio
Como montar nuestro home studio
Edecarlo Barron
 
Dominando el arte del podcating
Dominando el arte del podcatingDominando el arte del podcating
Dominando el arte del podcating
guest2e5fee
 
10 consejos de_sonido (1)
10 consejos de_sonido (1)10 consejos de_sonido (1)
10 consejos de_sonido (1)
Melisa Tesone
 
Algunas ideas para hacer un spot de radio.
Algunas ideas para hacer un spot de radio.Algunas ideas para hacer un spot de radio.
Algunas ideas para hacer un spot de radio.
luisdorrego
 
Informe alavoces y micrófonos-ekermann giorgina
Informe alavoces y micrófonos-ekermann giorginaInforme alavoces y micrófonos-ekermann giorgina
Informe alavoces y micrófonos-ekermann giorgina
giorginayanet
 

Similar a Nuestro estudio (20)

Como montar nuestro home studio
Como montar nuestro home studioComo montar nuestro home studio
Como montar nuestro home studio
 
Grabando en Casa - José Samplertini
Grabando en Casa - José SamplertiniGrabando en Casa - José Samplertini
Grabando en Casa - José Samplertini
 
Dominando el arte del podcating
Dominando el arte del podcatingDominando el arte del podcating
Dominando el arte del podcating
 
10 consejos de_sonido (1)
10 consejos de_sonido (1)10 consejos de_sonido (1)
10 consejos de_sonido (1)
 
Algunas ideas para hacer un spot de radio.
Algunas ideas para hacer un spot de radio.Algunas ideas para hacer un spot de radio.
Algunas ideas para hacer un spot de radio.
 
Tarjetas multientrada
Tarjetas multientradaTarjetas multientrada
Tarjetas multientrada
 
Tarjetas multientrada
Tarjetas multientradaTarjetas multientrada
Tarjetas multientrada
 
Navarro molina cmn4200.1_aef0916
Navarro molina cmn4200.1_aef0916Navarro molina cmn4200.1_aef0916
Navarro molina cmn4200.1_aef0916
 
10 consejos de_sonido
10 consejos de_sonido10 consejos de_sonido
10 consejos de_sonido
 
Qué es un podcast
Qué es un podcastQué es un podcast
Qué es un podcast
 
Qué es un podcast
Qué es un podcastQué es un podcast
Qué es un podcast
 
Sesión 3 bases musicales
Sesión 3 bases musicalesSesión 3 bases musicales
Sesión 3 bases musicales
 
Informe alavoces y micrófonos-ekermann giorgina
Informe alavoces y micrófonos-ekermann giorginaInforme alavoces y micrófonos-ekermann giorgina
Informe alavoces y micrófonos-ekermann giorgina
 
La mezcla ideas fundamentales
La mezcla ideas fundamentalesLa mezcla ideas fundamentales
La mezcla ideas fundamentales
 
Masterizacion avanzada
Masterizacion avanzadaMasterizacion avanzada
Masterizacion avanzada
 
Digital De Mezcladores De Audio Para Su Venta O Alquiler
Digital De Mezcladores De Audio Para Su Venta O AlquilerDigital De Mezcladores De Audio Para Su Venta O Alquiler
Digital De Mezcladores De Audio Para Su Venta O Alquiler
 
Manual para Operadores de Radio
Manual para Operadores de RadioManual para Operadores de Radio
Manual para Operadores de Radio
 
Atmusic
AtmusicAtmusic
Atmusic
 
64.la mezcla joseantoniomedina-hispas
64.la mezcla joseantoniomedina-hispas64.la mezcla joseantoniomedina-hispas
64.la mezcla joseantoniomedina-hispas
 
Unidad didctica8
Unidad didctica8Unidad didctica8
Unidad didctica8
 

Más de Edecarlo Barron

The sectret of the mastering engineer (ingles)
The sectret of the mastering engineer (ingles)The sectret of the mastering engineer (ingles)
The sectret of the mastering engineer (ingles)
Edecarlo Barron
 
La masterizacion artistica
La masterizacion artisticaLa masterizacion artistica
La masterizacion artistica
Edecarlo Barron
 
Izotope ozone mastering guide (ingles)
Izotope ozone mastering guide (ingles)Izotope ozone mastering guide (ingles)
Izotope ozone mastering guide (ingles)
Edecarlo Barron
 
Como registrar tus obras musicales
Como registrar tus obras musicalesComo registrar tus obras musicales
Como registrar tus obras musicales
Edecarlo Barron
 
Optimizacion de un pc para procesar audio
Optimizacion de un pc para procesar audioOptimizacion de un pc para procesar audio
Optimizacion de un pc para procesar audio
Edecarlo Barron
 
Manualillo de produccion musical
Manualillo de produccion musicalManualillo de produccion musical
Manualillo de produccion musical
Edecarlo Barron
 
Introduccion a la produccion
Introduccion a la produccionIntroduccion a la produccion
Introduccion a la produccion
Edecarlo Barron
 
La proteccion de tus derechos como autor
La proteccion de tus derechos como autorLa proteccion de tus derechos como autor
La proteccion de tus derechos como autor
Edecarlo Barron
 
Grabar cds de 100 minutos con nero
Grabar cds de 100 minutos con neroGrabar cds de 100 minutos con nero
Grabar cds de 100 minutos con nero
Edecarlo Barron
 
Como registrar tus obras musicales
Como registrar tus obras musicalesComo registrar tus obras musicales
Como registrar tus obras musicales
Edecarlo Barron
 

Más de Edecarlo Barron (20)

The sectret of the mastering engineer (ingles)
The sectret of the mastering engineer (ingles)The sectret of the mastering engineer (ingles)
The sectret of the mastering engineer (ingles)
 
Masterizar con el mac
Masterizar con el macMasterizar con el mac
Masterizar con el mac
 
Masterizacion
MasterizacionMasterizacion
Masterizacion
 
La mezcla
La mezclaLa mezcla
La mezcla
 
La masterizacion artistica
La masterizacion artisticaLa masterizacion artistica
La masterizacion artistica
 
Izotope ozone mastering guide (ingles)
Izotope ozone mastering guide (ingles)Izotope ozone mastering guide (ingles)
Izotope ozone mastering guide (ingles)
 
Engorda bombos
Engorda bombosEngorda bombos
Engorda bombos
 
Cool edit
Cool editCool edit
Cool edit
 
Pasar vinilos a cd
Pasar vinilos a cdPasar vinilos a cd
Pasar vinilos a cd
 
Como registrar tus obras musicales
Como registrar tus obras musicalesComo registrar tus obras musicales
Como registrar tus obras musicales
 
Optimizacion de un pc para procesar audio
Optimizacion de un pc para procesar audioOptimizacion de un pc para procesar audio
Optimizacion de un pc para procesar audio
 
Mash up
Mash upMash up
Mash up
 
Manualillo de produccion musical
Manualillo de produccion musicalManualillo de produccion musical
Manualillo de produccion musical
 
Introduccion a la produccion
Introduccion a la produccionIntroduccion a la produccion
Introduccion a la produccion
 
La proteccion de tus derechos como autor
La proteccion de tus derechos como autorLa proteccion de tus derechos como autor
La proteccion de tus derechos como autor
 
Grabar cds de 100 minutos con nero
Grabar cds de 100 minutos con neroGrabar cds de 100 minutos con nero
Grabar cds de 100 minutos con nero
 
El proceso de grabacion
El proceso de grabacionEl proceso de grabacion
El proceso de grabacion
 
Curso bateria
Curso bateriaCurso bateria
Curso bateria
 
Conversiones wav midi
Conversiones wav midiConversiones wav midi
Conversiones wav midi
 
Como registrar tus obras musicales
Como registrar tus obras musicalesComo registrar tus obras musicales
Como registrar tus obras musicales
 

Nuestro estudio

  • 1. 1 NUESTRO ESTUDIO DE GRABACIÓN. Ponerse en marcha (I) Por César Berlanga. ¿Cuántas personas relacionadas con el mundo de la música, compositores, cantautores, músicos profesionales, músicos aficionados, cantantes, etc... acarician el sueño de ver plasmados algún día con brillantez y profesionalidad sus proyectos musicales en un CD? Muchas, más de las que nos imaginamos. ¿Cómo alcanzar ese difícil sueño?. Hoy en día esto es posible; solamente hace falta ponerse manos a la obra y decidirse a dar el paso para montar nuestro propio estudio de grabación ya sea en nuestro domicilio o en un local. Actualmente existen materiales muy diversos y de tecnología muy variada y avanzada que nos ayudarán a poder disponer de las herramientas más útiles y eficaces a un precio más o menos asequible, aunque nunca deberíamos olvidar que las primeras herramientas y las más importantes son la imaginación y el tesón para la creación de nuestras futuras obras musicales. Un inquieto creador musical, ya sea pianista, guitarrista, saxofonista, cantante, etc... o un simple aficionado que medio controla algún tipo de instrumento puede enfocar el trabajar de distintas maneras: Montar su estudio de grabación pensando en contar siempre con la colaboración de otros músicos que le ayuden a terminar y grabar sus proyectos musicales. Montar su estudio de grabación sin tener que depender siempre de la colaboración de otros músicos. Es indudable que esta segunda opción es la más aconsejable porque con ella accederemos a todas las posibilidades, es decir, podremos contar con la colaboración de otros músicos siempre que nos apetezca y disponer de nuestros propios instrumentos reales y virtuales que nos permitirán en cualquier momento elaborar tranquilamente nuestras creaciones musicales. De cara a que el material que vayamos a adquirir sea el que más se ajuste a nuestras necesidades creativas, limitaciones de espacio y, desde luego, disponibilidad monetaria, me he permitido preparar un diseño total lo más completo posible. ¿Qué comprar para montar nuestro estudio de grabación? Me gustaría que os quedara muy claro a todos el concepto que me va a guiar de ahora en adelante para aconsejaros lo que podríais comprar de cara a
  • 2. 2 montar vuestro propio estudio de grabación en vuestra casa, local o garaje. Este concepto va a ser ante todo el de recomendaros un material con calidad. Deberíamos olvidarnos de pensar y obrar de la siguiente manera "Bueno, esto está bien para empezar, cuando pueda más adelante me compraré algo mejor". Esto lo hemos puesto en práctica casi todos y a la larga sale mucho más caro y se corre el riesgo de desmoralizarse y de pensar que el buen sonido sólo lo pueden conseguir los privilegiados. Si no podemos en este momento gastar dinero, sería aconsejable esperar e ir planeando lo que deberíamos comprar cuando consigamos el importe necesario que todo ese proyecto de estudio de grabación nos costaría. Mi diseño del estudio va a ser sencillo, con pocas cosas pero sin que nos falte de nada para ponernos a trabajar y disfrutar lo antes posible. Pienso que es mucho mejor que cuando tengamos que hacer algo específico, como, por ejemplo, buscar un buen sonido de piano para una secuencia MIDI, vayamos directamente hacia esos tres o cuatro sonidos que ya conocemos de un buen módulo, teclado o sampler, y que sabemos con total seguridad que suenan bien, en vez de tener que escuchar en ese momento todos los sonidos de piano de nuestro museo particular de módulos anticuados (la síntesis de estos aparatos no es que haya cambiado mucho, pero sí que hay unas diferencias muy notables con la de hace unos años). Por ejemplo, según el sistema multipista de grabación de audio que tengamos, si hoy hacemos una preciosa canción y la mezclamos, es muy importante que podamos volver a recuperarla dentro quizás de unos meses o años en ese mismo formato para añadir o repetir alguna pista o simplemente para hacer una nueva mezcla mejorada. Esto, amigos, es una de las muchas cosas en las que debemos pensar si en algo valoramos nuestro trabajo. Existe por parte de algunas personas que se dedican a la venta o distribución de este tipo de material profesional la costumbre de aconsejar de una manera poco objetiva, y siempre tirando descaradamente hacia su terreno, y esto podría ser perjudicial para nuestros intereses, por lo que deberíamos coger la costumbre de que cuando no sepamos exactamente lo que nos conviene y le preguntemos a una de estas personas por alguna cosa, procurar que no sea esa la única opinión que escuchemos, y, sin que nos dé vergüenza ni reparo, deberíamos llamar por teléfono o ir en persona a otros muchos sitios para que nos asesoren, porque para eso están, y sólo cuando hayamos asimilado las más variadas opiniones, pegas, consejos, condiciones y precios, sabremos verdaderamente qué hacer. La mesa de mezclas. Esta mesa podría ser analógica o digital.
  • 3. 3 Mesa analógica: Yo aconsejaría una mesa que tenga estas mínimas características. 16 Canales de entrada y a ser posible 24 ó más (a la larga siempre nos faltan canales) 8 Subgrupos a ser posible 16 (muy importante para grabar con el multipista) Salida Outline por canal (nos pueden servir para muchas cosas) Equalización paramétrica o semi (cuando hace falta realzar algo es fundamental) 4 Auxiliares por canal (podremos tener dos efectos estéreo o cuatro mono) 1 Entrada/Bucle de inserción por canal (para poder insertar un efecto individualmente) Buenos faders (a ser posible de tamaño natural) Bajo ruido (sobran las explicaciones) Que no se caliente demasiado (mejor que tenga la fuente de alimentación separada) Alimentación Phantom por canal (para algunos micrófonos con esta carácterística) Automatismo MIDI (Opcional) Una mesa de este tipo, o quizás mejor, y de una buena marca, nos puede costar entre las doscientas cincuenta mil y el millón largo y a partir de ahí nos podríamos gastar, si podemos, en una buenísima mesa hasta treinta o cuarenta millones, pero la diferencia sustancial y auditiva no es tan palpable ya que cuando escuchamos un CD y nos gusta no nos preocupa si está grabado en un estudio de grabación alucinante o en otro mucho más sencillo y realista. Os quedaríais asombrados de ver en los modestos, disparatados y muy limitados estudios donde a veces trabajan y graban su música muchos de los artistas extranjeros que admiramos. Mesa digitales. En este caso la oferta es más limitada y hay mucho menos donde elegir ya que, o nos vamos a unas mesas muy complicadas, relativamente caras y dirigidas casi exclusivamente a un sector muy profesional y de medios de comunicación, etc..., o nos quedamos con una marca que ha sido la pionera desde hace años en mesitas digitales. Esta marca hoy en día tiene dos segmentos que nos interesan, uno de precio más o menos asequible, que para mi gusto está bien pero no del todo, y otro que nos ofrece algo mucho más interesante y que simplificaría mucho nuestro trabajo, y hasta podríamos ahorrar dinero, pues todo lo que entrara en esa mesa sería procesado digitalmente. Este tipo de mesas tiene entre otras muchas cosas unos procesadores de efectos internos de calidad bastante aceptable ( Reverbs, Delays, etc... )
  • 4. 4 que podríamos aplicar en la mezcla final a todos nuestros instrumentos. Podríamos quitarles el ruido que traigan de fuera, comprimirlos, usar sus equalizaciones preset para cada instrumento, comunicarnos digitalmente con algunos grabadores multipista digitales específicos, salvar y recuperar nuestras complicadas mezclas cuando quisiéramos, ver como se mueven sus faders motorizados, y como no podría ser menos, toda esa mezcla final saldría por la salida digital hacia el Dat y todo quedaría en casa, pero aunque de verdad esto parece y podría ser la solución super idónea para cualquiera, no hay que olvidar muchos de los aspectos ergonómicos y humanos del tratamiento del sonido que en este sistema de trabajo no tendríamos , y luego, por otro lado tenemos el coloreamiento digital inevitable que todos estos sistemas añaden a los sonidos. De todas maneras esto va en gustos. Los precios pueden oscilar aproximadamente entre las seiscientas mil y el millón largo. El grabador multipista Tenemos tres opciones y las tres son digitales porque hoy en día es difícil encontrar máquinas nuevas semi-profesionales en formato analógico. Las opciones son las siguientes: Grabadores digitales de 8 pistas sobre cinta de vídeo (con grandes prestaciones de sincronización y gran calidad. Se pueden encadenar varias unidades, etc... Las cintas se archivan y se pueden recuperar los temas siempre que se necesiten) Mini Estudios Portátiles de 8 y 16 pistas con grabación directa a Disco Duro, Disco Óptico, MiniDisc (tienen gran calidad de sonido y algunos llevan una mesa incorporada y efectos internos; sus soluciones de volcado de temas para posteriormente recuperarlos no son muy seguras ni claras aunque sí posibles en los que trabajan sobre un Disco Duro; sin embargo, los que usan MiniDisc o discos Ópticos no tienen problema pues se archivan como las cintas) Ordenadores con programas de grabación a Disco Duro (la calidad de grabación dependerá de la tarjeta de sonido que le instalemos al ordenador, la cantidad de pistas de Audio disponibles dependerá de la RAM del ordenador y de la rapidez y prestaciones de los discos duros que tengamos instalados, siendo el volcado de temas para su posterior recuperación sencillísimo mediante la grabación de todos los datos a una grabadora de CD-ROM) Los sistemas multipista de cinta son buenos por su autonomía y calidad pero para mi gusto tienen muy pocas prestaciones de cara a la edición y no hay muchos modelos donde elegir. El coste sería aproximadamente de un millón de pesetas. Los Mini-Estudios son autónomos y suelen tener muchas prestaciones internas pero no gestionan el MIDI, aunque aquí sí hay mucho más donde elegir, y su coste oscilaría aproximadamente entre las trescientas cincuenta mil y el millón de pesetas.
  • 5. 5 Los sistemas multipista montados a través de un ordenador son en la actualidad, y para mi gusto, los más completos, potentes y flexibles que hay pues gestionan a la vez el MIDI y el Audio pudiendo ampliarse mucho en el futuro. Estos sistemas, hablando en términos siempre de calidad, pueden salirnos por el millón de pesetas si incluimos el ordenador, discos duros para captura de Audio, tarjeta de sonido semi-profesional, programa multipista y MIDI, etc... Existe también en esta modalidad la opción de un producto muy bueno y muy profesional que supondría aproximadamente un coste de dos a cuatro millones de pesetas. El Grabador de dos pistas para hacer el master final. Aquí tenemos sólo dos opciones, un Dat que nos puede costar aproximadamente entre las cien mil pesetas y el millón largo, dependiendo de su calidad y prestaciones, o un Grabador de CD's de Audio profesional externo que puede andar entre las cien mil y las cuatrocientas mil pesetas más o menos. Hoy en día puedes ir a la fábrica de discos tanto con un Dat como con un CD o sea que vosotros mismos, aunque yo personalmente me decantaría, si es que nos lo podemos permitir, por tener las dos opciones en nuestro estudio, y a la fábrica de discos les llevaría la cinta de Dat, y el grabador de CD's lo usaría para muchas otras cosas interesantes, por ejemplo, si acabamos de hacer una mezcla de la que no estamos muy seguros de su sonido porque no nos fiamos totalmente de nuestros monitores, podríamos ir directamente a chequearla con nuestro CD bajo el brazo a la mejor discoteca de nuestra ciudad, y esto con la cinta de Dat claro está que no se podría hacer. Puede parecer un poco exagerado y perfeccionista pero os aseguro que sería muy interesante pues es en ese justo momento final cuando podemos estropear todos nuestros sueños y trabajo de meses. En el próximo capítulo continuaremos con la etapa de potencia para monitores, los monitores de escucha, los procesadores de señal, los instrumentos y amplificadores, sintes, el sampler, el teclado maestro, el ordenador, los micrófonos, los pies de micrófonos, etc.
  • 6. 6 NUESTRO ESTUDIO DE GRABACIÓN Ponerse en marcha (II) Por César Berlanga La etapa de potencia para los monitores Esta decisión podría ser muy sencilla si nos aconsejan bien donde preguntemos para asesorarnos cuál comprar; yo pienso que tendría que ser una etapa específica para estudio, muy plana (que no coloree, que sea fiel, que sea real) y totalmente exenta, si es posible, de toda esa circuitería moderna de última generación (esa nueva circuitería está pensada para embellecer el sonido y eso no nos interesa. Tenemos que oír solamente la verdad). El precio podría oscilar entre las setenta mil y las trescientas mil pesetas más o menos. Los monitores de escucha. Aquí nos pasaría lo mismo que con la etapa, aunque esto todavía es más delicado y primordial o sea que mucho cuidado con los consejos que nos dan, y a partir de ahí procurar adquirir algo muy plano (que no coloree, que sea fiel, que sea real) y con componentes de gran calidad a ser posible. No hace falta que sean muy grandes, lo bueno sería un tamaño medio. El precio de una pareja de buenos monitores puede ir desde las cien mil pesetas en adelante. Los procesadores de señal En este apartado podríamos encontrar dos categorías: la semi- profesional y la totalmente profesional; y lo curioso es que la diferencia de precio entre las dos no es demasiado grande. Por ejemplo, un multiefectos bueno semi-profesional nos puede costar entre las noventa mil y doscientas mil pesetas y una reverb profesional nos puede costar entre las doscientas cincuenta mil y las ochocientas mil pesetas. Seguidamente os haré un resumen de la variedad que puede haber de estos procesadores para que nos situemos • Procesadores que simulan espacios virtuales (Reverbs, Reflexiones, etc...) • Procesadores que simulan retardos y repeticiones virtuales (Delays, Ecos, etc... • Procesadores que simulan otros espacios (Tridimensionales, etc...) • Procesadores que simulan desafinaciones (Chorus, Flangers, etc...) • Procesadores que simulan Distorsiones y sonidos de Amplis, etc... • Procesadores que armonizan y multiplican la señal con efectos extraños, etc... • Procesadores que comprimen la señal (Compresores, etc...)
  • 7. 7 • Procesadores de discriminan frecuencias (Puertas de ruido, Silenciadores, etc...) • Procesadores especiales para la voz (Antisibilantes, Correctores de afinación, etc...) • Procesadores que magnifican la señal (Excitadores, etc...) • Multiefectos variados que llevan un poco de todo (suelen ser semi- profesionales, aunque los hay buenísimos). Podríamos tener todas estas cosas pero hay que decidirse sólo por algunas, y en este caso yo me decantaría en principio sólo por tres cosas: una buena unidad de Reverbs, una buena unidad de Delays y un multiefectos muy variado, de los mejores, para así tener algunas rarezas, y en lo que respecta a los compresores, puertas de ruidos, anti-sibilantes, excitadores y cosas por el estilo; éstas son unas cosas que nunca se deberían comprar al principio pues corremos el riesgo de no usarlas casi nunca, o sea que es más interesante adquirirlas cuando verdaderamente estemos seguros de que nos hacen falta y sepamos cómo usarlas. Por lo demás si decidimos comprar en principio las tres unidades de efectos, esto nos podría costar alrededor de setecientas mil pesetas e incluso mucho menos. Instrumentos reales y Amplificadores. Sería aconsejable que tuviéramos en nuestro estudio de grabación algunos instrumentos, los más convencionales o los más exóticos, pues en un momento dado nos podrían venir bien para tocarlos nosotros, o algún amigo músico que pase por allí y se anime. En lo que respecta a tener algún amplificador de guitarra o bajo, mi experiencia es que cuando les acercas un micrófono hacen demasiado ruido y soplan, por lo tanto se pueden suplir perfectamente con esos previos tan estupendos y exentos de ruido que hay en el mercado. Los sintes. Si queremos tener unos buenos sonidos para que respondan a nuestras secuencias Midi deberíamos pensar en módulos de sintetizador y no en teclados con sonidos pues estos ocupan mucho sitio y suelen tener menos prestaciones. Los teclados con sonidos están bien para el directo pero para el estudio no son prácticos. Hay módulos de sonido muy potentes y flexibles que se pueden ampliar cuando queramos y su precio oscila desde las doscientas mil pesetas en adelante. Hay varias marcas que se complementan todas muy bien entre ellas y habría que escucharlas todas para ver las que más nos convendrían según el estilo de música al que nos pensemos dedicar. Un buen módulo nos podría bastar en principio. El sampler. Este aparato podría no ser necesario en un primer momento, pero para qué vamos a esperar para disponer de los mejores sonidos reales que existen en el mercado e igualar así a las mejores bandas sonoras de Hollywood. El
  • 8. 8 precio de los samplers actualmente está por los suelos y existen unas librerías de sonidos que quitan el sentido, yo me lo pensaría. El teclado maestro. Con un teclado maestro o una guitarra Midi, podremos disparar los sonidos de nuestros módulos y secuenciar nuestras canciones en el ordenador. Existen muchos tipos de precios y opciones diferentes. El ordenador. El ordenador en el estudio de grabación de hoy en día puede usarse para muchas cosas. • Para secuenciar y programar exclusivamente Midi. • Para grabar múltiples pistas de Audio directamente sobre un disco duro. • Para gestionar Midi y Audio a la vez con programas específicos. • Para realizar un Mastering profesional. • Para controlar el posible automatismo de una mesa de mezclas. • Para editar via Midi los parámetros de los sonidos de algún módulo o teclado Etc, Etc, Etc... Existen dos plataformas para elegir, la de los PCs y la de los Macintosh. Mi experiencia personal es que los PCs, sobre todo los clónicos, suelen fallar de vez en cuando y nos pueden dejar colgados y en ridículo, y sin embargo los Macintosh, si están bien configurados, no fallan nunca. La mayoría de los músicos se decantan por los PCs alegando que son mucho más baratos y que además pueden conseguir los programas gratis, pero no sé si sabréis que los programas pirateados nunca funcionan bien ni al completo, y por lo tanto pueden ser un desastre. El precio de los Macintosh puede ser un poquito más caro pero merece la pena. Los micrófonos . Yo recomendaría disponer de pocos pero buenos micrófonos. • Dos buenos micrófonos de condensador nos podrían valer para todo (Voces, Guitarras, Saxos, Percusiones, Etc...). • Algún buen micrófono dinámico para captar el sonido de amplificadores de guitarra o bajo. • Algún buen micrófono de pinza o flexo para captar alguna señal complicada. • Algún buen micrófono de contacto tipo pastilla para pegárselo a Guitarras, Bandurrias, etc... Con estas modalidades tendríamos más que suficiente y si viniera la coral o la BigBand tendríamos que comprar unas docenitas de dinámicos. Los precios
  • 9. 9 de los micrófonos son muy variados y los que sin duda serian más caros, si son de los buenos, son los de condensador y amplio espectro. Los pies de los micrófonos. Estos accesorios son relativamente baratos y convendría tenerlos lo más variados posible para situaciones muy artísticas y complicadas. Los atriles. Siempre conviene tener unos atriles aunque nada más sea por si los cantantes se olvidan de la letra. Los auriculares. Deberíamos tener una pareja como mínimo de auriculares de gran calidad, uno para la persona que trabaja en el control y otro para otra persona más, así como una caja de distribución para varios auriculares más normales para cuando tengamos que grabar a varios músicos a la vez. Este apartado es muy importante y todo este pequeño tinglado no nos costaría demasiado caro. Un buen cableado. Este tema es fundamental y merecería la pena que se lo encargáramos a un buen profesional que se tomara interés y nos hiciera un cableado a la medida exento de parásitos y pérdidas. No nos costará demasiado barato pero no nos queda mas remedio, si tenemos buenos aparatos no podemos tener cables de mala calidad. Aislamiento sonoro. Una total y eficaz insonorización de nuestro lugar de trabajo podría ser algo primordial pero sin duda costoso y complicado, por lo tanto habrá que buscar soluciones intermedias y evaluar muy seriamente todas las posibilidades y futuros problemas sobre todo si montamos el estudio en casa: Nos molesta algún vecino con su taladradora (¿esperamos a que acabe de taladrar o ... ?). Molestamos a algún vecino con nuestra música (antes de comprarnos nada habría que hablar con esos vecinos difíciles y llegar a un acuerdo de horarios y posibles molestias) Molestaríamos a alguien de nuestra familia si trabajáramos en casa (difícil solución). De todas maneras lo más importante es que en el lugar donde tengamos instalados los monitores de escucha y posterior mezcla así como el lugar donde podamos situar a un invitado para que cante o toque un instrumento
  • 10. 10 acústico sean sitios lo más neutros posible para evitar las posibles reflexiones de las paredes, suelo y techo pues esto añadiría al sonido de nuestras grabaciones resonancias muy desagradables y coloreadas, por lo tanto neutralicemos al máximo nuestro estudio. Unas buenas regletas de enchufes. Necesitaremos sin duda muchas y variadas regletas de enchufes para conectar a la red todo nuestro estudio de grabación y no estaría de más que consultáramos a algún electricista de confianza si nuestra instalación general es estable, si tiene suficiente fuerza y si tenemos realmente en casa una buena toma de tierra. Por lo demás, y esto imagino que ya lo sabréis, os recordaré que cuando se está entre tanto material eléctrico hay que tener muchas precauciones. Una buena silla ergonómica y giratoria. Debido a que vamos a pasar muchísimas horas sentados en medio de todas esas complicadas máquinas lo mejor es que estemos muy cómodos y a gusto. Estanterías y soportes variados. Para poder colocar bien tantísimo material dentro de una habitación habrá que hacer cálculos casi matemáticos, por lo tanto quizás tendremos que hacer alguna estantería o soporte a la medida de nuestro espacio. El precio total de todo este proyecto de estudio de grabación, según mis cálculos y a grosso modo, podría oscilar entre los tres millones de pesetas si tiramos por lo más barato de cada una de las opciones individuales, los cinco millones si tiramos por una opción intermedia y de calidad, y los siete, ocho o diez millones de pesetas si nos decantamos por lo mejor de lo mejor de las opciones que yo sugiero en estos primeros capítulos de "Nuestro estudio de grabación".
  • 11. 11 NUESTRO ESTUDIO DE GRABACIÓN Elección del lugar y preacondicionamiento Por César Berlanga Queridos compañeros y lectores, hoy vamos a escoger y acondicionar ese sitio ideal en el que tendremos nuestro Estudio de Grabación. ¿Qué es el sonido? El sonido es una propagación de ondas en un medio elástico. El medio elástico es el mismo aire por el que viajan las vibraciones hasta nuestros oídos y ese aire, si estamos en una habitación o sala, indudablemente se ve afectado de muy diversas formas tanto positivas como negativa. ¿Dónde podríamos montar nuestro Estudio de Grabación? Mi larga experiencia personal en este terreno me está enseñando principalmente una cosa, y sencillamente la podríamos definir de esta manera "Lo más importante es el resultado". ¿Qué más nos da en qué cocina han preparado el guiso si mientras lo comemos cada vez nos gusta más, y además no nos importaría repetir?. Pero dejando los idealismos aparte, claro está que tenemos que encontrar ese rincón o ese cuarto idóneo para montar nuestro estudio, y pienso que estas opciones que os voy a exponer a continuación os podrán ayudar a decidiros por alguna de ellas en concreto. Si lo hacemos en un piso con un número de habitaciones limitado. En nuestro propio dormitorio: esta opción podría tener futuro si somos solteros y nuestro dormitorio fuera grande. En el dormitorio de alguno de nuestros hijos: esta opción en principio no suele ser buena, aunque dependerá mucho del interés y la buena disposición musical de ese hijo, sin embargo conozco amigos que han tenido que agarrarse a esta opción y consiguen funcionar. En el salón: esta opción podría tener futuro si somos solteros, y si en caso de tener un perro éste no fuera demasiado travieso y mordedor, aunque desde luego puede ser una opción interesante. Si lo hacemos en un piso o chalet con habitaciones de sobra. En ese cuarto que no se usa para nada en concreto: esta opción es la más óptima, pues desde ese momento ese cuarto quedaría sentenciado de por vida a ser nuestro santuario musical.
  • 12. 12 En dos cuartos a la vez: esta opción podría ser colosal si tenemos a nuestra disposición dos cuartos pegados, pues en uno podríamos poner el control y las máquinas y en el otro la sala de grabación, y esto quedaría visualmente unido por una ventana que nos podría hacer cualquier albañil económico. En el garaje: esta opción en principio suele ser la más idealizada por los músicos, aunque yo personalmente jamás pondría mi estudio de grabación en un garaje por estos dos probables peligros: "robos e inundaciones", aunque si pasamos ampliamente de estas dos amenazas, y si las solucionamos, esta opción es sin duda alguna muy interesante. Preacondicionamiento del lugar. Una vez elegido el cuarto, o el sitio idóneo, tendremos que prepararlo debidamente antes de instalar en él cualquier aparato. Si el suelo es de terrazo, deberíamos enmoquetarlo totalmente, y si el suelo es de parquet, podrían existir diferentes opiniones sobre la conveniencia o no de enmoquetarlo, ya que el parquet o tarima de madera no suele ser demasiado brillante a la hora de producir reflexiones sonoras. Los enchufes del lugar deberían ser revisados y provistos de una buena toma de tierra. Es muy importante tener en cuenta que si vamos a tener varios aparatos eléctricos funcionando a la vez, la fuerza que tengamos contratada con la compañía eléctrica deberá soportar todos esos watios conectados a un mismo tiempo, evitando que salten los plomos o tener recalentones peligrosos en los enchufes. Las paredes y el techo deberían revestirse de materiales que neutralizaran las desagradables y engañosas reflexiones sonoras. En este aspecto es muy extendida la opinión de que una sala de audición y decisión musical debería de tener diferentes materiales en las paredes, haciéndolas más irregulares y un poco agresivas, para no igualar demasiado la expansión monótona del sonido. En algunos estudios de gran nivel suelen poner paredes con zonas de rocas auténticas que visualmente quedan guay y en lugares de menos nivel suelen poner unos paneles llenos de pequeñas pirámides hechas de un material sintético de altísima densidad. Vamos a situarnos: visualicemos la habitación. La mesa de mezclas está situada en el centro de la sala. Nos sentamos ante ella como para manejarla. Ya estamos situados. En la pared que está frente a nosotros, que es donde irán colocados los monitores de escucha, yo pondría un revestimiento neutro y totalmente liso. En las paredes laterales se podría poner un revestimiento semi- brillante, como unos tableros de buenas maderas lisas. En el techo deberíamos poner un revestimiento absorbente y suavemente irregular, y en la pared que queda a nuestra espalda, también es muy aconsejable poner un revestimiento de formas irregulares y algo agresivas, y que al mismo tiempo tenga ciertos niveles de absorción. Es importante redondear las esquinas y zonas de ángulos en general.
  • 13. 13 Aislarnos del exterior: si nos fuera posible económicamente, podríamos pensar en insonorizar eficazmente el lugar, o sea, que detrás de los revestimientos de los que hemos hablado antes, podríamos poner unas planchas de aglomerados de fibras de altísima densidad. Para que os hagáis una idea, todo esto quedaría como un sandwich compuesto por: Pared + Plancha de fibras aglomeradas + revestimiento para neutralizar las reflexiones sonoras. Con esto bien diseñado y bien puesto, no molestaríamos a nadie, y tampoco escucharíamos al simpático vecino cuando se entusiasmara con la taladradora o el martillo. La puerta del lugar podría ser internamente revestida con el material que le corresponda, dependiendo de en qué pared se encuentre. Las luces serán algo muy importante a tratar, para ver bien y crear ambiente, o sea que en ese tema recomendaría que nos enrolláramos un poco. Para colocar la mesa de mezclas, deberíamos hacernos con un soporte que la deje a la altura de nuestro pecho, y que una vez sentados nos permita mover nuestros brazos sobre ella con total libertad. Una silla giratoria con ruedas es también algo imprescindible. Los monitores de escucha deberemos ponerlos frente a nosotros y a una altura que coincida con nuestros oídos cuando estamos sentados en la mesa de mezclas. Estos monitores deberán estar un poco separados de su pared trasera y alejados de las laterales, y puestos sobre unos soportes metálicos y macizos que no propaguen ni generen resonancia alguna. Enfrente de nosotros, y entre los monitores de escucha, podríamos tener la pantalla del ordenador y debajo de la mesa de mezclas, en una bandeja extraíble, el teclado del ordenador y el ratón. También podríamos tener delante la máquina multipista y alguna cosa más. Para sujetar estas dos cosas podríamos hacernos con una estantería metálica, o algo parecido, y procurando siempre que sean soportes muy sencillos y sin cavidades internas, pues éstas podrían desarrollar resonancias misteriosas. A la izquierda de la mesa de mezclas colocaríamos el rack de efectos y módulos de sonido y a la derecha algún soporte para los teclados, Pads de Percusión y demás artilugios de expresión musical. O sea, que tenemos que hacernos con diferentes soportes, racks y estanterías dependiendo de la cantidad de máquinas y cacharritos que pensemos comprar.
  • 14. 14 Si solo disponemos de una habitación, y este lugar es amplio, podíamos pensar también en fabricarnos una cabina insonorizada para los cantantes, instrumentos acústicos, etc. ... Si tenemos espacio para que la cabina pueda ser más grande, podríamos meter una batería, varios cantantes, etc. ... Pero todo esto, amigos, dependerá del posible generoso tamaño de nuestro lugar idóneo. Estas posibles cabinas tendrían que tener una buena visibilidad y una buena ventilación, además de contar con unos buenos enchufes, conectores para micrófonos, auriculares, etc. Una vez revisado y revestido el lugar en diáfano, colocaríamos todos los soportes y empezaríamos a instalar los aparatos para su posterior cableado, y si para ello contamos con cables en condiciones, nos evitaremos problemas misteriosos. En estos lugares pequeños, en los que se mete mucho material electrónico, sería conveniente poner un ionizador, lo que mitigará bastante la electricidad estática. Yo personalmente no tengo un aparato de esos en mi estudio, pero tengo un ventilador debajo de la mesa que me refresca las piernecillas en el verano. ¡Ah! No nos olvidemos de tener un extintor, puede ser de gran ayuda en un momento dado. A partir de todo esto comenzará nuestra andadura en nuestro maravilloso estudio de grabación, así que nos pondremos a leer uno a uno todos los manuales de los aparatos para conocer al máximo su manejo y rendimiento. No debemos desesperarnos ni tener prisa ya que, poco a poco, iremos asimilando todas esas nuevas rutinas de manejo. Ideas para la comercialización y amortización del estudio de grabación. 1. Grabar nuestros propios discos y posteriormente intentar venderlos a las compañías discográficas (esto parece difícil pero es alcanzable si el producto es bueno). 2. Grabar discos para otros artistas o grupos (esto dependerá de cómo trabajemos los aparatos y del buen entendimiento que establezcamos con esos artistas). 3. Hacer arreglos musicales y secuencias midi para otros artistas (este mundillo está muy infravalorado pero genera trabajo). 4. Hacer playbacks de cantantes famosos para cantantes menos famosos (este mundillo está algo mejor valorado y siempre hay cantantes que lo necesitan). 5. Hacer y grabar músicas para spots de televisión (puede ser un chollo pero es necesario tener buenas amistades para acceder a él. No es ninguna solución abaratar los precios ya que no sirve de nada, si tienes el contacto entrarás, y si no, a fuerza de insistir lo conseguirás, pero al precio establecido generalmente por el mercado).
  • 15. 15 6. Hacer y grabar músicas para series de televisión (lo mismo exactamente que la anterior idea). 7. Hacer y grabar músicas para documentales y reportajes (este mundo suele ser más accesible). 8. Hacer y grabar músicas para películas de cine (amistades, fiestas, caer bien, etc. ... ¿Por qué no?). 9. Hacer y grabar músicas para spots de radio (igual que en el mundo de la imagen, pero quizás bastante peor pagado). 10. Hacer y grabar músicas para formatos multimedia, CDroms, etc. ... (mundillo en expansión, habría que currárselo). 11. Hacer y grabar músicas para relajación, Yoga, esoterismo, etc. ... (mundillo casi inexistente por el momento pero en expansión) 12. Hacer y grabar músicas para ballets (casi nadie piensa en este campo, pero es indudable que hay muchos ballets que no tienen repertorio). 13. Hacer y grabar música para espectáculos teatrales (no es demasiado complicado acceder y se puede conseguir algo de vez en cuando). 14. Alquilar el estudio para locuciones en general (fácil pero se suelen fijar mucho en la decoración ¡Pillines!). 15. Hacer y grabar en nuestro estudio absolutamente todo lo que nos dé la real gana y sin pensar nunca en que eso después le tiene que interesar a alguien. Ésta es una de las ideas que a mí me parece más sana y creativa y cuando sea mayor y millonario pienso tomármela al pie de la letra, os lo prometo.
  • 16. 16 NUESTRO ESTUDIO DE GRABACIÓN. El centro de control. Por César Berlanga. Estimados amigos, aquí estoy otra vez para intentar ayudaros a que hagáis de vuestros sueños musicales una realidad palpable y eficaz. Todo multi-sistema, sea del tipo que sea, tiene que tener un centro de control para que desde él podamos controlar en un momento dado todos los servicios de que dispongamos. Hoy en día, en un estudio de grabación, este centro de control le correspondería sin dudarlo al ordenador, y por supuesto, al programa secuenciador Midi y Audio que decidamos utilizar según nuestros gustos y posibilidades económicas. Desde este programa de ordenador podremos controlar todas estas cosas: Los controles de la mesa de mezclas, volúmenes, panorámicos, mutes, ecualizaciones, envíos de auxiliares, etc... Para poder acceder a la mesa de mezclas desde el ordenador es imprescindible que la mesa en cuestión disponga de una completa circuitería Midi. (Sin embargo, claro está que podemos trabajar con una mesa que no disponga de esta circuitería Midi, simplemente tendremos que trabajar con ella mecánicamente, como toda la vida). Los parámetros de nuestros procesadores de señal y efectos, reverbs, delays, compresores, etc... Estos procesadores tendrán que disponer evidentemente de una completa circuitería Midi para poder acceder a su programación previa. Los sonidos, volúmenes y diferentes parámetros de nuestros sintetizadores y samplers. Los parámetros de la tarjeta de sonido digital que tengamos pinchada internamente en las tripas del ordenador. Para poder direccionar desde el ordenador hacia estos aparatos todos estos mensajes de control a tiempo real, tendremos que disponer de un interfaz (interconector) Midi externo con muchas salidas Midi para que pueda distribuir debidamente todo este tinglado. Os aviso que una perfecta organización de este sistema no es tarea fácil y os puede dar mucho que pensar durante unos días, pero después merecerá la pena. El interfaz Midi (interconector externo) convendría, que además, tuviera la posibilidad de poder leer y generar código de tiempo "SMPTE" pues así podríamos esclavizar el ordenador desde nuestro aparato multipista. ¿Qué ordenador comprar?
  • 17. 17 Yo, personalmente, siempre me decanto por los Macintosh, y os voy a decir por qué de varias maneras, aunque, como ya sabréis, existen los PCs que desde luego son mucho más baratos. El Macintosh bien configurado siempre funciona bien, pues su sistema y manejo de archivos es fiabilísimo y muy sencillo de manejo y comprensión. El PC bien configurado no siempre funciona bien, pues su sistema y manejo de archivos es inestable y lleno de secretos y misterios hasta para los que se auto-denominan entendidos, todo el mundo le tiene miedo a los ficheros DLL ¿o no es así?. El Macintosh bien configurado nunca nos dejará colgados ni en ridículo delante de otras personas ni en esos momentos en los que tenemos que ofrecer soluciones seguras, y por supuesto, todos los programas buenos y profesionales n este campo están hechos y pensados para los Macintosh, aunque después, dada la masiva tenencia de PCs por el gran público mundial, estas empresas por supuesto desarrollan versiones para ésta, por ahora inestable, plataforma del multimillonario Bill Gates. ¿Qué programa comprar? . Sí amigos, habéis oído bien, he dicho comprar. En este apartado conviene fiabilidad a tope y soporte técnico, y la piratería indiscriminada que se ejerce hoy en día puede estar bien para algunos chavales que nunca se toman nada en serio, pero para nosotros que vamos a realizar trabajos comprometidos y grandes proyectos, yo recomendaría siempre lo original. Después de este aviso semi-legal, os diré que para mí, hoy en día, los programas reyes por excelencia son el Logic Audio de Emagic y el Cubase Audio de Steinberg. Son los mejores y los más elásticos, y además, su precio no es imposible de alcanzar por nadie. Estos programas los podréis encontrar en las tiendas especializadas, y sería muy recomendable para vuestra tranquilidad, de cara al futuro, que exigiérais a quien os venda un programa de estas características, que os asegurara de verdad un soporte posterior técnico, humano y fiable de todo tipo, teniendo en cuenta que suele suceder que, a la hora de comprar, todo es maravilloso, y que después, cuando surge alguna duda o algún problema, ya no nos hagan caso, así que tenemos que insistir y asegurarnos soluciones cuando aparecen por ejemplo: Dudas de instalación y manejo del programa en cuestión: es muy normal que cuando les pides un tipo de ayuda comprometida a los de la tienda te manden al distribuidor y el distribuidor te vuelva a mandar a los de la tienda y se nos puede organizar un bucle mental alucinante, y esto no debiera ser así, o sea que mucho ojito.
  • 18. 18 Qué tarjetas de sonido le convienen más a nuestro programa: no se trata siempre de comprar la mejor tarjeta que exista en el mercado porque, pudiera darse el caso, de que nuestro sistema no la reconozca del todo, así que tenemos que saber que en las tiendas están obligados a recomendarnos la tarjeta que nos vaya a funcionar mejor dependiendo del sistema que tengamos, y no la que ellos quieran vendernos sin pensar, insisto, en las posibilidades y limitaciones de nuestro sistema; no olvidaros de esto por favor. Qué Interface Midi le conviene más a nuestro sistema: exactamente lo mismo, exijamos siempre adecuación, precisión y soporte. Manuales traducidos al castellano: sobran las explicaciones. Que os tengan al día sobre las actualizaciones y nuevas versiones: esto es también muy importante, pues suelen decirte que te las bajes tú mismo de Internet y esto, señores, es muy cómodo para ellos, pero así no son las cosas para todo el mundo, ¿verdad?. ¿Qué Monitor nos convendría más?: En esto pasa como con los coches, hoy en día todos son buenos y no se estropean, pero nosotros no sólo buscamos eso, ya que además precisamos de algo que no nos dañe en absoluto la vista, porque, podéis estar seguros de que nos vamos a pasar muchísimas horas mirando esa pantalla. Los precios de los monitores están por los suelos si los comparamos con los de hace unos años, y yo recomendaría uno de 17 pulgadas, con todos los últimos requisitos en cuanto a baja radiación, etc... y esto nos podría costar desde unas 35.000 Pts hasta unas 85.000 Pts e incluso mucho más dependiendo de la calidad, gran tamaño y demás novedades. ¿Dónde colocamos el ordenador en el estudio? Una colocación muy buena sería la siguiente: El monitor lo pondríamos delante de nosotros, sobre una estantería por ejemplo, donde también podría ir emplazado el grabador multipista; La mesa de mezclas la colocaríamos entre el monitor y nosotros, encima de un mueble sólido que podría ser, por ejemplo, de estos típicos de oficina que tienen una bandeja extraíble; Sobre esta bandeja colocaríamos el teclado y el ratón. En cuanto a la torre del ordenador, ésta podría estar en el suelo, aunque un poco en alto, evitando así que sus ventiladores chupen pelos de la moqueta, si es que la tenemos, o suciedad del suelo. Desde esta posición dominaríamos todo el multi-sistema central.
  • 19. 19 Asimilemos el laberinto de aparatos de que dispongamos y cableémoslo lógicamente. Para la perfecta comprensión de este tinglado intentaré explicaros el orden de prioridades a respetar: Cuando el ordenador esté debidamente instalado, deberán salir de él estos cables: Un cable o dos de comunicación de los puertos serie del ordenador hacia el interface Midi externo. De este interfaz Midi saldrían los cables Midi hacia los sintetizadores, samplers, procesadores de sonido, mesa de mezclas con Midi, etc... Al interfaz Midi le deberá entrar un cable Midi del exterior para poder conectar nuestro teclado o guitarra Midi. De estos sintetizadores, samplers, cajas de ritmo y procesadores de sonido saldrán los cables de Audio hacia la mesa de mezclas, y de la mesa de mezclas saldrán dos cables de Audio hacia el Dat, y otros dos cables de Audio hacia la etapa de potencia de los monitores de escucha. Varios cables de salidas y entradas de Audio de la tarjeta de sonido instalada dentro del ordenador irán hacia la mesa de mezclas. Cuando el grabador multipista esté debidamente instalado, de él deberán salir y entrar estos cables: Cuatro, Ocho o Dieciséis cables de salidas de Audio que irán hacia la mesa de mezclas. Cuatro, Ocho o Dieciséis cables de entradas de Audio que irán de la mesa de mezclas hacia el multipista. Un cable de salida de Audio y otro de entrada que nos servirán para leer y generar código SMPTE desde y hacia el ordenador, y para esto no nos quedará más remedio que sacrificar una de las pistas del grabador. Cuando la mesa de mezclas esté debidamente instalada, de ella deberán salir y entrar estos cables: Le deberán entrar y salir por detrás los cables Midi que vienen del interfaz Midi (si nuestra mesa tiene circuitería Midi). Le deberán entrar y salir los cables de Audio del grabador multipista (si lo tenemos). Le deberán entrar y salir los cables de Audio de la tarjeta de sonido del ordenador (si la tenemos). Le deberán entrar los cables de Audio de los sintetizadores, samplers y cajas de ritmo. Le deberán entrar y salir los cables de Audio de los procesadores de sonido. Le deberán entrar los cables de Audio de los micrófonos. Le deberán salir y entrar los cables de Audio del dat. Le deberán salir los cables de Audio de la etapa de monitorización. Amigos míos, yo no sé vosotros, pero ya estoy de cables hasta el gorro y no sé si os estáis enterando de algo.
  • 20. 20 NUESTRO ESTUDIO DE GRABACIÓN Micrófonos a fondo. Por Manuel Gallego. Introducción. Siguiendo en la tarea de ir ampliando la información de cada uno de los elementos de los cuales nos vamos a ir rodeando en nuestro estudio en casa, hoy, según anticipábamos en el capítulo anterior, nos centramos en la descripción, calificación y análisis de un elemento tan aparentemente sencillo pero complicado e imprescindible como es el micrófono. La tarea de los micros es tan importante como la de cualquier otro componente y con ellos completamos las grabaciones midi, eléctricas etc... y definimos la calidad de grabación de los instrumentos de ondas acústicas. ¿Qué es exactamente un micro?. Un micrófono es un "conversor" acústico/eléctrico que transforma la energía acústica en energía eléctrica. En otras palabras, el instrumento electrónico a través del cual convertimos las ondas acústicas que provienen de fuentes no eléctricas (tales como instrumentos con caja de resonancia, voz, elementos de percusión y un larguísimo etc..) en señales de audio igualmente eléctricas. Tipos de micrófonos. Atendiendo a la eficiencia del micro en su labor de conversión de la onda acústica a eléctrica, podríamos diferenciar: Micrófonos dinámicos de bobina: en ellos, una pequeña bobina recoge el movimiento de la membrana o diafragma y, al moverse ella misma, se genera una corriente. Ventajas: coste razonable, robustez, uso sencillo, son duros (admiten niveles altos de presión sin saturar) y resistencia de salida baja. Inconvenientes: su frecuencia es más bien irregular, "picuda", y son especialmente sensibles a la vibración y golpeteo. Aplicaciones: teniendo en cuenta las características descritas, diría que estos micrófonos son especialmente adecuados para exteriores (por su "no" fragilidad), convenientes para ser conectados mediante largos cables y frecuentemente utilizados para captar instrumentos muy sonoros.
  • 21. 21 Micrófonos dinámicos de cinta: basados en el mismo funcionamiento que los anteriores, con la diferencia básica de que, en su caso, el conductor es una cinta metálica en lugar de la bobina. Ventajas: robustos y refuerzan considerablemente los graves y medios. Inconvenientes: Pesados, irregulares, pobres en agudos. Aplicaciones: No recomendables para instrumentos muy sonoros. Micrófonos de condensador: Construido básicamente con un condensador formado por una placa fija y otra movil (que es tambien el diafragma). Este tipo de micros, requieren una alimentación continua que mantenga cargado el condensador. Así mismo, los micrófonos de condensador, suelen tener problemas de pérdidas de señal si utilizamos cables superiores a 1 metro; por este motivo suelen llevar incorporados inmediatamente detrás del condensador un preamplificador. Ventajas: respuesta plana, gran fidelidad, buen comportamiento en agudos y ataques, buenas relaciones de señal/ruido, poco sensibles a las vibraciones y tamaño pequeño. Inconvenientes: muy sensibles a la humedad, necesidad de alimentación, poco robustos y alto coste. Aplicaciones: es, por lo descrito un micrófono recomendable, salvando los exteriores por su delicadeza y facilidad de avería ante la humedad. En nuestro caso, y dado que nuestro estudio de grabación es un lugar interior (interiorísimo), creo que este tipo de micrófono es adecuado por las ventajas descritas, satisfactoria señal frente a bajos ruidos, buena fidelidad y buen comportamiento en agudos. Micrófonos electrect. Los electrect tienen el mismo funcionamiento, en base, que los micros de condensador. Si bien se diferencian de ellos en que la cápsula no necesita alimentación. No obstante sigue siendo precisa la utilización de un preamplificador que va a continuar solicitando corriente, solo que en este caso es suficiente con una simple pila encerrada en la carcasa del mismo micro. Ventajas: coste más asequible y poca sensibilidad a la humedad.
  • 22. 22 Inconvenientes: peores respuestas ante los agudos y menor sensibilidad. Una segunda clasificación se deriva de las diferentes directividades, es decir, de las condiciones o direcciones por donde los micrófonos reciben las ondas. Dividiéndolos por tanto en: De presión (omnidireccional).Caracterizado por que (especialmente en micrófonos de diafragma pequeño) su respuesta será la misma independientemente de la dirección de donde provenga la onda. De gradiente (bidireccional). Llamados de gradiente por que la onda acústica recibida es sometida a un proceso por el que el diafragma la recibe con una diferencia o gradiente de presión. Este tipo de micros presentan el efecto proximidad, que dificultan su uso en tomas a poca distancia, potencian los graves (generalmente suelen ir provistos de un selector filtro de graves). Combinados: Presión y gradiente. Este tipo de micros son los que más se usan. Sus carácteristicas son parecidas a las de los anteriores salvo que su efecto de próximidad es más atenuado. Con concentrador de haz. La función de este micro es la de, mediante una paraboloide, captar la onda independientemente de la dirección de donde venga y recibirla de forma simétrica, incluso recibir las señales acústicas desde diferentes direcciones (en la paraboloide) y reenviarlas de forma casi idéntica a un mismo foco receptor. De cañón. Caracterizados por una alta directividad. La diferencia de caminos de la onda que provoca el desfase se produce en un largo tubo situado frente al diafragma. Este tubo dispone de unas ranuras por las que recibirá las ondas, de modo que finalmente el diafragma recibirá señales cortas por el frente, señales medias laterales a medio tubo y señales laterales largas al final del mismo. Tanto los micros de cañón como los de concentrador de haz son especialmente útiles para exteriores o lugares con escasa reverberación. ¿Qué características debemos valorar en nuestros micros?. Sensibilidad. Debemos tener en cuenta la sensibilidad del mismo, es decir, la capacidad de recibir y transformar las señales acústicas en eléctricas. A rasgos generales se podría decir que los micros de condensador son más sensibles que los de bobina. Curva de respuesta. De un modo general, si lo que buscamos es la fidelidad en la reproducción del sonido, es deseable que la curva de respuesta sea lo más plana posible en las altas y bajas frecuencias. Si bien es cierto que en algunos tipos de micros, según cual sea su función y propósito, la curva es alterada de forma planificada para conseguir ciertos efectos o corrección de problemas (dependiendo de cada toma o circunstancia).
  • 23. 23 Directividad. Esta característica, va a definir la capacidad del micrófono a la hora de captar las señales procedentes de algunas direcciones y rechazar otras. Pensando en las ventajas de un micro direccional, destacaría su capacidad de rechazar, en una buena medida, las señales procedentes de la reverberación no deseada. Considerando micros potentes, hemos de tener en cuenta que muchos de ellos pueden cambiar su directividad mediante cápsulas, arandelas giratorias etc. Distorsión. No parece nada deseable, ya que en su base la distorsión que provoca un micro no es más que toda la suma de señales que nos aparecen en la salida, que no estaban en la entrada, que nos ensucian el sonido y entorpecen la definición. Para evitar las distorsiones podemos utilizar filtros "antichoque", soportes antivibración provistos de elásticos que amortiguan las vibraciones (al situarlos en el instrumento) y todas las medidas que estén en nuestra mano para aislar el micro de señales de entrada no deseadas. Impedancia de salida. Nivel de impedancia que proporciona el micrófono en su señal de salida. Tambien nos afectará a la impedancia de salida algún factor como la longitud del cable (que conecta el micro a la mesa), la impedancia interna del microfóno etc. Alimentación (micros de condensador). En el caso de micrófonos que precisan alimentación, podríamos diferenciar aquellos que la reciben mediante una pila o los que lo hacen a través de dos hilos adicionales en el cable. Existen dos tipos de alimentación por cable: alimentación fantasma y alimentación AB, siendo especialmente técnica la diferencia entre una y otra, razón por la que no entro en su análisis con el objetivo de simplificar en la medida de lo posible la lectura de este capítulo. Nivel de ruido. La naturaleza eléctrica del micrófono hace que se generen ruidos o pequeños zumbidos que deben, en principio, estar especificados por el fabricante. Pensando en micros de buena calidad entenderíamos como muy aceptables niveles inferiores a los 20 dB. Conclusiones Me gustaría recapitular sobre lo descrito en este número, indicaciones referentes a los micrófonos, para la oportuna elección de los mismos en el montaje de nuestro estudio en casa. He pretendido mostrar de una forma simplificada pero (espero a vuestro gusto) suficientemente detallada, para que a la hora de decidirnos por los micros que debemos incorporar a nuestro estudio, seamos nosotros mismos quienes valoremos cuáles son los más adecuados y completos para nuestras necesidades en lugar de dejarnos "encasquetar" un micrófono que a la larga seguramente no cubre de la forma más acertada lo que nosotros pretendemos.
  • 24. 24 Dependiendo de cada uno de vuestros casos (lo "puestos" que estéis en microfonía por ejemplo) yo repasaría las características y tipos descritos, para compararlo posteriormente con nuestro habitáculo y preferencias. Es decir: el tipo de instrumentos o señales que pretendemos grabar (señales fuertes, débiles), el tamaño y condiciones de reverberación de nuestra sala, nuestras posibilidades económicas para decidirnos por más de un micrófono especialmente diseñado para cada función o por el contrario un micro versátil que nos sirva de la mejor forma para casi todo y, en definitiva, tener muy claro que necesitamos, probar y estudiar qué micros vamos a comprar y de este modo minimizar el riesgo de equivocarnos en la elección. Para finalizar, comentaros que tenía pensado dedicar una parte de estas páginas a las diferentes tomas: primeros planos, ambientes, sesiones multimicrófono y posibilidades en diferentes técnicas a la hora de grabar mediante micro, aunque como podéis comprobar el tema de la microfonía es demasiado extenso y he preferido no resumir más esta sección. En resumen, nos queda pendiente toda la parte de situación y técnicas con nuestros micros, según los ambientes pretendidos o instrumentos a tomar, pero haremos un salto a los engranajes de nuestra "caharrería midi" con el fin de no terminar "hasta la gorra" de tanto micrófono y posteriormente retomaremos la "segunda parte" del capítulo de hoy.
  • 25. 25 NUESTRO ESTUDIO DE GRABACIÓN Técnicas microfónicas. Por Manuel Gallego. Introducción. Como prometía en el capítulo destinado a micros, nos metemos hoy en la segunda parte. Basada en describir las técnicas microfónicas y tomas de sonido. Podríamos definir la toma de sonido como los tipos de captación microfónica de los diferentes sonidos y ambientes. Según nuestra toma, podremos afinar la fidelidad de nuestro instrumento o buscar juegos para conseguir captaciones personales. Planos Destacamos en primer lugar las variaciones de sonido que conseguiremos según el plano que tomemos: Primerísimo plano: Es un plano real. Situando el micro dentro o sobre el instrumento. Este podría ser el caso de un micro de pinza en un saxo o una guitarra. Puede ser útil para captar con separación, de otros, un instrumento con poca sonoridad o para recoger al máximo la "textura" y calidad del sonido. Para evitar vibraciones, será conveniente apoyar este micro en un elemento elástico, de modo que no quede expuesto a la vibración del instrumento. Primer plano: Situando el micro a unas decenas de la fuente. Este sistema añade el inconveniente de que se pueden captar diferentes ruidos de frotación etc..., no obstante es de los más utilizados. Para voces e incluso instrumentos. Plano medio: Utilizaríamos este tipo de plano para captar fuentes muy sonoras o familias de instrumentos que no deseamos captar por separado. La distancia para crear este plano medio es de un metro aproximadamente. Plano ambiente: Situando el micro a varios metros de la fuente. Obviamente con esta toma, perdemos definición y la señal es pobre. Pretendiendo captar el ambiente y dar la riqueza cromática en la grabación. Es posible, así mismo, realizar la toma de un instrumento como una guitarra clásica, recogiendo más de un plano. Es decir, por ejemplo situar un micrófono de pinza en un primerísimo plano para captar a la perfección el detalle y a la vez recoger en una segunda toma un plano medio o ambiente para enriquecer este primer plano. Tipo de captación en función del instrumento que tomamos. Es conveniente saber cuales son las características del instrumento que vamos a tomar, para proceder a su toma según y como necesite cada uno de ellos. Así, podríamos clasificar: Instrumentos de viento-madera, Sonidos muy armónicos, ataques y caídas lentas. Se caracterizan también por emitir además del sonido, el ruido del soplido.
  • 26. 26 Podemos situar el micro apuntando a la boca y algo inclinado para evitar el soplido de la embocatura, teniendo en cuenta que cuanto más se acerque a la boca, más agudos conseguiremos y por el contrario, buscando graves debemos aproximarlo a la campana del instrumento. Toma de instrumentos de viento metal y madera. Instrumentos de viento-metal, Sonidos muy ricos, timbres altos, estridentes y bastante sonoros. La toma podría realizarse situando el micro en el eje del pabellón (que es por donde radian) , descentrándolo ligeramente para atenuar el timbre. La distancia debería ser de un metro aproximadamente. En distancias más cortas probablemente nos encontráramos con problemas de picos y saturación. Toma de elementos de cuerda. Instrumentos de cuerda, Sonidos armónicos, ataques rápidos y caídas lentas pero uniformes. Situación del micro: • Apuntando al puente: sonido brillante. • Apuntando al mástil: sonido armónico. • Apuntando a la boca: sonido resonante. • Apuntando a las cuerdas: acentúa el sonido percusivo de pulsación. Debemos tener en cuenta que la familia de instrumentos de cuerda es muy amplia y dependiendo de la familia a la que pertenezca (cuerda frotada,
  • 27. 27 pulsada, golpeada) deberemos adecuar la situación de nuestro micro (y el tipo) para conseguir el matiz o matices que caracterizan al mismo. Percusión de membranas y metal: Baterías y elementos de percusión. - Bombo: Micro situado frente al parche frontal (un micro duro). Situado a unos 30 cm del mismo y sobre un soporte antivibración. - Timbales base: Micro a unos 10 cm, apuntando al borde para captar el sonido brillante. - Timbales aéreos: Micro suspendido a unos 20 cm. - Caja: Micro a unos 10 cm, apuntando al centro de la membrana. No debemos situar el micro por debajo de la caja, ya que captaríamos todos los ruidos de muelles y bordonera. - Charles: Captado entre 10 y 15 cm , apuntando al borde de los platos pero evitando el "trasiego" de aire producido por ellos. - Platos: Los platos, por lo general, tienen sonidos especialmente brillantes. Esto hace que debamos situar el micro algo más separado, en torno a los 30 cm para evitar saturaciones etc... Toma de elementos de percusión. Guitarra y bajo eléctrico: Como sabemos estos instrumentos podrían ser conectados directamente a la línea de mesa. Pero es probable que la señal sea débil, y lo que es más importante: el sonido es absolutamente artificial y "picudo". Todos preferimos (incluso a veces como condición imprescindible) sonorizar el sonido de nuestro amplificador, lo cual requiere de un micrófono adecuado y bien situado. La toma se efectúa situando el micro mirando hacia el altavoz del amplificador, algo inclinado. Dado que la toma es muy corta no existirá reverberación, la cual añadiremos después de forma " artificial". Existen también procesadores de efectos que emulan los típicos sonidos de amplificación de válvulas y otros tipos; tanto en bajo como en guitarra. Esto permite ahorrarnos la microfonía con resultados sonoros bastante aceptables, conectando directamente a la línea el instrumento, pero con sonido "guerrero" de amplificación tradicional o "de batalla".
  • 28. 28 Conclusiones Es lógico pensar, que en nuestro estudio en casa muchos de los instrumentos serán disparados por vía midi, lo cuál hace que no tengamos que considerar todas estas "artimañas" para generar una buena microfonía. No obstante creo que es muy importante añadir siempre el toque humano de la forma más fideligna y para ello debemos utilizar buenos micrófonos y tomar nuestros instrumentos de la forma más real y cálida que podamos. Es de suponer que cada músico tendrá sus posibilidades y preferencias a la hora de disponer de su estudio. Probablemente un guitarrista, secuencie una gran parte de los instrumentos a excepción de las guitarras, las cuales se molestará en grabar adecuadamente y mediante unos buenos micros. De esta forma, seguramente un saxo tendrá prioridades diferentes. Hemos hablado de los tipos de micrófonos, sus características, sus ventajas e inconvenientes y , por último, en esta parte revisado los tipos de planos, tomas y curiosidades. Terminamos pues con este apartado, dando en principio por concluida la parte que destinaremos a los micrófonos en su generalidad.
  • 29. 29 NUESTRO ESTUDIO DE GRABACIÓN A fondo con el midi. Por Manuel Gallego. Introducción. Como prometía en el capítulo anterior, nos dedicamos hoy al adentramiento en los sistemas midi. Me gustaría ir dando una anexión o sentido global a todos nuestros capítulos, de modo que haciendo una recapitulación tenemos :la orientación del lugar idóneo, descripción general de los elementos básicos de nuestro estudio, posibilidades de rentabilizar nuestro trabajo en él, y de una forma intensa: la entrada y salida de nuestras señales de audio al mezclador, la mesa de mezclas, "el ordenador" nuestra unidad de control y por último los micros. Está claro que una de las características que nos proporcionará la calidad de grabación en nuestro estudio va a ser la perfecta combinación del midi (ordenador, sintes, módulos, secuenciadores, cajas de ritmo y "cacharrería midi" en general) con lo que conseguimos bases sólidas, bien cuadradas y limpias. Abundándonos con las cuantizaciones y las herramientas propias de estos sistemas y añadiendo posteriormente el brillo y toque humano de nuestros instrumentos eléctricos y acústicos. En resumen, creo que está combinación es perfecta consiguiendo "cuadratura" matemática en nuestras bases vía midi y "feeling" humano con nuestras sesiones posteriores de audio. Modos y canales midi. El sistema o modo que utilizamos generalmente para trabajos secuenciados en nuestro ordenador es conocido como modo multi, si bien no es un modo "oficial" y podemos encontrar variaciones en su nombre de unos fabricantes a otros. El modo multi nos confiere la posibilidad de asignar cada voz o instrumento a un canal midi (del 1 al 16) y sus notas se tocarán solamente en ese canal. En el trabajo basado en secuencias en nuestro ordenador dispondremos de una mesa de mezclas (virtual) que nos facilitará 16 canales midi, en los cuales podremos asignar 16 instrumentos polifónicos diferentes. Existen otros modos midi: Omni on/poly, Omni on/mono, Omni off/poly y Omni off/mono. Podríamos resumir en que dependiendo del modo en el que trabajemos, los mensajes midi son entendidos de una forma u otra, y a su vez cada modo nos presta ventajas e inconvenientes dependiendo del trabajo que vayamos a desempeñar: directo, estudio, elaboración de sonidos que encadenan diferentes programas de nuestros equipos etc..
  • 30. 30 Creo, no obstante, que sería bastante aburrido describir al detalle cada una de las características de cada modo, centrándonos por tanto en las aplicaciones más frecuentes para nuestro estudio en casa. Existe por otra parte documentación abundante sobre los modos midi, sin contar además con las instrucciones detalladas que generalmente recibimos con cada aparato que adquirimos. Mensajes midi. Lo cierto es que el midi es una potentísima herramienta con la que hace años ni podíamos soñar. Existen muchos y muy diversos tipos de mensajes midi como son por ejemplo (resumiendo): Mensajes de presión de pulsación de las teclas Cambios de programa Cambios de control Variaciones de Pitch Cambios automáticos de modo Controles locales Mensajes de sistema Selección de canción Señales de reloj (tempo) Posiciones de canción Mensajes de inicio/fin Cambios de banco La suma y control de todos estos mensajes nos permiten que el trabajo sea cómodo, manejable y en definitiva, que con el ajuste oportuno de cada mensaje podamos controlar a la perfección todas nuestras maquinas que sincronizadas y bien dirigidas pondrán a nuestras ordenes una inmensa "banda" repleta de músicos (virtuales). Cableado y conexionado midi. Nos encontramos ante la posibilidad de conectar desde un simple teclado o caja de ritmos a nuestro equipo, hasta la selva de cables que podríamos organizar con la interrelación de diez, doce o más aparatos. Tipos de conexiones. Conexión en cadena. El método de conexión más sencillo es el de encadenamiento de elementos, pasando las señales midi OUT al midi IN de nuestro siguiente elemento, quien volverá a enviar las señales de entrada que él recibe a través de su salida midi THRU. Cuando el numero de aparatos que conectamos empieza a ser considerable y usamos este método de conexión, puede aparecernos el conocido "retardo", lo que en definitiva va a producir que la sincronización de todos nuestros elementos no sea perfecta, generando por tanto problemas.
  • 31. 31 Conexión en estrella. Este sistema de cableado requiere un controlador midi con varias conexiones de salida, cosa normalmente difícil de encontrar. Una alternativa a este problema es la incorporación de una caja THRU ( sistema con una entrada y cuatro o más salidas THRU) a nuestro sistema de cableado. Con este modo en nuestro cableado evitaremos el problema de los retardos que mencionaba anteriormente. Es posible, de todas formas, que realicemos las conexiones de ambas maneras, es decir, combinando el sistema en cadena y el de estrella. Combinaciones de midi y audio desde nuestra unidad de control. Tenemos diferentes opciones a la hora de elegir el modo de combinar nuestros sistemas midi con las secuencias de audio. Empezaría hablando del sistema tradicional basado en la combinación de nuestra "cacharrería midi" conectada a la unidad de control (ordenador) que nos hará las funciones de secuenciador (mejorado) y a su vez, este, conectado a un grabador de audio multipista, en el cual almacenaremos nuestros pasajes de audio. Para conseguir la sincronización entre las unidades midi, ordenador y multipista, se hace necesario el uso de un cuarto elemento: el sincronizador, a través del cual conseguiremos la perfecta sincronía entre todos nuestros aparatos. Dicho de otro modo el sincronizador (a través de señales MTC, SMPTE, FSK u otras) sincronizará los relojes y hará que todo comience y pare al mismo tiempo. Las ventajas de este montaje se basan en que no tendremos limitaciones a la hora de grabar nuestro audio según las características de nuestro ordenador, es decir, el bloque donde realizamos las grabaciones de audio (multipista o unidad digital de audio) tendrá cierta independencia y seguramente (dependiendo de que aparato se trate) nuestra capacidad de grabación de audio será mayor. Como inconveniente, evidentemente la necesidad de montar varios aparatos que ocupan espacio, que necesitan cableado: sincronizador, multipista, ordenador etc... y en segundo lugar los problemas que nos vienen dados por la mala sincronía etc... La segunda opción, que se ha visto mejorada (y que ha reducido su coste) gracias al desarrollo de la informática, es la de manejar todos nuestros elementos y grabaciones desde nuestro ordenador. Con una tarjeta de sonido adecuada y un software potente conseguiremos resumir todos los aparatos descritos en el párrafo anterior exclusivamente en nuestro ordenador. Ventajas: reducción de espacio, control de todo el sistema desde el ordenador, alta capacidad de edición y excelente calidad de audio.
  • 32. 32 Inconvenientes: limitaciones en la capacidad de almacenamiento de audio según las características de nuestro ordenador y necesidad de gran espacio (virtual) para el mismo. En el siguiente capítulo trataremos algunos conceptos más referentes al midi, dejando esquematizado todo el funcionamiento y capacidades de nuestros sistemas electrónicos midi.
  • 33. 33 NUESTRO ESTUDIO DE GRABACIÓN Resolución de Problemas Midi Texto: Manuel Gallego Expuesta una serie de casos prácticos, damos un pequeño giro en la sección Nuestro estudio en casa de este número. Así, abordaremos hoy la parte de tecnología midi, analizando los posibles problemas que pueden hacer que nuestros aparatos no funcionen correctamente. Es probable que tanto al iniciarnos, como cuando llevemos un cierto tiempo trabajando con sistemas midi, nos encontremos con ciertos problemas que hagan que nuestras máquinas no funcionen de la forma deseada, su comportamiento sea impredecible o, lo más habitual, que el instrumento midi no haga absolutamente nada. Las causas más frecuentes serán: 1. Problemas en nuestros cables, o conexiones mal realizadas. 2. 2. Fallos de configuración de los instrumentos o módulos. 3. Fallos de la máquina en sí misma. Siguiendo una búsqueda lógica y planificada, no será difícil dar con el problema con el que tropezamos. En el caso de que después del análisis detectáramos errores físicos en el "instrumento", no es recomendable intentar abrirlo ni repararlo ya que suelen ser aparatos extremadamente complejos y, por otra parte, es ardua la tarea de encontrar los recambios apropiados fuera del servicio técnico indicado. Por tanto, muy probablemente causaremos más daños al equipo y sin duda lo mejor será solicitar la reparación por parte de un profesional. Cableado. Los cables, son en efecto la parte más sensible y problemática de nuestro sistema. A pesar de que lo lógico es pensar que una vez instalados y con la obtención del resultado deseado no deberían estropearse, debemos pensar que la mayoría de las veces el cableado queda por el suelo, está sometido a tropiezos o, sencillamente, al reconfigurar el equipo sacando y metiendo clavijas éste pueden deteriorarse. Suele resultar práctico disponer de un medidor de continuidad (algo que nos será útil también a la hora de comprobar nuestro cableado de audio). Un sistema sencillo podría estar basado en una lámpara y una pila. De este modo podemos verificar el cable en cuestión, comprobando si existe corriente eléctrica entre una patilla y otra. Los cables midi no tienen conexiones cruzadas, de modo que la patilla 2 de un extremo se conecta a la patilla 2 del segundo y lo mismo para las patillas 4 y 5. Los dispositivos midi no emplean las patillas uno ni cuatro.
  • 34. 34 Tal sencillez, si contamos con una mínima pericia frente a un soldador, permite que nosotros mismos podamos elaborar nuestro personal cable midi, que disponga de la medida indicada. Otra forma de comprobación, que imagino ya habréis probado en diversas ocasiones, será la de conectar dos unidades que sabemos funcionan perfectamente con un cable nuevo y/o seguro. Posteriormente sustituimos el cable "seguro" por el "problemático" cerciorándonos de si en efecto el cable presenta irregularidades. Una anomalía frecuente que puede estar ocasionada por un cable en malas condiciones, será la de la transmisión intermitente. Puede que el cable este medio partido y haga contacto solo en ocasiones; esta situación provocará un estado de descontrol, ya que en algunas ocasiones los sistemas funcionaran a la perfección y en otras nada responderá de la forma prevista. Muchos fallos, como que una nota quede sostenida, o que incluso llegue a perderse, pueden estar debidos a estos mismos errores del propio cable. El hecho de encontrar al "maleante" (cable defectuoso) no debe ser una tarea complicada. Imaginemos que en un sistema en estrella, si una unidad falla, lo más probable es que el cable que conecta el aparato con la caja TRHU esté dañado. Podría darse el caso de que fuera la propia unidad la averiada, pero seguramente tendríamos señales claras de su mal funcionamiento, como que no nos apareciera la pantalla de inicialización o algún problema parecido que nos sugiera de forma contundente la avería. En el caso de que en nuestro sistema de estrella, no funcionara absolutamente nada, debemos pensar que el averiado es el cable que se dirige desde el controlador a la caja THRU. Resumiendo por tanto, en función de cómo tengamos organizado nuestro cableado, debemos analizar cuál es el cable que puede estar haciéndonos volver locos. Deduciendo por ejemplo, que si nuestro montaje está en cadena, el fallo de un cable inicial puede alterar las señales de todos los equipos siguientes. Como consejo, recomiendo (especialmente si nuestro sistema tiene tantos cables como pelo trenzado) resumir mentalmente el montaje de nuestro estudio para tener claras las posibles averías antes de actuar. Si no mantenemos un orden lógico, terminaremos volviéndonos locos sin saber qué hemos verificado y qué no. Por último, advertir que en función de la calidad de nuestro cable (existen cables que permiten la apertura de los conectores -generalmente metálicos- y por tanto su reparación, en contraposición a los cables de conectores de plástico soldado que no ofrecen ninguna posibilidad de actuación) debemos abrir el mismo para verificar y/o soldar o echarlo a la papelera para su directa sustitución.
  • 35. 35 Comprobando señales. Una vez que estamos seguros de que todos los cables funcionan correctamente, y siempre que persistan los fallos, debemos empezar a pensar que pueden existir problemas de configuración. Teniendo en cuenta la complejidad de los cada vez más sofisticados instrumentos electrónicos, es fácil que, aunque seamos expertos, cometamos inicialmente algún fallo de configuración. En cualquier caso siempre es conveniente verificar todas las posibilidades antes de enviar el aparato al servicio técnico. Solo en el caso de percibir claras señales de avería, como una muestra de caracteres aleatorios en la pantalla de inicio, fallos de alimentación, o claras deficiencias en las señales de audio (asegurando el correcto funcionamiento del cable), podemos concluir en el posible malfuncionamiento del propio instrumento, módulo etc... Existen diferentes analizadores de señal (incluso software) que pueden ayudarnos a las diversas tareas de verificación. Las unidades análisis más simples estarán constituidas por varios diodos LED que nos irán indicando los tipos de mensaje y los canales utilizados. Por otra parte, a veces es más sencillo conectar nuestra unidad "problemática" con otra unidad que sabemos que funciona perfectamente. Preferiblemente (ésta segunda) una unidad sencilla como puede ser un teclado que conozcamos sobradamente. De este modo podremos intentar configurar las opciones más frecuentes y detectar si existen realmente problemas. ¿Seguimos con problemas?. Si después de seguir todos estos pasos, continuamos teniendo problemas... Quizá lo mejor sea respirar, no perder la paciencia y hacerse una infusión mientras repasamos detenidamente el manual del "sospechoso". A veces el detalle más insignificante puede ser el causante de horas de comprobación. Por ejemplo: a) Algunos aparatos incluyen un interruptor de desactivación midi y quizá de forma inadvertida lo hemos pulsado. b) Estamos operando en el canal incorrecto. c) Hemos repasado cien veces la conexión y damos por buena una que finalmente detectamos como errónea (no se recomienda dar cabezazos contra la pared en este caso). d) Ciertos instrumentos midi disponen de una batería que, aún estando diseñada para una muy larga duración, puede haber sufrido una descarga, desbaratando por tanto el funcionamiento de la unidad. e) Olvidamos comprobar la activación/desactivación de los filtros midi. Motivo que seguramente nos volverá locos.
  • 36. 36 f) No hemos leído el manual y pretendemos que la unidad realice una función que realmente no puede hacer. Conclusiones. Terminando este capítulo de Nuestro estudio en casa, resumiría aconsejando la detenida lectura del manual de instrucciones (que por cierto debe exigirse en castellano) de la unidad , comprobación pausada y segura de todos nuestros cables (sustituyendo cualquiera de ellos que presente cortes, roturas o chapuzas caseras), repaso y verificación de las configuraciones (comenzando desde las cosas más tontas o básicas para ir pasando a las más complejas) y, por último, y en el caso de que la unidad defectuosa no funcione bien "ni a la de tres" dirigirnos al servicio técnico, garantía o tienda donde lo compramos. Aunque tengo la seguridad absoluta de que todos vosotros habéis pasado o pasaréis por una mañana desesperante buscando el dichoso parámetro que hace que vuestra inspiración se esfume, dejo aquí este resumen de experiencias que quizá os den pista del fallo con el que no conseguís dar.
  • 37. 37 NUESTRO ESTUDIO DE GRABACIÓN Midi Capitulo III: diccionario de mensajes midi. Texto: Manuel Gallego. Podemos separar los mensajes midi en dos categorías: canal y sistema. El segundo tipo (de sistema) envía a todos los equipos un mensaje y cada elemento del sistema responderá a él cuando sea oportuno. Los mensajes de canal, por el contrario, llevan asociado un número de canal, del 0 al 15 (o del 1 al 16). Los modos. Omni on/Poly: En este modo las unidades no considerarán los canales y no habrá límites para el número de notas que se pueden disparar de forma simultánea (polifónico). Omni on/Mono: Obviamente, este modo es idéntico al anterior en cuanto a que no existe consideración de canal con la diferencia (mono) de que solo permite la ejecución de una nota al ser un modo monofónico. Omni Off/Poly: El modo omni off obliga a nuestros equipos a reconocer los mensajes de canal; por tanto, los equipos trabajarán bajo los sistemas de mensaje y canal. Lógicamente la indicación "poly" se refiere a la posibilidad de ejecución polifónica. Omni Off/Mono: Exactamente igual que el anterior pero con limitación monofónica. Modo Multi: En este modo dividimos nuestro instrumento en 16 canales polifónicos. Suele utilizarse en los trabajos con secuenciación vía ordenador. Asignaremos un sonido a cada canal o pista midi y podremos trabajar cada una de ellas de forma independiente. Cambios de programa. Programa, suele emplearse este término para designar los sonidos de nuestro sinte o módulo. En otras palabras, al cambiar de programa variaremos los diferentes sonidos de la unidad midi: piano 1, piano 2, Slowstring, etc. Velocidad: presión de pulsación de teclas. Sin entrar en detalles matemáticos o de los avances de la ingeniería electrónica que nos permite controlar este tipo de mensaje, describir la importancia de la velocidad. Hace tiempo casi era un lujo disponer de un teclado que enviara códigos de velocidad. Hoy en día casi cualquier sinte del mercado ofrece ya la incorporación de este mensaje. La velocidad, medida en parámetros de 0 a 127, controla el volumen de la interpretación. Dicho de otro modo, cuanto más fuerte presionemos la tecla más alto sonará (cercano al 127) y por el contrario, cuanto más tenue sea nuestra pulsación más suave será la nota (próxima al valor 0).
  • 38. 38 El control de la velocidad nos permite la expresión y riqueza de nuestra interpretación. Si estamos trabajando en un modo polifónico (cosa ya casi imprescindible) se asignará un valor de "velocidad" a cada tecla pulsada. Aunque lo normal es que al presionar un acorde, generemos la misma presión y, por tanto, volumen en el mismo. Activación de nota. Como es de suponer, existe un mensaje midi que controla la nota que ejecutamos. Así, el Do medio tiene asignado el valor 60. Con este mensaje indicamos a la máquina qué notas estamos pulsando e incluso podremos variar las octavas o tocar en una octava y conseguir que suene otra más alta o baja. El pitch. Todos conocéis esa rueda que suele estar instalada en nuestro teclado. Bien, el mensaje de nota da solo una resolución de semitono. Con los mensajes pitch conseguimos aumentar más que notablemente esa fracción, enviando decimales, dividiendo la nota en muchas más partes. Así, podremos utilizar el pitch para emular un forzamiento de guitarra, un glissando u otros efectos que nos inventemos sobre la marcha. Mensajes de sistema. Posición de canción. Como supones, el mensaje de sistema, "posición de canción", hace referencia a la situación exacta dentro de una secuencia (secuencia = canción). Con este tipo de mensaje podremos, por ejemplo, situar a dos secuenciadores en la misma e idéntica posición de canción (a modo de sincronía). Selección de canción. Como su nombre indica, podremos seleccionar el número de canción que vamos a ejecutar o disparar. Puede resultarnos útil cuando tenemos secuenciado un gran repertorio y queremos preparar una selección. El mensaje "selección de canción" irá saltando de una canción a otra según lo programáramos anteriormente. Reloj. El código de tiempo: el reloj va a determinar las fracciones de tiempo. Para sincronizar secuenciadores entre sí, secuenciadores con cajas de ritmo, etc., se hace esencial disponer de este tipo de mensaje en nuestros sistemas midi. Asociados a la señal de reloj, nuestras máquinas recibirán mensajes de arranque, continuación y parada. Reajuste de sistema.
  • 39. 39 Este mensaje devuelve al instrumento a su configuración inicial. Puede sernos de utilidad cuando modificamos en alguna parte de la secuencia nuestro instrumento y necesitamos que regrese, a continuación, a su estado original. Control de mensajes midi desde nuestro ordenador. Desde la aparición de versiones asequibles de programas como el Cubase, Logic, Pro Tools, etc. podemos controlar desde nuestro ordenador multitud (por no decir todos) de mensajes midi que afectarán a nuestra canción. Así, de una forma cómoda y rápida, desde la pantalla de nuestro ordenador, prácticamente todos los mensajes. Podremos variar el número de programa, filtrar determinados mensajes (velocidad, pitch, etc.) Los secuenciadores basados en ordenador están diseñados para manejar con fluidez todos estos tipos de mensaje. Realmente en muchas ocasiones, si no nos paramos a pensar, no encontraremos la relación entre una función de nuestro programa (tan sencilla como la pulsación de un botón virtual) con los mensajes midi que ésta dispara. Por ejemplo, cuando trabajamos sobre una pista -supongamos la del bajo- podremos, desde nuestro monitor: a. Variar su número de programa: bajo acústico, slap, sin trastes, etc. b. Cambiar su octava. c. Editar sus parámetros de velocidad, limitando el máximo o el mínimo a un valor determinado o de otras muchas formas. d. Variar y editar los valores pitch. e. Variar o añadir efectos, reverb, chorus, corte de frecuencias... f. Retocar el sonido (vía midi), como si utilizáramos procesadores de dinámica. Suponiendo, por ejemplo, que en lugar de un bajo trabajáramos una pista de cuerdas. Utilizamos ese típico sonido de cuerda que nos encanta, pero que presenta un retardo en el ataque. Esto genera que la cuerda siempre entre tarde y cuando intentamos cuantizar y pese a la perfección en la cuantización, la pista de la cuerda nos seguirá sonando retrasada. Podremos entonces utilizar el parámetro "Delay" para controlar el ataque del instrumento. Es decir, si empleamos un valor 0, la pista será ejecutada de la misma forma que la interpretamos; si utilizamos valores negativos, ej. "-40", la cuerda ganará en ataque y corregirá el efecto de retardo ya que empezará a sonar antes de lo previsto. Si por el contrario deseamos que el instrumento espere milisegundos antes de la entrada en un compás, podremos utilizar valores positivos para el parámetro "Delay", ej. "+40", de tal modo que el instrumento aguantará antes de empezar a sonar.
  • 40. 40 Final y definitivamente, el control de todos los parámetros a través de programas como el Logic (por citar uno cualquiera) se hace infinitamente más cómodo que su manejo a través de una minúscula pantalla de cristal líquido en nuestro módulo o teclado. Supongo que ya puestos a trabajar con nuestros secuenciadores "informáticos" puede darnos exactamente igual si el mensaje que nuestro aparato recibe es "valor + 40" o cualquier otro. Aunque sí parece conveniente que tengamos una ligera idea sobre qué es lo que realmente está pasando entre nuestras máquinas, por qué se entienden y qué tipo de mensajes hacen que controlen cada una de las acciones a ejecutar. Encadenando el midi a nuestro estudio. Por último, y aunque ya hemos tratado el tema en anteriores capítulos, insistir en la gran versatilidad y potencia que nos aporta el "mundo" midi. Particularmente, creo que debemos combinar todos los recursos en nuestro home. Así, una configuración básica que nos permita trabajar con cierta calidad podría consistir en: a) Nuestro ordenador (de una generación actual). b) Un teclado maestro, para interpretar nuestros sonidos midi y sampler. c) Un módulo de sonido potente (midi). d) Un sampler. e) Una tarjeta de sonido capaz de grabar al menos 8 pistas de audio. f) Nuestro amplificador y monitores. g) Un buen micro de condensador. h) Algún amigo guitarrista que venga a grabar de cuando en cuando. i) Un buen programa para el ordenador (Logic, Cubase, Pro Tools, Cakewalk o similar). Como todos sabéis, la tecnología midi ha ido avanzando a pasos agigantados y actualmente, es más que frecuente encontrar instrumentos de esta "religión" capaces de emular a la perfección a instrumentos acústicos y convencionales. El desarrollo de las baterías midi (ROLAND, YAMAHA, DDRUMS), guitarras con convertidores midi (Roland y otros) etc., inundan los estudios de grabación y, pese a que la mayoría de los músicos aún desconfían de la buena calidad de los mismos, cada día es más práctico sustituir algunos elementos acústicos por midi, ahorrándonos los micros y otra serie de inconvenientes. En definitiva, creo que es indudable la necesidad de incorporar elementos acústicos a nuestras grabaciones; sin embargo, actualmente muchas de las tareas pueden ejecutarse vía midi y, como conclusión, obtenemos que la mezcla entre todos los elementos es la que proporciona rapidez, calidad y hace que nuestro home sea algo bastante parecido a los grandes estudios donde las magnas estrellas del espectáculo dejan inmortalizado su arte.
  • 41. 41 NUESTRO ESTUDIO DE GRABACIÓN Fuentes y molestias: el ruido. Por Manuel Gallego. Parece curioso que tengamos que referirnos al ruido como parte integrante de las composiciones musicales y/o grabaciones. Y es que así es, el ruido está absolutamente ligado a la música, los sonidos; ¿dónde está la diferencia entre un ruido y un sonido musical?. Podríamos definir el ruido como aquellas fuentes, con presión sonora suficiente como para hacerse audible, que son ajenas a nuestra intención; en otras palabras: sonidos no deseados. Evidentemente el ruido suele acompañarnos (a los músicos) allá donde vayamos (y no hablo de los vecinos que consideran nuestra maestría como ruido), tanto en los directos como en el estudio hemos de centrarnos detenidamente en este aspecto para conseguir las mejores definiciones y no distraer la atención de nuestros oyentes con fuentes sonoras no deseadas que enturbian y "engrisecen" nuestras interpretaciones. Si es en directo importante, en nuestro estudio lo va a ser en una mayor escala. El directo es más "grueso" y la atracción visual, unida a la más áspera definición del sonido, hacen que los ruidos pasen más desapercibidos (lo que no quiere decir que no haya que tratarlos). Sin embargo en el estudio cualquier fuente sonora no deseada enturbia y molesta de forma considerablemente visible; especialmente teniendo en cuenta que si en cada pista que grabamos almacenamos una pequeña cantidad de ruido, iremos acumulando una cantidad de pequeñas señales que finalmente se sumarán en nuestra mezcla y producción definitiva, convirtiéndose en un "importante" zumbido. Quizás os resulte algo obvio, pero considero que es un tema lo suficientemente importante como para ser tratado en uno de nuestros capítulos, ya que existen clasificaciones de ruidos y métodos concretos para su eliminación, los cuales os describo y recomiendo encarecidamente para la consecución de mejores resultados en nuestras grabaciones. Clasificación de los ruidos. Una primera clasificación, en función de su nivel de presión sonora: - De elevada intensidad (> de 90 fonos) ruidos muy molestos que deben ser eliminados - De intensidad intermedia (Entre 40 y 90 fonos) ruidos soportables aunque molestos - De intensidad leve (< de 40 fonos) casi imperceptibles físicamente pero reconocidos por nuestra psicología. Ruidos en función de su naturaleza:
  • 42. 42 - Ruidos de fondo: dado generalmente por la composición de varias fuentes cercanas o lejanas. - Ruido aleatorio: ruidos fluctuantes. - Ruido blanco: aquel que afecta de una forma plana a una gran cantidad de frecuencias, de forma constante y casi simétrica. - Ruido continuo: aquel que medido en bandas de octava, no presenta fluctuaciones a lo largo del tiempo - Ruido constante intermitente: igual que el anterior, es decir constante pero con intermitencias no medibles. - Ruido periódico: aquel que presenta intermitencias de forma periódica. - Ruido repetitivo: el que presenta impulsos repetidos. - Ruido rosa: como el ruido blanco pero con una pendiente constante de - 3 db Ruidos en "lenguaje casero". Quizás sea conveniente hacer una adaptación de una forma algo "casera" a todos estos ruidos, ejemplificando los zumbidos y fuentes más típicas en nuestro estudio "en casa". Dentro de los elementos más usuales, descritos en su mayoría en esta sección, vamos a encontrarnos con elementos de nuestro estudio que son generalmente los causantes de la mayoría de los ruidos. Como os anticipaba en los primeros párrafos, es imprescindible que tengamos especial cuidado a la hora de grabar, tomando la mayor cantidad de precauciones para reducir los ruidos en cada pista. A menudo un pequeño ruido pasa casi inadvertido y se deja pasar, lo que finalmente hará que nuestra sesión tenga una suma de todos esos pequeños zumbidos que se harán al final "descaradamente" presentes. Como supongo que conocéis, la mayor cantidad de fuentes no deseadas van a producirse fundamentalmente en nuestras grabaciones de audio, ya que el midi es por norma general silencioso. Las fuentes más peligrosas serán: El monitor de nuestro ordenador. Enemigo número uno, el cual, tiene el "vicio" constante de fastidiarnos las grabaciones emitiendo una "repelente" cantidad de señales sonoras no deseadas en combinación con otros aparatos. Dentro de las soluciones tipo casero, podemos en primer lugar apagar el monitor justo en el momento del "recording" o bien, en segundo término, alejar al máximo posible la fuente que entra en conflicto con el monitor (al menos en la fase de grabación): micros, guitarras etc.. Los procesadores de efectos. Especialmente para guitarra, boosters, válvulas, ganancia, distorsiones, incluso a veces flangers, chorus, delays etc... Normalmente estos efectos, sumados a los ruidos del amplificador + el micro y ruido ambiental, generan una cantidad de ruidos capaces de arruinar definitivamente cualquier grabación. Lógicamente todo irá en función de la calidad de nuestros aparatos, ya que los fabricantes mejoran y solucionan cada