SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 141
Descargar para leer sin conexión
PRESENTACIÓN


Esta antología presenta información del contenido temático perteneciente a la
experiencia educativa Lectura y redacción a través del análisis del mundo
contemporáneo con el propósito de apoyar a los maestros de la mencionada
experiencia. Pues éstos tienen el compromiso de brindar asistencia didáctica
estratégica a sus estudiantes, para que desarrollen su competencia comunicativa,
herramienta indispensable para su óptimo desempeño en el contexto académico,
social e individual.

       El marco teórico del presente material es el constructivismo, ya que uno de sus
principales objetivos es favorecer aprendizajes significativos, articulando, además, los
ejes axiológico, heurístico y teórico. De tal forma, que se integren a la formación del
estudiante, el cual se pretende sea autónomo, autodidacta y autocrítico. Por lo que se
refiere a la metodología, se ha optado por la transversalidad, puesto que a través de
ella es posible involucrar al currículum; asimismo, los ejes antes mencionados.

       Bajo esta perspectiva, la enseñanza y el aprendizaje son conceptualizados
como procesos comunicativos, cuyo instrumento central es el lenguaje. Igualmente,
concibe a la interacción social, conjuntamente con la lectura y la escritura, como
medios para establecer vínculos entre el lenguaje y el análisis del mundo
contemporáneo. Asimismo, el rol que desempeña el estudiante es el de una persona
dispuesta y responsable para desarrollar sus habilidades lingüísticas, de esa manera,
fortalecer su competencia comunicativa para que sea capaz de participar en la
construcción del conocimiento en su vida escolar, profesional y cotidiana.

        El enfoque de esta experiencia es comunicativo y se lleva a cabo en forma de
taller, en donde el estudiante aprende a leer leyendo y a escribir escribiendo, mediante
la realización de diversas actividades con distintas intenciones comunicativas. Esta
modalidad requiere que el profesor asuma la actitud de facilitador, proporcionando
ayuda estratégica a los estudiantes. En suma, el maestro favorecerá el
autoaprendizaje, haciendo uso de todas las fuentes que estén a su alcance, entre
ellas, este material.

        Es importante destacar que la distribución del contenido temático obedece a
razones didácticas, por tanto, el profesor está en libertad de adecuarlo a las
necesidades de su población estudiantil. En este sentido, el docente decidirá cómo
utilizarlo. Se espera, al mismo tiempo, lo enriquezca con sus conocimientos y
experiencias.




                                                                                      9
La guía está conformada por cinco bloques, los cuales persiguen el
fortalecimiento de las habilidades lingüísticas y, por ende, la competencia
comunicativa del estudiante, la cual impone conocimientos no sólo del lenguaje, sino
también del contexto social.

                                   Lectura
                                   Escritura
                                   Propiedades de la lengua escrita
                                   Formas básicas de expresión
                                   Tipología textual




                                                                                 10
BLOQUE I


                                        LECTURA

La lectura es una herramienta que permite acceder al conocimiento lingüístico,
discursivo, cultural, científico, social, económico, político, religioso, etc. Es
imprescindible considerarla como un proceso para que su enseñanza promueva en los
estudiantes el análisis, la comprensión, la crítica y la reflexión, utilizándola como un
medio para ampliar sus horizontes existenciales y académicos, creando de esa forma,
el conocimiento. En este apartado, se desarrolla el contenido temático para favorecer
la concreción de dicho proceso.

Importancia de la lectura

La lectura es una de las principales vías para el desarrollo cognitivo del individuo.
Además, promueve la comunicación. Al mismo tiempo, posibilita la interacción con
universos lejanos y diferentes, abriendo múltiples horizontes culturales. También, es
una poderosa herramienta para el aprendizaje del lenguaje y de las ciencias, dando
lugar a la construcción social del conocimiento.

        Es necesario advertir que la naturaleza cultural de la lectura no es una función
instintiva, lo cual implica que debe ser aprendida. En este sentido, el docente tiene una
gran responsabilidad en el proceso de su enseñanza. Al respecto, la lectura debe ser
considerada como una actividad de vital importancia para la vida; una fuente de
conocimientos y sabiduría, que demanda el compromiso y el interés del individuo; el
medio a través del cual se anula ataduras, favoreciendo el análisis de lo que acontece
en los contextos en donde se interactúa; posibilita el cuestionamiento de obsoletos
paradigmas y el resurgimiento de otros que dan respuesta a la problemática social
existente; apremia la presencia de los conocimientos previos para la construcción del
significado; requiere de situaciones didácticas específicas para cada una de sus
etapas.
•Por lo antes mencionado, los supuestos sobre enseñanza y a
Características de la lectura en voz alta

Además de una lectura silenciosa existe la lectura oral, ésta es necesaria
especialmente en el ámbito escolar, ya que nos permite detectar nuestras habilidades
y deficiencias tales como la lectura vacilante, la repetición o cambio de palabras que
alteran el sentido del escrito y la entonación incorrecta. La prácticaq constante de la
lectura en voz alta mejora nuestra expresión oral, por tal razón, al realizarla debemos
cuidar los siguientes aspectos: que promueven la comunicación y el desarrollo
cognitivo l por lo que no son funciones instintivas del
        Inflexión o modulación de la voz: dar el tono adecuado a las palabras.
        Dicción: pronunciación de los vocablos.
        Volumen: intensidad con que se emite la voz, la cual debe ser apropiada al
           lugar y al auditorio.
        Fluidez: pronunciar una palabra o frase sin hacer cortes. El buen lector sabe
           cuándo detenerse o continuar, para lo cual tiene que cuidar los signos de

                                                                                      11
puntuación, pues ellos son los que marcan las pausas breves o largas al
          leer, así como el cambio de entonación.

Rasgos para evaluar la capacidad lectora

                                     ADECUADO          REGULAR         DEFICIENTE

Pronunciación de palabras

Volumen

Respeta signos de puntuación

Entonación

Fluidez



Fases de lectura

Se puede emprender toda clase de lectura y con propósitos muy distintos. Cuando su
fin está determinado de antemano, se agudizan la comprensión y la retención. No se
pierde tiempo en dejar la vista vagando de acá para allá por la página. No es
necesario leer todas las palabras de cualquier pedazo de papel que llega a nuestra
mesa. Lo eficiente es hacer una rápida estimación de su carácter y del valor que para
nosotros tiene. Después se decide si se leerá o no, y cómo se leerá. Esto puede
economizar muchos minutos de nuestro trabajo diario. La misma evaluación se aplica
a todo cuanto se lee, sea únicamente para informarse, para entretenerse o por el
gusto de cultivarse con una novela o una biografía bellamente escritas. Hay que
determinar el propósito con qué se lee.

Prelectura

Es un primer acercamiento con el texto para conocer de manera general la estructura
y el contenido del mismo. Es una actividad preparatoria, la cual permite plantear
estrategias que se afianzarán o desecharán posteriormente durante la fase de lectura.
La prelectura sirve para encuadrar el texto de acuerdo con algunos de sus elementos.
Por ejemplo, si se trata de un libro, será de utilidad para el lector revisar los datos de la
portada, contraportada, prefacio, índice, bibliografía y notas; además de hojear el libro
completo para revisar rápidamente algunos de sus capítulos y diagramas. Si por el
contrario, se trata de un capítulo o de un artículo aislado, se revisará: introducción y
conclusión, primer y último párrafo, bibliografía, notas, títulos y subtítulos, la fuente de
donde fueron consultados los textos y, en todos los casos, se prestará atención al
autor o autores de los mismos. El objetivo general de la prelectura es despertar en el
lector el interés por el texto, de acuerdo a sus expectativas.




                                                                                          12
Lectura

  En esta fase el lector realiza una aproximación “consciente” y activo al texto,
  atendiendo la estructura del mismo. Para ello, se seleccionan unidades de lectura y,
  una vez identificada la temática general del párrafo, se subrayan las ideas principales,
  que son los núcleos o partes centrales del párrafo, en torno a los cuales giran las
  demás cláusulas y/o periodos de éste, y se toman apuntes. El lector tendrá la
  posibilidad de distinguir los objetivos del autor, separar los hechos de las opiniones e
  incluso, valorar la fiabilidad de las fuentes que utilizó para escribir su texto.

  Pos-lectura

  En esta etapa el lector debe presentar u organizar el contenido del texto que ha leído
  con fines específicos. La relectura, junto con el subrayado y los apuntes tomados, le
  servirá para elaborar diagramas, representaciones gráficas, fichas, tablas
  terminológicas y mapas conceptuales, entre otros recursos que sinteticen el
  conocimiento adquirido.

          En la tabla siguiente se expresa de manera resumida las acciones que se
  recomienda efectuar cuando se pretende reconstruir el significado de la lectura.

Globaliza
               Con cualquier estrategia de lectura exploratoria: geografía del texto;       índice;
              lectura en zig-zag; lectura del primero y del último párrafo, etcétera.

Estructura
              Trata de identificar la estructuración del texto, en especial su estructura básica.

Predice
              Intenta adivinar el contenido del texto.

Lee
              Con una lectura cuidadosa, a fondo, marcando con tus signos lo importante, en
              especial las ideas centrales.

Interrógate
              Continuamente, al final de cada página, lo siguiente: ¿ qué dice? ¿ quién lo dice?
              ¿cómo lo dice? ¿cuándo lo dice? ¿ por qué lo dice?, y, en especial, ¿ qué
              pretende lograr de mí el autor?    ¿ cómo lo logra a través de su lenguaje y de
              sus estrategias discursivas?

Recapitula
              Repasa en voz alta o baja lo que entendiste al leer.

Representa Tu comprensión del texto a través de un resumen, un mapa, una red mental,
           etcétera.




                                                                                           13
Microhabilidades necesarias para la comprensión lectora

Son las que permiten una lectura más rápida y efectiva. Mucho antes que un niño
empiece a aprender a leer, ya se ha formado algunas actitudes respecto a la cultura
escrita. En conjunto, los familiares y el entorno transmiten subliminalmente una actitud
definida hacia la lectura. De esta manera, los niños pueden sentir curiosidad, gusto o
indiferencia. El aprendizaje de la lectura se origina mucho antes que la escuela y
acaba mucho después, y concluye con la vida. La comprensión es un camino sin final.
Un texto escrito tiene muchos niveles de interpretación y siempre se puede
comprender mejor, más extensa y profundamente. Por eso, la enseñanza de la
comprensión lectora debe ser tarea general del currículo escolar, debiendo abarcar a
todos los grados, así como también a todas las materias.
.
      Para desarrollar estas microhabilidades, es necesario considerar los aspectos
implicados en la lectura, los cuales están expresados en la siguiente tabla. Asimismo,
ejercitar las actividades pertinentes para su concreción

  Microhabilidades              Técnicas               Recursos           Tipos de lectura
                                                       materiales
Percepción                Preguntas
Memoria                   Rellenar espacios en     Prensa                 Intensiva y
Anticipación              blanco                   Literatura             extensiva
Lectura rápida y atenta   Transferir información   Realias                Oralización o en
Inferencia                Marcar el texto          Material de consulta   voz alta
Ideas principales         Juegos lingüísticos      Libros de texto        Silenciosa
Estructura y forma        Recomponer textos        Textos de alumnos      individual y
Leer entre líneas         Comparar textos                                 colectiva
Autoevaluación            Títulos y resúmenes
                          Etcétera




Pasos básicos para la comprensión de la lectura

    Concentración. Dirigir toda nuestra atención a las palabras, frases, enunciados
     y unidades que contiene el texto.
    Leer en silencio y sin prisa. Significa, leer sin mover los labios, ni vocalizar, ni
     oírse a sí mismo, no por hábito, sino por el deseo de comprender lo que lee.
    Hacer las pausas necesarias. Significa respetar los signos de puntuación,
     interrumpir la lectura cuando lo que se lee no se comprende, detenerse para
     consultar el significado de las palabras que se desconocen.
    Identificar las ideas principales. Se reconocen porque describen un fenómeno o
     concepto, explican cómo se produce un fenómeno, comparan y contrastan
     conceptos, objetos, sucesos, etc., instruyen sobre cómo hacer o aprender,
     indican jerarquía u ordenan hechos, fechas, lugares, personajes, situaciones,
     elementos, etcétera.




                                                                                             14
Diagnóstico de la comprensión de la lectura

Desde el punto de vista médico, es el acto que se ocupa de la determinación de las
enfermedades por los síntomas de las mismas, indicando el tratamiento que se
requiere (Diccionario de la Real Academia). Para este propósito, la palabra diagnóstico
la podemos entender como la evaluación o resultado de lo que se exploró, estudió y
analizó minuciosamente.

Técnicas para mejorar la comprensión de la lectura
Es el recurso al cual se acude para lograr un propósito bien definido, es decir, es un
procedimiento usado para comprender una ciencia o arte. Es recomendable utilizar las
técnicas siguientes:

    Formulación de preguntas. Debes formular una serie de preguntas sobre lo
     leído; si logras responder a tales preguntas, habrás captado la esencia de tu
     lectura.
    Relaciones terminológicas. Esta técnica consiste en buscar la relación entre el
     término desconocido con otro que esté antes o después, igualmente, tenga
     relación de significado igual o parecido.
    Mecanismos externos. Leer por lo menos dos veces el texto antes de aplicar las
     dos primeras técnicas, subrayar con lápiz las palabras o frases que son básicas
     para comprender el contenido del texto, tomar nota de las ideas principales;
     redactar una síntesis con tus propias palabras, sin alterar el contenido que el
     autor quiere comunicar, explicar las relaciones jerárquicas establecidas entre
     los términos o concepto del texto.


Unidades de lectura


Para comprender y captar un texto con mayor facilidad, debemos dividirlo en unidades
de lectura. Éstas son más o menos extensas según el estilo del autor, el volumen de
información y el tipo de texto que se trata. Por tanto, hay ocasiones en las cuales una
unidad comprende uno o más párrafos. Posterior, a la identificación de las unidades,
se sugiere realizar una lectura crítica, cuyo fin sea la comprensión del texto en sí
mismo.
        La unidad de lectura debe de ser lo suficientemente extensa como para abarcar
una sección de información, es decir, todas las frases que desarrollan una idea,
incluidos los ejemplos. En la mayoría de los casos, la unidad es el párrafo. Sin
embargo, a veces, se desarrolla en varios; otras en cambio, un párrafo desarrolla
varias ideas, una después de otra, y contiene varias unidades de lectura. Cada una de
ellas, deberá ser analizada de forma completa, englobada dentro de su significado y
sintetizada a través de notas o apuntes.
        Los principales tipos de unidades de lectura son las siguientes: enumeración,
secuencia, confrontación/contraste, desarrollo por ampliación de un concepto, por
enunciación/resolución de un problema y por causa efecto y de resumen. Como se
verá en el bloque II, en el apartado de las estructuras de los párrafos; éstos, en su
mayoría, reciben el mismo nombre que las unidades de lectura.


                                                                                    15
A continuación se presenta una tabla para mostrar en forma general las unidades
de lectura. Posteriormente, se explican cada una de ellas.

         Unidad de lectura                             Definición
Enumeración                            Patrón que se caracteriza porque
                                       presenta la idea principal en una frase,
                                       llamada organizadora, cuya función es
                                       enunciar las propiedades derivadas de
                                       ella, las cuales no sigue un orden
                                       jerárquico.
Secuencia                              Unidad localizada en dos segmentos, el
                                       primero caracteriza al referente, y el
                                       segundo, en forma enumerada, sus
                                       instrucciones, sus etapas.
Confrontación/contraste:               ofrece referentes contrapuestos, se
    desarrollo por descripciones destacan            sus      categorías      de
      contrapuestas                    comparación. Tiene dos modalidades:
    desarrollo por descripciones una, desarrollo por descripciones
      separadas                        contrapuestas, se presenta en un
                                       párrafo y la segunda, desarrollo por
                                       descripciones separadas, en dos
                                       párrafos.
Ampliación de un concepto              Expone un concepto y lo explica, ilustra,
                                       desarrolla, amplía, extiende, ejemplifica,
                                       etcétera.
Enunciación/resolución de un problema: Ostenta cuatro formas de llamar la
    forma completa                    atención      sobre      una     situación
    Contraposición de soluciones      problemática.     Una:     presenta      el
    omisión de la solución            problema en su contexto y su solución,
    omisión del problema              la segunda, soluciones antagónicas, la
                                       tercera, sólo el problema y la cuarta,
                                       sólo la solución.
Causa y efecto                         Contiene dos elementos: la causa y el
                                       efecto (resultado, consecuencia).
De resumen                             Engloba lo expresado anteriormente.




Enumeración. Está constituida por una lista de propiedades que describen un mismo
objeto, hecho o idea. Al comienzo de la enumeración puede presentarse una frase que
cumple el papel de organizador de la lista. Esta unidad puede estar presentada en uno
o en varios párrafos. La comprensión de este tipo de unidad de lectura requiere dos
momentos separados: 1) es necesario localizar todos los temas tratados; 2) hay que
comprender las informaciones presentadas para cada tema. Ambas operaciones
deben cumplirse también en el orden inverso. Lo anterior puede ocasionar que el
lector se pierdan en los detalles de cada tema o bien, memoricen el esquema general
sin prestar atención a cada uno de los temas.

                                                                                     16
Secuencia. Es una variante de la unidad por enumeración, en la que los elementos
presentados aparecen ordenados en forma explícita, por ejemplo de manera
cronológica. Usualmente esta unidad de lectura se encuentra en los textos de tipo
científico. Es un patrón organizativo inherente de las instrucciones que describen
cómo afrontar un problema, conocer mecanismos de aparatos, etcétera.

Confrontación/contraste. Indica las similitudes o diferencias entre dos o más objetos,
personas, situaciones, acontecimientos, etc., comparándolos de acuerdo a un número
determinado de categorías. Puede ser de dos tipos:

   1. Desarrollo por descripciones contrapuestas. Cada una de las categorías se
      analiza por separado, comparando los dos o más objetos, se muestra sus
      diferencias y semejanzas. Se finaliza cuando se ha desarrollado las categorías
      de comparación.
   2. Desarrollo por descripciones separadas. Cada objeto es analizado por
      separado. Se redactan dos párrafos que tienen una estructura idéntica, con las
      categorías de comparación presentadas en paralelo.


Ampliación de un concepto. En este tipo de unidad de lectura hay una idea principal,
que está enunciada de una manera explícita y es reafirmada a través de
ejemplificaciones o argumentaciones. Las informaciones secundarias explican,
aclaran, detallan o ilustran la afirmación principal.


Enunciación/resolución de un problema. Está dividida en dos partes: En la primera se
presenta un problema, en la segunda se expone su solución. Este esquema puede
tener algunas variantes:

   a) El problema es expuesto con claridad y está seguido por una solución
      igualmente explícita.
   b) El problema es expuesto con claridad, pero le siguen hipótesis de solución
      contrapuestas.
   c) El problema es expuesto, pero la solución está sobreentendida.
   d) La solución es expuesta, pero el problema está sobreentendido.

      En la comprensión de los textos que contienen este esquema pueden señalarse
tres momentos: la determinación de las premisas, la del problema, y la solución
proyectada.


Causa y efecto. Encontramos un esquema de este tipo cuando a un acontecimiento o
situación presentados le siguen las razones que lo causaron. A veces se encuentran
hipótesis en lugar de causas reales. Un ejemplo podría ser un texto de historia.




                                                                                    17
De resumen. Esta unidad de lectura como fin recapitular lo anteriormente dicho o
expresado. Entre los conectores discursivos empleados se destacan los siguientes: en
resumen, en suma, recogiendo lo mas importante, etcétera.

Lectura crítica

Preguntas acerca del texto que un lector crítico debe plantearse durante la lectura:

           Elemento                                 Pregunta
Fuente                         ¿Cuál es?, ¿es confiable?, ¿está actualizada?,
                               ¿es tendenciosa?, ¿es objetiva?
Presentación de la información ¿Es un hecho, es una inferencia, es una opinión
                               en lo que se basa el escritor para presentar una
                               postura, pensamiento, etcétera?
Objetivo del autor             ¿Qué quiere del lector?, ¿qué sienta
                               indiferencia, agrado, identificación, rechazo
                               sobre las ideas del autor?
Tono                           ¿Es     neutro,    sarcástico,   serio,    festivo,
                               ceremonioso, íntimo, etcétera?
Lenguaje                       ¿Es denotativo?, ¿es connotativo?
Hipótesis o tesis propuesta    ¿Está expresada con claridad?, ¿hay coherencia
                               entre los hechos, inferencias y opiniones?
Argumentación                  ¿Es coherente y sólida?, ¿incluye elementos
                               tendenciosos?



Preguntas que el lector crítico debe de hacerse después de la lectura, confrontando lo
leído con su saber:


¿Cambió mi opinión el texto?
¿Me hizo reflexionar?
¿Tomé una posición frente al texto?


   El desarrollo de la habilidad de la lectura crítica exige práctica constante y tiempo;
debe concentrarse en la búsqueda de las respuestas a las preguntas anteriores sin
que importe la rapidez con la que lea.


La fuente. Importa evaluar la confiabilidad de un texto a partir de indagar si el autor es
un experto en el tema, si es tendencioso u objetivo; si la editorial tiene prestigio.
Conviene saber también si el autor o la editorial tiene compromisos con el Estado o
con determinado grupo de poder o ideológico. Debe saberse la fecha de publicación y
el lugar donde se publicó el texto, ya que si se trata de una traducción habrá mayores
diferencias si ésta se hizo en España o en Argentina que si se realizó en México.
Siempre debe evaluarse la confiabilidad de un texto y, cuando se desconoce su
autoría, conviene evaluar la confiabilidad del editor o la editorial que lo publica.
                                                                                       18
Cómo presenta el autor la información. Hechos, inferencias, opiniones. La forma en
que un autor presenta la información puede clasificarse en hechos: razonamiento o
argumentación que puede comprobarse mediante la experiencia o a través de la
lógica. Son datos que pueden ser verificados por ejemplo: está lloviendo. Se puede
salir a la calle y verificarlo, o axiomas. Los axiomas constituyen un principio evidente
por ejemplo, el todo es mayor que una de sus partes son proposiciones que no
requieren demostración; las matemáticas y otras ciencias se fundan en axiomas, sus
conceptos no se definen, sólo se enuncian. Inferencias: consecuencias que se
obtienen de un hecho, o que se basan en razonamientos lógicos. Se construyen como
derivaciones lógicas de los hechos, teniendo como apoyo una información que se
puede demostrar, y verificar una inferencia es inducir una cosa de otra. Ejemplo: El
cielo está nublado, infiero que va a llover. opiniones: juicios de valor. Las opiniones en
los textos científicos o humanísticos casi siempre están en las conclusiones y se
apoyan en hechos e inferencias. Ejemplo: Creo que mañana lloverá.

El lenguaje. Mediante el lenguaje que utiliza un autor se puede identificar si es objetivo
o subjetivo en el tratamiento del tema que le ocupe; cuando el autor no involucra sus
sentimientos se dice que emplea un lenguaje objetivo. Por ejemplo:

      Subcomandante Marcos es el nombre del vocero y cabeza visible del Comité
Clandestino Revolucionario Indígena del Ejercito Zapatista de Liberación Nacional
(EZLN); un hombre con pasamontañas que fuma en pipa, escribe ensayos y cuentos,
y que ha vivido desde 1983 en la selva lacandona. Él mismo reconoce que sólo es un
representante de los indígenas chiapanecos.

     Mientras que el lenguaje subjetivo esencialmente expresa, mediante el uso de
adjetivos calificativos, el modo personal de pensar y de sentir del autor. Por ejemplo:

    Desde las montañas del sureste mexicano, el Subcomandante Insurgente Marcos
se ha convertido en un carismático dirigente: acapara la atención de los medios de
comunicación de todo el mundo a través de un hábil manejo del Internet, y consigue la
simpatía de grandes personalidades del arte y la política, quienes van a visitarlo hasta
la selva lacandona.

El propósito del autor. Informar es el propósito principal de cualquier autor, pero
algunos, además de informar tienen otras intenciones como instruir o persuadir.
Ejemplos de textos informativos son los reportes de investigación científica, donde la
información suele basarse en hechos, el lenguaje es objetivo y las connotaciones casi
nunca se utilizan. Una gran parte de lo que se lee está escrito para convencer. Los
textos persuasivos contienen hechos, no obstante, es común que utilicen inferencias,
opiniones y un lenguaje subjetivo.

Objetivo o intencionalidad del autor. Además de informar, instruir o persuadir todo
autor persigue un objetivo definido que expresa, frecuentemente, en la introducción,
prefacio o advertencia de su texto. En una plática sobre planificación familiar, el
propósito es informar y la intencionalidad es controlar la natalidad.



                                                                                       19
El tono. A través del tono un autor puede revelar sus sentimientos: alegría, desilusión,
enojo, etc. El tono de los textos persuasivos revela casi siempre los sentimientos del
autor sobre el tema en la misma forma que lo hacen las palabras connotativas,
mientras que el tono neutro que se utiliza, por ejemplo, en las noticias, no demuestra
los sentimientos de quien las escribe. El tono en un escrito va de acuerdo con el tema
y revela los sentimientos del autor, si es optimista, negativo, neutral o solemne, en
relación con el tema que trata.

El tema y la tesis o hipótesis. Para comprender un texto completamente, un lector
crítico debe conocer cómo está construido; asimismo, reconocer el propósito del autor
(informar, instruir o persuadir) e identificar su objetivo, además debe determinar qué
quiere demostrar el autor, esto es, encontrar la tesis o hipótesis del texto. Para ello, es
preciso considerar el tema del texto, el cual es la idea central que motivó al autor para
escribir y permanece en el fondo del texto proporcionando cohesión a todos los
elementos del mismo. La tesis es una propuesta que hace el autor y que sostiene con
argumentos basados en razonamientos; y la hipótesis se define tradicionalmente como
la suposición de una idea, que ha de verificarse. Generalmente, las conclusiones de
un texto permiten a su autor demostrar sintéticamente sus tesis o hipótesis, así como
señalar su opinión sobre el tema tratado.

El desarrollo de la tesis o hipótesis. El desarrollo de la tesis o hipótesis es la forma en
que está construido el texto: las conexiones entre los hechos, las inferencias y las
opiniones para demostrar una tesis o hipótesis. La atención a este aspecto permite
identificar las debilidades o contradicciones internas que exponga. Los textos
persuasivos, por ejemplo, son polémicos, ya que tratan de demostrar una postura
diferente a la opinión que sustenta una mayoría y suscitan la discusión de opiniones.
    Se prestará atención al título (que a veces indica el tema del texto); así como al
índice, donde se presenta la división lógica del tema en capítulos o subcapítulos y
muestra una idea general sobre el mismo; de la misma forma a la tesis central. Debe
atenderse, también, la introducción, parte del texto en el cual el autor expone
brevemente su tesis o hipótesis centrales; por último, se distinguirán las hipótesis
secundarias que son los razonamientos con los que el autor argumenta su tesis,
variables subordinadas o apoyos para la misma. En suma, la identificación de las
hipótesis secundarias permite reconocer la manera en que el autor desarrolla la tesis o
hipótesis central de un texto.

Las contradicciones internas. Se presentan cuando el tema no se relaciona
estrechamente con la hipótesis central; además, cuando una o varias de las hipótesis
secundarias contradicen la tesis o hipótesis central o si dos o más hipótesis
secundarias se contradicen entre sí, y también cuando el autor no define implícita o
explícitamente uno o varios de los conceptos centrales.
    La argumentación de un texto es débil cuando el autor no desarrolla una o varias
hipótesis secundarias o cuando no demuestra sintéticamente la tesis o hipótesis
central en las conclusiones.
    La estrategia para descubrir las contradicciones internas que presentan los textos
parte de identificar las hipótesis secundarias para, posteriormente, contrastar la tesis o
hipótesis central con las hipótesis secundarias y analizar si el autor las demuestra en
las conclusiones. Por último, deberá evaluarse si los conceptos centrales del texto
están definidos adecuadamente.

                                                                                        20
Posibles elementos tendenciosos en los textos. Principalmente se consideran aquí los
estereotipos, las generalizaciones, las visiones unilaterales y las falacias. Los
estereotipos son resultado de una generalización que clasifica a grupos de personas u
objetos en una misma categoría, positiva o negativa, aunque evidentemente existen
muchas excepciones. Los estereotipos implícitamente presentan un prejuicio o juicio
de valor; por lo común, son ideas simplistas y alteradas de la realidad, de tal manera
que esta idea preconcebida sustituye a la realidad sin que el sujeto tenga conciencia
de ello, pero influye en sus actitudes y conducta. Si el autor utiliza estereotipos para
demostrar su tesis o hipótesis, no resulta confiable y su argumentación no será sólida
ni coherente. Por ejemplo, la idea que la mujer pertenece al sexo débil.
       Las generalizaciones en un texto indican que la argumentación no es imparcial.
Se generaliza al tomar un grupo de ejemplos con características semejantes con la
intención que el lector infiera que todos tienen las mismas; Palabras como “todo”,
“nada”, “siempre”, “nunca”, “nadie” pueden ser indicadores del recurso de la
generalización. Por ejemplo, “nunca la novia del estudiante llegará a ser la esposa del
profesionista”.
        Las visiones unilaterales limitan el modo de ver los objetos, las personas, los
acontecimientos, los fenómenos, ya que se presenta de ellos un solo aspecto
soslayando los demás que los integran. Por ejemplo, decir que la tecnología es un
beneficio para la humanidad sin advertir que también constituye un peligro para su
extinción.
     Las falacias, trampas del pensamiento, son aquellas expresiones con apariencia
de verdad que intentan consciente o inconscientemente presentar una imagen
distorsionada de la realidad. Por ejemplo, “Nadie ha podido demostrar que Dios existe,
por consiguiente, Dios no existe”.

Palabras clave

Existen distintas maneras de leer, que van desde pasar la vista por las páginas, sin
que se nos quede nada de lo que leemos, hasta la lectura en la cual nos proponemos
comprender y encontrar el significado de lo que se dice. Entender el significado de un
texto implica traducirlo a tus propias palabras y descubrir lo esencial del mensaje.

Traducir una idea a tus propias palabras o términos. Este es el nivel más sencillo de la
comprensión y se refiere a la interpretación efectuada de lo que se lee. Al traducir a las
propias palabras lo expresado, refleja el nivel de comprensión. Por ejemplo, para
comprender algunas formas literarias, necesitas traducirlas:

“La noche borda de lentejuelas el cielo azul”         Es una noche estrellada
“Ojos de esmeralda y oro”                             Ojos amarillo verdosos
“En el corazón tenía la espina de una pasión”         Estaba enamorada

       En todos los textos anteriores, el material obliga a traducirlo, ya que no tiene
sentido cuando se lee al pie de la letra; pero la traducción que más interesa es la
realizada cuando se traslada las palabras del texto al propio lenguaje, a fin de
comprender lo leído. La única regla obligatoria es que el sentido del autor no se
desvirtúe.


                                                                                       21
Ejemplo de traducción:

    “En términos generales podemos afirmar que una especie está representada por
    millones de individuos muy parecidos entre sí, sin llegar a ser idénticos”.

    Se puede traducir:

     Cuando millones de individuos se parecen mucho entre sí, son muy semejantes sin
      ser iguales, tenemos una especie.
     En biología, los animales se clasifican como especies cuando millones de ellos, sin
      ser idénticos, se parecen mucho.


    Descubrir lo esencial del mensaje. Implica percatarse qué es lo importante, cuáles son
    las ideas principales del texto, de un capítulo o párrafo, las cuales aparecen a lo largo
    de todos los niveles de un texto. Se pueden definir como el pensamiento más general
    del que se derivan los hechos históricos, definiciones, fórmulas matemáticas,
    principios, reglas, hipótesis. Éstos son pensamientos importantes porque:

         definen y describen un fenómeno o concepto. Una idea clave responde a las
          preguntas: ¿qué es? y ¿cómo es?
         explican cómo se produce. Una idea clave puede decirnos cuál fue la causa y
          cuál el efecto.
         comparan y contrastan ideas, objetos o sucesos. Una idea clave describe sus
          diferencias y semejanzas.
         enseñan cómo hacer instrucciones. Las ideas clave dicen paso a paso las
          actividades que hay que realizar para lograrlas.
         jerarquizan los hechos. Una idea clave indica qué sucedió antes y qué después
          o qué es más importante.

      Al leer, se puede comprender si se descubre lo esencial; esto es, se identifican las
    ideas clave contenidas en el texto y se establece el porqué son importantes.

    Marcadores textuales para la comprensión

    También llamados conectores discursivos, permiten saber cómo leer un escrito.
    Además, son valiosos elementos para redactar las ideas, pues destacan las relaciones
    establecidas entre ellas, posibilitando la cohesión en el párrafo. Se tienen palabras de:
    introducción, preparación, inclusión, contraste, comparación, relación causa-efecto,
    entre otras.

    Palabras de introducción. Señalan que se va a empezar una idea:
        Primero
        En primer lugar
        Al inicio
        Inicialmente
        Originalmente
        De primera instancia
        Para comenzar o iniciar

                                                                                          22
   En principio
      El objetivo principal de
      Nos proponemos exponer
      Este texto trata de
      Nos dirigimos a usted para

   Estas palabras casi siempre se usan para introducir una nueva idea en el texto.
Ejemplo: “Para iniciar nuestro estudio, consideramos a la enseñanza como un evento
comunicativo…”

Palabras de preparación. Su función es advertir que un referente se va a explicar a
continuación:

      Enseguida
      A continuación
      Abajo presentamos
      Lo siguiente
      Las siguientes

    Ejemplo: “Para iniciar el planteamiento del problema, basta recordar las siguientes
indicaciones técnicas que permiten avanzar en la metodología de la investigación.....”

Palabras de inclusión y de continuación del mismo punto. Indican que todo forma parte
de la misma idea:

      Y
      Mas
      También
      Además
      De la misma forma
      Incluso
      De la misma manera
      De esta forma
      Asimismo
      Así mismo
      Junto con
      Del mismo modo
      Igualmente
      De esta manera
      De igual forma
      De este modo


   Ejemplo: “La felicidad consiste en ser positivo cada día; de este modo, permites
valorar todo lo que te rodea…”

Palabras de contraste. Señalan que el autor presenta oposición, diferencias o cambios
entre las ideas:


                                                                                    23
   O
      Pero
      Aunque
      Sin embargo
      No obstante
      Mientras estos
      En cambio
      Por un lado
      Por otro
      Por una parte
      Por otra
      Por el contrario
      Diferente a
      Diferente de
      Distintas
      Por otra parte
      Mientras que

   Ejemplo: “[...] su obra es perfectible, pero su valor es indiscutible”.

Palabras de comparación. Indican ideas que tienen similitud o cualidades comunes:

      Al igual que
      Así como
      Tal
      De manera semejante o similar
      Parecido a
      Mientras que
      De igual forma
      Igualmente
      Semejante a

   Ejemplo: “Puede transformarse y utilizarse como energía mecánica, eléctrica o
cualquier otra forma, dependiendo del medio que se utilice para transformarla. De
manera similar, en las células vivas la energía útil puede aprovecharse por medio de la
respiración...”

Palabras de relación causa-efecto. Refieren que una acción se produce o es
consecuencia de otra situación, elemento o fenómeno. Palabras de este tipo:

      Se producen cuando
      Se obtienen de
      Surgen de
      Es la causa de
      A causa de
      Por razón de
      Con motivo de
      Puesto que
      Gracias a que

                                                                                    24
   En consecuencia
      Debido a
      Como resultado
      Ya que
      A consecuencia de
      Así que
      Por consiguiente
      Consiguientemente
      Razón por la cual
      De modo que por esto
      Por lo cual
      Pues
      Por tanto
      En virtud

   Ejemplo: “Las personas que fuman están propensas a contraer cáncer, pues este
hábito atenta contra la salud”




Estrategias de poslectura


Mapas conceptuales


El mapa conceptual es un recurso esquemático para representar un conjunto de
significados incluidos en una estructura jerárquica de proposiciones. El tema puede
representarse con una palabra o con un enunciado. Esa palabra se encierra en una
elipse y se vincula mediante líneas, las cuales llevan un vocablo llamado nexo, que
indica la relación entre ésta y otros conceptos de diferentes o igual extensión. Es una
herramienta que manifiesta de manera gráfica la comprensión de lo leído, igualmente
permite organizar las ideas para redactar un texto.




                                                                                    25
Ejemplo:


                                       Flores



                                     pueden


              Rosas                   Claveles                   Margarita
                                                                 s

           son de color              son de color               son de color


                Rosa                     Rojo                      Blanco



¿Cómo se construyen?

   1. Leer el texto e identificar en él las palabras que expresen las ideas principales o
      las palabras clave.

   2. Cuando se haya terminado de leer, subrayar las palabras identificadas y
      asegurarse que en realidad se trata de lo más importante.

   3. Identificar el tema o asunto general y escribirlo en la parte superior o central del
      mapa conceptual encerrado en un óvalo.

   4. Identificar las ideas que constituyen los subtemas.

   5. Trazar las conexiones correspondientes entre el tema principal y los subtemas.

   6. Seleccionar y escribir la palabra de enlace, la cual expresa cada una de las
      conexiones que se acaban de trazar.


Subrayar un texto

Implica no sólo señalar con una línea la idea principal, sino también escribir en el
margen del texto la palabra clave o un símbolo. Se sugiere que ambas actividades se
realicen cuando se esté leyendo, es decir, en el momento que se construye el
significado. La importancia de la palabra clave o el símbolo se debe a que expresa de
manera sintetizada la idea de cada uno de los párrafos.




                                                                                       26
Cuánto subrayar

Es útil cuando selecciona una cantidad reducida de información del texto, determinada
por lo siguiente: tipología textual, el objetivo de la lectura y la cantidad de información
nueva que cada lector tiene del tópico del escrito: a menor información mayor
subrayado.

Qué subrayar

El problema principal es la elección de los elementos que hay que resaltar. Cada texto
puede subdividirse en unidades de lectura: un primer consejo es destacar una idea por
cada unidad. Una vez localizada, resulta más fácil decidir qué subrayar, realizándose
con palabras sueltas, éstas proporcionan la idea principal de la unidad del texto.

Ejemplo:

Xalapa, Ver., 18 de junio de 2004. El Partido Revolucionario Institucional inició el
proceso para expulsar de sus filas al diputado federal Miguel Ángel Yunes Linares,
informó el dirigente estatal Adolfo Mota Hernández. Será la comisión de justicia del
Comité Ejecutivo Nacional (CEN) PRI, la instancia que confirme o apruebe la expulsión
del polémico legislador.
                                      Revista Proceso, No. 1441, 19 de junio de 2004.

      Clave de lectura: “Será la comisión de justicia [quien] confirme o apruebe la
expulsión de Miguel Ángel Yunes Linares.”

Cómo subrayar

En una primera fase del aprendizaje puede resultar útil usar diversos colores para
subdividir el texto. Sin embargo, no es aconsejable, ya que puede quitar concentración
e impulsar a subrayar demasiado.

Reglas prácticas para el subrayado

   1. Subrayar poco, omitiendo los elementos secundarios y los vocablos superfluos.

   2. Subrayar frases positivas (afirmaciones); cada vez que se subrayen frases
      negativas, subrayar o resaltar también una negación (el no de las afirmaciones
      negativas) de manera que al recorrer el texto no nos engañemos.

   3. Escribir al margen con otras palabras los conceptos expresados en el texto,
      cuando no resulte posible extraer los vocablos, que sintetizan por sí solos el
      contenido.

   4. Si el texto está constituido por una enumeración de ideas, causas,
      consecuencias u otro tipo de elementos; numerarlos en forma progresiva: pasar
      entonces de una enumeración a un orden jerárquico.


                                                                                        27
5. Si el texto subrayado es una definición, es necesario resaltarla mediante una
   flecha en el margen; asimismo, cuando se presenten múltiples ejemplos,
   destacar sólo el más importante.

6. Además del subrayado, usar otros signos gráficos que atraigan la atención y
   faciliten las actividades requeridas para la comprensión. Por ejemplo, unir con
   una línea ideas similares o contrastadas y poner un signo de interrogación
   sobre palabras que habrá que buscar en el diccionario.

7. Diferenciar poniendo, por ejemplo, entre corchetes los comentarios propios, las
   críticas y los consensos, para no confundirlos con los contenidos del texto.

8. No usar demasiados lápices o rotuladores para realizar los subrayados.




                                                                               28
BLOQUE II

                                      ESCRITURA




Introducción

El presente bloque conceptualiza a la escritura como un proceso, el cual implica
actividades previas (preescritura), durante (escritura) y después de ella (postescritura).
En las previas, se favorece la reflexión en torno al tópico que se va a desarrollar, de la
misma forma, sobre el escritor y el lector: qué se escribe (tema), para qué se escribe
(el efecto perseguido), a quién se escribe (el lector: cuánto sabe del tema
desarrollado), qué tipología textual utilizar (ensayo, reseña, resumen, etc.). Estas
acciones promueven actividades tales como, planificar, generar ideas, organizarlas y
corregirlas. Este apartado tiene como objetivo que el estudiante fortalezca su habilidad
escritural. Esta perspectiva busca la autonomía de los educandos.




Preescritura

Antes de comenzar a escribir, se necesita trazar un plan, el cual permite explorar las
circunstancias que motivan a redactar. El proceso de escritura requiere de diferentes
recursos para cada una de sus etapas.

    Explorar las circunstancias que motivan a redactar se refiere a la situación que da
lugar a escribir. Por ejemplo: un telegrama, una felicitación, una receta de cocina; en el
caso de un doctor comunicar a un colega el uso de determinado medicamento; el
abogado, de un buen planteamiento de una demanda, etcétera.

       Como se puede ver, la escritura es una herramienta fundamental en la
comunicación y es necesario hacer uso de ella adecuadamente, analizando qué quiero
expresar, cuál es el motivo y con qué fin voy a utilizarla. A continuación, se presentan
los aspectos fundamentales a considerar antes de escribir:




                                                                                       29
Propósito                                   ¿Qué quiero conseguir con este
                                             texto?
                                            ¿Cómo quiero que reaccionen los
                                             lectores y las lectoras?
                                            ¿Qué quiero que hagan con mi
                                             texto?
                                            ¿Cómo puedo formular en pocas
                                             palabras mi propósito?

Audiencia (receptor)                        ¿Qué sé de las personas que leerán
                                             el texto?
                                            ¿Qué saben del tema sobre el que
                                             escribo?
                                            ¿Qué impacto quiero causarles?
                                            ¿Qué      información  tengo    que
                                             explicarles?
                                            ¿Cómo se la tengo que explicar?
                                            ¿Cuándo leerán el texto? ¿Cómo?

Autor (emisor)                              ¿Qué relación espero establecer con
                                             la audiencia?
                                            ¿Cómo quiero presentarme?
                                            ¿Qué imagen mía quiero proyectar
                                             en el texto
                                            ¿Qué tono quiero adoptar?
                                            ¿Qué saben de mí los lectores y las
                                             lectoras?

Escrito (mensaje)                             ¿Cómo será el texto que escribiré?
                                              ¿Será muy largo/corto?
                                              ¿Qué lenguaje utilizaré?
                                              ¿Cuántas partes tendrá?
                                              ¿Cómo me lo imagino?




Los elementos considerados anteriormente permiten realizar una reflexión acerca de
las circunstancias y la forma de actuar ante determinada situación comunicativa, lo
cual determinará las características de lo que se quiere expresar. Cuanto más
concreto sea el razonamiento, más fácil resultará ponerse a escribir y conseguir un
texto eficaz.

Estrategias de preescritura

Tener el hábito de redactar un poco cada día es recomendable para desarrollar y
fortalecer la habilidad redactora, por ejemplo, el tomar notas, llevar un diario personal,
ejercitar la técnica de preguntas, u otros recursos que permiten presentar el
                                                                                       30
pensamiento de manera gráfica. Por último, la escritura además de guardar la
información, deberá presentarla de forma clara, lo cual se logra realizando actividades
previas. A continuación se mencionan algunas estrategias:

   Desarrollar un enunciado. Éste se debe redactar en forma de pregunta clara,
   precisa y, a su vez, contestarlo con concisión. El propósito es reflexionar sobre lo
   que se va a preguntar y a responder, evitando divagar tanto en la pregunta como
   en la respuesta.

   Diario personal. Requiere 10 minutos al día. Este ejercicio se puede realizar antes
   de desayunar o previo a la hora de dormir. Entre sus beneficios, está otorgar
   confianza y desarrollar la habilidad de escribir. Igualmente, es un registro de ideas
   y palabras, donde siempre se puede acudir para buscar información. Asimismo,
   desarrolla temas variados, tales como: de amigos, trabajo, estudios, diarios de
   aprendizaje, la escuela, cuadernos de viaje, etc. Finalmente, la escritura periódica y
   personal, permite aprender, reflexionar, dándole sentido a los hechos, personas,
   objetos, fenómenos para comprenderlos mejor y poseer amplios horizontes
   existenciales.

   Mapas y redes. Formas de representar el pensamiento, necesita unos minutos o
   segundos para elaborarlos. Son conocidos como mapas mentales, árboles o
   ideogramas. Consiste en dibujar en un papel, las asociaciones mentales de las
   palabras e ideas que se nos ocurren. El resultado se aprecia como si fuera una tela
   de araña, un racimo de uvas o una red de pescar.

        Respecto a los mapas Buzan (1974) y Lusser Rico (1984) los consideran como
   un medio para incrementar la creatividad. Para estos autores, los mapas permiten
   utilizar el potencial del hemisferio derecho para la escritura, mientras que el
   hemisferio izquierdo procesa la información de manera secuencial, lineal, lógica y
   analítica, el derecho actúa de forma simultánea global, analógica, holística. Las
   funciones básicas del lenguaje se encuentran en el hemisferio izquierdo; el derecho
   tiene las capacidades más creativas e imaginativas de la persona. Lusser Rico
   agrega lo siguiente: los mapas son una forma espontánea de escribir; el método
   más simple de conectar con la voz interior de la persona.

   Procedimiento para elaborar una red mental:

   1. Se elige una palabra nuclear sobre el tema que se desee tratar.
   2. Se coloca en el centro y, en forma radial, todas aquellas palabras que se
      asocien con el tema, uniéndolas con una línea a la palabra con que se
      relacionan más estrechamente.


El torbellino de las ideas. Precisa de concentración en el tema y anotar en un papel
todo lo referente a él, seleccionando los rasgos que se desee privilegiar. El torbellino
de ideas es una tormenta fuerte y breve de verano, dura pocos segundos o minutos; el
autor se dedica sólo a reunir información para el texto: se sumerge en la piscina de la
memoria y de su conocimiento para buscar todo lo que sea útil para la ocasión.
Apuntar todo, incluso lo que parezca obvio, absurdo o ridículo.

                                                                                      31
Procedimiento:

   1. En este primer momento no se valoran, ni censuran las ideas. Después se
      recorta lo que no sea adecuado.

   2. Se escriben palabras sueltas y frases para recordar la idea. No se pierde tiempo
      escribiendo oraciones completas y detalladas.

   3. No se presta atención a la gramática, la caligrafía o la presentación. Nadie más
      leerá esa escritura.

   4. Sólo se juega con el espacio del papel, se trazan flechas, círculos, líneas,
      dibujos. Se marcan gráficamente las ideas, se agrupan y dibujan.

   5. Cuando ya se hayan agotado las ideas, se relee lo escrito o se utiliza una de
      las siguientes técnicas para buscar más.


Estrella. Se deriva de la fórmula periodística que responde a las preguntas: el quién, el
qué, el cuál, el cuándo, el dónde, el cómo y el porqué. A estos puntos se les conoce
como las 8 preguntas esenciales para explorar cualquier tema.




                                 LA ESTRELLA
           ¿c                ¿ quién ?
                uál
                                                 e?                     Procedimiento:
                    ?
                                          ¿ dónd
                                                                1.- Hazte preguntas sobre el
                                                                tema a partir de la estrella.
     ¿ qué ?                                       ¿ cuando ?   Busca preguntas que puedan
                                                                darte respuestas relevantes.
                                                                2.- Responde a las
                        ?                ¿c                     preguntas
                    qué                       uan
                                                 to ?
                                                                3.- Evita las preguntas y las
               or                                               ideas repetidas. Busca nuevos
          ¿p                                                    puntos de vista.
                            ¿ cómo ?




                                                                                                32
Cubo. Guía para explorar temas. Consiste en estudiar las seis caras posibles ya sea
de un hecho, de una persona, objeto o fenómeno, lo que permite aprehenderlo para
presentarlo en forma oral o escrita.




                                       EL CUBO
                                                                                 lo   analízalo
         •Procedimiento:                                                l   í ca
                                                                      ap




                                                                                                   relaciónalo
       Descríbelo: ¿Como lo ves, sientes,
       hueles, tocas o saboreas?




                                                        arguméntalo
       Compáralo: ¿a qué se parece o de qué
       se diferencia.




                                                                                                  alo
       Relaciónalo: ¿con qué se relaciona?




                                                                                                  ár
       Analízalo: ¿Cuántas partes tiene?




                                                                                                mp
                                                                               descúbrelo




                                                                                              co
       ¿cuáles? ¿cómo funcionan?
       Aplícalo: ¿cómo se utiliza? ¿para qué sirve?
       Arguméntalo: ¿qué se puede decir a favor y en contra?




Desenmascarar palabras clave. Vocablos que esconden una importante carga
informativa. Son como una llave que abre puertas. Se denominan clave, porque
además de ser relevantes, pueden aportar nuevas ideas. Es necesario saber
identificarlas y desenmascararlas. Por ejemplo, con la palabra gramática da lugar a lo
siguiente: estudio y descripción de las estructuras sintácticas, morfológicas y
fonéticas.


Sintaxis. Parte de la gramática que estudia la función que desempeñan las palabras en
la oración.


Morfología. Estudia la forma de cada una de las palabras que integran la oración.


Fonética. Estudio de los sonidos de las palabras.

                                                                                                                 33
Gramática. En su versión ampliada es el estudio que describe cómo se encuentra
estructurada una oración, analizando cada una de las palabras que la conforman, así
como los sonidos de las mismas.

      Se puede utilizar esta técnica en textos acabados, borradores o listas de ideas,
siempre con la finalidad de expandir la escritura

Procedimiento:

   1. Identificar las palabras, hacer una lista de todas las ideas que se deriven de ella
      y reescribir o reestructurar el texto con la nueva información.

   2. La utilización encadenada de las técnicas antes mencionadas, permite
      desarrollar el pensamiento, desde un punto de vista cualitativo y cuantitativo.


Otros recursos de la preescritura

Escritura libre. También conocida como automática. Consiste en escribir de manera
rápida y constante (a chorro), apuntando todo lo que pase por la cabeza en
determinado momento sobre el tema o sobre otros aspectos relacionados con él.
Requiere concentrarse en el contenido y no en la forma, valorando la cantidad del
texto, más que la calidad y, sobre todo, no detenerse en ningún momento. Se
recomienda empezar por sesiones de 10, 20 o hasta 30 minutos.

   El autor explora el tema, busca información en su memoria; aparecen su lenguaje y
sus experiencias personales. Según Óbice y Myers (1986), se trata de una actividad
semihipnótica en la que se escribe sin esfuerzo, permitiendo que aflore el
subconsciente personal. Este recurso tiene una larga tradición. Se ha utilizado en
sesiones espiritistas para conectar con el más allá. Fue uno de los primeros test de
psicología y ha sido utilizada por varios poetas.


Frases empezadas. Esta técnica es más completa que el torbellino de ideas o la
escritura automática. Dirige la atención del autor hacia el propósito y los puntos
importantes de la comunicación. Se caracteriza porque tiene como propósito terminar
con cuatro o cinco frases que empiecen, por ejemplo, con las frases siguientes:


      Lo más importante es...
      Quiero conseguir que...
      No estoy de acuerdo con...
      Me gustaría...
      Soy de la opinión que...
      La razón más importante es...




                                                                                      34
A continuación se presentan algunas de las frases anteriores ya desarrolladas:

    Lo más importante en esta vida es desarrollar todas tus facultades, así como
     también servir a los demás.
    Quiero conseguir que un día me necesites por fin.
    No estoy de acuerdo con la violencia en el mundo.

Tomar notas. Consiste en hacer anotaciones de todo lo que se nos ocurre del tema
seleccionado para aprovecharlo. Se trata de anotar las ideas para no olvidarlas, como
dice Cassany, actuar como un trapero que recoge cartones y cachivaches de aquí y de
allá, reuniendo ideas y palabras. Se puede escribir en una libreta, agenda, servilleta,
en el periódico, en cualquier trozo de papel, e incluso, se puede grabar.

La escritura

Después de reunir y organizar las ideas, se crea un esquema escrito para empezar el
proceso de producción del texto. El primer problema que se afrontará es captar la
unidad del texto, la estructura activa de un escrito, el párrafo. Éste desempeña en el
texto la misma función de las columnas en una casa: constituye la estructura de un
texto. Cada idea o bloque del esquema será utilizado para un párrafo y constituirá la
unidad de texto, presentando en ella una información completa.
   Los párrafos están separados entre sí por punto y aparte, evidencia la transición del
uno al otro. Con frecuencia el párrafo coincide con la unidad de lectura, excepto
cuando ésta contiene información larga y compleja.


Párrafo

Definición y uso

El párrafo se conceptualiza desde dos dimensiones. Una, la exterior, lo percibe como
unidad del escrito que inicia con mayúscula y termina con punto y aparte,
generalmente. La interior, lo pondera como un conjunto de enunciados que tiene como
propósito desarrollar una idea principal.

   Está comprobado que el mal uso del párrafo entorpece la lectura de cualquier texto,
por tanto, es necesario que desde el principio los alumnos se acostumbren a
reconocer su función y también, aprendan a construirlos coherentemente.

       De manera general, el párrafo debe presentar tres elementos: introducción
desarrollo y conclusión. En el primer aspecto, se presenta el tema o idea central; en el
segundo, se agrega información y en el tercero, se cierra con algún comentario o
recapitulación de lo antes expuesto, también puede dar pie a la introducción del
siguiente párrafo. Cabe señalar que aunque son deseables, estos elementos no están
siempre presentes en todos los párrafos. A continuación se presenta un ejemplo de
párrafo con los puntos mencionados:

Investigadores de la Universidad de Pennsylvania han encontrando una dieta para
bajar de peso, la cual contiene mucha grasa monoinsaturada, incluye cacahuates y

                                                                                     35
crema de cacahuate, ayudando a bajar los niveles de colesterol y también a bajar de
peso.
Periódico el Dictamen, “El cacahuate ayuda a bajar los niveles de colesterol”, octubre
de 2003.
   Introducción: científicos de la Universidad de Pennsylvania investigan sobre el
   consumo de cacahuate.
   Desarrollo: una dieta rica en grasa monoinsaturada que incluye cacahuates y
   crema de cacahuates ayuda a bajar los niveles de colesterol.
   Conclusión: esta dieta puede ayudar a bajar de peso.

   A continuación, se mencionan algunos consejos para que los párrafos estén
   construidos adecuadamente:

    Procurar que los párrafos sean simétricos, evitando la mezcla anárquica de
     párrafos largos y cortos sin razón aparente.

    Evitar repeticiones y desórdenes, porque se rompe la unidad significativa por
     causas diversas, tales como, ideas que deberían ir juntas aparecen en párrafos
     distintos, o se repite una misma idea en dos o más párrafos.

    Construir párrafos completos, es decir, una idea se presenta y se desarrolla.
    No desarrollar párrafos extensos que ocupen una cuartilla, pues significa que
     las ideas no están definidas.

    No elaborar párrafos cuyo significado no sea claro.


Tipos de párrafos

Según Toulmin, los párrafos se clasifican en narrativo, descriptivo y expositivo-
argumentativo. El primero llamado también cronológico está constituido por una
secuencia de afirmaciones e informaciones, es utilizado en noticias periodísticas o en
relatos. Son textos en los que se exponen hechos en orden cronológico. Después,
primeramente, consecuentemente, en primer lugar, son algunos de los marcadores
que caracterizan a este párrafo.
       El párrafo descriptivo o espacial presenta los fenómenos, objetos, espacios,
ambientes y personas. Generalmente la descripción es utilizada para comprometer al
lector en la historia, o convencerlos de la tesis o hacerle la lectura más concreta y viva.
      Párrafo expositivo-argumentativo presenta una tesis y los datos, asimismo, las
observaciones que pueden ser útiles para convencer al lector de su validez. Una
unidad de discurso expositivo-argumentativo no está constituido por un solo párrafo,
sino por diferentes, relacionados entre sí. A este párrafo lo acompañan el descriptivo y
narrativo, los cuales justifican o ayudan a la argumentación. Este párrafo está
constituido por la idea que se quiere afirmar (la afirmación), los datos que la apoyan
(información) y las consideraciones más generales, útiles para relacionar la primera y
los segundos (garantía).




                                                                                        36
Estructura de los párrafos

 Enumeración
 Es un patrón organizativo integrado por dos elementos: una lista de propiedades que
describen un mismo objeto, hecho, fenómeno o idea y por una frase organizadora, la
cual indica al lector la estructura del párrafo. Puede aparecer antes o después de la
lista y ser de tres tipos: recuento, síntesis y encuadramiento.

     Entre los principales errores que se puede incurrir en esta clase de párrafo están
los siguientes: no presentar la frase organizadora; existir contradicciones entre los dos
elementos que lo integra; redundancia en los componentes de la lista; desorden entre
ellos o empleo inadecuado de los signos de puntuación; y utilizar categorías
gramaticales diferentes para encabezar las partes enumeradas.

Ejemplo de frase- recuento

Tengo tres razones para estar contento, expresó el futbolista peruano Jefferson
Farfán: la primera, firmar contrato con el club de fútbol PSV Eindhoven por cuatro
años; la segunda, ganar cuarenta y cinco mil dólares mensuales y la tercera, ser el
líder de la ofensiva de la selección de Perú en la copa América 2004.
          Periódico el Dictamen, Sección deportiva, p. 6, junio 28, de 2004.

Ejemplo de frase-síntesis

“Ya basta”, rescatemos a México de las garras de la delincuencia clamó la población
mexicana. La sociedad civil en México gritó en la marcha del silencio su impotencia y
hartazgo, su dolor y angustia derivados de la inseguridad, la impunidad, la corrupción y
el desdén de las autoridades de todos los niveles, locales y federales para combatir la
delincuencia.
                                  Periódico Excelsior, Primera plana, junio 28 de 2004.


Ejemplo de frase-encuadramiento

 El cultivo de orquídeas ha evolucionado radicalmente, incorporando a sus técnicas
tradicionales las nuevas tecnologías, tal es el caso de la clonación, avance más
reciente e importante. Durante medio siglo, los científicos realizaron experimentos con
cultivos de tejidos de estas plantas. Luego, en 1960, el biólogo francés Georges Morel
aisló células de un brote de orquídea, las separó en grupo y luego las sumergió en un
caldo de cultivo que contenía hormonas vegetales. Cada grupo de células se multiplicó
hasta convertirse en una planta idéntica a la original.
Revista Selecciones, julio de 2004, México. Artículo “Seductoras Orquídeas”, p.124.


Nota. La frase organizadora aparece en cursiva.




                                                                                      37
Secuencia
Es un caso particular del párrafo de enumeración. Se constituye por un procedimiento
y sus fases principales, éstas se presentan por separado y ordenadas, siguiendo
parámetros específicos, por ejemplo, cronológico. Es utilizado generalmente en textos
de tipo científico, además, es propio de las instrucciones operativas para la resolución
de un problema. Los elementos se presentan por medio de números o letras
sucesivas. Es recomendable realizar un esquema previo, en donde se precise la
consigna en una línea y las fases principales en forma de lista, la cual si lleva como
palabra inicial un verbo, éste debe coincidir en modo, tiempo, persona y número.

    Entre los errores más frecuentes están los siguientes: omitir una fase del proceso;
invertir el orden correcto de dos fases; utilizar un nivel de detalle distinto en la
descripción de las diferentes fases, etcétera.

   Ejemplo: Instrucciones para una persona que está en la ciudad de Acayucan que
quiera localizar un domicilio en la ciudad de Xalapa:
   1. Abordar un autobús directo de Acayucan a la ciudad de Xalapa en horario de
       12.30 a.m.
   2. Cuando llegues a CAXA (central de autobuses de Xalapa), tomar un taxi y le
       indicas la siguiente dirección: Mártires 28 de agosto, colonia Ferrer Guardia,
       frente a la CNOP.
   3. Localizar una casa con portón blanco que se encuentra en medio de una
       cerrajería y la papelería la “Goma”.
   4. En el portón hay tres timbres, tocar el superior.
   5. En el interior de la casa, leer “Eres bienvenido”.


Comparación/contraste
Indica las semejanzas y diferencias entre dos o más objetos, situaciones, ideas o
personas, comparándolos según cierto número de categorías. En general este párrafo
está encabezado por una frase que presenta los dos o más objetos que se someten a
comparación.
   Se presentan dos tipos de esquemas:
   En el desarrollo por descripciones contrapuestas cada una de las categorías se
       analiza por separado, comparando los dos o más objetos y mostrando sus
       diferencias. El párrafo finaliza cuando se han agotado las categorías de
       comparación.

   Ejemplo:

       Sócrates y los sofistas tienen en común el amor por la palabra y la habilidad de
   la discusión. Sin embargo, existen notables diferencias entre ellos. Sócrates es el
   maestro que se propone ayudar al discípulo a conocerse a sí mismo, a encontrar
   por medio del diálogo conocimientos que ya estaban implícitos en su interior,
   aunque ocultos; mientras que los sofistas se proponen como finalidad el enseñar a
   hablar bien sobre no importa qué tema.
       El diálogo Socrático estimula a buscar la verdad y el bien, en tanto que los
   sofistas enseñan habilidades oratorias útiles para conseguir el éxito en la vida de la
   Polis. El conocimiento del bien tiene como consecuencia, para Sócrates, un

                                                                                      38
comportamiento éticamente correcto, mientras que los sofistas no se plantean el
   problema de la moral.

     En el desarrollo por descripciones separadas cada objeto es analizado por
      separado. Se construyen de esa forma dos frases (o dos párrafos), que tienen
      una estructura idéntica con los términos de la comparación presentados en
      paralelo.

   Ejemplo:
        Sócrates y los sofistas tienen en común el amor por la palabra y la habilidad en
   la discusión. Sin embargo, existen notables diferencias entre ellos. Sócrates es el
   maestro que se propone ayudar al discípulo a conocerse mejor a sí mismo, a
   encontrar por medio del diálogo conocimientos que ya estaban implícitos en el
   interior, aunque ocultos. El diálogo socrático estimula a buscar la verdad y el bien,
   y tiene un comportamiento éticamente correcto.
          En cambio, los sofistas se proponen como finalidad el enseñar a hablar bien
   sobre no importa que tema: enseñan habilidades oratorias útiles para conseguir el
   éxito en la vida de la Polis. Los sofistas no se plantean el problema de la moral.

        Los errores frecuentes en este tipo de párrafo son los que a continuación se
   mencionan: olvidar un término de la comparación para uno de los objetos
   comparados; construir el párrafo de forma asimétrica; y omitir el planteamiento de
   comparación/contraste.

 Desarrollo de un concepto
Se da una idea principal enunciada de forma explícita, que posteriormente se reafirma
por medio de ejemplos o argumentaciones. Las informaciones de apoyo explican,
aclaran, dan detalles o ilustran la afirmación principal. Este tipo de párrafo es muy
frecuente en todos los tipos de prosa. Su estructura esta integrada por dos
elementos: una idea principal y ejemplos o argumentos. El primero debe destacarse
por medio de un breve periodo, colocado al inicio o bien al final del párrafo; el
segundo, el desarrollo de la idea central, debe ser presentado siguiendo un orden
determinado, por ejemplo, atendiendo a su importancia o a sus dimensiones. Conviene
situar a los elementos de longitud más breve al comienzo, y el más largo al final; de
ese modo, el lector podrá relacionarlos más fácilmente con la idea. Los marcadores
que introducen a los ejemplos o argumentos son del tipo de: “como se ha explicado
antes”, “añadiremos ahora”, etcétera.

        Los errores en la construcción de este párrafo son los siguientes: falta de
evidencias en la idea principal; presencia de ejemplos que la contradicen o que no
contribuyen a su aclaración.


Ejemplo:
    También un recién nacido tiene emociones. Sabe distinguir los estímulos visuales,
sonoros y táctiles; interactúa con el ambiente y con los padres. Recientemente, un
pionero de las investigaciones sobre la infancia, Daniel Stern, ha escrito “El diario de
un niño” desde los cero a los cuatro años, reconstruyendo lo que ve, lo que siente y lo
que piensa.

                                                                                     39
Enunciado/solución de un problema
  Este párrafo emplea la forma retórica de plantear y posteriormente resolver un
problema para desarrollar un tema dado. Se utiliza en escritos descriptivos y también
en los de tipo científico. Está conformado por dos partes: en la primera se presenta un
problema, en la segunda se expone una solución. Este esquema admite algunas
variantes, las cuales a continuación se presentan:
   Forma completa. El problema se expresa con claridad y va seguido por una
       solución igualmente explícita.
   Contraposición de soluciones. El problema se expresa con claridad, con
       claridad pero va seguido por hipótesis de solución contrapuesta.
   Omisión de la solución. Se manifiesta el problema, sin embargo la solución
       queda sobreentendida.
   Omisión del problema. Se muestra la solución, no obstante se sobreentiende el
       problema.
       En ocasiones, el elemento que contiene el problema, posteriormente, se divide
en una premisa/marco y una pregunta. El primer elemento proporciona algunas
informaciones necesarias para plantear el problema. El segundo, la pregunta, expone
el problema de forma explícita. A veces la pregunta explícita queda sobreentendida y
sólo aparece la premisa.

Ejemplo de forma completa:
     En primavera algunas personas padecen una forma particular de alergia, llamada
comúnmente fiebre del heno. ¿Cómo deben comportarse? Para resolver sus
problemas de forma radical, tendrían que trasladarse a una zona en la que no se diera
en esa estación la difusión del polen nocivo. Dado que tal solución resulta difícil en la
práctica, para disminuir las molestias pueden: a) evitar la exposición prolongada al aire
libre; b) tomar fármacos (antihistamínicos).

En el ejemplo anterior, es posible diferenciar la premisa, la pregunta y la solución:

Premisa/ marco: En primavera algunas personas padecen una forma particular de
alergia.
Pregunta: ¿Cómo deben comportarse?
Respuesta: Para resolver sus problemas de forma radical, tendrían que trasladarse a
una localidad distinta; para reducir las molestias, deben evitar la exposición al aire libre
y tomar fármacos.

     En la construcción de estos párrafos evitar errores que le restan claridad, tales
como: omitir la premisa/marco, o bien omitir la descripción del problema que se ha de
resolver, cuando el contexto no ayuda a deducir su contenido; dar una solución
insatisfactoria al problema planteado, por no resultar pertinente o bien por no estar
relacionada claramente con la pregunta.

Causa/efecto
Presenta un acontecimiento o una situación seguidos por las razones que los han
causado; se encuentra con frecuencia en textos argumentativos.




                                                                                         40
Ejemplo:
En el renacimiento recibieron un gran impulso los viajes marítimos a largas distancias,
que llevaron al descubrimiento del nuevo mundo. Los viajes y las exploraciones, cuyos
principales promotores fueron los portugueses y los españoles, se vieron estimulados
por la renovada confianza del hombre en sus capacidades. A esta sed de aventura se
añadieron otras razones más concretas: la necesidad de mercados más amplios, la
política expansionista de los nuevos estados nacionales y la caída de Constantinopla
en manos de los turcos, que significaba una amenaza para la vía tradicional del tráfico
con el Oriente.

    En este ejemplo, el efecto se antepone al conjunto de las causas. El esquema del
párrafo anterior es el que a continuación se muestra:

   Efecto: descubrimiento del Nuevo Mundo

   Causas: 1.- confianza del hombre en sus capacidades
           2.- necesidad de nuevos mercados
           3.- política expansionista de los Estados nacionales
           4.- caída de Constantinopla


         Errores más comunes al construir estos párrafos: describir una relación de
causa/efecto poco convincente, presentando unos elementos con una relación de
causa /efecto, sin que tal relación resulte explicita; a veces se trata únicamente de una
sucesión temporal; introducir entre las causas elementos que no contribuyen al efecto.
            En párrafos bien estructurados están presentes elementos descriptivos
colaterales, que pueden eliminarse porque, si bien se examinan, no determinan el
efecto.


Introducciones
A continuación se presentan diferentes tipos de introducciones:
Introducción-síntesis. Es una de las más frecuentes en todo tipo de texto. En ella se
resume el tema o la tesis del escrito, en ocasiones desarrollando el título, ofrece la
ventaja de dar, de forma rápida, informaciones esenciales sobre el contenido del texto.

Ejemplo: La CEPAL estima que México, junto con el resto de Latinoamérica , crecerá
este año a una tasa cercana a 4.0%, pero este avance será por inercia, se verá
impulsado por las economías más desarrolladas, como E.U., Europa y Japón…
Periódico “El Financiero” página 22 viernes 11 de junio 2004

Introducción con anécdota. Las introducciones que incluyen una anécdota, un hecho,
una historia, atraen e implican al lector, siempre muy interesado en hechos concretos y
experiencias individuales.

Ejemplo: “Hace pocos días se presento en mi pequeña aldea un muchacho que huía
de la heroína, de la policía y de los mafiosos. ¿Qué podía hacer? Le ayude a
esconderse”...


                                                                                      41
Introducción con breves afirmaciones. La introducción con breves afirmaciones es
típica de un estilo periodístico, fragmentado. Esta constituida por frases breves,
formadas por pocas palabras y en ocasiones sin verbo. Es sintética y efectiva, pero
puede resultar incomprensible si se lee aisladamente. Generalmente se repite y
desarrolla a lo largo del párrafo introductorio.

Ejemplo: Explotan bombas en bancos de Morelos, las explosiones llevan un mensaje
de protesta contra la pandilla de ladrones de Sergio Estrada y la incapacidad del
Congreso local...
                                (Periódico el Dictamen, 24 de mayo de 2004, Pág. 1)

Introducción-cita. La introducción cita es una de las formas más utilizadas y eficaces
para atraer la atención del lector. Puede tratarse de un proverbio, de unos versos de
un poeta o de la frase pronunciada o escrita por una persona mas o menos famosa. Es
importante que el contenido de la cita se ajuste de manera no forzada al tema del
texto.

Ejemplo: “Entre los individuos como entre las naciones el respeto al derecho ajeno es
la paz” (Benito Juárez)
Satisfactoria resulta la reunión entre cancilleres de México y Cuba, los cuales
anunciaron que en breve se restablecerán embajadores en ambos países.
                                                      (Notimex. 27 de mayo de 2004)


Introducción-interrogante. La introducción interrogante plantea un problema. El texto
posterior describe su desarrollo y, en ocasiones, añade otros interrogantes que ilustran
los diferentes aspectos de la cuestión inicial. Este tipo de introducción, como el
anterior, tiene la ventaja de la inmediatez: el escrito aborda su asunto principal desde
el inicio, de la forma más directa posible.

Ejemplo: ¿Qué tan sano es el consumo de limón?. De la familia de los cítricos, el limón
es considerado el más benéfico para la salud. Su poder curativo reside en sus escasos
carbohidratos, su nivel equilibrado de sodio y potasio, y en su alto contenido de
vitamina C.
                                  Revista Muy Interesante, No. 1, enero de 2004, p. 80


Introducción-analogía. Establece una comparación entre el tema del escrito y otra
situación. Su objetivo es explicar el problema aprovechando un contexto similar que
sea capaz de atraer la atención inicial del lector.

Ejemplo: Nadie malgasta saliva en alabar el aire y el oxígeno. Por lo menos, mientras
respira. Se alaben los beneficios del aire cuando falta el oxígeno, o cuando el sofoco o
el asma impiden respirar. Así sucede con todas las cosas de este mundo, y por ende
así sucede con la democracia.
                                                                  ( Europeo, 13-9-1991)




                                                                                     42
Conclusiones.
El párrafo que concluye un escrito, al igual que el introductorio, tiene una función
particular: la de dejar un buen recuerdo, enviar un póster mensaje que resuma el
sentido del escrito y dar a la lectura un sentido de plenitud. El párrafo-conclusión
responde a la misma tipología del párrafo introductorio: conclusión síntesis, conclusión
con anécdota, conclusión con breves afirmaciones, conclusión-cita, conclusión
interrogante y conclusión analogía.



Estilo de escritura: cohesionado (subordinación) y segmentado (coordinación)

Corresponde ahora conocer los tipos de estilo que existen para organizar la escritura.
El estilo de un escritor profesional y también de cada uno de nosotros, puede ser
descrito de forma analítica y relacionado con muchos factores, tales como, la
personalidad, la cultura, la presencia o ausencia de elementos descriptivos, de
diálogos, de argumentaciones.
      Ambos estilos presentan ventajas y desventajas, por tanto se recomienda no
restringirse a uno solamente, sino combinarlos, pues uno el cohesionado, aunque es
claro, es monótono, plano y poco ligado,. Mientras que el segmentado produce textos,
cuya lectura resulta penosa.

                                     Estilos de escritura

        Características            Segmentado                  Cohesionado
           Periodos                   breves                      Largos
           Sintaxis                  sencilla                   Complicada
                                   coordinación                subordinación
          Cantidad de                escasa                     Abundante
          información
             Textos                 redundantes                    Concisos
                                       largos                       breves
           Pronombres                numerosos               menos numerosos
           Sustantivos          menos numerosos                   Numerosos
          Preposiciones         menos numerosas                   Numerosas
            Ventajas                  claridad                     Variedad
         Inconvenientes              monotonía                   Complejidad
              Típico             lengua hablada                 lengua escrita
                              escritos de divulgación          textos literarios,
                                                            históricos, filosóficos,
                                                                   jurídicos

      Ejemplo de coordinación (estilo segmentado):
   Tengo 20 años. Me agrada estudiar y trabajar. He sido alegre toda mi vida.

       Ejemplo de subordinación (estilo cohesionado):
   Yo que cuento ahora con 20 años, me agrada estudiar y trabajar.


                                                                                       43
Sintaxis directa e indirecta

El orden de colocar los elementos de la oración no es rígido. Puede presentarse de
varias maneras: una, el sujeto siguiendo al predicado, o sea, sintaxis directa; mientras
que si se ubica al predicado al inicio, se está hablando de la indirecta. Lo anterior
permite privilegiar los elementos que nuestra intención comunicativa desee.

Ejemplo de sintaxis directa:
Los habitantes de las regiones andinas de Ecuador no duermen tranquilos bajo la
sombra del volcán Tungurahua.
Revista Muy Interesante, Erupción del Tungurahua, p.31, 27 de enero de 2004,año
XXI,No 1.

 Bajo la sombra del volcán Tungurahua, no duermen tranquilos los habitantes de las
regiones andinas de Ecuador.

Veinte sugerencias para escribir mejor

1. Póngase cómodo y prepárese para estar solo.
       Escribir es diálogo con otros que se realiza en soledad. Tenemos que estar
preparados psicológicamente para quedarnos solos ante la pantalla o el papel y para
iniciar el largo proceso de componer un texto.

2. Hágase dueño de la página.
    Ser “dueño” quiere decir lo siguiente: usted es el que sabe, usted está tomando la
palabra, usted tiene una voz para ser oída.

3. Reescriba.
    Escribir es reescribir, como le dirán todos los manuales de composición. No espere
que le salga una frase definitiva al primer intento. Por lo general, la frase definitiva
requiere varios intentos.

4. Tache.
     Ningún día sin escribir una línea y, también, ningún día sin tachar una línea.
Cuando su borrador esté ya corregido, o cuando tenga la última versión en la
computadora, pregúntese cómo podría reducir lo que ha escrito.

5. No copie a nadie.
   Intente que cada ocasión de comunicarse le pertenezca, que haya una señal suya,
su propio ordenamiento de la frase, sus términos, su humor...

6. Deje un poco de tinta en el tintero.
     Antes de irse a dormir o de apagar la computadora o de cerrar el cuaderno, piense
si tiene una idea, aunque sea vaga, de cómo va a seguir el escrito cuando lo retome.

7. Evite los lugares comunes desde el primer borrador
   A veces nos ponemos a escribir para explorar el tema, un poco a ciegas, como una
mera prolongación de lo que hemos llamado “precomposición”. Si ese es su talante,
escriba como le salga: ya borrará varias veces.

                                                                                     44
8. Concretice, humanice, metaforice.
   Sean específicos y busquen lo que en periodismo se llama “interés humano”.
Donde no sepan cómo concretizar o cómo humanizar, recurran a las metáforas, que
proporcionan el soporte cognoscitivo para asirse a los conceptos difíciles, asociando lo
abstracto con lo concreto y conocido.

9. Cuidado con el musculino genérico (esta cambiando de sexo)
    Hoy en día, los masculinos singulares están empezando a perder el significado
genérico que se les atribuía. Por ejemplo “hombre” ya no quiere decir, para muchas
personas, “el hombre y la mujer”... (ejemplo: lectores y lectoras, “la autora”, etc).

10. Escriba un resumen de comprobación.
   Cuando termine la redacción del último borrador, redacte un resumen de tres líneas
sobre lo que acaba de escribir, póngalo a principio del trabajo y fíjese si queda bien.
(No es necesario que el resumen permanezca ahí, aunque a lo mejor le da un
encuadre perfecto a su tema).

11. Escriba por partes.
    Si escribe una tesis, un libro, una novela..., divida la obra en partes y trabaje en
cada parte con toda la atención y el tiempo que pueda.

12. Revise primero lo primero y después el estilo y después la presentación del escrito.
    Lo primero es la estructura general del trabajo: fíjese si ha quedado bien claro cuál
es la tesis o el tema, si no sobra ni falta nada, si a cada aspecto se le ha dedicado
suficiente espacio, sino falla la lógica que organiza el escrito, si el conjunto es
coherente, la introducción adecuada, si el párrafo final recoge bien sus ideas...

13. Guíe al lector.
    Un escrito es un diálogo, y la lectura es la primera respuesta, aunque usted no lo
oiga. Piense en el lector y piense con el lector. Guíelo.

14. Repita palabras, si hace falta
    No tenga miedo de repetir palabras. Es preferible ser repetitivo que remilgado, se
corre el riesgo de crear confusión.

15. No derroche adjetivos.
   A algunos escritores los adjetivos se les derraman por la prosa, y no lo sujetan.
Cuanto más escatime los adjetivos, más significativos van a ser. Evite sobre todo los
muy desgastados: bonito, hermoso, estupendo, maravilloso. Evite también los raros o
demasiado cultos: no diga tantalizador si puede decir tentador, ni ignaro si puede decir
ignorante.

16. No se enamore de las palabras, y menos de las difíciles.
   No se enamore de ninguna palabra que no le sirva.
Entre una palabra difícil y una fácil que sean igualmente apropiadas, siempre elija la
fácil.



                                                                                      45
17. Varíe los patrones oracionales.
    Cambie continuamente la estructura de la oración. El lugar clave es el principio de
la oración: no encabece dos oraciones seguidas de la misma manera.

18. Cincele sus párrafos.
    Cada párrafo es un espacio que usted acota para tratar algún aspecto de su tema.
Que el espacio sea adecuado: ni demasiado pequeño ni excesivamente amplio. Y que
este bien ligado a los otros párrafos contribuyendo a crear fluidez con que debe
discurrir un texto bien pensado y bien escrito.

19. Modele el tiempo del escrito.
     Hay escritos veloces que no dejan respirar (ni pensar) al lector, hay escritos
enrevesados que requieren volver atrás continuamente, hay escritos tan lentos que
causan aburrimiento o desesperación.

20. Sea buen lector de sí mismo.
    Escribir es también leer. No conozco a nadie que pueda escribir sin leer y releer lo
que ha escrito, para corregir, tachar, y poder continuar. Aprenda a leerse. Las mujeres
nos miramos al espejo con atención despiadada, no perdonamos ninguna
imperfección y, si pudiéramos, nos reconstruiríamos la cara después de una noche de
mal dormir. Los textos son más fáciles de reconstruir que la cara...


Postescritura

 Sucede con frecuencia que el esfuerzo de quien realiza un texto acaba con el último
párrafo y el punto final. A veces concluye con una rápida relectura para eliminar
eventuales errores de ortografía o de puntuación. Sin embargo, una vez finalizada la
redacción existen amplias posibilidades de mejorar el escrito.
     Antes que nada, puede hacerse un balance de la organización del texto: en un
análisis global se verifica si el planteamiento pensado inicialmente ha quedado bien
plasmado y si “funciona”.

    La revisión puede abarcar además de una valoración sistemática de una serie de
aspectos del escrito, que varían en función del tipo de texto. Por ejemplo, para textos
argumentativos en los que se presenta una opinión apoyada en diversos
razonamientos, conviene considerar los siguientes puntos citados en Como redactar
un tema. Se debe preguntar:

1. Si la tesis del escrito destaca con claridad
2. Si cada párrafo presenta una idea principal.
3. Si todos los presupuestos de nuestros razonamientos han quedado claros y
   explícitos.
4. Si se ha presentado un número suficiente de ejemplos.
5. Si es comprensible el hilo del discurso, a través de un uso adecuado de
elementos conectivos y de síntesis breves intercaladas en el texto.
6. Si se mantiene lo bastante despierta la atención del lector.



                                                                                     46
En la fase de revisión han de reconsiderarse también los propios objetivos del
texto. Por ejemplo, en los textos de divulgación, es importante cuidar los aspectos
descriptivos. En consecuencia, habremos de verificar qué objetivos, situaciones,
sensaciones, etc., se presenten en forma rica, insólita y atractiva para el lector. En
textos narrativos, como un relato policiaco, se procurará que la trama resulte fácil de
seguir, que los perfiles psicológicos de los distintos protagonistas estén bien trazados,
asimismo, los acontecimientos se sucedan a buen ritmo.
      Para muchos tipos de texto, desde el tema escolar hasta la tesina universitaria,
desde el informe de empresa hasta el artículo de prensa, la revisión más importante es
la dirigida a aumentar la legibilidad y la fluidez del escrito.

Algunas sugerencias para que los textos posean claridad


    Usar muchos ejemplos para explicar las ideas y hacerlas más accesibles. Es
     oportuno traer a colación situaciones, hechos, anécdotas o cualquier elemento
     que avive la imaginación.

    Usar vocablos “directos” que faciliten el reconocimiento de los elementos del
     discurso, evitando giros léxicos y términos poco usuales, o expresiones que tal
     vez resultaran preferibles desde una perspectiva de elegancia estilística. Por
     ejemplo, si se habla de Cervantes, se le puede llamar “el manco de Lepanto”.

    Hacer explícita la conexión entre las ideas, evidenciando el tipo de asociación
     que se da entre ellas, permitiendo mayor fluidez e el texto, como los cambios de
     lugar de algunas palabras y la supresión de otras.




                                                                                      47
BLOQUE III
                                         PROPIEDADES DE LA LENGUA ESCRITA

         Introducción

         La escritura, herramienta cultural, exige el conocimiento y dominio de sus propiedades,
         tales como: normativa, cohesión, coherencia, adecuación, uso del espacio, entre otras.
         Los anteriores aspectos permitirán fortalecer la competencia escritural en el
         estudiante. De esa forma, su desempeño será eficaz y eficiente en la universidad, así
         como también en su vida diaria.

                 El contenido fue seleccionado de acuerdo con los siguientes propósitos:
         presentar los problemas específicos de la redacción para solucionarlos; suministrar los
         elementos necesarios para utilizar de manera óptima el lenguaje; y facilitar, mediante
         la información y la práctica, el dominio de la expresión escrita.

         Normativa
         Propiedad del código escrito que involucra los aspectos siguientes: ortografía, uso de
         mayúsculas, siglas, acentuación.

         Ortografía

                           Principales letras que presentan problemas ortográficos
                      (Sólo se mencionan algunas reglas con sus respectivos ejemplos)

 Letra                                Regla                                                       Ejemplo
Fonema
   b     Las palabras que comienzan con los prefijos sub-(bajo, debajo,          El bisnieto del subdirector es bilingüe.
   v     inferior), bi, bis, biz (dos, dos veces), se escriben con b.
  /b/    Aquellos vocablos que inician con los prefijos abs, obs o con    Que los obstáculos no representen una abdicación a
         ab, ob + consonante se escriben con b.                           tus objetivos.
         Toda palabra que comience con bene o bien (bondad) se
         escriben con b.
         Las palabras que terminan en : -bilidad, -ble, -bundo, bir, se   El vio con beneplácito la bienvenida al bienaventurado
         escriben con b                                                   subcomandante.

                                                                        La confiabilidad del amable y meditabundo abogado es
         Ante las letras n, b, d se escribe v, asimismo, después de ol, sorprendente
         pre, pri y pro
                                                                        El advenedizo y subversivo hombre volvió a buscar su
                                                                        conveniencia, provocando disturbios en la ciudad

                                                                         La divulgación del cultivo del clavel salvaje evoca
         Las palabras que inician con las sílabas di, le, sal, cla, eva, eventuales evidencias sobre el amor a la naturaleza
         eve, evi y evo
                                                                         El joven, mientras llovía, perdió las llaves de su casa.


         Usualmente cuando las palabras con las sílabas ele, jo, lla, lle,
         llo, cur y cal                                                    El vicecónsul vive en Villahermosa

         Las palabras que inicien con vice y villa se escriben con v


                                                                                                                            48
Antologia
Antologia
Antologia
Antologia
Antologia
Antologia
Antologia
Antologia
Antologia
Antologia
Antologia
Antologia
Antologia
Antologia
Antologia
Antologia
Antologia
Antologia
Antologia
Antologia
Antologia
Antologia
Antologia
Antologia
Antologia
Antologia
Antologia
Antologia
Antologia
Antologia
Antologia
Antologia
Antologia
Antologia
Antologia
Antologia
Antologia
Antologia
Antologia
Antologia
Antologia
Antologia
Antologia
Antologia
Antologia
Antologia
Antologia
Antologia
Antologia
Antologia
Antologia
Antologia
Antologia
Antologia
Antologia
Antologia
Antologia
Antologia
Antologia
Antologia
Antologia
Antologia
Antologia
Antologia
Antologia
Antologia
Antologia
Antologia
Antologia
Antologia
Antologia
Antologia
Antologia
Antologia
Antologia
Antologia
Antologia
Antologia
Antologia
Antologia
Antologia
Antologia
Antologia
Antologia
Antologia
Antologia
Antologia
Antologia
Antologia
Antologia
Antologia
Antologia
Antologia
Antologia
Antologia
Antologia
Antologia
Antologia
Antologia
Antologia
Antologia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Antologia de poemas (autoguardado)
Antologia de poemas (autoguardado)Antologia de poemas (autoguardado)
Antologia de poemas (autoguardado)karla rodriguez
 
LECTURAS DE REFLEXIÓN Y MAS......
LECTURAS DE REFLEXIÓN Y MAS......LECTURAS DE REFLEXIÓN Y MAS......
LECTURAS DE REFLEXIÓN Y MAS......WILSON VELASTEGUI
 
Importancia de la investigación
Importancia de la investigaciónImportancia de la investigación
Importancia de la investigaciónChristian león
 
Ensayo interculturalidad.
Ensayo interculturalidad.Ensayo interculturalidad.
Ensayo interculturalidad.elizaupn
 
Pasos para elaborar un analisis, una sintesis y un resumen
Pasos para elaborar un analisis, una sintesis y un resumenPasos para elaborar un analisis, una sintesis y un resumen
Pasos para elaborar un analisis, una sintesis y un resumenibetica
 
El bajo rendimiento academico
El bajo rendimiento academicoEl bajo rendimiento academico
El bajo rendimiento academicoSaRiita EspiiNosa
 
Tipos de fuentes de Consulta
Tipos de fuentes de ConsultaTipos de fuentes de Consulta
Tipos de fuentes de ConsultaPaulinaAguayo
 
Cómo redactar un ensayo
Cómo redactar un ensayoCómo redactar un ensayo
Cómo redactar un ensayoPace University
 
El comentario crítico
El comentario críticoEl comentario crítico
El comentario críticoAlicialeonleon
 
Ejemplo de una obra de teatro
Ejemplo de una obra de teatroEjemplo de una obra de teatro
Ejemplo de una obra de teatroEva Tiirado
 
Ensayo .. embarazo.. terminadoo..
Ensayo .. embarazo.. terminadoo..Ensayo .. embarazo.. terminadoo..
Ensayo .. embarazo.. terminadoo..betancourt15
 
10 conceptos de investigacion
10 conceptos de investigacion10 conceptos de investigacion
10 conceptos de investigacionosmir11
 

La actualidad más candente (20)

La nota informativa
La nota informativaLa nota informativa
La nota informativa
 
Antologia de poemas (autoguardado)
Antologia de poemas (autoguardado)Antologia de poemas (autoguardado)
Antologia de poemas (autoguardado)
 
Conclusion cuentos
Conclusion cuentosConclusion cuentos
Conclusion cuentos
 
Ensayo familia
Ensayo familiaEnsayo familia
Ensayo familia
 
LECTURAS DE REFLEXIÓN Y MAS......
LECTURAS DE REFLEXIÓN Y MAS......LECTURAS DE REFLEXIÓN Y MAS......
LECTURAS DE REFLEXIÓN Y MAS......
 
Importancia de la investigación
Importancia de la investigaciónImportancia de la investigación
Importancia de la investigación
 
Ensayo interculturalidad.
Ensayo interculturalidad.Ensayo interculturalidad.
Ensayo interculturalidad.
 
Libro de poemas juveniles
Libro de poemas juvenilesLibro de poemas juveniles
Libro de poemas juveniles
 
Pasos para elaborar un analisis, una sintesis y un resumen
Pasos para elaborar un analisis, una sintesis y un resumenPasos para elaborar un analisis, una sintesis y un resumen
Pasos para elaborar un analisis, una sintesis y un resumen
 
El bajo rendimiento academico
El bajo rendimiento academicoEl bajo rendimiento academico
El bajo rendimiento academico
 
Riesgos en la escuela :)
Riesgos en la escuela :)Riesgos en la escuela :)
Riesgos en la escuela :)
 
Tipos de fuentes de Consulta
Tipos de fuentes de ConsultaTipos de fuentes de Consulta
Tipos de fuentes de Consulta
 
Cómo redactar un ensayo
Cómo redactar un ensayoCómo redactar un ensayo
Cómo redactar un ensayo
 
Entrevista a un maestro
Entrevista a un maestroEntrevista a un maestro
Entrevista a un maestro
 
Linea de tiempo arte
Linea de tiempo arteLinea de tiempo arte
Linea de tiempo arte
 
El comentario crítico
El comentario críticoEl comentario crítico
El comentario crítico
 
Analisis literario romeo y julieta
Analisis literario romeo y julietaAnalisis literario romeo y julieta
Analisis literario romeo y julieta
 
Ejemplo de una obra de teatro
Ejemplo de una obra de teatroEjemplo de una obra de teatro
Ejemplo de una obra de teatro
 
Ensayo .. embarazo.. terminadoo..
Ensayo .. embarazo.. terminadoo..Ensayo .. embarazo.. terminadoo..
Ensayo .. embarazo.. terminadoo..
 
10 conceptos de investigacion
10 conceptos de investigacion10 conceptos de investigacion
10 conceptos de investigacion
 

Destacado (10)

Prólogos de antologías
Prólogos de antologíasPrólogos de antologías
Prólogos de antologías
 
Bloque 2.3 Prólogos de antologías
Bloque 2.3 Prólogos de antologíasBloque 2.3 Prólogos de antologías
Bloque 2.3 Prólogos de antologías
 
Antología de mercadotenia
Antología de mercadoteniaAntología de mercadotenia
Antología de mercadotenia
 
Antologia .pp
Antologia .ppAntologia .pp
Antologia .pp
 
MANUEL SCORZA:: ANTOLOGÍA POÉTICA
MANUEL SCORZA:: ANTOLOGÍA POÉTICAMANUEL SCORZA:: ANTOLOGÍA POÉTICA
MANUEL SCORZA:: ANTOLOGÍA POÉTICA
 
Antologia literaria de gerardo diego. 3f
Antologia literaria de gerardo diego. 3fAntologia literaria de gerardo diego. 3f
Antologia literaria de gerardo diego. 3f
 
Prologo
PrologoPrologo
Prologo
 
S4 tarea4 garom
S4 tarea4 garomS4 tarea4 garom
S4 tarea4 garom
 
Definición, características y elementos de un cuento
Definición, características y elementos de un cuentoDefinición, características y elementos de un cuento
Definición, características y elementos de un cuento
 
Cernuda antología poética
Cernuda antología poéticaCernuda antología poética
Cernuda antología poética
 

Similar a Antologia

Plan de lectura 2014 - IED NUEVA COLOMBIA - Distrito de Santa Mta
Plan  de lectura 2014 - IED NUEVA COLOMBIA - Distrito de Santa MtaPlan  de lectura 2014 - IED NUEVA COLOMBIA - Distrito de Santa Mta
Plan de lectura 2014 - IED NUEVA COLOMBIA - Distrito de Santa MtaAnaureche
 
Presentación de la lectura
Presentación de la lecturaPresentación de la lectura
Presentación de la lecturaMarianaSifontes1
 
Estrategias de Lectura
 Estrategias de Lectura  Estrategias de Lectura
Estrategias de Lectura lindaceballos
 
simce-lenguaje-4-basico
 simce-lenguaje-4-basico simce-lenguaje-4-basico
simce-lenguaje-4-basicovanesaalmuna
 
simce leng. 4° libro
simce leng. 4° librosimce leng. 4° libro
simce leng. 4° libroyury morales
 
Lectura y comprensión.
Lectura y comprensión.Lectura y comprensión.
Lectura y comprensión.Renato Castro
 
Master ensayos SIMCE Lenguaje y Comunicación Cuarto año
Master ensayos SIMCE Lenguaje y Comunicación Cuarto añoMaster ensayos SIMCE Lenguaje y Comunicación Cuarto año
Master ensayos SIMCE Lenguaje y Comunicación Cuarto añoGeovanna Carvajal
 
Plan lector para estudiantes
Plan lector para estudiantes Plan lector para estudiantes
Plan lector para estudiantes paulina2306
 
Ensayo habilidades linguisticas
Ensayo habilidades linguisticasEnsayo habilidades linguisticas
Ensayo habilidades linguisticasOli Vázquez
 
La Importancia de la Lectura
La Importancia de la LecturaLa Importancia de la Lectura
La Importancia de la Lecturablancacecilia74
 
programa competencias comunicativas, línea de lengua materna -
programa competencias comunicativas, línea de lengua materna -programa competencias comunicativas, línea de lengua materna -
programa competencias comunicativas, línea de lengua materna -Ronald Ramìrez Olano
 
Materiales educativos y comprensión lectora apunte de cátedra
Materiales educativos y comprensión lectora apunte de cátedraMateriales educativos y comprensión lectora apunte de cátedra
Materiales educativos y comprensión lectora apunte de cátedraGriselda
 

Similar a Antologia (20)

Antologa 2009
Antologa 2009Antologa 2009
Antologa 2009
 
Plan de lectura 2014 - IED NUEVA COLOMBIA - Distrito de Santa Mta
Plan  de lectura 2014 - IED NUEVA COLOMBIA - Distrito de Santa MtaPlan  de lectura 2014 - IED NUEVA COLOMBIA - Distrito de Santa Mta
Plan de lectura 2014 - IED NUEVA COLOMBIA - Distrito de Santa Mta
 
Presentación de la lectura
Presentación de la lecturaPresentación de la lectura
Presentación de la lectura
 
Estrategias de Lectura
 Estrategias de Lectura  Estrategias de Lectura
Estrategias de Lectura
 
Master simce leng. 4°
Master simce leng. 4°Master simce leng. 4°
Master simce leng. 4°
 
Lenguaje cuarto
Lenguaje cuarto Lenguaje cuarto
Lenguaje cuarto
 
simce-lenguaje-4-basico
 simce-lenguaje-4-basico simce-lenguaje-4-basico
simce-lenguaje-4-basico
 
simce leng. 4° libro
simce leng. 4° librosimce leng. 4° libro
simce leng. 4° libro
 
Lectura y comprensión.
Lectura y comprensión.Lectura y comprensión.
Lectura y comprensión.
 
Master ensayos SIMCE Lenguaje y Comunicación Cuarto año
Master ensayos SIMCE Lenguaje y Comunicación Cuarto añoMaster ensayos SIMCE Lenguaje y Comunicación Cuarto año
Master ensayos SIMCE Lenguaje y Comunicación Cuarto año
 
Plan lector para estudiantes
Plan lector para estudiantes Plan lector para estudiantes
Plan lector para estudiantes
 
Ensayo habilidades linguisticas
Ensayo habilidades linguisticasEnsayo habilidades linguisticas
Ensayo habilidades linguisticas
 
La Importancia de la Lectura
La Importancia de la LecturaLa Importancia de la Lectura
La Importancia de la Lectura
 
programa competencias comunicativas, línea de lengua materna -
programa competencias comunicativas, línea de lengua materna -programa competencias comunicativas, línea de lengua materna -
programa competencias comunicativas, línea de lengua materna -
 
Bases lenguaje 2012
Bases lenguaje 2012Bases lenguaje 2012
Bases lenguaje 2012
 
Bases lenguaje 2012
Bases lenguaje 2012Bases lenguaje 2012
Bases lenguaje 2012
 
Materiales educativos y comprensión lectora apunte de cátedra
Materiales educativos y comprensión lectora apunte de cátedraMateriales educativos y comprensión lectora apunte de cátedra
Materiales educativos y comprensión lectora apunte de cátedra
 
Master+simce+leng.+4° (1) tia nivia
Master+simce+leng.+4° (1)   tia niviaMaster+simce+leng.+4° (1)   tia nivia
Master+simce+leng.+4° (1) tia nivia
 
Master+simce+leng.+4° (1) tia nivia
Master+simce+leng.+4° (1)   tia niviaMaster+simce+leng.+4° (1)   tia nivia
Master+simce+leng.+4° (1) tia nivia
 
Plan lector del Centro
Plan lector del CentroPlan lector del Centro
Plan lector del Centro
 

Último

ROSAURA REVUELTAS, ESPERANZA Y LA SAL DE LA TIERRA (1).pdf
ROSAURA REVUELTAS, ESPERANZA Y LA SAL DE LA TIERRA (1).pdfROSAURA REVUELTAS, ESPERANZA Y LA SAL DE LA TIERRA (1).pdf
ROSAURA REVUELTAS, ESPERANZA Y LA SAL DE LA TIERRA (1).pdfavitiadgo
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 3 EPT - SECUNDARIA-2024.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 3  EPT - SECUNDARIA-2024.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 3  EPT - SECUNDARIA-2024.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 3 EPT - SECUNDARIA-2024.docxssuser9be75b1
 
2. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
2. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!2. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
2. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!ProfesorGualberto
 
MIINISTERIO DE EDUCACIÓN prueba-diagnostica-lectura TERCERO DE SECUNDARIA
MIINISTERIO DE EDUCACIÓN prueba-diagnostica-lectura TERCERO DE SECUNDARIAMIINISTERIO DE EDUCACIÓN prueba-diagnostica-lectura TERCERO DE SECUNDARIA
MIINISTERIO DE EDUCACIÓN prueba-diagnostica-lectura TERCERO DE SECUNDARIANELLYKATTY
 
3. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
3. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!3. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
3. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!ProfesorGualberto
 
UNIDAD CERO - Desarrollo Personal CC.docx
UNIDAD CERO  - Desarrollo Personal CC.docxUNIDAD CERO  - Desarrollo Personal CC.docx
UNIDAD CERO - Desarrollo Personal CC.docxOlgaLuzFloresGonzale
 
Certificado de Profesionalidad SSCM0108 massiel gutierrez.pptx
Certificado de Profesionalidad SSCM0108 massiel gutierrez.pptxCertificado de Profesionalidad SSCM0108 massiel gutierrez.pptx
Certificado de Profesionalidad SSCM0108 massiel gutierrez.pptxMassiel Gutierrez Espinosa
 
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 4° GRADO 2024.docx
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA  4°  GRADO 2024.docxEVALUACIÓN DIAGNÓSTICA  4°  GRADO 2024.docx
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 4° GRADO 2024.docxssuser9be75b1
 
12. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
12. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!12. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
12. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!ProfesorGualberto
 
BLAS DE OTERO PRESENTACION PUERTAS ABIERTAS.pdf
BLAS DE OTERO PRESENTACION PUERTAS ABIERTAS.pdfBLAS DE OTERO PRESENTACION PUERTAS ABIERTAS.pdf
BLAS DE OTERO PRESENTACION PUERTAS ABIERTAS.pdfcpblasdeotero
 
2024-orientaciones-para-la-evaluacion-diagnostica-2024-en-las-iiee-publicas-d...
2024-orientaciones-para-la-evaluacion-diagnostica-2024-en-las-iiee-publicas-d...2024-orientaciones-para-la-evaluacion-diagnostica-2024-en-las-iiee-publicas-d...
2024-orientaciones-para-la-evaluacion-diagnostica-2024-en-las-iiee-publicas-d...William Henry Vegazo Muro
 
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA DPCC 33 y 4°.docx
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA DPCC 33 y 4°.docxEVALUACIÓN DIAGNÓSTICA DPCC 33 y 4°.docx
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA DPCC 33 y 4°.docxHermesMedinaMoran
 
PROYECTO PRIMAVERA NUMERICA PARA PREESCOLAR.pptx
PROYECTO PRIMAVERA NUMERICA PARA PREESCOLAR.pptxPROYECTO PRIMAVERA NUMERICA PARA PREESCOLAR.pptx
PROYECTO PRIMAVERA NUMERICA PARA PREESCOLAR.pptxMarthaAlejandraHerna1
 
8. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
8. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!8. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
8. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!ProfesorGualberto
 
Dia internacional de peliculas iberoamericanas.pptx
Dia internacional de peliculas iberoamericanas.pptxDia internacional de peliculas iberoamericanas.pptx
Dia internacional de peliculas iberoamericanas.pptxxc025079
 
La Planificacion en Educacion Inicial EDU7 Ccesa007.pdf
La Planificacion en Educacion Inicial   EDU7    Ccesa007.pdfLa Planificacion en Educacion Inicial   EDU7    Ccesa007.pdf
La Planificacion en Educacion Inicial EDU7 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
10. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
10. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!10. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
10. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!ProfesorGualberto
 
ministerio de educacion Prueba diagnostica de quinto
ministerio de educacion Prueba diagnostica de quintoministerio de educacion Prueba diagnostica de quinto
ministerio de educacion Prueba diagnostica de quintoNELLYKATTY
 
6. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
6. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!6. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
6. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!ProfesorGualberto
 

Último (20)

ROSAURA REVUELTAS, ESPERANZA Y LA SAL DE LA TIERRA (1).pdf
ROSAURA REVUELTAS, ESPERANZA Y LA SAL DE LA TIERRA (1).pdfROSAURA REVUELTAS, ESPERANZA Y LA SAL DE LA TIERRA (1).pdf
ROSAURA REVUELTAS, ESPERANZA Y LA SAL DE LA TIERRA (1).pdf
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 3 EPT - SECUNDARIA-2024.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 3  EPT - SECUNDARIA-2024.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 3  EPT - SECUNDARIA-2024.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 3 EPT - SECUNDARIA-2024.docx
 
2. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
2. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!2. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
2. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
 
MIINISTERIO DE EDUCACIÓN prueba-diagnostica-lectura TERCERO DE SECUNDARIA
MIINISTERIO DE EDUCACIÓN prueba-diagnostica-lectura TERCERO DE SECUNDARIAMIINISTERIO DE EDUCACIÓN prueba-diagnostica-lectura TERCERO DE SECUNDARIA
MIINISTERIO DE EDUCACIÓN prueba-diagnostica-lectura TERCERO DE SECUNDARIA
 
3. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
3. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!3. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
3. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
 
UNIDAD CERO - Desarrollo Personal CC.docx
UNIDAD CERO  - Desarrollo Personal CC.docxUNIDAD CERO  - Desarrollo Personal CC.docx
UNIDAD CERO - Desarrollo Personal CC.docx
 
Certificado de Profesionalidad SSCM0108 massiel gutierrez.pptx
Certificado de Profesionalidad SSCM0108 massiel gutierrez.pptxCertificado de Profesionalidad SSCM0108 massiel gutierrez.pptx
Certificado de Profesionalidad SSCM0108 massiel gutierrez.pptx
 
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 4° GRADO 2024.docx
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA  4°  GRADO 2024.docxEVALUACIÓN DIAGNÓSTICA  4°  GRADO 2024.docx
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 4° GRADO 2024.docx
 
12. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
12. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!12. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
12. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
 
BLAS DE OTERO PRESENTACION PUERTAS ABIERTAS.pdf
BLAS DE OTERO PRESENTACION PUERTAS ABIERTAS.pdfBLAS DE OTERO PRESENTACION PUERTAS ABIERTAS.pdf
BLAS DE OTERO PRESENTACION PUERTAS ABIERTAS.pdf
 
Sesión de clase: El anhelo de Dios en Sion
Sesión de clase: El anhelo de Dios en SionSesión de clase: El anhelo de Dios en Sion
Sesión de clase: El anhelo de Dios en Sion
 
2024-orientaciones-para-la-evaluacion-diagnostica-2024-en-las-iiee-publicas-d...
2024-orientaciones-para-la-evaluacion-diagnostica-2024-en-las-iiee-publicas-d...2024-orientaciones-para-la-evaluacion-diagnostica-2024-en-las-iiee-publicas-d...
2024-orientaciones-para-la-evaluacion-diagnostica-2024-en-las-iiee-publicas-d...
 
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA DPCC 33 y 4°.docx
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA DPCC 33 y 4°.docxEVALUACIÓN DIAGNÓSTICA DPCC 33 y 4°.docx
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA DPCC 33 y 4°.docx
 
PROYECTO PRIMAVERA NUMERICA PARA PREESCOLAR.pptx
PROYECTO PRIMAVERA NUMERICA PARA PREESCOLAR.pptxPROYECTO PRIMAVERA NUMERICA PARA PREESCOLAR.pptx
PROYECTO PRIMAVERA NUMERICA PARA PREESCOLAR.pptx
 
8. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
8. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!8. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
8. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
 
Dia internacional de peliculas iberoamericanas.pptx
Dia internacional de peliculas iberoamericanas.pptxDia internacional de peliculas iberoamericanas.pptx
Dia internacional de peliculas iberoamericanas.pptx
 
La Planificacion en Educacion Inicial EDU7 Ccesa007.pdf
La Planificacion en Educacion Inicial   EDU7    Ccesa007.pdfLa Planificacion en Educacion Inicial   EDU7    Ccesa007.pdf
La Planificacion en Educacion Inicial EDU7 Ccesa007.pdf
 
10. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
10. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!10. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
10. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
 
ministerio de educacion Prueba diagnostica de quinto
ministerio de educacion Prueba diagnostica de quintoministerio de educacion Prueba diagnostica de quinto
ministerio de educacion Prueba diagnostica de quinto
 
6. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
6. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!6. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
6. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
 

Antologia

  • 1. PRESENTACIÓN Esta antología presenta información del contenido temático perteneciente a la experiencia educativa Lectura y redacción a través del análisis del mundo contemporáneo con el propósito de apoyar a los maestros de la mencionada experiencia. Pues éstos tienen el compromiso de brindar asistencia didáctica estratégica a sus estudiantes, para que desarrollen su competencia comunicativa, herramienta indispensable para su óptimo desempeño en el contexto académico, social e individual. El marco teórico del presente material es el constructivismo, ya que uno de sus principales objetivos es favorecer aprendizajes significativos, articulando, además, los ejes axiológico, heurístico y teórico. De tal forma, que se integren a la formación del estudiante, el cual se pretende sea autónomo, autodidacta y autocrítico. Por lo que se refiere a la metodología, se ha optado por la transversalidad, puesto que a través de ella es posible involucrar al currículum; asimismo, los ejes antes mencionados. Bajo esta perspectiva, la enseñanza y el aprendizaje son conceptualizados como procesos comunicativos, cuyo instrumento central es el lenguaje. Igualmente, concibe a la interacción social, conjuntamente con la lectura y la escritura, como medios para establecer vínculos entre el lenguaje y el análisis del mundo contemporáneo. Asimismo, el rol que desempeña el estudiante es el de una persona dispuesta y responsable para desarrollar sus habilidades lingüísticas, de esa manera, fortalecer su competencia comunicativa para que sea capaz de participar en la construcción del conocimiento en su vida escolar, profesional y cotidiana. El enfoque de esta experiencia es comunicativo y se lleva a cabo en forma de taller, en donde el estudiante aprende a leer leyendo y a escribir escribiendo, mediante la realización de diversas actividades con distintas intenciones comunicativas. Esta modalidad requiere que el profesor asuma la actitud de facilitador, proporcionando ayuda estratégica a los estudiantes. En suma, el maestro favorecerá el autoaprendizaje, haciendo uso de todas las fuentes que estén a su alcance, entre ellas, este material. Es importante destacar que la distribución del contenido temático obedece a razones didácticas, por tanto, el profesor está en libertad de adecuarlo a las necesidades de su población estudiantil. En este sentido, el docente decidirá cómo utilizarlo. Se espera, al mismo tiempo, lo enriquezca con sus conocimientos y experiencias. 9
  • 2. La guía está conformada por cinco bloques, los cuales persiguen el fortalecimiento de las habilidades lingüísticas y, por ende, la competencia comunicativa del estudiante, la cual impone conocimientos no sólo del lenguaje, sino también del contexto social. Lectura Escritura Propiedades de la lengua escrita Formas básicas de expresión Tipología textual 10
  • 3. BLOQUE I LECTURA La lectura es una herramienta que permite acceder al conocimiento lingüístico, discursivo, cultural, científico, social, económico, político, religioso, etc. Es imprescindible considerarla como un proceso para que su enseñanza promueva en los estudiantes el análisis, la comprensión, la crítica y la reflexión, utilizándola como un medio para ampliar sus horizontes existenciales y académicos, creando de esa forma, el conocimiento. En este apartado, se desarrolla el contenido temático para favorecer la concreción de dicho proceso. Importancia de la lectura La lectura es una de las principales vías para el desarrollo cognitivo del individuo. Además, promueve la comunicación. Al mismo tiempo, posibilita la interacción con universos lejanos y diferentes, abriendo múltiples horizontes culturales. También, es una poderosa herramienta para el aprendizaje del lenguaje y de las ciencias, dando lugar a la construcción social del conocimiento. Es necesario advertir que la naturaleza cultural de la lectura no es una función instintiva, lo cual implica que debe ser aprendida. En este sentido, el docente tiene una gran responsabilidad en el proceso de su enseñanza. Al respecto, la lectura debe ser considerada como una actividad de vital importancia para la vida; una fuente de conocimientos y sabiduría, que demanda el compromiso y el interés del individuo; el medio a través del cual se anula ataduras, favoreciendo el análisis de lo que acontece en los contextos en donde se interactúa; posibilita el cuestionamiento de obsoletos paradigmas y el resurgimiento de otros que dan respuesta a la problemática social existente; apremia la presencia de los conocimientos previos para la construcción del significado; requiere de situaciones didácticas específicas para cada una de sus etapas. •Por lo antes mencionado, los supuestos sobre enseñanza y a Características de la lectura en voz alta Además de una lectura silenciosa existe la lectura oral, ésta es necesaria especialmente en el ámbito escolar, ya que nos permite detectar nuestras habilidades y deficiencias tales como la lectura vacilante, la repetición o cambio de palabras que alteran el sentido del escrito y la entonación incorrecta. La prácticaq constante de la lectura en voz alta mejora nuestra expresión oral, por tal razón, al realizarla debemos cuidar los siguientes aspectos: que promueven la comunicación y el desarrollo cognitivo l por lo que no son funciones instintivas del  Inflexión o modulación de la voz: dar el tono adecuado a las palabras.  Dicción: pronunciación de los vocablos.  Volumen: intensidad con que se emite la voz, la cual debe ser apropiada al lugar y al auditorio.  Fluidez: pronunciar una palabra o frase sin hacer cortes. El buen lector sabe cuándo detenerse o continuar, para lo cual tiene que cuidar los signos de 11
  • 4. puntuación, pues ellos son los que marcan las pausas breves o largas al leer, así como el cambio de entonación. Rasgos para evaluar la capacidad lectora ADECUADO REGULAR DEFICIENTE Pronunciación de palabras Volumen Respeta signos de puntuación Entonación Fluidez Fases de lectura Se puede emprender toda clase de lectura y con propósitos muy distintos. Cuando su fin está determinado de antemano, se agudizan la comprensión y la retención. No se pierde tiempo en dejar la vista vagando de acá para allá por la página. No es necesario leer todas las palabras de cualquier pedazo de papel que llega a nuestra mesa. Lo eficiente es hacer una rápida estimación de su carácter y del valor que para nosotros tiene. Después se decide si se leerá o no, y cómo se leerá. Esto puede economizar muchos minutos de nuestro trabajo diario. La misma evaluación se aplica a todo cuanto se lee, sea únicamente para informarse, para entretenerse o por el gusto de cultivarse con una novela o una biografía bellamente escritas. Hay que determinar el propósito con qué se lee. Prelectura Es un primer acercamiento con el texto para conocer de manera general la estructura y el contenido del mismo. Es una actividad preparatoria, la cual permite plantear estrategias que se afianzarán o desecharán posteriormente durante la fase de lectura. La prelectura sirve para encuadrar el texto de acuerdo con algunos de sus elementos. Por ejemplo, si se trata de un libro, será de utilidad para el lector revisar los datos de la portada, contraportada, prefacio, índice, bibliografía y notas; además de hojear el libro completo para revisar rápidamente algunos de sus capítulos y diagramas. Si por el contrario, se trata de un capítulo o de un artículo aislado, se revisará: introducción y conclusión, primer y último párrafo, bibliografía, notas, títulos y subtítulos, la fuente de donde fueron consultados los textos y, en todos los casos, se prestará atención al autor o autores de los mismos. El objetivo general de la prelectura es despertar en el lector el interés por el texto, de acuerdo a sus expectativas. 12
  • 5. Lectura En esta fase el lector realiza una aproximación “consciente” y activo al texto, atendiendo la estructura del mismo. Para ello, se seleccionan unidades de lectura y, una vez identificada la temática general del párrafo, se subrayan las ideas principales, que son los núcleos o partes centrales del párrafo, en torno a los cuales giran las demás cláusulas y/o periodos de éste, y se toman apuntes. El lector tendrá la posibilidad de distinguir los objetivos del autor, separar los hechos de las opiniones e incluso, valorar la fiabilidad de las fuentes que utilizó para escribir su texto. Pos-lectura En esta etapa el lector debe presentar u organizar el contenido del texto que ha leído con fines específicos. La relectura, junto con el subrayado y los apuntes tomados, le servirá para elaborar diagramas, representaciones gráficas, fichas, tablas terminológicas y mapas conceptuales, entre otros recursos que sinteticen el conocimiento adquirido. En la tabla siguiente se expresa de manera resumida las acciones que se recomienda efectuar cuando se pretende reconstruir el significado de la lectura. Globaliza Con cualquier estrategia de lectura exploratoria: geografía del texto; índice; lectura en zig-zag; lectura del primero y del último párrafo, etcétera. Estructura Trata de identificar la estructuración del texto, en especial su estructura básica. Predice Intenta adivinar el contenido del texto. Lee Con una lectura cuidadosa, a fondo, marcando con tus signos lo importante, en especial las ideas centrales. Interrógate Continuamente, al final de cada página, lo siguiente: ¿ qué dice? ¿ quién lo dice? ¿cómo lo dice? ¿cuándo lo dice? ¿ por qué lo dice?, y, en especial, ¿ qué pretende lograr de mí el autor? ¿ cómo lo logra a través de su lenguaje y de sus estrategias discursivas? Recapitula Repasa en voz alta o baja lo que entendiste al leer. Representa Tu comprensión del texto a través de un resumen, un mapa, una red mental, etcétera. 13
  • 6. Microhabilidades necesarias para la comprensión lectora Son las que permiten una lectura más rápida y efectiva. Mucho antes que un niño empiece a aprender a leer, ya se ha formado algunas actitudes respecto a la cultura escrita. En conjunto, los familiares y el entorno transmiten subliminalmente una actitud definida hacia la lectura. De esta manera, los niños pueden sentir curiosidad, gusto o indiferencia. El aprendizaje de la lectura se origina mucho antes que la escuela y acaba mucho después, y concluye con la vida. La comprensión es un camino sin final. Un texto escrito tiene muchos niveles de interpretación y siempre se puede comprender mejor, más extensa y profundamente. Por eso, la enseñanza de la comprensión lectora debe ser tarea general del currículo escolar, debiendo abarcar a todos los grados, así como también a todas las materias. . Para desarrollar estas microhabilidades, es necesario considerar los aspectos implicados en la lectura, los cuales están expresados en la siguiente tabla. Asimismo, ejercitar las actividades pertinentes para su concreción Microhabilidades Técnicas Recursos Tipos de lectura materiales Percepción Preguntas Memoria Rellenar espacios en Prensa Intensiva y Anticipación blanco Literatura extensiva Lectura rápida y atenta Transferir información Realias Oralización o en Inferencia Marcar el texto Material de consulta voz alta Ideas principales Juegos lingüísticos Libros de texto Silenciosa Estructura y forma Recomponer textos Textos de alumnos individual y Leer entre líneas Comparar textos colectiva Autoevaluación Títulos y resúmenes Etcétera Pasos básicos para la comprensión de la lectura  Concentración. Dirigir toda nuestra atención a las palabras, frases, enunciados y unidades que contiene el texto.  Leer en silencio y sin prisa. Significa, leer sin mover los labios, ni vocalizar, ni oírse a sí mismo, no por hábito, sino por el deseo de comprender lo que lee.  Hacer las pausas necesarias. Significa respetar los signos de puntuación, interrumpir la lectura cuando lo que se lee no se comprende, detenerse para consultar el significado de las palabras que se desconocen.  Identificar las ideas principales. Se reconocen porque describen un fenómeno o concepto, explican cómo se produce un fenómeno, comparan y contrastan conceptos, objetos, sucesos, etc., instruyen sobre cómo hacer o aprender, indican jerarquía u ordenan hechos, fechas, lugares, personajes, situaciones, elementos, etcétera. 14
  • 7. Diagnóstico de la comprensión de la lectura Desde el punto de vista médico, es el acto que se ocupa de la determinación de las enfermedades por los síntomas de las mismas, indicando el tratamiento que se requiere (Diccionario de la Real Academia). Para este propósito, la palabra diagnóstico la podemos entender como la evaluación o resultado de lo que se exploró, estudió y analizó minuciosamente. Técnicas para mejorar la comprensión de la lectura Es el recurso al cual se acude para lograr un propósito bien definido, es decir, es un procedimiento usado para comprender una ciencia o arte. Es recomendable utilizar las técnicas siguientes:  Formulación de preguntas. Debes formular una serie de preguntas sobre lo leído; si logras responder a tales preguntas, habrás captado la esencia de tu lectura.  Relaciones terminológicas. Esta técnica consiste en buscar la relación entre el término desconocido con otro que esté antes o después, igualmente, tenga relación de significado igual o parecido.  Mecanismos externos. Leer por lo menos dos veces el texto antes de aplicar las dos primeras técnicas, subrayar con lápiz las palabras o frases que son básicas para comprender el contenido del texto, tomar nota de las ideas principales; redactar una síntesis con tus propias palabras, sin alterar el contenido que el autor quiere comunicar, explicar las relaciones jerárquicas establecidas entre los términos o concepto del texto. Unidades de lectura Para comprender y captar un texto con mayor facilidad, debemos dividirlo en unidades de lectura. Éstas son más o menos extensas según el estilo del autor, el volumen de información y el tipo de texto que se trata. Por tanto, hay ocasiones en las cuales una unidad comprende uno o más párrafos. Posterior, a la identificación de las unidades, se sugiere realizar una lectura crítica, cuyo fin sea la comprensión del texto en sí mismo. La unidad de lectura debe de ser lo suficientemente extensa como para abarcar una sección de información, es decir, todas las frases que desarrollan una idea, incluidos los ejemplos. En la mayoría de los casos, la unidad es el párrafo. Sin embargo, a veces, se desarrolla en varios; otras en cambio, un párrafo desarrolla varias ideas, una después de otra, y contiene varias unidades de lectura. Cada una de ellas, deberá ser analizada de forma completa, englobada dentro de su significado y sintetizada a través de notas o apuntes. Los principales tipos de unidades de lectura son las siguientes: enumeración, secuencia, confrontación/contraste, desarrollo por ampliación de un concepto, por enunciación/resolución de un problema y por causa efecto y de resumen. Como se verá en el bloque II, en el apartado de las estructuras de los párrafos; éstos, en su mayoría, reciben el mismo nombre que las unidades de lectura. 15
  • 8. A continuación se presenta una tabla para mostrar en forma general las unidades de lectura. Posteriormente, se explican cada una de ellas. Unidad de lectura Definición Enumeración Patrón que se caracteriza porque presenta la idea principal en una frase, llamada organizadora, cuya función es enunciar las propiedades derivadas de ella, las cuales no sigue un orden jerárquico. Secuencia Unidad localizada en dos segmentos, el primero caracteriza al referente, y el segundo, en forma enumerada, sus instrucciones, sus etapas. Confrontación/contraste: ofrece referentes contrapuestos, se  desarrollo por descripciones destacan sus categorías de contrapuestas comparación. Tiene dos modalidades:  desarrollo por descripciones una, desarrollo por descripciones separadas contrapuestas, se presenta en un párrafo y la segunda, desarrollo por descripciones separadas, en dos párrafos. Ampliación de un concepto Expone un concepto y lo explica, ilustra, desarrolla, amplía, extiende, ejemplifica, etcétera. Enunciación/resolución de un problema: Ostenta cuatro formas de llamar la  forma completa atención sobre una situación  Contraposición de soluciones problemática. Una: presenta el  omisión de la solución problema en su contexto y su solución,  omisión del problema la segunda, soluciones antagónicas, la tercera, sólo el problema y la cuarta, sólo la solución. Causa y efecto Contiene dos elementos: la causa y el efecto (resultado, consecuencia). De resumen Engloba lo expresado anteriormente. Enumeración. Está constituida por una lista de propiedades que describen un mismo objeto, hecho o idea. Al comienzo de la enumeración puede presentarse una frase que cumple el papel de organizador de la lista. Esta unidad puede estar presentada en uno o en varios párrafos. La comprensión de este tipo de unidad de lectura requiere dos momentos separados: 1) es necesario localizar todos los temas tratados; 2) hay que comprender las informaciones presentadas para cada tema. Ambas operaciones deben cumplirse también en el orden inverso. Lo anterior puede ocasionar que el lector se pierdan en los detalles de cada tema o bien, memoricen el esquema general sin prestar atención a cada uno de los temas. 16
  • 9. Secuencia. Es una variante de la unidad por enumeración, en la que los elementos presentados aparecen ordenados en forma explícita, por ejemplo de manera cronológica. Usualmente esta unidad de lectura se encuentra en los textos de tipo científico. Es un patrón organizativo inherente de las instrucciones que describen cómo afrontar un problema, conocer mecanismos de aparatos, etcétera. Confrontación/contraste. Indica las similitudes o diferencias entre dos o más objetos, personas, situaciones, acontecimientos, etc., comparándolos de acuerdo a un número determinado de categorías. Puede ser de dos tipos: 1. Desarrollo por descripciones contrapuestas. Cada una de las categorías se analiza por separado, comparando los dos o más objetos, se muestra sus diferencias y semejanzas. Se finaliza cuando se ha desarrollado las categorías de comparación. 2. Desarrollo por descripciones separadas. Cada objeto es analizado por separado. Se redactan dos párrafos que tienen una estructura idéntica, con las categorías de comparación presentadas en paralelo. Ampliación de un concepto. En este tipo de unidad de lectura hay una idea principal, que está enunciada de una manera explícita y es reafirmada a través de ejemplificaciones o argumentaciones. Las informaciones secundarias explican, aclaran, detallan o ilustran la afirmación principal. Enunciación/resolución de un problema. Está dividida en dos partes: En la primera se presenta un problema, en la segunda se expone su solución. Este esquema puede tener algunas variantes: a) El problema es expuesto con claridad y está seguido por una solución igualmente explícita. b) El problema es expuesto con claridad, pero le siguen hipótesis de solución contrapuestas. c) El problema es expuesto, pero la solución está sobreentendida. d) La solución es expuesta, pero el problema está sobreentendido. En la comprensión de los textos que contienen este esquema pueden señalarse tres momentos: la determinación de las premisas, la del problema, y la solución proyectada. Causa y efecto. Encontramos un esquema de este tipo cuando a un acontecimiento o situación presentados le siguen las razones que lo causaron. A veces se encuentran hipótesis en lugar de causas reales. Un ejemplo podría ser un texto de historia. 17
  • 10. De resumen. Esta unidad de lectura como fin recapitular lo anteriormente dicho o expresado. Entre los conectores discursivos empleados se destacan los siguientes: en resumen, en suma, recogiendo lo mas importante, etcétera. Lectura crítica Preguntas acerca del texto que un lector crítico debe plantearse durante la lectura: Elemento Pregunta Fuente ¿Cuál es?, ¿es confiable?, ¿está actualizada?, ¿es tendenciosa?, ¿es objetiva? Presentación de la información ¿Es un hecho, es una inferencia, es una opinión en lo que se basa el escritor para presentar una postura, pensamiento, etcétera? Objetivo del autor ¿Qué quiere del lector?, ¿qué sienta indiferencia, agrado, identificación, rechazo sobre las ideas del autor? Tono ¿Es neutro, sarcástico, serio, festivo, ceremonioso, íntimo, etcétera? Lenguaje ¿Es denotativo?, ¿es connotativo? Hipótesis o tesis propuesta ¿Está expresada con claridad?, ¿hay coherencia entre los hechos, inferencias y opiniones? Argumentación ¿Es coherente y sólida?, ¿incluye elementos tendenciosos? Preguntas que el lector crítico debe de hacerse después de la lectura, confrontando lo leído con su saber: ¿Cambió mi opinión el texto? ¿Me hizo reflexionar? ¿Tomé una posición frente al texto? El desarrollo de la habilidad de la lectura crítica exige práctica constante y tiempo; debe concentrarse en la búsqueda de las respuestas a las preguntas anteriores sin que importe la rapidez con la que lea. La fuente. Importa evaluar la confiabilidad de un texto a partir de indagar si el autor es un experto en el tema, si es tendencioso u objetivo; si la editorial tiene prestigio. Conviene saber también si el autor o la editorial tiene compromisos con el Estado o con determinado grupo de poder o ideológico. Debe saberse la fecha de publicación y el lugar donde se publicó el texto, ya que si se trata de una traducción habrá mayores diferencias si ésta se hizo en España o en Argentina que si se realizó en México. Siempre debe evaluarse la confiabilidad de un texto y, cuando se desconoce su autoría, conviene evaluar la confiabilidad del editor o la editorial que lo publica. 18
  • 11. Cómo presenta el autor la información. Hechos, inferencias, opiniones. La forma en que un autor presenta la información puede clasificarse en hechos: razonamiento o argumentación que puede comprobarse mediante la experiencia o a través de la lógica. Son datos que pueden ser verificados por ejemplo: está lloviendo. Se puede salir a la calle y verificarlo, o axiomas. Los axiomas constituyen un principio evidente por ejemplo, el todo es mayor que una de sus partes son proposiciones que no requieren demostración; las matemáticas y otras ciencias se fundan en axiomas, sus conceptos no se definen, sólo se enuncian. Inferencias: consecuencias que se obtienen de un hecho, o que se basan en razonamientos lógicos. Se construyen como derivaciones lógicas de los hechos, teniendo como apoyo una información que se puede demostrar, y verificar una inferencia es inducir una cosa de otra. Ejemplo: El cielo está nublado, infiero que va a llover. opiniones: juicios de valor. Las opiniones en los textos científicos o humanísticos casi siempre están en las conclusiones y se apoyan en hechos e inferencias. Ejemplo: Creo que mañana lloverá. El lenguaje. Mediante el lenguaje que utiliza un autor se puede identificar si es objetivo o subjetivo en el tratamiento del tema que le ocupe; cuando el autor no involucra sus sentimientos se dice que emplea un lenguaje objetivo. Por ejemplo: Subcomandante Marcos es el nombre del vocero y cabeza visible del Comité Clandestino Revolucionario Indígena del Ejercito Zapatista de Liberación Nacional (EZLN); un hombre con pasamontañas que fuma en pipa, escribe ensayos y cuentos, y que ha vivido desde 1983 en la selva lacandona. Él mismo reconoce que sólo es un representante de los indígenas chiapanecos. Mientras que el lenguaje subjetivo esencialmente expresa, mediante el uso de adjetivos calificativos, el modo personal de pensar y de sentir del autor. Por ejemplo: Desde las montañas del sureste mexicano, el Subcomandante Insurgente Marcos se ha convertido en un carismático dirigente: acapara la atención de los medios de comunicación de todo el mundo a través de un hábil manejo del Internet, y consigue la simpatía de grandes personalidades del arte y la política, quienes van a visitarlo hasta la selva lacandona. El propósito del autor. Informar es el propósito principal de cualquier autor, pero algunos, además de informar tienen otras intenciones como instruir o persuadir. Ejemplos de textos informativos son los reportes de investigación científica, donde la información suele basarse en hechos, el lenguaje es objetivo y las connotaciones casi nunca se utilizan. Una gran parte de lo que se lee está escrito para convencer. Los textos persuasivos contienen hechos, no obstante, es común que utilicen inferencias, opiniones y un lenguaje subjetivo. Objetivo o intencionalidad del autor. Además de informar, instruir o persuadir todo autor persigue un objetivo definido que expresa, frecuentemente, en la introducción, prefacio o advertencia de su texto. En una plática sobre planificación familiar, el propósito es informar y la intencionalidad es controlar la natalidad. 19
  • 12. El tono. A través del tono un autor puede revelar sus sentimientos: alegría, desilusión, enojo, etc. El tono de los textos persuasivos revela casi siempre los sentimientos del autor sobre el tema en la misma forma que lo hacen las palabras connotativas, mientras que el tono neutro que se utiliza, por ejemplo, en las noticias, no demuestra los sentimientos de quien las escribe. El tono en un escrito va de acuerdo con el tema y revela los sentimientos del autor, si es optimista, negativo, neutral o solemne, en relación con el tema que trata. El tema y la tesis o hipótesis. Para comprender un texto completamente, un lector crítico debe conocer cómo está construido; asimismo, reconocer el propósito del autor (informar, instruir o persuadir) e identificar su objetivo, además debe determinar qué quiere demostrar el autor, esto es, encontrar la tesis o hipótesis del texto. Para ello, es preciso considerar el tema del texto, el cual es la idea central que motivó al autor para escribir y permanece en el fondo del texto proporcionando cohesión a todos los elementos del mismo. La tesis es una propuesta que hace el autor y que sostiene con argumentos basados en razonamientos; y la hipótesis se define tradicionalmente como la suposición de una idea, que ha de verificarse. Generalmente, las conclusiones de un texto permiten a su autor demostrar sintéticamente sus tesis o hipótesis, así como señalar su opinión sobre el tema tratado. El desarrollo de la tesis o hipótesis. El desarrollo de la tesis o hipótesis es la forma en que está construido el texto: las conexiones entre los hechos, las inferencias y las opiniones para demostrar una tesis o hipótesis. La atención a este aspecto permite identificar las debilidades o contradicciones internas que exponga. Los textos persuasivos, por ejemplo, son polémicos, ya que tratan de demostrar una postura diferente a la opinión que sustenta una mayoría y suscitan la discusión de opiniones. Se prestará atención al título (que a veces indica el tema del texto); así como al índice, donde se presenta la división lógica del tema en capítulos o subcapítulos y muestra una idea general sobre el mismo; de la misma forma a la tesis central. Debe atenderse, también, la introducción, parte del texto en el cual el autor expone brevemente su tesis o hipótesis centrales; por último, se distinguirán las hipótesis secundarias que son los razonamientos con los que el autor argumenta su tesis, variables subordinadas o apoyos para la misma. En suma, la identificación de las hipótesis secundarias permite reconocer la manera en que el autor desarrolla la tesis o hipótesis central de un texto. Las contradicciones internas. Se presentan cuando el tema no se relaciona estrechamente con la hipótesis central; además, cuando una o varias de las hipótesis secundarias contradicen la tesis o hipótesis central o si dos o más hipótesis secundarias se contradicen entre sí, y también cuando el autor no define implícita o explícitamente uno o varios de los conceptos centrales. La argumentación de un texto es débil cuando el autor no desarrolla una o varias hipótesis secundarias o cuando no demuestra sintéticamente la tesis o hipótesis central en las conclusiones. La estrategia para descubrir las contradicciones internas que presentan los textos parte de identificar las hipótesis secundarias para, posteriormente, contrastar la tesis o hipótesis central con las hipótesis secundarias y analizar si el autor las demuestra en las conclusiones. Por último, deberá evaluarse si los conceptos centrales del texto están definidos adecuadamente. 20
  • 13. Posibles elementos tendenciosos en los textos. Principalmente se consideran aquí los estereotipos, las generalizaciones, las visiones unilaterales y las falacias. Los estereotipos son resultado de una generalización que clasifica a grupos de personas u objetos en una misma categoría, positiva o negativa, aunque evidentemente existen muchas excepciones. Los estereotipos implícitamente presentan un prejuicio o juicio de valor; por lo común, son ideas simplistas y alteradas de la realidad, de tal manera que esta idea preconcebida sustituye a la realidad sin que el sujeto tenga conciencia de ello, pero influye en sus actitudes y conducta. Si el autor utiliza estereotipos para demostrar su tesis o hipótesis, no resulta confiable y su argumentación no será sólida ni coherente. Por ejemplo, la idea que la mujer pertenece al sexo débil. Las generalizaciones en un texto indican que la argumentación no es imparcial. Se generaliza al tomar un grupo de ejemplos con características semejantes con la intención que el lector infiera que todos tienen las mismas; Palabras como “todo”, “nada”, “siempre”, “nunca”, “nadie” pueden ser indicadores del recurso de la generalización. Por ejemplo, “nunca la novia del estudiante llegará a ser la esposa del profesionista”. Las visiones unilaterales limitan el modo de ver los objetos, las personas, los acontecimientos, los fenómenos, ya que se presenta de ellos un solo aspecto soslayando los demás que los integran. Por ejemplo, decir que la tecnología es un beneficio para la humanidad sin advertir que también constituye un peligro para su extinción. Las falacias, trampas del pensamiento, son aquellas expresiones con apariencia de verdad que intentan consciente o inconscientemente presentar una imagen distorsionada de la realidad. Por ejemplo, “Nadie ha podido demostrar que Dios existe, por consiguiente, Dios no existe”. Palabras clave Existen distintas maneras de leer, que van desde pasar la vista por las páginas, sin que se nos quede nada de lo que leemos, hasta la lectura en la cual nos proponemos comprender y encontrar el significado de lo que se dice. Entender el significado de un texto implica traducirlo a tus propias palabras y descubrir lo esencial del mensaje. Traducir una idea a tus propias palabras o términos. Este es el nivel más sencillo de la comprensión y se refiere a la interpretación efectuada de lo que se lee. Al traducir a las propias palabras lo expresado, refleja el nivel de comprensión. Por ejemplo, para comprender algunas formas literarias, necesitas traducirlas: “La noche borda de lentejuelas el cielo azul” Es una noche estrellada “Ojos de esmeralda y oro” Ojos amarillo verdosos “En el corazón tenía la espina de una pasión” Estaba enamorada En todos los textos anteriores, el material obliga a traducirlo, ya que no tiene sentido cuando se lee al pie de la letra; pero la traducción que más interesa es la realizada cuando se traslada las palabras del texto al propio lenguaje, a fin de comprender lo leído. La única regla obligatoria es que el sentido del autor no se desvirtúe. 21
  • 14. Ejemplo de traducción: “En términos generales podemos afirmar que una especie está representada por millones de individuos muy parecidos entre sí, sin llegar a ser idénticos”. Se puede traducir:  Cuando millones de individuos se parecen mucho entre sí, son muy semejantes sin ser iguales, tenemos una especie.  En biología, los animales se clasifican como especies cuando millones de ellos, sin ser idénticos, se parecen mucho. Descubrir lo esencial del mensaje. Implica percatarse qué es lo importante, cuáles son las ideas principales del texto, de un capítulo o párrafo, las cuales aparecen a lo largo de todos los niveles de un texto. Se pueden definir como el pensamiento más general del que se derivan los hechos históricos, definiciones, fórmulas matemáticas, principios, reglas, hipótesis. Éstos son pensamientos importantes porque:  definen y describen un fenómeno o concepto. Una idea clave responde a las preguntas: ¿qué es? y ¿cómo es?  explican cómo se produce. Una idea clave puede decirnos cuál fue la causa y cuál el efecto.  comparan y contrastan ideas, objetos o sucesos. Una idea clave describe sus diferencias y semejanzas.  enseñan cómo hacer instrucciones. Las ideas clave dicen paso a paso las actividades que hay que realizar para lograrlas.  jerarquizan los hechos. Una idea clave indica qué sucedió antes y qué después o qué es más importante. Al leer, se puede comprender si se descubre lo esencial; esto es, se identifican las ideas clave contenidas en el texto y se establece el porqué son importantes. Marcadores textuales para la comprensión También llamados conectores discursivos, permiten saber cómo leer un escrito. Además, son valiosos elementos para redactar las ideas, pues destacan las relaciones establecidas entre ellas, posibilitando la cohesión en el párrafo. Se tienen palabras de: introducción, preparación, inclusión, contraste, comparación, relación causa-efecto, entre otras. Palabras de introducción. Señalan que se va a empezar una idea:  Primero  En primer lugar  Al inicio  Inicialmente  Originalmente  De primera instancia  Para comenzar o iniciar 22
  • 15. En principio  El objetivo principal de  Nos proponemos exponer  Este texto trata de  Nos dirigimos a usted para Estas palabras casi siempre se usan para introducir una nueva idea en el texto. Ejemplo: “Para iniciar nuestro estudio, consideramos a la enseñanza como un evento comunicativo…” Palabras de preparación. Su función es advertir que un referente se va a explicar a continuación:  Enseguida  A continuación  Abajo presentamos  Lo siguiente  Las siguientes Ejemplo: “Para iniciar el planteamiento del problema, basta recordar las siguientes indicaciones técnicas que permiten avanzar en la metodología de la investigación.....” Palabras de inclusión y de continuación del mismo punto. Indican que todo forma parte de la misma idea:  Y  Mas  También  Además  De la misma forma  Incluso  De la misma manera  De esta forma  Asimismo  Así mismo  Junto con  Del mismo modo  Igualmente  De esta manera  De igual forma  De este modo Ejemplo: “La felicidad consiste en ser positivo cada día; de este modo, permites valorar todo lo que te rodea…” Palabras de contraste. Señalan que el autor presenta oposición, diferencias o cambios entre las ideas: 23
  • 16. O  Pero  Aunque  Sin embargo  No obstante  Mientras estos  En cambio  Por un lado  Por otro  Por una parte  Por otra  Por el contrario  Diferente a  Diferente de  Distintas  Por otra parte  Mientras que Ejemplo: “[...] su obra es perfectible, pero su valor es indiscutible”. Palabras de comparación. Indican ideas que tienen similitud o cualidades comunes:  Al igual que  Así como  Tal  De manera semejante o similar  Parecido a  Mientras que  De igual forma  Igualmente  Semejante a Ejemplo: “Puede transformarse y utilizarse como energía mecánica, eléctrica o cualquier otra forma, dependiendo del medio que se utilice para transformarla. De manera similar, en las células vivas la energía útil puede aprovecharse por medio de la respiración...” Palabras de relación causa-efecto. Refieren que una acción se produce o es consecuencia de otra situación, elemento o fenómeno. Palabras de este tipo:  Se producen cuando  Se obtienen de  Surgen de  Es la causa de  A causa de  Por razón de  Con motivo de  Puesto que  Gracias a que 24
  • 17. En consecuencia  Debido a  Como resultado  Ya que  A consecuencia de  Así que  Por consiguiente  Consiguientemente  Razón por la cual  De modo que por esto  Por lo cual  Pues  Por tanto  En virtud Ejemplo: “Las personas que fuman están propensas a contraer cáncer, pues este hábito atenta contra la salud” Estrategias de poslectura Mapas conceptuales El mapa conceptual es un recurso esquemático para representar un conjunto de significados incluidos en una estructura jerárquica de proposiciones. El tema puede representarse con una palabra o con un enunciado. Esa palabra se encierra en una elipse y se vincula mediante líneas, las cuales llevan un vocablo llamado nexo, que indica la relación entre ésta y otros conceptos de diferentes o igual extensión. Es una herramienta que manifiesta de manera gráfica la comprensión de lo leído, igualmente permite organizar las ideas para redactar un texto. 25
  • 18. Ejemplo: Flores pueden Rosas Claveles Margarita s son de color son de color son de color Rosa Rojo Blanco ¿Cómo se construyen? 1. Leer el texto e identificar en él las palabras que expresen las ideas principales o las palabras clave. 2. Cuando se haya terminado de leer, subrayar las palabras identificadas y asegurarse que en realidad se trata de lo más importante. 3. Identificar el tema o asunto general y escribirlo en la parte superior o central del mapa conceptual encerrado en un óvalo. 4. Identificar las ideas que constituyen los subtemas. 5. Trazar las conexiones correspondientes entre el tema principal y los subtemas. 6. Seleccionar y escribir la palabra de enlace, la cual expresa cada una de las conexiones que se acaban de trazar. Subrayar un texto Implica no sólo señalar con una línea la idea principal, sino también escribir en el margen del texto la palabra clave o un símbolo. Se sugiere que ambas actividades se realicen cuando se esté leyendo, es decir, en el momento que se construye el significado. La importancia de la palabra clave o el símbolo se debe a que expresa de manera sintetizada la idea de cada uno de los párrafos. 26
  • 19. Cuánto subrayar Es útil cuando selecciona una cantidad reducida de información del texto, determinada por lo siguiente: tipología textual, el objetivo de la lectura y la cantidad de información nueva que cada lector tiene del tópico del escrito: a menor información mayor subrayado. Qué subrayar El problema principal es la elección de los elementos que hay que resaltar. Cada texto puede subdividirse en unidades de lectura: un primer consejo es destacar una idea por cada unidad. Una vez localizada, resulta más fácil decidir qué subrayar, realizándose con palabras sueltas, éstas proporcionan la idea principal de la unidad del texto. Ejemplo: Xalapa, Ver., 18 de junio de 2004. El Partido Revolucionario Institucional inició el proceso para expulsar de sus filas al diputado federal Miguel Ángel Yunes Linares, informó el dirigente estatal Adolfo Mota Hernández. Será la comisión de justicia del Comité Ejecutivo Nacional (CEN) PRI, la instancia que confirme o apruebe la expulsión del polémico legislador. Revista Proceso, No. 1441, 19 de junio de 2004. Clave de lectura: “Será la comisión de justicia [quien] confirme o apruebe la expulsión de Miguel Ángel Yunes Linares.” Cómo subrayar En una primera fase del aprendizaje puede resultar útil usar diversos colores para subdividir el texto. Sin embargo, no es aconsejable, ya que puede quitar concentración e impulsar a subrayar demasiado. Reglas prácticas para el subrayado 1. Subrayar poco, omitiendo los elementos secundarios y los vocablos superfluos. 2. Subrayar frases positivas (afirmaciones); cada vez que se subrayen frases negativas, subrayar o resaltar también una negación (el no de las afirmaciones negativas) de manera que al recorrer el texto no nos engañemos. 3. Escribir al margen con otras palabras los conceptos expresados en el texto, cuando no resulte posible extraer los vocablos, que sintetizan por sí solos el contenido. 4. Si el texto está constituido por una enumeración de ideas, causas, consecuencias u otro tipo de elementos; numerarlos en forma progresiva: pasar entonces de una enumeración a un orden jerárquico. 27
  • 20. 5. Si el texto subrayado es una definición, es necesario resaltarla mediante una flecha en el margen; asimismo, cuando se presenten múltiples ejemplos, destacar sólo el más importante. 6. Además del subrayado, usar otros signos gráficos que atraigan la atención y faciliten las actividades requeridas para la comprensión. Por ejemplo, unir con una línea ideas similares o contrastadas y poner un signo de interrogación sobre palabras que habrá que buscar en el diccionario. 7. Diferenciar poniendo, por ejemplo, entre corchetes los comentarios propios, las críticas y los consensos, para no confundirlos con los contenidos del texto. 8. No usar demasiados lápices o rotuladores para realizar los subrayados. 28
  • 21. BLOQUE II ESCRITURA Introducción El presente bloque conceptualiza a la escritura como un proceso, el cual implica actividades previas (preescritura), durante (escritura) y después de ella (postescritura). En las previas, se favorece la reflexión en torno al tópico que se va a desarrollar, de la misma forma, sobre el escritor y el lector: qué se escribe (tema), para qué se escribe (el efecto perseguido), a quién se escribe (el lector: cuánto sabe del tema desarrollado), qué tipología textual utilizar (ensayo, reseña, resumen, etc.). Estas acciones promueven actividades tales como, planificar, generar ideas, organizarlas y corregirlas. Este apartado tiene como objetivo que el estudiante fortalezca su habilidad escritural. Esta perspectiva busca la autonomía de los educandos. Preescritura Antes de comenzar a escribir, se necesita trazar un plan, el cual permite explorar las circunstancias que motivan a redactar. El proceso de escritura requiere de diferentes recursos para cada una de sus etapas. Explorar las circunstancias que motivan a redactar se refiere a la situación que da lugar a escribir. Por ejemplo: un telegrama, una felicitación, una receta de cocina; en el caso de un doctor comunicar a un colega el uso de determinado medicamento; el abogado, de un buen planteamiento de una demanda, etcétera. Como se puede ver, la escritura es una herramienta fundamental en la comunicación y es necesario hacer uso de ella adecuadamente, analizando qué quiero expresar, cuál es el motivo y con qué fin voy a utilizarla. A continuación, se presentan los aspectos fundamentales a considerar antes de escribir: 29
  • 22. Propósito  ¿Qué quiero conseguir con este texto?  ¿Cómo quiero que reaccionen los lectores y las lectoras?  ¿Qué quiero que hagan con mi texto?  ¿Cómo puedo formular en pocas palabras mi propósito? Audiencia (receptor)  ¿Qué sé de las personas que leerán el texto?  ¿Qué saben del tema sobre el que escribo?  ¿Qué impacto quiero causarles?  ¿Qué información tengo que explicarles?  ¿Cómo se la tengo que explicar?  ¿Cuándo leerán el texto? ¿Cómo? Autor (emisor)  ¿Qué relación espero establecer con la audiencia?  ¿Cómo quiero presentarme?  ¿Qué imagen mía quiero proyectar en el texto  ¿Qué tono quiero adoptar?  ¿Qué saben de mí los lectores y las lectoras? Escrito (mensaje)  ¿Cómo será el texto que escribiré?  ¿Será muy largo/corto?  ¿Qué lenguaje utilizaré?  ¿Cuántas partes tendrá?  ¿Cómo me lo imagino? Los elementos considerados anteriormente permiten realizar una reflexión acerca de las circunstancias y la forma de actuar ante determinada situación comunicativa, lo cual determinará las características de lo que se quiere expresar. Cuanto más concreto sea el razonamiento, más fácil resultará ponerse a escribir y conseguir un texto eficaz. Estrategias de preescritura Tener el hábito de redactar un poco cada día es recomendable para desarrollar y fortalecer la habilidad redactora, por ejemplo, el tomar notas, llevar un diario personal, ejercitar la técnica de preguntas, u otros recursos que permiten presentar el 30
  • 23. pensamiento de manera gráfica. Por último, la escritura además de guardar la información, deberá presentarla de forma clara, lo cual se logra realizando actividades previas. A continuación se mencionan algunas estrategias: Desarrollar un enunciado. Éste se debe redactar en forma de pregunta clara, precisa y, a su vez, contestarlo con concisión. El propósito es reflexionar sobre lo que se va a preguntar y a responder, evitando divagar tanto en la pregunta como en la respuesta. Diario personal. Requiere 10 minutos al día. Este ejercicio se puede realizar antes de desayunar o previo a la hora de dormir. Entre sus beneficios, está otorgar confianza y desarrollar la habilidad de escribir. Igualmente, es un registro de ideas y palabras, donde siempre se puede acudir para buscar información. Asimismo, desarrolla temas variados, tales como: de amigos, trabajo, estudios, diarios de aprendizaje, la escuela, cuadernos de viaje, etc. Finalmente, la escritura periódica y personal, permite aprender, reflexionar, dándole sentido a los hechos, personas, objetos, fenómenos para comprenderlos mejor y poseer amplios horizontes existenciales. Mapas y redes. Formas de representar el pensamiento, necesita unos minutos o segundos para elaborarlos. Son conocidos como mapas mentales, árboles o ideogramas. Consiste en dibujar en un papel, las asociaciones mentales de las palabras e ideas que se nos ocurren. El resultado se aprecia como si fuera una tela de araña, un racimo de uvas o una red de pescar. Respecto a los mapas Buzan (1974) y Lusser Rico (1984) los consideran como un medio para incrementar la creatividad. Para estos autores, los mapas permiten utilizar el potencial del hemisferio derecho para la escritura, mientras que el hemisferio izquierdo procesa la información de manera secuencial, lineal, lógica y analítica, el derecho actúa de forma simultánea global, analógica, holística. Las funciones básicas del lenguaje se encuentran en el hemisferio izquierdo; el derecho tiene las capacidades más creativas e imaginativas de la persona. Lusser Rico agrega lo siguiente: los mapas son una forma espontánea de escribir; el método más simple de conectar con la voz interior de la persona. Procedimiento para elaborar una red mental: 1. Se elige una palabra nuclear sobre el tema que se desee tratar. 2. Se coloca en el centro y, en forma radial, todas aquellas palabras que se asocien con el tema, uniéndolas con una línea a la palabra con que se relacionan más estrechamente. El torbellino de las ideas. Precisa de concentración en el tema y anotar en un papel todo lo referente a él, seleccionando los rasgos que se desee privilegiar. El torbellino de ideas es una tormenta fuerte y breve de verano, dura pocos segundos o minutos; el autor se dedica sólo a reunir información para el texto: se sumerge en la piscina de la memoria y de su conocimiento para buscar todo lo que sea útil para la ocasión. Apuntar todo, incluso lo que parezca obvio, absurdo o ridículo. 31
  • 24. Procedimiento: 1. En este primer momento no se valoran, ni censuran las ideas. Después se recorta lo que no sea adecuado. 2. Se escriben palabras sueltas y frases para recordar la idea. No se pierde tiempo escribiendo oraciones completas y detalladas. 3. No se presta atención a la gramática, la caligrafía o la presentación. Nadie más leerá esa escritura. 4. Sólo se juega con el espacio del papel, se trazan flechas, círculos, líneas, dibujos. Se marcan gráficamente las ideas, se agrupan y dibujan. 5. Cuando ya se hayan agotado las ideas, se relee lo escrito o se utiliza una de las siguientes técnicas para buscar más. Estrella. Se deriva de la fórmula periodística que responde a las preguntas: el quién, el qué, el cuál, el cuándo, el dónde, el cómo y el porqué. A estos puntos se les conoce como las 8 preguntas esenciales para explorar cualquier tema. LA ESTRELLA ¿c ¿ quién ? uál e? Procedimiento: ? ¿ dónd 1.- Hazte preguntas sobre el tema a partir de la estrella. ¿ qué ? ¿ cuando ? Busca preguntas que puedan darte respuestas relevantes. 2.- Responde a las ? ¿c preguntas qué uan to ? 3.- Evita las preguntas y las or ideas repetidas. Busca nuevos ¿p puntos de vista. ¿ cómo ? 32
  • 25. Cubo. Guía para explorar temas. Consiste en estudiar las seis caras posibles ya sea de un hecho, de una persona, objeto o fenómeno, lo que permite aprehenderlo para presentarlo en forma oral o escrita. EL CUBO lo analízalo •Procedimiento: l í ca ap relaciónalo Descríbelo: ¿Como lo ves, sientes, hueles, tocas o saboreas? arguméntalo Compáralo: ¿a qué se parece o de qué se diferencia. alo Relaciónalo: ¿con qué se relaciona? ár Analízalo: ¿Cuántas partes tiene? mp descúbrelo co ¿cuáles? ¿cómo funcionan? Aplícalo: ¿cómo se utiliza? ¿para qué sirve? Arguméntalo: ¿qué se puede decir a favor y en contra? Desenmascarar palabras clave. Vocablos que esconden una importante carga informativa. Son como una llave que abre puertas. Se denominan clave, porque además de ser relevantes, pueden aportar nuevas ideas. Es necesario saber identificarlas y desenmascararlas. Por ejemplo, con la palabra gramática da lugar a lo siguiente: estudio y descripción de las estructuras sintácticas, morfológicas y fonéticas. Sintaxis. Parte de la gramática que estudia la función que desempeñan las palabras en la oración. Morfología. Estudia la forma de cada una de las palabras que integran la oración. Fonética. Estudio de los sonidos de las palabras. 33
  • 26. Gramática. En su versión ampliada es el estudio que describe cómo se encuentra estructurada una oración, analizando cada una de las palabras que la conforman, así como los sonidos de las mismas. Se puede utilizar esta técnica en textos acabados, borradores o listas de ideas, siempre con la finalidad de expandir la escritura Procedimiento: 1. Identificar las palabras, hacer una lista de todas las ideas que se deriven de ella y reescribir o reestructurar el texto con la nueva información. 2. La utilización encadenada de las técnicas antes mencionadas, permite desarrollar el pensamiento, desde un punto de vista cualitativo y cuantitativo. Otros recursos de la preescritura Escritura libre. También conocida como automática. Consiste en escribir de manera rápida y constante (a chorro), apuntando todo lo que pase por la cabeza en determinado momento sobre el tema o sobre otros aspectos relacionados con él. Requiere concentrarse en el contenido y no en la forma, valorando la cantidad del texto, más que la calidad y, sobre todo, no detenerse en ningún momento. Se recomienda empezar por sesiones de 10, 20 o hasta 30 minutos. El autor explora el tema, busca información en su memoria; aparecen su lenguaje y sus experiencias personales. Según Óbice y Myers (1986), se trata de una actividad semihipnótica en la que se escribe sin esfuerzo, permitiendo que aflore el subconsciente personal. Este recurso tiene una larga tradición. Se ha utilizado en sesiones espiritistas para conectar con el más allá. Fue uno de los primeros test de psicología y ha sido utilizada por varios poetas. Frases empezadas. Esta técnica es más completa que el torbellino de ideas o la escritura automática. Dirige la atención del autor hacia el propósito y los puntos importantes de la comunicación. Se caracteriza porque tiene como propósito terminar con cuatro o cinco frases que empiecen, por ejemplo, con las frases siguientes:  Lo más importante es...  Quiero conseguir que...  No estoy de acuerdo con...  Me gustaría...  Soy de la opinión que...  La razón más importante es... 34
  • 27. A continuación se presentan algunas de las frases anteriores ya desarrolladas:  Lo más importante en esta vida es desarrollar todas tus facultades, así como también servir a los demás.  Quiero conseguir que un día me necesites por fin.  No estoy de acuerdo con la violencia en el mundo. Tomar notas. Consiste en hacer anotaciones de todo lo que se nos ocurre del tema seleccionado para aprovecharlo. Se trata de anotar las ideas para no olvidarlas, como dice Cassany, actuar como un trapero que recoge cartones y cachivaches de aquí y de allá, reuniendo ideas y palabras. Se puede escribir en una libreta, agenda, servilleta, en el periódico, en cualquier trozo de papel, e incluso, se puede grabar. La escritura Después de reunir y organizar las ideas, se crea un esquema escrito para empezar el proceso de producción del texto. El primer problema que se afrontará es captar la unidad del texto, la estructura activa de un escrito, el párrafo. Éste desempeña en el texto la misma función de las columnas en una casa: constituye la estructura de un texto. Cada idea o bloque del esquema será utilizado para un párrafo y constituirá la unidad de texto, presentando en ella una información completa. Los párrafos están separados entre sí por punto y aparte, evidencia la transición del uno al otro. Con frecuencia el párrafo coincide con la unidad de lectura, excepto cuando ésta contiene información larga y compleja. Párrafo Definición y uso El párrafo se conceptualiza desde dos dimensiones. Una, la exterior, lo percibe como unidad del escrito que inicia con mayúscula y termina con punto y aparte, generalmente. La interior, lo pondera como un conjunto de enunciados que tiene como propósito desarrollar una idea principal. Está comprobado que el mal uso del párrafo entorpece la lectura de cualquier texto, por tanto, es necesario que desde el principio los alumnos se acostumbren a reconocer su función y también, aprendan a construirlos coherentemente. De manera general, el párrafo debe presentar tres elementos: introducción desarrollo y conclusión. En el primer aspecto, se presenta el tema o idea central; en el segundo, se agrega información y en el tercero, se cierra con algún comentario o recapitulación de lo antes expuesto, también puede dar pie a la introducción del siguiente párrafo. Cabe señalar que aunque son deseables, estos elementos no están siempre presentes en todos los párrafos. A continuación se presenta un ejemplo de párrafo con los puntos mencionados: Investigadores de la Universidad de Pennsylvania han encontrando una dieta para bajar de peso, la cual contiene mucha grasa monoinsaturada, incluye cacahuates y 35
  • 28. crema de cacahuate, ayudando a bajar los niveles de colesterol y también a bajar de peso. Periódico el Dictamen, “El cacahuate ayuda a bajar los niveles de colesterol”, octubre de 2003. Introducción: científicos de la Universidad de Pennsylvania investigan sobre el consumo de cacahuate. Desarrollo: una dieta rica en grasa monoinsaturada que incluye cacahuates y crema de cacahuates ayuda a bajar los niveles de colesterol. Conclusión: esta dieta puede ayudar a bajar de peso. A continuación, se mencionan algunos consejos para que los párrafos estén construidos adecuadamente:  Procurar que los párrafos sean simétricos, evitando la mezcla anárquica de párrafos largos y cortos sin razón aparente.  Evitar repeticiones y desórdenes, porque se rompe la unidad significativa por causas diversas, tales como, ideas que deberían ir juntas aparecen en párrafos distintos, o se repite una misma idea en dos o más párrafos.  Construir párrafos completos, es decir, una idea se presenta y se desarrolla.  No desarrollar párrafos extensos que ocupen una cuartilla, pues significa que las ideas no están definidas.  No elaborar párrafos cuyo significado no sea claro. Tipos de párrafos Según Toulmin, los párrafos se clasifican en narrativo, descriptivo y expositivo- argumentativo. El primero llamado también cronológico está constituido por una secuencia de afirmaciones e informaciones, es utilizado en noticias periodísticas o en relatos. Son textos en los que se exponen hechos en orden cronológico. Después, primeramente, consecuentemente, en primer lugar, son algunos de los marcadores que caracterizan a este párrafo. El párrafo descriptivo o espacial presenta los fenómenos, objetos, espacios, ambientes y personas. Generalmente la descripción es utilizada para comprometer al lector en la historia, o convencerlos de la tesis o hacerle la lectura más concreta y viva. Párrafo expositivo-argumentativo presenta una tesis y los datos, asimismo, las observaciones que pueden ser útiles para convencer al lector de su validez. Una unidad de discurso expositivo-argumentativo no está constituido por un solo párrafo, sino por diferentes, relacionados entre sí. A este párrafo lo acompañan el descriptivo y narrativo, los cuales justifican o ayudan a la argumentación. Este párrafo está constituido por la idea que se quiere afirmar (la afirmación), los datos que la apoyan (información) y las consideraciones más generales, útiles para relacionar la primera y los segundos (garantía). 36
  • 29. Estructura de los párrafos Enumeración Es un patrón organizativo integrado por dos elementos: una lista de propiedades que describen un mismo objeto, hecho, fenómeno o idea y por una frase organizadora, la cual indica al lector la estructura del párrafo. Puede aparecer antes o después de la lista y ser de tres tipos: recuento, síntesis y encuadramiento. Entre los principales errores que se puede incurrir en esta clase de párrafo están los siguientes: no presentar la frase organizadora; existir contradicciones entre los dos elementos que lo integra; redundancia en los componentes de la lista; desorden entre ellos o empleo inadecuado de los signos de puntuación; y utilizar categorías gramaticales diferentes para encabezar las partes enumeradas. Ejemplo de frase- recuento Tengo tres razones para estar contento, expresó el futbolista peruano Jefferson Farfán: la primera, firmar contrato con el club de fútbol PSV Eindhoven por cuatro años; la segunda, ganar cuarenta y cinco mil dólares mensuales y la tercera, ser el líder de la ofensiva de la selección de Perú en la copa América 2004. Periódico el Dictamen, Sección deportiva, p. 6, junio 28, de 2004. Ejemplo de frase-síntesis “Ya basta”, rescatemos a México de las garras de la delincuencia clamó la población mexicana. La sociedad civil en México gritó en la marcha del silencio su impotencia y hartazgo, su dolor y angustia derivados de la inseguridad, la impunidad, la corrupción y el desdén de las autoridades de todos los niveles, locales y federales para combatir la delincuencia. Periódico Excelsior, Primera plana, junio 28 de 2004. Ejemplo de frase-encuadramiento El cultivo de orquídeas ha evolucionado radicalmente, incorporando a sus técnicas tradicionales las nuevas tecnologías, tal es el caso de la clonación, avance más reciente e importante. Durante medio siglo, los científicos realizaron experimentos con cultivos de tejidos de estas plantas. Luego, en 1960, el biólogo francés Georges Morel aisló células de un brote de orquídea, las separó en grupo y luego las sumergió en un caldo de cultivo que contenía hormonas vegetales. Cada grupo de células se multiplicó hasta convertirse en una planta idéntica a la original. Revista Selecciones, julio de 2004, México. Artículo “Seductoras Orquídeas”, p.124. Nota. La frase organizadora aparece en cursiva. 37
  • 30. Secuencia Es un caso particular del párrafo de enumeración. Se constituye por un procedimiento y sus fases principales, éstas se presentan por separado y ordenadas, siguiendo parámetros específicos, por ejemplo, cronológico. Es utilizado generalmente en textos de tipo científico, además, es propio de las instrucciones operativas para la resolución de un problema. Los elementos se presentan por medio de números o letras sucesivas. Es recomendable realizar un esquema previo, en donde se precise la consigna en una línea y las fases principales en forma de lista, la cual si lleva como palabra inicial un verbo, éste debe coincidir en modo, tiempo, persona y número. Entre los errores más frecuentes están los siguientes: omitir una fase del proceso; invertir el orden correcto de dos fases; utilizar un nivel de detalle distinto en la descripción de las diferentes fases, etcétera. Ejemplo: Instrucciones para una persona que está en la ciudad de Acayucan que quiera localizar un domicilio en la ciudad de Xalapa: 1. Abordar un autobús directo de Acayucan a la ciudad de Xalapa en horario de 12.30 a.m. 2. Cuando llegues a CAXA (central de autobuses de Xalapa), tomar un taxi y le indicas la siguiente dirección: Mártires 28 de agosto, colonia Ferrer Guardia, frente a la CNOP. 3. Localizar una casa con portón blanco que se encuentra en medio de una cerrajería y la papelería la “Goma”. 4. En el portón hay tres timbres, tocar el superior. 5. En el interior de la casa, leer “Eres bienvenido”. Comparación/contraste Indica las semejanzas y diferencias entre dos o más objetos, situaciones, ideas o personas, comparándolos según cierto número de categorías. En general este párrafo está encabezado por una frase que presenta los dos o más objetos que se someten a comparación. Se presentan dos tipos de esquemas:  En el desarrollo por descripciones contrapuestas cada una de las categorías se analiza por separado, comparando los dos o más objetos y mostrando sus diferencias. El párrafo finaliza cuando se han agotado las categorías de comparación. Ejemplo: Sócrates y los sofistas tienen en común el amor por la palabra y la habilidad de la discusión. Sin embargo, existen notables diferencias entre ellos. Sócrates es el maestro que se propone ayudar al discípulo a conocerse a sí mismo, a encontrar por medio del diálogo conocimientos que ya estaban implícitos en su interior, aunque ocultos; mientras que los sofistas se proponen como finalidad el enseñar a hablar bien sobre no importa qué tema. El diálogo Socrático estimula a buscar la verdad y el bien, en tanto que los sofistas enseñan habilidades oratorias útiles para conseguir el éxito en la vida de la Polis. El conocimiento del bien tiene como consecuencia, para Sócrates, un 38
  • 31. comportamiento éticamente correcto, mientras que los sofistas no se plantean el problema de la moral.  En el desarrollo por descripciones separadas cada objeto es analizado por separado. Se construyen de esa forma dos frases (o dos párrafos), que tienen una estructura idéntica con los términos de la comparación presentados en paralelo. Ejemplo: Sócrates y los sofistas tienen en común el amor por la palabra y la habilidad en la discusión. Sin embargo, existen notables diferencias entre ellos. Sócrates es el maestro que se propone ayudar al discípulo a conocerse mejor a sí mismo, a encontrar por medio del diálogo conocimientos que ya estaban implícitos en el interior, aunque ocultos. El diálogo socrático estimula a buscar la verdad y el bien, y tiene un comportamiento éticamente correcto. En cambio, los sofistas se proponen como finalidad el enseñar a hablar bien sobre no importa que tema: enseñan habilidades oratorias útiles para conseguir el éxito en la vida de la Polis. Los sofistas no se plantean el problema de la moral. Los errores frecuentes en este tipo de párrafo son los que a continuación se mencionan: olvidar un término de la comparación para uno de los objetos comparados; construir el párrafo de forma asimétrica; y omitir el planteamiento de comparación/contraste. Desarrollo de un concepto Se da una idea principal enunciada de forma explícita, que posteriormente se reafirma por medio de ejemplos o argumentaciones. Las informaciones de apoyo explican, aclaran, dan detalles o ilustran la afirmación principal. Este tipo de párrafo es muy frecuente en todos los tipos de prosa. Su estructura esta integrada por dos elementos: una idea principal y ejemplos o argumentos. El primero debe destacarse por medio de un breve periodo, colocado al inicio o bien al final del párrafo; el segundo, el desarrollo de la idea central, debe ser presentado siguiendo un orden determinado, por ejemplo, atendiendo a su importancia o a sus dimensiones. Conviene situar a los elementos de longitud más breve al comienzo, y el más largo al final; de ese modo, el lector podrá relacionarlos más fácilmente con la idea. Los marcadores que introducen a los ejemplos o argumentos son del tipo de: “como se ha explicado antes”, “añadiremos ahora”, etcétera. Los errores en la construcción de este párrafo son los siguientes: falta de evidencias en la idea principal; presencia de ejemplos que la contradicen o que no contribuyen a su aclaración. Ejemplo: También un recién nacido tiene emociones. Sabe distinguir los estímulos visuales, sonoros y táctiles; interactúa con el ambiente y con los padres. Recientemente, un pionero de las investigaciones sobre la infancia, Daniel Stern, ha escrito “El diario de un niño” desde los cero a los cuatro años, reconstruyendo lo que ve, lo que siente y lo que piensa. 39
  • 32. Enunciado/solución de un problema Este párrafo emplea la forma retórica de plantear y posteriormente resolver un problema para desarrollar un tema dado. Se utiliza en escritos descriptivos y también en los de tipo científico. Está conformado por dos partes: en la primera se presenta un problema, en la segunda se expone una solución. Este esquema admite algunas variantes, las cuales a continuación se presentan:  Forma completa. El problema se expresa con claridad y va seguido por una solución igualmente explícita.  Contraposición de soluciones. El problema se expresa con claridad, con claridad pero va seguido por hipótesis de solución contrapuesta.  Omisión de la solución. Se manifiesta el problema, sin embargo la solución queda sobreentendida.  Omisión del problema. Se muestra la solución, no obstante se sobreentiende el problema. En ocasiones, el elemento que contiene el problema, posteriormente, se divide en una premisa/marco y una pregunta. El primer elemento proporciona algunas informaciones necesarias para plantear el problema. El segundo, la pregunta, expone el problema de forma explícita. A veces la pregunta explícita queda sobreentendida y sólo aparece la premisa. Ejemplo de forma completa: En primavera algunas personas padecen una forma particular de alergia, llamada comúnmente fiebre del heno. ¿Cómo deben comportarse? Para resolver sus problemas de forma radical, tendrían que trasladarse a una zona en la que no se diera en esa estación la difusión del polen nocivo. Dado que tal solución resulta difícil en la práctica, para disminuir las molestias pueden: a) evitar la exposición prolongada al aire libre; b) tomar fármacos (antihistamínicos). En el ejemplo anterior, es posible diferenciar la premisa, la pregunta y la solución: Premisa/ marco: En primavera algunas personas padecen una forma particular de alergia. Pregunta: ¿Cómo deben comportarse? Respuesta: Para resolver sus problemas de forma radical, tendrían que trasladarse a una localidad distinta; para reducir las molestias, deben evitar la exposición al aire libre y tomar fármacos. En la construcción de estos párrafos evitar errores que le restan claridad, tales como: omitir la premisa/marco, o bien omitir la descripción del problema que se ha de resolver, cuando el contexto no ayuda a deducir su contenido; dar una solución insatisfactoria al problema planteado, por no resultar pertinente o bien por no estar relacionada claramente con la pregunta. Causa/efecto Presenta un acontecimiento o una situación seguidos por las razones que los han causado; se encuentra con frecuencia en textos argumentativos. 40
  • 33. Ejemplo: En el renacimiento recibieron un gran impulso los viajes marítimos a largas distancias, que llevaron al descubrimiento del nuevo mundo. Los viajes y las exploraciones, cuyos principales promotores fueron los portugueses y los españoles, se vieron estimulados por la renovada confianza del hombre en sus capacidades. A esta sed de aventura se añadieron otras razones más concretas: la necesidad de mercados más amplios, la política expansionista de los nuevos estados nacionales y la caída de Constantinopla en manos de los turcos, que significaba una amenaza para la vía tradicional del tráfico con el Oriente. En este ejemplo, el efecto se antepone al conjunto de las causas. El esquema del párrafo anterior es el que a continuación se muestra: Efecto: descubrimiento del Nuevo Mundo Causas: 1.- confianza del hombre en sus capacidades 2.- necesidad de nuevos mercados 3.- política expansionista de los Estados nacionales 4.- caída de Constantinopla Errores más comunes al construir estos párrafos: describir una relación de causa/efecto poco convincente, presentando unos elementos con una relación de causa /efecto, sin que tal relación resulte explicita; a veces se trata únicamente de una sucesión temporal; introducir entre las causas elementos que no contribuyen al efecto. En párrafos bien estructurados están presentes elementos descriptivos colaterales, que pueden eliminarse porque, si bien se examinan, no determinan el efecto. Introducciones A continuación se presentan diferentes tipos de introducciones: Introducción-síntesis. Es una de las más frecuentes en todo tipo de texto. En ella se resume el tema o la tesis del escrito, en ocasiones desarrollando el título, ofrece la ventaja de dar, de forma rápida, informaciones esenciales sobre el contenido del texto. Ejemplo: La CEPAL estima que México, junto con el resto de Latinoamérica , crecerá este año a una tasa cercana a 4.0%, pero este avance será por inercia, se verá impulsado por las economías más desarrolladas, como E.U., Europa y Japón… Periódico “El Financiero” página 22 viernes 11 de junio 2004 Introducción con anécdota. Las introducciones que incluyen una anécdota, un hecho, una historia, atraen e implican al lector, siempre muy interesado en hechos concretos y experiencias individuales. Ejemplo: “Hace pocos días se presento en mi pequeña aldea un muchacho que huía de la heroína, de la policía y de los mafiosos. ¿Qué podía hacer? Le ayude a esconderse”... 41
  • 34. Introducción con breves afirmaciones. La introducción con breves afirmaciones es típica de un estilo periodístico, fragmentado. Esta constituida por frases breves, formadas por pocas palabras y en ocasiones sin verbo. Es sintética y efectiva, pero puede resultar incomprensible si se lee aisladamente. Generalmente se repite y desarrolla a lo largo del párrafo introductorio. Ejemplo: Explotan bombas en bancos de Morelos, las explosiones llevan un mensaje de protesta contra la pandilla de ladrones de Sergio Estrada y la incapacidad del Congreso local... (Periódico el Dictamen, 24 de mayo de 2004, Pág. 1) Introducción-cita. La introducción cita es una de las formas más utilizadas y eficaces para atraer la atención del lector. Puede tratarse de un proverbio, de unos versos de un poeta o de la frase pronunciada o escrita por una persona mas o menos famosa. Es importante que el contenido de la cita se ajuste de manera no forzada al tema del texto. Ejemplo: “Entre los individuos como entre las naciones el respeto al derecho ajeno es la paz” (Benito Juárez) Satisfactoria resulta la reunión entre cancilleres de México y Cuba, los cuales anunciaron que en breve se restablecerán embajadores en ambos países. (Notimex. 27 de mayo de 2004) Introducción-interrogante. La introducción interrogante plantea un problema. El texto posterior describe su desarrollo y, en ocasiones, añade otros interrogantes que ilustran los diferentes aspectos de la cuestión inicial. Este tipo de introducción, como el anterior, tiene la ventaja de la inmediatez: el escrito aborda su asunto principal desde el inicio, de la forma más directa posible. Ejemplo: ¿Qué tan sano es el consumo de limón?. De la familia de los cítricos, el limón es considerado el más benéfico para la salud. Su poder curativo reside en sus escasos carbohidratos, su nivel equilibrado de sodio y potasio, y en su alto contenido de vitamina C. Revista Muy Interesante, No. 1, enero de 2004, p. 80 Introducción-analogía. Establece una comparación entre el tema del escrito y otra situación. Su objetivo es explicar el problema aprovechando un contexto similar que sea capaz de atraer la atención inicial del lector. Ejemplo: Nadie malgasta saliva en alabar el aire y el oxígeno. Por lo menos, mientras respira. Se alaben los beneficios del aire cuando falta el oxígeno, o cuando el sofoco o el asma impiden respirar. Así sucede con todas las cosas de este mundo, y por ende así sucede con la democracia. ( Europeo, 13-9-1991) 42
  • 35. Conclusiones. El párrafo que concluye un escrito, al igual que el introductorio, tiene una función particular: la de dejar un buen recuerdo, enviar un póster mensaje que resuma el sentido del escrito y dar a la lectura un sentido de plenitud. El párrafo-conclusión responde a la misma tipología del párrafo introductorio: conclusión síntesis, conclusión con anécdota, conclusión con breves afirmaciones, conclusión-cita, conclusión interrogante y conclusión analogía. Estilo de escritura: cohesionado (subordinación) y segmentado (coordinación) Corresponde ahora conocer los tipos de estilo que existen para organizar la escritura. El estilo de un escritor profesional y también de cada uno de nosotros, puede ser descrito de forma analítica y relacionado con muchos factores, tales como, la personalidad, la cultura, la presencia o ausencia de elementos descriptivos, de diálogos, de argumentaciones. Ambos estilos presentan ventajas y desventajas, por tanto se recomienda no restringirse a uno solamente, sino combinarlos, pues uno el cohesionado, aunque es claro, es monótono, plano y poco ligado,. Mientras que el segmentado produce textos, cuya lectura resulta penosa. Estilos de escritura Características Segmentado Cohesionado Periodos breves Largos Sintaxis sencilla Complicada coordinación subordinación Cantidad de escasa Abundante información Textos redundantes Concisos largos breves Pronombres numerosos menos numerosos Sustantivos menos numerosos Numerosos Preposiciones menos numerosas Numerosas Ventajas claridad Variedad Inconvenientes monotonía Complejidad Típico lengua hablada lengua escrita escritos de divulgación textos literarios, históricos, filosóficos, jurídicos Ejemplo de coordinación (estilo segmentado): Tengo 20 años. Me agrada estudiar y trabajar. He sido alegre toda mi vida. Ejemplo de subordinación (estilo cohesionado): Yo que cuento ahora con 20 años, me agrada estudiar y trabajar. 43
  • 36. Sintaxis directa e indirecta El orden de colocar los elementos de la oración no es rígido. Puede presentarse de varias maneras: una, el sujeto siguiendo al predicado, o sea, sintaxis directa; mientras que si se ubica al predicado al inicio, se está hablando de la indirecta. Lo anterior permite privilegiar los elementos que nuestra intención comunicativa desee. Ejemplo de sintaxis directa: Los habitantes de las regiones andinas de Ecuador no duermen tranquilos bajo la sombra del volcán Tungurahua. Revista Muy Interesante, Erupción del Tungurahua, p.31, 27 de enero de 2004,año XXI,No 1. Bajo la sombra del volcán Tungurahua, no duermen tranquilos los habitantes de las regiones andinas de Ecuador. Veinte sugerencias para escribir mejor 1. Póngase cómodo y prepárese para estar solo. Escribir es diálogo con otros que se realiza en soledad. Tenemos que estar preparados psicológicamente para quedarnos solos ante la pantalla o el papel y para iniciar el largo proceso de componer un texto. 2. Hágase dueño de la página. Ser “dueño” quiere decir lo siguiente: usted es el que sabe, usted está tomando la palabra, usted tiene una voz para ser oída. 3. Reescriba. Escribir es reescribir, como le dirán todos los manuales de composición. No espere que le salga una frase definitiva al primer intento. Por lo general, la frase definitiva requiere varios intentos. 4. Tache. Ningún día sin escribir una línea y, también, ningún día sin tachar una línea. Cuando su borrador esté ya corregido, o cuando tenga la última versión en la computadora, pregúntese cómo podría reducir lo que ha escrito. 5. No copie a nadie. Intente que cada ocasión de comunicarse le pertenezca, que haya una señal suya, su propio ordenamiento de la frase, sus términos, su humor... 6. Deje un poco de tinta en el tintero. Antes de irse a dormir o de apagar la computadora o de cerrar el cuaderno, piense si tiene una idea, aunque sea vaga, de cómo va a seguir el escrito cuando lo retome. 7. Evite los lugares comunes desde el primer borrador A veces nos ponemos a escribir para explorar el tema, un poco a ciegas, como una mera prolongación de lo que hemos llamado “precomposición”. Si ese es su talante, escriba como le salga: ya borrará varias veces. 44
  • 37. 8. Concretice, humanice, metaforice. Sean específicos y busquen lo que en periodismo se llama “interés humano”. Donde no sepan cómo concretizar o cómo humanizar, recurran a las metáforas, que proporcionan el soporte cognoscitivo para asirse a los conceptos difíciles, asociando lo abstracto con lo concreto y conocido. 9. Cuidado con el musculino genérico (esta cambiando de sexo) Hoy en día, los masculinos singulares están empezando a perder el significado genérico que se les atribuía. Por ejemplo “hombre” ya no quiere decir, para muchas personas, “el hombre y la mujer”... (ejemplo: lectores y lectoras, “la autora”, etc). 10. Escriba un resumen de comprobación. Cuando termine la redacción del último borrador, redacte un resumen de tres líneas sobre lo que acaba de escribir, póngalo a principio del trabajo y fíjese si queda bien. (No es necesario que el resumen permanezca ahí, aunque a lo mejor le da un encuadre perfecto a su tema). 11. Escriba por partes. Si escribe una tesis, un libro, una novela..., divida la obra en partes y trabaje en cada parte con toda la atención y el tiempo que pueda. 12. Revise primero lo primero y después el estilo y después la presentación del escrito. Lo primero es la estructura general del trabajo: fíjese si ha quedado bien claro cuál es la tesis o el tema, si no sobra ni falta nada, si a cada aspecto se le ha dedicado suficiente espacio, sino falla la lógica que organiza el escrito, si el conjunto es coherente, la introducción adecuada, si el párrafo final recoge bien sus ideas... 13. Guíe al lector. Un escrito es un diálogo, y la lectura es la primera respuesta, aunque usted no lo oiga. Piense en el lector y piense con el lector. Guíelo. 14. Repita palabras, si hace falta No tenga miedo de repetir palabras. Es preferible ser repetitivo que remilgado, se corre el riesgo de crear confusión. 15. No derroche adjetivos. A algunos escritores los adjetivos se les derraman por la prosa, y no lo sujetan. Cuanto más escatime los adjetivos, más significativos van a ser. Evite sobre todo los muy desgastados: bonito, hermoso, estupendo, maravilloso. Evite también los raros o demasiado cultos: no diga tantalizador si puede decir tentador, ni ignaro si puede decir ignorante. 16. No se enamore de las palabras, y menos de las difíciles. No se enamore de ninguna palabra que no le sirva. Entre una palabra difícil y una fácil que sean igualmente apropiadas, siempre elija la fácil. 45
  • 38. 17. Varíe los patrones oracionales. Cambie continuamente la estructura de la oración. El lugar clave es el principio de la oración: no encabece dos oraciones seguidas de la misma manera. 18. Cincele sus párrafos. Cada párrafo es un espacio que usted acota para tratar algún aspecto de su tema. Que el espacio sea adecuado: ni demasiado pequeño ni excesivamente amplio. Y que este bien ligado a los otros párrafos contribuyendo a crear fluidez con que debe discurrir un texto bien pensado y bien escrito. 19. Modele el tiempo del escrito. Hay escritos veloces que no dejan respirar (ni pensar) al lector, hay escritos enrevesados que requieren volver atrás continuamente, hay escritos tan lentos que causan aburrimiento o desesperación. 20. Sea buen lector de sí mismo. Escribir es también leer. No conozco a nadie que pueda escribir sin leer y releer lo que ha escrito, para corregir, tachar, y poder continuar. Aprenda a leerse. Las mujeres nos miramos al espejo con atención despiadada, no perdonamos ninguna imperfección y, si pudiéramos, nos reconstruiríamos la cara después de una noche de mal dormir. Los textos son más fáciles de reconstruir que la cara... Postescritura Sucede con frecuencia que el esfuerzo de quien realiza un texto acaba con el último párrafo y el punto final. A veces concluye con una rápida relectura para eliminar eventuales errores de ortografía o de puntuación. Sin embargo, una vez finalizada la redacción existen amplias posibilidades de mejorar el escrito. Antes que nada, puede hacerse un balance de la organización del texto: en un análisis global se verifica si el planteamiento pensado inicialmente ha quedado bien plasmado y si “funciona”. La revisión puede abarcar además de una valoración sistemática de una serie de aspectos del escrito, que varían en función del tipo de texto. Por ejemplo, para textos argumentativos en los que se presenta una opinión apoyada en diversos razonamientos, conviene considerar los siguientes puntos citados en Como redactar un tema. Se debe preguntar: 1. Si la tesis del escrito destaca con claridad 2. Si cada párrafo presenta una idea principal. 3. Si todos los presupuestos de nuestros razonamientos han quedado claros y explícitos. 4. Si se ha presentado un número suficiente de ejemplos. 5. Si es comprensible el hilo del discurso, a través de un uso adecuado de elementos conectivos y de síntesis breves intercaladas en el texto. 6. Si se mantiene lo bastante despierta la atención del lector. 46
  • 39. En la fase de revisión han de reconsiderarse también los propios objetivos del texto. Por ejemplo, en los textos de divulgación, es importante cuidar los aspectos descriptivos. En consecuencia, habremos de verificar qué objetivos, situaciones, sensaciones, etc., se presenten en forma rica, insólita y atractiva para el lector. En textos narrativos, como un relato policiaco, se procurará que la trama resulte fácil de seguir, que los perfiles psicológicos de los distintos protagonistas estén bien trazados, asimismo, los acontecimientos se sucedan a buen ritmo. Para muchos tipos de texto, desde el tema escolar hasta la tesina universitaria, desde el informe de empresa hasta el artículo de prensa, la revisión más importante es la dirigida a aumentar la legibilidad y la fluidez del escrito. Algunas sugerencias para que los textos posean claridad  Usar muchos ejemplos para explicar las ideas y hacerlas más accesibles. Es oportuno traer a colación situaciones, hechos, anécdotas o cualquier elemento que avive la imaginación.  Usar vocablos “directos” que faciliten el reconocimiento de los elementos del discurso, evitando giros léxicos y términos poco usuales, o expresiones que tal vez resultaran preferibles desde una perspectiva de elegancia estilística. Por ejemplo, si se habla de Cervantes, se le puede llamar “el manco de Lepanto”.  Hacer explícita la conexión entre las ideas, evidenciando el tipo de asociación que se da entre ellas, permitiendo mayor fluidez e el texto, como los cambios de lugar de algunas palabras y la supresión de otras. 47
  • 40. BLOQUE III PROPIEDADES DE LA LENGUA ESCRITA Introducción La escritura, herramienta cultural, exige el conocimiento y dominio de sus propiedades, tales como: normativa, cohesión, coherencia, adecuación, uso del espacio, entre otras. Los anteriores aspectos permitirán fortalecer la competencia escritural en el estudiante. De esa forma, su desempeño será eficaz y eficiente en la universidad, así como también en su vida diaria. El contenido fue seleccionado de acuerdo con los siguientes propósitos: presentar los problemas específicos de la redacción para solucionarlos; suministrar los elementos necesarios para utilizar de manera óptima el lenguaje; y facilitar, mediante la información y la práctica, el dominio de la expresión escrita. Normativa Propiedad del código escrito que involucra los aspectos siguientes: ortografía, uso de mayúsculas, siglas, acentuación. Ortografía Principales letras que presentan problemas ortográficos (Sólo se mencionan algunas reglas con sus respectivos ejemplos) Letra Regla Ejemplo Fonema b Las palabras que comienzan con los prefijos sub-(bajo, debajo, El bisnieto del subdirector es bilingüe. v inferior), bi, bis, biz (dos, dos veces), se escriben con b. /b/ Aquellos vocablos que inician con los prefijos abs, obs o con Que los obstáculos no representen una abdicación a ab, ob + consonante se escriben con b. tus objetivos. Toda palabra que comience con bene o bien (bondad) se escriben con b. Las palabras que terminan en : -bilidad, -ble, -bundo, bir, se El vio con beneplácito la bienvenida al bienaventurado escriben con b subcomandante. La confiabilidad del amable y meditabundo abogado es Ante las letras n, b, d se escribe v, asimismo, después de ol, sorprendente pre, pri y pro El advenedizo y subversivo hombre volvió a buscar su conveniencia, provocando disturbios en la ciudad La divulgación del cultivo del clavel salvaje evoca Las palabras que inician con las sílabas di, le, sal, cla, eva, eventuales evidencias sobre el amor a la naturaleza eve, evi y evo El joven, mientras llovía, perdió las llaves de su casa. Usualmente cuando las palabras con las sílabas ele, jo, lla, lle, llo, cur y cal El vicecónsul vive en Villahermosa Las palabras que inicien con vice y villa se escriben con v 48