SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 9
1.   Revolución es el cambio o transformación radical y profunda respecto al pasado inmediato.

Se establece la revolución como una idea cambiante debido a lo que las circunstancias ameriten en el
momento, éstas pueden tener carácter económico, cultural, tecnológico, religioso, político, social, militar,
etcétera. En una revolución se pueden producir cambios políticos y sociales de forma rápida y hasta
violenta, con la participación de amplios sectores de la población, como lo fue en la Revolución francesa,
la mexicana o la rusa.



La dictadura es una forma de gobierno en la cual el poder se concentra en torno a la figura de un solo
individuo (dictador) o una junta militar con un número de dictadores, generalmente a través de la
consolidación de un gobierno de facto, que se caracteriza por una ausencia de división de poderes, una
propensión a ejercitar arbitrariamente el mando en beneficio de la minoría que la apoya, la independencia
del gobierno respecto a la presencia o no de consentimiento por parte de cualquiera de los gobernados, y
la imposibilidad de que a través de un procedimiento institucionalizado la oposición llegue al poder.

Régimen s. m.
       Conjunto de normas o reglas que dirigen o gobiernan una cosa, o que definen la administración
       de un estado o de una entidad: normativa, ordenación.
       Sistema político por el que se rige, gobierna o administra una nación:
       Conjunto de normas que limitan el consumo de determinados alimentos, o excluye otros,
       generalmente por motivos de salud o de peso:
       Conjunto de circunstancias que provocan un fenómeno y que constituyen el modo habitual o
       regular de producirse este:
       Relación de dependencia que guardan entre sí algunas palabras dentro de una oración:

El régimen político: El conjunto de las instituciones que regulan la lucha por el poder y el ejercicio del
poder y de los valores que animan la vida de tales instituciones. Las instituciones por un lado constituyen
la estructura organizativa del poder político, pero no que selecciona a la clase dirigente y asigna a los
diversos individuos comprometidos en la lucha política, su papel. Por otro lado las instituciones son
normas y procedimientos que garantizan la repetición constante de determinados comportamientos y
hacen de tal modo posible el desempeño regular y ordenado de la lucha por el poder y del ejercicio del
poder y de las actividades sociales vinculadas a este último.

El régimen político en sentido restringido puede asimilarse a las instituciones pertenecientes al Estado y al
modo como se relacionan entre sí y con la sociedad. Si se le toma en un sentido más amplio hay que
                                                                                                       2
sumarle a lo dicho, los partidos políticos, la opinión pública, el sistema electoral, entre otras cosas .

Por tanto, un régimen político posee tres elementos constitutivos:

A) Una sociedad que desarrolla un sistema de instituciones políticas formales e informales que organizan
las relaciones entre Estado-Sociedad.

B) Un conjunto de esas instituciones políticas que está formalizado en un sistema normativo.

C) Un sistema ideológico que legitima el funcionamiento de esas instituciones.

El "populismo" es un término político usado para designar corrientes heterogéneas pero caracterizadas
por su aversión discursiva o real a las élites económicas e intelectuales, su rechazo de los partidos
tradicionales (institucionales e ideológicas), su denuncia de la corrupción política por parte de las clases
privilegiadas y su constante apelación al "pueblo" como fuente del poder. Los personajes populistas se
caracterizan porque afirman enfocarse en el pueblo y velar por este.

El nacionalismo es una ideología y un movimiento social y político que surgió junto con el concepto
de nación propio de la Edad Contemporánea en las circunstancias históricas de la Era de
las Revoluciones (Revolución industrial, Revolución burguesa, Revolución liberal) desde finales del siglo
     1
XVIII. También puede designar al sentimiento nacionalista y a la época del nacionalismo.
Como ideología, el nacionalismo pone a una determinada nación como el único referente identitario,
dentro de una comunidad política; y parte de dos principios básicos con respecto a la relación entre la
nación y el Estado.

Imperialismo es la doctrina política que justifica la dominación de un pueblo o Estado sobre otros;
habitualmente mediante distintos tipos de colonización (de poblamiento, de explotación económica, de
presencia militar estratégica) o por la subordinación cultural (aculturación). Los términos "imperialismo"
y colonialismo, muy relacionados, no son estrictamente sinónimos.

Imperios han existido a lo largo de toda la historia, desde su mismo comienzo en la Edad Antigua, pero el
uso del término "imperialismo" suele limitarse a la calificación de la expansión europea que se inicia con
la era de los descubrimientos (siglo XV) y se prolonga durante toda la Edad Moderna y Edad
Contemporánea hasta el proceso de descolonización tras la Segunda Guerra Mundial.

La oligarquía, en ciencia política, es una forma de gobierno en la que el poder supremo está en manos
                           1
de unas pocas personas. Los escritores políticos de la antigua Grecia emplearon el término para
designar la forma degenerada y negativa de aristocracia (literalmente, gobierno de los
         2
mejores). Estrictamente, la oligarquía surgirá cuando la sucesión de un sistema aristocrático se perpetúe
por transferencia sanguínea o mítica, sin que las cualidades éticas y de dirección de los mejores surjan
como mérito reconocido por la comunidad, siendo esta definición muy cercana a la de monarquía y más
todavía a la de nobleza.

El caudillismo es un fenómeno político y social surgido durante el siglo XIX en Latinoamérica. Consiste
en la llegada en cada país de líderes carismáticos cuya forma de acceder al poder y llegar
al gobierno estaba basada en mecanismos informales y difusos de reconocimiento del liderazgo por parte
de las multitudes, que depositaban en "el caudillo" la expresión de los intereses del conjunto y la
capacidad para resolver los problemas comunes. El caudillismo fue clave para la dictadura y luchas entre
partidos políticos del siglo XIX. El poder de los caudillos se basaba en el apoyo de fracciones importantes
de las masas populares. Este apoyo popular se tornaba en su contra cuando las esperanzas puestas en
el poder entregado al caudillo se veían frustradas, y se decidía seguir a otro caudillo que lograra
convencer de su capacidad de mejorar el país o la provincia.

Desmantelar

         Destruir las fortificaciones:
         Quitar los muebles, los útiles y los complementos de un lugar:
         Desmontar los aparejos de un barco
         Desbaratar una estructura o una organización, desarticularla totalmente:


Se denomina guerra civil a cualquier enfrentamiento bélico cuyos participantes están formados
comúnmente por dos ejes políticos distintos. Su característica más común es que el conflicto armado se
desarrolla en un mismo país, enfrentándose entre sí personas de un mismo lugar (ciudad, pueblo o
comunidad) defendiendo, generalmente, dos ideologías o intereses distintos. En algunos casos, el
objetivo es la secesión de una parte del territorio, aunque en estos casos no siempre se consideran como
"guerras civiles" (ejemplos de un tipo u otro pueden ser la Guerra Civil estadounidense o las guerras
de descolonización). En esta conflagración, llega a veces la intervención de unidades extranjeras de
distintos países, incluso, ayudando o colaborando con los distintos bandos de esa misma guerra civil,
cuyos individuos llegan a ser voluntarios civiles que apoyan la ideología del bando seleccionado.

Un golpe de Estado Es la toma del poder político, de un modo repentino y violento, por parte de un grupo
de poder, vulnerando la legitimidad institucional establecida en un Estado, es decir, las normas legales de
sucesión en el poder vigente con anterioridad.
El estado de sitio es un régimen de excepción que debe ser declarado por el congreso de los diputados
a propuesta del gobierno. El estado de sitio representa un concepto equivalente al de estado de guerra, y
por ello se dan a las fuerzas armadas facultades preponderantes para los actos de represión. Durante el
'estado de sitio' quedan en suspenso las garantías constitucionales, con mayor o menor extensión, según
las legislaciones. En algunas de ellas, como sucedía en la Argentina: Se autorizaba al jefe de Estado a
detener a las personas y a trasladarlas de un punto a otro de la nación, salvo que prefieran salir del
territorio nacional.

El socialismo es el control por parte de la sociedad, organizada como un entero, sobre todos sus
elementos integrantes, tanto los medios de producción como las diferentes fuerzas de trabajo aplicadas
                1
en las mismas. El socialismo implica, por tanto, una planificación y una organización colectiva y
                                           2
consciente de la vida social y económica. Subsisten sin embargo criterios encontrados respecto a la
necesidad de la centralización de la administración económica mediante el Estado como única instancia
                                                  3
colectiva en el marco de una sociedad compleja, frente a la posibilidad de formas diferentes de gestión
descentralizada de la colectividad socialista, tanto por vías autogestionarias como de mercado. Existen
también discrepancias sobre la forma de organización política bajo el socialismo para lograr o asegurar el
                                                                                4
acceso democrático a la sociedad socialista a clases sociales o poblaciones, frente a la posibilidad de
                                                                          5
una situación autocrática por parte de las burocracias administrativas.



Se denomina Guerra Fría al enfrentamiento ideológico que tuvo lugar durante el siglo XX, desde 1945 (fin
de la Segunda Guerra Mundial) hasta el fin de la URSS (que ocurrió entre 1989 con la caída del muro de
Berlín y 1991 con el golpe de Estado en la URSS), entre los bloques occidental-capitalista liderado
por Estados Unidos, y oriental-comunista liderado por la Unión Soviética.

Este enfrentamiento tuvo lugar a los niveles político, ideológico, económico, social, tecnológico, militar,
informativo e incluso deportivo.

Ninguno de los dos bloques tomó nunca acciones directas contra el otro, razón por la que se denominó al
conflicto "guerra fría".

Estas dos potencias se limitaron a actuar como «ejes» influyentes de poder en el contexto internacional y
a la cooperación económica y militar con los países aliados o satélites de uno de los bloques contra los
del otro.

Si bien estos enfrentamientos no llegaron a desencadenar una guerra mundial, la entidad y la gravedad
de los conflictos económicos, políticos e ideológicos, que se comprometieron, marcaron significativamente
gran parte de la historia de la segunda mitad del siglo XX. Las dos superpotencias ciertamente deseaban
implantar su modelo de gobierno en todo el planeta.



Reforma agraria, es el conjunto de medidas políticas, económicas, sociales y legislativas cuyo fin es
modificar la estructura de la propiedad y producción de la tierra. Las reformas agrarias buscan solucionar
dos problemas interrelacionados, la concentración de la propiedad de la tierra en pocos dueños
(latifundismo) y la baja productividad agrícola debido al no empleo de tecnologías o a la especulación con
los precios de la tierra que impide o desestima su uso productivo.



Doctrina de la seguridad nacional es un concepto utilizado para definir ciertas acciones de política
exterior de Estados Unidos tendientes a que las fuerzas armadas de los
países latinoamericanos modificaran su misión para dedicarse con exclusividad a garantizar el orden
interno, con el fin de combatir aquellas ideologías, organizaciones o movimientos que, dentro de cada
país, pudieran favorecer o apoyar al comunismo en el contexto de la Guerra Fría, legitimando la toma del
poder por parte de las fuerzas armadas y la violación sistemática de los derechos humanos.




Alianza para el Progreso, programa de ayuda económica, política y social de EE. UU. Para América
Latina efectuado entre 1961 y 1970.

Su origen está en la propuesta oficial del presidente John F. Kennedy, en su discurso del 13 de
marzo de 1961 ante una recepción en la Casa Blanca para los embajadores latinoamericanos. El discurso
fue transmitido por la Voz de América en inglés y traducido al español y mandarin

La Alianza para el Progreso duraría 4 años. Se proyectó una inversión de 2000 millones de dólares. Sus
fuentes serían de los EE.UU. por medio de sus agencias de ayuda, las agencias financieras multilaterales
(BID y otros) y el sector privado canalizados a través de la Fundación Panamericana de Desarrollo.



    2.   causas: una de las causas principales fue el descontento social debido al mandato de porfirio
         diaz de poco mas 30 años, ademas de la gran precariedad social y economica que se vivia en
         mexico, aunado a esto la represion a todo tipo de movimiento social basta recordar la huelga de
         cananea y rio blanco (1905,1906)ambas reprimidas brutalmente, la influencia de Rikardo flores
         Magon y su constante lucha contra el gobierno mediante sus publicaciones en su periodico
         regeneracion fue un factor decisivo para nutrir de ideas a la revolucion, esto reflejado en mayor
         medida en su plan de san luis Missouri, y el plan de ayala que tuvo mayor peso promulgado por
         zapata en los inicios de la revolucion, podria considerarse tambien la iniciativa de Madero y la
         promulgacion de su plan de san luis, el fraude en las elecciones de 1910, y finalmente los
         levantamientos armados primeramente por Magon en 1907, ya para 1910 y respondiendo al
         llamado de Madero de iniciar la Revolucion el 20 de noviembre, los encabezados por pascual
         orozco, aquiles serdan entre otros, esto fue basicamente el estallido de la revolucion.

         CAUSAS: El envejecimiento del sistema y la inmovilidad del gabinete porfirista.- Se refiere no
         sólo a la prolongada permanencia de Porfirio Díaz en la presidencia de la República, sino
         también de sus secretarios de Estado, de gobernadores de los Estados y demás funcionarios
         públicos que se habían enquistado en el poder con todas las prerrogativas y privilegios que les
         ofrecía la dictadura. Para darnos una idea el ministro más joven tenía 60 años de edad y por lo
         menos, 20 años en el puesto. En 1910 Porfirio Díaz tenía ya 80 años de edad, la mayoría de sus
         colaboradores estaban también muy viejos y sólo se sustituían a los que morían, como en el
         caso del gobernador de Sinaloa, Francisco Cañedo, que fallece en 1909, al cual le sucede, por
         imposición, Diego Redo, partidario de Díaz. Ante esta situación la oposición va en aumento,
         principalmente de la clase media y de algunos sectores privilegiados que se sentían con el
         derecho a participar del poder político, como es el caso de Madero y Carranza en Coahuila; y,
         Obregón y Calles en Sonora.
         Causas
            * Autoritarismo y totalitarismo:
         México había estado bajo el control dictatorial de Porfirio Díaz por más de 30 años. Francisco I.
         Madero, un hacendado, inició un movimiento en contra del autoritarismo de Díaz. Cuando Huerta
         llegó al poder también se basó en el autoritarismo militar para dirigir la nación.

           * Inequidad de beneficios de la modernización:
         Durante el gobierno de Díaz, México tuvo grandes avances tecnológicos, pero solamente la
         clase alta tenía acceso a dichos avances, por lo tanto muy poca gente estaba dentro de la
         modernización.

           * Surgimiento de la clase media
         A pesar de la gran diferencia entre la clase alta y la baja, había una minoría de mexicanos que
         se encontraban en la clase media. A esta clase le afectaba también la inestabilidad económica y
         social del país, por lo que empezó a movilizarse y organizaron las luchas del pueblo.
* Distancia social extrema
La clase alta y la clase baja se encontraban en extremos: Hasta 1910 un 96.9% de la población
total del país eran familias sin tierras. Durante la revolución, solamente un 1.4% de la población
total pertenecía a la clase alta.

  * Entrevista con Creelman
En la revista Pearson's Magazine en Marzo de 1908, Porfirio Díaz concedió una entrevista al
periodista James Creelman. En esta entrevista, Díaz aseguró que “No importa lo que al respecto
digan mis amigos y partidarios, me retiraré cuando termine el presente periodo y no volveré a
gobernar otra vez. Para entonces tendré ya 80 años.” Pero cuando llegó el tiempo y no cumplió
con lo que dijo, los mexicanos ya estaban harto de esas falsas promesas y decidieron que ya era
necesario un cambio.

 * Nepotismo
Porfirio Díaz otorgaba puestos políticos a sus parientes y amigos.

  * Incumplimiento de Madero
Cuando Madero llegó al poder, no cumplió la promesa de reforma que había hecho debido a que
su gabinete estaba conformado en su mayoría por porfiristas.

  * Asesinato de Madero
El asesinato de Madero hizo que la revolución no cesara, ya que Villa dijo que vengaría su
muerte al ser traicionado por Huerta en la Decena Trágica.

  * Movimientos liberales
La inequidad causó inquietud entre los intelectuales de la clase media que comenzaron con
movimientos liberales en contra del gobierno. Estos intelectuales ayudaron en la movilización de
la clase media inconforme.

  * Envejecimiento político
El gobierno de Porfirio Díaz había envejecido junto con él. Tanto su gabinete como el presidente
eran personas mayores; incluso se dice que Díaz se había vuelto olvidadizo.

  * Nacionalismo
Las empresas extranjeras que se habían instalado en México explotaban a los trabajadores,
pagando menos a los mexicanos que a los de otros países. Al sentir la diferencia creció el
nacionalismo.

  * Descontento agrario
Las tierras que pertenecían a las familias eran usurpadas por el gobierno y los hacendados,
quienes hacían que trabajaran en ellas los campesinos en condiciones infrahumanas, con
salarios muy bajos y malos tratos. Los campesinos querían sus tierras de vuelta en sus manos.

  * Ley Mordaza
Porfirio Díaz estableció la Ley Mordaza, en la cual prohibía cualquier propaganda anti-porfirista.
Prácticamente, prohibía la libertad de expresión.

  * Rivalidad entre la élite porfirista
Como el presidente Díaz ya estaba viejo, los de su gabinete tenían rivalidades para ver quién se
quedaría con el mando después de que éste se fuera del poder.

Consecuencias
  * Constitución de 1917
El 5 de febrero de 1917 se promulgó la nueva Constitución, modificada por Venustiano Carranza
la de 1857, de acuerdo a la nueva realidad del país. En la nueva, se ratificó el sistema de
elecciones directas y se decretó la no reelección, suprimiendo la vicepresidencia.

 * Creación de un partido (PNR)
La elite revolucionaria dominante creó este instrumento para coordinar las actividades políticas
de las diferentes regiones del país a fin de evitar choques armados entre ellos y para poder
presentar un frente a cualquier grupo o individuo que amenazara el monopolio.

  * Control del PNR/PRI en México
Los miembros de la clase media urbana, como los vasconcelistas, nunca organizaron ninguna
rebelión por las elecciones. Aceptaron en silencio la imposición de la elite política hegemónica.
Desde entonces el PNR, después PRI, se consolidó como partido único.

  * Reforma
El presidente Cárdenas repartió 18 millones de hectáreas a las comunidades y ejidos. De esta
manera, aumentó a 25 millones de hectáreas la cantidad de tierras en el sector social.
  * Nacionalismo económico
El dinero del trabajo de los mexicanos debe ser para los mexicanos y no para las empresas
extranjeras instaladas en el país.

 * Nacionalismo político
Basado en el principio de no intervención. Otros países no debían intervenir en la política interna.

  * Nacionalismo cultural
Los artistas mexicanos empezaron a representar el nacionalismo del momento principalmente en
murales. Estos murales eran imágenes de los campesinos trabajando, o de la lucha
revolucionaria. Siendo Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros y José Clemente Orozco los
principales artistas del movimiento.

  * Despoblación
Las luchas y batallas dejaron muchos muertos, además de que las epidemias y enfermedades
surgieron por la pobreza extrema. La población de México disminuyó de 15,2 millones de
habitantes a 14.2 para 1920.

  * Estancamiento económico
La revolución ocasionó un atoramiento en la economía mexicana y un estancamiento económico
en casi todas las actividades productivas, principalmente en la agricultura. Donde la violencia fue
mayor, las consecuencias fueron más graves. Por ejemplo, en el norte y en el centro sur, donde
se afectaron vías férreas, zonas mineras, ganaderas, algodoneras y azucareras. El PIB pasó de
4805 millones de pesos en 1910 a 4652 millones en 1921.

  * Gobierno dividido
El gobierno de Madero, después del gobierno de Díaz, estaba dividido entre dos bandos: los que
aún eran porfiristas y los liberales.

  * Deuda externa
Debido al estancamiento económico del país y los costos de la revolución, México quedó con
una deuda externa. A pesar de que Limantour había logrado arreglarla notoriamente.

LAS CONSECUENCIAS
*La Revolución Mexicana de 1910, para algunos fue el movimiento social armado que requería
nuestro país, derivado del contraste entre el cúmulo de miseria generalizada y los privilegios y
beneficios de la élite en el poder.
*Los alzados consideraron que la apertura de un nuevo gobierno así como el logro de la libertad,
la igualdad y la seguridad, sólo se obtendría a través del uso de las armas, sin importar que se
tuvieran que matar entre sí hermanos mexicanos.
*Otros consideran que la Revolución Mexicana fue un desacierto de nuestro país, por no haberse
buscado ni tenido la capacidad de entendimiento para lograr avances sociales y que por culpa de
intereses que luego fueron llamados usurpadores, constitucionalistas, liberales y revolucionarios,
propiciaron el correr de tanta sangre que finalmente se mezclaba y llegaba a ser una sola, de
hombres y mujeres mexicanos, quienes en su mayoría jamás comprendieron el motivo de su
lucha.
*Finalmente, los principios sociales y agrarios quedaron plasmados en la Constitución de 1917,
aunque muchas veces resultan ser una utopía, porque no se aplicaban e interpretaban en su
justa dimensión.
Socialmente hablando, nuestra historia nos ha enseñado que a pesar de que existen
usurpadores, falsos redentores y enemigos del pueblo, existen otros medios, no el de las armas
para lograr el cambio en las estructuras de poder o del poder mismo.
Por Revolución se entiende "al cambio violento en las instituciones políticas de una nación". Sin
embargo se debe dejar claro que el concepto Revolución en la actualidad ha sido desvirtuado en
demasía, pues ya no es todo movimiento violento en el que toma parte el pueblo, con el
propósito de modificar las estructuras fundamentales, políticas, sociales, jurídicas y económicas
de un Estado.
Actualmente en nuestro medio político el término Revolución, se presenta como la forma de
actuar y justificar.

Dentro de sus consecuencias:
Primeramente se destaca el termino del regimen de diaz, la promulgacion de la constitucion de
1917, que recogio las ideas magonistas, (educacion laica y gratuita, reparto de las tierras, y la
promulgacion de los derechos laborales) en sus 3 principales articulos, 3o, 27 y 123
respectivamente, la instauracion de un sistema politico determinado por los caudillos, en el cual
las elecciones no tenian gran validez debido a que la eleccion presidencial, era hecha en base a
que el presidente en turno elegia a su sucesor, la instauracion de un sistema denominado
maximato, en donde Plutarco Elias calles manipulaba al presidente, siendo este un titere del jefe
Maximo (Calles) que termino con la presidencia de Lazaro Cardenas en 1934, la formacion de un
primer partido politico en el pais (PNR) Partido Nacional Revolucionario en 1929, que aglutino a
todas las facciones de poder que luchaban por la presidencia, teniendo su transformacion a PRM
(partido de la revolucion mexicana) y por ultimo al actual PRI, comenzando el priato en 1940,
otra consecuencia importante, esta en el aspecto economico, antes de la revolucion el pais
estaba vendido en mas de la mitad a grandes trasnacionales (recursos como minas, petroleo etc)
sin embargo, algunas lograron nacionalizarse tal fue el caso petrolero en 1938 por Cardenas,
tambien se dio paso al reparto de tierras en forma ejidal, y se promovio el apoyo a quienes
recibian las tierras, aunque esto no fue ampliamente llevado a cabo, debido a que se tenia una
idea de la tenecia de la tierra en forma de pequeña propiedad privada, finalmente una de las
consecuencias mas llamativas, fue la manipulacion obrera en base a los sindicatos, la
conformacion de sindicatos como la CROM, la CTM permitio el control obrero por parte del
presidente, debido a que ya existia una organizacion que controlara las manifestaciones y
huelgas (el sindicato), y tambien porque los obreros se agrupaban en gran parte en estos, esto
permitió el surgimiento del charrismo sindical, que no era mas que el dirigente del sindicato que
se relacionaba con el presidente para controlar el movimiento obrero.

1.Hermanos Flores Magón / 2.Francisco I. Madero
3.Francisco Villa / 4. Victoriano Huerta
5.Venustiano Carranza / 6.Emiliano Zapata
7. Eulalio Gutiérrez / 8.Pascual Orozco
9.Pancho Villa / 10. Porfirio Dìaz
11.Álvaro Obregón
Otros que destacaron en la Revolucion Mexicana
* Los generales Lázaro Cárdenas del Río, Abelardo L. Rodríguez y Manuel Ávila Camacho,
todos presidentes electos de México después de la administración del Presidente Calles.
* Los pintores comunistas Diego Rivera, José Clemente Orozco y Frida Kahlo.
* Los intelectuales José Vasconcelos, Manuel Gómez Morín y Antonio Caso.
* Los escritores Mariano Azuela y Martín Luis Guzmán.
* El líder sindical Vicente Lombardo Toledano.
* El caricaturista político José Guadalupe Posada.



Fulgencio Batista:
Fidel Castro
Raúl Castro:
Ernesto Che Guevara:

Revolución Cubana

Causas
Derrocar al dictador Fulgencio Batista. Tras ocho años de un gobierno corrupto e ineficiente bajo
las presidencias de Ramón Grau San Martín y Carlos Prío Socarrás, Batista era uno de los
candidatos en las elecciones de 1952. No obstante, como algunas de las encuestas le situaban
en tercer lugar, el 10 de marzo de 1952, a escasos 4 meses de las elecciones presidenciales, dio
de nuevo un Golpe de Estado, permaneciendo en el cargo hasta su derrocamiento por la
Revolución Cubana el 1 de enero de 1959: Batista huía del país con una fortuna que aproxima
los US$ 100.000.000, exiliándose primero en la República Dominicana, luego en la isla Madeira,
(Portugal) y por último en la España de Francisco Franco hasta su muerte en 1973.
Hubo un golpe de Estado el 10 de marzo de 1952, que derribó a Carlos Prío Socarrás e impuso
la dictadura de Fulgencio Batista, éste fue el germen sobre el que habría de tener lugar la
Revolución Cubana. A partir de estos acontecimientos, el descontento del pueblo cubano fue en
aumento y no concluyó hasta el triunfo definitivo de los revolucionarios.
El 26 de julio de 1953, con el asalto al cuartel de Moncada, comenzó la insurrección contra la
dictadura de Batista. El ataque, dirigido por Fidel Castro al mando de unos 200 hombres, fracasó
y su jefe fue condenado a 15 años de prisión en la isla de Pinos (renombrada en 1978 como isla
de la Juventud). Amnistiado en 1955, Castro se exilió en México, creó el Movimiento 26 de Julio,
reorganizó a los insurgentes y entró en contacto con el revolucionario argentino Ernesto Che
Guevara.
En diciembre de 1956, a bordo del yate Granma, Castro desembarcó en la playa de las
Coloradas, situada en la ensenada del Turquino (en el extremo suroccidental de Cuba), y se
adentró en sierra Maestra. Allí recibió el apoyo de buena parte del campesinado y comenzó una
guerra contra el gobierno que duró dos años.
La isla estaba, en este periodo, completamente entregada al capitalismo estadounidense, que
controlaba el 90% de las minas y de las haciendas, el 40% de la industria azucarera, el 80% de
los servicios públicos y el 50% de los ferrocarriles y de la industria petrolera.
A fines de 1958, la guerrilla asentada en su base principal de sierra Maestra, así como el
denominado II Frente Oriental, había acabado prácticamente con la resistencia del Ejército de
Batista. El 8 de enero de 1959, Castro entró en La Habana, de donde ya había huido el dictador
Batista a Santo Domingo, y se designó presidente a Manuel Urrutia Lleó, aunque el poder
efectivo estaba en manos del principal dirigente revolucionario, que pronto se convirtió en primer
ministro.
En julio de 1959, Urrutia, descontento por la negativa de Castro a celebrar elecciones, fue
sustituido por Oswaldo Dorticós. El nuevo gobierno adoptó medidas radicales: Ley de Reforma
Agraria, que entregaba la tierra a los campesinos, creación de un Ejército nacional y
alfabetización de la población.


Consecuencias

Cuando sucedió la Revolución y terminada aquella, con la subida de Castro y sus seguidores al
poder, y el exilio del anterior presidente Batista, recién Cuba seguía aun siendo aliada de
Estados Unidos, y las cosas parecían transcurrir normalmente, por supuesto, hubo cosas que
cambiaron como el hecho de proveer mayor educación y medicina para todos principalmente a
los pobres, y Cuba parecía vislumbrar un futuro prometedor principalmente porque su economía
se basaba en la cana de azúcar.
Estados Unidos era su principal comprador, pero los políticos de Washington de los años 60, no
les gustaba la personalidad de Fidel Castro por haberse tratado de un prisionero político. Con el
fin de evitar la prosperidad económica cubana y que Castro saliera adelante se impusieron
fuertes impuestos a la cana de azúcar que a Cuba le afectaba enormemente, simplemente
fueron los hechos que aparentemente Castro podía hacerse victima, porque sospecho que la
inteligencia americana ya tenia idea de su predilección marxista-leninista y quería evitar un
gobierno comunista.
Los aranceles impuestos a la cana fueron el pretexto ideal para Castro para así desviarse hacia
la Unión Soviética y poder venderles a ellos el azúcar, que lo logro con éxito, pero para ello tenia
que someterse a las condiciones socialistas soviéticas, cosa que no hubo problema en Fidel en
adoptarlas.
Enseguida, como por 1961, el gobierno comenzó a expropiar todo, desde las grandes compañías
hasta las mas pequeñas de las casas que hubiese en Cuba, desde entonces ninguna casa podía
pertenecer a un particular, sino del gobierno, que a su vez proveyó las casas al pueblo pero
cobrándoles una renta mensual. Por supuesto, con ayuda soviética pudo proveer educación,
servicios médicos, y alimentos. Y para evitar cualquier oposición a estas medidas socialistas se
creo el Comité de la Defensa de la Revolución (CDR), que supuestamente era para evitar que se
corrompiera el sistema socialista, pero la realidad es que se convirtió en una especie de
vigilancia del mismo pueblo contra el pueblo donde abundaron traiciones y sediciones, incluso
trabaja conjuntamente con la policía.
Castro también acepto, secretamente, una alianza militar con la URSS (luego de haber vivido la
famosa Invasión de la Bahía de Cochinos por parte de EEUU), en la cual se comenzaron a
instalar misiles nucleares dirigidos hacia Estados Unidos; Castro logro, de esta forma, poner a
todo el mundo al borde de la Tercera Guerra Mundial. Mediante acusaciones en la ONU y
acuerdos, el mundo se salvo, se impuso el ya famoso bloqueo a Cuba por parte de Estados
Unidos, y la condición de la paz fue que EEUU no podía jamás invadir Cuba y tenia que retirar
sus misiles en Turquía, a cambio la URSS retiraría los misiles de Cuba y podría proveer ayuda a
la isla.
Cuba agoto el dinero, la cana de azúcar (la tierra en Cuba es ya estéril para sembrar), para sus
campanas socialistas en America del Sur y África.
Las cosas parecían ir bien en Cuba con el apoyo de la URSS, aunque presumiblemente hubo
abusos de parte del gobierno castrista.
Ningún cubano del pueblo se entero de la caída de la URSS, Castro lo oculto todo, no fue sino
hasta como por 1993, cuando Cuba comenzó a sufrir las carencias de todo tipo, que el gobierno
tuvo que revelar la verdad de la desaparición soviética y el retiro de apoyo. Las carencias
causaron un éxodo masivo de cubanos hacia la Florida, principalmente Miami.
Por mucho tiempo sufrió las carencias de alimentos, de agua y luz, y por ello Cuba decidió,
entonces, implantar un programa turístico en el que sus propiedades, compañías principalmente,
podían ser vendidas hasta un 49% de las acciones a particulares, excepto a estadounidenses.
Pronto llegaron alimentos y medicinas de otros países, pero en cantidad pequeñas e
inalcanzables para la mayoría de los cubanos, implanto también un raro sistema de monedas
para turistas y el pueblo en donde hay demasiada discriminación contra el propio cubano.

CAUSAS

Las causas de ésta revolución son múltiples, pero se pueden destacar las siguientes:
- El régimen autoritario y dictatorial de Fulgencio Batista
- La conflictividad socioeconómica
- La dependencia económica del exterior, y sobre todo de EE.UU.
La tradición de corrupción, mala administración, irresponsabilidad fiscal y falta de sensibilidad
ante los problemas sociales había empezado durante el régimen de José Miguel Gómez (1909-
13), y toda esta conflictividad se agudizó durante el régimen de Batista. Los lazos entre el
régimen de Batista y los intereses económicos norteamericanos eran muy fuerte. La Habana era
el lugar de diversión para los norteamericanos; en 1958 había en Cuba más prostitutas
registradas que obreros mineros, y un millón y medio de cubanos sufría de desempleo total o
parcial.

CONSECUENCIAS

- Los cambios en la economía fueron acompañados por reformas en otras áreas, que buscaban
transformar a la sociedad cubana. En ese sentido, el gobierno estableció dos áreas de
prioridad: la educación y la salud. Se iniciaron campañas masivas de alfabetización, se crearon
nuevas escuelas y universidades, creciendo notablemente el número de alumnos y maestros.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Totalitarismo Y Democracia
Totalitarismo Y DemocraciaTotalitarismo Y Democracia
Totalitarismo Y Democraciaguest3273dd
 
Sistemas políticos totalitario, autoritario y democrático
Sistemas políticos totalitario, autoritario y democráticoSistemas políticos totalitario, autoritario y democrático
Sistemas políticos totalitario, autoritario y democráticoColegio Génesis
 
Taller regímenes no democráticos
Taller regímenes no democráticosTaller regímenes no democráticos
Taller regímenes no democráticospaulap100
 
REFORMA, REVOLUCION Y VIOLENCIA POLITICA
REFORMA, REVOLUCION Y VIOLENCIA POLITICAREFORMA, REVOLUCION Y VIOLENCIA POLITICA
REFORMA, REVOLUCION Y VIOLENCIA POLITICAYHONKANI
 
El nuevo Estado boliviano. La hegemonía desde la sociedad política.
El nuevo Estado boliviano. La hegemonía desde la sociedad política.El nuevo Estado boliviano. La hegemonía desde la sociedad política.
El nuevo Estado boliviano. La hegemonía desde la sociedad política.Damián Andrada
 
Sistema político dpp usach 2012
Sistema político dpp usach 2012Sistema político dpp usach 2012
Sistema político dpp usach 2012esponja_bob
 
La contrarevolución conservadora en chile 1973
La contrarevolución conservadora en chile 1973La contrarevolución conservadora en chile 1973
La contrarevolución conservadora en chile 1973Miguel Ángel Pardo B.
 
Autoritarismo
Autoritarismo Autoritarismo
Autoritarismo sebasv28
 
Régimen y sistema político
Régimen y sistema políticoRégimen y sistema político
Régimen y sistema políticomayetubebe
 
Democracia y autoritarismo sociologia
Democracia y autoritarismo sociologiaDemocracia y autoritarismo sociologia
Democracia y autoritarismo sociologiaIris Gonzalez Jaimez
 
Democraciaysistemaspolticos
DemocraciaysistemaspolticosDemocraciaysistemaspolticos
DemocraciaysistemaspolticosDiego M
 

La actualidad más candente (20)

Autoritarismo en América Latina
Autoritarismo en América LatinaAutoritarismo en América Latina
Autoritarismo en América Latina
 
Totalitarismo Y Democracia
Totalitarismo Y DemocraciaTotalitarismo Y Democracia
Totalitarismo Y Democracia
 
Sistemas políticos totalitario, autoritario y democrático
Sistemas políticos totalitario, autoritario y democráticoSistemas políticos totalitario, autoritario y democrático
Sistemas políticos totalitario, autoritario y democrático
 
Taller regímenes no democráticos
Taller regímenes no democráticosTaller regímenes no democráticos
Taller regímenes no democráticos
 
AUTORITARISMO Y TOTALITARISMO
AUTORITARISMO Y TOTALITARISMOAUTORITARISMO Y TOTALITARISMO
AUTORITARISMO Y TOTALITARISMO
 
Populismo latinoamericano
Populismo latinoamericanoPopulismo latinoamericano
Populismo latinoamericano
 
Populismos en America Latina
Populismos en America LatinaPopulismos en America Latina
Populismos en America Latina
 
El republicanismo
El republicanismoEl republicanismo
El republicanismo
 
El estado
El estadoEl estado
El estado
 
REFORMA, REVOLUCION Y VIOLENCIA POLITICA
REFORMA, REVOLUCION Y VIOLENCIA POLITICAREFORMA, REVOLUCION Y VIOLENCIA POLITICA
REFORMA, REVOLUCION Y VIOLENCIA POLITICA
 
El nuevo Estado boliviano. La hegemonía desde la sociedad política.
El nuevo Estado boliviano. La hegemonía desde la sociedad política.El nuevo Estado boliviano. La hegemonía desde la sociedad política.
El nuevo Estado boliviano. La hegemonía desde la sociedad política.
 
Sistema político dpp usach 2012
Sistema político dpp usach 2012Sistema político dpp usach 2012
Sistema político dpp usach 2012
 
La contrarevolución conservadora en chile 1973
La contrarevolución conservadora en chile 1973La contrarevolución conservadora en chile 1973
La contrarevolución conservadora en chile 1973
 
Totalitarismo
TotalitarismoTotalitarismo
Totalitarismo
 
Autoritarismo
Autoritarismo Autoritarismo
Autoritarismo
 
Régimen y sistema político
Régimen y sistema políticoRégimen y sistema político
Régimen y sistema político
 
Mendez
MendezMendez
Mendez
 
Democracia y autoritarismo sociologia
Democracia y autoritarismo sociologiaDemocracia y autoritarismo sociologia
Democracia y autoritarismo sociologia
 
Pensamiento politico actual
Pensamiento politico actualPensamiento politico actual
Pensamiento politico actual
 
Democraciaysistemaspolticos
DemocraciaysistemaspolticosDemocraciaysistemaspolticos
Democraciaysistemaspolticos
 

Similar a Revolución (20)

Tarea
TareaTarea
Tarea
 
modelo gubernamentales
modelo gubernamentalesmodelo gubernamentales
modelo gubernamentales
 
I
II
I
 
Periodismo Político
Periodismo PolíticoPeriodismo Político
Periodismo Político
 
Formas historicas de gobierno
Formas historicas de gobiernoFormas historicas de gobierno
Formas historicas de gobierno
 
Formas historicas de gobierno
Formas historicas de gobiernoFormas historicas de gobierno
Formas historicas de gobierno
 
Glosario de términos en el periodismo político
Glosario de términos en el periodismo políticoGlosario de términos en el periodismo político
Glosario de términos en el periodismo político
 
Glosario de terminos
Glosario de terminosGlosario de terminos
Glosario de terminos
 
Las Dictaduras
Las DictadurasLas Dictaduras
Las Dictaduras
 
13 Teoría del Estado LIC. LDC-01 CLASES 10-DIC-2022.pptx
13 Teoría del Estado LIC. LDC-01 CLASES 10-DIC-2022.pptx13 Teoría del Estado LIC. LDC-01 CLASES 10-DIC-2022.pptx
13 Teoría del Estado LIC. LDC-01 CLASES 10-DIC-2022.pptx
 
06 dictaduras
06 dictaduras06 dictaduras
06 dictaduras
 
06 dictaduras (1)
06 dictaduras (1)06 dictaduras (1)
06 dictaduras (1)
 
3
33
3
 
Respuestas Preguntas ExáMenes
Respuestas Preguntas ExáMenesRespuestas Preguntas ExáMenes
Respuestas Preguntas ExáMenes
 
Derecho Electoral, Los regímenes políticos, Capítulo III
Derecho Electoral, Los regímenes políticos, Capítulo IIIDerecho Electoral, Los regímenes políticos, Capítulo III
Derecho Electoral, Los regímenes políticos, Capítulo III
 
15 Teoría del Estado LIC. LDC-01 CLASES 10-DIC-2022.pptx
15 Teoría del Estado LIC. LDC-01 CLASES 10-DIC-2022.pptx15 Teoría del Estado LIC. LDC-01 CLASES 10-DIC-2022.pptx
15 Teoría del Estado LIC. LDC-01 CLASES 10-DIC-2022.pptx
 
Regimen y sistema politico 2
Regimen  y sistema politico 2Regimen  y sistema politico 2
Regimen y sistema politico 2
 
Regimen y sistema politico 2
Regimen  y sistema politico 2Regimen  y sistema politico 2
Regimen y sistema politico 2
 
El estado
El estadoEl estado
El estado
 
El Estado
El EstadoEl Estado
El Estado
 

Revolución

  • 1. 1. Revolución es el cambio o transformación radical y profunda respecto al pasado inmediato. Se establece la revolución como una idea cambiante debido a lo que las circunstancias ameriten en el momento, éstas pueden tener carácter económico, cultural, tecnológico, religioso, político, social, militar, etcétera. En una revolución se pueden producir cambios políticos y sociales de forma rápida y hasta violenta, con la participación de amplios sectores de la población, como lo fue en la Revolución francesa, la mexicana o la rusa. La dictadura es una forma de gobierno en la cual el poder se concentra en torno a la figura de un solo individuo (dictador) o una junta militar con un número de dictadores, generalmente a través de la consolidación de un gobierno de facto, que se caracteriza por una ausencia de división de poderes, una propensión a ejercitar arbitrariamente el mando en beneficio de la minoría que la apoya, la independencia del gobierno respecto a la presencia o no de consentimiento por parte de cualquiera de los gobernados, y la imposibilidad de que a través de un procedimiento institucionalizado la oposición llegue al poder. Régimen s. m. Conjunto de normas o reglas que dirigen o gobiernan una cosa, o que definen la administración de un estado o de una entidad: normativa, ordenación. Sistema político por el que se rige, gobierna o administra una nación: Conjunto de normas que limitan el consumo de determinados alimentos, o excluye otros, generalmente por motivos de salud o de peso: Conjunto de circunstancias que provocan un fenómeno y que constituyen el modo habitual o regular de producirse este: Relación de dependencia que guardan entre sí algunas palabras dentro de una oración: El régimen político: El conjunto de las instituciones que regulan la lucha por el poder y el ejercicio del poder y de los valores que animan la vida de tales instituciones. Las instituciones por un lado constituyen la estructura organizativa del poder político, pero no que selecciona a la clase dirigente y asigna a los diversos individuos comprometidos en la lucha política, su papel. Por otro lado las instituciones son normas y procedimientos que garantizan la repetición constante de determinados comportamientos y hacen de tal modo posible el desempeño regular y ordenado de la lucha por el poder y del ejercicio del poder y de las actividades sociales vinculadas a este último. El régimen político en sentido restringido puede asimilarse a las instituciones pertenecientes al Estado y al modo como se relacionan entre sí y con la sociedad. Si se le toma en un sentido más amplio hay que 2 sumarle a lo dicho, los partidos políticos, la opinión pública, el sistema electoral, entre otras cosas . Por tanto, un régimen político posee tres elementos constitutivos: A) Una sociedad que desarrolla un sistema de instituciones políticas formales e informales que organizan las relaciones entre Estado-Sociedad. B) Un conjunto de esas instituciones políticas que está formalizado en un sistema normativo. C) Un sistema ideológico que legitima el funcionamiento de esas instituciones. El "populismo" es un término político usado para designar corrientes heterogéneas pero caracterizadas por su aversión discursiva o real a las élites económicas e intelectuales, su rechazo de los partidos tradicionales (institucionales e ideológicas), su denuncia de la corrupción política por parte de las clases privilegiadas y su constante apelación al "pueblo" como fuente del poder. Los personajes populistas se caracterizan porque afirman enfocarse en el pueblo y velar por este. El nacionalismo es una ideología y un movimiento social y político que surgió junto con el concepto de nación propio de la Edad Contemporánea en las circunstancias históricas de la Era de las Revoluciones (Revolución industrial, Revolución burguesa, Revolución liberal) desde finales del siglo 1 XVIII. También puede designar al sentimiento nacionalista y a la época del nacionalismo.
  • 2. Como ideología, el nacionalismo pone a una determinada nación como el único referente identitario, dentro de una comunidad política; y parte de dos principios básicos con respecto a la relación entre la nación y el Estado. Imperialismo es la doctrina política que justifica la dominación de un pueblo o Estado sobre otros; habitualmente mediante distintos tipos de colonización (de poblamiento, de explotación económica, de presencia militar estratégica) o por la subordinación cultural (aculturación). Los términos "imperialismo" y colonialismo, muy relacionados, no son estrictamente sinónimos. Imperios han existido a lo largo de toda la historia, desde su mismo comienzo en la Edad Antigua, pero el uso del término "imperialismo" suele limitarse a la calificación de la expansión europea que se inicia con la era de los descubrimientos (siglo XV) y se prolonga durante toda la Edad Moderna y Edad Contemporánea hasta el proceso de descolonización tras la Segunda Guerra Mundial. La oligarquía, en ciencia política, es una forma de gobierno en la que el poder supremo está en manos 1 de unas pocas personas. Los escritores políticos de la antigua Grecia emplearon el término para designar la forma degenerada y negativa de aristocracia (literalmente, gobierno de los 2 mejores). Estrictamente, la oligarquía surgirá cuando la sucesión de un sistema aristocrático se perpetúe por transferencia sanguínea o mítica, sin que las cualidades éticas y de dirección de los mejores surjan como mérito reconocido por la comunidad, siendo esta definición muy cercana a la de monarquía y más todavía a la de nobleza. El caudillismo es un fenómeno político y social surgido durante el siglo XIX en Latinoamérica. Consiste en la llegada en cada país de líderes carismáticos cuya forma de acceder al poder y llegar al gobierno estaba basada en mecanismos informales y difusos de reconocimiento del liderazgo por parte de las multitudes, que depositaban en "el caudillo" la expresión de los intereses del conjunto y la capacidad para resolver los problemas comunes. El caudillismo fue clave para la dictadura y luchas entre partidos políticos del siglo XIX. El poder de los caudillos se basaba en el apoyo de fracciones importantes de las masas populares. Este apoyo popular se tornaba en su contra cuando las esperanzas puestas en el poder entregado al caudillo se veían frustradas, y se decidía seguir a otro caudillo que lograra convencer de su capacidad de mejorar el país o la provincia. Desmantelar Destruir las fortificaciones: Quitar los muebles, los útiles y los complementos de un lugar: Desmontar los aparejos de un barco Desbaratar una estructura o una organización, desarticularla totalmente: Se denomina guerra civil a cualquier enfrentamiento bélico cuyos participantes están formados comúnmente por dos ejes políticos distintos. Su característica más común es que el conflicto armado se desarrolla en un mismo país, enfrentándose entre sí personas de un mismo lugar (ciudad, pueblo o comunidad) defendiendo, generalmente, dos ideologías o intereses distintos. En algunos casos, el objetivo es la secesión de una parte del territorio, aunque en estos casos no siempre se consideran como "guerras civiles" (ejemplos de un tipo u otro pueden ser la Guerra Civil estadounidense o las guerras de descolonización). En esta conflagración, llega a veces la intervención de unidades extranjeras de distintos países, incluso, ayudando o colaborando con los distintos bandos de esa misma guerra civil, cuyos individuos llegan a ser voluntarios civiles que apoyan la ideología del bando seleccionado. Un golpe de Estado Es la toma del poder político, de un modo repentino y violento, por parte de un grupo de poder, vulnerando la legitimidad institucional establecida en un Estado, es decir, las normas legales de sucesión en el poder vigente con anterioridad.
  • 3. El estado de sitio es un régimen de excepción que debe ser declarado por el congreso de los diputados a propuesta del gobierno. El estado de sitio representa un concepto equivalente al de estado de guerra, y por ello se dan a las fuerzas armadas facultades preponderantes para los actos de represión. Durante el 'estado de sitio' quedan en suspenso las garantías constitucionales, con mayor o menor extensión, según las legislaciones. En algunas de ellas, como sucedía en la Argentina: Se autorizaba al jefe de Estado a detener a las personas y a trasladarlas de un punto a otro de la nación, salvo que prefieran salir del territorio nacional. El socialismo es el control por parte de la sociedad, organizada como un entero, sobre todos sus elementos integrantes, tanto los medios de producción como las diferentes fuerzas de trabajo aplicadas 1 en las mismas. El socialismo implica, por tanto, una planificación y una organización colectiva y 2 consciente de la vida social y económica. Subsisten sin embargo criterios encontrados respecto a la necesidad de la centralización de la administración económica mediante el Estado como única instancia 3 colectiva en el marco de una sociedad compleja, frente a la posibilidad de formas diferentes de gestión descentralizada de la colectividad socialista, tanto por vías autogestionarias como de mercado. Existen también discrepancias sobre la forma de organización política bajo el socialismo para lograr o asegurar el 4 acceso democrático a la sociedad socialista a clases sociales o poblaciones, frente a la posibilidad de 5 una situación autocrática por parte de las burocracias administrativas. Se denomina Guerra Fría al enfrentamiento ideológico que tuvo lugar durante el siglo XX, desde 1945 (fin de la Segunda Guerra Mundial) hasta el fin de la URSS (que ocurrió entre 1989 con la caída del muro de Berlín y 1991 con el golpe de Estado en la URSS), entre los bloques occidental-capitalista liderado por Estados Unidos, y oriental-comunista liderado por la Unión Soviética. Este enfrentamiento tuvo lugar a los niveles político, ideológico, económico, social, tecnológico, militar, informativo e incluso deportivo. Ninguno de los dos bloques tomó nunca acciones directas contra el otro, razón por la que se denominó al conflicto "guerra fría". Estas dos potencias se limitaron a actuar como «ejes» influyentes de poder en el contexto internacional y a la cooperación económica y militar con los países aliados o satélites de uno de los bloques contra los del otro. Si bien estos enfrentamientos no llegaron a desencadenar una guerra mundial, la entidad y la gravedad de los conflictos económicos, políticos e ideológicos, que se comprometieron, marcaron significativamente gran parte de la historia de la segunda mitad del siglo XX. Las dos superpotencias ciertamente deseaban implantar su modelo de gobierno en todo el planeta. Reforma agraria, es el conjunto de medidas políticas, económicas, sociales y legislativas cuyo fin es modificar la estructura de la propiedad y producción de la tierra. Las reformas agrarias buscan solucionar dos problemas interrelacionados, la concentración de la propiedad de la tierra en pocos dueños (latifundismo) y la baja productividad agrícola debido al no empleo de tecnologías o a la especulación con los precios de la tierra que impide o desestima su uso productivo. Doctrina de la seguridad nacional es un concepto utilizado para definir ciertas acciones de política exterior de Estados Unidos tendientes a que las fuerzas armadas de los países latinoamericanos modificaran su misión para dedicarse con exclusividad a garantizar el orden interno, con el fin de combatir aquellas ideologías, organizaciones o movimientos que, dentro de cada
  • 4. país, pudieran favorecer o apoyar al comunismo en el contexto de la Guerra Fría, legitimando la toma del poder por parte de las fuerzas armadas y la violación sistemática de los derechos humanos. Alianza para el Progreso, programa de ayuda económica, política y social de EE. UU. Para América Latina efectuado entre 1961 y 1970. Su origen está en la propuesta oficial del presidente John F. Kennedy, en su discurso del 13 de marzo de 1961 ante una recepción en la Casa Blanca para los embajadores latinoamericanos. El discurso fue transmitido por la Voz de América en inglés y traducido al español y mandarin La Alianza para el Progreso duraría 4 años. Se proyectó una inversión de 2000 millones de dólares. Sus fuentes serían de los EE.UU. por medio de sus agencias de ayuda, las agencias financieras multilaterales (BID y otros) y el sector privado canalizados a través de la Fundación Panamericana de Desarrollo. 2. causas: una de las causas principales fue el descontento social debido al mandato de porfirio diaz de poco mas 30 años, ademas de la gran precariedad social y economica que se vivia en mexico, aunado a esto la represion a todo tipo de movimiento social basta recordar la huelga de cananea y rio blanco (1905,1906)ambas reprimidas brutalmente, la influencia de Rikardo flores Magon y su constante lucha contra el gobierno mediante sus publicaciones en su periodico regeneracion fue un factor decisivo para nutrir de ideas a la revolucion, esto reflejado en mayor medida en su plan de san luis Missouri, y el plan de ayala que tuvo mayor peso promulgado por zapata en los inicios de la revolucion, podria considerarse tambien la iniciativa de Madero y la promulgacion de su plan de san luis, el fraude en las elecciones de 1910, y finalmente los levantamientos armados primeramente por Magon en 1907, ya para 1910 y respondiendo al llamado de Madero de iniciar la Revolucion el 20 de noviembre, los encabezados por pascual orozco, aquiles serdan entre otros, esto fue basicamente el estallido de la revolucion. CAUSAS: El envejecimiento del sistema y la inmovilidad del gabinete porfirista.- Se refiere no sólo a la prolongada permanencia de Porfirio Díaz en la presidencia de la República, sino también de sus secretarios de Estado, de gobernadores de los Estados y demás funcionarios públicos que se habían enquistado en el poder con todas las prerrogativas y privilegios que les ofrecía la dictadura. Para darnos una idea el ministro más joven tenía 60 años de edad y por lo menos, 20 años en el puesto. En 1910 Porfirio Díaz tenía ya 80 años de edad, la mayoría de sus colaboradores estaban también muy viejos y sólo se sustituían a los que morían, como en el caso del gobernador de Sinaloa, Francisco Cañedo, que fallece en 1909, al cual le sucede, por imposición, Diego Redo, partidario de Díaz. Ante esta situación la oposición va en aumento, principalmente de la clase media y de algunos sectores privilegiados que se sentían con el derecho a participar del poder político, como es el caso de Madero y Carranza en Coahuila; y, Obregón y Calles en Sonora. Causas * Autoritarismo y totalitarismo: México había estado bajo el control dictatorial de Porfirio Díaz por más de 30 años. Francisco I. Madero, un hacendado, inició un movimiento en contra del autoritarismo de Díaz. Cuando Huerta llegó al poder también se basó en el autoritarismo militar para dirigir la nación. * Inequidad de beneficios de la modernización: Durante el gobierno de Díaz, México tuvo grandes avances tecnológicos, pero solamente la clase alta tenía acceso a dichos avances, por lo tanto muy poca gente estaba dentro de la modernización. * Surgimiento de la clase media A pesar de la gran diferencia entre la clase alta y la baja, había una minoría de mexicanos que se encontraban en la clase media. A esta clase le afectaba también la inestabilidad económica y social del país, por lo que empezó a movilizarse y organizaron las luchas del pueblo.
  • 5. * Distancia social extrema La clase alta y la clase baja se encontraban en extremos: Hasta 1910 un 96.9% de la población total del país eran familias sin tierras. Durante la revolución, solamente un 1.4% de la población total pertenecía a la clase alta. * Entrevista con Creelman En la revista Pearson's Magazine en Marzo de 1908, Porfirio Díaz concedió una entrevista al periodista James Creelman. En esta entrevista, Díaz aseguró que “No importa lo que al respecto digan mis amigos y partidarios, me retiraré cuando termine el presente periodo y no volveré a gobernar otra vez. Para entonces tendré ya 80 años.” Pero cuando llegó el tiempo y no cumplió con lo que dijo, los mexicanos ya estaban harto de esas falsas promesas y decidieron que ya era necesario un cambio. * Nepotismo Porfirio Díaz otorgaba puestos políticos a sus parientes y amigos. * Incumplimiento de Madero Cuando Madero llegó al poder, no cumplió la promesa de reforma que había hecho debido a que su gabinete estaba conformado en su mayoría por porfiristas. * Asesinato de Madero El asesinato de Madero hizo que la revolución no cesara, ya que Villa dijo que vengaría su muerte al ser traicionado por Huerta en la Decena Trágica. * Movimientos liberales La inequidad causó inquietud entre los intelectuales de la clase media que comenzaron con movimientos liberales en contra del gobierno. Estos intelectuales ayudaron en la movilización de la clase media inconforme. * Envejecimiento político El gobierno de Porfirio Díaz había envejecido junto con él. Tanto su gabinete como el presidente eran personas mayores; incluso se dice que Díaz se había vuelto olvidadizo. * Nacionalismo Las empresas extranjeras que se habían instalado en México explotaban a los trabajadores, pagando menos a los mexicanos que a los de otros países. Al sentir la diferencia creció el nacionalismo. * Descontento agrario Las tierras que pertenecían a las familias eran usurpadas por el gobierno y los hacendados, quienes hacían que trabajaran en ellas los campesinos en condiciones infrahumanas, con salarios muy bajos y malos tratos. Los campesinos querían sus tierras de vuelta en sus manos. * Ley Mordaza Porfirio Díaz estableció la Ley Mordaza, en la cual prohibía cualquier propaganda anti-porfirista. Prácticamente, prohibía la libertad de expresión. * Rivalidad entre la élite porfirista Como el presidente Díaz ya estaba viejo, los de su gabinete tenían rivalidades para ver quién se quedaría con el mando después de que éste se fuera del poder. Consecuencias * Constitución de 1917 El 5 de febrero de 1917 se promulgó la nueva Constitución, modificada por Venustiano Carranza la de 1857, de acuerdo a la nueva realidad del país. En la nueva, se ratificó el sistema de elecciones directas y se decretó la no reelección, suprimiendo la vicepresidencia. * Creación de un partido (PNR)
  • 6. La elite revolucionaria dominante creó este instrumento para coordinar las actividades políticas de las diferentes regiones del país a fin de evitar choques armados entre ellos y para poder presentar un frente a cualquier grupo o individuo que amenazara el monopolio. * Control del PNR/PRI en México Los miembros de la clase media urbana, como los vasconcelistas, nunca organizaron ninguna rebelión por las elecciones. Aceptaron en silencio la imposición de la elite política hegemónica. Desde entonces el PNR, después PRI, se consolidó como partido único. * Reforma El presidente Cárdenas repartió 18 millones de hectáreas a las comunidades y ejidos. De esta manera, aumentó a 25 millones de hectáreas la cantidad de tierras en el sector social. * Nacionalismo económico El dinero del trabajo de los mexicanos debe ser para los mexicanos y no para las empresas extranjeras instaladas en el país. * Nacionalismo político Basado en el principio de no intervención. Otros países no debían intervenir en la política interna. * Nacionalismo cultural Los artistas mexicanos empezaron a representar el nacionalismo del momento principalmente en murales. Estos murales eran imágenes de los campesinos trabajando, o de la lucha revolucionaria. Siendo Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros y José Clemente Orozco los principales artistas del movimiento. * Despoblación Las luchas y batallas dejaron muchos muertos, además de que las epidemias y enfermedades surgieron por la pobreza extrema. La población de México disminuyó de 15,2 millones de habitantes a 14.2 para 1920. * Estancamiento económico La revolución ocasionó un atoramiento en la economía mexicana y un estancamiento económico en casi todas las actividades productivas, principalmente en la agricultura. Donde la violencia fue mayor, las consecuencias fueron más graves. Por ejemplo, en el norte y en el centro sur, donde se afectaron vías férreas, zonas mineras, ganaderas, algodoneras y azucareras. El PIB pasó de 4805 millones de pesos en 1910 a 4652 millones en 1921. * Gobierno dividido El gobierno de Madero, después del gobierno de Díaz, estaba dividido entre dos bandos: los que aún eran porfiristas y los liberales. * Deuda externa Debido al estancamiento económico del país y los costos de la revolución, México quedó con una deuda externa. A pesar de que Limantour había logrado arreglarla notoriamente. LAS CONSECUENCIAS *La Revolución Mexicana de 1910, para algunos fue el movimiento social armado que requería nuestro país, derivado del contraste entre el cúmulo de miseria generalizada y los privilegios y beneficios de la élite en el poder. *Los alzados consideraron que la apertura de un nuevo gobierno así como el logro de la libertad, la igualdad y la seguridad, sólo se obtendría a través del uso de las armas, sin importar que se tuvieran que matar entre sí hermanos mexicanos. *Otros consideran que la Revolución Mexicana fue un desacierto de nuestro país, por no haberse buscado ni tenido la capacidad de entendimiento para lograr avances sociales y que por culpa de intereses que luego fueron llamados usurpadores, constitucionalistas, liberales y revolucionarios, propiciaron el correr de tanta sangre que finalmente se mezclaba y llegaba a ser una sola, de hombres y mujeres mexicanos, quienes en su mayoría jamás comprendieron el motivo de su lucha.
  • 7. *Finalmente, los principios sociales y agrarios quedaron plasmados en la Constitución de 1917, aunque muchas veces resultan ser una utopía, porque no se aplicaban e interpretaban en su justa dimensión. Socialmente hablando, nuestra historia nos ha enseñado que a pesar de que existen usurpadores, falsos redentores y enemigos del pueblo, existen otros medios, no el de las armas para lograr el cambio en las estructuras de poder o del poder mismo. Por Revolución se entiende "al cambio violento en las instituciones políticas de una nación". Sin embargo se debe dejar claro que el concepto Revolución en la actualidad ha sido desvirtuado en demasía, pues ya no es todo movimiento violento en el que toma parte el pueblo, con el propósito de modificar las estructuras fundamentales, políticas, sociales, jurídicas y económicas de un Estado. Actualmente en nuestro medio político el término Revolución, se presenta como la forma de actuar y justificar. Dentro de sus consecuencias: Primeramente se destaca el termino del regimen de diaz, la promulgacion de la constitucion de 1917, que recogio las ideas magonistas, (educacion laica y gratuita, reparto de las tierras, y la promulgacion de los derechos laborales) en sus 3 principales articulos, 3o, 27 y 123 respectivamente, la instauracion de un sistema politico determinado por los caudillos, en el cual las elecciones no tenian gran validez debido a que la eleccion presidencial, era hecha en base a que el presidente en turno elegia a su sucesor, la instauracion de un sistema denominado maximato, en donde Plutarco Elias calles manipulaba al presidente, siendo este un titere del jefe Maximo (Calles) que termino con la presidencia de Lazaro Cardenas en 1934, la formacion de un primer partido politico en el pais (PNR) Partido Nacional Revolucionario en 1929, que aglutino a todas las facciones de poder que luchaban por la presidencia, teniendo su transformacion a PRM (partido de la revolucion mexicana) y por ultimo al actual PRI, comenzando el priato en 1940, otra consecuencia importante, esta en el aspecto economico, antes de la revolucion el pais estaba vendido en mas de la mitad a grandes trasnacionales (recursos como minas, petroleo etc) sin embargo, algunas lograron nacionalizarse tal fue el caso petrolero en 1938 por Cardenas, tambien se dio paso al reparto de tierras en forma ejidal, y se promovio el apoyo a quienes recibian las tierras, aunque esto no fue ampliamente llevado a cabo, debido a que se tenia una idea de la tenecia de la tierra en forma de pequeña propiedad privada, finalmente una de las consecuencias mas llamativas, fue la manipulacion obrera en base a los sindicatos, la conformacion de sindicatos como la CROM, la CTM permitio el control obrero por parte del presidente, debido a que ya existia una organizacion que controlara las manifestaciones y huelgas (el sindicato), y tambien porque los obreros se agrupaban en gran parte en estos, esto permitió el surgimiento del charrismo sindical, que no era mas que el dirigente del sindicato que se relacionaba con el presidente para controlar el movimiento obrero. 1.Hermanos Flores Magón / 2.Francisco I. Madero 3.Francisco Villa / 4. Victoriano Huerta 5.Venustiano Carranza / 6.Emiliano Zapata 7. Eulalio Gutiérrez / 8.Pascual Orozco 9.Pancho Villa / 10. Porfirio Dìaz 11.Álvaro Obregón Otros que destacaron en la Revolucion Mexicana * Los generales Lázaro Cárdenas del Río, Abelardo L. Rodríguez y Manuel Ávila Camacho, todos presidentes electos de México después de la administración del Presidente Calles. * Los pintores comunistas Diego Rivera, José Clemente Orozco y Frida Kahlo. * Los intelectuales José Vasconcelos, Manuel Gómez Morín y Antonio Caso. * Los escritores Mariano Azuela y Martín Luis Guzmán. * El líder sindical Vicente Lombardo Toledano. * El caricaturista político José Guadalupe Posada. Fulgencio Batista: Fidel Castro
  • 8. Raúl Castro: Ernesto Che Guevara: Revolución Cubana Causas Derrocar al dictador Fulgencio Batista. Tras ocho años de un gobierno corrupto e ineficiente bajo las presidencias de Ramón Grau San Martín y Carlos Prío Socarrás, Batista era uno de los candidatos en las elecciones de 1952. No obstante, como algunas de las encuestas le situaban en tercer lugar, el 10 de marzo de 1952, a escasos 4 meses de las elecciones presidenciales, dio de nuevo un Golpe de Estado, permaneciendo en el cargo hasta su derrocamiento por la Revolución Cubana el 1 de enero de 1959: Batista huía del país con una fortuna que aproxima los US$ 100.000.000, exiliándose primero en la República Dominicana, luego en la isla Madeira, (Portugal) y por último en la España de Francisco Franco hasta su muerte en 1973. Hubo un golpe de Estado el 10 de marzo de 1952, que derribó a Carlos Prío Socarrás e impuso la dictadura de Fulgencio Batista, éste fue el germen sobre el que habría de tener lugar la Revolución Cubana. A partir de estos acontecimientos, el descontento del pueblo cubano fue en aumento y no concluyó hasta el triunfo definitivo de los revolucionarios. El 26 de julio de 1953, con el asalto al cuartel de Moncada, comenzó la insurrección contra la dictadura de Batista. El ataque, dirigido por Fidel Castro al mando de unos 200 hombres, fracasó y su jefe fue condenado a 15 años de prisión en la isla de Pinos (renombrada en 1978 como isla de la Juventud). Amnistiado en 1955, Castro se exilió en México, creó el Movimiento 26 de Julio, reorganizó a los insurgentes y entró en contacto con el revolucionario argentino Ernesto Che Guevara. En diciembre de 1956, a bordo del yate Granma, Castro desembarcó en la playa de las Coloradas, situada en la ensenada del Turquino (en el extremo suroccidental de Cuba), y se adentró en sierra Maestra. Allí recibió el apoyo de buena parte del campesinado y comenzó una guerra contra el gobierno que duró dos años. La isla estaba, en este periodo, completamente entregada al capitalismo estadounidense, que controlaba el 90% de las minas y de las haciendas, el 40% de la industria azucarera, el 80% de los servicios públicos y el 50% de los ferrocarriles y de la industria petrolera. A fines de 1958, la guerrilla asentada en su base principal de sierra Maestra, así como el denominado II Frente Oriental, había acabado prácticamente con la resistencia del Ejército de Batista. El 8 de enero de 1959, Castro entró en La Habana, de donde ya había huido el dictador Batista a Santo Domingo, y se designó presidente a Manuel Urrutia Lleó, aunque el poder efectivo estaba en manos del principal dirigente revolucionario, que pronto se convirtió en primer ministro. En julio de 1959, Urrutia, descontento por la negativa de Castro a celebrar elecciones, fue sustituido por Oswaldo Dorticós. El nuevo gobierno adoptó medidas radicales: Ley de Reforma Agraria, que entregaba la tierra a los campesinos, creación de un Ejército nacional y alfabetización de la población. Consecuencias Cuando sucedió la Revolución y terminada aquella, con la subida de Castro y sus seguidores al poder, y el exilio del anterior presidente Batista, recién Cuba seguía aun siendo aliada de Estados Unidos, y las cosas parecían transcurrir normalmente, por supuesto, hubo cosas que cambiaron como el hecho de proveer mayor educación y medicina para todos principalmente a los pobres, y Cuba parecía vislumbrar un futuro prometedor principalmente porque su economía se basaba en la cana de azúcar. Estados Unidos era su principal comprador, pero los políticos de Washington de los años 60, no les gustaba la personalidad de Fidel Castro por haberse tratado de un prisionero político. Con el fin de evitar la prosperidad económica cubana y que Castro saliera adelante se impusieron fuertes impuestos a la cana de azúcar que a Cuba le afectaba enormemente, simplemente fueron los hechos que aparentemente Castro podía hacerse victima, porque sospecho que la inteligencia americana ya tenia idea de su predilección marxista-leninista y quería evitar un gobierno comunista.
  • 9. Los aranceles impuestos a la cana fueron el pretexto ideal para Castro para así desviarse hacia la Unión Soviética y poder venderles a ellos el azúcar, que lo logro con éxito, pero para ello tenia que someterse a las condiciones socialistas soviéticas, cosa que no hubo problema en Fidel en adoptarlas. Enseguida, como por 1961, el gobierno comenzó a expropiar todo, desde las grandes compañías hasta las mas pequeñas de las casas que hubiese en Cuba, desde entonces ninguna casa podía pertenecer a un particular, sino del gobierno, que a su vez proveyó las casas al pueblo pero cobrándoles una renta mensual. Por supuesto, con ayuda soviética pudo proveer educación, servicios médicos, y alimentos. Y para evitar cualquier oposición a estas medidas socialistas se creo el Comité de la Defensa de la Revolución (CDR), que supuestamente era para evitar que se corrompiera el sistema socialista, pero la realidad es que se convirtió en una especie de vigilancia del mismo pueblo contra el pueblo donde abundaron traiciones y sediciones, incluso trabaja conjuntamente con la policía. Castro también acepto, secretamente, una alianza militar con la URSS (luego de haber vivido la famosa Invasión de la Bahía de Cochinos por parte de EEUU), en la cual se comenzaron a instalar misiles nucleares dirigidos hacia Estados Unidos; Castro logro, de esta forma, poner a todo el mundo al borde de la Tercera Guerra Mundial. Mediante acusaciones en la ONU y acuerdos, el mundo se salvo, se impuso el ya famoso bloqueo a Cuba por parte de Estados Unidos, y la condición de la paz fue que EEUU no podía jamás invadir Cuba y tenia que retirar sus misiles en Turquía, a cambio la URSS retiraría los misiles de Cuba y podría proveer ayuda a la isla. Cuba agoto el dinero, la cana de azúcar (la tierra en Cuba es ya estéril para sembrar), para sus campanas socialistas en America del Sur y África. Las cosas parecían ir bien en Cuba con el apoyo de la URSS, aunque presumiblemente hubo abusos de parte del gobierno castrista. Ningún cubano del pueblo se entero de la caída de la URSS, Castro lo oculto todo, no fue sino hasta como por 1993, cuando Cuba comenzó a sufrir las carencias de todo tipo, que el gobierno tuvo que revelar la verdad de la desaparición soviética y el retiro de apoyo. Las carencias causaron un éxodo masivo de cubanos hacia la Florida, principalmente Miami. Por mucho tiempo sufrió las carencias de alimentos, de agua y luz, y por ello Cuba decidió, entonces, implantar un programa turístico en el que sus propiedades, compañías principalmente, podían ser vendidas hasta un 49% de las acciones a particulares, excepto a estadounidenses. Pronto llegaron alimentos y medicinas de otros países, pero en cantidad pequeñas e inalcanzables para la mayoría de los cubanos, implanto también un raro sistema de monedas para turistas y el pueblo en donde hay demasiada discriminación contra el propio cubano. CAUSAS Las causas de ésta revolución son múltiples, pero se pueden destacar las siguientes: - El régimen autoritario y dictatorial de Fulgencio Batista - La conflictividad socioeconómica - La dependencia económica del exterior, y sobre todo de EE.UU. La tradición de corrupción, mala administración, irresponsabilidad fiscal y falta de sensibilidad ante los problemas sociales había empezado durante el régimen de José Miguel Gómez (1909- 13), y toda esta conflictividad se agudizó durante el régimen de Batista. Los lazos entre el régimen de Batista y los intereses económicos norteamericanos eran muy fuerte. La Habana era el lugar de diversión para los norteamericanos; en 1958 había en Cuba más prostitutas registradas que obreros mineros, y un millón y medio de cubanos sufría de desempleo total o parcial. CONSECUENCIAS - Los cambios en la economía fueron acompañados por reformas en otras áreas, que buscaban transformar a la sociedad cubana. En ese sentido, el gobierno estableció dos áreas de prioridad: la educación y la salud. Se iniciaron campañas masivas de alfabetización, se crearon nuevas escuelas y universidades, creciendo notablemente el número de alumnos y maestros.