SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 48
Descargar para leer sin conexión
“LA MANO INVISIBLE”
“La mano invisible”


http://sites.google.com/site/introduccionalaeco
                    nomiaudea/
“La mano invisible”
  Veamos el siguiente ejemplo para saber de qué
  hablamos:

• Al llegar temprano a la Universidad ustedes
  quieren tomarse un tinto antes de entrar a clase.
  Y mágicamente, encuentran varias cafeterías
  dispuestas a proporcionarles ese producto.

   ¿Por qué ocurre esto? ¿Alguna vez se lo han
                   preguntado?
“La mano invisible”
• La respuesta a esa pregunta marca “casi el
  origen” del estudio moderno de la
  economía.
“La mano invisible”
• Al dueño de la tienda, nadie le dijo a que horas
  debía abrir, ni que productos vender, y menos
  a que precios.

• Tampoco lo hizo porque fuera “buena gente” o
  solidario (aunque podría serlo), y quería que
  los estudiantes llegaran bien despiertos a las
  clases – además, seguro estaba arriesgando su
  dinero.

                ¿Por qué lo hizo?
“La mano invisible”


• Simple: quería ganar
  dinero vendiendo sus
  productos. En otras
  palabras, por el afán
  de lucro.
“La mano invisible”
• Seguramente quería
  comprarse una casa,
  ropa, un carro, educar a
  sus hijos o lo que sea
  que haya pasado por su
  cabeza.

• Y vio una buena
  posibilidad de hacer
  negocio.
“La mano invisible”
• Noten que en esencia
  su motivación fue
  egoísta – buscaba su
  propio beneficio, no
  el de los estudiantes.

 ¿Cómo empezó todo?
“La mano invisible”

 Evidentemente no sabemos, pero
 imaginémonos la historia:

• Hace muchos años, él o algún amigo, se
  dieron cuenta que a la Universidad llegaban
  muchísimas personas todos los días, gente
  que tenía mucho que estudiar, y que
  compraba mucho tinto, así como todo tipo de
  “mecato” para poder resistir todo el día.
“La mano invisible”
• Y lo importante: se dio
  cuenta que nadie (o casi
  nadie estaba vendiendo
  esos productos).
• Así que se le ocurrió la
  brillante idea:

   !Abrir una tienda en ese
      sitio sería un gran
            negocio!
“La mano invisible”
• A partir de ahí el asunto se puso difícil – tuvo
  que pasar por dos etapas:

1. Hacer algunos cálculos preliminares:

• ¿Era posible conseguir el permiso para poner la
  tienda?
• ¿Cuánto valía el alquiler del local?
“La mano invisible”
        • ¿Cuántos empleados
          contratar? ¿Cuánto
          pagarles?
        • ¿De dónde saldría el
          dinero necesario?
          ¿Ahorros o deuda?
        • ¿Quiénes eran los
          proveedores? ¿Qué
          tan caro cobraban?
“La mano invisible”
• ¿Cuánto valían los servicios públicos, las
  neveras, etc.?
• ¿Quiénes le iban a comprar?

  Todo esto le permitió estimar cuanto iba a
  recibir, y qué costos iba a tener.
  Como siguió pareciendo buen negocio,
  entonces…
“La mano invisible”
2. Llevó la idea a la práctica y abrió una nueva
  cafetería.
“La mano invisible”
 Y el resto es
 historia (o al
 menos así sería en
 un mundo ideal):

• Tuvo éxito, ganó
  dinero y pudo
  cumplir muchos de
  sus objetivos
  iniciales.
“La mano invisible”
¿Qué nos enseña esta historia?
“La mano invisible”
  Sus ambiciones egoístas generaron un montón
  de cosas:

• Dinero y bienestar para él y su familia.

               ¿Qué más generó?
“La mano invisible”
• Creó varios empleos.
“La mano invisible”

• Estimuló otros sectores de la economía:
   – A los cafeteros.
   – A los productores de vasos.
   – A los pasteleros.
   – A las empresas de gaseosas.
   – A los productores de azúcar.
   – Etc.
“La mano invisible”

• Le dio dinero al Estado
  para que invirtiera en
  cosas como salud,
  educación y justicia (por
  medio del pago de
  impuestos y el pago de
  los servicios públicos).
“La mano invisible”
• Y por añadidura: nos mejoró la calidad de vida
  a todos los usuarios…
“La mano invisible”
• Noten la paradoja: cuando el empresario
  busca su propio beneficio (actúa
  egoístamente), produce riqueza y bienestar
  para la sociedad.

• El primero en darse cuenta de esto fue Adam
  Smith, considerado por muchos el padre de la
  economía (el ejemplo que utilizó fue el del
  panadero).
“La mano invisible”




 Adam Smith
(1723 – 1790)
“La mano invisible”
“Cualquier individuo trata de emplear su capital de
  tal forma que su producto tenga el mayor valor
  posible. Por lo general no pretende promover el
interés público ni sabe cuándo lo está fomentando.
 Lo único que busca es su propia seguridad, sólo su
propio provecho. Y al hacerlo, una mano invisible le
    lleva a promover un fin que no estaba en sus
  intenciones. Cuando busca su propio interés, a
       menudo promueve el de la sociedad más
      eficazmente que si realmente pretendiera
                    promoverlo”
                                         Adam Smith
                     La riqueza de la naciones (1776)
“La mano invisible”
• Desde entonces los
  economistas utilizan el
  término “mano invisible”
  para referirse a la forma
  como cada persona,
  actuando por su cuenta y
  persiguiendo sus propios
  intereses, puede generar
  buenos resultados para la
  sociedad en su conjunto.
“La mano invisible”
  Quedan otras enseñanzas en esa historia…
1. ¿Cómo supo el empresario que se necesitaba
  una cafetería? ¿Cómo supo que le iban a
  comparar los productos que ofrecía?
“La mano invisible”
• Chismes, intuición, o una “investigación de
  mercados”.
• Pero probablemente se guió por un criterio
  muy simple: los precios.
“La mano invisible”
• Seguramente se dio cuenta que la gente
  estaba pagando (o estaba dispuesta a pagar)
  mucho por ciertos productos que él podía
  ofrecer, y que a su vez podía adquirir más
  baratos.
“La mano invisible”
  Veamos otro ejemplo:
• Imagínese un pueblo ubicado lejos de
  Medellín, en donde a la gente le encanta el
  aguardiente y emborracharse.
• Pero ese pueblo tiene una característica: no
  tiene ninguna empresa que produzca licores.

   ¿Qué haría un buen comerciante al darse
           cuenta de esa situación?
“La mano invisible”
• Compraría enormes
  cantidades de licor en
  Medellín, a bajo precio.
• Llevaría el licor al
  pueblo y lo vendería al
  máximo precio posible –
  como él es el único
  vendedor y la gente
  quiere el producto,
  podría ser un precio
  muy alto.
“La mano invisible”
• Repetiría la operación cada vez que pudiera
  (en algún momento podría abrir una
  distribuidora o incluso podría montar una
  fabrica de licores allá mismo).
“La mano invisible”
• Se haría millonario y emborracharía todo un
  pueblo.
“La mano invisible”
• En el ejemplo vemos que la economía informa
  mediante los precios lo que es necesario
  producir y vender en un lugar determinado.

• Esa información es aprovechada por los
  productores, los comerciantes, etc., para
  decidir que producen, en qué cantidades,
  dónde lo producen y a qué precio lo pueden
  vender.
“La mano invisible”
2. La presencia de unas
  personas que ofrezcan
  cosas, otras que las
  demanden y unos precios
  que medien esas
  transacciones,
  configuraran la existencia
  de un mercado. Luego
  veremos esto con mayor
  detalle.
“La mano invisible”
• Pero ejemplos como el mercado del tinto en la
  universidad, o el del aguardiente en el pueblo,
  se repiten millones de veces a lo largo de una
  región, país o incluso el mundo.

 ¿Quién coordina el funcionamiento de todos
               esos mercados?
“La mano invisible”

• La respuesta es
  sorprendente: nadie.
• De la misma forma que
  “la mano invisible”
  explicaba un mercado
  concreto, también explica
  lo que sucede en un
  sistema gigantesco como
  la economía de un país.
“La mano invisible”
• Decimos entonces que
  la “economía de
  mercado” es aquella en
  la que la producción y el
  consumo son
  consecuencia de las
  decisiones
  descentralizadas de
  muchas empresas e
  individuos.
“La mano invisible”
• No hay ningún poder
  que “maneje los hilos”
  de la economía. A
  ningún campesino le
  dicen cuantas papas
  cultivar, y a ningún
  consumidor le dicen
  cuantas comprar en el
  mercado.
“La mano invisible”
• Todos actúan siguiendo sus
  propios intereses,
  buscando aquello que les
  sea más rentable.

• Lo más sorprendente:

        !Funciona!
“La mano invisible”
3. Pero ¿Funciona siempre?

  Lo podemos ver desde dos puntos de vista:

a. El mercado funciona mal y lleva a resultados
   indeseables paras la sociedad. Esto se
   conoce como fallos de mercado y volveremos
   a este problema. Pero veamos un ejemplo:
“La mano invisible”
• Suponga que se pone de moda comer carne
  de Oso Panda.
“La mano invisible”
         ¿Qué harían los empresarios?

• Tratarían de cazar todos los osos que pudieran
  para vender la carne en los mejores
  restaurantes.

• Pero rápidamente llevarían la especie a la
  extinción. Y los empresarios no son tontos.
“La mano invisible”
• Si alguien pudiera domesticar la especie y
  reproducirla en cautiverio (como si fueran
  vacas o caballos), haría el negocio sostenible y
  además se haría inmensamente rico.
“La mano invisible”
  Pero puede haber problemas:
• Si la idea llega muy tarde, puede ser inevitable
  la extinción.
• El esfuerzo para domesticar la especie puede
  ser imposible o absurdamente caro (nunca
  llegaría a recuperar la inversión que hizo).
• Muchos pensarán que es mejor idea seguir
  vendiendo el producto como algo exótico (se
  pueden cobrar millones, no miles por una
  libra).
“La mano invisible”
• El peor escenario: mientras un empresario
  gasta dinero y esfuerzo en domesticar, otros
  siguen cazando la especie y ganando más
  dinero que él. Puede cansarse y simplemente
  unirse a los demás.

• Es un ejemplo muy exagerado, pero nos
  muestra que “la mano invisible” no siempre
  funciona.
“La mano invisible”
• Cuando eso ocurre el Estado debe intervenir
  para corregir la situación.
                  ¿Hasta donde?
“La mano invisible”
  Concentrémonos en la segunda alternativa:

b. El mercado funciona bien, pero no todos
  resultan ganadores.
“La mano invisible”
• Es una situación muy común: en el ejemplo
  inicial, el tendero resultó exitoso, pero
  ¿cuantos como él, con buenas ideas y mucha
  iniciativa, terminan quebrándose?

• “La mano invisible” no siempre es benévola, el
  mercado puede ser muy cruel, y así como
  premia a algunos a otros los castiga.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

History of economic thought
History of economic thoughtHistory of economic thought
History of economic thought
BSTAI
 
Sectores Economicos De Mexico
Sectores Economicos  De MexicoSectores Economicos  De Mexico
Sectores Economicos De Mexico
br3nd401
 
Escuelas Economicas 1
Escuelas Economicas 1Escuelas Economicas 1
Escuelas Economicas 1
Jorge Pineda
 
Capitulo 1 -_los_fundamentos_de_la_economia1
Capitulo 1 -_los_fundamentos_de_la_economia1Capitulo 1 -_los_fundamentos_de_la_economia1
Capitulo 1 -_los_fundamentos_de_la_economia1
MAXIMILIANOUTH
 
Introducción a la economía 1
Introducción a la economía  1Introducción a la economía  1
Introducción a la economía 1
Jazmin Zambrano
 
Oferta agregada 1
Oferta agregada 1Oferta agregada 1
Oferta agregada 1
diana23yrea
 
1.1 introduction to economics
1.1 introduction to economics1.1 introduction to economics
1.1 introduction to economics
dstuhin
 

La actualidad más candente (20)

History of economic thought
History of economic thoughtHistory of economic thought
History of economic thought
 
Sectores Economicos De Mexico
Sectores Economicos  De MexicoSectores Economicos  De Mexico
Sectores Economicos De Mexico
 
El pib
El pibEl pib
El pib
 
Economics assignment help guide service in macro economics and micro economics
Economics assignment help guide service in macro economics and micro economicsEconomics assignment help guide service in macro economics and micro economics
Economics assignment help guide service in macro economics and micro economics
 
Major Schools Of Economics
Major Schools Of EconomicsMajor Schools Of Economics
Major Schools Of Economics
 
Economics
EconomicsEconomics
Economics
 
Oferta y demanda Agregada
Oferta y demanda AgregadaOferta y demanda Agregada
Oferta y demanda Agregada
 
Ciencias relacionadas con la economía
Ciencias relacionadas con la economíaCiencias relacionadas con la economía
Ciencias relacionadas con la economía
 
Escuelas Economicas 1
Escuelas Economicas 1Escuelas Economicas 1
Escuelas Economicas 1
 
Traditional economy
Traditional economyTraditional economy
Traditional economy
 
Capitulo 1 -_los_fundamentos_de_la_economia1
Capitulo 1 -_los_fundamentos_de_la_economia1Capitulo 1 -_los_fundamentos_de_la_economia1
Capitulo 1 -_los_fundamentos_de_la_economia1
 
Introducción a la economía 1
Introducción a la economía  1Introducción a la economía  1
Introducción a la economía 1
 
macroeconomia
macroeconomiamacroeconomia
macroeconomia
 
Oferta agregada 1
Oferta agregada 1Oferta agregada 1
Oferta agregada 1
 
Introduction to microeconomics
Introduction to microeconomicsIntroduction to microeconomics
Introduction to microeconomics
 
Que Es Economia
Que Es EconomiaQue Es Economia
Que Es Economia
 
Modelo keynesiano
Modelo keynesianoModelo keynesiano
Modelo keynesiano
 
History of Economic Thought
History of Economic ThoughtHistory of Economic Thought
History of Economic Thought
 
Microeconomics lecture notes
Microeconomics lecture notes Microeconomics lecture notes
Microeconomics lecture notes
 
1.1 introduction to economics
1.1 introduction to economics1.1 introduction to economics
1.1 introduction to economics
 

Similar a CONCEPTOS BASICOS ECONOMIA

Cmo nos reconocen a los ecuatorianos
Cmo nos reconocen a los ecuatorianosCmo nos reconocen a los ecuatorianos
Cmo nos reconocen a los ecuatorianos
Carito_593
 
Los secretos del carajo
Los secretos del carajoLos secretos del carajo
Los secretos del carajo
KarinaLizbeth
 

Similar a CONCEPTOS BASICOS ECONOMIA (20)

Bienvenidos a 100_negocios_sin_inversion
Bienvenidos a 100_negocios_sin_inversionBienvenidos a 100_negocios_sin_inversion
Bienvenidos a 100_negocios_sin_inversion
 
Tema7
Tema7Tema7
Tema7
 
Conferencia Excelence 2004
Conferencia Excelence 2004Conferencia Excelence 2004
Conferencia Excelence 2004
 
Sercotec Como Ganar Dinero
Sercotec Como Ganar DineroSercotec Como Ganar Dinero
Sercotec Como Ganar Dinero
 
Mobile Webinar Slides 2015 - Spanish
Mobile Webinar Slides 2015 - SpanishMobile Webinar Slides 2015 - Spanish
Mobile Webinar Slides 2015 - Spanish
 
Seminario web - Marketing Móvil
Seminario web - Marketing MóvilSeminario web - Marketing Móvil
Seminario web - Marketing Móvil
 
La riqueza de las naciones
La riqueza de las nacionesLa riqueza de las naciones
La riqueza de las naciones
 
Trueque 22 tm tb
Trueque 22 tm tbTrueque 22 tm tb
Trueque 22 tm tb
 
Presentación Enrique Díaz de Precio & Volumen en BCNTradingPoint
Presentación Enrique Díaz de Precio & Volumen en BCNTradingPointPresentación Enrique Díaz de Precio & Volumen en BCNTradingPoint
Presentación Enrique Díaz de Precio & Volumen en BCNTradingPoint
 
Cmo nos reconocen a los ecuatorianos
Cmo nos reconocen a los ecuatorianosCmo nos reconocen a los ecuatorianos
Cmo nos reconocen a los ecuatorianos
 
Los secretos del carajo
Los secretos del carajoLos secretos del carajo
Los secretos del carajo
 
Comercio Justo En Asturias
Comercio Justo En AsturiasComercio Justo En Asturias
Comercio Justo En Asturias
 
Todos somos consumidores
Todos somos consumidoresTodos somos consumidores
Todos somos consumidores
 
Las riquezas de las naciones unidas
Las riquezas de las naciones unidasLas riquezas de las naciones unidas
Las riquezas de las naciones unidas
 
Historia del marketing
Historia del marketingHistoria del marketing
Historia del marketing
 
Prosumidor
ProsumidorProsumidor
Prosumidor
 
Nelson Y Blade
Nelson Y BladeNelson Y Blade
Nelson Y Blade
 
Nelson Y Blade
Nelson Y BladeNelson Y Blade
Nelson Y Blade
 
Nelson Y Blade
Nelson Y BladeNelson Y Blade
Nelson Y Blade
 
Nelson Y Blade
Nelson Y BladeNelson Y Blade
Nelson Y Blade
 

CONCEPTOS BASICOS ECONOMIA

  • 3. “La mano invisible” Veamos el siguiente ejemplo para saber de qué hablamos: • Al llegar temprano a la Universidad ustedes quieren tomarse un tinto antes de entrar a clase. Y mágicamente, encuentran varias cafeterías dispuestas a proporcionarles ese producto. ¿Por qué ocurre esto? ¿Alguna vez se lo han preguntado?
  • 4. “La mano invisible” • La respuesta a esa pregunta marca “casi el origen” del estudio moderno de la economía.
  • 5. “La mano invisible” • Al dueño de la tienda, nadie le dijo a que horas debía abrir, ni que productos vender, y menos a que precios. • Tampoco lo hizo porque fuera “buena gente” o solidario (aunque podría serlo), y quería que los estudiantes llegaran bien despiertos a las clases – además, seguro estaba arriesgando su dinero. ¿Por qué lo hizo?
  • 6. “La mano invisible” • Simple: quería ganar dinero vendiendo sus productos. En otras palabras, por el afán de lucro.
  • 7. “La mano invisible” • Seguramente quería comprarse una casa, ropa, un carro, educar a sus hijos o lo que sea que haya pasado por su cabeza. • Y vio una buena posibilidad de hacer negocio.
  • 8. “La mano invisible” • Noten que en esencia su motivación fue egoísta – buscaba su propio beneficio, no el de los estudiantes. ¿Cómo empezó todo?
  • 9. “La mano invisible” Evidentemente no sabemos, pero imaginémonos la historia: • Hace muchos años, él o algún amigo, se dieron cuenta que a la Universidad llegaban muchísimas personas todos los días, gente que tenía mucho que estudiar, y que compraba mucho tinto, así como todo tipo de “mecato” para poder resistir todo el día.
  • 10. “La mano invisible” • Y lo importante: se dio cuenta que nadie (o casi nadie estaba vendiendo esos productos). • Así que se le ocurrió la brillante idea: !Abrir una tienda en ese sitio sería un gran negocio!
  • 11. “La mano invisible” • A partir de ahí el asunto se puso difícil – tuvo que pasar por dos etapas: 1. Hacer algunos cálculos preliminares: • ¿Era posible conseguir el permiso para poner la tienda? • ¿Cuánto valía el alquiler del local?
  • 12. “La mano invisible” • ¿Cuántos empleados contratar? ¿Cuánto pagarles? • ¿De dónde saldría el dinero necesario? ¿Ahorros o deuda? • ¿Quiénes eran los proveedores? ¿Qué tan caro cobraban?
  • 13. “La mano invisible” • ¿Cuánto valían los servicios públicos, las neveras, etc.? • ¿Quiénes le iban a comprar? Todo esto le permitió estimar cuanto iba a recibir, y qué costos iba a tener. Como siguió pareciendo buen negocio, entonces…
  • 14. “La mano invisible” 2. Llevó la idea a la práctica y abrió una nueva cafetería.
  • 15. “La mano invisible” Y el resto es historia (o al menos así sería en un mundo ideal): • Tuvo éxito, ganó dinero y pudo cumplir muchos de sus objetivos iniciales.
  • 16. “La mano invisible” ¿Qué nos enseña esta historia?
  • 17. “La mano invisible” Sus ambiciones egoístas generaron un montón de cosas: • Dinero y bienestar para él y su familia. ¿Qué más generó?
  • 18. “La mano invisible” • Creó varios empleos.
  • 19. “La mano invisible” • Estimuló otros sectores de la economía: – A los cafeteros. – A los productores de vasos. – A los pasteleros. – A las empresas de gaseosas. – A los productores de azúcar. – Etc.
  • 20. “La mano invisible” • Le dio dinero al Estado para que invirtiera en cosas como salud, educación y justicia (por medio del pago de impuestos y el pago de los servicios públicos).
  • 21. “La mano invisible” • Y por añadidura: nos mejoró la calidad de vida a todos los usuarios…
  • 22. “La mano invisible” • Noten la paradoja: cuando el empresario busca su propio beneficio (actúa egoístamente), produce riqueza y bienestar para la sociedad. • El primero en darse cuenta de esto fue Adam Smith, considerado por muchos el padre de la economía (el ejemplo que utilizó fue el del panadero).
  • 23. “La mano invisible” Adam Smith (1723 – 1790)
  • 24. “La mano invisible” “Cualquier individuo trata de emplear su capital de tal forma que su producto tenga el mayor valor posible. Por lo general no pretende promover el interés público ni sabe cuándo lo está fomentando. Lo único que busca es su propia seguridad, sólo su propio provecho. Y al hacerlo, una mano invisible le lleva a promover un fin que no estaba en sus intenciones. Cuando busca su propio interés, a menudo promueve el de la sociedad más eficazmente que si realmente pretendiera promoverlo” Adam Smith La riqueza de la naciones (1776)
  • 25. “La mano invisible” • Desde entonces los economistas utilizan el término “mano invisible” para referirse a la forma como cada persona, actuando por su cuenta y persiguiendo sus propios intereses, puede generar buenos resultados para la sociedad en su conjunto.
  • 26. “La mano invisible” Quedan otras enseñanzas en esa historia… 1. ¿Cómo supo el empresario que se necesitaba una cafetería? ¿Cómo supo que le iban a comparar los productos que ofrecía?
  • 27. “La mano invisible” • Chismes, intuición, o una “investigación de mercados”. • Pero probablemente se guió por un criterio muy simple: los precios.
  • 28. “La mano invisible” • Seguramente se dio cuenta que la gente estaba pagando (o estaba dispuesta a pagar) mucho por ciertos productos que él podía ofrecer, y que a su vez podía adquirir más baratos.
  • 29. “La mano invisible” Veamos otro ejemplo: • Imagínese un pueblo ubicado lejos de Medellín, en donde a la gente le encanta el aguardiente y emborracharse. • Pero ese pueblo tiene una característica: no tiene ninguna empresa que produzca licores. ¿Qué haría un buen comerciante al darse cuenta de esa situación?
  • 30. “La mano invisible” • Compraría enormes cantidades de licor en Medellín, a bajo precio. • Llevaría el licor al pueblo y lo vendería al máximo precio posible – como él es el único vendedor y la gente quiere el producto, podría ser un precio muy alto.
  • 31. “La mano invisible” • Repetiría la operación cada vez que pudiera (en algún momento podría abrir una distribuidora o incluso podría montar una fabrica de licores allá mismo).
  • 32. “La mano invisible” • Se haría millonario y emborracharía todo un pueblo.
  • 33. “La mano invisible” • En el ejemplo vemos que la economía informa mediante los precios lo que es necesario producir y vender en un lugar determinado. • Esa información es aprovechada por los productores, los comerciantes, etc., para decidir que producen, en qué cantidades, dónde lo producen y a qué precio lo pueden vender.
  • 34. “La mano invisible” 2. La presencia de unas personas que ofrezcan cosas, otras que las demanden y unos precios que medien esas transacciones, configuraran la existencia de un mercado. Luego veremos esto con mayor detalle.
  • 35. “La mano invisible” • Pero ejemplos como el mercado del tinto en la universidad, o el del aguardiente en el pueblo, se repiten millones de veces a lo largo de una región, país o incluso el mundo. ¿Quién coordina el funcionamiento de todos esos mercados?
  • 36. “La mano invisible” • La respuesta es sorprendente: nadie. • De la misma forma que “la mano invisible” explicaba un mercado concreto, también explica lo que sucede en un sistema gigantesco como la economía de un país.
  • 37. “La mano invisible” • Decimos entonces que la “economía de mercado” es aquella en la que la producción y el consumo son consecuencia de las decisiones descentralizadas de muchas empresas e individuos.
  • 38. “La mano invisible” • No hay ningún poder que “maneje los hilos” de la economía. A ningún campesino le dicen cuantas papas cultivar, y a ningún consumidor le dicen cuantas comprar en el mercado.
  • 39. “La mano invisible” • Todos actúan siguiendo sus propios intereses, buscando aquello que les sea más rentable. • Lo más sorprendente: !Funciona!
  • 40. “La mano invisible” 3. Pero ¿Funciona siempre? Lo podemos ver desde dos puntos de vista: a. El mercado funciona mal y lleva a resultados indeseables paras la sociedad. Esto se conoce como fallos de mercado y volveremos a este problema. Pero veamos un ejemplo:
  • 41. “La mano invisible” • Suponga que se pone de moda comer carne de Oso Panda.
  • 42. “La mano invisible” ¿Qué harían los empresarios? • Tratarían de cazar todos los osos que pudieran para vender la carne en los mejores restaurantes. • Pero rápidamente llevarían la especie a la extinción. Y los empresarios no son tontos.
  • 43. “La mano invisible” • Si alguien pudiera domesticar la especie y reproducirla en cautiverio (como si fueran vacas o caballos), haría el negocio sostenible y además se haría inmensamente rico.
  • 44. “La mano invisible” Pero puede haber problemas: • Si la idea llega muy tarde, puede ser inevitable la extinción. • El esfuerzo para domesticar la especie puede ser imposible o absurdamente caro (nunca llegaría a recuperar la inversión que hizo). • Muchos pensarán que es mejor idea seguir vendiendo el producto como algo exótico (se pueden cobrar millones, no miles por una libra).
  • 45. “La mano invisible” • El peor escenario: mientras un empresario gasta dinero y esfuerzo en domesticar, otros siguen cazando la especie y ganando más dinero que él. Puede cansarse y simplemente unirse a los demás. • Es un ejemplo muy exagerado, pero nos muestra que “la mano invisible” no siempre funciona.
  • 46. “La mano invisible” • Cuando eso ocurre el Estado debe intervenir para corregir la situación. ¿Hasta donde?
  • 47. “La mano invisible” Concentrémonos en la segunda alternativa: b. El mercado funciona bien, pero no todos resultan ganadores.
  • 48. “La mano invisible” • Es una situación muy común: en el ejemplo inicial, el tendero resultó exitoso, pero ¿cuantos como él, con buenas ideas y mucha iniciativa, terminan quebrándose? • “La mano invisible” no siempre es benévola, el mercado puede ser muy cruel, y así como premia a algunos a otros los castiga.