SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 15
Descargar para leer sin conexión
Taller de Ecología Humana y Ambiental Tema: Sitios Ecológicos del Dpto. Norte de Santander 
Martha Liliana Pérez Gelvez Cód. 1.090.490.945 
Tutora: Maira Liseth Ruiz Omaña 
Corporación Universitaria Remington Cúcuta 2014
CONTENIDO 
1. INTRODUCCION 
2. PARQUE NATURALES DE NORTE DE SANTANDER 
2.1. Parque nacional natural de Tamá 
2.2. Parque nacional natural de Motilón Barí o Catatumbo Barí 
2.3. Área natural única los Estoraques 
3. PARQUES NATURALES REGIONALES DE NORTE DE SANTANDER 
3.1. Parque natural regional de Sisavita 
3.2. Parque natural regional de Santurbán- Salazar de las Palmas 
4. BIBLIOGRAFIA 
4.1. www.nortedesantander.gov.co/turismo.php 
4.2. http://es.wikipedia.org/wiki/Norte_de_Santander#Parques_naturales 
4.3. http://www.parquesnacionales.gov.co/PNN/portel/libreria/php/frame_detalle.php?h_id=1158 
4.4. http://www.parquesnacionales.gov.co/PNN/portel/libreria/pdf/INFORMEEMPALMEFINAL.pdfhttp://www.parquesnacionales.gov.co/PNN/portel/libreria/pdf/INFORMEEMPALMEFINAL.pdf
INTRODUCCION 
Parques Nacionales Naturales, tiene a su cargo la administración y manejo de las áreas protegidas del Sistema de Parques Nacionales Naturales, en las cuales se conservan importantes valores naturales y culturales de Colombia, lo que demanda un marco estratégico que considere la gestión de las áreas protegidas con una visión de largo plazo. 
Dentro de la estructura del Plan Estratégico de la Unidad de Parques formulado en el año 2006, se enmarcó el cumplimiento de los componentes y estrategias del Plan Nacional de Desarrollo y este a su vez se materializó a través de las metas fijadas anualmente en el Plan de Acción de la entidad. La gestión de Parques Nacionales alcanzada durante el 2010, concluyo acertadamente con la mayoría de los retos fijados en el Plan Nacional de Desarrollo, y estuvo enmarcada en el cumplimiento de diez (10) metas programadas en el Plan de Acción para la vigencia, agregadas en los siguientes subtemas: Incorporación y manejo del riesgo de origen natural y antrópico en los procesos de ordenamiento, Ordenamiento y Planificación para la conservación del recurso, Conservación de la Biodiversidad, Uso Sostenible de la Biodiversidad, e Instrumentos para la gestión Ambiental. De esta manera, el presente documento tiene como propósito informar sobre los principales resultados obtenidos.
1. PARQUE NACIONALES NATURALES DE NORTE DE SANTANDER 
1.1. PARQUE NACIONAL NATURAL TAMÁ 
Extensión: 48.000 hectáreas. 
Altura: entre 350 - 3.400 msnm. 
Clima: Cálido - Páramo. 
Temperatura: entre 2 y 25ºC. 
Año de creación: 1977. 
Ubicación: El Parque Nacional Natural TAMA está situado en el extremo nororiental de la Cordillera Oriental, en jurisdicción de los municipios de Herrán y Toledo, entre los 7° 02‟ y 7° 27‟ de latitud norte y los 72° 28‟ longitud Oeste. 
Su extensión representa el 11.4% del departamento. Colinda con el Parque Nacional “El Tama” de la República Bolivariana de Venezuela en los estados de Apure y Táchira. Con sus 48.000 has se extiende a través de 76.5 Kms. en la línea fronteriza con Venezuela el cual ha declarado a lo largo de esta línea el Parque Nacional “El Tama” con 139.000 has, que para su manejo coordinado se necesitan establecer convenios y / o acuerdos entre Parques Nacionales de Colombia e Inparques de Venezuela. 
Los límites del Parque están particularizados por los siguientes linderos: “A partir del Mojón Internacional del Puente Cobaría, sobre el Río Margua, se continúa aguas arriba por este mismo Río, hasta el Mojón No 1, situado sobre la intersección del Río Margua con el Río San Lorenzo o Nula; se sigue aguas arriba del Río San Lorenzo o Nula hasta encontrar el Mojón No 2 , localizado en la intersección del Río San Lorenzo o Nula con la cota 3.000 m.s.n.m., bordeando los Páramos de Santa Isabel, del Cobre y Tama, hasta encontrar el Mojón No 3, localizado sobre la divisoria de aguas entre los ríos Táchira y Margua; se continúa luego por esta misma divisoria, hasta encontrar el nacimiento de la quebrada Orocué, en donde se localiza el Mojón No 4; se baja por el curso de la quebrada Orocué hasta su desembocadura en el Río Táchira, donde se localiza el Mojón No 5; a partir de este mojón, se sigue el límite internacional entre Colombia y Venezuela, pasando por los mojones internacionales denominados origen del Río Táchira y Boquerón del Oirá, hasta encontrar aguas abajo del Río Oirá, después del Mojón internacional denominado Garganta, el Mojón Internacional Puente Cobaría, sitio de Partida. 
FAUNA: Dentro de los mamíferos más notables del Parque Natural Tama figuran el Oso Negro, animal totémico de los Tunebos, el Piro, el Marsupial, los Venados, las Lapas, el Chiguiro, el Zorro Perruno, el Chácharo, el Báquiro o cafuche, el Ratón de Agua, la Nutria, la Danta, el León Amapolo, el Mapuro, el Oso hormiguero, las Faras y el Ratón Silvestre Endémico. Dentro de las especies de aves se encuentran: el gallito de roca, el colibrí de páramo, la gallineta de monte, el perico multicolor y el carpintero real, entre otros. 
FLORA: En el páramo encontramos comunidades vegetales dominantes como los matorrales, varias especies de Frailejones, los pajonales, los rosetales o puyas; son frecuentes las rosetas gigantes de especies de Puya las cuales se encuentran en zonas extensas del Páramo del Cobre y zonas aledañas y el bambú paramuno. 
CAMPESINOS: Los campesinos son el grupo sociocultural dominante en el Área Protegida y la Zona Amortiguadora. Los campesinos de la región viven en pequeños predios donde desarrollan actividades propias de la economía campesina y de subsistencia. Las actividades económicas de esta población giran casi que exclusivamente en función de la agricultura y la ganadería. 
OBJETIVOS DE CONSERVACIÓN:
1. Proteger y conservar la integridad de los ecosistemas presentes en el Parque Tama de modo que permitan la conectividad ecosistémica en los gradientes altitudinales y longitudinales en los biomas selva húmeda, bosque subandino, bosque andino, subpáramo. 
2. Preservar hábitats y proteger poblaciones de especies claves, vulnerables, emblemáticas, amenazadas, indicadoras, endémicas, raras y de importancia económica, migratorias que hacen presencia en el área protegida. 
3. Proteger y preservar los nacientes y micro cuencas afluentes de los ríos que tienen origen en el área protegida como elemento fundamental del desarrollo regional y eje cultural de las poblaciones locales. 
4. Proveer espacios naturales para la educación ambiental, ecoturismo e investigación. 
LOS SITIOS DE MÁS INTERÉS: Cascada frente al Páramo Bélgica, Páramos Tama, Santa Isabel y Banderas, Alto del Táchira, Cueva de los Guacharos y la Cabaña de visitantes en el sector de Orocué. 
ACTIVIDADES PERMITIDAS: En la zona de recreación general exterior se permiten actividades de recreación, educación ambiental, investigación, restauración, caminatas guiadas e interpretación ambiental. 
ALGUNAS RECOMENDACIONES: Llevar ropa de alta montaña, botas pantaneras, morral, botiquín práctico, vendas, útiles para aseo preferiblemente ecológicos, bolsas plásticas para la basura, protector solar, impermeable, cantimplora, gorra, navaja, vacunas contra el tétano, fiebre amarilla, linternas, pilas, cámara fotográfica, brújula, GPS, carpa, saco de dormir, mapa de la región, enlatados y alimentos con alto contenido calórico de poco peso. 
¿CÓMO LLEGAR? Para visitar al Parque se puede llegar desde Cúcuta o Pamplona, a través de diferentes rutas: Cúcuta-Chinácota-Ragonvalia-Herrán. Tiempo aproximado: 3 horas; o por la vía Pamplona-Toledo-Chinácota-Ragonvalia-Herrán. Tiempo aproximado: 4 horas, (vía destapada 42 Kms). 
1.2. PARQUE NACIONAL NATURAL MOTILÓN BARÍ 
Área: 1581.3 km². 
Departamentos: Norte de Santander. 
Coordenadas: 09°05′N 73°10′O / 9.083, -73.167. 
Ciudad más cercana: Curumaní (Cesar). 
Altitud promedio: 200 - 1800 msnm. 
Temperatura: Entre 17 y 28.5 °C. 
Fecha de creación: 1989. 
Administración: SINAP. 
El Parque Nacional Natural Catatumbo Barí, reconocido a través de las Resoluciones Nº 102 del 26 Noviembre de 1988 y 105 de diciembre de 1988, respectivamente como Parque Nacional Natural, se encuentra ubicado en la jurisdicción de los municipios de Convención, El Carmen, San Calixto, Tibú y Teorama. 
El parque, que fue creado para proteger un enclave de bosque húmedo tropical y los asentamientos de las comunidades indígenas barí, limita con el río Intermedio al norte; con los ríos Oro, Tomás, Brandy, San Miguelito y Micas al este; Catatumbo, Indio y Batuina-Boki al sur; y con las quebradas Plataneras, Camino Korro Kayra y Soyo Kayra por el oeste. Lo bañan los ríos Batuina-Boki, Batuy-Boky y Bakdrán-Boky que desembocan en el Catatumbo.
Con un área de 158.125 ha, su territorio, que oscila entre los 200 m y los 1.800 m de altitud, se extiende sobre la vertiente oriental de la serranía de Perijá, formando profundos cañones y escarpadas montañas, con afloramientos rocosos, semejantes a los tepuy, y con una serie de colinas fragmentadas por la acción de los ríos. 
Aún el Parque Natural Nacional Catatumbo Bari no cuenta con infraestructura en el área que lo cobija. El turista puede encontrar hotel en Tibú y conseguir alojamiento en La Gabarra, Orú, y en los caseríos indígenas y las misiones religiosas de los márgenes del Catatumbo. 
Entre los meses de enero y marzo las precipitaciones son escasas. Los meses de mayo, agosto y octubre presentan precipitaciones promedio de 8.000 mm., anuales en las zonas de tierras bajas y 2.000 mm., anuales en las tierras altas. 
Clima: Su temperatura media anual oscila desde los 17 °C, en las cimas de los cerros, hasta los 28,5 °C, en las zonas bajas. El promedio anual de precipitaciones se mueve entre los 1.200 y los 2.000 milímetros. La zona se caracteriza por una extraordinaria dinámica de insolación, evaporación, vientos y lluvias que desencadenan un fenómeno que se conoce con el nombre de „relámpago del Catatumbo‟. 
Fauna y Flora: La selva higrofítica, o higrófila, del piso térmico cálido muestra una gran complejidad de vegetación, en la que destacan especies como el caracolí, el indio desnudo, el sande, el carbonero, la ceiba, el hobo, la fruta de burro, el balso y el laurel cascarillo. En la selva de clima templado sobresalen la piña de gallo, la guadua, los cámbulos, el arboloco nacedero, el tachuelo, el guayacán, el chachafruto y el cedro. 
Se registran, además, cerca de 545 especies y subespecies de aves, entre las que cabe citar: la perdiz de monte, el garzón, el águila, la guacamaya, el perico, el colibrí y la cotorra. Entre los mamíferos se encuentran el oso andino o de anteojos, el venado soche, el murciélago pescador, la danta, el cerdo salvaje y la guagua. En cuanto a los reptiles, el parque cuenta con ejemplares de caimán agujo. 
Habitantes: El área está habitada por indios yuko-yukpas (familia lingüística karib), dobokubis (familia lingüística chibcha) y alrededor de 500 barí. Durante la colonia se los llamó motilones, porque llevaban el pelo recortado. Los yuko son conocidos como los pigmeos americanos por su reducido tamaño, nunca superior al 1,30 m de altura. 
Vías De Acceso: Saliendo de Cúcuta por la vía que atraviesa el valle de Zulia se llega a la población de Tibú después de cinco horas de viaje por carretera en parte asfaltada, en parte destapada. Desde allí, por una carretera en regular estado puede viajarse hasta La Gabarra, donde es posible tomar una embarcación por el río Catatumbo. 
Desde Tibú hay carretera hasta Orú y los puertos donde se inicia la navegación por el Catatumbo. También es posible viajar hasta Orú, desde el Magdalena Medio, vía La Gloria, Ayacucho, Gramalito, por una carretera en regular estado. 
Características Generales: Catatumbo Barí fue creado en septiembre de 1989 con el objetivo de preservar el último relicto de bosque húmedo tropical existente en el nororiente del país, y los asentamientos de las comunidades indígenas Bari. 
El área está habitada por indios Yuko-yukpas, Dobokubis y Barí. Durante época de la Colonia se les llamó motilones porque usaban el pelo cortado de manera homogénea. Barí significa gente. Yuko significa gente salvaje o de monte. Al parecer llegaron procedentes de los Andes durante la expansión de los Chibchas y sus enfrentamientos con los Karib. Los baríes eran numerosos antes
de las explotaciones petroleras de los años 20 y ocuparon un territorio de más de 16 mil Km2. Hoy sólo quedan unos 450 individuos repartidos en menos de 2.000 Km2. El sistema político igualitario de los indígenas, se basa en el reconocimiento de roles definidos por Saimandoyí, su ancestro mitológico. El Parque Nacional Catatumbo-Barí protege el último bosque húmedo tropical del noreste de Colombia y a su vez se traslapa con territorio indígena de la comunidad Barí y algunos Yukos. Abarca un territorio que desde los 200 asciende hasta los 1.800 msnm, en la vertiente este de la Serranía de Perijá, formando profundos cañones y escarpadas montañas con afloramientos rocosos semejantes a los tepuyes, y series de colinas fuertemente disecadas por la acción de los ríos. Tiene una temperatura promedio de 28.5 grados centígrados en las zonas bajas, hasta 17 grados en las cimas de los cerros. De 3.020 muestras botánicas estudiadas, 14 corresponden a especies nuevas. 
Las selvas del Catatumbo-Barí presentan estructuras florísticas, que mezclan plantas afines a los bosques de otras laderas andinas, con elementos afines al piedemonte amazónico. Este parque alberga además, en su Serranía, 114 especies de mamíferos, como el oso de anteojos, venado soche, guagua, zorro perruno, danta, cerros salvajes y báquiros; 53 nuevas subespecies de aves de un total de 616 subespecies, entre las que se cuentan el tucán, el caracará negro y los colibríes. También hay 17 especies de lagartos; 47 de serpientes, una de ellas nueva para la ciencia; 6 especies de tortugas; una de cocodrilo; 19 especies de anfibios y 77 especies de peces. 
Recomendaciones: Vacunarse contra fiebre amarilla y tétano. Proveerse de botiquín de primeros auxilios con antihistamínicos y suero antiofídico polivalente. Llevar sombrero, ropa fresca de algodón, abrigo, capa impermeable, botas de caucho y cantimplora. Es importante presentarse ante las autoridades civiles, indígenas, militares y de policía, pues hay oleoductos que pasan muy cerca del parque y son frecuentes los patrullajes. Y no olvide no deje basura y no contamine las fuentes de agua. 
1.3. AREA NATURAL ÚNICA LOS ESTORAQUES 
Extensión: 640.62 hectáreas. 
Altura: 1400- 2100 msnm. 
Clima: Templado. 
Temperatura: 17 - 23ºC. 
Creación: 1998. 
Ubicación: Su espectacular paisaje semidesértico, de torres y columnas labradas que denotan el paso del tiempo, caracteriza a esta área de 640 hectáreas. Se encuentra en jurisdicción con el municipio de La Playa, en el departamento de Norte de Santander. 
Atractivos especiales: El principal atractivo de ésta área reservada son las formaciones geomorfológicas conformadas por areniscas y otros elementos, cuyo diseño y disposición son el resultado natural de millones de años de erosión. En Los Estoraques, se pueden realizar actividades como senderismo, caminatas, observación de fauna silvestre y flora. En la zona alta también se puede tomar un agradable baño en pozos naturales. 
En el Área Natural Única Los Estoraques no se practica la espeleología en el sentido estricto de la palabra, porque no existen cuevas, lo que hay son cárcavas, especies de recintos cerrados por las formaciones geomorfológicas, pero abiertas en su parte superior, formando laberintos y aposentos de gran belleza paisajística.
Por el carácter exótico, único, místico y hasta mágico de las formaciones, el Área Natural Única ha tenido una fuerte acogida como un espacio para la exploración artística en pintura, escultura, escritura y fotografía, por lo cual es visitado por estudiantes del programa de Bellas Artes de diferentes universidades del país. 
Aunque actualmente no se practica, se considera que las iluminadas noches de luna llena permitirían los recorridos nocturnos, así como los cielos despejados se podrían aprovechar para la observación de astros e interpretación de constelaciones. 
Algunos de los recorridos y actividades que se pueden realizar en el área protegida y sus alrededores son: 
 Recorrido por el Sendero La Virgen, Ciudad Perdida, Volcán Blanco y la Chorrera del Área Natural Única Los Estoraques 
 Recorrido por el pueblo de La Playa de Belén 
 Visita a la Reserva Natural El Juaguito 
 Visita a Los Aposentos 
 Visita a la zona alta del área protegida Los Estoraques 
 Visita y baño en El Sanjuanero 
 Caminata a Los Pinos 
 Caminata a Cerro Cristales y observación de paisajes rurales 
Algunas recomendaciones pertinentes: El visitante debe vacunarse contra la fiebre amarilla, mínimo 10 días antes del viaje, y deberá presentar el carné vigente al ingreso del Área Protegida. Este servicio los prestan entre otras instituciones: La Cruz Roja Colombiana y el Departamento de Sanidad Portuaria del Aeropuerto El dorado – Muelle Internacional en Bogotá. Se debe llevar ropa para clima frío, impermeable, botas pantaneras y bolsas para la basura. Si va a acampar lleve equipo completo. Durante el recorrido transite solamente por los senderos autorizados y acompañado por un funcionario o guía. 
Llevar botiquín de primeros auxilios y medicamentos para personas con problemas de hipertensión, dificultades cardíacas y respiratorias. Evite llevar elementos nocivos que atenten contra la biodiversidad del parque tales como aerosoles. No se permite la recolección de material vegetal y/o animal, la realización de excavaciones y fogatas así como el verter o abandonar sustancias tóxicas. 
¿Cómo llegar?: Al área natural única se puede llegar desde Cúcuta, por la vía a Sardinata y de allí a la población de Ábrego, de donde debe seguirse la ruta a la Playa, municipio que se encuentra en las faldas del alto de las Liscas, pequeña serranía que conforma el área de los Estoraques. 
Desde Bucaramanga, en dirección norte hacia Ocaña para dirigirse luego a la población de Ábrego, que es la antesala de acceso a la Playa de Belén. 
Rutas terrestres: 
 Cúcuta - Ábrego - La Playa (5 hrs) 
 Bogotá - Aguachica - Ocaña - La Playa (11 hrs) 
 Bucaramanga - Aguachica - Ocaña - La Playa (5 hrs) 
 Barranquilla - Aguachica - Ocaña - La Playa (9 hrs) 
Rutas aéreas: 
 Bogotá - Ocaña (1 hrs y 25 min) 
 Bucaramanga - Ocaña (45 min)
 Cúcuta - Ocaña (45 min) 
 Barranquilla - Ocaña (1 hrs ) 
Acceso: 
 Ocaña - La Playa (taxi, colectivo o expreso en el Parque Central de Ocaña) 
Hospedaje y Alimentación: En el pueblo y a las afueras se cuenta con hostales familiares para el alojamiento de los visitantes. Son sencillos, limpios y sus propietarios se esmeran por prestar un buen servicio a sus huéspedes. 
En el parque sólo se ofrecen bebidas y comidas rápidas (empanadas, salpicón, agua, gaseosa, cocadas) que ofrecen algunos prestadores de servicios durante las temporadas altas. En el pueblo existen algunos restaurantes que ofrecen principalmente comida criolla, sancochos y carne asada. También se consiguen en las tiendas empanadas, papas rellenas, arepas de huevo y otros alimentos por el estilo, así como dulces típicos de arequipe y brevas. 
Sitios y Actividades de Interés: 
 Parque nacional de los estoraque 
 Los estoraques en general 
 Áreas natural única de los estoraque 
Oferta eco turístico: El parque cuenta con una importante oferta natural. Se realizan caminatas guiadas de observación entre las formaciones, en donde se puede encontrar insectos, anfibios, reptiles y aves típicas de las zonas abiertas y semidesérticas. Entre los principales sitios de interés se cuenta con el Camino de la Virgen, Paso de las Ánimas, Cueva de la Gringa y La Chorrera. Las zonas aledañas al área son los municipios de la Playa, Abrego y Ocaña. Veredas: Piritama, El Hatico, Rosablanca, Aratoque, La Honda, Los Aposentos. 
Actualmente la Unidad de Parques no cuenta con infraestructura disponible para alojamiento de visitantes. Sin embargo, por la cercanía con el municipio de la Playa y a la ciudad de Ocaña, el visitante puede hacer recorridos de un día y alojarse en estas localidades. Es posible acampar en las áreas destinadas para este fin. 
Para una placentera visita en el parque se recomienda llevar: Documentos de identificación personal, ropa para clima frío, impermeable, botas pantaneras, bolsas para la evacuación de basuras no biodegradable como latas, plásticos, vidrios. Igualmente, llevar alimentos energéticos preparados. Si se va a realizar camping llevar el equipo completo. 
AHORA SE PODRÁ OBSERVAR QUE APARTE DE LOS 3 PRINCIPALES PARQUE NACIONALES NATURALES DE NORTE DE SANTANDER SE EN ENCUENTRAN DOS PARQUE NATURALES REGIONALES QUE TAMBIÉN SE PUEDEN CONSIDERAR IMPORTANTE EN EL DEPARTAMENTO DE NORTE DE SANTANDER QUE SON LOS SIGUIENTES:
2. PARQUES NATURALES REGIONALES DE NORTE DE SANTANDER 2.1. PARQUE NATURAL REGIONAL SISAVITA 
El Parque Natural Regional Sisavita es un parque natural protegido de Colombia, que se localiza entre los 7°26‟00” - 7°28‟51” N y 72°49‟40” 0 72°51‟08”W, en la parte alta de la cuenca del Río Zulia. Sus 12.248 has abarcan un rango altitudinal entre los 1.845 y los 4.232 m.s.n.m. cubriendo las formaciones vegetales conocidas como bosque andino, alto Andino y páramos en parte del nudo de Santurbán. Políticamente se encuentra en el departamento de Norte de Santander, municipio de Cucutilla y comprende las veredas Morquecha, Carrizal y Castillo. De los 20 predios existentes 3 son propiedad de la central Termo tasajero y 3 de la compañía GreyStar Resources Ltda. (Hoy: Eco Oro), los 6 comprenden el 49,6% del área (6.082has). 
Contexto del área: Sisavita se encuentra en la unidad biogeográfica de Santurbán, territorio en el que los Departamentos de Santander y Norte de Santander comparten cerca de 200.000 has de páramos y bosques alto andinos. Este es un sitio estratégico como reserva natural y zona de recarga y regulación de agua, clave para el desarrollo regional representado en la central termoeléctrica Tasajero, el acueducto de Cúcuta, el cultivo de cerca de 16 mil hectáreas de café, el distrito de riego del Zulia, y en la potencialidad futura prospectada en la ampliación de la fase II de Termo tasajero y el embalse multipropósito del Cínera. Además, Sisavita posee una alta riqueza en flora, fauna y microbiota y ofrece paisajes andinos potenciales para el turismo. Así mismo, Sisavita alberga 75 habitantes que tienen una relación con su medio y precisan un conversatorio para que la zona pueda brindarles a ellos el sustento con calidad de vida y a la región la oferta continua de sus bienes y servicios ambientales. 
DESCRIPCIÓN DEL ÁREA 
Singularidades ambientales e importancia del área a nivel regional: Los investigadores del Instituto de investigaciones Biológicas Alexander von Humboldt, el Jardín Botánico de Medellín y la Universidad de Antioquia, la Universidad Industrial de Santander y la Universidad de Pamplona y los demás consultores e investigadores, que han tenido la oportunidad de conocer esta zona que abarca solo el 0,56% de Norte de Santander reconocen un valor de importancia que integra los siguientes aspectos: 
 Una diversidad Biológica tan rica, que sola representa el 14 % de toda la biodiversidad existente en Los Andes Colombianos y con tal grado de conservación (tan solo el 2,46% de las 12.248 has se encuentran intervenidas) que allí se siguen dando los procesos evolutivos, como quiera que la continuidad biológica se da desde el piso montano bajo (1.850 m.s.n.m.) hasta el subalpino (4.230 m.s.n.m) y la tasa de recambio de especies por pisos altitudinales alcanza en varios muestreos el 100%, lo que evidencia esta afirmación, sin entrar en detalles de especies endémicas y bioindicadoras de áreas con muy buenos niveles de preservación y alta necesidad de protección para conservar estas características en un sistema natural de alta fragilidad a la intervención de actividades humanas de extracción y cambio de uso de sus suelos. Esta particularidad biológica lo convierte en un laboratorio natural para la investigación de las Universidades regionales, nacionales y motivar a investigadores del orden internacional. 
 La riqueza hídrica, representada en 18 quebradas y 14 lagunas de origen glacial, que como embalses naturales almacenan grandes volúmenes de agua y regulan su movimiento para permitir un descenso de un caudal promedio de aproximadamente 5,69 m3/s6 que constituye el 10% del volumen de agua de la cuenca del Río Zulia. La importante
regulación del agua se debe a una extensa y densa selva andina que retiene el agua de lluvia que permite crear allí el único clima pluvial de la región, en donde llueven cerca de 200 días al año, aumentando y complementando así la especializada función productora de agua del páramo y dando origen a incontables afloramientos hídricos que contribuyen a sostener los más importantes procesos socioeconómicos de la región como la generación de energía de Termo tasajero (7m3/s), la producción agropecuaria de cafeteros (2m3/s), ganaderos y arroceros, estos últimos agrupados en Aso Zulia (14m3/s) y el agua de acueductos rurales y urbanos, incluido el de Cúcuta y los municipios del área metropolitana(1,5m3/s). Y más allá de la frontera departamental y Nacional, contribuir a la oferta y regulación de la gran cuenca binacional del Catatumbo. 
 El área de Santurbán, dentro de la cual se encuentra Sisavita, ha sido catalogada como una de las áreas prioritarias para la conservación en el país como lo indica el estudio de “Construcción de la visión de conservación de biodiversidad, Complejo Eco regional de Los Andes del Norte”. 
 A nivel social, Sisavita es un ejemplo de persistencia y resistencia de las comunidades rurales y urbanas del Municipio de Cucutilla que han defendido la conservación del agua, por encima de las tentaciones de explotación minera, en especial la de oro, y al contrario respaldaron el proceso de conservación por más de 10 años y lograron el propósito, que bajo el liderazgo de CORPONOR y el acompañamiento permanente de las comunidades, permitió mediante el acuerdo 008 del 18 de junio de 2008, por del Consejo Directivo de CORPONOR, convertir a Sisavita en el primer Parque Natural Regional del Norte de Santander. Y más allá, nuevamente en alianza CORPONOR-Comunidad (en cabeza del profesor Francisco Araque), darlo a conocer Nacionalmente, ganado, en el año 2009, como el proceso más significativo en Colombia para la conservación del agua, el primer puesto en el Premio Planeta Azul que otorga el Banco de Occidente.8 Todo lo anterior, genera a nivel regional, el nacimiento de movimientos sociales en favor de la conservación y la demanda de nuevas declaratorias, en especial las áreas donde se localizan los ecosistemas de páramos y bosques alto-andinos de la bioregión Santurban-Almorzadero. 
Sistemas Naturales y Agro-Ecosistemas 
Si bien es cierto que el amplio rango altitudinal (1.845 a 4.232 m.s.n.m.) y la orografía le confieren al parque una gran variedad micro-climática y por consiguiente de comunidades vegetales, estas se pueden agrupar en dos sistemas naturales: Los Bosques Altos Andinos y los Páramos. Estos últimos comprenden áreas con afloramiento rocoso, los humedales y las comunidades de vegetación propias de ese ecosistema. 
Páramos: Esta unidad representa un 46,7% (5.724 has) y comprende los diferentes ecosistemas y comunidades producto de la variación orográfica como lo son: a) El páramo rocoso caracterizado por fuertes pendientes al cual están asociados los humedales lacustres de origen glaciar que se ubican en su mayoría por encima de los 3600, esta unidad comprende aproximadamente 1.767 has y corresponde a los Afloramientos rocosos del sistema de Clasificación CORINE Land Cover;9 b) Los pajonales que comprenden las comunidades de frailejones asociadas a pajonales y chuscales, pequeñas zonas de turbera localizadas en los valles más amplios. Estos últimos corresponden a la clasificación de Herbazal denso de tierra firme no arbolado en el sistema CORINE Land Cover. 
Bosques Andinos: El 50,8% del área del parque (6.223 has) está cubierta por bosques andinos, los cuales se distribuyen aproximadamente desde los 2800 msnm hasta el límite de la zona paramuna hacia los 3000 msnm, en algunos casos ascienden hasta los 3400 por los valles de las quebradas. En el sistema de clasificación CORINE Land Cover corresponden a los bosques densos de tierra firme. La variabilidad del bosque en cuanto a su estructura vertical está íntimamente relacionada con el relieve, encontrándose en las zonas bajas de pendientes
moderadas un bosque con árboles más desarrollados (bosques densos altos) y a medida que se asciende hacia las zonas de mayor pendiente una vegetación que gradualmente adquiere un menor porte (bosque denso bajo) hasta la zona de transición con el matorral de subpáramo. 
Tierras agropecuarias mixtas: Producto de la trasformación a que han sido sometidos los bosques andinos en la parte baja del parque en una mínima proporción (2,46%), existe una tercera unidad de agro-ecosistemas denominada tierras agropecuarias mixtas las cuales agrupan coberturas antropogénicas como cultivos, pastos y rastrojos y comprenden en conjunto una extensión de 300 has. Esta unidad corresponde a un Mosaico de Cultivos, Pastos y Espacios Naturales en el sistema CORINE Land Cover. Esta unidad constituye un mosaico de cultivos (mora, lulo, maíz), pastos (Kikuyo), alternados con rastrojos que los agricultores dejan en descanso para la rotación de cultivos. Esta zona está sujeta a frecuentes intervenciones como rocería, quema y tala de árboles. 
Flora y Fauna 
La descripción detallada de las especies vegetales existentes en los tipos de bosques en el gradiente vertical, así como las especies de fauna (aves, herpetofauna, entomofauna y mamíferos) se puede consultar en un estudio realizado por el Instituto Alexander von Humboldt:2 
Dicho estudio reporta 336 especies de flora en total, teniendo en cuenta las colecciones efectuadas con los diferentes métodos (Transeptos, Melastomatácea, Rubiácea y Colecciones Generales); estas especies se agrupan en 176 géneros pertenecientes a 80 familias. Las familias más importantes de acuerdo al número de géneros fueron Rubiácea (16), Melastomatácea (11), Asteraceae (10) y Orchidaceae (10); 49 familias (61.25%) están representadas por un solo género. 
En cuanto al número de especies las más importantes son Rubiaceae (67 spp.), Melastomataceae (19 spp.) y Ericaceae (15 spp.), lo cual se relaciona con el sesgo de muestreo de colección exhaustiva de estas tres familias; otras familias importantes son Orchidaceae (18 spp), Asteraceae (15 spp) y Lauraceae (15 spp.); 38 familias (47.5%) están representadas por una especie. 
Para el caso de las especies de fauna se reportaron 157 especies de aves. Estas especies pertenecen a 31 familias, siendo las más diversas las tángaras y gorriones (Emberizidae), los atrapamoscas (Tyrannidae) y los colibríes (Trochilidae). De las 157 especies registradas en Sisavita, 137 son principalmente de zona andina y 20 pertenecen a zonas bajas del Caribe o de la Amazonia. 
Respecto a la herpetofauna, los estudios realizados arrojan un total de 21 tasa, de los cuales 14 pertenecen a los anfibios, representando dos órdenes, cuatro familias y cuatro géneros. Los anuros son los mejor representados con trece taxa, sobresaliendo el género Eleutherodactylus con 10 taxa. 
En el área se encontraron 7 registros importantes de escarabajos coprófagos; cuatro son novedades taxonómicas cuyo estatus debe confirmarse con el especialista del género, uno constituye el segundo registro para una especie nueva y dos son indicadores de buen estado de conservación del bosque. 
Las subfamilias más frecuentes de mariposas son Nymphalinae (28,6 %), Pierinae (12,5 %), Satyrinae (21,4 %) y Melitaeinae (5,4 %) y en cuanto a hormigas, se reportan varios registros importantes, entre los cuales se destacan un segundo registro para especie nueva, dos ampliaciones de rangos de distribución geográfica y altitudinal, un primer registro para el país y posiblemente dos nuevas especies para la ciencia.
Aspectos socio-económicos y culturales 
El área de Sisavita cuenta con una población total de 75 habitantes, el número de viviendas es de 14 y en promedio hay 5 habitantes por vivienda. El 33% de las fincas son habitadas por sus propietarios, el 4,16% se encuentra en arrendamiento, el 54.16% son vivientes y solo ocho (8) del total poseen escrituras de los terrenos; por último, los aparceros corresponden al 8.3%.10 La principal fuente de ingresos es la actividad agrícola, todas las familias trabajan en sus cultivos, la mano de obra es familiar o contratada de veredas aledañas. En cuanto a la fruticultura los cultivos que predominan es el de lulo y mora con un total de 37.5 ha cultivadas. En cuanto a la organización comunitaria, se cuenta con una Junta de Acción Comunal y una cooperativa de Cultivadores denominada “COOPSISAVITA”, ambas legalmente constituidas. La cooperativa cuenta con 21 asociados y se encarga de la comercialización y venta de la producción de los cultivos de la zona hacia Cúcuta y otras ciudades.10 
2.2. PARQUE NATURAL REGIONAL SANTURBÁN-SALAZAR DE LAS PALMAS 
El Parque Natural Regional Santurbán – Salazar de las Palmas es un área natural protegido de Colombia, que se localiza en su mayoría en la parte alta de la cuenca del Río Zulia y de una menor extensión en la parte alta de la cuenca del Río Sardinata. Fue declarado el 21 de diciembre de 2013 bajo la categoría de un Parque Natural Regional.1 Sus 19.088 has abarcan un rango altitudinal entre los 1.160 y los 3.925 m.s.n.m. cubriendo las formaciones vegetales conocidas como bosque andino, alto andino y páramos en parte del nudo de Santurbán. Políticamente se encuentra en el departamento de Norte de Santander, municipio de Salazar de Las Palmas y comprende partes de las veredas La Amarilla, Pomarrosos, Campo Nuevo Sur, Quebrada Honda- Laureano Gómez, Batatal, Sanguino, Los Andes y Santa Rosa. De los 54 predios del Parque 30 son propiedad público (Alcaldía, Gobernación, Corponor, Baldíos de la Nación, Otros Municipios), los que comprenden el 78% del área (14.835 has), y 24 predios o 22% del área (4.253 ha) son de propiedad privada 
Contexto del área: El Parque Natural Regional Santurbán – Salazar de las Palmas se encuentra en la unidad biogeográfica de Santurbán, territorio en el que los Departamentos de Santander y Norte de Santander comparten cerca de 200.000 has de páramos y bosques alto andinos. Este es un sitio estratégico como reserva natural y zona de recarga y regulación de agua, produciendo un caudal estimado de 12m3 cada segundo, clave para el desarrollo regional representado en la central termoeléctrica Tasajero, el acueducto de Cúcuta, el cultivo de cerca de 16 mil hectáreas de café, el distrito de riego del Zulia, y en la potencialidad futura prospectada en la ampliación de la fase II de Termotasajero y el embalse multipropósito del Cínera. Además, el Parque Regional posee una alta riqueza en flora, fauna y microbiota y ofrece paisajes andinos potenciales para el turismo. 
DESCRIPCIÓN DEL ÁREA 
Aspectos biofísicos: El área presenta una cobertura predominante de bosque denso alto con un 83.3%, seguido del herbazal denso con el 6,4% (vegetación de páramo), en menor proporción se encuentran coberturas de herbazales, pastos enmalezados, pastos limpios y lagunas naturales.3 En síntesis el 97% del área presenta coberturas de origen natural y el 3% corresponde a coberturas de origen cultural, lo cual evidencia un muy buen nivel de conservación. 
Flora: En cuanto a la flora presente en el área, acorde un estudio realizado en el año 2008,4 en el área de páramo se diferencian seis tipos de comunidades vegetales: frailejonales, pajonales – frailejonales, praderas, matorrales, rosetales, y chuscales. Los frailejonales se caracterizan por el dominio de Espeletia conglomerata. En ellos se encontraron 22 especies entre plantas vasculares y helechos, y las familias con mayor número de especies y géneros son Asteraceae y Poaceae. Su
estructura muestra un estrato rasante (<0.3 m) y otro herbáceo (0.3 -1.5 m), con porcentajes de cobertura 70 y 80% respectivamente, en el primero se registraron 19 especies y 6 en el segundo. 
En relación a los bosques andinos, el mismo estudio describe como frecuentemente nublados, y profusamente epifitados por orquídeas bromelias, musgos, líquenes, y diferentes especies de plantas herbáceas, con predominio de micrófilas, y en muy buen estado de conservación, cuya presencia se ve favorecida por la topografía escarpada del terreno. Sin embargo, por ser una zona de fuertes pendientes y de suelos poco compactos, se tienden a presentar derrumbes frecuentes que arrasan con la vegetación, de tal manera que algunos sectores existen bosques secundarios producto de la regeneración natural. En los bosques de esta zona se encontraron 22 familias distribuidas en 40 especies y 266 individuos de plantas vasculares y helechos arborescentes, con un DAP igual o superior a 2,5 cm. Las familias con mayor número de especies fueron: Melastomataceae y Laura-ceae, y las que presentaron el mayor número de individuos Piperaceae, Lauraceae y Cyatheaceae, El suelo presenta buena cobertura en los estratos subordinados (rasante y herbáceo) con dominancia de especies de las familias Rubiaceae, y Arecaceae. 
Fauna: En cuanto a la fauna, el estudio del 2008,4 indica que en el área se presentan dos especies de herpetos con distribución restringida la rana Eleutherodactylus batrachites, que es un endemismo regional solo conocida en los municipios de Cucutilla y Salazar, y el lagarto Stenocercus lache, un endemismo registrado únicamente para la laguna de La Virgen en la región de Santurbán y en las estribaciones de la Sierra Nevada del Cocuy. Respecto a las aves, para la región del estudio han sido registradas un total de 201 especies de aves, pertenecientes a 31 familias y 144 géneros; en cuanto a mamíferos se encuentran elementos como el zorro (Cerdocyon thous), la comadreja (Mustela frenata) y el puma (Puma concolor). 
Clima: En cuanto al clima, típico del páramo (la zona alta de la declaratoria propuesta), se caracteriza por ser frío a extremadamente frío, temperaturas mínimas por debajo de 0°C y máximas que superan los 35°C. En temperatura promedio, las zonas altas de la declaratoria propuesta tienen una temperatura de entre 6 y 7°C, mientras que las zonas bajas pueden tener una temperatura promedia más moderada de hasta 19°. El Área Declaratoria Propuesta demuestra un rango de precipitación promedio de 1300 hasta 2500mm/año, con una mayor precipitación de 2500m en el este del área y una menor precipitación en el oeste de la misma. A esta precipitación en forma de lluvia se agrega una constante precipitación horizontal en la parte alta de la zona propuesta, la cual no es medida por las estaciones pluviométricas del IDEAM, pero que está descrita en varias publicaciones científicas sobre el ecosistema del páramo. 
Bienes y servicios ambientales: Cuantificando la oferta Hídrica se estima que dentro del área se produce constantemente un caudal promedio de 12.200 litros/s, es decir 12,2 m3/s. Gracias al buen estado de conservación del área, este caudal baja con una alta calidad y con un muy bajo grado de sedimentación. El 18% del agua del Río Zulia, a la altura de Cúcuta, nace en el área declaratoria propuesta.2 Dentro de la declaratoria nacen el Río Peralonso, el Río Salazar y un gran número de quebradas como la Amarilla, Honda y Sanguino. 
El área brinda una gran cantidad de servicios ecosistémicos, a nivel local produciendo agua para los acueductos veredales y municipales, a nivel regional produciendo gran cantidad del agua necesaria para sustentar la economía del departamento y a nivel global como un almacén de carbono importante. 
Gran parte de la economía de Norte de Santander depende del agua producida en el Páramo de Santurbán y especialmente en el Sector de Salazar: 12.000 Productores de Café en la cuenca utilizan el agua como base de su económica, igual como el sector arrocero, cual por en el distrito de riego de Río Zulia, administrado por Aso Zulia y con 1.400 productores de arroz asociados,
utiliza un caudal constante de 14 m3/s del agua de la cuenca. La central térmica de Tasajero (Termotasajero), capta un caudal constante de 7m3/s del Río Zulia para los procesos de enfriamiento de las turbinas para la generación eléctrica. La Planta, gracias al agua fría y limpia del Río Zulia genera actualmente 163Mw/h de energía y se encuentra en una fase de ampliación para duplicar su capacitad de generación de energía.5 
Además de soportar las actividades económicas señaladas anteriormente, el área declaratoria es la fuente de suministro de agua para consumo humano de los municipios de Salazar, Santiago, San Cayetano, El Zulia y Cúcuta. Cúcuta, con un caudal concesionado de 1 m3/s a la empresa Aguas Kpital, es el consumidor mayor, y con los planes de la construcción de una nueva captación de agua sobre el Río Zulia, iniciando en 2014, está planificando y aumentando el consumo de agua del Río Zulia a 3m3/s. 
El Páramo y el Bosque Andino del área de la declaratoria cumplen una importante función en la regulación del ciclo hidrológico de la cuenca: favorecen la regularidad de la precipitación de la zona a través de continuo bombeo de agua del suelo hacia la atmósfera por medio de la transpiración de las plantas. Durante lluvias torrenciales, las copas de los árboles interceptan una gran cantidad de agua y así disminuyen el riesgo de inundación y/o socavaciones en la parte mediana y baja de la cuenca, lo que apoya evadir el daño y la pérdida de infraestructura durante inviernos fuertes. Durante épocas de sequias el bosque en un buen estado de conservación es capaz de devolver a la cuenca el agua que ha almacenado durante las temporadas lluviosas y así disminuye el riesgo de que la población y la economía de Norte de Santander sea afectada gravemente durante las temporadas secas. Además la protección de la cobertura vegetal del área disminuye significativamente el riesgo de deslizamientos y la pérdida de suelos a través de la erosión. 
En el aspecto de cambio climático hay que constar que las 16.526 hectáreas de bosque del área tienen una función importante como almacén de carbono. Aplicando metodologías desarrollados por el IDEAM, la fundación Moore y la Universidad Nacional de Colombia,6 se puede estimar que dentro de los bosques del área propuesta se almacenen un total de 1.873.603 toneladas de carbono.7 Conservar esta biomasa de bosque, evitando su degradación, aporta a la meta global de mitigar el cambio climático evitando la liberación del carbono y el subsiguiente aumento del dióxido de carbono en la atmósfera. 
3. BIBLIOGRAFIA 
3.1. www.nortedesantander.gov.co/turismo.php 
3.2. http://es.wikipedia.org/wiki/Norte_de_Santander#Parques_naturales 
3.3. http://www.parquesnacionales.gov.co/PNN/portel/libreria/php/frame_detalle.php?h_id=1158 
3.4. http://www.parquesnacionales.gov.co/PNN/portel/libreria/pdf/INFORMEEMPALMEFINAL.pdfhttp://www.parquesnacionales.gov.co/PNN/portel/libreria/pdf/INFORMEEMPALMEFINAL.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manual de Señalética del Parque Nacional del Manu
Manual de Señalética del Parque Nacional del ManuManual de Señalética del Parque Nacional del Manu
Manual de Señalética del Parque Nacional del ManuGary Saavedra
 
GEOGRAFÍA TURÍSTICA ( II Bimestre Abril Agosto 2011)
GEOGRAFÍA TURÍSTICA ( II Bimestre Abril Agosto 2011)GEOGRAFÍA TURÍSTICA ( II Bimestre Abril Agosto 2011)
GEOGRAFÍA TURÍSTICA ( II Bimestre Abril Agosto 2011)Videoconferencias UTPL
 
Parque nacional del manu peru
Parque nacional del manu peruParque nacional del manu peru
Parque nacional del manu peruaude9086
 
GEOGRAFÍA TURÍSTICA ( II Bimetsre Abril Agosto 2011)
GEOGRAFÍA TURÍSTICA ( II Bimetsre Abril Agosto 2011)GEOGRAFÍA TURÍSTICA ( II Bimetsre Abril Agosto 2011)
GEOGRAFÍA TURÍSTICA ( II Bimetsre Abril Agosto 2011)Videoconferencias UTPL
 
Areas naturales del peru
Areas naturales del peruAreas naturales del peru
Areas naturales del peruCarlos Tkm
 
Parque nacional del manu
Parque nacional del manuParque nacional del manu
Parque nacional del manufrsnk17
 
Parque Natural Los Estoraques..!
Parque Natural Los Estoraques..!Parque Natural Los Estoraques..!
Parque Natural Los Estoraques..!Arleidii Berthell
 
Parque Nacional Península de Paria (2005)
Parque Nacional Península de Paria (2005)Parque Nacional Península de Paria (2005)
Parque Nacional Península de Paria (2005)BioParques
 
Reserva e. arenillas
Reserva e. arenillasReserva e. arenillas
Reserva e. arenillasjairoF95
 
Ecosistemas de la Region y la Localidad Piura
Ecosistemas de la Region y la Localidad PiuraEcosistemas de la Region y la Localidad Piura
Ecosistemas de la Region y la Localidad PiuraProyecto TACC
 
Areas Protegidas
Areas ProtegidasAreas Protegidas
Areas Protegidasmemolibre
 
Areas silvestres protegidas en nicaragua
Areas silvestres protegidas en nicaraguaAreas silvestres protegidas en nicaragua
Areas silvestres protegidas en nicaraguamandatarionica
 
Reserva nacional de tambopata candamo
Reserva nacional de tambopata candamoReserva nacional de tambopata candamo
Reserva nacional de tambopata candamojuno3000
 

La actualidad más candente (20)

Sistema nacional de areas protegidas
Sistema nacional de areas protegidasSistema nacional de areas protegidas
Sistema nacional de areas protegidas
 
Moro algarrobal
Moro algarrobalMoro algarrobal
Moro algarrobal
 
Prov Costa Parte I
Prov Costa Parte IProv Costa Parte I
Prov Costa Parte I
 
Manual de Señalética del Parque Nacional del Manu
Manual de Señalética del Parque Nacional del ManuManual de Señalética del Parque Nacional del Manu
Manual de Señalética del Parque Nacional del Manu
 
GEOGRAFÍA TURÍSTICA ( II Bimestre Abril Agosto 2011)
GEOGRAFÍA TURÍSTICA ( II Bimestre Abril Agosto 2011)GEOGRAFÍA TURÍSTICA ( II Bimestre Abril Agosto 2011)
GEOGRAFÍA TURÍSTICA ( II Bimestre Abril Agosto 2011)
 
Zonas reservadas
Zonas reservadasZonas reservadas
Zonas reservadas
 
Estudio Climático de la PROVINCIA DEL MANU
Estudio Climático de la PROVINCIA DEL MANUEstudio Climático de la PROVINCIA DEL MANU
Estudio Climático de la PROVINCIA DEL MANU
 
Parque nacional del manu peru
Parque nacional del manu peruParque nacional del manu peru
Parque nacional del manu peru
 
GEOGRAFÍA TURÍSTICA ( II Bimetsre Abril Agosto 2011)
GEOGRAFÍA TURÍSTICA ( II Bimetsre Abril Agosto 2011)GEOGRAFÍA TURÍSTICA ( II Bimetsre Abril Agosto 2011)
GEOGRAFÍA TURÍSTICA ( II Bimetsre Abril Agosto 2011)
 
Areas naturales del peru
Areas naturales del peruAreas naturales del peru
Areas naturales del peru
 
Parque nacional del manu
Parque nacional del manuParque nacional del manu
Parque nacional del manu
 
Parque Natural Los Estoraques..!
Parque Natural Los Estoraques..!Parque Natural Los Estoraques..!
Parque Natural Los Estoraques..!
 
Parque Nacional Península de Paria (2005)
Parque Nacional Península de Paria (2005)Parque Nacional Península de Paria (2005)
Parque Nacional Península de Paria (2005)
 
Parque Nacional Cutervo
Parque Nacional CutervoParque Nacional Cutervo
Parque Nacional Cutervo
 
El Parque Nacional Del Manu
El Parque Nacional Del ManuEl Parque Nacional Del Manu
El Parque Nacional Del Manu
 
Reserva e. arenillas
Reserva e. arenillasReserva e. arenillas
Reserva e. arenillas
 
Ecosistemas de la Region y la Localidad Piura
Ecosistemas de la Region y la Localidad PiuraEcosistemas de la Region y la Localidad Piura
Ecosistemas de la Region y la Localidad Piura
 
Areas Protegidas
Areas ProtegidasAreas Protegidas
Areas Protegidas
 
Areas silvestres protegidas en nicaragua
Areas silvestres protegidas en nicaraguaAreas silvestres protegidas en nicaragua
Areas silvestres protegidas en nicaragua
 
Reserva nacional de tambopata candamo
Reserva nacional de tambopata candamoReserva nacional de tambopata candamo
Reserva nacional de tambopata candamo
 

Similar a ECOLOGIA DE LOS PARQUE NATURALES NACIONALES DE NORTE DE SANTANDER

Sitios ecologicos del norte de santander universidad remington 4 semestre de ...
Sitios ecologicos del norte de santander universidad remington 4 semestre de ...Sitios ecologicos del norte de santander universidad remington 4 semestre de ...
Sitios ecologicos del norte de santander universidad remington 4 semestre de ...sidneyjacome
 
Ecuador Biodiverso
 Ecuador Biodiverso Ecuador Biodiverso
Ecuador Biodiversorociogalarza
 
Parque Nacional Turuépano (2005)
Parque Nacional Turuépano (2005)Parque Nacional Turuépano (2005)
Parque Nacional Turuépano (2005)BioParques
 
áReas protegidas de guatemala
áReas protegidas de guatemalaáReas protegidas de guatemala
áReas protegidas de guatemalacomputacionfbc
 
Reserva nacional de tambopata candamo
Reserva nacional de tambopata candamoReserva nacional de tambopata candamo
Reserva nacional de tambopata candamoKaty Orosco
 
Parque el porvenir
Parque el porvenirParque el porvenir
Parque el porvenirmejormundo2
 
Parque el porvenir
Parque el porvenirParque el porvenir
Parque el porvenirmejormundo2
 
Recursos Naturales y Áreas Naturales Protegidas de la Región La Libertad: "Un...
Recursos Naturales y Áreas Naturales Protegidas de la Región La Libertad: "Un...Recursos Naturales y Áreas Naturales Protegidas de la Región La Libertad: "Un...
Recursos Naturales y Áreas Naturales Protegidas de la Región La Libertad: "Un...Andre AvAl Daniel
 
Patrimonio turistico de latinoamerica
Patrimonio turistico de latinoamericaPatrimonio turistico de latinoamerica
Patrimonio turistico de latinoamericaJ Gonzalez
 
Reserva ecológica manglares churute
Reserva ecológica manglares churuteReserva ecológica manglares churute
Reserva ecológica manglares churuteCesar Guaman
 
AREAS NATURALES Y RECURSO NATURALES- LA LIBERTAD
AREAS NATURALES Y RECURSO NATURALES- LA LIBERTAD AREAS NATURALES Y RECURSO NATURALES- LA LIBERTAD
AREAS NATURALES Y RECURSO NATURALES- LA LIBERTAD 30612
 
Universidad nacional autu00 f3noma de nicaragua
Universidad nacional autu00 f3noma de nicaraguaUniversidad nacional autu00 f3noma de nicaragua
Universidad nacional autu00 f3noma de nicaraguajosueperengeno
 
Parque provincial ernesto tornquist
Parque provincial ernesto tornquistParque provincial ernesto tornquist
Parque provincial ernesto tornquistcept12
 

Similar a ECOLOGIA DE LOS PARQUE NATURALES NACIONALES DE NORTE DE SANTANDER (20)

PARQUES NATURALES DE NORTE DE SANTANDER
PARQUES NATURALES DE NORTE DE SANTANDERPARQUES NATURALES DE NORTE DE SANTANDER
PARQUES NATURALES DE NORTE DE SANTANDER
 
Sitios ecologicos del norte de santander universidad remington 4 semestre de ...
Sitios ecologicos del norte de santander universidad remington 4 semestre de ...Sitios ecologicos del norte de santander universidad remington 4 semestre de ...
Sitios ecologicos del norte de santander universidad remington 4 semestre de ...
 
Ecuador Biodiverso
 Ecuador Biodiverso Ecuador Biodiverso
Ecuador Biodiverso
 
Parque Nacional Turuépano (2005)
Parque Nacional Turuépano (2005)Parque Nacional Turuépano (2005)
Parque Nacional Turuépano (2005)
 
Ecot. tambopata
Ecot. tambopataEcot. tambopata
Ecot. tambopata
 
áReas protegidas de guatemala
áReas protegidas de guatemalaáReas protegidas de guatemala
áReas protegidas de guatemala
 
Candamo
CandamoCandamo
Candamo
 
Reserva nacional de tambopata candamo
Reserva nacional de tambopata candamoReserva nacional de tambopata candamo
Reserva nacional de tambopata candamo
 
Parque el porvenir
Parque el porvenirParque el porvenir
Parque el porvenir
 
Parque el porvenir
Parque el porvenirParque el porvenir
Parque el porvenir
 
Recursos Naturales y Áreas Naturales Protegidas de la Región La Libertad: "Un...
Recursos Naturales y Áreas Naturales Protegidas de la Región La Libertad: "Un...Recursos Naturales y Áreas Naturales Protegidas de la Región La Libertad: "Un...
Recursos Naturales y Áreas Naturales Protegidas de la Región La Libertad: "Un...
 
RESERVA MANGLARES CHURUTE
RESERVA MANGLARES CHURUTERESERVA MANGLARES CHURUTE
RESERVA MANGLARES CHURUTE
 
Patrimonio turistico de latinoamerica
Patrimonio turistico de latinoamericaPatrimonio turistico de latinoamerica
Patrimonio turistico de latinoamerica
 
Revista
RevistaRevista
Revista
 
Revista
RevistaRevista
Revista
 
Reserva ecológica manglares churute
Reserva ecológica manglares churuteReserva ecológica manglares churute
Reserva ecológica manglares churute
 
Parque natural tayrona
Parque natural tayronaParque natural tayrona
Parque natural tayrona
 
AREAS NATURALES Y RECURSO NATURALES- LA LIBERTAD
AREAS NATURALES Y RECURSO NATURALES- LA LIBERTAD AREAS NATURALES Y RECURSO NATURALES- LA LIBERTAD
AREAS NATURALES Y RECURSO NATURALES- LA LIBERTAD
 
Universidad nacional autu00 f3noma de nicaragua
Universidad nacional autu00 f3noma de nicaraguaUniversidad nacional autu00 f3noma de nicaragua
Universidad nacional autu00 f3noma de nicaragua
 
Parque provincial ernesto tornquist
Parque provincial ernesto tornquistParque provincial ernesto tornquist
Parque provincial ernesto tornquist
 

ECOLOGIA DE LOS PARQUE NATURALES NACIONALES DE NORTE DE SANTANDER

  • 1. Taller de Ecología Humana y Ambiental Tema: Sitios Ecológicos del Dpto. Norte de Santander Martha Liliana Pérez Gelvez Cód. 1.090.490.945 Tutora: Maira Liseth Ruiz Omaña Corporación Universitaria Remington Cúcuta 2014
  • 2. CONTENIDO 1. INTRODUCCION 2. PARQUE NATURALES DE NORTE DE SANTANDER 2.1. Parque nacional natural de Tamá 2.2. Parque nacional natural de Motilón Barí o Catatumbo Barí 2.3. Área natural única los Estoraques 3. PARQUES NATURALES REGIONALES DE NORTE DE SANTANDER 3.1. Parque natural regional de Sisavita 3.2. Parque natural regional de Santurbán- Salazar de las Palmas 4. BIBLIOGRAFIA 4.1. www.nortedesantander.gov.co/turismo.php 4.2. http://es.wikipedia.org/wiki/Norte_de_Santander#Parques_naturales 4.3. http://www.parquesnacionales.gov.co/PNN/portel/libreria/php/frame_detalle.php?h_id=1158 4.4. http://www.parquesnacionales.gov.co/PNN/portel/libreria/pdf/INFORMEEMPALMEFINAL.pdfhttp://www.parquesnacionales.gov.co/PNN/portel/libreria/pdf/INFORMEEMPALMEFINAL.pdf
  • 3. INTRODUCCION Parques Nacionales Naturales, tiene a su cargo la administración y manejo de las áreas protegidas del Sistema de Parques Nacionales Naturales, en las cuales se conservan importantes valores naturales y culturales de Colombia, lo que demanda un marco estratégico que considere la gestión de las áreas protegidas con una visión de largo plazo. Dentro de la estructura del Plan Estratégico de la Unidad de Parques formulado en el año 2006, se enmarcó el cumplimiento de los componentes y estrategias del Plan Nacional de Desarrollo y este a su vez se materializó a través de las metas fijadas anualmente en el Plan de Acción de la entidad. La gestión de Parques Nacionales alcanzada durante el 2010, concluyo acertadamente con la mayoría de los retos fijados en el Plan Nacional de Desarrollo, y estuvo enmarcada en el cumplimiento de diez (10) metas programadas en el Plan de Acción para la vigencia, agregadas en los siguientes subtemas: Incorporación y manejo del riesgo de origen natural y antrópico en los procesos de ordenamiento, Ordenamiento y Planificación para la conservación del recurso, Conservación de la Biodiversidad, Uso Sostenible de la Biodiversidad, e Instrumentos para la gestión Ambiental. De esta manera, el presente documento tiene como propósito informar sobre los principales resultados obtenidos.
  • 4. 1. PARQUE NACIONALES NATURALES DE NORTE DE SANTANDER 1.1. PARQUE NACIONAL NATURAL TAMÁ Extensión: 48.000 hectáreas. Altura: entre 350 - 3.400 msnm. Clima: Cálido - Páramo. Temperatura: entre 2 y 25ºC. Año de creación: 1977. Ubicación: El Parque Nacional Natural TAMA está situado en el extremo nororiental de la Cordillera Oriental, en jurisdicción de los municipios de Herrán y Toledo, entre los 7° 02‟ y 7° 27‟ de latitud norte y los 72° 28‟ longitud Oeste. Su extensión representa el 11.4% del departamento. Colinda con el Parque Nacional “El Tama” de la República Bolivariana de Venezuela en los estados de Apure y Táchira. Con sus 48.000 has se extiende a través de 76.5 Kms. en la línea fronteriza con Venezuela el cual ha declarado a lo largo de esta línea el Parque Nacional “El Tama” con 139.000 has, que para su manejo coordinado se necesitan establecer convenios y / o acuerdos entre Parques Nacionales de Colombia e Inparques de Venezuela. Los límites del Parque están particularizados por los siguientes linderos: “A partir del Mojón Internacional del Puente Cobaría, sobre el Río Margua, se continúa aguas arriba por este mismo Río, hasta el Mojón No 1, situado sobre la intersección del Río Margua con el Río San Lorenzo o Nula; se sigue aguas arriba del Río San Lorenzo o Nula hasta encontrar el Mojón No 2 , localizado en la intersección del Río San Lorenzo o Nula con la cota 3.000 m.s.n.m., bordeando los Páramos de Santa Isabel, del Cobre y Tama, hasta encontrar el Mojón No 3, localizado sobre la divisoria de aguas entre los ríos Táchira y Margua; se continúa luego por esta misma divisoria, hasta encontrar el nacimiento de la quebrada Orocué, en donde se localiza el Mojón No 4; se baja por el curso de la quebrada Orocué hasta su desembocadura en el Río Táchira, donde se localiza el Mojón No 5; a partir de este mojón, se sigue el límite internacional entre Colombia y Venezuela, pasando por los mojones internacionales denominados origen del Río Táchira y Boquerón del Oirá, hasta encontrar aguas abajo del Río Oirá, después del Mojón internacional denominado Garganta, el Mojón Internacional Puente Cobaría, sitio de Partida. FAUNA: Dentro de los mamíferos más notables del Parque Natural Tama figuran el Oso Negro, animal totémico de los Tunebos, el Piro, el Marsupial, los Venados, las Lapas, el Chiguiro, el Zorro Perruno, el Chácharo, el Báquiro o cafuche, el Ratón de Agua, la Nutria, la Danta, el León Amapolo, el Mapuro, el Oso hormiguero, las Faras y el Ratón Silvestre Endémico. Dentro de las especies de aves se encuentran: el gallito de roca, el colibrí de páramo, la gallineta de monte, el perico multicolor y el carpintero real, entre otros. FLORA: En el páramo encontramos comunidades vegetales dominantes como los matorrales, varias especies de Frailejones, los pajonales, los rosetales o puyas; son frecuentes las rosetas gigantes de especies de Puya las cuales se encuentran en zonas extensas del Páramo del Cobre y zonas aledañas y el bambú paramuno. CAMPESINOS: Los campesinos son el grupo sociocultural dominante en el Área Protegida y la Zona Amortiguadora. Los campesinos de la región viven en pequeños predios donde desarrollan actividades propias de la economía campesina y de subsistencia. Las actividades económicas de esta población giran casi que exclusivamente en función de la agricultura y la ganadería. OBJETIVOS DE CONSERVACIÓN:
  • 5. 1. Proteger y conservar la integridad de los ecosistemas presentes en el Parque Tama de modo que permitan la conectividad ecosistémica en los gradientes altitudinales y longitudinales en los biomas selva húmeda, bosque subandino, bosque andino, subpáramo. 2. Preservar hábitats y proteger poblaciones de especies claves, vulnerables, emblemáticas, amenazadas, indicadoras, endémicas, raras y de importancia económica, migratorias que hacen presencia en el área protegida. 3. Proteger y preservar los nacientes y micro cuencas afluentes de los ríos que tienen origen en el área protegida como elemento fundamental del desarrollo regional y eje cultural de las poblaciones locales. 4. Proveer espacios naturales para la educación ambiental, ecoturismo e investigación. LOS SITIOS DE MÁS INTERÉS: Cascada frente al Páramo Bélgica, Páramos Tama, Santa Isabel y Banderas, Alto del Táchira, Cueva de los Guacharos y la Cabaña de visitantes en el sector de Orocué. ACTIVIDADES PERMITIDAS: En la zona de recreación general exterior se permiten actividades de recreación, educación ambiental, investigación, restauración, caminatas guiadas e interpretación ambiental. ALGUNAS RECOMENDACIONES: Llevar ropa de alta montaña, botas pantaneras, morral, botiquín práctico, vendas, útiles para aseo preferiblemente ecológicos, bolsas plásticas para la basura, protector solar, impermeable, cantimplora, gorra, navaja, vacunas contra el tétano, fiebre amarilla, linternas, pilas, cámara fotográfica, brújula, GPS, carpa, saco de dormir, mapa de la región, enlatados y alimentos con alto contenido calórico de poco peso. ¿CÓMO LLEGAR? Para visitar al Parque se puede llegar desde Cúcuta o Pamplona, a través de diferentes rutas: Cúcuta-Chinácota-Ragonvalia-Herrán. Tiempo aproximado: 3 horas; o por la vía Pamplona-Toledo-Chinácota-Ragonvalia-Herrán. Tiempo aproximado: 4 horas, (vía destapada 42 Kms). 1.2. PARQUE NACIONAL NATURAL MOTILÓN BARÍ Área: 1581.3 km². Departamentos: Norte de Santander. Coordenadas: 09°05′N 73°10′O / 9.083, -73.167. Ciudad más cercana: Curumaní (Cesar). Altitud promedio: 200 - 1800 msnm. Temperatura: Entre 17 y 28.5 °C. Fecha de creación: 1989. Administración: SINAP. El Parque Nacional Natural Catatumbo Barí, reconocido a través de las Resoluciones Nº 102 del 26 Noviembre de 1988 y 105 de diciembre de 1988, respectivamente como Parque Nacional Natural, se encuentra ubicado en la jurisdicción de los municipios de Convención, El Carmen, San Calixto, Tibú y Teorama. El parque, que fue creado para proteger un enclave de bosque húmedo tropical y los asentamientos de las comunidades indígenas barí, limita con el río Intermedio al norte; con los ríos Oro, Tomás, Brandy, San Miguelito y Micas al este; Catatumbo, Indio y Batuina-Boki al sur; y con las quebradas Plataneras, Camino Korro Kayra y Soyo Kayra por el oeste. Lo bañan los ríos Batuina-Boki, Batuy-Boky y Bakdrán-Boky que desembocan en el Catatumbo.
  • 6. Con un área de 158.125 ha, su territorio, que oscila entre los 200 m y los 1.800 m de altitud, se extiende sobre la vertiente oriental de la serranía de Perijá, formando profundos cañones y escarpadas montañas, con afloramientos rocosos, semejantes a los tepuy, y con una serie de colinas fragmentadas por la acción de los ríos. Aún el Parque Natural Nacional Catatumbo Bari no cuenta con infraestructura en el área que lo cobija. El turista puede encontrar hotel en Tibú y conseguir alojamiento en La Gabarra, Orú, y en los caseríos indígenas y las misiones religiosas de los márgenes del Catatumbo. Entre los meses de enero y marzo las precipitaciones son escasas. Los meses de mayo, agosto y octubre presentan precipitaciones promedio de 8.000 mm., anuales en las zonas de tierras bajas y 2.000 mm., anuales en las tierras altas. Clima: Su temperatura media anual oscila desde los 17 °C, en las cimas de los cerros, hasta los 28,5 °C, en las zonas bajas. El promedio anual de precipitaciones se mueve entre los 1.200 y los 2.000 milímetros. La zona se caracteriza por una extraordinaria dinámica de insolación, evaporación, vientos y lluvias que desencadenan un fenómeno que se conoce con el nombre de „relámpago del Catatumbo‟. Fauna y Flora: La selva higrofítica, o higrófila, del piso térmico cálido muestra una gran complejidad de vegetación, en la que destacan especies como el caracolí, el indio desnudo, el sande, el carbonero, la ceiba, el hobo, la fruta de burro, el balso y el laurel cascarillo. En la selva de clima templado sobresalen la piña de gallo, la guadua, los cámbulos, el arboloco nacedero, el tachuelo, el guayacán, el chachafruto y el cedro. Se registran, además, cerca de 545 especies y subespecies de aves, entre las que cabe citar: la perdiz de monte, el garzón, el águila, la guacamaya, el perico, el colibrí y la cotorra. Entre los mamíferos se encuentran el oso andino o de anteojos, el venado soche, el murciélago pescador, la danta, el cerdo salvaje y la guagua. En cuanto a los reptiles, el parque cuenta con ejemplares de caimán agujo. Habitantes: El área está habitada por indios yuko-yukpas (familia lingüística karib), dobokubis (familia lingüística chibcha) y alrededor de 500 barí. Durante la colonia se los llamó motilones, porque llevaban el pelo recortado. Los yuko son conocidos como los pigmeos americanos por su reducido tamaño, nunca superior al 1,30 m de altura. Vías De Acceso: Saliendo de Cúcuta por la vía que atraviesa el valle de Zulia se llega a la población de Tibú después de cinco horas de viaje por carretera en parte asfaltada, en parte destapada. Desde allí, por una carretera en regular estado puede viajarse hasta La Gabarra, donde es posible tomar una embarcación por el río Catatumbo. Desde Tibú hay carretera hasta Orú y los puertos donde se inicia la navegación por el Catatumbo. También es posible viajar hasta Orú, desde el Magdalena Medio, vía La Gloria, Ayacucho, Gramalito, por una carretera en regular estado. Características Generales: Catatumbo Barí fue creado en septiembre de 1989 con el objetivo de preservar el último relicto de bosque húmedo tropical existente en el nororiente del país, y los asentamientos de las comunidades indígenas Bari. El área está habitada por indios Yuko-yukpas, Dobokubis y Barí. Durante época de la Colonia se les llamó motilones porque usaban el pelo cortado de manera homogénea. Barí significa gente. Yuko significa gente salvaje o de monte. Al parecer llegaron procedentes de los Andes durante la expansión de los Chibchas y sus enfrentamientos con los Karib. Los baríes eran numerosos antes
  • 7. de las explotaciones petroleras de los años 20 y ocuparon un territorio de más de 16 mil Km2. Hoy sólo quedan unos 450 individuos repartidos en menos de 2.000 Km2. El sistema político igualitario de los indígenas, se basa en el reconocimiento de roles definidos por Saimandoyí, su ancestro mitológico. El Parque Nacional Catatumbo-Barí protege el último bosque húmedo tropical del noreste de Colombia y a su vez se traslapa con territorio indígena de la comunidad Barí y algunos Yukos. Abarca un territorio que desde los 200 asciende hasta los 1.800 msnm, en la vertiente este de la Serranía de Perijá, formando profundos cañones y escarpadas montañas con afloramientos rocosos semejantes a los tepuyes, y series de colinas fuertemente disecadas por la acción de los ríos. Tiene una temperatura promedio de 28.5 grados centígrados en las zonas bajas, hasta 17 grados en las cimas de los cerros. De 3.020 muestras botánicas estudiadas, 14 corresponden a especies nuevas. Las selvas del Catatumbo-Barí presentan estructuras florísticas, que mezclan plantas afines a los bosques de otras laderas andinas, con elementos afines al piedemonte amazónico. Este parque alberga además, en su Serranía, 114 especies de mamíferos, como el oso de anteojos, venado soche, guagua, zorro perruno, danta, cerros salvajes y báquiros; 53 nuevas subespecies de aves de un total de 616 subespecies, entre las que se cuentan el tucán, el caracará negro y los colibríes. También hay 17 especies de lagartos; 47 de serpientes, una de ellas nueva para la ciencia; 6 especies de tortugas; una de cocodrilo; 19 especies de anfibios y 77 especies de peces. Recomendaciones: Vacunarse contra fiebre amarilla y tétano. Proveerse de botiquín de primeros auxilios con antihistamínicos y suero antiofídico polivalente. Llevar sombrero, ropa fresca de algodón, abrigo, capa impermeable, botas de caucho y cantimplora. Es importante presentarse ante las autoridades civiles, indígenas, militares y de policía, pues hay oleoductos que pasan muy cerca del parque y son frecuentes los patrullajes. Y no olvide no deje basura y no contamine las fuentes de agua. 1.3. AREA NATURAL ÚNICA LOS ESTORAQUES Extensión: 640.62 hectáreas. Altura: 1400- 2100 msnm. Clima: Templado. Temperatura: 17 - 23ºC. Creación: 1998. Ubicación: Su espectacular paisaje semidesértico, de torres y columnas labradas que denotan el paso del tiempo, caracteriza a esta área de 640 hectáreas. Se encuentra en jurisdicción con el municipio de La Playa, en el departamento de Norte de Santander. Atractivos especiales: El principal atractivo de ésta área reservada son las formaciones geomorfológicas conformadas por areniscas y otros elementos, cuyo diseño y disposición son el resultado natural de millones de años de erosión. En Los Estoraques, se pueden realizar actividades como senderismo, caminatas, observación de fauna silvestre y flora. En la zona alta también se puede tomar un agradable baño en pozos naturales. En el Área Natural Única Los Estoraques no se practica la espeleología en el sentido estricto de la palabra, porque no existen cuevas, lo que hay son cárcavas, especies de recintos cerrados por las formaciones geomorfológicas, pero abiertas en su parte superior, formando laberintos y aposentos de gran belleza paisajística.
  • 8. Por el carácter exótico, único, místico y hasta mágico de las formaciones, el Área Natural Única ha tenido una fuerte acogida como un espacio para la exploración artística en pintura, escultura, escritura y fotografía, por lo cual es visitado por estudiantes del programa de Bellas Artes de diferentes universidades del país. Aunque actualmente no se practica, se considera que las iluminadas noches de luna llena permitirían los recorridos nocturnos, así como los cielos despejados se podrían aprovechar para la observación de astros e interpretación de constelaciones. Algunos de los recorridos y actividades que se pueden realizar en el área protegida y sus alrededores son:  Recorrido por el Sendero La Virgen, Ciudad Perdida, Volcán Blanco y la Chorrera del Área Natural Única Los Estoraques  Recorrido por el pueblo de La Playa de Belén  Visita a la Reserva Natural El Juaguito  Visita a Los Aposentos  Visita a la zona alta del área protegida Los Estoraques  Visita y baño en El Sanjuanero  Caminata a Los Pinos  Caminata a Cerro Cristales y observación de paisajes rurales Algunas recomendaciones pertinentes: El visitante debe vacunarse contra la fiebre amarilla, mínimo 10 días antes del viaje, y deberá presentar el carné vigente al ingreso del Área Protegida. Este servicio los prestan entre otras instituciones: La Cruz Roja Colombiana y el Departamento de Sanidad Portuaria del Aeropuerto El dorado – Muelle Internacional en Bogotá. Se debe llevar ropa para clima frío, impermeable, botas pantaneras y bolsas para la basura. Si va a acampar lleve equipo completo. Durante el recorrido transite solamente por los senderos autorizados y acompañado por un funcionario o guía. Llevar botiquín de primeros auxilios y medicamentos para personas con problemas de hipertensión, dificultades cardíacas y respiratorias. Evite llevar elementos nocivos que atenten contra la biodiversidad del parque tales como aerosoles. No se permite la recolección de material vegetal y/o animal, la realización de excavaciones y fogatas así como el verter o abandonar sustancias tóxicas. ¿Cómo llegar?: Al área natural única se puede llegar desde Cúcuta, por la vía a Sardinata y de allí a la población de Ábrego, de donde debe seguirse la ruta a la Playa, municipio que se encuentra en las faldas del alto de las Liscas, pequeña serranía que conforma el área de los Estoraques. Desde Bucaramanga, en dirección norte hacia Ocaña para dirigirse luego a la población de Ábrego, que es la antesala de acceso a la Playa de Belén. Rutas terrestres:  Cúcuta - Ábrego - La Playa (5 hrs)  Bogotá - Aguachica - Ocaña - La Playa (11 hrs)  Bucaramanga - Aguachica - Ocaña - La Playa (5 hrs)  Barranquilla - Aguachica - Ocaña - La Playa (9 hrs) Rutas aéreas:  Bogotá - Ocaña (1 hrs y 25 min)  Bucaramanga - Ocaña (45 min)
  • 9.  Cúcuta - Ocaña (45 min)  Barranquilla - Ocaña (1 hrs ) Acceso:  Ocaña - La Playa (taxi, colectivo o expreso en el Parque Central de Ocaña) Hospedaje y Alimentación: En el pueblo y a las afueras se cuenta con hostales familiares para el alojamiento de los visitantes. Son sencillos, limpios y sus propietarios se esmeran por prestar un buen servicio a sus huéspedes. En el parque sólo se ofrecen bebidas y comidas rápidas (empanadas, salpicón, agua, gaseosa, cocadas) que ofrecen algunos prestadores de servicios durante las temporadas altas. En el pueblo existen algunos restaurantes que ofrecen principalmente comida criolla, sancochos y carne asada. También se consiguen en las tiendas empanadas, papas rellenas, arepas de huevo y otros alimentos por el estilo, así como dulces típicos de arequipe y brevas. Sitios y Actividades de Interés:  Parque nacional de los estoraque  Los estoraques en general  Áreas natural única de los estoraque Oferta eco turístico: El parque cuenta con una importante oferta natural. Se realizan caminatas guiadas de observación entre las formaciones, en donde se puede encontrar insectos, anfibios, reptiles y aves típicas de las zonas abiertas y semidesérticas. Entre los principales sitios de interés se cuenta con el Camino de la Virgen, Paso de las Ánimas, Cueva de la Gringa y La Chorrera. Las zonas aledañas al área son los municipios de la Playa, Abrego y Ocaña. Veredas: Piritama, El Hatico, Rosablanca, Aratoque, La Honda, Los Aposentos. Actualmente la Unidad de Parques no cuenta con infraestructura disponible para alojamiento de visitantes. Sin embargo, por la cercanía con el municipio de la Playa y a la ciudad de Ocaña, el visitante puede hacer recorridos de un día y alojarse en estas localidades. Es posible acampar en las áreas destinadas para este fin. Para una placentera visita en el parque se recomienda llevar: Documentos de identificación personal, ropa para clima frío, impermeable, botas pantaneras, bolsas para la evacuación de basuras no biodegradable como latas, plásticos, vidrios. Igualmente, llevar alimentos energéticos preparados. Si se va a realizar camping llevar el equipo completo. AHORA SE PODRÁ OBSERVAR QUE APARTE DE LOS 3 PRINCIPALES PARQUE NACIONALES NATURALES DE NORTE DE SANTANDER SE EN ENCUENTRAN DOS PARQUE NATURALES REGIONALES QUE TAMBIÉN SE PUEDEN CONSIDERAR IMPORTANTE EN EL DEPARTAMENTO DE NORTE DE SANTANDER QUE SON LOS SIGUIENTES:
  • 10. 2. PARQUES NATURALES REGIONALES DE NORTE DE SANTANDER 2.1. PARQUE NATURAL REGIONAL SISAVITA El Parque Natural Regional Sisavita es un parque natural protegido de Colombia, que se localiza entre los 7°26‟00” - 7°28‟51” N y 72°49‟40” 0 72°51‟08”W, en la parte alta de la cuenca del Río Zulia. Sus 12.248 has abarcan un rango altitudinal entre los 1.845 y los 4.232 m.s.n.m. cubriendo las formaciones vegetales conocidas como bosque andino, alto Andino y páramos en parte del nudo de Santurbán. Políticamente se encuentra en el departamento de Norte de Santander, municipio de Cucutilla y comprende las veredas Morquecha, Carrizal y Castillo. De los 20 predios existentes 3 son propiedad de la central Termo tasajero y 3 de la compañía GreyStar Resources Ltda. (Hoy: Eco Oro), los 6 comprenden el 49,6% del área (6.082has). Contexto del área: Sisavita se encuentra en la unidad biogeográfica de Santurbán, territorio en el que los Departamentos de Santander y Norte de Santander comparten cerca de 200.000 has de páramos y bosques alto andinos. Este es un sitio estratégico como reserva natural y zona de recarga y regulación de agua, clave para el desarrollo regional representado en la central termoeléctrica Tasajero, el acueducto de Cúcuta, el cultivo de cerca de 16 mil hectáreas de café, el distrito de riego del Zulia, y en la potencialidad futura prospectada en la ampliación de la fase II de Termo tasajero y el embalse multipropósito del Cínera. Además, Sisavita posee una alta riqueza en flora, fauna y microbiota y ofrece paisajes andinos potenciales para el turismo. Así mismo, Sisavita alberga 75 habitantes que tienen una relación con su medio y precisan un conversatorio para que la zona pueda brindarles a ellos el sustento con calidad de vida y a la región la oferta continua de sus bienes y servicios ambientales. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA Singularidades ambientales e importancia del área a nivel regional: Los investigadores del Instituto de investigaciones Biológicas Alexander von Humboldt, el Jardín Botánico de Medellín y la Universidad de Antioquia, la Universidad Industrial de Santander y la Universidad de Pamplona y los demás consultores e investigadores, que han tenido la oportunidad de conocer esta zona que abarca solo el 0,56% de Norte de Santander reconocen un valor de importancia que integra los siguientes aspectos:  Una diversidad Biológica tan rica, que sola representa el 14 % de toda la biodiversidad existente en Los Andes Colombianos y con tal grado de conservación (tan solo el 2,46% de las 12.248 has se encuentran intervenidas) que allí se siguen dando los procesos evolutivos, como quiera que la continuidad biológica se da desde el piso montano bajo (1.850 m.s.n.m.) hasta el subalpino (4.230 m.s.n.m) y la tasa de recambio de especies por pisos altitudinales alcanza en varios muestreos el 100%, lo que evidencia esta afirmación, sin entrar en detalles de especies endémicas y bioindicadoras de áreas con muy buenos niveles de preservación y alta necesidad de protección para conservar estas características en un sistema natural de alta fragilidad a la intervención de actividades humanas de extracción y cambio de uso de sus suelos. Esta particularidad biológica lo convierte en un laboratorio natural para la investigación de las Universidades regionales, nacionales y motivar a investigadores del orden internacional.  La riqueza hídrica, representada en 18 quebradas y 14 lagunas de origen glacial, que como embalses naturales almacenan grandes volúmenes de agua y regulan su movimiento para permitir un descenso de un caudal promedio de aproximadamente 5,69 m3/s6 que constituye el 10% del volumen de agua de la cuenca del Río Zulia. La importante
  • 11. regulación del agua se debe a una extensa y densa selva andina que retiene el agua de lluvia que permite crear allí el único clima pluvial de la región, en donde llueven cerca de 200 días al año, aumentando y complementando así la especializada función productora de agua del páramo y dando origen a incontables afloramientos hídricos que contribuyen a sostener los más importantes procesos socioeconómicos de la región como la generación de energía de Termo tasajero (7m3/s), la producción agropecuaria de cafeteros (2m3/s), ganaderos y arroceros, estos últimos agrupados en Aso Zulia (14m3/s) y el agua de acueductos rurales y urbanos, incluido el de Cúcuta y los municipios del área metropolitana(1,5m3/s). Y más allá de la frontera departamental y Nacional, contribuir a la oferta y regulación de la gran cuenca binacional del Catatumbo.  El área de Santurbán, dentro de la cual se encuentra Sisavita, ha sido catalogada como una de las áreas prioritarias para la conservación en el país como lo indica el estudio de “Construcción de la visión de conservación de biodiversidad, Complejo Eco regional de Los Andes del Norte”.  A nivel social, Sisavita es un ejemplo de persistencia y resistencia de las comunidades rurales y urbanas del Municipio de Cucutilla que han defendido la conservación del agua, por encima de las tentaciones de explotación minera, en especial la de oro, y al contrario respaldaron el proceso de conservación por más de 10 años y lograron el propósito, que bajo el liderazgo de CORPONOR y el acompañamiento permanente de las comunidades, permitió mediante el acuerdo 008 del 18 de junio de 2008, por del Consejo Directivo de CORPONOR, convertir a Sisavita en el primer Parque Natural Regional del Norte de Santander. Y más allá, nuevamente en alianza CORPONOR-Comunidad (en cabeza del profesor Francisco Araque), darlo a conocer Nacionalmente, ganado, en el año 2009, como el proceso más significativo en Colombia para la conservación del agua, el primer puesto en el Premio Planeta Azul que otorga el Banco de Occidente.8 Todo lo anterior, genera a nivel regional, el nacimiento de movimientos sociales en favor de la conservación y la demanda de nuevas declaratorias, en especial las áreas donde se localizan los ecosistemas de páramos y bosques alto-andinos de la bioregión Santurban-Almorzadero. Sistemas Naturales y Agro-Ecosistemas Si bien es cierto que el amplio rango altitudinal (1.845 a 4.232 m.s.n.m.) y la orografía le confieren al parque una gran variedad micro-climática y por consiguiente de comunidades vegetales, estas se pueden agrupar en dos sistemas naturales: Los Bosques Altos Andinos y los Páramos. Estos últimos comprenden áreas con afloramiento rocoso, los humedales y las comunidades de vegetación propias de ese ecosistema. Páramos: Esta unidad representa un 46,7% (5.724 has) y comprende los diferentes ecosistemas y comunidades producto de la variación orográfica como lo son: a) El páramo rocoso caracterizado por fuertes pendientes al cual están asociados los humedales lacustres de origen glaciar que se ubican en su mayoría por encima de los 3600, esta unidad comprende aproximadamente 1.767 has y corresponde a los Afloramientos rocosos del sistema de Clasificación CORINE Land Cover;9 b) Los pajonales que comprenden las comunidades de frailejones asociadas a pajonales y chuscales, pequeñas zonas de turbera localizadas en los valles más amplios. Estos últimos corresponden a la clasificación de Herbazal denso de tierra firme no arbolado en el sistema CORINE Land Cover. Bosques Andinos: El 50,8% del área del parque (6.223 has) está cubierta por bosques andinos, los cuales se distribuyen aproximadamente desde los 2800 msnm hasta el límite de la zona paramuna hacia los 3000 msnm, en algunos casos ascienden hasta los 3400 por los valles de las quebradas. En el sistema de clasificación CORINE Land Cover corresponden a los bosques densos de tierra firme. La variabilidad del bosque en cuanto a su estructura vertical está íntimamente relacionada con el relieve, encontrándose en las zonas bajas de pendientes
  • 12. moderadas un bosque con árboles más desarrollados (bosques densos altos) y a medida que se asciende hacia las zonas de mayor pendiente una vegetación que gradualmente adquiere un menor porte (bosque denso bajo) hasta la zona de transición con el matorral de subpáramo. Tierras agropecuarias mixtas: Producto de la trasformación a que han sido sometidos los bosques andinos en la parte baja del parque en una mínima proporción (2,46%), existe una tercera unidad de agro-ecosistemas denominada tierras agropecuarias mixtas las cuales agrupan coberturas antropogénicas como cultivos, pastos y rastrojos y comprenden en conjunto una extensión de 300 has. Esta unidad corresponde a un Mosaico de Cultivos, Pastos y Espacios Naturales en el sistema CORINE Land Cover. Esta unidad constituye un mosaico de cultivos (mora, lulo, maíz), pastos (Kikuyo), alternados con rastrojos que los agricultores dejan en descanso para la rotación de cultivos. Esta zona está sujeta a frecuentes intervenciones como rocería, quema y tala de árboles. Flora y Fauna La descripción detallada de las especies vegetales existentes en los tipos de bosques en el gradiente vertical, así como las especies de fauna (aves, herpetofauna, entomofauna y mamíferos) se puede consultar en un estudio realizado por el Instituto Alexander von Humboldt:2 Dicho estudio reporta 336 especies de flora en total, teniendo en cuenta las colecciones efectuadas con los diferentes métodos (Transeptos, Melastomatácea, Rubiácea y Colecciones Generales); estas especies se agrupan en 176 géneros pertenecientes a 80 familias. Las familias más importantes de acuerdo al número de géneros fueron Rubiácea (16), Melastomatácea (11), Asteraceae (10) y Orchidaceae (10); 49 familias (61.25%) están representadas por un solo género. En cuanto al número de especies las más importantes son Rubiaceae (67 spp.), Melastomataceae (19 spp.) y Ericaceae (15 spp.), lo cual se relaciona con el sesgo de muestreo de colección exhaustiva de estas tres familias; otras familias importantes son Orchidaceae (18 spp), Asteraceae (15 spp) y Lauraceae (15 spp.); 38 familias (47.5%) están representadas por una especie. Para el caso de las especies de fauna se reportaron 157 especies de aves. Estas especies pertenecen a 31 familias, siendo las más diversas las tángaras y gorriones (Emberizidae), los atrapamoscas (Tyrannidae) y los colibríes (Trochilidae). De las 157 especies registradas en Sisavita, 137 son principalmente de zona andina y 20 pertenecen a zonas bajas del Caribe o de la Amazonia. Respecto a la herpetofauna, los estudios realizados arrojan un total de 21 tasa, de los cuales 14 pertenecen a los anfibios, representando dos órdenes, cuatro familias y cuatro géneros. Los anuros son los mejor representados con trece taxa, sobresaliendo el género Eleutherodactylus con 10 taxa. En el área se encontraron 7 registros importantes de escarabajos coprófagos; cuatro son novedades taxonómicas cuyo estatus debe confirmarse con el especialista del género, uno constituye el segundo registro para una especie nueva y dos son indicadores de buen estado de conservación del bosque. Las subfamilias más frecuentes de mariposas son Nymphalinae (28,6 %), Pierinae (12,5 %), Satyrinae (21,4 %) y Melitaeinae (5,4 %) y en cuanto a hormigas, se reportan varios registros importantes, entre los cuales se destacan un segundo registro para especie nueva, dos ampliaciones de rangos de distribución geográfica y altitudinal, un primer registro para el país y posiblemente dos nuevas especies para la ciencia.
  • 13. Aspectos socio-económicos y culturales El área de Sisavita cuenta con una población total de 75 habitantes, el número de viviendas es de 14 y en promedio hay 5 habitantes por vivienda. El 33% de las fincas son habitadas por sus propietarios, el 4,16% se encuentra en arrendamiento, el 54.16% son vivientes y solo ocho (8) del total poseen escrituras de los terrenos; por último, los aparceros corresponden al 8.3%.10 La principal fuente de ingresos es la actividad agrícola, todas las familias trabajan en sus cultivos, la mano de obra es familiar o contratada de veredas aledañas. En cuanto a la fruticultura los cultivos que predominan es el de lulo y mora con un total de 37.5 ha cultivadas. En cuanto a la organización comunitaria, se cuenta con una Junta de Acción Comunal y una cooperativa de Cultivadores denominada “COOPSISAVITA”, ambas legalmente constituidas. La cooperativa cuenta con 21 asociados y se encarga de la comercialización y venta de la producción de los cultivos de la zona hacia Cúcuta y otras ciudades.10 2.2. PARQUE NATURAL REGIONAL SANTURBÁN-SALAZAR DE LAS PALMAS El Parque Natural Regional Santurbán – Salazar de las Palmas es un área natural protegido de Colombia, que se localiza en su mayoría en la parte alta de la cuenca del Río Zulia y de una menor extensión en la parte alta de la cuenca del Río Sardinata. Fue declarado el 21 de diciembre de 2013 bajo la categoría de un Parque Natural Regional.1 Sus 19.088 has abarcan un rango altitudinal entre los 1.160 y los 3.925 m.s.n.m. cubriendo las formaciones vegetales conocidas como bosque andino, alto andino y páramos en parte del nudo de Santurbán. Políticamente se encuentra en el departamento de Norte de Santander, municipio de Salazar de Las Palmas y comprende partes de las veredas La Amarilla, Pomarrosos, Campo Nuevo Sur, Quebrada Honda- Laureano Gómez, Batatal, Sanguino, Los Andes y Santa Rosa. De los 54 predios del Parque 30 son propiedad público (Alcaldía, Gobernación, Corponor, Baldíos de la Nación, Otros Municipios), los que comprenden el 78% del área (14.835 has), y 24 predios o 22% del área (4.253 ha) son de propiedad privada Contexto del área: El Parque Natural Regional Santurbán – Salazar de las Palmas se encuentra en la unidad biogeográfica de Santurbán, territorio en el que los Departamentos de Santander y Norte de Santander comparten cerca de 200.000 has de páramos y bosques alto andinos. Este es un sitio estratégico como reserva natural y zona de recarga y regulación de agua, produciendo un caudal estimado de 12m3 cada segundo, clave para el desarrollo regional representado en la central termoeléctrica Tasajero, el acueducto de Cúcuta, el cultivo de cerca de 16 mil hectáreas de café, el distrito de riego del Zulia, y en la potencialidad futura prospectada en la ampliación de la fase II de Termotasajero y el embalse multipropósito del Cínera. Además, el Parque Regional posee una alta riqueza en flora, fauna y microbiota y ofrece paisajes andinos potenciales para el turismo. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA Aspectos biofísicos: El área presenta una cobertura predominante de bosque denso alto con un 83.3%, seguido del herbazal denso con el 6,4% (vegetación de páramo), en menor proporción se encuentran coberturas de herbazales, pastos enmalezados, pastos limpios y lagunas naturales.3 En síntesis el 97% del área presenta coberturas de origen natural y el 3% corresponde a coberturas de origen cultural, lo cual evidencia un muy buen nivel de conservación. Flora: En cuanto a la flora presente en el área, acorde un estudio realizado en el año 2008,4 en el área de páramo se diferencian seis tipos de comunidades vegetales: frailejonales, pajonales – frailejonales, praderas, matorrales, rosetales, y chuscales. Los frailejonales se caracterizan por el dominio de Espeletia conglomerata. En ellos se encontraron 22 especies entre plantas vasculares y helechos, y las familias con mayor número de especies y géneros son Asteraceae y Poaceae. Su
  • 14. estructura muestra un estrato rasante (<0.3 m) y otro herbáceo (0.3 -1.5 m), con porcentajes de cobertura 70 y 80% respectivamente, en el primero se registraron 19 especies y 6 en el segundo. En relación a los bosques andinos, el mismo estudio describe como frecuentemente nublados, y profusamente epifitados por orquídeas bromelias, musgos, líquenes, y diferentes especies de plantas herbáceas, con predominio de micrófilas, y en muy buen estado de conservación, cuya presencia se ve favorecida por la topografía escarpada del terreno. Sin embargo, por ser una zona de fuertes pendientes y de suelos poco compactos, se tienden a presentar derrumbes frecuentes que arrasan con la vegetación, de tal manera que algunos sectores existen bosques secundarios producto de la regeneración natural. En los bosques de esta zona se encontraron 22 familias distribuidas en 40 especies y 266 individuos de plantas vasculares y helechos arborescentes, con un DAP igual o superior a 2,5 cm. Las familias con mayor número de especies fueron: Melastomataceae y Laura-ceae, y las que presentaron el mayor número de individuos Piperaceae, Lauraceae y Cyatheaceae, El suelo presenta buena cobertura en los estratos subordinados (rasante y herbáceo) con dominancia de especies de las familias Rubiaceae, y Arecaceae. Fauna: En cuanto a la fauna, el estudio del 2008,4 indica que en el área se presentan dos especies de herpetos con distribución restringida la rana Eleutherodactylus batrachites, que es un endemismo regional solo conocida en los municipios de Cucutilla y Salazar, y el lagarto Stenocercus lache, un endemismo registrado únicamente para la laguna de La Virgen en la región de Santurbán y en las estribaciones de la Sierra Nevada del Cocuy. Respecto a las aves, para la región del estudio han sido registradas un total de 201 especies de aves, pertenecientes a 31 familias y 144 géneros; en cuanto a mamíferos se encuentran elementos como el zorro (Cerdocyon thous), la comadreja (Mustela frenata) y el puma (Puma concolor). Clima: En cuanto al clima, típico del páramo (la zona alta de la declaratoria propuesta), se caracteriza por ser frío a extremadamente frío, temperaturas mínimas por debajo de 0°C y máximas que superan los 35°C. En temperatura promedio, las zonas altas de la declaratoria propuesta tienen una temperatura de entre 6 y 7°C, mientras que las zonas bajas pueden tener una temperatura promedia más moderada de hasta 19°. El Área Declaratoria Propuesta demuestra un rango de precipitación promedio de 1300 hasta 2500mm/año, con una mayor precipitación de 2500m en el este del área y una menor precipitación en el oeste de la misma. A esta precipitación en forma de lluvia se agrega una constante precipitación horizontal en la parte alta de la zona propuesta, la cual no es medida por las estaciones pluviométricas del IDEAM, pero que está descrita en varias publicaciones científicas sobre el ecosistema del páramo. Bienes y servicios ambientales: Cuantificando la oferta Hídrica se estima que dentro del área se produce constantemente un caudal promedio de 12.200 litros/s, es decir 12,2 m3/s. Gracias al buen estado de conservación del área, este caudal baja con una alta calidad y con un muy bajo grado de sedimentación. El 18% del agua del Río Zulia, a la altura de Cúcuta, nace en el área declaratoria propuesta.2 Dentro de la declaratoria nacen el Río Peralonso, el Río Salazar y un gran número de quebradas como la Amarilla, Honda y Sanguino. El área brinda una gran cantidad de servicios ecosistémicos, a nivel local produciendo agua para los acueductos veredales y municipales, a nivel regional produciendo gran cantidad del agua necesaria para sustentar la economía del departamento y a nivel global como un almacén de carbono importante. Gran parte de la economía de Norte de Santander depende del agua producida en el Páramo de Santurbán y especialmente en el Sector de Salazar: 12.000 Productores de Café en la cuenca utilizan el agua como base de su económica, igual como el sector arrocero, cual por en el distrito de riego de Río Zulia, administrado por Aso Zulia y con 1.400 productores de arroz asociados,
  • 15. utiliza un caudal constante de 14 m3/s del agua de la cuenca. La central térmica de Tasajero (Termotasajero), capta un caudal constante de 7m3/s del Río Zulia para los procesos de enfriamiento de las turbinas para la generación eléctrica. La Planta, gracias al agua fría y limpia del Río Zulia genera actualmente 163Mw/h de energía y se encuentra en una fase de ampliación para duplicar su capacitad de generación de energía.5 Además de soportar las actividades económicas señaladas anteriormente, el área declaratoria es la fuente de suministro de agua para consumo humano de los municipios de Salazar, Santiago, San Cayetano, El Zulia y Cúcuta. Cúcuta, con un caudal concesionado de 1 m3/s a la empresa Aguas Kpital, es el consumidor mayor, y con los planes de la construcción de una nueva captación de agua sobre el Río Zulia, iniciando en 2014, está planificando y aumentando el consumo de agua del Río Zulia a 3m3/s. El Páramo y el Bosque Andino del área de la declaratoria cumplen una importante función en la regulación del ciclo hidrológico de la cuenca: favorecen la regularidad de la precipitación de la zona a través de continuo bombeo de agua del suelo hacia la atmósfera por medio de la transpiración de las plantas. Durante lluvias torrenciales, las copas de los árboles interceptan una gran cantidad de agua y así disminuyen el riesgo de inundación y/o socavaciones en la parte mediana y baja de la cuenca, lo que apoya evadir el daño y la pérdida de infraestructura durante inviernos fuertes. Durante épocas de sequias el bosque en un buen estado de conservación es capaz de devolver a la cuenca el agua que ha almacenado durante las temporadas lluviosas y así disminuye el riesgo de que la población y la economía de Norte de Santander sea afectada gravemente durante las temporadas secas. Además la protección de la cobertura vegetal del área disminuye significativamente el riesgo de deslizamientos y la pérdida de suelos a través de la erosión. En el aspecto de cambio climático hay que constar que las 16.526 hectáreas de bosque del área tienen una función importante como almacén de carbono. Aplicando metodologías desarrollados por el IDEAM, la fundación Moore y la Universidad Nacional de Colombia,6 se puede estimar que dentro de los bosques del área propuesta se almacenen un total de 1.873.603 toneladas de carbono.7 Conservar esta biomasa de bosque, evitando su degradación, aporta a la meta global de mitigar el cambio climático evitando la liberación del carbono y el subsiguiente aumento del dióxido de carbono en la atmósfera. 3. BIBLIOGRAFIA 3.1. www.nortedesantander.gov.co/turismo.php 3.2. http://es.wikipedia.org/wiki/Norte_de_Santander#Parques_naturales 3.3. http://www.parquesnacionales.gov.co/PNN/portel/libreria/php/frame_detalle.php?h_id=1158 3.4. http://www.parquesnacionales.gov.co/PNN/portel/libreria/pdf/INFORMEEMPALMEFINAL.pdfhttp://www.parquesnacionales.gov.co/PNN/portel/libreria/pdf/INFORMEEMPALMEFINAL.pdf