SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 30
Descargar para leer sin conexión
CARTA DE BIENVENIDA
Estimados Delegados:
Es un placer saludarlos y darles la bienvenida a ésta quinta edición del Simulacro
de Acción Juvenil de Naciones Unidas, SIAJNU 2013. Es un honor tenerlos dentro
de este comité: La Conferencia Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna
Roja, la mesa espera que en estos días se lleguen a soluciones factibles para
estos tópicos de gran relevancia en la agenda del Movimiento.
Durante los últimos años la comunidad internacional ha atravesado por grandes
retos que amedrentan la seguridad de la humanidad; las calamidades por las
cuales ha pasado el ser humano a través de la historia dieron pie para que la
población de los diferentes Estados retomara su compromiso con la sociedad y
demostrara las ventajas que otorga el trabajo en equipo, superando así los retos a
los que se enfrenta.
En la actualidad, podemos ver un empoderamiento de la juventud, por lo cual
debemos saber cuál es nuestro papel como jóvenes dentro de nuestra comunidad,
para que así podamos ejercer nuestros derechos y obligaciones por medio de
nuevas técnicas que produzcan un impacto positivo en la sociedad y podamos
mejorar su calidad de vida. Dentro de este comité se debatirán en pos de la
seguridad civil dentro de un conflicto los siguientes tópicos:
Tópico A) Agua y saneamiento en zonas de conflictos armados y desastres
naturales.
Tópico B) Protección de las partes negociadoras durante conflictos
armados.
Los dos tópicos son importantes para la agenda del Movimiento, de la
Conferencia, las zonas, personas y Estados que resultan afectados por éstas
problemáticas que representan un reto para el Comité Internacional de la Cruz
Roja y la Federación. Es imperante que, durante los debates la diplomacia y la
buena voluntad de los Estados sean el factor decisivo para alcanzar soluciones
para las problemáticas.
ATENTAMENTE
Juan Francisco Azuara Herrera.
Presidente.
Miriam Fernanda Cabello Sala
Moderador
Ana Georgina Rivera Ahumada.
Oficial de Conferencias.
INTRODUCCIÓN
El Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja es la red
humanitaria más grande del mundo1
, esta organización apoya a personas que han
sido víctimas de conflictos armados y de desastres naturales. Debido a sus
principios de imparcialidad y neutralidad puede otorgar esta protección a personas
dentro de los Estados donde se encuentran las Sociedades Nacionales.
El movimiento de la Cruz Roja se divide en tres pilares fundamentales para tener
un mejor funcionamiento y dar eficacia a los trabajos realizados:
1. La Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media
Luna Roja, (encargada de la coordinación de las Sociedades Nacionales en
situaciones de desastres naturales.
2. El Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), (encargado de brindar apoyo a
las personas en los conflictos armados y diversas situaciones de violencia; la labor
del CICR emana de los Convenios de Ginebra de 1949.
3. Las Sociedades Nacionales de la Media Luna Roja y de la Cruz Roja, todas
con el mismo valor dentro del Movimiento, tienen como principal labor la de ayudar
a las comunidades para su desarrollo, creando fuertes lazos con la población
mediante proyectos de desarrollo y actividades relacionadas con el Principio de
Humanidad del Movimiento.2
1
Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y la Media Luna Roja, “El Movimiento
Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja”, (2013[citado el 10 de mayo de 2013] IFRC):
disponible en: http://www.ifrc.org/es/nuestra-vision-nuestra-mision/movimiento/
2
Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y la Media Luna Roja, Nuestra visión y
misión. (2009[citado el 23 de agosto del 2013] IFRC) disponible en: http://ifrc.org/es/nuestra-vision-
nuestra-mision/nuestra-vision-nuestra-mision/
"¿No se podría, durante un período de paz y de tranquilidad, fundar
sociedades de socorros cuya finalidad sería prestar o hacer que se preste, en
tiempo de guerra, asistencia a los heridos, mediante voluntarios dedicados,
abnegados y bien calificados para semejante obra?"1
Henry Dunant, Fundador del Comité Internacional de la Cruz Roja.
La Conferencia3
realiza cada cuatro años una reunión con todos los componentes
del Movimiento, en donde se agrega a los Estados parte de los Convenios de
Ginebra, en este encuentro funge autoridad deliberante del Movimiento, en dicho
evento se alcanzan acuerdos específicos de la agenda humanitaria y se
comparten programas y prácticas que han tenido buenos resultados en las
distintas Sociedades Nacionales. Sin embargo, en los últimos años, la Conferencia
ha enfrentado retos importantes, que sin duda generarán una mejor capacidad de
respuesta ante el incremento de conflictos armados, situaciones de violencia y
desastres naturales.
Los principales retos de la Conferencia han sido la inserción de nuevos programas
para la búsqueda y restablecimiento del contacto familiar, la reorganización de
entrega de ayuda humanitaria según sea el caso del Estado y sobre todo velar por
la seguridad de las personas que han sido desplazadas debido a los conflictos
generados en los territorios que antes habitaban. Generar una base de
información cuando se tienen datos básicos para poder estar en constante
comunicación entre la base de operaciones del Comité y la población.
En los Estatutos de la Conferencia Internacional de la Cruz Roja y de la Media
Luna Roja se explican los principios fundamentales bajo los cuales el Movimiento
trabajará4
; es decir, la Conferencia se alinea bajo estos principios, lo que le
permite ser el principal evento relacionado a cuestiones humanitarias en el mundo.
3
Conferencia Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, “¿Qué es la Conferencia?”.
(2011[citado el 10 de mayo de 2013] IFRC): disponible en: http://www.rcrcconference.org/es/what-
is-the-rcrc-conference.html
4
CICR Recursos, “Estatutos del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja”,
(2011[citado el 10 de Mayo de 2013] ICRC): disponible en:
http://www.icrc.org/spa/resources/documents/misc/statutes-movement-220506.htm
Para conocer a fondo el Movimiento explicaremos dos partes esenciales del
mismo, el Comité Internacional de la Cruz Roja y la Federación Internacional de
Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja.
El Comité Internacional de la Cruz Roja es fundado en 1863 con la misión de
prestar apoyo a la población que ha sido víctima de los conflictos armados y los
enfrentamientos internos en determinados Estados. El trabajo se complementa
con las actividades diarias que realizan las Sociedades Nacionales, entre ellas se
encuentran la difusión del derecho internacional humanitario (DIH) y de igual forma
se le pide a gobiernos, grupos armados y ejércitos se respete y se haga su labor
apegado al DIH.
El Comité ha estado presente en conflictos de trascendencia histórica desde su
creación, entre los más importantes se encuentra su participación aún vigente en
Colombia.
La Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna
Roja, es fundada en Paris, Francia el 1919 como la Liga de Sociedades de la Cruz
Roja, posteriormente, en 1983 fue rebautizada como la Liga de Sociedades de la
Cruz Roja y de la Media Luna Roja y es hasta 1991 cuando adopta su nombre
actual, la Federación surge después de la Primera Guerra Mundial con el ideal de
fortalecer la cooperación entre las Sociedades Nacionales que en aquel entonces
apoyaban a los heridos de guerra en las actividades humanitarias realizadas
durante la Gran Guerra. Mediante la Federación se coordina el apoyo internacional
en los desastres naturales o aquellos que son provocados por el hombre
(exceptuando los conflictos armados).
La Federación es importante para el Movimiento y para el mundo, puesto que su
trabajo está basado en la exaltación de la humanidad de los voluntarios; en la
Federación las Sociedades Nacionales cuentan con su mayor aliado. Sus
programas de prevención le permiten trabajar amplios temas, desde prevención,
atención a problemáticas de salud y la atención de desastres naturales.5
Precisamente para poder hacer una labor perfecta la Conferencia ha regulado el
trabajo de ambas instituciones en conjunto bajo el Acuerdo de Sevilla. Cabe
destacar que los componentes pueden trabajar en conjunto (si se considera
necesario) es precisamente por esta situación que se ha buscado regular y dividir
de una manera perfecta las diversas labores del Movimiento.
En los Acuerdos de Sevilla se establece la misión fundamental del Movimiento:
“prevenir y aliviar, en cualquier circunstancia, los sufrimientos humanos, proteger
la vida y la salud y hacer respetar a la persona humana, en particular en tiempo de
conflicto armado”6
. Ésta es la razón de ser del movimiento, la filosofía con la que
surgió ha perdurado durante ciento cincuenta años y le ha permitido fortalecerse
como una institución de trascendencia mundial.
Las actividades más importantes de la Conferencia en los últimos años no se
limitan exclusivamente a un continente y mucho menos a una parte especifica del
conflicto las acciones del Movimiento en general se encuentran en América, África
y Asia en diversas situaciones y problemáticas, como los son las de desastres
naturales y conflictos armados- que se suscitan en determinados países y
5
CICR Historia, “Historia del CICR”, (2011[citado el 10 de Mayo de 2013] ICRC): disponible en:
http://www.icrc.org/spa/who-we-are/history/index.jsp
6
Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. “Acuerdos de Sevilla”, Comité
Internacional de la Cruz Roja Recursos ( 10 de agosto del 2011[citado el 19 de junio del 2013]
CICR) disponible en: http://www.icrc.org/spa/resources/documents/misc/5tdlkd.htm
territorios -Colombia, Israel, Mali, Palestina y Ruanda, El Movimiento ha tenido que
aprender de sus propios errores para mejorar sus intervenciones en los conflictos
contemporáneos y actuales.
TÓPICO A
AGUA Y SANEAMIENTO EN ZONAS DE CONFLICTOS ARMADOS Y
DESASTRES NATURALES.
Nuestro Mundo se encuentra en constante cambio, la humanidad ha tomado las
riendas del destino del planeta y la evolución del hombre dentro de su entorno,
esto se demuestra con el avance de nuestra sociedad, innovando en tecnologías
para la mejora de la condición humana en sus diferentes lugares de asentamiento.
Sin embargo, aún se presentan problemas para que ciertos servicios básicos se
abastezcan de manera parcial dentro del territorio de ciertos países, satisfaciendo
así las necesidades básicas de toda la población por igual. El agua es un
elemento vital para la vida del ser humano, por lo cual el adquirir éste preciado
elemento forma parte de un servicio básico que debe ser cubierto por los
gobiernos de cada país.
Siguiendo esta línea, para el gobierno de un país, la gestión de ciertos recursos
básicos como el agua es parte de sus prioridades en las agendas nacionales, sin
embargo sus acciones se ven mermadas por diferentes fenómenos sociales y
naturales, como la migración no planificada, los conflictos armados, las crisis
económicas, así como las catástrofes naturales que azotan a nuestro planeta,
tales como las sequias en el cuerno de África y medio oriente o las inundaciones
en el sudeste asiático y en el caribe; ambos factores sumados crean condiciones
que desfavorecen principalmente a la población más vulnerable.
Desde 1983 el agua se ha vuelto un tema importante dentro de la agenda del
Comité Internacional de la Cruz Roja, es por esto que mediante varios proyectos
en cooperación de gobiernos locales e instancias internacionales
gubernamentales, aprobados por la Conferencia, buscan asegurar el acceso de la
población al líquido vital. De igual forma procura preservar las condiciones del
medio ambiente que faciliten un entorno sustentable para el aseguramiento del
agua en estas zonas. De esta manera el CICR busca tener resultados más
eficaces al realizar trabajos en conjunto con las personas a quienes se beneficia
con estos.
El abastecimiento de este líquido vital es uno de los retos más importantes del
Comité, siendo esto un doble esfuerzo realizado por parte del voluntariado, ya que
los trabajos se estructuran en dos diferentes propósitos: el primero consiste en
establecer, mediante proyectos adaptados a las poblaciones más vulnerables,
mecanismos eficaces para solventar las necesidades básicas en este rubro; el
segundo apoya en el mejoramiento de la infraestructura hecha para proveer de
agua a las grandes ciudades.
Es importante saber también que los abastecimientos acuíferos que proveen de
agua potable a ciertos Estados son fuentes compartidas entre dos o más Estados
o dos comunidades diferentes, lo que ha llegado a generar tensiones entre
comunidades, etnias e incluso países, como lo es el caso del conflicto del Nilo
entre: Etiopia, Egipto y Sudan. Por cuestiones como esta, la cooperación
internacional, cuyo propósito principal es resolver las tenciones o controversias sin
tener que llegar a desarrollarse en un conflicto; se ha topado con estas
situaciones, lo que causa un retroceso en el camino avanzado mediante los
trabajos los Estados, el CICR y otras instancias gubernamentales y no
gubernamentales.
Actualmente, los conflictos armados han cambiado, pues se ven inmersos en
distintas facciones; por lo que este problema se ha trabajado de manera adecuada
mediante la negociación con las diferentes partes beligerantes, recordándoles la
importancia del respeto a la población civil y a los Convenios de Ginebra.
Es por lo anterior que el CICR ha pugnado por un espacio de acción que,
pretende, a la larga evitará el desabasto de agua en todos los conflictos armados.
Los métodos que el CICR ocupa para atender a la población son de vital
importancia, entre ellos se encuentra el cese al fuego por 48 horas o permitir la
entrada de los servicios de salud y respetar específicamente esa zona mientras
las hostilidades continúan.
El artículo 54 en el segundo párrafo del Protocolo I adicional a los
Convenios de Ginebra establece lo siguiente:
“se prohíbe atacar, destruir, sustraer o inutilizar los bienes indispensables para
la supervivencia de la población civil, tales como los artículos alimenticios y las
zonas agrícolas que los producen, las cosechas, el ganado, las instalaciones y
reservas de agua potable y las obras de riego, con la intención deliberada de
privar esos bienes, por su valor como medios para asegurar la subsistencia, a
la población civil o a la parte adversa sea cual fuere el motivo, ya sea para
hacer padecer hambre a las personas civiles, para provocar su
desplazamiento, o con cualquier otro propósito”7
.
Bajo este lineamiento y con imparcialidad, neutralidad e independencia, el Comité
se pone como finalidad poder hacer llegar los beneficios de sus trabajos a una
mayor parte de la población vulnerable, por lo cual es importante resguardar la
7
Comité Internacional de la Cruz Roja, “Primer protocolo adicional a los Convenios de Ginebra de
1949,” Comité Internacional de la Cruz Roja Recursos (Mayo. 06, 2013 [citado el 18 de mayo de
2013] CICR): disponible en http://www.icrc.org/spa/resources/documents/misc/protocolo-i.htm
impecable reputación de esta institución, la cual se ha forjado por el papel que ha
desempeñado en el desarrollo de diferentes conflictos, esto gracias a la amplia
capacidad de negociación que tiene la organización.
Con base en lo anterior el CICR se ha preocupado en los últimos años de hacer
respetar los bienes y recursos que sean indispensables para seguridad la población
civil que se encuentra en un conflicto armado.
En consecuencia la Unidad de “Agua y Hábitat” del CICR, se especializa en
trabajos que van desde la ingeniería de un lugar para el suministro de agua hasta
el cuidado del medio ambiente, procurando también el saneamiento y la
higiene. 8
por esto es importante conservar las infraestructuras existentes, ya que el
CICR aprovechará ésta infraestructura permitiéndole desarrollar adecuadamente
las acciones establecidas en este programa, que consisten en el abastecimiento y
saneamiento de agua parcial en los lugares donde más se necesita. Siempre se
buscará el desarrollar un mecanismo que prevea la carencia de agua y que esta se
abastezca de manera sostenible y sustentable.
Las cinco principales actividades de la Unidad de Agua y Hábitat del CICR son las
siguientes:
• Abastecimiento, almacenamiento y distribución de agua.
• Tratamiento de desechos y aguas residuales y protección del medio
ambiente
• Restablecimiento y administración de la distribución de energía.
8
Comité Internacional de la Cruz Roja, “Agua y Saneamiento,” Comité Internacional de la Cruz
Roja Recursos (Julio. 5, 2011 [citado el 2 de julio 2013] CICR): disponible en
http://www.icrc.org/spa/what-we-do/water-habitat/overview-water-and-habitat.htm.
• Renovación y construcción de estructuras y restablecimiento de la
seguridad en esas estructuras.
• Construcción de estructuras temporarias.9
Estos rubros y áreas de trabajo se ven en aumento cuando existe un conflicto
armado dentro del territorio, ya que la necesidad por este líquido es mayor a causa
de situaciones desencadenadas por el mismo, como lo es el desplazamiento de
personas afectadas.
Es importante tomar en cuenta la tipología que se le otorga a cada caso para poder
operar de manera adecuada; según el Comité se definen cuatro fases de acción
según la situación en que se encuentra el lugar, las cuales son: “Situaciones de
pre-crisis y crisis emergentes”, estas son en las que las necesidades básicas
satisfacen pero existe el riesgo de carencias futuras; “Crisis aguda”, en estas solo
se han cubierto algunas necesidades básicas; “crisis crónica”, donde las
necesidades básicas se satisfacen sólo parcialmente, con riesgo de retorno a la
situación de crisis aguda y la “Situación poscrisis” donde aquellas situaciones en
las que las necesidades básicas son satisfechas mediante servicios existentes
aunque sean precarios.
Por otro lado la carencia de agua trae consigo otros problemas, como lo es el
desplazamiento de personas, lo cual sigue estando dentro de los parámetros de
acción del Programa. En respuesta a las migraciones masivas de desplazados, se
proponen los siguientes puntos en los cuales trabajar:
9
Comité Internacional de la Cruz Roja, “Agua y Saneamiento,” Comité Internacional de la Cruz
Roja Recursos (Julio. 5, 2011 [citado el 2 de julio 2013] CICR): disponible en
http://www.icrc.org/spa/what-we-do/water-habitat/overview-water-and-habitat.htm.
• Instalación y rehabilitación de puntos de distribución de agua en
campamentos, a lo largo de las rutas migratorias y en las comunidades de
acogida.
• Provisión de instalaciones desaneamiento y de higiene (letrinas y
sistemas de recolección de residuos).
• Despliegue de "equipos de agua y saneamiento" consistentes en tanques
flexibles, bombas y tuberías.
• Apoyo a las Sociedades Nacionales que participan en actividades de
emergencia en beneficio de las personas desplazadas.10
En primera instancia se evalúa la situación del conflicto para saber si es posible el
suministro de agua por medio de un mecanismo ya existente, para de esta forma
poder otorgar una asistencia más eficaz en casos especiales, si lo anterior no es
posible se llevará éste líquido por parte del voluntariado hasta el lugar donde se
necesite, claro está que ésta medida se realizará en última instancia en situaciones
críticas propiciadas por el conflicto armado en la región.
Con razón a estas estrategias, se han obtenido buenos resultados, tal es el caso
del trabajo realizado en el campamento de Gereida, una ciudad de 15.000
personas, donde se refugiaron más de 120.000 personas, en la cual ingenieros del
CICR, con la colaboración de la Media Luna Roja Sudanesa, instalaron un sistema
de suministro y de distribución de agua, así como infraestructura de saneamiento e
higiene (letrinas, recolección de residuos). Esas instalaciones permitieron contener
una crisis sanitaria segura y redujeron en gran medida los riesgos vinculados a la
búsqueda de agua fuera del campamento; la población local también se beneficia
de esas mejoras.
10
Comité Internacional de la Cruz Roja, “Agua y Habitad” Comité Internacional de la Cruz Roja
Recursos (Febrero, 04 2012 [citado el 2 de julio 2013] CICR): disponible en:
http://www.icrc.org/spa/resources/documents/publication/p4049.htm.
Pese a esto, el CICR se propone como primer instancia brindar a las comunidades
más vulnerables condiciones favorables para que la población no se vea en la
necesidad abandonar sus lugares de residencia; el programa de “Agua y Hábitat”
ha tenido ya grandes logros en los lugares donde se ha implementado, hasta el
2010 se lograron los siguientes resultados:
• 6 sistemas de agua independientes;
• 850.000 litros de agua potable por día;
• 600 puntos de distribución;
• 14 km de conductos de distribución;
• 19 depósitos de agua de una capacidad de almacenamiento total de
800.000litros.11
Han sido lugares como Irak, Somalia, Haití y Yemen por mencionar algunos, en los
cuales se han desarrollado ciertas técnicas con gran éxito durante situaciones
adversas para los habitantes de estos países. En Irak, por ejemplo, el CICR que ha
estado presente desde la década de 1980 y durante estos años se han creado
infraestructuras que permiten la mejora de las posibilidades de la población para
conseguir los servicios básicos que necesitan para su seguridad. Durante la guerra
del Golfo de 1991, el CICR cobro gran fuerza en esta país, al ser la instancia cuya
imparcialidad y compromiso con la comunidad mundial lo gran que dicha institución
permaneciera dentro del país mientras se desarrollaba este conflicto, por lo cual se
ayudó a una mayor parte de población afectada. Los trabajos alcanzados se
mantuvieron, y en el grave conflicto del 2003, reforzando las estructuras
anteriormente establecidas y creando nuevos mecanismos para el abastecimiento
11
Equipo de Agua y Hábitat, “EL AGUA Y LA GUERRA LA RESPUESTA DEL CICR” (Julio 06 2009
[citado el 3 de julio 2013]. Disponible en:
http://www.icrc.org/spa/assets/files/other/icrc_003_0969.pdf.
de agua, la evacuación de aguas residuales y el apoyo a los establecimientos
sanitarios de este país fue posible.
Por otro lado en Yemen, las condiciones precarias de los servicios con los que
cuenta la población han entorpecido los trabajos del CICR, por lo cual se requiere
un doble esfuerzo para hacer llegar la ayuda humanitaria que se ofrece por este
organismo a un mayor rango de alcance. Bajo estas condiciones el Comité ha
sabido llevar a cabo su trabajo con gran esfuerzo, mediante la elaboración de
campañas de información para que las fuerzas armadas y de seguridad yemenitas
comprendan los principios del derecho internacional humanitario y el cometido del
CICR.12
En cuanto infraestructura se refiere, se realizaron perforaciones profundas
en el suelo Yemení y depósitos de agua para que la población pueda acceder de
manera más práctica a este líquido vital.
Es importante destacar que el CICR, dentro de las campañas nacionales y los
programas de saneamiento, se ha encargado de desarrollar una conciencia más
responsable en razón de la utilización del agua por parte de la población a quien se
asiste, así como la importancia de la salubridad que se debe mantener para reducir
y evitar el desarrollo de enfermedades.
Se deberá diferenciar los trabajos que realizan el Comité y la Federación, ya que
mientras el primero apoya la protección de los suministros de agua en los conflictos
armados y la creación de nuevas plantas de tratamiento del agua; la Federación se
preocupa principalmente por apoyar las zonas que sufrieron de algún desastre
natural, a pesar de la separación de ambas instituciones se procura realizar cada
12
Equipo de Agua y Hábitat, “EL AGUA Y LA GUERRA LA RESPUESTA DEL CICR” (Julio 06
2009 [citado el 3 de julio 2013]. Disponible en:
http://www.icrc.org/spa/assets/files/other/icrc_003_0969.pdf
trabajo con perfecta coordinación entre ambas instancias; la maximización de
resultados también se debe buscar el apoyo de distintos actores locales e
internacionales que tengan la posibilidad de colaborar con la misión del CICR de
generar el mayor bienestar por medio de la ayuda humanitaria. Las principales
facciones con las que esta organización trabaja son:
Las comunidades locales. La población es muy importante para el desarrollo de los
proyectos establecidos por el Comité, ya que son quienes se encargaran de
preservarlos con sus propios esfuerzos, esto bajo la supervisión de los integrantes
del CICR, un ejemplo de estas situaciones donde los mismos habitantes han
fungido como voluntarios para resguardar los trabajos realizados, es el caso de
Darfur, Sudan; donde los mismos pobladores fueron quienes se encargaron del
mantenimiento de las bombo en zonas de difícil acceso para las autoridades
encargadas del saneamiento y el abastecimiento del agua.
Otro de los agentes importantes dentro de la agenda del CICR, son los organismos
estatales, responsables del abastecimiento de agua de cada país en el que el
Comité trabaja, esto con el propósito de entablar diálogos, lo que es importante
para consolidar todos los proyectos que se tienen programados en las agendas
nacionales en cada caso, un ejemplo de estas acciones, es la relación que el CICR
guarda con la REGIDESO –Administración del Agua en Medio Urbano de Burundi-
que permitieron la realización de evaluaciones colaborativas así como la
supervisión en conjunto de todos los trabajos realizados por ambas instituciones.
Esta mancuerna trajo como fruto el fortalecimiento de la infraestructura potable así
como la capacidad técnica del país para el abastecimiento de agua y su
tratamiento.
Por otro lado tenemos al sector privado, que juega un importante papel en el
abastecimiento del líquido, tal es el caso de SODECI (Sociedad de Distribución de
Agua de Costa de Marfil), empresa privada encargada de este trabajo en este país,
y que, durante el conflicto que vivió este Estado, desarrolló durante cinco años,
desde el 2002 hasta el 2007, trabajo en conjunto al CICR; el cual ayudó a
transportar a los trabajadores de esta empresa junto con los químicos necesarios
para el tratamiento del agua hacia el norte, en la zona libre del conflicto. Para el
2008, al término del conflicto, el Comité había impulsado en gran parte el proyecto
realizado con el SOCEDECI, sin embargo el comité se había deslindado de esta
organización dejando el proyecto consolidado en este país.
Asimismo el CICR colabora con otras organizaciones humanitarias para realizar
los trabajos de apoyo para suministrar agua a la población. En Líbano, en el
campamento de Nahr-al-Bared, que alberga a cerca de 30.000 refugiados
palestinos, el CICR ha desarrollado un estrecha relación con la Agencia de
Naciones Unidas para los Refugiados Palestinos en Oriente Próximo (UNRWA),
colaborando con ella para la rehabilitación de las principales redes que comunican
el agua en toda la zona con dicho campamento una vez que habían terminado las
hostilidades entre el ejército libanés y el grupo Fatah-al-Islam, en el 2007. El CICR
se encargó de la supervisión durante la etapa de urgencia, continuando el trabajo
después la UNRWA.
Debido a que el Derecho al Agua se reconoce específicamente dentro de dos
Convenios internacionales como lo son: la Convención sobre la Eliminación de todo
tipo de Discriminación contra la Mujer y la Convención sobre el Derecho de los
Niños Encontrándose también dentro del grupo de Derechos Humanos que
comprenden a los esenciales para sobrevivir; por lo tanto son condenables las
acciones por parte de las partes atacantes el fijar como objetivos militares reservas
de agua o los mecanismos implementados para substraer y suministrar dicho
recurso vital Ya que esto es una grave falta al Derecho Internacional Humanitario y
por definición también es un agravio en contra la integridad y la seguridad de las
personas, el CICR se ha comprometido con la comunidad internacional para
satisfacer todos estas distintas de carencias que se presentan en las diferentes
comunidades.
Por lo tanto, el CICR se propone el reforzamiento de los trabajos del CICR para el
mejoramiento de la calidad de vida de la población, mitigando así el padecimiento
de los mismos. Todo esto por medio de técnicas cada vez innovadoras en post del
suministro del líquido vital, esto con base a los mecanismos ya existentes y
tomando como ejemplo las medidas tomas y los trabajos realizados en las
diferentes situaciones donde las sociedades nacionales han trabajado.
Es por todo lo anterior que el CICR debe velar por el mantenimiento de las normas
jurídicas establecidas en los Convenios de Ginebra para garantizar las condiciones
de vida adecuadas y dignas para la población por lo cual, el comité debe ejercer
nuevas técnicas en el mejoramiento de las mismas y que se encuentren
estrictamente apegadas a las normativas jurídicas pertinentes.
TÓPICO B
PROTECCIÓN DE LAS PARTES NEGOCIADORAS DURANTE CONFLICTOS
ARMADOS.
Gracias a las capacidades que el CICR adquiere como defensor del Derecho
Internacional Humanitario dentro de los diferentes conflictos en los que se ve
involucrado, se ha permitido fungir como un actor importante en la resolución de
controversias. Los Convenios de Ginebra y sus Protocolos adicionales protegen a
los enfermos, los heridos y los náufragos que no participan en las hostilidades, y a
los prisioneros de guerra y otros detenidos, así como a civiles y bienes de carácter
civil.13
La extensión de estos convenios después de las dos guerras mundiales, a los
prisioneros de guerra, y que con la finalidad mejorar sus condiciones de vida
dentro de los centros penitenciarios el CICR reforzó con esta evolución los
trabajos para con aquellas personas que necesitan de un cuidado extra. Después
de la segunda Guerra Mundial, los convenios de Ginebra de 1949 se ampliaron
especificando a los civiles, esto debido a que con frecuencia los civiles eran
elegidos deliberadamente como blanco de los ataques. Después de esto se
reconoció la importancia de la protección a población civil en específico, y el CICR
veló por que se le diese la relevancia dentro del desarrollo de conflictos armado,
esto se contempla también en los Protocolos adicionales de 1977.
Las reglas que el Derecho Internacional Humanitario establece para el desarrollo
de un conflicto se basan es el derecho consuetudinario, tratados relativos a la
13
Comité Internacional de la Cruz Roja, “Personas protegidas por el DIH” Comité Internacional de
la Cruz Roja Recursos (Febrero, 04 2012 [citado el 2 de julio 2013] CICR): disponible en:
http://www.icrc.org/spa/war-and-law/protected-persons/overview-protected-persons.htm.
guerra y a la protección hacia grupos específicos de la población y en las
convenciones de Ginebra y los protocolos que de esta emanan. El CICR utiliza
estas herramientas para mitigar los efectos de las hostilidades y limitar los
métodos y medios bélicos que pueden emplear las partes en un conflicto armado.
Esto con la finalidad de brindar un equilibrio entre la acción militar legítima y el
sufrimiento humano, sobre todo de los civiles.
El CICR se ha preocupado por el bienestar de los prisioneros de guerra, conocer
sus condiciones de prisión y explicarles los derechos que tienen como partes
beligerantes de un conflicto armado, sin embargo, ¿Qué pasa con aquellas
personas civiles que han sido secuestradas por grupos armados? ¿Cómo se
puede negociar su liberación? ¿Los negociadores se encuentran protegidos
legalmente? Estas preguntas atienden a las actuales necesidades que CICR ha
encontrado en la diferenciación de las personas a quienes este movimiento brinda
protección a través de las normativas jurídicas que sustentan el Derecho
Internacional Humanitario.
Se debe destacar la diferencia que existe entre el Derecho Internacional
Humanitario y el Derecho Internacional Público en el ámbito del reconocimiento de
las partes. Dentro del Derecho Internacional Público existen dos figuras en la
teoría del reconocimiento, que se aplican a la definición de sujetos que participan
dentro de las hostilidades de un conflicto, y que forman parte de las personas
aquellas a las que el CICR se ha comprometido a proteger. En primera instancia
tenemos el Reconocimiento de Insurgencia, que consiste en un levantamiento
armado en contra de un gobierno y su organización, en el interior de un Estado.
Este reconocimiento se le es otorgado a ciertos grupos que pretenden
independizarse del Estado al cual pertenece cierto territorio de donde este grupo
es endémico y que este mismo se presente por parte de sus dirigentes como un
gobierno legítimo en funciones y que logra que otros estados los reconozcan como
tal.
El reconocimiento de Beligerancia se da en el surgimiento de una lucha interna y
si le otorga a la parte no gubernamental, teniendo por objetivo dar reconocimiento
a una situación de hecho, lo cual dará un carácter factico como Estado mientras
dure la conflagración. Es importante destacar que el hecho que esta figura sea de
carácter discrecional, se aplica de manera cuidadosa ya que se aplicarán las
normativas de la guerra en el curso de la lucha, esto con todas sus
consecuencias, como lo son las que traen consigo los derechos y obligaciones
que adquieren tales grupos.
En cuanto a lo dictado por el Derecho Internacional Humanitario tenemos que
dentro de las fuentes que lo componen, se encuentra el IV Convenio de Ginebra
del 12 de agosto de 1949 Relativo a la Protección debida a las Personas Civiles
en Tiempo de Guerra14
. En cual enuncian las disposiciones que las altas partes
contratantes deben de acatar básicamente. Estas reglamentaciones determinan
las especificaciones que los Estados partes de un conflicto en el desarrollo del
mismo, ya sea de carácter internacional o no internacional; en el caso de un
conflicto no internacional la convención dicta los parámetros para la protección de
las partes que se en involucradas en las hostilidades, determinándolo en el
artículo 4 así: El presente Convenio protege a las personas que, en cualquier
14
Convención de Ginebra “IV Convenio de Ginebra del 12 de agosto de 1949 Relativo a la
Protección
Debida a las Personas Civiles en Tiempo de Guerra. Agosto, 12 de 1949[citado el 2 de julio 2013]):
disponible en:
http://www.cruzroja.es/dih/pdf/IV_Convenio_Ginebra_12_agosto_1949_relativo_proteccion_person
as_civiles_tiempo_guerra.pdf.
momento y de la manera que sea, estén, en caso de conflicto o de ocupación, en
poder de una Parte en conflicto o de una Potencia ocupante de la cual no sean
súbditas. No protege el Convenio a los súbditos de un Estado que no sea parte en
él. Los súbditos de un Estado neutral que estén en el territorio de un Estado
beligerante y los súbditos de un Estado beligerante no serán considerados como
personas protegidas, mientras que el Estado de que sean súbditos tenga
representación diplomática normal ante el Estado en cuyo poder estén.15
También dentro de la misma convención se da una explicación más específica del
papel de los actores no estatales en un conflicto. Tanto de sus capacidades y las
sanciones que se aplican por la violación a lo establecido por esta convención. Lo
anterior atiende a la aplicación del Derecho Internacional Humanitario en la
definición de las partes, ya que si bien los grupos no Estatales adquieren por parte
del Derecho Internacional Público adquieren el las características jurídicas en
especificación de los derechos y obligaciones dentro de un conflicto, esto se
puede perder por medio de la violación a las normas establecidas por las fuentes
del Derecho Internacional Humanitario.
El problema en la ejecución del Derecho Internacional Humanitario sobre la
definición de las partes implicadas en un conflicto y de otras figuras dentro del
mismo es en cuanto su aplicación; si bien anteriormente hemos demostrado que
el Derecho Internacional cubre gran parte del desarrollo de un conflicto en
diferentes aspectos, sin embargo el IV Convenio de Ginebra del 12 de agosto de
15
Convención de Ginebra “IV Convenio de Ginebra del 12 de agosto de 1949 Relativo a la
Protección
Debida a las Personas Civiles en Tiempo de Guerra. Agosto, 12 de 1949[citado el 2 de julio 2013]):
disponible en:
http://www.cruzroja.es/dih/pdf/IV_Convenio_Ginebra_12_agosto_1949_relativo_proteccion_person
as_civiles_tiempo_guerra.pdf.
1949 Relativo a la Protección Debida a las Personas Civiles en Tiempo de Guerra,
que es el texto más completo dentro de las fuentes del Derecho Internacional,
solo es aplicable para conflictos de carácter internacional, dejando al margen
aquellas que se dan en el interior de un Estado. Claro está que existe un Protocolo
que se especializa en la protección a civiles en caso de conflictos no
internacionales, este es el Protocolo Adicional II a los Convenios de Ginebra del
12 de Agosto de 1949 Relativo a la Protección de las Víctimas de los Conflictos
Armados sin Carácter Internacional creado el 8 de junio de 1997, para solventar
esta necesidad. Este protocolo no comprende dentro de sus capacidades a los
grupos armados no Estatales que se involucran en el conflicto, por lo que es
imperante que se especifique en un futuro esta situación de suma importancia
para la eficacia de los trabajos del CICR.
Debemos entender que para el estudio de un conflicto en el que el CICR pretende
intervenir se deben de analizar los anteriores aspectos, así también como aquellos
aspectos que se determinan para realizar un buen trabajo en la mitigación de los
conflictos armados. Con esto nos referimos a otro papel importante que realiza el
CICR, el cual consiste en intervenir como mediador en la solución de las
controversias de un conflicto. Para esto debemos saber que en el proceso de
negociación dentro de las controversias, deben de estar específicamente
determinados las figuras de las partes negociadoras así como su papel como
actores clave, que deben estar respaldados por cada grupo, verificando que sean
quienes en verdad representen estos. En algunos casos se determina también a
una tercera figura que fungirá como mediadora entre las partes negociantes, es
aquí donde el CICR toma gran importancia en la solución de conflictos armados,
dado a que esta institución ha generado confianza tanto con los Estado como con
las diferentes grupos armados, por medio de los principios fundamentales del
Movimiento de la Cruz Roja y la Media Luna Roja.
Si bien no existen parámetros dentro del Protocolo Adicional II a los Convenios de
Ginebra del 12 de Agosto de 1949 Relativo a la Protección de las Víctimas de los
Conflictos Armados sin Carácter Internacional que den una base para plantear los
lineamientos a seguir por parte del CICR como mediador en el conflicto, podemos
encontrar una referencia de como funge este papel el comité en el IV Convenio de
Ginebra del 12 de agosto de 1949 Relativo a la Protección Debida a las Personas
Civiles en Tiempo de Guerra. Dentro del artículo 15 de este Convenio nos dice
que:
“Toda Parte en conflicto podrá, sea directamente sea por mediación de un
Estado neutral o de un organismo humanitario, proponer a la Parte adversaria
la designación, en las regiones donde tengan lugar combates, de zonas
neutralizadas para proteger contra los peligros de los combates, sin distinción
alguna, a las personas siguientes:
a) Los heridos y enfermos, combatientes o no combatientes;
b) Las personas civiles que no participen en las hostilidades y que no
realicen trabajo alguno de índole militar durante su estancia en esas
zonas.”
En cuanto las Partes en conflicto se hayan puesto de acuerdo sobre la situación
geográfica, la administración, el aprovisionamiento y el control de la zona
neutralizada prevista, se redactará un acuerdo, que firmarán los representantes de
las Partes en conflicto. En tal acuerdo, se determinará el comienzo y la duración
de la neutralización de la zona.16
16
Convención de Ginebra “IV Convenio de Ginebra del 12 de agosto de 1949 Relativo a la
Protección
Debida a las Personas Civiles en Tiempo de Guerra. Agosto, 12 de 1949[citado el 2 de julio 2013]):
disponible en:
Este punto que establece el convenio es aplicable en casos de guerra y sin
embargo el segundo protocolo adicional relativo los conflictos de carácter no
internacional no establece de manera específica esta condición para las partes del
conflicto, por lo cual no existe un ambiente seguro en el cual realizar las
negociaciones mediáticas.
En el Convenio también se especifican las funciones que puede desempeñar el
CICR dentro de las negociaciones, las cuales se ven claramente desde el artículo
7 hasta el 12 nos da un serie de pautas y lineamientos que se aplican en lla
negociación de acuerdos especiales y la preparación del proceso de conciliación
sobre situaciones extraordinarios dentro del conflicto.
Estos son aspectos que deben de tomarse en cuenta dentro de los conflictos que
no tiene un carácter internacional, y que hasta ahora no se encuentran definidos
en el protocolo adicional referente a este, por lo cual es necesaria un revisión a
este para determinar en qué es lo que debe acoplarse actualmente, con la
finalidad de optimizar los resultados del proceso de solución de un conflicto con
apoyo de los efectivos humanitarios del comité.
Uno de los ejemplos más notables, donde el CICR ha podido ejecutar acciones
eficaces como mediador entre las partes, por el bienestar y la seguridad de
aquellas personas que fueron involucradas dentro de las hostilidades que se tiene
en la actualidad es la situación entre el gobierno de Colombia y las Fuerzas
Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).El CICR gano confianza del
gobierno cuando a partir de Marzo de 1969 el gobierno colombiano autoriza al
CICR visitar las cárceles, en ese mismo año el comité extiende una petición al
http://www.cruzroja.es/dih/pdf/IV_Convenio_Ginebra_12_agosto_1949_relativo_proteccion_person
as_civiles_tiempo_guerra.pdf.
gobierno colombiano para poder mejorar las condiciones que tenían los presos
dentro de los centros de detención. A partir de esto se recopilan datos que a la
larga permitirá generar una base de datos con cada detenido dentro de Colombia
y se buscaría darle seguimiento a su proceso de detención y a las condiciones en
que era tratado. El conflicto colombiano es muy particular, siendo un conflicto
interno se sigue rigiendo por el DIH, sin embargo es importante reconocer la
problemática que se ha generado en la protección de los voluntarios y de las
personas secuestradas.
Debemos considerar que una mediación del CICR dentro de una entrega de
rehenes no garantiza la protección de las partes, en Colombia se ha entendido
que el CICR no es parte del gobierno colombiano y ha ganado respeto por las
partes beligerantes.
Estos puntos son de vital importancia para conocer cómo se desarrollara una
negociación exitosa entre el CICR y los grupos armados:
1. El tiempo y momento serán determinantes para la iniciativa de mediación,
mientras más rápido se encuentre personal del CICR dentro de la
negociación, las probabilidades de liberación de prisioneros son mayores.
2. Los responsables de la toma de prisioneros deben de ser identificados
inmediatamente para iniciar cuanto antes las negociaciones, al no haber
un responsable el mediador difícilmente podrá actuar de manera rápida y
efectiva.
3. Generar acciones efectivas entre la sociedad civil, las instituciones
privadas y el CICR permite acrecentar el rango de acción del Comité.
Los problemas con situación de rehenes más latentes se han visto en Colombia, a
lo largo de cincuenta años de conflictos internos la problemática no ha llegado a
su fin, el CICR ha estado presente desde el inicio de las hostilidades, y con el
tiempo se convirtió en una parte medular del conflicto, entre las primeras labores
del Comité se encuentran:
• Asistencia a los prisioneros del conflicto (tanto a capturados por las FARC,
como capturados por el gobierno colombiano.
• Apoyo a las poblaciones que han sido desplazadas a causa del conflicto
armado.
• Apoyo de integración y readaptación social de personas que abandonaron
las armas.
• Apoyo para la difusión del DIH en ambas partes del conflicto armado.
• Apoyo en las negociaciones de prisioneros entre ambas partes, aportando
recursos materiales, humanos y logísticos para poder recuperar a las
personas tomadas como prisioneros de las FARC.
Es importante analizar la evolución de las acciones del CICR en Colombia, debido
a la falta de un sustento jurídico para poder dar seguridad al voluntariado y a los
prisioneros que son entregados al CICR en apoyo de la Sociedad Nacional de
Colombia. A la larga la problemática ha orillado al Comité a tomar acciones que
por definición no le corresponden, sin embargo se han demostrado los resultados
y el mismo Movimiento se ha preguntado y replanteado las acciones y el alcance
que se tendría en Colombia.
En múltiples Organismos Internacionales se han planteado diversos
cuestionamientos acerca de la particularidad del conflicto, y es que de cierta forma
el conflicto es único en su clase,
En los Convenios de Ginebra se asignó al CICR como principal comunicador del
derecho humanitario a las partes involucradas en el conflicto, sea interno o
externo. Desde ese entonces se ha preocupado por el bienestar de los prisioneros
de guerra, conocer sus condiciones de prisión y explicarles los derechos que
tienen como partes beligerantes de un conflicto armado. Sin embargo ¿qué pasa
con aquellas personas civiles que han sido secuestradas por grupos armados?
¿Cómo se puede negociar su liberación? ¿Los negociadores se encuentran
protegidos legalmente? El mejor ejemplo que se tiene en la actualidad es la
situación entre el gobierno de Colombia y las Fuerzas Armadas Revolucionarias
de Colombia (FARC).
En Marzo de 1969 el gobierno colombiano autorizó al CICR visitar las cárceles, en
ese mismo año el comité extendió una petición al gobierno colombiano para poder
mejorar las condiciones que tenían los presos dentro de los centros de detención.
A partir de esto se recopilan datos que a la larga permitiría generar una base de
datos con cada detenido dentro de Colombia y se buscaría darle seguimiento a su
proceso de detención y a las condiciones en que era tratado. El conflicto
colombiano es muy particular, siendo de índole interno se sigue rigiendo por el
DIH, sin embargo es importante reconocer la problemática que se ha generado en
la protección de los voluntarios y de las personas secuestradas.
Debemos considerar que una mediación del CICR dentro de una entrega de
rehenes no garantiza la protección de las partes. En Colombia se ha entendido
que el CICR no es parte del gobierno colombiano y ha ganado respeto por las
partes beligerantes.
Estos puntos son de vital importancia para conocer cómo se desarrollaría una
negociación exitosa entre el CICR y los grupos armados:
1. El tiempo y momento serán determinantes para la iniciativa de mediación,
mientras más rápido se encuentre personal del CICR dentro de la
negociación, las probabilidades de liberación de prisioneros son mayores.
2. Los responsables de la toma de prisioneros deben de ser identificados
inmediatamente para iniciar cuanto antes las negociaciones, al no haber
un responsable el mediador difícilmente podrá actuar de manera rápida y
efectiva.
3. Generar acciones efectivas entre la sociedad civil, las instituciones
privadas y el CICR permite acrecentar el rango de acción del Comité.
Los problemas con situación de rehenes más latentes se han visto en Colombia. A
lo largo de cincuenta años de conflictos internos la problemática no ha llegado a
su fin, el CICR ha estado presente desde el inicio de las hostilidades, y con el
tiempo se convirtió en una parte medular del conflicto. Entre las primeras labores
del Comité se encuentran:
• Asistencia a los prisioneros del conflicto (tanto a capturados por las FARC,
como capturados por el gobierno colombiano.
• Apoyo a las poblaciones que han sido desplazadas a causa del conflicto
armado.
• Apoyo de integración y readaptación social de personas que abandonaron
las armas.
• Apoyo para la difusión del DIH en ambas partes del conflicto armado.
• Apoyo en las negociaciones de prisioneros entre ambas partes, aportando
recursos materiales, humanos y logísticos para poder recuperar a las
personas tomadas como prisioneros de las FARC.
Es importante analizar la evolución de las acciones del CICR en Colombia, debido
a la falta de un sustento jurídico para poder dar seguridad al voluntariado y a los
prisioneros que son entregados al CICR en apoyo de la Sociedad Nacional de
Colombia. Esta grave preocupación ha orillado al Comité a tomar acciones que por
definición no le corresponden, no obstante, se han demostrado los resultados y el
mismo Movimiento se ha preguntado y replanteado las acciones y el alcance que
se tendría en Colombia.
Hablar de Colombia y su situación es punto de referencia para lo que a
continuación se prevé lograr en este comité: ―debido a la ausencia de uno― un
protocolo que salvaguarde la protección de las partes negociadoras durante un
conflicto cuyas bases estén justificadas bajo los principios del Derecho
Internacional Humanitario.
Otra alternativa que el comité tiene es la aplicación y el mejoramiento del Segundo
protocolo adicional relativo a conflictos de carácter no internacional, para que este
pueda solventar las necesidades en la situación mencionada, abarcando desde la
definición más efectiva de las partes involucradas, hasta las funciones que el
CICR puede fungir como mediador y negociador dentro las hostilidades y en las
acciones que esto desencadena, como lo es el intercambio de rehenes o
prisioneros guerra. Por lo tanto lo expresado en cuanto a las fuentes del Derecho
Internacional Humanitario se cohesionan en el estudio de la situación de caso para
crear una mejoría en los futuros trabajos del comité.

Más contenido relacionado

Similar a Manual Comité Internacional de la Cruz Roja

SINTESIS COMITÉ INTERNACIONAL DE CRUZ ROJA (HISTORIA y ORIGEN)
SINTESIS COMITÉ INTERNACIONAL DE CRUZ ROJA (HISTORIA y ORIGEN)SINTESIS COMITÉ INTERNACIONAL DE CRUZ ROJA (HISTORIA y ORIGEN)
SINTESIS COMITÉ INTERNACIONAL DE CRUZ ROJA (HISTORIA y ORIGEN)picoso9976
 
1209600 dm-position-paper-sp
1209600 dm-position-paper-sp1209600 dm-position-paper-sp
1209600 dm-position-paper-spCedfi
 
Carta de las naciones unidas
Carta de las naciones unidasCarta de las naciones unidas
Carta de las naciones unidasAlan arcos
 
El Comite Internacional de la Cruz Roja y el Derecho Internacional Humanitario
El Comite Internacional de la Cruz Roja y  el Derecho Internacional HumanitarioEl Comite Internacional de la Cruz Roja y  el Derecho Internacional Humanitario
El Comite Internacional de la Cruz Roja y el Derecho Internacional HumanitarioFranklin Vásquez Chicaiza
 
Conocimientos básicos sobre Cruz Roja 2016
Conocimientos básicos sobre Cruz Roja    2016Conocimientos básicos sobre Cruz Roja    2016
Conocimientos básicos sobre Cruz Roja 2016albertososa
 
cruz roja y bomberos.pptx
cruz roja y bomberos.pptxcruz roja y bomberos.pptx
cruz roja y bomberos.pptxGreciaAlvarez9
 
Actividad La importancia de la ONU_ORIN_Trabajo en equipo 1 (1).docx
Actividad La importancia de la ONU_ORIN_Trabajo en equipo 1 (1).docxActividad La importancia de la ONU_ORIN_Trabajo en equipo 1 (1).docx
Actividad La importancia de la ONU_ORIN_Trabajo en equipo 1 (1).docxLuisFelipeDaZilva
 
8 de mayo día mundial de la cruz roja y media luna roja
8 de mayo día mundial de la cruz roja y media luna roja8 de mayo día mundial de la cruz roja y media luna roja
8 de mayo día mundial de la cruz roja y media luna rojaCruz Roja Nicaragüense
 
Papel de la onu frente a la crisis mundial actual.
Papel de la onu frente a la crisis mundial actual.Papel de la onu frente a la crisis mundial actual.
Papel de la onu frente a la crisis mundial actual.astridviridiana
 
Crm manual--
Crm manual--Crm manual--
Crm manual--elmiodemi
 

Similar a Manual Comité Internacional de la Cruz Roja (20)

1 movimiento-cr
1 movimiento-cr1 movimiento-cr
1 movimiento-cr
 
SINTESIS COMITÉ INTERNACIONAL DE CRUZ ROJA (HISTORIA y ORIGEN)
SINTESIS COMITÉ INTERNACIONAL DE CRUZ ROJA (HISTORIA y ORIGEN)SINTESIS COMITÉ INTERNACIONAL DE CRUZ ROJA (HISTORIA y ORIGEN)
SINTESIS COMITÉ INTERNACIONAL DE CRUZ ROJA (HISTORIA y ORIGEN)
 
1209600 dm-position-paper-sp
1209600 dm-position-paper-sp1209600 dm-position-paper-sp
1209600 dm-position-paper-sp
 
Carta de las naciones unidas
Carta de las naciones unidasCarta de las naciones unidas
Carta de las naciones unidas
 
El Comite Internacional de la Cruz Roja y el Derecho Internacional Humanitario
El Comite Internacional de la Cruz Roja y  el Derecho Internacional HumanitarioEl Comite Internacional de la Cruz Roja y  el Derecho Internacional Humanitario
El Comite Internacional de la Cruz Roja y el Derecho Internacional Humanitario
 
Conocimientos básicos sobre Cruz Roja 2016
Conocimientos básicos sobre Cruz Roja    2016Conocimientos básicos sobre Cruz Roja    2016
Conocimientos básicos sobre Cruz Roja 2016
 
cruz roja y bomberos.pptx
cruz roja y bomberos.pptxcruz roja y bomberos.pptx
cruz roja y bomberos.pptx
 
Actividad La importancia de la ONU_ORIN_Trabajo en equipo 1 (1).docx
Actividad La importancia de la ONU_ORIN_Trabajo en equipo 1 (1).docxActividad La importancia de la ONU_ORIN_Trabajo en equipo 1 (1).docx
Actividad La importancia de la ONU_ORIN_Trabajo en equipo 1 (1).docx
 
Nota de prensa 8 de mayo
Nota de prensa 8 de mayoNota de prensa 8 de mayo
Nota de prensa 8 de mayo
 
8 de mayo día mundial de la cruz roja y media luna roja
8 de mayo día mundial de la cruz roja y media luna roja8 de mayo día mundial de la cruz roja y media luna roja
8 de mayo día mundial de la cruz roja y media luna roja
 
La onu
La onuLa onu
La onu
 
La ONU
La ONULa ONU
La ONU
 
La ONU
La ONULa ONU
La ONU
 
Papel de la onu frente a la crisis mundial actual.
Papel de la onu frente a la crisis mundial actual.Papel de la onu frente a la crisis mundial actual.
Papel de la onu frente a la crisis mundial actual.
 
Crm manual--
Crm manual--Crm manual--
Crm manual--
 
Carta de las Naciones Unidas
Carta de las Naciones UnidasCarta de las Naciones Unidas
Carta de las Naciones Unidas
 
Induccion a cruz roja
Induccion a cruz rojaInduccion a cruz roja
Induccion a cruz roja
 
Presentacion cruz roja
Presentacion cruz rojaPresentacion cruz roja
Presentacion cruz roja
 
6o. i las musas
6o. i las musas6o. i las musas
6o. i las musas
 
1
11
1
 

Más de SIAJNU

PROTOCOLO SENADO SIAJNU 2013
PROTOCOLO SENADO SIAJNU 2013PROTOCOLO SENADO SIAJNU 2013
PROTOCOLO SENADO SIAJNU 2013SIAJNU
 
Manual Senado de la República.
Manual Senado de la República.Manual Senado de la República.
Manual Senado de la República.SIAJNU
 
Manual Banco Mundial
Manual Banco MundialManual Banco Mundial
Manual Banco MundialSIAJNU
 
Manual Security Council
Manual Security CouncilManual Security Council
Manual Security CouncilSIAJNU
 
Manual Corte Interamericana de Derechos Humanos
Manual Corte Interamericana de Derechos HumanosManual Corte Interamericana de Derechos Humanos
Manual Corte Interamericana de Derechos HumanosSIAJNU
 
Manual Cumbre de las Américas.
Manual Cumbre de las Américas.Manual Cumbre de las Américas.
Manual Cumbre de las Américas.SIAJNU
 
Manual Cumbre de Líderes Locales y Regionales.
Manual Cumbre de Líderes Locales y Regionales.Manual Cumbre de Líderes Locales y Regionales.
Manual Cumbre de Líderes Locales y Regionales.SIAJNU
 
Curules entidad federativa
Curules entidad federativaCurules entidad federativa
Curules entidad federativaSIAJNU
 
Instrucciones de registro SIAJNU 2013
Instrucciones de registro SIAJNU 2013Instrucciones de registro SIAJNU 2013
Instrucciones de registro SIAJNU 2013SIAJNU
 
Formato de registro SIAJNU 2013
Formato de registro SIAJNU 2013Formato de registro SIAJNU 2013
Formato de registro SIAJNU 2013SIAJNU
 
Formato solicitud de beca SIAJNU 2013.
Formato solicitud de beca SIAJNU 2013.Formato solicitud de beca SIAJNU 2013.
Formato solicitud de beca SIAJNU 2013.SIAJNU
 
Cumbre de las Américas.
   Cumbre de las Américas.   Cumbre de las Américas.
Cumbre de las Américas.SIAJNU
 

Más de SIAJNU (12)

PROTOCOLO SENADO SIAJNU 2013
PROTOCOLO SENADO SIAJNU 2013PROTOCOLO SENADO SIAJNU 2013
PROTOCOLO SENADO SIAJNU 2013
 
Manual Senado de la República.
Manual Senado de la República.Manual Senado de la República.
Manual Senado de la República.
 
Manual Banco Mundial
Manual Banco MundialManual Banco Mundial
Manual Banco Mundial
 
Manual Security Council
Manual Security CouncilManual Security Council
Manual Security Council
 
Manual Corte Interamericana de Derechos Humanos
Manual Corte Interamericana de Derechos HumanosManual Corte Interamericana de Derechos Humanos
Manual Corte Interamericana de Derechos Humanos
 
Manual Cumbre de las Américas.
Manual Cumbre de las Américas.Manual Cumbre de las Américas.
Manual Cumbre de las Américas.
 
Manual Cumbre de Líderes Locales y Regionales.
Manual Cumbre de Líderes Locales y Regionales.Manual Cumbre de Líderes Locales y Regionales.
Manual Cumbre de Líderes Locales y Regionales.
 
Curules entidad federativa
Curules entidad federativaCurules entidad federativa
Curules entidad federativa
 
Instrucciones de registro SIAJNU 2013
Instrucciones de registro SIAJNU 2013Instrucciones de registro SIAJNU 2013
Instrucciones de registro SIAJNU 2013
 
Formato de registro SIAJNU 2013
Formato de registro SIAJNU 2013Formato de registro SIAJNU 2013
Formato de registro SIAJNU 2013
 
Formato solicitud de beca SIAJNU 2013.
Formato solicitud de beca SIAJNU 2013.Formato solicitud de beca SIAJNU 2013.
Formato solicitud de beca SIAJNU 2013.
 
Cumbre de las Américas.
   Cumbre de las Américas.   Cumbre de las Américas.
Cumbre de las Américas.
 

Último

LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS.pdf
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS.pdfLA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS.pdf
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS.pdfJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxJUANSIMONPACHIN
 
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariaLa evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariamarco carlos cuyo
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfluisantoniocruzcorte1
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfDannyTola1
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfNataliaMalky1
 

Último (20)

LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS.pdf
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS.pdfLA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS.pdf
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS.pdf
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
 
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariaLa evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
 

Manual Comité Internacional de la Cruz Roja

  • 1. CARTA DE BIENVENIDA Estimados Delegados: Es un placer saludarlos y darles la bienvenida a ésta quinta edición del Simulacro de Acción Juvenil de Naciones Unidas, SIAJNU 2013. Es un honor tenerlos dentro de este comité: La Conferencia Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja, la mesa espera que en estos días se lleguen a soluciones factibles para estos tópicos de gran relevancia en la agenda del Movimiento. Durante los últimos años la comunidad internacional ha atravesado por grandes retos que amedrentan la seguridad de la humanidad; las calamidades por las cuales ha pasado el ser humano a través de la historia dieron pie para que la población de los diferentes Estados retomara su compromiso con la sociedad y demostrara las ventajas que otorga el trabajo en equipo, superando así los retos a los que se enfrenta. En la actualidad, podemos ver un empoderamiento de la juventud, por lo cual debemos saber cuál es nuestro papel como jóvenes dentro de nuestra comunidad, para que así podamos ejercer nuestros derechos y obligaciones por medio de nuevas técnicas que produzcan un impacto positivo en la sociedad y podamos mejorar su calidad de vida. Dentro de este comité se debatirán en pos de la seguridad civil dentro de un conflicto los siguientes tópicos:
  • 2. Tópico A) Agua y saneamiento en zonas de conflictos armados y desastres naturales. Tópico B) Protección de las partes negociadoras durante conflictos armados. Los dos tópicos son importantes para la agenda del Movimiento, de la Conferencia, las zonas, personas y Estados que resultan afectados por éstas problemáticas que representan un reto para el Comité Internacional de la Cruz Roja y la Federación. Es imperante que, durante los debates la diplomacia y la buena voluntad de los Estados sean el factor decisivo para alcanzar soluciones para las problemáticas. ATENTAMENTE Juan Francisco Azuara Herrera. Presidente. Miriam Fernanda Cabello Sala Moderador Ana Georgina Rivera Ahumada. Oficial de Conferencias.
  • 3. INTRODUCCIÓN El Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja es la red humanitaria más grande del mundo1 , esta organización apoya a personas que han sido víctimas de conflictos armados y de desastres naturales. Debido a sus principios de imparcialidad y neutralidad puede otorgar esta protección a personas dentro de los Estados donde se encuentran las Sociedades Nacionales. El movimiento de la Cruz Roja se divide en tres pilares fundamentales para tener un mejor funcionamiento y dar eficacia a los trabajos realizados: 1. La Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, (encargada de la coordinación de las Sociedades Nacionales en situaciones de desastres naturales. 2. El Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), (encargado de brindar apoyo a las personas en los conflictos armados y diversas situaciones de violencia; la labor del CICR emana de los Convenios de Ginebra de 1949. 3. Las Sociedades Nacionales de la Media Luna Roja y de la Cruz Roja, todas con el mismo valor dentro del Movimiento, tienen como principal labor la de ayudar a las comunidades para su desarrollo, creando fuertes lazos con la población mediante proyectos de desarrollo y actividades relacionadas con el Principio de Humanidad del Movimiento.2 1 Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y la Media Luna Roja, “El Movimiento Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja”, (2013[citado el 10 de mayo de 2013] IFRC): disponible en: http://www.ifrc.org/es/nuestra-vision-nuestra-mision/movimiento/ 2 Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y la Media Luna Roja, Nuestra visión y misión. (2009[citado el 23 de agosto del 2013] IFRC) disponible en: http://ifrc.org/es/nuestra-vision- nuestra-mision/nuestra-vision-nuestra-mision/ "¿No se podría, durante un período de paz y de tranquilidad, fundar sociedades de socorros cuya finalidad sería prestar o hacer que se preste, en tiempo de guerra, asistencia a los heridos, mediante voluntarios dedicados, abnegados y bien calificados para semejante obra?"1 Henry Dunant, Fundador del Comité Internacional de la Cruz Roja.
  • 4. La Conferencia3 realiza cada cuatro años una reunión con todos los componentes del Movimiento, en donde se agrega a los Estados parte de los Convenios de Ginebra, en este encuentro funge autoridad deliberante del Movimiento, en dicho evento se alcanzan acuerdos específicos de la agenda humanitaria y se comparten programas y prácticas que han tenido buenos resultados en las distintas Sociedades Nacionales. Sin embargo, en los últimos años, la Conferencia ha enfrentado retos importantes, que sin duda generarán una mejor capacidad de respuesta ante el incremento de conflictos armados, situaciones de violencia y desastres naturales. Los principales retos de la Conferencia han sido la inserción de nuevos programas para la búsqueda y restablecimiento del contacto familiar, la reorganización de entrega de ayuda humanitaria según sea el caso del Estado y sobre todo velar por la seguridad de las personas que han sido desplazadas debido a los conflictos generados en los territorios que antes habitaban. Generar una base de información cuando se tienen datos básicos para poder estar en constante comunicación entre la base de operaciones del Comité y la población. En los Estatutos de la Conferencia Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja se explican los principios fundamentales bajo los cuales el Movimiento trabajará4 ; es decir, la Conferencia se alinea bajo estos principios, lo que le permite ser el principal evento relacionado a cuestiones humanitarias en el mundo. 3 Conferencia Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, “¿Qué es la Conferencia?”. (2011[citado el 10 de mayo de 2013] IFRC): disponible en: http://www.rcrcconference.org/es/what- is-the-rcrc-conference.html 4 CICR Recursos, “Estatutos del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja”, (2011[citado el 10 de Mayo de 2013] ICRC): disponible en: http://www.icrc.org/spa/resources/documents/misc/statutes-movement-220506.htm
  • 5. Para conocer a fondo el Movimiento explicaremos dos partes esenciales del mismo, el Comité Internacional de la Cruz Roja y la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. El Comité Internacional de la Cruz Roja es fundado en 1863 con la misión de prestar apoyo a la población que ha sido víctima de los conflictos armados y los enfrentamientos internos en determinados Estados. El trabajo se complementa con las actividades diarias que realizan las Sociedades Nacionales, entre ellas se encuentran la difusión del derecho internacional humanitario (DIH) y de igual forma se le pide a gobiernos, grupos armados y ejércitos se respete y se haga su labor apegado al DIH. El Comité ha estado presente en conflictos de trascendencia histórica desde su creación, entre los más importantes se encuentra su participación aún vigente en Colombia. La Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, es fundada en Paris, Francia el 1919 como la Liga de Sociedades de la Cruz Roja, posteriormente, en 1983 fue rebautizada como la Liga de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja y es hasta 1991 cuando adopta su nombre actual, la Federación surge después de la Primera Guerra Mundial con el ideal de fortalecer la cooperación entre las Sociedades Nacionales que en aquel entonces apoyaban a los heridos de guerra en las actividades humanitarias realizadas durante la Gran Guerra. Mediante la Federación se coordina el apoyo internacional en los desastres naturales o aquellos que son provocados por el hombre (exceptuando los conflictos armados).
  • 6. La Federación es importante para el Movimiento y para el mundo, puesto que su trabajo está basado en la exaltación de la humanidad de los voluntarios; en la Federación las Sociedades Nacionales cuentan con su mayor aliado. Sus programas de prevención le permiten trabajar amplios temas, desde prevención, atención a problemáticas de salud y la atención de desastres naturales.5 Precisamente para poder hacer una labor perfecta la Conferencia ha regulado el trabajo de ambas instituciones en conjunto bajo el Acuerdo de Sevilla. Cabe destacar que los componentes pueden trabajar en conjunto (si se considera necesario) es precisamente por esta situación que se ha buscado regular y dividir de una manera perfecta las diversas labores del Movimiento. En los Acuerdos de Sevilla se establece la misión fundamental del Movimiento: “prevenir y aliviar, en cualquier circunstancia, los sufrimientos humanos, proteger la vida y la salud y hacer respetar a la persona humana, en particular en tiempo de conflicto armado”6 . Ésta es la razón de ser del movimiento, la filosofía con la que surgió ha perdurado durante ciento cincuenta años y le ha permitido fortalecerse como una institución de trascendencia mundial. Las actividades más importantes de la Conferencia en los últimos años no se limitan exclusivamente a un continente y mucho menos a una parte especifica del conflicto las acciones del Movimiento en general se encuentran en América, África y Asia en diversas situaciones y problemáticas, como los son las de desastres naturales y conflictos armados- que se suscitan en determinados países y 5 CICR Historia, “Historia del CICR”, (2011[citado el 10 de Mayo de 2013] ICRC): disponible en: http://www.icrc.org/spa/who-we-are/history/index.jsp 6 Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. “Acuerdos de Sevilla”, Comité Internacional de la Cruz Roja Recursos ( 10 de agosto del 2011[citado el 19 de junio del 2013] CICR) disponible en: http://www.icrc.org/spa/resources/documents/misc/5tdlkd.htm
  • 7. territorios -Colombia, Israel, Mali, Palestina y Ruanda, El Movimiento ha tenido que aprender de sus propios errores para mejorar sus intervenciones en los conflictos contemporáneos y actuales.
  • 8. TÓPICO A AGUA Y SANEAMIENTO EN ZONAS DE CONFLICTOS ARMADOS Y DESASTRES NATURALES. Nuestro Mundo se encuentra en constante cambio, la humanidad ha tomado las riendas del destino del planeta y la evolución del hombre dentro de su entorno, esto se demuestra con el avance de nuestra sociedad, innovando en tecnologías para la mejora de la condición humana en sus diferentes lugares de asentamiento. Sin embargo, aún se presentan problemas para que ciertos servicios básicos se abastezcan de manera parcial dentro del territorio de ciertos países, satisfaciendo así las necesidades básicas de toda la población por igual. El agua es un elemento vital para la vida del ser humano, por lo cual el adquirir éste preciado elemento forma parte de un servicio básico que debe ser cubierto por los gobiernos de cada país. Siguiendo esta línea, para el gobierno de un país, la gestión de ciertos recursos básicos como el agua es parte de sus prioridades en las agendas nacionales, sin embargo sus acciones se ven mermadas por diferentes fenómenos sociales y naturales, como la migración no planificada, los conflictos armados, las crisis económicas, así como las catástrofes naturales que azotan a nuestro planeta, tales como las sequias en el cuerno de África y medio oriente o las inundaciones en el sudeste asiático y en el caribe; ambos factores sumados crean condiciones que desfavorecen principalmente a la población más vulnerable. Desde 1983 el agua se ha vuelto un tema importante dentro de la agenda del Comité Internacional de la Cruz Roja, es por esto que mediante varios proyectos en cooperación de gobiernos locales e instancias internacionales
  • 9. gubernamentales, aprobados por la Conferencia, buscan asegurar el acceso de la población al líquido vital. De igual forma procura preservar las condiciones del medio ambiente que faciliten un entorno sustentable para el aseguramiento del agua en estas zonas. De esta manera el CICR busca tener resultados más eficaces al realizar trabajos en conjunto con las personas a quienes se beneficia con estos. El abastecimiento de este líquido vital es uno de los retos más importantes del Comité, siendo esto un doble esfuerzo realizado por parte del voluntariado, ya que los trabajos se estructuran en dos diferentes propósitos: el primero consiste en establecer, mediante proyectos adaptados a las poblaciones más vulnerables, mecanismos eficaces para solventar las necesidades básicas en este rubro; el segundo apoya en el mejoramiento de la infraestructura hecha para proveer de agua a las grandes ciudades. Es importante saber también que los abastecimientos acuíferos que proveen de agua potable a ciertos Estados son fuentes compartidas entre dos o más Estados o dos comunidades diferentes, lo que ha llegado a generar tensiones entre comunidades, etnias e incluso países, como lo es el caso del conflicto del Nilo entre: Etiopia, Egipto y Sudan. Por cuestiones como esta, la cooperación internacional, cuyo propósito principal es resolver las tenciones o controversias sin tener que llegar a desarrollarse en un conflicto; se ha topado con estas situaciones, lo que causa un retroceso en el camino avanzado mediante los trabajos los Estados, el CICR y otras instancias gubernamentales y no gubernamentales.
  • 10. Actualmente, los conflictos armados han cambiado, pues se ven inmersos en distintas facciones; por lo que este problema se ha trabajado de manera adecuada mediante la negociación con las diferentes partes beligerantes, recordándoles la importancia del respeto a la población civil y a los Convenios de Ginebra. Es por lo anterior que el CICR ha pugnado por un espacio de acción que, pretende, a la larga evitará el desabasto de agua en todos los conflictos armados. Los métodos que el CICR ocupa para atender a la población son de vital importancia, entre ellos se encuentra el cese al fuego por 48 horas o permitir la entrada de los servicios de salud y respetar específicamente esa zona mientras las hostilidades continúan. El artículo 54 en el segundo párrafo del Protocolo I adicional a los Convenios de Ginebra establece lo siguiente: “se prohíbe atacar, destruir, sustraer o inutilizar los bienes indispensables para la supervivencia de la población civil, tales como los artículos alimenticios y las zonas agrícolas que los producen, las cosechas, el ganado, las instalaciones y reservas de agua potable y las obras de riego, con la intención deliberada de privar esos bienes, por su valor como medios para asegurar la subsistencia, a la población civil o a la parte adversa sea cual fuere el motivo, ya sea para hacer padecer hambre a las personas civiles, para provocar su desplazamiento, o con cualquier otro propósito”7 . Bajo este lineamiento y con imparcialidad, neutralidad e independencia, el Comité se pone como finalidad poder hacer llegar los beneficios de sus trabajos a una mayor parte de la población vulnerable, por lo cual es importante resguardar la 7 Comité Internacional de la Cruz Roja, “Primer protocolo adicional a los Convenios de Ginebra de 1949,” Comité Internacional de la Cruz Roja Recursos (Mayo. 06, 2013 [citado el 18 de mayo de 2013] CICR): disponible en http://www.icrc.org/spa/resources/documents/misc/protocolo-i.htm
  • 11. impecable reputación de esta institución, la cual se ha forjado por el papel que ha desempeñado en el desarrollo de diferentes conflictos, esto gracias a la amplia capacidad de negociación que tiene la organización. Con base en lo anterior el CICR se ha preocupado en los últimos años de hacer respetar los bienes y recursos que sean indispensables para seguridad la población civil que se encuentra en un conflicto armado. En consecuencia la Unidad de “Agua y Hábitat” del CICR, se especializa en trabajos que van desde la ingeniería de un lugar para el suministro de agua hasta el cuidado del medio ambiente, procurando también el saneamiento y la higiene. 8 por esto es importante conservar las infraestructuras existentes, ya que el CICR aprovechará ésta infraestructura permitiéndole desarrollar adecuadamente las acciones establecidas en este programa, que consisten en el abastecimiento y saneamiento de agua parcial en los lugares donde más se necesita. Siempre se buscará el desarrollar un mecanismo que prevea la carencia de agua y que esta se abastezca de manera sostenible y sustentable. Las cinco principales actividades de la Unidad de Agua y Hábitat del CICR son las siguientes: • Abastecimiento, almacenamiento y distribución de agua. • Tratamiento de desechos y aguas residuales y protección del medio ambiente • Restablecimiento y administración de la distribución de energía. 8 Comité Internacional de la Cruz Roja, “Agua y Saneamiento,” Comité Internacional de la Cruz Roja Recursos (Julio. 5, 2011 [citado el 2 de julio 2013] CICR): disponible en http://www.icrc.org/spa/what-we-do/water-habitat/overview-water-and-habitat.htm.
  • 12. • Renovación y construcción de estructuras y restablecimiento de la seguridad en esas estructuras. • Construcción de estructuras temporarias.9 Estos rubros y áreas de trabajo se ven en aumento cuando existe un conflicto armado dentro del territorio, ya que la necesidad por este líquido es mayor a causa de situaciones desencadenadas por el mismo, como lo es el desplazamiento de personas afectadas. Es importante tomar en cuenta la tipología que se le otorga a cada caso para poder operar de manera adecuada; según el Comité se definen cuatro fases de acción según la situación en que se encuentra el lugar, las cuales son: “Situaciones de pre-crisis y crisis emergentes”, estas son en las que las necesidades básicas satisfacen pero existe el riesgo de carencias futuras; “Crisis aguda”, en estas solo se han cubierto algunas necesidades básicas; “crisis crónica”, donde las necesidades básicas se satisfacen sólo parcialmente, con riesgo de retorno a la situación de crisis aguda y la “Situación poscrisis” donde aquellas situaciones en las que las necesidades básicas son satisfechas mediante servicios existentes aunque sean precarios. Por otro lado la carencia de agua trae consigo otros problemas, como lo es el desplazamiento de personas, lo cual sigue estando dentro de los parámetros de acción del Programa. En respuesta a las migraciones masivas de desplazados, se proponen los siguientes puntos en los cuales trabajar: 9 Comité Internacional de la Cruz Roja, “Agua y Saneamiento,” Comité Internacional de la Cruz Roja Recursos (Julio. 5, 2011 [citado el 2 de julio 2013] CICR): disponible en http://www.icrc.org/spa/what-we-do/water-habitat/overview-water-and-habitat.htm.
  • 13. • Instalación y rehabilitación de puntos de distribución de agua en campamentos, a lo largo de las rutas migratorias y en las comunidades de acogida. • Provisión de instalaciones desaneamiento y de higiene (letrinas y sistemas de recolección de residuos). • Despliegue de "equipos de agua y saneamiento" consistentes en tanques flexibles, bombas y tuberías. • Apoyo a las Sociedades Nacionales que participan en actividades de emergencia en beneficio de las personas desplazadas.10 En primera instancia se evalúa la situación del conflicto para saber si es posible el suministro de agua por medio de un mecanismo ya existente, para de esta forma poder otorgar una asistencia más eficaz en casos especiales, si lo anterior no es posible se llevará éste líquido por parte del voluntariado hasta el lugar donde se necesite, claro está que ésta medida se realizará en última instancia en situaciones críticas propiciadas por el conflicto armado en la región. Con razón a estas estrategias, se han obtenido buenos resultados, tal es el caso del trabajo realizado en el campamento de Gereida, una ciudad de 15.000 personas, donde se refugiaron más de 120.000 personas, en la cual ingenieros del CICR, con la colaboración de la Media Luna Roja Sudanesa, instalaron un sistema de suministro y de distribución de agua, así como infraestructura de saneamiento e higiene (letrinas, recolección de residuos). Esas instalaciones permitieron contener una crisis sanitaria segura y redujeron en gran medida los riesgos vinculados a la búsqueda de agua fuera del campamento; la población local también se beneficia de esas mejoras. 10 Comité Internacional de la Cruz Roja, “Agua y Habitad” Comité Internacional de la Cruz Roja Recursos (Febrero, 04 2012 [citado el 2 de julio 2013] CICR): disponible en: http://www.icrc.org/spa/resources/documents/publication/p4049.htm.
  • 14. Pese a esto, el CICR se propone como primer instancia brindar a las comunidades más vulnerables condiciones favorables para que la población no se vea en la necesidad abandonar sus lugares de residencia; el programa de “Agua y Hábitat” ha tenido ya grandes logros en los lugares donde se ha implementado, hasta el 2010 se lograron los siguientes resultados: • 6 sistemas de agua independientes; • 850.000 litros de agua potable por día; • 600 puntos de distribución; • 14 km de conductos de distribución; • 19 depósitos de agua de una capacidad de almacenamiento total de 800.000litros.11 Han sido lugares como Irak, Somalia, Haití y Yemen por mencionar algunos, en los cuales se han desarrollado ciertas técnicas con gran éxito durante situaciones adversas para los habitantes de estos países. En Irak, por ejemplo, el CICR que ha estado presente desde la década de 1980 y durante estos años se han creado infraestructuras que permiten la mejora de las posibilidades de la población para conseguir los servicios básicos que necesitan para su seguridad. Durante la guerra del Golfo de 1991, el CICR cobro gran fuerza en esta país, al ser la instancia cuya imparcialidad y compromiso con la comunidad mundial lo gran que dicha institución permaneciera dentro del país mientras se desarrollaba este conflicto, por lo cual se ayudó a una mayor parte de población afectada. Los trabajos alcanzados se mantuvieron, y en el grave conflicto del 2003, reforzando las estructuras anteriormente establecidas y creando nuevos mecanismos para el abastecimiento 11 Equipo de Agua y Hábitat, “EL AGUA Y LA GUERRA LA RESPUESTA DEL CICR” (Julio 06 2009 [citado el 3 de julio 2013]. Disponible en: http://www.icrc.org/spa/assets/files/other/icrc_003_0969.pdf.
  • 15. de agua, la evacuación de aguas residuales y el apoyo a los establecimientos sanitarios de este país fue posible. Por otro lado en Yemen, las condiciones precarias de los servicios con los que cuenta la población han entorpecido los trabajos del CICR, por lo cual se requiere un doble esfuerzo para hacer llegar la ayuda humanitaria que se ofrece por este organismo a un mayor rango de alcance. Bajo estas condiciones el Comité ha sabido llevar a cabo su trabajo con gran esfuerzo, mediante la elaboración de campañas de información para que las fuerzas armadas y de seguridad yemenitas comprendan los principios del derecho internacional humanitario y el cometido del CICR.12 En cuanto infraestructura se refiere, se realizaron perforaciones profundas en el suelo Yemení y depósitos de agua para que la población pueda acceder de manera más práctica a este líquido vital. Es importante destacar que el CICR, dentro de las campañas nacionales y los programas de saneamiento, se ha encargado de desarrollar una conciencia más responsable en razón de la utilización del agua por parte de la población a quien se asiste, así como la importancia de la salubridad que se debe mantener para reducir y evitar el desarrollo de enfermedades. Se deberá diferenciar los trabajos que realizan el Comité y la Federación, ya que mientras el primero apoya la protección de los suministros de agua en los conflictos armados y la creación de nuevas plantas de tratamiento del agua; la Federación se preocupa principalmente por apoyar las zonas que sufrieron de algún desastre natural, a pesar de la separación de ambas instituciones se procura realizar cada 12 Equipo de Agua y Hábitat, “EL AGUA Y LA GUERRA LA RESPUESTA DEL CICR” (Julio 06 2009 [citado el 3 de julio 2013]. Disponible en: http://www.icrc.org/spa/assets/files/other/icrc_003_0969.pdf
  • 16. trabajo con perfecta coordinación entre ambas instancias; la maximización de resultados también se debe buscar el apoyo de distintos actores locales e internacionales que tengan la posibilidad de colaborar con la misión del CICR de generar el mayor bienestar por medio de la ayuda humanitaria. Las principales facciones con las que esta organización trabaja son: Las comunidades locales. La población es muy importante para el desarrollo de los proyectos establecidos por el Comité, ya que son quienes se encargaran de preservarlos con sus propios esfuerzos, esto bajo la supervisión de los integrantes del CICR, un ejemplo de estas situaciones donde los mismos habitantes han fungido como voluntarios para resguardar los trabajos realizados, es el caso de Darfur, Sudan; donde los mismos pobladores fueron quienes se encargaron del mantenimiento de las bombo en zonas de difícil acceso para las autoridades encargadas del saneamiento y el abastecimiento del agua. Otro de los agentes importantes dentro de la agenda del CICR, son los organismos estatales, responsables del abastecimiento de agua de cada país en el que el Comité trabaja, esto con el propósito de entablar diálogos, lo que es importante para consolidar todos los proyectos que se tienen programados en las agendas nacionales en cada caso, un ejemplo de estas acciones, es la relación que el CICR guarda con la REGIDESO –Administración del Agua en Medio Urbano de Burundi- que permitieron la realización de evaluaciones colaborativas así como la supervisión en conjunto de todos los trabajos realizados por ambas instituciones. Esta mancuerna trajo como fruto el fortalecimiento de la infraestructura potable así como la capacidad técnica del país para el abastecimiento de agua y su tratamiento.
  • 17. Por otro lado tenemos al sector privado, que juega un importante papel en el abastecimiento del líquido, tal es el caso de SODECI (Sociedad de Distribución de Agua de Costa de Marfil), empresa privada encargada de este trabajo en este país, y que, durante el conflicto que vivió este Estado, desarrolló durante cinco años, desde el 2002 hasta el 2007, trabajo en conjunto al CICR; el cual ayudó a transportar a los trabajadores de esta empresa junto con los químicos necesarios para el tratamiento del agua hacia el norte, en la zona libre del conflicto. Para el 2008, al término del conflicto, el Comité había impulsado en gran parte el proyecto realizado con el SOCEDECI, sin embargo el comité se había deslindado de esta organización dejando el proyecto consolidado en este país. Asimismo el CICR colabora con otras organizaciones humanitarias para realizar los trabajos de apoyo para suministrar agua a la población. En Líbano, en el campamento de Nahr-al-Bared, que alberga a cerca de 30.000 refugiados palestinos, el CICR ha desarrollado un estrecha relación con la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados Palestinos en Oriente Próximo (UNRWA), colaborando con ella para la rehabilitación de las principales redes que comunican el agua en toda la zona con dicho campamento una vez que habían terminado las hostilidades entre el ejército libanés y el grupo Fatah-al-Islam, en el 2007. El CICR se encargó de la supervisión durante la etapa de urgencia, continuando el trabajo después la UNRWA. Debido a que el Derecho al Agua se reconoce específicamente dentro de dos Convenios internacionales como lo son: la Convención sobre la Eliminación de todo tipo de Discriminación contra la Mujer y la Convención sobre el Derecho de los Niños Encontrándose también dentro del grupo de Derechos Humanos que comprenden a los esenciales para sobrevivir; por lo tanto son condenables las
  • 18. acciones por parte de las partes atacantes el fijar como objetivos militares reservas de agua o los mecanismos implementados para substraer y suministrar dicho recurso vital Ya que esto es una grave falta al Derecho Internacional Humanitario y por definición también es un agravio en contra la integridad y la seguridad de las personas, el CICR se ha comprometido con la comunidad internacional para satisfacer todos estas distintas de carencias que se presentan en las diferentes comunidades. Por lo tanto, el CICR se propone el reforzamiento de los trabajos del CICR para el mejoramiento de la calidad de vida de la población, mitigando así el padecimiento de los mismos. Todo esto por medio de técnicas cada vez innovadoras en post del suministro del líquido vital, esto con base a los mecanismos ya existentes y tomando como ejemplo las medidas tomas y los trabajos realizados en las diferentes situaciones donde las sociedades nacionales han trabajado. Es por todo lo anterior que el CICR debe velar por el mantenimiento de las normas jurídicas establecidas en los Convenios de Ginebra para garantizar las condiciones de vida adecuadas y dignas para la población por lo cual, el comité debe ejercer nuevas técnicas en el mejoramiento de las mismas y que se encuentren estrictamente apegadas a las normativas jurídicas pertinentes.
  • 19. TÓPICO B PROTECCIÓN DE LAS PARTES NEGOCIADORAS DURANTE CONFLICTOS ARMADOS. Gracias a las capacidades que el CICR adquiere como defensor del Derecho Internacional Humanitario dentro de los diferentes conflictos en los que se ve involucrado, se ha permitido fungir como un actor importante en la resolución de controversias. Los Convenios de Ginebra y sus Protocolos adicionales protegen a los enfermos, los heridos y los náufragos que no participan en las hostilidades, y a los prisioneros de guerra y otros detenidos, así como a civiles y bienes de carácter civil.13 La extensión de estos convenios después de las dos guerras mundiales, a los prisioneros de guerra, y que con la finalidad mejorar sus condiciones de vida dentro de los centros penitenciarios el CICR reforzó con esta evolución los trabajos para con aquellas personas que necesitan de un cuidado extra. Después de la segunda Guerra Mundial, los convenios de Ginebra de 1949 se ampliaron especificando a los civiles, esto debido a que con frecuencia los civiles eran elegidos deliberadamente como blanco de los ataques. Después de esto se reconoció la importancia de la protección a población civil en específico, y el CICR veló por que se le diese la relevancia dentro del desarrollo de conflictos armado, esto se contempla también en los Protocolos adicionales de 1977. Las reglas que el Derecho Internacional Humanitario establece para el desarrollo de un conflicto se basan es el derecho consuetudinario, tratados relativos a la 13 Comité Internacional de la Cruz Roja, “Personas protegidas por el DIH” Comité Internacional de la Cruz Roja Recursos (Febrero, 04 2012 [citado el 2 de julio 2013] CICR): disponible en: http://www.icrc.org/spa/war-and-law/protected-persons/overview-protected-persons.htm.
  • 20. guerra y a la protección hacia grupos específicos de la población y en las convenciones de Ginebra y los protocolos que de esta emanan. El CICR utiliza estas herramientas para mitigar los efectos de las hostilidades y limitar los métodos y medios bélicos que pueden emplear las partes en un conflicto armado. Esto con la finalidad de brindar un equilibrio entre la acción militar legítima y el sufrimiento humano, sobre todo de los civiles. El CICR se ha preocupado por el bienestar de los prisioneros de guerra, conocer sus condiciones de prisión y explicarles los derechos que tienen como partes beligerantes de un conflicto armado, sin embargo, ¿Qué pasa con aquellas personas civiles que han sido secuestradas por grupos armados? ¿Cómo se puede negociar su liberación? ¿Los negociadores se encuentran protegidos legalmente? Estas preguntas atienden a las actuales necesidades que CICR ha encontrado en la diferenciación de las personas a quienes este movimiento brinda protección a través de las normativas jurídicas que sustentan el Derecho Internacional Humanitario. Se debe destacar la diferencia que existe entre el Derecho Internacional Humanitario y el Derecho Internacional Público en el ámbito del reconocimiento de las partes. Dentro del Derecho Internacional Público existen dos figuras en la teoría del reconocimiento, que se aplican a la definición de sujetos que participan dentro de las hostilidades de un conflicto, y que forman parte de las personas aquellas a las que el CICR se ha comprometido a proteger. En primera instancia tenemos el Reconocimiento de Insurgencia, que consiste en un levantamiento armado en contra de un gobierno y su organización, en el interior de un Estado. Este reconocimiento se le es otorgado a ciertos grupos que pretenden independizarse del Estado al cual pertenece cierto territorio de donde este grupo
  • 21. es endémico y que este mismo se presente por parte de sus dirigentes como un gobierno legítimo en funciones y que logra que otros estados los reconozcan como tal. El reconocimiento de Beligerancia se da en el surgimiento de una lucha interna y si le otorga a la parte no gubernamental, teniendo por objetivo dar reconocimiento a una situación de hecho, lo cual dará un carácter factico como Estado mientras dure la conflagración. Es importante destacar que el hecho que esta figura sea de carácter discrecional, se aplica de manera cuidadosa ya que se aplicarán las normativas de la guerra en el curso de la lucha, esto con todas sus consecuencias, como lo son las que traen consigo los derechos y obligaciones que adquieren tales grupos. En cuanto a lo dictado por el Derecho Internacional Humanitario tenemos que dentro de las fuentes que lo componen, se encuentra el IV Convenio de Ginebra del 12 de agosto de 1949 Relativo a la Protección debida a las Personas Civiles en Tiempo de Guerra14 . En cual enuncian las disposiciones que las altas partes contratantes deben de acatar básicamente. Estas reglamentaciones determinan las especificaciones que los Estados partes de un conflicto en el desarrollo del mismo, ya sea de carácter internacional o no internacional; en el caso de un conflicto no internacional la convención dicta los parámetros para la protección de las partes que se en involucradas en las hostilidades, determinándolo en el artículo 4 así: El presente Convenio protege a las personas que, en cualquier 14 Convención de Ginebra “IV Convenio de Ginebra del 12 de agosto de 1949 Relativo a la Protección Debida a las Personas Civiles en Tiempo de Guerra. Agosto, 12 de 1949[citado el 2 de julio 2013]): disponible en: http://www.cruzroja.es/dih/pdf/IV_Convenio_Ginebra_12_agosto_1949_relativo_proteccion_person as_civiles_tiempo_guerra.pdf.
  • 22. momento y de la manera que sea, estén, en caso de conflicto o de ocupación, en poder de una Parte en conflicto o de una Potencia ocupante de la cual no sean súbditas. No protege el Convenio a los súbditos de un Estado que no sea parte en él. Los súbditos de un Estado neutral que estén en el territorio de un Estado beligerante y los súbditos de un Estado beligerante no serán considerados como personas protegidas, mientras que el Estado de que sean súbditos tenga representación diplomática normal ante el Estado en cuyo poder estén.15 También dentro de la misma convención se da una explicación más específica del papel de los actores no estatales en un conflicto. Tanto de sus capacidades y las sanciones que se aplican por la violación a lo establecido por esta convención. Lo anterior atiende a la aplicación del Derecho Internacional Humanitario en la definición de las partes, ya que si bien los grupos no Estatales adquieren por parte del Derecho Internacional Público adquieren el las características jurídicas en especificación de los derechos y obligaciones dentro de un conflicto, esto se puede perder por medio de la violación a las normas establecidas por las fuentes del Derecho Internacional Humanitario. El problema en la ejecución del Derecho Internacional Humanitario sobre la definición de las partes implicadas en un conflicto y de otras figuras dentro del mismo es en cuanto su aplicación; si bien anteriormente hemos demostrado que el Derecho Internacional cubre gran parte del desarrollo de un conflicto en diferentes aspectos, sin embargo el IV Convenio de Ginebra del 12 de agosto de 15 Convención de Ginebra “IV Convenio de Ginebra del 12 de agosto de 1949 Relativo a la Protección Debida a las Personas Civiles en Tiempo de Guerra. Agosto, 12 de 1949[citado el 2 de julio 2013]): disponible en: http://www.cruzroja.es/dih/pdf/IV_Convenio_Ginebra_12_agosto_1949_relativo_proteccion_person as_civiles_tiempo_guerra.pdf.
  • 23. 1949 Relativo a la Protección Debida a las Personas Civiles en Tiempo de Guerra, que es el texto más completo dentro de las fuentes del Derecho Internacional, solo es aplicable para conflictos de carácter internacional, dejando al margen aquellas que se dan en el interior de un Estado. Claro está que existe un Protocolo que se especializa en la protección a civiles en caso de conflictos no internacionales, este es el Protocolo Adicional II a los Convenios de Ginebra del 12 de Agosto de 1949 Relativo a la Protección de las Víctimas de los Conflictos Armados sin Carácter Internacional creado el 8 de junio de 1997, para solventar esta necesidad. Este protocolo no comprende dentro de sus capacidades a los grupos armados no Estatales que se involucran en el conflicto, por lo que es imperante que se especifique en un futuro esta situación de suma importancia para la eficacia de los trabajos del CICR. Debemos entender que para el estudio de un conflicto en el que el CICR pretende intervenir se deben de analizar los anteriores aspectos, así también como aquellos aspectos que se determinan para realizar un buen trabajo en la mitigación de los conflictos armados. Con esto nos referimos a otro papel importante que realiza el CICR, el cual consiste en intervenir como mediador en la solución de las controversias de un conflicto. Para esto debemos saber que en el proceso de negociación dentro de las controversias, deben de estar específicamente determinados las figuras de las partes negociadoras así como su papel como actores clave, que deben estar respaldados por cada grupo, verificando que sean quienes en verdad representen estos. En algunos casos se determina también a una tercera figura que fungirá como mediadora entre las partes negociantes, es aquí donde el CICR toma gran importancia en la solución de conflictos armados, dado a que esta institución ha generado confianza tanto con los Estado como con
  • 24. las diferentes grupos armados, por medio de los principios fundamentales del Movimiento de la Cruz Roja y la Media Luna Roja. Si bien no existen parámetros dentro del Protocolo Adicional II a los Convenios de Ginebra del 12 de Agosto de 1949 Relativo a la Protección de las Víctimas de los Conflictos Armados sin Carácter Internacional que den una base para plantear los lineamientos a seguir por parte del CICR como mediador en el conflicto, podemos encontrar una referencia de como funge este papel el comité en el IV Convenio de Ginebra del 12 de agosto de 1949 Relativo a la Protección Debida a las Personas Civiles en Tiempo de Guerra. Dentro del artículo 15 de este Convenio nos dice que: “Toda Parte en conflicto podrá, sea directamente sea por mediación de un Estado neutral o de un organismo humanitario, proponer a la Parte adversaria la designación, en las regiones donde tengan lugar combates, de zonas neutralizadas para proteger contra los peligros de los combates, sin distinción alguna, a las personas siguientes: a) Los heridos y enfermos, combatientes o no combatientes; b) Las personas civiles que no participen en las hostilidades y que no realicen trabajo alguno de índole militar durante su estancia en esas zonas.” En cuanto las Partes en conflicto se hayan puesto de acuerdo sobre la situación geográfica, la administración, el aprovisionamiento y el control de la zona neutralizada prevista, se redactará un acuerdo, que firmarán los representantes de las Partes en conflicto. En tal acuerdo, se determinará el comienzo y la duración de la neutralización de la zona.16 16 Convención de Ginebra “IV Convenio de Ginebra del 12 de agosto de 1949 Relativo a la Protección Debida a las Personas Civiles en Tiempo de Guerra. Agosto, 12 de 1949[citado el 2 de julio 2013]): disponible en:
  • 25. Este punto que establece el convenio es aplicable en casos de guerra y sin embargo el segundo protocolo adicional relativo los conflictos de carácter no internacional no establece de manera específica esta condición para las partes del conflicto, por lo cual no existe un ambiente seguro en el cual realizar las negociaciones mediáticas. En el Convenio también se especifican las funciones que puede desempeñar el CICR dentro de las negociaciones, las cuales se ven claramente desde el artículo 7 hasta el 12 nos da un serie de pautas y lineamientos que se aplican en lla negociación de acuerdos especiales y la preparación del proceso de conciliación sobre situaciones extraordinarios dentro del conflicto. Estos son aspectos que deben de tomarse en cuenta dentro de los conflictos que no tiene un carácter internacional, y que hasta ahora no se encuentran definidos en el protocolo adicional referente a este, por lo cual es necesaria un revisión a este para determinar en qué es lo que debe acoplarse actualmente, con la finalidad de optimizar los resultados del proceso de solución de un conflicto con apoyo de los efectivos humanitarios del comité. Uno de los ejemplos más notables, donde el CICR ha podido ejecutar acciones eficaces como mediador entre las partes, por el bienestar y la seguridad de aquellas personas que fueron involucradas dentro de las hostilidades que se tiene en la actualidad es la situación entre el gobierno de Colombia y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).El CICR gano confianza del gobierno cuando a partir de Marzo de 1969 el gobierno colombiano autoriza al CICR visitar las cárceles, en ese mismo año el comité extiende una petición al http://www.cruzroja.es/dih/pdf/IV_Convenio_Ginebra_12_agosto_1949_relativo_proteccion_person as_civiles_tiempo_guerra.pdf.
  • 26. gobierno colombiano para poder mejorar las condiciones que tenían los presos dentro de los centros de detención. A partir de esto se recopilan datos que a la larga permitirá generar una base de datos con cada detenido dentro de Colombia y se buscaría darle seguimiento a su proceso de detención y a las condiciones en que era tratado. El conflicto colombiano es muy particular, siendo un conflicto interno se sigue rigiendo por el DIH, sin embargo es importante reconocer la problemática que se ha generado en la protección de los voluntarios y de las personas secuestradas. Debemos considerar que una mediación del CICR dentro de una entrega de rehenes no garantiza la protección de las partes, en Colombia se ha entendido que el CICR no es parte del gobierno colombiano y ha ganado respeto por las partes beligerantes. Estos puntos son de vital importancia para conocer cómo se desarrollara una negociación exitosa entre el CICR y los grupos armados: 1. El tiempo y momento serán determinantes para la iniciativa de mediación, mientras más rápido se encuentre personal del CICR dentro de la negociación, las probabilidades de liberación de prisioneros son mayores. 2. Los responsables de la toma de prisioneros deben de ser identificados inmediatamente para iniciar cuanto antes las negociaciones, al no haber un responsable el mediador difícilmente podrá actuar de manera rápida y efectiva. 3. Generar acciones efectivas entre la sociedad civil, las instituciones privadas y el CICR permite acrecentar el rango de acción del Comité. Los problemas con situación de rehenes más latentes se han visto en Colombia, a lo largo de cincuenta años de conflictos internos la problemática no ha llegado a
  • 27. su fin, el CICR ha estado presente desde el inicio de las hostilidades, y con el tiempo se convirtió en una parte medular del conflicto, entre las primeras labores del Comité se encuentran: • Asistencia a los prisioneros del conflicto (tanto a capturados por las FARC, como capturados por el gobierno colombiano. • Apoyo a las poblaciones que han sido desplazadas a causa del conflicto armado. • Apoyo de integración y readaptación social de personas que abandonaron las armas. • Apoyo para la difusión del DIH en ambas partes del conflicto armado. • Apoyo en las negociaciones de prisioneros entre ambas partes, aportando recursos materiales, humanos y logísticos para poder recuperar a las personas tomadas como prisioneros de las FARC. Es importante analizar la evolución de las acciones del CICR en Colombia, debido a la falta de un sustento jurídico para poder dar seguridad al voluntariado y a los prisioneros que son entregados al CICR en apoyo de la Sociedad Nacional de Colombia. A la larga la problemática ha orillado al Comité a tomar acciones que por definición no le corresponden, sin embargo se han demostrado los resultados y el mismo Movimiento se ha preguntado y replanteado las acciones y el alcance que se tendría en Colombia. En múltiples Organismos Internacionales se han planteado diversos cuestionamientos acerca de la particularidad del conflicto, y es que de cierta forma el conflicto es único en su clase, En los Convenios de Ginebra se asignó al CICR como principal comunicador del derecho humanitario a las partes involucradas en el conflicto, sea interno o externo. Desde ese entonces se ha preocupado por el bienestar de los prisioneros de guerra, conocer sus condiciones de prisión y explicarles los derechos que
  • 28. tienen como partes beligerantes de un conflicto armado. Sin embargo ¿qué pasa con aquellas personas civiles que han sido secuestradas por grupos armados? ¿Cómo se puede negociar su liberación? ¿Los negociadores se encuentran protegidos legalmente? El mejor ejemplo que se tiene en la actualidad es la situación entre el gobierno de Colombia y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). En Marzo de 1969 el gobierno colombiano autorizó al CICR visitar las cárceles, en ese mismo año el comité extendió una petición al gobierno colombiano para poder mejorar las condiciones que tenían los presos dentro de los centros de detención. A partir de esto se recopilan datos que a la larga permitiría generar una base de datos con cada detenido dentro de Colombia y se buscaría darle seguimiento a su proceso de detención y a las condiciones en que era tratado. El conflicto colombiano es muy particular, siendo de índole interno se sigue rigiendo por el DIH, sin embargo es importante reconocer la problemática que se ha generado en la protección de los voluntarios y de las personas secuestradas. Debemos considerar que una mediación del CICR dentro de una entrega de rehenes no garantiza la protección de las partes. En Colombia se ha entendido que el CICR no es parte del gobierno colombiano y ha ganado respeto por las partes beligerantes. Estos puntos son de vital importancia para conocer cómo se desarrollaría una negociación exitosa entre el CICR y los grupos armados: 1. El tiempo y momento serán determinantes para la iniciativa de mediación, mientras más rápido se encuentre personal del CICR dentro de la negociación, las probabilidades de liberación de prisioneros son mayores.
  • 29. 2. Los responsables de la toma de prisioneros deben de ser identificados inmediatamente para iniciar cuanto antes las negociaciones, al no haber un responsable el mediador difícilmente podrá actuar de manera rápida y efectiva. 3. Generar acciones efectivas entre la sociedad civil, las instituciones privadas y el CICR permite acrecentar el rango de acción del Comité. Los problemas con situación de rehenes más latentes se han visto en Colombia. A lo largo de cincuenta años de conflictos internos la problemática no ha llegado a su fin, el CICR ha estado presente desde el inicio de las hostilidades, y con el tiempo se convirtió en una parte medular del conflicto. Entre las primeras labores del Comité se encuentran: • Asistencia a los prisioneros del conflicto (tanto a capturados por las FARC, como capturados por el gobierno colombiano. • Apoyo a las poblaciones que han sido desplazadas a causa del conflicto armado. • Apoyo de integración y readaptación social de personas que abandonaron las armas. • Apoyo para la difusión del DIH en ambas partes del conflicto armado. • Apoyo en las negociaciones de prisioneros entre ambas partes, aportando recursos materiales, humanos y logísticos para poder recuperar a las personas tomadas como prisioneros de las FARC. Es importante analizar la evolución de las acciones del CICR en Colombia, debido a la falta de un sustento jurídico para poder dar seguridad al voluntariado y a los prisioneros que son entregados al CICR en apoyo de la Sociedad Nacional de Colombia. Esta grave preocupación ha orillado al Comité a tomar acciones que por definición no le corresponden, no obstante, se han demostrado los resultados y el
  • 30. mismo Movimiento se ha preguntado y replanteado las acciones y el alcance que se tendría en Colombia. Hablar de Colombia y su situación es punto de referencia para lo que a continuación se prevé lograr en este comité: ―debido a la ausencia de uno― un protocolo que salvaguarde la protección de las partes negociadoras durante un conflicto cuyas bases estén justificadas bajo los principios del Derecho Internacional Humanitario. Otra alternativa que el comité tiene es la aplicación y el mejoramiento del Segundo protocolo adicional relativo a conflictos de carácter no internacional, para que este pueda solventar las necesidades en la situación mencionada, abarcando desde la definición más efectiva de las partes involucradas, hasta las funciones que el CICR puede fungir como mediador y negociador dentro las hostilidades y en las acciones que esto desencadena, como lo es el intercambio de rehenes o prisioneros guerra. Por lo tanto lo expresado en cuanto a las fuentes del Derecho Internacional Humanitario se cohesionan en el estudio de la situación de caso para crear una mejoría en los futuros trabajos del comité.