SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 143
EDUCACION DIFERENCIAL ESCUELA ESPECIAL PARA NO VIDENTES FADA – UNIVERSIDAD DE LAS AMERICAS Arquitectura SEMINARIO DE ESPECIALIZACION Profesor: Arnaldo Ruiz Alumna: Sofía Ramírez C
INDICE 1.- LA IDEA 1.1.- Introducción   5 1.2.- Propósito de la Investigación   7 1.3.- Descripción del Tema   10 1.3.1.- Antecedentes   10 1.3.2.- Innovación   15 1.3.3.- Alcance de la Investigación 16 1.3.4.- Detección de la Bibliografía 16 2.- EL PROBLEMA 2.1.- Enunciación del Problema   20 2.2.- Objetivos de la Investigación   27 2.2.1.- Objetivos Generales  27 2.2.2.- Objetivos Específicos 28 2.3.- Preguntas de Investigación 30 2.3.1.- Preguntas Generales 30 2.3.2.- Preguntas Específicas 31 2.4.- Justificación de la Investigación 32
3.- MARCO TEORICO 3.1.- Marco Teórico   37 3.2.- Marco Conceptual   45 3.3.- Marco Filosófico   48 4.- DEFINICION DEL TIPO DE INVESTIGACION 4.1.- Definición de la Investigación   49 4.2.- Tipo de Investigación   49 5.- HIPOTESIS 5.1.- Formulación de la Hipótesis   50 5.2.- Detección de las Variables   50 5.3.- Definición Conceptual de las Variables 51 5.4.- Definición Operacional de las Variables 52 6.- DISEÑO DE LA INVESTIGACION 6.1.- Definición del Diseño de Investigación 53 6.2.- Plan de Trabajo   53 7.- UNIVERSO DE ANALISIS 7.1.- Determinación del Universo de Análisis 54 7.2.- Elección de Instrumentos Analíticos 54
8.- RECOPILACION DE LA INFORMACION DE ESTUDIO 8.1.- Selección de Instrumentos para Registro, Recolección y Medición 56 8.2.- Bibliografía Especial   56 9.- ANALISIS Y PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION 9.1.- Elaboración del Análisis   57 9.1.1.- Estudio del Tema   57 9.1.2.- Análisis de Casos   63 9.1.2.1.- Nueva Escuela e Internado Santa Lucía 63 9.1.2.2.- Hogar de Ciegos Santa Lucía 70 9.1.2.3.- Colegio Para Ciegos Hellen Keller 74 9.1.3.- Análisis de Usuario   78 9.1.4.- Análisis Lugar 86 9.1.5.- Análisis Contexto – Sitio   107 9.1.6.- Análisis del Sitio   127 10.- CONCLUSIONES 10.1.- Conclusiones   137 10.2.- Diagnóstico   144 10.3.- Estrategia   147
1.- LA IDEA 1.1.- INTRODUCCION Creo que desde que tengo uso de razón me ha llamado la atención el mundo de los  no videntes .  Desde pequeña me he sentido ligada al tema por haber en mi familia  una persona que trabaja con no videntes, gracias a esto se manifestó esta inquietud en mí. Siempre me pregunté ¿Cómo es el mundo de los no videntes? ¿Cómo sería si yo fuera no vidente? Creo recordar alguna vez haber hecho la prueba y cerrar los ojos pero no pareció resultar para mí la vida  así. Luego, al entrar a la Universidad volví a planteármelo ahora desde el punto de vista de mi carrera:  ¿Cómo sería mi mundo si yo no fuera vidente? ¿Podría estudiar Arquitectura? ¿Cómo sería el mundo de la Arquitectura para un ciego?  Como arquitectos nuestra misión es crear espacios para las personas, espacios agradables, armónicos, estéticos, que cumplan y den solución a los requerimientos de nuestros usuarios; esta arquitectura podemos percibirla en primera instancia a través de la vista, la  plástica  es un elemento fundamental a la hora de diseñar y a través del cual nos expresamos. Teniendo esto en cuenta, podemos hacernos la siguiente pregunta: ¿Todas las personas perciben el espacio de la misma manera que nosotros?
La respuesta a esta interrogante resulta automática: existen personas que no pueden percibir, sentir el mundo de la misma manera que nosotros, personas con discapacidades (en sus distintos tipos) que sí sienten la necesidad de  integrarse a la sociedad, de desarrollarse íntegramente como personas y también como profesionales. Es por esto que para su formación existen centros especializados que ayudan y enseñan al discapacitado el mundo pero desde su forma de percibirlo. Es ahí donde la arquitectura juega un papel fundamental en la vida y el desarrollo de estas personas, es ahí donde la arquitectura debe adaptarse a la percepción que tienen los discapacitados del entorno. Esta investigación se basa principalmente en estos usuarios que tanto necesitan de la arquitectura al igual que cualquier sociedad la requiere, enfocándose al  usuario no vidente , el cual requiere de una arquitectura en la que él pueda percibirla a su manera, a través del resto de sus sentidos como el  tacto , el  oído  e incluso el  olfato . Apuntaremos a la educación del discapacitado en Chile, donde las  escuelas especiales  forman un papel fundamental en la formación e integración de los no videntes a la sociedad. La  educación diferencial  hace posible que el discapacitado aprenda a desenvolverse desde su mundo al mundo exterior siendo una herramienta fundamental para su desarrollo. Luego de estudiarse este tema, se propondrá al final de la investigación un proyecto de arquitectura que pretenda dar solución a estas necesidades en el país  tanto en el ámbito educativo como en el ámbito arquitectónico, ya que se podrá incorporar a nuestra sociedad una nueva forma de hacer arquitectura, una arquitectura con un “plus”, con un valor extra, arquitectura por y para todos, una arquitectura que sea capaz de ser percibida por cualquier persona, vidente o no….. ARQUITECTURA PARA CIEGOS.
1.2.- PROPOSITO DE LA INVESTIGACIÓN CONVENIENCIA Con esta investigación se podrá dar una mirada profunda al tema de los discapacitados visuales en Chile,  estudiando su situación actual y también comparándola con casos fuera del país, lo que nos permitirá hacernos una “autoevaluación” de la calidad y la forma con la que incorporamos a estos usuarios a la arquitectura y a la sociedad, pasando también por revisar el sistema educativo con el que se abordan. A partir de esto la idea de mejorar la calidad de vida y educación de los no videntes a través de la Arquitectura pretende  ir elevando el nivel en Chile con que tratamos a nuestros discapacitados, poniéndonos a la altura de países que sí incorporan a los usuarios no videntes y usuarios discapacitados en general como parte de su sociedad. RELEVANCIA La relevancia de la investigación tiene que ver netamente con un tema de interés social, de poder integrar a los no videntes a la sociedad y a nuestro modo de vida, donde ellos también puedan experimentar la arquitectura. Es por eso que esta investigación pretende encontrar alguna respuesta, alguna forma (a través de un proyecto de arquitectura) en que se junten videntes con no videntes en un solo lenguaje arquitectónico, que ellos puedan percibir la arquitectura, que puedan ser parte de ella como una persona sin ninguna discapacidad, y que puedan experimentarlo desde pequeños, que el lugar donde les enseñen el mundo de uno u otro modo les enseñe también que existen cosas que ellos también pueden percibir, de las que ellos también pueden ser partícipes dentro de la sociedad. Todo esto hace posible un mejoramiento en la calidad de vida y de educación de los no videntes y de su percepción del entorno y la sociedad.
BENEFICIOS Los beneficios que trae la investigación  son a nivel de Arquitectura, a nivel de Educación y a nivel de Usuario: A nivel de Arquitectura se mejorará la calidad arquitectónica de las tipologías de escuelas para ciegos (donde se construyen edificios comunes y corrientes, “arquitectura para videntes”) donde será una arquitectura que puedan percibir videntes y no videntes, dándole un “valor arquitectónico” a este tipo de establecimientos.  A nivel de Educación se mejorará la infraestructura necesaria para el desarrollo integral de las personas no videntes, satisfaciendo todos los requerimientos de estos usuario e integrando además la Arquitectura como elemento fundamental en la formación, a través de la cual podrán aprender a percibir espacios hechos para ellos. A nivel de Usuario mejorará significativamente la calidad de vida de ellos ya que podrán integrarse a la sociedad como personas comunes y corrientes y podrán ser capaces de percibir un espacio como cualquier persona vidente los haría. Edificios de actuales escuelas para ciegos.  Como se aprecia en las fotos esta arquitectura  los edificios son edificios comunes, con colores, edificios que pueden ser percibidos por videntes y no por los niños que estudian en ellos.
RESOLUCION DE PROBLEMAS PRACTICOS Esta investigación puede ayudar a resolver los problemas de infraestructura en las escuelas para ciegos que existen actualmente en el país, donde a través de la investigación se conocerán los requerimientos mínimos que debe tener un establecimiento de este tipo y posteriormente podrán aplicarse a las escuelas existentes. VALOR TEORICO Será un documento donde se analizará y estudiará profundamente la situación de la educación de no videntes en Chile, analizando su situación actual, dejando ver nuestras fortalezas y debilidades en el tema, y a partir es esto proponer nuevas formas de enfrentar y mejorar este ámbito en el país, sobre todo en el tema de la arquitectura. UTILIDAD METODOLOGICA La metodología de la investigación permitirá que a partir de ésta se puedan realizar más y mejores investigaciones sobre el tema, complementando la información que se necesite, ya que se entregará una base sobre la cual investigar y ahondar más en este tema tan importante. VIABILIDAD La investigación es viable y posible de realizar, ya que se requiere de investigación bibliográfica y de casos puntuales, incluso casos in situ dentro del país, donde no es necesario un financiamiento por parte de algún tipo de entidad, sino que perfectamente puede realizarse por cualquier persona que se interese en el tema.
1.3.- DESCRIPCION DEL TEMA 1.3.1.- ANTECEDENTES En Chile hay 2.068.072 personas con algún tipo de  discapacidad , lo que representa el 12,9% del total de la población (de acuerdo con el Primer Estudio Nacional de la Discapacidad en Chile (ENDISC) realizado por el FONADIS - Fondo Nacional de Discapacidad - en el año 2004). Esta investigación se enfocará fundamentalmente hacia la  discapacidad visual  y las escuelas especiales para ciegos que existen actualmente en nuestro país. DISCAPACIDADES EN EL PAIS Del 12,9% de discapacitados en el país podemos desprender porcentajes que corresponden específicamente a cada tipo de discapacidad. Los mayores porcentajes de discapacidad corresponden a la física con un 32%, siguiéndole directamente la visual con un  19% que equivale a 634.906 personas que presenta discapacidad visual. El menor porcentaje, con un 7,8% corresponde a la discapacidad psíquica. 32% 19% 14% 10,3 9% 8,7% 7,8%
Distribuyendo este porcentaje de personas con discapacidad visual en todo el país, nos damos cuenta que el  mayor porcentaje  se encuentra en la  Región Metropolitana  con un 29%, seguida por la VII Región con un 13,5% y la VIII Región con un 12,9%. Las regiones con  menos índices de discapacidad  visual corresponden a la  XI Región  con un 0,9% y la  XII Región  con un 0,4%.
EDUCACION DIFERENCIAL Y LOS NO VIDENTES Actualmente en Chile existen muchos proyectos de integración de discapacitados en escuelas comunes, los cuales funcionan a través de la subvención del Estado, triplicando ésta si es que se integra niños con discapacidad, destinando estos recursos extras a la contratación de profesores especializados, materiales, adecuación de los establecimientos, etc.  Pese a ello  “las  escuelas especiales son absolutamente necesarias , porque muchos niños no están en condiciones de integrarse a la educación regular. Las escuelas especiales son fundamentales ya que pueden transformarse en centros   de apoyo: tienen la experiencia, los profesionales y la trayectoria”.  María Angélica Valladares, supervisora de proyectos de FONADIS . El sistema educacional en Chile contempla distintas opciones educativas, entre las cuales se encuentran:    a)  Las escuelas especiales , que atienden alumnos y alumnas que presentan discapacidad sensorial, intelectual, motora, de la relación y comunicación y trastornos específicos del lenguaje.   b)  Los establecimientos de educación regular con Proyectos de Integración escolar  y con grupos diferenciales,   para aquellos estudiantes que presentan discapacidad y dificultades de aprendizaje y  c)  Las Escuelas y Aulas hospitalarias  para niños hospitalizados. Al año 2005, en el sistema educacional son 129.994 los alumnos y alumnas que presentan necesidades educativas especiales y que reciben apoyos especializados. De éstos,  100.521 asisten a escuelas especiales  y 29.473 son alumnos y alumnas de escuelas y liceos con proyectos de integración. Fuente: datos obtenidos de la Unidad de Subvenciones, MINEDUC, División de Planificación y Presupuesto DIPLAP y Coordinación Regional de Educación Especial.
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Las escuelas especiales para ciegos abarcan diversas áreas a estimular en los alumnos. En el caso de la escuela para ciegos “Santa Lucía” ubicada en la comuna de La Cisterna, Santiago (una de las dos escuelas para ciegos existentes en la Región Metropolitana) se trabajan las siguientes áreas: - Estimulación Temprana (3 meses a 3 años) - Educación Parvularia (3 años a 6 años) - Enseñanza Básica (1º a 8º año) - Asesoría Técnica a Proyectos de Integración Educativa - Rehabilitación, Capacitación e Inserción Laboral para jóvenes y adultos - Difusión y Extensión a la Comunidad (universidades, institutos, organizaciones sociales, servicios públicos, empresas y otros)  - Internado para personas de regiones. La escuela apunta a promover la autonomía, autoestima y eficiencia de los estudiantes en todos los ámbitos.  Esto implica que las áreas académicas propias de los diversos niveles, se complementan con un trabajo adicional en desarrollo del Pensamiento y Lenguaje, Informática, Inglés, Educación Física,  Expresión Corporal y Arte. Es por ello que cada área de trabajo para los alumnos tiene requerimientos distintos en cuanto a la infraestructura necesaria para desarrollar cada uno de estos punto de forma más completa. REFERENTES Como referentes de estudio encontramos a nivel nacional: -El actual Hogar Santa Lucía, escuela especial para ciegos, en Santiago. -La nueva sede del Hogar Santa Lucía (edifcio del año 2007) -La escuela Hellen Keller en la comuna de Ñuñoa. Y a nivel internacional: La Biblioteca para ciegos de Chicago, EEUU. -Instituto Real Nacional para Ciegos, Gran Bretaña. -Escuela para niños con dificultades en la vista, Hannover – Alemania. -Colegio Vocacional del I.R.N para ciegos, Inglaterra. -Royal Normal College, Worcester – EE.UU. -Biblioteca Regional de Wisconsin para los Ciegos e Impedidos Físicos. (Arq. Stanley Tigerman). -Museo Tiflológico de la ONCE, Madrid – España. (*)Datos extraídos de la memoria de titulo:“Centro Educacional para el deficiente visual”, 2006 – Rodrigo Zuñiga.
1.3.2.- INNOVACION ENFOQUE NOVEDOSO El enfoque novedoso de esta investigación tiene que ver con el tema de percepción de los espacios, es decir, así como apuntaremos a estudiar la educación para discapacitados visuales en Chile y su infraestructura, también apuntaremos a estudiar cómo viven y cómo funciona la vida de los no videntes y sobre todo como se da la percepción de los espacios en ellos. Con esto la innovación se dará a través del proyecto de arquitectura que se propondrá luego de la investigación, el cual incorporará una nueva forma de arquitectura, la cual será perceptible por los no videntes a través de los otros sentidos, será también una arquitectura que sensibilice al vidente, ya que no solo hará que éste vea la arquitectura sino que también sea capaz de sentirla. APORTE Este tipo de arquitectura será un aporte para la sociedad, ya que permitirá tener nuevas formas de arquitectura y nuevas formas de percibirla para los no videntes, lo que permitirá un mejor desarrollo de su integridad personal y su integración a la sociedad. Además nos sacará a los videntes del paradigma de la percepción de la arquitectura, a través de la vista, donde se nos enseñara a percibir la arquitectura desde otro punto, desde los sentidos, podremos no sólo ser capaces de ver la arquitectura sino que también seremos capaces de sentirla, de vivirla a través de todos nuestros sentidos.
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
-“Centro abierto de educación integrada”, Memoria de Título. -“Diccionario Metápolis de Arquitectura Avanzada”, Manuel Gausa, Vicente Guallart, Willy Muller, Federico Soriano, Fernando Porras, José Morales. - “Características específicas de la educación de las personas con discapacidad visual”. Documento. Pilar Aguirre Díaz, Directora Escuela Santa Lucía. Año 2005. -Entrenamiento en Orientación y Movilidad: Debe hacerse. Documento. Por: Carolina Martínez, Especialista O & M, TSBVI
FUENTES SECUNDARIAS Páginas Web. www.ciegos.cl, Centro de Grabado para Ciegos. Biblioteca de libros en casette para ciegos.  www.ciudadaccesible.cl, Organización chilena que busca la creación de una ciudad sin barrera arquitectónicas. www.coalivi.cl, Corporación de Ayuda al Limitado Visual.  www.dibam.cl/subdirec_museos/noticias.asp?id=1835, Taller para Ciegos en Museo de Concepción.  www.dcc.uchile.cl/~mlumbrer/tesismag/m02.html, Primer preuniversitario para ciegos en Chile.  www.fonadis.cl, Fondo Nacional del Discapacitado.  www.orquestajuvenil.cl/orq/orq_stalucia.htm, Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile, destacando la orquesta de la Escuela de Ciegos Santa Lucía.  www.paritarios.cl/ciencia_simplifican_navegacion.htm, página que describe herramientas de diseño que simplifican la navegación en Internet para discapacitados visuales.  www.programachile.cl, Programa Regional de Inserción Laboral de la Población Ciega.  www.redvision.cl/acich.htm, Red Metropolitana de Discapacidad Visual.  www.risolidaria.tdata.cl/Portada/Dirseccion/Home_Discapacidad.asp?dir= Diciembre-2004&id=381, Organización de Ciegos Españoles (ONCE) reforzará planes para empleos de ciegos en Chile.
www.sochiof.cl/nov_med6.htm, Sociedad Chilena Oftalmológica. Reportaje: "Ceguera en países en vías de desarrollo."  www.uchile.cl/undin2/actuales/noti3837.shtml, Reportaje de la Universidad de Chile: "Oveja ayuda al aprendizaje de niños ciegos"  www.uchile.cl/undin2/actuales/noti2238.shtml , Reportaje de la Universidad de Chile: "Animales aportan al desarrollo de los niños ciegos."  www.utem.cl/trilogia/Volumen_16_n_25_26/p_16_8.htm, Reportaje de la Universidad de Tecnológica Metropolitana: "Tecnología computacional para el uso de los ciegos."  www.utem.cl/panorama/p_20_4.html, Reportaje de la Universidad Tecnológica Metropolitana: Inauguración Laboratorio de Cartografía para Ciegos.
2.- EL PROBLEMA 2.1.- ENUNCIACION DEL PROBLEMA En Chile cerca del 12,9% de las personas presenta algún tipo de discapacidad. De este 12,9%  alrededor del 19% presenta discapacidad visual - es decir el 4% del total de la población - sin contar la población con baja visión, que de igual modo tienen dificultades de movilidad y desarrollo.  Esto quiere decir que un gran número de personas ( 634.906 para ser más específicos) presenta ausencia total o parcial de la visión, más de 600.000 personas en Chile no pueden percibir el mundo de la misma forma en que nosotros lo hacemos.  Personas con discapacidad visual Personas sin discapacidad visual 96 4
Y el medio tampoco ayuda para que puedan hacerlo. La arquitectura que se construye para ciegos es exactamente la misma que se construye para nosotros los videntes.  Soluciona los requerimientos tanto de percepción como programáticos para los videntes, dejando al no vidente sin la posibilidad de experimentar los espacios, de vivirlos, de sentirlos, de apreciar la arquitectura como lo hacemos nosotros. Esto quiere decir que la arquitectura en el país no está pensada para que los no videntes puedan vivirla, así como también por ejemplo nos damos cuenta día a día cómo la arquitectura tampoco está pensada para minusválidos al ver edificios en los cuales ni siquiera puede ingresar una silla de ruedas. Esto nos dice lo poco que es considerado el usuario discapacitado en Chile, la no integración que hay de ellos a la sociedad,  y que prácticamente hacemos la vista gorda ante temas de tanta relevancia social, donde nuestra cultura rechaza y esconde al discapacitado en vez de integrarlo. Grados en que afecta emocionalmente la dificultad para participar en actividades sociales en las personas con discapacidad. Porcentajes. Este gráfico deja muy en claro el daño emocional de las personas discapacitadas que no pueden participar en actividades sociales, lo cual nos indica la urgente necesidad de integración por parte de la población discapacitada.
• Deficientes visuales por edad: 0 a 5 años: 1.175 (0,19%). 6 a 14 años: 19.753 (3,11%). 15 a 29 años: 60.593 (9,54%). 30 a 64 años: 327.735 (51,62%). 65 y más años: 225.650 (35,54%). Gráfico de las discapacidades según la edad en nuestro país. Tabla de las causas de la deficiencia visual en Chile.
En la Región Metropolitana es donde se concentra la mayor cantidad de deficientes visuales en el país con un 29%, lo que equivale a 184.122 personas.
De acuerdo a la ENDISC, a nivel comunal hay un mayor porcentaje de deficientes visuales en las comunas más alejadas del centro de Santiago, y el porcentaje de deficientes visuales es menor en las comunas de mayor ingreso económico.
En lo que el ámbito de la educación se refiere, actualmente en Chile existen muchos proyectos de integración de discapacitados en escuelas comunes, los cuales funcionan a través de la subvención del Estado, triplicando ésta si es que se integra niños con discapacidad, destinando estos recursos extras a la contratación de profesores especializados, materiales, adecuación de los establecimientos, etc.  Pese a ello  “las  escuelas especiales son absolutamente necesarias , porque muchos niños no están en condiciones de integrarse a la educación regular. Las escuelas especiales son fundamentales ya que pueden transformarse en centros   de apoyo: tienen la experiencia, los profesionales y la trayectoria”,  dice María Angélica Valladares, supervisora de proyectos de FONADIS . Gloria Borafull, directora del colegio Hellen Keller (1999) dice  “ Creo que lo ideal es que los niños comiencen en una escuela especial  y se integren una vez que dominen ciertos contenidos básicos como movilidad y buena orientación, además de un buen manejo del Braille y el ábaco”.  Esto nos dice que las escuelas especiales siguen siendo elemento importante para la formación de los niños no videntes y discapacitados en general. En Chile existen alrededor de 10 escuelas especiales para ciegos, específicamente en la Región Metropolitana existen dos (La Escuela Hellen Keller y La Fundación Luz), todas ellas subvencionadas por el Estado,  lo cual nos indica que la cantidad de escuelas especiales para ciegos no alcanza a cubrir las necesidades de la gran cantidad de personas no videntes en el país. Sacando cuentas se tendrían 63.400 personas por escuela, lo cual es un imposible. También es necesario mencionar que la infraestructura de estos establecimientos, si bien ha funcionado hasta el minuto, no llega al óptimo de los requerimientos, donde se necesitan edificios que satisfagan todas las necesidades de los niños no videntes, en todas sus actividades, así como también mejorar el confort y facilitar el desarrollo y la comprensión del medio de estos pequeños en sus aulas. Es así como nacen las oportunidades de generar soluciones que abarquen ambos puntos: la arquitectura para ciegos y la infraestructura necesaria para la educación de los no videntes. Tanta necesidad solo nos hace pensar que son vacíos que requieren llenarse, oportunidades de crear proyectos que satisfagan las necesidades de estos discapacitados en todos los sentidos posibles.
Actualmente en Santiago existen dos escuelas especiales para deficientes visuales: el Hogar de Ciegos Santa Lucía, ubicada en San Miguel, y la Escuela Hellen Keller, ubicada en la comuna de Ñuñoa. Podemos apreciar que la mayor cantidad de entidades dedicadas a los no videntes se ubican en el centro de la ciudad, dejando la periferia con menor cobertura y`por ende mayor demanda.
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
2.4.- JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION 2.4.1.- JUSTIFICACION  DE LAS RAZONES QUE MOTIVAN EL ESTUDIO Se estima que existe en todo el mundo 45 millones de ciegos, con un incremento anual de 1 a 2 millones de personas. Además 135 millones de personas presentan una patología visual. Por lo tanto, el aumento anual en la cifra de ciegos es una realidad y afecta las tendencias económicas, demográficas y de salud. Además la población mundial aumentará a 8,0 billones de personas en el año 2020 y de forma predominante en países en desarrollo, como el nuestro. Esta investigación se lleva a cabo para mejorar el sistema educativo diferencial, específicamente, mejorando la infraestructura de las escuelas especiales para ciegos en el país y la cantidad de ellas, ya que escuelas de este tipo existen solo 10 en Chile y dos en la Región Metropolitana. Esto da cuenta de las pocas escuelas que existen para albergar al 2.45% de personas discapacitadas visuales en el país.  Además se quiere mejorar la calidad arquitectónica de estas escuelas para que así los niños discapacitados sean capaces también de percibir de algún modo los espacios, la arquitectura. Esto se pretende mejorar a través de un proyecto de arquitectura que dará respuesta a todas estas necesidades y dando además un valor agregado a su infraestructura. Con este proyecto se busca una mejor capacidad de integración de los discapacitados visuales en la sociedad. Es un tema realmente importante en cuanto a pertinencia se refiere, ya que cada vez más se necesita la integración de las personas discapacitadas al ámbito laboral, lograr su completa comunicación con el mundo además de lograr independencia y autonomía, valores necesarios por cualquier persona que se desarrolla como tal.  Los beneficiados con este proyecto serán todos los niños no videntes, ya que al ser de carácter público, todos ellos tendrán acceso al proyecto que se implemente como solución. Se beneficiarán al aprovechar todas las facilidades que el proyecto les brinde para su mejor desarrollo en sus aulas.
Discapacidad a nivel mundial Tasas  de ceguera en el mundo por mil habitantes
2.4.2.- JUSTIFICACION PRACTICA, TEORICA Y METODOLOGICA Esta investigación tiene una  justificación práctica , ya que ayudará a resolver el problema de la educación para no videntes, dando soluciones concretas a los problemas anteriormente mencionados en la investigación y además propondrá estrategias de cómo abordar la infraestructura educacional para no videntes donde las conclusiones sacadas podrán aplicarse también para otros proyectos de ésta índole. También tiene una  justificación teórica  ya que la investigación pretende generar reflexión sobre lo que existe actualmente en cuanto a educación para no videntes se refiere, cuestionando las teorías actuales sobre como deben ser estos establecimientos. También busca confrontar las soluciones propuestas con las teorías actuales con el fin de generar una evaluación de ambas y poder definir una mejor estrategia a seguir en estos casos y además proponer nuevos y mejores paradigmas sobre la infraestructura y arquitectura para ciegos. No se considera una  justificación metodológica  ya que esta investigación no propone métodos para generar conocimientos, sino que se vale de los métodos existentes para llevar a la práctica casos específicos y reales.
2.4.3.- JUSTIFICACION ECONOMICA DE LA INVESTIGACION MODELO DE GESTION El proyecto es viable,  ya que es perfectamente financiable como se ha hecho con todas las otras escuelas especiales para ciegos. El proyecto es factible de realizar ya que se plantea en base a una arquitectura construible, de materiales manejados dentro del país y al alcance del mercado chileno. Se trata de un proyecto de carácter social, de mediana envergadura y que da respuesta a problemas importantes y específicos de los discapacitados visuales de nuestro país. También porque se realizará dentro del ámbito nacional en base a casos existentes en Chile que necesiten ser mejorados. La gestión del proyecto se realizaría a través de la Fundación Luz, la cual en su nuevo Plan de Desarrollo tiene contemplada una nueva sede (además de la sede entregada el años pasado). El proyecto se constituiría como esta nueva sede. La Fundación estaría a cargo de su financiamiento, con la ayuda y aporte del sector privado y del Estado.  Éste último cuenta con entidades como el Mideplan y la UNCICH (Unión Nacional de Ciegos Chile), quienes realizan la gestión de recursos por medio de la ley 19.247, de donaciones que se preocupa de financiar proyectos de apoyo educacional y recursos por medio de la Educación Especial que otorga el Gobierno. También por medio de el Ministerio de Planificación, y la cooperación del FONADIS, Fondo Nacional de la Discapacidad, los cuales dirigen “El plan de acción para la integración social de las personas discapacitadas PLANDISC, para el período 2004-2010”
2.4.4.- LIMITACIONES DE LA INVESTIGACION La investigación se desarrollará en primera instancia en el curso de Seminario de Especialización, desde el mes de Agosto de 2008 hasta el término del segundo semestre del año (Diciembre de 2008), para luego complementarse el siguiente año en el proyecto de título. El área a investigar en terreno se acotará a la Región Metropolitana, sin dejar de lado si es que la investigación lo requiere, la posibilidad de expandir ese radio. A nivel conceptual, se abarcará todo el país como área de investigación, a través de material escrito, audiovisual, etc. La investigación podría presentar limitaciones de tiempo para desarrollarse totalmente, ya que se enmarca dentro del curso del Seminario donde aparecen plazos de entrega y donde el curso dura cierta cantidad de meses, por lo que la investigación se ve acotada a estos tiempos. También podrían aparecer limitaciones de información, ya que podrían presentarse dificultades para obtener la información necesaria que se necesita dentro del curso de ésta, imposibilitándose el acceso a algunas fuentes necesarias para el desarrollo de la misma. 2.4.5.- CONSECUENCIAS DE LA INVESTIGACION Al ser un proyecto de carácter social se considera totalmente ético llevarlo a cabo. La investigación contribuirá a aportar un grano de arena para el mejoramiento de nuestra sociedad, dando posibilidades a las personas no videntes de desarrollarse plena y normalmente desde pequeños para su integración en ella, y su inserción en el ámbito laboral. Esto permitirá generar un proyecto de arquitectura que de respuesta a todas las necesidades de niños ciegos mejorando su calidad de vida y la de sus familias. No se consideran efectos perjudiciales tras una supuesta realización de este proyecto, ya que solo trae beneficios a nuestros niños no videntes y a nuestra sociedad.
3.- MARCO TEORICO 3.1.- MARCO TEORICO Existen variadas reflexiones sobre la educación para los no videntes en Chile. En muchos casos se prefiere la integración escolar de éstos, es decir, que los niños con discapacidad asistan a escuelas normales con proyectos de integración. Por otro lado hay padres que prefieren las escuelas específicas para cada discapacidad. Educar a estos niños no sólo es enseñarles a leer y escribir, sino que también es importante que sepan desenvolverse en la vida diaria,  que sean capaces de tomar locomoción colectiva o hacer compras, como cualquier otra persona. "Creer que todos los ciegos o todas las personas con síndrome de Down deben estar juntos es un pensamiento racista”.  El prestigioso pedagogo e investigador italiano Nicola Cuomo, de la Universidad de Bolonia, es contundente. Décadas de investigación demuestran que personas con síndrome de Down, por ejemplo, son capaces de llevar adelante emprendimientos similares a las personas que no tienen discapacidad alguna, dijo Cuomo a La Voz del Interior. En Italia se desarrolla una exitosa experiencia, que permite una total integración. No en vano, explica Cuomo, las escuelas especiales se cerraron en Italia hace 30 años. –  ¿Cuándo saben los padres si sus hijos con discapacidad están en condiciones de integrarse a una escuela común? –  En general, los padres piensan que es natural que su hijo ciego vaya a una escuela para ciegos. En Italia, desde 1976, la escuela especial no existe. Allí, a la gente le parece natural que las personas discapacitadas vayan a la escuela de todos. Los padres tienen que saber que una persona con minusvalía nace en un contexto normal. Creer que todos los elefantes van juntos, todas las jirafas van juntas, todos los ciegos van juntos y todos los síndrome de Down van juntos, es un pensamiento racista. La persona ciega está dentro de la categoría de persona, no es otra categoría. Es un prejuicio. Los padres deben tener presente que su hijo es ante todo una persona y tiene que ir a la escuela de todos.
–  En la Argentina no todas las escuelas están preparadas para recibirlos... – En Italia tampoco estaban preparadas. En 1976 la gente manifestó que no le gustaba que los discapacitados estuvieran encerrados. La escuela italiana no estaba preparada, pero lo quería de corazón, era un deseo. En el mundo hay naciones a las que les gusta la integración, pero dicen que tienen que estar preparados. En Italia, llevamos 30 años de preparación. La gente tiene que elegir entre una escuela de la integración débil o darle 30 años de prisión a su hijo. Después se constató que este pensamiento instintivo produjo un cambio enorme. Estas cosas que surgen del corazón hay que darle sustento científico. Cuando a Einstein un periodista le preguntó: “¿La relatividad tiene una utilidad?” Einstein dijo: “No lo sé. Yo sé que es armoniosa”. – Como idea está muy bien, pero en la práctica se necesita dinero, capacitación... – Piense cuánto cuesta un chico en una escuela especial: muchísimo. La escuela normal es más barata. Además, una maestra de 20 años que ingresa en una escuela especial, después de 35 años de trabajar todos los días con personas que tienen discapacidad, necesita dos o tres años de clínica psiquiátrica. Yo soy ciego y soy profesor universitario. Si me pregunta si conozco otros ciegos, la respuesta es no. El único ciego que conozco soy yo. Los síndrome de Down hoy en Italia trabajan. Estos niños que tienen síndrome de Down, en la escuela especial no podrían nunca aprender, abstraer ni contextualizar. La escuela especial no tenía conocimiento del desarrollo. – En Córdoba no hay otra opción que la escuela especial. Sólo algunos pueden integrarse. Hay escuelas comunes que no los aceptan. – Es problema social y político. – El principal argumento de directores y maestros es que casi no pueden atender a sus 40 alumnos, y que sería aún más difícil.
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
La  estimulación y enseñanza  deben fomentar la exploración y curiosidad; ser vivencial, concreta con diversidad de experiencias en  contextos reales y con apoyo permanente del tacto, el oído, el olfato y el gusto, mediados por otros a través del lenguaje, para describir en forma precisa los elementos, situaciones, relaciones, personas y objetos que participan  en cada evento,  con el fin de ayudar a la formación del mundo conceptual de las personas con discapacidad visual.   Tanto en el caso de las personas que nacen con ceguera o baja visión, como quienes la adquieren en el transcurso de su vida, hay  aprendizajes específicos  que son necesarios. La ceguera es una discapacidad que,  a quienes ven les inspira temor y una sensación de invalidez total.  Por ello, nuestra sociedad mira al discapacitado visual con lástima, lo subvalora y lo sobreprotege en conductas como: no cobrarle el pasaje en la locomoción colectiva; aceptarle que venda ilegalmente en la vía pública; dándole limosna por cantar en la micro, etc.    En el sistema escolar, cuando los alumnos están integrados, esto se traduce en exigirles menos que al resto de sus compañeros, regalarles una nota cuatro aún cuando no logren los aprendizajes esperados, no aplicarles oportunamente pruebas y controles, permitirles llegar tarde a clases con cualquier excusa, etc.    Todo ello  va generando en las personas ciegas una actitud poco propicia al esfuerzo y superación personal  y una pérdida de sus potenciales de aprendizaje que impide que mejoren su calidad de vida, sobretodo cuando provienen de ambientes con desventajas sociales y culturales, perpetuando así el círculo de discapacidad y pobreza como una doble situación de vulnerabilidad social.   Para obtener los logros señalados y revertir los prejuicios sociales respecto de la  las personas con discapacidad,  se hace necesario que los establecimientos educacionales  tengan los espacios físicos, equipos, herramientas y materiales didácticos y tecnológicos especiales de alto costo; profesionales de la educación y otras disciplinas, motivados a trabajar con personas ciegas, que   utilicen metodologías y técnicas educativas diferenciadas para desarrollar aprendizajes y competencias efectivas.   
Así mismo, ofrezcan tiempos y espacios para que las familias de los discapacitados se conozcan, compartan sus experiencias y se apoyen mutuamente. Nada ha probado ser más efectivo que las terapias realizadas por los grupos de apoyo con experiencias similares.    La  educación especial  constituye una etapa del proceso de  preparación de las personas con discapacidad para la integración  plena en la vida cotidiana de la comunidad. A través de ella, los estudiantes deben lograr los saberes, valores, competencias y herramientas que les permitan plantearse desde  una posición de simetría, con igualdad de derechos, deberes y oportunidades  en la vida”.  “ Características específicas de la educación de las personas con discapacidad visual”. Pilar Aguirre Díaz, Directora Escuela Santa Lucía. Año 2005 Con esta reflexión apreciamos el otro lado de la opinión de especialistas, en la cual encontramos que la educación diferencial es adoptada como un instrumento para la integración posterior de esta personas a la sociedad, no dejando de lado la educación integrada, que como sabemos es parte importante del proceso de integración, sino que se toma como un método en el cual al no vidente se le entregan todas la herramientas necesarias para su primer desarrollo, para que así posteriormente ocupe estas herramientas para su desenvolvimiento en el entorno. -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- “ Que es orientación y movilidad El movimiento es un elemento básico para el aprendizaje. Cuando el niño explora y tiene contacto físico con su mundo es cuando el aprendizaje se lleva a cabo. Los niños que padecen de incapacidades de la vista típicamente necesitan que se les anime a explorar su medioambiente. Para ellos el mundo puede ser desconcertante e impredecible, o puede no ofrecerles motivación.  El entrenamiento en Orientación y Movilidad (O & M) ayuda al niño ciego o incapacitado de la vista a darse cuenta en donde está y a dónde desea ir (orientación). También lo ayuda a poder llevar a cabo su plan de moverse a donde quiere ir (movilidad). El desarrollo de las habilidades de orientación y movilidad debe iniciarse en la infancia, comenzando a concientizarlo de su cuerpo y movimiento. Esta concientización debe continuar sin interrupción hasta que el niño se convierta en adulto, al ir aprendiendo habilidades que le permitan navegar su mundo de manera eficiente, eficaz y segura. Cuando se hagan planes para un programa O & M para niños el enfoque del entrenamiento puede incluir:
Concientización de los sentidos: obtener información por medio del oído, el olfato, el tacto y la autopercepción.  -conceptos de espacio: darse cuenta que los objetos existen, aún si no se pueden oír o tocar y enseñar la relación que existe entre los objetos en el medioambiente.  -habilidades de búsqueda: localizar cosas y lugares de manera eficiente  movimiento independiente: gatear, rodar, caminar, etc.  -guía con vista: usar otra persona como ayuda para transportarse  -técnicas de protección propia: habilidades específicas que provean protección adicional en los sitios extraños  -habilidades de bastón: enseñar varias técnicas para usar el bastón que ayuden a "abrir el camino" o localizar objetos situados en el camino.  Para todos los niños incapacitados la orientación y movilidad es sumamente importante. No importa qué tan jóvenes o que tan grandes, qué tan físicamente activos o inactivos, o qué tan inteligentes sean, probablemente existen áreas en su orientación y movilidad que todavía necesitan desarrollarse o refinarse. Concientización de los sentidos Cuando la incapacidad de la vista no permite que el niño vea el mundo que lo rodea, él debe aprender a usar sus otros sentidos más eficientemente. Es necesario ofrecerle una instrucción sistemática para desarrollar sus otros sentidos, esto es con el objeto de que los pueda utilizar para transportarse y encontrar objetos en su medioambiente. El debe aprender que puede usar los olores, sonidos y texturas como puntos de referencia o "señales permanentes" para saber en donde se encuentra en relación con su mundo. Algunos puntos de referencia pueden no ser permanentes: tales como el sonido de una fuente de agua. El desarrollo de la concientización es muy importante para el niño que padece de ceguera o incapacidades de la vista. Es importante que los niños que padecen de incapacidades de la vista participen en actividades que les permitan usar sus otros sentidos. Es igualmente importante que aprendan a interpretar la información que reciben. Los padres y el personal educacional, con la ayuda de la especialista O & M, pueden ayudar al niño a desarrollar sus otros sentidos.
Nuestras músculos y articulaciones nos transmiten información. Este es el sentido de la autopercepción. Los autoperceptores en los músculos y las articulaciones nos dicen si estamos parados derechos o jorobados, si nuestros dedos están cerrados o extendidos, etc. Nuestro sistema de la vista y nuestro sistema de autopercepción trabajan en conjunto. Cuando la vista está incapacitada también lo está nuestro sentido de autopercepción. Los niños incapacitados de la vista generalmente necesitan ayuda para aprender en dónde están sus cuerpos en relación con los objetos en su medioambiente. Movimiento independiente La mayoría de los niños que padecen de incapacidades de la vista pueden aprender rutas en medio ambientes con los que están familiarizados. Pueden usar señales o "marcadores" que los ayuden a saber que están en una ruta en particular. Ellos aprenden adaptaciones específicas que los pueden ayudar a moverse en su medioambiente. Entre estas se encuentra el aprender a identificar los "marcadores" o señas en las puertas que identifiquen si están entrando al gimnasio o al baño. Aprenden a usar un aparato de movilidad o un bastón para identificar los obstáculos y los desniveles, a usar un monóculo para encontrar el nombre de una calle. El objetivo principal del entrenamiento en orientación y movilidad es ayudar a cada uno de los niños impedidos de la vista a lograr alcanzar un nivel de independencia tan alto como sea posible para que pueda moverse independientemente. El movimiento independiente está unido al desarrollo de otras áreas, tales como la comunicación y la socialización. Por ejemplo, aún cuando el niño no pueda decir si tiene hambre, si el niño puede jalarlo a la cocina probablemente le está diciendo que desea algo de comer o beber. Es más posible que las amiguitas de su hija la inviten a ir al centro comercial si ella puede "moverse" con el grupo, si sabe usar la técnica de guía con vista, o el bastón. Poder ir a donde queremos y cuando queremos nos pone en control y nos permite escoger entre opciones.
Conclusión El movimiento independiente es importante para todos los niños que padecen de incapacidades de la vista. Las especialistas en Orientación y Movilidad proveen instrucción que les permite a los niños incapacitados de la vista alcanzar su más alto nivel de independencia. Es posible que no siempre sea necesario dar los servicios O & M directamente para obtener resultados positivos, pero aún los infantes y niños pequeños que padecen de incapacidades múltiples necesitan el apoyo especial de una especialista en orientación y movilidad. Asegúrese que el plan de estudios de su hijo responde a sus necesidades especiales de orientación y movilidad. Es posible que desee discutir sus preocupaciones con la especialista en orientación y movilidad de la escuela a la que asiste su hijo. Si su distrito escolar no tiene una especialista en O & M, pídale a la maestra de la vista que la ayude a comunicarse con la especialista O & M del Centro de Servicios Educacionales en su área o con la Asociación de Educación Especial. El entrenamiento en orientación y movilidad.....es algo que debe hacerse”. Entrenamiento en Orientación y Movilidad: Debe hacerse. Documento. Por: Carolina Martínez, Especialista O & M, TSBVI La importancia de que los ciegos aprendan O & M es fundamental desde temprana edad. Que ellos aprendan a moverse y desplazarse independientemente les entrega autonomía por sobre todo, confianza en ellos, seguridad, autoestima, con lo cual su desenvolvimiento a nivel espacial, social y educacional será más fácil y se logra una independencia del  no vidente y por lo tanto una mayor integración.
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
-Ojo:  “Quizás debamos a la modernidad, más que a ningún otro tramo histórico, el haber constituido una cultura del ojo, de la imagen. La mirada se convirtió en la principal sustancia de la modernidad, en la constructora de su cultura. La investigación sobre la modernidad es, hasta cierto punto, redundante, pues resultará de una cacofonía en la que se unen la mirada del investigador y aquella otra que edificó la cultura de las entreguerras. Es la modernidad la que comenzó demandando el ensayo en torno al ojo constructor: el ojo no sólo construye, sino que le cedemos, también a él, cualquier posibilidad de auscultación, de investigación, pues es la visión la que domina a la persona. Regis Debray lo ha descrito mejor que ningún otro:  ´No existe la imagen en sí misma: su estatuto y sus poderes varían con las revoluciones técnicas y los cambios en las creencias colectivas. Y sin embargo, la imagen ha dominado siempre a los hombres, aunque el ojo occidental tenga una historia y cada época su inconsciente óptico. Nuestra mirada fue mágica antes de ser artística ´”.  Diccionario Metápolis de Arquitectura avanzada. -Educación especial:   “es aquella destinada a alumnos con necesidades educativas especiales debidas a sobredotación intelectual o discapacidades psíquicas, físicas o sensoriales. La educación especial en sentido amplio comprende todas aquellas actuaciones encaminadas a compensar dichas necesidades, ya sea en centros ordinarios o específicos”.  www.wikipedia.cl  -  Integración social:  “se entiende aquel proceso dinámico y multifactorial que posibilita a las personas que se encuentran en un sistema marginal (marginación), a participar del nivel mínimo de bienestar sociovital alcanzado en un determinado país”.  www.wikipedia.cl
3.3.- MARCO FILOSOFICO Una persona vidente percibe los espacios de manera casi instantánea a través del sentido de la vista. Al carecer de este sentido percibe su entorno a través de sus otros sentidos, como el tacto, el oído, el olfato. Por esto la arquitectura para no videntes debe dar respuesta a estas necesidades y adaptarse a la forma de percibir el mundo de una persona ciega, con todos los requerimientos necesarios para el completo desarrollo de su educación dentro de la sociedad. Ha sido motivo de debate la integración escolar de los deficientes visuales. Se ha dicho que es “racismo” no incorporar a los no videntes a la vida normal de la sociedad, la cual aparta al ciego ya que éste no se desenvuelve a la misma velocidad que los videntes, sino que tiene un ritmo distinto de aprendizaje. También se plantea que una persona no vidente necesita integrarse a la sociedad. Para esto es muy importante que el ciego aprenda a desenvolverse, aprenda a moverse, a utilizar sus otros sentidos, con lo cual él realiza un reconocimiento de su entorno, creando una mapa virtual en su mente, que contiene texturas, sonidos, olores, temperaturas, el cual memoriza creando una forma de percibir el espacio y su entorno. Para lograr este desenvolvimiento del deficiente visual es necesario aplicar técnicas de formación diseñadas especialmente para que el no vidente aprenda a utilizar sus otros sentidos, ejemplo de esto es la O & M (orientación y movimiento), técnica de reconocimiento de lugares que debe realizarse tempranamente en estos usuarios. Todo este aprendizaje no es posible realizarse en una escuela común con proyecto de integración, ya que en éstas se toma al deficiente visual como alguien con menor capacidad intelectual, por lo cual la exigencia es menor hacia ellos y no se logra un aprendizaje en estos niños. Es por esto que existen las escuelas especiales. Las escuelas especiales enseñan y entregan las herramientas básicas y necesarias al no vidente para desenvolverse en la sociedad, con lo cual el alumno logra entender el mundo de manera temprana quedando mejor preparado para su posterior integración a la sociedad y el ritmo con la que avanza. Es completamente necesario que este tipo de escuelas se implementen, además incorporando una arquitectura que el no vidente sea capaz de percibir y analizar en su mente, creando mapas virtuales de espacios nuevos que podrá reconocer posteriormente a lo largo de su vida.
4.- DEFINICION DEL TIPO DE INVESTIGACION 4.1.-DEFINICION DE LA INVESTIGACION El enfoque de la investigación se define desde el punto de vista de una investigación  aplicada ,  ya que busca que su utilidad sea la de aplicar una teoría específica sobre “cómo debiera ser la arquitectura para ciegos” aplicada a la educación, y que esta teoría implemente soluciones a casos específicos deficientes con respecto al tema. 4.2.- TIPO DE INVESTIGACION Esta investigación será de tipo  exploratoria  y  descriptiva.  Se partirá explorando sobre el tema de la deficiencia visual, recopilando toda la información posible y necesaria, la cual posteriormente se utilizará para definir una posible solución al problema planteado.  Luego de tener toda la información necesaria s e describirán las características más importantes sobre el tema que deban tenerse en conocimiento. Dentro del tipo de investigación también tenemos la  correlacional , ya que evaluaremos la interacción de tres variables que definen la investigación: Usuarios no videntes – Arquitectura – Educación. Y por último se clasifica también como investigación  explicativa,  ya que busca encontrar las causas del problema de la educación para ciegos en Chile, para posteriormente implementar la mejor solución. Este tipo de investigación hace necesaria la incorporación de los otros tres tipos de investigaciones ya que incorporan sus propósitos. 4.2.1.- ESTUDIOS DE CASOS También se incorporarán estudios de diversos referente a nivel nacional e internacional, donde se analizarán profundamente obras que tienen que ver con como se desarrolla la arquitectura para no videntes en el mundo, sus pro, sus contras, si funcionan o no, etc.
5.- HIPOTESIS 5.1.- FORMULACION DE LA HIPOTESIS El proyecto de arquitectura que se propone logra primero que todo un desarrollo integral en la formación educacional del deficiente visual, a través de una infraestructura que satisface las necesidades de los alumnos, incorporando un programa de acuerdo a sus requerimientos. Por otro lado, el proyecto integrará al deficiente visual a la arquitectura, entregándole la posibilidad de  percibir espacios con el resto de sus sentidos, como el tacto, el olfato, el oído,   a través de la materialidad y características específicas del espacio, que lo acerquen a apreciar la arquitectura a su modo (innovación).  El proyecto estará emplazado en la ciudad de Santiago, en la cual existe la mayor demanda de personas no videntes a nivel nacional. Todo esto permitirá mejorar la calidad de vida de los discapacitados visuales, integrándolos a la sociedad.  5.2.- DETECCION DE LAS VARIABLES Encontramos tres variables dentro de la investigación: -La  población  con deficiencia visual. -La  tipología  de arquitectura necesaria para lograr la percepción de la arquitectura por el no vidente, donde ésta será completamente distinta a la tipología ya existente. -El  programa  que requiere la educación para no videntes (a nivel arquitectónico)
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
5.4.- DEFINICION OPERACIONAL DE LAS VARIABLES - La variable  población no vidente  puede medirse a través de encuestas, censos y estudios. Estos estudios generalmente suele realizarlos el INE (Instituto Nacional de Estadísticas). También ha realizado estudios el FONADIS (Fondo Nacional de la Discapacidad) donde obtenemos cifras exactas que nos actúan como indicadores de la situación actual de esta población en el país. - Para evaluar la variable  tipología  es necesario realizar un catastro o estudio de las tipologías existentes en el país de arquitectura para no videntes, lo cual nos indicará lo que actualmente existe en Chile en cuanto a este tema (también pueden incorporarse estudios a tipologías internacionales). Con esto tenemos un mayor dominio del tema para una posterior propuesta de una nueva tipología. - Es posible medir la variable  programa  a través de estudios y entrevistas a personas expertas en el tema, las cuales nos entregarán la información sobre los requerimientos programáticos de una escuela para no videntes, los programas actuales existentes y el programa ideal específico para satisfacer todas las necesidades de los alumnos de estos establecimientos.
6.- DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 6.1.- DEFINICION DEL DISEÑO DE INVESTIGACION La investigación corresponde a un diseño  no experimental , ya que realiza estudios exploratorios y descriptivos, el enfoque de la investigación será la demostración de la hipótesis y cumplir los objetivos planteados en un principio, para lo cual se analiza y observa la información y casos reales y concretos que existen sobre el tema. 6.2.- PLAN DE TRABAJO La investigación se llevará a cabo desde fines del primer semestre del presente año (final del curso de Seminario de Investigación) hasta diciembre del mismo en el marco del curso de Seminario de Especialización.  Los avances se realizarán en forma semanal según el requerimiento del curso y del avance que se tenga en cada tema. Se plantea al final del curso con el paso 10 de la Pauta de Investigación entregada al curso, realizando las conclusiones, diagnóstico, estrategias de intervención etc. para dar paso así a la realización del proyecto de arquitectura planteado. El proyecto de arquitectura se llevará a cabo a partir del mes de Marzo de 2009 dentro del Taller de Titulación. Luego de terminarse la investigación en Diciembre, podrá retomarse entre este mes y marzo del siguiente año para su complementación y agudización sobre los temas planteados.
7.- UNIVERSO DE ANALISIS 7.1.- DETERMINACION DEL UNIVERSO DE ANALISIS En esta investigación estudiaremos principalmente temáticas específicas (“ la muestra ”) como la tipología arquitectónica, los usuarios discapacitados y las disciplinas sobre la educación diferencial en Chile, específicamente la educación para ciegos, el estudio de referentes sobre el tema, todo esto a nivel nacional. Realizaremos una  selección  de la información existente, acotándola a los temas mencionados anteriormente, dejando espacio para la aparición de nuevos temas a lo largo de la investigación que posteriormente podrán ser agregados a la muestra. 7.2.-ELECCION DE INSTRUMENTOS ANALITICOS 7.2.1.- METODOS Y TECNICAS Se ocupará un  método general , es decir, nos acercaremos al objeto de estudio a través del análisis que se logre en la investigación y las conclusiones y diagnósticos que podamos sacar de ella. Para ello nos valdremos de información teórica sobre el tema, así como también todo tipo de información gráfica (planos, esquemas, gráficos, croquis, fotografías, etc.). Los materiales a ocuparse se definirán según el tipo de información que se quiera analizar y mostrar (archivos digitales, en papel, etc.). Para captar esta información haremos uso de la recolección de bibliografía, en la cual se realizará un análisis arquitectónico de los referentes, y también un análisis sobre el funcionamiento y los requerimientos de éstos.
7.2.2.- SELECCIÓN DE GUIAS DE TRABAJO En este caso se usará como guía de trabajo el material entregado por el profesor al curso de Seminario de Especialización  la cual se completará y profundizará aplicada al caso de estudio. Con esta guía podremos llegar a los siguientes tipos de análisis: Análisis Regional – Comunal - Territorial •  Análisis Urbano – Sectorial •  Análisis de Sitio – Lugar de intervención – Terreno •  Análisis de Usuarios – Poblacional •  Análisis de Tema, Casos y referentes- •  Otros o Análisis de Impacto Ambiental – sustentabilidad o Análisis de Mercado – recursos
8.- RECOPILACION DE LA INFORMACION DE ESTUDIO 8.1.- SELECCIÓN DE INSTRUMENTOS PARA REGISTRO, RECOLECCIÓN Y MEDICIÓN Se aplicará la  observación no sistematizada , donde podemos encontrar los documentos personales, los registros narrativos, gráficos, visuales y otras técnicas. También se utilizarán entrevistas a profesionales del área investigada (ya sean arquitectos, educadores diferenciales, etc.) que ya están hechas por otras personas y entrevistas que se realizarán especialmente para la investigación. 8.2.- BIBLIOGRAFIA ESPECIAL Entrenamiento en Orientación y Movilidad: Debe hacerse Por: Carolina Martínez, Especialista O & M, TSBVI Con la cooperación de Kate Moss, Especialista en Apoyo a Familias, TSBVI Servicios Sordociegos Características específicas de la educación de las personas con discapacidad visual.   Pilar Aguirre Díaz, Directora Escuela Santa Lucía. Año 2005: Definición de conceptos claves. Educación. Familia. Aprendizajes específicos. Impacto social de la ceguera. Apoyo del grupo de pares. Equiparación de oportunidades. www.papelucho.cl  Ester Huneeus y el Hogar de Ciegos Santa Lucía. www.santalucia.cl  Información sobre la Escuela Santa Lucía y su nueva sede.
9.- ANALISIS Y PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION 9.1.- ELABORACION DEL ANALISIS 9.1.1.- ESTUDIO DEL TEMA MARCO HISTORICO Antiguamente, hasta principios del siglo XX, los ciegos vivían prácticamente en la marginalidad, en la pobreza, los niños eran abandonados por sus padres y criados en corrales donde se creía que corrían menos peligro. Eran personas sin ninguna posibilidad de desarrollo personal ni integración en la sociedad y su condición era considerada como una “enfermedad”, dándole el carácter de invalidez.  EN CHILE En 1923 se realiza la primera reunión de ciegos en el país a la cual asistieron más de 500 discapacitados visuales. En esta ocasión se forma un directorio provisorio y se comienzan negocios por parte de las socias para juntar fondos. El 31 de Diciembre de 1924 nace la “Sociedad Protectora de Ciegos Santa Lucía”. Este hogar abre sus puertas en el centro de Santiago y se dedica al cuidado y tratamiento de personas ciegas y sordas. Años después (1938) se traslada a la comuna de San Miguel, donde gracias a la donación de un terreno de 14.000 m2 por parte familia Subercasaux se construye su nueva sede, la cual mantiene la conformación de claustro español.  En el año 1951 el hogar se separa en dos áreas debido a problemas de administración. El área especializada en personas sordas se traslada a otro establecimiento en la misma comuna, y el área de tratamiento de ciegos se queda en el recinto manteniendo el nombre de la fundación. El 5 de Junio de 1951 se funda la “Escuela Nº 3 de Ciegos del Estado” la cual abre sus puertas en un antiguo edificio en la calle Tupper. En 1961 la Sociedad Constructora de Establecimientos Educacionales construye el nuevo edificio de la escuela en la comuna de Ñuñoa. En 1982, la escuela pasa a pertenecer a la Municipalidad y actualmente pertenece a la Corporación Municipal de Desarrollo social de Ñuñoa. Pasa a llamarse “Colegio Hellen Keller” en honor a la norteamericana Hellen Keller, ciega y sorda.
La arquitectura destinada para acoger a los deficientes visuales en nuestro país, mantiene en su mayoría el antiguo concepto de sobreprotección al deficiente, reutilizando antiguas construcciones, relegando el diseño a un segundo plano bajo el carácter funcional de esta (Fuerte influencia europea). En el año 1994 se promulga la Ley Nº 19.284 en Chile, que instaura normas para la integración social de las personas discapacitadas. A partir de este momento comienza en el país un proceso de integración en el cual los discapacitados son tomados en cuenta en el ámbito estudiantil y sobre todo en el ámbito laboral. Es a través del FONADIS (Fondo Nacional de la Discapacidad) como se consigue el financiamiento por parte del Estado para proyectos  innovadores en esta área, lo cual hace posible un mayor número de oportunidades para la integración de las personas discapacitadas. Es así como en Chile se ha comenzado a incorporar al discapacitado a nuestra sociedad de a poco, donde aún no se desarrolla una completa integración de éste.  (*)Los principales referentes que se encuentran en el mundo son: -Instituto Real Nacional para Ciegos, Gran Bretaña. -Escuela para niños con dificultades en la vista, Hannover – Alemania. -Colegio Vocacional del I.R.N para ciegos, Inglaterra. -Royal Normal College, Worcester – EE.UU. -Biblioteca Regional de Wisconsin para los Ciegos e Impedidos Físicos. (Arq. Stanley Tigerman). -Museo Tiflológico de la ONCE, Madrid – España. (*)Datos extraídos de la memoria de titulo:“Centro Educacional para el deficiente visual”, 2006 – Rodrigo Zuñiga.
TIPOLOGIA Como se decía anteriormente, los ciegos eran considerados personas enfermas, inválidos de la sociedad, de los cuales había que hacerse cargo. El cuidado de estas personas pasó a ser dentro de la sociedad un deber religioso, por lo cual los ciegos asistían a recintos de la Iglesia para la “salvación de su alma”. Estas fueron las primeras escuelas para ciegos que existieron, en el cual el esquema arquitectónico del edificio correspondía al de los claustros y conventos. Este esquema se mantiene hasta hoy, donde las escuelas presentan edificios antiguos con patios interiores rodeados por galerías (para la ventilación e iluminación de éstas). Esta tipología de construcción de alguna forma  no integra al discapacitado visual a la comunidad , potenciando cada vez más el alejamiento y la discriminación de estas personas, que hoy en día pueden ser tan útiles a la sociedad como cualquier persona sin discapacidad.  Esto sumado a la baja cantidad de establecimientos para la educación de personas ciegas en el país (10 escuelas a lo largo de Chile, dos en Santiago) y considerando la gran cantidad de población que sufre de esta discapacidad actualmente y que va en aumento, nos dice que la infraestructura educacional que se requiere necesita un cambio, donde el discapacitado se integre al mundo y que a su vez la comunidad se integre al mundo del discapacitado, logrando una conexión entre estos, una comunicación que haga posible la integración de las personas ciegas a nuestra sociedad. Patio interior y Fachada del edificio actual del Hogar Santa Lucía.
También se hace necesario destacar que esta tipología de arquitectura para ciegos si bien ha atendido a estas personas desde hace mucho tiempo, aún es deficiente en cuanto a programa, donde no se satisface el 100% de los requerimientos de un recinto de este tipo, y además se hace deficiente en cuanto a arquitectura misma se refiere, donde la arquitectura que se diseña está pensada para “el vidente”, sin incorporar la forma de percibir la arquitectura a través del resto de los sentidos. Podría decirse que son edificios donde podrían educarse sordos, niños de básica, medio o personas con síndrome de Down y sería exactamente lo mismo, no hay una adaptación de la arquitectura para el usuario ciego, sino que éste se deja fuera. Actualmente el cambio de tipología se está realizando en forma muy lenta y progresiva. El tema de la renovación de la infraestructura para ciegos viene planteándose desde hace ya varios años entre arquitectos, pero la mayoría de iniciativas han quedado solo en ideas, conceptos y bosquejos. Al mirar por ejemplo la nueva sede del Hogar Santa Lucía que se inaugura en Octubre de este año, nos damos cuenta que si hay una intención de incorporar al discapacitado con el medio ambiente y con la comunidad incorporando una gran área verde frontal, pero nos damos cuenta que se sigue incorporando el concepto de “claustro” dejando el patio al interior del edificio. Renders esquemáticos de la nueva sede del Hogar Santa Lucía.
MARCO CULTURAL Es importante mencionar que la deficiencia visual en Chile es un tema poco tratado. Si bien existen organismos e instituciones dedicadas a este tema, es poca la importancia y relevancia que se le da a nivel de sociedad. Estamos inmersos en una “cultura de la vista” o “ocularcentrismo” (como lo llama Juhani Pallasma en su libro “Los ojos de la piel”) .  “El dominio del ojo y la eliminación del resto de sentidos tiende a empujarnos hacia el distanciamiento, el aislamiento y la exterioridad. Sin duda, el arte del ojo ha producido edificios imponentes y dignos de reflexión, pero no ha facilitado el arraigo humano en el mundo. El hecho de que , generalmente, el lenguaje del movimiento moderno no haya sido capaz de penetrar la superficie del gusto y de los valores populares parece deberse a su énfasis intelectual y visual unilateral;  en general, el proyecto moderno ha albergado el intelecto y el ojo, pero ha dejado sin hogar al cuerpo y al resto de los sentidos, así como a nuestros recuerdos, nuestros sueños y nuestra imaginación”.  Juhani Pallasma en su libro “Los ojos de la piel”  . Nos encontramos con que los arquitectos del movimiento moderno centran sus ideas netamente en el sentido de la vista como Le Corbusier que dice  “Yo no existo en la vida sino a condición de ver”, “Soy y seré un visual impenitente; todo se encuentra en los visual”, “la arquitectura es cosa plástica. La plástica es aquello que se ve y se mide con los ojos” (todas citas de Le Corbusier). Claramente en el pensamiento moderno occidental la vista es privilegiada y domina por sobre los otros sentidos, lo que representa un tipo de arquitectura característico del siglo XX. Nos damos cuenta que la arquitectura para no videntes es prácticamente nula, donde nos empeñamos en enseñarles a los ciegos que ellos tienen que adaptarse a la “arquitectura ocular”. El incorporar el resto de los sentidos a la arquitectura es un tema que aún no se ve desarrollado a nivel Latinoamericano, pero en otros paíse se perciben avistamientos sobre infraestuctura para no videntes como  por ejemplo “La biblioteca para ciegos de Chicago, Illinois”, de Stanley Tigerman “ La Biblioteca para ciegos de Chicago” es un símbolo a nivel mundial de arquitectura para discapacitados, ejemplos que debieran seguirse en todo el mundo.
MARCO POLITICO, ECONOMICO, SOCIAL Y TECNOLOGICO El tema de la discapacidad en Chile recién se integra como tema político y social con la aparición de la Ley  Nº 19.284 en el año 1994, donde se imponen normas específicas para la integración de los discapacitados en Chile. Esta ley ha permitido hasta ahora potenciar  proyectos de integración  de los discapacitados a la educación, no solo incorporar más educación especial, sino completar el proceso de desarrollo del deficiente visual con proyectos de integración a escuelas normales. El Estado ha creado organismos capaces de dirigir y regular a las instituciones existentes para la discapacidad, como lo es el  FONADIS  (Fondo Nacional de la Discapacidad) el cual se encarga de revisar proyectos y administrar los recursos entregados por el Estado. En el caso de la deficiencia visual, las escuelas existentes en el país dependen todas económicamente del Estado. En algunos casos el mantenimiento de la escuela es en un 100% por parte del Estado, mientras que en otros casos aparte de la ayuda gubernamental, se sostienen también con aportes de la parte privada.  Y es que nunca es suficiente en cuanto a recursos para educación diferencial se trata. Es un tema presente en nuestra sociedad hace ya varios años y que en el último tiempo ha ido en aumento, por lo que darle una mirada más aguda en estos tiempos es totalmente necesario. La destinación de recursos para la educación diferencial es un tema que debe tratarse no sólo a nivel político y económico, sino que a nivel social. La gente está tomando conciencia que  es un deber de todos  aportar para la integración de los discapacitados a la sociedad. Chile está avanzando a pasos lentos en cuanto a ese tema, sin dejar afuera la existencia de buena iniciativas (y lógicamente modelos a seguir) como el  Instituto Teletón , donde año a año la tarea de la mantención de los discapacitados no es tan solo del Gobierno, sino que pasó a ser un deber de la sociedad, un deber moral de todos los ciudadanos en el que se inculca el respeto por el discapacitado y el afán de integración que existe por parte de éste a la sociedad para desenvolverse como una persona íntegra. La tecnología también se está imponiendo en este tema, la incorporación por ejemplo de la computación en las escuelas para ciegos es un claro ejemplo de que los discapacitados están alcanzando el mundo tal como lo hacemos nosotros, la tecnología se ha encargado de adaptar la información - o lo que se requiera como rehabilitación, etc.- al discapacitados, creando softwares, maquinarias, etc. que hacen que éste se acerque cada vez más al conocimiento del mundo en múltiples materias.
9.1.2.- ANALISIS DE CASOS 9.1.2.1.-NUEVA ESCUELA E INTERNADO SANTA LUCÍA , Corresponde a la nueva sede de la antigua escuela Santa Lucía ubicada en la comuna de San Miguel. Esta nueva sede se ubica la calle Fernando Rioja 730, en la comuna de La Cisterna. Su construcción comenzó en Diciembre de 2006 y se terminó a fines del año 2007. Se inaugurará en Octubre de este año. Mapa Ubicación Calle Fernando Rioja, Comuna de la Cisterna
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],El proyecto se articula en torno a éste patio verde, haciéndolo el centro generador y la parte mas importante del proyecto
En el cuerpo principal observamos dos pisos de altura, mientras que en el otro cuerpo es sólo un piso, lo que da cuenta de una escala peatonal, dándole un carácter comunal y de “barrio”, haciendo posible un acercamiento a la comunidad e invitando al transeúnte a ser parte del proyecto. Espacios Interiores – Exteriores - Intermedios Espacios Interiores Espacios Exteriores Espacios Intermedios
Se intenta generar un espacio de articulación entre la comunidad y la escuela, dejando la plaza verde como un atrio del proyecto, el cual se abre hacia la comuna y se comunica con ésta.
El edificio es hecho en base a muros de hormigón, por lo que no se observan juegos de texturas en los materiales, que den a entender al deficiente visual el espacio. Se aprecia la incorporación del color en las fachadas como elemento de diseño, dándole una imagen lúdica al edificio. A nivel de arquitectura podemos ver que el edificio se constituye como un proyecto común de arquitectura, donde la percepción del no vidente no está incorporada a ella, el no vidente está lejos de percibir los espacios, son espacios hechos para cualquier tipo de escuela.
Posee grandes ventanales y juegos de luces en su interior. Esto sirve para estimular a las personas con una pérdida parcial de la visión que necesitan la incorporación de la luz y del color en su tratamiento y enseñanza.
Plano edificio A  A nivel programático funciona bastante bien, ya que contiene la gran mayoría de requerimientos de un establecimiento de este tipo. En el volumen principal se localizan los recintos relacionados con la enseñanza del deficiente visual, talleres,  salas de clases, un gimnasio, sala de artes pláticas, sala de desarrollo integral, sala de computación, enfermería, etc. También se incorpora en el segundo volumen el sector de camas para el internado.
9.1.2.2.- Hogar de Ciegos Santa Lucía   Su sede actualmente se ubica en la comuna de San Miguel,  en la calle Salesianos 1190. El edificio es construido en el año 1938 a partir de un terreno donado a la escuela por la familia Subercasaux. Mapa ubicación Hogar Santa Lucía.
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
La escuela se encuentra inmersa en un contexto de “barrio” dentro de la comuna, por lo que se mantiene la escala de éste a nivel peatonal y visual, siendo la edificación de dos pisos.
Configuración espacial, espacios interiores – exteriores e intermedios. Antiguamente se construían los edificios en torno a patios interiores para lograr una mayor ventilación e iluminación de los recintos. Es así como se incorpora la luz natural al proyecto. El concepto de patio interior genera un hermetismo en el edificio, el cual no integra la escuela hacia la comunidad. Circulaciones y permanencias
9.1.2.3.- Colegio para ciegos Hellen Keller Se ubica en la comuna de Ñuñoa, en la calle Rosita Renard 1179. Este edificio fue construido e 1961 y se constituye hasta hoy como la sede del Colegio Hellen Keller. El Colegio fue construido por la Sociedad Constructora de Establecimientos Educacionales, especialmente para la educación de niños y niñas con ceguera y baja visión.
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
El edificio es una construcción moderna en hormigón, la cual consta de 3 pisos en su parte más alta, guardando la escala existente en el sector (sector residencial de dos pisos altura promedio) La presencia de corredores exteriores e interiores no da a entender la tendencia a “conventizar” este tipo de edificaciones, las cuales no tienen relación entre el no vidente y como éste puede percibirla.
A nivel programático, el colegio cumple con los requerimientos básicos para un establecimiento de este tipo ya que posee salas de clases, talleres, salas de computación, etc. Incluso cuenta con un área de internado para personas de otras regiones.
9.1.3.- ANALISIS USUARIO Se estudiará el usuario discapacitado visual en Chile. En nuestro país el 12,9% de los chilenos presenta algún tipo de discapacidad. Esto equivale a 2.068.072 personas. Es decir 1 de cada 8 personas presenta esta condición (Gráfico nº 1). Del total de personas discapacitadas un 7,2% presenta una discapacidad leve, un 3,2% presenta una discapacidad moderada y un 2,5% presenta una discapacidad severa, imposibilitándolo de realizar actividades cotidiana de forma normal, por lo que requiere ayuda de terceras personas (Gráfico nº 2). Gráfico nº 1 Gráfico nº 2
De este 12,9% de discapacitados, el 19% corresponde a discapacitados visuales (Gráfico nº 3), lo que equivale a un 4% del total de la población chilena (Gráficos nº4 y 5). Gráfico nº 3.- Distribución de discapacidades del total de discapacitados. Gráfico nº 5.- Distribución de discapacidades en el total de la población. Tabla nº1.- Porcentajes discapacitados en el total de la población y en el total de discapacitados. 32 19 14 10,3 9 8,7 7,8 Personas con discapacidad visual Personas sin discapacidad visual 96 4 Gráfico nº 4
De las personas no videntes en Chile, un 38,52% son hombres (244.535 personas) y un 61,48% son mujeres (390.371 personas). Es decir, el mayor porcentaje de discapacidad visual se concentra en mujeres (Tabla nº2). Según rangos de edad, de los discapacitados visuales un 51,62% (327.735 personas)corresponde a personas adultas entre 30 y 64 años. El menor porcentaje son niños de hasta 5 años con un 0,19%. (Tabla nº3) Tabla nº2.- Tabla nº3.-
En cuanto a las actividades que realizan los discapacitados visuales nos encontramos con que el 34,5% de los discapacitados son discapacitados visuales mayores de 15 añas que presentan dificultad para realizar trabajos remunerados.(Gráfico n6) Tabla nº4.- De los no videntes un 30,31% realiza trabajo remunerado. Gráfico n6.- De las personas no videntes mayores de 5 años, sólo un 1,45% recibe algún tipo de educación.(Tabla nº5) Tabla nº5.-
En la Región metropolitana,  el 2,9% de la población total regional corresponde a personas no videntes, esto equivale a 184.533. Este número corresponde además al 16,2% del total de la población con deficiencias en la Región Metropolitana. Gráfico nº7.- Tabla nº6.- Gráfico nº8.-
Encontramos que del total de discapacitados visuales de la Región Metropolitana un 64,88% corresponde a mujeres en cambio un 35,12% corresponde ahombres.(Tabla nº7) Tabla nº7.- La mayor cantidad de discapacitados visuales se presenta en el adulto mayor, es decir de 65 años y más con un 9,27% de la población discapacitada regional. Tabla nº8
Con estos datos podemos darnos cuenta de que la población discapacitada no es totalmente integrada a la sociedad. Porcentajes altos nos dicen que hay una gran cantidad de personas con dificultad para realizar trabajos remunerados y que las personas que asisten a establecimientos educacionales no superan el 1,5% de la población discapacitada visual a nivel nacional. El área en que se pueden desenvolver estos usuarios es muy limitada. Actualmente las escuelas especiales de Santiago (Hogar Santa Lucía y Colegio Hellen Keller) además de educar, rehabilitar y tratar a los no videntes, ofrecen diversos talleres que pueden realizar para integrarse de a poco a la vida laboral, como talleres de masoterapia, donde se pueden contratar sus servicios a domicilio, para empresa o para ser atendido la misma escuela, talleres de música formando orquestas sinfónicas, talleres de pintura, de inglés, de computación, etc. que ayudan al no vidente a integrarse un poco más al campo laboral. A pesar de todas las actividades podemos darnos cuenta que el discapacitado visual sí puede desarrollarse profesionalmente. Los números son muy pequeños, las personas no videntes son las menos y es el deseo de miles de ciegos el poder llegar a tener una carrera y aportar a la sociedad como cualquier persona profesional lo hace. Por ejemplo, dentro de los ex alumnos del colegio Hellen Keller encontramos profesores, abogados, masoterapeutas, administradores públicos y bibliotecarios y actualmente una persona estudia la carrera de intérprete en Inglés, un alumno haciendo su práctica profesional como Educador diferencial de la Universidad Metropolitana de las ciencias de la educación y un alumno licenciado en Letras con mención en lingüística y Literatura Hispánica de la Universidad Católica de Chile.
También nos damos cuenta que los no videntes no vivencian los espacios de la misma forma que los videntes, nosotros apreciamos los espacios a través de la vista, sentido del cual ellos carecen. Al no tener este sentido, ellos desarrollan mucho más sus otros sentidos como el  oído, el olfato y el tacto  e incluso el sentido del gusto. A través de estos sentidos el no vidente realiza una representación en 3 dimensiones de su entorno. El no vidente utiliza principalmente el tacto para reconocer lo que no ve. Este sentido al contrario que la vista, es analítico y sucesivo, por lo cual entrega elementos para elaborar el espacio ya que la vista lo entrega elaborado. De esta forma el no vidente reconoce y percibe los espacios a través de secuencias.  Los elementos que percibe los analiza y luego crea una síntesis de la información que recibió lo que deriva en una reconstrucción del espacio a través de puntos específicos que forman “mapas mentales” que muestran la configuración de un espacio.  Podemos darnos cuenta entonces que a los no videntes se les hace casi imposible percibir los espacios de la manera que lo hacemos nosotros. Es por esto que al proyectar  una arquitectura que considera la formación del “mapa mental” a partir de elementos no visuales facilitará al no vidente la percepción y entendimiento de los espacios y además agregará un plus al vidente: no solo podrá ver la arquitectura, sino que también podrá sentirla. ORIENTACIÓN Y MOVILIDAD Ambos conceptos son los más anhelados por los no videntes. El deseo de lograr independencia para desplazarse y orientarse en su entorno se hace casi la mayor necesidad. Estos conceptos le entregan autonomía, confianza, independencia y seguridad. “ Las destrezas de desplazamiento de los no videntes se dividen comúnmente en dos partes: la primera, referida al uso de sus sentidos que le restan para establecer su posición y su relación con respecto a otros objetos de su entorno, se le llama  orientación ; a la segunda, referida a su propia locomoción desde un punto de partida a otro punto, elegido en cualquier otra parte de su entorno, se le llama  movilidad ”.  American Foundation for the Blind
9.1.4.- ANALISIS LUGAR 9.1.4.1.- CONDICIONANTES GENERALES El lugar de emplazamiento del proyecto será en la comuna de Santiago. La comuna de Santiago se encuentra casi en el Centro de la ciudad de Santiago, delimitada por las siguientes comunas: Al norte: Renca, Independencia, Recoleta Al Oriente: Providencia, Ñuñoa Al Sur: San Joaquín, San Miguel, Pedro Aguirre Cerda Al Poniente: Estación Central, Quinta Normal
RECONOCIMIENTO SECTOR.- Conexiones viales principales Vías límites de la comuna: Al norte: Av. Sta. María Al Oriente: Av. Vicuña Mackena Al Sur: Carlos Valdovinos Al Poniente: Matucana Av. Libertador B. O’Higgins (Alameda) Ruta 5 (Norte-Sur)
Un accidente geográfico importante de la comuna es el río Mapocho que definió la estructuración de la ciudad. Otro accidente geográfico y que también constituye un hito urbano es el cerro Santa Lucía. ESTRUCTURA GEOGRAFICA.-
Hitos importantes de la comuna son el  Palacio de Gobierno La Moneda , el  Club Hípico de Santiago  y el  Parque O’Higgins  que se constituye como la principal área verde de Santiago. Palacio de La Moneda Club Hípico Parque O’Higgins
DESARROLLO HISTORICO.- La expansión de la ciudad en sus inicios se vio delimitada por condicionantes naturales, algunos de los cuales siguen presentes hasta hoy como  el río Mapocho ,  la Avda. Matucana y la Quinta Normal de Agricultura.  En adelante los límites han ido variando según  políticas imperantes según el Gobierno de turno. En términos generales, la comuna ha modificado radicalmente sus  límites y superficie en los años 1981, 1985 y 1992, donde en suma cede mas de 1.400 hás. de territorio hasta llegar a las 2.316 hás de superficie actual.
9.1.4.2.- PRINCIPIOS ESTRUCTURANTES A.- ESTRUCTURA La comuna presenta 12 principales puntos, repartidos entre Nodos, Plazas y Monumentos importantes, los cuales son: 1.- Palacio de la Moneda – Plaza de la Constitución – Plaza de la Ciudadanía. 2.- Plaza de Armas de Santiago. 3.- Estación Mapocho 4.- Estación Central 5.- Quinta Normal 6.- Parque de Los Reyes 7.- Parque Forestal 8.- Parque Almagro 9.- Plaza Brasil 10.- Cerro Santa Lucía 11.- Club Hípico 12.- Parque O’Higgins 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
1.- La Moneda – Plaza de la Constitución – Plaza de la Ciudadanía 2.- Plaza de armas 3.- Estación Mapocho
4.- Estación Central 6.- Parque de los Reyes 5.- Quinta Normal
8.- Parque Almagro 9.- Plaza Brasil 7.- Parque Forestal
10.- Santa Lucía 11.- Club Hípico 12.- Parque O’Higgins
BARRIOS La comuna se divide en 19 barrios:  -5 barrios hacia el Norte de la Alameda los cuales se constituyen como el Casco Histórico de la ciudad. -14 barrios al sur de la Alameda Casco Histórico
B.- RED VIAL La red vial de la comuna se desarrolla en forma radio concéntrica a partir del CBD. Las principales vías interurbanas que cruzan la ciudad, pasan por la comuna de Santiago (Ruta 5, Costanera del Río Mapocho, Camino a Valparaíso, Autopista del Sol, etc). De igual forma, la vialidad urbana principal, es resultado de la expansión de la ciudad, por lo cual, la gran mayoría de las vías urbanas metropolitanas, llegan a la comuna, y la atraviesan por una red vial, de dimensiones locales. La red vial para su desarrollo externo a la comuna, posee barreras naturales que condicionan la accesibili
Examen Seminario 2008
Examen Seminario 2008
Examen Seminario 2008
Examen Seminario 2008
Examen Seminario 2008
Examen Seminario 2008
Examen Seminario 2008
Examen Seminario 2008
Examen Seminario 2008
Examen Seminario 2008
Examen Seminario 2008
Examen Seminario 2008
Examen Seminario 2008
Examen Seminario 2008
Examen Seminario 2008
Examen Seminario 2008
Examen Seminario 2008
Examen Seminario 2008
Examen Seminario 2008
Examen Seminario 2008
Examen Seminario 2008
Examen Seminario 2008
Examen Seminario 2008
Examen Seminario 2008
Examen Seminario 2008
Examen Seminario 2008
Examen Seminario 2008
Examen Seminario 2008
Examen Seminario 2008
Examen Seminario 2008
Examen Seminario 2008
Examen Seminario 2008
Examen Seminario 2008
Examen Seminario 2008
Examen Seminario 2008
Examen Seminario 2008
Examen Seminario 2008
Examen Seminario 2008
Examen Seminario 2008
Examen Seminario 2008
Examen Seminario 2008
Examen Seminario 2008
Examen Seminario 2008
Examen Seminario 2008
Examen Seminario 2008
Examen Seminario 2008

Más contenido relacionado

Similar a Examen Seminario 2008 (20)

Memoria Seminario Ok.
Memoria Seminario Ok.Memoria Seminario Ok.
Memoria Seminario Ok.
 
Jardin 24 Horas Examen
Jardin 24 Horas ExamenJardin 24 Horas Examen
Jardin 24 Horas Examen
 
Jardin infantil 24 horas
Jardin infantil 24 horasJardin infantil 24 horas
Jardin infantil 24 horas
 
PresentacióN Pamela Otero
PresentacióN Pamela OteroPresentacióN Pamela Otero
PresentacióN Pamela Otero
 
PORTAFOLIO DIGITAL LUIS ORTEGA ACUÑA
PORTAFOLIO DIGITAL LUIS ORTEGA ACUÑAPORTAFOLIO DIGITAL LUIS ORTEGA ACUÑA
PORTAFOLIO DIGITAL LUIS ORTEGA ACUÑA
 
JARDIN INFANTIL 1 - NICOLE SILVA PINCHEIRA
JARDIN INFANTIL 1 - NICOLE SILVA PINCHEIRAJARDIN INFANTIL 1 - NICOLE SILVA PINCHEIRA
JARDIN INFANTIL 1 - NICOLE SILVA PINCHEIRA
 
Aplicacion del constructivismo social en el aula 3
Aplicacion del constructivismo social en el aula 3Aplicacion del constructivismo social en el aula 3
Aplicacion del constructivismo social en el aula 3
 
Dua pautas intro_cv
Dua pautas intro_cvDua pautas intro_cv
Dua pautas intro_cv
 
Dua pautas intro_cv
Dua pautas intro_cvDua pautas intro_cv
Dua pautas intro_cv
 
dua_pautas_intro_cv.pdf
dua_pautas_intro_cv.pdfdua_pautas_intro_cv.pdf
dua_pautas_intro_cv.pdf
 
Dua pautas
Dua pautas Dua pautas
Dua pautas
 
Dua
DuaDua
Dua
 
Dua
DuaDua
Dua
 
Dua pautas intro_cv
Dua pautas intro_cvDua pautas intro_cv
Dua pautas intro_cv
 
Diseño universal pautas
Diseño universal pautas Diseño universal pautas
Diseño universal pautas
 
Dua pautas intro_cv
Dua pautas intro_cvDua pautas intro_cv
Dua pautas intro_cv
 
Inclusion social
Inclusion socialInclusion social
Inclusion social
 
Unidad3 150614204835-lva1-app6891 (1)
Unidad3 150614204835-lva1-app6891 (1)Unidad3 150614204835-lva1-app6891 (1)
Unidad3 150614204835-lva1-app6891 (1)
 
Resumenes de las lecturas
Resumenes de las lecturasResumenes de las lecturas
Resumenes de las lecturas
 
Constructivismo
ConstructivismoConstructivismo
Constructivismo
 

Examen Seminario 2008

  • 1. EDUCACION DIFERENCIAL ESCUELA ESPECIAL PARA NO VIDENTES FADA – UNIVERSIDAD DE LAS AMERICAS Arquitectura SEMINARIO DE ESPECIALIZACION Profesor: Arnaldo Ruiz Alumna: Sofía Ramírez C
  • 2. INDICE 1.- LA IDEA 1.1.- Introducción 5 1.2.- Propósito de la Investigación 7 1.3.- Descripción del Tema 10 1.3.1.- Antecedentes 10 1.3.2.- Innovación 15 1.3.3.- Alcance de la Investigación 16 1.3.4.- Detección de la Bibliografía 16 2.- EL PROBLEMA 2.1.- Enunciación del Problema 20 2.2.- Objetivos de la Investigación 27 2.2.1.- Objetivos Generales 27 2.2.2.- Objetivos Específicos 28 2.3.- Preguntas de Investigación 30 2.3.1.- Preguntas Generales 30 2.3.2.- Preguntas Específicas 31 2.4.- Justificación de la Investigación 32
  • 3. 3.- MARCO TEORICO 3.1.- Marco Teórico 37 3.2.- Marco Conceptual 45 3.3.- Marco Filosófico 48 4.- DEFINICION DEL TIPO DE INVESTIGACION 4.1.- Definición de la Investigación 49 4.2.- Tipo de Investigación 49 5.- HIPOTESIS 5.1.- Formulación de la Hipótesis 50 5.2.- Detección de las Variables 50 5.3.- Definición Conceptual de las Variables 51 5.4.- Definición Operacional de las Variables 52 6.- DISEÑO DE LA INVESTIGACION 6.1.- Definición del Diseño de Investigación 53 6.2.- Plan de Trabajo 53 7.- UNIVERSO DE ANALISIS 7.1.- Determinación del Universo de Análisis 54 7.2.- Elección de Instrumentos Analíticos 54
  • 4. 8.- RECOPILACION DE LA INFORMACION DE ESTUDIO 8.1.- Selección de Instrumentos para Registro, Recolección y Medición 56 8.2.- Bibliografía Especial 56 9.- ANALISIS Y PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION 9.1.- Elaboración del Análisis 57 9.1.1.- Estudio del Tema 57 9.1.2.- Análisis de Casos 63 9.1.2.1.- Nueva Escuela e Internado Santa Lucía 63 9.1.2.2.- Hogar de Ciegos Santa Lucía 70 9.1.2.3.- Colegio Para Ciegos Hellen Keller 74 9.1.3.- Análisis de Usuario 78 9.1.4.- Análisis Lugar 86 9.1.5.- Análisis Contexto – Sitio 107 9.1.6.- Análisis del Sitio 127 10.- CONCLUSIONES 10.1.- Conclusiones 137 10.2.- Diagnóstico 144 10.3.- Estrategia 147
  • 5. 1.- LA IDEA 1.1.- INTRODUCCION Creo que desde que tengo uso de razón me ha llamado la atención el mundo de los no videntes . Desde pequeña me he sentido ligada al tema por haber en mi familia una persona que trabaja con no videntes, gracias a esto se manifestó esta inquietud en mí. Siempre me pregunté ¿Cómo es el mundo de los no videntes? ¿Cómo sería si yo fuera no vidente? Creo recordar alguna vez haber hecho la prueba y cerrar los ojos pero no pareció resultar para mí la vida así. Luego, al entrar a la Universidad volví a planteármelo ahora desde el punto de vista de mi carrera: ¿Cómo sería mi mundo si yo no fuera vidente? ¿Podría estudiar Arquitectura? ¿Cómo sería el mundo de la Arquitectura para un ciego? Como arquitectos nuestra misión es crear espacios para las personas, espacios agradables, armónicos, estéticos, que cumplan y den solución a los requerimientos de nuestros usuarios; esta arquitectura podemos percibirla en primera instancia a través de la vista, la plástica es un elemento fundamental a la hora de diseñar y a través del cual nos expresamos. Teniendo esto en cuenta, podemos hacernos la siguiente pregunta: ¿Todas las personas perciben el espacio de la misma manera que nosotros?
  • 6. La respuesta a esta interrogante resulta automática: existen personas que no pueden percibir, sentir el mundo de la misma manera que nosotros, personas con discapacidades (en sus distintos tipos) que sí sienten la necesidad de integrarse a la sociedad, de desarrollarse íntegramente como personas y también como profesionales. Es por esto que para su formación existen centros especializados que ayudan y enseñan al discapacitado el mundo pero desde su forma de percibirlo. Es ahí donde la arquitectura juega un papel fundamental en la vida y el desarrollo de estas personas, es ahí donde la arquitectura debe adaptarse a la percepción que tienen los discapacitados del entorno. Esta investigación se basa principalmente en estos usuarios que tanto necesitan de la arquitectura al igual que cualquier sociedad la requiere, enfocándose al usuario no vidente , el cual requiere de una arquitectura en la que él pueda percibirla a su manera, a través del resto de sus sentidos como el tacto , el oído e incluso el olfato . Apuntaremos a la educación del discapacitado en Chile, donde las escuelas especiales forman un papel fundamental en la formación e integración de los no videntes a la sociedad. La educación diferencial hace posible que el discapacitado aprenda a desenvolverse desde su mundo al mundo exterior siendo una herramienta fundamental para su desarrollo. Luego de estudiarse este tema, se propondrá al final de la investigación un proyecto de arquitectura que pretenda dar solución a estas necesidades en el país tanto en el ámbito educativo como en el ámbito arquitectónico, ya que se podrá incorporar a nuestra sociedad una nueva forma de hacer arquitectura, una arquitectura con un “plus”, con un valor extra, arquitectura por y para todos, una arquitectura que sea capaz de ser percibida por cualquier persona, vidente o no….. ARQUITECTURA PARA CIEGOS.
  • 7. 1.2.- PROPOSITO DE LA INVESTIGACIÓN CONVENIENCIA Con esta investigación se podrá dar una mirada profunda al tema de los discapacitados visuales en Chile, estudiando su situación actual y también comparándola con casos fuera del país, lo que nos permitirá hacernos una “autoevaluación” de la calidad y la forma con la que incorporamos a estos usuarios a la arquitectura y a la sociedad, pasando también por revisar el sistema educativo con el que se abordan. A partir de esto la idea de mejorar la calidad de vida y educación de los no videntes a través de la Arquitectura pretende ir elevando el nivel en Chile con que tratamos a nuestros discapacitados, poniéndonos a la altura de países que sí incorporan a los usuarios no videntes y usuarios discapacitados en general como parte de su sociedad. RELEVANCIA La relevancia de la investigación tiene que ver netamente con un tema de interés social, de poder integrar a los no videntes a la sociedad y a nuestro modo de vida, donde ellos también puedan experimentar la arquitectura. Es por eso que esta investigación pretende encontrar alguna respuesta, alguna forma (a través de un proyecto de arquitectura) en que se junten videntes con no videntes en un solo lenguaje arquitectónico, que ellos puedan percibir la arquitectura, que puedan ser parte de ella como una persona sin ninguna discapacidad, y que puedan experimentarlo desde pequeños, que el lugar donde les enseñen el mundo de uno u otro modo les enseñe también que existen cosas que ellos también pueden percibir, de las que ellos también pueden ser partícipes dentro de la sociedad. Todo esto hace posible un mejoramiento en la calidad de vida y de educación de los no videntes y de su percepción del entorno y la sociedad.
  • 8. BENEFICIOS Los beneficios que trae la investigación son a nivel de Arquitectura, a nivel de Educación y a nivel de Usuario: A nivel de Arquitectura se mejorará la calidad arquitectónica de las tipologías de escuelas para ciegos (donde se construyen edificios comunes y corrientes, “arquitectura para videntes”) donde será una arquitectura que puedan percibir videntes y no videntes, dándole un “valor arquitectónico” a este tipo de establecimientos. A nivel de Educación se mejorará la infraestructura necesaria para el desarrollo integral de las personas no videntes, satisfaciendo todos los requerimientos de estos usuario e integrando además la Arquitectura como elemento fundamental en la formación, a través de la cual podrán aprender a percibir espacios hechos para ellos. A nivel de Usuario mejorará significativamente la calidad de vida de ellos ya que podrán integrarse a la sociedad como personas comunes y corrientes y podrán ser capaces de percibir un espacio como cualquier persona vidente los haría. Edificios de actuales escuelas para ciegos. Como se aprecia en las fotos esta arquitectura los edificios son edificios comunes, con colores, edificios que pueden ser percibidos por videntes y no por los niños que estudian en ellos.
  • 9. RESOLUCION DE PROBLEMAS PRACTICOS Esta investigación puede ayudar a resolver los problemas de infraestructura en las escuelas para ciegos que existen actualmente en el país, donde a través de la investigación se conocerán los requerimientos mínimos que debe tener un establecimiento de este tipo y posteriormente podrán aplicarse a las escuelas existentes. VALOR TEORICO Será un documento donde se analizará y estudiará profundamente la situación de la educación de no videntes en Chile, analizando su situación actual, dejando ver nuestras fortalezas y debilidades en el tema, y a partir es esto proponer nuevas formas de enfrentar y mejorar este ámbito en el país, sobre todo en el tema de la arquitectura. UTILIDAD METODOLOGICA La metodología de la investigación permitirá que a partir de ésta se puedan realizar más y mejores investigaciones sobre el tema, complementando la información que se necesite, ya que se entregará una base sobre la cual investigar y ahondar más en este tema tan importante. VIABILIDAD La investigación es viable y posible de realizar, ya que se requiere de investigación bibliográfica y de casos puntuales, incluso casos in situ dentro del país, donde no es necesario un financiamiento por parte de algún tipo de entidad, sino que perfectamente puede realizarse por cualquier persona que se interese en el tema.
  • 10. 1.3.- DESCRIPCION DEL TEMA 1.3.1.- ANTECEDENTES En Chile hay 2.068.072 personas con algún tipo de discapacidad , lo que representa el 12,9% del total de la población (de acuerdo con el Primer Estudio Nacional de la Discapacidad en Chile (ENDISC) realizado por el FONADIS - Fondo Nacional de Discapacidad - en el año 2004). Esta investigación se enfocará fundamentalmente hacia la discapacidad visual y las escuelas especiales para ciegos que existen actualmente en nuestro país. DISCAPACIDADES EN EL PAIS Del 12,9% de discapacitados en el país podemos desprender porcentajes que corresponden específicamente a cada tipo de discapacidad. Los mayores porcentajes de discapacidad corresponden a la física con un 32%, siguiéndole directamente la visual con un 19% que equivale a 634.906 personas que presenta discapacidad visual. El menor porcentaje, con un 7,8% corresponde a la discapacidad psíquica. 32% 19% 14% 10,3 9% 8,7% 7,8%
  • 11. Distribuyendo este porcentaje de personas con discapacidad visual en todo el país, nos damos cuenta que el mayor porcentaje se encuentra en la Región Metropolitana con un 29%, seguida por la VII Región con un 13,5% y la VIII Región con un 12,9%. Las regiones con menos índices de discapacidad visual corresponden a la XI Región con un 0,9% y la XII Región con un 0,4%.
  • 12. EDUCACION DIFERENCIAL Y LOS NO VIDENTES Actualmente en Chile existen muchos proyectos de integración de discapacitados en escuelas comunes, los cuales funcionan a través de la subvención del Estado, triplicando ésta si es que se integra niños con discapacidad, destinando estos recursos extras a la contratación de profesores especializados, materiales, adecuación de los establecimientos, etc. Pese a ello “las escuelas especiales son absolutamente necesarias , porque muchos niños no están en condiciones de integrarse a la educación regular. Las escuelas especiales son fundamentales ya que pueden transformarse en centros de apoyo: tienen la experiencia, los profesionales y la trayectoria”. María Angélica Valladares, supervisora de proyectos de FONADIS . El sistema educacional en Chile contempla distintas opciones educativas, entre las cuales se encuentran:   a) Las escuelas especiales , que atienden alumnos y alumnas que presentan discapacidad sensorial, intelectual, motora, de la relación y comunicación y trastornos específicos del lenguaje.   b) Los establecimientos de educación regular con Proyectos de Integración escolar y con grupos diferenciales, para aquellos estudiantes que presentan discapacidad y dificultades de aprendizaje y  c) Las Escuelas y Aulas hospitalarias para niños hospitalizados. Al año 2005, en el sistema educacional son 129.994 los alumnos y alumnas que presentan necesidades educativas especiales y que reciben apoyos especializados. De éstos, 100.521 asisten a escuelas especiales y 29.473 son alumnos y alumnas de escuelas y liceos con proyectos de integración. Fuente: datos obtenidos de la Unidad de Subvenciones, MINEDUC, División de Planificación y Presupuesto DIPLAP y Coordinación Regional de Educación Especial.
  • 13.
  • 14. Las escuelas especiales para ciegos abarcan diversas áreas a estimular en los alumnos. En el caso de la escuela para ciegos “Santa Lucía” ubicada en la comuna de La Cisterna, Santiago (una de las dos escuelas para ciegos existentes en la Región Metropolitana) se trabajan las siguientes áreas: - Estimulación Temprana (3 meses a 3 años) - Educación Parvularia (3 años a 6 años) - Enseñanza Básica (1º a 8º año) - Asesoría Técnica a Proyectos de Integración Educativa - Rehabilitación, Capacitación e Inserción Laboral para jóvenes y adultos - Difusión y Extensión a la Comunidad (universidades, institutos, organizaciones sociales, servicios públicos, empresas y otros) - Internado para personas de regiones. La escuela apunta a promover la autonomía, autoestima y eficiencia de los estudiantes en todos los ámbitos.  Esto implica que las áreas académicas propias de los diversos niveles, se complementan con un trabajo adicional en desarrollo del Pensamiento y Lenguaje, Informática, Inglés, Educación Física,  Expresión Corporal y Arte. Es por ello que cada área de trabajo para los alumnos tiene requerimientos distintos en cuanto a la infraestructura necesaria para desarrollar cada uno de estos punto de forma más completa. REFERENTES Como referentes de estudio encontramos a nivel nacional: -El actual Hogar Santa Lucía, escuela especial para ciegos, en Santiago. -La nueva sede del Hogar Santa Lucía (edifcio del año 2007) -La escuela Hellen Keller en la comuna de Ñuñoa. Y a nivel internacional: La Biblioteca para ciegos de Chicago, EEUU. -Instituto Real Nacional para Ciegos, Gran Bretaña. -Escuela para niños con dificultades en la vista, Hannover – Alemania. -Colegio Vocacional del I.R.N para ciegos, Inglaterra. -Royal Normal College, Worcester – EE.UU. -Biblioteca Regional de Wisconsin para los Ciegos e Impedidos Físicos. (Arq. Stanley Tigerman). -Museo Tiflológico de la ONCE, Madrid – España. (*)Datos extraídos de la memoria de titulo:“Centro Educacional para el deficiente visual”, 2006 – Rodrigo Zuñiga.
  • 15. 1.3.2.- INNOVACION ENFOQUE NOVEDOSO El enfoque novedoso de esta investigación tiene que ver con el tema de percepción de los espacios, es decir, así como apuntaremos a estudiar la educación para discapacitados visuales en Chile y su infraestructura, también apuntaremos a estudiar cómo viven y cómo funciona la vida de los no videntes y sobre todo como se da la percepción de los espacios en ellos. Con esto la innovación se dará a través del proyecto de arquitectura que se propondrá luego de la investigación, el cual incorporará una nueva forma de arquitectura, la cual será perceptible por los no videntes a través de los otros sentidos, será también una arquitectura que sensibilice al vidente, ya que no solo hará que éste vea la arquitectura sino que también sea capaz de sentirla. APORTE Este tipo de arquitectura será un aporte para la sociedad, ya que permitirá tener nuevas formas de arquitectura y nuevas formas de percibirla para los no videntes, lo que permitirá un mejor desarrollo de su integridad personal y su integración a la sociedad. Además nos sacará a los videntes del paradigma de la percepción de la arquitectura, a través de la vista, donde se nos enseñara a percibir la arquitectura desde otro punto, desde los sentidos, podremos no sólo ser capaces de ver la arquitectura sino que también seremos capaces de sentirla, de vivirla a través de todos nuestros sentidos.
  • 16.
  • 17. -“Centro abierto de educación integrada”, Memoria de Título. -“Diccionario Metápolis de Arquitectura Avanzada”, Manuel Gausa, Vicente Guallart, Willy Muller, Federico Soriano, Fernando Porras, José Morales. - “Características específicas de la educación de las personas con discapacidad visual”. Documento. Pilar Aguirre Díaz, Directora Escuela Santa Lucía. Año 2005. -Entrenamiento en Orientación y Movilidad: Debe hacerse. Documento. Por: Carolina Martínez, Especialista O & M, TSBVI
  • 18. FUENTES SECUNDARIAS Páginas Web. www.ciegos.cl, Centro de Grabado para Ciegos. Biblioteca de libros en casette para ciegos. www.ciudadaccesible.cl, Organización chilena que busca la creación de una ciudad sin barrera arquitectónicas. www.coalivi.cl, Corporación de Ayuda al Limitado Visual. www.dibam.cl/subdirec_museos/noticias.asp?id=1835, Taller para Ciegos en Museo de Concepción. www.dcc.uchile.cl/~mlumbrer/tesismag/m02.html, Primer preuniversitario para ciegos en Chile. www.fonadis.cl, Fondo Nacional del Discapacitado. www.orquestajuvenil.cl/orq/orq_stalucia.htm, Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile, destacando la orquesta de la Escuela de Ciegos Santa Lucía. www.paritarios.cl/ciencia_simplifican_navegacion.htm, página que describe herramientas de diseño que simplifican la navegación en Internet para discapacitados visuales. www.programachile.cl, Programa Regional de Inserción Laboral de la Población Ciega. www.redvision.cl/acich.htm, Red Metropolitana de Discapacidad Visual. www.risolidaria.tdata.cl/Portada/Dirseccion/Home_Discapacidad.asp?dir= Diciembre-2004&id=381, Organización de Ciegos Españoles (ONCE) reforzará planes para empleos de ciegos en Chile.
  • 19. www.sochiof.cl/nov_med6.htm, Sociedad Chilena Oftalmológica. Reportaje: "Ceguera en países en vías de desarrollo." www.uchile.cl/undin2/actuales/noti3837.shtml, Reportaje de la Universidad de Chile: "Oveja ayuda al aprendizaje de niños ciegos" www.uchile.cl/undin2/actuales/noti2238.shtml , Reportaje de la Universidad de Chile: "Animales aportan al desarrollo de los niños ciegos." www.utem.cl/trilogia/Volumen_16_n_25_26/p_16_8.htm, Reportaje de la Universidad de Tecnológica Metropolitana: "Tecnología computacional para el uso de los ciegos." www.utem.cl/panorama/p_20_4.html, Reportaje de la Universidad Tecnológica Metropolitana: Inauguración Laboratorio de Cartografía para Ciegos.
  • 20. 2.- EL PROBLEMA 2.1.- ENUNCIACION DEL PROBLEMA En Chile cerca del 12,9% de las personas presenta algún tipo de discapacidad. De este 12,9% alrededor del 19% presenta discapacidad visual - es decir el 4% del total de la población - sin contar la población con baja visión, que de igual modo tienen dificultades de movilidad y desarrollo. Esto quiere decir que un gran número de personas ( 634.906 para ser más específicos) presenta ausencia total o parcial de la visión, más de 600.000 personas en Chile no pueden percibir el mundo de la misma forma en que nosotros lo hacemos. Personas con discapacidad visual Personas sin discapacidad visual 96 4
  • 21. Y el medio tampoco ayuda para que puedan hacerlo. La arquitectura que se construye para ciegos es exactamente la misma que se construye para nosotros los videntes. Soluciona los requerimientos tanto de percepción como programáticos para los videntes, dejando al no vidente sin la posibilidad de experimentar los espacios, de vivirlos, de sentirlos, de apreciar la arquitectura como lo hacemos nosotros. Esto quiere decir que la arquitectura en el país no está pensada para que los no videntes puedan vivirla, así como también por ejemplo nos damos cuenta día a día cómo la arquitectura tampoco está pensada para minusválidos al ver edificios en los cuales ni siquiera puede ingresar una silla de ruedas. Esto nos dice lo poco que es considerado el usuario discapacitado en Chile, la no integración que hay de ellos a la sociedad, y que prácticamente hacemos la vista gorda ante temas de tanta relevancia social, donde nuestra cultura rechaza y esconde al discapacitado en vez de integrarlo. Grados en que afecta emocionalmente la dificultad para participar en actividades sociales en las personas con discapacidad. Porcentajes. Este gráfico deja muy en claro el daño emocional de las personas discapacitadas que no pueden participar en actividades sociales, lo cual nos indica la urgente necesidad de integración por parte de la población discapacitada.
  • 22. • Deficientes visuales por edad: 0 a 5 años: 1.175 (0,19%). 6 a 14 años: 19.753 (3,11%). 15 a 29 años: 60.593 (9,54%). 30 a 64 años: 327.735 (51,62%). 65 y más años: 225.650 (35,54%). Gráfico de las discapacidades según la edad en nuestro país. Tabla de las causas de la deficiencia visual en Chile.
  • 23. En la Región Metropolitana es donde se concentra la mayor cantidad de deficientes visuales en el país con un 29%, lo que equivale a 184.122 personas.
  • 24. De acuerdo a la ENDISC, a nivel comunal hay un mayor porcentaje de deficientes visuales en las comunas más alejadas del centro de Santiago, y el porcentaje de deficientes visuales es menor en las comunas de mayor ingreso económico.
  • 25. En lo que el ámbito de la educación se refiere, actualmente en Chile existen muchos proyectos de integración de discapacitados en escuelas comunes, los cuales funcionan a través de la subvención del Estado, triplicando ésta si es que se integra niños con discapacidad, destinando estos recursos extras a la contratación de profesores especializados, materiales, adecuación de los establecimientos, etc. Pese a ello “las escuelas especiales son absolutamente necesarias , porque muchos niños no están en condiciones de integrarse a la educación regular. Las escuelas especiales son fundamentales ya que pueden transformarse en centros de apoyo: tienen la experiencia, los profesionales y la trayectoria”, dice María Angélica Valladares, supervisora de proyectos de FONADIS . Gloria Borafull, directora del colegio Hellen Keller (1999) dice “ Creo que lo ideal es que los niños comiencen en una escuela especial y se integren una vez que dominen ciertos contenidos básicos como movilidad y buena orientación, además de un buen manejo del Braille y el ábaco”. Esto nos dice que las escuelas especiales siguen siendo elemento importante para la formación de los niños no videntes y discapacitados en general. En Chile existen alrededor de 10 escuelas especiales para ciegos, específicamente en la Región Metropolitana existen dos (La Escuela Hellen Keller y La Fundación Luz), todas ellas subvencionadas por el Estado, lo cual nos indica que la cantidad de escuelas especiales para ciegos no alcanza a cubrir las necesidades de la gran cantidad de personas no videntes en el país. Sacando cuentas se tendrían 63.400 personas por escuela, lo cual es un imposible. También es necesario mencionar que la infraestructura de estos establecimientos, si bien ha funcionado hasta el minuto, no llega al óptimo de los requerimientos, donde se necesitan edificios que satisfagan todas las necesidades de los niños no videntes, en todas sus actividades, así como también mejorar el confort y facilitar el desarrollo y la comprensión del medio de estos pequeños en sus aulas. Es así como nacen las oportunidades de generar soluciones que abarquen ambos puntos: la arquitectura para ciegos y la infraestructura necesaria para la educación de los no videntes. Tanta necesidad solo nos hace pensar que son vacíos que requieren llenarse, oportunidades de crear proyectos que satisfagan las necesidades de estos discapacitados en todos los sentidos posibles.
  • 26. Actualmente en Santiago existen dos escuelas especiales para deficientes visuales: el Hogar de Ciegos Santa Lucía, ubicada en San Miguel, y la Escuela Hellen Keller, ubicada en la comuna de Ñuñoa. Podemos apreciar que la mayor cantidad de entidades dedicadas a los no videntes se ubican en el centro de la ciudad, dejando la periferia con menor cobertura y`por ende mayor demanda.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32. 2.4.- JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION 2.4.1.- JUSTIFICACION DE LAS RAZONES QUE MOTIVAN EL ESTUDIO Se estima que existe en todo el mundo 45 millones de ciegos, con un incremento anual de 1 a 2 millones de personas. Además 135 millones de personas presentan una patología visual. Por lo tanto, el aumento anual en la cifra de ciegos es una realidad y afecta las tendencias económicas, demográficas y de salud. Además la población mundial aumentará a 8,0 billones de personas en el año 2020 y de forma predominante en países en desarrollo, como el nuestro. Esta investigación se lleva a cabo para mejorar el sistema educativo diferencial, específicamente, mejorando la infraestructura de las escuelas especiales para ciegos en el país y la cantidad de ellas, ya que escuelas de este tipo existen solo 10 en Chile y dos en la Región Metropolitana. Esto da cuenta de las pocas escuelas que existen para albergar al 2.45% de personas discapacitadas visuales en el país. Además se quiere mejorar la calidad arquitectónica de estas escuelas para que así los niños discapacitados sean capaces también de percibir de algún modo los espacios, la arquitectura. Esto se pretende mejorar a través de un proyecto de arquitectura que dará respuesta a todas estas necesidades y dando además un valor agregado a su infraestructura. Con este proyecto se busca una mejor capacidad de integración de los discapacitados visuales en la sociedad. Es un tema realmente importante en cuanto a pertinencia se refiere, ya que cada vez más se necesita la integración de las personas discapacitadas al ámbito laboral, lograr su completa comunicación con el mundo además de lograr independencia y autonomía, valores necesarios por cualquier persona que se desarrolla como tal. Los beneficiados con este proyecto serán todos los niños no videntes, ya que al ser de carácter público, todos ellos tendrán acceso al proyecto que se implemente como solución. Se beneficiarán al aprovechar todas las facilidades que el proyecto les brinde para su mejor desarrollo en sus aulas.
  • 33. Discapacidad a nivel mundial Tasas de ceguera en el mundo por mil habitantes
  • 34. 2.4.2.- JUSTIFICACION PRACTICA, TEORICA Y METODOLOGICA Esta investigación tiene una justificación práctica , ya que ayudará a resolver el problema de la educación para no videntes, dando soluciones concretas a los problemas anteriormente mencionados en la investigación y además propondrá estrategias de cómo abordar la infraestructura educacional para no videntes donde las conclusiones sacadas podrán aplicarse también para otros proyectos de ésta índole. También tiene una justificación teórica ya que la investigación pretende generar reflexión sobre lo que existe actualmente en cuanto a educación para no videntes se refiere, cuestionando las teorías actuales sobre como deben ser estos establecimientos. También busca confrontar las soluciones propuestas con las teorías actuales con el fin de generar una evaluación de ambas y poder definir una mejor estrategia a seguir en estos casos y además proponer nuevos y mejores paradigmas sobre la infraestructura y arquitectura para ciegos. No se considera una justificación metodológica ya que esta investigación no propone métodos para generar conocimientos, sino que se vale de los métodos existentes para llevar a la práctica casos específicos y reales.
  • 35. 2.4.3.- JUSTIFICACION ECONOMICA DE LA INVESTIGACION MODELO DE GESTION El proyecto es viable, ya que es perfectamente financiable como se ha hecho con todas las otras escuelas especiales para ciegos. El proyecto es factible de realizar ya que se plantea en base a una arquitectura construible, de materiales manejados dentro del país y al alcance del mercado chileno. Se trata de un proyecto de carácter social, de mediana envergadura y que da respuesta a problemas importantes y específicos de los discapacitados visuales de nuestro país. También porque se realizará dentro del ámbito nacional en base a casos existentes en Chile que necesiten ser mejorados. La gestión del proyecto se realizaría a través de la Fundación Luz, la cual en su nuevo Plan de Desarrollo tiene contemplada una nueva sede (además de la sede entregada el años pasado). El proyecto se constituiría como esta nueva sede. La Fundación estaría a cargo de su financiamiento, con la ayuda y aporte del sector privado y del Estado. Éste último cuenta con entidades como el Mideplan y la UNCICH (Unión Nacional de Ciegos Chile), quienes realizan la gestión de recursos por medio de la ley 19.247, de donaciones que se preocupa de financiar proyectos de apoyo educacional y recursos por medio de la Educación Especial que otorga el Gobierno. También por medio de el Ministerio de Planificación, y la cooperación del FONADIS, Fondo Nacional de la Discapacidad, los cuales dirigen “El plan de acción para la integración social de las personas discapacitadas PLANDISC, para el período 2004-2010”
  • 36. 2.4.4.- LIMITACIONES DE LA INVESTIGACION La investigación se desarrollará en primera instancia en el curso de Seminario de Especialización, desde el mes de Agosto de 2008 hasta el término del segundo semestre del año (Diciembre de 2008), para luego complementarse el siguiente año en el proyecto de título. El área a investigar en terreno se acotará a la Región Metropolitana, sin dejar de lado si es que la investigación lo requiere, la posibilidad de expandir ese radio. A nivel conceptual, se abarcará todo el país como área de investigación, a través de material escrito, audiovisual, etc. La investigación podría presentar limitaciones de tiempo para desarrollarse totalmente, ya que se enmarca dentro del curso del Seminario donde aparecen plazos de entrega y donde el curso dura cierta cantidad de meses, por lo que la investigación se ve acotada a estos tiempos. También podrían aparecer limitaciones de información, ya que podrían presentarse dificultades para obtener la información necesaria que se necesita dentro del curso de ésta, imposibilitándose el acceso a algunas fuentes necesarias para el desarrollo de la misma. 2.4.5.- CONSECUENCIAS DE LA INVESTIGACION Al ser un proyecto de carácter social se considera totalmente ético llevarlo a cabo. La investigación contribuirá a aportar un grano de arena para el mejoramiento de nuestra sociedad, dando posibilidades a las personas no videntes de desarrollarse plena y normalmente desde pequeños para su integración en ella, y su inserción en el ámbito laboral. Esto permitirá generar un proyecto de arquitectura que de respuesta a todas las necesidades de niños ciegos mejorando su calidad de vida y la de sus familias. No se consideran efectos perjudiciales tras una supuesta realización de este proyecto, ya que solo trae beneficios a nuestros niños no videntes y a nuestra sociedad.
  • 37. 3.- MARCO TEORICO 3.1.- MARCO TEORICO Existen variadas reflexiones sobre la educación para los no videntes en Chile. En muchos casos se prefiere la integración escolar de éstos, es decir, que los niños con discapacidad asistan a escuelas normales con proyectos de integración. Por otro lado hay padres que prefieren las escuelas específicas para cada discapacidad. Educar a estos niños no sólo es enseñarles a leer y escribir, sino que también es importante que sepan desenvolverse en la vida diaria, que sean capaces de tomar locomoción colectiva o hacer compras, como cualquier otra persona. "Creer que todos los ciegos o todas las personas con síndrome de Down deben estar juntos es un pensamiento racista”. El prestigioso pedagogo e investigador italiano Nicola Cuomo, de la Universidad de Bolonia, es contundente. Décadas de investigación demuestran que personas con síndrome de Down, por ejemplo, son capaces de llevar adelante emprendimientos similares a las personas que no tienen discapacidad alguna, dijo Cuomo a La Voz del Interior. En Italia se desarrolla una exitosa experiencia, que permite una total integración. No en vano, explica Cuomo, las escuelas especiales se cerraron en Italia hace 30 años. – ¿Cuándo saben los padres si sus hijos con discapacidad están en condiciones de integrarse a una escuela común? – En general, los padres piensan que es natural que su hijo ciego vaya a una escuela para ciegos. En Italia, desde 1976, la escuela especial no existe. Allí, a la gente le parece natural que las personas discapacitadas vayan a la escuela de todos. Los padres tienen que saber que una persona con minusvalía nace en un contexto normal. Creer que todos los elefantes van juntos, todas las jirafas van juntas, todos los ciegos van juntos y todos los síndrome de Down van juntos, es un pensamiento racista. La persona ciega está dentro de la categoría de persona, no es otra categoría. Es un prejuicio. Los padres deben tener presente que su hijo es ante todo una persona y tiene que ir a la escuela de todos.
  • 38. – En la Argentina no todas las escuelas están preparadas para recibirlos... – En Italia tampoco estaban preparadas. En 1976 la gente manifestó que no le gustaba que los discapacitados estuvieran encerrados. La escuela italiana no estaba preparada, pero lo quería de corazón, era un deseo. En el mundo hay naciones a las que les gusta la integración, pero dicen que tienen que estar preparados. En Italia, llevamos 30 años de preparación. La gente tiene que elegir entre una escuela de la integración débil o darle 30 años de prisión a su hijo. Después se constató que este pensamiento instintivo produjo un cambio enorme. Estas cosas que surgen del corazón hay que darle sustento científico. Cuando a Einstein un periodista le preguntó: “¿La relatividad tiene una utilidad?” Einstein dijo: “No lo sé. Yo sé que es armoniosa”. – Como idea está muy bien, pero en la práctica se necesita dinero, capacitación... – Piense cuánto cuesta un chico en una escuela especial: muchísimo. La escuela normal es más barata. Además, una maestra de 20 años que ingresa en una escuela especial, después de 35 años de trabajar todos los días con personas que tienen discapacidad, necesita dos o tres años de clínica psiquiátrica. Yo soy ciego y soy profesor universitario. Si me pregunta si conozco otros ciegos, la respuesta es no. El único ciego que conozco soy yo. Los síndrome de Down hoy en Italia trabajan. Estos niños que tienen síndrome de Down, en la escuela especial no podrían nunca aprender, abstraer ni contextualizar. La escuela especial no tenía conocimiento del desarrollo. – En Córdoba no hay otra opción que la escuela especial. Sólo algunos pueden integrarse. Hay escuelas comunes que no los aceptan. – Es problema social y político. – El principal argumento de directores y maestros es que casi no pueden atender a sus 40 alumnos, y que sería aún más difícil.
  • 39.
  • 40. La estimulación y enseñanza deben fomentar la exploración y curiosidad; ser vivencial, concreta con diversidad de experiencias en contextos reales y con apoyo permanente del tacto, el oído, el olfato y el gusto, mediados por otros a través del lenguaje, para describir en forma precisa los elementos, situaciones, relaciones, personas y objetos que participan en cada evento, con el fin de ayudar a la formación del mundo conceptual de las personas con discapacidad visual.   Tanto en el caso de las personas que nacen con ceguera o baja visión, como quienes la adquieren en el transcurso de su vida, hay aprendizajes específicos que son necesarios. La ceguera es una discapacidad que, a quienes ven les inspira temor y una sensación de invalidez total. Por ello, nuestra sociedad mira al discapacitado visual con lástima, lo subvalora y lo sobreprotege en conductas como: no cobrarle el pasaje en la locomoción colectiva; aceptarle que venda ilegalmente en la vía pública; dándole limosna por cantar en la micro, etc.   En el sistema escolar, cuando los alumnos están integrados, esto se traduce en exigirles menos que al resto de sus compañeros, regalarles una nota cuatro aún cuando no logren los aprendizajes esperados, no aplicarles oportunamente pruebas y controles, permitirles llegar tarde a clases con cualquier excusa, etc.   Todo ello va generando en las personas ciegas una actitud poco propicia al esfuerzo y superación personal y una pérdida de sus potenciales de aprendizaje que impide que mejoren su calidad de vida, sobretodo cuando provienen de ambientes con desventajas sociales y culturales, perpetuando así el círculo de discapacidad y pobreza como una doble situación de vulnerabilidad social.   Para obtener los logros señalados y revertir los prejuicios sociales respecto de la las personas con discapacidad, se hace necesario que los establecimientos educacionales tengan los espacios físicos, equipos, herramientas y materiales didácticos y tecnológicos especiales de alto costo; profesionales de la educación y otras disciplinas, motivados a trabajar con personas ciegas, que utilicen metodologías y técnicas educativas diferenciadas para desarrollar aprendizajes y competencias efectivas.  
  • 41. Así mismo, ofrezcan tiempos y espacios para que las familias de los discapacitados se conozcan, compartan sus experiencias y se apoyen mutuamente. Nada ha probado ser más efectivo que las terapias realizadas por los grupos de apoyo con experiencias similares.   La educación especial constituye una etapa del proceso de preparación de las personas con discapacidad para la integración plena en la vida cotidiana de la comunidad. A través de ella, los estudiantes deben lograr los saberes, valores, competencias y herramientas que les permitan plantearse desde una posición de simetría, con igualdad de derechos, deberes y oportunidades en la vida”.  “ Características específicas de la educación de las personas con discapacidad visual”. Pilar Aguirre Díaz, Directora Escuela Santa Lucía. Año 2005 Con esta reflexión apreciamos el otro lado de la opinión de especialistas, en la cual encontramos que la educación diferencial es adoptada como un instrumento para la integración posterior de esta personas a la sociedad, no dejando de lado la educación integrada, que como sabemos es parte importante del proceso de integración, sino que se toma como un método en el cual al no vidente se le entregan todas la herramientas necesarias para su primer desarrollo, para que así posteriormente ocupe estas herramientas para su desenvolvimiento en el entorno. -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- “ Que es orientación y movilidad El movimiento es un elemento básico para el aprendizaje. Cuando el niño explora y tiene contacto físico con su mundo es cuando el aprendizaje se lleva a cabo. Los niños que padecen de incapacidades de la vista típicamente necesitan que se les anime a explorar su medioambiente. Para ellos el mundo puede ser desconcertante e impredecible, o puede no ofrecerles motivación.  El entrenamiento en Orientación y Movilidad (O & M) ayuda al niño ciego o incapacitado de la vista a darse cuenta en donde está y a dónde desea ir (orientación). También lo ayuda a poder llevar a cabo su plan de moverse a donde quiere ir (movilidad). El desarrollo de las habilidades de orientación y movilidad debe iniciarse en la infancia, comenzando a concientizarlo de su cuerpo y movimiento. Esta concientización debe continuar sin interrupción hasta que el niño se convierta en adulto, al ir aprendiendo habilidades que le permitan navegar su mundo de manera eficiente, eficaz y segura. Cuando se hagan planes para un programa O & M para niños el enfoque del entrenamiento puede incluir:
  • 42. Concientización de los sentidos: obtener información por medio del oído, el olfato, el tacto y la autopercepción. -conceptos de espacio: darse cuenta que los objetos existen, aún si no se pueden oír o tocar y enseñar la relación que existe entre los objetos en el medioambiente. -habilidades de búsqueda: localizar cosas y lugares de manera eficiente movimiento independiente: gatear, rodar, caminar, etc. -guía con vista: usar otra persona como ayuda para transportarse -técnicas de protección propia: habilidades específicas que provean protección adicional en los sitios extraños -habilidades de bastón: enseñar varias técnicas para usar el bastón que ayuden a "abrir el camino" o localizar objetos situados en el camino. Para todos los niños incapacitados la orientación y movilidad es sumamente importante. No importa qué tan jóvenes o que tan grandes, qué tan físicamente activos o inactivos, o qué tan inteligentes sean, probablemente existen áreas en su orientación y movilidad que todavía necesitan desarrollarse o refinarse. Concientización de los sentidos Cuando la incapacidad de la vista no permite que el niño vea el mundo que lo rodea, él debe aprender a usar sus otros sentidos más eficientemente. Es necesario ofrecerle una instrucción sistemática para desarrollar sus otros sentidos, esto es con el objeto de que los pueda utilizar para transportarse y encontrar objetos en su medioambiente. El debe aprender que puede usar los olores, sonidos y texturas como puntos de referencia o "señales permanentes" para saber en donde se encuentra en relación con su mundo. Algunos puntos de referencia pueden no ser permanentes: tales como el sonido de una fuente de agua. El desarrollo de la concientización es muy importante para el niño que padece de ceguera o incapacidades de la vista. Es importante que los niños que padecen de incapacidades de la vista participen en actividades que les permitan usar sus otros sentidos. Es igualmente importante que aprendan a interpretar la información que reciben. Los padres y el personal educacional, con la ayuda de la especialista O & M, pueden ayudar al niño a desarrollar sus otros sentidos.
  • 43. Nuestras músculos y articulaciones nos transmiten información. Este es el sentido de la autopercepción. Los autoperceptores en los músculos y las articulaciones nos dicen si estamos parados derechos o jorobados, si nuestros dedos están cerrados o extendidos, etc. Nuestro sistema de la vista y nuestro sistema de autopercepción trabajan en conjunto. Cuando la vista está incapacitada también lo está nuestro sentido de autopercepción. Los niños incapacitados de la vista generalmente necesitan ayuda para aprender en dónde están sus cuerpos en relación con los objetos en su medioambiente. Movimiento independiente La mayoría de los niños que padecen de incapacidades de la vista pueden aprender rutas en medio ambientes con los que están familiarizados. Pueden usar señales o "marcadores" que los ayuden a saber que están en una ruta en particular. Ellos aprenden adaptaciones específicas que los pueden ayudar a moverse en su medioambiente. Entre estas se encuentra el aprender a identificar los "marcadores" o señas en las puertas que identifiquen si están entrando al gimnasio o al baño. Aprenden a usar un aparato de movilidad o un bastón para identificar los obstáculos y los desniveles, a usar un monóculo para encontrar el nombre de una calle. El objetivo principal del entrenamiento en orientación y movilidad es ayudar a cada uno de los niños impedidos de la vista a lograr alcanzar un nivel de independencia tan alto como sea posible para que pueda moverse independientemente. El movimiento independiente está unido al desarrollo de otras áreas, tales como la comunicación y la socialización. Por ejemplo, aún cuando el niño no pueda decir si tiene hambre, si el niño puede jalarlo a la cocina probablemente le está diciendo que desea algo de comer o beber. Es más posible que las amiguitas de su hija la inviten a ir al centro comercial si ella puede "moverse" con el grupo, si sabe usar la técnica de guía con vista, o el bastón. Poder ir a donde queremos y cuando queremos nos pone en control y nos permite escoger entre opciones.
  • 44. Conclusión El movimiento independiente es importante para todos los niños que padecen de incapacidades de la vista. Las especialistas en Orientación y Movilidad proveen instrucción que les permite a los niños incapacitados de la vista alcanzar su más alto nivel de independencia. Es posible que no siempre sea necesario dar los servicios O & M directamente para obtener resultados positivos, pero aún los infantes y niños pequeños que padecen de incapacidades múltiples necesitan el apoyo especial de una especialista en orientación y movilidad. Asegúrese que el plan de estudios de su hijo responde a sus necesidades especiales de orientación y movilidad. Es posible que desee discutir sus preocupaciones con la especialista en orientación y movilidad de la escuela a la que asiste su hijo. Si su distrito escolar no tiene una especialista en O & M, pídale a la maestra de la vista que la ayude a comunicarse con la especialista O & M del Centro de Servicios Educacionales en su área o con la Asociación de Educación Especial. El entrenamiento en orientación y movilidad.....es algo que debe hacerse”. Entrenamiento en Orientación y Movilidad: Debe hacerse. Documento. Por: Carolina Martínez, Especialista O & M, TSBVI La importancia de que los ciegos aprendan O & M es fundamental desde temprana edad. Que ellos aprendan a moverse y desplazarse independientemente les entrega autonomía por sobre todo, confianza en ellos, seguridad, autoestima, con lo cual su desenvolvimiento a nivel espacial, social y educacional será más fácil y se logra una independencia del no vidente y por lo tanto una mayor integración.
  • 45.
  • 46.
  • 47. -Ojo: “Quizás debamos a la modernidad, más que a ningún otro tramo histórico, el haber constituido una cultura del ojo, de la imagen. La mirada se convirtió en la principal sustancia de la modernidad, en la constructora de su cultura. La investigación sobre la modernidad es, hasta cierto punto, redundante, pues resultará de una cacofonía en la que se unen la mirada del investigador y aquella otra que edificó la cultura de las entreguerras. Es la modernidad la que comenzó demandando el ensayo en torno al ojo constructor: el ojo no sólo construye, sino que le cedemos, también a él, cualquier posibilidad de auscultación, de investigación, pues es la visión la que domina a la persona. Regis Debray lo ha descrito mejor que ningún otro: ´No existe la imagen en sí misma: su estatuto y sus poderes varían con las revoluciones técnicas y los cambios en las creencias colectivas. Y sin embargo, la imagen ha dominado siempre a los hombres, aunque el ojo occidental tenga una historia y cada época su inconsciente óptico. Nuestra mirada fue mágica antes de ser artística ´”. Diccionario Metápolis de Arquitectura avanzada. -Educación especial: “es aquella destinada a alumnos con necesidades educativas especiales debidas a sobredotación intelectual o discapacidades psíquicas, físicas o sensoriales. La educación especial en sentido amplio comprende todas aquellas actuaciones encaminadas a compensar dichas necesidades, ya sea en centros ordinarios o específicos”. www.wikipedia.cl - Integración social: “se entiende aquel proceso dinámico y multifactorial que posibilita a las personas que se encuentran en un sistema marginal (marginación), a participar del nivel mínimo de bienestar sociovital alcanzado en un determinado país”. www.wikipedia.cl
  • 48. 3.3.- MARCO FILOSOFICO Una persona vidente percibe los espacios de manera casi instantánea a través del sentido de la vista. Al carecer de este sentido percibe su entorno a través de sus otros sentidos, como el tacto, el oído, el olfato. Por esto la arquitectura para no videntes debe dar respuesta a estas necesidades y adaptarse a la forma de percibir el mundo de una persona ciega, con todos los requerimientos necesarios para el completo desarrollo de su educación dentro de la sociedad. Ha sido motivo de debate la integración escolar de los deficientes visuales. Se ha dicho que es “racismo” no incorporar a los no videntes a la vida normal de la sociedad, la cual aparta al ciego ya que éste no se desenvuelve a la misma velocidad que los videntes, sino que tiene un ritmo distinto de aprendizaje. También se plantea que una persona no vidente necesita integrarse a la sociedad. Para esto es muy importante que el ciego aprenda a desenvolverse, aprenda a moverse, a utilizar sus otros sentidos, con lo cual él realiza un reconocimiento de su entorno, creando una mapa virtual en su mente, que contiene texturas, sonidos, olores, temperaturas, el cual memoriza creando una forma de percibir el espacio y su entorno. Para lograr este desenvolvimiento del deficiente visual es necesario aplicar técnicas de formación diseñadas especialmente para que el no vidente aprenda a utilizar sus otros sentidos, ejemplo de esto es la O & M (orientación y movimiento), técnica de reconocimiento de lugares que debe realizarse tempranamente en estos usuarios. Todo este aprendizaje no es posible realizarse en una escuela común con proyecto de integración, ya que en éstas se toma al deficiente visual como alguien con menor capacidad intelectual, por lo cual la exigencia es menor hacia ellos y no se logra un aprendizaje en estos niños. Es por esto que existen las escuelas especiales. Las escuelas especiales enseñan y entregan las herramientas básicas y necesarias al no vidente para desenvolverse en la sociedad, con lo cual el alumno logra entender el mundo de manera temprana quedando mejor preparado para su posterior integración a la sociedad y el ritmo con la que avanza. Es completamente necesario que este tipo de escuelas se implementen, además incorporando una arquitectura que el no vidente sea capaz de percibir y analizar en su mente, creando mapas virtuales de espacios nuevos que podrá reconocer posteriormente a lo largo de su vida.
  • 49. 4.- DEFINICION DEL TIPO DE INVESTIGACION 4.1.-DEFINICION DE LA INVESTIGACION El enfoque de la investigación se define desde el punto de vista de una investigación aplicada , ya que busca que su utilidad sea la de aplicar una teoría específica sobre “cómo debiera ser la arquitectura para ciegos” aplicada a la educación, y que esta teoría implemente soluciones a casos específicos deficientes con respecto al tema. 4.2.- TIPO DE INVESTIGACION Esta investigación será de tipo exploratoria y descriptiva. Se partirá explorando sobre el tema de la deficiencia visual, recopilando toda la información posible y necesaria, la cual posteriormente se utilizará para definir una posible solución al problema planteado. Luego de tener toda la información necesaria s e describirán las características más importantes sobre el tema que deban tenerse en conocimiento. Dentro del tipo de investigación también tenemos la correlacional , ya que evaluaremos la interacción de tres variables que definen la investigación: Usuarios no videntes – Arquitectura – Educación. Y por último se clasifica también como investigación explicativa, ya que busca encontrar las causas del problema de la educación para ciegos en Chile, para posteriormente implementar la mejor solución. Este tipo de investigación hace necesaria la incorporación de los otros tres tipos de investigaciones ya que incorporan sus propósitos. 4.2.1.- ESTUDIOS DE CASOS También se incorporarán estudios de diversos referente a nivel nacional e internacional, donde se analizarán profundamente obras que tienen que ver con como se desarrolla la arquitectura para no videntes en el mundo, sus pro, sus contras, si funcionan o no, etc.
  • 50. 5.- HIPOTESIS 5.1.- FORMULACION DE LA HIPOTESIS El proyecto de arquitectura que se propone logra primero que todo un desarrollo integral en la formación educacional del deficiente visual, a través de una infraestructura que satisface las necesidades de los alumnos, incorporando un programa de acuerdo a sus requerimientos. Por otro lado, el proyecto integrará al deficiente visual a la arquitectura, entregándole la posibilidad de percibir espacios con el resto de sus sentidos, como el tacto, el olfato, el oído, a través de la materialidad y características específicas del espacio, que lo acerquen a apreciar la arquitectura a su modo (innovación). El proyecto estará emplazado en la ciudad de Santiago, en la cual existe la mayor demanda de personas no videntes a nivel nacional. Todo esto permitirá mejorar la calidad de vida de los discapacitados visuales, integrándolos a la sociedad. 5.2.- DETECCION DE LAS VARIABLES Encontramos tres variables dentro de la investigación: -La población con deficiencia visual. -La tipología de arquitectura necesaria para lograr la percepción de la arquitectura por el no vidente, donde ésta será completamente distinta a la tipología ya existente. -El programa que requiere la educación para no videntes (a nivel arquitectónico)
  • 51.
  • 52. 5.4.- DEFINICION OPERACIONAL DE LAS VARIABLES - La variable población no vidente puede medirse a través de encuestas, censos y estudios. Estos estudios generalmente suele realizarlos el INE (Instituto Nacional de Estadísticas). También ha realizado estudios el FONADIS (Fondo Nacional de la Discapacidad) donde obtenemos cifras exactas que nos actúan como indicadores de la situación actual de esta población en el país. - Para evaluar la variable tipología es necesario realizar un catastro o estudio de las tipologías existentes en el país de arquitectura para no videntes, lo cual nos indicará lo que actualmente existe en Chile en cuanto a este tema (también pueden incorporarse estudios a tipologías internacionales). Con esto tenemos un mayor dominio del tema para una posterior propuesta de una nueva tipología. - Es posible medir la variable programa a través de estudios y entrevistas a personas expertas en el tema, las cuales nos entregarán la información sobre los requerimientos programáticos de una escuela para no videntes, los programas actuales existentes y el programa ideal específico para satisfacer todas las necesidades de los alumnos de estos establecimientos.
  • 53. 6.- DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 6.1.- DEFINICION DEL DISEÑO DE INVESTIGACION La investigación corresponde a un diseño no experimental , ya que realiza estudios exploratorios y descriptivos, el enfoque de la investigación será la demostración de la hipótesis y cumplir los objetivos planteados en un principio, para lo cual se analiza y observa la información y casos reales y concretos que existen sobre el tema. 6.2.- PLAN DE TRABAJO La investigación se llevará a cabo desde fines del primer semestre del presente año (final del curso de Seminario de Investigación) hasta diciembre del mismo en el marco del curso de Seminario de Especialización. Los avances se realizarán en forma semanal según el requerimiento del curso y del avance que se tenga en cada tema. Se plantea al final del curso con el paso 10 de la Pauta de Investigación entregada al curso, realizando las conclusiones, diagnóstico, estrategias de intervención etc. para dar paso así a la realización del proyecto de arquitectura planteado. El proyecto de arquitectura se llevará a cabo a partir del mes de Marzo de 2009 dentro del Taller de Titulación. Luego de terminarse la investigación en Diciembre, podrá retomarse entre este mes y marzo del siguiente año para su complementación y agudización sobre los temas planteados.
  • 54. 7.- UNIVERSO DE ANALISIS 7.1.- DETERMINACION DEL UNIVERSO DE ANALISIS En esta investigación estudiaremos principalmente temáticas específicas (“ la muestra ”) como la tipología arquitectónica, los usuarios discapacitados y las disciplinas sobre la educación diferencial en Chile, específicamente la educación para ciegos, el estudio de referentes sobre el tema, todo esto a nivel nacional. Realizaremos una selección de la información existente, acotándola a los temas mencionados anteriormente, dejando espacio para la aparición de nuevos temas a lo largo de la investigación que posteriormente podrán ser agregados a la muestra. 7.2.-ELECCION DE INSTRUMENTOS ANALITICOS 7.2.1.- METODOS Y TECNICAS Se ocupará un método general , es decir, nos acercaremos al objeto de estudio a través del análisis que se logre en la investigación y las conclusiones y diagnósticos que podamos sacar de ella. Para ello nos valdremos de información teórica sobre el tema, así como también todo tipo de información gráfica (planos, esquemas, gráficos, croquis, fotografías, etc.). Los materiales a ocuparse se definirán según el tipo de información que se quiera analizar y mostrar (archivos digitales, en papel, etc.). Para captar esta información haremos uso de la recolección de bibliografía, en la cual se realizará un análisis arquitectónico de los referentes, y también un análisis sobre el funcionamiento y los requerimientos de éstos.
  • 55. 7.2.2.- SELECCIÓN DE GUIAS DE TRABAJO En este caso se usará como guía de trabajo el material entregado por el profesor al curso de Seminario de Especialización la cual se completará y profundizará aplicada al caso de estudio. Con esta guía podremos llegar a los siguientes tipos de análisis: Análisis Regional – Comunal - Territorial • Análisis Urbano – Sectorial • Análisis de Sitio – Lugar de intervención – Terreno • Análisis de Usuarios – Poblacional • Análisis de Tema, Casos y referentes- • Otros o Análisis de Impacto Ambiental – sustentabilidad o Análisis de Mercado – recursos
  • 56. 8.- RECOPILACION DE LA INFORMACION DE ESTUDIO 8.1.- SELECCIÓN DE INSTRUMENTOS PARA REGISTRO, RECOLECCIÓN Y MEDICIÓN Se aplicará la observación no sistematizada , donde podemos encontrar los documentos personales, los registros narrativos, gráficos, visuales y otras técnicas. También se utilizarán entrevistas a profesionales del área investigada (ya sean arquitectos, educadores diferenciales, etc.) que ya están hechas por otras personas y entrevistas que se realizarán especialmente para la investigación. 8.2.- BIBLIOGRAFIA ESPECIAL Entrenamiento en Orientación y Movilidad: Debe hacerse Por: Carolina Martínez, Especialista O & M, TSBVI Con la cooperación de Kate Moss, Especialista en Apoyo a Familias, TSBVI Servicios Sordociegos Características específicas de la educación de las personas con discapacidad visual.   Pilar Aguirre Díaz, Directora Escuela Santa Lucía. Año 2005: Definición de conceptos claves. Educación. Familia. Aprendizajes específicos. Impacto social de la ceguera. Apoyo del grupo de pares. Equiparación de oportunidades. www.papelucho.cl Ester Huneeus y el Hogar de Ciegos Santa Lucía. www.santalucia.cl Información sobre la Escuela Santa Lucía y su nueva sede.
  • 57. 9.- ANALISIS Y PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION 9.1.- ELABORACION DEL ANALISIS 9.1.1.- ESTUDIO DEL TEMA MARCO HISTORICO Antiguamente, hasta principios del siglo XX, los ciegos vivían prácticamente en la marginalidad, en la pobreza, los niños eran abandonados por sus padres y criados en corrales donde se creía que corrían menos peligro. Eran personas sin ninguna posibilidad de desarrollo personal ni integración en la sociedad y su condición era considerada como una “enfermedad”, dándole el carácter de invalidez. EN CHILE En 1923 se realiza la primera reunión de ciegos en el país a la cual asistieron más de 500 discapacitados visuales. En esta ocasión se forma un directorio provisorio y se comienzan negocios por parte de las socias para juntar fondos. El 31 de Diciembre de 1924 nace la “Sociedad Protectora de Ciegos Santa Lucía”. Este hogar abre sus puertas en el centro de Santiago y se dedica al cuidado y tratamiento de personas ciegas y sordas. Años después (1938) se traslada a la comuna de San Miguel, donde gracias a la donación de un terreno de 14.000 m2 por parte familia Subercasaux se construye su nueva sede, la cual mantiene la conformación de claustro español. En el año 1951 el hogar se separa en dos áreas debido a problemas de administración. El área especializada en personas sordas se traslada a otro establecimiento en la misma comuna, y el área de tratamiento de ciegos se queda en el recinto manteniendo el nombre de la fundación. El 5 de Junio de 1951 se funda la “Escuela Nº 3 de Ciegos del Estado” la cual abre sus puertas en un antiguo edificio en la calle Tupper. En 1961 la Sociedad Constructora de Establecimientos Educacionales construye el nuevo edificio de la escuela en la comuna de Ñuñoa. En 1982, la escuela pasa a pertenecer a la Municipalidad y actualmente pertenece a la Corporación Municipal de Desarrollo social de Ñuñoa. Pasa a llamarse “Colegio Hellen Keller” en honor a la norteamericana Hellen Keller, ciega y sorda.
  • 58. La arquitectura destinada para acoger a los deficientes visuales en nuestro país, mantiene en su mayoría el antiguo concepto de sobreprotección al deficiente, reutilizando antiguas construcciones, relegando el diseño a un segundo plano bajo el carácter funcional de esta (Fuerte influencia europea). En el año 1994 se promulga la Ley Nº 19.284 en Chile, que instaura normas para la integración social de las personas discapacitadas. A partir de este momento comienza en el país un proceso de integración en el cual los discapacitados son tomados en cuenta en el ámbito estudiantil y sobre todo en el ámbito laboral. Es a través del FONADIS (Fondo Nacional de la Discapacidad) como se consigue el financiamiento por parte del Estado para proyectos innovadores en esta área, lo cual hace posible un mayor número de oportunidades para la integración de las personas discapacitadas. Es así como en Chile se ha comenzado a incorporar al discapacitado a nuestra sociedad de a poco, donde aún no se desarrolla una completa integración de éste. (*)Los principales referentes que se encuentran en el mundo son: -Instituto Real Nacional para Ciegos, Gran Bretaña. -Escuela para niños con dificultades en la vista, Hannover – Alemania. -Colegio Vocacional del I.R.N para ciegos, Inglaterra. -Royal Normal College, Worcester – EE.UU. -Biblioteca Regional de Wisconsin para los Ciegos e Impedidos Físicos. (Arq. Stanley Tigerman). -Museo Tiflológico de la ONCE, Madrid – España. (*)Datos extraídos de la memoria de titulo:“Centro Educacional para el deficiente visual”, 2006 – Rodrigo Zuñiga.
  • 59. TIPOLOGIA Como se decía anteriormente, los ciegos eran considerados personas enfermas, inválidos de la sociedad, de los cuales había que hacerse cargo. El cuidado de estas personas pasó a ser dentro de la sociedad un deber religioso, por lo cual los ciegos asistían a recintos de la Iglesia para la “salvación de su alma”. Estas fueron las primeras escuelas para ciegos que existieron, en el cual el esquema arquitectónico del edificio correspondía al de los claustros y conventos. Este esquema se mantiene hasta hoy, donde las escuelas presentan edificios antiguos con patios interiores rodeados por galerías (para la ventilación e iluminación de éstas). Esta tipología de construcción de alguna forma no integra al discapacitado visual a la comunidad , potenciando cada vez más el alejamiento y la discriminación de estas personas, que hoy en día pueden ser tan útiles a la sociedad como cualquier persona sin discapacidad. Esto sumado a la baja cantidad de establecimientos para la educación de personas ciegas en el país (10 escuelas a lo largo de Chile, dos en Santiago) y considerando la gran cantidad de población que sufre de esta discapacidad actualmente y que va en aumento, nos dice que la infraestructura educacional que se requiere necesita un cambio, donde el discapacitado se integre al mundo y que a su vez la comunidad se integre al mundo del discapacitado, logrando una conexión entre estos, una comunicación que haga posible la integración de las personas ciegas a nuestra sociedad. Patio interior y Fachada del edificio actual del Hogar Santa Lucía.
  • 60. También se hace necesario destacar que esta tipología de arquitectura para ciegos si bien ha atendido a estas personas desde hace mucho tiempo, aún es deficiente en cuanto a programa, donde no se satisface el 100% de los requerimientos de un recinto de este tipo, y además se hace deficiente en cuanto a arquitectura misma se refiere, donde la arquitectura que se diseña está pensada para “el vidente”, sin incorporar la forma de percibir la arquitectura a través del resto de los sentidos. Podría decirse que son edificios donde podrían educarse sordos, niños de básica, medio o personas con síndrome de Down y sería exactamente lo mismo, no hay una adaptación de la arquitectura para el usuario ciego, sino que éste se deja fuera. Actualmente el cambio de tipología se está realizando en forma muy lenta y progresiva. El tema de la renovación de la infraestructura para ciegos viene planteándose desde hace ya varios años entre arquitectos, pero la mayoría de iniciativas han quedado solo en ideas, conceptos y bosquejos. Al mirar por ejemplo la nueva sede del Hogar Santa Lucía que se inaugura en Octubre de este año, nos damos cuenta que si hay una intención de incorporar al discapacitado con el medio ambiente y con la comunidad incorporando una gran área verde frontal, pero nos damos cuenta que se sigue incorporando el concepto de “claustro” dejando el patio al interior del edificio. Renders esquemáticos de la nueva sede del Hogar Santa Lucía.
  • 61. MARCO CULTURAL Es importante mencionar que la deficiencia visual en Chile es un tema poco tratado. Si bien existen organismos e instituciones dedicadas a este tema, es poca la importancia y relevancia que se le da a nivel de sociedad. Estamos inmersos en una “cultura de la vista” o “ocularcentrismo” (como lo llama Juhani Pallasma en su libro “Los ojos de la piel”) . “El dominio del ojo y la eliminación del resto de sentidos tiende a empujarnos hacia el distanciamiento, el aislamiento y la exterioridad. Sin duda, el arte del ojo ha producido edificios imponentes y dignos de reflexión, pero no ha facilitado el arraigo humano en el mundo. El hecho de que , generalmente, el lenguaje del movimiento moderno no haya sido capaz de penetrar la superficie del gusto y de los valores populares parece deberse a su énfasis intelectual y visual unilateral; en general, el proyecto moderno ha albergado el intelecto y el ojo, pero ha dejado sin hogar al cuerpo y al resto de los sentidos, así como a nuestros recuerdos, nuestros sueños y nuestra imaginación”. Juhani Pallasma en su libro “Los ojos de la piel” . Nos encontramos con que los arquitectos del movimiento moderno centran sus ideas netamente en el sentido de la vista como Le Corbusier que dice “Yo no existo en la vida sino a condición de ver”, “Soy y seré un visual impenitente; todo se encuentra en los visual”, “la arquitectura es cosa plástica. La plástica es aquello que se ve y se mide con los ojos” (todas citas de Le Corbusier). Claramente en el pensamiento moderno occidental la vista es privilegiada y domina por sobre los otros sentidos, lo que representa un tipo de arquitectura característico del siglo XX. Nos damos cuenta que la arquitectura para no videntes es prácticamente nula, donde nos empeñamos en enseñarles a los ciegos que ellos tienen que adaptarse a la “arquitectura ocular”. El incorporar el resto de los sentidos a la arquitectura es un tema que aún no se ve desarrollado a nivel Latinoamericano, pero en otros paíse se perciben avistamientos sobre infraestuctura para no videntes como por ejemplo “La biblioteca para ciegos de Chicago, Illinois”, de Stanley Tigerman “ La Biblioteca para ciegos de Chicago” es un símbolo a nivel mundial de arquitectura para discapacitados, ejemplos que debieran seguirse en todo el mundo.
  • 62. MARCO POLITICO, ECONOMICO, SOCIAL Y TECNOLOGICO El tema de la discapacidad en Chile recién se integra como tema político y social con la aparición de la Ley Nº 19.284 en el año 1994, donde se imponen normas específicas para la integración de los discapacitados en Chile. Esta ley ha permitido hasta ahora potenciar proyectos de integración de los discapacitados a la educación, no solo incorporar más educación especial, sino completar el proceso de desarrollo del deficiente visual con proyectos de integración a escuelas normales. El Estado ha creado organismos capaces de dirigir y regular a las instituciones existentes para la discapacidad, como lo es el FONADIS (Fondo Nacional de la Discapacidad) el cual se encarga de revisar proyectos y administrar los recursos entregados por el Estado. En el caso de la deficiencia visual, las escuelas existentes en el país dependen todas económicamente del Estado. En algunos casos el mantenimiento de la escuela es en un 100% por parte del Estado, mientras que en otros casos aparte de la ayuda gubernamental, se sostienen también con aportes de la parte privada. Y es que nunca es suficiente en cuanto a recursos para educación diferencial se trata. Es un tema presente en nuestra sociedad hace ya varios años y que en el último tiempo ha ido en aumento, por lo que darle una mirada más aguda en estos tiempos es totalmente necesario. La destinación de recursos para la educación diferencial es un tema que debe tratarse no sólo a nivel político y económico, sino que a nivel social. La gente está tomando conciencia que es un deber de todos aportar para la integración de los discapacitados a la sociedad. Chile está avanzando a pasos lentos en cuanto a ese tema, sin dejar afuera la existencia de buena iniciativas (y lógicamente modelos a seguir) como el Instituto Teletón , donde año a año la tarea de la mantención de los discapacitados no es tan solo del Gobierno, sino que pasó a ser un deber de la sociedad, un deber moral de todos los ciudadanos en el que se inculca el respeto por el discapacitado y el afán de integración que existe por parte de éste a la sociedad para desenvolverse como una persona íntegra. La tecnología también se está imponiendo en este tema, la incorporación por ejemplo de la computación en las escuelas para ciegos es un claro ejemplo de que los discapacitados están alcanzando el mundo tal como lo hacemos nosotros, la tecnología se ha encargado de adaptar la información - o lo que se requiera como rehabilitación, etc.- al discapacitados, creando softwares, maquinarias, etc. que hacen que éste se acerque cada vez más al conocimiento del mundo en múltiples materias.
  • 63. 9.1.2.- ANALISIS DE CASOS 9.1.2.1.-NUEVA ESCUELA E INTERNADO SANTA LUCÍA , Corresponde a la nueva sede de la antigua escuela Santa Lucía ubicada en la comuna de San Miguel. Esta nueva sede se ubica la calle Fernando Rioja 730, en la comuna de La Cisterna. Su construcción comenzó en Diciembre de 2006 y se terminó a fines del año 2007. Se inaugurará en Octubre de este año. Mapa Ubicación Calle Fernando Rioja, Comuna de la Cisterna
  • 64.
  • 65. En el cuerpo principal observamos dos pisos de altura, mientras que en el otro cuerpo es sólo un piso, lo que da cuenta de una escala peatonal, dándole un carácter comunal y de “barrio”, haciendo posible un acercamiento a la comunidad e invitando al transeúnte a ser parte del proyecto. Espacios Interiores – Exteriores - Intermedios Espacios Interiores Espacios Exteriores Espacios Intermedios
  • 66. Se intenta generar un espacio de articulación entre la comunidad y la escuela, dejando la plaza verde como un atrio del proyecto, el cual se abre hacia la comuna y se comunica con ésta.
  • 67. El edificio es hecho en base a muros de hormigón, por lo que no se observan juegos de texturas en los materiales, que den a entender al deficiente visual el espacio. Se aprecia la incorporación del color en las fachadas como elemento de diseño, dándole una imagen lúdica al edificio. A nivel de arquitectura podemos ver que el edificio se constituye como un proyecto común de arquitectura, donde la percepción del no vidente no está incorporada a ella, el no vidente está lejos de percibir los espacios, son espacios hechos para cualquier tipo de escuela.
  • 68. Posee grandes ventanales y juegos de luces en su interior. Esto sirve para estimular a las personas con una pérdida parcial de la visión que necesitan la incorporación de la luz y del color en su tratamiento y enseñanza.
  • 69. Plano edificio A A nivel programático funciona bastante bien, ya que contiene la gran mayoría de requerimientos de un establecimiento de este tipo. En el volumen principal se localizan los recintos relacionados con la enseñanza del deficiente visual, talleres, salas de clases, un gimnasio, sala de artes pláticas, sala de desarrollo integral, sala de computación, enfermería, etc. También se incorpora en el segundo volumen el sector de camas para el internado.
  • 70. 9.1.2.2.- Hogar de Ciegos Santa Lucía Su sede actualmente se ubica en la comuna de San Miguel, en la calle Salesianos 1190. El edificio es construido en el año 1938 a partir de un terreno donado a la escuela por la familia Subercasaux. Mapa ubicación Hogar Santa Lucía.
  • 71.
  • 72. La escuela se encuentra inmersa en un contexto de “barrio” dentro de la comuna, por lo que se mantiene la escala de éste a nivel peatonal y visual, siendo la edificación de dos pisos.
  • 73. Configuración espacial, espacios interiores – exteriores e intermedios. Antiguamente se construían los edificios en torno a patios interiores para lograr una mayor ventilación e iluminación de los recintos. Es así como se incorpora la luz natural al proyecto. El concepto de patio interior genera un hermetismo en el edificio, el cual no integra la escuela hacia la comunidad. Circulaciones y permanencias
  • 74. 9.1.2.3.- Colegio para ciegos Hellen Keller Se ubica en la comuna de Ñuñoa, en la calle Rosita Renard 1179. Este edificio fue construido e 1961 y se constituye hasta hoy como la sede del Colegio Hellen Keller. El Colegio fue construido por la Sociedad Constructora de Establecimientos Educacionales, especialmente para la educación de niños y niñas con ceguera y baja visión.
  • 75.
  • 76. El edificio es una construcción moderna en hormigón, la cual consta de 3 pisos en su parte más alta, guardando la escala existente en el sector (sector residencial de dos pisos altura promedio) La presencia de corredores exteriores e interiores no da a entender la tendencia a “conventizar” este tipo de edificaciones, las cuales no tienen relación entre el no vidente y como éste puede percibirla.
  • 77. A nivel programático, el colegio cumple con los requerimientos básicos para un establecimiento de este tipo ya que posee salas de clases, talleres, salas de computación, etc. Incluso cuenta con un área de internado para personas de otras regiones.
  • 78. 9.1.3.- ANALISIS USUARIO Se estudiará el usuario discapacitado visual en Chile. En nuestro país el 12,9% de los chilenos presenta algún tipo de discapacidad. Esto equivale a 2.068.072 personas. Es decir 1 de cada 8 personas presenta esta condición (Gráfico nº 1). Del total de personas discapacitadas un 7,2% presenta una discapacidad leve, un 3,2% presenta una discapacidad moderada y un 2,5% presenta una discapacidad severa, imposibilitándolo de realizar actividades cotidiana de forma normal, por lo que requiere ayuda de terceras personas (Gráfico nº 2). Gráfico nº 1 Gráfico nº 2
  • 79. De este 12,9% de discapacitados, el 19% corresponde a discapacitados visuales (Gráfico nº 3), lo que equivale a un 4% del total de la población chilena (Gráficos nº4 y 5). Gráfico nº 3.- Distribución de discapacidades del total de discapacitados. Gráfico nº 5.- Distribución de discapacidades en el total de la población. Tabla nº1.- Porcentajes discapacitados en el total de la población y en el total de discapacitados. 32 19 14 10,3 9 8,7 7,8 Personas con discapacidad visual Personas sin discapacidad visual 96 4 Gráfico nº 4
  • 80. De las personas no videntes en Chile, un 38,52% son hombres (244.535 personas) y un 61,48% son mujeres (390.371 personas). Es decir, el mayor porcentaje de discapacidad visual se concentra en mujeres (Tabla nº2). Según rangos de edad, de los discapacitados visuales un 51,62% (327.735 personas)corresponde a personas adultas entre 30 y 64 años. El menor porcentaje son niños de hasta 5 años con un 0,19%. (Tabla nº3) Tabla nº2.- Tabla nº3.-
  • 81. En cuanto a las actividades que realizan los discapacitados visuales nos encontramos con que el 34,5% de los discapacitados son discapacitados visuales mayores de 15 añas que presentan dificultad para realizar trabajos remunerados.(Gráfico n6) Tabla nº4.- De los no videntes un 30,31% realiza trabajo remunerado. Gráfico n6.- De las personas no videntes mayores de 5 años, sólo un 1,45% recibe algún tipo de educación.(Tabla nº5) Tabla nº5.-
  • 82. En la Región metropolitana, el 2,9% de la población total regional corresponde a personas no videntes, esto equivale a 184.533. Este número corresponde además al 16,2% del total de la población con deficiencias en la Región Metropolitana. Gráfico nº7.- Tabla nº6.- Gráfico nº8.-
  • 83. Encontramos que del total de discapacitados visuales de la Región Metropolitana un 64,88% corresponde a mujeres en cambio un 35,12% corresponde ahombres.(Tabla nº7) Tabla nº7.- La mayor cantidad de discapacitados visuales se presenta en el adulto mayor, es decir de 65 años y más con un 9,27% de la población discapacitada regional. Tabla nº8
  • 84. Con estos datos podemos darnos cuenta de que la población discapacitada no es totalmente integrada a la sociedad. Porcentajes altos nos dicen que hay una gran cantidad de personas con dificultad para realizar trabajos remunerados y que las personas que asisten a establecimientos educacionales no superan el 1,5% de la población discapacitada visual a nivel nacional. El área en que se pueden desenvolver estos usuarios es muy limitada. Actualmente las escuelas especiales de Santiago (Hogar Santa Lucía y Colegio Hellen Keller) además de educar, rehabilitar y tratar a los no videntes, ofrecen diversos talleres que pueden realizar para integrarse de a poco a la vida laboral, como talleres de masoterapia, donde se pueden contratar sus servicios a domicilio, para empresa o para ser atendido la misma escuela, talleres de música formando orquestas sinfónicas, talleres de pintura, de inglés, de computación, etc. que ayudan al no vidente a integrarse un poco más al campo laboral. A pesar de todas las actividades podemos darnos cuenta que el discapacitado visual sí puede desarrollarse profesionalmente. Los números son muy pequeños, las personas no videntes son las menos y es el deseo de miles de ciegos el poder llegar a tener una carrera y aportar a la sociedad como cualquier persona profesional lo hace. Por ejemplo, dentro de los ex alumnos del colegio Hellen Keller encontramos profesores, abogados, masoterapeutas, administradores públicos y bibliotecarios y actualmente una persona estudia la carrera de intérprete en Inglés, un alumno haciendo su práctica profesional como Educador diferencial de la Universidad Metropolitana de las ciencias de la educación y un alumno licenciado en Letras con mención en lingüística y Literatura Hispánica de la Universidad Católica de Chile.
  • 85. También nos damos cuenta que los no videntes no vivencian los espacios de la misma forma que los videntes, nosotros apreciamos los espacios a través de la vista, sentido del cual ellos carecen. Al no tener este sentido, ellos desarrollan mucho más sus otros sentidos como el oído, el olfato y el tacto e incluso el sentido del gusto. A través de estos sentidos el no vidente realiza una representación en 3 dimensiones de su entorno. El no vidente utiliza principalmente el tacto para reconocer lo que no ve. Este sentido al contrario que la vista, es analítico y sucesivo, por lo cual entrega elementos para elaborar el espacio ya que la vista lo entrega elaborado. De esta forma el no vidente reconoce y percibe los espacios a través de secuencias. Los elementos que percibe los analiza y luego crea una síntesis de la información que recibió lo que deriva en una reconstrucción del espacio a través de puntos específicos que forman “mapas mentales” que muestran la configuración de un espacio. Podemos darnos cuenta entonces que a los no videntes se les hace casi imposible percibir los espacios de la manera que lo hacemos nosotros. Es por esto que al proyectar una arquitectura que considera la formación del “mapa mental” a partir de elementos no visuales facilitará al no vidente la percepción y entendimiento de los espacios y además agregará un plus al vidente: no solo podrá ver la arquitectura, sino que también podrá sentirla. ORIENTACIÓN Y MOVILIDAD Ambos conceptos son los más anhelados por los no videntes. El deseo de lograr independencia para desplazarse y orientarse en su entorno se hace casi la mayor necesidad. Estos conceptos le entregan autonomía, confianza, independencia y seguridad. “ Las destrezas de desplazamiento de los no videntes se dividen comúnmente en dos partes: la primera, referida al uso de sus sentidos que le restan para establecer su posición y su relación con respecto a otros objetos de su entorno, se le llama orientación ; a la segunda, referida a su propia locomoción desde un punto de partida a otro punto, elegido en cualquier otra parte de su entorno, se le llama movilidad ”. American Foundation for the Blind
  • 86. 9.1.4.- ANALISIS LUGAR 9.1.4.1.- CONDICIONANTES GENERALES El lugar de emplazamiento del proyecto será en la comuna de Santiago. La comuna de Santiago se encuentra casi en el Centro de la ciudad de Santiago, delimitada por las siguientes comunas: Al norte: Renca, Independencia, Recoleta Al Oriente: Providencia, Ñuñoa Al Sur: San Joaquín, San Miguel, Pedro Aguirre Cerda Al Poniente: Estación Central, Quinta Normal
  • 87. RECONOCIMIENTO SECTOR.- Conexiones viales principales Vías límites de la comuna: Al norte: Av. Sta. María Al Oriente: Av. Vicuña Mackena Al Sur: Carlos Valdovinos Al Poniente: Matucana Av. Libertador B. O’Higgins (Alameda) Ruta 5 (Norte-Sur)
  • 88. Un accidente geográfico importante de la comuna es el río Mapocho que definió la estructuración de la ciudad. Otro accidente geográfico y que también constituye un hito urbano es el cerro Santa Lucía. ESTRUCTURA GEOGRAFICA.-
  • 89. Hitos importantes de la comuna son el Palacio de Gobierno La Moneda , el Club Hípico de Santiago y el Parque O’Higgins que se constituye como la principal área verde de Santiago. Palacio de La Moneda Club Hípico Parque O’Higgins
  • 90. DESARROLLO HISTORICO.- La expansión de la ciudad en sus inicios se vio delimitada por condicionantes naturales, algunos de los cuales siguen presentes hasta hoy como el río Mapocho , la Avda. Matucana y la Quinta Normal de Agricultura. En adelante los límites han ido variando según políticas imperantes según el Gobierno de turno. En términos generales, la comuna ha modificado radicalmente sus límites y superficie en los años 1981, 1985 y 1992, donde en suma cede mas de 1.400 hás. de territorio hasta llegar a las 2.316 hás de superficie actual.
  • 91. 9.1.4.2.- PRINCIPIOS ESTRUCTURANTES A.- ESTRUCTURA La comuna presenta 12 principales puntos, repartidos entre Nodos, Plazas y Monumentos importantes, los cuales son: 1.- Palacio de la Moneda – Plaza de la Constitución – Plaza de la Ciudadanía. 2.- Plaza de Armas de Santiago. 3.- Estación Mapocho 4.- Estación Central 5.- Quinta Normal 6.- Parque de Los Reyes 7.- Parque Forestal 8.- Parque Almagro 9.- Plaza Brasil 10.- Cerro Santa Lucía 11.- Club Hípico 12.- Parque O’Higgins 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
  • 92. 1.- La Moneda – Plaza de la Constitución – Plaza de la Ciudadanía 2.- Plaza de armas 3.- Estación Mapocho
  • 93. 4.- Estación Central 6.- Parque de los Reyes 5.- Quinta Normal
  • 94. 8.- Parque Almagro 9.- Plaza Brasil 7.- Parque Forestal
  • 95. 10.- Santa Lucía 11.- Club Hípico 12.- Parque O’Higgins
  • 96. BARRIOS La comuna se divide en 19 barrios: -5 barrios hacia el Norte de la Alameda los cuales se constituyen como el Casco Histórico de la ciudad. -14 barrios al sur de la Alameda Casco Histórico
  • 97. B.- RED VIAL La red vial de la comuna se desarrolla en forma radio concéntrica a partir del CBD. Las principales vías interurbanas que cruzan la ciudad, pasan por la comuna de Santiago (Ruta 5, Costanera del Río Mapocho, Camino a Valparaíso, Autopista del Sol, etc). De igual forma, la vialidad urbana principal, es resultado de la expansión de la ciudad, por lo cual, la gran mayoría de las vías urbanas metropolitanas, llegan a la comuna, y la atraviesan por una red vial, de dimensiones locales. La red vial para su desarrollo externo a la comuna, posee barreras naturales que condicionan la accesibili