SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 162
WILLIAM OJEDA MORON
MEDICO VETERINARIO Y ZOOT
INSTRUCTOR SENA AGRO EMPRESARIAL Y MINERO
DE BOLIVAR
1
 La presente Guía de Estudio es con el objetivo de poder transmitir,
a los jóvenes, Agro técnicos, Ganaderos y personal vinculados al
sector pecuario, la implementación preparación básica sobre el
USO Y LA APLICACIÓN DE LA INSEMINACIÓN ARTIFICIAL en la
empresa ganadera
 Su contenido más que una clase magistral, es un resumen práctico
e ilustrativo, con el fin de ampliar los conocimientos ya recibidos,
el cual beneficiará en un mayor, mejor y más consiente
responsabilidad en la práctica de la inseminación en ganadería
bovina.
 Es hoy una necesidad el avanzar en el mejoramiento genético, para
lograr una productividad en alimentos que superen las tasas de
crecimiento poblacional del mundo.
 De esta manera podemos seguir promoviendo y mejorando la
cantidad y calidad de la inseminación artificial en Colombia.
Cursoinseminaciónartificial
 La Inseminación artificial se puede definir de
varias formas:
 3.1.1 La Inseminación es un procedimiento
artificial, para obtener la reproducción animal,
en que por intervención de la mano del
hombre, se ponen en contacto semen
(espermatozoide) masculino- con el ovulo
femenino dentro del aparato reproductor de la
hembra.
 3.1.2 Es la colocación de los espermatozoides
en los genitales femeninos por medios
artificiales.
 3.1.3. Es la técnica moderna aplicada por el
hombre, con el fin de conseguir la fecundación de
hembras, sin la presencia física del macho.
 3.1.4 Es el método de reproducción por el cual se
sustituye el aparato natural del macho y la
hembra, por un sistema instrumental en el que el
hombre interviene en cada una de sus etapas.
HISTORIA
 Los orígenes de la I.A. se remontan a la época
pastoril, de acuerdo con Citas presentes en la
Biblia. Las mismas hacen referencia a prácticas
mediante las cuales se inseminaron ovejas en
celo con semen de carnero dador, pero no se
conocen los métodos empleados.
 Ya en el siglo XIV, cuenta la leyenda que un
árabe extrajo, en un paño, semen de un caballo
famoso, para luego introducirlo en la vagina de
una yegua en celo, consiguiendo fecundarla.
 Pero en realidad es el año 1779 que marca un
hito fundamental e la historia de la I.A., con el
comienzo de las investigaciones sobre bases
científicas, iniciada por el italiano Lázaro
Spallanzani, quién obtuvo, por I.A., la primera
camada de cachorros caninos.
 A principios del siglo XX Rusia, con el profesor
Elías Ivanov y su escuela, fue uno de los países
que más influyó en el progreso de esta técnica.
Durante mucho tiempo marcó las pautas de la
I.A. en el mundo, pasando luego sus elementos
al resto de Europa y, más tarde, a América.
 En 1914, el profesor Amantea, científico
italiano, inventa la vagina artificial, facilitando
de esa forma la extracción de semen en la
mejores condiciones, en las grandes especies
domésticas.
 Es en este momento que la I.A. tomó un
impulso definitivo dedicándole a ella su tiempo
numerosos investigadores.
 4.1.- Cuesta menos que mantener un toro en la
finca.
 4.2.- Mejoramiento genético, puedes usar toros
probados aportando genes deseados, que
inciden en un aumento de la producción.
 4.3.- Mayor flexibilidad al emplear semen de
diferentes toros sin costo adicional, y así se
evita la consanguinidad.
 4.4.- Control efectivo de enfermedades
genitales, eliminando el peligro de propagación
de las mismas: vibriosis, brucelosis,
tricomoniasis, etc.
 4.5.- Evita el trabajo de cuidado y manejo del
toro.
 4.6.- La inversión es mucho menor que comprarse
un toro.
 4.7- El semen se puede mantener congelado por
varios años.
 4. 8.- Se intensifica el uso del semen de los
mejores toros.
 9.- Se pueden utilizar semen de razas
especializadas para la producción, (leche-carne).
 10.- Mejor control productivo del rebaño, ya que
con el uso de inseminación artificial, se llevará el
control de cada animal (número de servicio,
preñez, fecha de parto, etc.) y se pueden eliminar
animales con problemas reproductivos.
 11.- Permite la utilización de toros de alto valor
genético que, por su costo, no se podría utilizar en
monta natural.
 12.- Con la inseminación artificial se hace posible
la continuidad en servicio de los reproductores
valiosos que por lesiones, ya no pueden fecundar
naturalmente a las vacas.
 5.1 Hoy, con los precios del dólar, el instrumental
requerido y la adquisición del semen, inicialmente
puede ser algo costoso si no se adquiere en
cooperativas o grupos de ganaderos.
 5.2- Se requiere de un personal técnico para la
detección del celo, inseminación y diagnóstico de
preñez.
 5.3 Se puede diseminar características
indeseables de un toro malo, ocasionando
un retroceso en el mejoramiento genético.
 5.4- Si no se compra semen de diferentes
toros, puede causar una consanguinidad en
el rebaño.
 5.5 Si las condiciones y calidad sanitaria en
el proceso de recolección e inseminación,
no son las más idóneas, pueden convertirse
éstas prácticas en un medio de propagación
de enfermedades.
“Es toda persona técnicamente capacitada
para el manejo, cuido y siembra del material
espermático en los órganos genitales de una
hembra apta para la reproducción”.
 El inseminador es indudablemente la persona
más importante que garantiza el éxito, o en
muchos casos, señala las fallas o anormalidades
en un programa de inseminación artificial. El
éxito o fracaso depende en un alto grado de la
responsabilidad y habilidad, no sólo para
inseminar, sino también en el reconocimiento
del celo de las vacas y manejo del semen.
 5.1.- REQUISITOS:
 Se establece que pueden hacer el curso de
PRÁCTICOS INSEMINADORES, todas aquellas
personas sin distingo de sexo, que laboren en
fincas pecuarias, como son:
 5.1.1.- Expertos Agropecuarios.
 5.1.2.- Técnicos Agropecuarios.
 5.1.3.- Ganaderos.
 5.14.- Mayordomos o Administradores.
 5.1.5.- Obreros.
 5.2.- FUNCIONES DEL PRÁCTICO INSEMINADOR:
 Los inseminadores estarán obligados a:
 5.2.1.- Hacer una revisión minuciosa de todas
las vacas y novillas, con el fin de observar su
comportamiento, secreciones vaginales y
algunas otras características anormales que
comprometan su reproductividad.
 5.2.4.- Tener en su bolsillo una libreta para
anotar el número de la vaca, características,
hora, etc., de todos los eventos que suceden a
diario en el programa de inseminación artificial
que se le entregó.

 5.2.5.- Notificar obligatoriamente todos y
cada una de las observaciones vistas y
anotarlas al Médico Veterinario, supervisor del
programa de inseminación artificial.
 5.26.- Realizar los tratamientos a las vacas,
según prescripción del Médico Veterinario.
 5.2.2.- Estar pendiente de la aparición de
celos, determinar el momento apropiado de la
inseminación y efectuar la misma
 5.2.3.- Limitarse estrictamente al ejercicio
de la inseminación artificial. En ningún
momento podrá intervenir en los campos de
competencia del Médico Veterinario.
 6.1.- Tener bien identificados sus animales,
con el número al fuego, tatuaje, aretes o
collares.
 6.2.- Clasificar las vacas y novillas por
fenotipo, conformación, peso, etc.
 6.3.- Estar libre de brucelosis, TBC. Realizar
un programa de vacunaciones y sanitario
 6.4.- Tener divisiones de potreros pequeños
o hacerlos si no los tiene.
 6.5.- Constar con las instalaciones
indispensables para el manejo de animales,
según se trate, de ganado de carne o leche
(manga de vacunación, brete, vaquera,
corrales de aparte, etc.).
 6.6.- Tener un personal obrero comunicativo,
responsable, honesto y que sepa leer y
escribir; que ayude o se prepare
previamente como práctico inseminador para
efectuar todas las labores concernientes a
ésta práctica.
 6.7.- Adquirir el material y equipo de inseminación
artificial indispensable:
 6.7.1.- Termo.
 6.7.2.- Pistoleta.
 6.7.3.- Fundas.
 6.7.4.- Guantes.
 6.7.5.- Semen (Pajuelas).
 6.7.6.- Recipientes para descongelar.
 6.8.- Contar con los servicios de un Veterinario
y colaborar estrechamente con él y con los
inseminadores, para sacar el mayor provecho al
programa.
 6.9.- Llevar meticulosamente y al día los
registros y controles de productividad y manejo
de su finca.
 6.10.- Disponer de un forraje, durante todo el
año, con la implementación de pastoreo
rotativo.
 6.11.- Suministrar minerales (Ca, P).
 6.12.- Manejo adecuado según la producción y
edades, para lograr una docilidad y evitar
riesgos en los animales.

 7.1.- EQUIPO GENERAL:
 7.1.1.- Termo conservador de semen.
 7.1.2.- Caja o porta-equipo de inseminación.
 7.1.3.- Pinzas para sacar el semen.
 7.1.4.- Guantes obstétricos desechables plásticos.
 7.1.5.- Termo o recipiente de boca ancha de
capacidad de medio litro de agua para descongelar
las pajuelas.
 7.1.6.- Toallas o servilletas de papel.
 7.1.7.- Balde o recipiente para la basura.
 7.1.8.- Botas y bragas para el operador.
 7.1.9.- Libreta y lápiz para anotar.
 7.2.- EQUIPO PARA INSEMINAR CON PAJUELAS:
 7.2.1.- Pistoletas de metal para inseminar (según la
pajuela a utilizar).
 7.2.2.- Fundas plásticas desechables.
 7.2.3.- Corta-pajuela (CITO CUTTER) o tijeras.
 7.3.- EQUIPOS PARA INSEMINAR CON AMPOLLAS:
 7.3.1.- Pipetas o catéteres plásticos.
 7.3.2.- Bulbos de plásticos.
 7.3.3.- Abre ampollas con su buril
8.1.- EL SEMEN REFRIGERADO:
 Dejando atrás para el recuerdo el uso de semen
refrigerado, hoy se ha generalizado en todo el mundo
el semen congelado.
8.2.- EL SEMEN CONGELADO:
 El semen congelado es elaborado en laboratorios
especializados, siguiendo las técnicas apropiadas para
lograr su conservación durante largo tiempo, a bajas
temperaturas, en conservadores de nitrógeno líquido.
 El semen congelado se presenta mundialmente en tres
formas distintas. Cada forma tiene sus partidarios con
sus ventajas y desventajas:

 8.2.1.- PELLETS
 Denominación ésta en inglés, que se traduce,
pastillas. Son de tamaño pequeño, parecidas a
un grano de frijol, equivalente a un volumen
de 0,5 cc. Esta variante es muy poca usada en
Colombia.
 8.2.2.- AMPOLLAS
 Muy utilizadas en los Estados Unidos, siendo su
uso en colombia poco frecuente. Su
presentación es en ampollas de vidrio,
inviolables, de 1 cc de contenido.
 8.2.3.- PAJUELAS
 Se conoce como Pailletes en francés y Straws en inglés.
Ellas son las más usadas mundialmente. Es un pequeño
cilindro plástico (en forma de pitillo), que por su
capacidad se clasifican en:
 Pajuelas pequeñas (0,25 cc).
 Pajuelas medianas (0,50 cc).
 Pajuelas grandes (1,00 cc).
 La más generalizada es la pajuela mediana, que mide
13,3 cms. de largo y 2,8 mm.de diámetro, con un
volumen de 0,5 cc de semen diluido el cual debe
contener 30 millones de espermatozoides por dosis.
 La pajuela trae escrita una serie de datos, de vital
importancia para identificar y poder hacer anotaciones
en los registros de inseminación.
 El almacenamiento de las dosis de semen
congelado se hace en termos especiales para
nitrógeno líquido a una temperatura de -196oC
bajo cero.
 Las pajillas se encuentran en tubos de plástico
(gobelete) que contienen cinco pajillas y dos de
ellos en un bastón de aluminio sujeto a presión y
estos a su vez dentro de las canastillas metálicas
del termo.
 Para el almacenamiento de nitrógeno
líquido y conservación del semen, existen
recipientes especiales. Los modernos
están construidos con aleaciones
metálicas, livianas y resistentes.
 Su estructura se compone de una parte
exterior, generalmente cilíndrica, que
reduce su diámetro en la parte superior
elevándose hasta una o dos asas
firmemente aseguradas.
 En las proximidades de la boca se observa una
cápsula inviolable que protege al dispositivo que
permitió producir el vacío aislante. El fondo es
generalmente cóncavo
 El recipiente interno, tiene como único contacto
con el similar exterior, una garganta que, de
acuerdo con característica de fábrica, puede ser
metálica o de material plástico atérmico.
 .
 9.2.- ACCESORIOS COMPLEMENTARIOS DE UN
TERMO
 Los termos de nitrógeno, destinados a conservar y
transportar el semen congelado, requieren de un equipo
o implementos adicionales para ese fin y son los
siguientes:
 9.2.1.- Las canastillas: Ellas son recipientes metálicos
cilíndricos y con fondo perforado, de tamaño variado,
según la capacidad del termo y la pajuela o ampolla;
tienen un asa larga metálica que posee una sección
intermedia de material plástico que impide la
conducción y consumo del medio refrigerante. Esta asa
hace posible el manejo de la canastilla y asegura su
posición en el aro metálico, enumerado y situado en la
boca del termo
9.2.3.- Separadores en cruz: Son utilizados para los
porta-gobelet y consiste en cuatro ángulos rectos de
hojalata, que al unirse por sus lados dentro de la
canastilla, forman una cruz que lo divide en cuatro
compartimientos en la cual se colocan los porta-
gobelet, aumentando así el buen manejo y capacidad
del termo.
 10.- MANEJO DEL TERMO
 El termo es el principal implemento de trabajo para un
inseminador, es decir, es el eje de ese equipo de
trabajo, por lo tanto se debe seleccionar un lugar fijo
para su resguardo que nos brinde seguridad y
protección.
 Es aconsejable y necesario que estos termos sean
introducidos en un cajón de madera, provistos de asas y
una tapa de cierre seguro en la cual los espacios
intermedios entre el cajón y termo estarán rellenos de
elementos protectores y aislante, como son el aserrín,
el anime, la goma espuma, que aseguren su
inmovilidad, impidiendo rozamientos que, por desgaste
podría originar perforaciones y pérdidas del vacío.
 Igualmente estamos protegiendo al termo de
golpes, patadas, humedad, radiaciones, agentes
corrosivos (orines, estiércol).
 El área o sitio seleccionado para guardar el
termo tiene que ser limpio, fresco, seco, no
muy concurrido y cerca o al lado del brete o
lugar de inseminación, para asegurar una larga
vida del mismo. Un termo limpio es más
eficiente y por esto se debe lavar el interior de
los termos con agua, por lo menos, una vez al
año. Al igual debe mantenerse el exterior del
termo limpio para evitar que haya corrosión.
 Un manejo descuidado, una caída, una
sacudida, un golpe, una abolladura o un
movimiento pendular pueden facturar el cuello
o producir daños, por consiguiente se deberá
levantar (no arrastrar, ni empujar), y apoyar el
termo en un ángulo recto o vertical, con cuido
de no someterlo nunca a un tratamiento
violento.
 Cuando usted observe que la parte externa al
tanque está sudando, esto le indicará que
puede existir una posible ruptura interna del
tanque de nitrógeno. Mándelo a revisar de
inmediato con los expertos en los sitios donde
lo llena de nitrógeno.
 El mejor y más práctico medio de conservación
de semen congelado, en la actualidad, es el
nitrógeno líquido. Su mayor confiabilidad nos
la da sus características de no ser inflamable,
no explosivo y no tóxico, pero puede causar
ahogo a cualquier persona, por efecto de
desplazamiento del oxígeno. Si una cantidad
considerable del mismo se escapa a la
atmósfera, dentro de un espacio cerrado, es
donde se corre el mayor peligro (cuarto, cava,
camioneta, etc.).
 El nitrógeno líquido se evapora
constantemente. Su gas es inodoro, incoloro,
insaboro. Un buen termo mantiene el
nitrógeno líquido hasta un año y más,
dependiendo del tamaño y las condiciones de
trabajo. Los termos manuales, normalmente
hay que reponerles el nitrógeno líquido
mensualmente, para no correr riesgos de que
baje mucho el nivel del mismo y se puedan
dañar las pajuelas almacenadas en el mismo.
12.- LLENADO DEL TERMO CON
NITRÓGENO
 Al llenar el termo que esté incompleto debe
comenzarse a llenar, sin apoyar el termo
aprovisionador en la boca del receptor o vacío,
usando preferiblemente un embudo y la caída o
suministro nitrógeno debe ser lenta, para evitar
que el líquido al caer salpique y salga por la
boca del tanque con consecuencias graves.
 En el caso de un tanque vacío, el cual no estaba
frío, debe llenarse primero las tres cuartas partes
de la unidad y deje que se enfríe por al menos 15
minutos, antes de llenarlo completamente. No hay
duda de que su suplidor de nitrógeno ya conoce
todas estas reglas, pero es bueno que usted
también las sepa.
 13.- NIVELES DE TEMPERATURA EN EL TERMO
 El termo, para la conservación del semen congelado,
debe estar hecho en función al medio de conservación.
El nitrógeno en su estado físico líquido alcanza a
temperaturas de -196 grados C
 Pero los niveles de nitrógeno en dicho tanque
como la exposición al destapar el termo, origina
un calentamiento de la temperatura en el
cuello del termo.
 Si el tanque está lleno este calentamiento será
alrededor de + 2 grados C. a + 12 grados C. en
una exposición de un minuto. Al terminar el uso
del mismo y taparlo de nuevo, regresará la
temperatura del cuello a – 196 grados C.
 Cuando los niveles de nitrógeno están bajos,
este calentamiento se vuelve más significativo
(+8 grados C. a 22 grados C.).
Estas exposiciones están en el nivel crítico de
temperatura que causa daño al semen.
 14.1.- Aparición de escarchas en el exterior del termo
es un indicador de la pérdida repentina del vacío.
 14.2.- Formación de un anillo de hielo en la tapa o
alrededor del cuello. Cuando esto ocurre, el ganadero
debe transferir su semen a otro termo para evitar la
pérdida del mismo.
 14.3.- Ruptura del asa de la canastilla a nivel del
segmento plástico atérmico.
 14.4.- Ampollas o pajuelas quebradas, debido al manejo
descuidado, se pierden en el interior del termo. Cuando
esto sucede se debe transferir el semen a otro termo,
vaciar el termo con problemas y recuperar dichos
objetos.
 Los prácticos inseminadores tienen la
responsabilidad de los termos, cuya
manipulación requieren gran destreza y
cuidado, además de la vigilancia rigurosa
del contenido del nitrógeno líquido.
 Para su manejo se recomienda el uso de
guantes, camisa manga larga, anteojos
protectores, porque el nitrógeno líquido
y objetos a la temperatura del nitrógeno
(- 196 grados C.), pueden causar serias
quemaduras.
 El descongelamiento de ampollas o pajuelas
debe hacerse en un recipiente con tapa o de lo
contrario se deben proteger los ojos, porque
algunos pueden explotar.
 Al medir el nivel del nitrógeno, usando las
fundas de las pistoletas, se debe tener la
precaución de sellar el extremo superior, por la
cual puede salir en una forma violenta
nitrógeno y lesionar al operador.
 Si va a introducir canastillas que estaban
mucho tiempo afuera, hágalo lentamente
porque puede originar salpicaduras a través de
la boca del termo.
 Con el nitrógeno líquido, bien sea cargando el
termo, trasladando semen congelado de un
termo a otro o simplemente sacando semen, se
debe trabajar en un sitio ventilado.
 El Contacto directo, de la piel u ojos, con el
nitrógeno líquido puede causar lesiones frías
que se manifiestan en formas de puntos blanco
que deberán ser tratados con agua limpia a
temperatura ambiente; luego aplique
compresas frías y si la lesión es considerable
hágase ver por un médico.
 Mantener las uñas cortas y limpias
 Limpiar la mesa para hacer el
descongelamiento Del semen.
 Limpieza de la región perineal y de la vulva.
 Limpiar el aplicador entre una inseminación
y o
 Mantener la caja de inseminación siempre
limpia y con todos sus componentes.
16.- ANATOMÍA DEL APARATO
REPRODUCTIVO DE LA VACA
 Desde el momento en que un animal
comienza a producir espermatozoides
fecundantes si es macho, óvulos maduros
si es hembra, se lo considera púber; se
dice que ha llegado a la pubertad
Los órganos genitales de la hembra
comprenden los genitales internos: ovarios,
oviducto, útero, cervix y vagina. Los genitales
externo: (vestíbulo, labios vulvares y clítoris)
 El proceso de inseminación de una vaca o
novilla, depende básicamente de la
funcionabilidad de los órganos involucrados
en el proceso reproductivo de una hembra.
 Haciendo una revisión de atrás hacia delante
o de afuera hacia adentro, tenemos los
siguientes órganos:
 Es la apertura de forma oval del tracto genital
femenino, situado debajo del ano, conformada por dos
labios laterales unidos en sus extremos superior e
inferior, por unas estructuras denominadas comisuras.
 En la comisura inferior se encuentra el clítoris,
recubierto por un mechón de pelo.
 Más hacia delante, en el piso de la vulva, se encuentra
una pequeña cavidad o saco ciego de 3 cm. de
profundidad denominado Divertículo Sub-uretral.
Inmediatamente por delante de este, aproximadamente
10 cm. a 12 cm. de la comisura inferior, se encuentra el
orificio externo, que es la apertura que permita la
salida de la orina de la vejiga.
 Es la vía de salida para la orina.
 Permite la entrada del pene durante la
cópula.
 Pasaje del feto en el nacimiento.
 Es la abertura externa del aparato
reproductor.
 Se encuentra situada entre la vulva y el cuello
del útero. Es un canal o conducto tubular, sus
paredes son flácidas y unidas a las otras, de
aproximadamente 25 a 30 cm. de largo,
localizado generalmente el piso de la cavidad
pélvica. En su extremidad anterior se forma un
saco ciego circular denominado Fornix vaginal,
por la proyección del cuello uterino hacia el
interior de la vagina, poniéndose de manifiesto
la flor radiada u hocico de tenca, que
corresponde a la abertura del cuello o cerviz
del útero.
 Es el órgano de la cópula en la hembra.
Recibe al pene en la copulación.
Segrega pequeña cantidad de sustancia mucosa
(lubricante).
 Forma parte del canal del parto.
 Es un órgano tubular, hueco, músculo
membranoso, que se sitúa por delante de la
vagina, hasta la bifurcación de su estructura. Se
encuentra situado principalmente en la cavidad
abdominal, pero puede conseguirse parte de su
estructura posterior en el interior de la cavidad
pelviana.
 El útero se encuentra fijado a las paredes de la
cavidad pelviana por el ligamento ancho del
útero.
 El útero, para su estudio, lo dividiremos en tres
partes:
 Es la porción anatómica más importante de
identificar por el práctico inseminador. Su
formación es cilíndrica, de 8 a10 cm. de largo, y
de un ancho de 2 a 5 cm. de diámetro,
generalmente. Estas medidas varían según sea
vaca o novilla y que no existan condiciones
patológicas en el cervix (cervicitis). Su
consistencia es semi-cartilaginosa, dura y
pesada, semejante al cuello de gallina.
 Está localizado entre la vagina y el cuerpo del
útero, que los comunica a través de un canal
irregular por la presencia de 3 a 5 pliegues
circulares o anillos musculares inclinados hacia
atrás o entrada del canal, que hacen que se
formen en el trayecto pequeños fondo de saco.
 Este conducto cervical tiene dos orificios:
 Uno anterior o interno, comunica con el cuerpo
del útero.
 Otro posterior o externo, comunica con la
vagina.
El orificio, posterior o externo, se proyecta hacia la cavidad de la vagina,
en forma de un cráter en posición acostado de bordes arrugados
(festoneados), y en cuyo centro se encuentra la abertura cervical,
característica que le confiere la denominación de Hocico de Tenca o Flor
radiada.
 Sitio de pasaje de los espermatozoides
después de la cópula.
 Sitio de deposición del semen en la
inseminación artificial.
 Función de tapón para preservar el
desarrollo de la preñez.
 Tiene forma cilíndrica, de 2 a 5 cm. de largo,
situado entre el cuello y la bifurcación de los
cuernos uterinos. Sus paredes, son muy
delgadas y suaves, están recubiertas
internamente por una membrana mucosa
denominada endometrio.
16.3.2.1.- Función:
 Sitio de pasaje de los espermatozoides.
 Son un número de dos, cilíndricos, miden 25 a 40
cm. de largo, tienen un parecido a los cuernos de
carnero, ancho en su bifurcación del cuerpo del
útero, para ir estrechándose hacia su final y
continuarse con las trompas u oviductos.
 Al terminar el cuerpo del útero y originarse la
“bifurcación” de los cuernos se consiguen
uniendo ambos, los ligamentos intercornual
Cuando una hembra es servida, ya sea por monta
natural o por inseminación artificial, los músculos
uterinos, bajo la influencia de la hormona oxitócica, se
contraen rítmicamente para ayudar en el transporte de
espermatozoides hacia el oviducto.
 Pasaje de los espermatozoides.
 Lugar de anidación o implantación del
cigoto.
 Sitio en donde se lleva a cabo la
gestación
 Llamadas también trompas uterinas
salpinges u oviductos. Son dos finos
conductos flexuosos de 25 cm. de largo,
que se extienden desde la finalización de
los cuernos hasta los ovarios. La
extremidad posterior que entra en
comunicación con los cuernos, es muy
pequeña, 2 a 3 cm. La extremidad anterior
es ensanchada en forma de embudo,
rodeando el ovario y denominándose
pabellón del ovario, infundíbulo o fimbria
 Conduce al óvulo desde el ovario hasta el cuerno del útero.
 Es el sitio donde ocurre la fertilización o unión del óvulo
con el espermatozoide.
 Son los órganos principales de la reproducción
de la hembra. Normalmente la vaca posee dos
ovarios (izquierdo y derecho), de forma ovoide,
algo más pequeño que un almendrón, de
superficie lisa o rugosa, según el ciclo
reproductivo del mismo. El folículo maduro
tiene forma de ampolla (lisa), en cuyo interior y
en un medio líquido, se encuentra el óvulo.
 Luego de producirse la ruptura del folículo y
salir el óvulo, se forma el cuerpo amarillo o de
Albicams (rugoso).
 La situación de los ovarios depende de la edad,
raza, estado físico y hormonal, número de
partos, etc., encontrándose en la vaca libres y
descendientes en la cavidad abdominal.
 Producir óvulos.
 Producir hormonas:
 Estrógeno.
 Progesterona.
 Relaxina.
 “La fisiología es una rama de la ciencia
biológica, que se encarga del estudio de las
actividades o funcionamiento de los órganos
que constituyen un cuerpo o ser viviente
organizado”.
 La vaca es un animal mamífero que se
caracteriza por tener una actividad sexual
continua y rítmica, denominado CICLO ESTRAL
 Este ciclo comienza a manifestarse al llegar la
hembra a la PUBERTAD, que es el período de la
vida en la cual cambia en el organismo la fase de
tranquilidad sexual, por la fase de la función
activa, caracterizada por la facultad de
reproducción.
 17.1.- EL CICLO ESTRAL: Como un proceso biológico y
fisiológico, representa un complejo de transformación
específica de tipo morfológico, histológico, hormonal, no
solamente en los órganos del aparato genital, sino también
en otros órganos del animal. El fin de la actividad cíclica
estral es preparar las condiciones favorables para la
producción de óvulos fértiles, fecundación, nidación y
desarrollo del feto (preñez).
 El ciclo estral del bovino tiene una duración de
aproximadamente 21 días con un rango de 19 y 22 días, y el
celo se presenta en el día 21 o al rededor de él.
 El ciclo estral del bovino está dividido en cuatro fases
caracterizados por eventos fisiológicos y endocrinológicos.
 La duración del ciclo estral varía entre 18 y 24 días,
con un promedio de 21 días. El ciclo estral está
dividido en cuatro fases, bien definidas, denominadas:
Proestro, Estro, Metaestro y Diestro.
 Etapa preparatoria del ciclo, donde la hipófisis actúa
sobre los ovarios, originando una producción de
estrógenos (folículos), evidenciados por las siguientes
características:
 Aumento de la vascularización (mucosa enrojecida) del
tracto genital.
 Crecimiento epiletial de la mucosa vaginal.
 Aumento del tamaño de la vulva, vagina, útero y
oviducto.
 Aumento de los movimientos contráctiles del útero.
 Aumento de la consistencia o tonicidad del útero.
 Ligero recogimiento en forma de cuernos de carneros de
los cuernos uterinos.
 Su duración es de 3 a 4 días, en ésta fase la hembra
(vaca), no acepta el macho.
 La fase más típica de todo el ciclo, es el período
Estro o del celo. Este período es el más
importante para inseminar la hembra o ponerle
el reproductor, es decir, la época en que la
hembra acepta el macho.
 Durante el Estro se alcanzan los máximos niveles
de estrógeno y pequeñas cantidades de
progesteronas que hacen cambiar el
comportamiento de la hembra, con las siguientes
características:
 Aumentan las características del Proestro.
 La vascularización es más notable, puede haber
ligero edema fisiológico.
 El crecimiento de la vulva es notable.
 Las glándulas del fondo de la vagina y las
uterinas aumentan sus secreciones.
 Hay aberturas del cuello uterino.
 Mayor contractibilidad de la mucosa uterina,
para favorecer el transporte del líquido
espermático.
 El músculo uterino está tónico, situado en
cavidad pelviana generalmente.
 En este período no ovula la vaca, su duración
es muy corto, de aproximadamente 18
horas.
 Es en la cual la vaca sí ovula. Es una fase de bajo
efecto de estrógeno y de altos valores de
progesterona producida por el cuerpo lúteo, que se
originó del folículo maduro que liberó el óvulo,
manifestándose con las siguientes características:
 En la vagina hay descamación y hemorragia meta-
estral.
 Disminuye la motilidad.
 Cierre del cuello uterino.
 Cuernos uterinos flácidos.
 Se forma el cuerpo amarillo, de Albicans o de Graff.
 La hembra no acepta al macho.
 Su duración es de 3 a 4 días.
 Es el período de descanso del aparato
genital. Han disminuido la vascularización,
las mucosas toman su color natural, las
secreciones mucosas igualmente
disminuyeron, lo cual da el aspecto seco a
las mucosas genitales.
 A nivel del ovario hay un cuerpo lúteo bien
formado con elevados niveles de liberación
de progesterona. Si no hay preñez, el cuerpo
lúteo involuciona para iniciar un nuevo ciclo.
Este nuevo ciclo es de 12 días.
 Discutamos como funciona el ciclo estral,
empezando con una vaca en celo al día 0.
 Un ovario tendrá un folículo grande, tal vez de
20 mm de diámetro. Este folículo contiene un
óvulo maduro, listo para ovular.
 El folículo también está produciendo la
hormona estrógeno. Esta hormona, producida
por las células que rodean al óvulo, es
transportada en la sangre a todas partes del
cuerpo, causando que otros órganos reaccionen
de distintas maneras.
 Hace que el útero sea más sensible a estímulos,
y ayude en el transporte de espermatozoides
después de la inseminación. Hace que la cervix
secrete un moco viscoso que fluye y lubrica la
vagina.
 El estrógeno también es responsable de los
síntomas externos del celo. Incluyendo una
vulva rojiza y ligeramente inflamada,
permitiendo que otras vacas las monten,
dejando de comer, mugiendo frecuentemente y
manteniendo erectas las orejas.
 Estos son solo unos cuantos de los muchos
síntomas externos del celo.
 En el día 1, el folículo se rompe, permitiendo la
salida del óvulo al infundíbulo que lo espera. La
producción de estrógenos cesa varias horas
antes de la ovulación, causando que la vaca no
muestre más síntomas de celo.
 Después de la ovulación, un nuevo tipo de
células llamadas células luteicas, crecen en el
sitio donde se realizó la ovulación.
 Durante los próximos cinco o seis días, estas células
crecen rápidamente para formar el cuerpo lúteo.
 El cuerpo lúteo produce otra hormona, la
progesterona. La progesterona prepara al útero
para la gestación.
 Bajo la influencia de la progesterona, el útero
produce una sustancia nutritiva para el embrión
llamada leche uterina. Al mismo tiempo, la
progesterona causa que se forme un tapón mucoso
en la cervix, el cual evita que entren bacterias o
virus al útero.
 La progesterona también evita que el animal
vuelva al celo al inhibir la liberación de
hormona folículo estimulante (FHS) de la
glándula pituitaria.
 Esta hormona, FSH, estimula el crecimiento
rápido de folículos, el cual genera la
producción de estrógenos, que harían que el
animal no estuviera gestante.
 Por lo tanto, la inhibición de la producción de
estrógenos por parte de la progesterona, es un
factor clave para mantener la gestación.
 Por otra parte, si la hembra no estuviera gestante,
es preferible que vuelva a presentar celo. Los días
16 a 18 del ciclo estral se conoce como "el periodo
de reconocimiento materno".
 Durante este periodo, el útero detecta y reconoce
la presencia de un embrión en crecimiento. Si no se
detectara algún embrión, el útero empieza a
producir la hormona prostaglandina f2alfa. Esta
hormona destruye el cuerpo lúteo.
 Cuando se destruye el CL, cesa la producción
de progesterona y la glándula pituitaria
empieza a secretar FSH.
 La presencia de FSH estimula que un folículo
empiece a crecer y a secretar estrógenos, lo
cual hace que la hembra vuelva al celo.
 La fase luteica empieza con la formación del
CL, 5 o 6 días después del celo, y termina
cuando ésta entra en regresión a los 17 o 19
días del ciclo.
 Durante esta fase, los niveles de progesterona
son altos y los de estrógeno son bajos.
 La otra fase es la folicular, ésta empieza
cuando el CL entra en regresión, y termina con
la formación del CL en el nuevo ciclo.
 Durante esta fase los niveles de estrógenos son
altos y los de progesterona son bajos.
 Tal como lo hemos mencionado anteriormente,
pueden haber folículos en los ovarios en
cualquier momento del ciclo estral.
 Usando tecnología de ultrasonido, las
investigaciones han detectado que la aparición
de folículos sobre los ovarios ocurre en "olas".
 En un ciclo estral normal, una hembra puede
experimentar de 2 a 3 olas de crecimiento folicular.
Las olas se caracterizan por el crecimiento de
varios folículos.
 De esta ola, y por mecanismos aun desconocidos,
un folículo será escogido para crecer más que los
otros.
 Este folículo más grande es conocido como el
folículo "dominante", puesto que tiene la habilidad
de restringir el crecimiento de todos los otros
folículos en el ovario
 Los folículos dominantes solo duran como en Pro
medio hasta 6 días, que es cuando mueren y
entran en regresión.
 Como consecuencia de la muerte del folículo
dominante, empieza otra ola de crecimiento
folicular, del cual saldrá otro folículo dominante
 Aunque sea normal tener crecimiento folicular
durante todo el ciclo estral, el bajo nivel de
FSH durante la fase lutéica, que es cuando el
nivel de progesterona es alta, evita que haya
una producción alta de estrógenos, puesto que
esto induciría a la hembra de nuevo al celo.
 Solo al folículo dominante existe al
momento de la regresión del CL, que es
cuando el nivel de progesterona es bajo, le
es permitido producir suficiente estrógenos
para inducir el celo a la hembra y continuar
su maduración hasta la ovulación.
 Durante los primeros cuatro o cinco días el óvulo
viaja por el oviducto hacia el útero
 Cuando el huevo llegue al útero, estará rodeado de
fluidos uterinos y seguirá su crecimiento.
 Mientras esté flotando libremente en el útero, el
embrión producirá tres membranas: el amnión, el
corión y el alantoides.
 En su conjunto, estas membranas son conocidas
como placenta.
 Idealmente, cuando llegue el periodo de
reconocimiento materno, entre los días 16 a 18, el
feto y la placenta en crecimiento habrán producido
la señal química necesaria para mantener la
gestación.
 . Esta señal inhibe el efecto de la prostaglandina
sobre el CL, la cual entonces se mantiene
produciendo progesterona, hormona vital para
mantener la gestación.
 Alrededor de los treinta días de gestación, la
placenta empieza a adherirse al útero en varios
puntos. El sitio de adherencia al lado de la placenta
se llama cotiledón, mientras que al lado del útero
se llama carúncula.
 La unión entre cotiledones y carúnculas es como
una mano en un guante.
 Esto aumenta grandemente la superficie de
adherencias en el sitio de la unión. Esta gran
superficie en la unión es importante, puesto que
permite el intercambio de nutrientes y desechos
entre el ternero y la madre, por venas y arterias
que viajan hacia y a través del cordón umbilical.
 El factor más importante para el éxito de
un programa de inseminación artificial
está en el adecuado y oportuno método
para identificar la vaca en celo.
 Reconocer las vacas en celo es de suma
importancia y es de las metas y
responsabilidad del técnico inseminador.
Para lograr el éxito de ésta misión, el
inseminador debe observar, a todas las
vacas dos veces al día en un corral,
durante un tiempo mínimo de una hora
(mañana y tarde),
 para identificar y anotar en la libreta de campo
que lleva con él, cual o cuales están en celo
para su posterior inseminación.
 El uso de la inseminación artificial en una finca
hace necesario implantar y mantener una rutina
que asegure un eficiente reconocimiento de las
vacas que entren en celo.
 Sin embargo, hay observadores experimentados
que no siempre logran identificar las vacas en
celo. Ha sido necesario idear métodos para
detectar un más alto porcentaje de hembras en
celo
 Son toros acondicionados quirúrgicamente
para la identificación de vacas en celo, pero
sin la introducción del pene.
 La edad de estos animales debe ser una vez
alcanzado su pubertad y en número igual a la
relación más común vaca/toro en monta
natural (25:1), no importando la raza o valor
genético.
 son:
 Toros con deferentectomía y ligamento
Apical Seccionado.
 Toros Epididectomizados.
 Toros con pene desviados.
 Toros con penes bloqueados.
 18.2.- VACAS ANDROGENIZADAS
 Además de estas caracterizaciones se ha inventado un
instrumento denominado CHIN-BALL (especie de un
marcador), que colocados en el pecho o quijada, los
cuales al detectar la hembra en celo y brincarla, le
pinta el anca o el dorso con dicho marcador. De esta
forma el encargado de vigilar el ganado puede,
rápidamente, identificar la vaca en celo.
 18.4.- DETECTOR KAMAR:
 Es un cartucho de tinta que se coloca con una cinta
adhesiva sobre la columna vertebral en la región del
anca, y al ser saltada la vaca por otro animal, se
rompe y nos señala la posibilidad de presencia del
celo.
 19.1.- INICIANDO EL CELO:
 Inquietud y viveza de la vaca; molesta a las otras vacas
que están quietas y tranquilas.
 El mugir se hace más frecuente.
 Pelea con las otras vacas.
 Disminuye la producción de leche.
 Le monta la cabeza en el lomo a las otras vacas.
 Sigue a otras vacas, huele su región vulvar, arruga y
resuella por la nariz.
 Monta otras vacas.
 Dorso arqueado.
 Los pelos de la región superior de las ancas y
base de la cola se encuentran en desorden y
sucio de estiércol por las vacas que la han
montado.
 Vulva húmeda, con pequeña secreción viscosa
transparente y cristalina (limo), parecida a la
clara de huevo.
 Vulva recrecida, enrojecida y con menos
arruga.
 Orina con frecuencia.
 Se aparta del rebaño y disminuye su pastoreo o
no come
 Se evidencia mucho más los signos antes señalados.
 La vaca se deja montar, es decir, no rechaza el salto
de otra vaca sobre ella.
 Aumenta el flujo, la secreción vulvar, en la cola se
encuentra restos de ella.
 19.3.- TERMINANDO EL CELO:
 Las manifestaciones anteriores empiezan a disminuir.
 No se deja montar, pero ella trata de saltar a otras
vacas.
 La secreción vulvar es escasa y puede tomar color
rojizo.
 Para que la fecundación se realice, es necesario la
ruptura del folículo y la liberación del óvulo, del ovario
(ovulación), al igual que la presencia en el tracto
genital femenino (oviducto) de los espermatozoides
fértiles; por lo tanto, es importante saber el tiempo en
que cada uno de estos dos hechos ocurren.
 La duración del celo en la vaca es de 18 horas, y la
ovulación se efectúa entre 10 a 14 horas después de
finalizado el celo, es decir la ovulación se realiza en la
fase del METAESTRO. Es importante saber que el óvulo
se mantiene en el oviducto durante un lapso variable
(de vida) entre 6 a 10 horas.
 Los espermatozoides por su parte, después de
ser depositados en el aparato reproductor de la
vaca, duran un período de vida hasta de 24
horas. Pero estos espermatozoides necesitan de
6 a 8 horas para poder estar en condiciones de
fecundar, es decir, necesitan ese tiempo para
adquirir la habilidad para fecundar el óvulo.
Esta capacidad se mantiene alrededor de 18
horas después de practicada la inseminación.
 Sabiendo el tiempo de fertilidad del óvulo y del
espermatozoide, se puede concluir que si la
vaca se insemina 12 horas después de haberse
iniciado el celo, las posibilidades de preñez son
las más altas.
Como regla práctica se puede decir que si la vaca aparece en celo en
la mañana (a.m.), se debe inseminar en las horas de la tarde. Si
aparece en celo en las horas de la tarde (p.m.), se debe inseminar en
las primeras horas de la mañana del día siguiente.
 Una vez ubicada en el sitio de inseminación, con el
termo cerca, dispuesto y organizado el equipo
necesario, proceda en el siguiente orden:
 Lleve la vaca en celo al sitio donde la va a inseminar.
No le grite, no le pegue, evite las carreras y
movimientos bruscos del animal. Proceda a
inmovilizarla.
 Acaricie el cuerpo de la vaca y déle palmaditas
suaves. Prémiela con un poco de melaza o alimento,
así estará más tranquila.
 Identifique y anote el número de la misma, hora de
inseminación, nombre del práctico inseminador y fecha
de inseminación.
 Limpie los labios vulvares con una toalla desechable.
NO LAVE CON AGUA LA VULVA, ya que el agua es un
poderoso espermaticida.
 Examine cuidadosamente la vulva y sus secreciones.
Verifique que no exista pus o sangre u otra
anormalidad. Con la presencia de una de ellas NO SE
DEBE INSEMINAR, anotándola y participándole al
Veterinario.
 Seleccione la raza o tipo del semen a usar según la
vaca, el programa de mestización o cruzamiento.
 Abra la tapa del termo, ubique en el esquema que debe
haber en el interior de la tapa, la canastilla que posee
el semen seleccionado.
 Retire el tapón que cubre la boca del termo. Localice el
número de la canastilla, eleve la misma suavemente
para evitar que se quiebre el asa o salpique nitrógeno
líquido, hasta un nivel de 3 cm. POR DEBAJO del aro
superior del termo.
 Utilice la pinza, saque la pajuela, agarrándola por un
extremo, no la agarre con los dedos
 Descongele la pajuela en un termo con termómetro
incorporado (si se puede comprar) o en agua tibia (35 a
37 grados C.), por un tiempo de 30 segundos. Como
último recurso, tenga un recipiente con agua limpia y a
temperatura ambiente, descongele la pajuela por un
tiempo no menor a los 40 segundos
 Mientras el descongelamiento transcurre, frote entre
sus manos la pistoleta para entibiarla (tres o cuatro
frotadas a todo lo largo).
 Saque la pajuela del recipiente de descongelamiento y
séquela con una servilleta, agarrando la pajuela por los
extremos. NUNCA por el centro, porque transmite el
calor de sus manos al semen y puede dañarlo. Verifique
su identificación (nombre y número del toro) y esté
seguro de que lo anotó en su libreta).
 Introduzca la pajuela dentro de la pistoleta, teniendo
cuidado que sea por donde están los dos tapones o sellos de
algodón
Corte el extremo libre de la pajuela perpendicularmente
con la corta-pajuela o tijera limpia para ese fin. Es
importante que ese corte debe ser a 0,5 cm. del extremo
que posee un solo sello o tapón. Debe formar un ángulo
recto con la pajuela, evitando el corte diagonal (pico o
flauta), o el machacamiento del extremo seccionado, ya
que este impediría que la funda plástica ajuste bien,
originándose filtraciones del semen entre la pajuela y el
interior de la funda.
 Coloque la funda plástica sobre la pistoleta y la
pajuela. Deslice la funda completamente hasta el aro
final de la pistoleta. Verifique el ajuste funda-pajuela.
 ·Introduzca el anillo de plástico blanco en el extremo
libre de la pistoleta, ajústela bien con movimientos de
rotación o circular, agarrándola con las dos manos.
 Proceda a cebar la pistoleta empujando suavemente el
émbolo, hasta que aparezca una pequeña gota de
semen por el extremo, lo que nos asegura que el
conjunto (pistoleta, funda, pajuela) está bien
ensamblado y listo para llevar a cabo la inseminación.
 Para liberar las manos y poder comenzar a manipular la
vaca y localizar el cuello, colóquese la pistoleta
armada y lista en la boca por su porción media
 Las primeras I.A de semen en el tracto genital de las
hembras, se realizó con esponjas, como elemento colector
de semen, que luego era introducida en la vagina y
exprimida como elemento sembrador.
 La técnica fue mejorando. Los italianos practicaron la
siembra con una pinza, la cual introducían por la vagina,
agarrando el cuello uterino. Le hacían tracción hacia atrás a
la cavidad vulvar y procedían a sembrar. Este método fue
mejorado, dando lugar al MÉTODO VAGINOSCOPIO, usando
el Espéculo, instrumento que facilita la abertura de los
labios vulgares y cavidad vaginal, para introducir un
VAGINOSCOPIO en la vagina. Es una especie de tubo recto o
embudo que permite observar el cuello o cervix del útero,
para efectuar la siembra
 El método usual de inseminación es el RECTO
VAGINAL, que consiste en introducir en el
recto de la hembra la mano izquierda, para
fijar el cuello del útero y con la mano
derecha se introduce la pistoleta o pipeta, a
través de la vulva, vagina y canal cervical,
para depositar el semen al final del cuello o
comienzo del cuerpo del útero. Este sitio
denominado como el Blanco del
Inseminador.
 Cuando se aproxime a donde está la vaca
inmovilizada, tranquila y lista para ser
inseminada, sea cuidadoso, muévase
lentamente y sin ruidos innecesarios.
 Colóquese el guante plástico desechable en el
brazo izquierdo, lubríquelo con agua.
 Póngase dos toallas de papel en su bolsillo
derecho.
 Ubíquese detrás de la vaca con sumo cuidado,
hágalo de lado (nunca de frente), con el pié
izquierdo delante y el derecho atrás, de
manera que su brazo izquierdo quede al mismo
nivel y frente a la región vulvar.
 Agarre el rabo de la vaca cerca de la punta y
álcelo, colocándolo por encima y hacia fuera
de su brazo izquierdo.
 Introduzca su brazo enguantado, con la mano en forma
de cono o cuña para facilitar la entrada en el recto.
Saque el estiércol o bosta de la cavidad del recto, sin
sacar la mano para evitar la entrada de aire a dicha
cavidad.
 Si consigue contracciones peristálticas u ondas
expulsivas del recto sobre la mano introducida debe
proceder de la siguiente manera: para vencer estos
anillos de constricción debe colocarse uno o dos dedos
dentro del centro del anillo y darle masajes hacia
delante y hacia atrás. Para que la mano pueda pasar
por el centro de constricción, la pared del recto debe
haberse aflojado.
 Proceda a localizar y fijar el cuello uterino, que al
tacto se percibe como un pescuezo de gallina. Una vez
localizado abárquelo a lo largo del cuello, por el lado,
manteniendo el pulgar en la parte de arriba hasta
encontrar el extremo anterior. Aquí se notará que el
cuello está conectado al útero. Cuando la vaca está en
celo los cuernos uterinos se notan bastante firmes y
están generalmente enroscados hacia atrás a cada lado,
como los cuernos de un carnero.
 Limpie nuevamente el exterior de la vulva con las servilletas.
 Separe los labios de la vulva con la base de su mano
enguantada, al hacer presión hacia abajo sobre el orificio
vaginal.
 Limpie los labios internamente, nuevamente con la servilleta
sobrante.
 Proceda a la introducción de la pistoleta o pipeta (no
permita que la punta toque nada), dirigiéndola
oblicuamente arriba (hacia el techo de la vagina) para evitar
el divertículo suburetral y el orificio de desembocadura de la
uretra. Luego se dirige horizontalmente hacia delante,
buscando la abertura del cuello uterino.
 ·Con el pulgar de la mano que está en el recto, se localiza el
orificio posterior del cervix. Cuando se encuentran pistoleta
y pulgar se retira este para facilitar la entrada de la pistoleta
en los primeros anillos.
Cuando la punta de la pistoleta llega al cuello
se notará que éste presenta una textura rígida
y cartilaginosa. Para facilitar penetración de la
pistoleta en el cuello recomendamos practicar
una rotación suave y continua por parte de la
mano al cuello.
Cuando la pistoleta está dentro del cuello no
podremos palpar su extremo, porque las
paredes del cuello son muy duras y gruesas, y
de esta manera con movimientos sincronizados
entre la mano izquierda y la derecha se logra ir
atravesando los anillos del cuello
 Al ir pasando los anillos (3 al 5) del cuello, la
posición de la mano izquierda debe colocarse
con el dedo índice al final del cervix, para
detectar la llegada de la punta de la pistoleta
al final del cervix o entrada del cuerpo del
útero.
 ·El dedo índice nos permite ubicar el sitio en
que se debe encontrar la pistoleta para la
siembra. Este punto es reconocido como el
BLANCO DEL INSEMINADOR, es decir, al final
del cuello o inicio del cuerpo del útero.
 Accionando la pistoleta con la mano derecha, a
manera de jeringa, deposite lentamente todo
el semen en este punto y que el dedo índice no
obstruya la salida de éste.
 Al depositar el semen con lentitud permite que
la mayor cantidad de semen salga de la pajuela,
y la funda quedándose en la vaca.
 Sacada la pistoleta se le da un masaje al cuello
uterino, el cual estimula contracciones uterinas
necesarias para el transporte de los
espermatozoides.
 Asegúrese de que la pajuela viene en la
pistoleta y que no quedó semen en ella.
 Saque su brazo izquierdo enguantado, agarre
la funda plástica de la pistoleta, colóquesela
en la mano izquierda, quítese el guante, coja
la parte de arriba y voltéelos hacia abajo y
afuera, para ser desechados junto a las
servilletas usadas en el tobo o recipiente de
basura. Cuidado no botar el aro plástico
blanco
 Cuando se sigue el procedimiento correcto para
inseminar se contribuye a lograr una mayor eficiencia
en el proceso de reproducción.
 Para inseminar una vaca no hace falta mucha fuerza ni
presión. Al usar fuerza excesiva pueden producirse
lesiones con la punta de la pistoleta o pipeta en las
delicadas membranas, que más tarde podrían
infectarse. Para lograr el éxito de ésta práctica el
inseminador debe aprender a relajarse en todas y cada
una de las fases de ésta técnica, actuando con
precisión, delicadeza, disciplina y constancia.
 El tiempo transcurrido entre el descongelamiento del
semen y la siembra debe ser lo más corto posible,
cuidando de no pasar los 15 minutos.
 Cuando la técnica de introducir la pistoleta o pipeta no se
efectúa como lo indican los procedimientos anteriormente
expuestos (diagonal hacia arriba y adelante), se puede
originar el primer gran error:
 · Que la pipeta se introduzca en la cavidad divertículo
sub-rectal.
 También que penetre por la uretra a la vejiga.
 Ambos casos se deben al introducir la pistoleta por el piso
de la cavidad vaginal.
 ·Cuando halamos el cuello hacia atrás, mucha veces
originamos pliegues en las paredes de la vagina, la cual
obstaculiza la entrada de la pistoleta. Para evitar esto
empuje hacia delante el cuello, con el objeto de estirar
algún pliegue vaginal formado.
 Cuando no localizamos debidamente se puede
introducir la pistoleta en los fondos de saco-
ciego del cuello.
 Las deformaciones del cuello o cervix, muchas
veces en el proceso de pasar la pistoleta por el
cuello, se dificulta o se hace imposible. Esto es
una consecuencia de inflamaciones del cuello o
de sus anillos, por efecto de infecciones o
traumatismo de malas inseminaciones.
 En un programa de inseminación artificial es
imprescindible la existencia de eficientes
registros y de apropiados modelos para reportes
e informes que pongan de manifiesto:
 La aparición de los celos de las vacas.
 El momento apropiado de la inseminación
artificial.
 Inseminación individual.
 La efectividad de la inseminación artificial.
 El % de preñez por inseminador.
 Fechas de parto.
 Nacimientos.
 En resumen, “Los registros son las anotaciones que se deben llevar
para la práctica de la inseminación artificial siga un orden y a su
vez un éxito”.
 Número que identifique a la hembra (vaca o novilla).
 Fecha del primer celo si es novilla.
 Fecha de inseminación, fecha de parto.
 Fecha del primer celo después del parto.
 Fechas de repetición de celo.
 26.1.- CONDICIONES PARA LLEVAR UN BUEN REGISTRO:
 Estar seguro de usar el modelo apropiado.
 Escribir firmemente y con claridad.
 Llene los modelos en forma completa, sin dejar espacios.
 Confronte los datos, nombre, número y fecha.
 No deseche o destruya los modelos anulados.
 Mantenga al día todos sus modelos y entréguelos a su debido
tiempo.
 Estudie bien los modelos que se acompañan, al tener duda, consulte
a su jefe.
 Mantenga una libreta o cuaderno diario, la cual siempre estará en su
bolsillo para anotar partos, servicios, secado, muertes,
 MANERA CORRECTA DE SUJETAR EL CERVIZ
Inseminacion artificia lfull3
Inseminacion artificia lfull3
Inseminacion artificia lfull3
Inseminacion artificia lfull3
Inseminacion artificia lfull3
Inseminacion artificia lfull3
Inseminacion artificia lfull3

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Palpación de un bovino
Palpación de un bovinoPalpación de un bovino
Palpación de un bovinoMel Chávez
 
Producción caprina en el Ecuador y el mundo
Producción caprina en el Ecuador y el mundoProducción caprina en el Ecuador y el mundo
Producción caprina en el Ecuador y el mundoVerónica Taipe
 
Examen Ginecológico de la Hembra Bovina
Examen Ginecológico de la Hembra BovinaExamen Ginecológico de la Hembra Bovina
Examen Ginecológico de la Hembra BovinaOtoniel López López
 
Hepatitis por cuerpos de inclusión en aves
Hepatitis por cuerpos de inclusión en avesHepatitis por cuerpos de inclusión en aves
Hepatitis por cuerpos de inclusión en avesHeidy Hidalgo
 
Expo piojos chupadores y masticadores slideshare
Expo piojos chupadores y masticadores slideshareExpo piojos chupadores y masticadores slideshare
Expo piojos chupadores y masticadores slideshareMiiguel Ronaldoo
 
Tecnicas de sujeción.pptx
Tecnicas de sujeción.pptxTecnicas de sujeción.pptx
Tecnicas de sujeción.pptxBelén Pereira
 
Artritis encefalitis caprina
Artritis encefalitis caprinaArtritis encefalitis caprina
Artritis encefalitis caprinaJanitzin Herrera
 
16 detección de celos
16 detección de celos16 detección de celos
16 detección de celosYael Filipiak
 
Etologia del cerdo, comp. sexual
Etologia del cerdo, comp. sexualEtologia del cerdo, comp. sexual
Etologia del cerdo, comp. sexualRikardo Cruz
 
Manejo del pollo de engorde
Manejo del pollo de engordeManejo del pollo de engorde
Manejo del pollo de engordeCarlos Chico
 
Reproducción Equina
Reproducción EquinaReproducción Equina
Reproducción EquinaQUIRON
 
Inseminación canina
Inseminación caninaInseminación canina
Inseminación caninaMigue Lopez
 
Aminoácidos en Nutrición Animal
Aminoácidos en Nutrición AnimalAminoácidos en Nutrición Animal
Aminoácidos en Nutrición AnimalMica García
 
Anestésicos en Veterinaria
Anestésicos en VeterinariaAnestésicos en Veterinaria
Anestésicos en VeterinariaQUIRON
 

La actualidad más candente (20)

Palpación de un bovino
Palpación de un bovinoPalpación de un bovino
Palpación de un bovino
 
Producción caprina en el Ecuador y el mundo
Producción caprina en el Ecuador y el mundoProducción caprina en el Ecuador y el mundo
Producción caprina en el Ecuador y el mundo
 
Clase v ovinos_y_caprinos
Clase v ovinos_y_caprinosClase v ovinos_y_caprinos
Clase v ovinos_y_caprinos
 
Examen Ginecológico de la Hembra Bovina
Examen Ginecológico de la Hembra BovinaExamen Ginecológico de la Hembra Bovina
Examen Ginecológico de la Hembra Bovina
 
GARRAPATAS EN BOVINOS
GARRAPATAS EN BOVINOSGARRAPATAS EN BOVINOS
GARRAPATAS EN BOVINOS
 
Hepatitis por cuerpos de inclusión en aves
Hepatitis por cuerpos de inclusión en avesHepatitis por cuerpos de inclusión en aves
Hepatitis por cuerpos de inclusión en aves
 
Expo piojos chupadores y masticadores slideshare
Expo piojos chupadores y masticadores slideshareExpo piojos chupadores y masticadores slideshare
Expo piojos chupadores y masticadores slideshare
 
Tecnicas de sujeción.pptx
Tecnicas de sujeción.pptxTecnicas de sujeción.pptx
Tecnicas de sujeción.pptx
 
Manejo de lechones
Manejo de lechonesManejo de lechones
Manejo de lechones
 
Equinos - Historia, clasificación, y razas. (generalidades)
Equinos - Historia, clasificación, y razas. (generalidades) Equinos - Historia, clasificación, y razas. (generalidades)
Equinos - Historia, clasificación, y razas. (generalidades)
 
Artritis encefalitis caprina
Artritis encefalitis caprinaArtritis encefalitis caprina
Artritis encefalitis caprina
 
16 detección de celos
16 detección de celos16 detección de celos
16 detección de celos
 
Etologia del cerdo, comp. sexual
Etologia del cerdo, comp. sexualEtologia del cerdo, comp. sexual
Etologia del cerdo, comp. sexual
 
3. Producción de ovinos
3. Producción de ovinos3. Producción de ovinos
3. Producción de ovinos
 
Producción ovina
Producción ovinaProducción ovina
Producción ovina
 
Manejo del pollo de engorde
Manejo del pollo de engordeManejo del pollo de engorde
Manejo del pollo de engorde
 
Reproducción Equina
Reproducción EquinaReproducción Equina
Reproducción Equina
 
Inseminación canina
Inseminación caninaInseminación canina
Inseminación canina
 
Aminoácidos en Nutrición Animal
Aminoácidos en Nutrición AnimalAminoácidos en Nutrición Animal
Aminoácidos en Nutrición Animal
 
Anestésicos en Veterinaria
Anestésicos en VeterinariaAnestésicos en Veterinaria
Anestésicos en Veterinaria
 

Similar a Inseminacion artificia lfull3

Manual ia c.t.p.s.florentino
Manual ia c.t.p.s.florentinoManual ia c.t.p.s.florentino
Manual ia c.t.p.s.florentinoNurys Petro
 
Inseminación artificial
Inseminación artificialInseminación artificial
Inseminación artificialMaalRuiz
 
Biotecnologia_reproductiva.pptx
Biotecnologia_reproductiva.pptxBiotecnologia_reproductiva.pptx
Biotecnologia_reproductiva.pptxHenryJos5
 
Ruminantia2 2-2006
Ruminantia2 2-2006Ruminantia2 2-2006
Ruminantia2 2-2006Ivan Quibal
 
Reporte transferencia de embriones
Reporte transferencia de embrionesReporte transferencia de embriones
Reporte transferencia de embrionesRivas102
 
Guía de sanidad apícola
Guía de sanidad apícolaGuía de sanidad apícola
Guía de sanidad apícolaSergio Barrios
 
Inseminación Artificial
Inseminación ArtificialInseminación Artificial
Inseminación ArtificialAna Lechuga
 
monografia de GANADO VACUNO
monografia de GANADO VACUNOmonografia de GANADO VACUNO
monografia de GANADO VACUNOSofia Macias
 
15 manejo sanitario-y_reproductivo_de_ovinos
15 manejo sanitario-y_reproductivo_de_ovinos15 manejo sanitario-y_reproductivo_de_ovinos
15 manejo sanitario-y_reproductivo_de_ovinosAdín Gárate
 
15 manejo sanitario-y_reproductivo_de_ovinos
15 manejo sanitario-y_reproductivo_de_ovinos15 manejo sanitario-y_reproductivo_de_ovinos
15 manejo sanitario-y_reproductivo_de_ovinosjavierdavidcubides
 
Cria produccionyperspectivas avetruz
Cria produccionyperspectivas avetruzCria produccionyperspectivas avetruz
Cria produccionyperspectivas avetruzAleida Yanez
 
Apicultura sin fronteras 41 2009
Apicultura sin fronteras 41 2009Apicultura sin fronteras 41 2009
Apicultura sin fronteras 41 2009agustin0503
 
Inseminacionartificialenbovinos 121202160848-phpapp01
Inseminacionartificialenbovinos 121202160848-phpapp01Inseminacionartificialenbovinos 121202160848-phpapp01
Inseminacionartificialenbovinos 121202160848-phpapp01thanhbadiem
 
Inseminacion artificial en bovinos
Inseminacion artificial en bovinosInseminacion artificial en bovinos
Inseminacion artificial en bovinosKareen Rodriguez
 

Similar a Inseminacion artificia lfull3 (20)

Inseminacion artificial ova5 (4)
Inseminacion artificial ova5 (4)Inseminacion artificial ova5 (4)
Inseminacion artificial ova5 (4)
 
fisio-inseminacion-artificial.pdf
fisio-inseminacion-artificial.pdffisio-inseminacion-artificial.pdf
fisio-inseminacion-artificial.pdf
 
Manual ia c.t.p.s.florentino
Manual ia c.t.p.s.florentinoManual ia c.t.p.s.florentino
Manual ia c.t.p.s.florentino
 
Inseminación artificial
Inseminación artificialInseminación artificial
Inseminación artificial
 
Biotecnologia_reproductiva.pptx
Biotecnologia_reproductiva.pptxBiotecnologia_reproductiva.pptx
Biotecnologia_reproductiva.pptx
 
Ruminantia2 2-2006
Ruminantia2 2-2006Ruminantia2 2-2006
Ruminantia2 2-2006
 
Reporte transferencia de embriones
Reporte transferencia de embrionesReporte transferencia de embriones
Reporte transferencia de embriones
 
Guía de sanidad apícola
Guía de sanidad apícolaGuía de sanidad apícola
Guía de sanidad apícola
 
Cabras
CabrasCabras
Cabras
 
Inseminacion artificial
Inseminacion artificialInseminacion artificial
Inseminacion artificial
 
Inseminación Artificial
Inseminación ArtificialInseminación Artificial
Inseminación Artificial
 
monografia de GANADO VACUNO
monografia de GANADO VACUNOmonografia de GANADO VACUNO
monografia de GANADO VACUNO
 
Inf. inseminacion artificial pdf
Inf. inseminacion artificial   pdfInf. inseminacion artificial   pdf
Inf. inseminacion artificial pdf
 
15 manejo sanitario-y_reproductivo_de_ovinos
15 manejo sanitario-y_reproductivo_de_ovinos15 manejo sanitario-y_reproductivo_de_ovinos
15 manejo sanitario-y_reproductivo_de_ovinos
 
15 manejo sanitario-y_reproductivo_de_ovinos
15 manejo sanitario-y_reproductivo_de_ovinos15 manejo sanitario-y_reproductivo_de_ovinos
15 manejo sanitario-y_reproductivo_de_ovinos
 
Trazabilidad en bovinos
Trazabilidad en bovinosTrazabilidad en bovinos
Trazabilidad en bovinos
 
Cria produccionyperspectivas avetruz
Cria produccionyperspectivas avetruzCria produccionyperspectivas avetruz
Cria produccionyperspectivas avetruz
 
Apicultura sin fronteras 41 2009
Apicultura sin fronteras 41 2009Apicultura sin fronteras 41 2009
Apicultura sin fronteras 41 2009
 
Inseminacionartificialenbovinos 121202160848-phpapp01
Inseminacionartificialenbovinos 121202160848-phpapp01Inseminacionartificialenbovinos 121202160848-phpapp01
Inseminacionartificialenbovinos 121202160848-phpapp01
 
Inseminacion artificial en bovinos
Inseminacion artificial en bovinosInseminacion artificial en bovinos
Inseminacion artificial en bovinos
 

Inseminacion artificia lfull3

  • 1. WILLIAM OJEDA MORON MEDICO VETERINARIO Y ZOOT INSTRUCTOR SENA AGRO EMPRESARIAL Y MINERO DE BOLIVAR 1
  • 2.  La presente Guía de Estudio es con el objetivo de poder transmitir, a los jóvenes, Agro técnicos, Ganaderos y personal vinculados al sector pecuario, la implementación preparación básica sobre el USO Y LA APLICACIÓN DE LA INSEMINACIÓN ARTIFICIAL en la empresa ganadera  Su contenido más que una clase magistral, es un resumen práctico e ilustrativo, con el fin de ampliar los conocimientos ya recibidos, el cual beneficiará en un mayor, mejor y más consiente responsabilidad en la práctica de la inseminación en ganadería bovina.  Es hoy una necesidad el avanzar en el mejoramiento genético, para lograr una productividad en alimentos que superen las tasas de crecimiento poblacional del mundo.  De esta manera podemos seguir promoviendo y mejorando la cantidad y calidad de la inseminación artificial en Colombia. Cursoinseminaciónartificial
  • 3.  La Inseminación artificial se puede definir de varias formas:  3.1.1 La Inseminación es un procedimiento artificial, para obtener la reproducción animal, en que por intervención de la mano del hombre, se ponen en contacto semen (espermatozoide) masculino- con el ovulo femenino dentro del aparato reproductor de la hembra.  3.1.2 Es la colocación de los espermatozoides en los genitales femeninos por medios artificiales.
  • 4.  3.1.3. Es la técnica moderna aplicada por el hombre, con el fin de conseguir la fecundación de hembras, sin la presencia física del macho.  3.1.4 Es el método de reproducción por el cual se sustituye el aparato natural del macho y la hembra, por un sistema instrumental en el que el hombre interviene en cada una de sus etapas.
  • 5. HISTORIA  Los orígenes de la I.A. se remontan a la época pastoril, de acuerdo con Citas presentes en la Biblia. Las mismas hacen referencia a prácticas mediante las cuales se inseminaron ovejas en celo con semen de carnero dador, pero no se conocen los métodos empleados.  Ya en el siglo XIV, cuenta la leyenda que un árabe extrajo, en un paño, semen de un caballo famoso, para luego introducirlo en la vagina de una yegua en celo, consiguiendo fecundarla.
  • 6.  Pero en realidad es el año 1779 que marca un hito fundamental e la historia de la I.A., con el comienzo de las investigaciones sobre bases científicas, iniciada por el italiano Lázaro Spallanzani, quién obtuvo, por I.A., la primera camada de cachorros caninos.  A principios del siglo XX Rusia, con el profesor Elías Ivanov y su escuela, fue uno de los países que más influyó en el progreso de esta técnica. Durante mucho tiempo marcó las pautas de la I.A. en el mundo, pasando luego sus elementos al resto de Europa y, más tarde, a América.
  • 7.  En 1914, el profesor Amantea, científico italiano, inventa la vagina artificial, facilitando de esa forma la extracción de semen en la mejores condiciones, en las grandes especies domésticas.  Es en este momento que la I.A. tomó un impulso definitivo dedicándole a ella su tiempo numerosos investigadores.
  • 8.  4.1.- Cuesta menos que mantener un toro en la finca.  4.2.- Mejoramiento genético, puedes usar toros probados aportando genes deseados, que inciden en un aumento de la producción.  4.3.- Mayor flexibilidad al emplear semen de diferentes toros sin costo adicional, y así se evita la consanguinidad.  4.4.- Control efectivo de enfermedades genitales, eliminando el peligro de propagación de las mismas: vibriosis, brucelosis, tricomoniasis, etc.
  • 9.  4.5.- Evita el trabajo de cuidado y manejo del toro.  4.6.- La inversión es mucho menor que comprarse un toro.  4.7- El semen se puede mantener congelado por varios años.  4. 8.- Se intensifica el uso del semen de los mejores toros.  9.- Se pueden utilizar semen de razas especializadas para la producción, (leche-carne).  10.- Mejor control productivo del rebaño, ya que con el uso de inseminación artificial, se llevará el control de cada animal (número de servicio, preñez, fecha de parto, etc.) y se pueden eliminar animales con problemas reproductivos.
  • 10.  11.- Permite la utilización de toros de alto valor genético que, por su costo, no se podría utilizar en monta natural.  12.- Con la inseminación artificial se hace posible la continuidad en servicio de los reproductores valiosos que por lesiones, ya no pueden fecundar naturalmente a las vacas.
  • 11.  5.1 Hoy, con los precios del dólar, el instrumental requerido y la adquisición del semen, inicialmente puede ser algo costoso si no se adquiere en cooperativas o grupos de ganaderos.  5.2- Se requiere de un personal técnico para la detección del celo, inseminación y diagnóstico de preñez.
  • 12.  5.3 Se puede diseminar características indeseables de un toro malo, ocasionando un retroceso en el mejoramiento genético.  5.4- Si no se compra semen de diferentes toros, puede causar una consanguinidad en el rebaño.  5.5 Si las condiciones y calidad sanitaria en el proceso de recolección e inseminación, no son las más idóneas, pueden convertirse éstas prácticas en un medio de propagación de enfermedades.
  • 13. “Es toda persona técnicamente capacitada para el manejo, cuido y siembra del material espermático en los órganos genitales de una hembra apta para la reproducción”.  El inseminador es indudablemente la persona más importante que garantiza el éxito, o en muchos casos, señala las fallas o anormalidades en un programa de inseminación artificial. El éxito o fracaso depende en un alto grado de la responsabilidad y habilidad, no sólo para inseminar, sino también en el reconocimiento del celo de las vacas y manejo del semen.
  • 14.  5.1.- REQUISITOS:  Se establece que pueden hacer el curso de PRÁCTICOS INSEMINADORES, todas aquellas personas sin distingo de sexo, que laboren en fincas pecuarias, como son:  5.1.1.- Expertos Agropecuarios.  5.1.2.- Técnicos Agropecuarios.  5.1.3.- Ganaderos.  5.14.- Mayordomos o Administradores.  5.1.5.- Obreros.
  • 15.  5.2.- FUNCIONES DEL PRÁCTICO INSEMINADOR:  Los inseminadores estarán obligados a:  5.2.1.- Hacer una revisión minuciosa de todas las vacas y novillas, con el fin de observar su comportamiento, secreciones vaginales y algunas otras características anormales que comprometan su reproductividad.  5.2.4.- Tener en su bolsillo una libreta para anotar el número de la vaca, características, hora, etc., de todos los eventos que suceden a diario en el programa de inseminación artificial que se le entregó. 
  • 16.  5.2.5.- Notificar obligatoriamente todos y cada una de las observaciones vistas y anotarlas al Médico Veterinario, supervisor del programa de inseminación artificial.  5.26.- Realizar los tratamientos a las vacas, según prescripción del Médico Veterinario.  5.2.2.- Estar pendiente de la aparición de celos, determinar el momento apropiado de la inseminación y efectuar la misma  5.2.3.- Limitarse estrictamente al ejercicio de la inseminación artificial. En ningún momento podrá intervenir en los campos de competencia del Médico Veterinario.
  • 17.  6.1.- Tener bien identificados sus animales, con el número al fuego, tatuaje, aretes o collares.  6.2.- Clasificar las vacas y novillas por fenotipo, conformación, peso, etc.  6.3.- Estar libre de brucelosis, TBC. Realizar un programa de vacunaciones y sanitario  6.4.- Tener divisiones de potreros pequeños o hacerlos si no los tiene.
  • 18.  6.5.- Constar con las instalaciones indispensables para el manejo de animales, según se trate, de ganado de carne o leche (manga de vacunación, brete, vaquera, corrales de aparte, etc.).  6.6.- Tener un personal obrero comunicativo, responsable, honesto y que sepa leer y escribir; que ayude o se prepare previamente como práctico inseminador para efectuar todas las labores concernientes a ésta práctica.
  • 19.  6.7.- Adquirir el material y equipo de inseminación artificial indispensable:  6.7.1.- Termo.  6.7.2.- Pistoleta.  6.7.3.- Fundas.  6.7.4.- Guantes.  6.7.5.- Semen (Pajuelas).  6.7.6.- Recipientes para descongelar.  6.8.- Contar con los servicios de un Veterinario y colaborar estrechamente con él y con los inseminadores, para sacar el mayor provecho al programa.
  • 20.  6.9.- Llevar meticulosamente y al día los registros y controles de productividad y manejo de su finca.  6.10.- Disponer de un forraje, durante todo el año, con la implementación de pastoreo rotativo.  6.11.- Suministrar minerales (Ca, P).  6.12.- Manejo adecuado según la producción y edades, para lograr una docilidad y evitar riesgos en los animales. 
  • 21.  7.1.- EQUIPO GENERAL:  7.1.1.- Termo conservador de semen.  7.1.2.- Caja o porta-equipo de inseminación.  7.1.3.- Pinzas para sacar el semen.  7.1.4.- Guantes obstétricos desechables plásticos.  7.1.5.- Termo o recipiente de boca ancha de capacidad de medio litro de agua para descongelar las pajuelas.  7.1.6.- Toallas o servilletas de papel.  7.1.7.- Balde o recipiente para la basura.  7.1.8.- Botas y bragas para el operador.  7.1.9.- Libreta y lápiz para anotar.
  • 22.  7.2.- EQUIPO PARA INSEMINAR CON PAJUELAS:  7.2.1.- Pistoletas de metal para inseminar (según la pajuela a utilizar).  7.2.2.- Fundas plásticas desechables.  7.2.3.- Corta-pajuela (CITO CUTTER) o tijeras.  7.3.- EQUIPOS PARA INSEMINAR CON AMPOLLAS:  7.3.1.- Pipetas o catéteres plásticos.  7.3.2.- Bulbos de plásticos.  7.3.3.- Abre ampollas con su buril
  • 23.
  • 24.
  • 25. 8.1.- EL SEMEN REFRIGERADO:  Dejando atrás para el recuerdo el uso de semen refrigerado, hoy se ha generalizado en todo el mundo el semen congelado. 8.2.- EL SEMEN CONGELADO:  El semen congelado es elaborado en laboratorios especializados, siguiendo las técnicas apropiadas para lograr su conservación durante largo tiempo, a bajas temperaturas, en conservadores de nitrógeno líquido.  El semen congelado se presenta mundialmente en tres formas distintas. Cada forma tiene sus partidarios con sus ventajas y desventajas: 
  • 26.  8.2.1.- PELLETS  Denominación ésta en inglés, que se traduce, pastillas. Son de tamaño pequeño, parecidas a un grano de frijol, equivalente a un volumen de 0,5 cc. Esta variante es muy poca usada en Colombia.  8.2.2.- AMPOLLAS  Muy utilizadas en los Estados Unidos, siendo su uso en colombia poco frecuente. Su presentación es en ampollas de vidrio, inviolables, de 1 cc de contenido.
  • 27.  8.2.3.- PAJUELAS  Se conoce como Pailletes en francés y Straws en inglés. Ellas son las más usadas mundialmente. Es un pequeño cilindro plástico (en forma de pitillo), que por su capacidad se clasifican en:  Pajuelas pequeñas (0,25 cc).  Pajuelas medianas (0,50 cc).  Pajuelas grandes (1,00 cc).  La más generalizada es la pajuela mediana, que mide 13,3 cms. de largo y 2,8 mm.de diámetro, con un volumen de 0,5 cc de semen diluido el cual debe contener 30 millones de espermatozoides por dosis.  La pajuela trae escrita una serie de datos, de vital importancia para identificar y poder hacer anotaciones en los registros de inseminación.
  • 28.
  • 29.  El almacenamiento de las dosis de semen congelado se hace en termos especiales para nitrógeno líquido a una temperatura de -196oC bajo cero.  Las pajillas se encuentran en tubos de plástico (gobelete) que contienen cinco pajillas y dos de ellos en un bastón de aluminio sujeto a presión y estos a su vez dentro de las canastillas metálicas del termo.
  • 30.  Para el almacenamiento de nitrógeno líquido y conservación del semen, existen recipientes especiales. Los modernos están construidos con aleaciones metálicas, livianas y resistentes.  Su estructura se compone de una parte exterior, generalmente cilíndrica, que reduce su diámetro en la parte superior elevándose hasta una o dos asas firmemente aseguradas.
  • 31.  En las proximidades de la boca se observa una cápsula inviolable que protege al dispositivo que permitió producir el vacío aislante. El fondo es generalmente cóncavo  El recipiente interno, tiene como único contacto con el similar exterior, una garganta que, de acuerdo con característica de fábrica, puede ser metálica o de material plástico atérmico.
  • 32.  .
  • 33.  9.2.- ACCESORIOS COMPLEMENTARIOS DE UN TERMO  Los termos de nitrógeno, destinados a conservar y transportar el semen congelado, requieren de un equipo o implementos adicionales para ese fin y son los siguientes:  9.2.1.- Las canastillas: Ellas son recipientes metálicos cilíndricos y con fondo perforado, de tamaño variado, según la capacidad del termo y la pajuela o ampolla; tienen un asa larga metálica que posee una sección intermedia de material plástico que impide la conducción y consumo del medio refrigerante. Esta asa hace posible el manejo de la canastilla y asegura su posición en el aro metálico, enumerado y situado en la boca del termo
  • 34.
  • 35. 9.2.3.- Separadores en cruz: Son utilizados para los porta-gobelet y consiste en cuatro ángulos rectos de hojalata, que al unirse por sus lados dentro de la canastilla, forman una cruz que lo divide en cuatro compartimientos en la cual se colocan los porta- gobelet, aumentando así el buen manejo y capacidad del termo.
  • 36.  10.- MANEJO DEL TERMO  El termo es el principal implemento de trabajo para un inseminador, es decir, es el eje de ese equipo de trabajo, por lo tanto se debe seleccionar un lugar fijo para su resguardo que nos brinde seguridad y protección.  Es aconsejable y necesario que estos termos sean introducidos en un cajón de madera, provistos de asas y una tapa de cierre seguro en la cual los espacios intermedios entre el cajón y termo estarán rellenos de elementos protectores y aislante, como son el aserrín, el anime, la goma espuma, que aseguren su inmovilidad, impidiendo rozamientos que, por desgaste podría originar perforaciones y pérdidas del vacío.
  • 37.
  • 38.  Igualmente estamos protegiendo al termo de golpes, patadas, humedad, radiaciones, agentes corrosivos (orines, estiércol).  El área o sitio seleccionado para guardar el termo tiene que ser limpio, fresco, seco, no muy concurrido y cerca o al lado del brete o lugar de inseminación, para asegurar una larga vida del mismo. Un termo limpio es más eficiente y por esto se debe lavar el interior de los termos con agua, por lo menos, una vez al año. Al igual debe mantenerse el exterior del termo limpio para evitar que haya corrosión.
  • 39.  Un manejo descuidado, una caída, una sacudida, un golpe, una abolladura o un movimiento pendular pueden facturar el cuello o producir daños, por consiguiente se deberá levantar (no arrastrar, ni empujar), y apoyar el termo en un ángulo recto o vertical, con cuido de no someterlo nunca a un tratamiento violento.  Cuando usted observe que la parte externa al tanque está sudando, esto le indicará que puede existir una posible ruptura interna del tanque de nitrógeno. Mándelo a revisar de inmediato con los expertos en los sitios donde lo llena de nitrógeno.
  • 40.  El mejor y más práctico medio de conservación de semen congelado, en la actualidad, es el nitrógeno líquido. Su mayor confiabilidad nos la da sus características de no ser inflamable, no explosivo y no tóxico, pero puede causar ahogo a cualquier persona, por efecto de desplazamiento del oxígeno. Si una cantidad considerable del mismo se escapa a la atmósfera, dentro de un espacio cerrado, es donde se corre el mayor peligro (cuarto, cava, camioneta, etc.).
  • 41.  El nitrógeno líquido se evapora constantemente. Su gas es inodoro, incoloro, insaboro. Un buen termo mantiene el nitrógeno líquido hasta un año y más, dependiendo del tamaño y las condiciones de trabajo. Los termos manuales, normalmente hay que reponerles el nitrógeno líquido mensualmente, para no correr riesgos de que baje mucho el nivel del mismo y se puedan dañar las pajuelas almacenadas en el mismo.
  • 42. 12.- LLENADO DEL TERMO CON NITRÓGENO  Al llenar el termo que esté incompleto debe comenzarse a llenar, sin apoyar el termo aprovisionador en la boca del receptor o vacío, usando preferiblemente un embudo y la caída o suministro nitrógeno debe ser lenta, para evitar que el líquido al caer salpique y salga por la boca del tanque con consecuencias graves.
  • 43.  En el caso de un tanque vacío, el cual no estaba frío, debe llenarse primero las tres cuartas partes de la unidad y deje que se enfríe por al menos 15 minutos, antes de llenarlo completamente. No hay duda de que su suplidor de nitrógeno ya conoce todas estas reglas, pero es bueno que usted también las sepa.  13.- NIVELES DE TEMPERATURA EN EL TERMO  El termo, para la conservación del semen congelado, debe estar hecho en función al medio de conservación. El nitrógeno en su estado físico líquido alcanza a temperaturas de -196 grados C
  • 44.  Pero los niveles de nitrógeno en dicho tanque como la exposición al destapar el termo, origina un calentamiento de la temperatura en el cuello del termo.  Si el tanque está lleno este calentamiento será alrededor de + 2 grados C. a + 12 grados C. en una exposición de un minuto. Al terminar el uso del mismo y taparlo de nuevo, regresará la temperatura del cuello a – 196 grados C.  Cuando los niveles de nitrógeno están bajos, este calentamiento se vuelve más significativo (+8 grados C. a 22 grados C.).
  • 45. Estas exposiciones están en el nivel crítico de temperatura que causa daño al semen.
  • 46.  14.1.- Aparición de escarchas en el exterior del termo es un indicador de la pérdida repentina del vacío.  14.2.- Formación de un anillo de hielo en la tapa o alrededor del cuello. Cuando esto ocurre, el ganadero debe transferir su semen a otro termo para evitar la pérdida del mismo.  14.3.- Ruptura del asa de la canastilla a nivel del segmento plástico atérmico.  14.4.- Ampollas o pajuelas quebradas, debido al manejo descuidado, se pierden en el interior del termo. Cuando esto sucede se debe transferir el semen a otro termo, vaciar el termo con problemas y recuperar dichos objetos.
  • 47.  Los prácticos inseminadores tienen la responsabilidad de los termos, cuya manipulación requieren gran destreza y cuidado, además de la vigilancia rigurosa del contenido del nitrógeno líquido.  Para su manejo se recomienda el uso de guantes, camisa manga larga, anteojos protectores, porque el nitrógeno líquido y objetos a la temperatura del nitrógeno (- 196 grados C.), pueden causar serias quemaduras.
  • 48.  El descongelamiento de ampollas o pajuelas debe hacerse en un recipiente con tapa o de lo contrario se deben proteger los ojos, porque algunos pueden explotar.  Al medir el nivel del nitrógeno, usando las fundas de las pistoletas, se debe tener la precaución de sellar el extremo superior, por la cual puede salir en una forma violenta nitrógeno y lesionar al operador.  Si va a introducir canastillas que estaban mucho tiempo afuera, hágalo lentamente porque puede originar salpicaduras a través de la boca del termo.
  • 49.  Con el nitrógeno líquido, bien sea cargando el termo, trasladando semen congelado de un termo a otro o simplemente sacando semen, se debe trabajar en un sitio ventilado.  El Contacto directo, de la piel u ojos, con el nitrógeno líquido puede causar lesiones frías que se manifiestan en formas de puntos blanco que deberán ser tratados con agua limpia a temperatura ambiente; luego aplique compresas frías y si la lesión es considerable hágase ver por un médico.
  • 50.  Mantener las uñas cortas y limpias  Limpiar la mesa para hacer el descongelamiento Del semen.  Limpieza de la región perineal y de la vulva.  Limpiar el aplicador entre una inseminación y o  Mantener la caja de inseminación siempre limpia y con todos sus componentes.
  • 51. 16.- ANATOMÍA DEL APARATO REPRODUCTIVO DE LA VACA
  • 52.  Desde el momento en que un animal comienza a producir espermatozoides fecundantes si es macho, óvulos maduros si es hembra, se lo considera púber; se dice que ha llegado a la pubertad
  • 53. Los órganos genitales de la hembra comprenden los genitales internos: ovarios, oviducto, útero, cervix y vagina. Los genitales externo: (vestíbulo, labios vulvares y clítoris)  El proceso de inseminación de una vaca o novilla, depende básicamente de la funcionabilidad de los órganos involucrados en el proceso reproductivo de una hembra.  Haciendo una revisión de atrás hacia delante o de afuera hacia adentro, tenemos los siguientes órganos:
  • 54.
  • 55.  Es la apertura de forma oval del tracto genital femenino, situado debajo del ano, conformada por dos labios laterales unidos en sus extremos superior e inferior, por unas estructuras denominadas comisuras.  En la comisura inferior se encuentra el clítoris, recubierto por un mechón de pelo.  Más hacia delante, en el piso de la vulva, se encuentra una pequeña cavidad o saco ciego de 3 cm. de profundidad denominado Divertículo Sub-uretral. Inmediatamente por delante de este, aproximadamente 10 cm. a 12 cm. de la comisura inferior, se encuentra el orificio externo, que es la apertura que permita la salida de la orina de la vejiga.
  • 56.  Es la vía de salida para la orina.  Permite la entrada del pene durante la cópula.  Pasaje del feto en el nacimiento.  Es la abertura externa del aparato reproductor.
  • 57.  Se encuentra situada entre la vulva y el cuello del útero. Es un canal o conducto tubular, sus paredes son flácidas y unidas a las otras, de aproximadamente 25 a 30 cm. de largo, localizado generalmente el piso de la cavidad pélvica. En su extremidad anterior se forma un saco ciego circular denominado Fornix vaginal, por la proyección del cuello uterino hacia el interior de la vagina, poniéndose de manifiesto la flor radiada u hocico de tenca, que corresponde a la abertura del cuello o cerviz del útero.
  • 58.  Es el órgano de la cópula en la hembra. Recibe al pene en la copulación. Segrega pequeña cantidad de sustancia mucosa (lubricante).  Forma parte del canal del parto.
  • 59.  Es un órgano tubular, hueco, músculo membranoso, que se sitúa por delante de la vagina, hasta la bifurcación de su estructura. Se encuentra situado principalmente en la cavidad abdominal, pero puede conseguirse parte de su estructura posterior en el interior de la cavidad pelviana.  El útero se encuentra fijado a las paredes de la cavidad pelviana por el ligamento ancho del útero.  El útero, para su estudio, lo dividiremos en tres partes:
  • 60.
  • 61.  Es la porción anatómica más importante de identificar por el práctico inseminador. Su formación es cilíndrica, de 8 a10 cm. de largo, y de un ancho de 2 a 5 cm. de diámetro, generalmente. Estas medidas varían según sea vaca o novilla y que no existan condiciones patológicas en el cervix (cervicitis). Su consistencia es semi-cartilaginosa, dura y pesada, semejante al cuello de gallina.
  • 62.  Está localizado entre la vagina y el cuerpo del útero, que los comunica a través de un canal irregular por la presencia de 3 a 5 pliegues circulares o anillos musculares inclinados hacia atrás o entrada del canal, que hacen que se formen en el trayecto pequeños fondo de saco.  Este conducto cervical tiene dos orificios:  Uno anterior o interno, comunica con el cuerpo del útero.  Otro posterior o externo, comunica con la vagina.
  • 63. El orificio, posterior o externo, se proyecta hacia la cavidad de la vagina, en forma de un cráter en posición acostado de bordes arrugados (festoneados), y en cuyo centro se encuentra la abertura cervical, característica que le confiere la denominación de Hocico de Tenca o Flor radiada.
  • 64.  Sitio de pasaje de los espermatozoides después de la cópula.  Sitio de deposición del semen en la inseminación artificial.  Función de tapón para preservar el desarrollo de la preñez.
  • 65.  Tiene forma cilíndrica, de 2 a 5 cm. de largo, situado entre el cuello y la bifurcación de los cuernos uterinos. Sus paredes, son muy delgadas y suaves, están recubiertas internamente por una membrana mucosa denominada endometrio. 16.3.2.1.- Función:  Sitio de pasaje de los espermatozoides.
  • 66.
  • 67.  Son un número de dos, cilíndricos, miden 25 a 40 cm. de largo, tienen un parecido a los cuernos de carnero, ancho en su bifurcación del cuerpo del útero, para ir estrechándose hacia su final y continuarse con las trompas u oviductos.  Al terminar el cuerpo del útero y originarse la “bifurcación” de los cuernos se consiguen uniendo ambos, los ligamentos intercornual
  • 68. Cuando una hembra es servida, ya sea por monta natural o por inseminación artificial, los músculos uterinos, bajo la influencia de la hormona oxitócica, se contraen rítmicamente para ayudar en el transporte de espermatozoides hacia el oviducto.
  • 69.  Pasaje de los espermatozoides.  Lugar de anidación o implantación del cigoto.  Sitio en donde se lleva a cabo la gestación
  • 70.  Llamadas también trompas uterinas salpinges u oviductos. Son dos finos conductos flexuosos de 25 cm. de largo, que se extienden desde la finalización de los cuernos hasta los ovarios. La extremidad posterior que entra en comunicación con los cuernos, es muy pequeña, 2 a 3 cm. La extremidad anterior es ensanchada en forma de embudo, rodeando el ovario y denominándose pabellón del ovario, infundíbulo o fimbria
  • 71.  Conduce al óvulo desde el ovario hasta el cuerno del útero.  Es el sitio donde ocurre la fertilización o unión del óvulo con el espermatozoide.
  • 72.  Son los órganos principales de la reproducción de la hembra. Normalmente la vaca posee dos ovarios (izquierdo y derecho), de forma ovoide, algo más pequeño que un almendrón, de superficie lisa o rugosa, según el ciclo reproductivo del mismo. El folículo maduro tiene forma de ampolla (lisa), en cuyo interior y en un medio líquido, se encuentra el óvulo.  Luego de producirse la ruptura del folículo y salir el óvulo, se forma el cuerpo amarillo o de Albicams (rugoso).
  • 73.  La situación de los ovarios depende de la edad, raza, estado físico y hormonal, número de partos, etc., encontrándose en la vaca libres y descendientes en la cavidad abdominal.  Producir óvulos.  Producir hormonas:  Estrógeno.  Progesterona.  Relaxina.
  • 74.
  • 75.
  • 76.
  • 77.
  • 78.  “La fisiología es una rama de la ciencia biológica, que se encarga del estudio de las actividades o funcionamiento de los órganos que constituyen un cuerpo o ser viviente organizado”.  La vaca es un animal mamífero que se caracteriza por tener una actividad sexual continua y rítmica, denominado CICLO ESTRAL  Este ciclo comienza a manifestarse al llegar la hembra a la PUBERTAD, que es el período de la vida en la cual cambia en el organismo la fase de tranquilidad sexual, por la fase de la función activa, caracterizada por la facultad de reproducción.
  • 79.  17.1.- EL CICLO ESTRAL: Como un proceso biológico y fisiológico, representa un complejo de transformación específica de tipo morfológico, histológico, hormonal, no solamente en los órganos del aparato genital, sino también en otros órganos del animal. El fin de la actividad cíclica estral es preparar las condiciones favorables para la producción de óvulos fértiles, fecundación, nidación y desarrollo del feto (preñez).  El ciclo estral del bovino tiene una duración de aproximadamente 21 días con un rango de 19 y 22 días, y el celo se presenta en el día 21 o al rededor de él.  El ciclo estral del bovino está dividido en cuatro fases caracterizados por eventos fisiológicos y endocrinológicos.
  • 80.  La duración del ciclo estral varía entre 18 y 24 días, con un promedio de 21 días. El ciclo estral está dividido en cuatro fases, bien definidas, denominadas: Proestro, Estro, Metaestro y Diestro.
  • 81.  Etapa preparatoria del ciclo, donde la hipófisis actúa sobre los ovarios, originando una producción de estrógenos (folículos), evidenciados por las siguientes características:  Aumento de la vascularización (mucosa enrojecida) del tracto genital.  Crecimiento epiletial de la mucosa vaginal.  Aumento del tamaño de la vulva, vagina, útero y oviducto.  Aumento de los movimientos contráctiles del útero.  Aumento de la consistencia o tonicidad del útero.  Ligero recogimiento en forma de cuernos de carneros de los cuernos uterinos.  Su duración es de 3 a 4 días, en ésta fase la hembra (vaca), no acepta el macho.
  • 82.  La fase más típica de todo el ciclo, es el período Estro o del celo. Este período es el más importante para inseminar la hembra o ponerle el reproductor, es decir, la época en que la hembra acepta el macho.  Durante el Estro se alcanzan los máximos niveles de estrógeno y pequeñas cantidades de progesteronas que hacen cambiar el comportamiento de la hembra, con las siguientes características:  Aumentan las características del Proestro.  La vascularización es más notable, puede haber ligero edema fisiológico.  El crecimiento de la vulva es notable.
  • 83.  Las glándulas del fondo de la vagina y las uterinas aumentan sus secreciones.  Hay aberturas del cuello uterino.  Mayor contractibilidad de la mucosa uterina, para favorecer el transporte del líquido espermático.  El músculo uterino está tónico, situado en cavidad pelviana generalmente.  En este período no ovula la vaca, su duración es muy corto, de aproximadamente 18 horas.
  • 84.  Es en la cual la vaca sí ovula. Es una fase de bajo efecto de estrógeno y de altos valores de progesterona producida por el cuerpo lúteo, que se originó del folículo maduro que liberó el óvulo, manifestándose con las siguientes características:  En la vagina hay descamación y hemorragia meta- estral.  Disminuye la motilidad.  Cierre del cuello uterino.  Cuernos uterinos flácidos.  Se forma el cuerpo amarillo, de Albicans o de Graff.  La hembra no acepta al macho.  Su duración es de 3 a 4 días.
  • 85.  Es el período de descanso del aparato genital. Han disminuido la vascularización, las mucosas toman su color natural, las secreciones mucosas igualmente disminuyeron, lo cual da el aspecto seco a las mucosas genitales.  A nivel del ovario hay un cuerpo lúteo bien formado con elevados niveles de liberación de progesterona. Si no hay preñez, el cuerpo lúteo involuciona para iniciar un nuevo ciclo. Este nuevo ciclo es de 12 días.
  • 86.
  • 87.
  • 88.
  • 89.  Discutamos como funciona el ciclo estral, empezando con una vaca en celo al día 0.  Un ovario tendrá un folículo grande, tal vez de 20 mm de diámetro. Este folículo contiene un óvulo maduro, listo para ovular.  El folículo también está produciendo la hormona estrógeno. Esta hormona, producida por las células que rodean al óvulo, es transportada en la sangre a todas partes del cuerpo, causando que otros órganos reaccionen de distintas maneras.
  • 90.  Hace que el útero sea más sensible a estímulos, y ayude en el transporte de espermatozoides después de la inseminación. Hace que la cervix secrete un moco viscoso que fluye y lubrica la vagina.  El estrógeno también es responsable de los síntomas externos del celo. Incluyendo una vulva rojiza y ligeramente inflamada, permitiendo que otras vacas las monten, dejando de comer, mugiendo frecuentemente y manteniendo erectas las orejas.  Estos son solo unos cuantos de los muchos síntomas externos del celo.
  • 91.
  • 92.  En el día 1, el folículo se rompe, permitiendo la salida del óvulo al infundíbulo que lo espera. La producción de estrógenos cesa varias horas antes de la ovulación, causando que la vaca no muestre más síntomas de celo.  Después de la ovulación, un nuevo tipo de células llamadas células luteicas, crecen en el sitio donde se realizó la ovulación.
  • 93.
  • 94.  Durante los próximos cinco o seis días, estas células crecen rápidamente para formar el cuerpo lúteo.  El cuerpo lúteo produce otra hormona, la progesterona. La progesterona prepara al útero para la gestación.  Bajo la influencia de la progesterona, el útero produce una sustancia nutritiva para el embrión llamada leche uterina. Al mismo tiempo, la progesterona causa que se forme un tapón mucoso en la cervix, el cual evita que entren bacterias o virus al útero.
  • 95.
  • 96.  La progesterona también evita que el animal vuelva al celo al inhibir la liberación de hormona folículo estimulante (FHS) de la glándula pituitaria.  Esta hormona, FSH, estimula el crecimiento rápido de folículos, el cual genera la producción de estrógenos, que harían que el animal no estuviera gestante.  Por lo tanto, la inhibición de la producción de estrógenos por parte de la progesterona, es un factor clave para mantener la gestación.
  • 97.
  • 98.  Por otra parte, si la hembra no estuviera gestante, es preferible que vuelva a presentar celo. Los días 16 a 18 del ciclo estral se conoce como "el periodo de reconocimiento materno".  Durante este periodo, el útero detecta y reconoce la presencia de un embrión en crecimiento. Si no se detectara algún embrión, el útero empieza a producir la hormona prostaglandina f2alfa. Esta hormona destruye el cuerpo lúteo.
  • 99.
  • 100.  Cuando se destruye el CL, cesa la producción de progesterona y la glándula pituitaria empieza a secretar FSH.  La presencia de FSH estimula que un folículo empiece a crecer y a secretar estrógenos, lo cual hace que la hembra vuelva al celo.
  • 101.
  • 102.  La fase luteica empieza con la formación del CL, 5 o 6 días después del celo, y termina cuando ésta entra en regresión a los 17 o 19 días del ciclo.  Durante esta fase, los niveles de progesterona son altos y los de estrógeno son bajos.  La otra fase es la folicular, ésta empieza cuando el CL entra en regresión, y termina con la formación del CL en el nuevo ciclo.  Durante esta fase los niveles de estrógenos son altos y los de progesterona son bajos.
  • 103.  Tal como lo hemos mencionado anteriormente, pueden haber folículos en los ovarios en cualquier momento del ciclo estral.  Usando tecnología de ultrasonido, las investigaciones han detectado que la aparición de folículos sobre los ovarios ocurre en "olas".
  • 104.
  • 105.  En un ciclo estral normal, una hembra puede experimentar de 2 a 3 olas de crecimiento folicular. Las olas se caracterizan por el crecimiento de varios folículos.  De esta ola, y por mecanismos aun desconocidos, un folículo será escogido para crecer más que los otros.  Este folículo más grande es conocido como el folículo "dominante", puesto que tiene la habilidad de restringir el crecimiento de todos los otros folículos en el ovario
  • 106.
  • 107.  Los folículos dominantes solo duran como en Pro medio hasta 6 días, que es cuando mueren y entran en regresión.  Como consecuencia de la muerte del folículo dominante, empieza otra ola de crecimiento folicular, del cual saldrá otro folículo dominante  Aunque sea normal tener crecimiento folicular durante todo el ciclo estral, el bajo nivel de FSH durante la fase lutéica, que es cuando el nivel de progesterona es alta, evita que haya una producción alta de estrógenos, puesto que esto induciría a la hembra de nuevo al celo.
  • 108.  Solo al folículo dominante existe al momento de la regresión del CL, que es cuando el nivel de progesterona es bajo, le es permitido producir suficiente estrógenos para inducir el celo a la hembra y continuar su maduración hasta la ovulación.
  • 109.  Durante los primeros cuatro o cinco días el óvulo viaja por el oviducto hacia el útero  Cuando el huevo llegue al útero, estará rodeado de fluidos uterinos y seguirá su crecimiento.  Mientras esté flotando libremente en el útero, el embrión producirá tres membranas: el amnión, el corión y el alantoides.  En su conjunto, estas membranas son conocidas como placenta.
  • 110.  Idealmente, cuando llegue el periodo de reconocimiento materno, entre los días 16 a 18, el feto y la placenta en crecimiento habrán producido la señal química necesaria para mantener la gestación.  . Esta señal inhibe el efecto de la prostaglandina sobre el CL, la cual entonces se mantiene produciendo progesterona, hormona vital para mantener la gestación.
  • 111.
  • 112.  Alrededor de los treinta días de gestación, la placenta empieza a adherirse al útero en varios puntos. El sitio de adherencia al lado de la placenta se llama cotiledón, mientras que al lado del útero se llama carúncula.  La unión entre cotiledones y carúnculas es como una mano en un guante.  Esto aumenta grandemente la superficie de adherencias en el sitio de la unión. Esta gran superficie en la unión es importante, puesto que permite el intercambio de nutrientes y desechos entre el ternero y la madre, por venas y arterias que viajan hacia y a través del cordón umbilical.
  • 113.  El factor más importante para el éxito de un programa de inseminación artificial está en el adecuado y oportuno método para identificar la vaca en celo.  Reconocer las vacas en celo es de suma importancia y es de las metas y responsabilidad del técnico inseminador. Para lograr el éxito de ésta misión, el inseminador debe observar, a todas las vacas dos veces al día en un corral, durante un tiempo mínimo de una hora (mañana y tarde),
  • 114.  para identificar y anotar en la libreta de campo que lleva con él, cual o cuales están en celo para su posterior inseminación.  El uso de la inseminación artificial en una finca hace necesario implantar y mantener una rutina que asegure un eficiente reconocimiento de las vacas que entren en celo.  Sin embargo, hay observadores experimentados que no siempre logran identificar las vacas en celo. Ha sido necesario idear métodos para detectar un más alto porcentaje de hembras en celo
  • 115.  Son toros acondicionados quirúrgicamente para la identificación de vacas en celo, pero sin la introducción del pene.  La edad de estos animales debe ser una vez alcanzado su pubertad y en número igual a la relación más común vaca/toro en monta natural (25:1), no importando la raza o valor genético.
  • 116.  son:  Toros con deferentectomía y ligamento Apical Seccionado.  Toros Epididectomizados.  Toros con pene desviados.  Toros con penes bloqueados.  18.2.- VACAS ANDROGENIZADAS
  • 117.  Además de estas caracterizaciones se ha inventado un instrumento denominado CHIN-BALL (especie de un marcador), que colocados en el pecho o quijada, los cuales al detectar la hembra en celo y brincarla, le pinta el anca o el dorso con dicho marcador. De esta forma el encargado de vigilar el ganado puede, rápidamente, identificar la vaca en celo.  18.4.- DETECTOR KAMAR:  Es un cartucho de tinta que se coloca con una cinta adhesiva sobre la columna vertebral en la región del anca, y al ser saltada la vaca por otro animal, se rompe y nos señala la posibilidad de presencia del celo.
  • 118.  19.1.- INICIANDO EL CELO:  Inquietud y viveza de la vaca; molesta a las otras vacas que están quietas y tranquilas.  El mugir se hace más frecuente.  Pelea con las otras vacas.  Disminuye la producción de leche.  Le monta la cabeza en el lomo a las otras vacas.  Sigue a otras vacas, huele su región vulvar, arruga y resuella por la nariz.  Monta otras vacas.
  • 119.  Dorso arqueado.  Los pelos de la región superior de las ancas y base de la cola se encuentran en desorden y sucio de estiércol por las vacas que la han montado.  Vulva húmeda, con pequeña secreción viscosa transparente y cristalina (limo), parecida a la clara de huevo.  Vulva recrecida, enrojecida y con menos arruga.  Orina con frecuencia.  Se aparta del rebaño y disminuye su pastoreo o no come
  • 120.  Se evidencia mucho más los signos antes señalados.  La vaca se deja montar, es decir, no rechaza el salto de otra vaca sobre ella.  Aumenta el flujo, la secreción vulvar, en la cola se encuentra restos de ella.  19.3.- TERMINANDO EL CELO:  Las manifestaciones anteriores empiezan a disminuir.  No se deja montar, pero ella trata de saltar a otras vacas.  La secreción vulvar es escasa y puede tomar color rojizo.
  • 121.
  • 122.
  • 123.  Para que la fecundación se realice, es necesario la ruptura del folículo y la liberación del óvulo, del ovario (ovulación), al igual que la presencia en el tracto genital femenino (oviducto) de los espermatozoides fértiles; por lo tanto, es importante saber el tiempo en que cada uno de estos dos hechos ocurren.  La duración del celo en la vaca es de 18 horas, y la ovulación se efectúa entre 10 a 14 horas después de finalizado el celo, es decir la ovulación se realiza en la fase del METAESTRO. Es importante saber que el óvulo se mantiene en el oviducto durante un lapso variable (de vida) entre 6 a 10 horas.
  • 124.  Los espermatozoides por su parte, después de ser depositados en el aparato reproductor de la vaca, duran un período de vida hasta de 24 horas. Pero estos espermatozoides necesitan de 6 a 8 horas para poder estar en condiciones de fecundar, es decir, necesitan ese tiempo para adquirir la habilidad para fecundar el óvulo. Esta capacidad se mantiene alrededor de 18 horas después de practicada la inseminación.  Sabiendo el tiempo de fertilidad del óvulo y del espermatozoide, se puede concluir que si la vaca se insemina 12 horas después de haberse iniciado el celo, las posibilidades de preñez son las más altas.
  • 125.
  • 126. Como regla práctica se puede decir que si la vaca aparece en celo en la mañana (a.m.), se debe inseminar en las horas de la tarde. Si aparece en celo en las horas de la tarde (p.m.), se debe inseminar en las primeras horas de la mañana del día siguiente.
  • 127.  Una vez ubicada en el sitio de inseminación, con el termo cerca, dispuesto y organizado el equipo necesario, proceda en el siguiente orden:  Lleve la vaca en celo al sitio donde la va a inseminar. No le grite, no le pegue, evite las carreras y movimientos bruscos del animal. Proceda a inmovilizarla.
  • 128.  Acaricie el cuerpo de la vaca y déle palmaditas suaves. Prémiela con un poco de melaza o alimento, así estará más tranquila.  Identifique y anote el número de la misma, hora de inseminación, nombre del práctico inseminador y fecha de inseminación.  Limpie los labios vulvares con una toalla desechable. NO LAVE CON AGUA LA VULVA, ya que el agua es un poderoso espermaticida.  Examine cuidadosamente la vulva y sus secreciones. Verifique que no exista pus o sangre u otra anormalidad. Con la presencia de una de ellas NO SE DEBE INSEMINAR, anotándola y participándole al Veterinario.  Seleccione la raza o tipo del semen a usar según la vaca, el programa de mestización o cruzamiento.
  • 129.  Abra la tapa del termo, ubique en el esquema que debe haber en el interior de la tapa, la canastilla que posee el semen seleccionado.  Retire el tapón que cubre la boca del termo. Localice el número de la canastilla, eleve la misma suavemente para evitar que se quiebre el asa o salpique nitrógeno líquido, hasta un nivel de 3 cm. POR DEBAJO del aro superior del termo.  Utilice la pinza, saque la pajuela, agarrándola por un extremo, no la agarre con los dedos
  • 130.  Descongele la pajuela en un termo con termómetro incorporado (si se puede comprar) o en agua tibia (35 a 37 grados C.), por un tiempo de 30 segundos. Como último recurso, tenga un recipiente con agua limpia y a temperatura ambiente, descongele la pajuela por un tiempo no menor a los 40 segundos  Mientras el descongelamiento transcurre, frote entre sus manos la pistoleta para entibiarla (tres o cuatro frotadas a todo lo largo).  Saque la pajuela del recipiente de descongelamiento y séquela con una servilleta, agarrando la pajuela por los extremos. NUNCA por el centro, porque transmite el calor de sus manos al semen y puede dañarlo. Verifique su identificación (nombre y número del toro) y esté seguro de que lo anotó en su libreta).
  • 131.
  • 132.  Introduzca la pajuela dentro de la pistoleta, teniendo cuidado que sea por donde están los dos tapones o sellos de algodón Corte el extremo libre de la pajuela perpendicularmente con la corta-pajuela o tijera limpia para ese fin. Es importante que ese corte debe ser a 0,5 cm. del extremo que posee un solo sello o tapón. Debe formar un ángulo recto con la pajuela, evitando el corte diagonal (pico o flauta), o el machacamiento del extremo seccionado, ya que este impediría que la funda plástica ajuste bien, originándose filtraciones del semen entre la pajuela y el interior de la funda.
  • 133.  Coloque la funda plástica sobre la pistoleta y la pajuela. Deslice la funda completamente hasta el aro final de la pistoleta. Verifique el ajuste funda-pajuela.  ·Introduzca el anillo de plástico blanco en el extremo libre de la pistoleta, ajústela bien con movimientos de rotación o circular, agarrándola con las dos manos.  Proceda a cebar la pistoleta empujando suavemente el émbolo, hasta que aparezca una pequeña gota de semen por el extremo, lo que nos asegura que el conjunto (pistoleta, funda, pajuela) está bien ensamblado y listo para llevar a cabo la inseminación.  Para liberar las manos y poder comenzar a manipular la vaca y localizar el cuello, colóquese la pistoleta armada y lista en la boca por su porción media
  • 134.  Las primeras I.A de semen en el tracto genital de las hembras, se realizó con esponjas, como elemento colector de semen, que luego era introducida en la vagina y exprimida como elemento sembrador.  La técnica fue mejorando. Los italianos practicaron la siembra con una pinza, la cual introducían por la vagina, agarrando el cuello uterino. Le hacían tracción hacia atrás a la cavidad vulvar y procedían a sembrar. Este método fue mejorado, dando lugar al MÉTODO VAGINOSCOPIO, usando el Espéculo, instrumento que facilita la abertura de los labios vulgares y cavidad vaginal, para introducir un VAGINOSCOPIO en la vagina. Es una especie de tubo recto o embudo que permite observar el cuello o cervix del útero, para efectuar la siembra
  • 135.  El método usual de inseminación es el RECTO VAGINAL, que consiste en introducir en el recto de la hembra la mano izquierda, para fijar el cuello del útero y con la mano derecha se introduce la pistoleta o pipeta, a través de la vulva, vagina y canal cervical, para depositar el semen al final del cuello o comienzo del cuerpo del útero. Este sitio denominado como el Blanco del Inseminador.
  • 136.  Cuando se aproxime a donde está la vaca inmovilizada, tranquila y lista para ser inseminada, sea cuidadoso, muévase lentamente y sin ruidos innecesarios.  Colóquese el guante plástico desechable en el brazo izquierdo, lubríquelo con agua.
  • 137.  Póngase dos toallas de papel en su bolsillo derecho.  Ubíquese detrás de la vaca con sumo cuidado, hágalo de lado (nunca de frente), con el pié izquierdo delante y el derecho atrás, de manera que su brazo izquierdo quede al mismo nivel y frente a la región vulvar.  Agarre el rabo de la vaca cerca de la punta y álcelo, colocándolo por encima y hacia fuera de su brazo izquierdo.
  • 138.  Introduzca su brazo enguantado, con la mano en forma de cono o cuña para facilitar la entrada en el recto. Saque el estiércol o bosta de la cavidad del recto, sin sacar la mano para evitar la entrada de aire a dicha cavidad.  Si consigue contracciones peristálticas u ondas expulsivas del recto sobre la mano introducida debe proceder de la siguiente manera: para vencer estos anillos de constricción debe colocarse uno o dos dedos dentro del centro del anillo y darle masajes hacia delante y hacia atrás. Para que la mano pueda pasar por el centro de constricción, la pared del recto debe haberse aflojado.
  • 139.  Proceda a localizar y fijar el cuello uterino, que al tacto se percibe como un pescuezo de gallina. Una vez localizado abárquelo a lo largo del cuello, por el lado, manteniendo el pulgar en la parte de arriba hasta encontrar el extremo anterior. Aquí se notará que el cuello está conectado al útero. Cuando la vaca está en celo los cuernos uterinos se notan bastante firmes y están generalmente enroscados hacia atrás a cada lado, como los cuernos de un carnero.
  • 140.  Limpie nuevamente el exterior de la vulva con las servilletas.  Separe los labios de la vulva con la base de su mano enguantada, al hacer presión hacia abajo sobre el orificio vaginal.  Limpie los labios internamente, nuevamente con la servilleta sobrante.  Proceda a la introducción de la pistoleta o pipeta (no permita que la punta toque nada), dirigiéndola oblicuamente arriba (hacia el techo de la vagina) para evitar el divertículo suburetral y el orificio de desembocadura de la uretra. Luego se dirige horizontalmente hacia delante, buscando la abertura del cuello uterino.  ·Con el pulgar de la mano que está en el recto, se localiza el orificio posterior del cervix. Cuando se encuentran pistoleta y pulgar se retira este para facilitar la entrada de la pistoleta en los primeros anillos.
  • 141.
  • 142. Cuando la punta de la pistoleta llega al cuello se notará que éste presenta una textura rígida y cartilaginosa. Para facilitar penetración de la pistoleta en el cuello recomendamos practicar una rotación suave y continua por parte de la mano al cuello. Cuando la pistoleta está dentro del cuello no podremos palpar su extremo, porque las paredes del cuello son muy duras y gruesas, y de esta manera con movimientos sincronizados entre la mano izquierda y la derecha se logra ir atravesando los anillos del cuello
  • 143.  Al ir pasando los anillos (3 al 5) del cuello, la posición de la mano izquierda debe colocarse con el dedo índice al final del cervix, para detectar la llegada de la punta de la pistoleta al final del cervix o entrada del cuerpo del útero.  ·El dedo índice nos permite ubicar el sitio en que se debe encontrar la pistoleta para la siembra. Este punto es reconocido como el BLANCO DEL INSEMINADOR, es decir, al final del cuello o inicio del cuerpo del útero.
  • 144.
  • 145.  Accionando la pistoleta con la mano derecha, a manera de jeringa, deposite lentamente todo el semen en este punto y que el dedo índice no obstruya la salida de éste.  Al depositar el semen con lentitud permite que la mayor cantidad de semen salga de la pajuela, y la funda quedándose en la vaca.  Sacada la pistoleta se le da un masaje al cuello uterino, el cual estimula contracciones uterinas necesarias para el transporte de los espermatozoides.
  • 146.  Asegúrese de que la pajuela viene en la pistoleta y que no quedó semen en ella.  Saque su brazo izquierdo enguantado, agarre la funda plástica de la pistoleta, colóquesela en la mano izquierda, quítese el guante, coja la parte de arriba y voltéelos hacia abajo y afuera, para ser desechados junto a las servilletas usadas en el tobo o recipiente de basura. Cuidado no botar el aro plástico blanco
  • 147.  Cuando se sigue el procedimiento correcto para inseminar se contribuye a lograr una mayor eficiencia en el proceso de reproducción.  Para inseminar una vaca no hace falta mucha fuerza ni presión. Al usar fuerza excesiva pueden producirse lesiones con la punta de la pistoleta o pipeta en las delicadas membranas, que más tarde podrían infectarse. Para lograr el éxito de ésta práctica el inseminador debe aprender a relajarse en todas y cada una de las fases de ésta técnica, actuando con precisión, delicadeza, disciplina y constancia.  El tiempo transcurrido entre el descongelamiento del semen y la siembra debe ser lo más corto posible, cuidando de no pasar los 15 minutos.
  • 148.  Cuando la técnica de introducir la pistoleta o pipeta no se efectúa como lo indican los procedimientos anteriormente expuestos (diagonal hacia arriba y adelante), se puede originar el primer gran error:  · Que la pipeta se introduzca en la cavidad divertículo sub-rectal.  También que penetre por la uretra a la vejiga.  Ambos casos se deben al introducir la pistoleta por el piso de la cavidad vaginal.  ·Cuando halamos el cuello hacia atrás, mucha veces originamos pliegues en las paredes de la vagina, la cual obstaculiza la entrada de la pistoleta. Para evitar esto empuje hacia delante el cuello, con el objeto de estirar algún pliegue vaginal formado.
  • 149.  Cuando no localizamos debidamente se puede introducir la pistoleta en los fondos de saco- ciego del cuello.  Las deformaciones del cuello o cervix, muchas veces en el proceso de pasar la pistoleta por el cuello, se dificulta o se hace imposible. Esto es una consecuencia de inflamaciones del cuello o de sus anillos, por efecto de infecciones o traumatismo de malas inseminaciones.
  • 150.
  • 151.  En un programa de inseminación artificial es imprescindible la existencia de eficientes registros y de apropiados modelos para reportes e informes que pongan de manifiesto:  La aparición de los celos de las vacas.  El momento apropiado de la inseminación artificial.  Inseminación individual.  La efectividad de la inseminación artificial.  El % de preñez por inseminador.  Fechas de parto.  Nacimientos.
  • 152.  En resumen, “Los registros son las anotaciones que se deben llevar para la práctica de la inseminación artificial siga un orden y a su vez un éxito”.  Número que identifique a la hembra (vaca o novilla).  Fecha del primer celo si es novilla.  Fecha de inseminación, fecha de parto.  Fecha del primer celo después del parto.  Fechas de repetición de celo.  26.1.- CONDICIONES PARA LLEVAR UN BUEN REGISTRO:  Estar seguro de usar el modelo apropiado.  Escribir firmemente y con claridad.  Llene los modelos en forma completa, sin dejar espacios.  Confronte los datos, nombre, número y fecha.  No deseche o destruya los modelos anulados.  Mantenga al día todos sus modelos y entréguelos a su debido tiempo.  Estudie bien los modelos que se acompañan, al tener duda, consulte a su jefe.  Mantenga una libreta o cuaderno diario, la cual siempre estará en su bolsillo para anotar partos, servicios, secado, muertes,
  • 153.
  • 154.
  • 155.  MANERA CORRECTA DE SUJETAR EL CERVIZ